PDF, in Spanish

Transcripción

PDF, in Spanish
Lo dijimos: El Estadio está ¡Out!
Instituto de Geología y Geofísica
IGG-CIGEO
UNAN-Managua
Marzo - abril 2013 / Año 15 / Número 27
La extracción
del oro
Nuestra
Tierra
Precio: C$40.00
Contenido
Revista de
Divulgación científica
Marzo - abril 2013
Año 16, número 27, Marzo-abril 2013
Un estudio geofísico y de vulnerabilidad
estructural se ejecuta en la Mina Santa
Pancha, en el marco de un convenio entre
el IGG-CIGEO de la UNAN-Managua y
el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esta investigación se
realiza debido a que en la Mina Santa Pancha, de la Empresa
Triton Minera, S.A-B2Gold Corporation, han sucedido una serie de
eventos (colapsos, hundimientos) en los últimos años. El objetivo
principal es determinar la presencia de obras mineras subterráneas
antiguas o actuales que podrían representar un peligro para la
población, así como realizar una evaluación de las viviendas,
complementado con valoraciones de geotecnia para determinar si
existe algún grado de afectación en la infraestructura debido a la
labor minera subterránea y a cielo abierto.
www.cigeo.edu.ni
Posgrados
en desastres
naturales con
apoyo español
Miembros del equipo
de investigación
del Proyecto de
“Fortalecimiento
institucional a través
de cursos de formación de posgrado en desastres naturales”,
financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), visitaron la sede del IGG-CIGEO en el periodo
comprendido entre el 27 de Febrero y el 07 de Marzo del 2013. José Delgado y José Giner de la Universidad de Alicante junto con
Jesús Garrido de la Universidad de Granada, son miembros de la
contraparte española para este proyecto de investigación. ANGPA y el Terremoto de 1972
La Asociación Nacional de Geólogos y Profesionales Afines
(ANGPA), con el auspicio de Pollo Estrella y Environmental
Protection and Control (EPC), realizó un Seminario sobre
Terremoto de Managua 23 de Diciembre de 1972, Mitos y Ciencias. En este seminario se expusieron temas sobre Fallas Geológicas
Activas del Área de Managua, por Dionisio Rodríguez; Fallas
Activas y Sismicidad en el Area de Managua, por Fabio Segura,
concluyendo con la exposición de William Martínez sobre el
Peligro Sísmico y Zonificación de Managua.
Instituto de Geología y Geofísica
IGG-CIGEO / UNAN-Managua
Teléfonos:
2277-0621 / 2270-3983
E-mail
[email protected]
Consejo Editorial
Brenda Leytón
Dionisio Rodríguez A.
Lener Sequiera
Marvin Corriols
Francisco Espinoza
Director
Dionisio Rodríguez A.
Revista
 Abril - junio
IGG-Cigeo / Tierra
Dossier
Operación a
corazón abierto
Editor
Edwin Sánchez
Imagen de portada
Vista de Managua, capital de Nicaragua
IGG-Cigeo / Tierra
Valiosa cooperación
española a
Posgrados en
desastres naturales
Derechos reservados
La reproducción parcial o total de los materiales
publicados en esta revista sólo es posible si se cita el
nombre del autor y la publicación
PRECIO: C$40.00
dio está ¡Out!
Lo dijimos: El Esta
Instituto de Geología
IGG-CIGEO
UNAN-Managua
Marzo - abril 2013 / Año
IGG-Cigeo / Tierra
y Geofísica
Nuestra Tierra:
15 / Número 27
20
Actividades
Diagramación y Diseño
Harry Calero
La
extracción
del oro
2
Geología y Sociedad
El gigante de
los pies de
barro
8
28
La extracción
del oro
2
Actividades.......................................................................2
Agenda y Galería...........................................................4
Seminario de Biorremediación
Geología y Sociedad.....................................................8
¿Qué hay debajo del terreno de las grandes jugadas?
Dossier.............................................................................. 15
Lo dijimos: ¡Estadio out!
Nuestra Tierra............................................................. 24
Instituciones de UNAN-Managua en Grandes Ligas de las
Ciencias
De Interés....................................................................... 30
La tragedia del Martes Santo de 1931
Rotonda Rigoberto López Pérez, 200 metros al Este, portón norte
UNAN-Managua, contiguo al Colegio La Salle
Nuestra
Tierra
Especialistas del IGG-CIGEO
en Santa Pancha IGG-Cigeo / Tierra
ACTIVIDADES
Abril - junio  Revista
3
Sección Agenda y Galería
Agenda
Seminario de
Biorremediación
y Galería
Brenda Leytón *
Tierra
L
Managua, asistieron reconocidos académicos de las universidades de Viena y Perú,
dedicados a la investigación y la búsqueda
de respuestas a situaciones en que se pone
en peligro los ecosistemas.
Al importante evento desarrollado a finales
de febrero, en el auditorio del Instituto de
Geología y Geofísica, IGG/CIGEO, UNAN-
Martínez, en nombre del Vicepresidente
Omar Hallesleven, valoró los esfuerzos impulsado por los científicos nicaragüense s y
de los países mencionados que han ejecutado
estudios e intercambiado experiencias en
algunos países de Europa y en América.
a presencia de la Vicepresidencia
de la República, representada
por Guadalupe Martínez, en el
Seminario de Biorremediación de
Sitios Contaminados, demostró el interés del
Gobierno en promover soluciones naturales
a los problemas derivados de la acción de los
hombres en ambientes frágiles.
Expertos y estudiantes de las Universidades de Viena y Managua (UNAN) en Santo Domingo Chontales.
Destacó el uso de las capacidades metabólica
de organismos para remediar sitios muy contaminados que como explicaron los exponentes,
se dan en lugares donde se practica la actividad minera. Los estudios se centraron en La
Libertad y Santo Domingo.
La delegada dijo que el gobierno está en la
línea de evitar la contaminación tanto en los
cuerpos de aguas, zonas costeras y los suelos,
lo que ha llevado a involucrarse con las empresas para lograr prácticas amigables con el
medioambiente, tomando en cuenta a las comunidades donde se ejecuten los proyectos.
Cortesía Vice presidencia / Tierra
Enfatizó que al enfrentar Nicaragua un mercado internacional que exige estándares de
calidad, está obligado a alcanzar mayores
niveles de competitividad, por lo que era
muy importante que trabajara de la mano el
gobierno, las empresas y los trabajadores con
la lógica de lograr óptimos niveles de producción, productividad, competitividad y calidad.
Todo esto, subrayó, con el uso de técnicas
como las propuestas por la academia.
de la UNAN-Managua y de Irene Lichtscheild,
de la Universidad de Viene, Austria.
En la inauguración participaron el director
del IGG-CIGEO/ UNAN Managua Dionisio
Rodríguez, y el representante del Rector de
la universidad, Javier Pichardo.
Además, expusieron Julio Palomino, de
Universidad Nacional de Huaraz,Perú. Los
trabajos de investigación es un trabajo conjunto de las casas de estudios mencionadas,
financiadas por la cooperación australiana a
través de APPEAR (Australian Partnership
Programme in Higher Education and Research
for Development).
IGG-Cigeo / Tierra
Martha Lacayo,
Directora del
Laboratorio de
Biotecnología de
la UNAN-Managua,
Irene Lichtscheidl,
de la Universidad
de Viena, Austria,
Guadalupe Martínez,
en representación del
Vicepresidente Omar
Hallesleven, Javier
Pichardo, Vicerrector
Administrativo de la
UNAN-Managua y
Dionisio Rodríguez,
Director del IGGCIGEO de la UNANManagua.
Protagonismo de Educación Superior
El Vicepresidente de la República Omar Hallesleven invitó a los participantes del Proyecto BIOREM, a la sede gubernamental. En la gráfica en
el orden acostumbrado: Gerhard Kreitner de la Universidad de Viena, Marvin Corriols del IGG-CIGEO, Vicepresidente Omar Hallesleven, Irene
Lichtscheild, de la Universidad de Viena, Julio Palomino, de la UNASAM, Perú, Martha Lacayo del Laboratorio de Biotecnología y Guadalupe
Martínez de la Vicepresidencia. 4
Revista
 Marzo - abril
En ese orden observó la importancia la
participación de la Educación Superior,
con estudios de calidad e identificación de
organismos vivos que se pueden utilizar en
la remediación de áreas contaminadas.
La reseña del proyecto estuvo a cargo de Martha Lacayo, del Laboratorio de Biotecnología
IGG-Cigeo / Tierra
Marzo - abril  Revista
5
Agenda
Intensa labor científica
y Galería
en 22 años del IGG-CIGEO
Brenda Leytón *
Tierra
Asistentes al II
Simposio de Geología de Nicaragua
que recordó el
XXII Aniversario
del IGG-CIGEO. El
evento se realizó
en el auditorio
de la institución
científica de la
UNAN-Managua.
A
lo largo de 22 años de existencia,
primero como Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO) y
ahora como Instituto de Geología y
Geofísica (IGG-CIGEO), nos hemos dedicado
a tiempo completo al trabajo intenso en la
formación académica y búsqueda del conocimiento geocientífico con el interés de retribuirle a la sociedad nicaragüense, en forma de
resultados concretos, un aporte a la solución
de problemas relacionados a la geodinámica
y los recursos naturales.
Desde el inicio hemos estado convencidos
que una manera de apropiarnos de los recursos naturales que nuestra Tierra nos ofrece y
enfrentar con éxito los riesgos a desastres a
los que nuestro país está expuesto, es la educación básica y preparación de especialistas
nicaragüenses, con una base científica-técnica.
Por esta razón, los esfuerzos han sido encaminados estratégicamente a la formación de
profesionales en geología y especializaciones
en el campo de las geociencias, es decir, en las
diferentes ramas de las ciencias geológicas y
geofísicas.
Es así como, a la par de formar especialistas,
impulsamos la creación de la Carrera de
Geología en la Facultad de Ciencias, la que
fue aprobada por el Consejo Universitario
en octubre de 1997. Asimismo, organizamos
e iniciamos la Maestría Centroamericana en
Evaluación de Riesgos y Reducción de Desastres en el año 2003, habiendo hasta ahora
completado tres ediciones y formando una
buena cantidad de especialistas en riesgos a
desastres de la región centroamericana.
Numerosas investigaciones han sido desarrolladas en diversas partes del país, con
el objetivo de contribuir al conocimiento
geológico nacional y conocer los procesos de
los fenómenos naturales y aplicar estos conocimientos para la mitigación y prevención de
riesgos a desastres.
Haciendo ciencia
Los investigadores del IGG-CIGEO se han involucrado en la docencia, apoyando la carrera
de Geología y trabajando con los estudiantes
en el campo y con los trabajos académicos. 18
tesis de un total de 22 defendidas en la Carrera de Geología, han sido desarrolladas en
el IGG-CIGEO con tutoría y apoyo económico
a los estudiantes.
20 investigaciones de tesis y trabajos de campo, en el marco de la Maestría Centroamericana en Evaluación de Riesgos y Reducción de
Desastres fueron realizados en la región centroamericana, especialmente en Guatemala, El
Salvador, Honduras, Panamá y Nicaragua. De
esta manera se contribuyó más allá de nuestras
fronteras con la docencia y la investigación.
Cursos especiales de Evaluación de Riesgos a
Desastres, han sido impartidos en Guatemala,
El Salvador y Panamá.
Respaldo de
UNAN-Managua e
internacional
Este gran esfuerzo, de formar y desarrollar una institución científica como el
IGG-CIGEO, a lo largo de
los años, formando especialistas y construyendo capacidad de investigación, no
hubiera sido posible sin el
apoyo de diferentes instituciones internacionales de
cooperación científica y las
autoridades de la UNANManagua.
del Perú, el Instituto de
Geociencias de Panamá
así como la Universidad
de San Carlos, Guatemala
y la Universidad de El
Salvador, y la Universidad
de La Habana y el CUJAECuba.
Agenda
y Galería
A todas ellas nuestro reconocimiento y eterno
agradecimiento.
Portada del resumen Memoria XXII
Aniversario del Instituto de Geología
y Geofísica, IGG-CIGEO.
El Gobierno de Suecia, a través de la Agencia
Sueca de Cooperación Científica con los Países
en Desarrollo (SAREC) al inicio y, posteriormente, la Agencia Sueca para el Desarrollo
Internacional (ASDI), contribuyó grandemente
con la formación de investigadores, instalación de laboratorios y adquisición equipos
de campo.
Reconocimiento a instituciones nacionales
A las instituciones nacionales con las que hemos desarrollado diversas
actividades técnico-científicas, como: INETER,
SINAPRED, MARENA, ENACAL, Cruz Roja,
IND, IDR, INC, Ejército de Nicaragua-Fuerza
Naval; y a los profesionales nacionales e internacionales que nos han apoyado en diversas
formas, nuestro reconocimiento.
La Agencia Suiza para el Desarrollo Internacional (COSUDE), nos ha acompañado en la
preparación y ejecución de las tres ediciones
de la Maestría Centroamericana que hasta hoy
hemos desarrollado.
La Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) ha contribuido en la formación
de especialistas y transferencia científica y
tecnológica.
La Cooperación Italiana con la Universidad
de Palermo y el Consejo Nacional de Investigación (CNR) a través del Instituto de
Georiesgos, IGG de Pisa, Italia y también la
Cooperación Austríaca APPEAR, a través de
la Universidad de Viena, Austria.
Otras instituciones que han aportado con su
esfuerzo y dedicación en el área académica
son: la Universidad Tecnológica de Lulea y la
Universidad de Lund, Suecia; la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) a
través de los Institutos de Geología, Geofísica
y Geografía. La Universidad de Barcelona,
Facultad de Geología, Grupo de Riesgos Naturales y el Grupo de Tectónica Activa y Paleodinámica han contribuido con la formación de
especialistas y cursos de postgrados. También,
hemos mantenido intercambio académico y
científico con la Escuela Centroamericana de
Geología de Costa Rica (UCR), UNI-CISMID
E
l II Simposio de Geología de Nicaragua, fue
realizado en el Auditorio del IGG-CIGEO, el
día 31 de octubre del 2012, en conmemoración al 22 Aniversario del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO) y 14 Aniversario del
Huracán Mitch.
El Simposio
Conmemorativo
Las palabras de inauguración estuvieron
precedidas por el Vicerrector de Investigación,
Posgrado y Extensión Universitario, Maestro Luis
Rodríguez. Dionisio Rodríguez, Director del
IGG-CIGEO, dio las palabras de apertura con una
Reseña Histórica de los 22 Años del Instituto.
A continuación, destacados profesionales de empresas privadas y gubernamentales, así como investigadores del Instituto impartieron conferencias sobre
diversos temas, entre los que podemos mencionar:
Desarrollo Minero en Nicaragua, de la Empresa B2Gold, Dale Craig; Campo Geotérmico San Jacinto-Tizate, de la Empresa Polaris Energy, por Magdalena Perez y
Adaptación al Cambio Climático en Nicaragua, MARENA, por Suyen Pérez.
Interesantes exposiciones estuvieron relacionadas a Modelos Análogos de la Depresión Nicaragüense, por Mélida Schliz; Esfuerzo-Deformación de los suelos de
la ciudad de Managua debido a cargas de terremotos, por Horacio Ulloa; Análisis
morfoestructural del Graben de Managua y sus alrededores, por Mayela Martínez
y Métodos eléctricos como herramienta para evaluar zonas de deslizamientos,
por Marvin Corriols, entre otros.
IGG-Cigeo / Tierra
6
Revista
 Marzo - abril
Marzo - abril  Revista
7
El gigante
8 mil 937 asientos para gritar ¡Viva el Bóer!, pero…
Geología
y Sociedad
Sociedad
de los pies
de barro
L
a estructura monumental, su atractivo
diseño modernísimo para la época, en
óvalo para otras disciplinas deportivas, y
sobre todo el relieve frontal del Estadio
Nacional, ejecutado por Pablo Vivas, bajo encargo
del maestro Rodrigo Peñalba, y la participación de
Fernando Saravia y sus condiscípulos Francisco
Pérez Carrillo y Belmis Cardoza, según testimonia
Jorge Eduardo Arellano, imponen respeto y admiración.
Geología
y Sociedad
Sociedad
Nacional Denis Martínez (MTI y SINAPRED, 2007),
la Memoria de Cálculo Justificativa de Reparación
(Díaz, 1982), El Informe de
Daños del Earthquake Engineering Research Institute ( EERI, 1973). El Estudio de la Vulnerabilidad
Sísmica de Managua (DRM, 2005) y los planos
existentes de las reparaciones hechos para la Junta
de Reconstrucción de Managua en 1980.
Aplicación del
Esclerómetro
sobre un muro
de corte en el
módulo 3.
Sin embargo, el gigante de concreto prácticamente tenía los pies de barros. Parte del estudio del
IGG-CIGEO señala que los movimientos sísmicos
provocan grandes daños principalmente en construcciones que fueron hechas sin un diseño previo
o normativas sismo resistentes no apropiadas. Es
por ello que las edificaciones esenciales, al igual
que aquellas que concentran grandes cantidades de
ocupantes, requieren ser evaluadas con el objetivo
prevenir futuros desastres.
El Estadio Nacional, objeto de las investigaciones,
es el complejo deportivo más grande e importante
del país, cuenta con 8 mil 937 asientos (ERRI, 1973).
Su inauguración tuvo lugar en noviembre de 1948,
permaneciendo en pie, pero “herido”, durante el
terremoto de 1972.
Posterior a ello, su estructura ha sufrido intervenciones que han permitido su uso hasta estos días.
No obstante, la historia sísmica de Managua y los
antecedentes del edificio, principalmente su antigüedad y la falta de mantenimiento, crean la necesidad
de conocer el comportamiento de su estructura ante
un evento sísmico.
El Estadio es una edificación simétrica que forma
un óvalo de 260 x 160 m, cuyo acceso principal se
localiza al norte. Se compone principalmente por dos
partes, los espacios de graderías, que se distribuyen
simétricamente de norte a sur y la primera planta
que se ubica bajo las graderías.
Para identificar los puntos críticos y el estado de la
estructura se realizó un levantamiento de campo y se
utilizó la información existente sobre el estadio que
consiste en: el Informe del Estado Actual del Estadio
IGG-Cigeo / Tierra
8
Revista
 Marzo - abril
Marzo - abril  Revista
9
Geología
y Sociedad
Medición del
potencial de corrosión sobre el
acero expuesto
en una columna
del módulo 3.
IGG-Cigeo / Tierra
El estado de la estructura se determinó con
métodos no destructivos a través del uso
de 4 equipos. Estos equipos determinan la
resistencia del concreto, el nivel de corrosión
en el acero, la configuración de los refuerzos
en los elementos principales y la profundidad
de las grietas.
La ventaja de este análisis es la determinación
del estado de la estructura que complementan
los datos obtenidos por medio del análisis
visual. El uso de los equipos contrarrestan los
posibles resultados que dependen de la subjetividad del inspector al realizar solamente
una inspección visual.
Análisis Cuantitativo
El análisis cuantitativo se fundamentó en la
determinación del estado de la estructura por
medio del uso de cuatro equipos que permitieron la toma de datos de manera no destructiva. Todos estos equipos son fabricados por
la marca suiza Proceq, los que se enumeran
así continuación:
• Ultra sonido (TICO)
• CANIN
• Esclerómetro Schmidt
El análisis cualitativo consistió en la identificación de los parámetros de vulnerabilidad, que
son los factores que se deben considerar, ya
que representan puntos críticos donde pueden
aparecer daños en una estructura durante un
evento sísmico.
Profometer 5+ Modelo S.
Es un equipo digital que localiza barras de
acero en una estructura; mide la cobertura
de hormigón en dos niveles de medida hasta
180 mm de profundidad, registra datos de
cobertura individuales y su valoración estadística y determina el diámetro de las barras
con una precisión de ± 1-8 mm (dependiendo
del diámetro).
TICO. El funcionamiento de este equipo se
basa en la velocidad de propagación de las
ondas sónicas en el material, la cual, depende
de sus propiedades de densidad y elasticidad,
al mismo tiempo están relacionadas con la
calidad y la resistencia del material. El equipo
fue utilizado para encontrar la profundidad
de las grietas que se presentan sobre elementos estructurales importantes.
CANIN. Es un equipo digital que detecta de
manera no destructiva la corrosión del acero
de refuerzo en el hormigón. El método del corrosivímetro detecta el óxido en las armaduras
antes de que aparezcan daños visibles.
Este equipo funciona mediante la medida del
campo de potencial; la corrosión del acero en
el hormigón es un proceso electro-químico,
por lo que el aparato presenta un elemento
galvánico similar al de una batería, que
produce una corriente eléctrica con la que
se puede medir el campo potencial desde la
superficie del hormigón.
Se puede diferenciar entre las partes influidas por la corrosión; detecta los factores de
influencia en la corrosión, tales como el conte-
10 Revista
 Marzo - abril
Esclerómetro Schmidt: Es un equipo de
medición In situ, de la dureza del hormigón,
acorde a las normas ISO 9001, ASTM C 805 y
UNE 83.307. El equipo tiene una energía de
percusión de 2,207 Nm y es útil para control
de dureza en piezas de hormigón a partir de
100 mm de espesor. Su uso estuvo orientado
a conocer la resistencia del concreto en diferentes componentes estructurales del estadio
(vigas y columnas), un ejemplo del uso de
este equipo se muestra en la foto, donde se
aprecia la toma de resistencia del concreto en
una columna del módulo 3.
Geología
y Sociedad
• Profometer 5+
Análisis cualitativo
Para ello se efectuó una revisión de los antecedentes del Estadio Nacional donde se
obtuvo información sobre las modificaciones
sufridas en la estructura, ya sean por los eventos sísmicos, así como las remodelaciones y
reforzamientos realizados a lo largo de su vida
útil. Los instrumentos utilizados para esta
parte del estudio fueron una ficha técnica de
levantamiento de campo y fotografías.
nido de cloratos, la carbonatación, el contenido
de oxígeno y el PH.
¿Qué hay debajo del terreno
de las grandes jugadas?
C
omo resultado del levantamiento
geológico y estratigráfico que se
realizó en las trincheras, se determinó que la geología del área de
estudio está conformada por una serie de
depósitos de origen volcánico tales como
flujos piroclásticos, caída de ceniza, intercalados por sedimentos aluviales y suelos
fósiles todos de edad Holocénica.
El investigador Marvin Valle dijo que el
Estadio está montado, geológicamente,
sobre depósitos volcánicos, materiales
sueltos, piroclastos, expulsados por los
volcanes de Apoyo y Apoyeque, es decir,
el terreno es de origen explosivo, con depósitos aluviales y lacustres.
El geofísico Marvin Corriols precisó, incluso, que hay datos de antiguos tsunamis
del lago.
El mejor basamento para la construcción
es el rocoso sólido, pero mientras más
fragmentado, y separado estén sus partículas, permite que las ondas sísmica se
amplifiquen más, dicen los expertos. Por
otra parte, el nivel de agua es bastante
superficial.
En el propio terreno de juego,
los especialistas del IGGCIGEO excavaron trincheras
para investigar en las entrañas
del Estadio Nacional Dennis
Martínez la “falla Estadio” que
resultó, de acuerdo al estudio,
en un sistema de fallas.
Marzo - abril  Revista
11
N5ºE con buzamiento de 50º SE y fallas antitéticas con rumbo N10º W y buzamiento de 40º
SW, provocando a la capa un desplazamiento
de 8 cm de hipoconcentrado.
Depósito de Caída de Ceniza o Toba compacta (Ht).
Un paciente de larga data
Geología
y Sociedad
Esta unidad litológica se observó en las cuatro
trincheras exploratorias; se encuentra sobreyaciendo a un suelo fósil limo arcilloso (Hfs1);
se caracteriza por ser una toba muy compacta
de color gris, con fragmentos líticos (vidrio
volcánico) y fragmentos juveniles de escorias
de forma angulosa.
Los fragmentos volcánicos se encuentran soportados por una matriz de ceniza muy consolidada. Este depósito es de origen volcánico,
los materiales piroclásticos se depositaron en
caída libre y su dispersión dependió de la
dirección del viento.
Investigadores del
IGG-CIGEO en una
trinchera del Estadio
Nacional, cuando
realizaban el estudio
en el coloso de
concreto.
Depósito de Flujo Piroclástico
(Hfpe2).
Este depósito solo se identifica en las trincheras TE1 y TE4, a una profundidad entre los
3.2 y 3.4m. El espesor promedio de esta capa
es de 0.60 m, y se encuentra sobreyaciendo al
horizonte de suelo fósil (Hsf3). Esta unidad es
de origen volcánico y está compuesta por fragmentos piroclásticos de composición básica; el
tamaño de los materiales en este horizonte van
desde ceniza (< 2mm) hasta lapilli (2-64mm),
principalmente por fragmentos líticos, escoria
y pómez, muy compacto.
La trinchera TE1 se ubicó entre la Primera Base
y el Home Plate del Estadio Nacional; tiene una
longitud de 42 m lineales y 3.80 m de profundidad. Basados en su análisis e interpretación,
se comprobó que la capa de ceniza flexurada y
plegada en la trinchera TE2 está afectada por
un semi graben que lo forman una fallas con
dirección N10º E con buzamiento de 65º SE y
fallas antitéticas que buzan al SO.
La trinchera exploratoria TE4 se realizó detrás
de la Segunda Base. Tiene una longitud de
65.5 m lineales y una profundidad de 3.80 m.
Basados en su análisis e interpretación, se
comprobó que la misma capa de ceniza flexurada, plegada y fallada en las dos trincheras
anteriores (TE1 y TE2), está afectada por otro
semi graben que lo forman fallas con dirección
12 Revista
 Marzo - abril
La continuidad lateral es interrumpida por la
erosión causada por el flujo piroclástico Estadio (Hfpe1) el cual sobreyace este depósito
de caída de ceniza (Ht). Grandes fragmentos
de roca de este horizonte se pueden encontrar en la parte media y superior del flujo
piroclástico, lo que sugiere una gran energía
al momento de deposición del horizonte que
subyace.
En este horizonte se pueden evidenciar los
esfuerzos a que ha sido sometida la zona del
Estadio Nacional al observarse una serie de
fracturas paralelas, indicando esfuerzos de
extensión y compresión. El rumbo de estas
fracturas es N33°E.
Suelo Aluvial (Hal1).
Esta unidad litológica solo se identifica en
la Trinchera TE3 ubicada al NE del Estadio
Nacional; se encuentra a una profundidad de
1.27 metros y su espesor promedio es de 33
cm. Este horizonte de suelo es de color café y
está compuesto por material aluvial, arena y
grava soportados por una matriz limosa; los
fragmentos que conforman a este suelo son detritos de roca de diferente composición, como
tobas, escorias muy meteorizadas.
La forma de estos fragmentos es redondeada,
lo que nos indica que estos han sido erosionados, transportados y sedimentados, formando
depósitos de sedimentos dejados por un curso
de agua.
D
urante la vida útil del Estadio Nacional han ocurrido tres eventos que
modificaron su estructura: el terremoto de 1972, el reforzamiento a la
estructura en 1987 y la remodelación de 1994.
En 1973, el Earthquake Engineering Research
Institute (EERI) realizó una inspección postterremoto a los edificios principales de la ciudad. La Revista Tierra extrae del documento
oficial de las investigaciones del IGG-CIGEO
una descripción de los daños que se presentaron en el estadio.
En 1982 se realizó una memoria de cálculo
para las intervenciones que fueron hechas en
1987, mismo año en el que se construyeron las
torres de iluminación. En 1994 se efectuaron
remodelaciones donde se añadieron nuevos
espacios a la estructura.
En el año 2005, la firma DRM llevó a cabo, para
INETER y SINAPRED, el Estudio de la Vulnerabilidad Sísmica de Managua; se realizó una inspección de 16 edificaciones importantes de la ciudad,
entre ellas se encuentra el Estadio Nacional.
El terremoto del 72 provocó en el Estadio
Nacional, daños severos en algunas partes
de la estructura y en otras fueron mínimos.
Esto debido a que la calidad del diseño y la
construcción variaba en toda la estructura,
la parte norte presentaba un mejor diseño y
construcción que la parte sur (EERI, 1973).
Falla de una de las columnas (EERI,
1973)
Antes del terremoto, en la parte sur del estadio,
se encontraban los vestidores y las antiguas cabinas de transmisión. Estaban separadas por
la entrada sur del estadio. Ambas estructuras
se unían a las gradas de sol por medio de la
de techo y las losas de los pasillos. Según el
EERI, la falta de juntas de separación entre
ellas provocó que el segundo piso en la parte
sur colapsara como se muestra en la foto. Se
observó que hubo esfuerzos de torsión, resultado de la aceleración del suelo con dirección
predominante este-oeste (EERI, 1973).
La
columnata
que
sostenía el
techo del
Estadio
en la parte
sur, a duras
penas
soportó la
magnitud
del
terremoto.
Vista exterior de los vestidores y cabinas de
transmisión colapsadas. Daños localizados al
sur del Estadio.
En el diseño original las actuales gradas de
sol tenían un pasillo techado en la parte perimetral, el pasillo contaba con una serie de
columnas de concreto reforzado, las interiores
Marzo - abril  Revista
13
Geología
y Sociedad
Vista exterior de los
vestidores y cabinas
de transmisión
colapsadas. Daños
localizados al sur
del Estadio.
tenían una sección 0.30 m y altura de 3.10 m.
Las columnas que daban al exterior eran de
sección circular con una altura de 0.90 m. Las
columnas sostenían un parapeto de 0.50 m de
ancho por 0.90 m de alto, además de la losa
de techo.
La columnata que sostenía el techo del Estadio en la parte sur, a duras penas soportó la
magnitud del terremoto.
Como se observa en la gráfica de la columnata,
las conexiones en las columnas cortas fallaron.
Este tipo de configuración por columna corta,
la falta de juntas entre algunos los módulos
estructurales, la mampostería sin refuerzos,
además de la baja calidad del material y la
construcción, fueron las causas más importantes de los daños ocurridos (EERI, 1973).
Corrosión
Se pudieron observar problemas de configuración de los aceros en los empalmes de la losa de
entre piso y las columnas de la parte alta de las
graderías. La distribución inadecuada de los
esfuerzos es común en los elementos analizados;
pese al cálculo elaborado para su reforzamiento
en 1987, se ha encontrado en el campo que la
intervención de ese año no fue realizada cumpliendo estrictamente las recomendaciones de
dicho documento.
Dossier
De Portada
Además de conocer la existencia del acero, se
determinó el potencial de corrosión por medio
del equipo CANIN, siendo esta una reacción
electroquímica entre un material y su medioambiente que produce un deterioro del material y
sus propiedades. La importancia de determinar
la corrosión en los elementos estructurales del
estadio es porque el acero aporta propiedades de
resistencia a la tracción al concreto. Es decir, evita
que las estructuras de concreto fallen cuando se
encuentran sometidas a esfuerzos de tensión y
flexión.
Dossier
Las mediciones hechas demuestran que existe
una alta presencia de corrosión, esto se pudo
constatar en elementos expuestos y en elementos
recubiertos en concreto. En general se observa
que las varillas han reducido su sección, presentan descascaramiento y por ende pérdida en sus
propiedades mecánicas.
De Portada
Lo dijimos:
El Estadio
Fallas en elementos estructurales
La existencia de fracturas y grietas es muy común en elementos estructurales principales. Por
ejemplo: se encontró una grieta muy importante
al centro del módulo 5 en la que se presenta un
desplazamiento del bloque fracturado. Con el
equipo TICO se midió la profundidad de la fractura, siendo de 7 cm el espacio vacío registrado
por el equipo; es muy probable que esta fractura
esté afectando las graderías.
está ¡Out!
D
e campo deportivo, aquellas imágenes remitían a un verdadero campo
de batalla: trincheras detrás del
plato, otra entre el campo corto y el
jardín izquierdo, uno más en “rola abierta” en la
primera. ¿Qué pasaba en el terreno de juego del
Estadio Nacional Denis Martínez?
Los hierros retorcidos de una
columna del Estadio.
14 Revista
 Marzo - abril
En vez de fusiles de asalto, granadas y morteros,
sus “soldados”, iban equipado con lo último
en tecnología de punta: buscaban al verdadero
Home Club que podría “ponchar” al Equipo
Visitante de graderías y palco: las fracturas desconocidas que activadas provocan los terremotos.
Edwin Sánchez
Cuando los expertos del Instituto de Geofísica
y Geología IGG/CIGEO-UNAN Managua empezaron los estudios en el coloso de concreto
en 2008, solo había un accidente geológico
registrado desde su catastrófico movimiento
Marzo- junio
Abril
- abril Revista
Revista
15
Gabriel García Márquez, “El Ciudadano Kane”
para el cine o “Detalles” para un cantautor como
Roberto Carlos.
Dossier
Sí, esta fue la Catedral donde se ordenó como el
mimado de los Managua de la última generación ni
más ni menos que Nemesio Porras. Y desde el fondo
de los extravases, el 28 de octubre de 1966, cuando
llegó el presidente Lorenzo Guerrero a inaugurar el
campeonato, el joven Dionisio Marenco y la poetisa
Michele Najlis, entre otros estudiantes, desplegaron
una manta que gritaba la inconformidad juvenil
contra la dictadura: “No más Somoza”.
De Portada
Dossier
De Portada
Un Estadio que no solo era de pelotas, sino de coraje,
de dolor e impotencia, como cuando un efectivo de
la Guardia Nacional ultimó a una criatura de 10 años
por haberse pasado de gradería a palco.
Un veredicto contra la tradición
Por eso, en cierta forma, anunciar lo que se leía en
las entrañas de la tierra, se sentiría como el “Juicio
Final” del parque, absuelto antes de tiempo por sus
“profetas”, los cronistas deportivos, que en cada
juego ofician para la feligresía multitudinaria del
béisbol.
Leer incluso las investigaciones tenía algo de
blasfemia para aquellos que sin ser ingenieros o
nada parecido, por haber sido testigos oculares de
la construcción desde sus cimientos, dotaban a la
más grande estructura olímpica jamás construida
en la nación, de la misma inmortalidad del Coliseo
Romano.
del 23 de diciembre de 1972, y que por surcar
el subsuelo del parque de pelotas, se le bautizó
con el nombre de la Falla Estadio. Hasta ahí,
todo “en orden”.
Al entrar los científicos “al ataque”, con todas
las baterías dispuestas a los estudios y análisis,
se encontraron que la pesada mole donde brilló
la Selección Nacional clásica de Béisbol en la
XX Serie Mundial de Beisbol Aficionado, estaba
montada nada menos que sobre cuatro fallas
geológicas. De hecho, era todo un sistema que
cambiaba de raíz, literalmente, la idea superficial
que se tenía del gigante herido, inaugurado en
1948.
Los resultados asustaron, porque iba contra “la
tradición”, la opinión generalizada, y sobre todo,
16 Revista
 Marzo - abril
los sentimientos. Los expertos desarrollaban las
investigaciones en un sitio emblemático que cruza transversalmente lo más querido de un país,
su historia deportiva que une a moros y católicos,
bautistas circunspectos y telúricos pentecostales,
todo el mundo: lugar de entretenimiento, espacio
de euforias y pasiones; local donde el pueblo
en sus distintas generaciones celebró el triunfo
de su equipo preferido o lloró con amargura la
derrota; vitoreó a más no poder al trabuco de
Nicaragua en las series internacionales y mundiales… o salió cabizbajo.
Llegar al final de los estudios con un diagnóstico
que iba contra el sentir popular era como tocar
con las manos “sucias” de tierra, el templo máximo del deporte rey, más que una disciplina, una
religión laica para los nicaragüenses.
Tierra No. 26, PP 14-17, 2012
Irrepetible
Ahí realizaron sus “milagros” los Stanley Cayasso, Timothy Mena, la “Gacela” Green y los Canana
Sandoval; por ahí César Jarquín realizó maravillas
de proporciones bíblicas en el Short Stop, ahí
también reinó la mejor segunda base del mundo,
Rafael Obando, extendió su racha de imparables
el legendario Pedro Selva, se llenó de gloria Julio
Juárez, Julito Cuarezma brilló igual que las torres
por su versatilidad de gran utility, y se despojó
al enorme Primera Base, Calixto Vargas de su
merecido Campeonato Mundial de Bateo.
Era para el pueblo la inolvidable, la irrepetible
Nicaragua Amiga 72, tal como lo pueden ser Sucre Frech para la narración deportiva, “La Pietá”
para Miguel Ángel, “Cien Años de Soledad” para
Solo el popular Enrique Armas, hoy vicealcalde, parecía ser el único “hereje” dispuesto a darle la razón
a las Ciencias de la Tierra, al estar de acuerdo con lo
que ya se veía venir de parte del IGG/CIGEO, alea
acta est: la suerte estaba echada. El gobierno de Unidad y Reconciliación, a través del Instituto Nacional
de Deportes (IND) de Nicaragua, no quería correr
riesgos y solicitó al Centro de Investigaciones Geocientíficas de la Universidad Nacional Autónoma de
Managua (UNAN-Managua), ejecutar un “Estudio
de Evaluación de la Peligrosidad y Vulnerabilidad
Sísmica-Estructural del Estadio Nacional Denis Martínez” (ver resumen en esta sección de Dossier).
Los resultados fueron confirmados por expertos de
Taiwan, que en una misión técnica recomendaron
hacer otro estadio y en otro lugar.
El Director del IGG / CIGEO, Dionisio Rodríguez,
dijo que el equipo de investigadores desde que se
enteraron de su misión en el engramado principal
de Nicaragua, sabían que se podrían encontrar con
Tierra No. 26, PP 14-17, 2012
Marzo - abril  Revista
17
Dossier
De Portada
resultados que irían en contra del sentimiento
popular.
Las Ciencias de la Tierra, como toda ciencia, no
admiten pasiones, solo exactitudes; datos fríos
que si después son calentados, ya los científicos
nada pueden hacer. El trabajo del IGG-CIGEO era
sobre la corteza superior de la Tierra. “Lo hicimos
con toda la rigurosidad científica, mucho más allá
que en cualquier otro lado, aplicando los métodos a nuestro alcance, con todo los instrumentos
modernos que disponemos tanto geofísicos,
geológicos, geotécnicos, y de vulnerabilidad”,
aseguró Rodríguez.
¿Qué se encontraron?
La pizarra que registró
las hazañas de la Selección Nacional de 1972.
Encontramos que no era una sola falla, sino un
sistema de cuatro fallas comprobadas y dos fallas
aledañas probables, laterales, del estadio.
Nosotros cambiamos el nombre que se había conocido desde 1973: Sistema de Fallas Estadio, en vez
de la Falla Estadio. Ya es otro nombre, el significado
cambió. Cualquiera de ellas tiene el potencial de
causar estragos. A la entrada del parque deportivo hay registros comprobados y los expertos de
entonces la proyectaron hacia adentro. Nosotros la
comprobamos en el propio parque y en el norte y
el sur del Estadio.
Fue un estudio exhaustivo, cuidadoso, con todo el
instrumental científico. Los resultados los expusimos a IND. Y al SINAPRED. Y miembros de enlace.
La recomendación fue no utilizar más el Estadio y
buscar otro sitio para construir uno nuevo. Otra
recomendación: el área del Estadio podía usarse
como pista y campo para entrenamientos solo en
el área del terreno, sin usar las graderías.
En el estudio de vulnerabilidad, hicimos la revisión
de la estructura de concreto, tanto de sus columnas
como las vigas, en graderías y techo. Con los equipos modernos de escáner para medir se determinó
el tipo de varillas y el estado de corrosión.
Además de haber sido inaugurado en 1948, a esto
se le suma el problema de que no se le volvió a
dar mantenimiento a la estructura. En 1972 con
el terremoto salió deteriorado con fracturas, fisuras, y se cayó una parte del techo. Lo que en su
oportunidad se hizo fue remozarlo, sin reforzarlo
debidamente.
¿Un trabajo de salón de belleza?
No le dieron mantenimiento ni la reconstrucción
adecuada.
Se habla de que fue erigido con buena fundación.
Se construyó con hierro liso, no el adecuado. El que
amarra más el concreto es el corrugado. El calibre
no era el apropiado, pero es que así se construía
antes (años 40-50).
¿Cuál es la reacción de ustedes al conocer que el
estudio del IGG-CIGEO y su dictamen al final es
el mismo que ofrecieron los especialistas taiwaneses?
Nos sentimos satisfechos de que los expertos
taiwaneses hayan reconocido lo que nosotros ya
habíamos concluido, que el Estadio no era viable
para su reconstrucción. Que hayan confirmado lo
que habíamos dicho es un reconocimiento a nuestro trabajo científico. Esto nos viene a demostrar la
seriedad, la responsabilidad y la calidad de lo que
nosotros hacemos.
18 Revista
 Marzo - abril
Del plato al jardín izquierdo
Dossier
De su lado, Marvin Valle, explicó que abrieron varias
trincheras. Los investigadores Woodward Clyde en
1975 zanjearon, afuera, pero no tocaron la estructura.
La pintaban hasta la entrada principal, y la proyectaron. Con otros estudios se determinó que pasa otra
falla lateral oeste, pero no se sabía el juego que había
con esa otra, y tenía una inferida por interpretación de
estructuras vistas.
De Portada
Indicó que rompieron por la entrada principal, en home
plate, otra en primera y el campo corto, y segunda y el
jardín izquierdo.
Expresó que lo del Estadio es un sistema, no una sola
estructura geológica; hay una combinación de varios elementos. En la naturaleza, en la tierra, hay movimientos
de compresión y extensión cuando hay separación. Es
un complejo de movimiento lo que hace que se presenten varias fallas.
En el terremoto de 1931 se activó la Falla Estadio. En
cuanto a la Falla Tiscapa, cuando hay un sismo, se
produce un desplazamiento de esta, pero las ondas
generadoras en esa zona se expanden, hay un efecto de
sitio. En 1972 se activó la de Tiscapa: la onda sísmica se
expandió en un radio y afectó el Estadio. Las ondas se
amplifican o atenúan de acuerdo al tipo de suelo. Por
eso el parque deportivo sufrió sus daños. Las ondas se
amplían y “hacen su agosto”.
El experto subrayó que el principio mundial ingenieril es
no construir en zonas de falla. Se puede construir de tal
forma que no se colapse, pero se dañará la estructura. Una
fisura en pared de 5 centímetros es letal. En resumen, es
una inversión en riesgo, aparte de la vida humana.
Con las evidencias geológicas, se correlacionó con
resultados de Geofísica. Por eso, en cuanto al actual
Estadio, no hay nada más que hacer. Es una estructura
desahuciada, sobre todo porque es una construcción
dañada y vieja. Además de los antecedentes: en 1931
se movió la falla del sistema Estadio. En el 72 se movió
una falla vecina (Tiscapa) y le hace daño. No se debe
tener dudas de que un próximo movimiento de una
falla cercana, con la expansión de la onda sísmica se
va a dañar.
Respecto a las recomendaciones de la misión de Taiwan,
dijo: Lo bueno es que uno se siente respetado, validado; ellos andaban estudios del CIGEO, andaban con
el mapa. La crónica (deportiva) estaba exigiendo que
siguiera ahí, porque la gente ya lo conoce, es la tradición,
obviando lo importante: la seguridad de todos.
Agregó que tanto las autoridades nicaragüenses como
los expertos taiwaneses respetaron el estudio, vieron la
seriedad, pues le echamos todos los fierros: geotecnia, georradar, geofísica. Se utilizaron los métodos
posibles geofísicos y geológicos, campo eléctrico,
campo magnético. Y se vio la corrosión, la calidad
del concreto, y la resistencia de las columnas.
Apenas se
observa el logotipo de Carlitos
Nicaragua Amiga
72, en lo que
fuera la pizarra
del Estadio.
Le dieron su nivel, como estudio de base. Otro
hubiera dicho, no podemos estar seguros; lo haremos nosotros. Por otra parte, las recomendaciones
inmediatas del IGG-CIGEO las tomaron en cuenta:
quitaron las torres antiguas del Estadio, se abrieron
otras salidas de emergencia, quitaron la mitad de
las sillas.
Al hacer el trabajo en el Estadio ¿qué sintió?
Cuando lo rajamos me dio pesar. La trinchera del infield me dolió más, porque era el lugar de las barridas;
la excavación del home plate era la más pequeña.
Al final, lo que queda es trasladar el estadio. Se puede ocupar para atletismo, y con una estructura más
liviana. El Instituto de Deporte tomó en cuenta el
estudio, respetando los resultados nuestros. Porque
si el IND ha querido no lo muestra a los taiwaneses.
Ellos respetaron el diagnóstico y lo verificaron visualmente. Si bien el periodismo en general habló
de la misión de Taiwan, lo que hicieron fue revisar;
respetaron, validaron y van con el otro paso. Pero
aquí, en el Estadio, no se puede jugar más.
Marzo - abril  Revista
19
Evaluación de Peligrosidad y Vulnerabilidad Sísmica Estructural del Estadio Nacional
Dossier
Operación a
corazón abierto
De Portada
Brenda Leytón (*)
E
l estudio del IGG-CIGEO, realizado en
el Estadio Nacional, fue llevado a cabo
a finales del año 2008, por un equipo de
especialistas conformado por geólogos,
geofísicos, geotecnistas y de riesgo sísmico. El objetivo principal fue evaluar la peligrosidad sísmica
mediante la identificación de las deformaciones
geológicas asociadas con el fallamiento activo,
fracturas y flexuras que afectan el terreno y los
alrededores del Estadio de Beisbol.
Asimismo, se hizo un análisis de daños de la
estructura del Estadio y su relación con la sismicidad. Con base en los resultados, se elaboró un
mapa de fallas y de zonificación sísmica del Estadio
Nacional de Béisbol y sus alrededores.
Expertos del IGGCIGEO con equipos
de Georradar en el
Estadio.
IGG-Cigeo / Tierra
Los resultados obtenidos en este estudio son basados en las investigaciones de geología, geofísica,
dinámica de suelos y efecto de sitio, así como
del análisis de daños del edificio relacionado a la
sismicidad y geotecnia de Pruebas de Penetración
Estándar con perforaciones y ensayos de laboratorio para análisis de suelos.
El trabajo geológico de campo se realizó mediante
la apertura de cuatro (4) trincheras exploratorias
(TE); a través de las cuales fue posible determinar
la estratigrafía local y el fallamiento superficial que
afectan el área de investigación. Un total de 202.42
metros fueron investigados con una profundidad
promedio de 3.8 metros.
El trabajo de geofísica consistió en una aplicación
de diferentes métodos de geofísica, entre ellos;
magnético, resistivos, GPR y sísmica; con el objetivo
de caracterizar a través de estas técnicas de investigación y prospección geofísica las características
geofísicas-geológicas del área de estudio.
El estudio magnético consistió en mediciones
del campo magnético a lo largo de 27 perfiles de
dirección E-W, con un total de 2600 estaciones
aproximadamente.
El levantamiento de resistividad se realizó a través
de 13 Imágenes de Tomografía de Resistividad
Eléctrica (ITRE); abarcando un total de 1870 metros
lineales con profundidades alcanzadas entre los
12 y 30 metros. Estas ITREs son presentadas en 13
imágenes de pseudosecciones con su interpretación
y su correlación con la geología.
Radar, mediciones y resultados
El estudio de radar de penetración de suelos o GPR,
consistió en el levantamiento de 5 perfiles de aproximadamente 48 y 90 metros, ubicados paralelamente
a las trincheras investigadas. Los resultados son
presentados en forma de radargramas.
Igualmente, se llevaron a cabo mediciones de
vibración ambiental en suelos y estructuras en las
direcciones de traslación (longitudinal y transversal) y dirección rotacional. Las mediciones en suelo
se realizaron con el fin de conocer los modos de
vibrar del suelo e interpretar el efecto de sitio en
relación con la sísmica de ondas superficiales y el
método teórico de Haskell.
20 Revista
 Marzo - abril
Principales afectaciones de la estructura del Estadio
El estadio presenta un alto grado de deterioro, principalmente por la falta de un mantenimiento adecuado
durante su vida útil. La alta presencia de humedad por
las filtraciones del drenaje pluvial han acelerado los
procesos de corrosión en elementos principales de la
estructura.
Los puntos críticos de la estructura del estadio que son
susceptibles a presentar daños debido a la alta concentración de esfuerzos durante un sismo son: la configuración
en altura por el techo en voladizo y las columnas cortas,
siendo este último el que más se repite en la estructura.
Durante el trabajo de campo se constató que las reparaciones de los daños de la estructuras causados por
el terremoto de 1972, no fueron realizadas cumpliendo
estrictamente las recomendaciones de la memoria de
cálculo de 1982.
Los aceros de refuerzos usados en el estadio no cumplen con los estándares de diseño. La ACI (Cap. 3- 318
S/318SR-45) en el que recomienda el uso de varillas
corrugadas para refuerzos verticales.
Los aceros de refuerzo presentan un alto grado de corrosión, la mayoría de los elementos estructurales analizados
han perdido sus propiedades mecánicas, poniendo en
riesgo el comportamiento de los elementos estructurales
principales del edificio.
La resistencia del concreto se encontró en valores aceptables para una estructura como el estadio, sin embargo los
elementos estructurales presenta un alto grado de corrosión
que afecta sus propiedades mecánicas y por consiguiente puede afectar el comportamiento de la estructura bajo esfuerzos
de tensión y flexión.
El estudio geotécnico consistió en la ejecución de pruebas de
SPT. Un total de 8 sondeos de SPT fueron realizados, con
una profundidad máxima de 10 m; recolectándose un total
de 116 muestras para la determinación de sus parámetros y
propiedades físicas – mecánicas.
Como resultado principal del presente trabajo investigativo se
obtiene que el Estadio Nacional de Béisbol “Dennis Martínez”
está ubicado, de acuerdo a la Guía Técnica de estudios Geológicos por Fallamiento Superficial del Instituto Nicaragüense
de Estudios Territorial (INETER; 2004), en “Zona 6 de Alto
Riesgo Sísmico”, afectado por un sistema de cuatro fallas activas subparalelas de dirección NNE, dispuestas en una zona
de ruptura dinámica de 200 m de ancho promedio.
Por encontrarse sobre una “Zona de Alto Riesgo Sísmico”,
con cuatro fallas activas se recomienda no usar la estructura
que compone el Estadio por el alto riesgo de colapsar parcial o
totalmente, poniendo en peligro la vida humana de coincidir
con una actividad deportiva o cultural.
Las instalaciones deportivas pueden seguirse usando para
actividades al aire libre, siempre que no involucre la estructura
del estadio, ni concentraciones de personas ya que podría
ponerse en riesgo sus vidas.
Las conclusiones y recomendaciones de este informe relacionado al desuso del edificio del Estadio, a no ser actividades
al aire libre, son válidas. Sin embargo, la decisión última de
aceptar el riesgo o no aceptarlo, corresponde a las autoridades
competentes.
Marzo - abril  Revista
21
Dossier
IGG-Cigeo / Tierra
De Portada
Así afecta la falla activa
2Daños estructurales por amplificación del paso de las
ondas sísmicas por la zona con efecto de sitio, tal y como
sucedió en 1972 por el terremoto de 6.2 grados de magnitud en la escala de Richter ocurrido por movimiento de la
Falla Tiscapa.
3Asentamientos diferenciales debido a pequeños movimientos del terreno inducido por esfuerzos tectónicos a lo largo
de la zona de falla activa, lo cual conduce al agrietamiento
y debilitamiento de la estructura.
4Fatiga de la estructura por esfuerzos constantes de cizalla a
lo largo de la zona de las fallas activas.
22 Revista
 Marzo - abril
Trabajos de Geotecnia en el parque de pelotas. Al lado, una trinchera abierta.
Los resultados muestran que los suelos tienen
efecto de sitio en una banda de frecuencia entre
2.0 a 5.0 Hz con periodos de 0.2 a 0.5 segundos
y amplificación relativa de hasta 2.5 veces. Por
otro lado, se determinó que existe la posibilidad
de fenómeno de resonancia entre suelos y estructuras, debido a que los modos de vibrar de las
estructuras se encuentran en los límites de esta
banda de frecuencia; aunado a esto, el deterioro
de las estructuras aligera los periodos dominantes
de las mismas, pudiendo provocar colapsos o daños estructurales por resonancia en una actividad
deportiva o cultural.
Los resultados de la vulnerabilidad estructural
son basados en una combinación de indicadores
visuales de daños, tales como identificación de
puntos críticos (donde se realizó su descripción en
columna corta, configuraciones en planta y elevación, concentraciones de masas, fisuras y grietas),
e indicadores obtenidos a través de equipos que
determinan la resistencia del concreto, la
configuración de refuerzos y los potenciales
de corrosión del acero. El resultado de la
combinación y análisis de ambos permitió
determinar el nivel de vulnerabilidad del
área investigada.
El levantamiento del estado de la estructura
consistió en las mediciones de la resistencia
del concreto de los elementos estructurales
principales en 83 puntos del Estadio, con el
uso del Esclerómetro Schmitd. Además, se
hicieron mediciones en columnas, seleccionadas aleatoriamente, donde se determinó la
configuración de los aceros de refuerzos con
el Profometer 5+; y el potencial de corrosión
del acero con el equipo CANIN. Las grietas
en los elementos estructurales fueron medidas con el equipo ultrasónico TICO.
(*) Investigadora.
IGG-Cigeo / Tierra
1Daños estructurales y hasta colapso del edificio en caso de
movimiento mayor del Sistema de Falla Estadio, tal y como
sucedió en 1931 con el colapso de la Penitenciaría Nacional
y edificios vecinos por el terremoto de 5.6 grados de Magnitud, en la escala de Richter, ocurrido por movimiento de
esta falla.
El Sistema de Falla Estadio expuesto en esta imagen satelital. Antes de las investigaciones del IGG- CIGEO se le conocía únicamente como la Falla Estadio, creyéndose que
solo era una. Los estudios descubrieron cuatro fallas geológicas activas.
Marzo - abril  Revista
23
Viena impresionada por IGG-CIGEO y Laboratorio de Biotecnología
Nuestra
Tierra
Instituciones de UNAN-Managua
en Grandes Ligas de las Ciencias
L
os investigadores de la UNAN-Managua
desde hace tiempo han convertido
muchos de los sitios recónditos de Nicaragua en verdaderas escuelas, donde
la academia se involucra con las comunidades,
alerta y advierte, pero además, ofrece soluciones
a los problemas que se presentan por la actividad
humana.
Irene Lichtscheidl.
El propio alcalde de Santo Domingo reconoció la
participación de los universitarios en el caso concreto de la minería, subrayando el buen uso del
6% del Presupuesto a las Universidades, porque
“nosotros no contamos con recursos para pagar
investigaciones científicas”.
Quienes no conocen la dinámica que se vive tanto
dentro del campus como fuera de él, se podría
extrañar que la UNAN-Managua a través del
Instituto de Geología y Geofísica/ IGG-CIGEO
y el Laboratorio de Biotecnología, trabaja a nivel
mundial con la prestigiosa Universidad de Viena,
Austria.
Este enlace a su vez aumenta el radio de acción
de los investigadores nacionales a países como
Hungría y Polonia, en Europa o en Perú, Sudamérica. Y además, lo que significa el alto grado
de competencia alcanzada por estas instituciones
científicas de la UNAN, un hecho tan positivo
y trascendente que no alcanza en la agenda de
aquellos medios entrenados en silenciar las mejores
facetas de Nicaragua.
Si en Nicaragua algunos sectores no lo aprecian,
Irene Lichtscheidl, de la Universidad de Viena,
Austria, se encargó de hacerlo, al confesar que quedó muy impresionada por la introducción de las
posibilidades técnicas de la universidad más allá
del campus, gracias a los modernísimos laboratorios mostrados por Martha Lacayo (Biotecnología)
y Dionisio Rodríguez, IGG-CIGEO.
Intercambio
Estos elogios además de la catedrática vienesa,
también corresponden al grupo de siete estudiantes
europeos que visitaron las instalaciones y no solo
eso, sino que hicieron uso de los mismos. De acuerdo a Lichtscheidl, se piensa en hacer intercambio
de estudiantes, mandar los de la UNAN Managua
a aprender estas técnicas, así como recibir a la juventud de la Universidad de Viena y de Perú, “que
también pueden aprender y verse envuelto en las
posibilidades técnicas que tienen en sus países”.
Interrogada sobre la situación de las minas de
Nicaragua, la docente dijo que la experiencia aquí
24 Revista
 Marzo - abril
Asegurarse el control
Nuestra
C
on las minas industriales, dijo Irene Lichtscheidl, el principal punto de
observación es el cianuro; ellos tienen esas grandes presas de cola donde se
depositan los sedimentos para que el cianuro se degrade con el ambiente y
se desintoxique.
“Las compañías mineras grandes como la B2 Gold, dicen que tienen todo bajo control,
pero creo que debe haber un control de parte de las agencias ambientales y comunidades para asegurarse realmente que la situación esté como ellos dicen: bajo control”.
Tierra
En todo momento, la investigadora austríaca fue clara en responder que actividades
como la minería deben proseguir, solo que en su desarrollo estén en capacidad de
amortiguar los efectos nocivos en el ambiente. “Creo que lo mejor sería prevenir lo
que puede suceder a través de la extracción del oro. Sé que tiene que producirse y la
gente necesita lugares de trabajo”.
Insistió que desde la Universidad se entiende la situación económica y no se puede
simplemente cerrar cualquier actividad, en este caso minera. “Tenemos que ser bien
cuidadoso de prevenir la contaminación, de tal manera que no tienes que pensar en
limpiar lo que quedó después de la extracción”.
La visitante valoró de muy importante el trabajo en conjunto de la municipalidad,
incluida las comunidades, las industrias y las compañías mineras, y universidades
e investigadores. Se necesita trabajar de manera integrada, muy de cerca para poder
prevenir este tipo de situaciones (que amenazan suelos, agua y aire).
En su exposición en el Seminario de Biorremediación de Sitios Contaminados, la
profesora Lichtscheidl presentó un tipo de organismos que pueden vivir en ambientes
imposibles para otras especies, y que degradas los materiales altamente tóxicos. En
otras palabras, aquí no pasa lo que muchos pacientes sufren: que el remedio salió peor
que la enfermedad.
es diferente a la que se vive en Austria y Perú.
“Porque en Europa, los depósitos de oro están
acompañados por otro tipo de metales pesados
muy tóxicos; en cambio, por lo que ve en La
Libertad y El Limón, hay oro, pero no hay otros
metales pesados tóxicos”.
Destacó que al estar en las zonas mineras, entiende que en las alcaldías y comunidades hay una
gran preocupación por la contaminación del agua,
y también se preocupan porque se utiliza el agua
para el proceso de extracción del oro, lixivación,
trituración, es decir, todo el procedimiento.
En cuanto a la presencia de los expertos de Viena
y los estudiantes, el trabajo “aquí en Nicaragua
consiste en encontrar los peligros para el medioambiente y las fuentes de contaminación. La idea
es desarrollar guías para las municipalidades y
las empresas que permitan realizar el trabajo y
en qué medida serían aplicadas para evitar la
contaminación”.
Otro punto de mucha importancia son los pequeños mineros que utilizan mercurio para extraer el
oro de la broza. Precisó que la profesora Martha
Lacayo está trabajando en detectar esos suelos
contaminados por el mercurio. Y sustraerlos antes
de que entren en contacto con el agua. Por lo visto
hasta hoy, es una situación menos peligrosa de lo
que hay en Europa.
Eso no significa que no tengamos que poner
mucha atención y un esfuerzo para investigar los
peligros del agua, el suelo, el aire, advirtió la catedrática. Durante este proceso ser debe ser muy
cuidadoso en el proceso de observación. Cada
parte del proceso debe ser acompañada por un
monitoreo para detectar alguna liberación tóxica
al ambiente, recomendó.
Marzo - abril  Revista
25
Docente de Universidad de Perú destaca labor de IGG/CIGEO:
Nuestra
Tierra
Julio Palomino.
“La Academia se va a los pueblos
y rompe fronteras”
J
ulio Palomino, docente de la Facultad de
Ciencias del Ambiente, de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo,
Perú, del Equipo de Investigación Proyecto Biorrem, se sintió muy complacido al ver
que su similar de Managua rompe las fronteras
y se involucre con las comunidades para trasmitir sus experiencias, conocimientos y hasta
soluciones.
Esto calza en el espíritu de
impulsar investigaciones
en temas ambientales
tanto de prevención
como de remediación.
Palomino observó las ventajas de
fomentar la investigación no solo
de las disciplinas
que confluyen,
sino también de
instituciones que
son escenarios que
compartimos más o
menos con similares
problemáticas: el caso
concreto de Rumanía,
Hungría, Viena, Polonia, y en Latinoamérica,
Nicaragua y Perú.
“Tenemos en nuestros países actividades mineras
y a la par, el impacto ambiental que podría generarse sino hay una oferta adecuada de nuevas
alternativas de gestión y podríamos poner en
riesgo la seguridad hídrica, y por consiguiente
la seguridad alimentaria y de saneamiento para
nuestros pueblos”.
Por fortuna, agregó, hay alternativas. Lo que
hay que hacer desde la academia es fomentar el
acercamiento entre la sociedad, llámese el Estado
o las gestiones municipales, para que el Estado
con la academia nos acerquemos a la empresa.
Así podríamos fomentar trabajos de desarrollo
sostenible.
Indicó que es interesante la participación del
sector artesanal en Santo Domingo. Las mismas
personas muestran un interés de hacer, pero las
universidades a veces se están quedando a nivel
general: saben que determinado agente económico contamina, está bien, se sabe, pero el deber de
la academia es proponer alternativas concretas
de solución a la problemática.
La problemática en la minería artesanal consiste
en que el porcentaje de recuperación del oro
es muy baja; hay que buscar alternativas para
recuperar más oro, pero eso implicaría que las
actividades desarrolladas sean dentro de un
contexto de respeto al ambiente, porque sería
heredar a las futuras generaciones ecosistemas
más libres.
Hay alternativas
Subrayó el interés del Alcalde de Santo Domingo, Nelson Álvarez Díaz, su voluntad
de trabajar con la academia, en un trabajo
compartido, interinstitucional y no solo
interdisciplinario. En el tema de gestión es
importante este punto.
26 Revista
 Marzo - abril
La empresa visitada, B2 Gold, también demostró
apertura de trabajar alternativas de gestión: la
descianurización, tratamiento de residuos de
hidrocarburos, producto del mantenimiento de
las maquinarias pesadas que tienen; el tema de
recuperación de la cobertura vegetal.
Hay alternativas, señala. El tema es plantear
concretamente desde la academia y la sociedad
acciones conjuntas que se pueden desarrollar, en
ese contexto tenemos similitudes interesantes.
En Perú, suscribimos carta de entendimiento
en el que participaron universidades y municipalidades, en el departamento de Ancas, para
conservar el río Santa. La Autoridad Nacional del
Agua declaró como segunda prioridad nacional,
su recuperación.
En Nicaragua vio que la presencia del alcalde
de Santo Domingo en el Seminario de Biorremediación de Sitios Contaminados, permite
un acercamiento interesante. Están los aliados
(universidades) con los amigos de Austria, y
unos investigadores interesados en fomentar
alternativas energéticas, para ofertas alternativas
de gestión de energía en nuestros pueblos.
N
Desde que la academia comienza a ofrecer alternativas concretas de gestión para un desarrollo
sostenible, se están dando en escenarios interesantes. Es importante la apertura.
¿Nada queda en los archivos o exposiciones solo
paras simposios?
Nuestra
Tierra
Es magnífico el aporte del IGG-CIGEO; se está
evidenciando la oferta hídrica de ahora y con
proyecciones hasta cuándo se tendría esta agua
en calidad, cantidad y oportunidad para Santo
Domingo y La Libertad, y puede hacer eso también como un piloto que se puede extender a
todo el país.
Están bien equipados, hay una fortaleza (tecnológica) para poder ofertar a la población y también
a los gestores, al gobierno central y la municipalidad. Saludo la participación de la Universidad
y es la forma correcta que debemos trabajar. La
academia siempre estará rompiendo las fronteras
para trabajar, estrechando lazos de amistad y conocimiento tanto científico como tecnológico. Eso
percibo, nos entusiasma para seguir trabajando
y compartiendo experiencias.
Nelson
Álvarez
Díaz.
Enorme apoyo de la UNAN
elson Álvarez Díaz, alcalde de Santo Domingo, elogió la
presencia de investigadores universitarios en las zonas
mineras, porque con los pocos recursos de las comunidades no se podía financiar estudios sobre el impacto
de la actividad, tanto a nivel artesanal como industrial.
El edil temió la explotación a cielo abierto porque las aguas contaminadas se desviarían, no obstante, las investigaciones, “vienen a
beneficiar a las comunidades, y medir cuál será el impacto negativo
que va a tener en el futuro”.
Es cierto que se sacarán riquezas, pero el asunto es cómo van a dejar
la zona, dijo. A cielo abierto se “fregarán los túneles y nos secarán
las aguas porque van a gran escala y a grandes profundidades”,
expresó, en momentos en que habían algunos detenidos que él llamó
ambientalistas.
“Este es un gran apoyo de la universidad, porque no tenemos
recursos para hacer este tipo de estudio. Están saliendo fuera de
la universidad y demuestran la capacidad que tiene para ayudar
a los ciudadanos que no contamos con los medios; se usa bien la
inversión del 6% a las universidades, porque no podemos pagar a
profesionales, pues estos estudios son carísimos”.
En Santo Domingo hay 8 mil habitantes, y en el área rural, 2 mil
habitantes.
Marzo - abril  Revista
27
La extracción del oro
1
5
L
a Revista Tierra expone algunas de las
imágenes captadas mientras expertos
y estudiantes de la Universidad de
Viena, Austria, y del IGG-CIGEO/ UNANManagua, visitaron e hicieron estudios en
las minas de Santo Domingo y el Limón. El
interés de la Academia, como dijo Julio Palomino, docente de la Facultad de Ciencias
del Ambiente, de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Perú, es ir al
campo, investigar y hacer propuestas, sobre
todo en temas tan sensibles para la biodiversidad como la minería sea artesanal como
la industrial.
2
4
3
28 Revista
1 Presa de Colas (Desechos finales de sedimentos en el proceso de extracción mineral)
en la Mina El Limón. 2 Con un molino hecho por los buscadores
de oro, se hace la molienda del material
para la extracción del metal precioso en la
Mina Santo Domingo.
3 Investigadores del Proyecto BIOREM y
funcionarios de la Mina La Libertad-B2Gold
durante el recorrido por la mina. Al fondo,
presa de colas de la mina La Libertad.
4 Plantel de los mineros artesanales en Santo
Domingo para la extracción del oro.
5 Sedimentos con mercurio cayendo al Río
Sucio de Santo Domingo.  Marzo - abril
Marzo - abril  Revista
29
De
Interés
Edwin Sánchez
Tierra
La tragedia
del Martes Santo de 1931
A
las 10 de la mañana con unos 20
minutos del 31 de marzo de 1931
sucedieron escenas como éstas: don
Gilberto Saballos, Sub Secretario del
Instituto Público, murió en el baño de su casa. Una
pared le cayó encima. Fue recogido en estado de
agonía, y expiró momentos después.
La virtuosa y bella señorita Maritza Huezo O.,
perdió la vida al salir de su casa. Ella estaba a
salvo, pero se detuvo en la puerta y volvió la vista
hacia otro sitio, lo que dio lugar a su muerte.
Tras el colapso, las primitivas agencias cablegráficas mandaban la fatal noticia al mundo. La
pequeña Managua había sido devastada por un
terremoto. Will Roger, célebre artista de cine y
periodista, fue uno de los primeros en venir. Llegó
en su propio avión, descargó ayuda material y entregó 5 mil dólares. En agradecimiento, el gobierno
lo alojó en una estampilla.
Palacio
Presidencial
donde despachaba
el General José
María Moncada.
Para que el Presidente José María Moncada supiera de la triste información del Martes Santo, en la
Tropical Radio Telegraph Company, el operador
S.M. Craigie, transmite la noticia a Nueva York,
luego se recibe en San Juan del Sur y se envía por
medio del telégrafo a Masatepe y de allí van a
dejar el mensaje a Venecia, en la laguna de Masaya.
El terremoto sorprendió al General durante sus
vacaciones de Semana Santa.
El Presidente Moncada regresó inmediatamente
a Managua y ese mismo día decreta Estado de
Guerra, aplicándose la Ley Marcial. Así, relata el
historiador Roberto Sánchez ese momento.
Se decretó encargar el inmediato y eficaz cumplimiento al Director de la Guardia Nacional y al Jefe
político. El coronel Calvin B. Matthews se convirtió
en el verdadero poder y la marina norteamericana
es la ejecutora, acción en la que mueren numerosos
ciudadanos nicaragüenses por los disparos de la
fuerza de ocupación, precisa el escritor.
Otro de los primeros decretos del Presidente Moncada, fue conferir al coronel Matthews el grado de
General de Brigada, considerando que como Jefe
de Director de la Guardia Nacional “ha prestado
valiosísimos servicios al pueblo nicaragüense,
encauzando el orden y el estricto cumplimiento
de la ley”.
Por otra parte, destaca que se produjeron actos de
heroísmo. El joven Moisés Enríquez, trabajador de
la Planta Eléctrica (Central Power Corporation), en
medio de los temblores y escombros, logró cortar
la energía eléctrica, salvando muchas vidas.
Fallas con vida propia
Cada falla cuenta con vida propia. Las fallas que
provocaron el desastre de 1931 nada tuvieron que
ver con el de 1972. Son fallas diferentes, han dicho
los especialistas. El de Semana Santa del 31 fue de
5. 8 en la escala convencional de Richter; el de la
Navidad del 72, de 6.2.
 Marzo - abril
Los dos terremotos ocurridos en días ligados a las
fechas cumbres del cristianismo fueron relativamente pequeños, pero de enormes proporciones.
Este es el orden, siguiendo la medida internacional
Richter:
Medida de intensidades
El gobierno, por decreto, se traslada a Masaya,
igual que las Cámaras de Senadores y Diputados.
Quizá fue la primera vez que hubo una oportunidad tangible de que la capital cambiara de rumbo,
abandonando las peligrosas fallas que atraviesan
su casco urbano.
30 Revista
Las fallas que cruzan la capital son pequeñas. Es
con esas magnitudes que se producen esos eventos,
como el de la Colonia Centroamérica, en 1968, que
fue de 4.8, y movió una zona despoblada.
-6 a 7: terremoto mediano.
-7 a 7.8: terremoto fuerte.
-Más de 7.8: terremoto grande.
Aquella época
Si se trata de hacer una foto de la época, la capital en
1931 apenas contaba con 40 kilómetros cuadrados
y actualmente se extiende sobre 544 kilómetros
cuadrados, y de ellos, 173.7 están en el área urbana,
con más de un millón de habitantes, representando
el 41 % de la población urbana del país, de acuerdo
a datos de la Alcaldía de Managua.
El terremoto que destruyó Managua, provocó la
muerte de mil 500 personas y quedaron 20 mil
damnificados. La fenómeno telúrico también causó
daños al “más allá”, porque derribó la Ermita de
San Pedro y los monumentos más altos del viejo
cementerio de lápidas y esculturas de mármol.
En esos días aumentó el saqueo y el pillaje, un
funesto capítulo repetido y aumentado en 1972, no
importándoles a sus ejecutores esos días grandes
de la Semana Santa y la Navidad.
“Son robadas valiosas piezas esculpidas en
mármol italiano de Carrara. Desaparecieron
lápidas como las del General Florencio Xatruch, General en Jefe de los Ejércitos Aliados
de Centro América que combatieron a Walker
en 1856. También la de don Enrique Gottel, el
más ilustre de los inmigrantes alemanes, uno
de los fundadores el servicio de diligencias para
el transporte de carga y pasajeros, periodista,
historiador y músico”, escribió Sánchez. Ciudadanos no quieren cambiar capital
El desastre de la Semana Santa había dejado
expuestos problemas muy serios. El presidente
José María Moncada no quiso el traslado de la
capital, porque tenía una importante infraes-
tructura, refirió un ciudadano capitalino, sin
embargo tal apreciación no es tan verídica.
De acuerdo a Roberto Sánchez, el 14 de abril de
ese año se constituyó el Comité Local de Reconstrucción y se nombra como Presidente al General
Anastasio Somoza García.
Hotel Lupone
después del
terremoto de
1931.
Igual que pasó con el terremoto, la población
de Managua se estremece cuando se sabe que el
general Moncada piensa proponer el traslado de
la capital a otro lugar. Se menciona Masaya o un
sitio en el departamento de Carazo. Numerosos
ciudadanos se oponen a tal medida y solicitan a las
Cámaras de Senadores y Diputados no se apruebe
el traslado.
En la lista de los que se encargaron de heredar a las
generaciones posteriores el actual lugar de la capital, aferrados en no mover el corazón de Nicaragua,
se cuentan a Monseñor José Antonio Lezcano y Ortega, Arzobispo de Managua; Francisco Reñazco,
Mariano Solórzano, José Benito Ramírez, Francisco
Brockmann, Manuel J. Riguero, Ulrico Eitzen, Elías
Jacobo, Miguel Silva, Carlos Báez, Abelino Serrano,
Ramón Solís, Porfirio Solórzano, Marcial E. Solís,
Enrique Belli, Rafael Cabrera, Antonio Corriols,
Sebastián Alegrett, Jacobo B. Marcos…
Los dos terremotos del siglo XX que no respetaron el calendario gregoriano, dejaron una capital
sin timón que extravió su armonía y se extendió
sin ritmo definido. Aunque oficialmente ningún
gobierno ni las comunas sucesivas desde 1931
quisieron un cambio de espacio territorial, la
realidad habla más que los decretos y las buenas
intenciones. Viendo el rumbo de las urbanizaciones, de los barrios, hoteles y comercio al despuntar el Siglo XXI, el actual Gobierno Sandinista
quiere cambiar el destino surrealista que lleva
Managua donde, en vez de los damnificados de
sus desastres telúricos, es la ciudad misma que
se fuga de la capital. ¿Cómo? Reviviendo por
primera vez desde 1972, el casco histórico y sus
barrios legendarios.
Marzo - abril  Revista
31
de
Nuestra
Interés
32 Revista
Tierra
 Marzo - abril
Marzo - abril  Revista
33

Documentos relacionados