foda: un método de análisis de situación

Transcripción

foda: un método de análisis de situación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES
MAGÍSTER EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO
AMBIENTE
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE SUSTENTABILIDAD DEL
TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA – BOLIVIA.
POR:
ANDREA CINTHYA AMPARO FLORES PEREYRA
Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
para optar al título de Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente
Profesor Guía:
JONATHAN BARTON
Diciembre, 2009
Santiago, Chile
©2009, Andrea Cinthya Amparo Flores Pereyra
0
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE GRÁFICOS
5
INDICE DE TABLAS
6
INDICE DE CUADROS
7
INDICE DE ANEXOS
7
Resumen
8
Introducción
10
MARCO CONTEXTUAL
Contexto de estudio
Contexto turístico
Problema
Objetivos
11
12
13
17
18
Capítulo I. MARCO TEÓRICO
19
1.1. Desarrollo Sustentable.
1.2. Enfoque Sistémico e Integral de la Sustentabilidad y el Turismo.
1.3. Sistema Socio – Ecológico.
1.4. Turismo y Sustentabilidad.
1.4.1. Antecedentes.
1.4.2. Turismo Sustentable alternativa al Turismo convencional.
1.5. Organizaciones y sus lineamientos relacionados al Turismo Sustentable.
1.6. Definición de principios de Sustentabilidad de Turismo.
19
24
25
28
28
30
33
36
1.7. Institucionalidad y el Turismo Sustentable.
42
1.7.1 Agenda 21 y Turismo Sustentable.
1.8. Planificación Estratégica Sustentable.
43
45
1
Capítulo II. MARCO METODOLÓGICO
50
2.1. Desde la Evaluación Ambiental hacia la Evaluación Estratégica
de Sustentabilidad.
2.1.1. Orígenes de la Evaluación Ambiental.
2.1.2. Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación.
Estratégica de Sustentabilidad.
50
2.2. Proceso Metodológico y Técnicas empleadas para el análisis.
2.2.1. Técnicas.
2.2.2. Descripción de la construcción de matrices.
2.2.3. Planificación Concurrente.
2.2.4. Análisis de situación FODA.
2.2.5. Método de la entrevista.
53
55
56
58
59
61
CAPÍTULO III. ANALISIS: Factores relevantes para una Planificación
Estratégica.
69
3.1. Perspectivas a largo plazo 2020: Pautas para prever y evaluar el
Desarrollo del turismo.
69
3.2. Tendencias globales de la industria del Turismo, impactos locales
3.2.1. Impactos directos e indirectos: Inequidad en la distribución
de beneficios.
3.2.2. Contribución del ingreso generado por el Turismo a la
Economía: PIB y Exportaciones.
3.2.3. Empleo relacionado directa e indirectamente al sector Turismo.
71
73
3.3. Riesgos de las tendencias en Turismo alternativo.
80
50
51
75
79
3.3.1. Turismo Comunitario: ¿Solución efectiva para reducir la pobreza? 83
• Caso: Parque Nacional Madidi.
• Caso: Parque Nacional Amboró.
3.3.2. Chuquisaca y su oferta turística alternativa:
Opción válida, hacia el cambio.
• Turismo comunitario en el Departamento de
Chuquisaca.
• Caso: Renacimiento del Arte Indígena.
• Turismo aventura y ecoturismo.
• Turismo arqueológico y paleontológico.
• Turismo Urbano: Municipio de Sucre.
84
86
87
88
89
94
96
102
2
3.4. Turismo como instrumento para la preservación, conservación,
restauración del capital cultural.
107
3.5. Capacidad de carga de los destinos turísticos: aspecto fundamental
para que el turismo no se convierta en factor desestabilizador.
109
3.6. Institucionalidad: Cimientos para el desarrollo de un Turismo Sustentable.
112
3.6.1. Cambio de modelo: Inserción de la Sustentabilidad en la
institucionalidad Boliviana.
3.7. Políticas y planes: ¿Están guiados por principios para un turismo sustentable?
115
119
3.7.1. Evaluación de las políticas públicas Bolivianas de turismo,
con relación a los principios generales para el desarrollo de un
Turismo Sustentable.
122
3.7.2. Análisis de coherencia entre políticas públicas y sus objetivos,
destinadas al sector turismo.
123
3.7.3. Evaluación de las políticas públicas Bolivianas de turismo con
relación a los principios generales para el desarrollo de un
turismo sustentable.
124
3.7.4. Análisis de coherencia entre políticas públicas, destinadas
al sector turismo.
131
3.8. Marco legal para el desarrollo del turismo
140
Capítulo IV.DIAGNÓSTICO
143
4.1. Análisis FODA del sector turismo del Departamento de Chuquisaca
4.2. Diagnóstico del análisis FODA del sector turismo del Departamento
de Chuquisaca.
143
149
4.2.1. Diagnóstico Fortalezas.
4.2.2. Diagnóstico Oportunidades.
4.2.3. Diagnóstico Debilidades.
4.2.4. Diagnóstico Amenazas.
149
151
153
157
3
Capítulo V. PROPUESTA
161
5.1. Cambio de concepción del turismo: de actividad sectorial a visión sistémica.
161
5.1.1. Turismo Sustentable: visto como un sistema.
164
5.2. Rol protagónico del gobierno, fundamental en el desarrollo y gestión
Sustentable del Turismo.
173
5.3. Insertar la sustentabilidad en las políticas, estrategias y planes propios
del Turismo.
174
5.4. Lineamientos estratégicos según dimensión para orientar el desarrollo
Turístico hacia la Sustentabilidad.
176
Capítulo VI. CONCLUSIONES
184
6.1. Concluyendo acerca los objetivos de la tesis.
184
6.2. Conclusiones sobre temas de propuesta.
188
6.3. Dificultad de aplicación de sistemas de planificación basados en la
Sustentabilidad.
190
BIBLIOGRAFÍA
193
ANEXOS
201
4
INDICE DE GRÁFICOS
Grafico N° 1: Ubicación Geográfica
12
Gráfico N° 2: Enfoque Integral de la sustentabilidad
23
Gráfico N° 3: Representación gráfica del sistema socio- ecológico
27
Gráfico N°4: Niveles de decisión y evaluación
53
Gráfico N°5: Metodología Particular del trabajo
54
Gráfico N° 6. Llegadas de turistas internacionales, 1950-2020
69
Gráfico N°7: Ingresos por turismo receptivo Vs. valores de exportación
de productos tradicionales y no tradicionales 2008
78
Gráfico N° 8: Bolivia: Estructura Porcentual del Empleo en el sector Turismo
80
Gráfico N° 9: Comunidades vinculadas al turismo, a través del programa
91. “Renacimiento del arte indígena”
Gráfico N°10: Atractivos turísticos del Departamento de Chuquisaca
93
Gráfico N°11: Actividades y atractivos del turismo alternativo, en el
Departamento de Chuquisaca.
94
Gráfico N°12: Atractivos paleontológicos, en el Departamento de Chuquisaca.
88
Gráfico N°13: Parque Cretácico “Cal Orck’o”
98
Gráfico N°14: Parque Arqueológico Incamachay –Pumamachay
99
Gráfico N°15: Turismo Receptor: Actividades realizadas en Chuquisaca
101
Gráfico N°16: Municipio de Sucre y sus atractivos turísticos:
Centro Histórico
105
Gráfico N°17: Destinos Turísticos Bolivianos
106
Gráfico N°18: Institucionalidad del turismo
113
Gráfico N°19: Actores participes de la mesa de turismo
115
Gráfico N°20: Resumen de la evaluación de las políticas públicas
Bolivianas de turismo con relación a los principios generales para
130
5
el desarrollo de un turismo sustentable
Gráfico N° 21: Ejes lineales del plan de turismo de la prefectura con
relación al Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio.
132
Gráfica N° 22: Estrategia Departamental de Turismo Sostenible Chuquisaca
2007-2010.Vs Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio
133
Gráfica N° 23: Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre 2003 – 2007 con
135
Relación a la Estrategia departamental de turismo sostenible, Chuquisaca
2007-2010 y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio
Gráfico N° 24: Plan Estratégico Institucional Municipal 2005 -2009 con
137
Relación a la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca
2007-2010 y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio
Gráfico N° 25: Resumen en porcentajes de relación entre políticas y planes.
139
Gráfico N° 26: Representación gráfica del sistema socio- ecológico,
aplicado al turismo
164
Gráfico N° 27: Sistema Turismo Sustentable, Chuquisaca - Bolivia
166
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Bolivia y sus áreas protegidas
15
Cuadro N° 2: Bolivia y sus y sus circuitos turísticos
16
Cuadro N° 3: Principios para el desarrollo del turismo sustentable
36
Cuadro N° 4: Tipos de planificación y sus características
46
Cuadro N° 5: Técnicas y actividades de trabajo
55
Cuadro N° 6: Informantes claves para el sector turismo de Chuquisaca
66
Cuadro N° 7: Llegadas de turistas internacionales por regiones (millones)
70
Cuadro N° 8: Llegada de visitantes extranjeros
72
Cuadro N° 9: Distribución de costos de viaje
74
Cuadro N° 10: Ingresos por Turismo Receptivo respecto al PIB
76
Cuadro N°11: Ingresos Generados por Turismo Receptivo y por las
77
6
Exportaciones
Cuadro N° 12: Análisis de situación FODA del sector turismo, para
145
el departamento de Chuquisaca
Cuadro N° 13: Lineamientos estratégicos para el desarrollo
176
del turismo en el departamento de Chuquisaca
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1. Evaluación de Ejes lineales del plan de turismo de la prefectura
132
con relación al Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio.
Tabla N° 2. Evaluación Estrategia Departamental de Turismo Sostenible
134
Chuquisaca 2007-2010.Vs Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del
Vice Ministerio.
Tabla N°3. Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre
136
2003 – 2007 con relación a la Estrategia departamental de turismo sostenible
Chuquisaca 2007-2010 y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del
Vice Ministerio.
Tabla N°4. Evaluación del Plan Estratégico Institucional Municipal
138
con relación a la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca
2007-2010 y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del Vice Ministerio.
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Gráfico: Construcción de Matriz N° 1 Evaluación
201
Sustentable de las políticas y planes del sector turismo boliviano
Anexo 2. Gráfico: construcción de Matriz N° 2: Análisis
202
de compatibilidad de objetivos de las políticas y planes
del sector turismo Boliviano
Anexo 3. Pauta de entrevistas
203
7
RESUMEN
En Bolivia el gobierno en ejercicio, ha planteado y priorizado el sector turismo como
uno de los ejes del área "Bolivia Productiva", con su nueva estrategia de apoyo al
“turismo comunitario y ecoturismo”. Dado que se ha instituido la sustentabilidad como
modelo de desarrollo en la década del noventa, el principal objetivo de este trabajo es
verificar si ello se ha reflejado en las políticas y planes de desarrollo del sector turismo
correspondientes al departamento de Chuquisaca.
Esta evaluación se realizó teniendo como base de los principios del turismo sustentable,
planteados en documentos y tratados elaborados por los organismos internacionales,
relacionados al que hacer turístico. Estos principios son el marco guía para la evaluación
de políticas y planes actuales. También se ha evaluado la coherencia intra - escalar de las
políticas.
El modelo de “sistema socio- ecológico” planteado por Gallopin (2003) sirvió de
referencia para la evaluación, ya que, corresponde a la llamada sustentabilidad fuerte
(Gallopin, 2003:16), que plantea la resolución de los problemas del desarrollo,
considerando un sistema total conformado por la naturaleza y la sociedad. Ello,
proporciona una perspectiva más amplia que permite visualizar el turismo en función
de su contexto, relaciones y vínculos tanto dentro del sistema como con otros sistemas.
Se utilizó el diagrama ESALC (Evaluación de la Sostenibilidad de América latina y el
Caribe; Gallopin, 2003) que representa al sistema socio-ecológico conformado por
cuatro sub sistemas: social, ambiental, económico e institucional y los vínculos entre
ellos. Este método nos permite visualizar
la actividad turística como un sistema,
permitiéndonos tener claridad con respecto a los componentes, que lo constituyen y sus
atribuciones, para tener más clara, la forma en la que generan sus vínculos e interacciones.
A partir del análisis FODA, realizado a nivel departamental, de los resultados que
expresaron las matrices de comparación (análisis del concurrencia), además de las
entrevistas a actores claves del turismo en Chuquisaca, se puede concluir que no solo se
8
requiere de políticas y planes, sino más bien de instrumentos como la planificación
estratégica y la Agenda 21, que permitan llevar los planteamientos de sustentabilidad a
la realidad.
Es importante establecer que para lograr que el turismo alcance la sustentabilidad y
constituya uno de los ejes de desarrollo productivo de Bolivia, se deben utilizar
instrumentos de planificación estratégica, además de cambiar la visión del turismo, a
través del cristal de la sustentabilidad, que favorece al reconocimiento y comprensión
de sus vínculos, relaciones y contexto, tanto dentro de su propio sistema como con el
exterior del mismo, facilitando con ello el logro del desarrollo sustentable.
9
INTRODUCCION
En los años noventa, Bolivia adopta el paradigma de la sustentabilidad, ratificando los
acuerdos alcanzados en Rio 92, concibiendo su Agenda 21, creando un “Ministerio de
Desarrollo Sostenible” insertando en la institucionalidad el nuevo modelo. Iniciando
reformas muy importantes como la Descentralización administrativa (1995) Ley 1654,
Participación popular (1994) Ley 1551 y reformas sobre tenencia de tierra. Estas
acompañadas de medidas destinadas a preservar y mejorar el medio ambiente. Ley 1333
Ley del Medio Ambiente (1992). También se implementan políticas para la apertura de
mercados, procesos de privatización y capitalización de las empresas públicas, se
mejoran los mecanismos de exportación e importación, se modifican las
políticas
tributarias, iniciando así el nuevo camino, para el desarrollo del país.
Con relación al turismo es en el año 2005, se implementa el nuevo Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010 propuesto por el gobierno de Morales, priorizando el turismo
como uno de los ejes estratégicos del área "Bolivia Productiva" con su nueva política en
apoyo expresamente del “turismo comunitario y ecoturismo”, como alternativa de
desarrollo, para las comunidades rurales marginadas las cuales deberán explotar su
cultura, sus recursos naturales y su medio ambiente. En el presente estudio se evalúa el
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, la Estrategia de turismo, junto con sus políticas
y planes, a través del lente de la sustentabilidad, para evaluar el carácter estratégico de
su planificación y su capacidad de fortalecer la sustentabilidad del Departamento de
Chuquisaca.
10
MARCO CONTEXTUAL
Bolivia estado independiente, situado en el centro-oeste de América del Sur, posee
1.098.581 km2 de extensión, limita al Oeste con el Perú, al Noreste con el Brasil, al
Sureste con el Paraguay, al sur con Argentina y al suroeste con Chile. Se subdivide en
9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 1.384 cantones, los cuales
obtuvieron una mayor autonomía luego de la Ley de Descentralización Administrativa
de 1995. Cuenta con 9.827.522 habitantes (INE, 2007) y una densidad de 8,81 hab. /km².
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa
anual de crecimiento de 2,25%. Bolivia es un país multicultural y posee 32 grupos
étnicos con expresiones vivas de su diversidad cultural, con mucha riqueza arqueológica
y considerado unos de los países más mega diversos del mundo.
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República. En la actualidad,
este cargo es ejercido por Juan Evo Morales Ayma, miembro del partido Movimiento al
Socialismo. El ejecutivo ha sido tradicionalmente el poder más fuerte en la política
boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del Congreso, cuyo rol se
limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del presidente. El presidente de
Bolivia, electo cada cinco años, es Jefe de Estado y Gobierno, nombra al gabinete de
ministros. Con relación al Gobierno Departamental, en la actualidad los gobernadores de
cada departamento (llamados Prefectos) son elegidos democráticamente, pero con reglas
diferentes a las de elecciones nacionales y municipales. Dicha variación consiste en que
el candidato más votado, ya sea por mayoría simple o absoluta, será elegido
automáticamente prefecto y Las Municipalidades, son gobernadas por alcaldes y
concejos elegidos directamente por los ciudadanos.
El volátil gobierno de las últimas décadas siempre ha estado en manos de la minoría
mestiza, actualmente el gobierno está al mando del presidente indígena, Evo Morales,
hasta la fecha, el modelo político ha fracasado y las reformas de mercado han
enriquecido a una pequeña elite sin cumplir con la promesa de beneficiar a los más
pobres. “La pobreza en el área rural supera el 80%. En el 2010, se prevé que el 50% de
11
los bolivianos seguirá en estas condiciones” (Beltrán, 2008: 8 ) La política exterior
refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el desarrollo social, la lucha contra
la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e
inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico.
CONTEXTO DE ESTUDIO
El contexto de nuestro estudio está conformado por el departamento de Chuquisaca con
51.524 km² y 541.522 habitantes. Su capital es el municipio de Sucre, donde se
concentra la población urbana: 215,778
y el resto del departamento que acoge la
población rural: 325,744 (INE, 2001). El departamento de Chuquisaca tiene un 70,10 %
de la población que vive en situación de pobreza (INE, 2001)
GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fuente: Elaboración propia con base en IGM.
El departamento de Chuquisaca está ubicado a 2790 mts. Sobre el nivel del mar, al sur
de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba
12
y Santa Cruz; al sur con el departamento de Tarija; al este con el departamento de Santa
Cruz y la República de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. Posee un
clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona noreste y
este. La división política del departamento cuenta con 10 provincias, 121cantones y 28
municipios. Geográficamente el departamento tiene variados pisos ecológicos, sin
embargo es más conocido por sus valles templados aptos para la producción de uva y
por esta razón su producción de vino y singani (bebida destilada de uva tradicional de la
región sur del Departamento). Su orografía está conformada por la cordillera Real u
Oriental forma parte de la topografía chuquisaqueña con montañas de no mucha altura.
Destacan las siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o Mandinga; Cordillera Tajsara o
Tarachaca; Cordillera Mochara; Cordillera de Lique. Su hidrografía es parte de las
cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son: Grande, Pilcomayo y
Parapetí.
CONTEXTO TURÍSTICO
Según la Secretaria Nacional de Turismo (2006), ha efectuado una inventario del
Patrimonio Turístico Nacional, registrando 1,340 atractivos de los cuales una vez
estructurados y compatibilizados con servicios e infraestructura de acceso han permitido
conformar el Espacio Turístico de Bolivia, cuenta con 66 de los 112 ecosistemas
existentes, está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo, entre Parques
Nacionales, Reservas, 300 sitios arqueológicos, Estaciones Biológicas y Santuarios de
Vida Silvestre, cuenta con tres pisos ecológicos que abarcan de los Andes a la
Amazonia, así como una gran riqueza cultural y arquitectónica, que hicieron que la
UNESCO declarara a los siguientes lugares Patrimonio de la Humanidad: Potosí (1987),
Misiones Jesuíticas (1990), Sucre (1992), Fuerte de Samaipata (1998), Tiwanaku (2000),
Parque Noel Kemff (2000), Carnaval de Oruro (2002), Cultura Kallawaya (2003). Estos
dos últimos como patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Bolivia cuenta con muchos y variados recursos naturales, atractivos para el desarrollo
del turismo alternativo como afirma para la BBC Mundo (Atkinson, 2005) “La
13
diversidad de los parques es enorme y se ubican en diferentes zonas climáticas, desde las
altitudes del Altiplano del Parque Nacional Sajama, hasta el Parque Nacional Otuquis en
los tropicales llanos del Pantanal en la amazonia”. Bolivia cuenta con 60 áreas
protegidas que representan el 15.6% y 22 parques nacionales, que ocupan 182.71 km2
que representan el 16.6% del territorio (Vice Ministerio de Turismo, 2006) En el
siguiente gráfico se encuentran identificados los parques Nacionales:
14
AREAS PROTEGIDAS DE INTERES NACIONAL
Cuadro N°1: BOLIVIA Y SUS AREAS PROTEGIDAS
P. MADIDI
1. Parque Nacional Sajama
2. Parque Nacional Tunari
3. Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Securé
4. Parque Nacional Noel Kempff
5. Parque Nacional Toro Toro
6. Parque Nacional Carrasco
7. Reserva Nacional de Fauna andina Eduardo Avaroa
8. Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manupiri H.
9. Reserva Nacional de Flora y Fauna T.
10. Reserva Biológica de la cordillera de Sama
11. Área Natural de manejo integrado Nacional Apolobamba
12. Reserva de la biosfera Estación Biológica del Beni
13. Reserva de la biosfera y Territorio indígena Pilón Lajas
14. Área Natural de manejo integrado El Palmar
15. Área Natural de manejo integrado San Matías
16. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Amboró
17. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Cotapata
18. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Madidi
19. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa
Lya del Gran Chaco
20. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otupis
21. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Aguarapue
22. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Iñao
P. NOEL KEMP
P. TORO TORO
P. SAJAMA
Fuente: Elaboración propia con base en IGM,(2007)
15
Cuadro N°2: BOLIVIA Y SUS CIRCUITOS TURISTICOS
4.
1.
2.
3.
Fuente: Elaboración propia con base en IGM (2007)
Se determinaron en base a los atractivos circuitos potenciales y efectivos del país: 1. La
Paz y alrededores Lago Titicaca, Tiahuanaco, Los Yungas, Cordillera Real.2. Sucre y
Potosí-Salar de Uyuni, Reserva Abaroa-Oruro.3. Santa Cruz y alrededores Samaipata,
Misiones Jesuíticas. El Pantanal, Parque Noel Kempff Mercado y Parque Amboró. 4.
16
Amazonia:
Trinidad-Chuchini/Cachuela
Esperanza/Riberalta.
5.
Cochabamba
Alrededores Chapare, Valle Alto, Parque Carrasco. (Vice Ministerio de Turismo, 2006)
PROBLEMA
Por mucho tiempo al sector turismo se le llamo “la industria sin chimeneas” o la
“industria blanca” esto aludía a una actividad económica que
podía fomentar su
desarrollo en espacios libres y públicos, que no contaminaba y que requería de muy baja
inversión para su desarrollo. Acorde con esta visión, la actividad turística queda en
manos del sector empresarial, tanto en aspectos de promoción como de definición de
políticas y estrategias, quedando la participación del sector público reducida a mero ente
regulador en muchos casos.
Esta industria del turismo se ha desarrollado aceleradamente principalmente por el
impulso de la tecnología en comunicación y transporte, y la diversificación de intereses
y objetivos turísticos. En los últimos 25 años la tendencia turística ha venido variando en
términos de interés, cada vez más los flujos turísticos se orientan hacia ofertas que
reúnen actividades deportivas, de aventura, turismo ecológico y cultural, ampliándose
los destinos turísticos hacia nuevas locaciones y diferentes segmentos de la población.
Es así que la mentalidad del “negocio fácil” por parte de los empresarios, es el que
impera y como producto de este, se infringieron los mayores daños, algunos
irreversibles, tanto a la naturaleza, a la cultura y a comunidades locales e indígenas.
Este es el carácter ambivalente del turismo, que puede aportar grandes ventajas en el
aspecto económico, mientras puede ser corrosivo socio- culturalmente, ocasionando
impactos sobre las culturas receptoras y la pérdida de la identidad local de las
comunidades que se encuentran en los países en desarrollo, donde las prioridades son el
hambre y la pobreza entre muchas otras necesidades básicas, que obviamente se
sobreponen ante la protección de los recursos turísticos y ambientales, propiciando
17
presiones excesivas sobre el territorio y los espacios turísticos, ocasionando un
desarrollo no sustentable, agotando sus alternativas para mejorar su calidad de vida.
En Bolivia, se está desarrollando la industria del turismo, en especial el turismo
“alternativo”, entendiéndose como tal el ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural.
Si bien es una actividad joven, ya genera beneficios económicos, y debido a que está en
manos del sector privado, y no se encuentra protegida por una normativa que delimite su
actuar, además de la falta del apoyo por parte del Estado, ocupa el cuarto lugar en
aporte al PIB nacional. Entonces es urgente reconocer el valor e importancia, del
turismo para Bolivia, para otorgarle una merecida atención, y orientarlo hacia un modelo
de desarrollo sustentable, conocido como “turismo sustentable”, más respetuoso, justo y
equitativo.
OBJETIVOS
Objetivo General
•
Desarrollar
lineamientos que permitan orientar las políticas territoriales y
sectoriales para alcanzar el desarrollo
sustentable del turismo en el
Departamento de Chuquisaca.
Objetivos Específicos
•
Evaluar políticas y planes relacionados con el desarrollo turístico y realizar
diagnóstico de la situación actual de la sustentabilidad del turismo tanto en el
país como en el Departamento de Chuquisaca
•
Analizar el marco legal y normativo que respalda el desarrollo del tema
sustentabilidad y turismo en Chuquisaca - Bolivia.
•
Proponer instrumentos de planificación desde un marco de sustentabilidad que re
-orienten el desarrollo del turismo del Departamento de Chuquisaca
18
•
Elaborar lineamientos estratégicos basados en principios del turismo sustentable,
para el desarrollo del turismo en el Departamento de Chuquisaca
1. Es importante evaluar las políticas y planes, del sector público, porque tienen el
objetivo de proporcionar el ámbito y las condiciones para el desarrollo de la actividad
turística y propiciar el modelo de desarrollo sustentable en el país.
2. El análisis del marco legal y normativo, que respalda el turismo y la sustentabilidad
en Bolivia, permitirá tener noción de la situación actual con relación a temas como
leyes, normativas de protección, sanciones, compensaciones y a su vez detectar los
vacios legales y normativos con relación a estos temas.
3. La propuesta de instrumentos de planificación, conformados desde una visión
estratégica y sustentable permitirán
re- orientar
la actividad
turística hacia un
desarrollo más sustentable
4. Los principios para un turismo sustentable, nos permiten generar un marco en el que
se inscriben los lineamientos que conducen la planificación estratégica a nivel
departamental.
I. MARCO TEÓRICO
1.1. DESARROLLO SUSTENTABLE: DEFINICIONES Y SUS PRINCIPIOS ETICOS
Frente al actual modelo de desarrollo imperante, surge la necesidad de buscar
alternativas que reorienten y superen las características destructivas que lo identifican, el
alto nivel de gasto propio de una minoría de países, que responden a un modelo de
desarrollo “pseudo bienestar de frágil permanencia y alto costo” (Gross,2002: 85);
responsable de la actual crisis ambiental al ser “ecológicamente depredador, socialmente
perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo” (Guimarães
2002:62), auspiciando a costa de los países menos desarrollados, en los que generan
19
injusticias en la estructura social, pérdida de identidad, extracción de los recursos
naturales, contaminación, como resultado de la tecnología y las formas de producción.
“Las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el veinte
por ciento de la humanidad comete el ochenta por ciento de las agresiones contra la
naturaleza” (Galeano, 1994:10). La base fundamental de la concepción del desarrollo
sustentable es la crítica al actual modelo de desarrollo, basado en una lógica de crecimiento
económico a ultranza. Daly (1991 en Guimarães, 2002:67) sostiene que “la economía es un
subsistema abierto del ecosistema terrestre que es finito, no creciente y materialmente
cerrado. Cuando el subsistema económico crece, incorpora una proporción cada vez mayor
del ecosistema total, teniendo su límite en el ciento por ciento, si no antes”. Esta aseveración
lógica del camino que sigue la economía, resulta no serlo a la hora de tomar las decisiones
que guían los rumbos del desarrollo.
Frente a esta problemática, se inicia una serie de reuniones con la Conferencia de
Estocolmo de Naciones Unidas en junio de 1972. Ese foro, hizo eco de los efectos
ambientales negativos asociados al modelo occidental de desarrollo. La Declaración de
Estocolmo recogió los principios para evitar estas consecuencias negativas sobre el
medio ambiente y la calidad de vida, y propuso un plan de acción. Lo más destacable,
como aporte para la creación del modelo de sustentabilidad fue el hecho de expresar por
primera vez en una reunión internacional que los temas de contaminación eran de
suficiente magnitud como para llegar a frenar el crecimiento.
Harlem Brundtland, como presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo
de las Naciones Unidas, indica que “si los siete mil millones de pobladores del planeta
consumieran lo mismo que los países desarrollados de occidente harían falta diez
planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades” (Galeano, 1994:10). La
publicación del Informe Brundtland, “Nuestro futuro común”, elaborado por la
Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, fue el punto de
partida de la definición oficial del desarrollo sustentable, y es a partir de este hecho que
comienza el debate en los foros internacionales,
sobre el nuevo paradigma y su
preocupación por redefinir el progreso. En este documento se define al desarrollo
20
sustentable (CMMD, 1988:63) “como aquel desarrollo que satisface las necesidades
actuales sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Definición que guiara nuestro estudio.
Una definición más operativa de lo que significaría desarrollo sustentable, es la aportada por
Rees (1988, en Ducci 1995:1) al afirmar que éste es el “cambio socioeconómico positivo
que no socava los sistemas ecológicos y sociales de los que dependen las comunidades y
sociedades. Su implementación exitosa requiere de procesos integrados de política,
planificación y aprendizaje social, su viabilidad política depende del apoyo irrestricto de la
gente afectada a través de sus gobiernos, sus instituciones sociales y sus actividades
privadas”. Porque incluye la dimensión de la institucionalidad y la legitimidad que les
otorga a los ciudadanos, al gobierno y a la vez la importancia de las políticas y planes como
conductores hacia el nuevo modelo.
La definición de sustentabilidad tal y como se acuñó en su primera formulación de 1987
incluía dos aspectos de reflexión éticos importantes, el concepto de solidaridad inter
generacional y el concepto de necesidades humanas. El concepto de solidaridad inter
generacional, asociado al desarrollo sustentable propone un cambio de paradigma. Uno
de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de decisiones pasó a ser cómo
proteger los derechos de los que carecen de voz. Las generaciones futuras de seres
humanos no pueden dar a conocer sus opiniones o proteger sus intereses en el proceso
de la toma de decisiones. Si el desarrollo va a ser sustentable, debe tener en cuenta los
intereses de estas personas.
La reflexión en torno a la satisfacción de necesidades humanas presentes y futuras en
relación con la sustentabilidad obliga a formularse cuáles son esas necesidades humanas
que deben satisfacerse para alcanzar niveles de “calidad de vida” aceptables. Siendo
estas necesidades tan diferentes entre comunidades desarrolladas y en desarrollo. Es
evidente que toda comunidad sumida en el sub desarrollo, trate de mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, surgiendo una contradicción ya que esto implica que todo
desarrollo va unido a los habitantes en desmedro y aumento de la huella ecológica.
21
Como indica Fernández (2004) este es un dilema crucial. Con qué fuerza moral vamos a
obligar a los países menos desarrollados a respetar su medio natural cuando están
inmersos en unos niveles de pobreza y de precariedad económica inaceptables. Entonces
el desarrollo sustentable, para nuestro estudio, requiere en primera instancia, que las
personas puedan tener acceso a la satisfacción de sus necesidades básicas; para lograr
paulatinamente la satisfacción de necesidades que vayan más allá de las metas
materiales y que permitan el integral y pleno desarrollo de la persona. Y viendo el otro
lado de la balanza cabe preguntarnos hasta que punto estarán las sociedades más
opulentas dispuestas a ceder parte de sus beneficios sociales y económicos a favor de los
países menos desarrollados para preservar la integridad de los recursos naturales del
planeta. Se ha establecido una enorme desigualdad en el acceso a los recursos, debido al
funcionamiento de los sistemas económicos. La justicia implica que cada nación y cada
pueblo deberían tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores
culturales y sociales, sin negar a otros el mismo derecho al desarrollo. Los conceptos de
equidad y justicia son muy importantes en las definiciones de desarrollo sustentable,
porque el desarrollo sustentable debe procurar satisfacer las necesidades de los pobres y
de los sectores marginados de la sociedad, que en el caso de Bolivia son más del 60 %
de la población. (INE, 2004)
El desarrollo del concepto de sustentabilidad ha llevado a formular la misión de la
sustentabilidad en términos de un proceso para alcanzar un desarrollo sustentable. Las
líneas estratégicas para alcanzar esta misión son la consecución de mayores niveles de
sustentabilidad en los planos social, ambiental y económico. Los criterios para alcanzar
esos mayores niveles de sustentabilidad, deben incluir cambios que sean percibidos
como socialmente aceptables y deseables, ambientalmente viables y no degradantes, y
económicamente realizables y con tecnologías apropiadas. Pero siempre con una visión
que guié el proceso a largo plazo y un marco institucional flexible capaz de sustentar el
proceso, que en este estudio se considerara como la cuarta dimensión de la
sustentabilidad.
22
GRÁFICO Nº 2 ENFOQUE INTEGRAL DE LA SUSTENTABILIDAD
E
N
F
O
Q
U
E
I
N
T
E
G
R
A
L
Social
Cambios que sean percibidos
como socialmente aceptables y
deseables
Económico
Económicamente realizables y
con tecnologías apropiadas
Ambiental
Ambientalmente viables y no
degradables
Institucional
Misión
“Proceso para
alcanzar un
desarrollo
sustentable”
Visión a largo plazo
Flexible y eficiente
Fuente: Elaboración propia
Entonces es el paradigma de la sustentabilidad, la alternativa que ofrece el cambio a
niveles estructurales, con el objetivo de
reconciliar y equilibrar las dimensiones
económico, social, ambiental e institucional de las actividades humanas; proposición
hecha por Gross (2002: 23) al adherirse a “una postura antropocéntrica equilibrada,
sustentada en reconocer la estrecha interdependencia entre persona, naturaleza y crecimiento
económico”, pilares que se deben tener en cuenta, en un enfoque integral, adecuado para
un mundo sumamente interdependiente, como es el caso del tema en estudio, el turismo,
conformado por interacciones complejas, que están llevando a una alta proporción de
innovación y cambio. Implicancias que tienen efectos en cadena, impactos irreversibles
sobre los recursos naturales y el medio ambiente. A su vez este modelo de desarrollo,
permite iniciar el proceso de cambio desde las escalas más pequeñas ó locales, a través
de la implementación de sus principios en las Agendas Locales.
23
1.2. ENFOQUE SISTÉMICO E INTEGRAL DE LA SUSTENTABILIDAD Y EL
TURISMO.
Al principio los problemas de sustentabilidad se asociaban casi de manera exclusiva a
aspectos relacionados con el deterioro del ambiente natural. Sin embargo, la discusión
se fue ampliando para incluir las dimensiones humanas del entorno, sobre todo en sus
aspectos sociales y económicos. Por eso, en una sociedad sustentable, el desarrollo
también deberá ampliar su significado, para pasar de la visión restringida de crecimiento
económico hacia una visión ampliada de calidad de vida y protección ambiental que
incluya el crecimiento económico, pero que también vaya más allá del mismo. Es así
entonces que “el desarrollo del concepto de sustentabilidad por su naturaleza es
multidimensional y ha llevado a formular la misión de la sustentabilidad en términos de
un proceso orientado por un enfoque y un marco conceptual más sistémico e integral en
vez de sectorial y lineal”, según (Gallopin, 2006: 11), dicho proceso debe ser sustentable
conjuntamente con sus diferentes dimensiones social, económica , ambiental e
institucional; ampliamente aceptadas como las dimensiones fundamentales del
desarrollo sustentable, que se corresponden también con las cuatro categorías básicas
planteadas por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNCSD
1995, UN 2001) como las dimensiones del desarrollo sostenible, social, económica,
ambiental y “destacando separadamente la dimensión institucional, lo que tiene sentido desde
el punto de vista operativo, dado que está última contiene las estructuras y procesos que
permiten a una sociedad regular sus acciones en pos de sus objetivos”.
Así también afirma (Schuschny et al, 2009: 23,24) “Con todo, debe tenerse claro que el
concepto de sostenibilidad involucra la interacción de múltiples elementos, con fuerzas,
simultaneidades y reacciones mutuas que no pueden ser capturadas si no se utiliza un
enfoque sistémico que intente representar, aunque sea parcialmente, la complejidad
inherente de vínculo entre la naturaleza y la sociedad.”
El enfoque integral nos permite visualizar y comprender que la industria del turismo
no debe entenderse como una actividad económicamente aislada e independiente. Por el
24
contrario el turismo depende de numerosos sectores de la economía que lo abastecen de
bienes y servicios (alimentación, transporte, seguros, energía, tecnología, construcción,
mobiliario, etc.), involucra sectores de la sociedad tanto de manera directa como
indirecta y ocasiona en los espacios turísticos, presiones sobre el territorio y el medio
ambiente.
El enfoque sistémico para efectos del estudio “nos proporciona una perspectiva más útil
que otros métodos analíticos, debido a que es una manera de reflexionar en función de
conexiones, relaciones y contexto” (Gallopin, 2003:7) y conforma un marco conceptual
integrador y ordenador que permite comprender y estudiar el “objeto de estudio” de una
manera más clara, que en el caso del turismo es importante comprender la dinámica de
este sistema tanto de manera interna con relación a sus sub sistemas, como externa con
relación a otros sistemas, para hacer del turismo un instrumento que permita llevar a la
práctica la sustentabilidad , se hace referencia en la “Agenda 21 para la Industria del
Turismo: Hacia un desarrollo Sostenible”, como una de las pocas industrias que poseen
el potencial para poner en práctica la sustentabilidad en post del bienestar del planeta.
1.3. SISTEMA SOCIO – ECOLÓGICO: MARCO CONCEPTUAL INTEGRADOR
El nuevo paradigma de la sustentabilidad fue generando diversas teorías y posturas, con
diferentes nociones de sustentabilidad que responden a dos paradigmas diferentes: una
sustentabilidad débil (formulada desde la racionalidad propia de la economía estándar) y
otra fuerte (formulada desde la racionalidad de esa economía de la física que es la
termodinámica y de esa economía de la naturaleza que es la ecología), la sustentabilidad
fuerte, “es la que se preocupa directamente por la salud de los ecosistemas en los que se
inserta la vida y la economía de los hombres, pero sin ignorar la incidencia que sobre los
procesos del mundo físico tiene el razonamiento monetario. Pues es la sostenibilidad en
25
el sentido fuerte indicado, la que puede responder a la sostenibilidad de las ciudades y de
los asentamientos humanos, en general” en (Naredo,1997:16).
Las teorías de la sustentabilidad van desde las más extremistas como la ecología
profunda, con su sistema ecológico, conformando una sustentabilidad muy fuerte,
pasando por las antropocéntricas donde prima la sustentabilidad del sistema humano,
considerándose una sustentabilidad muy débil y llegando a la más transversales e
integradoras como son la teoría de la co - evolución Norgaard, (1994) que integra el
sistema social con el natural y Gallopin,
con su sistema socio - ecológico
correspondiente a una sustentabilidad fuerte, que plantea “la resolución de los problemas
de la sostenibilidad del desarrollo requiere considerar el sistema total conformado por la
naturaleza y la sociedad, incluyendo los subsistemas relevantes así como los vínculos
entre los mismos. Tal sistema socio-ecológico puede considerarse la unidad básica de
análisis para la problemática del desarrollo sostenible” (Gallopin 2006:11); se trata de la
sostenibilidad del desarrollo del sistema socio-ecológico total, sea a escala de país, de
provincia, o de localidad.
El marco conceptual utilizado por el proyecto ESALC se basa en el concepto del sistema
socio-ecológico, distinguiendo cuatro subsistemas principales: el social, el económico, el
institucional, y el ambiental. Estos subsistemas se corresponden con las cuatro categorías
básicas planteadas por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
(UNCSD 1995, UN 2001) como las dimensiones del desarrollo sostenible (Gallopin
,2006:11)
El diagrama, representa al sistema socio-ecológico conformado por sus cuatro sub
sistemas social, ambiental, económico e institucional y los vínculos entre ellos, este
sistema será identificado más adelante, con relación a la industria de turismo, para
identificar los sub sistemas y relaciones, para así revelar sus fortalezas y debilidades y
realizar el diagnóstico.
26
GRÁFICO N° 3: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO
Rel. Del sistema con el mundo exterior
Políticas, instrumentos
económicos, fijación de
precios, impuestos, etc.
INSTITUCIONAL
Efectos del consumo sobre la calidad
de vida, oferta y demanda de empleo,
impactos del amb. Urbano sobre
calidad de vida
ECONÓMICO
Flujos de bienes y
servicio amb. hacia el
consumo ó producción
Económica
SOCIAL
Basura generada por el
consumo y la prod. Que
fluye al medio amb.
AMBIENTAL
Efectos del sub
sistema
Inst.
sobre
el
ambiente
social de las
personas.
(educación
seguridad, sist.
De
valores,
etc.) el impacto
de la calidad
de vida sobre
las
instituciones
(influencia del
crecimiento de
la
pobreza
sobre
las
reivindicacione
s sociales
Impactos
institucionales y
políticos directos
sobre el sub sist.
Ambiental.
Impactos de la calidad del ambiente
sobre la salud humana
Fuente: Gallopin (2003)
Para que un sistema socio-ecológico sea sustentable, Gallopin (2003) propone un
conjunto de atributos básicos tales como la disponibilidad de recursos, adaptabilidad y
flexibilidad, al detectar e interpretar los cambios que ocurren en el mundo, homeostasis
general (estabilidad, resiliencia y robustez) en contra posición a la vulnerabilidad,
fragilidad y la capacidad de respuesta frente al cambio.
El sistema socio-ecológico viene a conformar un marco conceptual integrado, sistémico
y coherente con la naturaleza multidimensional del concepto de sustentabilidad como
indica Gallopin (2006) esta característica de integralidad es esencial a la vez para el
estudio de nuestro caso de estudio “el turismo”, la cual es una actividad transversal a las
dimensiones de la sustentabilidad, y que para entender este caso se deben estudiar y
27
comprender los vínculos entre sus diferentes dimensiones. La otra característica de ser
un marco conceptual sistémico permite identificar de manera ordenada y coherente los
sub sistemas que conforman el sistema del turismo y sus interrelaciones con los demás
sistemas.
1.4. TURISMO Y SUSTENTABILIDAD
1.4.1. ANTECEDENTES
Como antecedentes, en el año 1989 la declaración de la Haya, es la primera sesión
realizada a título de turismo sustentable, organizada por la unión parlamentaria (UIP) y
la Organización Mundial del Turismo (OMT) en los Países Bajos. La Declaración se
realiza como un instrumento de cooperación internacional y de acercamiento entre los
pueblos y como factor de desarrollo individual y colectivo. Pero es en el año 1992, tras
el suceso de la Cumbre de la tierra, donde tres organizaciones internacionales: “World
Travel & Tourism Council”, la “Organización mundial de Turismo- OMT” y el
“Consejo de la Tierra”, unieron esfuerzos para producir el documento “Agenda 21 para
la Industria del Turismo: Hacia un desarrollo Sostenible”, que aterriza el concepto, a la
dinámica local. Es en 1995 que se redacta “la carta de turismo sustentable de
Lanzarote”, documento fruto de la Conferencia mundial de turismo sustentable,
celebrada en Lanzarote (España), los temas incluidos en la Carta hacen referencia a la
sustentabilidad ecológica y protección del patrimonio natural y cultural, participación de
todos los actores implicados (comunidades locales, gobiernos, industria turística y
ONGs), respecto a la cultura y los intereses de las comunidades locales, importancia del
desarrollo local económico, junto a la necesidad de cumplir códigos de conducta.
En el marco del Año internacional del ecoturismo 2002, y bajo el auspicio del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y la Organización Mundial del
Turismo, más de un millar de participantes de 132 países, asistieron a la “Cumbre
Mundial del Ecoturismo” (PNUMA, 2002) celebrada en la Ciudad de Quebec, Canadá.
28
Su principal objetivo fue preparar un programa preliminar para la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) que tuvo lugar en Johannesburgo y una serie de
recomendaciones para el desarrollo de actividades de ecoturismo en el contexto. Donde
se reconoce que el turismo tiene implicaciones sociales, económicas y medioambientales
significativas y complejas, que pueden suponer tanto beneficios como costos para el
medio ambiente y para las comunidades locales y subrayan que para obtener beneficios
sociales, económicos y medioambientales equitativos del turismo y para minimizar o
evitar su posible impacto negativo, son necesarios mecanismos de planificación
participativa.
La Declaración realizada por los representantes de los pueblos indígenas y comunidades
rurales de América Latina (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú). En
el año 2002, ratifica los principios y recomendaciones de la "Declaración de Otavalo
sobre turismo comunitario sostenible, competitivo y con identidad" (Declaración de
Otavalo, 2001:1,2). La declaración afirma que el desarrollo del turismo se sustenta en
los valores de solidaridad, cooperación, respeto a la vida, conservación y
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y de la diversidad biológica; debe
proporcionar una justa distribución de los beneficios entre todos los actores
participantes; necesidad de fomentar la autogestión del turismo, percepción del turismo
como actividad complementaria a su economía comunitaria y familiar, debe potenciar
los encuentros interculturales, aplicar Códigos Éticos, garantizar derecho de propiedad y
control de sus tierras y territorios. Por último invitan a todos los agentes favorables al
turismo comunitario a sumar sus esfuerzos para consolidar la Red de Turismo
sustentable.
Si bien se han realizado muchas cumbres y se han firmado muchos convenios, es claro
que se tienen el marco y las directrices para enfrentar esta nueva forma de hacer turismo,
pero en su mayoría carecen de mecanismos para hacerlos cumplir o tienen muy escaso
financiamiento para su implementación. En la última década se denota la participación y
el interés de los representantes de las diferentes naciones del mundo en estas cumbres,
29
urgidos por la preocupación del cambio climático y todas las consecuencias nefastas que
trae consigo el modelo actual de desarrollo y también porque no decirlo el modelo actual
de turismo, la lucha contra la pobreza y el cuidado del medio ambiente van de la mano,
en particular en las naciones en vías de desarrollo, que están obligadas a dar prioridad a
las necesidades de supervivencia de corto plazo, en base a los recursos que se deberían
mantener y conservar a largo plazo.
Es en este escenario, que el turismo debe desempeñar el rol como instrumento de
desarrollo sustentable, que a través de él, se logre educar a la sociedad, proteger el
medio ambiente y generar recursos económicos, que se distribuyan de una manera más
equitativa entre sus actores.
1.4.2. TURISMO SUSTENTABLE ALTERNATIVA AL TURISMO TRADICIONAL
Muchos países en desarrollo, ante la carga de la deuda y el endurecimiento de las
condiciones de comercio, se volcaron a la promoción del turismo para atraer divisas e
inversiones. Simultáneamente, instituciones multilaterales como el Banco Mundial,
agencias de la Organización de las Naciones Unidas y organizaciones comerciales como
el Consejo Mundial de Viajes y Turismo se dedicaron a convertir el turismo en una
industria verdaderamente mundial.
Sin embargo, “muchos críticos consideran que el turismo en los países en desarrollo es
una extensión de las antiguas condiciones coloniales, porque desde un principio se ha
beneficiado de las relaciones económicas internacionales que estructuralmente favorecen
a los países industrializados... Las condiciones injustas de comercio, la dependencia de
los intereses extranjeros y la división del trabajo han convertido a los países del Sur en
receptores de visitantes y a los países del Norte en generadores de turistas que no deben
pagar ningún precio por los perjuicios que causan en los lugares que visitan”.
(Pleumaron, A.1999:45)
30
Entonces ante esta situación surge la necesidad de un cambio, y es en la concepción del
turismo contemporáneo que se inscribe en un contexto más amplio, la necesidad de
implementar modelos de desarrollo sustentable, que hagan compatible el desarrollo
económico con la conservación de los recursos naturales y el incremento de la equidad y
de la justicia social.
La incidencia del informe Brundtland sobre el Desarrollo Sustentable, que ha tenido en
la concepción actual del turismo ha sido tal, que resulta imprescindible tratar cualquiera
de sus temáticas sin referirse al mismo. A partir de ese informe, en el año 1995 que la
Organización Mundial del Turismo (OMT), definió el desarrollo turístico sustentable
como “el que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades del futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo
tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica
y los sistemas que sostienen la vida” (OMT, 1993 :22) definición que se adopta para este
trabajo.
Más tarde, en 1998, este mismo Organismo Internacional definió que el concepto de
sustentabilidad estaba ligado a tres hechos importantes: calidad, continuidad y
equilibrio, con lo cual, consideró que el turismo sustentable era un modelo de desarrollo
diseñado para:
“mejorar la calidad de vida de la población local [...]; proveer mayor calidad de
experiencia para el visitante; mantener la calidad del medio ambiente del que la
población local y los visitantes dependen; lograr mayores niveles de rentabilidad
económica de la actividad turística para los residentes locales; y asegurar la obtención de
beneficios” (Sancho ,1998: 260)
Asimismo, definió el papel de las comunidades locales en el desarrollo sustentable, tales
como: “proporcionar interacciones culturales entre la comunidad local y los visitantes;
proporcionar servicios al visitante; potenciar los productos locales; tomar decisiones
acerca de los diseños de los proyectos; Tomar iniciativas respecto a las acciones;
31
participar con los costes de los proyectos; proteger las normas culturales” (Sancho A.
1998: 265)
A su vez que la OMT (2004) en (Medina, J. 2007:35) define que "Las directrices para
el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a
todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas
y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los
aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de
establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo”. Planteando como directrices para el turismo sustentable, en
la dimensión ambiental “dar un uso optimo a los recursos ambientales” que son la base
para el desarrollo del turismo, en la dimensión social “respetar la autenticidad
sociocultural de las comunidades” conservando sus activos culturales e incentivar y
contribuir a la tolerancia intercultural y en la dimensión económica “asegurar unas
actividades económicas viables a largo plazo” que otorguen una distribución equitativa
de los beneficios.
Si bien ya se tiene trazado el modelo para reorientar el desarrollo del turismo, se debe
reconocer que se necesita el compromiso de los países, como propiciadores de las
condiciones para hacer efectivo el cambio y a su vez los medios para hacer aplicadas
estas directrices por los estados, requiriendo de acuerdos de cooperación e intercambio
de experiencias y conocimiento por parte de los países con experiencia.
32
1.5. ORGANIZACIONES Y SUS LINEAMIENTOS RELACIONADOS AL TURISMO
SUSTENTABLE.
Existen muchas organizaciones que están comprometidas con el objetivo de encaminar
el turismo hacia la sustentabilidad, revisaremos las más relevantes, en función de sus
lineamientos y principios. La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “dos organizaciones que
desean alentar a todos los países a procurar que sus políticas y acciones de desarrollo y
gestión del turismo se ajusten por completo a los principios de la sustentabilidad, señaló
Eugenio Yunis, jefe de Desarrollo Sostenible del Turismo en la OMT” (PNUMA,
2005:1). Proponen principios y planteamientos rectores para el desarrollo y la
implantación de políticas para un turismo sustentable, en temas como la Consideración
de una visión global, haciendo referencia a que la planificación y el desarrollo del
turismo no debería ser un hecho aislado, el turismo debería considerarse como parte del
desarrollo sustentable de las comunidades, junto con otras actividades. Buscar el
compromiso de múltiples partes interesadas, este lineamiento indica que todos los
implicados en el turismo deberían tener una oportunidad para influir en su desarrollo y
gestión. Esto puede implicar una participación formal o acuerdos menos comprometidos
y el reforzamiento y uso de estructuras democráticas locales. Planificar a largo plazo.
Es conveniente evitar los planteamientos a corto plazo y se anima a una previsión a largo
plazo en la que se comprometan los recursos adecuados. Los proyectos que están
estructurados en torno a aportaciones y financiación a corto plazo deben tener en cuenta
cómo se pueden mantener en el futuro las iniciativas una vez comenzadas. Considerar la
incidencia mundial y local, a menudo son aparentes las repercusiones en el entorno y en
las comunidades locales. Por lo tanto puede ser más sencillo obtener apoyo para
políticas que consideran esas repercusiones locales que para políticas que consideran
problemas mundiales. Sin embargo, el desarrollo sustentable del turismo debería prestar
la misma atención a la incidencia mundial, en particular en lo que respecta a la
contaminación producida por el turismo (como las emisiones de gases de efecto
33
invernadero) y a la utilización de recursos no renovables. Estos efectos mundiales,
también tienen una incidencia directa en el propio turismo (por ejemplo, el cambio
climático). Promocionar el consumo sustentable, este punto hace referencia a que la
sustentabilidad, no se refiere solo a la parte del suministro. Se debería otorgar la misma
importancia para intervenir en el patrón y repercusiones del consumo. Esto significa
influir en el volumen y naturaleza de la demanda turística, en las preferencias de los
turistas (tales como los productos seleccionados y el modo de viajar), y en sus
actividades y comportamiento. Equilibrio entre sustentabilidad y calidad, esto hace
referencia a que debería estar cada vez más aceptado, que un destino o producto turístico
de calidad es aquel que considera el conjunto completo de asuntos relativos a la
sustentabilidad, en lugar de únicamente concentrarse en la satisfacción del visitante. De
hecho, se debería animar a los propios turistas a que piensen en estos términos, un lugar
que se preocupa del entorno y de sus trabajadores es más probable que también se
preocupe de él.
La UNESCO, es otras de los organismos interesados en proponer un cambio de estilo en
el desarrollo del turismo, a través de su Centro de Patrimonio Mundial, con sus siglas en
inglés WHC, busca promover un desarrollo turístico que tenga la cultura como marco
central. El Centro de Patrimonio Mundial, propone principios para el desarrollo
sustentable del turismo, a partir de las guías presentadas por la Fundación Nacional para
los Lugares de Interés Histórico o de Belleza Natural en inglés National Trust, y hace
referencia a que “La conservación debe ser un principio fundamental de cualquier plan
de desarrollo turístico que en su sentido más amplio, el turismo debe ser un medio para
conservar los recursos turísticos y culturales a la vez que se beneficia de ellos”
(UNESCO-WHC,2007:25), con relación a la planificación indica que los planes de
desarrollo turísticos sostenibles son esenciales y condición previa para el desarrollo de
cualquier zona con potencial turístico. Estos planes deben especificar los objetivos
claros de gestión, identificando los valores que se protegerán y los tipos de uso que serán
aplicados. “Para todas las zonas de desarrollo turístico es necesario un plan de gestión,
implicando a comunidades locales”, (UNESCO-WHC, 2007:27) punto importante en el
34
tema de participación, en el momento de la planificación junto con la cooperación entre
todos los implicados en el desarrollo turístico de una zona debe ser fomentada y
coordinada, para el desarrollo de la actividad turística.
La UNESCO-WHC, (2007) dice que el factor determinante en el momento de escoger el
tipo de gestión a realizar en una zona con potencial turístico, es el de menor impacto
para la población local. Esto implica un proceso de consulta, a través del cual, las
perspectivas nacionales, departamentales y locales tomarán en consideración los
recursos disponibles.
Todos estos planteamientos con relación a principios para re-orientar el modelo actual
del desarrollo del turismo, se sintetizan en el cuadro N°3 Principios para el desarrollo
de un turismo sustentable, para la elaboración del marco guía que tendrá como objetivo,
la evaluación de las políticas de turismo bolivianas, en función de los principios de
sustentabilidad que se propongan.
35
1.6. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO
CUADRO Nº 3: PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SUSTENTABLE
En este cuadro se definen los principios para el desarrollo del turismo sustentable, a partir de la comparación y selección de los
planteamientos realizados por entidades como la OMT, PENUMA, UNESCO-WHC y criterios de evaluación de la Agenda 21, se obtendrá
El marco de referencia para la evaluación de la sustentabilidad de políticas, estrategias y planes del sector turismo en Bolivia.
DECLARACIÓN DE RIO 92 :
CDS -ICLEI (1996,
2002)
Agenda 21: Principios, para
promover un Turismo Sostenible
Criterios de
Evaluación del
Programa 21
•
•
•
El
desarrollo
turístico
sostenible, exige se pongan
en práctica códigos de
conducta que favorezcan la
sostenibilidad por parte de
los principales actores y
agentes que intervienen en
la industria turística e
involucrar a la comunidad
local en la planificación y
en la toma de decisiones
El desarrollo turístico debe
reconocer y apoyar la
identidad,
cultura
e
intereses de los pueblos.
Los asuntos de desarrollo
turísticos deben manejarse
con la participación de
ciudadanos interesados.
•
Debe incluir un
proceso
participativo
con residentes
locales.
UNESCO: Centro de
Patrimonio Mundial
WHC
OMT y PNUMA “Por un
turismo más sostenible: Guía
para responsables políticos”
Principios propuestos
para el desarrollo del
turismo sustentable
Principios y planteamientos
rectores
•
La cooperación
entre todos los
implicados en el
desarrollo turístico
de una zona debe
ser fomentada
Buscar el compromiso de
partes
múltiples
interesadas:
Todos los implicados en el
turismo deberían tener una
oportunidad para influir en su
desarrollo y gestión. Esto puede
implicar una participación formal
o
acuerdos
menos
comprometidos
y
el
reforzamiento
y
uso
de
estructuras
democráticas
locales.
•
SINTESIS:
Principios guía para
evaluar la sustentabilidad
del sector turismo en
Bolivia
1. PARTICIPATIVO:
Todos los agentes que
intervienen en el proceso
turístico
(gobiernos,
empresas, población local),
deben participar en los
diferentes
niveles
de
desarrollo del turismo.
36
DECLARACIÓN DE RIO 92 :
Agenda 21: Principios, para
promover un Turismo Sostenible
CDS -ICLEI (1996,
2002)
Criterios de
Evaluación del
Programa 21:
UNESCO: Centro de
Patrimonio Mundial
WHC
OMT y PNUMA “Por un
turismo más sostenible: Guía
para responsables políticos”
Principios propuestos
para el desarrollo del
turismo sustentable
Principios y planteamientos
rectores:
SINTESIS:
Principios guía para
evaluar la sustentabilidad
del sector turismo en
Bolivia
2.PLANIFICADO:
•
El desarrollo del turismo
debe
basarse
en
la
planificación
y
las
decisiones para esta, deben
ser tomadas al nivel local.
•
Debe
preparar
un
plan
de
acción
•
La planificación a
través
de
los
planes
de
desarrollo
turísticos
sostenibles
son
esenciales
y
condición
previa
para el desarrollo
de cualquier zona
con
potencial
turístico.
Reducir los riesgos –
Principio de precaución
La evaluación cuidadosa de los
riesgos es un componente
importante del desarrollo del
turismo sostenible. Cuando se
dispone de poca información
sobre
las
posibles
consecuencias de un desarrollo
o acción, se debería adoptar un
planteamiento
prudente.
El
principio de prudencia significa
poner en práctica medidas para
evitar daños antes de que se
produzcan en lugar de intentar
repararlos a posteriori.
•
Un
desarrollo
turístico
integrado
al
marco
de
planificación
estratégica
nacional y local, debe tomar
en cuenta el principio de
precaución y las condiciones
actuales (diagnósticos) y las
perspectivas futuras para
definir una estrategia de
sustentabilidad, tomando en
cuenta
las
dimensiones
social, económico, ambiental
e institucional.
37
DECLARACIÓN DE RIO 92 :
Agenda 21: Principios, para
promover un Turismo Sostenible
•
•
El turismo debe asentarse
sobre la diversidad de
oportunidades ofrecidas por
la
economía
local,
garantizando su plena
integración
y
contribuyendo
positivamente al desarrollo
local.
Turismo, paz, desarrollo y
protección ambiental y
cultural
deberían
ser
interdependientes.
CDS -ICLEI (1996,
2002)
Criterios de
Evaluación del
Programa 21:
•
•
UNESCO: Centro de
Patrimonio Mundial
WHC
OMT y PNUMA “Por un
turismo más sostenible: Guía
para responsables políticos”
Principios propuestos
para el desarrollo del
turismo sustentable
Principios y planteamientos
rectores:
Debe enfrentar
las necesidades
económicas
sociales
y
ecológicas en
forma conjunta.
Y
debe
establecer
un
Grupo
de
Stakeholders,
Foro o un grupo
comunitario multi
–
sectorial
equivalente para
vigilar
el
proceso.
Considerar una visión
global
La planificación y el desarrollo
del turismo no debería ser un
hecho aislado. El turismo
debería considerarse como
parte del desarrollo sostenible
de las comunidades junto con
otras actividades. Se debe
considerar su incidencia en
otros sectores, en términos de
uso competitivo de los recursos
y de apoyo mutuo.
SINTESIS:
Principios guía para
evaluar la sustentabilidad
del sector turismo en
Bolivia
•
•
La conservación
de
recursos
turísticos
y
culturales,
debe
ser un principio
fundamental
de
cualquier plan de
desarrollo
turístico.
Los
planes deben ser
desarrollados con
una
visión
a
largo plazo.
Adaptarse a condiciones
cambiantes
Una respuesta y gestión que
tenga capacidad de adaptación
es importante para el desarrollo
sostenible. El turismo es
sensible a las condiciones
externas en términos de sus
características y del nivel de su
influencia.
Las
amenazas
mundiales, tales como el cambio
climático y el terrorismo, deben
tenerse en cuenta en la
planificación del futuro turismo y
en la introducción de las
políticas de gestión de riesgos.
3.TRANS SECTORIAL E
INTEGRADO:
El
turismo
debería
considerarse como parte del
desarrollo sostenible de las
comunidades junto con otras
actividades.
Se
debe
considerar su incidencia en
otros sectores, en términos
de uso competitivo de los
recursos y de apoyo mutuo.
•
4.SISTEMA ABIERTO Y
FLEXIBLE:
Siendo local, debe estar
abierto al contexto y a la
influencia de condiciones
externas, y preparar una
gestión de riesgos
38
DECLARACIÓN DE RIO 92 :
Agenda 21: Principios, para
promover un Turismo Sostenible
•
•
•
•
•
El desarrollo turístico ha
de
ser
soportable
ecológicamente a largo
plazo,
viable
económicamente
y
equitativo
desde
una
perspectiva ética y social
para
las
comunidades
locales.
El Turismo debe basarse en
modelos sostenibles de
producción y consumo.
El turismo debe contribuir a
la conservación, protección
y
restauración
del
ecosistema terrestre.
Evaluar
los
impactos
ambientales, sociales y
económicos
antes
de
elaborar los planes de
desarrollo turístico.
Monitorear los impactos
del turismo y asegurarse
que las informaciones estén
disponibles para todos los
interesados.
CDS -ICLEI (1996,
2002)
UNESCO: Centro de
Patrimonio Mundial
WHC
OMT y PNUMA “Por un
turismo más sostenible: Guía
para responsables políticos”
Criterios de
Evaluación del
Programa 21:
Principios propuestos
para el desarrollo del
turismo sustentable
Principios y planteamientos
rectores:
•
•
•
•
Debe incluir un
consenso sobre
visión para un
futuro
sustentable.
Debe
preparar
un
Plan
de
acción
con
metas de largo
plazo.
Debe establecer
un marco de
monitoreo
y
evaluación.
Debe establecer
indicadores
para medir el
progreso.
•
La evaluación se
la debe realizar
en niveles más
tempranos como
en
el
del
planteamiento de
las
PPP,
y
desarrollar
un
programa
de
monitoreo
para
asegurar
la
sostenibilidad,
desde
una
perspectiva ética,
ambiental
y
económica, de las
actividades que se
están llevando a
cabo.
• Planificar a largo plazo
Es conveniente evitar los
planteamientos a corto plazo y
se anima a una previsión a
Largo plazo en la que se
comprometan
los
recursos
adecuados.
Cuando
sea
posible,
las
actuaciones
deberían ser auto contenidas.
Los proyectos que están
estructurados en torno a
aportaciones y financiación a
corto plazo deben tener en
cuenta
cómo
se
pueden
mantener en el futuro las
iniciativas una vez comenzadas.
• Emprender
una
verificación
continua
mediante indicadores
Una gestión adecuada del
turismo
requiere
disponer
inmediatamente de pruebas de
cómo influyen los cambios en
función del tiempo, de forma
que se puedan rectificar
Las políticas y actuaciones.
Deberían
establecerse
indicadores relativos a los fines
y objetivos de la sostenibilidad
para verificar las condiciones,
características e influencia del
turismo. Deberían ponerse en
práctica
programas
de
verificación ajustados en costes.
SINTESIS:
Principios guía para
evaluar la sustentabilidad
del sector turismo en
Bolivia
5.DURADERO CON VISIÓN
A LARGO PLAZO:
Orientado a un desarrollo a
largo
plazo,
con
visón
sustentable
e
inter
generacional.
6.EVALUACIÓN Y
MONITOREO:
Se la debe realizar en niveles
más tempranos como en el
del planteamiento de las
políticas y programas y
desarrollar un programa de
monitoreo para asegurar la
sustentabilidad, desde una
perspectiva ética, ambiental y
económica, de las actividades
que se están llevando a cabo
39
DECLARACIÓN DE RIO 92 :
Agenda 21: Principios, para
promover un Turismo Sostenible
CDS -ICLEI (1996,
2002)
Criterios de
Evaluación del
Programa 21:
UNESCO: Centro de
Patrimonio Mundial
WHC
Principios propuestos
para el desarrollo del
turismo sustentable
OMT y PNUMA “Por un
turismo más sostenible: Guía
para responsables políticos”
Principios y planteamientos
rectores:
• Respetar los límites
La disposición y capacidad para
limitar el desarrollo del turismo o
el volumen de flujos de turistas
a un destino o emplazamiento
son asuntos fundamentales en
el
concepto
de
turismo
sostenible.
Los
factores
limitadores pueden ser la
resistencia
ecológica,
la
capacidad de los recursos, las
cuestiones de la comunidad, la
satisfacción del visitante, etc.
Estos factores deberían tenerse
en cuenta al establecer los
límites que deben respetar
todos los implicados.
SINTESIS:
Principios guía para
evaluar la sustentabilidad
del sector turismo en
Bolivia
7.FIJAR LIMITES DE
DESARROLLO:
Se debe evaluar y estudiar
la capacidad de carga del
sistema, que acogerá la
actividad turística, para
definir los límites de su
Desarrollo.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos: PNUMA, 2002. PENUMA, 2005. OMT, 2007. UNESCO – WHC, 2007. CNUMD (1992 a,), CNUMD (1992 b).
40
Después de la revisión y comparación de los principios propuestos, se hace un consenso
de los principios que debe tener la planificación del turismo para encaminar el desarrollo
hacia la sustentabilidad. Estos principios rectores del turismo sustentable posteriormente
serán el parámetro para evaluar las políticas y planes de turismo Boliviano.
Entonces el turismo debe ser un proceso: Participativo de todos los agentes que
intervienen en el proceso turístico (gobiernos, empresas, comunidades locales) y en
todas las etapas de su planificación y desarrollo.
Planificado. Un desarrollo turístico integrado al marco de la planificación estratégica,
tanto a nivel nacional como local, debe tomar en cuenta el principio de precaución, las
condiciones actuales (diagnósticos) y las perspectivas futuras para definir una estrategia
de sustentabilidad, tomando en cuenta las dimensiones: social, económico, ambiental e
institucional.
Sistema Trans sectorial e Integrado. El turismo debería considerarse como parte del
desarrollo sustentable de las comunidades junto con otras actividades. Se debe
considerar su incidencia en otros sectores, en términos de uso competitivo de los
recursos y de apoyo mutuo.
Sistema Abierto y Flexible. Siendo local, debe estar abierto al contexto y a la influencia
de condiciones externas, y preparar políticas para una gestión de riesgos, que le de
flexibilidad para afrontar situaciones eventuales.
Duradero. Orientado a un desarrollo a largo plazo, con visón sustentable, como en el de
planteamiento de políticas, estrategias y planes, desarrollar un programa de monitoreo
para asegurar la sustentabilidad, desde una perspectiva ética, ambiental y económica, de
las actividades que se están llevando a cabo.
41
Fijar límites de desarrollo. Se debe evaluar y estudiar la capacidad de carga del
sistema, que acogerá la actividad turística, para definir los límites de su desarrollo.
1.7. INSTITUCIONALIDAD Y TURISMO SUSTENTABLE
El papel de la institucionalidad es de extrema relevancia para el desarrollo sustentable,
de forma tal que autores como Gallopin (2003), la identifican como un cuarto pilar de
la sustentabilidad, idea que en este estudio, también ha sido acogida.
Hablar de institucionalidad de los sistemas políticos, implica hablar de participación y
gobierno. Con relación al tema de la participación que ha sido reconocida y validada en
la declaración de Río (CNUMD, 1992a) y la Agenda 21 (CNUMD, 1992b), a través del
principio 10 y en el capítulo 23 respectivamente. En los que se hace énfasis en que todas
las personas, grupos y organizaciones sociales deberán tener la información acerca de
procesos de evaluación, mecanismos de participación en los procesos orientados a la
toma de decisiones, que involucre al medio ambiente en el que viven. A través de la
participación se busca la consolidación del sistema político que asegure los procesos de
gobernabilidad y gobernanza, que garanticen a su vez la democracia. Entendiéndose
por gobernabilidad “como la capacidad de un sistema sociopolítico para gobernarse a sí
mismo en el contexto de otros sistemas más amplios de los que forma parte”; de esta
forma “la gobernabilidad se derivaría del alineamiento efectivo entre las necesidades y
las capacidades de un sistema sociopolítico para responder a ellas” para Prats (2003, en
Santos, 2008:44). A su vez la gobernanza se entenderá como “los procesos de
interacción entre actores estratégicos” Strom y Müller, (1999 en Santos 2008:45), es
decir que “la gobernanza estaría definida por la relación entre gobierno, sociedad civil y
mercado. En otras palabras, si la gobernabilidad es la capacidad de un sistema político
(local o nacional) para satisfacer las necesidades y deseos de la ciudadanía, la
gobernanza estaría definida por la capacidad para entablar relaciones contribuyentes a
42
ese objetivo” (Santos, 2008:45). Entonces es fundamental hablar de gobernanza a la hora
de desarrollar y planificar el turismo, por ser una
Actividad que requiere de condiciones, para su desarrollo y lograr compatibilizar las
cuatro dimensiones, traducidas en crecimiento económico, equidad social, conservación
ambiental y un contexto de transparencia institucional. Desde un punto de vista teórico,
esto significa esforzarse por alcanzar el punto óptimo, vale decir, aquel donde no es
posible lograr mejoras en una de las áreas sin que produzca un empeoramiento en
alguna de las restantes.
Otras características de importancia para dar un enfoque sustentable e integral a la
estructura de la institucionalidad, es la interdisciplinaridad para conseguir el
entendimiento y la concertación de los implicados, a la hora de la elaboración de las
políticas y planes.
Es también importante para la institucionalidad mantener la coherencia de las estructuras
administrativo -institucional como marco flexible y propiciador de condiciones y espacio
para el desarrollo sustentable.
1.7.1 AGENDA 21 Y TURISMO SUSTENTABLE
Se debe reconocer la necesidad de considerar la importancia del turismo en el contexto
de la Agenda 21, sobre todo cuando se desea vincular el turismo con un modelo de
desarrollo sustentable a nivel local. Partiendo por adoptar la definición de La Agenda 21
por la CNUMD (1992b) como “un plan de acción tendiente a alcanzar el desarrollo
sustentable a nivel local. Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que
afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las
Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las
organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes” y es la
Asamblea General de la ONU que adoptó una resolución sobre turismo sustentable
como parte de su "programa para la aplicación de la Agenda 21", el plan de acción
43
adoptado en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Estableciendo
que para un modelo sustentable de consumo y producción en el sector del turismo, es
esencial fortalecer las políticas nacionales y aumentar la capacidad en las áreas de
planeamiento físico, evaluación de impacto y uso de instrumentos económicos y
regulatorios, así como en la información, la educación y el marketing. Además, la
resolución exhorta a la participación de todas las partes interesadas en el desarrollo de
políticas y la aplicación de programas de turismo sustentable.
En la Agenda 21 se hace referencia a las características del nuevo turismo en términos
que denotan la necesidad de un cambio del modelo actual de desarrollo, caracterizado
por el alto impacto y depredación que tiene sobre el ecosistema. Llegando a plantear
temas que deben ser replanteados para reencaminar el desarrollo del turismo, en especial
el de participación, al proponer que los gobiernos deben consultar y trabajar en sociedad
con todos los principales grupos, incluyendo los pueblos indígenas y las comunidades
locales para facilitar
su participación activa a todo nivel dentro del proceso
de
desarrollo turístico; es importante que el turismo use su capacidad de integración, para
crear empleos para mujeres y pueblos indígenas en su máxima expresión. Promoviendo
a la vez el respeto y apoyo de la identidad cultural e intereses de los pueblos.
Otro de los temas tratados es la lucha contra la pobreza y el rol que los gobiernos deben
desempeñar al otorgar las condiciones para maximizar el potencial del turismo, para
aliviar las condiciones de pobreza; los gobiernos de las naciones tienen un gran desafío
al hacer viable este objetivo como ente mediador entre comunidades y empresa privada,
y lograr que estos beneficios lleguen a los niveles más pobres como son las comunidades
involucradas de los destinos turísticos.
Entonces este plan de acción en pro del desarrollo sustentable, es la vía para la inserción
de la sustentabilidad que en el caso del turismo, juega un rol muy importante la
“Agenda 21, como el instrumento guía más importante para la planificación sustentable,
especialmente para el ámbito local, oficializada en el marco de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo” en CNUMD(1992b), a la
44
vez que podría ser la responsable de cambiar la visión del turismo de actividad sectorial,
relacionándola con los otros sectores a través de la planificación estratégica y llevarla a
la práctica.
1.8. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SUSTENTABLE
Planificar es una actividad que acompaño al hombre desde que se tiene registro, y está
definida “como el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas” plantea Stoner (1998 en Salazar et al., 2006:5) ó también como “el proceso de
definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y
metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” según
Cortés (1998 en Salazar et al., 2006:5). Entonces podemos entender que la planificación
es un instrumento dinámico, para la toma de decisiones en el cálculo continuo de la
realidad, para anticiparse a una situación futura, producto de la toma de decisiones
actuales.
Existen diferentes tipos de planificación, como la planificación normativa, planificación
situacional, planificación estratégica, las cuales se describirán con el fin de destacar sus
cualidades y sus deficiencias, para la elección del instrumento más acorde a la
características de nuestro caso de estudio, a continuación se compararan en el siguiente
cuadro.
45
CUADRO N° 4. TIPOS DE PLANIFICACIÓN Y SUS CARACTERITICAS
Planificación
Normativa
ó
Tradicional
Planificació
n
Situacional
Planificación
Situacional
estratégica
Planificación
Estratégica
Planificación
estratégica
sustentable
Está basado en
la certeza del
diagnóstico
Herramienta
para el
cambio
social
Tecnológica
mente,
aborda la
anticipación
simulada por
la práctica
Incluye la intuición y
el análisis para
determinar las
posiciones futuras
que se debe
alcanzar
Proceso dinámico y
flexible para
modificaciones en
planes como
respuesta a
circunstancias
cambiantes
“visión a largo plazo
y carácter pluralista
Los ejecutores
tiene un plan
rígido donde no
pueden salirse
de
los
lineamientos
Las
acciones
deben tener un
seguimiento
estricto
para
lograr
los
objetivos
propuestos
Asume
puestos más
realistas
Herramienta
para la
planificación
estratégica de
políticas
públicas
Aplicable a
cualquier
organismo cuyo
centro de juego
no es el
mercado, sino
tiene como
objetivo a la
ciudadanía y el
bien común
Se basa en un
análisis
situacional,
donde interviene
todos
los
actores
involucrados,
concentrándose
en
problemas
actuales
o
potenciales y no
en sectores o
materia
Es el componente
intermedio del
proceso de
planeación , situado
entre el pensamiento
estratégico y la
planificación táctica
visión integral de la
realidad urbana
Se desenvuelve
considerándose
el centro de
acción y no
considera a la
competencia
No tiene un
diagnóstico
único, ni una
verdad
objetiva
,
sino
una
explicación
situacional
Articula
lo
político con
lo económico
pues
su
horizonte es
político y su
futuro
incierto
Trata con el porvenir
de las decisiones
actuales, observa la
cadena de
consecuencias de
las causas y efectos
durante el tiempo
flexibilidad
decisional
Identifica y lleva a la
práctica los objetivos
a largo plazo
concentración
en
temas
críticos,
orientación a la
acción
Está basado en
el “debe ser”
consideración del
entorno,
identificación de la
ventaja competitiva
46
fomento
y
coordinación de la
participación
de
todos los agentes
sociales
y modernidad de la
administración
Fuente: Elaboración propia
Después de conocer las características de los diferentes tipos de planificación podemos
deducir que la planificación normativa ó tradicional es un instrumento muy rígido que
no permite la modificación del plan para enfrentar situaciones cambiantes y si bien se
rige por una meta u objetivo a futuro, no contempla acciones a largo plazo, más bien
una secuencia de pasos para alcanzarlos. Entonces es un tipo de planificación que no es
eficiente en la elaboración de planes flexibles y eficaces como los que se precisa en una
estrategia sustentable, con relación a la planificación situacional o social, busca
implementar técnicas para establecer planes eficaces en grupos sociales específicos
ubicados en sectores geográficos determinados adaptándose al dominio socio económico
y geográfico. La planificación estratégica situacional, si bien introduce la “prevención”
bajo un concepto de “re-calculo permanente”, está enfocada al sector de las políticas
públicas, buscando el bien de la ciudadanía, integrando a los actores involucrados, pero
no incluye al sector privado, que en el caso de estudio “el turismo”, es una actividad a la
cual está estrechamente ligada.
La planificación estratégica según (Lira, 2006:30), “tiene su origen tanto en
la
administración del desarrollo como en las escuelas de negocios” y la define como una
herramienta de gestión cotidiana con visión de futuro, la planificación debe alentar la
decisión de decidir. El pensamiento estratégico es la guía
y a diferencia de la
planificación convencional, este pensamiento estratégico es “un pensamiento que supera
al pensamiento científico, no excluyéndolo, sino integrándolo. El pensamiento
estratégico, ligado
a la planificación prospectiva, tiene como objetivo buscar la
capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino, construirlo y
47
alcanzar el futuro que considera más conveniente para una persona, sociedad, empresa o
nación ….es por ello que es intuitivo y está muy ligado al arte” (Molinari, 2005: 45), por
su parte Fernández Güell (1997) dice que la planificación estratégica consiste en un
proceso creativo que sienta las bases de la actuación integrada a largo plazo, establece
un sistema continuo de toma de decisiones que compara riesgo, identifica cursos de
acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre resultados e involucra a
los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso, Gutiérrez (1998)
establece que la planificación estratégica identifica sistemáticamente las oportunidades y
riesgos que pudieran surgir en el futuro por medio de análisis estratégicos, lo cual
favorece a una mejor y eficaz toma de decisiones, proceso que a su vez es flexible,
además de fijar los objetivos claves a largo plazo y orientar en la toma de decisiones.
Para Fernández Güell (2000, en Barton, 2006: 32), la planificación estratégica debería
cumplir con las siguientes características: “visión a largo plazo y carácter pluralista,
consideración del entorno, identificación de la ventaja competitiva, visión integral de la
realidad urbana, flexibilidad decisional, concentración en temas críticos, orientación a la
acción, fomento y coordinación de la participación de todos los agentes sociales y
modernidad de la administración”. Por sus características es una poderosa herramienta de
diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro, para adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus
prestaciones. Es esta definición la que se adoptara en este estudio como “ la
planificación estratégica orientada hacia el paradigma de la sustentabilidad como
proceso…y se referirá en adelante como la planificación estratégica
sustentable”
(Barton, 2006: 29) y para este estudio, la importancia de la planificación estratégica
sustentable radica en ser el medio para desarrollar la sustentabilidad, a nivel local, como
instrumento de gestión que ayuda a insertar los principios planteados para un turismo
sustentable, como son el de la participación de todos los agentes involucrados en el
desarrollo de la actividad, la trans sectorialidad e integración con otros sectores
productivos, flexibilidad antes situaciones cambiantes, mantener un desarrollo duradero
48
y con visión a largo plazo, que se evalúe y monitoree desde etapas tempranas sus
políticas y programas, para asegurar la sustentabilidad desde una perspectiva ética,
dentro de las dimensiones social económica ambiental e institucional del departamento
de Chuquisaca. Brinda la oportunidad de tratar los problemas que enfrenta el desarrollo
del turismo actual, de manera conjunta, en procesos participativos y transversales a otros
sectores productivos, en las etapas más tempranas.
La planificación
estratégica sustentable debe estar inserta en los procesos de
formulación de lineamientos estratégicos y objetivos estratégicos, como alternativa a la
planificación convencional, que guía el desarrollo del turismo boliviano. Es la opción que
por su cualidad y capacidad de poder identificar las oportunidades y los riesgos que se
enfrentaran a largo plazo, mostrando el camino y las actividades de manera coherente
para alcanzar aquellos escenarios deseados, mas la forma de poder monitorear los
resultados, demostrando su flexibilidad para poderlos corregir y reorientar la situación
actual y ser la vía para alcanzar los objetivos de sustentabilidad.
Entonces la planificación estratégica sustentable no es solo la elaboración de un plan. Es
una herramienta de gestión cotidiana para un desarrollo sustentable, que reorienta la
situación actual del turismo, mostrando los pasos y el camino a seguir. Y comienza
dando respuesta a estas tres preguntas: ¿Dónde estamos hoy? ¿Dónde queremos ir?
¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
49
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1.
DESDE
LA
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
HACIA
LA
EVALUACIÓN
ESTRATEGICA DE LA SUSTENTABILIDAD
2.1.1. ORÍGENES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.
La evaluación tiene sus orígenes en los años 60s, tomaba en cuenta aspectos técnicos,
económicos y sociales, teniendo
como
objetivos principales que estos sean más
eficaces, rentables y con los mayores efectos sociales. Sin tomar en cuenta en los
proyectos las restricciones de tipo ambiental en etapas de diseño y de ejecución, que
posteriormente causaban impactos sobre el entorno. Lobos y Espinoza (2006) indican
que de esta situación surge la evaluación ambiental como instrumento de apoyo para la
etapa de toma de decisión, con objetivo de que la dimensión ambiental sea considerada
junto con las dimensiones técnicas, económicas y sociales. Promulgándose en Estados
Unidos (1969) por la Nacional Environmental Policy Act (NEPA) un documento de
consideraciones estratégicas ó políticas preventivas, en la aproximación a los problemas
ambientales incluyendo un marco legislativo de ámbito nacional y la evaluación previa
de los impactos que podían afectar negativamente el medio ambiente (Oñate et al.,
2002). Como resultado se obtiene nuevo estado de conciencia pública acerca de
problemas ambientales, el reconocimiento de las crecientes repercusiones de la
planificación, y de las fallas de la evaluación de proyectos tradicionales. (Lobos y
Espinoza 2006)
A partir de los 70s comienza la aplicación de Evaluación de Impacto Ambiental y su
materialización como instrumento contribuyente a la optimización del ciclo de toma de
decisiones, se concebía para ser aplicada en todos los ámbitos y niveles de planificación, sin
embargo poco a poco fue relegándose a la esfera de los proyectos, excluyendo así su empleo
en el análisis de políticas, planes o programas. En el fondo, este hecho, restaba la
importancia del medio ambiente como factor decisivo para la toma de decisiones,
50
considerando con esto a la EIA como un obstáculo para el desarrollo (González, 2002),
además que jerárquicamente era más fácil su introducción en la etapa proyectual, ya que
las instancias superiores se encuentran condicionadas a aspectos políticos, quedando de
esta manera reducida en cuanto alcance de aplicación, como instrumento preventivo de
la degradación ambiental y en su contribución a integrar la dimensión ambiental a los
procesos de toma de decisiones.
2.1.2.
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
Y
LA
EVALUACIÓN
ESTRATÉGICA DE SUSTENTABILIDAD
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como concepto no es algo nuevo, es volver
a la idea inicial de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los procesos de los 70s,
según Lobos y Espinoza, (2006) a la vez que la definen como: “Un instrumento de
apoyo con el fin de que las decisiones de Políticas, Planes y Proyectos (PPP) sean
ambientalmente satisfactorias, incorporando el criterio ambiental de la misma forma en
que se incorpora el técnico, el económico y el social”. Al igual que en Sedler and
Vehenn (1996 en Jiliberto, 2008:18) “(…) un proceso sistémico de estudiar y anticipar las
consecuencias ambientales de las iniciativas propuestas en los altos niveles de toma de
decisiones. Este proceso tiene como objetivo incorporar el criterio ambiental desde el primer
momento, como elemento de decisión en todos los sectores y grados de la planificación al
mismo nivel que los criterios económicos y sociales”. Entonces la EAE es considerada como
un instrumento integral por considerar las
dimensiones de la sustentabilidad, para su
evaluación, que tiene el rol fundamental de direccionar el desarrollo hacia la sustentabilidad,
“Muchos de los requerimientos para tal desempeño están siendo satisfechos en mayor o
menor cuantía en los últimos años, a medida que instituciones y organizaciones priorizan sus
Objetivos al respecto y la experiencia práctica de la EAE como instrumento para el
desarrollo sostenible” (Oñate et al., 2020: 58)
Dada la diversidad morfológica y funcional de las PPP la EAE se ve dificultada en su
objetivo de evaluar, los impactos de las PPP, en niveles tempranos, debido al alto grado
de incertidumbre y la poca disponibilidad de información detallada, entonces la EAE
51
debe ser considerada un instrumento flexible y adaptativo respecto de los procesos de
toma de decisión y
el establecimiento de un proceso que debe ser guiado por el
cumplimiento de objetivos y principios, para los cuales si hay acuerdo y consenso.
Según Lobos y Espinoza (2006) y por la identificación de efectos, implicancias o
consecuencias de las PPP (Therivel, 1992 en Jiliberto, 2000)
La EAE es ampliamente reconocida por su contribución a identificar las implicancias
que PPP pueden tener para el desarrollo sustentable (Partidario y Clark, 2000;
Annandale 2001; Espinoza y Lobos, 2005) Como conclusión, si partimos por definir que
la sustentabilidad, está conformada por las mismas dimensiones, que toma en cuenta la
Evaluación Ambiental Estratégica tratándose del mismo espacio de análisis y que por su
carácter estratégico, implica hacer la evaluación en los niveles más tempranos de las
PPP, con relación a sus objetivos y principios e implicancias, donde está inserta la
sustentabilidad,
entonces la Evaluación Ambiental Estratégica, es una Evaluación
Estratégica de la Sustentabilidad de PPP.
Espinoza (2006) explica cómo se organizarían los instrumentos de evaluación respecto a los
niveles de decisión a los cuales se aplicarían, embase a ese gráfico, se ha planteado el
gráfico N°4, omitiendo la idea de concebir a la evaluación de sustentabilidad como
ambiental debido a que a lo largo de todo el desarrollo conceptual de la investigación, el
subsistema ambiental ha sido concebido como una dimensión más del desarrollo sustentable.
Para Este estudio y bajo este esquema, el análisis de políticas, planes y programas es de
potestad exclusiva de la evaluación estratégica de sustentabilidad.
52
GRÁFICO N°4: NIVELES DE DECISIÓN Y EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ESTRATÉGICA DE
SUSTENTABILIDAD
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
ESTRATEGICA
EAE =EES
EIA CLÁSICO
POLÍTICAS
PLANES
PROGRAMAS
PROYECTOS
Fuente: Modificado de Espinoza (2006)
Para este estudio, es importante la Evaluación Estratégica de Sustentabilidad, por su
flexibilidad y capacidad de realizar la evaluación en etapas tempranas y en niveles
superiores como son las políticas y planes, como es uno de los objetivos de este estudio,
poder determinar si los principios para un turismo sustentable están insertos en su
discurso, también como instrumento para poder analizar y ver la coherencia intra escalar
en cuanto a la continuidad de los objetivos, planteados en niveles superiores y su
presencia en los niveles departamentales y municipales, verificar también si las políticas
y planes integran objetivos en favor de los sectores sociales, económicos, ambientales e
institucionales, de manera equitativa y coherente.
2.2. PROCESO METODOLÓGICO Y TECNICAS EMPLEADAS PARA EL ANÁLISIS.
El siguiente diagrama muestra en términos generales los pasos a seguir y los distintos
métodos de análisis que se emplearon, para obtener el diagnóstico de la situación del
sector turismo, en el departamento de Chuquisaca.
53
Establecer los Principios
de Sustentabilidad de
Turismo.
Planificación Concurrente
para evaluar la coherencia
intra escalar de PPP
Evaluar la
sustentabilidad de
políticas de turismo a
nivel Nacional,
Departamental y Local
Evaluar la coherencia
intra escalar de las
políticas de turismo
Entrevista de Actores
Claves del sector
Análisis del marco legal
y normativa del turismo
Análisis FODA
GRÁFICO N°5: METODOLOGÍA PARTICULAR DEL TRABAJO
DIAGNÓSTICO: determinar el
estado actual del turismo en el
departamento de Chuquisaca
CONCLUSIÓN
PROPUESTA: Cambio de visión
sectorial a enfoque sistémico:
Sistema Socio - Ecológico
PROPUESTA: Inserción de la
sustentabilidad (principios) en
políticas para consolidarla en una
planificación estratégica a largo
plazo
Criterios, lineamientos y objetivos
estratégicos
para
la
implementación de una Agenda
Local
54
2.2.1. TÉCNICAS
El siguiente cuadro describe las técnicas que se abordaran para dar respuesta a los
objetivos planteados en este estudio.
CUADRO N° 5: TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO
Objetivos específicos
1. Evaluar políticas y
planes, con relación a la
sustentabilidad.
2. Analizar la coherencia
de políticas y planes, en
sus diferentes escalas,
aplicados
para
el
desarrollo turístico del
departamento
de
Chuquisaca.
Técnicas
Actividades
•
Análisis de las políticas y
planes con relación a
parámetros
de
sustentabilidad
del
turismo a través de una
matriz y el análisis textual
del discurso.
•
Recolección de documentos
de
organismos
internacionales relacionados
al turismo sustentable para
establecer sus
principios
rectores
según
sus
experiencias.
•
Utilización de la EES.
•
Establecer los principios que
caracterizan
al
turismo
sustentable para analizar las
y
planes
del
políticas
departamento de Chuquisaca
•
El análisis de políticas
aplicadas
para
el
desarrollo del turismo a
nivel
nacional,
departamental
y
municipal se realizará a
través de una matriz para
su
sistematización
e
identificación
de
las
características,
que
permitan
evaluar la
coherencia interna de las
mismas,
por
la
contraposición en dos
ejes: X y Y se ubicaran
las
PPP,
con
sus
objetivos y estrategias,
según escala desde lo
nacional
hasta
lo
municipal,
para
su
calificación se asignarán
valores
según
la
coherencia.
•
Recolección de documentos
desarrollados por el Vice
Ministerio
de
turismo,
Prefectura y Municipalidad en
vigencia.
•
Recopilación de información a
través
de
entrevistas
cualitativas a actores claves.
•
Participación en la reunión de
la “Mesa de turismo” del
Municipio de Sucre.
55
3.
Evaluar
aspectos,
relacionados al sector
turístico
y
realizar
diagnóstico de la situación
actual.
4. Análisis del marco legal
relacionado al que hacer
de la actividad turística
sustentable
•
•
Análisis
de
situación
FODA del sector turístico
del departamento, con
relación a fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas,
con relación a las cuatro
dimensiones:
social,
económica, ambiental e
institucional.
Análisis del marco legal,
relacionado al turismo,
ley
de
participación
popular, ley del medio
ambiente,
etc.
Con
relación a los objetivos
de estrategias y políticas
del sector turismo.
•
•
•
Insumos para el FODA:
Información obtenida a partir
de las entrevistas de actores
claves del sector turístico del
departamento de Chuquisaca,
Información
resultado del
diagnóstico de las matrices 1
y 2.
Recolección de documentos
legales relacionados a :
Ley Nº 2074 de “Promoción y
Desarrollo de la Actividad
Turística”.
“Norma General para la
Gestión y Desarrollo del
Turismo Sostenible” Ley del
medio ambiente, Ley de
participación popular, etc.
Fuente: Elaboración propia
2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MATRICES
La metodología de este trabajo para lograr los objetivos planteados, requerirá de dos
técnicas y la construcción de dos matrices que se detallan a continuación
MATRIZ N°1: EVALUACIÓN SUSTENTABLE DE LAS POLÍTICAS Y PLANES DEL
SECTOR TURISMO BOLIVIANO.
Con el objetivo de realizar una Evaluación Estratégica de Sustentabilidad, para analizar
el grado de sustentabilidad en las políticas y planes del sector público en turismo
Boliviano, se utilizó una matriz 1 de doble entrada: ejes Y- X. En el “eje Y” se ubicaron
las políticas, planes y estrategias en sus diferentes escalas, y en el “eje X”, se ubicaron
1
Para mayor explicación, se encuentra en detalle gráfico, en anexo 1
56
los principios generales propuestos para un turismo sustentable, establecidos en el marco
teórico, como resultado del estudio de los documentos, desarrollados por las instancias
internacionales, dedicadas al desarrollo de la actividad turística.
Se cruzo la información, de modo que cada una de las políticas, será comparada con
todos los principios para un turismo sustentable. Asignando en la casilla donde
concurren los ejes, un color, correspondiente a un criterio de calificación, como a
continuación se explica, verde: que significa compatible con el principio de
sustentabilidad, amarillo: parcialmente compatible, con el principio, rojo: incompatible
con el principio y blanco: neutral ó que no se afecta con el principio. Pudiendo de esta
manera tener una idea a través de una imagen visual, de la cual, según el número de
casillas de un mismo color, se sacará un porcentaje, que dará como resultado el nivel de
compatibilidad entre el discurso de las políticas y planes del sector turismo de Bolivia y
los principios para un turismo sustentable.
El objetivo no es calificar asignando un valor numérico al discurso de políticas y planes,
puesto que no serviría de nada cuantificar algo que es más bien cualificable,
precisamente esta es la idea, tener una noción de la presencia o no, de los principios para
un turismo sustentable, apoyando el análisis del discurso teórico, determinando en qué
grado las políticas y planes tienen insertos los principios de la sustentabilidad como eje
guía para el desarrollo del turismo en el departamento de Chuquisaca.
Tabla: Referencia para la calificación según color
Color
N° de casillas
Equivalencia en
porcentaje del N°
de casillas
Incompatible
X1
X%
Amarillo Parcialmente compatible
X2
X%
Rojo
Relación con los principios
Verde
Compatible
X3
X%
Blanco
Neutral
X4
X%
Total
∑=x1+x2…
∑ = 100%
57
2.2.3. PLANIFICACIÓN CONCURRENTE
El análisis de planificación concurrente es un método comparativo, en evaluaciones
ambientales estratégicas, su objetivo es el análisis de los objetivos, compromisos,
coherencias, potenciales conflictos y limitaciones de las políticas en niveles superiores o
actos legislativos, como señala Oñate et al. (2002). Según Espinosa y Lobos (2005) es
una
herramienta
metodológica
conformada
por
matrices,
que
determinan
compatibilidades de objetivos entre diferentes instrumentos, y las implicancias de
acciones sobre el territorio identificando sus efectos positivos y negativos. Analiza y
compatibiliza diferentes niveles en el proceso de toma de decisiones, cualidad que es
atingente a nuestro objetivo de verificar la coherencia intra escalar de las políticas de
turismo Bolivianas. Las políticas, planes y programas (PPP), basan su coherencia según los
autores: “PPP coherente será aquél en el que las propuestas se corresponden con los
objetivos y éstos, a su vez, con el diagnóstico de los problemas. De igual forma tanto
objetivos como propuestas deben ser coherentes entre sí”. Oñate et al. (2002: 74), Su fin es
el de identificar las relaciones conflictivas o de incompatibilidades, para la optimización del
proceso de Planificación y el diseño se futuras PPP.
Para el estudio se realizó el análisis de planificación concurrente en niveles estratégicos de
decisión y propuesta de políticas y planes del sector público, para el desarrollo del turismo
en Bolivia. Este análisis se hizo a partir de la aplicación de una matriz de doble entrada a la
que llamamos Matriz N° 2 2 “ Análisis de compatibilidad de objetivos de las políticas y
planes del sector turismo boliviano”, en la que se ubicaron las políticas y objetivos de los
planes pertenecientes a las diferentes instituciones públicas del sector turismo, tanto en el eje
“Y” como en el “X”, se ubicaron según escala de mayor a menor, en ambos ejes, para luego
cruzar la información, y calificar en función al criterio de compatibilidad, entre los de
objetivos de políticas, planes de los en las distintas escalas, nacional, regional y
municipal, y las implicancias de acciones en función a la coherencia, que es orientar el
desarrollo integral del turismo, hacia una misma visión a largo plazo. Y la temporalidad,
2
Para mayor explicación, dirigirse a anexo N° 2
58
refiriéndose
al orden en el
tiempo de los objetivos de PPP a realizarse, según
prioridades.
Entonces, a la casilla de concurrencia se le asignará un color, que expresa uno de los cuatro
criterios, que a su vez se identificaran a través de cuatro colores, verde: que significa
compatible, amarillo: parcialmente compatible, rojo: incompatible y blanco: neutral ó
que no se afectan. Y para tener una idea general, que apoye el discurso teórico a la hora
de hacer el diagnóstico, se sacaran porcentajes en función a los resultados.
Tabla: Referencia para la calificación según color.
Color
Relación con los principios
N° de casillas
Equivalencia en porcentaje
del N° de casillas
Rojo
Incompatible
X1
X%
Amarillo Parcialmente compatible
X2
X%
Verde
Compatible
X3
X%
Blanco
Neutral
X4
X%
Total
∑=x1+x2…
∑ = 100%
2.2.4. ANÁLISIS FODA
Para realizar un análisis, que tiene como objetivo obtener un diagnóstico de la situación
de sustentabilidad del turismo en el Departamento de Chuquisaca, se utilizará una
metodología participativa, como es el método de análisis de situación FODA (sigla que
deriva de las palabras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) teniendo como
característica ideal para nuestro caso de estudio y sus requerimientos, el ser a la vez un
foro para tratar puntos de vista divergentes.
59
El análisis de situación FODA, es una de las herramientas esenciales que provee de los
insumos necesarios al proceso de planificación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la implantación de acciones, medidas correctivas y la
generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. Como afirma (Bonicatto y
Sarquis, 2009:7) “Los procesos de planificación requieren ante todo un buen registro de
la situación sobre la cual se pretende trabajar, de la identificación y análisis de los
actores involucrados e involucrables, y ante todo la identificación clara de que es lo que
se pretende hacer y para que se hace” No existe un FODA igual a otro, por lo tanto no
existe un formato único para analizar situaciones
y cada situación tiene sus
particularidades.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se
consideran los factores económicos, políticos, sociales y ambientales que representan las
influencias del ámbito externo al sector turismo, que inciden sobre su desarrollo interno,
ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de sus
objetivos, como afirman (Bonicatto y Sarquis, 2009 :3) “El análisis de la situación que
se logra a través del FODA permite un análisis sistémico, obligando en forma necesaria
una visión holística de la organización para comprender su situación, incluso
interrelacionando su funcionamiento con su entorno”, permitiendo así, la previsión de
esas oportunidades y amenazas posibilitando la construcción de escenarios anticipados
que permitan reorientar el rumbo de las estrategias.
Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno del sector turismo, y dentro
del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas
fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos. Las amenazas y oportunidades, vienen del ámbito externo
al sector turismo.
El análisis FODA, tiene como objetivos conocer la realidad situacional, teniendo un
panorama de la situación en todos sus ángulos, acción que facilita la realización de un
diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo de la
planificación, en nuestro caso del desarrollo del turismo, al identificar la posición actual
60
y la capacidad de respuesta del sector turismo. Visualizar la determinación de políticas
para mantener las fortalezas, para atacar las debilidades convirtiéndolas en
oportunidades y las oportunidades en fortalezas, así como direccionar estrategias para
que las amenazas no lleguen a concretarse o bien si llegan a hacerlo, minimizar su
impacto. De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional
cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto
de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las
oportunidades es materializado en el alcance de los objetivos.
El método de análisis de situación FODA parece ser un proceso sencillo y directo, pero
puede tropezar con problemas, como podrían ser el grado de objetividad que se requiere
cuando se determinen las oportunidades o fortalezas es un peligro real en el análisis
FODA. Hay que tener cuidado de no caer en “irrealidades”. La oportunidad y la
fortaleza deben ser reales, planteadas con toda objetividad incluso con mucha frialdad,
entonces se debe tener cuidado de no caer en subjetividades ni exageraciones o juicios
de valor al momento del análisis FODA Para evitar caer en el subjetivismo, en el análisis
FODA debe haber un equilibrio de partes, para garantizar mayor valor agregado del FODA.
Entonces el análisis FODA exige criticidad, objetividad, participación, claridad de
pensamiento, capacidad sintética y analítica, capacidad para ver panoramas globales, hay
que estimular el pensamiento no igualitario, fomentar la duda, sacarle a la gente lo mejor
de su aporte.
2.2.5. MÉTODO DE LA ENTREVISTA.
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de
preguntas que propone el analista, la entrevista es la técnica más significativa y
productiva de que dispone el analista para recabar datos. Las entrevistas focalizadas
tienen el objetivo de explorar y comprender los procesos subjetivos. Lindlof (1995)
distingue entre cinco tipos de entrevistas cualitativas: a) la "entrevista etnográfica" (la
más informal y espontánea de todas), que se realiza en el transcurso de una investigación
basada en observación participante y que se asemeja a una conversación casual; b) la
61
"entrevista con informantes", que igualmente se da en el transcurso de una observación
participante, pero con algún o algunos miembros del grupo que tienen mayor
información o experiencias más relevantes en el tema de estudio (se pueden realizar en
forma casual y espontánea o planeadas con un cuestionario predeterminado); c) la
"entrevista con respondientes", que elicita respuestas abiertas a una serie de preguntas
directivas. A diferencia de las anteriores, este tipo se parece a la encuesta tradicional con
un protocolo estandarizado, un contenido altamente comparable entre los diferentes
entrevistados y muestras relativamente grandes de los mismos (pp.171-172) d) la
"entrevista narrativa", que se basa como su nombre lo indica en la narración de historias,
anécdotas o biografías por parte de los informantes (pp.172-173) e) la "entrevistas
focalizadas en grupo" en las que los participantes se ven estimulados por las
experiencias de otros miembros del grupo a articular sus propias perspectivas: "las
maneras en que apoyan, debaten o resuelven los temas entre sí puede reflejar las
dinámicas del discurso social cotidiano"(p.174)
Para nuestro estudio se eligió la “entrevista con informantes”. Si bien este método es
subjetivo, como técnica de investigación cabe destacar su importancia al rescatar
información cualitativa en experiencia, de los actores relacionados al turismo del
departamento de Chuquisaca. Una premisa básica de nuestro estudio, es la misma
adoptada por la investigación cualitativa relacionada con ver las situaciones sociales,
económicas, ambientales e institucionales, desde el punto de vista de los actores para
poder comprender qué es lo que está pasando en una determinada situación, Werner y
Schoepfle (1987:30). La entrevista 3 se realizó en base a un cuestionario semi
estructurado, en su primera sección se abordan temas de planificación, sus instrumentos,
políticas y plazos, en una segunda sección, dividida en tres partes: socio-cultural,
económico y ambiental, con el objetivo de indagar acerca de la situación de la dimensión
con relación a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del turismo en el
departamento de Chuquisaca, en una tercera sección se abordan temas del marco legal y
3
Modelo de entrevista se encuentra en anexo N°3
62
normativo al que se acoge el turismo, su eficacia en cuanto al tratamiento del total de los
temas atingentes al mismo, su cumplimiento y sus vacios legales. En una cuarta sección
se indaga acerca del conocimiento y la aplicación del modelo de desarrollo sustentable
en la planificación del sector turismo, con relación a temas de participación y equidad;
con una visión más sistémica, se abordan temas coordinación intersectorial, vinculación
con el exterior.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL INSTRUMENTO.
Ventajas. La utilización de este tipo de técnica de recolección de información se
sustenta, al igual que otras técnicas cualitativas, en la capacidad de obtención de una
riqueza informativa contextualizada y holística, elaborada por los entrevistados, en sus
palabras y posturas.
En ese sentido, esta técnica facilita la comodidad e intimidad de los entrevistados,
favoreciendo la transmisión de información no superficial, pudiendo acceder a
información difícil de obtener sin la mediación del entrevistador o de un contexto grupal
de interacción.
Así también, la existencia de un contexto de interacción más directo, personalizado,
flexible y espontáneo, da al investigador la posibilidad de clarificación y seguimiento de
preguntas y respuestas, constituyéndose en una técnica flexible, diligente y económica
que prevé errores, al generar puntos de vista, enfoques e hipótesis que complementan los
intereses de la investigación y la demanda de los entrevistados.
Limitaciones. En principio, el factor tiempo se constituye en un elemento crucial a la
hora de definir las limitaciones de esta técnica. La entrevista en profundidad consume
más tiempo por entrevistado, tanto en su realización como en el tratamiento de la
información obtenida.
A esto se suma, la falta de observación directa o participada de los escenarios naturales
donde se desarrolla la acción, ya que ésta se circunscribe en la rememoración y
transmisión diferida del entrevistado. Por otro lado, esta técnica, basada en la interacción
63
comunicativa, presenta los problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez. La
información producida en la relación entrevistador-entrevistado depende de la situación
de la entrevista, de las características personales y actuación de ambos participantes.
La muestra. A diferencia de las encuestas por muestreo, donde a través de fórmulas
relacionadas con el nivel de confianza y el margen de error se puede definir previamente
el tamaño adecuado de la muestra y por lo tanto evaluar su generabilidad a grupos más
amplios, en la investigación cualitativa se siguen otros procedimientos. Como se explica
en Lindlof (1995), en éste tipo de estudios el asunto no es el de la generalización, sino el
del acceso; el propósito de la entrevista cualitativa no es descubrir cuántos, y qué tipos
de, personas comparten ciertas características. Se trata de obtener acceso a las categorías
culturales y los supuestos desde los cuáles una cultura construye el mundo. Lo que se
acostumbra, por lo tanto, es ir realizando entrevistas hasta que la diversidad de
respuestas de los informantes deja de ser significativa y empiezan a repetirse los datos.
Fase previa a la entrevista. Se realiza la selección de los informantes en este estudio
será uno de los puntos claves y quizás de los más delicados A partir de esa base,
debemos identificar potenciales informantes de cada segmento, vinculado de manera
directa e indirecta al desarrollo del turismo que cumplan con
características
relacionados a posiciones jerárquicas en la institución pública y privada.
Selección de entrevistados. La definición de la calidad y cantidad de personas a
entrevistar, así como de la cantidad de veces a entrevistar, se resuelve mediante una
aproximación al universo de entrevistados potenciales, establecida a través de las fuentes
disponibles: información estadística, estudios cualitativos previos, que permiten
controlar la heterogeneidad de la muestra, en variables consideradas analíticamente
relevantes.
A partir de esta idea, “se establece que la selección puede apoyarse en la clasificación de
los entrevistados en tres grupos: claves, especiales y representativos.” Según (Valles
,1997: 210) Los primeros proporcionan información sobre la situación local donde se
64
realiza el estudio y no aquella que se relaciona directamente con los objetivos de la
entrevista. Que en nuestro estudio vienen a ser los actores del sector privado: presidente
de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo, presidente de Cámara
Hotelera Boliviana y Asociación de Empresarios Privados, respectivamente.
Los especiales son aquellos que se ubican en una posición de observación y actuación
única en la comunidad. Que serian los del ámbito académico como el Director de la
carrera de turismo
Ó los organismos internacionales como la GTZ. Los entrevistados representativos,
corresponden a aquellos que dan información directamente relevante para los objetivos
de la entrevista, en nuestro caso los actores públicos como Jefe departamental de
Turismo y Director de turismo del municipio de Sucre.
“Su determinación se basa en cuatro preguntas criterio, correspondientes a:
-¿Quiénes tienen la información relevante?
-¿Quiénes son más accesibles físicamente y socialmente? (entre los informados)
-¿Quiénes están más dispuestos a informar? (entre los informados y accesibles).
-¿Quiénes son más capaces de comunicar la información con precisión? (entre los
informados, accesibles y dispuestos).” (Valles, 1997:213)
A continuación se incluye una tabla con los entrevistados y las funciones que
desempeñan
en las instituciones del que hacer turístico en el Departamento de
Chuquisaca, tanto de la empresa privada como de la pública y ó al sector al que
pertenezcan.
65
CUADRO N° 6. INFORMANTES CLAVE PARA EL SECTOR TURISMO DE
CHUQUISACA.
SECTOR
INSTITUCIÓN
CARGO
ENTREVISTADO
Prefectura de
Jefe
Lic. Carlos Marín
Chuquisaca
departamental
Fecha/hora/duración
entrevista
31/01/07
14:30-15:00
PÚBLICO
de Turismo
Alcaldía Municipal
Jefe del Área de
de Sucre
planificación
Alcaldía Municipal
Directora de
de Sucre
turismo del
Lic. Rudy Albis
31/01/07
8:30-9:30
Lic. Roxana Acosta
02/02/07
16:00-17:30
municipio de
Sucre
ABAVIT
Presidente
(Asociación
Lic. Sandra
05/02/07
Pascual
10:00 -11:30
Boliviana de
Agencias de
Viajes y Turismo)
“Tarco Tour”
Gerente
Operadora de
Lic. Sandra
Pascual
PRIVADO
viajes
ABAVIT
Ex Presidente
(Asociación
Lic. Julio Peralta
09/02/07
Vargas
18:00 -19:00
Lic. Elizabeth
09/02/07
Rojas
15:00 – 16:00
Lic. Teresa Molina
06/02/07
Boliviana de
Agencias de
Viajes y Turismo)
“Candelaria
Gerente
Tours” Operadora
de viajes y
turismo
Cámara Hotelera
Boliviana
Presidente
10:00 - 12:00
66
Asociación de
Presidente
J. Luis Jiménez
Empresarios
06/02/07
15:00 - 16:30
Privados
UMRPSFXCH
Decano carrera
Lic. Aniceto
08/02/07
Universidad,
de turismo
Zambrana
15:00-16:00
Director
Ing.Leonardo
09/02/07
Maldonado
8:30 -9:30
ACADÉMICO
Mayor, Real y
Pontificia de San
Francisco, Xavier
de Chuquisaca.
Academia
Latinoamericana
de Español
INTERNACIONAL
ORGANISMO
06/02/07
GTZ
Consultora en
Lic. Cloris
turismo
Lambertin
19:30- 21:00
06/02/07
ASUR
Directora museo
Lic. Mercedes
8:30-9:45
Rengel
01/02/07
Periodista
Comunicador
Lic. Ever Baptista
6:30-7:45
Social
INDEPENDIENTE
05/02/07
Turismo aventura
Comunario guía
Justo Arancibia
19:30 – 21:00
Joy Ride (empresa
Propietario
Erick
02/02/07
de ecoturismo de
10:30 -11:30
aventura)
Museo “casa de la
Libertad”
José Maria Linares
02/02/07
12:00- 13:00
67
Museo de
Propietario
instrumentos y
02/02/07
12:00/13:30
restaurante RePizza
Fuente: Elaboración propia
Fase posterior a la entrevista. Se realiza una sistematización de las opiniones, según
los ejes que se expusieron en la pauta de entrevista, los cuales están relacionados a
temas como la institucionalidad y la planificación, otro eje que tiene que ver con el
turismo y sus dimensiones socio-cultural, económico y ambiental, con el objetivo de
indagar acerca de la situación de la dimensión con relación a sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del turismo en el departamento de Chuquisaca,
otro eje tiene que ver con el marco legal y sus vacios legales y el cuarto y último eje
sustentabilidad y turismo. Resultados que se convierten en insumos para el análisis de
situación FODA del sector turismo del departamento de Chuquisaca.
68
III.
ANALISIS:
FACTORES
RELEVANTES
PARA
UNA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
3.1. PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO 2020: PAUTAS PARA PREVER Y EVALUAR
EL DESARROLLO DEL TURISMO.
A partir de “Turismo: Panorama 2020” que es el estudio preparado por la Organización
Mundial del Turismo para prever y evaluar la evolución del turismo, hasta que se
cumplan los primeros veinte años del nuevo milenio. Uno de los resultados esenciales de
este documento, son sus previsiones cuantitativas para un periodo de 25 años, en el que
1995, es el año de referencia y se facilitan pronósticos para 2010 y 2020. Aunque la
evolución del turismo ha sido irregular en estos últimos años, la OMT mantiene como
guía, su previsión a largo plazo.
GRÁFICO N° 6. LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES, 1950-2020
Fuente: Organización Mundial del Turismo,(1995)
69
Según datos de la OMT, en el año 2007 el número de llegadas internacionales fue de 900
millones de personas, lo que supone un crecimiento del 6.1% respecto al año anterior,
esperándose que de aquí a 12 años las llegadas internacionales sobrepasarán los 1.560
millones, para el año 2020. De esas llegadas mundiales de 2020, 1.180 millones serán de
origen intra regional y 378 millones de larga distancia. El desglose por regiones de esas
llegadas turísticas indica que en 2020, las tres primeras regiones receptoras serán Europa
(717 millones de turistas), Asia Oriental y el Pacífico (397 millones) y las Américas
(282 millones), seguidas por África, Oriente Medio y Asia Meridional. Asia Oriental y
el Pacífico, Asia Meridional, Oriente Medio y África registrarán, según los pronósticos,
tasas de crecimiento anual superiores a 5 %, frente a la media mundial de 4,1 %. Se
prevé que las regiones más maduras, Europa y las Américas, registren tasas de
crecimiento inferiores a la media. Europa mantendrá la cuota mayor de llegadas
mundiales, aunque sufrirá un descenso del 60 % el 1995 al 46 % en 2020 (OMT, 2007).
CUADRO N° 7: LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES POR REGIONES
(MILLONES)
Continente
Año de
Previsiones
Crecimiento
referencia
para años:
anual medio %
(%)
1995-2020
1995
2020
1995
2010
2020
Cuota
Total
565,4
1006,4
1.561,10
4,1
100
100
África
20,2
47
77,3
5,5
3,6
5
Américas
108,9
190,4
282,3
3,9
19,3
18,1
4,2
10,6
18,8
6,2
0,7
1,2
Asia Oriental/Pacífico
81,4
195,2
397,2
6,5
14,4
25,4
Europa
338,4
527,3
717
3
59,8
45,9
Oriente Medio
12,4
35,9
68,5
7,1
2,2
4,4
Intraregional (a)
464,1
790,9
1.183,30
3,8
82,1
75,8
Larga distancia (b)
101,3
215,5
377,9
5,4
17,9
24,2
Asia Meridional
Fuente: Organización Mundial del Turismo (2007)
Notas:
a) El concepto de «intra regional» incluye las llegadas cuyo país de origen no está especificado.
b) Se entiende por «larga distancia» cualquier viaje distinto de los intra regionales.
70
Los viajes a larga distancia en el mundo crecerán más, a un ritmo de 5,4 % anual en el
periodo 1995-2020, que los viajes intra regionales, a un ritmo de 3,8 %.
Para el 2004, “el mercado en materia de Turismo Receptivo, para Bolivia estuvo
conformado por Latinoamérica con un 46,33%, seguido por Europa con un 33,58%;
después estaba Norteamérica con un 11,82%; y finalmente Asía, Oceanía y África con
un 7,28%, durante el año 2005” según
las Estadísticas Generales del Turismo
Internacional en Bolivia 2004 - 2005.
3.2. TENDENCIAS GLOBALES DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO, IMPACTOS
LOCALES.
La duplicación de los movimientos de turistas internacionales prevista para los próximos
20 años, ejercerá presiones considerables, sobre los destinos turísticos. Razón por la cual
se debe, considerar y evaluar constantemente el volumen de visitantes y su impacto. Y
uno de los indicadores que permite cuantificar el turismo, precisamente es la llegada de
viajeros extranjeros. En Bolivia, esta variable refleja un importante crecimiento del
sector hasta el año 1998, entre 1999 y 2001 se observa tasas de crecimiento negativas y
una recuperación a partir del 2002. Entre los factores que podrían explicar las caídas
entre 1999 y 2001 destacan los siguientes: el ataque terrorista del 11 de septiembre
ocurrido en Estado Unidos, que impactó negativamente sobre el flujo de turistas
europeos y norteamericanos; los continuos conflictos sociales expresados en huelgas y
paros que muestran una mala imagen del país en el exterior y desincentivan el turismo
receptivo.
Para el primer semestre del 2009, Los conflictos políticos, las denuncias de supuesto
terrorismo, la crisis mundial y la gripe A H1N1 afectaron el turismo receptivo en
Bolivia. El ingreso de visitantes al país cayó entre un 25 y 30 por ciento, de acuerdo con
estimaciones de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavit,
2009). La baja de este año contrasta con las buenas cifras sobre gasto turístico que en
71
2006 alcanzó a 288 millones de dólares; en 2007, a 292 millones; y el año pasado logró
314 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
CUADRO N° 8. LLEGADA DE VISITANTES EXTRANJEROS.
Año
Nº de
personas
Tasa de
Crecimiento
(%)
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
244.010
255.239
283.977
313.052
354.971
387.520
342.247
319.240
316.419
334.391
370.233
404.691
504.000
515.232
523.403
620.000
8,65
4,60
11,26
10,24
13,39
9,17
-11,68
-6,72
-0,88
5,68
10,72
9,31
24,54
10,22
1,6
18,45
Fuente: Vice ministerio de Turismo (2008)
Si bien actualmente no enfrentamos un turismo agresivo, con relación al impacto por el
denominado turismo en masa, vinculado al número de turistas. Si vemos reflejados los
impactos de los aconteceres mundiales en nuestras estadísticas e ingresos económicos.
A modo de prevención debemos considerar las predicciones realizadas con relación al
desarrollo del turismo a nivel mundial, para incorporar en nuestra planificación del
turismo, medidas preventivas y un cambio de modelo de desarrollo del sector turismo,
72
pasando de seguir el modelo actual, de características abusivas y derrochadoras, por un
modelo sustentable, de características inclusivas y participativas, planificado, trans
sectorial, duradero y con visión a largo plazo, que conserve su capital
y genere
beneficios que coadyuven a la lucha contra la pobreza, cambiando la imagen del país,
transformándose en un instrumento multiplicador de beneficios, especialmente en los
países en vías de desarrollo, como es el caso de Bolivia y muchos otros países del
mundo. Para conseguir este objetivo, el crecimiento debería gestionarse adecuadamente,
lo que requiere una planificación cuidadosa de la ubicación y de los tipos de los nuevos
desarrollos, unas mejores prácticas de gestión medioambiental y actuaciones en los
esquemas de consumo.
3.2.1. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS: INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN
DE BENEFICIOS.
Es importante destacar que el turismo en las últimas décadas, se convirtió en uno de los
motores de la economía en el mundo, convirtiéndose en " la cuarta industria más
importante del comercio internacional, por encima de las industrias químicas, automotriz
y de los textiles" (Balarezo, 2008: 68), pero se debe reconocer que su contribución a la
economía y bienestar de los involucrados no es equitativa, al generar grandes ganancias
económicas para pocos, a costa de los recursos turísticos, que en algunos casos son las
mismas comunidades étnicas, conformadas por seres humanos, que no solo sufren los
impactos hacia a su comunidad y su medio ambiente, si no que económicamente reciben
migajas, que no contribuyen a mejorar su calidad de vida, aliviando su pobreza.
Para revertir esta situación de inequidad, es necesario el compromiso de los gobiernos,
que deben proponer políticas y planes destinados a fortalecer las zonas turísticas y sus
comunidades, preparándolas como proveedoras de los insumos necesarios para el
desarrollo de la actividad turística, con el objetivo de generar un movimiento económico
por la prestación de servicios, aprovisionamiento de insumos, generación de mano de
obra, en otros sectores, en favor de de la economía local, de lo contrario si la comunidad
anfitriona no está capacitada y preparada para afrontar la actividad turística y sus
73
consecuencias, se da el fenómeno del “Goteo” que es la fuga de dinero de la zona
turística hacia otros lugares, quedando reducidos los beneficios para la comunidad
receptora, a empleos poco cualificados y su participación se ve reducida a un empleo
estacional e inestable y los impactos en la economía local se consideran mínimos, ya
que las necesidades de los turistas son cubiertas por las ciudades más grandes. Como
ejemplo, en el cuadro N°4 se muestra los mecanismos de distribución del costo
económico de un viaje, adquirido a través de una agencia de viaje, fenómeno que ocurre
en un espacio turístico no preparado, sin infraestructura ni servicios comerciales de
turismo importantes, se adjudicaría del 2 al 4 % del beneficio económico.
CUADRO Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE VIAJE
Del precio pagado por cada viaje permanecen en promedio :
Agencia de viaje
11 a 12%
Carrier (Línea aérea)
30 a 35%
Hotel
38 a 45%
Mayorista al que la Agencia de Viaje pide el servicio
9 a 11%
del programa
Agencia de Destino (contacto directo en el terreno del
2 a 4%
Tour Operador, en el lugar de destino)
Fuente: Elaboración propia con datos de Peterman, et al, (1999) citado en Shulte (2003:30)
En el caso del Departamento de Chuquisaca, se puede evidenciar este fenómeno, con
relación a las agencias de viaje, puesto que las agencias mayoristas se encuentran en las
tres ciudades del eje, llamado así por estar conformado por las ciudades más grandes del
país, la ciudad de Sucre, cuenta con pequeñas agencias de destino, perdiendo recursos
por no tener vínculos directos con las agencias de viajes internacionales. Este fenómeno
también se reproduce con relación a las Líneas aéreas, al no contar con vuelos
internacionales, los cuales se reciben en las ciudades del eje.
74
Con relación a la Hotelería y la infraestructura para la actividad turística, la ciudad
posee capacidad hotelera e infraestructura, pero se debe reforzar el turismo urbano,
actualmente maduro, con un turismo alternativo (eco turismo, turismo cultural:
arqueología y paleontología, turismo de aventura y comunitario), inmaduro y poco
preparado para su desarrollo para generar mayor provecho tanto en la zona urbana como
en la zona rural del departamento de Chuquisaca.
3.2.2. CONTRIBUCIÓN DEL INGRESO GENERADO POR EL TURISMO A LA
ECONOMÍA BOLIVIANA: PIB, EXPORTACIONES Y EMPLEO.
En Bolivia, la magnitud y dinamismo de todos los sectores están sistematizados y
cuantificados en las cuentas nacionales. En este contexto, el turismo no cuenta como un
sector específico, sino como parte integrante de la producción de los demás sectores,
especialmente el transporte, los restaurantes, hoteles y otros en menor proporción.
Como actividad económica el turismo absorbe casi la totalidad de la producción de
sectores de hotelería y agencias de turismo, y absorbe
producción
parte considerable de la
del sector de transporte de pasajeros y una proporción de aquellas
actividades que están indirectamente relacionadas con el turismo, tales como las
empresas proveedoras de insumos. Estos aspectos dificultan su identificación precisa,
dentro la economía Boliviana. Una aproximación del impacto económico del turismo,
puede ser analizado a partir de los ingresos del turismo receptivo, como variable del
aporte del sector al PIB, se observa que los ingresos generados por turismo receptivo
representaron en promedio más del 2% del PIB hasta el periodo 1991 – 2004. Para el
2005 los ingresos en divisas por turismo receptivo fueron de 2,34% Volviendo a tener un
repunte en el año 2008 con un crecimiento del 2,62%.(INE, 2008)
75
CUADRO Nº 10: INGRESOS POR TURISMO RECEPTIVO RESPECTO AL PIB
(MILLONES DE DÓLARES)
Año
PIB
Ingresos Turismo
(miles de
Receptivo
millones de SU$) (millones de Su$)
% del PIB
1991
5.339,20
102,90
1,93%
1992
5.630,20
116,90
2,08%
1993
5.714,70
124,10
2,17%
1994
5.960,00
130,60
2,19%
1995
6.701,70
144,80
2,16%
1996
7.389,10
159,40
2,16%
1997
7.917,10
171,70
2,17%
1998
8.418,70
185,30
2,20%
1999
8.293,40
179,20
2,16%
2000
8.281,00
160,00
2,02%
2001
8.056,00
163,90
2,03%
2002
7.956,00
164,20
2,06%
2003
7.795,00
172,50
2,21%
2004
8.760,20
187,70
2,14%
2005
10.341,88
242,00
2,34%
2006
9,456,24
288,30
2,06%
2007
9,346,21
292,00
2,25%
2008
12,000,00
314,00
2,62%
Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2008)
El turismo receptivo ha logrado avances importantes en Bolivia desde los años 90, pese
a no contar con agresivas políticas públicas para apuntalarla. Ha tenido que ser el propio
sector empresarial quien asuma los altos costos de trabajar en solitario, desarrollando la
hotelería, servicios conexos, centros de recreación y cultura, etc. Gracias a ello, la
captación de divisas a partir de los visitantes extranjeros superó los 300 millones de
dólares en la gestión 2008. Según (INE, 2008)
76
Para el primer semestre del 2009, se han dado a conocer cifras, todavía no oficiales,
razón por la que no se encuentran expresadas en el cuadro, señalando que tan importante
actividad ha declinado en su performance, ello pudo deberse a factores externos como la
crisis económica mundial y el debilitamiento del dólar; así como también a factores
internos como la incomprensible exigencia de visas, lo que nos hace un “país
antipático”, los insufribles bloqueos de caminos, lo que nos estigmatiza como “país
tranca”, así como la creciente inseguridad , lo que nos proyecta al exterior como un “país
inestable y poco confiable”.
CUADRO Nº 11: INGRESOS GENERADOS POR TURISMO RECEPTIVO Y POR LAS
EXPORTACIONES (EN MILLONES DE DÓLARES)
Año
Ingreso por
Turismo
Receptivo
Export.
Totales
Export.
Tradicionales
Export. no
Tradicionales
1990
90,60
923,00
634,40
288,30
1991
102,90
851,00
597,10
253,60
1992
116,90
741,00
512,30
228,90
1993
124,10
786,00
485,20
300,70
1994
130,60
1.090,00
544,70
545,20
1995
144,80
1.138,00
663,20
474,40
1996
159,40
1.215,00
619,30
595,20
1997
171,70
1.254,00
606,60
647,20
1998
185,30
1.108,00
531,90
576,30
1999
179,20
1.042,00
472,20
570,00
2000
160,00
1.246,00
602,40
642,90
2001
163,90
1.226,00
643,50
582,40
2002
164,20
1.320,00
693,30
626,60
2003
172,50
1.568,00
863,90
704,60
2004
187,70
2.254,00
1.032,70
880,90
2005
242,00
2.350,00
1.056,50
895,40
77
2006
288,30
2.235,00
998,40
945,50
2007
292,00
2.168,00
985,40
932,40
2008
314,00
2.067,00
899,50
923,10
Fuente: INE (2008)
La participación del turismo en las exportaciones para el 2004-2005 alcanzó un cuarto
lugar en la tabla, antecedido por otros derivados de hidrocarburos, el aceite de soya y el
gas natural. En el 2008 su participación, fue de un 7,3%, manteniendo un cuarto lugar en
la tabla. Para aclarar la posición del turismo dentro la participación en las exportaciones,
éste sector, está antecedido por la Minería con un 11,8% de participación, la Industria
Manufacturera con un 31,4% y los Hidrocarburos con un 43, 7%. Para el 2009, datos
preliminares de la encuesta que se realizó como parte del Sistema de Información
Estadística de Turismo (SIET) con el apoyo y participación del Instituto Nacional de
Estadística (INE), Banco Central de Bolivia (BCB) y el Vice ministerio de Turismo,
afirman que después de la producción de gas y las exportaciones de soya, el turismo
reporta los mayores ingresos para Bolivia, señala una encuesta, pasando a ocupar el
tercer lugar en el ranking de ingresos generados por turismo receptivo y exportaciones.
GRÁFICO Nº 7: INGRESOS POR TURISMO RECEPTIVO VS. VALORES DE
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2008
Fuente: Elaboración propia según datos INE, (2008)
78
3.2.3. EMPLEO RELACIONADO DIRECTA E INDIRECTAMENTE AL TURISMO.
Otro de los impactos más reconocidos y de mayor importancia, es la generación de
empleo, “en el mundo el 10% de los empleos están relacionados con la industria del
turismo, que representa el 12% del producto Interno Bruto (PIB) global, aseguró al
Economía y Negocios on line, Marcos Balarezo, representante adjunto de las Américas
para la Organización Mundial del Turismo. (Consejo superior de turismo de Chile,
2008).
En Bolivia los productos y servicios que consumen los turistas extranjeros y nacionales
se originan en varias ramas de la producción, lo que impide elaborar un concepto formal
del “empleo - sector turismo” exclusivamente. Por lo tanto,
se manejaran cifras
solamente del empleo que se origina en hoteles y restaurantes.
Para el periodo 2000-2006, el empleo en los sectores de hoteles y restaurantes es
constante y en conjunto representan cerca del 33 %, del empleo total. Según datos del
INE (2006) Bolivia. Actualmente, genera 50 mil empleos, directa o indirectamente
relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión
nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de suvenires, etc. Según las
estimaciones del Vice ministerio, donde el Estado ha hecho muy poco, para facilitar y
generar mayor provecho y oportunidades en beneficio de la población, situación que se
mantendrá mientras el país o el departamento receptor en este caso Chuquisaca,
importen productos, servicios, recursos humanos de otros departamentos, controlados
por agentes foráneos, mayor será la fuga de divisas y será discutible la capacidad de
generar ingresos como departamento de destino que desarrolla el turismo a pequeña
escala.
79
GRÁFICO Nº 8: BOLIVIA: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL EMPLEO EN EL
SECTOR TURISMO.
Hoteles,
restaurantes y
comercio
Otros
Fuente: (INE, 2006)
3.3. RIESGOS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO
Para re orientar el desarrollo de la industria del turismo, es preciso identificar y conocer
sus tendencias, no solo cuantitativas, si no también, que a diferencia de los años 80’s, en
los 90’s, las tendencias sufren un cambio importante, dejando de lado el turismo
tradicional de urbe, sol y mar, por la interacción con la cultura y la naturaleza, además
de la práctica de diferentes actividades, ósea un turismo alternativo, más especializado,
reconocido por la OMT y denominando a esto nuevos segmentos como: eco turismo,
turismo de aventura, turismo cultural, turismo de resort, agroturismo, turismo rural o
comunitario. Ocasionando diferentes repercusiones, según el tipo de turismo, sobre los
recursos que constituyen la base principal de su desarrollo. Cabe señalar una breve
explicación respecto a estas otras formas de hacer turismo. Para efectos del estudio, se
80
los denominará turismo alternativo, a los siguientes: El ecoturismo se caracteriza por el
énfasis en la conservación, la educación, la responsabilidad del viajero
y la
participación activa de la comunidad, según (Butler 1991: 201), promueve una ética
medioambiental positiva y anima a un comportamiento adecuado de sus participantes,
no degrada los recursos, se concentra en los valores intrínsecos de los recursos, está
orientado hacia el medio ambiente en sí y no hacia los seres humanos, identifica a la
naturaleza, a su flora y su fauna e involucra a la comunidad local en la operación
turística, muy relacionado con el turismo de aventura según Figueroa (1998) que
utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir sensaciones de
descubrimiento, por lo que su objetivo básico es poder transmitir estas sensaciones,
necesitando en consecuencia espacios poco utilizados turísticamente como montañas y
ríos para la realización de treking, parapente, descenso de balsas, etc. El turismo
cultural Según Shulte, (2002) Tiene como principal motivación conocer aspectos de la
cultura de los antiguos y/o actuales habitantes del
lugar visitado: costumbres,
arquitectura, manifestaciones artísticas, gastronomía, etc. También relacionado con el
agroturismo, que es el turismo que se realiza en explotación agrarias (granjas o
plantaciones) y que complementa los ingresos a través de algunos servicios, por lo
general alojamientos comida y oportunidades de familiarización de trabajos
agropecuarios, muy asociados con el turismo rural – comunitario, que tiene relación
sobre todo con las comunidades indígenas.
Luego de describir las otras formas de hacer turismo alternativo y reconociendo que el
turismo a nivel mundial es sin duda la mayor de las industrias, con un continuo
crecimiento anual.
“La industria del turismo obtuvo ganancias por cerca de $439
billones de dólares el año que pasó” (McLaren, et al 2007:2). Asimismo vemos las cifras
alarmantes donde se nos indica que las áreas naturales vienen siendo destruidas casi a la
par del crecimiento de ésta industria. La industria del turismo dirige sus objetivos hacía
las áreas más remotas y biológicamente diversas que son el hogar de muchas
comunidades indígenas, acercándolas a nuestras formas de vida. De acuerdo a la
81
Organización Mundial de Turismo, “en 1998 viajaron alrededor del mundo cerca de 635
millones de turistas. Para los receptores de este movimiento turístico internacional
(países visitados) la industria del turismo crea una dependencia entre una economía
global y la voluble economía local”. (McLaren, et al 2007:3) Las actividades y recursos
de las economías locales son usados de una manera ineficaz que no beneficia el
desarrollo de estas comunidades y no se incrementan las exportaciones ni el placer de
turistas y consumidores de otras áreas del mundo.
En el caso del turismo comunitario que es el que caracteriza al objeto de nuestro estudio,
por ser estrategia nacional en Bolivia, constituye la liberación del comercio versus la
cultura indígena, que todavía se mantienen arraigadas a su cultura, para las cuales el
turismo global es una amenaza a su forma de vida, a sus tecnologías, y su conflicto ético
en la venta de tradiciones, tierras, cultura, derechos y propiedad intelectual.
Conveniencias sin control gobiernan en la industria del turismo de estos días. Las
personas y culturas son puestas en catálogos, postales literatura promocional y en sus
propios hogares reciben a turistas. El turismo introduce la cultura del consumismo
dentro de las comunidades cuyas sociedades y valores no se basan en poderes
económicos de los individuos. Las preguntas de los turistas por algo "auténtico" sin
maltratar la cultura local para una demanda sana para la diversión del turista, hace que la
actividad promotora ofrezca productos y estilos de vida donde la cultura es reducida a
ser simplemente otro producto comercial sin la debida atención. La inclusión de
productos culturales en la eliminación de barreras para comercializar e incrementar el
turismo podrá facilitar el crecimiento de una cultura turística alrededor del mundo. Las
naciones, regiones y personas deben tener los derechos a preservar sus propias culturas
de la erosión o pérdidas, aplastados por la dominante cultura global del consumismo.
82
3.3.1. TURISMO COMUNITARIO: ¿SERÁ LA SOLUCIÓN EFECTIVA PARA
REDUCIR LA POBREZA?
En Bolivia, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Morales ha priorizado
el Turismo como uno de los ejes del área "Bolivia Productiva". Éste sector, siendo el
cuarto sector más importante en la generación de divisas por exportación (Cox et al.
2006; INE 2007), es visto por el gobierno como una oportunidad para el desarrollo pues
está relacionado con los otros sectores de la economía. Según el gobierno, antiguamente
se veía al turismo como un área de grandes inversiones, mientras en la actualidad el
énfasis estará en las comunidades, lo cual permitirá desarrollar el turismo comunitario y
ecoturismo. El gobierno espera que promoviendo la participación de las comunidades y
pueblos indígenas se reduzca la inequidad, pues ahora las comunidades serán los actores
principales, recibiendo apoyo, capacitación, financiamiento e inversión estatal
(Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico 2006).
Sin embargo todavía queda por establecerse si el Turismo Comunitario es una forma
efectiva de reducción de la pobreza, por un lado se tienen experiencias altamente
exitosas, como ser Chalalán (La Paz), Tomarapi (Oruro) y Mapajo (Beni). Algunas de
estas experiencias se han convertido en íconos del ecoturismo comunitario, y ejemplos a
nivel internacional, como afirma Buckley (2003). A continuación se analizaran como
casos de estudio a nivel nacional las experiencias del “Parque Nacional Madidi” y el
“Parque Nacional Amboró” y a nivel departamental el proyecto “Renacimiento del arte
indígena”
83
EXPERIENCIA EN TURISMO COMUNTARIO, CASO: PARQUE NACIONAL
Albergue Ecológico Madidi
Lago Madidi
MADIDI.
Fuente: (Madidi, 2009)
El Parque Nacional cuenta con una superficie de 1.895.740 ha (18.957,40 km²) de las
cuales 1.291.819 ha corresponden a la categoría de Parque Nacional y 603.921 has. a la
categoría de Área Natural de Manejo Integrado, es una de las áreas protegidas más
grandes de Bolivia según datos de Parque Nacional Madidi (2009).
El Parque Nacional Madidi se caracteriza principalmente por ser uno de los parques
con más biodiversidad, en flora y fauna así como en pisos ecológicos ya que va desde las
nieves perpetuas hasta la llanura amazónica y albergando etnias comunitarias en su
84
territorio. Fue declarado por la revista National Geographic como una de las zonas con
más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel
mundial. El parque comenzó a cobrar fuerza como destino eco turístico luego que en
febrero de este año, un grupo de investigadores de la Wildlife Conservation Society,
descubrió una nueva especie de mono titi en sus terrenos. Dentro del parque Madidi se
desarrollan iniciativas como el albergue ecológico Chalalán, de propiedad, manejada y
administrada por la comunidad indígena, ubicada en laguna Chalalán - Parque Nacional
Madidi en la comunidad de San José, del departamento de La Paz. El albergue ecológico
es uno de los mejor posicionados del mercado, cuentan con servicios de tours al Madidi,
caminatas por circuitos del Madidi, convivencia con las comunidades locales, paseos en
bote y canoas en la laguna Chalalán y río Tuichi, observación de vida salvaje, artesanías
y expediciones científicas. “Chalalan es un buen producto. Una comunidad que tiene
una escuela de servicios, de un aprendizaje que no nació de la noche a la mañana. Ellos
son ahora empresarios: gerencia comercial, ventas, parte operativa, convertidos en
receptores locales y los vendedores seguimos siendo las empresas, los tours operadores
que estamos inmersos y que tenemos contactos”, afirma Julio Peralta Vargas, presidente
de AVABIT (Asociación de Agencias de Viajes y Turismo) en fecha 9 de febrero de
2006, comunicación personal.
Sin embargo la administración y mantenimiento de un parque a nivel básico cuesta
aproximadamente US$ 250.000 al año, pero el gobierno boliviano, que debe enfrentar la
inestabilidad social y la pobreza de las zonas rurales, sólo tiene un poco más de US$
500.000 al año para toda la red de parques. Actualmente, se estima que el 90% del
financiamiento de los parques vienen de patrocinantes privados. Según datos del
SERNAP Servicio Nacional de Parques.
Para las autoridades bolivianas, la solución es incrementar el turismo en estas áreas para
lograr los fondos necesarios y así aumentar el espectro de la industria turística, que
recibe unos 400.000 turistas extranjeros cada año. Este criterio es bastante peligroso y
cuestionable, si se lo plantea desde una perspectiva mercantilista y como solución al
problema económico, sin percibir los riesgos a los que se exponen tanto las comunidades
85
Indígenas al igual que los recursos naturales del lugar, aun así en Bolivia existen más de
70 proyectos de turismo comunitario en la actualidad (Cox et al. 2006), y son pocos los
que parecen tener un impacto grande sobre la reducción de pobreza y las condiciones de
vida de sus miembros. Sin embargo el nuevo gobierno espera fomentar la creación de
muchos nuevos proyectos en los próximos años, enfocándose en las áreas más
empobrecidas del país. El éxito de estas iniciativas dependerá de las políticas y de la
planificación con que serán orientadas.
EXPERIENCIA EN TURISMO COMUNITARIO, CASO: PARQUE NACIONAL
AMBORÓ.
El Parque Nacional Amboró está
Vista Parque Nacional Amboró
en el “Codo de Los Andes”, una
región
subandina,
donde
la
cordillera cambia de dirección hacia
el sur. Es típicamente montañosa,
con grandes depresiones y caídas
de altura en diferentes niveles. La
parte
sur
tiene
topografía
de
montañas bajas y pertenece a los
bosques
lluviosos
húmedos
o
Yungas.
Una de las áreas protegidas más importantes por su biodiversidad, y la más importante
en Bolivia por el número de personas que la habitan, aloja a más de una decena de
proyectos de Ecoturismo Comunitario. En su gran mayoría estos proyectos fueron
implementados por ONGs ambientalistas, lo cual a su vez también presenta una
limitación, ya que la prioridad pocas veces fue la reducción de pobreza.
86
Sin embargo, al parecer existen una serie de limitaciones para que el Ecoturismo
Comunitario se pueda convertir en una opción realista de desarrollo y reducción de
pobreza. En el caso del Parque Nacional Amboró, se analizaron 4 diferentes proyectos
en diferentes comunidades. En dos casos los proyectos parecen estar funcionando de
manera estable, mientras otros dos presentan problemas. De acuerdo a la autoridad de
parques (SERNAP), ninguno de los proyectos existentes es sustentable, y todos
dependen de las ONGs que implementaron los proyectos. De acuerdo a las autoridades
relacionadas al sector, pareciera que el verdadero impacto de los proyectos no es tan
importante como se esperaba inicialmente. La distribución de los recursos no siempre es
equitativa ni se tiene siempre una relación sencilla entre las comunidades, ONGs y las
autoridades. De hecho, en algunos casos los proyectos de ecoturismo comunitario han
generado conflictos por el control de los recursos.
3.3.2. CHUQUISACA Y SU OFERTA TURÍSTICA ALTERNATIVA: OPCIÓN VÁLIDA,
HACIA EL CAMBIO
Chuquisaca viene desarrollando el turismo alternativo, definición que engloba al turismo
de aventura, ecológico y cultural, desde los años ochenta aproximadamente, por
iniciativa de las agencias de turismo locales, que vieron la oportunidad de realizar este
tipo de turismo, por las características, que posee del departamento de Chuquisaca, con
relación al clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona
noreste y este, su topografía conformada por La cordillera Real u Oriental, y su sistema
hidrográfico que forma parte de las cuencas del Amazonas y del Plata, con
sus
principales ríos: Grande, Pilcomayo y Parapetí, todas estas características aptas para el
desarrollo del turismo de aventura, conforman a su vez una diversidad paisajística en las
que se alberga mucha riqueza en biodiversidad, fauna y flora endémica y recursos
arqueológicos, paleontológicos, todos ideales para el desarrollo del turismo ecológico y
cultural. Junto a la presencia de culturas indígenas, que preservan su cultura, hacen una
oferta turística atractiva y completa para el desarrollo de un turismo alternativo. Asevera
87
Lic. Cloris Lambertin, consultora GTZ, en fecha 6 de febrero de 2007, comunicación
personal.
TURISMO COMUNITARIO EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Con relación al turismo cultural, desde los años setenta, llama la atención de la
comunidad internacional, la cultura Yampara, de origen quechua o más conocida como
tarabuqueños, ubicada en el Departamento de Chuquisaca, cultura que tuvo su apogeo
entre los siglos XI y XV de nuestra era, cuya expresión más importante ha sido la
cerámica, con la elaboración de vasijas antropomórficas y los textiles, en base a figuras
zoomorfas. Actualmente esta cultura se mantiene viva y preserva sus costumbres,
idioma, danzas, vestimentas, gastronomía, a pesar de su contacto con el turismo y la
falta de planificación, políticas y reglamentos, para su protección y conservación.
Este acercamiento entre turistas y comunidad indígena se produce a través de las
agencias de turismo locales, que ofertan tours para visitar estas comunidades, donde
exponen su forma de vida y sus artes. Estas comunidades reciben ingresos económicos
por la venta de sus productos textiles, cerámicos y alguna propina por acceder a ser
fotografiados, pero la mayor ganancia se queda con la empresa de turismo, quienes
ofrecen los servicios de traslado, alojamiento, alimentación y guía turística. Estas
comunidades presentan altos índices de pobreza, alta natalidad y emigración por pate
de la población joven, hacia la ciudad.
88
CULTURA YAMPARA
CULTURA YAMPARA, DEPARATAMENTO DE CHUQUISACA
CASO: PROGRAMA “RENACIMIENTO DEL ARTE INDÍGENA”.
En Chuquisaca la experiencia que se tiene con relación al turismo comunitario está
relacionado con la cultura Jalq’a, ubicadas en las comunidades de Chaunaca, Potolo,
Quila Quila, Maragua y Mamahuasi, en el Distrito 8 del municipio de Sucre. Y la cultura
Yampara, que se encuentra en la provincia de Oropeza, capital Tarabuco, conseguido
89
con el apoyo de la Fundación Antropólogos del Sur Andino (ASUR) que a partir del año
1992 llevó adelante el programa de “Renacimiento del Arte Indígena” y con el
financiamiento del Fondo de Apoyo a la Gestión del Desarrollo Local (FAGDL-SNV),
el PNUD, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con contrapartes del
Municipio de Sucre y la Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Teniendo como
objetivo la ejecución de proyectos de etno desarrollo y turismo comunitario, para el
mejoramiento económico de comunidades indígenas, a través de su propia cultura y la
producción artístico-artesanal indígena de alta calidad, su comercialización, con el
objetivo de generar empleo e ingresos en el área rural, buscando proyectos sustentables
de turismo, siendo pioneros en el departamento y el país. Como logros, se llega a
integrar a la mujer como actor activo en la producción de los tejidos, con relación a los
hombres no se identifica un rol especifico, ya son 16 años de actividad, pero como en
muchos casos, se menciona la palabra sustentabilidad, como una palabra eslogan y en
cuanto al aspecto económico se repite el fenómeno del goteo, que de estos ingresos
generados, solo se queda un pequeño porcentaje para las comunidades involucradas, que
continúan viviendo en condiciones de pobreza, siendo los beneficiarios reales los
intermediarios, como agencias de turismo y venta de los productos artesanales.
El rol del gobierno actual, con relación al apoyo del desarrollo turístico comunitario, se
expresa en las políticas planteadas en el “Plan Nacional de Turismo 2006 – 2011, Hacia
la Construcción de un Turismo Sostenible de Base Comunitaria” quien convoca a 32
etnias, distribuidas en todo el país, pueblos indígenas, comunidades campesinas y grupos
sociales marginados al desarrollo del turismo comunitario y ecológico, con el objetivo
de que sean sujetos de los beneficios económicos que genere esta actividad. Si bien en
estas políticas se menciona que se preservaran las características culturales de las
comunidades, a través de la conversión de los propios actores comunitarios, en
promotores encargados de la revalorización y preservación de su identidad cultural. El
plan no es claro con relación a los medios para conseguir este objetivo, no plantea
estrategias, ni planes dejando la responsabilidad en manos de las prefecturas y sus
90
direcciones de turismo de cada departamento. Este es un tema que merece mayor
atención, por parte de expertos y sobre todo aprender de las experiencias ya pasadas, con
relación al turismo y sus impactos, que no es la panacea, de la prosperidad económica
que, más bien, así como trae beneficios también conlleva mucho de negativo para estas
culturas y sus comunidades.
GRÁFICO N° 9: COMUNIDADES VINCULADAS AL TURISMO, A TRAVÉS DEL
PROGRAMA “RENACIMIENTO DEL ARTE INDÍGENA”
Comunidad Cultura Jalq’a
Comunidades Indigena
Mujeres tejedoras
Comunidad Cultura Yampara
91
Tejidos
Fuente: Portal Sucre, (2009)
92
GRÁFICA N°10. ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
Cultura Yampara
Tejidos
Pinturas Rupestres
Yacimiento
Paleontológico:
Cal Orko
Huellas de dinosaurios
Fósiles
Infraestructura Hotelera
93
TURISMO
AVENTURA
Y
ECOTURISMO
EN
EL
DEPARTAMENTO
DE
CHUQUISACA.
El turismo aventura y ecoturismo en el departamento está conformado por actividades
como bici montaña, caminatas que recorren circuitos como partes del antiguo “Camino
del Inca”, Visita las Pinturas Rupestres, visita al Cráter de Maragua, Parapente,
cabalgatas, moto tour, escalada.
GÁFICA N° 11. ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS DEL TURISMO ALTERNATIVO, EN
Bici montaña
EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Fuente: (fotografías, Empresa de turismo “Joy Ride” Sucre, 2009)
94
GÁFICA N°11 ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS DEL TURISMO ALTERNATIVO, EN
Moto tours
Parapente
Caminatas: “Camino del Inca”
EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Fuente: (fotografías, Empresa de turismo “Joy Ride” Sucre, 2009)
95
GÁFICA N°11 ACTIVIDADES Y ATRACTIVOS DEL TURISMO ALTERNATIVO, EN
Cabalgatas
Escaladas
EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Fuente: (fotografías, Empresa de turismo “Joy Ride” Sucre, 2009)
TURISMO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN EL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA
El turismo arqueológico y paleontológico del departamento, se desarrollo tan solo en
algunas zonas, próximas a la ciudad, como es el distrito rural N° 8 con sus cantones
Chaunaca, Potolo, Quila Quila, Maragua y Mamahuasi y la cantera Cal Orko, donde
fueron descubiertas huellas de dinosaurios, en 1994 por los trabajadores de la fábrica de
cemento FANCESA, lo que llevó a traer investigadores paleontólogos, quienes hicieron
un diagnóstico sobre el yacimiento paleontológico perteneciente a la era cretácica, con
sus más de 5000 huellas en el “Cal Orck’o” (cerro de cal) acoge al yacimiento de
huellas de dinosaurios más extenso del mundo, revelando en cierta manera parte de los
96
secretos de estos animales fabulosos, desaparecidos hace 65 millones de años. Por este
motivo sale a luz la infraestructura del “Parque Cretácico” 4, el mes de agosto de 2006,
representando a escala a los ejemplares de dinosaurios que habitaron estos terrenos
sucrenses, dando a sus visitantes una sensación de movimiento de estas especies,
primordialmente se puede hablar de dinosaurios carnívoros y herbívoros. Dinosaurios y
reptiles, que se encuentran dentro del parque, esculpidos en fibra de vidrio y fibra
cemento, expuestos dentro el parque y en tamaño escala, sumando 23 réplicas de estos
especímenes, desde un mirador se divisan las huellas de dinosaurios en el farallón
conocido como “Cal Orck’o”, que pertenecen al Titanosaurio, otras al Hadrosaurio,
Carnotauro y al Anquilosaurio. Las huellas se mantuvieron debido a que fueron
cubiertas por la ceniza producto de un volcán que erupcionó, y que después de 10 años
de haber sido descubiertas y estar a la intemperie, comienza a mostrar daños y deterioro,
es necesario señalar que las obras para su restauración y preservación, requieren de un
elevado financiamiento y tecnología, que el municipio no cuenta. La actividad
relacionada con
este sitio, beneficia económicamente a unos pocos operadores
turísticos, de transporte y a la mantención del parque, en desmedro del recurso al cual no
se le asigna los medios económicos para iniciar su restauración y protección
4
Infraestructura sobre un parque temático, entre la municipalidad, la prefectura y aportes extranjeros
97
Huellas y fósiles
Parque Cretácico: Cal Orko
Farallón Cal Orko
GRÁFICA N° 13. PARQUE CRETÁCICO “CAL ORCKO”
Fuente: Portal Sucre, (2009)
98
El Parque Arqueológico de Incamachay -Pumamachay debido a la importancia de sus
pinturas rupestres, en 1958 Incamachay fue declarado Monumento Nacional (Decreto
Superior 4954 del 27 de mayo de 1958). En mayo del año 2004 se inició una nueva fase
del proyecto del parque arqueológico, gracias a un convenio de la Alcaldía con la
Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). Se realizó una
capacitación para el guarda ruinas y otros comunarios de Tumpeca, Chaunaca y otras
comunidades; además, se logró un nuevo registro y documentación fotográfica y se
llevaron a cabo los primeros ensayos de conservación (limpieza de grafiti) de parte del
experto norteamericano Johannes Loubser. Se instaló una reja de seguridad en la cueva
de Pumamachay, sitio que sufrió la sustracción de una figura rupestre. Se redactó un
Reglamento Interno para la administración del sitio.
Incamachay -Pumamachay
Parque Arqueológico
GRAFICA N° 14. PARQUE ARQUEOLÓGICO INCAMACHAY –PUMAMACHAY
Fuente: (Parque Arqueológico Puma machay - Inca machay, 2009)
99
Incamachay -Pumamachay
Parque Arqueológico
Pintura Rupestre: Inventario
Fuente: (Parque Arqueológico Puma machay - Inca machay, 2009)
Durante el 2007 los intereses con relación al turismo alternativo según las actividades
más desarrolladas se expresan en un 31,29 % las actividades relacionadas con el turismo
de recreación. En segundo lugar las actividades relacionadas al turismo cultural con un
19,40 %, en cuarto lugar está el turismo arqueológico y paleontológico con un 14, 10 %,
100
el turismo de aventura (bicicleta de montaña, escalando montañas, caminatas) ocupa el
quinto lugar con un 12,90%. INE (2007).
GRÁFICO Nº 15: TURISMO RECEPTOR: ACTIVIDADES REALIZADAS EN
CHUQUISACA
Fuente: INE 2007
101
TURISMO URBANO EN EL MUNICIPIO DE SUCRE
El municipio de Sucre, capital constitucional de la República, conocida también como
“ciudad blanca de América” por el color característico de sus edificios, desarrolla su
actividad turística desde los años setenta, sobre todo a nivel nacional, cuenta con ocho
distritos, cinco urbanos y tres rurales, a continuación se describe el uso del suelo según
actividad.
Distrito 1
Área Patrimonio Histórico, turismo
urbano. Prestación de servicios
Distrito 2
Área de expansión y concentran
actividades comerciales, industrias
medianas y servicios.
Distrito 3
Predominante destinado a viviendas
potencial a desarrollarse el parque
industrial.
Distrito 4
Vivienda, pero con actividad agrícola,
intensiva en hortalizas.
Menor % de vivienda, distrito dormitorio
Distrito 5
Distrito 6,
7, 8
Distritos rurales actividad agrícola,
cultura Jalka, tejidos y cerámica
artesanal
Fuente: Elaboración propia
El centro histórico como se lo denomina, corresponde al distrito 1, fue fundado en el año
1538, y desarrollo la típica estructura en damero, correspondiente a la época colonial
española, posee atractivos propios de la arquitectura civil y religiosa, arte escultórico y
102
pictórico. Por estas características, se hizo posible la declaratoria por parte de la
UNESCO de “Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad” en el año 1992.
El desarrollo del turismo urbano, es una importante actividad para la económica del
municipio, además es la puerta al sur de país, por que a través de esta ciudad y su
aeropuerto se accede a la ciudad de Potosí y el salar de Uyuni, conformando un eje
turístico importante del país.
La Alcaldía municipal en su Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre 2003 -2007,
propuso tres ejes estratégicos para el desarrollo del turismo: “Fortalecer, diversificar y
promocionar la oferta turística en los rubros: etno - ecoturismo, paleontológico e
histórico cultural, Fortalecer y coordinar la actividad turística interinstitucionalmente, y
Establecer una estructura financiera estable y permanente”. La dirección de turismo
propone en El Plan Estratégico Institucional 2005 -2009, como objetivo estratégico
“Sucre producto turístico consolidado en el mercado nacional e internacional como
dinamizador de la economía local”. Planes que revelan, la intención de poner en práctica
la coordinación inter institucional, convocando a la participación, a través de la Mesa de
Turismo, instrumento para llegar a consenso democrático y equitativo, que es uno de los
principios para un turismo sustentable, esta iniciativa se debe fortalecer y se la debe
hacer partícipe a las comunidades, implicadas en la actividad turística.
Más allá del objetivo de fortalecer y promocionar los recursos turísticos que posee la
ciudad, para fortalecer la economía, se evidencia la ausencia de objetivos relacionados
con las dimensiones ambiental y social, sobre todo esta última, por la inclusión en la
oferta de turismo comunitario debería
tener objetivos, dirigidos al manejo de los
impactos sobre la comunidad receptora y su medio ambiente.
En estos planes se evidencia que se manejan los recursos turísticos en forma conjunta,
sin un tratamiento diferenciado según segmento (turismo urbano, ecoturismo, turismo
cultural - rural) y sus características del turismo. Hecho que promueve conflictos entre la
Prefectura Departamental de Chuquisaca a través de la Unidad de Turismo y la
Dirección de turismo dependiente de la Municipalidad de Sucre, al no tener claro su
campo de acción.
103
La intervención de Organismos internacionales como la UNESCO y La Cooperación
Española, impulsaron el Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas en coordinación con
la Municipalidad, logrando que la imagen urbana, conserve y mantenga sus
características arquitectónicas republicanas y coloniales, hecho que va en beneficio del
turismo urbano, que se oferta. Para mayor beneficio del Departamento de Chuquisaca y
el Municipio de Sucre, se debe llevar a la práctica la coordinación y participación de los
sectores involucrados, para desarrollar una planificación estratégica coordinada, con
visión a largo plazo, en la que se inserten principios para la práctica de un turismo
sustentable.
MUNICIPIO DE SUCRE Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS: CENTRO HISTÓRICO
VISTA PANORÁMICA
104
GRÁFICO N° 16. MUNICIPIO DE SUCRE Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS:
CENTRO HISTÓRICO
Palacio de Justicia
Plaza 25 de Mayo
Casa de la Libertad
E.A.ARCE.
PARQUE
BOLIVAR
MERCADO.
CORTE SUPREMA
H.A.M.
SAN
FRANCISCO
TEATRO GRAN
MARISCAL
PLAZA 25 DE
MAYO.
U.M.R.P.S.F.X.CH..
CASA DE LA
LIBERTAD.
MUSEO VALENZUELA
SANTO
DOMINGO
SAN
LAZARO.
SANTA
CLARA.
PREFECTURA.
CATEDRAL
METROPOLITANA.
ZONA DE CAFES
CULTURALES.
Universidad P.S. F.X.CH
RECOLETA.
SAN FELIPE DE NERY.
Arcos de San Francisco
LA MERCED.
PINACOTECA.
CERROS SICA - SICA Y
CHURUQUELLA.
Vista Panorámica aérea
Espadaña I. Santa Mónica
105
En cuanto a los destinos turísticos nacionales, el municipio de Sucre se encuentra en el
sexto lugar, dentro los 17 destinos turísticos más visitados, como podemos apreciar en el
siguiente gráfico.
GRÁFICO. N° 17: DESTINOS TURÍSTICOS BOLIVIANOS
Fuente:( INE, 2005) Vice Ministerio de Turismo
Los resultados de la encuesta precisan que los lugares más visitados por los turistas
extranjeros fueron las regiones de: La Paz 24.2 por ciento, Santa Cruz 17.5 por ciento,
Copacabana 8.5 por ciento, Cochabamba 7.7 por ciento. Asimismo, Potosí 5.8 por
ciento, Sucre 5.1 por ciento, Uyuni 3.9 por ciento, Salar de Uyuni 3.1 por ciento,
Coroico 2.9 por ciento, Oruro 2.3 por ciento, Isla del Sol 2.3 por ciento, Tiwanaku 2.1
por ciento, Rurrenabaque 1.9 por ciento, Tupiza 1.3 por ciento, Lago Titicaca 1.0 por
ciento, Samaipata 1.0 por ciento y Tarija 0.8 por ciento. (INE, 2005)
106
3.4. TURISMO COMO INSTRUMENTO PARA LA PRESERVACIÓN,
CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN DEL CAPITAL CULTURAL.
El respeto a la diversidad cultural es un principio del desarrollo sustentable y el turismo
tiene un rol muy especial, porque puede dar impulso a la conservación de los recursos
histórico – culturales de las comunidades que hacen una fuente de ingresos y forma de
vida basada en la cultura local. Para hacer del turismo un aliado para la conservación y
protección se debe basar su desarrollo en una visón sustentable, inter generacional y de
largo plazo, guiado hacia objetivos planteados desde la perspectiva de la sustentabilidad
y sus reflexiones éticas acerca de la “satisfacción de las necesidades humanas” para
lograr niveles de calidad de vida aceptables y la “solidaridad inter generacional”,
reflexión, que permiten orientar el desarrollo del turismo en favor de las comunidades
receptoras, protegiendo el patrimonio cultural, no solo por ser el generador de recursos
económicos, sino también para proteger el legado a las futuras generaciones. Se debe,
como uno de los objetivos principales del turismo sustentable, transformarlo en un
instrumento para la preservación, conservación y restauración de este capital cultural.
A modo de ejemplo entidades como la UNESCO que con sus designaciones, a titulo de
Patrimonio de la Humanidad, los sitios y expresiones culturales de importancia, esta
iniciativa genera incentivo y conciencia en las comunidades con relación a la protección
de los recursos culturales, arquitectónicos, históricos, de las localidades y sitios
designados, como es el caso del municipio de Sucre que fue designado el año 1992 por
las características de su centro urbano denominado distrito I, que data de la época
colonial, Este conjunto de testimonios hizo posible la declaratoria por parte de la
UNESCO de “Ciudad Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad”. Como
consecuencia de este hecho, la Municipalidad crea un programa para el cuidado y
restauración de las áreas históricas patrimoniales, medida que ahora después 16 años,
permite apreciar la imagen urbana y arquitectónica de la ciudad de Sucre intacta y hasta
mejorada. Permitiendo el desarrollo del turismo urbano, además de contar con cuatro
importantes rutas turísticas, las cuales son: La ruta Tarabuco-Sucre-Potosí-Uyuni, la ruta
107
a Potolo, la ruta del che y la ruta de los Tejidos, que aunque se encuentran fuera de la
jurisdicción del Municipio, son importantes en la medida que el municipio de Sucre se
constituye en el centro de distribución de los flujos turísticos para estas rutas, generando
ingresos económicos directos, por concepto de hotelería, transporte y alimentación. Que
se consideran importantes para el Municipio.
Como ejemplo negativo, tenemos el caso en Paleontología de “Cal Orck`o” , en el
distrito 2 perteneciente al Municipio de Sucre, en el año 1994, se realizaron importantes
hallazgos paleontológicos: el conjunto de las huellas de dinosaurio registradas en la
canteras de piedra caliza, destinadas a la producción de cemento de la Fábrica Nacional
de Cemento FANCESA, propiedad de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, la Prefectura y un socio privado, correspondientes al
cretácico superior, que datan de hace 65 a 68 millones de años, inicialmente fue
publicado por científicos locales, estas publicaciones despertaron el interés de muchos
científicos del Mundo entre ellos el Paleontólogo suizo Cristian Meyer, quien dirigió una
expedición de científicos que estudiaron la zona de Cal-Orck'o, los resultados de estos
estudios identificaron una zona de 25.000 metros cuadrados, que constituyen la
extensión más grande del planeta, donde se conservan huellas de dinosaurio. La
accesibilidad de este sitio por su proximidad a la ciudad, la espectacularidad y la
diversidad de huellas que presenta hacen que se constituya en una atractivo único e
importante. En este sitio
se efectuaron tareas de infraestructura sobre un parque
temático, entre la Municipalidad, la Prefectura Departamental y aportes extranjeros. Este
parque funciona de manera independiente,
integrándose con el yacimiento, solo
visualmente desde unos observatorios, no incluye la protección de los farallones, que
después de 14 años de estar a la intemperie, comienza a mostrar daños y deterioro, es
necesario señalar que las obras para su restauración y preservación, requieren de un
elevado financiamiento y tecnología, que el municipio no cuenta. Por falta de una
planificación estratégica sustentable y visión a largo plazo, de los planificadores, se
hubiera permitido adelantar escenarios con relación a la suerte de este yacimiento
108
paleontológico, y priorizar la protección del farallón antes de lucrar con este, porque
una vez desaparecido el yacimiento, el parque temático no tendrá el valor actual.
El municipio está a tiempo de reorientar sus actividades, pero solo si incluye la visión
sustentable como base para su desarrollo. Entonces queda reflexionar, acerca del papel
que desempeñan la planificación estratégica, y valorarla por sus cualidades como
instrumento para la protección de los recursos del turismo, que a través de su
pensamiento estratégico que permite anticiparse a
los acontecimientos, visualizar
escenarios, sentando las bases de actuación a largo plazo, establecer un sistema continuo
de toma de decisiones que compara riesgos, identifica cursos de acción específicos,
formula indicadores de seguimiento sobre resultados e involucra a los agentes sociales y
económicos locales a lo largo de todo el proceso como indica Fernández Güell (1997), la
planificación estratégica establece, muestra la vía y las actividades de manera coherente
para alcanzar el escenario de un turismo, responsable y respetuoso para con el medio
ambiente, las culturas y sus patrimonios, mas la forma de poder monitorear los
resultados, con opción a corregir y reorientar las actividades para alcanzar los objetivos
deseados.
3.5. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS: ASPECTO
FUNDAMENTAL PARA QUE EL TURISMO NO SE CONVIERTA EN FACTOR
DESESTABILIZADOR
Curiosamente los factores que favorecen a la aparición del turismo en una zona, se
tornan frágiles con su desarrollo, en especial cuando se trata de los efectos que tiene el
turismo en masa sobre los recursos turísticos de los lugares de recepción, ósea sobre
pasan los umbrales de su capacidad de carga, "Aunque el concepto de capacidad de
carga no es nuevo, su aplicación al manejo de visitantes en destinos turísticos no ha sido
fácil dado que intervienen en ella intereses, apreciaciones humanas, consideraciones
científicas, y juicios de valor, así como parámetros de impacto. Los procedimientos para
fijar la capacidad de carga, continúan evolucionando y hasta ahora no han podido ser
109
ajustados a las variantes condiciones de los países". (Cifuentes, 1999:26) Por
consiguiente, el desarrollo sustentable del turismo va indisolublemente ligado al
concepto de capacidad de carga o capacidad turística. Éste se define como “el máximo
aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y
naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar
impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente” (Díaz Gispert,
2005: 34). Por tanto, podremos hablar de turismo sustentable cuando no se sobrepasa la
capacidad de carga de una zona de destino, la capacidad de carga establecida, además
responde a la meta del destino y en cada caso es distinto.
Existen tres tipos de capacidad de carga según OMT, (1999): Ecológica, paisajística y
perceptual. La carga ecológica se refiere a la cuantificación de la intensidad de uso, la
paisajística alude a la capacidad de absorción de presencia de visitantes por un paisaje.
La carga perceptual, se conceptúa como el límite de tolerancia psicológica a la presencia
de visitantes, tanto por parte de los residentes en el lugar como por el de los visitantes.
También se han identificado estos tipos de capacidad de carga, La capacidad de carga
ambiental,
es la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y
mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.
La capacidad sociocultural, determinada por efectos inaceptables sobre la comunidad
local o limitaciones debidas a la disponibilidad de los recursos humanos. La capacidad
de las infraestructuras, como el número de camas o la capacidad de los sistemas de
transporte o de suministro de agua. Se trata quizá del elemento que puede modificarse
más rápidamente a medio y largo plazo y la capacidad de gestión, número de turistas que
pueden ser realmente gestionados en una zona sin suponer problemas económicos ni
administrativos.
Como se puede apreciar la capacidad de carga, tiene un carácter holístico, pero por esta
misma razón la capacidad de carga es un concepto clave en la planificación y en la
formulación de políticas para el desarrollo de un turismo sustentable, ya que el uso
excesivo de cualquier recurso ó área con fines turísticos, puede ir acompañada de efectos
negativos sobre los mismos recursos , que dañan la calidad del medio ambiente y las
110
relaciones interculturales que tiene sus efectos no tangibles a nivel de percepción tanto al
visitante como a la comunidad receptora.
El gran dilema es como establecer estos límites, no pueden existir valores cualitativos o
cuantitativos fijos o estándar, conclusión ampliamente reconocida, dado que es tan frágil
el concepto que varía de un sitio a otro en función de los cambios estacionales, el
comportamiento del turista, el tipo de infraestructura, modalidades y niveles de uso y el
carácter dinámico del medio. Aun y siendo particularmente difícil y no existiendo
modelos específicos para determinar la capacidad de carga, es de suma importancia y
totalmente relevante, realizar dicho estudio, en todas y cada una de las áreas donde se
pretenda implementar un proyecto turístico determinado, analizando, estudiando y
clasificando la totalidad de las características inherentes al espacio de estudio. Max Neff,
(2008) entre las soluciones, planteó el establecimiento de modelos que acepten los
límites de capacidad de carga de la tierra, que promuevan la equidad, la baja de niveles
de producción y consumo, y el desarrollo de economías locales y regionales. En el
Departamento de Chuquisaca, no se tienen establecidos los limites de carga, hecho al que
se le debe dar mayor atención, para prevenir y resguardar de los efectos negativos que se
pueden generar, sobre todo al desarrollar el turismo comunitario y rural, este es un
aspecto fundamental para que el turismo no se convierta en factor desestabilizador en la
zona receptora.
Es por eso que en este estudio se propone y define como uno de los principios para el
desarrollo del turismo sustentable, determinar la capacidad de carga del sistema de
turismo del departamento de Chuquisaca, aspecto que debe estar presente a la hora de
realizar la propuesta de políticas y objetivos, por parte de las instituciones públicas y
privadas involucradas en la planificación de esta actividad, poniendo límites al
crecimiento del turismo de manera oportuna y preventiva.
111
3.6. INSTITUCIONALIDAD:
CIMIENTOS
PARA
EL
DESARROLLO
DE
UN
TURISMO SUSTENTABLE
Para que el turismo acreciente su aporte al desarrollo de un territorio, se requiere de la
adecuada acción del Estado. El turismo, por su propia naturaleza, requiere de la
participación de agentes económicos que estén ubicados en las diferentes fases de las
cadenas productivas, así como de las instituciones del Estado que se relacionan
funcional y territorialmente en el desarrollo de estas actividades.
El turismo en Bolivia es fundamentalmente una actividad privada, sin embargo el ente
encargado de velar por el desarrollo del mismo, es el Vice ministerio de Turismo, quien
debe asumir diversos roles en el desarrollo de una estrategia nacional en el campo del
turismo, una de sus tareas es coordinar la integración intersectorial e interinstitucional del
sector turismo con los otros sectores e instituciones involucradas, también se requiere de
un Estado activo en la promoción de los destinos turísticos, en la coordinación de la
actividad desde el sector público, facilitando la transparencia de los mercados y el
adecuado acceso a la información de los consumidores finales y operadores del mercado,
y debe desenvolverse en el fomento de la actividad turística, a través del fortalecimiento
de la industria y su capacidad de responder a la demanda. Siendo uno de los desafíos
más importantes para el éxito del desarrollo de un turismo sustentable, dotar y fortalecer
al interior del estado, la institucionalidad y la gobernabilidad del sector turístico.
En Bolivia la institucionalidad para el sector turismo depende del Ministerio de
Economía, representado por el Vice Ministerio de Turismo, Las atribuciones de éste
Vice ministerio son proponer políticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo del
sector turismo a nivel nacional, vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas,
reglamentos generales de la actividad turística, impulsar acciones en el exterior
orientadas a la promoción del turismo receptivo, proponer políticas para promover el
turismo interno y las regiones con potencial turístico, establecer y desarrollar un sistema
de información sobre la oferta turística nacional, formular, mantener y actualizar el
112
Catálogo Turístico Nacional, proponer políticas y programas de capacitación en turismo,
coordinando su ejecución con Prefecturas y Municipios.
El vice ministerio de turismo, a nivel departamental se vincula con la prefectura a través
de la Dirección departamental de desarrollo productivo de la cual depende la Unidad
departamental de turismo, perteneciente al departamento de Chuquisaca, Las Prefecturas
están encargadas de ejecutar y administrar programas, proyectos de promoción
y
desarrollo turístico, emanados por el ente rector en coordinación con los Gobiernos
Municipales. Los Gobiernos Municipales tienen la facultad de promover y promocionar
los recursos turísticos en su jurisdicción territorial, ejecutando las acciones y programas
acordes con los objetivos y estrategias que formule el Ministerio de Desarrollo
Económico. Gráficamente la institucionalidad responsable del turismo está conformada,
como muestra el organigrama.
GRÁFICO N° 18: INSTITUCIONALIDAD DEL TURISMO EN BOLIVIA
Ministerio de Economía
Vice ministerio de Turismo
Prefectura Dpto. Chuquisaca
Municipalidad de la ciudad de Sucre
Dirección departamental de
desarrollo productivo
Dirección de Planificación
Unidad Deptal. de turismo
Dirección de Turismo
Fuente: elaboración propia
El gobierno dispone de muchos de los instrumentos que se pueden utilizar para
progresar, tales como la capacidad de reglamentar y de ofrecer recursos adecuados,
asignación de presupuesto para el desarrollo de iniciativas en proyectos turísticos,
premiar las buenas práctica, reglamentar el uso de los recursos e implementar
113
instituciones encargadas de la promoción y difusión de prácticas adecuadas, También es
el responsable de proporcionar condiciones adecuadas como un espacio seguro para las
inversiones extranjeras, desarrollo del sector privado, y la presencia de turistas.
Otra de las misiones del estado es dotar de espacios democráticos de consenso y
diálogo, para coordinar la participación de los actores involucrados en los procesos de
desarrollo del turismo. En el departamento de Chuquisaca, si bien se cuenta con una
“mesa de turismo” que tiene el objetivo de coordinar el proceso de desarrollo y
planificación de la actividad turística, está conformada a nivel departamental, por la
Prefectura a través de la Unidad departamental de Turismo, a nivel Municipal por la
Dirección de Turismo, en representación de las agencias de viajes, la asociación
Boliviana de agencias de viajes y turismo AVABIT, por la asociación de desarrollo
departamental de Chuquisaca AMDECH y la Cámara Hotelera. En un inicio conto con
otros representantes, como la federación de empresarios privados, Organización de
gestión del destino y otras asociaciones representativas de los sectores involucrados,
cabe hacer notar, que es de vital importancia para el desarrollo y coordinación de la
actividad turística, la participación de todos los representantes, en especial de los
empresarios privados, puesto que son la contraparte de la ecuación privado-público, en
este proceso. Otro grupo que no se encuentra incluido es el sector comunitario-rural, el
principal protagonista, del turismo comunitario, que se destaca como eje estratégico
para el desarrollo económico, propuesto por el gobierno del presidente Evo Morales.
114
GRAFICO N° 19: ACTORES PATICIPES DE LA MESA DE TURISMO
ACTORES
Fuente: elaboración propia
El estado a través de sus instituciones es el responsable de plantear políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos de turismo, y desarrollarlas en el marco
de la
sustentabilidad, establecido a través de instrumentos de planificación estratégica, que
inserte los principios en todas las etapas de su desarrollo. Entonces se debe fortalecer y
preparar la institucionalidad para ser la estructura soporte y responsable de la
sustentabilidad
Es importante destacar que no existe un Ministerio de Turismo que asegure la
continuidad de procesos en gestión y planificación, el equivalente a una estructura
formal con procedimientos para la cooperación interministerial sobre turismo, hecho que
resta poder de decisión y soberanía.
3.6.1. CAMBIO DE MODELO: INSERCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA
INSTITUCIONALIDAD BOLIVIANA
Durante la década de los años 90, Bolivia inicia un conjunto de acciones, incluyendo la
adopción de un extenso e importante marco normativo, destinado a desarrollar
115
explícitamente conceptos y prácticas de desarrollo sustentable. Para alcanzar este
propósito se adoptaron políticas destinadas a buscar crecimiento económico, se abrieron
mercados, se mejoraron los mecanismos de exportación e importación, se capitalizaron
o privatizaron las empresas estatales y se modificaron las políticas tributarias. Al mismo
tiempo se comprendió que medidas estrictamente económicas no eran suficientes para
satisfacer las necesidades de la mayoría de la sociedad, o sea promover un desarrollo
social. Por esta razón se establecieron reformas estructurales en salud y educación, al
mismo tiempo se dieron procesos importantes como: Descentralización administrativa
(1995) Ley 1654, Participación popular (1994) Ley 1551 y reformas sobre tenencia de
tierra. Estas acompañadas de medidas destinadas a preservar y mejorar el medio
ambiente. Ley 1333 del Medio Ambiente (1992) y reglamento de la Ley del Medio
Ambiente (1995).
La Ley 1333 del Medio Ambiente, creo un importante marco legal e institucional, dando
lugar a la creación de la secretaria nacional de Medio Ambiente, (durante la gestión
presidencial de Jaime Paz Zamora 1989- 1997) posteriormente sustituida por el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1993-1997, gestión del
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada).
Bolivia fue uno de los primeros países del “mundo en desarrollo” en adoptar y ratificar
los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Río 92. Concibiendo su Agenda 21,
basando en los principios de la cumbre, su programa de desarrollo sectorial y regional,
constituyó un instrumento de planificación estratégica, basado en programas y proyectos
que se ajustaban a los objetivos de desarrollo sustentable. El posterior desarrollo de las
agendas departamentales, estuvieron basadas en leyes de participación popular y
descentralización administrativa.
En diciembre de 1996, Bolivia fue país sede de la Cumbre Hemisférica sobre Desarrollo
Sustentable. De esta cumbre surgió la Declaración de Santa Cruz de la Sierra y un Plan
de acción, que incorpora recomendaciones referidas a la acción en áreas de salud,
116
educación , agricultura, silvicultura, ciudades y comunidades sustentables, incluyen
también cuestiones institucionales, de financiamiento , transferencia científica tecnológica y participación pública en la toma de de decisiones.
En agosto de 1997 el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente fue
sustituido por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, como órgano
político de la gestión ambiental, debido al cambio de presidencia. (1997-2002, gestión
Gral. Hugo Banzer Suárez.) En este periodo La Ley creó el Fondo Nacional para el
Medio Ambiente, para financiar acciones del Estado y la sociedad civil.
La Ley adopto implícitamente la definición del Informe Brundtland (1987) y estableció
como su objetivo la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales…promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población , la Ley establece que la planificación del desarrollo nacional y
regional deberán incorporar la dimensión ambiental , crea también procedimientos para
garantizar a las comunidades tradicionales y pueblos indígenas su participación en
procesos de planificación y desarrollo sustentable.
En 1997, Bolivia como parte de sus acciones primordiales asume la erradicación de la
pobreza. Esto se fundamento en el concepto: “que si la pobreza es un fenómeno
estructural de gran magnitud, el desarrollo sólo tiene sentido cuando está orientado a
mejorar la calidad de vida de la población y garantizar una amplia participación
ciudadana en el diseño de las políticas públicas...” Como consecuencia de esta visión y
de sus resultados del Dialogo Nacional 2000. En el que intervinieron agentes
gubernamentales, políticos y de la sociedad civil y se adopto la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza (Ministerio de Hacienda, 2001).
El Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES (1997-2002), incorpora por
primera vez el tema transversal del medioambiente y conceptualiza en cuatro
dimensiones
al
Desarrollo
Sustentable:
las
dimensiones,
económica,
social,
medioambiental e institucional. Sobre esta última dimensión, “Bolivia ha tenido avances
significativos en los procesos participativos de lo que han sido los Diálogos I (1997) y el
117
Diálogo Nacional II (2000), que le han dado una visión muy particular para diseñar la
Estrategia de Reducción de la Pobreza y la inserción del Desarrollo Sostenible en las
mismas”. (Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2000). En este periodo el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1997 - 2002 ) sostiene que los
principios rectores de la política pública se relacionaron con los principios de acción del
desarrollo sustentable: Oportunidad (desarrollo económico y gestión ambiental),
Equidad (desarrollo humano) Institucionalidad (Institucionalidad de las relaciones entre
estado y sociedad civil) Dignidad (lucha contra el narcotráfico).Del año 2003 al 2005
pasa a ser el Misterio de Desarrollo Sostenible en este periodo sus principios y las
acciones quedan postergadas y suspendidas debido a la inestabilidad política de este
periodo.
El 23 de Enero
del 2006 actual gestión del presidente Evo Morales, el gobierno
confirmó la desaparición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y sus reparticiones,
varias de estas pasan a ser parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, otras
fueron a dependencias del Ministerio de Aguas así como al Ministerio de Planificación,
del Ministerio de Planificación dependen el Vice ministerio de Ordenamiento Territorial
y Medioambiente. Y del Ministerio de Desarrollo Económico-MDE, depende el Vice
ministerio de Turismo. Es así como dos temas que deberían estar directamente
vinculados el turismo y el medio ambiente quedan separados en la actual repartición y
estructura ministerial.
Si bien el modelo de la sustentabilidad se inserto en la dimensión político institucional
y contribuyo a su fortalecimiento con la descentralización administrativa y en el marco
de las reformas sociales a través de la participación popular, el proceso de planificación
participativa, la creación de la legislación del cuidado del medio ambiente en el año
1992 a través de la Ley del medio ambiente .Pero más allá del discurso político, se ha
podido ir comprobando con el tiempo, que la mayoría de las estrategias de
sustentabilidad, estuvieron centradas en objetivos medioambientales: estrategias de
conservación , planes de acción medioambiental. Este proceso de insertar el desarrollo
sustentable en las políticas del país tuvo de alguna manera continuidad a través del
118
tiempo y fue desarrollando a pesar de los cambios de gestión, viéndose interrumpido en
el año 2006, por que en lugar de ser considerado como un solo ministerio que se vincule
transversalmente con el resto de los ministerios por su carácter holístico, se lo dividió en
varios vice ministerios desapareciendo así el ministerio de desarrollo sostenible.
También se pudo apreciar la necesidad de difundir el nuevo modelo a seguir, en el
marco de actores sociales más amplios, ya que la comprensión de lo que es desarrollo
sustentable sigue siendo confusa para la mayoría de la Sociedad Civil y sobre todo que
permitan salir del enfoque estrictamente ambiental para lograr una visión real del
modelo.
3.7. POLÍTICAS Y PLANES: ¿ESTARÁN GUIADOS POR PRINCIPIOS PARA UN
TURISMO SUSTENTABLE?
En los últimos 20 años, la actividad turística en el país se ha desarrollado enfatizando la
dimensión económica. Esta concepción de desarrollo ha impedido que los pueblos
indígenas y originarios, comunidades rurales y otros sectores sociales sean gestores y
beneficiarios de esta importante actividad, imposibilitando que el ecoturismo se
constituya en una opción de desarrollo productivo sustentable para estos sectores
sociales del país. “La orientación de corto plazo con la que se ha venido desarrollando el
turismo en Bolivia no ha permitido superar las enormes deficiencias en infraestructura
vial, servicios básicos, energía eléctrica y comunicaciones en la mayoría de los destinos
turísticos priorizados, ocasionando baja calidad en la oferta turística. Además, el sector
no desarrolló un plan estratégico de promoción orientado a incrementar el flujo turístico
internacional e interno lo cual implica elevada capacidad ociosa en la infraestructura
hotelera (73.4 por ciento)”. (Plan Nacional de Turismo 2006 -2010:141).
Las acciones de este Vice ministerio en el periodo 2004 – 2007 estuvieron enmarcadas
en el “Plan Estratégico Institucional: 2004-2007”, cuyas metas al 2007 fueron: a) superar
los 500.000 visitantes extranjeros al país, b) incrementar en 60% el gasto realizado por
los visitantes extranjeros en el país, c) superar 100.000 empleos directos e indirectos
119
generados por el turismo, y d) superar 50 nuevos emprendimientos turísticos locales.
según datos (Estructura del sector Turismo en Bolivia, 2005:12). “Este plan, sin
embargo, no precisaba cómo se alcanzarían estos objetivos, con qué inversión y de
dónde saldría el dinero requerido. Este proyecto inicia el traspaso de la responsabilidad
del desarrollo del turismo del gobierno central hacia las Prefecturas y Municipios y
actualmente 100 municipios, especialmente rurales, han declarado al turismo como
principal factor de desarrollo social y económico”. (Oscar Crespo, 2005).
Frente a este panorama, el estado propone un nuevo enfoque para el desarrollo del
turismo, basado en sustentabilidad y el apoyo al turismo comunitario, de los pueblos
indígenas, originarios y comunidades rurales, organizadas en formas asociativas, los
cuales serán actores principales de las actividades turísticas. El Estado le prestará
asistencia técnica, financiamiento, capacitación e infraestructura turística. En este
contexto, el Estado tiene el objetivo de dinamizar la actividad turística priorizando el
apoyo al ecoturismo
A continuación serán descritos de manera resumida los planes elaborados por el Vice
Ministerio de Turismo, “Plan Nacional de Turismo 2006 – 2010”, por la Prefectura
Departamental “La Estrategia Departamental del Turismo Sostenible Chuquisaca, destino
turístico consolidado 2007-2010” y por la Municipalidad del municipio de Sucre, “El
Plan de Desarrollo Municipal (2003-2007)”.
El Plan Nacional propone como alternativa un cambio de modelo de desarrollo,
planteando el desarrollo turístico sustentable, que tiene la intención de ser la guía para la
formulación de políticas para el desarrollo del turismo en Bolivia, que permitirá atenuar
las asimetrías económicas y sociales existentes entre regiones, así como al interior de las
propias comunidades. Para este propósito el estado concibe al turismo “como una
actividad productiva, integral, multidisciplinaria y multisectorial, y su desarrollo estará
orientado a promover y priorizar la participación de pueblos indígenas, originarios y
comunidades rurales en la actividad, como agentes de preservación de la diversidad
cultural, en armonía con el medio ambiente, como promotores del desarrollo local y
120
receptores directos de los beneficios de la actividad turística en un horizonte temporal de
largo plazo”. (Plan Nacional de Turismo 2006 – 2010: 142). El Plan contempla tres ejes
de trabajo, el primer eje propone el “Apoyo al turismo indígena comunitario”, con su
política de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística Comunitaria y sus dos
objetivos, a) Turismo inclusivo con promoción de empresas comunitarias, bajo el control
de pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas b) La democratización del ingreso
y el empleo generados por la actividad turística. Para esto se pretende recoger los
planteamiento en cuanto a necesidades para el desarrollo de actividades turísticas y
productivas de 17 eco regiones y 32 culturas que suponen el 70 por ciento de la
población que todavía hoy "mantienen la cultura tradicional viva" Explico Cox (2007)
Se trata de promocionar el turismo indígena dentro de un marco de desarrollo sostenible,
que permita que los propios indígenas gestionen las rutas de tránsito". Para ello el
Gobierno pretende que éste sea un mecanismo para generar empleo e ingresos para los
indígenas y prevé que en estos cuatro años se duplique el flujo de turistas, lo cual se
traduciría en un ingreso de 400 millones de dólares. c) Fortalecimiento y Ampliación de
los Destinos Turísticos del País. El plan comprende la creación, en los próximos cinco
años, de cerca de 1.500 empresas que llevarán a cabo actividades turísticas, Así mismo,
está prevista una inversión inicial de 100 millones de dólares, para financiar proyectos
comunitarios. Como segundo eje “mercado y promoción turística” con su política
Promoción de la Imagen Turística de Bolivia (Desarrollo de Mercados) teniendo como
objetivo la satisfacción de las demandas turísticas nacional e internacional, mediante el
conocimiento dinámico del mercado, el diseño de una oferta adecuada al mismo, la
aplicación de estrategias comunicacionales y de relacionamiento de los pueblos, que
conecten la oferta nacional con los nichos y segmentos poblacionales de los territorios
emisores en la construcción intercultural nacional, continental y global. Promocionando
en el exterior y dentro del país, las potencialidades del sector. Gracias a este plan, Bolivia
pretende incrementar el número anual de visitantes extranjeros de 400.000 a 800.000. El
turismo en este país supone el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y
representa la cuarta actividad económica más importante en la nación, según cifras
121
oficiales. Como tercer eje estratégico propone cambios para la gestión pública con
respecto a) Articulación intersectorial, multidisciplinaria, integral y sistémica de los
actores sociales, privados y públicos, para encarar en conjunto una política nacional de
desarrollo turístico. Y b) La concurrencia de la inversión productiva, social, económica,
cultural y medio ambiental, pública y privada, en los ámbitos territoriales de la base
comunitaria, los niveles municipales, departamentales y el nacional.
Además se plantea la creación del Consejo Nacional de Turismo, entidad que funcionaría
junto a los municipios y las prefecturas, este proyecto se encarará junto con la OMT
referido al Turismo Sustentable como instrumento para la reducción de la pobreza.
Iniciativa que hasta la fecha no se llevo a cabo.
3.7.1. POLITICAS Y PLANES A NIVEL DEPARTAMENTAL
El departamento de Chuquisaca, a través de su Prefectura presento la Estrategia
Departamental del Turismo Sostenible Chuquisaca, destino turístico consolidado 20072010. Teniendo como Objetivo del plan, consolidar el Departamento de Chuquisaca
como destino turístico, posicionarlo en el contexto nacional e internacional en los
márgenes de la competitividad, y convertirlo en el centro dinámico y receptor del turismo
hacia el sur del país. Propone como visión, que Chuquisaca amplié y fortalezca su oferta
turística en toda la región, desconcentre y descentralice su oferta turística a través de la
creación de nuevos productos turísticos, objetivos apoyados por políticas destinadas a la
promoción de la micro empresa y los emprendimientos comunitarios, el apoyo y garantía
a las inversiones y seguridad jurídica y la promoción de oportunidades de acceso a
servicios financieros. Además el plan propone una planificación participativa con los
actores multisectoriales, públicos, privados, no gubernamentales y pueblos originarios a
involucrarse en el proceso, con especial hincapié en la incorporación de las comunidades
rurales, generando un turismo inclusivo y respetuoso a los pueblos originarios y sus
expresiones culturales.
122
Otro de sus objetivos es crear una marca turística Departamental para posicionar su
imagen turística a nivel nacional e internacional, a través de políticas que apoyan el
fortalecimiento de mancomunidades entre municipios o regiones turísticas colindantes,
generando la competitividad de los servicios y bienes producidos en el Departamento.
Políticas que serán analizadas y evaluadas con mayor detalle, en el siguiente subtitulo.
3.7.2. POLITICAS Y PLANES A NIVEL MUNICIPAL
A nivel de Municipio Sucre cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal (2003-2007)
que durante el proceso de la elaboración del plan, se compuso una red asociativa, la cual
acogía al conjunto de instituciones públicas, privadas y sociales del municipio,
organizada sobre la base de un grupo promotor y cuatro grupos temáticos (productivo,
social, institucional y ordenamiento territorial), sobre los cuáles se elaboraron
diagnósticos, visión de desarrollo, políticas, objetivos, y la construcción de las agendas
de co-responsabilidad. Dentro estos cuatro ejes temáticos se tratan de manera separada
las cuatro variables social, ambiental económica e institucional.
En el cuarto eje ordenamiento territorial y medio ambiente en su objetivo, hace
referencia de la aplicación para el municipio de un modelo y propuesta de organización
normativa de enfoque sustentable “La gestión pública impulsará, en correspondencia la
política nacional de manejo sostenible del suelo, el desarrollo y la aplicación de
instrumentos de ordenamiento del uso y ocupación del territorio… dentro del concepto
de integración territorial – ambiental y de continuidad urbano – rural” (Plan de
Desarrollo Municipal
2003-2007:83) Es en este eje, que únicamente se habla de
sustentabilidad pero dentro del concepto integración territorio y medio ambiente.
Relacionando la sustentabilidad únicamente con el medio ambiente, ejemplo claro de la
falta de claridad del concepto de sustentabilidad.
Si bien los otros ejes poseen temas que forman parte del discurso del desarrollo
sustentable como participación ciudadana, cuidado del medio ambiente, coordinación
123
interinstitucional público – privada, acceso a servicios básicos, etc. necesitan un
tratamiento transversal que los organice e inter-relacione para su mejor aplicación. Estos
detalles se verán en las matrices de comparación “Principios sustentables versus
políticas, planes”, a continuación.
3.7.3. EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BOLIVIANAS DE TURISMO
CON RELACIÓN A LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN
TURISMO SUSTENTABLE.
A continuación se analizarán las políticas, planes y sus objetivos de las instituciones
responsables del desarrollo y el que hacer turístico en Bolivia, Vice ministerio de
turismo, Prefectura Departamental y Municipalidad, con relación a los principios
propuestos para el desarrollo del turismo sustentable.
RESULTADOS DE LA MATRIZ N°1:
NIVEL NACIONAL:
PLAN NACIONAL DE TURISMO (2006-2010): TURISMO INDÍGENA COMUNITARIO
Política 1. Promoción y desarrollo de la actividad turística indígena comunitaria
Esta política, está claramente relacionada con el principio de participación, por incluir
en sus objetivos y lineamientos estratégicos la participación de las comunidades
indígenas como
agentes activos en el desarrollo de la actividad turística, su
mantenimiento y preservación de los recursos turísticos. Y el apoyo a la micro empresa
a través de financiamiento, infraestructura y capacitación como agentes que deben
generar las actividades turísticas y el empleo para las comunidades locales. En la
estrategia se fomento
al ecoturismo y turismo comunitario, se menciona
sustentabilidad en la frase eslogan: "con identidad, sostenibilidad y
la
calidad" pero
claramente haciendo alusión al tema de gestión ambiental.
124
Otro de los principios que se menciona es el de ser integrado y trans sectorial, pero se
le asigno en la calificación “compatibilidad parcial”, por hacer mención a la integración
y fortalecimiento de los recursos turísticos, pero no se menciona la participación de los
otros sectores involucrados como ser hotelería, servicios, etc.
Política 2. Promoción de la imagen turística de Bolivia (desarrollo de mercados y
promoción turística.
Esta política de promoción de la imagen turística de Bolivia, responde al principio
abierto y flexible, siendo más de carácter promocional al dar a conocer al mercado
internacional los recursos turísticos culturales y de biodiversidad, pero se hace mención
dentro la misma estrategia al diseño de una oferta adecuada a la demanda del mercado,
esta debería tratar de manera independiente conformando otra estrategia, que debe ser
previa a la estrategia de promoción del mercado, porque si no tienes listo el producto a
ofertar, previo estudio de mercado, no puedes promocionarlo. En menor grado se
observa el principio trans sectorial e integrado, por incluir en la oferta recursos turísticos
relacionados a la multi culturalidad, la biodiversidad, etc. y no solo
como
tradicionalmente se ofertaba la riqueza arquitectónica e histórica, así se tiene una oferta
más completa e integrada.
Política 3. Fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos del país.
A la política de fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos del país, es a la
que se le debería otorgar mayor apoyo en primera instancia, por contemplar prioridades
como ampliar y mejorar la infraestructura vial, cobertura de servicios básicos, energía
eléctrica y comunicación. El gran problema para llevar a cabo esta estrategia, es el que
debe estar supeditado al interés de otros sectores productivos, en lugar de buscar una
integración trans sectorial con los otros sectores productivos, y buscar un fortalecimiento
en conjunto, actuando como un sistema.
125
Política 4. Gestión pública.
La política en gestión pública, queda como discurso por no especificar de qué manera se
alcanzaran objetivos en temas como la articulación intersectorial, multidisciplinaria,
integral y sistémica de los actores sociales, privados y públicos, para encarar en conjunto
una política nacional de desarrollo turístico y la concurrencia de la inversión productiva,
social, económica, cultural y medio ambiental, pública y privada, en los ámbitos
territoriales de la base comunitaria, los niveles municipales, departamentales y el
nacional.
NIVEL DEPARTAMENTAL:
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE TURISMO SOSTENIBLE CHUQUISACA 20072010.
Los ejes lineales del plan de turismo de la Prefectura, se encuentran inscritos en las
políticas 1 y 2 del Plan Nacional de desarrollo 2006-2010 del Vice Ministerio de
Turismo, que apoyan la promoción a la actividad del turismo comunitario y promoción
de la imagen turística del país, pero dentro estos ejes lineales quedan excluidos los temas
como fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos, y la articulación
intersectorial, y sistema de los actores para encarar en forma conjunta una política
nacional de desarrollo del turismo.
Las políticas y objetivos de la "Estrategia Departamental de Turismo Sostenible 20072010" planteada por la Prefectura contemplan aspectos como la participación en la
planificación de actores multisectoriales y con especial énfasis de la participación
comunitaria rural. También se ven que corresponden al principio trans sectorial e
integrado, por incluir en el desarrollo del potencial turístico del Departamento a las
comunidades rurales, y la micro empresa, pero si bien se observan estos objetivos
fortaleciendo el aspecto social y económico, no hace mención a la inclusión en la oferta
de los recursos medioambientales. Y la política a nivel nacional, que fortalece la gestión
pública o institucional se disuelve al llegar a la escala departamental, porque no
126
menciona, la manera en que se desarrollara dicha política, la cual cumple un papel muy
importante
por ser la que debe dotar de un marco institucional adecuado para el
desarrollo de la actividad turística. Otro aspecto que no es tomado en cuenta es el marco
legal que vele por el bienestar, conservación de los recursos turísticos en el tiempo.
NIVEL MUNICIPAL:
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SUCRE 2003 – 2007
1. Fortalecer, diversificar y promocionar la oferta turística en los rubros: etno –eco
-turismo, paleontológico e histórico cultural
Plan de desarrollo del Municipio de Sucre 2003-2007 con su política de fortalecer,
diversificar y promocionar la oferta turística, se caracteriza por sus acciones con los
principios : Participativo compatibiliza de manera parcial, por crear una instancia (
mesa de turismo),de coordinación que es primordial, como primer paso, entre
instituciones relacionadas al turismo, siendo la coordinación trans sectorial, un punto
débil que se debe fortalecer, por ser el motor para lograr el buen funcionamiento como
sistema. Pero ya no se ve plasmada en el plan la política de promoción y desarrollo del
turismo indígena y comunitario, ya no hace mención a la comunidad rural, como
integrarla en el proceso, el papel que desempeñaría. Cumpliendo también con las
características de ser trans sectorial e Integrado por rescatar y dar a conocer los recursos
eco turísticos, paleontológicos y arqueológicos que se encuentran relegados, por falta de
accesibilidad, infraestructura de apoyo turístico en el sitio, promoción, etc. Y ser multi
escalar tanto a micro escala por desconcentrar la actividad turística de los distritos
urbanos, e incluir en el desarrollo de esta actividad en los distritos rurales más
potenciales, pero solo los dependientes del municipio y a macro escala, por mejorar la
accesibilidad tanto vial como aérea, que es un factor prioritario para vincularse tanto a
nivel nacional
como internacional. En cuanto a ser duradero, se ve que la
compatibilidad es parcial, porque si bien existe en los objetivos la voluntad de rescatar,
127
mantener y valorizar el patrimonio turístico con los que se cuenta, no existe en algunos
casos y en otros es deficiente el marco legal para su protección y operación.
2. Fortalecer y coordinar la actividad turística inter institucionalmente
Esta política de fortalecer y coordinar la actividad turística inter institucionalmente es
muy importante por permitir la unión entre las dos instituciones más relevantes la
Prefectura Departamental de Chuquisaca y el Gobierno Municipal de Sucre, por el
papel que desempeñan para crear las condiciones adecuadas (coordinación público privada, auspiciar espacios de participación comunitaria-privados, etc.) para el
desarrollo de la actividad turística. Y sobre todo jerarquizarlas no solo económicamente
sino más bien en cuanto a poder de decisión.
3. Establecer una estructura financiera estable y permanente
La política de Establecer una estructura financiera estable y permanente, se encuentra en
compatibilidad parcial con el principio duradero con visión a largo plazo, porque
invertir en turismo sustentable, en Bolivia da la oportunidad de conseguir desarrollo
sustentable a través de una actividad que ha ido desarrollando de manera incipiente y sin
mayor apoyo del gobierno, y aun así con estas características, llego a alcanzar a ser la
4ta. Actividad en aporte al PIB. Y una de las más importantes en cuanto a generación de
empleo. Es por eso que considero que el turismo merece el apoyo no solo económico
del gobierno para su fortalecimiento y desarrollo, sino también en cuanto a logística en
planificación estratégica.
128
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2005 -2009
Objetivo Estratégico: Sucre producto turístico consolidado en el mercado nacional
e internacional como dinamizador de la economía local.
1. Durante el 2005 al 2009 el GM (gobierno municipal) desarrollara programas de
promoción turística que contribuyen a posicionar a Sucre como destino turístico
en los mercados nacionales e internacionales.
El Plan estratégico Institucional 2005-2009 de la municipalidad, por su objetivo de
promoción compatibiliza de manera parcial con el principio sistema abierto multi
escalar, por que el ser un sistema abierto no solo implica la promoción del destino
turístico, sino mas bien realizar vínculos como alianzas con otros destinos, convenios
con las empresas de viajes, etc. en base a una evaluación y planificación estratégica
previa y tener inputs y outputs y retroalimentación constante del sistema.
2. Hasta el 2009 el
GM fortalece el
producto turístico “Sucre” a través del
mejoramiento de señalización, facilitación y accesibilidad a los recursos turísticos
del área urbana y rural.
Esta política de fortalecer el producto turístico es de carácter parcialmente compatible
con el principio integrado- trans sectorial pero de manera muy débil, ya que solo hace
mención a la integración de los atractivos turísticos rurales a través del mejoramiento
vial logrado a través de la coordinación con las instituciones responsables, y no se
menciona la manera en que se integraran a las comunidades rurales en el Plan
Estratégico Institucional 2005-2009
129
3. Hasta el 2009 el GM construye tres parques temáticos y promueve la
preservación y conservación de yacimientos paleontológicos.
Este programa contribuye al principio de ser duradero y con visión a largo plazo por la
intención de preservar, conservar el yacimiento paleontológico, permitiendo que futuras
generaciones la hereden.
GRÁFICO N° 20: RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
BOLIVIANAS DE TURISMO CON RELACIÓN A LOS PRINCIPIOS GENERALES
PARA EL DESARROLLO DE UN TURISMO SUSTENTABLE
Fuente: Elaboración Propia
El análisis entre las políticas públicas para el desarrollo del turismo y los principios
propuestos para el desarrollo de un turismo sustentable expresan que en un 11 % existe
compatibilidad, menciono en orden de
mayor compatibilidad, con los principios de
integrado – trans sectorial, esto es que la oferta turística debe ser el resultado natural de
todos los recursos turísticos locales, (ecológicos, culturales, sociales, etc.) y con la
130
participación de todos los sectores involucrados, participativo de todos los agentes que
intervienen en el proceso turístico (gobiernos, empresas, población local), sistema abierto
y flexible, siendo local, debe estar abierto al contexto y a los espacios territoriales
próximos y con un 13% parcialmente compatible con los principios sistema abierto flexible, integrado - trans sectorial y duradero con visión alargo plazo. Y sin relación con
los principios del turismo sustentable, un 76% de las políticas, esto nos indica que la
sustentabilidad no está inserta como hilo conductor de las políticas, planes y objetivos
estratégicos propios del turismo en Bolivia, el Departamento de Chuquisaca y el
Municipio de Sucre. 5
3.7.4. ANÁLISIS DE COHERENCIA ENTRE POLÍTICAS PÚBLICAS, DESTINADAS AL
SECTOR TURISMO.
Después de confrontar la política, planes y estrategias públicas, destinadas al desarrollo
del sector turístico, propuestas por
el Vice ministerio de turismo, Prefectura y
Municipalidad, para observar la coherencia y compatibilidad, entre las mismas y también
detectar ausencia de temas relevantes y atingentes al desarrollo del turismo. A
continuación se exponen segmentos, según políticas comparadas, de la Matriz N°2:
“Análisis de coherencia entre políticas públicas y sus objetivos destinada al sector
turismo”, a modo de graficar los resultados de manera general.
5
Para mayor explicación del método usado para la calificación remitirse a la pág.56
131
Gráfico N° 21: Ejes lineales del plan de turismo de la prefectura con relación al Plan
Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
Tabla N° 1. Evaluación de Ejes lineales del plan de turismo de la prefectura con
relación al Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
Color
Relación entre Políticas
N°
de En Porcentaje
casillas
N° de casillas
Rojo
Incompatible
4
5,3%
Amarillo
Parcialmente compatible
11
14,5%
Verde
Compatible
55
72,4%
Blanco
Neutral
6
7,9%
76
100%
Total
Los ejes lineales del plan de turismo de la Prefectura con relación a las Políticas del Plan
Nacional de desarrollo, se encuentran en relación de compatibilidad en un 72%, por que
mantiene en una misma línea, su objetivo principal de incorporar a las comunidades al
desarrollo turístico a través de su política Promoción y desarrollo de la actividad turística
comunitaria "Turismo indígena y comunitario" a nivel nacional y como eje estratégico a
nivel Departamental.
Son compatibles y consecuentes también con la política de “Promoción de la imagen
turística de Bolivia, desarrollo de mercado y promoción turística” al tener como eje
132
estratégico: Coadyuvar a la imagen integral del país a través del departamento de
Chuquisaca.
Parcialmente compatibles se detectaron 14% de las relaciones, estas porque no puedes
promocionar y posesionar la imagen turística del país si sus destinos turísticos no
cuentan con la infraestructura adecuada, las normativas para su protección y
conservación, estudios que determinen su capacidad de carga. E incompatibles se
encontraron el 5% de las relaciones, al condicionar el desarrollo de la actividad turística
como a continuación se explica “Esta estrategia prevé un programa de mejora de la
infraestructura para el apoyo del desarrollo de destinos turísticos, orientando a
llevar adelante proyectos de infraestructura vial para unir centros de interés turístico
con ciudades capitales, y cuya priorización estará en función del interés de otros
sectores productivos, del país con la intervención del gobierno central, prefectura y
municipalidad”.(Plan nacional de desarrollo 2007-2010). La estructuración vial es una
prioridad sobre todo cuando se tiene como política principal la incorporación de las
comunidades rurales al desarrollo del turismo del Departamento.
Gráfica N° 22. Estrategia Departamental de Turismo Sostenible Chuquisaca 20072010.Vs Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
133
Tabla N° 2. Evaluación Estrategia Departamental de Turismo Sostenible
Chuquisaca 2007-2010.Vs Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice
ministerio.
Color
Relación entre Políticas
N° de En
Porcentaje
casillas N° de casillas
Rojo
Incompatible
5
2,9%
Amarillo
Parcialmente compatible
16
9,4%
Verde
Compatible
118
69 %
Blanco
Neutral
32
18,7%
171
100%
total
El Plan Nacional con relación al Plan Departamental de la Prefectura, tienen co relación
en la política de fomentar el turismo indígena y comunitario, planteando el desarrollo del
potencial turístico del Departamento, incorporando a las comunidades y haciéndolas
responsable del mismo. Pero esta medida no debe ser vista como la panacea para
generar crecimiento económico y aliviar la pobreza de estas comunidades indígenas,
como menciona el SERNAP, según las experiencias ya obtenidas en el parque Amboró
donde, el 50 % de las comunidades que participan del turismo ecológico, dependen de la
ayuda de las ONGs para funcionar, y donde también se generan conflictos de intereses
entre los diferentes actores. En el caso de Chuquisaca, en primera instancia se debe
poner especial atención en la catalogación de los sitios de interés según la demanda de
los mercados internacionales antes de ofrecer la actividad turística a las comunidades
indígenas como la solución a los problemas económicos.
Se encuentra parcialmente incompatible en un 9% las políticas Prefecturales porque
pretenden “Generar la competitividad de los servicios y bienes producidos en el
Departamento” (Estrategia Departamental de Turismo Sostenible Chuquisaca 20072010) como si estos ya estuvieran listos para competir, siendo que la realidad es otra, y
134
que a nivel nacional se propone
la consolidación y ampliación de los destinos
turísticos, implementando la infraestructura vial , cobertura de servicios básicos, energía
eléctrica y comunicaciones, de los mismos, a los que se deberían poner atención previa.
Gráfica N° 23: Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre 2003 – 2007 con relación
a la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca 2007-2010 y el
Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
135
Tabla N°3. Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre 2003 – 2007
con relación a la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca 20072010 y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
Color
Relación entre Políticas
N° de En Porcentaje N°
casillas de casillas
Rojo
Incompatible
8
1,5%
Amarillo
Parcialmente compatible
106
19,5%
Verde
Compatible
264
48,5%
Blanco
Neutral
166
30,5%
544
100%
total
A nivel Municipal si bien se plantea la participación de los actores relacionados al que
hacer del turismo, no se menciona acerca la participación de las comunidades indígenas
como agentes para el desarrollo de la misma. En este nivel también se encuentra como
parcialmente incompatible el tema de querer promocionar la imagen turística del
municipio, coadyuvando con la imagen turística nacional, a pesar de que el producto
turístico en la mayoría de los casos no se encuentra listo para comercializarlo y recibir
turistas, en el caso del Municipio de Sucre, se tiene una capacidad hotelera dormida,
según diagnóstico municipal; la estructuración vial es deficiente o inexistente en algunos
casos de especial importancia, como es la vinculación con los recursos turísticos que
permiten desarrollar actividades alternativas como el turismo ecológico, de aventura,
arqueológico, paleontológico, etc.
Se tiene como tema incompatible, repitiéndose en los niveles anteriores superiores con
relación a la política planteada a nivel nacional, relacionada al tema de la
implementación de la estructura vial, subordinada a otros sectores productivos, en este
caso también genera conflictos a la hora de establecer jerarquías entre las estrategias
productivas del país.
136
Otro tema que se detecta como incompatible es el de la falta de la jerarquización de las
instancias públicas responsables del desarrollo turístico, como autoridad para gestionar
recursos económicos. Este tema es de vital importancia, para hacer prevalecer y
posesionar este sector productivo, en una situación de igual importancia y a la que se le
debe prestar
atención por su relevancia, tanto en términos económicos como
ambientales y sociales.
La estructura financiera estable y permanente, esta es una visión objetivo que se debe
alcanzar con el tiempo y a largo plazo, más que un objetivo correspondiente a un plan
estratégico institucional que tiene vigencia de cuatro años (2005 -2009). La atención del
gobierno con relación a destinar fondos económicos, es en primera instancia una de las
políticas que merece especial atención, para fomentar el desarrollo de la actividad
turística, por un lado para la implementación de infraestructura y por otro para incentivar
a los empresarios emprendedores.
Gráfica N° 24: Plan Estratégico Institucional Municipal 2005 -2009 con relación
a la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca 2007-2010 y el
Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
137
Tabla N°4. Evaluación del Plan Estratégico Institucional Municipal 2005 -2009 con
relacióna la Estrategia departamental de turismo sostenible Chuquisaca 2007-2010
y el Plan Nacional de desarrollo del 2006-2010 del vice ministerio.
Color
Relación entre Políticas
Rojo
Incompatible
N° de En Porcentaje el
casillas N° de casillas
4
0,9 %
Amarillo
Parcialmente compatible
38
33,9%
Verde
Compatible
39
34,8%
Blanco
Neutral
34
30,4%
112
100%
total
A nivel Municipal surge el tema de la promoción de la ciudad de Sucre, como destino
turístico, sin incluir a sus distritos rurales y sus comunidades indígenas, siendo
contradictorias con las políticas nacionales que tienen como principal estrategia el
cambio de imagen turística de Bolivia, por una imagen relacionada al turismo sociocomunitario. En cuanto a la estrategia departamental de turismo sustentable Chuquisaca
2007-2010, expone contradicción con el plan municipal en el tema relacionado a la
descentralización del desarrollo de la actividad turística del municipio de Sucre hacia los
otros distritos rurales, dando mayor cobertura al desarrollo de otro tipo de turismo como
son: el ecoturismo, turismo comunitario, de aventura, cultural, etc. En contra posición al
Plan Municipal que tiene como estrategia fomentar el desarrollo de la actividad turística
del Municipio de Sucre que es mas de carácter urbano.
138
Gráfico N°25: Resumen en porcentajes de relación entre políticas y
planes
Fuente: Elaboración Propia
A través de este análisis se pudo indagar que el 53 %, o sea más de la mitad de las
políticas, planes y estrategias muestran compatibilidad con relación a los criterios de
compatibilidad intra escalar, coherencia hacia un desarrollo integral, con visión conjunta
y la temporalidad relacionada al orden en el tiempo de las prioridades a realizarse, el 19
%, como una quinta parte de las políticas, planes y estrategias, tienen una compatibilidad
parcial con el resto de las mismas y el 2 %, representan una incompatibilidad, con
relación a los criterios anteriormente mencionados, quedando un 26 % de las políticas,
planes y estrategias que mantienen una relación neutral, aspecto que pone en evidencia
que cuarta parte de las políticas planes y estrategias, tiene un carácter irrelevante con
relación a los objetivos principales.
Los temas que surgieron de este análisis, tanto positivos, negativos junto con temas
ausentes que se detectaron, se encuentran y son insumos para el FODA 6.
6
Para mayor explicación del método usado para la calificación remitirse a la pág.58
139
3.8. MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO.
El marco legal y normativo que guía el desarrollo del turismo Boliviano, por
disposiciones legales, le toca establecer al Vice ministerio de Turismo, a su vez ser el
impulsor de la construcción de una base estructural que permita el desarrollo sustentable
de la actividad turística en Bolivia y a ejecutar acciones de manera coordinada y
consensuada con otras instancias públicas y privadas involucradas con esta actividad.
En cumplimiento a sus funciones, para el año 2000, el Vice ministerio de turismo,
propone la primera norma para el desarrollo de la actividad turística, la cual se aprueba
como la Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia (Ley 2074
de 14 de abril de 2000), de la cual se comenta que es “la primera norma de esta jerarquía
para el sector turismo, que define aspectos de gestión y fomento al desarrollo del
turismo; su aplicación ha generado algunos incentivos importantes para el sector privado
que trabaja en turismo receptor, pero una parte importante que hace a la gestión del
desarrollo del turismo se ha aplicado parcialmente o si se ha aplicado no ha logrado los
propósitos para los que se había planteado”(Términos de referencia para la Propuesta de
Ley para el Desarrollo Sostenible y Competitivo del Turismo en Bolivia,2008:1). Desde
su promulgación a la fecha, existieron varias iniciativas para su reformulación, es así que
en enero de 2006, se aprobó en el Senado, una enmienda a la Ley 2074, que pretendía
establecer los ajustes. En diciembre del mismo año, luego de una acción promovida por
el Viceministro de Turismo con representantes de todos los sectores, se realizó en
Cochabamba un Taller, teniendo como base un trabajo de revisión y complementación
del Proyecto de Ley promovido por el CONAE, (Comité Nacional de Apoyo al
Ecoturismo) en dicho evento se llego a consenso en más de un 75% del texto propuesto.
Paralelamente el Programa de apoyo al desarrollo del turismo sustentable en BoliviaBID 1098 SF_BO (2006), “Fundamento del proyecto de normativa en materia de gestión
y desarrollo de turismo sostenible en Bolivia, y presentación de los aspectos generales
sectoriales”. reglamentación que pretende apoyar la Ley Nº 2074 de “Promoción y
Desarrollo de la Actividad Turística”, incorporando la “Norma General para la
140
Gestión y Desarrollo del Turismo Sostenible”, y Reglamentos Técnicos de Turismo
Sostenible en temas como: Sistema de Certificación (Apoyo a la Gestión de Calidad
Turística); Reglamentación de la Ley de Promoción y Desarrollo de la actividad
turística; y
Promoción de la Imagen de Bolivia como destino turístico y el
establecimiento de los sistemas de incentivos y controles para el cumplimiento de la
misma, para este efecto se desarrollaron talleres con participación de representantes de
todos los sectores, dando origen a otro proyecto de Ley sectorial que podría ser
considerado como insumo de la“Propuesta de Ley para el Desarrollo Sostenible y
Competitivo del Turismo en Bolivia”
Lo que deja en evidencia todas las iniciativas mencionadas anteriormente, es que la Ley
2074 tiene la necesidad de hacer ajustes, para hacer más efectivos los mecanismos de
gestión y participación, junto al cambio de algunas condiciones estructurales como la
Constitución Política del Estado – que fue sometida a referéndum en el año 2008, de la
cual se esperan resultados – la política nacional y el modelo de participación del estado
en el desarrollo productivo, que debe promover una participación más equitativa de las
comunidades locales de los destinos en la gestión y los beneficios del turismo, plantean
la necesidad de ajuste de esta norma de manera que se establezca un nuevo marco
normativo, que permita operativizar la política sectorial del turismo recogiendo las
propuestas, inquietudes y recomendaciones de los diferentes actores del sector.
Entonces como afirma (Lic. Roxana Acosta, entrevista personal, el 2 de febrero de 2007)
“Estamos retrasados en tema de legislación para el turismo y protección específica de
sus recursos”. Esta debilidad con relación a las falencias y en algunos casos la ausencia
de temas relacionados al marco legal y normativo que acoge al Turismo, es un insumo
importante para el análisis FODA.
Con relación al turismo sustentable, si bien hasta el año 2006 no existió un cuerpo legal
específico para el impulso del turismo sustentable, actualmente, se espera la aprobación
e incorporación de la “Propuesta de Ley para el Desarrollo Sostenible y Competitivo del
Turismo en Bolivia”, hago mención de este hecho, por ser un factor relevante, que
acompañara y definirá el marco para la actuación y el desarrollo futuro del turismo
141
sustentable, coadyuvando al respeto, protección, conservación de los recursos socio
culturales y ambientales que son objeto para el desarrollo del turismo en Bolivia.
142
IV. DIAGNÓSTICO
4.1. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR TURISMO DEL DEPARTAMENTO DE
CHUQUISACA.
El análisis de situación FODA, que consiste en destacar fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, para el sector turismo en el departamento de Chuquisaca, se
basó en los resultados de la matriz N°1, que se desarrolló para la evaluación de las
políticas y planes públicas Bolivianas de turismo con relación a los principios generales
para un turismo sustentable y en la matriz N° 2, que se desarrollo para el análisis de
coherencia entre políticas públicas y sus objetivos destinada al sector turismo.
También se basó en las entrevistas con informantes claves 7, a nivel público institucional,
dependiente de la Prefectura de Chuquisaca el director del departamento de Turismo,
Alcaldía Municipal de Sucre, con el director del Área de Planificación y de la dirección
de turismo, como representantes de la empresa privada, el presidente de la Asociación
Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo, el presidente de los empresarios privados,
la presidente de la Cámara Hotelera, con representantes de las agencias de turismo,
empresas de turismo aventura, en el ámbito académico el decano de la carrera de
turismo, de la Universidad M.R.P.S.F.X.CH 8, para rescatar opiniones y observaciones
sobre el desarrollo del turismo en el departamento de Chuquisaca. Las entrevistas se
realizaron en base a un cuestionario guía, que indaga sobre la percepción que tiene el
informante sobre temas de políticas, planificación, el marco institucional y su rol como
precursor y generador de condiciones para el desarrollo del sector.
7
Prefectura de Chuquisaca Jefe departamental de Turismo: Lic. Carlos Marín, Alcaldía Municipal, Área
Planificación: Lic. Rudy Albis, Directora de turismo del municipio de Sucre: Lic. Roxana Acosta. A nivel
privado, ABAVIT (Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo) Presidenta: Lic. Sandra
Pascual, Gerente de TARCO tour (operadora de viajes), Cámara Hotelera, presidenta: Lic. Teresa Molina,
Empresarios privados, presidente: J. Luis Jiménez. A nivel académico: Decano carrera de turismo
UMRPSFXCH Lic. Aniceto Zambrana, Academia Latinoamericana de Español Director Ing. Leonardo
Maldonado. Como actor internacional Cloris Lambertin Consultora en turismo GTZ. Y actores del medio
turístico: Guía de turismo aventura Justo Arancibia, Casa Capellánica ASUR tejidos Jallq’a Lic. Mercedes
Rangel.
8
U.M.R.P.S.F.X.CH, Universidad, Mayor, Real y Pontificia de San Francisco, Xavier de Chuquisaca.
143
La información se la clasifico según los cuatro aspectos analizados fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas a la vez que se las clasifico, según la dimensión a
la que pertenece: institucional, ambiental, económica y social. A partir de estos
resultados expresados en el cuadro N° 7, se realizó el diagnóstico.
144
CUADRO N° 12: ANÁLISIS DE CITUACIÓN FODA DEL SECTOR TURISMO PARA EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
FORTALEZAS
•
•
•
•
El Plan Nacional contempla el apoyo al turismo rural –
comunitario, y a su vez recibe el tratamiento de estrategia
nacional
Se estableció una instancia de participación : “Mesa de
turismo”
Descentralización del poder central a los niveles
departamentales en los niveles de decisión
Capacidad hotelera urbana, importante con equipamiento
moderno
DEBILIDADES
•
•
•
Institucional
•
•
•
•
•
•
•
•
En las políticas Bolivianas de turismo, se trata al sector turismo
como actividad no trans sectorial
En las políticas no se sigue un orden coherente en relación al
producto -oferta -promoción, porque si no tienes listo el
producto a ofertar, previo estudio de mercado, no puedes
promocionarlo
El plan nacional de turismo (2006-2010), no es un plan
estratégico, porque si bien plantea metas, no especifica cómo
alcanzarlas
La política municipal, relacionada al desarrollo del turismo, no
mantiene continuidad con las políticas nacionales planteadas
para este fin
falta de coordinación entre las instituciones responsables del
desarrollo del turismo, no puedes generar una oferta
consensuada y representativa.
El plan nacional de Turismo indígena y comunitario, presenta
a la práctica de esta actividad como la panacea y la solución a
la pobreza del sector rural en Bolivia.
En EDTS ( estrategia departamental de turismo) 2007-2010 de la
prefectura no se toma en cuenta en el plan la dimensión ambiental
Usufructo de los atractivos turísticos por operadores particulares
Estructura empresarial departamental fragmentada y atomizada el
hecho de que el tejido fundamental de la actividad turística está
formado por pequeñas y medianas empresas, que sin una adecuada
red de servicios de información, formación y asistencia técnica, por
sus dimensiones y volumen de negocios, difícilmente lograrán
reconvertirse en factor de sustentabilidad;
Bajo nivel de diferenciación y especialización de los productos
turísticos de Sucre.
Falta de conciencia turística a nivel institucional y de la población.
145
Económico
•
Turismo como oportunidad para el desarrollo
económico
•
Una aproximación del impacto económico del turismo
puede ser analizado a partir de los ingresos del turismo
receptivo, como variable del aporte del sector al PIB, se
observa que los ingresos
generados por turismo
receptivo representaron en promedio más del 2% del PIB
hasta el periodo 1991 – 2004. Para el 2008 los ingresos
en divisas por turismo receptivo fueron de 2,68%.
•
Para el periodo 1999-2003, el empleo en los sectores de
comercio, hoteles y restaurantes es constante y en conjunto
representan cerca del 32 % del empleo total. Según datos del
INE Bolivia. Actualmente, genera 50 mil empleos, según las
estimaciones del Vice ministerio
Sucre “Ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad”
nombrada por la UNESCO el año 1992: Un espacio cultural
rico, diverso y con identidad, construido sobre la base de un
valioso patrimonio histórico, artístico y monumental.
Arquitectura colonial atractiva para el turista.
Un espacio físico confortable y clima agradable.
Cultura nativa: en el Departamento de Chuquisaca, existe la
presencia de 2 etnias: quechuas y guaranís, que mantienen de
manera autentica, su cultura, vestimenta, idioma, costumbres
y tradiciones. Solo la etnia de los quechua está relacionada con
el turismo a través de las comunidades: la cultura Jalq’a y la
cultura Yampara,
Chuquisaca cuenta con atractivos Paleontológicos y
Arqueológicos
En el Departamento de Chuquisaca posee riquezas en áreas
naturales y biodiversidad.
•
Socia -cultural
•
•
•
•
•
•
En la distribución de los beneficios económicos se reconoce
el fenómeno del “goteo”
•
No hay integración total de actores, en la mesa de turismo
departamental
No se integran a los representantes tribales de las etnias,
porque no tienen un reconocimiento jurídico
No existe consenso general en la toma de decisiones
Recursos humanos y técnicos no calificados en el rubro
turístico.
No existe reglamentación para el desarrollo del turismo
cultural, ó de interés más especifico como es el caso del
paleontológico y el arqueológico
•
•
•
•
146
Ambiental
•
En el Departamento de Chuquisaca se viene
desarrollando un turismo alternativo ecológico y de
aventura, desde los años 80.
•
Chuquisaca posee riqueza en recursos, áreas naturales y
biodiversidad
•
OPORTUNIDADES
Institucional
•
Reformas estructurales en procesos importantes como:
Descentralización administrativa (1995) Ley 1654,
Participación popular (1994) Ley 1551 y reformas sobre
tenencia de tierra. Estas acompañadas de medidas
destinadas a preservar y mejorar el medio. Ley 1333
Ley del Medio Ambiente (1992) y reglamento de la Ley
del Medio Ambiente (1995).
AMENAZAS
•
En los resultados de la matriz de concurrencia N°1, indica
que la sustentabilidad no está inserta en las políticas y
planes departamentales y locales propios del turismo en
Bolivia
•
Ausencia de un ministerio de turismo, resta poder de
decisión y jerarquía al desarrollo del sector, supeditado al
desarrollo de otros sectores productivos
Existe rivalidad y contra posición de políticas entre la
municipalidad y la prefectura departamental
Deficiencias en infraestructura vial, equipamiento, saneamiento
básico y servicios públicos.
•
•
Cooperación Internacional interesada en desarrollar
programas en conjunto con el sector público, para la
capacitación técnica de las comunidades integradas al
sector turismo.
No existe reglamentación para el desarrollo de actividades
relacionadas al turismo sustentable con relación al turismo
ecológico, de aventura, etc.
•
•
•
•
Falta de un marco legal, normativo para el desarrollo
sustentable del turismo, protección del turismo y sus recursos
paleontológicos, arqueológicos, etc.
Institucionalidad débil y fragmentada
Falta de conocimiento y posicionamiento turístico a nivel
internacional, debido a la falta de apoyo por parte del estado
147
Económico
Socio - cultural
•
•
Interés de organizaciones no gubernamentales, por
inversión económica en sector turismo
•
Área considerada de importante potencial para la
inversión turística.
•
El turismo ha ido cobrando importancia respecto a las
exportaciones bolivianas, representando en promedio
durante los últimos 14 años el 14 % del total de las
exportaciones y el 31 % de las exportaciones no
tradicionales.
•
•
•
Amplio
calendario
cultural,
conformado
por
acontecimientos en fechas festivas. que se van
consolidando (Festival Internacional de la Cultura ,
Entrada folklórica de la Virgen de Guadalupe, carnaval de
antaño, carnaval tarabuqueño, entrada folklórica
universitaria)
Insuficiente comprensión de las características y necesidades de
la actividad turística en el ámbito público, que se traduce en una
reducida asignación presupuestaria para el desarrollo del
producto turístico del departamento de Chuquisaca
La atención del gobierno con relación a destinar fondos
económicos, es en primera instancia una de las políticas que
merece especial atención, para fomentar el desarrollo de la
actividad turística, por un lado para la implementación de
infraestructura y por otro para incentivar a los empresarios
emprendedores
Monopolio en oferta de productos turísticos de Bolivia, por
operadores de la ciudad de La Paz.
•
Conflictos sociales
•
Cultura viva, con alta densidad de pobreza
•
Los destinos turísticos competidores más importantes para el
producto turístico Sucre en Bolivia a juicio de los tours
operadores son: La Paz, Santa Cruz, Uyuni
Fuente: Elaboración propia
148
4.2. DIAGNÓSTICO DEL ANÁLISIS FODA DEL SECTOR TURISMO DEL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El diagnóstico se realiza con relación a los temas de mayor relevancia, mencionados en el FODA
como resultado, tanto de los temas detectados de la aplicación de las matrices de concurrencia
N°1 y N°2 y los temas resultantes de las entrevistas realizadas a los actores, vinculados al sector
turismo, tanto privados como públicos.
4.2.1. DIAGNOSTICO FORTALEZAS:
•
Presencia de cultura nativa, en el departamento de Chuquisaca: Jalq’a y
Yampara
En el Departamento de Chuquisaca, existe la presencia de 2 etnias: quechuas y guaranís, que
mantienen de manera autentica, su cultura, vestimenta,
idioma, costumbres y
tradiciones. Solo la etnia de los quechua está relacionada con el turismo, iniciándose este
vinculo a partir de la venta de sus tejidos y artesanías, posteriormente, la cultura como
tal, también atrae a los turistas, por sus características culturales originarias, a su vez, en
la región donde se localizan, existen atractivos arqueológicos y paleontológicos que
motivan la visita a la región y la topografía del lugar invita al turismo de aventura,
entonces es una suma de características que hacen de la cultura Jalq’a y la cultura
Yampara ambas de origen quechua, sean atractivas en cuanto a recursos para el
desarrollo del turismo rural, cultural, y de aventura.
Este turismo - comunitario, que se desarrollo espontáneamente, resulta muy beneficioso
económicamente, al generar ingresos para la comunidad, en especial para las mujeres, a través
de la venta de tejidos, artesanías y los hombres como guías, hacia los lugares de interés turístico,
en temas de paleontología y arqueología. Generándose contacto al recibirlos en sus comunidades
y convivir con ellos. Actualmente no existen planes por parte del estado, que fortalezcan estas
actividades, dotando de infraestructura vial hacia las comunidades, infraestructura de servicios
básicos en algunos casos como es la electricidad en el lugar, ó apoyo económico y logístico.
Entonces es importante lograr reducir y prevenir los efectos negativos del turismo sobre las
149
comunidades receptoras y su medio ambiente, sobre todo establecer estrategias y políticas de
protección y también establecer los límites de carga, para evitar llegar a escenarios no deseados e
irreversibles, y más bien, hacer del turismo un beneficio para estas comunidades, a través de las
artes, la artesanía y otras actividades creativas en las comunidades, al proporcionar una
fuente de ingresos basada en la cultura local, el turismo, tiene también la cualidad de
animar a las comunidades a valorar más su patrimonio cultural, en contra posición a la
perdida ó alienación cultural a la que está expuesta. Esta responsabilidad de lograr un
turismo responsable recae en el estado, y su prefectura departamental, como generador
del espacio y las condiciones aptas, para alcanzar los objetivos, anteriormente
mencionados en beneficio de las comunidades involucradas en la actividad turística en el
departamento de Chuquisaca
•
En el Departamento de Chuquisaca posee riquezas en áreas naturales,
biodiversidad y atractivos Paleontológicos y Arqueológicos
Los sitios importantes, históricos y culturales del Departamento de Chuquisaca son un
componente fundamental para el desarrollo del turismo, al formar parte del patrimonio
cultural y ser un atractivo para el visitante, aunque estos sitios a menudo dependen de
los ingresos del visitante para su gestión y conservación, muchos también sufren la
presión del visitante que puede dañar su estructura y devaluar la calidad de la
experiencia del visitante, como es el caso del yacimiento paleontológico de Cal Orko, y
las pinturas rupestres de Maragua, lugares que sufren atentados, por la ausencia de
medidas de protección. El turismo en su faceta positiva puede también estimular a la
comunidad próxima a estos atractivos, al proporcionar una fuente de ingresos basada en
actividades como el de ser custodios y guías del lugar, proporcionar servicios de
alimentación, hospedaje. Creando así una conciencia y reconocimiento del valor de su
cultura logrando un mayor respeto y comprensión, mediante una mejor información
entre los huéspedes y anfitriones para una mejor interacción entre ellos.
150
No obstante, es importante y urgente revertir estos impactos negativos para los recursos
del turismo, protegerlos de la falsificación, conservar
los lugares arqueológicos y
paleontológicos haciendo que el turismo, este basado en políticas y planificación
estratégica, que garantice una gestión y conservación eficaz de los sitios patrimoniales
y de interés turístico, trabajando y haciendo participes a las comunidades en la
preservación y promoción de estor recursos.
4.2.2. DIAGNÓSTICO OPORTUNIDADES:
•
Turismo como oportunidad para el desarrollo económico
Se debe reconocer que el sector turismo en Bolivia es joven, y forjado de manera
independiente, e impulsado por el sector privado, con escaza ayuda del estado, esto por
la falta de conciencia acerca del valor de este sector, como eje de desarrollo económico
alternativo para el país, pese a lo anteriormente mencionado, el turismo cobró
importancia por las contribuciones al sector económico, actualmente se pretende hacer
del turismo, en especial del relacionado al de interés rural – comunitario, una alternativa
para las comunidades rurales, con el objetivo de generar oportunidades para el desarrollo
de las mismas.
Pero para hacer del turismo una actividad viable económicamente hablando, se debe
equilibrar tres componentes el destino turístico, las empresas de turismo y los turistas;
donde el estado juega un rol muy importante.
La viabilidad de los destinos turísticos y de las propias empresas depende de su
habilidad para identificar mercados que seguirán siendo negocio a largo plazo; de
comprender lo que están buscando los posibles consumidores y de adaptarse a las
tendencias y a los cambios en las condiciones originales del mercado, en los patrones y
gustos de viaje. Esto requiere una investigación de mercado eficiente y permanente para
dirigir el conjunto del desarrollo turístico en los destinos, y un asesoramiento de
mercado realista para propuestas de proyectos a nivel local y de comunidades.
151
La viabilidad a largo plazo necesita visitantes satisfechos que vuelvan o que
recomienden a otros que realicen la visita. Esto significa aportar una experiencia que
satisfaga o exceda las expectativas, para conseguir estos objetivos se requiere insistir en
la calidad de cada componente de la experiencia del visitante incluidos los mecanismos
para su comprobación, identificación y mejora.
Para que el sector empresarial se mantenga viable, se precisa que determinados factores
dependientes del estado se comporten satisfactoriamente, tales como establecer una
cultura empresarial y un clima de negocio estable. No deberían, por lo tanto, existir
limitaciones
reglamentarias
innecesarias
sobre
las
empresas
o
ineficiencias
administrativas, y el sistema fiscal debe ser justo, un clima político estable y colaborador
es un prerrequisito para la sustentabilidad económica.
La viabilidad de una empresa se puede reforzar mediante políticas sobre servicios
empresariales, tales como formación o asesoramiento en las capacidades de gestión y de
marketing. Un requisito particular para la sustentabilidad económica a largo plazo
consiste en evitar una cultura de dependencia de la asistencia financiera. Se deben
diseñar los esquemas de financiación para ayudar a las empresas y proyectos para que
sean autosuficientes. En Bolivia y Chuquisaca existen numerosos proyectos de turismo
sustentable (en la mayoría de los casos iniciados o apoyados por ONGs) que fracasan
por falta de un buen asesoramiento y planificación del negocio en etapas ya de
desarrollo.
•
Mecanismos de participación, consulta y consenso: “mesa de turismo
departamental”
En cuanto a la “mesa de turismo” se debe reforzar este mecanismo de participación y
coordinación involucrando a representantes de las comunas indígenas y hacer efectiva la
presencia y los intereses de este sector en los procesos de consulta y planificación. El
desarrollo de las comunidades indígenas se encuentra en una situación vulnerable con
respecto a las posibles repercusiones del turismo en su cultura y forma de vida, razón
152
por la que resulta importante capacitar a las comunidades indígenas e incorporarlas a los
procesos de consulta y toma de decisiones, esta inserción puede dar mejores resultados,
mediante el respeto y reconocimiento de la autoridad tribal tradicional reforzada,
mediante una habilitación legal. La garantía de los derechos individuales y colectivos de
los pueblos indígenas en relación con las tierras que ocupan, esto les permite controlar el
turismo en sus tierras y tener capacidad de negociación y el respeto a las creencias y
tradiciones de los pueblos indígenas, consultándoles cómo describir su cultura a los
turistas.
4.2.3. DIAGNÓSTICO DEBILIDADES
•
En las políticas Bolivianas de turismo, se trata al sector turismo como
actividad sectorial y no integral
La falta de una visión sistémica e integral del sector turismo en Bolivia, se refleja en las
políticas planteadas en el plan nacional, donde se refiere al turismo como una actividad
independiente, acción que se transforma en una debilidad,
por no incluir en las
estrategias de desarrollo a otros sectores, con los cuales se deben vincular a nivel de
leyes, políticas, estrategias y planes, para coordinar y fortalecer los procesos, que
actualmente se observan débiles y descoordinados.
Es necesario revertir esta concepción del turismo sectorial, hacia un turismo integral y
sistémico, es responsabilidad del estado garantizar que las políticas y actuaciones de
otros sectores o áreas de actividad relacionados con el turismo estén coordinados y se
tengan en cuenta para evitar conflictos políticos y mejorar las sinergias, juntando los
conocimientos y la experiencia sobre los problemas económicos, sociales y
medioambientales relevantes para el turismo.
También deben las estrategias nacionales tratar más de las políticas e instrumentos para
crear el entorno que permita implicar a las partes interesadas en la formulación de una
estrategia y de políticas para el turismo sustentable. Garantizar una coordinación
153
efectiva de las actuaciones y un diálogo permanente entre las partes y alentar un amplio
compromiso de apoyo y recursos para un programa común acordado.
•
En las políticas planteadas para el desarrollo del sector turismo, no se sigue
un orden coherente en relación a la secuencia:
producto - oferta –
promoción
El producto turístico en la zona urbana, municipio de Sucre, en cuanto a los recursos
turísticos, se encuentra acondicionado para su oferta, poseen infraestructura hotelera y
de servicios, satisfacen los requerimientos y requisitos para conformar una oferta
adecuada a las expectativas de los visitantes, razones que refuerzan la tesis acerca de la
concentración de esfuerzos y recursos económicos en la zona urbana. Es la zona rural,
que posee recursos turísticos en bruto, (llamados así porque carecen de
acondicionamiento para su oferta, e infraestructura hotelera y de servicios), en algunos
casos cuenta con saneamiento básico deficiente y en otros simplemente no cuentan con
saneamiento básico, existe un déficit en infraestructura vial. En la mayoría de los casos
el producto turístico a ofertar no se encuentra maduro para su puesta en marcha, y menos
aun para promocionarlo, todo esto como resultado de una falta de diagnóstico y análisis
previo que vislumbre cuales son las comunidades con verdadera vocación y
posibilidades para el turismo. A partir de las cuales se deben generar políticas para
proteger los recursos turísticos, estudiar su capacidad de carga y ver la clase de turismo,
que se desarrollara para generar el mínimo de impactos tanto en la comunidad receptora,
como en el medio ambiente. Y la implementación de un marco legal y normativo para su
desarrollo y protección es atingente y urgente, sobre todo en el relacionado al turismo
sustentable y alternativo (ecológico, cultural, de aventura).
En cuanto a la oferta en el Departamento de Chuquisaca, se realiza con poco
conocimiento de los mercados y sus tendencias, en la mayoría de los casos se resumen
en un conjunto de micro y pequeñas empresas, que tienen sus
ofertas muy
individualizadas compitiendo entre sí, en destinos mal definidos. Colectivamente sus
154
acciones pueden tener influencia mientras que individualmente es más complicado tener
éxito, de forma que se precisa coordinación, y los negocios muy pequeños a menudo
necesitan apoyo y asesoramiento externos. (ONGs)
Entonces es a partir de esta etapa, de coordinación para desarrollar la oferta, donde se
deben lograr conciliar acuerdos intersectoriales entre el sector público y el privado, que
son los responsables de la viabilidad para un turismo sustentable que permita hacer
frente y responder a las influencias externas para poder ser un destino competitivo. La
planificación estratégica, es el medio, para alcanzar estos objetivos por ser un
instrumento, para conseguir ordenar con coherencia la secuencia producto - oferta –
promoción, a través del pensamiento estratégico que tiene como objetivo buscar la
capacidad de anticipación de los acontecimientos, visualizar un destino y construirlo
como asevera Molinari (2005).
Con relación a la promoción el gobierno debería estar activamente comprometido en el
apoyo del turismo, mediante marketing, servicios de información, educación y otras
fórmulas, en lo posible en un marco conjunto público-privado.
El plan nacional de turismo (2006-2010), no es un plan estratégico, porque si bien
plantea metas, no especifica cómo alcanzarlas. Como a continuación expresa Oscar
Crespo S. (Fiscal General de la República de Bolivia 1994-2004) “Este plan, sin
embargo, no precisa cómo se alcanzarían estos objetivos, con qué inversión y de dónde
saldría el dinero requerido. Este proyecto inicia el traspaso de la responsabilidad del
desarrollo del turismo del gobierno central hacia las prefecturas y municipios y
actualmente 100 municipios, especialmente rurales, han declarado al turismo como
principal factor de desarrollo social y económico”. El plan
nacional de Turismo
indígena y comunitario, presenta a la práctica de esta actividad como la panacea y la
solución a la pobreza del sector rural en Bolivia, a modo de ver de los entendidos en
turismo, Julio Peralta Vargas, presidente de AVABIT (Asociación de Agencias de
Viajes y Turismo) 09 de febrero de 2007, comunicación personal. “Yo creo que los
enunciados que hace el gobierno crean falsas expectativas en las comunidades. No todos
155
los municipios tienen la convicción de servir y que tengan recursos turísticos. Ningún
municipio puede por sí solo tener éxito en la elaboración de su producto, si no es a
través de la empresa privada, porque esto es una cadena. La empresa privada promueve
en todo lugar el país, los circuitos turísticos y la comunidad participa vendiendo sus
productos artesanales, creando fuentes de trabajo locales. Entonces es lírico decir que las
comunidades vayan a atraer turismo por sí mismas”. Entonces es una irresponsabilidad
crear expectativas en las comunidades sin evaluar sus posibilidades para incursionar en
la actividad turística, ofreciendo beneficios económicos, y más aun sin tomar en cuenta
la factibilidad de estos y los impactos que generarán en las otras dimensiones. A su vez
que no establece mecanismos, ni instrumentos, a los que se podrían acoger los planes y
programas a nivel departamental, a los cuales se les deja la responsabilidad de hacer
viables estas propuestas. Y más importante aun los fondos económicos con los cuales se
podrían hacer realidad estas propuestas.
•
La política municipal, relacionada al desarrollo del turismo, no mantiene
continuidad con las políticas nacionales planteadas para este fin, resultados
que devela la Matriz N°2.
La política de turismo a nivel nacional, propuesta en la gestión correspondiente al año
2006-2010, en su discurso, sostiene que los principios rectores de la política pública se
relacionaron con los principios de acción del desarrollo sustentable. Es bueno destacar
la relevancia de los objetivos de las políticas planteadas, en temas relacionados al
turismo sustentable, como son el turismo indígena y comunitario, el fortalecimiento y
ampliación de los destinos turísticos; en gestión pública la articulación intersectorial,
multidisciplinaria, integral y sistémica de los actores sociales, privados y públicos para
encarar en conjunto una política nacional de desarrollo turístico. Reconocer la
importancia en la concurrencia de la inversión productiva, social, económica, cultural y
medio ambiental, pública y privada, en los ámbitos territoriales de la base comunitaria,
los niveles municipales, departamentales y el nacional. Pero en la matriz N°2, se hace
156
evidente que estos objetivos a medida que baja la escala, a nivel local, en los planes,
correspondientes al Plan de Desarrollo Municipal
2003-2007. Plan Estratégico
Institucional Municipal 2005 -2009, estos principios rectores ya no se identifican y en
otros se tornan débiles en su aplicación. Esto debido a que en tiempo de propuesta y
aplicación están desfasados, debido a la inestabilidad política y cambio de gobierno que
sucedió en los años 2004-2005, y posteriormente no se realizó un ajuste. Entonces se
debe evaluar y corregir esta coherencia, entre las políticas para tener a nivel local,
directrices para el desarrollo de la actividad turística que concuerden con la políticas
planteadas a nivel nacional
4.2.4. DIAGNÓSTICO AMENAZAS:
• En los resultados de la matriz de concurrencia N°1, indica que la
sustentabilidad no está inserta en las políticas y planes propios del turismo
en Bolivia
Bolivia adopta la sustentabilidad como modelo de desarrollo en el año 1992 y ratifica
los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Río. Concibiendo su Agenda 21, basada
en los principios de la cumbre
e inicia un conjunto de acciones, como la
implementación de un ministerio de desarrollo sostenible, incluyendo la adopción de un
extenso e importante marco normativo, destinado a desarrollar explícitamente conceptos
y prácticas de desarrollo sustentable. Para alcanzar este propósito se adoptaron políticas
destinadas a buscar crecimiento económico. Se abrieron mercados, se mejoraron los
mecanismos de exportación e importación, se capitalizaron y privatizaron las empresas
estatales y se modificaron las políticas tributarias. Al mismo tiempo se comprendió que
medidas estrictamente económicas
no eran suficientes para satisfacer las necesidades
de la mayoría de la sociedad, o sea promover un desarrollo social. Por esta razón se
establecieron reformas estructurales en salud y educación, al mismo tiempo se dieron
procesos importantes como: Descentralización administrativa (1995) Ley 1654,
157
Participación popular (1994) Ley 1551 y reformas sobre tenencia de tierra. Estas
acompañadas de medidas destinadas a preservar y mejorar el medio ambiente. Ley 1333
Ley del Medio Ambiente (1992) y reglamento de la Ley del Medio Ambiente (1995).
Este proceso se vio interrumpido en el año 2005, por quiebres políticos sociales que
conllevan a un cabio en la estructura gubernamental y modelo de desarrollo ocasionando
que el paradigma de la sustentabilidad, y su proceso de inserción en el desarrollo se
interrumpa.
Actualmente existe un estancamiento por no decir retroceso en este tema, empezando
por la institucionalidad, no existe un ministerio de desarrollo sustentable 9, que haga
responsable de la sustentabilidad un tema transversal, multidimensional e integral a
todos los sectores. En cuanto a las políticas de turismo, a nivel nacional, que son el
medio para insertar la sustentabilidad en los planes departamentales y locales, se
identificaron principios para un turismo sustentable, en el discurso relacionado a temas
como participación popular, el turismo indígena comunitario y en gestión pública: la
articulación intersectorial, multidisciplinaria integral y sistémica del los actores públicos
y privados, pero estos se diluyen en las políticas y sus objetivos a nivel departamental y
local. Estas afirmaciones son el resultado
de la aplicación de la planificación
concurrente, donde el 76%, o sea más tres cuartos, de las políticas no tienen relación con
los principios, planteados en este trabajo, para un turismo sustentable, esto nos indica
que la sustentabilidad no está inserta en las políticas y planes propios del turismo en
Bolivia. Entonces es de vital importancia revertir esta situación, haciendo que la
sustentabilidad se inserte en las estrategias nacionales y sus instrumentos para crear el
entorno que permita un turismo sostenible, y a nivel local, se vean materializados estos
principios. El turismo sustentable requiere que ambas estrategias turísticas, la nacional y
la local, sean coherentes entre sí y se refuercen mutuamente.
9
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente creado en la Gestión del presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada (1993 – 1997) y el 23 de Enero del 2006 actual gestión del presidente Evo Morales, el
gobierno confirmó la desaparición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y sus reparticiones.
158
•
Ausencia de un ministerio de turismo, resta poder de decisión y jerarquía al
desarrollo del sector, supeditado al desarrollo de otros sectores productivos
El principal problema que se debe enfrentar a nivel institucional y gubernamental es la
falta de continuidad en el tiempo, de los procesos destinados a la aplicación de las
políticas y planes y la vigencia de la estructura institucional. En el caso del turismo no
existe un ministerio y es representado por un vice ministerio, hecho que resta jerarquía a
las instancias públicas responsables del desarrollo turístico, como autoridad para generar
vinculo con los otros sectores productivos y gestionar acuerdos. Este tema es de vital
importancia, para hacer prevalecer y posesionar este sector productivo, en una situación
de igual importancia con sus pares y a la que se le debe prestar atención por su
relevancia, tanto en términos ambientales, sociales y económicos, confirmando estas
aseveraciones con el hecho de ocupar el cuarto lugar, dentro los sectores que aportan al
PIB nacional. Logro que se consiguiera sin apoyo del estado. Como ejemplo
actualmente el Vice Ministerio de Turismo planteó estrategias a nivel nacional que se
encuentran subordinadas a otras actividades, como a continuación se expresan: “Esta
estrategia prevé un programa de mejora de la infraestructura para el apoyo del desarrollo
de destinos turísticos, orientando a llevar adelante proyectos de infraestructura vial para
unir centros de interés turístico con ciudades capitales, y cuya priorización estará en
función del interés de otros sectores productivos…” (Plan Nacional de Desarrollo 20072010). La estructuración vial es una prioridad sobre todo cuando se tiene como política
principal la incorporación de las comunidades rurales al desarrollo del turismo de la
región. Esta política genera conflictos a la hora de establecer jerarquías entre las
estrategias productivas del país. Revelando la necesidad de una reivindicación
institucional, que otorgue poder de decisión, manejo de recursos económicos, poder de
convocatoria para la coordinación con otros ministerios porque el desarrollo sustentable
es global por naturaleza. Por lo tanto requiere la sincronización de las políticas y la
coordinación de las actuaciones entre los sectores involucrados.
159
•
Existe contra posición de políticas de turismo entre la municipalidad y la
prefectura del departamento de Chuquisaca.
A nivel institucional existe rivalidad entre prefectura y municipalidad, en sus direcciones
de turismo respectivas, puesto que plantean políticas contradictorias, en sus planes de
desarrollo turístico. La unidad de turismo perteneciente a la prefectura departamental de
Chuquisaca, plantea la descentralización del turismo del área urbana al área rural del
departamento, mientras que la política municipal plantea y apoya el impulso del
desarrollo de la actividad turística en el municipio de Sucre, que es el sector más
desarrollado en cuanto al turismo urbano, arquitectónico e histórico. Para conciliar
intereses y objetivos se debe realizar una clasificación de los recursos en turismo del
departamento, así establecer y delimitar el campo de acción de cada una de las
jurisdicciones de estas direcciones de turismo. Es importante conseguir la coordinación
entre estas dos instituciones y realizar alianzas estratégicas en beneficio del
departamento de Chuquisaca a través de una planificación estratégica conjunta, basada
en consenso y acuerdos, planteados como resultado de la participación en la “mesa de
turismo” departamental que agrupa a los actores responsables del sector turismo,
públicos y privados.
160
V. PROPUESTA
5.1. CAMBIO DE CONCEPCIÓN DEL TURISMO: DE ACTIVIDAD SECTORIAL A
VISIÓN SISTÉMICA
El turismo es distinto en su dinámica de movilizar personas hacía el producto, frente al
de como transportar el producto hacía las personas, y eso depende de un intrincado lazo
hacia otras actividades económicas, desarrolladas en el mismo espacio. Considerando lo
anteriormente mencionado vemos que “El turismo encierra una paradoja y es que se trata
de una actividad que genera sus propios problemas e impactos” (Bullon, 1993:56), y que
para buscar las soluciones se debe considerar según Bullon (1993) una visión global sectorial que permite una introducción al tema a través de un punto de vista panorámico,
que abarca desde lo privado a lo público, y desde lo global hasta lo local. Esa visión
global concibe al turismo como un sistema que para que funcione y se desarrolle
correctamente debe estar en un proceso constante de cambio, evitando la destrucción de
las fuentes de renovación, a partir de las cuales el sistema pueda lograr su resiliencia,
superando las tensiones y perturbaciones a los que está expuesto.
Este cambio en la concepción del turismo contemporáneo se inscribe en un contexto más
amplio: la necesidad de implementar modelos de desarrollo sustentable, como es el
“socio ecológico” planteado por Gallopin, correspondiente a una sustentabilidad fuerte,
que plantea que “la resolución de los problemas de la sostenibilidad del desarrollo requieren
considerar el sistema total conformado por la naturaleza y la sociedad, incluyendo los
subsistemas relevantes así como los vínculos entre los mismos. Tal sistema socioecológico puede considerarse la unidad básica de análisis para la problemática del
desarrollo sostenible” (Gallopin 2006:11); que hagan compatible el desarrollo
económico, satisfaciendo las demandas
de los turistas, de la industria turística y
continuar atrayéndolos, con la protección de los recursos naturales que son base para el
turismo, en armonía con los componentes naturales, construidos y culturales. El
incremento de la equidad y de la justicia social, conciliando las necesidades y deseos de
161
la comunidad receptora que sirve de destino en términos de elevar los estándares y
calidad de vida. El fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernabilidad
correspondiente al desarrollo del turismo sustentable.
Para una mayor comprensión del sector de turismo, el trabajo propone dar un enfoque
sistémico como plantea Gallopin “Pese a la complejidad del concepto de sostenibilidad,
aplicando un enfoque sistémico, es posible discernir algunas de sus características
fundamentales y de carácter más general” (Gallopin 2003:9). El enfoque de este estudio
identifica un sistema funcional, entre cuatro sub sistemas ó dimensiones que intervienen
en su desarrollo, lo que permite configurar cuatro espacios de análisis y sus inter
relaciones.
El primer espacio de análisis es la dimensión institucional que está conformada por las
instituciones formales e informales relacionadas al turismo, las leyes, las regulaciones,
las políticas y sus instrumentos de planificación y evaluación, también incluye las
estructuras y los procesos societales principales (agentes sociopolíticos, procesos
políticos, estructuras de poder, etc.); el segundo espacio de análisis es la dimensión
social definida en su sentido más amplio, incluye las variables de la calidad de vida
(beneficios para la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de la
comunidad local receptora), los ingresos generados por el turismo y de su distribución;
la participación pública, empleo, respeto a los valores socio culturales, el tercer espacio
de análisis es la dimensión económica definida por la producción y el consumo de
bienes y servicios como resultado de la industria del turismo, la infraestructura y los
asentamientos humanos (el ambiente construido) y los desechos generados, la
satisfacción de la demanda y por último el cuarto espacio de análisis: la dimensión
ambiental conformada por el ambiente natural, las condiciones de soporte vital,
preservación de la biodiversidad, utilización racional de los recursos naturales, los
recursos turísticos: naturales, ecológicos y de biodiversidad.
Entre estas cuatro dimensiones se generan vínculos e inter relaciones, representadas por
flechas
que van en un solo sentido, cuando el vínculo repercute de una de las
162
dimensiones sobre la otra, y flecha de doble sentido cuando se da una implicancia
reciproca, a continuación se explica como ejemplo y de modo general, sus implicancias.
La dimensión Institucional - Económica, posee un vinculo basado en las políticas
relacionadas al sector, en los instrumentos económicos y en la fijación de precios, e
impuestos.
La inter relación Institucional - Ambiental, esta relación, implica a los impactos
resultantes del sector institucional y sus políticas, sobre el sub sistema ambiental.
Institucional - Social, se refiere a los efectos del sub sistema institucional sobre el
ambiente social de las personas (educación, seguridad, sistema de valores, etc.) el
impacto de la calidad de vida sobre las instituciones (influencia del crecimiento de la
pobreza sobre las reivindicaciones sociales). Económico - Ambiental, este vínculo se
basa en el efecto de la basura generada por el consumo y la producción, que fluye sobre
el medio ambiente. Económica - Social, relación económica basada en la comunidad
local y sus efectos de consumo, sobre la calidad de vida, oferta y demanda de empleo,
impactos del ambiente urbano sobre la calidad de vida. Social-
Ambiental, hace
referencia a la conservación con equidad: impactos de la calidad del ambiente sobre la
comunidad. Social -
Institucional, apoyo del estado e institucionalidad atingente,
jerarquizada con poder de decisión, coordinación para la integración intersectorial e
interinstitucional. Ambiental - Económica, integración económica / medio ambiente:
flujos de bienes y servicios ambientales hacia el consumo ó producción económica.
163
GRÁFICO
N°
26:
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
DEL
SISTEMA
SOCIO-
ECOLÓGICO, APLICADO AL SECTOR TURISMO.
INSTITUCIONAL
-Apoyo del estado al sector turismo
-Institucionalidad atingente y
jerarquizada con poder de decisión
-Coordinar la integración
intersectorial e interinstitucional
-Hacer de la EES y Planificación
instrumentos para el desarrollo del
turismo
Políticas,
instrumentos
económicos, fijación
de precios,
impuestos, etc.
ECONÓMICO
-Viabilidad de la actividad
turística en el espacio de
destino
-Viabilidad de las empresas
-Satisfacción de la demanda
INTEGRACIÓN
ECONÓMICA/MEDIO
AMBIENTE: Flujos de
bienes y serv. amb.
hacia el consumo ó
producción Económica
ECONOMIA BASADA EN LA
COMUNIDAD LOCAL: Efectos del
consumo sobre la calidad de vida,
oferta y demanda de empleo,
impactos del amb. Urbano sobre
calidad de vida
Basura generada por el
consumo y la prod. Que
fluye al medio amb.
Impactos institucionales y
políticos directos sobre el
sub sist. Ambiental y su
preservación, conservación
y protección
SOCIAL
-Beneficios para la sociedad
receptora local
-Empleo calificado
-Calidad de vida
-Participación pública en todos
los niveles de toma de
decisiones y planificación del
turismo
-Respeto a los valores socio –
culturales de la comunidad
receptora
AMBIENTAL
-Preservación de la biodiversidad
-Utilización racional de los
recursos naturales, a favor de al
actividad turística
-Conservación de los recursos
naturales desde una perspectiva
inter generacional
Efectos del sub
sistema Inst.
sobre el ambiente
social de las
personas
(educación
seguridad, sist. De
valores, etc.) el
impacto de la
calidad de vida
sobre las
instituciones
(influencia del
crecimiento de la
pobreza sobre las
reivindicaciones
sociales
CONSERVACION CON
EQUIDAD: Impactos de la
calidad del ambiente
Fuente: Modificado de Gallopin (2003)
5.1.1 TURISMO SUSTENTABLE VISTO COMO UN SISTEMA.
Esta forma de ver el desarrollo de la actividad turística como un sistema, permite tener claridad
con respecto a los componentes, que lo constituyen y sus atribuciones, para tener más clara, la
forma en la que generan sus vínculos e interacciones, a continuación se describirá, cada
componente. El sector turismo está conformado por la demanda, que integra segmentos de
mercado, destino del turista, capacidad de atracción del destino, el protagonista de la demanda es
164
el turista, que posee características que definen el tipo de demanda, como por ejemplo, el
interés que define la actividad a realizar, tiempo de permanencia, que genera un gasto diario y
el que determina la calidad del servicio y la experiencia brindada, que se reflejara en el nivel de
satisfacción.
La oferta está conformada por los atractivos turísticos, desarrollados por el sector privado ó
público, planta turística, cantidad y calidad de la oferta, estructura empresarial, cultura del lugar
de destino, capacidad de carga. Tras esta oferta se sitúa el estado, a través de sus poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, que tiene la tarea de proporcionar las condiciones
adecuadas en cuanto a institucionalidad, políticas y estratégicas, marco legal y normativo,
para el desarrollo de la industria turística. De esta relación entre oferta y demanda se
generarán impactos positivos y negativos sobre las dimensiones del sistema, social,
ambiental, económica e institucional, esta última que deberá ser la responsable de
someter constantemente a evaluación, la calidad de la oferta y la satisfacción del turista,
que define la demanda. Esta evaluación se debe realizar en todos los niveles del proceso
del desarrollo de la actividad turística, desde las etapas más tempranas como es el nivel
de planteamiento de políticas, planes y programas, con instrumentos como la EES
(Evaluación Estratégica de Sustentabilidad), y bajando de nivel, con relación ya a los
proyectos, se debe evaluar con instrumentos como la EIA, a través de medidas de control
de impacto, corrección, mitigación y gestión de mejoramiento permanente.
Y lo más importante para el desarrollo de la actividad turística, es definir su capacidad de carga,
para proteger el medio ambiente, los recursos naturales y culturales involucrados.
165
V. PROPUESTA.GRÁFICO N°27: SISTEMA DE TURISMO SUSTENTABLE, CHUQUISACA- BOLIVIA.
Nivel Nacional:
Evaluación de Políticas,
Planes y Estrategias
con instrumento EES
ESTADO
Políticas estratégicas
Marco legal y normativo
N
Institucionalidad atingente jerarquizada con
poder de decisión
Coordinar la integración intersectorial e
interinstitucional
Prefectura
Unidad de
Turismo
CARACTERISTICAS DE
LAOFERTA
•
Atractivos turísticos
•
Planta turística
•
Cantidad y calidad de la
oferta
•
Estructura empresarial
•
Cultura del lugar del
destino
•
Capacidad de carga
CARACTERISTICAS
DEL TURISTA
- Permanencia
- Gasto Diario
- Actividad
- Nivel de satisfacción
C
O
O
R
D
I
N
A
C
I
Ó
Vice ministerio de Turismo:
DEMANDA
Segmentos de mercado
Destino del turista
Capacidad de atracción
del destino.
Hacer de la EES y Planificación
Estratégica de Sustentabilidad
instrumentos para el desarrollo del
turismo.
TURISTA
Municipalidad
Nivel Departamental:
Dirección de
Turismo
INDUSTRIA DEL
TURISMO:
Transporte
Infraestructura
Servicios, etc.
IMPACTOS
ECONÓMICO
•
Impactos sobre la
viabilidad de la
actividad turística
en términos
económicos, en el
espacio de
destino
•
Impacto en la
viabilidad de las
empresas
Relacionadas al
turismo
AMBIENTAL
•
Impactos del
turismo, sobre el
medio ambiente
•
Impacto del
turismo sobre
la conservación
de los recursos
naturales, objeto
del turismo local.
SOCIAL
•
Impactos sobre
la sociedad local
su calidad de
vida y el empleo
•
Impactos sobre
la participación
pública
•
Impactos sobre
los valores socio
culturales
•
Satisfacción de
la demanda T
Medidas de control,
EIA corrección,
mitigación, gestión
de mejoramiento
continuo.
Fuente: Elaboración propia, basado en
Matienzo y Wall (1998) y Gallopin, (2003)
166
Una vez visualizados los componentes y el desarrollo del turismo, como un sistema
integrador de las cuatro dimensiones, sus inter relaciones y los impactos que se generan
en las dimensiones, como resultado de la acción del turismo, se definen criterios,
basados en los principios para un turismo sustentable, que guiaran el desarrollo de la
planificación, sus lineamientos y objetivos estratégicos, así como también los objetivos
específicos locales, para conformar una guía, sobre la cual se puede desarrollar una
Agenda local de turismo, basada en la planificación estratégica de sustentabilidad, que
es un instrumento que por sus cualidades según Fernández Güell, (1997) consiste en un
proceso creativo, que sienta las bases de la actuación integrada a largo plazo, establece
un sistema continuo de toma de decisiones que compara riesgo, identifica cursos de
acción específicos, formula indicadores de seguimiento, sobre resultados e involucra a
los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
Entonces para la propuesta de esta tesis, la importancia de la planificación estratégica,
radica en su cualidad, de poder insertar la sustentabilidad en los procesos de formulación
de políticas, planes, y sus objetivos. También poder visualizar al sector turismo en toda
su dimensión, como un sistema, para su mejor comprensión y poder identificar las
oportunidades y los riesgos que se enfrentaran a largo plazo, mostrando el camino y las
actividades de manera coherente y ordenada, para alcanzar aquellos escenarios deseados,
mas la forma de poder evaluar en etapas tempranas, a través de instrumentos como la
EES y una vez implementados los proyectos, monitoreando los resultados, demostrando
su flexibilidad para poderlos corregir y reorientar la vía, para alcanzar los objetivos
planteados a mediano y largo plazo.
A continuación se explican estos criterios de sustentabilidad para el turismo, según las
inter relaciones que se generan entre las dimensiones de la sustentabilidad. En la inter
relación ambiental – institucional, se propone como criterio proteger los recursos
naturales que son base para el desarrollo del turismo, en armonía con los componentes
naturales, construidos y culturales. Para alcanzar estos objetivos, se plantean
lineamientos estratégicos que serán los hilos conductores relacionados a los temas
167
atingentes para el desarrollo del turismo en el departamento de Chuquisaca: “Proteger,
conservar el medio ambiente con el desarrollo del turismo como instrumento”. Este
lineamiento es planteado, porque se puede hacer del desarrollo de la actividad turística
un instrumento, para la protección, conservación y restauración de las área naturales se
pueden reducir y controlar los impactos de emisiones, fuentes contaminantes (en agua,
aire y suelo) e impactos de la demasiada exposición del recurso a los visitantes. A su vez
el turismo deberá convertirse en generador de recursos que financien la preservación,
protección y mitigación de los recursos turísticos y medio ambientales. También el
turismo deberá ser una actividad que promueve y fomenta la sensibilización, conciencia
y educación de la población local acerca de los valores que poseen y la importancia de
estos dentro del desarrollo de la actividad turística y el medio ambiente.
“Evaluar y definir los límites de carga del sistema de turismo”, es otro lineamiento
estratégico muy importante, porque establecer los límites y lograr el equilibrio entre la
cantidad de visitantes en un territorio y su relación con el tamaño de la población local,
contribuye al desarrollo de un turismo sustentable, que conserva y protege sus recursos y
el medio ambiente. A pesar de que establecer el límite de carga, es aun, un instrumento
que no está definido como una formula, se lo debe establecer según el lugar, sus
actividades, sus características y la experiencia de sus pobladores.
Para mantener y fortalecer la calidad de vida con relación al medio ambiente de las
comunidades locales que están en contacto con los visitantes, es primordial aplicar la
planificación y gestión estratégica en
las empresas e infraestructuras turísticas,
planificar las dimensiones, el diseño y el establecimiento de nuevos desarrollos
turísticos, teniendo en cuenta el interés global del destino y la ubicación de las zonas de
residencia y de otras actividades de la comunidad. También se deberán tomar en cuenta
el desarrollo de infraestructuras, incluidos el transporte, el suministro de agua y de
energía, que se debería diseñar para cumplir las necesidades combinadas de los
visitantes y de la comunidad, alentando la utilización conjunta de instalaciones y
servicios por residentes y turistas.
168
Para el sector del turismo del departamento de Chuquisaca, “promover el desarrollo
del turismo alternativo”, que es otro de los lineamiento estratégicos, que resulta ser un
tema conciliador entre la dirección de turismo de la prefectura y de la municipalidad, de
Chuquisaca, puesto que así solucionarían sus diferencias con relación a la definición de
su participación, y campo de acción respectiva con relación a sus políticas y planes,
siendo el municipio, a través de su dirección de turismo, la responsable del turismo
urbano
y
la
prefectura
del
departamento,
la
encargada
del
turismo
alternativo,(ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario- rural y turismo
cultural) a través de su unidad de turismo.
Las políticas deben tratar de ofrecer apoyo, asesoramiento y otros incentivos para animar
a los propietarios a gestionar sus tierras de una forma más sustentable, a través de
prácticas en agricultura destinadas a producir alimentos orgánicos, proveer productos
para la venta a la cadena de suministro del turismo, prestar servicios de alojamiento u
otros servicios en sus tierras.
En la dimensión Económica, se propone como criterio
implementar modelos de
desarrollo sustentable, que hagan compatible el desarrollo económico, satisfaciendo las
demandas de los turistas, garantizando la viabilidad y la competitividad de los destinos
y empresas de turismo, de forma que sean capaces de seguir prosperando y aportando
beneficios a largo plazo a la comunidad receptora. Uno de sus lineamientos estratégicos
es “Reducir la huella ecológica” fomentando el uso eficiente de recursos energéticos,
materiales, endógenos y recursos biológicos. El incentivo a través de políticas
estratégicas de compra – venta tanto en productos como en servicio que sean amigables
con el medio ambiente y certificados, que generan impactos positivos. Otro lineamiento
estratégico es el de “fortalecer las actividades que generen ingresos económicos y
empleo, para la comunidad involucrada” (sociedad civil, públicos, privados). Para
fortalecer, la generación de empleos en los sectores involucrados con la actividad
turística, como objetivos estratégicos se deben reducir fugas, en gastos del turista, fuera
del destino (tours operadores internacionales, bienes importados), Generar empleos para
la comunidad y lograr su cualificación, para contrarrestar, la contratación de personal
169
foráneo. Fortalecer vínculos entre empresas, para alentar a la formación de grupos
empresariales, para apoyo mutuo, compartir costos, proporcionar ofertas combinadas.
Animar al acopio de suministros de origen local, para satisfacer la demanda de mercados
o consorcios al por mayor.
Otro lineamiento estratégico es “Garantizar la competitividad de las empresas y
destinos turísticos, de forma que tengan continuidad en el tiempo” para esto se
deberán
identificar mercados que se mantengan en el tiempo, con planteamientos
flexibles que se adapten a los cambios y tendencias del mercado, y manteniendo al
turista conforme, de manera tal que se hagan voceros y recomienden a otros turistas.
Una función primordial del gobierno para impulsar un turismo más sustentable, es por lo
tanto crear un entorno que permita e influya en el sector privado o le permita operar de
una manera más sustentable y con un comportamiento tal que maximicen los beneficios
y minimicen los efectos negativos del turismo para impulsar y mantener la imagen
atractiva del destino y lograr su viabilidad a largo plazo.
La dimensión Social propone como criterio incrementar la equidad y la justicia social,
conciliando las necesidades y deseos de la comunidad receptora, que sirve de destino en
términos de elevar los estándares y calidad de vida, como eje estratégico propone
“Reducir la segregación rural, ” promoviendo el acceso a servicios básicos y de
saneamiento en áreas rurales, en el departamento de Chuquisaca, para así mejorar la
calidad de vida y mejorar la conectividad urbana con la rural y los lugares de interés
turístico; en este eje se debe resaltar el papel de las instituciones públicas responsables,
con las que se deben trabajar mancomunadamente e inter sectorialmente para dotar de
infraestructura básica y vial, tanto para mejorar la calidad de vida de las comunidades
rurales, como también para fortalecer la actividad turística.
La integrar a la comunidad receptora en los diferentes niveles de toma de
decisiones y planificación, a través de la creación de espacios, que tienen como objetivo
principal el consenso entre los participantes, este espacio debe tener características para
generar el diálogo e intercambio de experiencias y la participación de todos los sectores
involucrados, en el
caso del turismo comunitario, en especial se debe respetar y
170
reconocer la autoridad tribal tradicional reforzada mediante una habilitación legal, para
así garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas con
relación a las tierras que ocupan, esto les permite controlar el turismo en sus tierras y
tener capacidad de negociación y promover acciones socioculturales que protejan su
identidad cultural, además se debe fomentar la inserción de la mujer en los procesos
productivos.
“Procurar una distribución amplia y justa de los beneficios económicos y sociales
provenientes del turismo entre la comunidad receptora, incluida, la mejora de
oportunidades, ingresos y servicios”. Una manera de hacer que los beneficios del
turismo lleguen de forma equitativa y tenga un impacto sobre la comunidad receptora en
el caso de Chuquisaca, es utilizar los ingresos provenientes del turismo para apoyar
programas sociales para la capacitación e integración de la comunidad involucrada.
La dimensión Institucional propone como criterio fortalecer la institucionalidad y la
gobernabilidad atingente al sector del turismo, para reencaminar su desarrollo hacia un
modelo basado en principios de sustentabilidad, con visión a largo plazo; para este
propósito es fundamental “ asignar los estamentos atingentes para conformar la
institucionalidad que sea responsable por el desarrollo de un turismo sustentable”
Para ello se deben jerarquizar los estamentos del turismo, pasando de ser Vice
Ministerio a ser Ministerio de Turismo y así garantizar
responsables del desarrollo turístico posean
que las instituciones
poder de decisión, coordinación
e
integración interinstitucional, del sector turismo con los otros sectores involucrados
públicos y privados. Entonces las razones fundamentales de la importancia del
protagonismo del ministerio de turismo sustentable son las siguientes, la mayor parte del
programa para la sustentabilidad, trata de asuntos de interés público más que
de
privados. Aunque el sector privado está empezando a reconocer su responsabilidad, no
se puede esperar que, por sí mismo, sea el protagonista en estos asuntos, entonces el
ministerio es el mediador e impulsor. El gobierno es responsable de muchas funciones
que son especialmente importantes para el desarrollo sustentable del turismo, tales como
171
la planificación del uso del suelo, la legislación laboral y medioambiental, la provisión
de infraestructuras y de servicios sociales y medioambientales, temas y sectores con los
que se deben coordinar a través del ministerio de turismo. El gobierno a través de su
ministerio de turismo, debe estar activamente comprometidos con la promoción de una
“marca país”, mediante marketing, servicios de información, educación en marcos
conjuntos público-privados. Tiene el deber de proporcionar recursos adecuados, para la
asignación de presupuestos para el desarrollo de iniciativas en proyectos turísticos,
incentivos para apoyar las buenas prácticas. En especial, lograr coordinación e
integración intra sectorialmente, como puso en evidencia el caso de estudio, que ambas
estrategias turísticas, la nacional y la local, necesitan ser integradas, manteniendo
coherencia y continuidad en sus políticas.
Otra estrategia relevante es la “Implementación del marco legal y normativo, para el
desarrollo del turismo sustentable” , con el objetivo de proteger los recursos turísticos,
el medio ambiente, a las comunidades involucradas en la actividad, el comportamiento
de las empresas relacionadas con el turismo, desarrollar legislación vinculante con los
otros sectores productivos, implementando el marco legal del sector turismo con temas
como la planificación del uso del suelo, la legislación laboral medio ambiental y la
provisión de infraestructuras, servicios sociales y medioambientales. En caso de
transgresiones sus penalidades y para fomentar incentivos, para con el medio ambiente
y los recursos para el turismo.
Implementar Normativa para el comportamiento del turista, es muy importante este
punto, en especial cuando se trata del turismo rural comunitario, porque se debe prevenir
roces que ocasionen un choque cultural, al transgredirse cánones, principios ó
tradiciones de la cultura receptora.
172
5.2. ROL PROTAGONICO DEL GOBIERNO, FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO
Y GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO.
El gobierno tiene un protagonismo fundamental en el desarrollo y gestión del turismo y
en hacer viables sus objetivos. El nivel de compromiso del gobierno Boliviano con
relación al turismo por lo menos nominalmente, pretende lograr un turismo sustentable,
es probable que el interés por el turismo sustentable, este vinculado a la reducción de la
pobreza y a la financiación con motivo de la conservación de los recursos turísticos.
A pesar de que el desarrollo sustentable de este sector, es la responsabilidad de todos los que
están implicados en el turismo, es absolutamente necesario que el gobierno sea el protagonista, si
se quieren lograr avances significativos para un turismo más sustentable. Esto se debe a que la
industria del turismo está muy fragmentada en Bolivia y resulta difícil que acciones individuales
de muchas microempresas o empresas pequeñas logren una diferencia positiva y se requiere
coordinación. La sustentabilidad está relacionada con asuntos de responsabilidad pública —aire,
agua, patrimonio natural y cultural y calidad de vida. Además, muchos de los más importantes
recursos están gestionados por el gobierno. El gobierno dispone de muchos de los instrumentos
que se pueden utilizar para progresar, tales como la capacidad de reglamentar y de ofrecer
incentivos económicos, y de los recursos e instituciones para la promoción y difusión de
prácticas adecuadas.
El gobierno debería proporcionar un entorno que anime y permita al sector privado, a los
turistas y a otras partes interesadas, resolver las cuestiones de sustentabilidad. La mejor forma de
lograrlo es estableciendo e implantando un conjunto de políticas para el desarrollo y la gestión
del turismo que, junto con otras políticas, considere la sustentabilidad como un asunto central.
Una función primordial del gobierno para impulsar un turismo más sustentable, es por lo
tanto crear un entorno que permita e influya en el sector privado o le permita operar de
una manera más sustentable y facilitar flujos de visitantes y un comportamiento tal que
maximicen los beneficios y minimicen los efectos negativos del turismo. Para hacer esto
viable se requiere de un ministerio de turismo que se haga cargo de las estrategias para
convertir
al turismo en un eje productivo para el país, de manera contundente y
soberana, con poder de decisión, disposición y asignación de recursos económicos. El
ministerio tiene la tarea de hacer que el turismo se convierta en una actividad trans 173
sectorial e integradora con relación a los actores, a través de políticas y estrategias
basadas en principios de la sustentabilidad, el uso y la implementación de mecanismos e
instrumentos adecuados como la planificación estratégica, y que sobre todo, que a
través de este, se canalice el modelo de desarrollo sustentable y se plasme en la práctica
del sector turismo, gestionando con eficacia el medio natural y cultural, a efectos de
aportar beneficios a la sociedad y acrecentar el interés de los visitantes.
•
Existe rivalidad y contra posición de políticas entre la municipalidad y la
prefectura departamental de Chuquisaca
Frente a este escenario de rivalidad y contraposición de intereses, que debilita y amenaza
el desarrollo de la región, es urgente conciliar los intereses de estas dos instituciones
prefectura y municipalidad, logrando alianzas estratégicas con visión conjunta. Con
relación al turismo como tal, esta conciliación se debe expresar en una agenda local que
tenga como característica la inclusión de los sectores relacionados al desarrollo del
turismo, a través de la cual se debe trabajar y fortalecer una propuesta mancomunada, en
beneficio de ambas circunscripciones y de los actores vinculados a esta actividad.
Estas dos instancias son también responsables de proporcionar un espacio de diálogo y
acuerdo que ya se lo tiene establecido, conocido como “mesa de turismo”, para el
conjunto de actores vinculados a dicha actividad, pero que requiere de un marco serio
para lograr su objetivo.
5.3. INSERTAR LA SUSTENTABILIDAD EN LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y
PLANES PROPIOS DEL TURISMO
En primera instancia es de vital importancia difundir este nuevo paradigma, como una
opción de cambio válido, ante el actual modelo de desarrollo,
incorporando los
principios de la sustentabilidad a la política, gestión turística, y en el organismo
institucional junto con instrumentos como la planificación y evaluación estratégica,
como nueva guía para el desarrollo, buscando objetivos propios de la sustentabilidad
relacionados al turismo: mejorar la calidad de vida de la población local; proveer mayor
174
calidad de experiencia para el visitante; mantener la calidad del medio ambiente del que
la población local y los visitantes dependen; proteger los recursos del turismo con una
visión inter generacional, lograr mayores niveles de rentabilidad económica de la
actividad turística para los residentes locales; y asegurar la obtención de beneficios;
todos estos objetivos deben plasmarse y reflejarse en las estrategias y planes, que
conformaran la Agenda local, que es el instrumento guía más importante para la
planificación sustentable, especialmente para el ámbito local, como indica la CNMUD
1992b) “…este plan de acción, bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas
que afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las
Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las
organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes”. Haciendo
referencia, a un tema muy importante que es el de la participación de las comunidades
locales y su rol en el desarrollo sustentable, que es un proceso imprescindible en la
elaboración de planes estratégicos, garantizando los intereses de la comunidad,
el
conceso, la distribución de roles, generar códigos de convivencia para la actividad
turística y establecer la distribución justa de beneficios y sobre todo articular el turismo
dentro de estrategias para el desarrollo local, integrando las necesidades de este sector,
con las condiciones que garantizan la sustentabilidad.
La planificación estratégica para desarrollar el turismo rural comunitario a nivel local
debe analizar los elementos esenciales para encuadrar el turismo como actividad
productiva en el territorio: recursos y limitaciones, destinos, sistemas turísticos, sus
impactos y mitigaciones, valorar el potencial del sector turístico para la creación de
empresa y empleo, y en la formación empresarial y de los recursos humanos teniéndolos
identificados y evaluados.
175
5.4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SEGÚN DIMENSIÓN PARA ORIENTAR EL DESARROLLO TURÍSTICO HACIA
LA SUSTENTABILIDAD.
CUADRO N° 13: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO
DE CHUQUISACA.
DIMENSIÓN AMBIENTAL
CRITERIO GUÍA
1.Ambiental:
Proteger los recursos naturales
que son base para el desarrollo
del turismo, en armonía con los
componentes
naturales,
construidos y culturales.
DIMENSIÓN
ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIAL CULTURAL
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
2. Económico :
Implementar modelos de
desarrollo sustentable, que
hagan compatible el
desarrollo económico,
satisfaciendo las demandas
de los turistas,
garantizando la viabilidad
y la competitividad de los
destinos y empresas de
turismo, de forma que sean
capaces de seguir
prosperando y aportando
beneficios a largo plazo a
la comunidad receptora
3. Social:
Incrementar de la equidad y
de
la
justicia
social,
conciliando las necesidades
y deseos de la comunidad
receptora que sirve de
destino en términos de
elevar
los estándares y
calidad de vida
4. Institucional:
Fortalecimiento de la
institucionalidad y la
gobernabilidad atingente al
desarrollo del turismo sustentable
176
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
1.1 Proteger, conservar el medio
ambiente con el desarrollo del
turismo como instrumento
1.2. Evaluar y definir los
límites de
carga del sistema de turismo
1.3 .Mantener y fortalecer la
calidad de vida en las
comunidades locales con relación
al medio ambiente
1.4. Apoyar la conservación de
áreas naturales, hábitats, vida
salvaje y reducir al mínimo el
daño hacia ellos.
2.1 Reducir la huella
ecológica
2.2 Potenciar actividades
que generen ingresos que
signifique un aumento en
la economía de los sectores
involucrados,
(sociedad
civil, públicos, privados)
2.3
Garantizar
la
competitividad de las
empresas
y
destinos
turísticos, de forma que
tengan continuidad en el
tiempo
3.1. Reducir la segregación
rural
3.2. Fortalecer y respetar la
identidad cultural y su
patrimonio histórico de la
comunidad receptora
3.3. Fomentar la inserción de
la mujer en los procesos
productivos
3.4 .Influir en el
comportamiento de los
turistas hacia las
comunidades locales
3.5 Procurar una distribución
amplia y justa de los
beneficios económicos y
sociales provenientes del
turismo entre la comunidad
receptora, incluida, la mejora
de oportunidades, ingresos y
servicios.
4.1 Basar el desarrollo del
turismo en estrategias y
políticas sustentables
4.2 Institucionalidad atingente al
turismo sustentable
4.3 Promoción del turismo
4.4 Legislación para el desarrollo
del turismo sustentable
4.5 Asegurar la continuidad de
procesos en gestión y
planificación
177
1.1.a
Hacer del desarrollo de la
actividad turística un instrumento, para
la
protección,
conservación
y
restauración de las área naturales
1.1. b Reducir y controlar las emisiones
y fuentes contaminantes (en agua, aire y
suelo). e impactos de la demasiada
exposición del recurso a los visitantes
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.1.c Turismo generador de recursos
que financien la preservación,
protección y mitigación de los recursos
turísticos y medio ambientales
1.1.d El turismo como actividad que
promueve y fomenta la sensibilización,
conciencia y educación de la población
local acerca de los valores que poseen y
la importancia de estos dentro del
desarrollo de la actividad turística y el
medio ambiente.
1.2. a Lograr equilibrio entre la
cantidad de visitantes en una zona y su
relación con el tamaño de la población
local.
1.3.a Planificación y gestión estratégica
de las empresas e infraestructuras
turísticas
1.4.a Trabajar con parques nacionales y
otras áreas protegidas
1.4.b Promover el desarrollo del
turismo alternativo
1.4.c Utilizar el turismo para animar a
los propietarios a practicar una gestión
sustentable de sus tierras
2.1. a Fomentar el uso eficiente de
recursos energéticos, materiales,
endógenos y recursos biológicos.
2.1 b
Proponer políticas de
compra – venta tanto en
productos como en servicio que
sean amigables con el medio
ambiente y certificados
que
generan impactos positivos.
2.2.a Reducir fugas, en gastos del
turista, fuera del destino (tours
operadores internacionales, bienes
importados)
2.2.b Generar empleos y lograr su
calidad
2.2.c. Comercio justo y avalado
2.2.d.Fortalecer vínculos entre
empresas
2.3.a. identificar mercados que
se mantengan en el tiempo
2.3.b La viabilidad a largo plazo
necesita de visitantes conformes
que retornen o recomienden a
otros turistas
2.3.c Mantener e impulsar la
imagen atractiva del destino
2.3.d Un requisito para la
sustentabilidad económica a largo
plazo es que no haya dependencia
del sistema financiero
3.1.a Promover el acceso a
servicios
básicos
y
de
saneamiento en áreas rurales para
así mejorar la calidad de vida
3.1. b Mejorar la conectividad
urbana con la rural y los lugares
de interés turístico.
3.2.a
Promover
acciones
socioculturales que protejan las
identidades
culturales
–
comunitarias
3.2. b Integrar a la comunidad
receptora en los diferentes niveles
de toma de decisiones y
planificación.
3.2.c Crear espacios de diálogo e
intercambio de experiencias y la
participación de todos los sectores
involucrados
3.2.d Considerar la situación
específica de las comunidades
indígenas y tradicionales en
relación con el control local
3.2.e Garantizar gestión para la
conservación y protección de los
sitios de patrimonio histórico culturales
4.1.a Fomentar la construcción de una
visión y estrategias a largo plazo
4.1. b Hacer de la planificación
estratégica un instrumento que oriente
el desarrollo de la actividad turística.
4.1.c Hacer de la evaluación
sustentable estratégica un instrumento
de revisión y corrección constante
4.1.d
Fortalecer
capacidades
institucionales
4.1.e El turismo sustentable requiere
que ambas estrategias turísticas, la
nacional y la local, estén integradas y
adopten los principios de desarrollo
sustentable y sean coherentes y se
refuercen mutuamente
4.2.a Jerarquizar las instancias de
turismo: de vice ministerio a ministerio
4.2.b Garantizar que las instituciones
responsables del desarrollo turístico
posean poder de decisión
4.2.c
Coordinar
la
integración
intersectorial e interinstitucional del
sector turismo con los otros sectores e
instituciones involucradas públicas y
privadas
4.3.a Generación de estrategias para la
promoción y comercialización
4.3.b
Velar por la veracidad del
material promocional
4.4.a Desarrollar y complementar el
marco legal para el desarrollo del
turismo sustentable
4.4.b Desarrollar legislación
vinculante con los otros sectores
productivos
178
1.1.a
-
-
-
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LOCALES
-
-
1.1.b
-
Controlar la introducción de
nuevos desarrollos, como
edificios antiestéticos.
Controlar las actividades que
degraden el paisaje, como la
destrucción de bosques.
Mantener las estructuras y
fachadas de las propiedades,
en particular de los edificios
históricos.
Mantener los paisajes y
características tradicionales
rurales.
Minimizar los efectos sobre
las estructuras invasoras,
tales como líneas eléctricas.
Evitar la proliferación de
anuncios y señales.
Mantener la calidad de los
espacios públicos abiertos.
Promover la utilización de
un transporte más
sostenible
La promoción de paseos a
pie y
-
en bicicleta puede ser una
opción especial en muchos
destinos.
Reducir el uso de
productos químicos
nocivos para el medio
ambiente
El gobierno debería ser
vigilante en el
reforzamiento de las normas
sobre vertido de
residuos peligroso.
2.1.a
-
-
-
-
-
2.2.a
-
-
Tener en cuenta el
suministro de los recursos en
la planificación del
desarrollo turístico y
viceversa
Se requiere un
planteamiento
de planificación integral
para asegurar un equilibrio
justo entre las necesidades
de las comunidades locales y
las de la industria turística.
Reducir al mínimo el
consumo de energía
proveniente de recursos no
renovables
Garantizar el uso eficaz del
suelo y de las materias
primas en los desarrollos
turísticos
Promover una mentalidad
para limitar, reutilizar y
reciclar
Apoyar
negocios
con
propietarios locales, así los
beneficios se mantendrán en
la comunidad
Definir los espacios de
acción
de
los
tours
operadores internacionales,
para no permitir una
indebida intromisión en los
gastos de los turistas
3.1.a
-
3.1.b
3.2.a
-
3.2.b
-
-
3.2.d
-
-
Priorizar un plan de dotación
de servicios básicos para su
implementación en beneficio
de la comunidad rural y del
desarrollo turístico de la
zona
4.1.a
-
4.1. b
-
Priorizar un circuito turístico
e implementarlo
Respetar
la
propiedad
intelectual sobre el derecho
propietario
de
las
comunidades
sobre
las
características de su cultura
Establecer un amplio
proceso de consulta y
participación de la
comunidad y de otros
agentes interesados.
Trabajar con las
comunidades en la
presentación y promoción de
la cultura y las tradiciones
El respeto y reconocimiento
de la autoridad tribal
tradicional reforzada
mediante una habilitación
legal.
Garantía de los derechos
individuales y colectivos de
los pueblos indígenas con
-
-
-
4.2.c
-
Reflejar los objetivos y
principios del turismo
sostenible en la Visión
y las estrategias
Promocionar y respetar
la planificación para el
turismo a nivel local
Las estrategias
nacionales debe
proporcionar un marco
para implementación
de la planificación a
nivel local
Implementar una
Agenda Local de
turismo
Analizar las
condiciones, problemas
y oportunidades.
Identificar objetivos y
adopción de decisiones
estratégicas.
Desarrollo de políticas
y planes de acción.
Debe existir una
estructura formal y un
procedimiento para la
cooperación
interministerial sobre
turismo.
179
-
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LOCALES
-
-
1.2.a
1.3.a
Evitar el vertido de basuras en
entornos fluviales
El gobierno debe proporcionar
las infraestructuras y el marco
legal adecuados en lo que
respecta a la conexión con los
sistemas de aguas residuales
Manejo cuidadoso de residuos
Estos residuos pueden ser nocivos o
amenazar la vida de la fauna. Hay
que insistir en la reducción de los
residuos en origen y en el reciclaje
cuando sea posible. El gobierno
pueden colaborara ello
promocionando infraestructuras y
marcos legales adecuados contra el
vertido inapropiado de residuos.
Influir en el desarrollo de nuevas
instalaciones turísticas
La ubicación de los nuevos
desarrollos. Esto incluye su
ubicación general en términos de
sensibilidad medioambiental global
en la zona y su establecimiento. El
diseño y los materiales utilizados.
-
2.2.b
-
-
-
2.2.c
-
2.2.d
-
Definir en base a cálculos el
número óptimo de visitas.
( indicadores)
Planificar las dimensiones, el
diseño y el establecimiento de
nuevos
desarrollos
turísticos,
teniendo en cuenta el interés global
del destino y la ubicación de las
zonas de residencia y de otras
actividades de la comunidad.
-
Utilizar
Internet
como
herramienta
para
contacto
y
reservas directas en
la
localidad,
permitiendo que se
retengan localmente
un mayor porcentaje
de los gastos.
-
3.2.e
-
Fomentar
los
programas
de
capacitación
y
promoción laboral
Cuidados
del
bienestar
del
trabajador
Contratación
de
personas del
las
comunidades
-
-
Normativa
para
regular precios de los
productos locales
Buscar
formas
para
beneficiar a las comunidades
locales que viven cerca de
los sitios del patrimonio, lo
que puede contribuir, a su
vez, a la conservación y a la
mejora del bienestar local.
Evitar
o
gestionar
actividades
colaterales
foráneas.
Dedicar más ingresos de los
visitantes a la conservación
y donaciones voluntarias
Evitar la venta y adquisición
de elementos de valor
cultural como recuerdos
3.3
-
Alentar
a
la
formación de grupos
empresariales, para
apoyo
mutuo,
compartir
costos,
proporcionar ofertas
combinadas.
Animar al acopio de
suministros de origen
local, para satisfacer
la
demanda
de
mercados
o
consorcios al por
mayor
relación a las tierras que
ocupan. Esto les permite
controlar el turismo en sus
tierras y tener capacidad de
negociación.
Establecer porcentajes de
participación
laboral
femenina en la empresa
privada y comunal
-
Estas relaciones
también se deberían
reflejar en y entre
agencias públicas de
menor nivel, tales
como juntas de turismo
y agencias de
medioambiente.
Reforzar el mecanismo
de participación
intersectorial a nivel
local denominado
“Mesa de Turismo
Departamental de
Chuquisaca”: Se
requiere aun foro
permanente basado en
una amplia
participación de
agentes invitados que
representen diferentes
intereses y un órgano o
consejo más pequeño.
Este foro deberá estar
conformado por:
• Autoridades
departamentales y
locales.
• Diferentes
segmentos de la
industria del
turismo—
asociaciones
hoteleras, órganos de
tour operadores, etc.
180
2.3.a
-
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LOCALES
-
-
Planificar el desarrollo de
infraestructuras, incluidos el
transporte, el suministro de agua
y de energía, que se deberían
diseñar
para
cumplir
las
necesidades combinadas de los
visitantes y de la comunidad.
Mejorar la disponibilidad de
espacios abiertos y otras zonas de
ocio, para que sean accesibles a
residentes y visitantes.
Promocionar
la
utilización
conjunta de instalaciones y
servicios por residentes y turistas
1.4a
-
-
-
Ampliar la superficie de las áreas
protegidas terrestres, esto implica
identificar las zonas que necesitan
protección y considerar hasta qué
punto se pueden beneficiar del
turismo sustentable
Preparar directrices nacionales
sobre turismo sustentable en áreas
protegidas
Establecer
estructuras
para
trabajar conjuntamente en el
turismo con las partes
interesadas
relevantes,
que
incluyan la preparación de
estrategias de turismo
sustentable, que se integren con
los planes de gestión de parques y
se vinculen con las estrategias
Departamentales y Nacionales.
Fomentar la cultura
empresarial y un clima
de negocio estable
- Investigación eficiente
y permanente de los
mercados para
comprender los
cambios y tendencias
para direccionar la
oferta.
- Asesoramiento
para
detectar
mercados
realistas
para
propuestas a nivel de
proyectos
en
las
comunidades
2.3.b Establecer:
- Mecanismos
para
comprobar, identificar
y mejorar la calidad de
la experiencia del
turista
2.3.c Evaluar periódicamente la:
Imagen positiva y
coherente
- Seguridad del destino
- Calidad
medioambiental
del
destino
2.3.d
- Lograr
la
autosuficiencia
económica
de
las
empresas de turismo
locales
3.4
-
Información, aportada antes
y durante la visita, sobre la
naturaleza de la comunidad
anfitriona, sus valores y
cualquier sensibilidad
particular que deba
respetarse.
-
Informar a las comunidades
locales sobre la cultura de
sus posibles visitantes.
-
Reglamentación de ciertos
aspectos del
comportamiento del
visitante, tales como el
ruido y las basuras.
Mantenimiento de una
presencia policial adecuada.
Medidas físicas de control
para facilitar el buen
comportamiento, tales como
el suministro de cubos de
basura y tablones de
información en diversos
idiomas
-
• El sector de viajes
internacionales.
• El sector del
transporte (en todas
sus formas).
ONGs.
Medioambientales y
centradas en las
comunidades.
• Órganos del
patrimonio cultural.
• La autoridad tribal
tradicional reforzada
mediante una
habilitación legal.
4.3.a
El
gobierno deberá
estar
activamente
comprometido en el
apoyo del turismo
mediante
marketing,
servicios
de
información, educación
y otras fórmulas, en
coordinación conjunta
entre
públicos
–
privados
3.5.
-
-
Utilizar
los
ingresos
provenientes del turismo
para apoyar programas
sociales para la comunidad
involucrada
Habilitar a las comunidades
locales para que influyan en
las decisiones sobre
desarrollo turístico en su
entorno
4.4.a
-
-
Implementar el marco
legal y normativa para
el
desarrollo
del
“turismo alternativo”
(de
aventura,
ecoturismo,
comunitario, rural)
Implementar
Normativa para el
comportamiento
del
turista
181
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LOCALES
-
1.4.b
-
Establecer
acuerdos
de
colaboración y relaciones basados
en concesiones con
las comunidades locales y los
operadores del sector privado
que ofrezcan claros beneficios
para la conservación y gestión
del entorno así como para las
comunidades de usuarios.
Reunir a las partes interesadas en
el turismo y la conservación para
acordar las prioridades y las
políticas para el desarrollo y la
gestión adecuada del ecoturismo
en el ámbito local y nacional.
- Garantizar que los productos o
nuevos proyectos que se están
promocionando
como
“ecoturismo” cumplen
la
definición anterior para lo
que puede ser necesaria la
aplicación de instrumentos
como la certificación.
1.4.c
- Las políticas deben tratar de
ofrecer apoyo, asesoramiento y
otros incentivos para animar a los
propietarios a gestionar sus tierras
de una forma más sustentable:
• Prácticas en agricultura destinadas
a producir alimentos orgánicos
• Venta de productos a la cadena
de suministro del turismo
• Alojamiento u otros servicios en
sus tierras
4.4.b
-
Vincular e implementar el
marco legal del sector
turismo con temas como la
planificación del uso del
suelo,
la
legislación
laboral y medioambiental,
la
provisión
de
infraestructuras y de
servicios sociales y
medioambientales.
182
A modo de recomendaciones es importante revisar las políticas que rigen los otros
sectores productivos, tales como la agricultura, la propiedad intelectual, los derechos de
propietarios, servicios, impuestos etc. Realizar diagnósticos, utilizando como
instrumento la EES, para dar cuenta del grado de sustentabilidad que poseen. Una vez
evaluados y conociendo sus debilidades y fortalezas se debe proponer en la agenda local
de turismo, políticas conjuntas que articulen objetivos con el resto de los sectores, a
través de estrategias para el desarrollo local, integrando las necesidades de los sectores
con las condiciones que garantizan la sustentabilidad. Esta Agenda local de turismo,
debe basarse en La Agenda 21, uno de los instrumentos guías más importantes para
canalizar la
planificación estratégica sustentable, especialmente para el ámbito local.
Respecto a la integración de los sectores involucrados, en el proceso de toma de decisiones
y la generación de políticas públicas, la agenda plantea “mejorar o reestructurar el proceso
de adopción de decisiones, de manera que se integre plenamente en el examen de las
cuestiones socioeconómicas y relativas al medio ambiente y se logre una participación más
amplia del público” (CNUMD, 1992)
183
VI. CONCLUSIONES
Este trabajo tuvo como principal objetivo desarrollar lineamientos que permitan orientar
el
sector del turismo del departamento de
Chuquisaca hacia una planificación
sustentable, partiendo por la comprensión del paradigma de la sustentabilidad, como
marco teórico general para definir el turismo sustentable, se revisaron documentos e
instrumentos de organismos internacionales, relacionados con el que hacer del turismo;
se seleccionaron criterios, con objeto de definir los principios generales rectores que
guían un turismo sustentable, los cuales nos permitieron evaluar las políticas y planes
bolivianos del sector turismo en sus diferentes escalas. Y a su vez estos principios, están
insertos para guiar criterios, lineamientos y objetivos estratégicos generales de la
propuesta.
La propuesta está basada en un cambio de visión, para la concepción del turismo, sus
vínculos e inter- relaciones, sus impactos, pasando de una visión sectorial a una visión
sistémica e integral, basada en las cuatro dimensiones de la sustentabilidad,
coadyuvando y fortaleciendo las políticas, estrategias y planes del sector.
6.1. CONCLUYENDO ACERCA LOS OBJETIVOS DE LA TESIS
Con relación a los objetivos de la tesis, y primer objetivo específico se planteó:
•
Evaluar políticas y planes relacionados con el desarrollo turístico y realizar
diagnóstico de la situación actual de la sustentabilidad del turismo tanto en el
país como en el Departamento de Chuquisaca
Un 24 % de las políticas y estrategias del plan nacional, y los planes departamental y
municipal de turismo mantienen una relación con los principios planteados, pero se debe
resaltar que este es un análisis del discurso a nivel de políticas y estrategias, a mayor
escala, la política tiene mayor relación con los principios, a diferencia de los planes a
nivel local, donde ya no se identifican estos principios o se presentan en forma muy
débil. Ello permite concluir que la sustentabilidad está incluida a modo de discurso
político y no se reflejan en la práctica. Es pertinente destacar que el plan nacional de
184
turismo 2006-2010 contiene políticas específicas para el turismo indígena y comunitario,
en gestión pública: la articulación intersectorial, multidisciplinaria, integral y sistémica
de los actores sociales, privados y públicos para encarar en conjunto una política
nacional de desarrollo turístico. Pero, a pesar de contener temas de sustentabilidad como
objetivos de política, estos no se expresan en las políticas y planes locales.
Entonces, este es un punto sobre el que se debe trabajar, para ver plasmadas en las
políticas y planes locales, los principios para un desarrollo sustentable y en nuestro caso
para un turismo sustentable, a través de la implementación de instrumentos que
coadyuven a su materialización y puesta en práctica.
Con relación a la coherencia de objetivos entre políticas y estrategias de diferentes
escalas, se obtuvo que un 53 % de las políticas son compatibles, un 19% parcialmente
compatible, 2% incompatible y 26 % son neutrales. Estas cifras expresan que
aproximadamente la mitad de las políticas no tiene coherencia con sus objetivos. En el
análisis inter-escalar, esto significa que las políticas nacionales, con relación a las
políticas departamentales y municipales no cuentan con objetivos en común, hacia una
visión conjunta y a largo plazo. Este es una de las principales debilidades de la Política
Nacional. Por tanto se debe fortalecer, a través de instrumentos como la planificación
estratégica de sustentabilidad y la Agenda Local.
El segundo objetivo específico es:
•
Analizar el marco legal y normativo que respalda el desarrollo del tema
sustentabilidad y turismo en Chuquisaca - Bolivia.
Se concluye que se debe implementar el marco legal y normativa para el desarrollo del
“turismo sustentable alternativo” referido al turismo de aventura, ecoturismo, turismo
comunitario- rural y turismo cultural, junto con la normativa para el comportamiento del
turista, para subsanar el vacío legal que existe hasta la fecha. Y se recomienda revisar los
vínculos del marco legal del sector turismo con temas como la planificación del uso del
suelo, la legislación laboral, medioambiental y la provisión de infraestructuras y de
185
servicios sociales y medioambientales para integrar espacios de acción conjunta, con
visión a largo plazo hacia la sustentabilidad del desarrollo.
Como tercer objetivo específico esta:
•
Proponer instrumentos de planificación desde un marco de sustentabilidad que
re -orienten el desarrollo del turismo del Departamento de Chuquisaca
Se propone el instrumento de la planificación estratégica de sustentabilidad para hacer
más eficaz la planificación del turismo en el Departamento de Chuquisaca, porque
permitiría la integración de todos los actores y sectores responsables, durante todo el
proceso del desarrollo de la actividad turística, desde la elaboración de políticas y
planes, hasta la evaluación y monitoreo de los proyectos implementados. Otra de las
virtudes de este instrumento es la planificación a largo plazo, característica que refuerza
“la debilidad de los planes Departamentales y Locales de turismo, propuestos con
objetivos y metas a 5 años, como plazo, tiempo sujeto a los cambios de gobierno”, según
entrevista personal (Lambertin, 2007), instrumento que coadyuvara al cambio de objetivos
de corto plazo por objetivos planteados a largo plazo.
La característica de tratar en forma integral los sectores, pertenecientes a la industria del
turismo, permitirá plantear estrategias conjuntas, que coadyuven al logro de objetivos
inter – sectoriales, que hasta le fecha, no se pudieron concretar, precisamente por no
tener una planificación intersectorial, a través de una Agenda local de turismo. En
síntesis la Agenda local, puede identificarse con un modelo de carácter holístico que
respeta las distintas dimensiones de la sustentabilidad, refuerza la escala local de la
planificación. Aunque sus determinaciones no son vinculantes, la Agenda local abarca
todo el territorio bajo gestión municipal y avala con el consenso la incorporación de
instrumentos de carácter normativo y sectorial, las actividades que en esta se localizan.
186
Entonces es a través de la Agenda local, que se debe canalizar y llevar la planificación
estratégica a la gestión del turismo del Departamento de Chuquisaca.
•
Elaborar lineamientos estratégicos basados en principios de turismo
sustentables, que impulsen procesos de planificación estratégica sustentable,
para el desarrollo del turismo en el Departamento de Chuquisaca.
En la propuesta, se establecieron las pautas para la conformación de una Agenda Local
para el turismo del departamento Chuquisaca, a partir de las cuatro dimensiones, y sus
criterios, de los cuales se conformaron cuatro ejes de desarrollo, sus lineamientos,
objetivos estratégicos y los objetivos específicos locales, en base a los cuales se deben
desarrollar la Agenda local de turismo, con la participación de los actores a través del
mecanismo de participación, foro de consulta y conceso denominada Mesa de Turismo
Departamental de Chuquisaca.
Sin duda la participación, será uno de los puntos más importantes, la inclusión de la
autoridad tribal tradicional reforzada mediante una habilitación legal, garantizaría los
derechos individuales y colectivos de las comunidades indígenas en relación con las
tierras que ocupan.
Otro de los temas que incluye la pauta para la Agenda, es el rol que el gobierno debe
desempeñar al otorgar las condiciones para maximizar el potencial del turismo, en
favor de la empresa privada, incentivando las iniciativas. El gobierno es responsable de
muchas funciones especialmente importantes para el desarrollo sustentable del turismo,
tales como la planificación del uso del suelo, la legislación laboral y medioambiental, la
provisión de infraestructuras y de servicios sociales, y tiene el deber de proporcionar
recursos adecuados, para la asignación de presupuestos para el desarrollo de iniciativas
en proyectos turísticos, incentivos para apoyar las buenas prácticas a través de la
legislación y la reglamentación necesaria para controlar los efectos del turismo.
Se deberán enfrentar dificultades para su aplicación, en temas relacionados a la
participación de los actores y lograr fortalecer las instancias de coordinación, ya que
187
según entrevista personal (Lambertin, 2007) “Se ha intentado a lo largo de todos estos
años que haya coordinación, pero es una de las debilidades que en todos los diagnósticos
se ha detectado, en pasadas gestiones se lograron sentar y articular a través de lo que ha
sido la mesa de competitividad como brazo operativo del consejo departamental de
turismo, sin embargo los cambios de autoridades políticas fueron cortando esto”. Y
lograr la flexibilidad de los tiempos para una planificación a largo plazo, tras pasando
los ciclos políticos de gobierno, que coartan la posibilidad de proponer objetivos a largo
plazo, que en cuestión de turismo, en Bolivia son necesarios
6.2. CONCLUSION SOBRE TEMAS DE LA PROPUESTA:
ENFOQUE SISTÉMICO SOCIO ECOLÓGICO
Se analizó el turismo desde la perspectiva de una de las teorías de la sustentabilidad que
es la que plantea Gallopin (2003), el sistema socio ecológico correspondiente a una
sustentabilidad fuerte, conformando un marco conceptual integrado, sistémico y
coherente con la naturaleza multidimensional del concepto de sustentabilidad que
plantea la resolución de los problemas de sustentabilidad del desarrollo, considerando un
sistema total, conformado por la naturaleza y la sociedad, con el objeto de proponer un
cambio en la concepción del turismo, su desarrollo e interacciones. En el trabajo se
propone un modelo para el turismo, basado en el diagrama ESALC, que representa el
sistema socio-ecológico conformado por sus cuatro sub sistemas, social, ambiental,
económico e institucional; Esta característica de integralidad es esencial a la vez para la
comprensión de nuestro caso de estudio “el turismo”, la cual es una actividad transversal
a las dimensiones de la sustentabilidad, y que para este caso se debió estudiar y
comprender los vínculos entre sus diferentes dimensiones. La otra característica de ser
un marco conceptual sistémico, que permite identificar de manera ordenada y coherente
los sub sistemas que conforman el sistema del turismo y sus interrelaciones con los
demás sistemas.
188
Es importante destacar el enfoque del sistema socio ecológico, con relación a la postura
en la que la sustentabilidad debe reconocer una cuarta dimensión que es la
institucionalidad, de extrema relevancia, de forma tal que algunos organismos y autores,
UNCSD (1995), UN (2001) y Gallopin (2006), la identifican como un cuarto pilar de la
sustentabilidad, idea que en este estudio, también es acogida. Entonces, hablar de
institucionalidad de los sistemas políticos, implica hablar de participación, gobierno y
sobre todo el rol de este al ser el responsable en brindar el marco y espacio de acción
para la práctica de la sustentabilidad, a la vez que la institucionalidad, las políticas y
sus instrumentos, son el canal por el cual se debe llevar a la práctica este nuevo modelo
de desarrollo.
Una debilidad precisamente, que se debe fortalecer es la institucionalidad atingente al
sector del turismo y la gobernabilidad en el país, porque actualmente Bolivia, enfrenta
situaciones que alteran, la estabilidad del sistema político, que es atingente para el
desarrollo del turismo y su objetivo de convertirse en
potencial eje productivo
departamental.
EL TURISMO COMUNITARIO – RURAL: OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El plan nacional de turismo 2006-2010, plantea como estrategia de desarrollo para el
país el turismo indígena – comunitario, esta es además una alternativa al turismo
convencional, que genera opciones de cambio en la concepción del turismo y sus
impactos al proporcionar una diversificación en la oferta, la cual es selectiva con
relación a los visitantes y sus requerimientos, reduciendo los impactos del turismo de
masa. Este turismo alternativo 10, si bien pone en contacto directo a los visitantes con los
recursos naturales, biológicos y culturales, es más factible su control, por el menor
volumen de visitantes y a través de consideraciones que se contemplan en una
10
Turismo alternativo, para efectos de la tesis entiéndase por: turismo de aventura, turismo cultural,
turismo ecológico, turismo comunitario – rural.
189
planificación estratégica como el límite de carga del sistema ó incentivos hacia la
protección de los recursos objeto del turismo.
El desarrollo del turismo comunitario- rural es una opción válida y real, para el
desarrollo del Departamento de Chuquisaca, porque posee los recursos necesarios, pero
se debe aclarar que no todos las comunidades y los lugares que poseen recursos para
desarrollar la actividad turística están preparados, para encaminarse en esta empresa. Y
es por esta razón que en la propuesta se destaca, que previamente antes de asignar la
vocación turística es importante realizar un diagnóstico y estudio de mercado para
determinar cuáles son las comunidades y los atractivos potenciales futuros productos
turísticos, y prepararlos a través de políticas y estrategias sustentables, para resistir los
impactos que generará el visitante sobre su medio cultural, costumbres, recursos que
genera el turismo, este aspecto es muy importante, pues es una tarea delicada mantener
las características endógenas de la comunidad, expuesta a los factores exógenos que
traen consigo el turismo. prepararlos a través de políticas y estrategias sustentables, para
resistir los impactos que generará el visitante sobre su medio cultural, costumbres,
recursos que genera el turismo, este aspecto es muy importante, pues es una tarea
delicada mantener las características endógenas de la comunidad, expuesta a los factores
exógenos que traen consigo el turismo.
6.3. DIFICULTAD DE APLICACIÓN DE SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN BASADOS
EN LA SUSTENTABILIDAD.
Si bien a nivel internacional está reconocida la urgencia de un cambio de modelo de
desarrollo del turismo, por uno más sustentable, y que este cambio debe partir y
generarse en las escalas locales y regionales. Enfrentando dificultades propias de cada
caso para implementarlo y lograr esa transición, en el caso del Departamento de
Chuquisaca, que es el caso de nuestro estudio, debe enfrentar a nivel institucional, la
falta de estamentos, que apoyen y garanticen el desarrollo sustentable como es el caso de
un ministerio de desarrollo sustentable a nivel nacional, que alguna vez existió,
190
responsable de promover el cambio en todo el modelo de desarrollo de Bolivia y que por
turbulentos cambios políticos desapareció. Actualmente el desarrollo sustentable se lo
maneja en cada ministerio de sector y de manera implícita ó nominalmente vinculado a
las políticas. En el caso del turismo, se manejan a nivel de planes nacionales, que
explícitamente o implícitamente incorporan principios de sustentabilidad en sus
políticas, pero el problema, está en llevarlos a los niveles locales y su puesta en práctica,
por efectos de una mala planificación.
A su vez se debe jerarquizar y asignar estamentos propios del sector turismo con poder
de decisión, coordinación y asignación de recursos económicos.
Con relación a los instrumentos, de planificación, se debe cambiar el enfoque de la
planificación tradicional, incorporando las características de una planificación
estratégica de sustentabilidad, que especialmente cambie los objetivos de corto
y
mediano plazo en el caso de los planes departamentales y locales de 5 años, tiempo
sujeto a los cambios de gobierno, por objetivos planteados a largo plazo. Permitiendo
que el hilo conductor, en términos de principios para un turismo sustentable, de políticas
y planes, planteados en niveles superiores, se mantengan a escalas locales. En especial el
principio de hacer del turismo una actividad intersectorial, siendo esta actividad la
articuladora y propiciadora de desarrollo para otros sectores con los que está
relacionado. El principio de participación, debe lograr la integración de todos los
actores involucrados, a través de mecanismos, en el caso de Chuquisaca es la “mesa de
turismo”, ya establecida, que debe ser reforzada para lograr dicho objetivo, lograr
consenso y acuerdos que deberán establecerse en un Agenda Local para el turismo, que
determine, responsabilidades, más la forma de lograr los objetivos, a través de metas y
proyectos.
Actualmente existe una gran debilidad, que debe enfrentar el desarrollo del turismo
sustentable a la hora de plantear políticas y planificar la actividad turística, por el
deficiente marco legal y escaso reglamento, en materia de turismo sustentable, dicho
marco legal tiene el rol de orientar este desarrollo, a través de la protección de los
recursos del turismo, estos vacios legales que deben ser implementados y establecidos
191
con urgencia, designando esta responsabilidad al vice ministerio de turismo. A su vez se
debe revisar este marco legal y sus vínculos con otros sectores a modo de lograr la inter
sectorialidad del tema.
No queda más que reconocer la importancia y la urgencia de cambiar el modelo
imperante en el desarrollo del turismo, que pone en riesgo los recursos que no solo
generan sus fortalezas, sino también constituyen la fuente de desarrollo y la forma de
vida de las comunidades presentes y futuras involucradas. Este cambio se debe generar
acompañado de instrumentos que viabilicen la inserción de la sustentabilidad en los
procesos institucionales, como la Planificación Estratégica de Sustentabilidad y la
Agenda 21. Sobre todo reconocer y fortalecer el rol fundamental del estado para ser el
artífice de las condiciones optimas para generar este cambio, responsable del marco
legal que guie este proceso, la coordinación intersectorial y la implementación de
políticas con visión y objetivos de largo plazo, con planes de carácter flexible y
adaptativo a fin de que consideren un umbral de incertidumbre política en el que se
inscribe Bolivia.
192
BIBLIOGRAFÍA
Documentos y publicaciones
Acselrad, Henri (1999). “Sustentabilidad y ciudad”. Recuperado el 1 de abril de 2006 de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611999007400003&script=sci_arttext
Atkinson, D. (2005). “Bolivia le apuesta al ecoturismo”. Recuperado el 15 de Noviembre del
2006, de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4215000/4215462.stm
Balarezo, Marcos. (2008). “Países emergentes, vivero de turismo” Organización Mundial
del
Turismo
(OMT).
Recuperado
el
25
de
julio
de
2007,
de:
http://lacomunidad.elpais.com/radiomiami-us/category/turismo
Barton, Jonathan R. (2006). “Sustentabilidad urbana como planificación estratégica” En
revista EURE. Vol. XXXII. / No. 96/ agosto 2006. Santiago, Chile.
Beltrán, M. (2008). “Apoyo a la prevención de desastres en la comunidad Andina. Bolivia
informe de análisis base de datos de perdidas por desastres”. Recuperado el 3 de noviembre
de 2008, de:
http://www.ru-riesgoycambioclimatico.org/…/cons025-2006-Corporacion0SSOInformeBolivia.pdf
Bonicatto, M. Sarquis, N. (2009). “El análisis FODA: Una herramienta simple para la
planificación”. Recuperado el 15 de agosto de 2009 de:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/.../ficha_35_administracion.pdf
Bullon, R. (1993). “Sistemas Naturales y Urbanos”. Librerías Turísticas Argentinas
Buckley, Ralf (2003). “Case Studies in Ecotourism” (UK: CABI Publishing).
Butler, R.W. (1991). Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Conservación del
Medio Ambiente. 18 (3): 291209. Cater, E., y G. Lowman, eds.
CEPAL (2003). “Guía conceptual metodológica para el desarrollo y la planificación del
turismo” Schulte, S. Santiago de Chile. Recuperado el 5 de junio de 2007 de:
http://www.gestionturistica.cl/archivos/documentos/manual.pdf
Cifuentes, M. (1999). “Capacidad de Carga Turística en las Áreas de uso público
193
del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica”. Recuperado el 26 de noviembre de 2006
de: http://: www.wwfca.org/wwfpdfs/Guayabo.PDF.
Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo (1988). “Nuestro Futuro en Común”
Madrid, Alianza.
CNUMAH – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (1972).
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.
Recuperado el 23 de mayo de 2007 de:
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/estocolmo/estoc_declar.htm
CNUMD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(1992a). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado el 14 de mayo
de 2007 de:
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/declaracion.htm
CNUMD - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(1992b).
Agenda
21.
Recuperado
el
14
de
mayo
de
2007
de:
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age7.htm
Consejo superior de turismo de Chile, (2008). “Un 10% de los empleos en el mundo está
relacionado con el turismo”. Recuperado el 4 de septiembre de 2009 de:
http://www.cnc.cl/consetur/noticias_53.asp
Cox, José R., et al. (2006). “Plan Nacional de Turismo 2006-2011: Hacia la Construcción de
un
Turismo Sostenible de Base Comunitaria”, ed. Ministerio de Producción y
Microempresa
(La
Paz,
Bolivia:
Vice
Ministerio
de
Turismo)
63.
Declaración de Otavalo (2001). Recuperado
htpp://www.redturs.org/inicioen/docu/otavalo.pdf
el
12
de
junio
del
2007
de:
Ducci, María Elena. (1995). “La dimensión política de la sustentabilidad urbana. IEU+T”,
Serie Azul No. 10.
Fernández Güell, J. M. (1997). “Planificación estratégica de ciudades”. Barcelona: Gustavo
Gili.
Fernández Güell, J. (2004). “Sostenibilidad y gobernabilidad: dos conceptos condenados a
entenderse en el ámbito urbano”. Boletín CF+S 31-- Quinto Catálogo Español de Buenas
Prácticas. Recuperado el 23 de agosto de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n31/ajfer.html,
Madrid, 2004.
194
Gallopin, Gilberto (2003). Sostenibilidad y Desarrollo sostenible: un enfoque sistémico
CEPAL Serie Medio Ambiente y Desarrollo nº 64. Santiago de Chile: Autor
Gallopin, Gilberto (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe:
cifras y tendencias. Honduras. Recuperado el 18 de abril de 2007 de:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/27677/W-104.pdf
Galeano, Eduardo (1994). Úselo y tírelo. El mundo del fin del milenio visto desde una
perspectiva latino americana. (Buenos Aires, ed. Planeta)
Gross, Patricio (2002). Sustentabilidad ¿Un Desafío Imposible? (Primera Edición). Santiago,
Chile.: Ediciones Surambiente.
Gudynas, Eduardo (2002). “La Ecología Política de la Integración: reconstrucción de la
ciudadanía y regionalismo autónomo” en Alimonda, Héctor. Ecología política. Naturaleza,
sociedad y utopía. Recuperado el 20 de mayo de 2007 de:
http: //www.vaneduc.edu.ar//uai/comuni/conexion/conexion-6/pensamiento –estratégico.htm
INE – Instituto Nacional de Estadística (2006). Bolivia: estructura porcentual del empleo en
el sector turismo. Recuperado el 15 de mayo de2008, de: http:// www.ine.bo
INE – Instituto Nacional de Estadística (2007). Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2007Bolivia. Recuperado el 15 de mayo de 2008, de: http:// www.ine.bo
INE – Instituto Nacional de Estadística (2007). Ingreso por turismo receptivo respecto al
PIB. Recuperado el 15 de mayo de 2008, de: http:// www.ine.bo
INE – Instituto Nacional de Estadística (2007). Turismo receptor: Actividades realizadas en
Chuquisaca. Recuperado el 16 de octubre de 2008, de: http:// www.ine.bo
INE – Instituto Nacional de Estadística (2008). Ingresos generados por turismo receptivo
vs. Valores de exportación de productos tradicionales y no tradicionales. Recuperado 23 de
febrero de 2009, de: http:// www.ine.bo
H.A.M. (2003). “Sucre 2003 -2007 Plan de Desarrollo Municipal”. Gobierno Municipal,
Sucre Bolivia
H.A.M. (2006). “Plan Estratégico Institucional 2005 – 2009”. Gobierno Municipal, Sucre
Bolivia
H.A.M. Dirección de turismo (2003). “Diagnóstico de turismo del municipio de sucre”.
Gobierno Municipal, Sucre Bolivia
195
Iñiguez, L. (2004).“El debate sobre metodología cuantitativa versus cualitativa”.
Universidad Autónoma de Barcelona: Recuperado el 25 de octubre de 2008, de:
http://antalia.uab.es/liniguez
Jiliberto, Rodrigo (2000).“Evaluación Ambiental Estratégica Analítica de PPP” en
Evaluación Ambiental Estratégica. Aplicaciones y Potencialidades para Chile. Fundación
Casa de la Paz. Santiago de Chile, 16-25
Lira, Luis. (2006). “Revalorización de la planificación de desarrollo”. CEPAL, serie gestión
pública. Santiago de Chile.
Lindlof, T.R. (1995). “Qualitative Communication Research Methods” (Current
Communication series). Fifth printing. Thousand Oaks, CA: Sage Publications,
Inc.
Recuperado
el
22
de
octubre
del
2008
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/catedra/teoria6.html
de:
Lobos V. y Espinoza G. (2006). Disertación no publicada de la cátedra de Evaluación y
Gestión Ambiental Estratégica del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente,
Pontifica Universidad Católica.
Mclaren, D. Pera, L. Solá, J. (2007). “Globalización, turismo y pueblos indígenas: lo que
debemos saber acerca de la "industria" más grande del mundo”. Gloobalhoy N°1, turismo
Visión.
Recuperado
el
15
de
agosto
de
2008
de:
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=157&opcion=d
ocumento#ficha_gloobal
Maradiaga, Atahualpa (2007). “Análisis de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible en
Honduras (2004), según la Metodología de Planificación Concurrente”. Santiago, Chile.:
P.U.C.
Marin, Carlos. (2004). “La realidad no oficial del turismo en Bolivia”. La Paz. Bolivia
Max Neff, M. (2008). Conferencia “El mundo en ruta de Colisión”. Recuperado el 2 de
septiembre de 2009, de: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/15777
Meadows, Donella [et al.] (1972). “The Limits to Growth”. Recuperado el 12 de mayo de
2007 de: http://www.clubofrome.org/docs/limits.rtf
196
Ministerio de Hacienda, (2001). “Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales,
Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza” La Paz, Bolivia. Recuperado de:
http:// www.ebrp.gov.bo
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (1997 -2002). “Plan de Desarrollo
Económico y Social” (Gobierno de Bolivia).
Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico (2006). “Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010” (Gobierno de Bolivia).
Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación (2000). “Discurso Inauguración del Taller
sobre la Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia”
Molinari, Carlos. (2005). “Historia y pensamiento estratégico”. Facultad de Ciencias
Empresariales. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado el 15 de abril de 2007, de:
http://www.vaneduc.edu.ar/uai/comuni/conexion/conexion-6/pensamiento-estratégico.htm
Naredo, José Manuel (1997). “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”
recuperado el 10 de agosto de 2006 de:http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html.
Medina, Jorge. (2007). Desarrollo sostenible del turismo (Definición conceptual 2004)
OMT. Gestionando Cultura y Turismo. [Exclusivo en línea] Recuperado el 24 de agosto de
2008
de:
http://gestionaturismo.blogspot.com/2007/10/desarrollo-sostenible-delturismo.html
Oñate, [et al.], (2002).“Evaluación Ambiental Estratégica: La Evaluación ambiental de
políticas, planes y programas”. (1ª ed.) Mundi- Prensa, Madrid España.
OMT- Organización Mundial del Turismo (1993). “Guía para administraciones locales:
Desarrollo turístico sustentable”, Madrid, 1993, pág. 22.
OMT - Organización Mundial del Turismo (2007). Llegadas de turistas internacionales por
regiones. Recuperado el 30 de noviembre de 2008 de: http://www.unwto.org/index_s.php
OMT- Organización Mundial del Turismo (2007). Desarrollo sostenible del turismo.
Recuperado
el
20
de
diciembre
de
2008
de:
http://gestionaturismo.blogspot.com/2007/10/desarrollo-sostenible-del-turismo.html
Pérez de las Heras, M. (1999). “La Guía del Ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a
través del turismo”. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.
Petermann, [et al.] (1999). “Folgen des Tourismus_ Tourinuspolitik im Zeitaltes der
Globalisierun” (Band 2), Studien des Büros für Technikfolgen –Abschátzung, Ban 7, edition
Sigma.
197
PNUMA -Cumbre mundial del ecoturismo, (2002). Declaración de Quebec sobre el
ecoturismo.
Recuperado
el
14
de
mayo
del
2007
de:
http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/inicio.htm
PNUMA (2005). Resumen de prensa Daily News, recuperado el 5 de noviembre del 2008 de
http: www.pnuma.org7información /noticias/2005-09/21 sep05e.doc
Prefectura Departamental Departamento de Turismo (2007). “Estrategia Departamental de
Turismo Sostenible Chuquisaca 2007 -2010”
Salazar, D. y Romero, G. (2006). “Planificación ¿éxito gerencial?”. Recuperado el 5 de
agosto de 2008, de: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/mc/article/view/204/192.
Sancho, Amparo (1998). “Introducción al turismo”. Organización Mundial del Turismo.
Madrid- España.
Santos, Mauricio. (2008). “Evaluación de la condición de sustentabilidad de Tegucigalpa,
Honduras durante el periodo 1994-2006: Aportes para el diseño de un plan de desarrollo
urbano sustentable”. Santiago, Chile: PUC.
Secretaria Nacional de Turismo (2006). “Bolivia: Etno ecoturismo de la amazonia a los
andes”. Gobierno nacional de Bolivia.
Schuschny, A. [et al.] ,2009.CEPAL – Colección Documentos de proyectos. Guía
metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Publicación de las
Naciones
Unidas.
Recuperado
el
12
de
agosto
del
2009,
de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/36127/W255-2.pdf.
Taylor y Bogdan, (1987) .Introducción a los métodos cualitativos. Editorial PAIDOS
Tratados alternativos de Río'92 (1992). “tratado sobre urbanización”.
UNESCO-WHC (2007). Principios guías para un turismo sustentable. Recuperado el 20 de
agosto de: http://whc.unesco.org/
Valles, Miguel (1997).“Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión, metodología
y práctica profesional”. Editorial Síntesis S.A. Madrid.
Vice ministerio de turismo (2008). Llegada de visitantes extranjeros. Recuperado de:
http://www.viceministeriodeturismo. bo
Vice ministerio de turismo (2006). “Estructura del sector turismo en Bolivia, 2005-2006”
Recuperado el 22 de julio de: http://www.viceministeriodeturismo. bo
198
Leyes
Ley Nº 2074 de “Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística”
Norma General para la Gestión y Desarrollo del Turismo Sostenible
Ley 1654, Participación popular (1994)
Ley 1551 y reformas sobre tenencia de tierra.
Ley 1333 Ley del Medio Ambiente (1992)
Reglamento de la Ley del Medio Ambiente (1995).
Sitios de internet
Bolivia travel (2008). Recuperado el 22
http://www.boliviatravelqueen.com/sp/paseos_scr.html
de
octubre
del
2008
de:
Bolivia, desigualdad social y pobreza de raíz ( 2008). Recuperado el 4 abril 2009 de:
http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=908
GSTC (2008). Recuperado el 6 de abril del 2009 de:
http://www.sustainabletourismcriteria.org/index.php?option=com_content&task=view&id=
195&Itemid=377
Joy Ride Sucre, (2009). Empresa de turismo de aventura. Recuperado el 7 de abril del 2009
de: http://www.joyridebol.com/cafe/jrc_esp.html
La Razón (2007). 15 de julio. El ingreso de turistas por vía aérea disminuyó. Recuperado el
22 de agosto de 2007 de:
http://www.la-razon.com/Versiones/20070715_005968/nota_276_453662.htm
Parque Nacional Madidi,( 2009). Recuperado el 7 de abril del 2009 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Madidi
Parque Arqueológico Puma machay Inca machay, (2009). Recuperado el 7 de abril de:
http://www.images.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.hoteleskolping.net/sucre/boli
via_sucre_18b_incamachay.jpg&imgrefurl=http://www.skyscrapercity.com/showthread.php
%3Ft%3D794544&usg=__pCyxNDDMdu9ODxRqbGbEHzMbzhM=&h=500&w=375&sz=
77&hl=es&start=14&um=1&tbnid=BrUtNUJi1P68HM:&tbnh=130&tbnw=98&prev=/imag
es%3Fq%3Dpintura%2Brupestre%2Bsucre%26hl%3Des%26sa%3DG%26um%3D1
199
Parque
paleontológico,
(2009).
Recuperado
el
http://www.blog.boliviatrips.org/2007_05_01_archive.html
7
de
abril
de:
Portal Sucre, (2009) .Recuperado el 7 de abril del 2009 de:
http://www.portalsucre.8m.net
Pleumaron, A (1999). Revista del Sur, N°91-Mayo 1999 Turismo, globalización y desarrollo
sustentable. Recuperado el 20 de diciembre de 2008 de:
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=794
SERNAP Servicio Nacional de Parques. Recuperado el 7 de abril del 2009 de:
http://www.sernap.bo
200
ANEXO 1:
GRAFICO: CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ N° 1 EVALUACIÓN SUSTENTABLE DE
LAS POLÍTICAS Y PLANES DEL SECTOR TURISMO BOLIVIANO
Principio Generales para el desarrollo de
Principio N° 6
Principio N° 5
Principio N° 4
Principio N° 3
Principio N° 2
Principio N° 1
un Turismo Sustentable
POLITICAS y PLANES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO
Vice ministerio de turismo:
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 20062010:
P1
P2
P3
Prefectura Departamento de Turismo:
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE
TURISMO SOSTENIBLE CHUQUISACA 20072010.
P1
P2
P3
Plan estratégico Municipal 2005 -2009
P1
P2
P3
Plan de desarrollo del Municipio de Sucre
2003 - 2007
P1…..
201
ANEXO 2.
GRÁFICO: CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ N° 2: ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DE
OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS Y PLANES DEL SECTOR TURISMO BOLIVIANO
Nivel Nacional
Departamental
Municipal
Vice
ministerio
de
turismo:
PLAN
NACIONAL DE
DESARROLLO
20062010:
Prefectura Departamento de Turismo:
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE
TURISMO SOSTENIBLE CHUQUISACA
2007-2010.
Plan estratégico
Municipal 2005 2009
Plan de
desarrollo del
Municipio de
Sucre 2003 2007
P1
P1
P1
P1
P3
….
P2
P3
P4
P5
P6
…
P2
…
P2
……
P4
P3
DESARROLLO 2006- 2010
PLAN NACIONAL DE
P1
P2
P3
P4
…
P1
P2
….
Sucre 2003 - 2007
2005 -
2009
P1
del Municipio de
Municipal
P2
Vice ministerio de turismo:
Prefectura Departamento de Turismo:
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE
TURISMO SOSTENIBLE CHUQUISACA
2007-2010.
Plan de desarrollo
Plan
Nivel Municipal
Nivel Departamental
Nivel Nacional
P1
P2
202
P2
…
ANEXO 3.
PAUTA DE ENTREVISTAS
Tema: Evaluación Estratégica de Sustentabilidad del turismo en el municipio de
Sucre
El presente cuestionario a profesionales en el área de turismo tiene por objeto, realizar un
diagnóstico del turismo en el municipio de Sucre. Agradezco anticipadamente su cooperación.
Cuestionario
1.- ¿Existen actualmente políticas, planes y proyectos que apoyen el desarrollo del turismo en el
municipio de Sucre? ¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.- ¿El turismo es planificado en base a diagnósticos? a través de que instrumentos y que
documentos conoce
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
3.- ¿El desarrollo del turismo en el municipio de Sucre está orientado a un crecimiento a largo plazo?
Si conoce documentos (planes y proyectos) y sus plazos menciónelos
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuál es la visión a futuro que orienta el desarrollo del turismo en el municipio de Sucre?
¿En base a qué aspectos es generada?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5.- ¿La planificación para el desarrollo del turismo integra todos los recursos turísticos locales
(ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos, folklóricos, religiosos)?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Que políticas, planes y proyectos incluyen estos recursos turísticos? mencionar la
institución a la que pertenecen Ej.: HAM, prefectura
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
203
7.- ¿Cuentan con recursos económicos, del estado, para desarrollar el turismo?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
8.- ¿Quiénes son los principales financiadores de los proyectos relacionados con el turismo y su
desarrollo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
9.- ¿Qué sectores de la sociedad son los beneficiarios de la industria del turismo actualmente?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
10.- ¿Que oportunidades ofrece la industria del turismo en el aspecto socio cultural?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
11.- ¿Que sectores de la sociedad están siendo relegados dentro de la industria del turismo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
12.- ¿Qué aspectos socio – culturales, patrimoniales están en riesgo como resultado del
desarrollo del turismo en el municipio de Sucre?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
13.- ¿Usted considera que el turismo es una fortaleza equitativa tanto para la sociedad civil
como para el sector privado?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
14.- ¿La industria del turismo, en qué medida promueve una mejor distribución de beneficios
económicos en el municipio?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
15.- ¿Que debilidades en cuanto a lo económico condiciona el desarrollo del turismo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
204
16.- ¿Contamos con
recursos naturales, para desarrollar un eco- turismo y potenciar la
actividad turística? ¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
17.- ¿El turismo hasta qué punto puede ser el estimulo necesario para generar medidas de
protección y conservación ambientales?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
18.- ¿Que oportunidades proporcionaría el desarrollo del turismo en favor de la conservación y
protección del medio ambiente?
……………………………………………………………………………………………………..
19.- ¿Que debilidades se observan en la industria turística que afectan el medio ambiente?
• Falta de normativas
•
Organización
• Falta de educación y conciencia
•
Apoyo comunitario
Otros:………………………………………………………………………………………………
20.- ¿qué entiende por turismo sustentable?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
21.- ¿El turismo local está integrado y en coordinación con el turismo que se desarrolla en los
departamentos del resto del país? , ¿De qué modo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
22.- ¿Qué tipo de turismo realiza su empresa de de recepción o de emisión? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
23.- ¿El turismo en el municipio de Sucre se desarrolla en temporadas determinadas y territorios
limitados?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
24.- ¿Si se considera que si en que temporada del año y cuáles son los territorios más
potenciados para el desarrollo del turismo? Marcar con X el tiempo que corresponda a cada
territorio.
205
TERRITORIO EN EL QUE SE
DESARROLLA EL TURISMO
TIEMPO DE DESARROLLO TURISTICO
Corto
Mediano
Largo
Región Chuquisaca
Municipio de Sucre
Ciudad /Centro Histórico
25.- ¿Existe una coordinación entre actores públicos, estatales, privados para llevar a cabo
conjuntamente el desarrollo del turismo? ¿A través de que instancias?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
26.- ¿Quienes participan y que competencia tienen?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
27.- ¿El turismo reconoce y apoya la identidad cultural e intereses de los pueblos involucrados
en dicha actividad (sociedad civil, comunidades originarias)? ¿Cómo?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
28.- ¿Contamos con normativa dirigida a la protección, desarrollo, y planificación del los
recursos turísticos? ¿Cuáles son? ¿Y normativa para que aspectos no existen?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
29.- ¿Contamos con un reglamento de operación turística?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
30.- ¿Si Este reglamento tiene falencias?, ¿cuáles son?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
31.- ¿Qué amenazas (inestabilidad política, social, etc.) se presentan en el contexto del país y el
municipio que nos hacen difícil avanzar hacia un turismo sustentable? ó considera que si se
puede avanzar a pesar de estos hechos
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
206
32.- ¿Que necesitamos hacer para mejorar nuestro accionar en pro del desarrollo del turismo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
33.- ¿Cómo podemos avanzar hacia el desarrollo más sustentable del turismo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
34.- ¿Quiénes nos pueden ayudar a solucionar los aspectos negativos, para lograr el desarrollo
sustentable del turismo en el municipio de Sucre? ¿Definir qué problemas y quien nos puede
ayudar a resolverlos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
207

Documentos relacionados