Santo Dominguito de Managua.

Transcripción

Santo Dominguito de Managua.
“SANTO DOMINGUITO
DE MANAGUA”
Breves notas
sobre la Religiosidad Popular
Centenario de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua.
(1913 - 2013)
Bosco José Rodríguez A.
Misionero Redentorista
“SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA” - Breves notas sobre la Religiosidad Popular
Bosco José Rodríguez A.
Misionero Redentorista
© 2014-Alcaldía de Managua
Autor: Bosco José Rodríguez A.
Diseño y diagramación: Emigdio Rivera Reyes
Impresión:
Tiraje:
Bosco José Rodríguez A.
Indice
Prólogo I.
7
Prólogo II.
11
Prólogo III.
13
Presentación.
17
I.- Breves notas sobre La Arquidiócesis de Managua
y sus cinco vertientes de Devoción.
21
II.- Preguntas y Respuestas sobre Santo Domingo
33
de Guzmán.
III.-Entrevista al P. Héctor del Carmen Treminio Vega.
Actual Rector de la Catedral Metropolitana
de Managua.
59
IV.-Santo Domingo de Abajo:
¿Otra Imagen de Minguito?
61
Palabras de Despedida.
67
Citas Bibliográficas.
75
Bibliografía.
77
Álbum fotográfico.
79
-3-
Bosco José Rodríguez A.
"Fiestas en sonidos y en voz, en luz y en color,
pictóricas, pintorescas, resonantes, de clara resonancia,
ingenuas, primitivas, diáfanas, transparentes, homogéneas
y heterogéneas, tan sencillas y tan profundas, tan oscuras
y tan claras, tan familiares y tan solemnes, en una palabra,
católicas".
(´Glosa´ a las fiestas en honor a Santo Domingo. Del padre, poeta y
místico Azarías H. Pallais).
"Cuando niño, era tradición en mi familia, ir a pernoctar
cada 31 de julio a Las Sierritas de Managua, para amanecer
velando a la venerada imagen de Santo Domingo de Guzmán,
que el primero de agosto de cada año, "baja" a Managua, para
estar durante diez días de visitas en la Capital de Nicaragua,
y "sube" nuevamente a Las Sierritas el 10 de agosto".
(Clemente Guido Martínez, Ex Mayordomo 2001).
"La religión del pueblo o piedad popular es un hecho
complejo que está constituido por la vivencia y expresión
popular de la fe y de las creencias. Sus expresiones
concretas son muy variadas según épocas, lugares y contexto
sociocultural. Entre sus múltiples elementos unos nacen de
una auténtica vivencia religiosa y son, por lo mismo, expresión
válida de la fe; por eso a veces se integran en el culto oficial".
(Basilio Caballero. De su libro "La Palabra cada Domingo.
Comentario y Oración").
-5-
Bosco José Rodríguez A.
Prólogo I
Roberto Bolaños Aguilar
Vigo, España, 30 de octubre de 2009.
E
s un honor, que aunque inmerecido, agradezco al Padre Bosco José
Rodríguez, que me haya pedido unas palabras liminares a su libro
“Santo Dominguito de Managua, Breves notas sobre la Religiosidad
Popular”.
Un prólogo, sin embargo, no es sólo un honor, sino también un compromiso:
incitar al lector a la aventura de adentrarse en las páginas de un libro.
En este caso se trata de un compromiso fácil, porque las páginas de este
libro se recomiendan por sí mismas.
1. Haciendo un espacio a los recuerdos, conocí al Padre Bosco José en
Tegucigalpa cuando era apenas un adolescente, y lo recibí, más tarde, en
el Seminario San Clemente de San José de Costa Rica, cuando iniciaba
los estudios sacerdotales. Si la memoria no falla, fui su profesor de Historia
de la Filosofía allá en el lejano año de 1988.
Entonces comenzó la historia de una amistad, que aún perdura, aunque
no siempre ha podido librarse del peligro de revestirse de tonalidades
pedagógicas. Decía don Ramón de Campoamor que para un viejo un
joven siempre tiene el alma de cristal.
Más tarde fui profesor de Derecho Canónico en el Teologado
Centroamericano San Alfonso, en San Salvador, (1994). También le
acompañé en el momento inolvidable de su ordenación sacerdotal y
prediqué en su Primera Misa en la Iglesia de Don Bosco, en Managua
(1995).
-7-
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Desde aquellos años vi en el Padre Bosco José una fuerte inclinación al
cultivo de las bellas letras y el estudio de la religiosidad popular. De esta
época es un escrito inédito sobre la devoción popular a San Antonio de
Padua, que mereció los elogios del sacerdote jesuita Hernández Pico,
profesor de la Universidad José Simeón Cañas.
Confieso que he leído detenidamente y con deleite todos los libros que el
Autor ha publicado, incluso hemos colaborado en la Necrología del R.P.
Ricardo Alonso Yárritu, de próxima aparición. Sé, por experiencia, lo difícil
que es el trabajo de un investigador, la paciencia que exige, la devoción
por la verdad que manifiesta: describir los hechos, analizarlos, buscar
su sentido, su significación en el tiempo, su mensaje, etc. Pero algo que
muchos historiadores olvidan es que no es sólo importante describir los
hechos históricos o los rituales de la religiosidad popular, sino, además,
es necesario hacerlo con belleza, con corrección de lenguaje. Acaso este
sea uno de los grandes méritos del Padre Bosco José Rodríguez; ya en su
discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua española el inmenso
don Marcelino Menéndez Pelayo, habló sobre la Historia como una de las
bellas artes.
2. La devoción a Santo Domingo de Guzmán, y a otros santos de la Orden
Dominicana, como Benito de Palermo, es muy antigua en Centroamérica,
pues se origina en el siglo XVI, con la llegada de la cruz y la espada.
Ya en el siglo XVIII, el notable Padre Antonio Siria, Jesuita, autor de la
admirable vida de Ana Guerra de Jesús, mística salvadoreña, dedicó su
libro a Santo Domingo, con estas bellas y barrocas palabras: “Al Querubín
humano, Ángel en carne, hombre divino, Sol del mundo, Gloria del Cielo,
Atlante de la fe y estrellado firmamento de la Iglesia; Patriarca y Fundador
de la Sacratísima Apostólica Religión de Predicadores Santo Domingo de
Guzmán”.
En Nicaragua, sin embargo, esta devoción se reviste de niveles de apoteosis
popular, no siempre del gusto de la alta jerarquía eclesiástica. Con mano
-8-
Bosco José Rodríguez A.
diestra, el Padre Bosco José nos introduce en la tradición y celebración de
Santo Dominguito de la Sierra, su historia y su espiritualidad.
Por las páginas de esta historia desfilan situaciones y personajes que
constituyen y enriquecen una manifestación de la religiosidad popular. “El
Cacique”, la “Chica Vaca”, la “Caimana”, la misteriosa y mágica “Chicha de
las siete fuentes”, así como los antiguos lugares, cines, templos, plazas,
de la “terremoteada” Ciudad de Managua; con ello manifiesta el Autor el
virtuoso amor por su Patria, Nicaragua, por su ciudad, Managua, y por las
genuinas tradiciones de su pueblo, los managuas, sin que se ciegue ante
posibles desviaciones, comportamientos inmorales y a la necesidad, ya
señalada por Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, de evangelizar
la religiosidad popular, es decir, hacerla más conforme al Evangelio y su
encarnación en las culturas donde se anuncia a Jesucristo.
Tenemos la impresión que el Padre Bosco José vibra intensamente con
las devociones populares de Nicaragua, porque son las devociones que
ha vivido desde la infancia. ¿No es su abuela una de las promotoras de la
devoción a Santo Dominguito de Abajo? ¿No escuchó a sus padres decir
al llegar las fiestas agostinas vamos a ver al Cacique, a las Vaquitas y a
lanzar vivas a Santo Dominguito de Arriba? Así se convierte, más que en
un frío historiador o teólogo de escritorio, como aquel Fausto que pasaba
la vida entre “enfolios de arcana sabiduría”, en un testigo de las devociones
de su pueblo.
Al finalizar estas breves líneas, sólo deseo que el lector encuentre en este
libro el mismo gusto que yo he tenido al leerlo y prologarlo.
El Padre Bosco José Rodríguez Alvarado es joven, pero ya prolífico Autor,
de modo que con razón podemos esperar que lo mejor de su obra esté por
venir. ¡Enhorabuena!
-9-
Bosco José Rodríguez A.
Prólogo II
Prof. Jorge Fernández Castro
Alajuela, Costa Rica, marzo de 2014.
E
l P. Bosco José Rodríguez es un misionero redentorista. Es decir, “fue
ordenado sacerdote para celebrar el sacrificio de la Misa y realizar
otras tareas propias del ministerio pastoral” (DRAE), como integrante
de la congregación fundada por san Alfonso María de Ligorio.
Además, el P. Bosco es escritor. Ha sentido la necesidad de compartir con
su feligresía, y con quienes no lo son, temas relacionados con su diario vivir
y con su país. A saber, “En Jesucristo hay abundante redención”, “Revista
conmemorativa de la Parroquia del Santísimo Redentor”, “Crónica breve
de la abundante redención en Nicaragua”, “Santos Cristos de Managua”,
“Madre mía del Perpetuo Socorro”.
Se nota en los títulos (y con mayor profundidad en los textos) el acendrado
amor por todo lo que concierne al ámbito redentorista.
Empero, ahora nos presenta un nuevo libro titulado “Santo Dominguito de
Managua”, breves notas sobre la religiosidad popular.
Abandona, el P. Bosco, de esta manera, la relación directa con el Santísimo
Redentor para presentar al fundador de los dominicos. Sin embargo, no se
aleja temáticamente de su patria porque nos encontramos la presencia de
Domingo de Guzmán en Nicaragua, concretamente en Managua.
La religiosidad popular debe ser motivo de acompañamiento y protección
de parte de los pastores, como lo expresa el Prbo. Boanerges R. Carballo,
Canciller de la Arquidiócesis de Managua en la misiva dirigida al P. Bosco,
- 11 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
en la cual Mons. Leopoldo José Brenes Solórzano concede el imprimatur
de la obra.
La religiosidad popular de los managuas convierte el nombre Domingo en
“Dominguito” y en “Minguito”. Se recurre, pues, al uso del diminutivo, tan
típico en nuestros lares.
El diminutivo no solo alude a la disminución en el tamaño del objeto, sino
que se refiere al ámbito emotivo o apelativo. Con el diminutivo el pueblo
expresa cariño, cercanía, amistad, afabilidad…
Ese pueblo, que en el libro aparece representado individualmente por
Lisímaco Chávez, el “Cacique Mayor” Óscar José Ruiz Rivera, Juana
Francisca Villalta Lezama (la Chica Vaca), entre otros.
De esta manera, la lectura de la obra resulta sumamente agradable ya que
reproduce fielmente la idiosincrasia popular.
Agradezco la deferencia del P. Bosco al escogerme como prologuista de
su libro sobre “Dominguito”, bajo el auspicio de la Alcaldía de Managua por
medio de Cultura y Patrimonio.
Para concluir, dos deseos: que la Santísima Trinidad y la Virgen María
acompañen siempre al P. Bosco en su vida de misionero y que Clío, hija de
Zeus, le siga aportando inspiración para su quehacer literario.
- 12 -
Bosco José Rodríguez A.
Prólogo III
Lcdo. Juan José Rodríguez Rojas (Cachú)
Alajuela, Costa Rica, marzo de 2014.
D
etrás de la mirada de un santo de yeso, bigotudo y cocoliso
enfrascado en vidrio se encuentra el fervor popular de un país que
vive y canta su tradición. En la sangre de los nicaragüenses corre
una cultura sembrada por colonizadores y misioneros, que se ha amoldado
a la conducta estereotípica de una masa.
Este libro habla de una tradición, la cual tiene en su esencia la inmutabilidad:
transportar una imagen de una iglesia a otra por medio de una procesión.
Nos reduciríamos a explicar este fenómeno popular de este modo, así tan
breve y sin explicaciones detalladas, si nos viéramos ajenos al mismo. Soy
costarricense y culturalmente no tengo ningún vínculo con esta tradición,
pero después de leer al padre Bosco, ya no puedo estar lejos de este
fenómeno.
Este sacerdote nos lega con este libro la perdurabilidad de la memoria.
Convierte la tradición en un fenómeno digno de ser analizado. En estas
páginas, se redescubre la mística que hay detrás de la mirada de un santo
de yeso que baila sobre las cabezas de cientos de nicaragüenses.
Santo Dominguito de Managua es más que una fiesta y una tradición
que perdura con una misma esencia año tras año. Santo Dominguito es
diferente, porque crea un sentimiento único cada vez que se acerca su
fiesta patronal.
La cultura es toda aquella manifestación de los seres humanos, y la cultura
es también religiosidad popular. Más allá de evocar un sentimiento piadoso
en su audiencia, el padre Bosco en su escrito nos dona la explicación de
- 13 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
una festividad celebrada masivamente por católicos y no católicos, y nos
introduce también a católicos y no católicos en un mundo que ha perdido
el juicio de la rutina diaria.
Son locos los que bailan, locas las “vaquitas” y locos los inditos. Son
locuras culturales, si así podríamos llamarles, porque desencajan de un
modelo industrial, globalizado e influenciado por la productividad. En Santo
Dominguito de Managua, el pueblo se separa de su rutina y entra en un
misterio que visto por los ojos de un extranjero como yo, sería algo similar
a una locura legítima.
Detrás de la mirada fija de Santo Domingo mareado por la gente, está la
oración de una señora, que ha esperado esta fiesta para presentarle a
“Minguito” sus más íntimas necesidades. Ella confía en que el santo le hará
el milagrito.
El autor es sacerdote y su motivación religiosa lo lleva a escribir sobre el
santo de su ciudad. Sin embargo, más allá de su idiosincrasia, Bosco José
esboza la importancia de la religiosidad popular en su generalidad y emana
el espíritu que ya el Documento de Aparecida explicaba en su numeral 264.
“La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse
parte de la Iglesia y una forma de ser misionero, donde se recogen las más
hondas vibraciones de la América profunda. Es parte de una “originalidad
histórica cultural” de los pobres de este continente, y fruto de “una síntesis
entre las culturas y la fe cristiana”.
El Documento señala que América es una rica mezcla de tradiciones
populares que engrandecen la fe de un pueblo, que pese a que vive las
festividades de forma masiva, el misterio que en ellas se esconde cala lo
más profundo de sus seres. Es una espiritualidad comunitaria que abraza
el conjunto de vivencias personales y se expresan en un solo sentir. ¡Esto
es maravilloso!
- 14 -
Bosco José Rodríguez A.
Por su parte, desde hace ya varias décadas la Iglesia había puesto la
atención sobre América en cuanto a su fervor popular. El papa Pablo VI
en su exhortación apostólica indicaba que “se queda frecuentemente a un
nivel de manifestaciones culturales, sin llegar a una verdadera adhesión
de fe […] Pero cuando está bien orientada, sobre todo mediante una
pedagogía de evangelización, contiene muchos valores. Refleja una sed
de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer.”
Así, lo que nos comparte este sacerdote nicaragüense en este libro, puede
ser utilizado también como una herramienta para la Iglesia con el fin de
actualizar estos conceptos que ya desde 1975 se discutían, y buscar la
manera de evangelizar cultivando una fe madura en un pueblo sediento
de Dios.
Breves sus palabras, pero enorme los significados que residen en ellas. El
padre Bosco es la persona más indicada para escribir este libro: sacerdote,
historiador, nicaragüense y nieto de una de las pioneras de esta tradición.
Su trabajo investigativo y documentario es asidero de futuras referencias
no solo religiosas, sino culturales desde el punto de vista antropológico.
Ahora, después de la lectura, ya no puedo decir que soy ajeno a este
fenómeno, porque este sacerdote y sus escritos me han hecho parte de
Santo Dominguito de Managua. Creo que ya puedo ser un “loco” más y
bailar al santo sobre mi cabeza, así como descubrir qué misterio esconden
los ojos de tan diminuta imagen. Antójese usted también.
- 15 -
Bosco José Rodríguez A.
Presentación
E
stimado lector, en el año 2010, tuve el atrevimiento, -digo atrevimiento,
porque fue atrevimiento-, el ´determinarme a un hecho arriesgado´ de
publicar mi quinto libro intitulado ´´Santo Dominguito de Managua.
Breves notas sobre la Religiosidad Popular´´. Dicha edición contó con
el ´´imprimatur´´ de S.E.R. Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano,
arzobispo Metropolitano de Managua. Se editaron 1200 ejemplares.
Gracias a Dios, todos vendidos. Agradezco, de corazón, a todos los que
adquirieron uno o varios ejemplares de mi libro impreso.
Hace un tiempo, pensé en la posibilidad de una segunda edición en
papel. Se lo compartí a nuestro historiador, don Clemente Guido, quien
me aconsejó que mejor hiciera una nueva edición pero no en papel, sino
en digital o electrónica. Me gustó la idea. Leyendo sobre las ediciones de
los ciberlibros o e-books, me encontré con la opinión de la comunicadora
argentina Patricia Arancibia, quien dice lo siguiente sobre esta nueva
versión de los libros: ´´Para los autores y editores los libros electrónicos
abren la posibilidad de que cualquier título, sea pequeño o grande, pueda
estar disponible. Es maravilloso. Para los lectores es lo mismo pero desde
el otro lado. Vamos a poder leer muchos títulos sobre muchísimos más
temas´´. Seguí, pues, las recomendaciones de don Clemente Guido y de
Patricia Arancibia. Excelente recomendación.
Para esta edición electrónica o digital tuve que reescribir mi libro.
Conservando lo que creí esencial del mismo. A modo de un libro
interdisciplinar -pero que no lo es, de ningún modo-, conserva el prólogo
del Pbro. Roberto Bolaños A, C.Ss.R., historiador de nuestra Congregación
del Santísimo Redentor. Además, incluí tres prólogos más, que considero
de gran importancia: de nuestro historiador don Clemente Guido; del
reconocido Prof. Jorge Fernández Castro, costarricense; y del destacado
joven, Lcdo. Juan José Rodríguez, costarricense también.
- 17 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
A los tres agradezco sobremanera su generosidad de haberle dedicado
parte de su valioso tiempo a este mi libro. También, agradezco el trabajo
de digitación que realizó la señora Elizabeth Rodríguez Núñez de Núñez.
Al señor Oliver G. Porras T., por el excelente trabajo fotográfico.
Vaya mi agradecimiento también, a la Alcaldía de Managua, que a través
de Patrimonio Histórico, de su director don Clemente Guido y don Emigdio
Rivera Reyes, me han ayudado en esta tarea. En sus manos, estimado y
amable lector, la nueva edición de mi libro, que ya es más suyo que mío.
El 1 de agosto, en el calendario litúrgico universal de nuestra Santa Madre
Iglesia Católica, se celebra a uno de sus ínclitos hijos: san Alfonso María de
Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia y Patrono de confesores y moralistas.
Cómo no recordar el 1 de agosto a un gran hombre como lo fue san Alfonso
María. De él se dice: ´´hombre de una personalidad extraordinaria: noble y
abogado; pintor y músico; poeta y escritor; obispo y amigo de los pobres,
fundador y superior general de su congregación; misionero popular y
confesor lleno de unción; santo y doctor de la Iglesia´´. La Iglesia entera se
alegra el 1 de agosto al celebrar a un gran santo como san Alfonso, quien
escribió y cantó “Las glorias de María”. Los Redentoristas damos gracias a
Dios por nuestro padre, maestro y fundador.
Pero el día de san Alfonso que es el 1 de agosto, es “eclipsado” en
Managua, Nicaragua, por las celebraciones en honor a otro gran santo de
la Iglesia: Santo Domingo de Guzmán.
Ese día es la “Traída” del santo que baja de Las Sierras a la ciudad
de Managua, por puntos como puente La Morita, Cruz del Paraíso y
Gancho de Caminos. Pero no solo las celebraciones de san Alfonso son
“eclipsadas” por santo Domingo, sino también la de otros santos, ya que en
esos “particulares” días llenos de ruido “dominguero”, la imagen del santo
de Caleruega, es el huésped de honor en la capital nicaragüense.
- 18 -
Bosco José Rodríguez A.
Es por ello que no de mala fe, se celebran con poco ruido las fiesta de los
santos que van del 31 de julio al 11 de agosto. Son diez días de ´voz, luz y
color´. Diez días en que se escucha el grito de ¡viva Santo Domingo!.
Bosco J. Rodríguez A,C.Ss.R.
Alajuela, Costa Rica, 2014
- 19 -
Bosco José Rodríguez A.
I.- Breves notas sobre
La Arquidiócesis de Managua
y sus cinco Vertientes de Devoción.
L
a Provincia Eclesiástica de Nicaragua ha cumplido, recientemente,
su I Centenario de haber sido creada mediante la bula “Quum Iuxta
Apostolicum Effatum”, del 2 de diciembre de 1913 por el Papa San Pío
X, y por ende, la Arquidiócesis de Managua. Desde su creación, esta amada
Arquidiócesis ha tenido tres catedrales; la primera, la iglesia Parroquia de
Santiago; la segunda, la antigua Catedral de Santiago, afectada por el
terremoto de 1972, símbolo arquitectónico del siglo XX; y la tercera, es la
nueva Catedral Metropolitana de Managua, considerada la más moderna
de América Latina, obra del arquitecto mexicano don Ricardo Legorreta.
Hasta 1952, la Arquidiócesis de Managua solo contaba con dos parroquias:
Catedral Metropolitana de Santiago y San Antonio. Hoy en día son 113
parroquias, organizadas en cinco zonas o vicarías pastorales, las que
conforman esta porción de la Iglesia; la cual cubre el ámbito de los
departamentos de Managua, Masaya y Carazo.
Sus santos patronos son: de la Arquidiócesis, Santo Toribio de Mogrovejo; de
la ciudad de Managua, San Miguel Arcángel; de la Catedral Metropolitana,
La Inmaculada Concepción de María. Y como patrono “popular” de la
ciudad de Managua santo Domingo de Guzmán, cuya devoción es muy
particular y bastante festiva.
Desde 1914 hasta nuestros días, han gobernado esta porción de la Iglesia
Universal, con corazón de pastor, cuatro arzobispos, dos de los cuales,
ya nos han precedido en la vida eterna. Primer Arzobispo de Managua,
Mons. José Antonio Lezcano y Ortega. En sus funciones como arzobispo,
- 21 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
se preocupó por construir lo que hoy se conoce como la Antigua Catedral
de Santiago. Hermoso templo estilo romántico neoclásico, cuyos diseños
fueron traídos de Bélgica. Murió con fama de santidad el seis de enero de
1952. Una frase que repetía con frecuencia era: “Que la palabra divina sea
por muchos aprovechada”.
El segundo en ocupar la silla arzobispal fue Mons. Vicente Alejandro
González y Robleto, quien se dedicó a la construcción del Seminario
Nacional. Fue él quien comenzó a crear nuevas parroquias para la mejor
atención de los fieles. Conocedor del Derecho Canónico, fue padre
conciliar en el Concilio Vaticano II. Falleció un 18 de junio de 1968. La
sede arzobispal de Managua estuvo vacante ente 1968 y 1970. Con la
muerte de Mons. Vicente Alejandro González y Robleto, la Santa Sede
nombró como Administrador Apostólico, ´´sede plena´´ a Mons. Julián Luis
Barni Spotti. Mons. Barni organizó y apoyó con la asesoría del CELAM, la
tarea de poner al día a la Iglesia Arquidiocesana en sintonía con el Concilio
Vaticano II y con la Conferencia de Medellín, Colombia.
Tercer arzobispo de Managua: Miguel Obando Bravo. Creado Cardenal
en el Consistorio del 25 de mayo de 1985 por S.S. Juan Pablo II, hoy en
los altares. Arzobispo emérito de Managua desde el 1 de abril del 2005. El
cardenal Miguel Obando es llamado “cardenal de la Paz”, primer cardenal
autóctono de Centroamérica, mediador en grandes conflictos nacionales,
y actualmente presidente de la “Comisión de Verificación, Reconciliación,
Paz y Justicia” para todos los nicaragüenses.
Cuarto arzobispo: Leopoldo José Brenes Solórzano. Asumió el pastoreo
de la Arquidiócesis de Managua el 21 de mayo del 2005. Creado Cardenal
en el Consistorio del 22 de febrero de 2014 por el Papa Francisco. El
cardenal Leopoldo, llamado comúnmente y con mucho cariño ´Polito´, es
un hombre humilde, sencillo y muy cercano a sus fieles. En el blog de la
Conferencia Episcopal de Nicaragua leemos una referencia biográfica del
cardenal Leopoldo José: ´´Hijo de la arquidiócesis de Managua, nacido en
- 22 -
Bosco José Rodríguez A.
Ticuantepe el 7 de marzo de 1949. Fue párroco de muchas parroquias de
la arquidiócesis en las que dejó un inmenso cariño´´.
Actualmente, el caminar de la iglesia arquidiocesana de Managua, está
bajo la guía de su pastor, el cardenal Leopoldo José, y su obispo auxiliar,
Mons. Silvio José Báez; quien, desde el nueve de abril del 2009, fue
nombrado obispo auxiliar de Managua. Mons. Silvio José, pertenece a la
Orden de los Carmelitas Descalzos, y recibió la ordenación episcopal el
30 de mayo del 2009, de manos del cardenal y arzobispo de Managua,
Leopoldo José Brenes.
Las cinco vertientes de la piedad popular en la Arquidiócesis de Managua:
1. Devoción al Santísimo Sacramento. Es llamativo que en todas las
parroquias de Managua, y toda Nicaragua, el día jueves es “como el
domingo”. El jueves los fieles cristianos católicos van a la iglesia, y es por
eso que los horarios de las parroquias e iglesias filiales, se equiparan al
horario del domingo. El día jueves es el día en que, tradicionalmente, se
visita a los enfermos, los fieles buscan el sacramento de la reconciliación,
participan de la “Hora Santa”, preparada por los sacerdotes y laicos
comprometidos pastoralmente. En todas las misas se da la bendición con
el Santísimo, precedido con una procesión dentro del templo.
El día del Corpus Christi, es único en la arquidiócesis de Managua. Se
celebra el propio día, ya que por disposición de la Conferencia Episcopal
de Nicaragua, no se traslada para el domingo inmediato después del
Corpus Christi. Cada parroquia de Managua, 113 parroquias, preparan una
solemne procesión con el Santísimo por las calles, porque así, siguiendo la
rica tradición de la Iglesia, que comenzó en 1264, cuando el Papa Urbano
IV, encargó a santo Tomás de Aquino la composición litúrgica del día del
Corpus, con el himno que es una pieza magistral, en especial la Secuencia
“Lauda Sion”, la Iglesia de Nicaragua celebra el Jueves de Corpus Christi,
con el mismo espíritu con que se celebró la primera vez en la diócesis
- 23 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
de Lieja, Bélgica en 1246. Es curioso que aún se conserva el canto del
´Alabado´. Sobre este canto, nos dice el Dr. Edgar Zúñiga en su Historia
Eclesiástica de Nicaragua, que fue el P. Fr. Antonio Márgil de Jesús, el
autor de la música y letra, que data del siglo XVIII, que aún es cantado
durante el rezo de la Purísima. Dice el canto:
ALABADO SEA EL SANTÍSIMO
SACRAMENTO DEL ALTAR
Y MARÍA CONCEBIDA
SIN PECADO ORIGINAL
En el Jueves de Corpus Christi, la eucaristía se presenta en relación con
dos aspectos: la presencia real de Cristo bajo apariencia de pan a través
de los siglos, y en relación con la comunidad, nueva alianza por la Sangre
de Cristo. El pueblo de Managua y de Nicaragua entera, ese día, al salir
en procesión por las calles hace una profesión pública de fe por parte de la
Iglesia, como expresa la misma procesión que sigue a la Santa Misa.
El 1 de enero en la Arquidiócesis de Managua, es un día lleno de fervor a
Jesús Eucaristía. El primer día del año, litúrgicamente dedicado a celebrar la
encarnación del Hijo de Dios, octava de Navidad, circuncisión y nombre de
Jesús, maternidad divina de María, jornada mundial de la paz y primer día
del año, la iglesia arquidiocesana de Managua, desde los años cincuenta,
hace la tradicional procesión del “Primero de Enero”, en honor a Cristo Rey
para orar y pedir por la paz en la Jornada Mundial de la Paz. Esta procesión
en sus inicios se llamó “de los varones”. La procesión actualmente sale del
Colegio Cristo Rey, se encamina a la Catedral Metropolitana de Managua.
Llegados allí, la eucaristía es celebrada en las afueras de la Catedral al
aire libre en el “Monumento al Tercer Milenio”. Durante la procesión la
gente emocionada va cantando, orando, escuchando el mensaje del Papa,
y se oyen frases que ya son como consignas: “Viva Cristo Rey”, “María
de Nicaragua”, “Cristo ayer, Cristo hoy, Cristo siempre”, “Viva el Papa”,
´´Viva el Cardenal´´. En la devoción del pueblo de Managua, se sabe que
- 24 -
Bosco José Rodríguez A.
el centro de todo es Jesús Sacramentado, Rey del Universo, y por eso grita
sin cesar: “Viva Cristo Rey”.
2. Devoción a Cristo Crucificado. En 1870, la ciudad de Managua se
encontraba custodiada en sus cuatro puntos cardinales por imágenes del
Señor Crucificado; entre ellas, “El Señor de los Milagros” y la “Sangre de
Cristo”. La devoción a la bendita imagen de “El Señor de los Milagros” llegó
a Managua desde Perú, y su primer templo fue el de Veracruz, caído por
antigüedad. Hoy día, esta bella imagen se encuentra en la parroquia del
mismo nombre en la Colonia Unidad de Propósito. Pero la imagen más
venerada por todos los managuas, es la preciosísima imagen de la Sangre
de Cristo. Fue traída de Guatemala a Managua en 1638, cuando Managua
no era ni pueblo, ni ciudad, ni mucho menos ciudad capital. Managua fue
elevada a la categoría de Villa en 1819, a la de ciudad el 24 de julio de
1846, a la de ciudad capital de la República el 5 de febrero de 1852, y a
la categoría de departamento, el 25 de febrero de 1875. En tiempo de la
Colonia, Managua fue zona de tránsito entre las dos hermosas ciudades
de León y Granada. El obispo viajero, Mons. Agustín Morel de Santa Cruz,
viajó por Nicaragua en 1751, y encontró en Managua cinco iglesias; una de
ellas era la Parroquia, dedicada al Apóstol Santiago, esto lo refiere en un
informe a S.M. el Rey, fechado un 8 de septiembre.
A la sacratísima imagen de la Sangre de Cristo, se le ha rendido culto
en diferentes templos de Managua. Una de las razones por las cuales la
venerada imagen ha tenido que ser trasladada de un templo a otro, ha sido
por razones de la misma naturaleza: los terremotos en Managua: 1844,
1855, 1931, 1968 y 1972. Para el terremoto de 1931, ocurrido a las 10:23
de la mañana del 31 de marzo, un Martes Santo, la imagen de la Sangre de
Cristo se encontraba en el templo de San Antonio, considerado en aquella
época “el más bello de la ciudad”. Se puede afirmar que la venerada imagen
de la Sangre de Cristo, ha tenido como casa los siguientes templos en la
ciudad de Managua: Veracruz, San Miguel, San Sebastián, San Antonio,
Monte Tabor, Pío X y actualmente, la Catedral Metropolitana de Managua.
- 25 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
La imagen de la Preciosísima Sangre de Cristo que llegó a Managua,
Nicaragua hace 376 años, es realmente preciosa; he aquí su descripción:
“Representación de Cristo en la Cruz, tallado en madera policromada, de
la época del siglo XVII, de autor desconocido. Su cabeza está cubierta por
una cabellera y una corona de espinas; también luce algunas veces un
hermoso resplandor adornado, que es colocado encima de su corona de
espinas. Color de piel morena sangrando de sus manos y pies, exactamente
donde está clavado en la cruz, presenta una herida profunda debajo de la
tetilla derecha con abundante sangrado concentrado en un mismo punto
sin regarse mucho sobre el costado de la herida. Sangrando de la nariz y
de la boca cuya sangre baja hasta la barba, además de diversas heridas
en partes del cuerpo y los flagelos en la espalda. Su cintura cubierto por
un manto de tela. La cruz, también es tallada en madera. Presenta talla de
racimos de uva y hojas de acanto; es de forma cilíndrica” (1).
Esta imagen tan amada por los managuas, a la que más se le rinde tributo
en la ciudad, ha recibido honores por todos aquellos hombres y mujeres que
han obtenido favores, gracias y milagros incontables. En reconocimiento a
tan grandes beneficios, a la preciosísima imagen se le han tributado cuatro
grandes honores:
* Coronación por manos del Sr. Arzobispo Mons. Antonio Lezcano y
Ortega.
* Coronación por manos del Sr. Nuncio Apostólico Mons. Paolo Giglio,
en la Parroquia San Pío X.
* La visita oficial de S.S. Juan Pablo II el 7 de febrero de 1996.
* Misa Pontifical de Consagración de la Imagen de la Sangre de Cristo,
acto presidido por el Cardenal Leopoldo Brenes el día 23 de febrero del
2008, en el 370 aniversario de su llegada a Managua.
Otras imágenes de Cristo Crucificado muy queridas por los managuas son
las siguientes: Jesús de La Suspensión (Parroquia del Santísimo Redentor
- 26 -
Bosco José Rodríguez A.
o El Redentor), Sangre de Cristo (Parroquia El Calvario), Cristo Agonizante
del Rosario (Parroquia que lleva su mismo nombre), y Santo Cristo de
Esquipulas de Tipitapa (Parroquia San José de Tipitapa).
3. Devoción a la Inmaculada Concepción de María. Nicaragua es un pueblo
mariano por excelencia. Pueblo en el cual se le tributa a la Madre del Señor
un amor especialísimo y que celebra con gran devoción y forma singular, el
misterio de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de la República
de Nicaragua. En la Arquidiócesis de Managua, en todas las parroquias,
llegado el mes de diciembre, cada año, a una hora determinada, se reza
el santo rosario, se reedita y se distribuye masivamente la novena de la
Purísima Concepción de María, y se preparan catequesis sobre el culto
a la Virgen, sobre su función en el misterio de la salvación. Y no sólo la
Iglesia entra en esta tarea de divulgar el amor a la Purísima, sino también
los medios de comunicación social y redes sociales escritos, radiales y
televisivos, antes y durante la novena en honor a la Virgen, presentan
especiales sobre la historia de la devoción en Nicaragua a la Madre del
Señor en su Inmaculada Concepción. El día 8 de diciembre por decreto de
la Honorable Asamblea Nacional, es “Feriado Nacional”.
Al hablar de la devoción a la Virgen en Nicaragua y concretamente en la
Arquidiócesis de Managua, es necesario narrar cómo llegó la imagen de la
Inmaculada Concepción a Nicaragua, y hablar de las “purísimas”. Hablar
de ello, es hablar de lo más querido y sentido por todo fiel cristiano católico
nicaragüense.
Según una antigua tradición, fue el capitán don Pedro de Ahumada,
hermano de la gran santa Teresa de Jesús, quien entre 1562 y 1563, trajo
a Nicaragua, deteniéndose en el Realejo y El Viejo, la imagen de la Virgen
María, que con el pasar de la historia ha recibido los siguientes nombres:
Nuestra Señora Inmaculada Concepción de El Viejo, La Purísima, La
“Conchita”, La Virgencita. Así le decimos todos los nicaragüenses. Esta
- 27 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
venerada imagen se encuentra hoy día en la Basílica Menor Inmaculada
Concepción de la ciudad de El Viejo, departamento de Chinandega.
Las “purísimas” en honor a la Purísima Concepción de María. En Nicaragua,
en los últimos días de noviembre y primeros de diciembre se escucha un
grito emocionado: ¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!
Es el grito que recorre todos los rincones del territorio nicaragüense, es
el grito alegre y emocionado, es el grito llamado “azul y blanco”. Es el
grito que cuando niños escuchamos en brazos de nuestras madres, de
nuestras abuelas, de nuestros padres, que jubilosos cantan alegres a la
Purísima Virgen María. Ese grito, todo nicaragüense, todo “managua”, lo
relaciona con luces, gritos con canciones a la Virgen, con cohetes, con
dulces (cajetas, gofios, bienmesabes, almíbar, etc). Lo relaciona con
alegría, así lo califica y nombra el P. Osvaldo Tijerino, en su breve escrito
sobre la Virgen María. Grito, que hasta Juan Pablo II, ahora santo, en sus
dos visitas históricas a nuestro país, aprendió a gritar. Pero, ¿de dónde
proviene o cuál es el origen de ese grito azul y blanco en honor a la más
Bella entre las bellas? El prestigioso historiador nicaragüense, especialista
en la obra de Rubén Darío, el Dr. Edgardo Buitrago (Q.d.D.g.) nos lo refiere
así:
“Los padres Franciscanos pedían a las familias leonesas (estamos
hablando de comienzo del siglo XVIII) que todos sin excepción celebraran
a la Inmaculada Concepción. Las personas se encontraban con tantas
invitaciones que tenían que recorrer de un rezo a otro encontrándose así
por las calles grandes y numerosos grupos de gentes que iban y venían
en alegre marcha. Estos grupos se saludaban al encontrarse y lanzaban
vivas y entonaban cánticos a la Virgen. Los propios padres Franciscanos
iban al frente y le decían a la gente que saludaran con: ¿Quién causa tanta
alegría?, para que otros respondieran: ¡La Concepción de María! Esos
recorridos callejeros eran más alegres las noches del siete de diciembre
porque era el último día de la novena” (2).
- 28 -
Bosco José Rodríguez A.
Así comenzó la tradicional “Gritería”, que en el día 7 de diciembre, se
celebra en toda Nicaragua en honor a la Purísima Concepción de María.
Los Franciscanos no imaginaron que ese grito tan lleno de piedad, que
comenzó en la ciudad de León, en el templo de San Francisco de Asís,
iba a repetirse de generación en generación. Ese grito es, por ahora, una
tricentenaria exclamación.
María es y será siempre para el pueblo de Nicaragua, “Causa nostra
Letitia”. Pues Ella, primera cristiana, anuncio y don del evangelio, alegra
al pueblo católico, alegra a los nicaragüenses, a los “managuas”. Esta es
una de las vertientes de la piedad popular en la Arquidiócesis de Managua,
una forma de expresar la fe y amor a Jesucristo y a su Madre la Virgen. En
esta amada Arquidiócesis, nunca se dejará de escuchar el grito que ya es
universal: “¿Quién causa tanta alegría? ¡"La Concepción de María”!.
4. Devoción a los santos patronos de los lugares. Son muchos los
santos a los que se les rinde veneración en Nicaragua y en concreto
en la Arquidiócesis de Managua. Es importante anotar que en Granada,
Nicaragua, nació la segunda mujer en alcanzar la aureola de los santos
y beatos: Sor María Romero Meneses. No es española, ni italiana, ni
francesa, ¡”es nicaragüense”!, “por gracia de Dios”. Y esta beata “nica”,
ya cuenta con un buen número de devotos en todo el territorio nacional
y ocupa un lugar muy especial en el corazón de los managuas que han
aprendido a invocar a la Madre del Señor con la frase tan dulce que Sor
María nos enseñó: “Pon tu mano Madre mía, ponla antes de la mía”. Sor
María Romero Meneses, salesiana, hija de María Auxiliadora (FMA), nació
en Granada, Nicaragua el 13 de enero de 1902 y partió a la casa del Padre
en Las Peñitas, León, Nicaragua, el 7 de julio de 1977. Fue beatificada
por S.S. Juan Pablo II un 14 de abril del 2002 en la ciudad de Roma. Su
labor de amor y misericordia la realizó en San José de Costa Rica, donde
vivió cuarenta y seis años; allá creó la “Casa María Auxiliadora”, llamada
comúnmente la ´Casa de la Virgen´. Un hogar que alberga personas que
necesitan consuelo, incluye una clínica, una escuela para niños de la calle.
- 29 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
El día de la beatificación, el Papa Juan Pablo II, exhortó a los peregrinos de
Costa Rica y Nicaragua llegados a Roma, a ver en Sor María, “un puente
de amor entre Costa Rica y Nicaragua”. Por eso Sor María se considera
una beata de Costa Rica y Nicaragua, a la que se le llama cariñosamente
´la santita´.
En la iglesia arquidiocesana de Managua, se venera con mayor fervor
a San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, a los Santos
Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, a los Evangelistas, a San Juan
Bautista, a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, Santiago Apóstol, Santos
Joaquín y Ana, a los santos Marta, Sebastián, Jerónimo, Caralampio, Cirilo
de Alejandría, Antonio de Padua, Juan María Vianney, Rosa de Lima,
Gregorio Magno, Francisco de Asís, Clara de Asís, Teresa de Jesús, Juan
de la Cruz, Eduviges, Margarita María Alocoque, Alfonso María de Ligorio,
Luis Gonzaga, Gerardo Mayela, Gema Galgani, Isabel de Hungría, Juan
Bosco, Padre Pío; entre otros y sin orden de prioridad.
Sin embargo, aunque el santo patrono de la arquidiócesis de Managua
es santo Toribio de Mogrovejo, el gran Arzobispo de Lima, Perú -devoción
particular de Mons. Antonio Lezcano y Ortega-. el santo patrono de la
ciudad de Managua es San Miguel Arcángel, pero el más celebrado y con
mayor gozo, es santo Domingo de Guzmán, aunque oficialmente no es
el santo patrono de Managua, es considerado “el santo” de la ciudad de
Managua con mayor notoriedad y aceptación por los managuas.
5. Devoción a la Santa Cruz. En Managua, Nicaragua, como en Toda
América Latina, el pueblo cristiano católico se identifica de forma especial,
emocional, existencial, vivencial, con el misterio que encierra la Santa Cruz.
No hay en todo el territorio de Nicaragua y en la Arquidiócesis de Managua,
un lugar que no lleve el nombre de la Santa Cruz: Cerros, montañas,
pueblos, aldeas, caseríos, lugares, parroquias, ermitas, escuelas, hogares,
etc. En los pueblos más antiguos de la iglesia arquidiocesana, se ve la
Santa Cruz, hecha de madera, de piedra, de bronce, como signo que allí,
- 30 -
Bosco José Rodríguez A.
en ese lugar, se venera el misterio de la Cruz. La Cruz gloriosa de Nuestro
Señor Jesucristo, que murió por salvarnos, clavado en la cruz, árbol de
bendición, “donde estuvo clavada la salvación del mundo”. El pueblo sabe
que la cruz es el sufrimiento de cada día, que su sufrimiento lo pasa por
el de la Cruz de Cristo. En sus “Escritos Espirituales”, Tomo II, Sor María
Romero afirma: “Quien comprende el Crucifijo lo sabe todo. Quien no
comprende el Crucifijo no sabe nada (…) Animarnos a sufrir con paciencia
por El. Qué es la Cruz: todo lo que nos hace sufrir en el alma y en el cuerpo
(…)”.
La iglesia arquidiocesana, celebra “La exaltación de la Santa Cruz” el 14 de
septiembre, pero se recomienda que en los lugares donde ya es tradición
celebrarla el 3 de mayo, hágase ese día. Los templos se desbordan el
Viernes Santo en la liturgia de la Adoración de la Santa Cruz y en el
tradicional Vía Crucis Penitencial con la venerada imagen de la Sangre
de Cristo. Vía Crucis en el cual participan más de 30.000 personas bajo
los inclementes rayos del sol, y que dura alrededor de cuatro horas. Todos
van por amor a Jesús Crucificado en una cruz para salvarnos. El pueblo
de Managua en ese día, entra en una sintonía perfecta con el misterio de
la Santa Cruz.
- 31 -
Bosco José Rodríguez A.
II.- Preguntas y Respuestas
sobre Santo Domingo de Guzmán.
E
n este breve escrito sobre santo Domingo de Guzmán, quiero, amable
lector, que tienes la bondad y paciencia de leerlo, presentarte no una
biografía del santo, pues existen hermosísimas obras sobre el Santo
de Caleruega. Tampoco es este un libro que va a abordar hondamente
el sentido de la devoción a santo Domingo de Guzmán en Nicaragua
como lo hizo magistralmente el sacerdote jesuita Ignacio F. Pinedo en su
inmortal obra ´´Religiosidad Popular. Su problemática y su anécdota´´; o
como los estudios tan valiosos de don Clemente Guido u otros estudiosos
de la devoción a “Minguito”. Por eso, de manera sencilla, quise entrar,
con los pies descalzos, a compartir con usted, amable lector, algunas
líneas sobre las cinco vertientes de la piedad popular en nuestra amada
Arquidiócesis de Managua, comentando un poco de ellas, de sus pastores,
y centrándome en la figura de santo Domingo. Y para ello, inicio con santo
Domingo mismo, su vida y su entrega a Jesucristo y a la Virgen María.
Los católicos devotos de santo Domingo de Guzmán, los que no lo
son también, los no católicos, los indiferentes, se preguntan sobre este
personaje que atrapa la atención cada 1 de agosto. Para las “fiestas
agostinas de Managua” es el centro de todo, y en torno a él, se montan las
fiestas patronales más bulliciosas de toda Managua y de toda Nicaragua.
Compartiré con ustedes, hermanos lectores, algunas preguntas y
respuestas sobre la persona, la vida, la devoción, el entorno de uno de
los santos más populares de la Iglesia, y de nuestra iglesia particular de la
Arquidiócesis en la ciudad de Managua: santo Domingo de Guzmán.
- 33 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
1. ¿Dónde nació santo Domingo de Guzmán?
Nació en Caleruega, Reino de Castilla, diócesis de Osma, provincia de
Burgos (España). La villa de Caleruega está situada en la parte meridional
de la provincia de Burgos. Esta hermosa villa es la cuna de santo Domingo
de Guzmán. Domingo, cuyo nombre significa “consagrado al Señor”,
hijo de Félix de Guzmán y de la beata Juana de Aza. Su padre era de
la nobleza, muy respetado entre la gente de su pueblo y acompañaba al
Rey en sus funciones; entre ellas, le acompañaba a sus guerras contra los
moros. En cuanto a su madre, Juana Garcés de Aza, se caracterizó por las
siguientes virtudes: era caritativa, piadosa, sacrificada, amaba a los pobres
ayudándoles en sus necesidades y a la Iglesia. Aunque la beata Juana era
de familia aristocrática, pues el territorio de Caleruega le pertenecía a ella
como miembro de los Aza, nunca hizo gala de ello. En cuanto a la fecha del
nacimiento de Domingo de Guzmán Aza, ha habido cierta incertidumbre.
Hay biógrafos del santo que afirman que nació en 1170; otros, 1171 ó
1173; el autor Enrico Pepe afirma: “nació alrededor de 1175 en Caleruega,
diócesis de Osma, provincia de Burgos, hijo de Félix de Guzmán y de la
beata Juana de Aza”. (3) Aunque varios coinciden que fue un 24 de junio
de 1170.
2. ¿Cómo fue la niñez y juventud de santo Domingo de
Guzmán Aza?
Yo diría que la infancia de santo Domingo fue como la de todo ser humano,
según las costumbres y creencias de la propia familia. Nació en el seno
de una familia creyente, con principios y virtudes cristianas. Desde muy
niño, fue entregado a un tío suyo que era sacerdote y muy sabio, para ser
educado en el arte literario. Cuando se preparaba a cumplir sus catorce
años, sus padres decidieron enviarlo a realizar sus estudios generales a
Palencia, donde se estudiaban todas las ciencias humanas y de teología.
El joven Domingo, heredero de un espíritu verdaderamente cristiano, basado
- 34 -
Bosco José Rodríguez A.
en el evangelio, siendo muy joven y estudiante en Palencia, movido por la
situación de guerra y por el hambre que sobrevino a la región, conmovido,
decidió hacer de su cuarto de habitación, un lugar donde otros encontraran
lo necesario para el día a día. Se dispuso a vender sus bienes para ayudar
a los necesitados y sufridos por la guerra, era la guerra contra los moros,
y muchos caían prisioneros, y a cambio, los moros pedían oro o cosas
valiosas para canjear a los que consideraban sus esclavos. Esa situación
lo llevó a fundar un hospicio para los pobres y se dice que estuvo a punto
de vender incluso sus libros, algo que él consideraba su gran tesoro.
Estos actos heroicos de Domingo de Guzmán movieron el corazón de los
estudiantes y profesores de Palencia; corrió la voz por todo el reino de
Castilla.
3. ¿Dónde y cómo inicia su ministerio apostólico santo
Domingo de Guzmán?
Cuando el joven Domingo terminó sus estudios, aceptó formar parte de los
canónigos regulares del capítulo de la Catedral de Osma, por invitación
del Obispo. Los canónigos se regían bajo la Regla de san Agustín, los
cuales llevaban una vida en comunidad y vivían la pobreza evangélica.
El tiempo que Domingo vivió como canónigo, le ayudó a crecer en la vida
de perfección; creció en los deseos de ser un gran apóstol y observante
de la ley de Cristo, es decir, el amor. Se ordenó como sacerdote a la edad
de veinticuatro años. El canónigo Domingo brilló por su entrega a Dios,
a la Iglesia y a los pobres, y fue modelo para los demás en todas las
virtudes. Nunca buscó honores y tampoco los reclamó. Por eso, Domingo
de Guzmán será recordado siempre en la historia de la Iglesia, como el
“santo canónigo de Osma”.
Domingo, en sus inicios al servicio del Reino de Dios, se estableció en
Languedoc, Francia. En la hermosa Galia, en la ciudad de Toulouse, la
Santísima Virgen María le entregó el Santo Rosario, el cual propagó con
- 35 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
gran devoción entre el pueblo sencillo e hizo de él un instrumento de
apostolado “poderoso” para atraer a los alejados de la fe cristiana.
En el año de 1206, santo Domingo de Guzmán fundó en Prulla, Francia,
el primer convento de monjas dominicas. Hasta la fecha, son muchas las
mujeres en el mundo entero que, siguiendo el estilo de vida de Domingo
de Guzmán, han entrado a los conventos para dedicarse al seguimiento de
Jesucristo en total recogimiento. Las monjas dominicas han cumplido ocho
siglos de entrega al amor de Dios. Esta primera fundación es el inicio para
una nueva orden. En 1215, Domingo de Guzmán reunió a los primeros
compañeros de misión y con ellos fundó el primer convento. Así nace la
Orden de Predicadores. El 22 de diciembre de 1216, el Papa Honorio III,
en la Bula “Religiosam Vitam”, confirmó la nueva orden. Santo Domingo
que había establecido su residencia en la ciudad eterna, Roma, comenzó
a fundar conventos en el resto de Italia, en España, su patria, Alemania,
Hungría e Inglaterra. Cumplió con una misión muy importante: la de
defender la “Santa Fe” en Jesucristo, predicando el evangelio por ciudades
y pueblos, enseñando el amor de Dios, mostrando a un solo Dios, ya que
por los años de 1220, la herejía de los albigenses, secta que enseñaba que
había dos dioses: el dios del bien y el dios del mal, se había extendido por
varios lugares de Europa.
4. Sobre el Santo Rosario ¿Qué nos enseña la tradición
en relación con Santo Domingo de Guzmán?
Podemos afirmar con seguridad que el origen del Santo Rosario está en
la Biblia. Porque el rosario está compuesto de avemarías, y esta hermosa
oración la encontramos en los evangelios. Cuando el ángel Gabriel le
anuncia a María que va a ser la madre del Señor, la saluda con estas
palabras: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc 1,28);
Isabel, al saludar a María, la recibe con estas palabras: “Bendita tú entre
las mujeres y bendito el fruto de tu seno” (Lc 1,42). Estos dos versículos
componen la primera parte de la hermosa oración del avemaría. En el siglo
- 36 -
Bosco José Rodríguez A.
XV se le añadió la segunda parte al avemaría que es una hermosa petición
de la Iglesia a la Virgen y las letanías.
En la interesante historia de la Iglesia, se lee que los primeros cristianos
rezaban los salmos como los rezaban los judíos. Tiempo después, en
todos los monasterios y conventos se rezaban los 150 salmos cada día;
esto dio origen a la composición de los que hoy conocemos como la
Liturgia de las Horas. Los fieles cristianos, al igual que los monjes, querían
recitar los salmos, pero por las condiciones de la época no disponían de la
composición de los mismos; es por eso que se ingeniaron en hacer nudos
con un cordel y, en vez de rezar los salmos, rezaban avemarías. Con ello,
acostumbraban a adornar el cordel con rosas, al igual que las imágenes de
la Virgen María. Cada nudo era una rosa dedicada a la Virgen María con
la recitación del avemaría. Rosario viene de “rosa”, es decir, guirnalda de
rosas.
En 1208, en una visión maravillosa, la Santísima Virgen María, le confió a
santo Domingo de Guzmán propagar la devoción al santo rosario, y Ella
misma se lo entregó para que lo utilizara como un instrumento poderoso
para luchar contra los enemigos de la fe. Por eso, todo devoto de santo
Domingo, debe ser devoto primero de la Virgen Santísima y del Santo
Rosario; si no, no lo es. Uno de los símbolos que adornan la bendita
imagen de “Minguito”, es el santo rosario. Fue un gran devoto de la Virgen
y del Santo Rosario.
La fiesta de la Virgen del Rosario se celebra en la iglesia el 7 de octubre,
fecha instaurada por el Papa san Pío V, en recuerdo de la victoria obtenida
por los cristianos en la histórica “Batalla Naval de Lepanto” (1571). Es
importante anotar que, el Santo Rosario, a través de los siglos se ha
difundido de forma gradual hasta nuestros días. Y aunque esta hermosa
oración se distingue por su carácter mariano, está centrada en Cristo.
Todas las celebraciones y oraciones de la Iglesia están centradas en
Cristo, Él es el centro de todo. El papa Juan Pablo II, al igual que santo
- 37 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Domingo de Guzmán, fue un fiel propagador del Rosario; él proclamó del
2002 al 2003, “Año del Rosario”, y nos dirigió una hermosa carta apostólica
titulada “Rosarium Virginis Marie”, El Rosario de la Virgen María. Y a partir
de esa fecha histórica, el Papa incorporó al Rosario los “Misterios de Luz”,
que nos ayudan a reflexionar sobre la vida pública de Jesús de Nazaret.
5. ¿Cómo llegó a Managua la devoción e imagen de Santo
Domingo de Guzmán y cuál es el mensaje de la imagen?
El relato es más que conocido por todos los managuas: que en 1885, un
hombre llamado Vicente Aburto, originario de Las Sierras, casado con
Cirila García, al cortar un madero negro, el hacha con que se disponía
para cortar el madero propio para carbón, había tropezado con un objeto
extraño; entonces vio el objeto y lo sacó. Se trataba de una pequeña imagen
de un santo con una herida en la cabeza que recién le había hecho con el
hacha. Don Vicente se lo llevó a su casa. Al día siguiente, para su sorpresa,
encontró la misteriosa imagen en el mismo madero que no había terminado
de cortar. Decidió, entonces, llevar la imagen a la Iglesia de Veracruz en
Managua, primer templo que tuvo la Villa de Managua, templo que fue casa
de las veneradas imágenes del “Señor de los Milagros” y la preciosísima
“Sangre de Cristo”. Allí, el Sr. Cura Párroco, le dijo que la imagen era de
Santo Domingo de Guzmán. Dejó la imagen en la iglesia de Veracruz, pero
cuando don Vicente Aburto regresó a La Sierra, misteriosamente, encontró
nuevamente la bendita imagen en su humilde casa. Ante tal acontecimiento,
el Párroco de Veracruz aconsejó a los sierreños levantar una capilla en Las
Sierras en honor a santo Domingo de Guzmán para venerarlo allí y llevarlo
a Managua los diez primeros días del mes de agosto para celebre sus
fiestas litúrgicas. Y es así que nació la tradición de la “Traída” y “Dejada” de
Santo Domingo. Esta es la historia más común y la más divulgada durante
muchos años. Pero detrás de esta historia, hay dos historias o versiones,
que es bueno saber para un mayor conocimiento del hallazgo de la bendita
imagen.
- 38 -
Bosco José Rodríguez A.
La fiesta de santo Domingo de Guzmán en la arquidiócesis de Managua,
indiscutiblemente es la más popular, después de las Purísimas. Según los
entendidos, no se sabe con exactitud su origen y fecha de inicio. Pero hay
dos versiones muy interesantes sobre el origen de esta fiesta: las versiones
de “El Mocho” y de Julián García; ambas versiones orales presentan
“contradicciones”, en cuanto a la fecha y cómo fue hallada la imagen de
santo Domingo y el inicio de sus fiestas. Don Clemente Guido, historiador y
devoto de “Minguito”, rescata y destaca aspectos determinantes en las dos
versiones en el segundo número de la revista “Nuestra Identidad”; veamos:
* La versión contada por don Nicolás Estrada “el Mocho”.
Fue transmitida a este por una descendiente de las primeras familias que
encontraron al Santo. La versión la dio a conocer a don Nicolás en el año
1949 y, según él, el hallazgo de la imagen, narrado por la descendiente
de la familia que encontró al Santo, fue hace dos siglos atrás. Según esta
versión, la tradición a santo Domingo de Guzmán empezó en Managua en
el siglo XVIII. En esta versión se resaltan las siguientes características:
-
-
-
-
No se menciona nombre de quien encontró la imagen.
Quien encontró la imagen estaba rozando con un machete, la imagen
presenta un ligero machetazo en la cabeza.
La Iglesia donde fue llevada la imagen se llamaba Veracruz y colocaron
la imagen en una repisa.
El cura, del cual no se menciona su nombre, pidió que lo llevaran con
música típica de la época.
* Versión contada por don Julián García. El P. Ignacio Pinedo fue quien
recopiló la versión de “el Mocho” (1949) y la segunda versión de García,
en 1967, y dada a conocer en 1968, y es la que el P. Pinedo tomó como
verdadera y los medios de comunicación la que más han difundido. La
versión de García resalta lo siguiente:
- 39 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
-
-
-
-
Don Julián García dice en su versión que el año en que fue hallada la
bendita imagen de santo Dominguito fue 1885 y da el nombre de quien
la encontró: Vicente Aburto.
La herida que presenta la imagen la atribuye a un hacha, no a un
machete, y dice que fue en el rostro, no en la cabeza.
García dice que la imagen fue llevada a una casa y que lo colocaron en
una repisa.
En esta versión, el cura pidió que acompañaran al Santo con “latas
viejas” haciendo ruido y cantando. (4)
Como se puede ver, la historia que hemos escuchado desde niños, está
tejida o cruzada por las dos versiones: la de “el Mocho” y la de don Julián
García. Pero lo cierto es que por la gracia de Dios, en su infinita misericordia,
Él quiso que en un lugar, llamado Las Sierras, en Managua, Nicaragua, se
diera el “hallazgo” de la imagen de uno de sus mejores hijos, fiel seguidor
de su muy amado Hijo Jesucristo: Santo Domingo de Guzmán, el gran
santo de Caleruega, España.
Retornando al punto del origen de la devoción a santo Domingo de Guzmán
en Nicaragua, nuestro joven historiador Clemente Guido, nos refiere lo
siguiente “(…) Hay pruebas documentadas de que las fiestas de Santo
Domingo son anteriores a 1885 (…) En mis recientes investigaciones,
descubrí varios documentos que prueban con claridad meridiana que las
Fiestas de Santo Domingo de Guzmán se celebran por los menos 17 años
antes de la pretendida fecha del inicio en 1885” (5)
Significa que el hallazgo se dio en torno a 1868; a 2014, serían 146 años
de tradición. Y el mismo historiador menciona en la revista citada arriba,
los estudios realizados por el Dr. Jorge Eduardo Arellano, el historiador
Eclesiástico don Edgar Zúñiga, en los cuales, ambos afirman que las fiestas
de santo Domingo de Guzmán en Managua, se celebraban antes de 1885.
- 40 -
Bosco José Rodríguez A.
En cuanto al hallazgo de la venerada imagen de Santo Domingo, y digo
“hallazgo”, porque no fue “aparición”, es diferente una del otro. El P.
Ignacio F. Pinedo, SJ., en su libro “Religiosidad Popular. Su problemática y
su anécdota”, siguiendo las narraciones de la tradición, nos explica cómo
pudo haber quedado en el tronco de un madero la bendita imagen de
“Minguito” que fue hallada por un sierreño. También nos describe cómo
es la imagen. En cuanto al hallazgo, el P. Ignacio nos dice: “Para mí el
hallazgo de la imagen nada tiene de sobrenatural. Se podría explicar
naturalmente, atribuyéndola a alguno de los padres misioneros dominicos,
que al igual que otros misioneros de otras órdenes religiosas, obsequian
estatuitas, medallas, rosarios y otros recuerdos de la misión que predican o
de sus santos fundadores (…) Una de esas pequeñas imágenes-recuerdo,
repartidas en alguna correría apostólica de un padre misionero dominico,
pudo quedar un día abandonado u olvidada en el tronco de un madero
negro, árbol muy conocido en el trópico, que como otros muchos crece
y se desarrolla con profusión. No es raro en dichos árboles tropicales,
cuando ya son corpulentos y se talan para leña o para limpieza de un
campo de cultivo, encontrar dentro diversos objetos: clavos, hierros, trozos
de alambre, etc. Bien pudo suceder así con esta pequeña imagen” (6).
Y al describir la imagen, el P. Pinedo, escribe lo siguiente:
“Se trata de una pequeña imagen de Santo Domingo de Guzmán de veinte
centímetros de alta. Con todos los distintivos característicos del santo en
la iconografía universal: hábito blanco; capa escapulario de color negro;
rosario en la mano, sandalias en los pies, corinilla de pelo que circunda su
cabeza; y el indispensable y fiel perrito que mira cariñoso a su amo” (7).
Llama la atención en las imágenes de todos los santos los símbolos que
les adornan; cada uno de éstos, son una catequesis maravillosa para todo
creyente.
En el caso de la imagen de santo Domingo de Guzmán, capta nuestra
atención, entre los símbolos que adornan su imagen o atributos,
- 41 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
la de un perrito que está a sus pies y que da la impresión que le mira
cariñosamente, como todo perro mira cariñosamente a su amo. Pero este
perro, en la simbología o atributos de santo Domingo, tiene un significado.
El perro sostiene en su hocico una antorcha. En las primeras biografías del
santo, se cuenta que la madre de este, la beata Juana de Aza, antes que
naciera su hijo, tuvo un sueño en el cual veía que un perrito salía de su
vientre sosteniendo en el hocico una antorcha encendida. Ella no entendió
el significado del sueño, y por ello buscó la interpretación del mismo,
acudiendo al Monasterio de Santo Domingo de Silos, monasterio bajo la
protección de San Sebastián y uno de los más antiguos de la provincia de
Burgos. Un monje le explicó que el hijo que llevaba en sus entrañas sería
un gran predicador y que la antorcha encendida significaba la luz de la
verdad. Agradecida con el Señor, con el monje que le explicó el sueño, y
en honor a santo Domingo de Silos, Juana de Aza bautizó a su hijo con el
nombre “Domingo”, que significa “consagrado al Señor”.
El otro significado del perrito tiene que ver con el carisma mismo de la
orden que fundó santo Domingo de Guzmán, Orden de Predicadores, una
de las órdenes más antiguas y respetables de nuestra Santa Madre iglesia,
y es este: en contraposición a los perros mudos de los que habla Isaías, los
malos pastores de Israel, a los dominicos se les ha llamado “los vigilantes
de la viña del Señor”.
Los que con su predicación, al igual que su fundador santo Domingo de
Guzmán, encienden en el mundo el fuego del amor y la fe en Cristo Jesús,
a quien tanto amó Domingo y honró con su vida. Así como el perro, que
es un animal precioso, que cumple la función de “vigilar”, los dominicos
cumplen en la iglesia la función de “vigilar” cuidando de la fe, e iluminando
a todo hombre y mujer con la antorcha encendida del evangelio, el camino
que lleva al amor de los amores que es Jesucristo.
La imagen lleva en su mano izquierda, si le miramos de frente, un libro: las
Sagradas Escrituras. A santo Domingo le gustaba leer mucho el Evangelio
- 42 -
Bosco José Rodríguez A.
de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Él recomendaba a sus hermanos
de la Orden meditar siempre la Palabra de Dios. El libro que la imagen
del Santo sostiene en su mano, también hace alusión a su condición de
Fundador, porque es el libro de las Reglas de la Orden de Santo Domingo,
la cual él fundó.
6. En cuanto a la “Traída” y “Dejada” del santo, en esa
antiquísima procesión, las personas que van en ella,
¿qué representan y quiénes son en realidad?
La imagen de santo Domingo de Guzmán se encuentra en la parroquia que
lleva su mismo nombre, ubicada en Las Sierras de la ciudad de Managua,
que antiguamente se le llamaba Santo Domingo de Extra Muros. Está
a unos diez kilómetros de la Plaza de la República o de la Revolución,
como se le llama ahora. La imagen baja el 1 de agosto de Las Sierras,
así la vemos los managuas y Nicaragua entera a través de los medios
de comunicación. Siguiendo la narración de dicha bajada, que hace don
Clemente Guido, más o menos así: va cargada en hombros, los “Comités
de Cargadores” que son varios se organizan para bajar al Santo, vestidos
con cotonas típicas y coloridas, gorras o sombreros con motivos escogidos
en honor a santo Domingo según el año.
Acompañan a la imagen en primer lugar, en la tradicional “Traída” y
“Dejada”, el 1 y 10 de agosto, los Párrocos de Santo Domingo de la Sierritas
y Santo Domingo de Abajo, acompañados de sacerdotes devotos de santo
Domingo. Van las bandas filarmónicas, marimbas, promesantes vestidos
de indios, diablos rojos y negros, los caciques, las vaquitas, los danzantes
folklóricos, los vendedores de bebidas alcohólicas, naturales y gaseosas,
algunos políticos oportunistas, personajes populares. Acompañan también
al Santo, en su triunfal procesión que paraliza toda Managua, el Cuerpo de
Bomberos, la Policía Nacional, la Cruz Roja, los jinetes y algunos gais. ¡Va
todo el mundo! Y todos son la atención de medios y redes sociales.
- 43 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Entre todo ese mundo de personas que acompañan al santo que son el
componente de lo “socio-cultural”, folklórico” y “religioso”, como elementos
que son parte de la “tradición” de santo Domingo, la tradición se ha ido
tejiendo con la presencia y el sentido de personajes “infaltables” como
don Lisímaco Chávez (Q.de.D.g.), la legendaria Juana Francisca Villalta
Lezama, la “Chica Vaca” (Q.de.D.g.), que en 2009 cumplía 75 años de
promesante, don Oscar José Ruiz Rivera conocido como el “Cacique
Mayor”, José María Barahona “Chema Pelón”, la tradicional “India Bonita”.
Ciertamente, entre los personajes en las diferentes épocas, los ha habido
controversiales. En los años de 1960, hubo en Managua un personaje que
organizaba “bailes” en honor a santo Domingo de Guzmán; ese personaje
era Carmen Aguirre, mejor conocida como “La Caimana”. “Mujer que solía
vestirse de hombre y actuaba como tal”, así es descrita por el periodista e
historiador don Roberto Sánchez Ramírez. Fue muy criticada su actuación
en los días que el santo pasaba en la ciudad.
El santo pasa en la ciudad diez días, del 1 al 10 de agosto, y sube este día,
con los mismos acompañantes a su casa de Las Sierras.
Veamos estos personajes y su representación. En estos últimos cincuenta
años, en la tradición “dominguera”, son tres los personajes emblemáticos
que le han dado a las fiestas de Santo Domingo de Guzmán un sentido
especial y llamativo: Don Lisímaco Chávez, doña Juana Francisca Villalta
Lezama, la “Chica Vaca”, ambos ya fallecidos; y don Óscar José Ruiz
Rivera el “Cacique Mayor”, llamados el “trío de las fiestas agostinas”.
Don Carlos Lisímaco Chávez Cerda, conocido como el “torólogo y
minguero”. Don Lisímaco Chávez fue sin duda alguna, uno de los tres
personajes más populares, polémicos y emblemáticos de la Managua del
siglo XX. Nacido en la ciudad de Diriamba, pero “Managua” de corazón.
En los últimos cincuenta años en la tradición en honor a Santo Dominguito
de Guzmán, él le puso un sabor muy especial con su estilo muy propio.
Cuando en 1961 secuestró la bendita imagen del Santo, haciendo caso
- 44 -
Bosco José Rodríguez A.
omiso al edicto arzobispal, es conocido como aquél que “salvó la tradición”.
Le llamaban el “principal defensor de las fiestas patronales agostinas”.
Fue un viernes 6 de enero del 2006, día que vio apagarse la llama viva de
la vida de don Lisímaco Chávez. Todos los medios de comunicación social
nacional: escritos, radiales y televisivos, dieron a conocer a toda Nicaragua
el deceso del que llamaban “uno de los personajes más populares de la
capital y protagonista de las fiestas patronales de Santo Domingo de
Guzmán”. Así lo titularon.
En la tradición “dominguera”, de muchos años atrás, todos los managuas,
vivíamos y vivimos la tradicional “Vela del Barco”. Esta vela se lleva a cabo
en casa de don Lisímaco Chávez. El símbolo emblemático de la vela es
un barco. Se trata de un barco rodante, muy bien adornado, pintado, que
espera a la imagen del Santo en su “Traída” de Las Sierritas a Managua en
“Gancho de Caminos”.
En décadas atrás, para el arreglo del barco, participaron el artista Poli Alemán
y la casa comercial “Baterías Hasbani”. Hoy día el barco es preparado por
la Alcaldía de Managua (ALMA). Al llegar la venerada imagen al lugar, los
promesantes suben la imagen del Santo al barco, y acompañando el barco
rodante, se dirigen hacia la parroquia de Santo Domingo de Managua que
está muy cerca, a unas cuantas cuadras, ubicada en la Antigua Managua.
El barco, según los entendidos y estudiosos de la tradición “dominguera”,
representa o evoca la llegada de la imagen del Santo a Nicaragua, que
seguramente fue vía marítima.
Propiamente, la “Vela del Barco” inicia un par de días antes de la tradicional
“Traída” del Santo a Managua, por ejemplo, preparación del barco y la
comida. El 31 de julio, ya en la víspera de la “Traída”, la Alcaldía de Managua
se encarga de llevar el barco rodante al Mercado del barrio San Judas hacia
las seis de la tarde, y es allí donde se desarrollan actividades folklóricas,
cantos, bailes, concursos, etc. A dicha vela llegan personalidades de la vida
- 45 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
política, cultural, musical, y religiosa. A la media noche, el barco rodante
es trasladado al Mercado Oriental, propiamente a “Gancho de Caminos”,
donde hay un inmenso arco a la espera de la llegada del Santo para darle
la bienvenida.
En el barrio San Judas, durante la vela del Santo en la casa de don
Lisímaco, se repartía, y hoy día lo siguen haciendo, su esposa doña
Rosa Isabel e hijos continuando con la tradición, abundante comida para
los promesantes y la famosa bebida de la “chicha de las 7 quebradas”.
Esta bebida consistía, según lo narraba el propio don Lisímaco, en la
siguiente preparación o ritual: cuando llevaba cuatro días de no bañarse,
colocaba en el baño una tina de plástico con agua en la cual él se iba
restregando siete partes de su cuerpo, hasta quedar limpio. Con esa
agua, preparaba su famosa bebida de maíz fermentado conocida como la
“chicha de las 7 quebradas”. Don Lisímaco, aseguraba que todos bebían
de esa “chicha” y hasta pedían un segundo vaso. Cada año, la televisión
nacional, transmite desde la casa de don Lisímaco Chávez, en el barrio
San Judas de Managua, la preparación de la abundante comida que se
reparte y el “ritual” de la famosa “chicha de las 7 quebradas”. Después
de la muerte de don Lisímaco Chávez, continúa la tradición el 31 de julio
de la repartición de comida en honor a "Minguito": la comida consiste en
carne de cerdo para el tradicional frito, chicharrón, gallopinto, cabeza de
chancho, pollo, carnes, ensalada, etc. Y por supuesto, la famosa “chicha
de las 7 quebradas”, que doña Rosa Isabel Cortés viuda de Chávez, aclaró
recientemente, que su esposo en realidad no preparaba la famosa chicha
con el agua con que se bañaba, sino que simulaba, o como decimos los
“nicas” hacía la “mueca”, pues era la forma de ser don Lisímaco, hombre
que lo caracterizó siempre el sentido del humor. En realidad, la “chicha de
las 7 quebradas”, explica doña Rosa Isabel, se prepara con agua limpia,
y se le agrega maíz fermentado con jengibre, piña, canela, clavo de olor,
etc. Esta chicha es tan famosa, que hasta la periodista Lucia Pineda Ubao,
hace varios años, se unió al rito de la preparación de la chicha, siguiendo
la misma costumbre de don Lisímaco Chávez.
- 46 -
Bosco José Rodríguez A.
Doña Juana Francisca Villalta Lezama, mejor conocida como la “Chica
Vaca”. Esta legendaria mujer, pasó a la gloria de la inmortalidad, el 29
de septiembre del 2013. Los medios de comunicación social y los nuevos
espacios virtuales como Facebook, Twitter y otras redes sociales, estallaron
al difundir la noticia del fallecimiento de la inolvidable “Chica Vaca”.
Todos los años, durante muchos años, en la “Traída” y “Dejada” del Santo,
vemos con regocijo a las famosas “vaquitas”. Estas son promesantes
mujeres que van vestidas con trajes muy llamativos de vivos colores. El
Traje de “vaquita” consiste en que llevan dos bejucos flexibles sujetados
en las manos y éstos terminan en una osamenta de la cabeza de una vaca
con cuernos. Van danzando al son de los cantos típicos en honor al Santo.
Entre todas las “vaquitas”, todas muy importantes y devotas de santo
Domingo, hay una que sobresalió por casi ochenta años: Juana Francisca
Villalta Lezama.
El Nuevo Diario dio a conocer la noticia, así: "Tras cumplir durante casi
80 años su promesa de bailar la vaquita a Santo Domingo de Guzmán, la
centenaria Juana Francisca Villalta Lezama, mejor conocida en las fiestas
agostinas como la “Chica Vaca”, se rindió ante la muerte anoche a los
104 años de edad". Nuestro historiador, don Clemente Guido, despidió
con estas palabras a doña Juana Francisca: "Nuestras oraciones para que
Doña Chica Vaca sea recibida en la Gloria de Dios con sones de toros y
reciba el abrazo amoroso de Santo Domingo de Guzmán".
Y es que cada año llamaba la atención esta venerable anciana. Esa
fortaleza que la mantenía firme en la tradición, pasando por muchas
dificultades, enfermedades y situaciones de sufrimiento. Por su avanzada
edad se movilizaba en silla de ruedas, la cual para las fiestas agostinas,
la acondicionaban con un aro ovalado que lleva en el extremo una cabeza
de vaca, con telas de colores, sin faltar las tres banderas que portaba
desde muchos años: la de Estados Unidos, de la Iglesia y la de Nicaragua.
Iba vestida con sus tradicionales atuendos de vaquita: delantal floreado,
- 47 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
collares de colores y luciendo su sombrero de palma forrado con papel o
tela de colores.
Ciertamente, las fiestas agostinas, sin la “Chica Vaca”, que desde 1934
era promesante y una de las “vaquitas” bailantes, pero la más reconocida,
dejará un vacío, como el que ha dejado el inolvidable don Lisímaco Chávez.
Recuerdo, siendo niño, cada vez que se aproximaban las fiestas en honor
a “Minguito”, escuchaba decir: ´´vamos a ver a la “Chica Vaca´´.
Don Óscar José Ruiz Rivera: el Cacique Mayor de “Minguito”, el único
personaje del trío de las fiestas agostinas que aún vive. Comenzó a
acompañar a Santo Domingo de Guzmán en su tradicional “Traída” y
“Dejada” en el año de 1965, vestido como un jefe indio, representando así
a nuestros antepasados. Fue nombrado oficialmente Cacique Mayor por
el Comité de Santo Domingo el 4 de agosto de 1970, sucediendo a don
Santos Ocampo, que desde 1924 había iniciado la tradición de indio. Don
Oscar José, a partir de esa memorable fecha del 4 de agosto, se convirtió
en la tradición “dominguera”, en el segundo indio y en el primer Cacique
Mayor en cumplir con esa misión por casi cuarenta años. El traje que usa
don Óscar como cacique, consiste en un taparrabo, pechera de cuero,
flechas, arco, tambor, anillo de seguridad para abrirse paso en la procesión
y un penacho hecho de plumas de pavo real y lapas.
Don Óscar Ruiz, al igual que su hermano en Cristo y amigo de misión
y devoción don Lisímaco Chávez, le ha profesado desde muchos años
un gran amor y admiración al santo de Caleruega, Santo Domingo de
Guzmán, a quien le atribuye el milagro de haberlo curado de la postración
en que se encontraba debido a un terrible accidente cuando apenas tenía
dos años de salir como indio en las fiestas agostinas.
Pero él espera otro milagro, según ha declarado recientemente a los
medios de comunicación: el milagro de su hija. Con un corazón agradecido,
saluda y canta al Santo con esta oración: “Santo Domingo, bendito, Santo
- 48 -
Bosco José Rodríguez A.
Domingo Milagroso, aquí vengo a pagarte lo que te ofrecí. ´´Caraguasca
seca usa san figuara cuasca chiningula guaraja´´.
7. ¿Cuál es el mensaje y significado de los personajes y
símbolos en las fiestas de santo Domingo? De manera
particular entre el 1 y 10 de agosto.
La “Traída” y “Dejada” de la venerada imagen de “Minguito”, siempre ha
hecho ruido y gran noticia en Managua y toda Nicaragua. Los primeros en
estar atentos a que se cumpla la tradición de la “Traída” y “Dejada” son los
devotos del santo y los medios de comunicación social, que desde tiempos
memorables, han enfocado su atención en esos días en que la imagen de
santo Domingo baja de Las Sierras a la ciudad de Managua el 1 de agosto,
y sube de esta a aquella nueve días después.
El diario La Prensa en su edición del día 2 de agosto de 1950 escribió:
“Las fiestas patronales de agosto, quizás la más pura tradición popular del
pueblo de Managua tuvieron este año una animación extraordinaria. Desde
las siete de la mañana de lunes, miles de personas devotas de la diminuta
imagen se trasladaron a la ermita de Santo Domingo en Las Sierritas, para
participar en la “vestida” del Santo y en las demás ceremonia previas a la
traída de Managua”. Y este mismo diario, en su página del sábado 12 de
agosto de 1967, escribía: “La Marcha a las Sierras. La multitud camina
lentamente por la estrecha garganta que asemeja el camino viejo a Las
Sierras de Managua, cumpliendo la tradicional dejada de Santo Domingo,
mientras una muchacha emboscada en un terraplén contempla el paso de
la procesión”.
En la tradicional “Traída” y “Dejada” de santo Domingo de Guzmán,
contemplamos personajes infaltables, símbolos, preparación de todo tipo
para que la tradición continúe su marcha por los años. Todo ello es parte
esencial de la tradición dominguera. Mencionaremos algunos personajes,
símbolos y preparación para vivir la tradición.
- 49 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Los personajes son todos los que acompañan al Santo en su procesión: los
promesantes, músicos, las “vaquitas”, los que van por devoción y los que
van pagando una promesa a “Minguito”.
Vemos símbolos como el tradicional “barco”, las carretas, los que van
montados a caballo, los toros encohetados y otros. Como preparaciones
previas, durante y posteriores a las fiestas del Santo, como parte de la
tradición y primordial, el pueblo ha vivido la “roza del camino”, que consistía
en la limpieza y arreglo del Camino Viejo a Managua por donde se hace la
“Traída” y “Dejada” de la imagen.
Es importante anotar que esta tarea la realizaban de manera voluntaria, e
iba presidida por una imagen réplica de santo Dominguito a la que se llama
“El Mozo”. Actualmente, el camino de santo Domingo está pavimentado, y
parte de él rodeado de nuevas viviendas, restaurantes, empresas, centros
comerciales como el nuevo, “chic” y más moderno por ahora de Nicaragua
“Galerías Santo Domingo”.
El pueblo devoto y muy ferviente de Santo Domingo, vive la tradicional
“vestida” de la imagen que se realiza en la mañana del 31 de julio. Después de
celebrarse la santa misa, al toque de campanas, cohetes y cargas cerradas,
es bajada la venerada imagen de su altar por el Párroco y Mayordomo de
turno, y es entregada a quien ha presidido la eucaristía, tradicionalmente al
Sr. Arzobispo, o a quien este haya delegado, y posteriormente la imagen va
pasando de mano en mano a los concelebrantes y devotos presentes en el
presbiterio de la iglesia, al son de cantos y bailes en honor al Santo, para
finalmente colocar la bendita imagen en su peaña adornada con bellas
flores.
8. Cada año, cuando se acercan las fiestas de santo
Domingo, tanto las autoridades eclesiásticas como
civiles, piden “orden y devoción”.
- 50 -
Bosco José Rodríguez A.
¿A qué se deben los desórdenes en las tradicionales
fiestas en honor al Santo?
Este tipo de actitudes tienen su razón en varias situaciones que las originan.
En la histórica “Traída” y “Dejada”, si hay “determinaciones”, hay “acciones”
aunque sean positivas para vivir las fiestas agostinas, y si hay “acciones”,
hay “reacciones”, que no siempre son positivas. Ante una acción, una
reacción.
Cito nuevamente el diario de los nicaragüenses, diario La Prensa, del
miércoles 1 de agosto de 1973: “Arzobispo pide orden y oraciones”. ¿Qué
pedía en sí el entonces Arzobispo de Managua? Miguel Obando y Bravo
había declarado que la imagen de santo Domingo de Guzmán no se iba
a hospedar ese año 1973, en la tradicional iglesia de santo Domingo de
Managua, sino que desde el 1 de agosto al 10, iba a permanecer en la
Parroquia de Santa Ana. ¿Por qué esa medida? Debido a que dicha iglesia
estaba dentro de la zona cercada, ente los escombros de la Managua
caída por el terremoto de 1972. Y pidió a todos los feligreses participantes
en la procesión, que elevaran una plegaria colectiva por las víctimas del
terremoto al momento de pasar por las ruinas. Esta fue una determinación
del Arzobispo, que llevó a una acción, debido a una situación: Managua
“terremoteada”. Ahora veamos la “reacción”. El mismo diario La Prensa, al
día siguiente, anunciaba la triste noticia: “Vandalismo degradante obliga a
imagen a entrar en Santo Domingo”. Y parte del texto dice: “Sin embargo,
poco antes del arribo de la imagen al Gancho de Caminos, o sea minutos
antes de las tres de la tarde, la gente rompió el cerco de la parte ubicada de
donde fue el cine México cuatro cuadras al oriente, para que la procesión
siguiera su ruta tradicional”. El artículo dice que la gente “rompió” la puerta
principal del templo e introdujo la imagen del Santo en completo desorden.
Pero la nota más triste de ese 1 de agosto de 1973, fue el hecho que
algunos “devotos” bajo efectos del alcohol, ya muy borrachos, agarraron
unas sotanas, dice el artículo, se las pusieron, y con gritos se burlaban
- 51 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
de los religiosos. Pero no era esa la primera vez que se desobedecía al
Arzobispo, ni la primera en que se había dado un desorden de tal magnitud.
Los desórdenes que se han dado y se siguen dando en la tradicional
“Traída” y “Dejada” del Santo, en épocas pasadas fueron reportados en
dos medios muy leídos, y que uno de ellos lo sigue siendo: “Flecha” y “La
Prensa”. En ambos periódicos, ciudadanos de diferentes ámbitos sociales
y religiosos, escribían calificando los dichos desórdenes con diferentes
epítetos: “fiesta no religiosa”, “bacanal que desacredita” y “profanación”.
Cómo no mencionar situaciones dramáticas y lamentables en la ya
histórica trayectoria de la “Traída” y “Dejada”, a las cuales me limitaré
citándolas sin hacer ningún tipo de juicio: los años más difíciles en los que
se dieron irrespetos a iglesias, secuestros de la imagen, prohibiciones y
excomuniones, fueron los años de 1961 a 1964.
1961: El 3 de mayo de ese año, por un “Edicto Arzobispal”, quedaba
suprimida para siempre la tradición de la “Traída” y la “Dejada” de Santo
Domingo de Guzmán. El Edicto fue firmado por el Sr. Arzobispo Mons.
Vicente Alejandro González y Robleto y dado a conocer por el Canónigo
y Canciller Gonzalo Antonio Mendoza a la feligresía por medio de las
radioemisoras y periódicos.
El Edicto causó gran conmoción en la población de Managua y a la vez dio
origen a diversas opiniones y posturas. Los que siempre habían levantado
su voz de protesta en contra de los “desórdenes” que se veían en las fiestas
del Santo, se alegraron y dieron por punto final a todas aquellas expresiones
que catalogaban de “vulgar”, “bacanal” y “profanas”. Pasando así, página
al olvido de tan tristes recuerdos. Otros, los más fervientes devotos de
Santo Domingo de Guzmán, y aquí hay que distinguir necesariamente
entre los que causaban tales desórdenes y los que no, pensaban que el
Edicto no era procedente y que iba en contra de una tradición tan querida
y deseada por los managuas. Los que participaban de la procesión devota
- 52 -
Bosco José Rodríguez A.
y ordenadamente, pensaban que había otra solución menos drástica, y los
que causaban tales desórdenes, “pensando que no los causaban” y que lo
que hacían era vivir la tradición, decidieron no acatar el edicto arzobispal.
El 1 de agosto del año en mención, se dio el secuestro y la “Traída” violenta
de la bendita imagen de “Minguito”. La anécdota bastante lamentable fue
la siguiente: la imagen de Santo Domingo de Guzmán fue secuestrada
de la iglesia de Las Sierras y traída a Managua en procesión, ignorando
totalmente la prohibición del Arzobispo González y Robleto. La procesión
avanzaba y la tensión también, toda Managua estaba bajo un clima
irresistible de expectación a lo que iba a suceder. A la una de la tarde, los
alrededores de la iglesia de Santo Domingo de Managua estaban repletos
de gente, esperando al Santo que se aproximaba, pero había un detalle: la
iglesia estaba cerrada. Los Padres de la Compañía de Jesús o conocidos
también como los Padres Jesuitas, de la iglesia de Santo Domingo de
Managua, en días anteriores, en un comunicado ya habían manifestado
su respaldo y sometimiento a la orden dada por el Arzobispo. Por ello, el
P. Superior de la Comunidad, sabiendo la noticia a tempranas horas del
secuestro de la imagen y traída a la ciudad y por ende a la iglesia, consultó
al mismo Arzobispo qué debían hacer si intentaban ingresar a la iglesia.
La respuesta de este fue tácita: “cierren las puertas de la iglesia”. Y eso
hicieron los jesuitas, cerraron las puertas.
Pero de nada sirvió. La procesión avanzó inconteniblemente. Para ingresar
al Santo a la iglesia, violentaron las puertas a palos, puntapiés y palabras
amenazadoras. Una vez que irrumpieron en el espacio del templo, se
oyeron gritos, voces terribles como estas: “¡Muera el Arzobispo!” Los
Padres Jesuitas, como verdaderos apóstoles y caballeros de Jesucristo,
supieron calmar a la multitud; la oración incansable ante el Santísimo por
parte del P. Eguizábal y las palabras de mansedumbre del inolvidable P.
Ignacio Pinedo, pudieron más que aquellos ímpetus de los que eran presos,
en ese momento, los que a su juicio, estaban salvando la tradición.
- 53 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
El P. Pinedo afirma que aquella gente no era mala, ni tenían malos instintos,
simplemente no eran culpables, eran sencillos en su fe, y lo que les faltaba
era instrucción.
9. ¿Cómo remediar o ayudar a que cada año las fiestas
de Santo Domingo no se vean empañadas por estos
“tradicionales desórdenes”?
La Iglesia Católica, como bien es sabido por todos, y para quien no lo sepa,
es la primera en pedir para las fiestas en honor a santo Domingo, a todos
los participantes, orden y respeto. Hay comentarios todos los años a este
llamado: “la iglesia pide lo mismo todos los años”, y se responde a esto:
“pero todos los años se dan desórdenes”.
Pero, ¿qué tipo de desórdenes se ven en la tradicional “Traída” y “Dejada”?
Sin entrar en juicios o calificativos que vayan a ofender la sensibilidad del
lector, en este tipo de celebraciones donde participan miles y miles de
personas, muchos van como dice el pueblo a “una vida y dos mandados”.
Se ve gente devota, con mucha entrega, participando piadosamente en la
procesión; van cantando, rezando, bailando al son de los cantos en honor
al Santo; pero, también, se dan situaciones muy penosas de gente que
comete faltas como robos, asaltos, pleitos y que lamentablemente, abusa
del licor. Estas situaciones no son cristianas ni evangélicas, ni es la Iglesia
Católica la promotora de ellas como han afirmado quienes no conocen el
sentido y culto de la Iglesia.
Las fiestas en honor a los santos son bellas, porque celebrar a los santos
es celebrar el triunfo de Jesucristo sobre el pecado y la muerte en esa
persona que le ha seguido fielmente. Es a esos a los que en la Iglesia
llamamos “Santos”, porque Dios en su muy amado Hijo Jesucristo los
santificó, los hizo partícipes de su santidad, ya que Dios es el único Santo,
el tres veces Santo. La Iglesia tiene un culto razonable en honor a Dios, a la
Virgen y a los Santos. Por ejemplo, en la Iglesia Católica se le rinde un culto
- 54 -
Bosco José Rodríguez A.
vivo y razonable al Dios Uno y Trino, que se expresa en estas dimensiones:
a Dios le tributamos un culto de “latría”, que significa adoración, y sólo a
Dios en sus tres Personas; a todos los Santos y Beatos, le tributamos un
culto de “dulía”, que significa veneración; a la Santísima Virgen, nosotros
los católicos le tributamos un culto de “hiperdulía”, que significa que Ella
está por encima de todos los santos y beatos, pero no de Dios. A santo
Domingo le rendimos veneración, pero muchos por no estar evangelizados
o catequizados, no han comprendido el verdadero sentido de celebrar a un
santo. Celebrar a los santos es imitarlos y seguirlos como ellos imitaron y
siguieron a Jesucristo; por ende, quienes no lo hacen así, lo celebran mal.
Y es aquí el punto de donde yo creo que debemos partir para ayuda a
solucionar en parte los desórdenes en las fiestas de “Minguito”.
El padre Ignacio Pinedo, décadas atrás, propuso alguna solución para sanar
de raíz estos desórdenes y volver al origen puro y limpio de la tradición. Él
hacía referencia a “El Coloquio”. Este, en sus inicios, se llevaba a cabo al
caer la tarde del 31 de julio, en la víspera de la “Traída”. Los sierreños se
reunían, cantaban y hacían el relato del hallazgo de la imagen del Santo.
Aquello era una verdadera velada religiosa. Pinedo afirma en su libro
que aquella riqueza de “El Coloquio”, pudo haber sido aprovechada para
representar artísticamente la vida del gran santo de Caleruega.
Decía también Pinedo, que en una línea pastoral y religiosa, se podía
realizar algo semejante a un acto artístico-religioso de los “Autos
Sacramentales”, que son una pieza teatral religiosa, que ha gustado
mucho en el ambiente cristiano de muchos siglos atrás y en la actualidad
también. El auto sacramental, que se origina en la España Imperial, sigue
realizándose en España y en toda América Latina. Es toda una catequesis.
Al acercarse la fiesta de santo Domingo, gustaría mucho al pueblo de
Managua y especialmente a los sierreños, ver algo semejante a los autos
sacramentales, para vivir con mucha devoción, de forma artístico-religioso,
el hallazgo de la bendita imagen de “Minguito”.
- 55 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Otra solución que ayudaría a purificar esos desórdenes en las fiestas
domingueras, sería, indudablemente, una evangelización y catequización.
El Concilio Vaticano II, los documentos de la Iglesia Latinoamericana
que hablan de la piedad popular, del sentimiento religioso del pueblo, se
debe acompañar con la guía y la palabra de los pastores de la Iglesia
misma. La llamada religión del pueblo o piedad popular es un conjunto
de riqueza y sabiduría del mismo pueblo, es cultura, folklor, sociedad, es
religión, relación con Dios. La Iglesia por medio de sus pastores, el Papa,
obispos, sacerdotes y diáconos, debe “orientar” con la Palabra de Dios, a
una evangelización en la iniciación cristiana, a una liturgia bien preparada,
a resaltar los valores que hay en la religión del pueblo. Con estos
instrumentos, descubrimos muchos, pero muchos valores de la piedad
popular. A esto siguen apuntando sin perder su frescor las inolvidables
palabras de S.S. Pablo VI en su exhortación “Evangelii Nuntiandi”, a un
“nuevo descubrimiento” de los valores de la religiosidad popular.
10. Sobre la película que relata el hallazgo de la imagen
de santo Domingo de Guzmán, ¿qué mensaje artístico,
cultural, religioso e histórico se puede rescatar?
En honor a santo Domingo de Guzmán, hace varios años, se realizó en
Managua, Nicaragua, la producción cinematográfica “Milagro en el Bosque”,
entre los años 1972 a 1975. Debido al terrible sismo de 1972, la producción
no pudo terminarse para ese año, ya que todo el material quedó sepultado
entre los escombros, y hubo que reconstruir parte de las imágenes ya
grabadas. La película “Milagro en el Bosque”, de la productora Margarita
A. de Castro, se basó en la versión de Julián García, recopilada por el
P. Pinedo. En ella actuaron artistas nicaragüenses y técnicos mexicanos,
entre ellos los artistas Hugo Hernández Iglesias, Archibaldo Aróstegui,
Blanca Amador, Hugo Hernández Oviedo, Ruth Obregón, Auxiliadora
Moncada y Alberto Arróloga. La película se presentó en el Cine “Blanco”, el
valor de la entrada era de C$5.00. Se proyectó también en el resto de los
países centroamericanos, México y España.
- 56 -
Bosco José Rodríguez A.
Margarita de Castro, guionista y productora, escribió sobre lo que ella llamó
el mensaje natural de la película: “Los escenarios son todos naturales, como
el mercado de León, interior de templos, como el colonial de Nindirí, casas
antiguas, parques, (…) no existe en su realización nada ficticio ni que huela
a decoración prefabricada; en eso reside otro mérito: su naturalidad” (8).
El crítico de cine el señor Rolando Steiner escribió lo siguiente sobre la
realización de la película: “Su rodaje se hizo, en gran parte, en la finca Los
Ángeles, en la carretera Sur y lugares adyacentes; e igualmente en la finda
de Inglaterra, Nindirí, León, Granada, Masaya, Monimbó, Estelí, Managua,
Río Tamarindo, Isletas del Gran lago, y otros lugares de Nicaragua.
“Milagro en el Bosque” es un filme de gran calidad artística que coloca a
Nicaragua como pionera en Centro América en la producción de cintas de
largo metraje” (9).
Es importante anotar que antes del filme “Milagro en el Bosque”, la hermana
república de El Salvador, “El Purgacito de América”, años antes había
navegado en la aventura del arte cinematográfico. Ya en 1960 el director
de cine salvadoreño Alejandro Coto, realizó un cortometraje titulado “El
Rostro” que recibió una mención especial en el Festival Cinematográfico
de Berlín (“La Berlinale”).
Con Margarita A. de Castro y Rolando Steiner, contestamos que la película
“Milagro en el Bosque” en recuerdo del hallazgo de la milagrosa imagen de
santo Domingo, es una obra artística nicaragüense, refleja la cultura “nica”,
su religiosidad popular y que es parte de la historia de nuestra Managua y
su historia. Quien escribe o escriba de Managua, sin contar con la tradición
“dominguera”, no escribe y no escribirá completamente de Managua.
- 57 -
Bosco José Rodríguez A.
III.- Entrevista al P. Héctor del Carmen
Treminio Vega. Actual Rector de
la Catedral Metropolitana
de Managua.
(La entrevista se realizó siendo el P. Héctor Párroco
de la parroquia Santo Domingo de Las Sierritas)
1. Estimado padre Héctor, cada año, al aproximarse las fiestas en honor
a Santo Domingo de Guzmán, la Iglesia hace un llamado a vivir estas
celebraciones con devoción y respeto; según su criterio, ¿a qué se debe
este llamado?
El llamado que hace la Iglesia se debe a que estas fiestas están revestidas de
mucho folklore y además es una fiesta que entra en la religiosidad popular;
es por eso que siempre invitamos a que imitemos a santo Domingo en sus
virtudes, apartándonos de todo vicio que desdice de un verdadero devoto.
También por ser una de las principales fiestas patronales de Nicaragua, las
cuales son vistas desde las cámaras de tv, es por eso que debemos dar
un buen ejemplo.
2. Padre, le hago directamente esta pregunta: ¿es Santo Domingo
de Guzmán el patrono de Managua? La Arquidiócesis de Managua fue
creada en 1913, y su santo Patrono es Santo Toribio de Mogrovejo, y de
la ciudad de Managua, es el arcángel San Miguel. ¿Canónicamente, qué
“patronazgo” es el de Santo Domingo para Managua?
Canónicamente no existe un decreto oficial en el cual se nombre a santo
Domingo patrono de Managua. El ”patronazgo” se lo ha dado el pueblo
católico; y como la piedad popular va siempre delante de cualquier decreto,
creemos que con el paso de los años será oficialmente decretado. Ya que
- 59 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
la piedad popular a lo largo de la historia, después de 100 años de tradición
toda práctica religiosa goza de ley.
3. ¿Cómo se preparan espiritualmente para las fiestas de Santo Domingo
los Comités, Cargadores, etc.?
Previamente a las fiestas se hace un novenario de misas, en la cual se
reza la novena en honor a santo Domingo, en algunas ocasiones se hacen
retiros; se les invita a vivir una vida en amistad con Jesucristo imitando a su
patrono, confesándose periódicamente; también hay reuniones mensuales
en las cuales se destacan las virtudes de santo Domingo.
4. Además de la Iglesia Católica y su Parroquia, P. Héctor, ¿qué
instituciones u organizaciones ayudan a preparar las fiestas en honor a
“Minguito”? ¿Cómo lo hacen?
Para ser una fiesta de gran magnitud hay muchas instituciones involucradas
en torno a ella, p. e. la Alcaldía de Managua, Policía Nacional, Cruz Roja,
Bomberos, etc. Cómo lo hacemos: Nos reunimos todas las instituciones
involucradas en dicha actividad, en la cual el párroco es la autoridad
primaria; además ya todas las instituciones que se involucran tiene un plan
de trabajo.
5. P. Héctor, usted como sacerdote y párroco de una de las parroquias más
importantes de Managua, ¿qué mensaje daría a los hombres, mujeres,
jóvenes y niños de Managua desde la vida y obra de Santo Domingo de
Guzmán?
El mensaje que yo doy es a vivir una vida desde la caridad con un espíritu
de desprendimiento de lo terreno, viendo en el prójimo el rostro de Dios;
así lo hizo santo Domingo, el cual, en cierta ocasión tuvo que vender sus
propios libros para socorrer a los pobres. Debo señalar que la parroquia
de santo Domingo es la parroquia más generosa de todas; las colectas
anuales dan testimonio de ello.
- 60 -
Bosco José Rodríguez A.
IV.- Santo Domingo de Abajo:
¿Otra Imagen de “Minguito”?
M
anagua es una ciudad
devota de Santo Domingo
de Guzmán. Del 1 al 10
de agosto todos los managuas
devotos de “Minguito”, celebran sus
fiestas con gran fervor y devoción.
En cada casa donde hay un fiel
devoto del Santo hay una imagen
de él. La imagen de santo Domingo
más popular y más antigua, es la
encontrada en Las Sierras de
Managua por Vicente Aburto, en
la pretendida fecha de 1885, como
dice don Clemente Guido. Existe
otra imagen de Santo Domingo
de Guzmán muy querida y muy
celebrada en la Arquidiócesis de Managua: la imagen de Santo Domingo
de Abajo, de San Andrés de la Palanca.
Las celebraciones en honor a “Minguito” en Managua, como he escrito
más arriba, “eclipsan” otras fiestas del santoral de nuestra Santa Madre
Iglesia. En la comarca de San Andrés de la Palanca, entre Ciudad Sandino
y el municipio de Mateare, parroquia Nuestra Señora de la Merced, hay
una pequeña iglesia dedicada a Santo Domingo de Guzmán, a quien le
llaman “Santo Domingo de Abajo”. El santo patrono de la comarca es nada
más y nada menos que San Andrés Apóstol, que nació en Betsaida, fue
uno de los doce apóstoles de Nuestro Señor Jesucristo, y dando la vida
por Él y por su Evangelio, murió martirizado en una cruz en forma de X.
- 61 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Aunque san Andrés es el patrono del lugar, y de allí le viene su nombre,
San Andrés de la Palanca, este no es el más celebrado en el lugar, sino
que es santo Dominguito de Guzmán o Santo Domingo de Abajo.
Al igual que sucede en Managua en cuanto a las fechas de los santos Toribio
de Mogrovejo y el Arcángel Miguel, santos patronos de la Arquidiócesis
y de la ciudad, respectivamente, que se celebran con poco “ruido”, así
sucede en la comarca de San Andrés de la Palanca; el 30 de noviembre,
día litúrgico del gran apóstol, no se celebra con la misma popularidad e
intensidad como cuando llegan los tan esperados días entre el 1 al 10 de
agosto, días en que toda la ciudad de Managua y sus alrededores dan la
bienvenida a “ Minguito”.
Para conocer la tradición en honor a Santo Domingo de Abajo y cómo se
ha ido desarrollando a través de los años desde San Andrés de la Palanca,
y creo sumamente importante compartirla con ustedes, queridos lectores
y devotos de santo Domingo, transcribo una reseña histórica de puño y
letra del señor Nielson Isaac Solórzano Pérez, hermano del actual obispo
de Granada, Mons. Jorge Solórzano Pérez. La transcripción la presento
íntegra. Hela aquí:
“Para el año 1930, inicia una hermosa tradición, cuando Monseñor Félix
Antonio Andino, visitaba la comunidad de San Andrés de la Palanca, para
celebrar misa cada año siendo él párroco de la iglesia Cristo del Rosario
en Managua, ya que era para ese entonces el barrio que se encontraba
más cerca de San Andrés y los campesinos bajaban hasta estos barrios a
vender lo que cosechaban en carretas, caballos o en mulas y ahí se traían
a Mons. Andino para celebrar bautizos, comuniones, casamientos.
Para ese entonces, había una niña vieja de nombre Tirsa Saavedra,
quien tenía una imagen de Santo Domingo al cual celebraba todos los
años, ya por avanzada edad, decide donarle la imagen a Mons. Andino
para que busque un lugar donde construirle una iglesia y el padre decide
- 62 -
Bosco José Rodríguez A.
donarle la imagen de Santo Domingo a la comunidad de San Andrés ya
que no había iglesia, pero con la promesa de que cada año llevase la
imagen a doña Tirsa para que lo celebrara. Y un 7 de agosto de 1930, le
avisa a la comunidad de San Andrés que llegará con la imagen de Santo
Domingo y que lo lleguen a esperar a la estación de tren en los Brasiles.
Los Pobladores de ese entonces se organizan y se van a traer a Santo
Domingo con chicheros, carretas, a caballo, a pie. Alistan pólvora y de
esa manera llevan a Santo Domingo a San Andrés y eligen como primer
Mayordomo a la Sra. Isabel Rojas vda. De Solórzano, quien con la ayuda
de la comunidad inicial la construcción de la primera iglesia, donando el
terreno el Sr. Daniel Mayorga. De ahí inicia la tradición de Santo Domingo
de Guzmán de Abajo que cada 7 de agosto baja a Managua pasando un
domingo y el siguiente domingo regresa a su comunidad de San Andrés de
la Palanca.
La primera visita que hace Santo Domingo hacia Managua en procesión,
se realiza por lo que es hoy el camino viejo, que es de San Andrés recto
hacia el este a salir hacia la cuesta del plomo y llegar a lo que es hoy
el puente león donde lo esperaban el padre Andino y la Sra. que había
donado la imagen y los feligreses devotos de Santo Domingo.
La primera iglesia que se construye en aquel entonces era del tipo del
tiempo de la colonia. Su estructura de adobe. Su altar Mayor tallado en
pura madera de cedro, caoba, pochote. Maderas preciosas que abundaban
en ese entonces.
Ya para el año de 1965, habían estado al frente de las festividades como
mayordomos, muchos pobladores, como Alonso Largaespada, Chico de
Paula, Benito Sánchez, Jesús Solórzano. Para entonces, el sacerdote que
visitaba la comunidad era Mons. Federico Arguello, que al igual que Mons.
Andino, visitaba la comunidad cada seis meses a una vez al año. Para el
año de 1967, Mons. Federico Arguello junto al Mayordomo, Sr. Salvador
Solórzano y la comunidad, deciden hacer la construcción de una nueva
- 63 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
iglesia. Ya que la que había por su construcción se había deteriorado
demasiado y es la actual iglesia que tenemos ahora.
Para el año 1972 después del terremoto, se pobló más lo que es el Open
3, ahora C. Sandino, que está muy cerca de San Andrés, al cual habían
llegado unos curas misioneros jesuitas y llega a San Andrés el Padre
Valentín Martínez quien por muchos años está al frente de la iglesia, ya con
visitas semanales forma comunidades y de ese fervor a Santo Domingo.
Sale de esta comunidad el actual obispo de Matagalpa, Mons. Jorge
Solórzano, hijo de Salvador Solórzano y Josefa Pérez, quienes casi toda
su vida estuvieron pendientes de las procesiones de Santo Domingo y del
cuido de la Iglesia. Tenemos también a la Hermana Lisset Fuentes García,
salida de esta comunidad y hermana muy devota de Santo Domingo de
Guzmán de Abajo”. (Transcripción del Manuscrito del Sr. Nelson Isaac Solórzano
Pérez).
Esta es la tradición oral que he querido poner por escrito sobre Santo
Domingo de Abajo, tradición que se han ido transmitiendo de generación
en generación los pobladores de la comunidad de San Andrés de la
Palanca, desde hace más de ochenta años. El recorrido de esta venerada
imagen es también cubierto por todos los medios de comunicación social y
redes sociales desde que sale de su templo en San Andrés de la Palanca,
pasa por el municipio de Ciudad Sandino, sale a la carretera nueva que
conduce a la ciudad de León, con dirección a los semáforos de Linda Vista,
se detiene frente a las casas de las señoras Modestana Rodríguez Duarte
Vda. de Alvarado (q.d.D.g.) doña ´Tana´, y Josefa Silva, doña Chepita;
grandes devotas del Santo. Prosigue su camino hacia la iglesia de Santa
Ana y llega a la Parroquia Cristo Agonizante del Rosario, donde fue párroco
por muchos años, el inolvidable Mons. Andino, primer párroco de esa
iglesia, y promotor de dicha devoción.
Esta venerada imagen de “Minguito” que baja a la ciudad de Managua
el 7 de agosto, pasa varios días en la iglesia de Cristo del Rosario; el
- 64 -
Bosco José Rodríguez A.
día 10, es llevada en alegre procesión a la Morita, para despedir a Santo
Domingo de las Sierritas, llamado también Santo Domingo de Arriba. Allí se
da el “encuentro” de las dos imágenes de Santo Domingo de Guzmán más
antiguas y más queridas por los managuas domingueros: el de Arriba y el
de Abajo, como dicen popularmente sus devotos. Santo Domingo de Las
Sierras sube a su casa, a la parroquia del mismo nombre, y Santo Domingo
de Abajo, vuelve a la parroquia de Cristo del Rosario, para regresar a su
lugar, a su casa de tantos años, a su poblado que lo quiere tanto, San
Andrés de la Palanca. ¡Viva Santo Domingo de Abajo!
- 65 -
Bosco José Rodríguez A.
Palabras de Despedida
E
n su libro “Religiosidad Popular. Su problemática y su anécdota",
cuenta el P. Ignacio F. Pinedo, que la devoción a Santo Domingo
de Guzmán en Managua, impactó al escritor español José Antonio
Giménez-Arnau, autor de “La hija de Jano”, “Luna llena” y “La mecedora”.
Este ilustre maestro de la pluma fue embajador de la madre patria en nuestro
país, Nicaragua. El secuestro de la imagen del Santo en 1961 y el asalto a
la iglesia de Santo Domingo de Managua, le impresionaron tanto, que en
el capítulo quinto de su novela “La mecedora”, lo narra cambiándoles el
nombre a los personajes de lo ocurrido el 1 de agosto de aquel año en el
asalto a la iglesia.
En América Latina la devoción a santo Domingo de Guzmán,
indiscutiblemente, es especialísima. La religiosidad popular en torno al santo
de Caleruega, en los subcontinentes de Norteamérica y Centroamérica
es impresionante. Hermosos templos se han levantado en Latinoamérica
en honor a este gran santo de la Iglesia. En México, por ejemplo, en la
ciudad de Oaxaca, se levanta el imponente Templo y ex Convento de
Santo Domingo de Guzmán (que data del siglo XVI), ubicado en el Centro
Histórico de la ciudad. En Guatemala, el defensor, protector y amparador
de la ciudad de Mixco es santo Domingo de Guzmán. En Costa Rica, santo
Domingo de Guzmán también es muy querido y profundamente venerado.
A unos quince minutos de la capital de San José, en la hermosa provincia
de Heredia, se ubica el cantón de Santo Domingo; nombre que se origina
a finales del siglo XIX con la construcción de una pequeña ermita en honor
a santo Domingo. Dicha ermita fue consagrada por el segundo Obispo
de Costa Rica y Benemérito de la Patria Mons. Bernardo Augusto Thiel
y Hoffmann. Hoy, esa ermita se ha convertido en un templo parroquial de
grandes proporciones: la llaman basílica de Santo Domingo. Fue declarada
en 2013 como Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.
- 67 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
La religiosidad popular, religión del pueblo o religiosidad natural, siempre
impacta. Porque es la fe del pueblo sencillo, que se hace vida y cultura. Es
la inculturación de la fe, es “síntesis” entre cultura y fe; pero es la fe que
ilumina la cultura. El pueblo vive su relación con Dios, con la Virgen y con
los Santos. La religiosidad popular será siempre impactante y conllevará
problemas; es decir, no es comprendida en toda su dimensión. Y es porque
en ella se combinan elementos culturales, folklóricos y de fe. Hay muchas
personas, hombres, mujeres y jóvenes, que viven su fe unidos a Dios a
través de la religiosidad popular, es el sentimiento religioso del pueblo. Eso
lo vemos de manera preclara cada año en las fiestas en honor a Santo
Domingo de Guzmán.
Cada uno, según el grado de fe que posea, vive las fiestas agostinas.
La ciudad de Managua, entre el 1 al 10 de agosto se viste de fiesta en
honor al Santo: música y bailes típicos y de todo tipo, venta de comida,
ferias, concursos, discotecas, bares, presentación de artistas nacionales e
internacionales, los tradicionales hípicos que concentran a una buena parte
de la población de la ciudad, etc. Las empresas y las casas comerciales
ofrecen sus mejores ofertas de ventas. Todo estos se monta ya no tanto en
honor a “Minguito”, sino simplemente porque Managua está de fiesta. Pero
hay un elemento que siempre ha recibido críticas en las fiestas agostinas y
que causa daño y escándalos: la venta de licor. Y con toda razón. Para las
fiestas agostinas, es muy común ver en los diferentes puntos de la capital
donde se “celebra a Minguito”, (¡vaya forma de celebrarlo!), a muchos
managuas, con su cerveza bien fría en la mano sin responsabilidad alguna.
En tiempos memorables, leyes, comunicados, decretos eclesiales,
prohibían y recomendaban a no promover ningún tipo de actividad que
provocara desórdenes en las fiestas de agosto. La ley Zelaya de 1898,
mandataba la separación de las fiestas del pueblo de las fiestas religiosas.
Pero los pueblos celebran sus fiestas en torno a un Santo, a la Virgen, a
Jesús. Si no hay santo patrón, pues no hay fiestas patronales. El problema
estriba en que se han unido una variedad de elementos carentes de
- 68 -
Bosco José Rodríguez A.
sentido cristiano, cultural y folklórico, porque estos dos elementos van
unidos e iluminados por la fe del que profesa la religión del pueblo. Pero
sí habría que reflexionar hoy en día sobre algunos aspectos que se han
adherido a nuestras celebraciones que se alejan cada vez más de nuestras
costumbres.
La Santa Madre Iglesia Católica siempre ha dado su palabra al respecto.
Su doctrina en cuanto a la religiosidad popular y cómo vivirla en clave de
una fe que tiene sus raíces más profundas en Jesucristo, es más que sólida.
La fe es el encuentro personal con Jesucristo y la puesta en práctica de su
palabra. Santo Domingo de Guzmán es un vivo ejemplo para todo cristiano
en el seguimiento a Jesús. Todo devoto de “Minguito” ha de asemejarse a
Jesucristo, como lo hizo el mismo Domingo de Guzmán.
Todos los estudiosos de la religiosidad popular afirman que ésta tiene
su “problemática”, y es cierto. La prueba de ello, repito, es todo lo que
se “arma” en torno a santo Domingo en Managua, pero todo eso que se
“arma” hemos de valorarlo “en su justo valor”. Todos los que participan y
celebran a “Minguito” lo hacen de buen corazón; pero muchos, muchos,
necesitan de una catequesis y evangelización para entender a profundidad
y mucho mejor cómo se vive y se celebra a un santo. Los santos y santas
fueron hombres y mujeres como nosotros. Vivieron en un mundo como lo
vivimos nosotros, vivieron su tiempo. Cayeron, fueron débiles, pero una y
otra vez se levantaron en Jesucristo. Encontraron su fuerza en la gracia de
Dios, se llenaron de Dios, aceptaron a Jesucristo como su salvador y Señor
de su historia. Se dejaron seducir por la Palabra de Dios y para ellos fue su
bandera de guía. Conquistaron la vida eterna.
Los Santos, a quienes celebramos día a día, y a todos el 1 de noviembre,
celebramos en cada uno de ellos “la gloria de Dios”. Son ejemplos dignos
de imitar. Es por eso que en la Iglesia les rendimos un especial respeto que
se llama veneración, nunca adoración.
- 69 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Cada año, cada 1 y 10 de agosto, las opiniones sobre cómo se celebra
en Managua a este santo de España y toda la Iglesia, son encontradas.
Inclusive, algunas opiniones lamentablemente se convierten en ataques
a la Iglesia por los desórdenes que se ven en la tradicional “Traída” y
“Dejada”, durante los días en que la venerada imagen pasa en Managua,
cuando la Iglesia no tiene nada que ver con tales desórdenes. Ella es
la primera que llama al orden para vivir con amor y devoción las fiestas
agostinas. El culto que le rendimos a los santos en la Iglesia que se le
llama “dulía”, significa veneración, porque a Dios le rendimos el culto de
“latría”, es decir, de adoración, adoramos a un único Dios vivo, al Dios Uno
y Trino. Los católicos no adoramos a ningún santo, sólo adoramos a Dios,
que nos envió a su muy amado Hijo Jesucristo para salvarnos del pecado,
rompiendo las ataduras de la muerte, devolviéndonos la vida y dándonos
un lugar de dignidad, la dignidad de hijos del gran Rey. Esto lo explico más
ampliamente en la respuesta que doy a la pregunta número ocho.
En cuanto a la “Traída” y “Dejada” del Santo, ¿no sería bueno tomar como
ejemplo las fiestas patronales de la ciudad de León? Nuestra Señora de
la Merced es la Patrona de la ciudad de León. El día 24 de septiembre,
durante la procesión, mientras la bendita imagen de la Virgen, la “Rubia
linda”, recorre aquellas gigantescas cuadras leonesas, que es una de las
procesiones más ordenadas, o quizá, la más ordenada de Nicaragua, ¡no
se vende licor!. Yo me pregunto, ¿no se podría imitar ese ejemplo en la
tradicional “Traída” y “Dejada” del Santo? Esta pregunta la dejo “colgando
en una pausa”, como diría en uno de sus vastos escritos el gran escritor
y pintor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, conocido como Salarrué, de
quien recuerdo uno de sus memorables cuentos: “Semos malos”. Y la
pregunta la dejo a quienes corresponda…
Las fiestas en honor a “Minguito” siempre han estado desbordadas
de gran piedad y devoción. La Iglesia y las Instituciones que preparan
conjuntamente las celebraciones al “patroncinto de Managua”, dan a
conocer a la ciudadanía de Managua, el programa por celebrar en distintos
- 70 -
Bosco José Rodríguez A.
puntos de la capital, pidiendo siempre orden, respeto y, sobre todo, vivir las
fiestas cristianamente.
En estos últimos párrafos, antes de cerrar el presente escrito, -que
dejo en sus manos, en versión digital-, sobre nuestro patroncito Santo
Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, una de
las más beneméritas órdenes de la Santa Madre Iglesia, quiero dedicar
unas cuantas letras al P. Ignacio F. Pinedo, S.J., como un reconocimiento
humilde y sencillo.
El padre Pinedo, nació en España, perteneció a la Compañía de Jesús
(Societas Jesu), -como el Papa Francisco-, fundada por otro gran santo de
la Iglesia, san Ignacio de Loyola. Recibió el orden sacerdotal en el año de
1935. Se licenció en Filosofía y Teología, impartió clases de literatura en
Bélgica y España. Sirvió a su Orden religiosa y a la Iglesia en su España
natal en diferentes lugares; y en Nicaragua, fue el Fundador y Director
de la Casa de Ejercicios de Xavier, Managua, (hoy día es el Santuario
Mariano Arquidiocesano “Nuestra Señora de Lourdes”), Fundador y
Director de “Caritas de Nicaragua”, Superior de la Residencia SJ de Santo
Domingo de Managua, y fue párroco de la iglesia de Santo Domingo de
las Sierras. El Padre Pinedo nos dejó un tesoro que nunca perderá valor
y brillo: su libro “Religiosidad Popular. Su problemática y su anécdota´´.
En él encontramos datos sorprendentes sobre el hallazgo y la tradición en
honor a Santo Domingo de Guzmán. Recomiendo leerlo. Para el presente
escrito que hoy, estimado lector, está usted terminando de leer, o se ha
saltado algunas páginas, o se ha venido directamente a esta página, pues
está en su derecho como lector, el libro del P. Pinedo ha sido un punto de
referencia para mí; y he seguido muy respetuosamente su libro.
Vayan también mis palabras de gran reconocimiento a todos los autores
que con dedicación y pasión, han escrito y han publicado a través de
diferentes medios, sobre la tradición “santodominguera”, a ellos todos mis
respetos. Son valiosos y un tesoro inconmensurable en nuestra tradición.
- 71 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
Aprovecho para expresar que quien les escribe, no es escritor, ni historiador
ni especialista en religiosidad popular. Les pido sepan disculparme por
los errores que seguramente han encontrado en el presente libro. Les
agradeceré de antemano sus opiniones a mi correo electrónico: bojoroa@
outlook.com.
Santo Domingo de Guzmán cumplió en este mundo con la misión de ser
“sal y luz del mundo”, y “guardián del rebaño de Jesús y de la fe en Él”. Hoy
más que nunca urge predicar a Jesucristo, seguir el ejemplo de “Minguito”.
La Iglesia continuamente a través de sus pastores, el Papa, obispos,
presbíteros, diáconos, junto a los religiosos y misioneros laicos
comprometidos, ha hecho un llamado a renovar nuestro compromiso
como bautizados desde la V Conferencia General de los Obispos de
América Latina y El Caribe en Aparecida, Brasil en el año 2007. Y en la
Arquidiócesis, el llamado a la misión se ha hecho cada vez más intenso a
través de las “Asambleas Arquidiocesanas de Pastoral”, impulsadas por el
cardenal Leopoldo José Brenes. Predicar la pasión, muerte y resurrección
de Nuestro Señor Jesucristo a todo ser es la misión de la Iglesia. Jesucristo
le ha dado sentido al sinsentido de la vida en este mundo. Él es nuestra
Pascua, en Él la redención es copiosa, “copiosa apud eum redemptio”.
¡Jesús está vivo!
Para quienes queremos seguir a Jesucristo, como lo siguió santo Domingo
de Guzmán, Él debe ocupar el primer lugar en nuestras vidas, y como
verdaderos discípulos suyos y amados, llevarnos a nuestra casa, a la
Santísima Virgen María, imagen perfecta de la Iglesia.
En el Centenario de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua, bajo la guía
pastoral de S.E.R. Cardenal Leopoldo José Brenes S., y Mons. Silvio José
Báez, en el pontificado del Papa Francisco, me despido de ustedes, pidiendo
la bendición de nuestros santos, beatos y siervos centroamericanos: santo
Hno. Pedro San José de Betancur, beatas Madre Encarnación Rosal,
- 72 -
Bosco José Rodríguez A.
Sor María Romero y el siervo de Dios, Mons. Óscar Arnulfo Romero y
Galdámez, que confiamos pronto esté en los altares. Así sea.
¡Viva Santo Domingo de Guzmán, patroncito de Managua! ¡Viva! ¡Y que
suenen las marimbas y los cohetes!
Alajuela, Costa Rica, Cuaresma 2014.
En el Año Jubilar del Santuario Parroquia del Santo Cristo de La Agonía y
del Perpetuo Socorro.
Afmo. en Cristo, María y Domingo de Guzmán.
Bosco J. Rodríguez A.
Misionero Redentorista
- 73 -
Bosco José Rodríguez A.
Citas Bibliográficas
1. CF B. RODRÍGUEZ, “Santos Cristos de Managua”, Managua 2008 1ª, 45
2. CF. E. BUITRAGO, “Las Purísimas, su forma y origen” UNAM, León 19591ª, 100.
3. CF. E. PEPE, “Vidas Santas y Ejemplares. De Mártires , Santos y Beatos”,
Barcelona, Editorial Océano , 2006, 342.
4.
CF C. GUIDO MARTÍNEZ, “SOBRE LA ANTIGÜEDAD DE LAS FIESTAS DE
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN en: Revista de la Academia de Geografía e
Historia de Nicaragua, Segunda Época. Tomo LXVI (66), Managua, Nicaragua,
C.A.. Abril 2008, 143 y 146.
5. CF C. GUIDO MARTINEZ, Santo Domingo de Guzmán en Managua. Pruebas
Documentales de su antigüedad en: Revista “Nuestra Identidad”, Rescate Histórico
de Managua, Año 1, Managua Nicaragua. Nº. 2, 2009, 7-17.
6. CF. I. F. PINEDO SJ., “Religiosidad Popular. Su problemática y su anécdota”
Managua, Nicaragua. Reimpresión de 1997, 30.
7. CF. IBID.
8. CF. IBID., 155
9. CF. IBID., 156
- 75 -
Bosco José Rodríguez A.
Bibliografía
- Buitrago, Edgardo, “Las Purísimas, su forma y origen” UNAM, León, 1959.
- Guido, Clemente., Sobre la antigüedad de las fiestas de Santo Domingo de Guzmán.
Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Segunda Época. Tomo
LXVI. Managua, Nicaragua, Abril, 2008.
- Pepe, Enrico “Vidas Santas y Ejemplares”. De Mártires, Santos y Beatos.
Editorial Océano, Barcelona, 2006.
- Pinedo, Ignacio F. SJ., “Religiosidad Popular”. Su problemática y su anécdota.
Managua, Nicaragua, MULTIFORMAS, R.L. 1997.
- Rodríguez, Bosco, “Santos Cristos de Managua” Hacia los 100 de la Arquidiócesis de
Managua 1913-2013 Managua, 2008.
- Santa Biblia de Jerusalén
- 77 -
Bosco José Rodríguez A.
Álbum Fotográfico
- 79 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
- 80 -
Bosco José Rodríguez A.
- 81 -
SANTO DOMINGUITO DE MANAGUA
- 82 -
Bosco José Rodríguez A.
- 83 -

Documentos relacionados