Número 5 - casadelaciudad.org

Transcripción

Número 5 - casadelaciudad.org
CASA DE LA CIUDAD
LA GACETA
# 06
MAYO 2007: EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OAXACA
ARTÍCULOS
• El problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana.
• Análisis de los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos de los municipios de Guelatao e Ixtlan.
• Reciclaje y uso de los residuos sólidos urbanos como materiales aislantes en la industria de la construcción.
Sumario
Editorial
04
Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona
Metropolitana. ALEJANDRO CALVO CAMACHO
09
Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos
en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca.
OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES
15
Reciclando vamos ganando.
BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB
20
Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes
en la industria de la construcción. JOEL HERNÁNDEZ RUIZ / RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZ / PEDRO
MONTES GARCÍA
25
El manejo integral de residuos sólidos urbanos de la Villa de Ixtlán de Júarez,
Oaxaca. LETICIA DUFRANCATEL / MARIO HERNÁNDEZ / JORGE ELÍAS SANTIAGO
Directorio
Manuel Esteban De Esesarte Pesqueira
Rocio Olivera Toro Maya
PRESIDENTE MUNICIPAL
EDITORA
Alfredo Harp Helú
Francisco León (fl[email protected])
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN
DISEÑO EDITORIAL
ALFREDO HARP HELÚ - OAXACA
CONTACTO
Sebastián van Doesburg
DIRECTOR DE LA CASA DE LA CIUDAD
[email protected]
(951) 5 16 96 47 / 5 16 96 48
La Gaceta de la Casa de la Ciudad es una publicación trimestral editada por la Casa de la Ciudad, ubicada
en la calle Porfirio Díaz número 115, esquina con avenida Morelos, en el Centro Histórico de la ciudad de
Oaxaca. El contenido de los textos publicados en esta Gaceta, es responsabilidad de quien los escribe y su
reproducción requiere de la autorización expresa del autor.
Uno de los grandes problemas en el mundo es sin duda el de la
basura, la globalización del sistema económico, fundamentado
en la producción industrial nos ha llevado a un patrón de consumo
que trae como consecuencia la producción de millones de toneladas de basura.
Todos los días consumimos diferentes productos que posteriormente se convierten en basura, la cual va a dar a tiraderos a cielo
abierto, barrancas, ríos y arroyos, carreteras y playas; además del
impacto visual que produce, la basura desprende malos olores,
generan gases y partículas suspendidas en el aire debido a la
quema provocada o espontánea de la basura y por el arrastre de
los vientos. Los agentes físicos, químicos y biológicos contenidos
en la basura producen una serie de enfermedades que afectan
seriamente la salud de la población.
Los residuos sólidos municipales que no son otra cosa que los
desperdicios que provienen de las casas habitación, comercios,
sitios de servicios públicos y privados, demoliciones y construcciones; han aumentado con el crecimiento demográfico, la urbanización, el desarrollo económico e industrial. En México, de
1992 a 2004, la generación de los residuos sólidos a cargo de los
municipios, se incremento en un 57%, alcanzando las 34.6 millones de toneladas . Si bien este aumento está relacionado con el
crecimiento demográfico del país, también se debe al incremento
en la generación de residuos por persona, que alcanza uno de los
niveles más altos de Latinoamérica.
En México actualmente no existe ninguna empresa que asuma la
responsabilidad de reciclar los materiales que se desechan después de ser utilizados sus productos, tampoco se suma al costo
de producción el costo de reciclado. De esta forma los consumidores y los municipios son quienes se quedan con la responsabilidad de buscar alternativas de reciclaje de los desechos y son
quienes absorben los costos del manejo y disposición final de los
residuos, por ello es importante promover incentivos fiscales que
fomenten el reciclaje por parte de las empresas, con los cual se
generarían empleos, se disminuiría la extracción de recursos naturales contribuyendo de manera importante a su conservación,
además de disminuir la contaminación del ambiente.
En el caso de Oaxaca este problema es muy serio debido a que
todos los residuos van a parar a un tiradero a cielo abierto, provocando la contaminación del aire, suelo y cuerpos de agua. Si bien
este problema es muy grave existen alternativas de solución, que
en primera instancia están en el cambio de patrones de consumo
para lograr que éstos sean sustentables y acordes con las necesidades reales y no las que nos crean los productores y día a día
nos venden los medios de comunicación.
Por otra parte, se debe estimular la separación, la reutilización y
reciclaje de los residuos, contar con un buen sistema de acopio y
de recolección, así como un sitio de disposición final que cumpla
con la normatividad ambiental establecida.
En este número de la Gaceta le presentamos cuatro artículos que
abordan diferentes aspectos del manejo de los residuos sólidos,
El primer articulo, analiza el problema de la basura en la ciudad
de Oaxaca y la zona conurbana, aquí se da una caracterización
general sobre la cantidad y el tipo de basura que se produce, así
como la situación que actualmente guarda el tiradero municipal y
sus posibles soluciones.
El segundo artículo nos da un panorama sobre los Programas de
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, partiendo de la
problemática en la ciudad de Oaxaca y mostrando un ejemplo
de manejo adecuado en Guelatao de Juárez, donde ya se está
implementado dicho programa.
Los residuos sólidos pueden tener muchos usos cuando son
reciclados trayendo beneficios económicos y ambientales, un
ejemplo de ello es la reutilización de residuos como aislantes en
la industria de la construcción. Este interesante texto muestra
varias alternativas de uso.
Finalmente cerramos con un artículo donde se expone la experiencia del manejo integral de residuos que está realizando el municipio de Ixtlán de Juárez, el cual nos muestra que con voluntad,
capacitación y participación social este grave problema se puede
resolver beneficiando a toda la comunidad y protegiendo sus recursos naturales.
04
05
������������������
Algunos aspectos en el
problema de la Basura en la
ciudad de Oaxaca y su Zona
Metropolitana
����������
���������������
����������������
��������������������
�
por ALEJANDRO CALVO CAMACHO, Profesor-investigador del Instituto
Tecnológico de Oaxaca.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el manejo de los residuos sólidos (basura) es uno
de los problemas que más afectan a la mayoría de las ciudades
y desafortunadamente también a la ciudad de Oaxaca y su zona
metropolitana.
Las autoridades municipales han tratado de resolver esta situación con acciones parciales y aisladas (proyecto SIMARS), en
donde existen unas metas a corto, mediano y largo plazo. En las
metas a corto plazo se trabaja con maquinaria pesada en el tiradero municipal para extender y tratar de utilizar toda la superficie del actual tiradero municipal para que en un lapso de un año
aproximadamente se pueda cancelar definitivamente este espacio. Mientras tanto el gobierno estatal ha tenido contacto con
diferentes empresas nacionales y extranjeras para vislumbrar una
nueva opción a este problema urbano.
En esta ocasión se analiza el complejo fenómeno de la generación de los residuos sólidos (RS). A continuación se muestra la
metodología y los resultados obtenidos para caracterizar los residuos sólidos. Este es el primer paso que debe realizarse para
saber cuánta y de que tipo es la «basura» que se genera en una
ciudad y su área conurbada.1
PROCEDIMIENTO DE LA CARACTERIZACIÓN
Para la caracterización de los residuos sólidos domésticos se utilizaron las Normas Mexicanas de Protección al Ambiente en materia de Residuos Sólidos (NMX-AA-022-1985, NOM-083 Semarnat-1994) y
se procedió a obtener la generación per-capita con base en la
generación promedio de residuos sólidos por habitante, medido
en Kg./día a partir de la información obtenida de un muestreo
estadístico aleatorio en campo con duración de ocho días en la recolección domiciliaria en cada colonia. El procedimiento utilizado
es el señalado en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985.
Posteriormente se realizó el muestreo a partir del método del
cuarteo (Norma Mexicana NMX-AA-15-1985), se determino el peso volumétrico en el lugar (in-situ) y se seleccionaron y cuantificaron los
productos y subproductos.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
De la información obtenida en las encuestas de campo para el
muestreo de generación de residuos sólidos, utilizando el formato correspondiente a la cédula de encuesta que marca la Norma
Mexicana NMX.AA-61-1985, se obtuvieron los resultados siguientes:
En el estrato socioeconómico alto (Colonia Reforma) el día Domingo fue cuando más residuos sólidos se generó con 0.7504
kg., en el estrato medio (unidad habitacional Colinas de Montalbán) se generó más residuos sólidos el día Lunes con 0.7278 Kg.
y en el estrato socioeconómico bajo (Col. La Soledad) el día jueves se generó la cantidad de 0.5525 Kg. En la generación per-capita promedio por estrato socioeconómico tenemos: estrato alto
0.6592 Kg., estrato medio 0.6245 Kg. estrato bajo 0.4265 Kg.
Se observa que los tipos de residuos sólidos más sobresalientes
����������������
�������������������
obtenidos en el estrato socioeconómico
alto (Colonia Reforma): el 38% de residuos
alimenticios, 17% residuos de jardinería,
15% papel, 15% plástico rígido, 4% poliestileno expandido y 4% pañal desechable.
En el estrato socioeconómico medio (Unidad habitacional Colinas de Montalbán):
41% residuos alimenticios, 13% papel,
7% cartón, 6% residuos de jardinería, 5%
poliestileno expandido.
En el estrato socioeconómico bajo (Colonia la Soledad). 30% residuos alimenticios, 14.5% papel, 11% pañal desechable,
8% residuos de jardinería, 7% poliestileno
expandido, 6% plástico rígido.
Con los datos muestrales obtenidos se
infiere que en el municipio de Oaxaca de
Juárez los residuos sólidos que más se generan por los habitantes son los residuos
alimenticios. En este aspecto es posible
utilizar este material orgánico para hacer
composta, al igual que los residuos de
jardinería. También el papel es un residuo
sólido importante el cual es también fácilmente reciclable. El plástico rígido (PET)
es un producto de alto consumo que invade día a día a la sociedad sustituyendo al
vidrio de fácil reciclaje al igual que el pañal desechable, sin embargo este último es más
problemático en su reciclaje.
Uno de los problemas graves presentes en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana
es que el actual tiradero municipal ya esta en un estado de cubrir su vida útil, es decir, le
quedan de uno a año y medio para que se rebase su capacidad de recepción de residuos
sólidos, siendo este panorama un problema grave que de no atenderse tendrá graves
repercusiones para la población.
TIRADERO MUNICIPAL
La disposición final de los residuos sólidos es el lugar donde se van a depositar los
residuos sólidos de todo tipo, generalmente en la periferia de la ciudad, en barrancas o
depresiones orográficas que se rellenan, sin técnica o control alguno.
La disposición final de los residuos sólidos de este municipio, se realiza a cielo abierto,
ya que no contamos con alguna técnica especial o tratamiento para el manejo de éstos.
El consumismo y el poco conocimiento de la utilización de los residuos que se generan
provocan un desequilibrio en el medio ambiente y en la sociedad.
La disposición final de los RS de los 17 municipios conurbados se da en un solo tiradero
municipal que se localiza en un predio de aproximadamente 17 hectáreas, ubicado en
el municipio de Zaachila, por la carretera que va hacia Puerto Escondido, a 23 kilómetros del centro de la ciudad de Oaxaca por una carretera de concreto asfáltico de fácil
acceso.
Este tiradero municipal se localiza cerca de una falla geológica superficial, lo que podría
representar un gran peligro, motivo por el cual es importante que un estudio geológico
dictamine la situación de riesgo. Por otra parte no existe ninguna infraestructura sanitaria
que proteja la descomposición de los residuos.
06
Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana
Tampoco se conoce el espesor de las capas de residuos que se han almacenado en este sitio y la
capacidad de este tiradero ha llegado a sus límites mientras no se ha determinado otro sitio. Actualmente, la basura, después de haber sido depositada, solamente se distribuye en varias partes de
este predio. El lixiviado (líquido que genera la descomposición de la basura) que se genera rodea
a este predio sin tomar en cuenta los problemas que causan al medio ambiente, aunado a las partículas que el viento transporta y el mal olor, causando enfermedades a los ciudadanos que viven
en los alrededores. En este tiradero se reciben 520 toneladas diarias, de las cuales 454 toneladas
son del municipio de Oaxaca de Juárez. Para cumplir con esta labor intervienen 45 chóferes y 180
macheteros en dos turnos de lunes a domingo.2
En localidades donde no se cuenta con un
relleno sanitario, la disposición en tiraderos
ha sido la «solución» alterna a la quema
in situ, sobre todo cuando los residuos no
son combustibles (artefactos metálicos o
residuos vítreos, entre otros). Estos sitios
de tiro se ubican en las márgenes de las
carreteras o caminos (por la facilidad del
acceso) y que la gente identifica e imita.
EL RELLENO SANITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Además, esta situación es tolerada por algunas autoridades municipales que cuentan con pocos recursos técnicos, materiales y financieros para establecer un relleno
sanitario. Es necesario que la ubicación y
manejo de los rellenos cumplan con los
criterios definidos en la normatividad ambiental aplicable y los criterios recomendados por los especialistas ambientales.
Los rellenos sanitarios son una alternativa de manejo para la disposición final de los residuos sólidos, siendo el lugar mas adecuado (NOM-083-SEMARNAT-1994) para depositarlos bajo un procedimiento
que no tenga un impacto fuerte en el ambiente.
A diferencia de un tiradero a cielo abierto donde los desechos quedan a la intemperie contaminando
el aire, el suelo y el agua, los rellenos sanitarios cuentan con una técnica que tiene principios de
ingeniería sanitaria para evitar todo tipo de contaminación. El método consiste en depositar en el
suelo, previamente impermeabilizado, los desechos sólidos, los cuales se esparcen y se compactan
reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren
con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día. El relleno debe contar con:
una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra; cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o materiales similares; control con drenajes y otras
técnicas de los líquidos y gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de
operación y proteger el ambiente; canales y drenajes para evitar que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario; una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones
comunales.
Los terrenos para la ubicación de un relleno sanitario deben cumplir con los siguientes requisitos:
ubicarse a un mínimo de 3Km. de distancia de un aeropuerto, respetar los derechos de vía federal
(oleoductos, ferrocarriles, carreteras federales), estar fuera de áreas naturales protegidas, a 1.5 km
mínimo de distancia de áreas urbanas, con vientos dominantes en sentido contrario al asentamiento
humano, fuera de zonas de inundación, deslaves o terrenos sísmicos, a 1 km mínimo de distancia
de cuerpos de agua (manantiales, ojos de agua, escurrimientos, mantos acuíferos) y estar fuera de
terrenos con una pendiente importante.
Trabajos de caracterización de la basura
07
ALEJANDRO CALVO CAMACHO
Por parte de las autoridades, la estrategia
tradicional para la selección de los sitios
de disposición final de los residuos sólidos
ha partido de la identificación de barrancas
donde no se «vea» la basura. Sin embargo, dichas barrancas son resultado de la
evolución de las estructuras geológicas y
de procesos erosivos hídricos o eólicos,
por lo que los residuos ahí depositados
serán arrastrados corriente abajo durante
las épocas de lluvias o transportados por
y en dirección de las corrientes de aire dominantes.
En otros casos, se seleccionan terrenos
que no tienen uso productivo y de que
empíricamente se determina que están
suficientemente lejos como para que no
lleguen a los centros de población los
olores y partículas generadas durante las
maniobras, así como los suficientemente
cercanos para no representar un alto costo
en el transporte de dichos residuos.
sido mal manejado el concepto de relleno
sanitario. Por lo tanto, la evaluación de los
factores que pueden generar malestar
reducirá la posibilidad de que los asentamientos vecinos puedan inconformarse.
SITIOS POTENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE RELLENOS SANITARIOS
Ante éstos escenarios, la presente propuesta plantea una metodología de análisis espacial que se apoya en la cartografía
disponible en formato impreso o digital,
generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
así como en trabajo de campo para la verificación de las condiciones reales de las
áreas de interés.
Ésta propuesta metodológica es posible
desarrollarla con la cartografía impresa disponible, aunque se sugiere facilitar el proceso utilizando herramientas informáticas
más avanzadas como los programas para
la generación de sistemas de información
geográfica, cuya accesibilidad económica
es cada vez más cercana.
La metodología aplicada es un esfuerzo
por facilitar el cumplimiento de las disposiciones normativas definidas en la NOM083-SEMARNAT-1996. Además, considera
criterios que han sido propuestos por diferentes expertos en la materia para la selección de un sitio adecuado. Ya que allí se
construirá una estructura que puede generar controversia, porque generalmente ha
Localización del tiradero municipal de la región centro de Oaxaca
Para concluir, se encontró que Oaxaca de
Juárez posee 2 áreas: una de 47 y otra de
1,647 hectáreas; en San Andrés Huayapam se encontraron 3 áreas, dos mayores
de 47 y 62 hectáreas; en San Antonio de
la Cal también fueron identificados 3 (de
49, 438 y 568 has); en San Bartolo Coyotepec se localizaron 12 áreas de las cuales
las mayores son de 66, 86, 91, 114 y 1580
hectáreas; en San Pablo Etla se encontraron 13, de las cuales las mayores son de
62, 85, 118 y 1647 hectáreas.
En Santa Cruz Xoxocotlán sólo se encontró una muy pequeña de 6 hectáreas; en
Santa María Atzompa se encontraron 8 de
las cuales las mayores son de 41, 42, 58
y111 hectáreas; en Santa María El Tule se
encontraron 4 de la cuales las más grandes son de 45 y 74 hectáreas, en Santo
Domingo Tomaltepec se encontraron 4, de
las cuales las 3 más grandes son de 105,
359 y 3126 hectáreas respectivamente, y
por último en Tlalixtac de Cabrera se ubicaron 17, de las cuales tenemos como elegibles áreas de 105, 154, 210, 245, 438, 491,
568 y 3126 hectáreas
08
09
Algunos aspectos en el problema de la basura en la ciudad de Oaxaca y su Zona Metropolitana
Tiradero municipal de la región centro de Oaxaca
CONCLUSIONES
Uno de los grandes problemas actuales a
los que se enfrenta la administración pública municipal, es el manejo de los residuos sólidos, que de acuerdo al Artículo
115 Constitucional y al Artículo 8 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente le competen. La atención de esta responsabilidad por las autoridades municipales debe depender de las
condiciones específicas de cada localidad,
esto es, que la generación de residuos se
puede considerar como una función que
depende del número de habitantes, de la
capacidad de compra, hábitos de consumo
de los habitantes y de la eficiencia del uso
de los bienes adquiridos.
El relleno sanitario es el lugar mas adecuado (NOM-083-SEMARNAT-1996,) para recibir los
residuos sólidos de una localidad sin afectar negativamente el ambiente. A partir de
estudios técnicos ya elaborados ante esta
problemática, actualmente se han detectado posibles sitios para el relleno sanitario
en el municipio de Oaxaca de Juárez y en
su zona metropolitana.
• PUMA-UNAM, 1997. «Guía práctica de residuos
• «Normas Mexicanas NMX-AA-15-1985, NMX-AA-19-
sólidos», Universidad Nacional Autónoma de México,
1985 y NMX-AA-22-1985».
México.
• Procuraduría Federal de Ecología y Protección al Am• Castillo Berthier, Héctor F., 1990. «La sociedad de la
biente (PROFEPA), 1994. «Manual de disposición final
basura. Caciquismo urbano en la ciudad de México».
de Residuos Sólidos Domiciliarios».
Cuaderno de Investigación No.9 del Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma
• Sauri Riancho, María Rosa, 1986. «Problemática de
de México, México D.F. pp. 37-40.
la disposición de los residuos sólidos en Mérida, Yucatán». Quinto Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria
• Diario Oficial, «Normas oficiales mexicanas NOM-
y Ambiental. Memorias Sociedad Mexicana de Inge-
083-ECOL-1996 y NOM-084-ECOL-1994». México, 22
niería Sanitaria y Ambiental A. C., Puebla, México. Pp.
de junio de 1994.
217-218.
• Diario Oficial, «Ley General de Equilibrio Ecológico y
• Sauri Riancho, María Rosa, 1991. «Características
Protección al ambiente». México, marzo de 1988.
de los desechos sólidos domiciliarios generados en la
Los Programas de Prevención y
Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Urbanos en Municipios,
Problemática en Oaxaca y el
caso de Guelatao de Juárez,
Oaxaca
por
Dr. Ing. OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA, Instituto Tecnológico de Oaxaca
Ing. Quím. ZAREL MÉNDEZ MORALES, Candidata a Maestra en Ciencias, ITO
ciudad de Mérida, Yucatán». Boletín Académico No.16.
• Environmental Protection Agency. 1994. «Compos-
Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Yuca-
ting yard trimmings and municipal solid waste, Washin-
tán. Mérida, Yucatán. México. Pp. 15-21.
ton», D.C.
• Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue).
• Escamirosa Montalvo, L. Franco, et al, «Caracterís-
1986. «Curso Sobre Manejo de Residuos Sólidos Muni-
ticas de los desechos sólidos domiciliarios generados
cipales». Aplicaciones y Desarrollo de Investigaciones
en una colonia de la ciudad de Mérida, Yucatán», Bo-
de Operaciones en el Manejo de los Residuos Sólidos
letín Académico de Facultad de Ingeniería de la Univer-
Municipales. Ing. Leopoldo F. Ortega Aznar.
sidad Autónoma de Yucatán, No. 28, Mérida, Yucatán,
México, mayo - agosto de 1995,. pp. 67-78.
• Fernández Villa Gómez, Georgina, 1993. «Procesos
de estabilización para residuos sólidos peligrosos»,
BIBLIOGRAFÍA
UNAM, México.
• «Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la región
• Monroy, O. y Viniegra, G., 1981. «Biotecnología para
centro de Oaxaca». Instituto Tecnológico de Oaxaca SI-
el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos».
BEJ-CONACYT 2005.
Agt. Editor, S.A. México, D.F. p. 96
• Bazant, Jan S.1998. «Manual de diseño urbano»,
• Muttamara, S. & Fude, I., 1979. «Analysis of Refuse».
México, Trillas, p. 11.
Bangkok, Thailand. p.p. 30-44.
De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos, los municipios tienen a su
cargo las funciones de manejo integral de los Residuos Sólidos
Urbanos. El Artículo 26 menciona que las entidades federativas
y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias,
deberán elaborar e instrumentar los Programas locales para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos
y de manejo especial, de conformidad con el Diagnóstico Básico
para la Gestión Integral de Residuos.
NOTAS
1
Proyecto de investigación titulado “Manejo
Integral de los Residuos Sólidos en la Región
Centro de Oaxaca” con apoyo del Sistema
de Investigación Benito Juárez (SIBEJ-CONACYT) en coordinación con el Instituto Tecnológico de Oaxaca y que forma parte de un
estudio interestatal Chiapas- Oaxaca 2005.
2
El tiradero municipal, además de recibir los
residuos sólidos de nuestro municipio recibe
los que generan 17 municipios conurbanos y
empresas particulares.
Podemos ordenar los elementos importantes para la funcionalidad de un programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos en comunidades como se muestra en el esquema.
El Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Urbanos es un instrumento estratégico y dinámico para la
implementación de una política ambiental municipal en esta área
y esta basado en un Diagnóstico Básico de la situación actual y
bajo los principios de responsabilidad compartida (corresponsabilidad) de los diferentes actores.
El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos es el
estudio que considera la cantidad y composición de los residuos,
así como la infraestructura para manejarlos integralmente. Debe
incluir una revisión completa del ciclo de los Residuos Sólidos Urbanos, desde que se generan hasta que se disponen finalmente,
identificando los principales riesgos para la salud y el ambiente.
PROBLEMÁTICA EN LA CIUDAD DE OAXACA
Debemos resaltar primeramente que estamos refiriéndonos al
problema de la basura (Residuos Sólidos Urbanos) en el área
metropolitana, es decir el Municipio de Oaxaca y los Municipios
conurbados. Bajo nuestra visión, el problema debe atacarse bajo
esta premisa ya que el crecimiento del área urbana ha reducido
los espacios necesarios para la construcción de rellenos sanitarios para cada municipio.
Por otra parte, si bien en el caso del municipio de Oaxaca se
tiene el Diagnóstico Básico para planificar y diseñar el programa
de gestión integral de residuos, la mayoría de los municipios
10
Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca
Figura 1. Elementos funcionales de un sistema de residuos sólidos urbanos1
�����������������������������
���������������������������������������������������������
�����������������������������������
�����������������������������������������������������������������
�������������������������������������
rias. Si no se implementa un Programa bajo la visión de Gestión
Integral, la basura será un problema del cual estaremos hablando
permanentemente. A continuación se pone un ejemplo de cómo
debe establecerse un Programa de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
Considerando los elementos funcionales para un Programa de
Gestión Integral Municipal, mostrados en la Figura 1., consideramos que los principales problemas a resolver tienen que ver
con:
a) La falta de talleres y cursos de educación y capacitación ambiental a todos los sectores. Talleres que incidan en la minimización de la generación de basura, el ataque al consumismo y la
promoción de la separación y aprovechamiento de residuos. Aquí
debemos mencionar que deben diseñarse además considerando
el papel que juegan los medios de difusión masiva, las desigualdades existentes y las diferentes culturas e intereses que en esta
zona conurbada confluyen.
b) La falta de una política estatal-municipal, en este caso metropolitana, con esquemas de separación, acopio y aprovechamiento
de residuos que tienen un valor en el mercado, principalmente
enfocados a residuos de alimentos y vegetación, metales, plásticos, vidrio, papel y cartón. Esto incidiría fuertemente en la reducción de la cantidad de basura que se lleva a la disposición final.
c) La insuficiente cobertura de recolección de la basura. Los carros recolectores no llegan al 100% de la fuentes generadoras
(domicilios, comercios, instituciones, etc.). Esto significa que mucha basura sin recolectar esta yendo a parar a las calles, orillas
de las carreteras y a los arroyos, provocando fuertes impactos
al ambiente. Se requiere hacer más eficiente y tener una mayor
infraestructura del sistema de recolección.
d) La falta de un sitio de disposición final, diseñado y construido
con todos los elementos que eviten los impactos al ambiente, es
decir un relleno sanitario. La gran pregunta vigente es ¿donde se
ubicará y será suficiente para cuantos años?. Por el volumen de
basura será necesario considerar el aprovechar como fuente de
energía el biogás que se va a generar.
Figura 2. Resultados del estudio de Caracterización
������������
�
�
��������������
�����
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BÁSICO EN EL MUNICIPIO DE GUELATAO
�������
�����
DE JUÁREZ
����������
�
������
�����
�����������������
�����
���������������
� �����
����������������
�����
����
�
������������
�
�������������������
�
Los Residuos Sólidos Urbanos generados en el municipio de
Guelatao de Juárez provienen de diferentes fuentes. Estas se
describen a continuación:
• Domiciliaria: residuos producidos en domicilios.
conurbados no lo tiene. Por lo que se requiere la realización de los
estudios correspondientes y así poder establecer el diagnóstico
integral de toda la zona conurbada.
11
OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES
• Comercial: que considera a los residuos provenientes de locales
comerciales.
�
�����
�
������
�����
• Especiales: Son los residuos de los servicios de salud, talleres
automotrices, pilas que se prestan en la población y los residuos
que se generan en grandesvolúmenes.
����������������
�
������
�����
����
�����
• Diversas: Considera a los residuos provenientes de áreas verdes y vías públicas.
�����
�����
�������������������������
�
���������������
�
���
�
����������������������
�
���������������������
�
�����
�
������
�
������������
�
������
�������
�����
���������
����
�����
����
���������
�����
�����
����
����
����
����
�����
������
����
������
�������
������
����������
�������
�����
��
���
�����
�
����������
� ���������
��
�����
�����������������
����������
�
������
��
�����
�������������
������
��
�����
• Servicios: comprenden las casas de huéspedes, escuelas, oficinas y en general a todos aquellos establecimientos en donde se
proporcionan servicios a la población.
Tabla 1. Resultados del estudio de generación
��
�����
�����
�����
�����
�����
�����
�����
������
������
�����
�����
La Figura 2., nos muestra los porcentajes de generación de cada tipo de residuo contenido en los Residuos Sólidos Urbanos, datos
que nos sirven para saber las cantidades de residuos a aprovechar, para planear y dimensionar centros de acopio, así como para definir
los procesos de transformación, reciclaje o reutilización aplicables.
3. ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS APROVECHABLES EN GUELATAO DE JUÁREZ, OAXACA.
1. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN GUELATAO DE JUÁREZ, OAXACA
La tabla 1. es un concentrado de las cantidades de residuos que
se generan en las diferentes fuentes en el municipio de Guelatao
de Juárez (Kg/día y Kg/semama), esta información es útil para
diseñar sistemas de almacenamiento, de recolección y el relleno
sanitario, dentro del programa de gestión integral.
En Guelatao con la implementación del Programa, actualmente se está separando, acopiando y aprovechando un 50% de lo que
se genera al día, es decir de los casi 260 kg diarios que se generan sólo van a la disposición final 130 kilogramos. Se espera en los
siguientes meses acopiar el 83% y enviar al sitio de disposición final solo aquellos residuos que ya no se pueden recuperar por las
pequeñas cantidades que se generan o por estar ya sucios, como son envolturas, algodón, papel, aluminio, hueso, hule, madera, pañal
desechable, unicel, trapo, papel de baño y envase de cartón encerado.
4. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE LA GENERACIÓN, SEPARACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS A TRAVÉS DE TALLERES DE
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL A LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD.
2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN GUELATAO DE
Actualmente se estima que la cantidad de basura que se genera
en la zona metropolitana esta alrededor de las 600 toneladas dia-
JUÁREZ, OAXACA.
A través de la educación y capacitación en materia ambiental, generamos menos residuos y aprovechamos los que generamos, tenemos más beneficios ambientales y económicos.
12
Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca
Tabla 2. Cantidades de cada residuos que se puede aprovechar.
��������������������������������������
���������
����������
� ������
�
���� �����������������������
� ������
� ������
��
��
��
��
���� �������������������
� �����
� �����
���� ������������
� �����
� ������
���� ����
� �����
� �����
���� ����������������
� �����
� �����
���� ���������������
� �����
� �����
���� �����������������
� �����
� �����
����� ������
� �����
� �����
���� ������
� �����
�
����������
� �����
� ������
�������
� �����
� �����
��������������������
� �����
� ������
����������������������
� �����
� ������
����
�������
�����
13
Figura 4. Limpieza de tiraderos clandestinos y de orillas de la carretera
���� ���������������������
���������������������������������������������
�����������������������������������������
OLIVERIO GONZÁLEZ ALAFITA / ZAREL MÉNDEZ MORALES
������
�����
6. IDENTIFICACIÓN Y ERRADICACIÓN DE TIRADEROS CLANDESTINOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA.
Los tiraderos clandestinos son el resultado de la falta de cobertura de recolección, de la falta de educación de personas y automovilistas que tiran sus residuos por las ventanas de sus coches, personas que aun no entienden los efectos nocivos que ocasiona un
manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos al medio ambiente y a la salud.
7. ACONDICIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA LA COMUNIDAD CON APORTACIÓN DE TEQUIO POR LOS POBLADORES.
El centro de acopio es el sitio diseñado, donde se almacenan los residuos que se pueden aprovechar, donde se clasifican y desde
donde se envían a comercialización para su posterior reciclado. Al mismo tiempo genera fuentes de empleo para personas de la
misma comunidad, mas aún si consideramos que allí mismo se pueden transformar y reciclar, creando microempresas.
Figura 5. Acopio temporal de materiales reciclables
Capacitación a niños, jóvenes y a la población en general.
8. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS.
Con los datos de generación de residuos obtenidos en el Diagnóstico Básico se ha calculado el área requerida para diseñar y construir
un relleno sanitario tipo D, (recibirá menos de 2 toneladas de residuos a la semana) de acuerdo con la NOM 083-SEMARNAT-2003. El
sitio se ha seleccionado igualmente considerando lo especificado por la misma norma.
5. ANÁLISIS DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y REDISEÑO.
Como parte del diagnóstico básico, se realizó el análisis del sistema de recolección actual (servicio
de recolección, sistema de recolección, necesidades de equipo y mano de obra unidad de transporte, tiempos, etc).
Una vez que se han determinado las necesidades de equipo y mano de obra se deben trazar las
rutas de recolección de manera que la fuerza de trabajo y el equipo sean utilizados eficazmente. La
figura 3. muestra la nueva Ruta de Recolección diseñada para el Municipio de Guelatao de Juárez.
Actualmente la comunidad cuenta con un tiradero a cielo abierto que no cumple con lo normatividad para un sitio de disposición final
de residuos. Este tiradero está en proceso de clausura y saneamiento ante el Instituto Estatal de Ecología.
CONCLUSIONES
La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Oaxaca requiere de un Programa de Gestión Integral que incluya la
zona conurbada, que visualize la reducción en la cantidad que actualmente se genera, la separación y el aprovechamiento como fuente
de empleo. Que considere los requerimientos de infraestructura para el sistema de recolección y la disposición final en un relleno
sanitario en donde se aproveche el biogás como fuente de energía.
14
15
Los programas de prevención y gestión Integral de los residuos sólidos urbanos en Municipios, problemática en Oaxaca y el caso de Guelatao de Juárez, Oaxaca
Participando activamente, los ciudadanos han logrado una mejora considerable en su comunidad.
Reciclando vamos ganando
Artículo basado en información tomada de diferentes páginas de la web
Se ejemplifica un esquema de solución con el Municipio de Guelatao de Juárez ya que éste cuenta con su Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, mismo que
fue estructurado a partir de la información obtenida en el Diagnóstico Básico. Igualmente se hace notar lo importante de la
participación ciudadana en la solución del problema.
Los avances en Guelatao han mostrado ya resultados alentadores, ahora se tiene mayor conciencia por parte de la población
sobre el problema de la basura, esto ha incidido en la menor
generación de residuos y desde luego en su participación activa
para separarlos y aprovecharlos. En éste sentido el papel de los
talleres de educación y capacitación ambiental que se han impartido a los diferentes sectores de la comunidad están mostrando
su efectividad.
La participación convencida de las autoridades y la participación
de todos los ciudadanos, seguramente darán una nueva muestra
a Oaxaca del compromiso que tienen los habitantes de la Sierra,
en este caso Guelatao, con el cuidado del medio ambiente y de
su comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
• 1. Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S., Integrated Solid Waste Management:
Engineering Principles and Management Issues, Edit. McGraw-Hill, 1993.
• 2. Peavy H. S., Rowe D. R., Tchobanoglous G., Environmental Engineering, Edit.
McGraw-Hill, 1986.
• 3. Normas Oficiales Mexicanas, SEMARNAT.
El avance en Guelatao en cuanto a la separación, acopio y aprovechamiento podemos ubicarlo en un 50%, el indicador más claro
es la cantidad final mucho menor que ahora está llevándose al
tiradero municipal.
El sistema de recolección se ha hecho más eficiente, logrando
reducirse el tiempo de recorrido, ahorrándose combustible y
número de horas de los operadores. El actual tiradero municipal
está en proceso de clausura y saneamiento. El nuevo Relleno Sanitario está ya dimensionado y lo importante es que lo que allí se
depositará será solo aquello que no se puede aprovechar, lo cual
incrementará la vida útil de este sitio.
Sin embargo hay que hacer notar que el trabajo realizado no ha
estado exento de problemas y limitaciones. Falta mucho por
hacer y se requiere un trabajo constante, continuo que permita
consolidar los logros alcanzados hasta ahora y seguir avanzando
hasta la implementación al 100% del Programa.
En México, según señala el último censo del Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la producción de
basura en México fue de 35’383,000 toneladas en 2005, lo que
representa una generación diaria per cápita de 0.91 kilogramos.
La entidad con mayor producción per cápita, 1.41, es el Distrito
Federal, seguido por algunos estados que se encuentran en la
frontera norte como Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua,
Nuevo León y Tamaulipas, donde la generación es de 1.05 kilogramos diarios por persona. Ante esta gran cantidad de residuos que
se generan es muy importante fomentar una cultura de reciclaje.
• 4. Tesis de Maestría de Ing. Zarel Méndez Morales, bajo la dirección del Dr. Oliverio
El reciclado es la transformación de productos que ya han sido
utilizados para que se vuelvan a emplear como materia prima de
otros diferentes. Al reciclar se utiliza menor cantidad de recursos
no renovables como lo son los plásticos vírgenes o nuevos, lo
que a su vez conduce a lograr beneficios económicos, sociales
y ambientales.
González Alafita, ITO.
NOTA:
1
OgA, Consultoría Ambiental, Tel. 51 76083, 51 78683
PARA MAYOR INFORMACIÓN CON:
Telefono: 514 6921
Es indudable que uno de los retos para que el reciclaje logre éxito,
es el cambio de cultura en todos los niveles. En México, existen
varias instancias como el Instituto Nacional de Recicladores donde a través de diversos eventos y seminarios informa al público
en general sobre temas de reciclaje. En el INARE promueven y
dan alternativas para reducir el uso de sustancias tóxicas y generan la conciencia del impacto social, económico y ambiental que
tiene la fabricación de distintos artículos. Desafortunadamente,
en México no se ha profesionalizado el reciclamiento en su totalidad.
DESECHOS QUE SE PUEDEN RECICLAR
Debido al crecimiento vertiginoso del plástico como sustituto
de otros materiales como el cartón, vidrio y papel, y en la búsqueda constante de disminuir costos, surge la idea de que hay
materiales que se pueden recuperar y volver a usar. El costo de
reutilización es mucho menor que los costos de confinamiento y
disposición de la basura.
El proceso del reciclado abarca tres etapas, primero la recolección o acopio en la cual se seleccionan los materiales, segundo
la transformación primaria para hacer la nueva materia prima que
puede ser productos prensados en presentación de pacas, hojuela tanto limpia como sucia y por último la transformación hacia
un producto terminado.
Dr. Oliverio González Alafita, Profesor Investigador, ITO
Correo electrónico: [email protected] ,
materiales para fabricar ropa térmica, China que tiene un amplio
mercado en fibra textil, Malasia, Filipinas, Taiwán y la India y sólo
una mínima cantidad se queda en México para transformarlo en
otros productos. El total de empresas que se dedican al reciclaje
en nuestro país es de alrededor de 130.
En general, más del 80% del material que se acopia en México se
exporta a otros países como Estados Unidos que emplea algunos
Los desechos que se generan en México se deben clasificar
como reciclables, compostables, no reciclables, aquellos que deben tener un tratamiento sanitario y los que tienen un tratamiento
especial como las pilas. Se consideran como reciclables aquellos
productos que se pueden transformar en otro objeto útil como
son el papel, cartón, vidrio, metales y por supuesto, plásticos.
En la categoría de compostables, se incluye la materia orgánica que
puede provenir de desechos de comida o de jardín, que al mezclarse
entre sí y con tierra se degradan fácilmente y se pueden utilizar como
material fertilizante para algunas plantas. En el 2005, el 50.74% de la
basura era orgánica, lo ideal es que parte de este material se transforme en composta, y así evitar que lleguen a los rellenos sanitarios
puesto que son los principales causantes de los lixiviados, que son los
líquidos que se generan tras su descomposición de los compuestos
16
orgánicos. Además de que representan un
peligro de incendio por la cantidad de metano
que se genera tras la descomposición.
Por último, en tratamiento sanitario se encuentran los pañales, las toallas femeninas
y otros materiales tales como los residuos
hospitalarios.
LOS DESECHOS RECICLABLES:
VIDRIO
El vidrio es un material 100% reciclable,
que se puede usar una y otra vez para hacer nuevos envases. Los envases de vidrio
pueden ser recuperados aún cuando estén rotos o en pedazos. En la recuperación
del vidrio para reciclar es necesario eliminar los contaminantes, tales como tapas
y anillas de metal. Los manufactureros de
envases de vidrio recuperan las botellas
para lavarlas, triturarlas, y luego mezclarlas
con arena sílice, piedra caliza, carbonato
de soda, sulfato de sodio y alúmina; estos
materiales se pesan y mezclan mediante
un sistema computadorizado, se colocan
en un horno donde se derriten a una temperatura de 2,800 �F. La mezcla de vidrio
derretido se vierte en moldes, y por medio
de aire comprimido o presión, adquiere la
forma de los mismos. En algunos países
se utiliza el vidrio como un sustituto de
agregado en la manufactura de asfalto y
productos relacionados, este material es
fácil de recobrar en la fuente de origen.
En la clasificación del vidrio se establecen
tres categorías, las cuales corresponden a
su color: verde, ámbar y transparente.
ALUMINIO
El aluminio es un metal que se extrae de un
mineral llamado bauxita mediante un proceso eléctrico. La producción del aluminio
tiene dos etapas principales. Se extrae la
alúmina de la bauxita y se funde para obtener aluminio. Al reciclar aluminio, se ahorra
95 % de la energía necesaria para producir
aluminio utilizando como materia prima el
mineral bauxita. Gran parte del éxito de la
recuperación de este metal se ha logrado
con la participación de personas que se dedican a su recuperación en comunidades,
comercios y otros lugares. El proceso para
la elaboración de aluminio reciclado consiste
en la recuperación de las latas de aluminio,
Reciclando vamos ganando
las cuales se compactan y empacan, posteriormente son enviadas a industrias para
completar el proceso, ahí se derrite y se forman nuevas láminas de aluminio para hacer
latas u otros productos de este material.
PAPEL
El papel y sus derivados se obtienen de las
fibras de celulosa de los árboles. Los árboles son un recurso natural renovable muy
valioso ya que nos proveen de oxígeno y
reducen el aumento y los efectos nocivos del bióxido de carbono al purificar el
aire que respiramos. Gracias a su sistema
de raíces, estabilizan el nivel del suelo y
la erosión del terreno; además, proveen
sombra, reducen los niveles de ruido y son
importantes en el bienestar psicológico y
físico de los seres humanos.
El papel que se recupera para reciclar
puede utilizarse para refabricar una gran
variedad de papel, la recuperación de una
tonelada de papel evita el corte de aproximadamente diecisiete árboles. El papel
se clasifica en dos categorías, alta calidad
y baja calidad. En los Estados Unidos el
periódico reciclado se usa para producir
papel para nuevos periódicos. Productos
como cartón corrugado o papel se usan
para embalaje y empaque.
PLÁSTICO
El plástico se origina de un componente
básico llamado resina, el cual es un derivado del aceite o gas natural (petróleo). Los
envases de plástico son fácilmente recuperables en su fuente de origen. El PET (1)
o tereftalato de polietileno y el HDPE (2) o
polietileno de alta densidad son los más
usados. Una gran cantidad de productos
son elaborados con plástico reciclado.
El plástico tipo PET (1) , el más reciclado en
el mundo, es usado para crear envases para
la leche, jugos y otros productos. Cuando el
PET (1) se recicla se pueden obtener toallas
de fregar, postes plásticos y fibras para relleno; mientras que del plástico tipo HDPE
(2) tenemos sustitutos de madera, juguetes y enseres del hogar. Los envases de
plástico muestran los códigos o números
establecidos para la identificación de este
material, dichos códigos se encuentran en
el fondo de los envases con el símbolo de
reciclaje y el número que establece el tipo
BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB
de plástico. Varias firmas visualizaron el gran potencial que el plástico PET tenía para ser reciclado, ya
que con los desperdicios de envases se pueden producir fibra textil y otros artículos como lámina,
fleje o incluso botellas para uso no alimenticio.
En México, el PET representa casi el 3% de la basura, y se estima que se tiran 2.5 billones de
botellas de plástico de las cuales sobresale el PET. El número de acopiadores de PET en México
fluctúa entre 100 y 60, de los cuales, se podría decir que únicamente entre el 15 y 20 % están bien
establecidos y la tasa de recuperación de residuos de PET es apenas del 10 a 15%.
En México todavía son pocas las empresas que llegan al punto final del reciclaje que implica transformar los residuos en otro producto, algunas empresas como Tecnología de Reciclaje, lo utiliza para
hacer fibra corta; el Grupo Alen en Monterrey, recicla de botella a botella para envasar sus mismos
productos; Envases Plásticos del Centro en San Luis Potosí, hacen fleje y lámina; Reciclados Crisol,
produce fibra textil. Otras plantas hacen lámina gruesa y algunas otras, utilizan PET reciclado para
hacer fibra de escoba.
En el acopio hay empresas serias y muy grandes que recuperan miles de toneladas al mes como
Avangard, que entre la filial de Houston y México son el tercer acopiador de Latinoamérica, Grupo
Simplex en Monterrey con más de una década de experiencia, Global Plastics en Monterrey, Recicladora de Plásticos de Tuxtla Gutiérrez, Innovative en Durango.
A continuación, se mencionan algunas de las aplicaciones que se hacen en nuestros días con los
desperdicios, tanto de origen industrial como de postconsumo.
AVANGARD MÉXICO S.A. DE C.V.
Es una empresa que se dedica al acopio, al reciclado y a la comercialización del material plástico
de origen post-consumo y post-industrial al nivel internacional y que esta comprometida con su entorno social, económico y ecológico. Establecida en 1984 con sus oficinas corporativas en la ciudad
de Houston Texas y con 22 plantas en países como México, Venezuela, Colombia y Estados Unidos,
entre otras. Avangard tiene la capacidad de adquirir, comercializar y procesar una amplia variedad
de plásticos, desde resina virgen hasta desperdicios de post consumo incluyendo PET, PE, PP, ABS,
PC, PS, PVC, PC/ABS, TPO así como otros materiales plásticos de grado de ingeniería.
LA ASOCIACIÓN PARA PROMOVER EL RECICLADO DEL PET, AC (APREPET)
Aprepet representa a la industria y a la cadena productiva de PET. Esta cadena lleva un orden, cuyos
pasos a seguir son: la fabricación de materia prima como la resina; transformación de dicha resina
en botellas; involucra a los usuarios principales de los envases; incluye a los recicladores y acopiadores, y abarcar a los sectores de servicios, maquinaria y equipos.
Mediante la organización de seminarios, exposiciones, foros, etcétera, Aprepet se concentra en la
tarea de explicar ampliamente todo lo relacionado con el problema del reciclado, manejo de desechos, acopio de botellas, sobre todo en escuelas. Aparte de esta labor educativa, está el aspecto
normativo, para ello, trabajan muy estrechamente con las autoridades federales, con los industriales, para crear mercado y con otras asociaciones, entre las que destacan la Asociación de la Industria Plástica, la Asociación Nacional de la Industria Química y la Cámara Nacional de Fabricantes
Metálicos, entre otros.
Lo que se ha logrado con el PET al reciclarlo en aplicaciones como cuerdas, flejes, monofilamentos,
alfombras, playeras, fibras para relleno en prendas de vestir, bolsas de campo para dormir, rodillos
para pintar, cinturones, almohadas, láminas para construcción y madera plástica, entre otras, también se puede tener éxito con otros desperdicios.
ECOCE
Otra asociación civil es ECOCE que fue creada en el 2002 por diversas industrias embotelladoras de
bebidas, refrescos, salsas, condimentos y aderezos, entre otras, que representan del 60 al 65% del
mercado total de PET en México, es decir cerca de 400,000 toneladas de PET.
17
18
La asociación administra un plan de manejo de residuos de envases de PET bajo el concepto de responsabilidad compartida que
consta de manejar adecuadamente los residuos, desde el ciudadano que no tire los residuos, el gobierno que tenga la infraestructura necesaria con plantas de separación, rellenos sanitarios y
la industria. Además promueven campañas para crear conciencia
en la sociedad a través de programas ciudadanos y en escuelas
para que los niños aprendan la importancia de separar los residuos, ECOCE contribuye en mantener el precio del material reciclado para que no baje de un mínimo a través de subsidios, de tal
forma que el acopio de PET se vuelve atractivo.
RESIDUOS ESPECIALES: LAS PILAS
Las pilas o acumuladores eléctricos son sistemas capaces de
acumular y proporcionar energía eléctrica debido a reacciones
químicas que tienen lugar en su interior.
Se clasifican en baterías que son unidades productoras de energía
eléctrica constituidas por varias pilas; Pilas 1a que son aquellas en
que la reacción química que tiene lugar es irreversible y por lo
tanto no son recargables; Pilas 2a son aquellas en que la reacción
química es reversible y por lo tanto son recargables; y acumulador que es cualquier elemento productor de energía eléctrica basado en pilas secundarias. Aparecen en el mercado con distintos
formatos y tienen distinta composición y utilidades.
En el interior de las pilas hay distintos metales pesados según
el tipo de pila, ácidos, etc, que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente, durante su uso no plantean riesgos dado
que la cápsula aísla eficazmente su interior del medio, pero con
el tiempo y al ser sometido a factores ambientales como humedad y sol, la cápsula sufre un deterioro progresivo hasta que se
rompe liberando las sustancias químicas que forman parte de su
estructura.
La gran variedad de compuestos químicos involucrados, la diversidad de utilidades y su asociación con residuos domésticos
hace muy difícil su gestión. Se estima que en nuestro país se
consumen un promedio de 10 pilas por persona por año, cuando
se agotan, en general van a la basura común, por lo cual sí se produce una filtración de lixiviados en un relleno, los metales pueden
contaminar las aguas subterráneas.
Las pilas idealmente deberían volver al fabricante para que
este recicle y reutilice lo que es útil, por lo cual una correcta
gestión sería la recolección y el envío a rellenos de seguridad
o a reciclar.
El Instituto Nacional de Ecología (INE), en su estudio «Contaminación por pilas y baterías en México», precisa que en el país
se comercializan 500 millones de unidades, y otra cantidad similar es de ingreso ilícito en un 50%, la mayoría de procedencia
China. Agrega que entre 1960 y 2003, en México se desecharon
635,000 toneladas de baterías, aproximadamente 1,000 millones
de piezas en el 2003.
Reciclando vamos ganando
Desde agosto de 2003 la Semarnat arrancó un programa piloto
de acopio de pilas en el Distrito Federal, en el que participan Conagua, Conanp, Conabio, Profepa e INE. Estos organismos entregan el material a la Semarnat, a su vez el Patronato Pro-Civac en
Morelos lo recoge cada mes en el DF, lo traslada a una empresa
en Morelos, ésta se encarga de llevarlo hasta Nuevo León para
darle el tratamiento conforme a la ley, siendo una planta de confinamiento segura donde se depositan actualmente.
Por otra parte, el 27 de febrero de 2007, en la Ciudad de México,
inició el programa «Manejo responsable de pilas en la Ciudad
de México» de la Secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad
de México. Este programa consiste en la adaptación gradual de
250 Columnas Informativas y Turísticas con un contenedor que
permite almacenar temporalmente las pilas que la ciudadanía deposite en ellos. La empresa IMU (Imágenes y muebles urbanos)
recuperará estos materiales y los enviará a reciclaje o a disposición final controlada evitando el envío al relleno sanitario de Bordo
Poniente.
En las Columnas Informativas y Turísticas se podrán depositar sin
costo alguno los diferentes tipos de pilas tales como AA, AAA, D,
C, CR, cuadradas, pilas de botón y pilas de celular. En su primera
etapa, el programa estará en funcionamiento en 21 Columnas
Informativas y Turísticas ubicadas en las Colonias Roma y Condesa de la Delegación Cuauhtémoc y en etapas posteriores se
integrarán gradualmente el resto de las columnas hasta llegar a
un total de 250, todas ellas distribuidas en las 16 Delegaciones
Políticas de la entidad.
EXPERIENCIAS DE RECICLAJE DE OTROS RESIDUOS.
En Puerto Rico se reutilizan los neumáticos para establecer barreras de sonido, estas barreras capturan el 80% del ruido que
se produce en las avenidas. Su forma ondulada capturan las frecuencias bajas de los ruidos y la parte rocosa permite capturar las
frecuencias altas a través de los hoyos. Cada barrera utiliza aproximadamente 600 libras de neumáticos triturados, esto equivale a
la utilización de 26 neumáticos por barrera de sonido.
También se fabrican artículos de goma reciclada, los cuales se
usan para embarcaciones y muelles, barreras de sonido y de
seguridad, reductor de velocidad, bases de alfombras, pistas de
correr, baldes y cubiertas para los parques de juegos infantiles.
Un problema serio que enfrenta Puerto Rico es la erosión de
los terrenos y una de las alternativas para controlar la erosión
del suelo y ayudar a la conservación del ambiente es la reutilización de los neumáticos, los cuales han sido utilizados con
éxito tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. El proceso consiste en preparar y rellenar las gomas con materiales
como escombros y tierra para que sirvan como un muro de
contención que impida el progreso de la erosión. Las gomas
han sido una alternativa efectiva para reducir los costos de
control del cauce de quebradas que causaban un grave problema de erosión.
BASADO EN INFORMACIÓN DE LA WEB
Otro uso que se le da a las gomas trituradas es como agregado de cemento para construir estructuras que no sean sujetas a cargas. Esta utilización del neumático desechado
es muy favorecida para crear elementos como barreras de sonidos prefabricados, nichos
para cementerios, gradas, jardineras y postes.
PROYECTO ECOPLAK®
En 1999, Colombia generaba 4320 toneladas por año de residuos de los envases de
Tetrapak, residuos que son difíciles de reciclar, dada la naturaleza de su composición, ya
que es un material laminado conformado por la superposición de siete capas de celulosa
(papel), plástico y aluminio.
Los residuos post industriales o post consumo de Tetrapak se incineraban o se disponían en los rellenos sanitarios, situación que impactaba el medio ambiente. Dada la
problemática, la empresa REPRESENTACIONES INDUSTRIALES ORIÓN Ltda. Decidió
asumir el reto de desarrollar la tecnología, diseñar, construir y poner en operación los
equipos para el montaje de una planta de producción industrial de tableros aglomerados
y tejas termoacústicas a partir de los residuos de los envases de Tetrapak.
Se realizó el montaje de la planta y de maquinas necesarias para procesar y fabricar las
laminas aglomeradas ECOPLAK®. La planta lleva varios meses continuos de operación
y producción eliminando totalmente el impacto ambiental de toneladas de materiales
laminados antes no reciclables. Adicional a la minimización del impacto ambiental el
proyecto se formula como elemento estimulador del reciclaje de residuos sólidos que
constituye la principal fuente de ingresos de una población cada vez más creciente en
el sector popular de Bogota, constituida por recuperadores callejeros, pequeños comerciantes, microindustriales y entidades de beneficencia entre otras. Este sector recupera
volúmenes de material de valor para el sector industrial; pero la falta de políticas y de
recursos apropiados no ha permitido desarrollar esta actividad con todo su potencial.
El proceso de producción de las láminas aglomeradas ECOPLAK® por termocompresión
permite obtener láminas aglomeradas que tienen los siguientes usos: elementos de
oficina, contenedores para reciclaje, mobiliarios escolar, mobiliario del hogar, mobiliario
para oficina, aplicaciones industriales y vivienda ECOPLAK®.
Como se ha ilustrado en este artículo existen diversas alternativas de reciclaje de distintos residuos sólidos, en México es necesario fomentar una cultura de reciclaje y promover centros de acopio e industrias recicladoras. Es necesario que el gobierno establezca
estímulos fiscales para que las industrias se comprometan a reciclar los materiales que
se derivan del consumo de sus productos.
REFERENCIAS EN INTERNET
• Instituto Nacional de Recicladores: www.inare.org.mx
• Instituto Nacional de Ecología: www.ine.gob.mx
• ECOCE: www.ecoce.org.mx
• Asociación para Promover el Reciclado del PET: www.aprepet.org.mx
• Avangard México S.A. de C.V.: www.avangard.com
• Secretaria del Medio Ambiente: www.sma.df.gob.mx
• Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Recursos Naturales y
Ambiéntales, Autoridad de Desperdicios Sólidos: www.ads.gobierno.pr
• Representaciones Industriales Orión Ltda.: www.riorion.com.co
19
20
21
Desechos sólidos urbanos:
una alternativa para su uso
como materiales aislantes en la
industria de la construcción
por
JOEL HERNÁNDEZ RUIZ
Maestro en Ciencias, egresado de la Maestría en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales
que se imparte en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) - IPN
Unidad Oaxaca.
RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZ
Maestro en Diseño, Profesor Investigador del CIIDIRIPN Unidad Oaxaca.
PEDRO MONTES GARCÍA
Doctor en Ingeniería, Profesor Investigador del CIIDIRIPN Unidad Oaxaca.
Es bien sabido que la industria de la construcción es una de las
que más demanda materias primas como insumos y también que
más contamina nuestro medio ambiente. Por ejemplo, para la
producción de una tonelada de cemento se emite a la atmósfera
aproximadamente una tonelada de dióxido de carbono (Malhotra
1999).
En el mercado existe una gran cantidad de materiales aislantes,
tales como el poliuretano, el poliestireno, la espuma fenólica, lana
de vidrio, corcho comprimido, mortero de cemento, concreto celular, vidrio plano, acero, aluminio, etc. Sin embargo, estos materiales son altamente contaminantes desde la producción hasta su
desecho (Papadopoulos, 2004).
Durante las diferentes etapas del proceso constructivo de una
obra de ingeniería se requiere del uso de materiales que para
cuya manufactura se invierte un alto consumo de energía. Tal es
el caso de los materiales aislantes, los cuales, en viviendas y edificios públicos, por ejemplo, tienen un rol muy importante, ya que
permiten mejorar las condiciones de confort del interior del recinto y reducir los gastos por climatización artificial (Mwale 2002)
En cuanto al gasto energético, este tópico ha tomado gran importancia a nivel mundial, debido a que cada día resulta más elevado
el costo económico en la obtención de energía, aun siendo ésta
subsidiada. Para tal efecto, en muchos países se ha empezado
a hacer uso de la utilización de energías alternas para cubrir las
necesidades del hombre actual, sin que se impacte de manera
considerable el medio ambiente. De acuerdo con los datos presentados por la Comisión Federal de Electricidad, existe una clara
relación entre la demanda de la energía y el clima, deducidos por
el cobro de la energía, que en las épocas más cálidas del año el
consumo es mayor en esas zonas (Viqueira, 2001).
En el primer caso, es evidente que para evitar la proliferación de
enfermedades respiratorias los ocupantes deben habitar en un
rango de temperaturas que para la Ciudad de Oaxaca está comprendido entre 21.2 y 26.2 oC. Desafortunadamente, las viviendas
localizadas en la ciudad y zonas conurbadas son construidas con
materiales perecederos tales como láminas de cartón o de hoja
de lata lo cual no provee confort alguno. En el segundo, los ahorros energéticos pueden traducirse hasta en un 28% de ahorro al
costo destinado al pago de energía eléctrica (Sol, 2006).
Actualmente, el sector relacionado con los edificios consume el
19.7% del total de la energía del país, y las viviendas representan
el 83.8% de ese total. Esto equivale al 16.51% del total de energía que se consume en la Republica Mexicana (SENER 2004).
Una de las políticas energéticas que más éxito ha tenido en otros
países ha sido la regulación en el aislamiento de las nuevas construcciones. En México, están en
proceso de diseño regulaciones para la construcción de nuevos edificios, que también involucrarán
medidas de eficiencia energética (Morillón, 2005). El consumo de combustibles fósiles (petróleo,
gas natural, carbón) empleados para satisfacer las demandas de energía en los diversos sectores ha
ocasionado el incremento de las concentraciones de gas carbónico o dióxido de carbono (CO2) en
la atmósfera y, a su vez, esto ha aumentado la retención de calor y la temperatura global del planeta
(CONAFOVI 2006).
El uso de los materiales locales como aislantes en la construcción es importante, ya que decrece
el uso de energía en edificios. Según Morel, cada nuevo proyecto tendrá que considerar específicamente los materiales locales, a través del análisis particular de los materiales disponibles, para
reducir el impacto ambiental de construcción (Morel, 2001).
Lo anterior expone la necesidad del uso de materiales aislantes en edificios y de realizar investigación en materiales alternativos para este propósito. En este contexto, actualmente el aprovechamiento de materiales de desecho representa una excelente alternativa para los investigadores,
arquitectos, ingenieros y todas aquellas personas involucradas en la industria de la construcción,
debido al gran volumen de éstos que se generan diariamente en la ciudad de Oaxaca.
Se han realizado estudios sobre la importancia del uso de residuos sólidos como materiales aislantes en la industria de la construcción y se han comparado las ventajas y desventajas de la inclusión
de éstos en componentes constructivos, determinando experimentalmente su conductividad térmica para su aprovechamiento como escudos resistentes al flujo de calor o del frío (Alavez, 2004,
Hernández, 2006).
22
Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción
Fotos de viviendas construidas con materiales perecederos (cartón y lámina)
23
JOEL HERNÁNDEZ RUIZ / RAFAEL ALAVEZ RAMÍREZ / PEDRO MONTES GARCÍA
Construcción de losa a base de botes PET que puede utilizarse tanto en muros como en cubiertas de viviendas
Disposiciones de casilleros de huevo utilizadas como material aislante. El primer caso se recomienda para su uso en las cubiertas de viviendas, ya que este elemento estructural es el que tiene mayores ganancias térmicas. El segundo puede utilizarse en muros.
Contar con este tipo de componentes multicompuestos es una alternativa constructiva que puede ser viable en climas con
oscilaciones térmicas importantes, sobre
todo en las estaciones de invierno y verano, y donde el confort térmico juega un
papel muy importante para que los usuarios desarrollen sus actividades de manera
eficiente y productiva.
Sin embargo, introducir este tipo de tecnología al mercado representa un reto
debido a la cultura constructiva que actualmente prevalece; por otra parte, hoy
en día en arquitectura es frecuente el uso
de los mismos estilos arquitectónicos en
regiones con latitudes y climas diferentes,
por lo que se requiere del uso de sistemas
de climatización artificial para tener condiciones de confort térmico dentro de las
edificaciones, entendiendo por confort térmico el estado físico y mental en el que el
individuo expresa bienestar y satisfacción
con el medio ambiente circundante (Koenisberger, 1977).
Así mismo, los diseños para vivienda implementados hasta el presente son estandarizados y se realizan igualmente sin
tomar en cuenta, por lo menos, la geografía del lugar y la problemática que ésta
genera. En otros casos no se ha considerado el control natural del clima a través
de la selección adecuada de materiales y
sistemas constructivos, con criterios de
máxima funcionalidad y adaptabilidad (Canales, 2003).
Con base en estas consideraciones y en
la búsqueda por reducir el gasto energético, en el CIIDIR IPN Unidad Oaxaca se ha
trabajado en los últimos años en el diseño
y la investigación experimental de componentes constructivos constituidos de
materiales naturales y de reuso utilizados
como aislantes térmicos. Los desechos
sólidos urbanos utilizados para este estudio fueron casilleros para huevos colocados en dos arreglos diferentes y botes de
plástico (PET).
Para evaluar la factibilidad de uso de este
material se diseñaron y construyeron componentes constructivos que contenían
placas de ferrocemento, siendo este último un material poco resistente al flujo
de calor y se sometieron a pruebas para
determinar su conductividad térmica (Her-
nández, 2006). El ferrocemento es un material que ha sido utilizado en varios países
como una alternativa para la construcción
de bajo costo debido a su versatilidad (Fernández et al. 2001, Wainshtok, 1994).
De esta manera, el presente trabajo proporciona información sobre un material
compuesto alternativo que puede ser utilizado en la industria de la construcción lo
cual promueve una perspectiva de pre-fabricación.
Además del beneficio, desde el punto de
vista de aislamiento térmico, que proveen
las estructuras construidas con muros y
cubiertas a base de materiales que contienen desechos tales como botes de plástico PET y cartón en forma de casilleros
para contener huevos, se ha comprobado
que dichos elementos proporcionan la resistencia adecuada para contrarrestar las
acciones causadas por eventos tales como
sismos y viento (Hernández, 2006).
Cuando se comparan las conductividades
térmicas de componentes constructivos
fabricados a base de materiales de reuso
y de materiales convencionales utilizados
en la industria de la construcción, se observa que los valores de
aquellos construidos a base de desechos sólidos conducen menos calor que los convencionales.
Lo anterior indica que con el uso de materiales de reuso en estructuras de ferrocemento se permite reducir la conductividad
térmica en componentes constructrivos hasta un 54% en muros
y hasta un 86% en cubiertas comparados con muros de mampostería y cubiertas de concreto armado utilizados comúnmente
en el sistema de construcción tradicional en México.
Al disminuir las ganancias y pérdidas de calor en las edificaciones
mediante la utilización de materiales de reuso, se puede evitar el
uso de medios mecánicos para lograr el confort térmico de las habitaciones, y como consecuencia reducir el consumo excesivo de
energía, evitando así el acelerado deterioro del medio ambiente.
Se requiere adoptar la cultura del reciclaje, lo cual redundaría en
el mejoramiento de la economía oaxaqueña, generando empleos,
dándole un valor agregado a los desechos sólidos que se generan
y que de otra manera contaminan la ciudad. Esto conllevaría a un
beneficio adicional promoviendo la limpieza de las calles lo cual
mejoraría sin duda la afluencia turística.
Sin duda alguna, falta mucho trabajo por llevar a cabo en este
tema. Además debe extenderse para el uso de otros materiales
de desecho en diferentes regiones del estado de Oaxaca, utilizando por ejemplo: papel periódico, fibra de coco, bagazo de caña,
producto de la demolición de estructuras, etc. Además, para op-
timizar su uso, principalmente en la construcción de viviendas,
la adopción de la cultura del reciclaje debe complementarse con
la implementación de criterios de arquitectura bioclimática, para
lo cual se requiere la actualización de todo aquel dedicado a ese
ramo, empezando por las instituciones de educación superior.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Secretaria de Investigación y Postgrado (SIP) del
Instituto Politécnico Nacional de México por proveer los fondos
para realizar el presente estudio por medio de los proyectos, «Diseño de una cámara de ambiente controlado y conductivímetro
para realizar pruebas térmicas en materiales para construcción»
Clave SIP 20050897 y «Desperdicios agrícolas e industriales
como fuente alternativa para la producción de materiales suplementarios en concreto» Clave SIP 20060647.
BIBLIOGRAFÍA
• Alavez, R. «Análisis termofísico de materiales vegetales e industrializados aplicados a techumbres, como recurso bioclimático
en el Pacífico Sur del Estado de Oaxaca», Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México,
D. F., Septiembre 2004.
• Canales, M. y Morillón D. «Evaluación bioclimática de la vivienda
de interés social: Caso Pachuca, Hidalgo». Memorias de la XXVII
Semana Nacional de Energía Solar, Chihuahua, 2003, pág. 105.
24
25
Desechos sólidos urbanos: una alternativa para su uso como materiales aislantes en la industria de la construcción
Los materiales tradicionalmente utilizados en la construcción de viviendas son más densos, por lo tanto su conductividad térmica es mayor. Sin embargo, el utilizar materiales menos densos implica un incremento considerable en los costos.
���������������������
�
���
���
���
���
�
���
���
���
���
������������
�������������������
������������������������
�����
��������
El manejo integral de residuos
sólidos urbanos de la Villa de
Ixtlán de Júarez, Oaxaca
por LETICIA DUFRANCATEL - a partir de una entrevista con MARIO HERNÁNDEZ, Secretario Municipal y con fotografías e información de JORGE
ELÍAS SANTIAGO, Regidor de Ecología en Ixtlán.
��������������
����
��������������������������
���������������������
���������������������
• CONAFOVI. «Uso eficiente de la energía en la vivienda», Comisión
Nacional del Fomento a la Vivienda, 1a. Edición, 2006, pág. 18.
• Fernández, A., Alavez, R. y Montes, P. «Small, resistant, durable
and low cost houses», Proceedings of the 7th International Symposium of Ferrocement and Thin Reinforced Cement Composites
(Ed. M. A. Mansur and K. C. G. Ong) National University of Singapore, June 27-29, 2001, pág. 307-316.
• Hernández, J. «Construcción Experimental con Elementos Prefabricados y Aislantes Térmicos para Edificaciones de Bajo Costo»,
Tesis de Maestría, Centro Interdisciplinario de Investigación para
el Desarrollo Integral Regional, Especialidad en Transformación de
los Recursos Naturales, Oaxaca, México, Diciembre 2006.
• II Jornadas Politécnicas 2006 y 1er. Foro de Empleadores de
egresados del CIIDIR- Oaxaca, 13 de octubre de 2006, CIIDIR-IPN
Unidad Oaxaca.
• Koenisberger, Ingresol, Mayhew, Szokolay, «Viviendas y edificios
en zonas cálidas y tropicales», Paraninfo, Madrid España, 1977.
• Malhotra, V. M. Making Concrete «Greener with Fly Ash».
Concrete International, American Concrete Institute, May 1999,
págs. 61-66.
• Morel, J. et al., «Building houses with local materials: means
to drastically reduce the environmental impact of construction»,
Building and Environment, 2001, Vol. 36, págs. 1119-1126.
• Morillón, G. D, «Recomendaciones bioclimáticas para diseño
arquitectónico y urbano: Estudios aplicables en Chihuahua, Cd.
Juárez, Región Lagunera y Durango», México: CFE-PAESE. 2005.
• Mwale, O. D. «Predicting indoor temperatures in closed building
with high thermal mass», Journal of Energy and Buildings, 2002,
Vol. 35, págs. 851-862
• Papadopoulos, A. «State of art in thermal isolation material and
aims for future developments, Energy and Buildings», 2004, Vol.
37, págs. 77-86
• SENER 2004, «Balance Nacional de Energía», Simposium
México-Alemania, 2-3 Octubre, Ciudad de México.
• Sol, F. «Estrategias de Diseño Bioclimático para la Ciudad de
Oaxaca y Zona Conurbana», Tesis de Maestría, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Especialidad en Transformación de los Recursos Naturales, Oaxaca,
México, Noviembre 2006.
• Comisión nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI), «Uso
eficiente de energía en la vivienda», Primera edición, 2006, pág. 18.
• Viqueira, et al., «Introducción a la Arquitectura Bioclimática»,
UAM-Azcapotzalco Edit. Limusa, 2001.
• Wainshtok, R. (1994) «Low-Cost Housing built with ferrocement precast elements». Journal of Ferrocement, 1994, Vol. 24, págs. 29-34
Ixtlán de Juárez es una localidad ubicada
en la Sierra Juárez del Estado de Oaxaca, a
una distancia aproximada de 61 Km. de la
ciudad capital y su población es de aproximadamente 2800 habitantes, organizados
en cuatro barrios: San Pedro, La Asunción,
San Francisco y La Soledad.
El pueblo de Ixtlán tiene una vocación forestal, el monte es su principal recurso
natural disponible que les proporciona trabajo e ingresos económicos. La comunidad cuenta con una fabrica de muebles: la
UCFAS (Unidad Comunal Forestal Agropecuario y de Servicios) con empleados ixtlecos y en la cual también laboran personas
de comunidades aledañas. La comunidad
se rige según usos y costumbres siendo
estos un instrumento de cohesión social
cuya característica principal es que las decisiones que le conciernen a todo el pueblo son tomadas en la Asamblea General
de Ciudadanos.
Ixtlán es un pueblo que se ha caracterizado
por su preocupación y compromiso para
conservar sus recursos naturales, haciendo un manejo adecuado de los mismos.
Es por ello que la Asamblea de Ciudada-
nos decidió contratar una consultora que
realizó un diagnóstico de los problemas
presentes en la comunidad. Es de esta
forma que se elaboró el Plan de Desarrollo
de la Comunidad.
En este Plan uno de los problemas urgentes que saltó a la vista fue el de la basura,
y se priorizó debido al impacto ambiental
que estaba produciendo. Por ello se estableció un programa en el cual se definieron
objetivos, metas, actividades e indicadores como herramientas teóricas y metodológicas de trabajo para llevar a cabo dicho
programa.
Los objetivos y resultados específicos definidos para el Programa plantean, con la
participación de toda la ciudadanía, la disminución del uso de bolsas de plástico, la
separación de la basura orgánica e inorgánica en las casas, la recolección de la basura, la emisión de un reglamento, la organización de talleres de educación ambiental,
la activación de un centro de acopio, y la
elaboración de composta orgánica.
Los resultados esperados contemplan la
reducción del volumen de basura produ-
cida, la creación de nuevos hábitos en los
consumidores, la generación de conciencia en los ciudadanos y autoridades, la participación de la población en la supervisión
y la ampliación del reglamento, la ocupación de un sitio adecuado para la ubicación
del relleno sanitario de igual forma que el
saneamiento del basurero actual.
En febrero de 2004, se dio a conocer el
Plan de Desarrollo a las autoridades de la
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), de la SEMARNAT
(Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y del IEEO (Instituto Estatal
de Ecología) con el fin de contar con su
asesoría y apoyo para poder implementar
dicho Plan.
Una de las decisiones que se tuvo que
tomar, fue la ubicación de un sitio para
el relleno sanitario, el cual debe cumplir
con las características y especificaciones
que establece la norma ambiental oficial
(NOM-083 emitida por la SEMARNAT en
el 2003). Con base en los criterios de la
norma los consultores escogieron un sitio
que cumple de manera aceptable con los
siguientes requisitos: no estar ubicado en
26
El manejo integral de residuos sólidos urbanos de la Villa de Ixtlán de Júarez, Oaxaca
un lugar con acuíferos como ríos y arroyos, sin fuentes de abastecimiento (estructura hidráulica o pozos), sin viviendas, con un
suelo impermeable y sin fracturas.
Antes
Ahora
27
LETICIA DUFRANCATEL / MARIO HERNÁNDEZ / JORGE ELÍAS SANTIAGO
Llantas y latas
FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO
SANITARIO
Por otra parte, existen cuatro categorías generales de rellenos
sanitarios (de A hasta D) definidas por dos criterios: la cantidad de
toneladas de basura producidas en un día en el lugar y el número
de habitantes. Cada categoría determina un tratamiento específico para los residuos sólidos.
CATEGORÍAS DE RELLENOS SANITARIOS
���������������
����������
�
���������
���������������
�
������������
�������������������
�
�����������
�������������������
�
�������������
���������������
���������
El relleno de Ixtlán pertenece a la categoría D ya que la comunidad está por debajo de las 10 toneladas de basura al día y cuenta
con menos de 15,000 habitantes. Este tipo de relleno requiere
cumplir con ciertas características técnicas para su construcción
y su funcionamiento, tales como impermeabilización del sitio,
compactación de residuos (300 Kg./m3) y cubrimiento de los mismos con tierra (1 vez por semana). También es importante evitar
la presencia de residuos peligrosos, controlar la fauna nociva y el
ingreso de animales con un cercado.
La construcción del relleno sanitario empezó en el año de 2005.
El saneamiento y la construcción del relleno sanitario se financiaron con el ramo 33, apoyo económico federal dedicado a la
construcción de infraestructuras.
Movimiento de materiales
Desecho ferroso y cartón
Por estas acciones, el 24 de noviembre de ese año, Ixtlán fue
galardonado con el sello de cumplimiento ambiental que otorga
la PROFEPA, siendo el segundo municipio a nivel nacional en obtener este reconocimiento.
COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO
Descarga de RSU
Caseta de control
Cerca perimetral
Plástico PET y plástico HDPE
Previamente a la construcción del relleno sanitario se necesitó
realizar el saneamiento y clausura del tiradero a cielo abierto en
el bosque, el cual representaba un potencial factor de incendios
forestales y favorecía la proliferación de fauna nociva y la contaminación del medio ambiente.
Acomodo de residuos
Aparato de control de lixiviados
El tiradero
Camión compactador
Saneamiento del tiradero
En el estado de oaxaca es fundamental la creación de un centro
de acopio y la vinculación con diferentes empresas que se dediquen a la comercialización de residuos sólidos reciclables con el
fin de que los municipios cuenten con una alternativa para vender
los productos que están separando y clasificando para posteriormente colocarlos en el mercado del reciclaje.
Antes
Compactación
Ahora
Ixtlán cuenta con un centro de acopio donde se reciben temporalmente los residuos previamente separados y clasificados
para su posterior reciclaje, en él se reciben diferentes tipos de
materiales: plástico, cartón, vidrio, llantas, desechos ferrosos y
pilas. Las autoridades están buscando alternativas para mejorar la
comercialización de estos residuos ya que actualmente no existen en Oaxaca empresas que los compren, excepto las botellas
de plástico.
La población de Ixtlán está participando en el proyecto, separando
y clasificación la basura en sus domicilios. Por otra parte se han
organizado talleres y reuniones de capacitación con estudiantes,
maestros y la población en general.
La experiencia de Ixtlán nos muestra que la organización comunitaria y la toma de decisiones colectiva han logrado concretar un
programa que busca a mediano y largo plazo resolver una problemática ambiental bajo un esquema sustentable.
Cobertura de los RSU

Documentos relacionados