PDF - Universidad Mariana

Transcripción

PDF - Universidad Mariana
1044
1045
Grupo de Investigación en Salud
Universidad Mariana
GIESUM
Gloria Maya Pantoja1
1. Identificación del Grupo
El Grupo de Investigación En Salud de la Universidad Mariana – GIESUM – adscrito a la Facultad de
Postgrados y Relaciones Internacionales, tiene como finalidad la producción y enriquecimiento científico
y académico, para el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general.
Fue creado en agosto de 2004, se encuentra registrado ante Colciencias con el código COL0067549,
clasificado en categoría D según la convocatoria No. 640 de 2013. Institución que avala el Grupo
GIESUM: Universidad Mariana.
Misión
El grupo de Investigación en Salud de la Universidad Mariana, tiene como misión, la construcción
de conocimiento mediante trabajo multi, interdisciplinario e intersectorial, teniendo en cuenta las
necesidades del contexto, el plan local de salud, objetivos del milenio, plan de competitividad de la
región, cadenas productivas, con el fin de optimizar el uso racional de los recursos, garantizando la
calidad de atención y el cuidado de la salud.
Visión
Que al 2019 el grupo de investigación GIESUM sea reconocido a nivel local, nacional e internacional,
como un grupo altamente cualificado, que favorece el vínculo entre el sector educativo, asistencial,
empresarial y estatal, mediante la integración multidisciplinar, intersectorial e interinstitucional; generando
impacto en los procesos investigativos, fundamentados en modelos de conocimiento apoyados en la
evidencia científica y que contribuyen a elevar la calidad de vida de las comunidades intervenidas
mediante la difusión de los resultados.
2. Tiene como objetivos
• Fortalecer procesos de investigación formativa, interdisciplinaria e intersectorial, con el fin de
generar espacios de discusión y construcción de conocimiento, abordando las necesidades del
contexto y generando impacto en la comunidad.
• Divulgar las propuestas y el nuevo conocimiento, resultado de las investigaciones realizadas, a la
comunidad objeto de estudio y académica, mediante la organización y desarrollo de encuentros,
talleres, seminarios, conferencias y publicación en: revistas y otros medios de información.
• Analizar los determinantes sociales de una comunidad, para dar respuesta a la transformación
demográfica, la transición epidemiológica y demás fenómenos correlacionados, que impactan la
dinámica de colectividades a nivel local, regional, nacional e internacional.
• Aportar permanentemente a la cualificación de profesionales y a la formación de investigadores en
áreas específicas relacionadas con la salud teniendo en cuenta la evidencia científica.
• Establecer relaciones de intercambio y cooperación con otros investigadores y centros de
investigación con el fin de abordar la salud a nivel local, regional, nacional e internacional.
Magíster en Enfermería, Universidad del Valle; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Enfermera, Universidad
Mariana; Docente de Tiempo Completo, Universidad Mariana; Integrante Grupo de Investigación en Salud Universidad Mariana GIESUM,
San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1
1046
3. Línea de Investigación
La Investigación de Posgrados en Salud, da respuesta al campo Institucional de Investigación
denominado INVESTIGACIÓN EN SALUD al cual se encuentra adscrito la Línea “Cuidado de la Salud”.
EL grupo de investigación en Salud de la Universidad Mariana (GIESUM), registrado ante Colciencias
en categoría D, ha definido su quehacer dentro de ésta línea.
4. Áreas temáticas
El grupo de investigación GIESUM ha priorizado 3 grandes áreas temáticas de investigación.
•
•
•
Salud Pública.
Clínico asistencial.
Gestión y Gerencia.
5. Organización administrativa del grupo
Coordinador responsable: Lydia Miranda Gámez. Magíster en Enfermería con Énfasis en Atención
Materno Infantil, Especialista en Atención Materno perinatal, Enfermera.
Equipo de investigadores adscritos:
• Graciela Burbano Guzmán. Magíster en Enfermería, Enfermera.
• Yudy Basante Castro. Magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado al Adulto, Especialista en
Cuidado del Paciente en Estado crítico, Enfermera.
• Gloria Maya Pantoja. Magíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado al Niño, Especialista en
Docencia Universitaria, Enfermera.
• Luis Fernando Molineros. Candidato a Magíster en Epidemiología, Especialista en Alta Gerencia,
Biólogo.
• Adriana Isabel Delgado Bravo. Candidata a Magíster en Epidemiología, Enfermera.
Quienes se desempeñan como investigadores principales en diferentes trabajos de investigación que
se encuentran en proceso.
6. Convenios que apoyan la investigación del grupo en la actualidad:
Existen a Nivel Departamental, Nacional e Internacional.
Tabla 2. Reconocimientos por la labor investigativa.
Año
Reconocimiento o distinción a la Unidad Académica.
2011
Primer Puesto en modalidad de ponencia en el XX Coloquio de investigación de Enfermería a
nivel Nacional
2011
Tercer puesto a la mejor investigación profesoral, con la Investigación titulada “Tendencias
Investigativas”.
2010
Segundo puesto a la calidad investigativa, modalidad unidad académica. Universidad Mariana.
2010
Segundo puesto, Modalidad a la mejor investigación profesoral. Con la Investigación titulada
“Factores psicosociales y neurocognitivos en niños entre 6 y 10 años con desnutrición de la
ciudad de San Juan de Pasto”.
1047
7. Portafolio de servicios
•Servicios científicos y tecnológicos
El grupo de investigación ofrece a la comunidad Universitaria, a los grupos educativos de otras
Instituciones, al sector productivo y comunidad en general, seminarios, conferencias, asesorías,
talleres, diplomados y actualización en el área de la Salud. El ideal del grupo es fortalecer la
investigación para construir diplomados, Especializaciones y maestrías y doctorados.
•Comunicación
Herramienta importante para la interacción con otros
siguientes estrategias:
grupos de investigación, utilizando las
Intercambio de información a través de redes con otras comunidades académicas y grupos de
investigación.
Socialización de proyectos de investigación en encuentros Institucionales a nivel local, regional
nacional e internacional.
A través de convenios Interinstitucionales e intersectoriales.
Mediante la divulgación y difusión de la producción que se realizará por medio de seminarios, revistas
con indexación y libros con normas PUBLINDEX.
Tabla 3. Proyectos de investigación en curso.
N°
Título
Investigadores
Mg. Gloria Maya P.
1
Situación laboral de los
egresados de Posgrados en
Salud, Facultad de Posgrados
y Relaciones Internacionales,
Universidad Marina.
Fecha de
inicio
Finalización
2012
2014
2013
2014
2014
2016
Posgrados en Salud.
Mg. Yudy Basante C.
Posgrados en Salud.
Mg. Lydia Miranda G.
Posgrados en Salud.
Candidato a Magíster Luis
Fernando Molineros.
2
Conocimientos, Actitudes,
Prácticas y Percepciones que
hacen prevalente la malaria
en las comunas 1 y 5 de San
Andrés de Tumaco – SAT,
2013.
Posgrados en Salud.
Coinvestigadores: Candidatos
a Magíster en Administración
en Salud
Hetty Belinda Valencia
Lady Johanna Portilla.
Omar Yépez
3
1048
Caracteristicas
epidemiologicas de la
Infección por papilomavirus
humano en Nariño, 201020013
Mg. Luis Fernando Molineros.
Posgrados en Salud.
Mg. Sara Lucero.
Mg. Bolívar Arturo
Mg. Lydia Miranda G.
Mg. Gloria Maya P.
Facultad de Posgrados y
Relaciones Internacionales.
Esp. Nubia Gonzales
Programa de apoyo
interinstitucional a las
comunidades educativas de
la región andina ColomboEcuatoriana.
4
Facultad de
Facultad de Ciencias
Contables Económicas y
Administrativas
2013
2016
2014
2016
2014
2016
Mg. Elizabeth Ureña
Centro de Investigaciones
Mg. Álvaro Gómez Rosero
Facultad de Educación a
Distancia
Candidato a Doctorado Jorge
Maya P.
Universidad UNAD.
5
Cuidados brindados por
enfermería durante la
atención del paciente en
estado crítico.
6
Cuidado en el proceso de
atención preconcepcional,
la gestación, el parto y el
puerperio en mujeres con
diagnóstico asociado a
morbilidad materna extrema
del I, II y III nivel de atención en
salud del Municipio de Pasto.
Mg. Gloria Maya P.
Posgrados en Salud.
Mg. Lydia Miranda G.
Posgrados en Salud.
Tabla 4. Proyectos terminados.
N°
Título
Investigadores
Fecha de
inicio
Finalización
2011
2013
Mg. Gloria Maya P.
Posgrados en Salud.
1
Factores que influyen en
el consumo de alcohol en
estudiantes de enfermería de
una Institución de Educación
Superior en el Sur Occidente
Colombiano
Mg. Karina Gallardo S.
Programa de Enfermería.
Mg. Myriam Erazo M.
Programa de Enfermería.
Mg. Hugo Campaña.
Programa de Psicología.
1049
Candidata a Magíster, Adriana
Isabel Delgado Bravo.
2
Influencia de la capacitación
en niños, niñas y jóvenes
líderes y lideresas en el
marco de la salud sexual y
reproductiva, género y equidad
de las instituciones educativas
municipales: El Encano, José
Antonio Galán, Ciudadela de la
Paz, Marco Fidel Suarez.
Candidata a Magíster,
Nohora Ortega Cadena y
Esp. Esp. Graciela Lucero.
Programa de Enfermería.
UNIMAR.
2009
2013
Cristian Rodríguez.
Comunicador Social.
Programa Comunicación
Social. UNIMAR.
Mg. Sara Lucero. Área de
Educación, Facultad de
Posgrados y Relaciones
Internacionales. UNIMAR.
Candidata a Magíster, Adriana
Isabel Delgado Bravo.
Facultad de Posgrados y
Relaciones Internacionales.
UNIMAR.
Hna. Mg. Amanda Lucero.
Rectora UNIMAR.
3
Aspectos sociales, económicos
y culturales que inciden en la
Educación Básica y Secundaria
en 10 Instituciones en zona de
frontera Colombo-Ecuatoriana.
Esp. Liliana Dávila, Directora
Proyección Social. UNIMAR.
Mg. César Castillo, Secretario
de Educación del Carchi.
Ecuador.
2010
2013
2009
2011
Dr. Miguel Pozo. Director
del Centro de Investigación
de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador- Ibarra.
Pedagoga Mónica Hurtado.
Dirección Provincial del
Carchi Ecuador.
Pedagoga Teresa Martínez.
Instituto Superior Pedagógico
San Gabriel Ecuador.
Pedagoga Stella Obando.
Instituto Superior Pedagógico
San Gabriel Ecuador.
4
1050
Vivencias de las Enfermeras
docentes en la aplicación de los
principios éticos de enfermería.
Mg. Yudy Basante Castro.
Área de la Salud. Facultad
de Postgrados y Relaciones
Internacionales.
Candidata a Magíster,
Adriana Delgado Bravo,
5
Tendencias investigativas en
salud.
Mg. Yudy Basante Castro.
Área de la Salud. Facultad
de Postgrados y Relaciones
Internacionales.
2009
2010
2009
2010
2008
2010
Candidata a PhD. Lola
Míldred Rosero Otero,
Programa de Enfermería
UNIMAR.
6
Análisis situacional de los
factores asociados a la entrega
oportuna de los resultados de
la citología en la Red Municipal
de Salud.
Candidata a Magíster,
Adriana Delgado Bravo.
30 Coinvestigadores
Programa de Enfermería.
Mg. Yenny Vicky Paredes
Arturo, Programa de
Psicología, UNIMAR.
Ph. Cristian Barona
7
Factores psicosociales y
neurocognitivos en niños entre
6 y 10 años con desnutrición
de la ciudad de San Juan de
Pasto.
Comunicador social
Programa de comunicación
social UNIMAR.
Candidata a Magíster, Adriana
Delgado, Área de la Salud.
Facultad de Postgrados y
Relaciones Internacionales.
Estudiantes coinvestigadores
de enfermería y comunicación
social. UNIMAR.
Tabla 5. Publicaciones.
N°
Nombre del Artículo
Autor
Candidata a Magíster, Adriana
1
Tendencias de investigación en Salud,
análisis y reflexión. Revista Aquichan.
Universidad de la Sabana. Categoría A.
Vol. 14 No. 2
2
La comunicación efectiva: Clave para
brindar un cuidado humanizado durante
la atención de los niños. Retos Actuales
de Educación y Salud Transcultural. Tomo
II. Editorial Universidad de Almería 2014.
ISBN: 978-84-16027-24-8. Capítulo 162.
Delgado Bravo,
Año
2014
Mg. Yudy Basante Castro.
Gloria Maya Pantoja y Karina
Gallardo Solarte.
2014
1051
3
Primer seminario Internacional
“La promoción de la salud crítica
emancipadora, herramienta fundamental
para la calidad de vida” Informativo CEI.
Primer cuatrimestre 2014, Vol. 1 No.
1. Páginas inicial y final: 77 ISSN 23897910. ISSN Versión Digital 2389-8127.
4
Malaria en el Departamento de Nariño,
una enfermedad con la que nos hemos
acostumbrado a vivir. Agenda de
Investigación- Facultad de Posgrados.
Luis Fernando Molineros Gallón
2014
5
Características sociodemográficas de
estudiantes de Enfermería de una
Institución del Suroccidente Colombiano
que consumen alcohol. Artículo en revista
científica, Revista UNIMAR. V. 61 primer
semestre 2013, 117-132. 0120– 327.
ISSN para la versión digital 2216 - 0116.
Mg. Gloria Maya Pantoja.
2013
6
Modelo Epidemiológico piloto para
la predicción de la Malaria Urbana.
Informativo CIP. Primer cuatrimestre
2013, Vol. No. 61. Páginas inicial y final:
17 ISSN 2256-1234. ISSN Versión Digital
2256-1242.
Candidato a Magíster Luis
Fernando Molineros Gallón.
2013
7
Hacia la renovación de registro calificado
de los posgrados en salud. Periódico
Horizontes No. 4. UNIMAR.
Mg. Yudy Basante Castro
2013
Mg. Gloria Maya Pantoja.
2012
Mg. Gloria Maya Pantoja – Mg.
Karina Gallardo Solarte.
2012
8
El Grupo de Investigación en Salud
Universidad Mariana - GIESUM
presente en el II Coloquio Colombiano
de Investigación en Discapacidad.
Informativo CIP. Tercer cuatrimestre
2012, Vol. No. 60. Páginas inicial y final:
11 -12. ISSN 2256-1234.
Lydia Miranda Gámez
Gloria Maya Pantoja
2014
ISSN Versión Digital 2256-1242.
9
1052
Ayuda y confianza: Herramientas
necesarias para brindar asistencia y
seguridad al niño hospitalizado. Revista
UNIMAR No 58, diciembre, 2011, 19-26.
ISSN 0120 – 4327. ISSN para la versión
digital 2216 – 0116.
10
Proyecto de la CICAD de expansión de
las Escuelas de Enfermería en Colombia.
Programa de Enfermería Universidad
Mariana, Pasto, Colombia
Capítulo
de libro: Reunión de la CICAD con
Universidades de Las Américas, sobre
el fenómeno de las drogas, desde la
perspectiva de la salud internacional.
Resúmenes de los pósteres. En: Panamá
Ed: Organización de los Estados
Americanos, v., p. 55 - ,2012 978-08270-5885-9 OEA/Ser. L/XIV.6.13
Mg. Gloria Maya Pantoja – Mg.
Karina Gallardo Solarte - Esp.
Magaly Morales Chincha Esp.
Oscar Cortez.
2012
11
Los créditos académicos. p. 111-132ISBN 978-958-8579-09-2 EDITORIAL
UNIVERSIDAD MARIANA.
Mg. Yudy Basante Castro.
2011
12
Grupo de investigación en el cuidado
de la salud. GIESUM y su actividad
investigativa. No. 56 Segundo
cuatrimestre 2011 ISSN 0121-8689.
Candidata a Magister, Adriana
Delgado Bravo.
2011
13
Tendencias de investigación en salud,
análisis y reflexión. Artículo aceptado
para la revisión, pendiente publicación
en la Revista Aquichan. Universidad La
Sabana. Categoría A.
Candidata a Magíster, Adriana
Delgado Bravo.
2011
Mg. Yudy Basante Castro.
2010
Libro: Construcción Curricular por
competencias en la Educación Superior.
Título del Capítulo: Los créditos
académicos.
14
Año: 2010, Capítulo 5.
Editorial Universitaria Publicaciones
UNIMAR – CIP.
Páginas inicial y final, 111 – 131.
ISBN. 978-958-8579-09-02.
15
Tendencias investigativas en salud.
Universidad Mariana. Revista Hacia la
promoción de la salud. Universidad de
Caldas. Vol. 15 No. 2; Categoría A.
Candidata a Magíster, Adriana
Delgado Bravo,
Mg. Yudy Basante Castro,
2010
Candidata a PhD. Lola Míldred
Rosero Otero.
1053
1054
16
De lo disciplinar a lo interdisciplinar.
Revista UNIMAR No. 50 Segundo
trimestre del 2009. Pg. 25-27.
Esp. Adriana Delgado Bravo.
2009
17
Nota editorial. Revista UNIMAR. No. 50
Segundo trimestre del 2009 ISSN 01204327.
Mg. Graciela Burbano Guzmán.
2009
18
Evolución de un concepto de saluduna mirada desde los avances de
investigación en enfermería. Revista
UNIMAR No. 50. Segundo trimestre
2009.
Mg. Yudy Basante Castro.
2009
19
Prevalencia de teniasis cisticercosis y
factores de riesgo asociados en personas
de 44 años de edad departamento de
Nariño. 2005. Revista UNIMAR.
Esp. Adriana Delgado Bravo.
2008
20
Prevalencia de teniasis cisticercosis y
factores de riesgo asociados en personas
de 44 años de edad departamento de
Nariño. 2005. Revista Criterios.
Esp. Adriana Delgado Bravo.
2008
21
Editorial Revista UNIMAR. ISSN 01214327.
Mg. Graciela Burbano Guzmán.
2007
22
Mortalidad Perinatal de la población
afiliada a una EPS de Pasto,
Departamento de Nariño. 2007. Revista
Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 15.
No. 1 Enero – Junio de 2010. ISSN 0121
– 7577.
Esp. Adriana Delgado Bravo.
2007
23
Organización administrativa e
investigativa en la Facultad de Formación
Avanzada. Revista UNIMAR No. 44
ISSN 0121-4327 SEGUNDA QUINCENA
NOVIEMBRE DEL 2007.
Mg. Graciela Burbano Guzmán.
2007
Hna. Marianita Marroquín.
24
La investigación como un aporte al
proceso de autoevaluación del programa
de Especialización en Gerencia de la
Promoción de la Salud y Prevención
de la Enfermedad de la Facultad de
Formación Avanzada. ISSN 0120-4327.
Vol. 44. Pág. 45-51.
Mg. Yudy Basante Castro.
2007
25
La investigación como aporte al proceso
de autoevaluación del programa de
Especialización en Gerencia de la
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad de la Facultad de Formación
Avanzada. Revista UNIMAR. No. 44.
ISSN 0121-4327. Pág. 45-51.
Mg. Yudy Basante Castro.
2007
26
Porque es un beneficio el estudiante
para el docente. Revista UNIMAR No.
40 Noviembre 2006 ISSN 0121-4327 PG
35-36.
27
Editorial Revista UNIMAR. ISSN 01214327 No. 40. Noviembre del 2006
28
Veinte años de historia. Revista UNIMAR.
No. 40 Noviembre 2006 ISSN 0121-4327.
29
Editorial Revista UNIMAR ISSN 01214327.
Mg. Graciela Burbano Guzmán.
2005
30
Trayectoria de la Facultad de Formación
Avanzada. Revista UNIMAR ISSN 01214327. No 38.
Mg. Graciela Burbano Guzmán.
2005
31
Importancia de la Formación Avanzada
en Enfermería. Revista UNIMAR. ISSN
0121-4327. V 38. Pág. 51-53.
Mg. Yudy Basante Castro.
2005
Esp. Nohora Ortega Cadena
Esp. Adriana Delgado.
Mg. Gloria Maya Pantoja.
Mg. Gloria Maya Pantoja.
Mg. Karina Gallardo Solarte.
2006
2006
2006
Tabla 6. Ponencias.
Año
2014
Nombre del docente
Título de la ponencia
Evento
Institución
Magíster Gloria Maya
Pantoja.
La Integración fronteriza:
Clave para mejorar estilos
de vida saludable en
los Jóvenes ColomboEcuatorianos.
CUASISALUD
2014 I Congreso
Virtual y XI Reunión
Internacional
Investigación
Cualitativa en Salud
Granada,
España.
El egresado de Posgrados
en Salud y su desempeño
en el medio.
Investigación al
Centro.
Universidad
Mariana,
Pasto, Nariño,
Colombia.
Instituciones educativas:
oportunidad para mejorar
estilos de vida.
II Congreso
Internacional
en Salud –
Enfermedad.
Universidad
Cooperativa
de Colombia,
Pasto, Nariño,
Colombia.
Anticoncepción en
Lactancia.
Seminario de
actualización
Médico y
Enfermeras
Fundación
Hospital San
Pedro, Pasto,
Nariño
II Seminario
Binacional de
Reflexión Educativa
y Pedagógica de la
Redlainter
Pontificia
Universidad
Católica de
Ibarra-Ecuador.
Universidad
Mariana,
Pasto, Nariño,
Colombia.
Magíster Lydia
Miranda Gámez.
Magíster Lydia
Miranda Gámez.
2014
Magíster Yudy
Basante.
Magíster Gloria Maya
Pantoja.
2014
Magíster Gloria Maya
Pantoja.
Magíster Lydia
Miranda Gámez.
2013
Magíster Lydia
Miranda Gámez.
2013
Los servicios amigables
de adolescentes en la
Universidad, una opción de
participación juvenil.
1055
Consumo de Alcohol,
factor predisponente para
Enfermedades Crónicas No
Trasmisibles
2014
2013
Magíster Gloria Maya
Pantoja.
Magíster Karina
Gallardo.
La comunicación efectiva:
clave para brindar un
cuidado humanizado
durante la atención de los
niños.
2013
Universidad saludable:
jóvenes comprometidos.
2013
Elementos necesarios
para promover
programas de prevención
para el consumo de
bebidas alcohólicas en
universitarios
Magíster Gloria Maya
Pantoja.
Corregimientos de Pasto:
Pueblos Mágicos
2012
X Conferencia
Técnica
Internacional de
AMNET
VI Congreso
Internacional de
Educación para La
Salud Intercultural.
Educación y
Salud: Una Mirada
Transcultural
Universidad
Técnica del
Norte – Ibarra Ecuador
Grupo de
Investigación
y Educación
Intercultural
HUM-665
Universidad de
Almería
7-9 de
Noviembre 2013|
Almería
XV Simposio de
Investigaciones en
Salud.
Facultad
de Salud –
Universidad del
Valle. Octubre 23
y 24 de 2013- en
Cali.
II Seminario
Binacional de
Reflexión Educativa
y Pedagógica de la
Redlainter
Pontificia
Universidad
Católica de
Ibarra-Ecuador.
Universidad
Mariana,
Pasto, Nariño,
Colombia.
Tercer Seminario
Iberoamericano de
Turismo
Universidad
Mariana
Alcaldía de Pasto
RECINATUR
El Turismo con
fundamentación
investigativa.
Congreso
Internacional de
Turismo y Hotelería.
Centro de
Investigación
de desarrollo
del Ecuador.
Sede Guayaquil.
Esmeraldas.
2012
Innovación e Investigación
en Enfermería.
Simposio Cuidado
crítico y de
Enfermería.
Clínica La
Estancia,
Popayán, Cauca,
Colombia.
2012
Salud sexual y
reproductiva con
perspectiva de género, una
opción de proyecto de vida.
V Expo
investigación.
Universidad
Técnica del
Norte. Ibarra.
Ecuador.
2012
1056
Candidata a
Magíster, Adriana
Delgado Bravo.
Ethnicity and health in
Colombia: A cross sectional
analysis of the National
Health Survey.
Congreso mundial
de Salud Pública.
Etiopía. África.
Las redes, Tecnología e
investigación aplicada
al turismo activo y
comunitario. Investigación
como eje transversal del
currículo.
II Seminario
Iberoamericano.
Encuentro
Iberoamericano de
Turismo.
Universidad
Politécnica
Estatal del
Carchi. Tulcán.
Ecuador.
2011
I Encuentro
Internacional sobre
ciencia, tecnología e
innovación.
Universidad
Técnica del
Norte. Ibarra.
Ecuador.
2011
I Encuentro Local
de Grupos de
Investigación.
Universidad
Autónoma de
Nariño. Pasto.
XII Jornada de
Actualización en
Salud. Manejo
Integral de
Enfermedades
Crónicas.
Auditorio Madre
caridad Brader.
Universidad
Mariana. Pasto.
2010
Análisis Situacional de
Acciones Encaminadas a
la prevención de cáncer de
cérvix en la red municipal
de salud.
Capacitación sobre
Cáncer de Cérvix
y seno. Plan de
Salud Pública y
de intervenciones
colectivas.
Empresa
Social del
Estado, E.S.E.
Pasto Salud.
Pasto, Nariño,
Colombia.
2010
Factores psicosociales y
neurocognitivos en niños
entre 6 y 10 años con
desnutrición de la ciudad
de San Juan de Pasto.
XXIV Congreso
anual. Avances
en metabolismo y
soporte nutricional.
Centro de
Eventos Valle del
Pacífico, Jumbo,
Cali, Valle,
Colombia.
Principios y prácticas de la
vigilancia epidemiológica
de las enfermedades
crónicas.
VII Conferencia
Técnica
Internacional
AMNET.
Hotel
Intercontinental
de Cali, Valle,
Colombia.
Posgrados en salud que
desarrolla la Universidad.
II Encuentro
Internacional
de Formación
Avanzada en
Enfermería.
Asociación
Colombiana
de Facultades
de Enfermería,
ACOFAEN,
Bogotá,
Colombia.
2012
Mg. Anderson Rocha
Buelvas.
2011
Candidata a
Magíster, Adriana
Delgado Bravo.
2010
Tendencias investigativas
en salud.
Mg. Míldred Rosero y
Mg. Yudy Basante.
Esp. Adriana
Delgado Bravo.
2010
2009
1057
Tabla 7. Otros resultados de Investigación.
Producto de investigación
Autor
Año
Facultad de Postgrados
y Relaciones
Internacionales. GIESUM.
Seminario de Turismo Iberoamericano.
RECINATUR
2012
Alcaldía Municipal de
Pasto.
1058
Se participa en el 2° Coloquio Colombiano de Investigación
en Discapacidad, realizado en la Universidad Nacional de
Bogotá con participación de 10 regiones del país.
Candidata a Magíster,
Adriana Delgado Bravo.
Coordinadora del II
Coloquio de Investigación
en Discapacidad.
2012
Se lidera la Mesa Regional Nariño de manera simultánea
y con conexión a través de videoconferencia con siete (7)
ciudades del país, con el objetivo de construir la Agenda
Nacional de Investigación en Discapacidad para Colombia
Mg. Gloria Maya
Pantoja, Líder Regional.
Candidata a Magíster,
Adriana Delgado Bravo.
Coordinadora del II
Coloquio de Investigación
en Discapacidad, Mg.
Graciela Burbano
Guzmán. Mg. Yudy
Basante Castro. Esp.
Eunice Yarce.
2012
Taller sobre Turismo como estrategia para potenciar el
desarrollo de la Región. Esmeraldas, Ecuador.
Candidata a Magíster,
Adriana Delgado Bravo.
2012
Participación en Mesa Técnica Municipal Cáncer de
Cérvix. Secretaría de Salud. Alcaldía de Pasto.
Esp. Adriana Delgado
Bravo.
2010
Diplomado Justicia de género. Ejecutado mediante
convenio con la Oficina de Género de la Alcaldía de
Pasto en Agosto – Diciembre del 2009. Resultado de la
investigación: “Influencia de la capacitación en niños, niñas
y jóvenes líderes y lideresas en el marco de la salud sexual
y reproductiva, género y equidad de las instituciones
educativas municipales: El Encano, José Antonio Galán,
Ciudadela de La Paz, Marco Fidel Suárez.
Esp. Adriana Delgado,
Esp. Nohora Ortega
Cadena, Esp. Graciela
Lucero.
2009
Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad (MASO):
Experiencias investigativas en apropiación social del conocimiento
María Alejandra Villada Ríos
Alberto León Gutiérrez Tamayo
Gladys Auxilio Toro Bedoya
1. Introducción
La reflexión que a continuación se presenta fue estructurada en tres partes. La primera, desarrolla
el marco institucional que fundamenta la investigación en la Universidad de Antioquia-Colombia, tanto
aquella de orden formativo como la propia del enfoque científico, contenido en el Sistema Universitario
de Investigación que incorpora en el área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes –CSHA, entre
otros más, al grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad–MASO. La segunda, presenta de
manera sintética la estructura, dinámica y funcionamiento actual del grupo MASO. La tercera, reseña
como experiencias investigativas exitosas en materia de apropiación social del conocimiento, lideradas
por el grupo MASO, particularmente desde su línea de investigación en Planeación, Ciudadanía y Territorio – PCT, las dos investigaciones que soportan parte fundamental del texto: una, el “Programa de
Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso comunas 1 y 8 de Medellín”, llevada a cabo por la alianza institucional entre la Universidad de Antioquia y las
Corporaciones Con-vivamos y Corpades, con el aval de la Secretaria de Participación Ciudadana y el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Medellín; la otra, “Formación Ciudadana en
Moravia: exploraciones de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social”, implementada por la alianza institucional de cooperación entre la Universidad de Antioquia y la Corporación Parque Explora, con
aval de la Gerencia Social y el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, en representación del Municipio de Medellín. En ambas investigaciones se contó además, con la vinculación directa de organizaciones sociales, cívicas, comunitarias y ciudadanas de las comunas, barrios y sectores de la jurisdicción
en donde se llevaron a cabo ambas experiencias. Asimismo, las dos tuvieron por objeto esencial, el
diseño colaborativo, participativo y vinculante, junto a la implementación empírica de metodologías y
herramientas conceptuales en torno a la generación, identificación, caracterización y apropiación social
de conocimiento (ASC).
En esencia, se esboza brevemente la manera como desde el marco institucional que rige la investigación en Colombia y particularmente, en la Universidad de Antioquia, tanto formativa como científica,
es posible por iniciativa de grupos de investigación formular, proponer, gestionar, implementar y valorar
estudios rigurosos, guiados por los postulados de la metodología de investigación en ciencias sociales
y humanas, con el propósito de contribuir a identificar, evidenciar, caracterizar y documentar procesos
sociales innovadores que generan conocimiento útil para la sociedad en general y, a la vez, es viable y
factible atreverse a diseñar metodologías que estimulen, hagan posible y orienten la manera de apropiarlo, aprehendiéndolo y aspirando a que sea replicable en contextos societales comparables.
2. Marco Institucional de la Investigación en la Universidad de Antioquia
La investigación como eje de la vida universitaria y misional para la Universidad de Antioquia (Colombia), se articula con la docencia, tanto en pregrado como en posgrado y, con la extensión académica,
para lograr objetivos de incidencia cultural y social en municipios, regiones antioqueñas, el departamento y, en general, en el país, conectados con el ámbito internacional. Lo anterior se gesta desde la
creación del Sistema Universitario de Investigación – SUI en 1990, abrigado por el Estatuto General
Universitario que rige desde 1994 a la Universidad desde su estructura, objetivos y estrategias; además, se recoge, expresa y concreta en las orientaciones del Acuerdo Superior 332 de 2006, por medio
del cual adoptó el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia para el período 2006-2016, en
1059
donde se expresa como gran meta universitaria, entre otras, consolidar “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país” (Universidad de Antioquia,
2006, p. 11); con ello, el Alma Mater de Antioquia, espera ser en el 2016, la principal universidad en
investigación del país y una de las mejores en América Latina. Para alcanzar el objetivo la institución
definió cinco líneas estratégicas:
1) el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; 2) la formación humanística y científica de excelencia; 3) la interacción Universidad–sociedad; 4) el bienestar de la comunidad universitaria, y 5) la efectividad
en la gestión de la organización. Cada uno de estos temas estratégicos {…} apunta a configurar relaciones
sistémicas de articulación, apalancamiento y potenciación recíprocas. (Universidad de Antioquia, 2006, p. 73).
En este sentido, la investigación es de carácter estructurante para las acciones que se emprenden
desde la Universidad, en articulación con la docencia y la extensión; al tiempo, se le concibe integrada al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, liderado por Colciencias,
asumiendo como una de las tareas básicas del SUI, la transferencia de las políticas de este Sistema
al interior de toda la Universidad. En cumplimiento de lo anterior el SUI – UdeA, está estructurado e
integrado a partir de la confluencia e interacción dinámica entre:
• Grupos de investigación, que constituyen la célula vital del sistema.
• Centros de investigación o quienes hacen sus veces en las distintas dependencias.
• Consejos de Facultad o quienes hacen sus veces.
• Comités de área (Ciencias sociales, humanas y artes; ciencias exactas, ingeniería y economía; salud).
• Comité para el Desarrollo de la Investigación – CODI.
• Consejo Académico.
• Consejo Superior Universitario.
Para el caso específico del presente texto se centrará la descripción en los grupos de investigación
que desde el Acuerdo Superior 386 de 2011, se definen como aquella “unidad básica de generación de
conocimiento científico y de desarrollo tecnológico, compuesto por un equipo de investigadores de una
o varias disciplinas o instituciones, comprometidos con el tema de la investigación”. En la actualidad,
la Universidad de Antioquia cuenta con “247 grupos de investigación reconocidos por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias” (Colciencias, 2013), cifra que corresponde al 4% del total de grupos en el país.
En este marco institucional, el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad –MASO-, adscrito
al área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes –CSHA, viene desarrollando investigaciones que
contribuyen al fortalecimiento del Sistema Universitario de Investigación y, al tiempo, al fortalecimiento
del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. El grupo MASO orienta su estructura, dinámica y funcionamiento al conocimiento de la relación entre los grupos humanos y su entorno natural a
partir de un análisis multifactorial; tiene como finalidad superior contribuir a la búsqueda de alternativas
que permitan mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante contribuciones desde la generación de nuevo conocimiento científico, su divulgación y apropiación, así como el acompañamiento
a procesos formativos del pre y posgrado que ofrecen la Universidad de Antioquia. A continuación se
reseña, sintéticamente, la trayectoria y dinámica organizativa del grupo MASO.
3. Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad –MASOEl grupo Medio Ambiente y Sociedad – MASO se conformó en 1996 con la participación de docentes
e investigadores de los departamentos de Antropología, Sociología y Trabajo Social de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, de la Universidad de Antioquia (Colombia). Como tal, realiza estudios en
los campos de la antropología ambiental, la bioantropología, la planeación, el desarrollo, la ciudadanía,
1060
el territorio y, entre otros, la gestión ambiental, con la finalidad de encontrar alternativas para el aprovechamiento social de los recursos naturales, en el marco de principios de sostenibilidad, conservación
de la biodiversidad, justicia social, equidad y respeto por las diferencias culturales. El grupo MASO
tiene como objetivos:
• Generar proyectos de investigación y capacitación en las áreas de conocimiento que le son
propias a nivel local, regional y nacional e internacional.
• Capacitar estudiantes de pregrado y posgrado para analizar e indagar las problemáticas de
interés para el grupo y desde equipos interdisciplinarios de investigación.
• Aportar a los debates públicos sobre el impacto de megaproyectos a nivel social, cultural y ambiental.
• Impulsar la publicación de resultados de investigación en revistas indexadas internacionales.
• Generar proyectos para aportar al debate académico y científico en las áreas de interés, tendientes a contribuir con la gestación y formulación de políticas de desarrollo.
El grupo se encuentra clasificado actualmente por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano, partir de 2014, en categoría A1, sobre la base del reconocimiento del desarrollo
de diversos y múltiples proyectos de investigación, la generación y divulgación de nuevos productos
de conocimiento y la formación de investigadores tanto en el nivel de pregrado, como de posgrado,
a partir de recursos de las convocatorias internas y con financiación, a la vez, de diversas entidades
estatales y empresas privadas, aportando al marco estratégico universitario, que busca fortalecer las
relaciones entre Universidad-Empresa-Estado, ya que la integración de esfuerzos, intereses y conocimientos en procura de un objetivo común, aportan al mejoramiento de los procesos de formación y
producción científica, asumiendo con mayor solvencia los compromisos y responsabilidades delegados
por la sociedad. Su actual estructura operativa la determinan las líneas de investigación activas (figura
1): Antropología biológica y salud nutricional; Ecosistemas y culturas; Paleoecología; y, Planeación,
Ciudadanía y Territorio, con concepciones y orientaciones estratégicas propias.
Figura 1. Marco Institucional del Grupo Medio Ambiente y Sociedad.
1061
La Figura 1 describe el marco institucional de la Universidad de Antioquia y del cual se desprende el Grupo
de Investigación Medio Ambiente y Sociedad –MASO- y sus líneas de investigación. Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el marco institucional de investigación de la UdeA? ¿Cuál es la estructura del grupo?
4. Línea de investigación ecosistemas y culturas
Analiza y propone políticas en el marco de la articulación entre el modelo de producción capitalista y
los sistemas de producción campesina, como horticultores de bosques tropicales, pescadores y comunidades étnicas, contribuyendo al diseño de políticas públicas y de desarrollo rural, como los planes
de manejo ambiental en humedales y parques, además de propuestas de manejo conjunto de áreas
protegidas. Los proyectos de la línea también se inscriben en el marco de la evaluación de conflictos
generados por políticas de conservación de la biodiversidad y por el impacto que pueden generar en
los sistemas productivos de comunidades campesinas y étnicas, la construcción de megaproyectos.
5. Líneas de investigación
Línea de investigación en antropología biológica y salud nutricional
Estudia la alimentación y la nutrición humana con relación a la situación de salud, a la morbi-mortalidad de la población y su adaptación al ambiente biocultural. Antropometría nutricional y análisis de la
seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible. Estudios de actividad física y gasto energético con respecto a los requerimientos nutricionales.
Línea de investigación paleoecología
Analiza las relaciones bioculturales en perspectiva ecológica e histórica. Los ejes temáticos que fundamentan el análisis de dichas relaciones son el uso, manejo y domesticación de plantas, orígenes de
la agricultura, estudios paleoclimáticos y adaptabilidad humana.
Línea de investigación planeación, ciudadanía y territorio
Tiene como propósito contribuir a los procesos de desarrollo, planeación del desarrollo y del territorio,
mediante la promoción de procesos de formación y participación ciudadana. Propende por el fortalecimiento de prácticas amigables con el ambiente en el ámbito urbano, local y regional desde la perspectiva de la planeación para el desarrollo del territorio y el desarrollo no convencional.
Para dinamizar cada una de las líneas investigativas descritas, el grupo MASO se estructura organizativamente a partir de la selección de un coordinador académico y administrativo; la admisión de
profesores de la planta docente de la Universidad de Antioquia quienes son los líderes de las líneas;
investigadores externos a la Universidad, quienes hacen parte de los proyectos de investigación; las
estrategias de extensión y los procesos formativos en pre y posgrado; además, se incorporan jóvenes
investigadores tanto de la misma Universidad, como de Colciencias y, estudiantes de pregrado y posgrado en formación vinculados tanto a las investigaciones formativas y científicas como a los procesos
de generación y socialización de nuevo conocimiento y, a las estrategias de extensión académica.
Las disciplinas de las cuales hacen parte los integrantes del grupo refieren a Antropología, Comunicaciones, Biología, Derecho, Sociología y Trabajo Social; en posgrados se cuenta con profesionales
de maestrías y doctorados en Antropología social, Agroecología, Educación, Geografía, Hábitat Planeación Urbano-Regional y, entre otros; reafirmando así la naturaleza inter y transdisciplinar, más allá
de los campos profesionales, disciplinares y especializados para facilitar la generación y apropiación
social del conocimiento sobre las temáticas de interés en las cuales trabaja el grupo MASO, bien por
iniciativa propia o en alianzas, convenios y acuerdos de cooperación académica e institucional tanto en
el escenario municipal, como regional, departamental, nacional e internacional.
1062
Asimismo, se tiene como estrategia formativa y dinamizadora del hacer cotidiano, al Semillero de
Investigación del Grupo Medio Ambiente y Sociedad –SIGMAS, desde el cual se busca promover la
iniciación científica de estudiantes de pregrado y posgrado, para contribuir a fortalecer las capacidades
de investigación en la región y en el país. Por consiguiente, el semillero se convierte en un espacio
para el encuentro, argumentación, debate y retroalimentación de los estudios realizados en el marco
del grupo. Esta concepción se reconoce en planteamientos como el de Hernández (2005), para quien:
Los semilleros son un mecanismo a través de los cuales se puede viabilizar de forma más efectiva la formación
de nuevos investigadores. Estas circunstancias hacen del Semillero de Investigación el espacio propicio para
que los Grupos de Investigación puedan formar e identificar más fácilmente a aquellos estudiantes promisorios
que a futuro serán los nuevos investigadores del grupo, pero además permite que los investigadores en iniciación se ejerciten en el arte de coordinar pequeños proyectos y grupos de investigación. (p. 4-5).
En este sentido, SIGMAS se constituye en generador de espacios reflexivos donde se propicia la
formación de los integrantes en actividades académicas con énfasis en la investigación, que permitan
potenciar sus habilidades y competencias investigativas. El trabajo realizado en el semillero se basa
en las cuatro líneas del grupo de investigación, cada una enfocada desde su especificidad a los grupos
humanos y su entorno natural.
A partir de la presentación de la estructura, dinámica y funcionamiento del grupo de investigación
Medio Ambiente y Sociedad (MASO) en donde se refleja el potencial y a la vez la capacidad con que
se cuenta para generar nuevo conocimiento científico, conviene centrarse en las dos experiencias
valoradas como exitosas, sobre procesos de investigación que desarrollan temáticas vinculantes a la
apropiación social del conocimiento lideradas, en este caso, por la Línea de investigación en Planeación, Ciudadanía y Territorio – PCT.
6. Experiencias investigativas en apropiación social del conocimiento
El grupo de investigación MASO desarrolló dos investigaciones científicas coordinadas y lideradas
por su Línea de investigación en Planeación, Ciudadanía y Territorio, en alianza de cooperación académica e institucional con las Corporaciones Con-Vivamos, Corpades y Parque Explora. Ambos estudios
fueron además co-financiadas por Colciencias, mediante la convocatoria 587 de 2012, la cual definió
como propósito central:
Conformar un banco de proyectos elegibles que estén orientados al diseño e implementación de metodologías
y herramientas conceptuales que favorezcan la apropiación social de la CTeI con comunidades específicas, mediante alianzas entre grupos de investigación y organizaciones promotoras de la apropiación social en el país y las
comunidades sujeto, a partir de su participación activa y propositiva en todo el proceso. (Colciencias, 2012, p. 2).
Sobre esa premisa, la Línea PCT generó alianzas con las Corporaciones Con-Vivamos, Corpades y
Parque Explora con el propósito de diseñar colaborativamente metodologías para la apropiación social
del conocimiento aplicadas, de una parte, al Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo
en las comunas 1 y 8 de Medellín y, de la otra, al proceso de Formación Ciudadana en Moravia: exploraciones de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social, en la comuna 4 de Medellín.
La investigación Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo en las comunas 1 y 8 de
Medellín se inscribió en la línea temática denominada por la convocatoria Colciencias: Consolidación
de la democracia, la paz y la reconciliación, para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos. Planteó como finalidad superior, promover la apropiación social de la CTeI a partir de
los aprendizajes generados por el programa de planeación local y presupuesto participativo de Medellín – PPLPP, involucrando los actores vinculados en su ejecución, con miras a fortalecerlo, en tanto
experiencia innovadora contribuyente a consolidar la democracia, la participación, la resolución pacífica
de conflictos y la defensa de los derechos humanos. Para ello, se comprometió generar metodologías
y herramientas conceptuales aplicables en PPLPP dirigidas a promover apropiación social, diseñada,
implementada y sistematizada en conjunto con los operadores sociales de PPLPP en las comunas 1
(Popular) y 8 (Villa Hermosa), el ente gubernamental municipal y las comunidades.
1063
Por ello, la acción de conocimiento e intervención planteada se llevó a cabo en el marco de la alianza
interinstitucional entre la Universidad de Antioquia, grupo de investigación MASO, las Corporaciones
Con-vivamos y Corpades, y los líderes de organizaciones sociales de base de las comunas 1 y 8;
adicionalmente fueron vinculados el Departamento de Planeación Municipal y la Secretaría de participación ciudadana de Medellín. Lograr de manera colaborativa y participativa los objetivos propuestos,
demandó apelar como enfoque orientador, a la investigación-acción-participación (IAP), a la investigación cualitativa en modalidad de sistematización de experiencias. El estudio se efectuó en cinco fases:
planeación, diseño de metodologías y herramientas conceptuales, implementación, sistematización de
los aprendizajes y, generación de conocimiento. Cumplir con los resultados y productos propuestos
por la convocatoria demandó invertir 12 meses calendario (contados a partir de agosto 30 de 2013)
para fortalecer la experiencia de PPLPP, generar las metodologías y orientaciones conceptuales que
posibiliten la apropiación social de la CTeI generada y estimule su réplica en contextos similares, tanto
en Medellín como en Colombia.
Para ello, se concibieron tres senderos investigativos: uno, diseñar conjuntamente entre las entidades ejecutoras del proyecto, metodologías y herramientas de apropiación conceptual para la formación
de líderes sociales de las Comunas 1 y 8 en habilidades comunicativas y lenguajes que posibiliten la
Apropiación Social de la CTeI de los procesos de planeación local en la ciudad; dos, implementar las
metodologías y herramientas conceptuales diseñadas para la reivindicación de la memorial barrial, a
partir del trabajo colaborativo entre las entidades aliadas; tres, documentar en clave de valoración de
la experiencia y proyección pedagógica, el PPLPP mediante el uso de la metodología de investigación
cualitativa, modalidad sistematización de experiencias, dirigida a la promoción formativa de procesos
de apropiación social del conocimiento generado colaborativa e integralmente. El equipo de trabajo fue:
Tabla 1. Equipo de trabajo 1.
Investigador principal:
Alberto León Gutiérrez Tamayo, Universidad de Antioquia
Co-investigador:
Alejandro Melo Ruales, Corporación Con-Vivamos
Co-investigador:
Martín Humberto Román Cárdenas, Corporación Corpades
Consultor:
Luis Alberto Hincapié Ballesteros, Universidad de Antioquia
Consultora:
Nataly Giraldo Vélez, Universidad de Antioquia
Joven Investigadora
Colciencias:
Joven investigadora
UdeA:
María Alejandra Villada Ríos, Universidad de Antioquia
Luisa Fernanda Arias Betancur, Universidad de Antioquia
Líder enlace Comuna 1:
Jonathan Stiven Piedrahita Usuga, Con-Vivamos
Líder enlace Comuna 8:
Jairo Iván Maya Rodríguez, Corpades
Por su parte, la investigación Formación Ciudadana en Moravia: exploraciones de lenguajes para el
liderazgo y la inclusión social, también se inscribió en la línea temática sobre Consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación, para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos humanos,
promovida por la convocatoria Colciencias 587 de 2012. Busco, como finalidad superior, diseñar e implementar metodologías y herramientas conceptuales que, teniendo en cuenta el contexto y la historia
reciente del barrio y mediante la exploración y apropiación de lenguajes alternativos, potenciará el mejoramiento de las habilidades comunicativas de líderes sociales comprometidos en la reconstrucción de
la memoria barrial y el fortalecimiento de la formación ciudadana en Moravia.
Para desplegarlo y alcanzarlo, fueron definidas tres estrategias complementarias: una, diseñar conjuntamente entre los actores del proyecto, metodologías y herramientas de apropiación conceptual para
1064
la formación de líderes del barrio Moravia en habilidades comunicativas y lenguajes que posibiliten la
reconstrucción de la memoria barrial; dos, implementar las metodologías y herramientas conceptuales
diseñadas para la reivindicación de la memorial barrial, a partir del trabajo colaborativo entre el grupo
de investigación MASO, la Corporación Parque Explora y las organizaciones sociales de Moravia; tres,
documentar en clave de valoración de la experiencia y proyección pedagógica, el proceso de reivindicación de la memoria barrial en Moravia mediante el uso de la metodología de investigación cualitativa,
modalidad sistematización de experiencias, dirigida a la promoción formativa de procesos de apropiación social del conocimiento generado colaborativa e integralmente. La investigación inició sus actividades en septiembre 6 de 2013 y de ella hicieron parte como equipo de trabajo, las siguientes personas:
Tabla 2. Equipo de trabajo 2.
Investigadora principal:
Gladys Auxilio Toro Bedoya, Universidad de Antioquia
Co-investigadora:
Claudia Patricia Aguirre Ríos, Corporación Explora
Co-investigador:
Juan Felipe Aramburo Rodríguez, Corporación Explora
Consultora:
María Cecilia Cardona Gaviria, Corporación Explora
Consultora:
Eliana Londoño Gómez, Universidad de Antioquia
Joven Investigadora
Colciencias:
Joven investigadora
UdeA:
Sara López Carmona, Universidad de Antioquia
Diana Patricia González Avendaño, Universidad de Antioquia
Asesor temático:
Alberto León Gutiérrez Tamayo, Universidad de Antioquia
Líder enlace Moravia:
Cielo María Holguín Ramírez
En términos generales, ambas investigaciones buscan promover procesos de apropiación social del
conocimiento - ASC, entendida ésta como una “construcción social participativa y contextualizada en
torno al conocimiento que permite a los sujetos que lo generan, reflexionar, apropiar y potenciar sus
saberes para la transformación de sus realidades” (Gutiérrez, Toro, et al., 2014, p. 19), mediante el
diseño e implementación de metodologías para la apropiación social del conocimiento – MASC, en las
Comunas 1, 4 y 8 de Medellín, que, a su vez, sirvan de experiencia para otros procesos similares, tanto
de orden local, regional, nacional como internacional.
Como estrategia de comunicación se realizaron videos documentales por cada investigación, que
dan cuenta de la experiencia de apropiación social del conocimiento llevada a cabo, los conocimientos
por ellas generados, los principales hitos metodológicos, conceptuales y contextuales que enmarcaron
cada experiencia, con la finalidad de divulgarla y promover su réplica en escenarios sociales, culturales, ambientales y políticos comparables. Así mismo, ésta estrategia de documentación y socialización
estuvo acompañada de dos procesos formativos audiovisuales dirigido a 40 jóvenes de las Comuna 1,
4 y 8 (20 por cada proyecto), con el propósito de cualificarlos y desarrollar estrategias sostenibles de
investigación comunitaria, construcción de la memoria y apropiación social del conocimiento.
Al tiempo y como apuesta por la apropiación social del conocimiento al interior de cada investigación,
se desarrolló la documentación de las experiencias con la pretensión de valorarlas, desde un análisis
crítico – reflexivo, de tal manera que se haga explícita la metodología que la guió, sus actores, hallaz-
1065
gos, aprendizajes y posibilidades de réplica, en tanto innovación social generadora de apropiación social y posibilidades de trabajo conjunto entre organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas,
organizaciones no gubernamentales y universidades.
Como divulgación, asociada a la apropiación social del conocimiento, se asumió el compromiso de
elaborar documentos publicables, de corte académico, sobre las metodologías para la apropiación social del conocimiento – ASC diseñadas y experimentadas; dos videos documentales con los resultados
de la sistematización de la experiencia, acompañados de micro-relatos generados en los procesos de
capacitación; dos muestras itinerantes fotográficas y dos documentos académicos publicables, con los
resultados de la sistematización de ambos procesos investigativos.
Metodológicamente, ambos estudios definieron conjunta y colaborativamente el estado de la
cuestión sobre los sentidos específicos de cada proceso de investigación, en las categorías sobre:
democratización de lo público, gobernabilidad democrática y planeación para el desarrollo del territorio en PPLPP y, de formación ciudadana, memoria e inclusión social, en Moravia. Igualmente
construyeron concepciones metodológicas para apropiar socialmente conocimiento (MASC), por
medio de seminarios investigativos entre investigadores, coinvestigadores y aliados, consulta de la
literatura disponible y, a la vez, acopio de la propia producción científica gestada al interior tanto de
la Línea de Investigación PCT, como del mismo grupo de investigación MASO.
En la ruta operativa experimental, se aplicaron y contrastaron las MASC, en ambas experiencias
empíricas, propias de cada investigación, dando como resultado la identificación de conocimientos generados susceptibles de apropiación en cada una de ellas. Para el caso de los procesos de
planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8, se identificaron como los más relevantes de
ellos: el reconocimiento del territorio, el tejido social y el conocimiento del funcionamiento político
administrativo: mientras que para el caso de Moravia fueron identificados como tales: el reconocimiento del contexto propio, el ejercicio y fortalecimiento del liderazgo y el reconocimiento de la
transformación urbana, social, ambiental y educativa.
Con base en estos conocimientos generados, las documentaciones de las evidencias empíricas
y el horizonte de sentido conceptual adoptado en materia metodológica, se diseñaron las metodologías para la apropiación social de los mismos, en cada caso, ajustando a cada experiencia, tanto
la vivida en Moravia alrededor de Ruta, como las propias de las comunas 1 y 8 alrededor de los
Planes de desarrollo Local, MASC (Gutiérrez, Hincapié, et al., 2014; Toro, Londoño, et al., 2014)
concebidas y propuestas como novedades teóricas y metodológicas para procesos similares, en
contextos comparables.
7. Corolario
La trayectoria del grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad, ha posibilitado desde las
Ciencias Sociales y Humanas, la generación y apropiación de conocimiento en sus distintas disciplinas, fortaleciendo así el Sistema Universitario de Investigación y el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, con investigaciones fundamentadas en enfoques crítico-analíticos, desde
los cuales se procura la transformación de las realidades sociales en los ámbitos políticos, culturales,
económicos y ambientales.
Lo anterior, a partir del intercambio de saberes entre el actor académico, gubernamental, social y
gremial que nutre las acciones investigativas lideradas por el grupo de forma integral y que configura
nuevas formas de construir conocimiento, proyectando a la vez la importancia de la articulación entre
la investigación, la docencia y la extensión, con los grupos sociales, comunitarios y organizativos que
se consolidan en la sociedad a partir de principios de comunicación, formación y participación.
Es por ello que se consideran valiosas las investigaciones destacadas en este documento, puesto
que, desde el diseño colaborativo, se propende por la democratización del conocimiento al generar
1066
intercambios y apropiación de saberes, en torno a la construcción de un horizonte que aporte hacia
un modelo de sociedad mejor: la construcción de un proyecto político democrático, en vía de privilegiar la participación directa de los actores involucrados en ello.
Bibliografía
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2012). Convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles para diseño e implementación de metodologías y herramientas conceptuales de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Colombia: Colciencias.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2013). Convocatoria nacional para
el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Colombia: Colciencias.
Gutiérrez, A. et al. (2014). La golosa de PEPA. Metodología para la apropiación social del conocimiento: proceso
de planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8 de Medellín, 2004-2012 (documento inédito derivado
de la investigación Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso en las comunas 1 y 8 de Medellín). Medellín: Universidad de Antioquia.
Gutiérrez, A. et al. (2014). Concepción metodológica para la apropiación social del conocimiento (documento inédito
derivado de las investigaciones: Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso en las comunas 1 y 8 de Medellín y Proceso de Formación Ciudadana en Moravia:
exploraciones de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social). Medellín: Universidad de Antioquia.
Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad, MASO (s.f.) Recuperado de http://grupomasoudea.blogspot.
com/p/acerca-de-maso.html
Hernández, U. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación
Educativa, 1(2). Recuperado de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/uhernandez.pdf
Toro, L. et al. (2014). Ruta Moravia: vivir, saber, contar. Metodología para apropiar socialmente el conocimiento
(documento inédito derivado de la investigación Proceso de Formación Ciudadana en Moravia: exploraciones
de lenguajes para el liderazgo y la inclusión social). Medellín: Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia. (2006). Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia para el período 2006–2016.
Medellín. Recuperado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/plan_dllo.pdf
Universidad de Antioquia, Consejo Superior Universitario. (2006). Acuerdo Superior 332 por el cual se adopta el
Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia para el período 2006–2016, “Una universidad investigadora,
innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”. Medellín: Universidad de Antioquia, Medellín.
Universidad de Antioquia, Consejo Superior Universitario. (2011). Acuerdo Superior 386 por el cual se introducen algunas modificaciones y adiciones al Reglamento de Investigación adoptado mediante Acuerdo Superior 204 de 2001.
Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/a0386-2011.pdf
1067
Experiencia investigativa desde las vivencias del grupo FAVISA
Patricia Elizabeth León Saavedra1
Resumen
El Sistema de Investigación de la Universidad de los Llanos, se compone de dos partes. La primera
parte corresponde a las políticas, programas, líneas y proyectos que orientan el quehacer investigativo y que responden a problemas concretos de conocimiento y la segunda parte de los órganos de
dirección, coordinación y operación, como son: el Consejo Institucional de Investigaciones, el Instituto
de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana, los Centros de Investigación de las facultades y los
grupos de investigación.
En coherencia con el Sistema de Investigaciones de la Universidad, la facultad ciencias de la salud,
tiene Grupos de Estudio y de Investigación alrededor de las líneas de investigación de la Facultad de
Ciencias de la Salud.
La línea de investigación “Cuidado de la Salud familiar”, se fundamenta desde el año 1994 con experiencias de investigación sobre: Génesis del Maltrato infantil en ciudad porfía (1997), Génesis e intervención en familia con grupo de familias maltratantes, usuarios del ICBF (2000), Patrones de crianza
con niños menores de 7 años en el departamento del Meta (2000), Estado del arte de la investigación
con niños menores de 7 años en el departamento del Meta (2001), Caracterización familiar elementos
potenciales y reales para el mantenimiento de la salud y necesidades de cuidado familiar para familias
que conviven con personas que presentan hipertensión arterial en el departamento del meta (2002),
Representaciones sociales del trabajo infantil (2005), Representaciones sociales de interrelaciones
sociales de escolares: factores generadores de violencia (2006).
En el año 2006, se conforma un grupo de estudio de salud familiar, cuyo objetivo fue la revisión bibliográfica relacionada con las tipologías de familia en Colombia. A partir del 2008, se constituye el grupo
de investigación denominado FAVISA, quien da continuidad a la línea cuidado de la Salud Familiar,
proyectando el desarrollo de proyectos de investigación que fortalezcan la renovación del registro calificado del programa de Especialización en Salud familiar.
Su conformación agrupa profesionales de enfermería de varias áreas de formación avanzada, como
son: educación, salud mental, salud familiar, la epidemiologia, el desarrollo educativo y social, materno
infantil, la gerencia y gestión, atención primaria de salud y la salud pública. Desde su conformación ha
desarrollado proyectos de investigación con metodologías investigativas de tipo cualitativas y cuantitativas, para el abordaje de varias problemáticas en salud, como son: el maltrato infantil, el uso y abuso
de sustancias psicoactivas, sífilis gestacional, el dengue, entre otras.
Desde el grupo se apoya el programa de enfermería, la especialización en salud familiar, la especialización en epidemiologia y actualmente la creación de la Maestría en Epidemiologia. Adicionalmente
se resalta el reconocimiento del grupo, obtenido en el año 2012 desde Colciencias y clasificado en
Categoría C, para el año 2013.
Palabras claves: Investigación, estructura de grupo, procesos de grupo.
Enfermera; Especialista en Salud Familiar, Universidad de los Llanos; Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica
Nacional, CINDE; Master Universitario en Investigación en Atención Primaria, Universidad Miguel Hernández Elche, Alicante, España; Docente de planta, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1
1068
Research experience from the experiences of the FAVISA group
Abstract
System research of the University of the Llanos, consists of two parts. The first part corresponds to the
policies, programs, lines and projects that guide the research work and to respond to specific problems
of knowledge and the second part of the management bodies, coordination and operation, such as: the
Institutional Research Council, the Research Institute of the Colombian Orinoco, the research centers
of the faculties and research groups.
Consistent with the System Research of the University, the faculty of health sciences, have study
groups and research about the research of the Faculty of Health Sciences.
The line “Family Health Care” research is based since 1994 with research experiences: Genesis of
child abuse in Ciudad Porfia (1997), Genesis and intervention in family group of abusers families, users
of ICBF ( 2000), patterns of parenting children under 7 years in the department of Meta (2000), State
of the art research in children under 7 years in the department of Meta (2001) Characterization family
potential and actual elements for health maintenance and family care needs for families who live with
people with hypertension in the goal department (2002), Social representations of child labor (2005),
Social representations of social relationships in school: causes of violence ( 2006).
In 2006, a group of family health study whose objective was to review the literature related to the types
of family in Colombia is formed.
Since 2008, the research group called FAVISA, who continues the family health care online, driving
the development of research projects that strengthen the renewal of qualified program of Specialization
in Family health record is.
Its structure brings nurses in several areas of advanced training, such as: education, mental health,
family health, epidemiology, education and social development, child maternal, management and management, primary health care and public health. Since its establishment it has developed research projects with research methodologies of qualitative and quantitative, for addressing various issues in health
type, such as: child abuse, the use and abuse of psychoactive substances, gestational syphilis, dengue
fever, among others.
Since the group’s nursing program, specialization in family health, specialization in epidemiology and
is currently creating the Master of Epidemiology is supported. Additionally, the recognition of the group
obtained in 2012 from Colciencias and classified in Category C, to 2013.
Key words: Research, group structure, group processes.
1. Introducción
El Sistema de Investigación de la Universidad de los Llanos, se compone de dos partes. La primera parte corresponde a las políticas, programas, líneas y proyectos que orientan el quehacer investigativo y
que responden a problemas concretos de conocimiento y la segunda parte de los órganos de dirección,
coordinación y operación, como son: el Consejo Institucional de Investigaciones, el Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana, los Centros de Investigación de las facultades y los grupos de
investigación. En coherencia con el Sistema de Investigaciones de la Universidad, la Facultad Ciencias
de la Salud, tiene Grupos de Estudio y de Investigación alrededor de las líneas de investigación de la
Facultad de Ciencias de la Salud.
Según el sistema de investigaciones, línea de Investigación, es definida, como: el conjunto de proyectos de investigación que giran alrededor de una misma dirección temática o problemática. Es así, como
1069
desde la experiencia investigativa de algunas docentes del programa de enfermería, se fundamenta
y direcciona a la línea de investigación “Cuidado de la Salud Familiar”, dado a que los antecedentes
en el desarrollo de investigativo estuvo dirigido hacia la salud familiar, sustentado en los desarrollos
investigativos de diversos proyectos, tales como: Génesis del Maltrato infantil en ciudad porfía, durante
el año 1997; Génesis e intervención en familia con grupo de familias maltratantes usuarios del ICBF,
durante el año 2000; Patrones de crianza con niños menores de 7 años en el departamento del Meta,
durante el año 2000; Estado del arte de la investigación con niños menores de 7 años en el departamento del Meta, durante el año 2001; Caracterización familiar elementos potenciales y reales para el
mantenimiento de la salud y necesidades de cuidado familiar para familias que conviven con personas
que presentan hipertensión arterial en el departamento del meta, durante el año 2002; Representaciones sociales del trabajo infantil, durante el año 2005; Representaciones sociales de interrelaciones
sociales de escolares: factores generadores de violencia, durante el año 2006.
Posteriormente, hacia el año 2006, se conforma un grupo de estudio de salud familiar, grupo que
incluyó estudiantes de enfermería en opción de grado; el propósito del grupo estuvo encaminado a
realizar la revisión bibliográfica relacionada con las tipologías de familia en Colombia.
A partir del año 2008 se constituye el grupo de estudio denominado FAVISA (Familia, vida y salud).
Grupo reconocido por la institución y registrado ante Colciencias, quien da continuidad a la línea de
Cuidado de la Salud Familiar, institucionalizada desde el año 2004 en la Facultad Ciencias de la Salud.
Para lo cual planteo que su misión sería la de “investigar a la familia desde los campos de las ciencias
sociales, humanísticas y de la salud para dar respuestas a realidades que se muestran en los resultados de investigación”; en este sentido la visión del grupo FAVISA es ser un grupo de investigación en
el área de estudios familiares reconocido en la región y el país. Adicionalmente se propone elaborar y
desarrollar proyectos de investigación en busca de estrategias didácticas aplicables a la comunidad,
con el fin de hacer Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad en los individuos, familias y
colectivos de acuerdo al contexto regional, como su objetivo.
Para el momento de conformar el grupo, las integrantes del grupo tenían bajo su responsabilidad
de la renovación del registro calificado del programa de Especialización en Salud familiar, razón por la
cual fue primordial articular los procesos investigativos a la especialización. Así entonces, se elabora
el proyecto de investigación titulado: “Representaciones sociales de niños y niñas estudiantes de las
instituciones Educativas acerca del maltrato infantil y de las instituciones encargadas de la protección
de los derechos de los niños, durante el año 2009”. Desde la Especialización en Salud Familiar, se
desarrolla la competencia investigativa con el desarrollo de proyectos investigativos en el aula.
Anualmente la Dirección General de Investigaciones de la Universidad determina los criterios de las
convocatorias para apoyar económicamente la ejecución de Proyectos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación. Convocatoria en la cual participan los docentes al presentar para su reconocimiento y aval los Proyectos de Investigación, según los intereses temáticos. Los proyectos son
enviados a pares académicos para su evaluación y posterior aprobación institucional.
Es importante resaltar, que los estudiantes se involucran desde el inicio en los diferentes proyectos
de los docentes y participan como Estudiantes Participantes de Investigación (EPI) en diferentes las
etapas del desarrollo del proyecto, así mismo en los procesos de reflexión y profundización de temas de
interés que favorece el desarrollo de estrategias de formación investigativa y de investigación formativa
que contribuye su formación.
El grupo se conforma por profesionales de enfermería de varias áreas de formación avanzada, como
son: educación, salud mental, salud familiar, la epidemiologia, el desarrollo educativo y social, materno
infantil, la gerencia y gestión, atención primaria de salud y la salud pública. Desde su conformación ha
desarrollado proyectos de investigación con metodologías investigativas de tipo cualitativas y cuantitativas, para el abordaje de varias problemáticas en salud, como son: el maltrato infantil, el uso y abuso
de sustancias psicoactivas, sífilis gestacional, el dengue, entre otras.
1070
Desde el grupo se apoya el programa de enfermería, la especialización en salud familiar, la especialización en epidemiologia y actualmente la creación de la Maestría en Epidemiologia. Adicionalmente
se resalta el reconocimiento del grupo, obtenido en el año 2012 desde Colciencias y clasificado en
Categoría C, para el año 2013.
2. Proyectos de investigación desarrollados
Desde la conformación del grupo, se han desarrollado diversos procesos investigativos, como: Representaciones sociales de niños y niñas estudiantes de las instituciones Educativas acerca del maltrato
infantil y de las instituciones encargadas de la protección de los derechos de los niños, durante el año
2009; Imaginarios que la juventud Universitaria le otorga a la familia, a sus Características y a su
función socializadora; Percepción del Rol de Enfermería en la Coordinación de los Planes de Salud
Territorial, durante el año 2012; Conocimientos y actitudes sobre promoción de la salud que tienen los
profesionales de enfermería en IPS del departamento del Meta, durante el año 2013; Caracterización
socio demográfica y comorbilidad de los usuarios infractores de la ley penal en Villavicencio, durante
el año 2013.
Para el grupo es importante destacar algunas experiencias, como el haber desarrollado el estudio
sobre consumo de sustancias “alcohol y cigarrillo” en estudiantes de primer semestre universidades de
Villavicencio, durante el año 2009. Proyecto cofinanciado por la Alcaldía de Villavicencio, cuyo resultado generó que las instituciones participantes solicitaran el apoyo por parte de la Universidad de los
llanos a través de asesorías para fortalecer el apoyo a los estudiantes universitarios.
Con el estudio de las Representaciones sociales sobre el cáncer de seno en las comunidades indígenas del Departamento del Meta, durante el año 2010; al ser cofinanciado por la fundación Susan
Komen, Administrado por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) y acompañado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y La Universidad de Portland en
Portland, se logró desarrollar la fase diagnostica que oriento la construcción de un proyecto educativo,
dirigido a la promoción de la salud y prevención del cáncer de seno en comunidades indígenas del
departamento del Meta.
Desde el desarrollo de la investigación titulada “Uso y abuso de drogas y la relación con el maltrato
en la infancia en estudiantes universitarios, durante el año 201”, se logra fortalecer la formación de
una de las Integrantes del Grupo, debido a que este ejercicio investigativo hizo parte del programa
Internacional de Capacitación en Investigación para Profesionales de la Salud y Áreas Relacionadas
para Estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina en el Centro de Adicciones y Salud Mental
(CAMH) de Canadá. Es de destacar que el proyecto estuvo cofinanciado por la CICAD/OEA y la Universidad de los Llanos y generó que la docente investigadora participe como integrante activa en el
comité departamental para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y lidere procesos de
proyección social en la Universidad con el apoyo de Bienestar Institucional.
3. De los resultados/productos de las investigaciones
Cada uno de los procesos de investigación desarrollados, han generado tres categorías de productos:
el primero se relaciona con la generación de conocimiento o nuevos desarrollos tecnológicos, evidenciado en la generación de Informes finales de la investigación y la elaboración de artículos de apartes
del proceso y/o hallazgos de la investigación, para la revisión de expertos en revista científica reconocida u homologada por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para
posible aceptación y publicación. Sin embargo, es de aclarar que este proceso es demorado y por ello
aún estamos a la espera de resultados positivos al respecto.
Los segundos productos, se relacionan al fortalecimiento de la capacidad científica institucional o
nacional, a través de la participación de estudiantes como estudiantes principiantes en investigación
EPI, aproximadamente 86 estudiantes del programa de enfermería y 16 estudiantes de la especiali-
1071
zación en salud familiar, los cuales han recibido formación en investigación con enfoque cualitativo y
cuantitativo.
Los terceros productos son dirigidos a la apropiación social del conocimiento al presentar los resultados de sus procesos investigativos en diferentes tipos de eventos (encuentros de grupos, seminarios,
congresos, coloquios), a través de las ponencias orales o escritas (poster) del orden local, nacional e
internacional. Las cuales tienen un desarrollo amplio y relevante en el grupo.
Para el año 2014, el grupo desarrolla los siguientes proyectos:
• Sífilis Gestacional y Congénita: adherencia de los profesionales al manejo terapéutico y red de
apoyo familiar en el departamento del Meta, durante el año 2013.
• Depresión posparto: detección de predictores según escala de Beck y Gable, en puérperas
atendidas en las IPS de la E.S.E municipal. Villavicencio, durante el año 2013.
• Conocimiento y actitudes sobre atención primaria en salud que tienen los profesionales de enfermería en IPS del departamento del Meta, durante el año 2014.
• Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue que tienen los habitantes del municipio de
Puerto Lleras, Meta durante el segundo trimestre del año 2014.
• Prácticas Saludables Relacionadas con el estado corporal y la actividad física que realizan jóvenes escolarizados del departamento del Meta, durante el año 2014.
• Percepción de los Beneficios y Barreras para hacer ejercicio en personas con Diabetes Mellitus
Tipo 2, durante el año 2014.
1072
Modelo de medición de la obsolescencia en el valor del capital
intelectual, sustento teórico
Gabriel Jacob Velandia Pacheco1
Resumen
Esta ponencia presenta el sustento teórico de la medición del capital intelectual considerando la obsolescencia del conocimiento al momento de su valoración. Es derivada del trabajo de investigación “El
capital intelectual, su obsolescencia y su medición; una aproximación a una medición razonable” en el
que se recopiló información para identificar los diferentes modelos de medición del intangible, estudiarlos, identificar fortalezas y debilidades y aceptar uno como modelo de base para el trabajo. Luego se
construyó el concepto de obsolescencia enmarcado en el capital intelectual y se propone un modelo
para medirla y ajustar el valor del intangible a una medición más razonable. Se recolectó información a
través de un cuestionario que se aplicó en 146 grandes empresas de la ciudad de Barranquilla y su área
metropolitana con la intención de identificar organizaciones que consideraran el capital intelectual y su
medición en su proceso de gestión. La investigación fue de carácter cuantitativo, utilizando el método
descriptivo. El objetivo principal en la construcción de esta ponencia es la puesta en discusión de estas
nuevas ideas para el desarrollo de otro trabajo de investigación que propende por incluir el concepto de
obsolescencia en los procesos de gestión del conocimiento. La hipótesis que orientó dicho trabajo fue:
“la obsolescencia del conocimiento afecta el valor del capital intelectual y ese efecto no es considerado
por los presentes modelos de medición del intangible”.
Palabras clave: Capital intelectual, medición, obsolescencia, razonabilidad.
Model of measurement of the obsolescence in the value of the
intellectual capital, theoretical sustenance
Abstract
This work presents the theoretical sustenance of the measurement of the intellectual capital considering
the obsolescence of the knowledge to the moment of his valuation. It is derived from the research “The
intellectual capital, its obsolescence and measurement; a fair value approximation” in that information was
compiled to identify the different models of measurement of the intangible one, to study them, to identify
fortresses and weaknesses and to accept one as base model for the work. Then there was constructed
the concept of obsolescence and proposed a model to find the value it. Information was gathered across
a questionnaire that was applied in 146 big companies of Barranquilla’s city and his metropolitan area with
the intention of identifying organizations that they consider the intellectual capital and his measurement in
his process of management. The investigation was of quantitative character, using the descriptive method.
The principal aim in the construction of this presentation is the putting in discussion of these new ideas
for the development of another research that it tends for including the concept of obsolescence in the
processes of management of the knowledge. The hypothesis that orientated the above mentioned work
was: “the obsolescence of the knowledge affects the value of the intellectual capital and this effect it is not
considered by the present models of measurement of the intangible one”.
Key words: Intellectual capital, measurement, obsolescence, fair value.
Contador Público, Universidad del Atlántico; Maestrante en Administración e Innovación, Universidad Simón Bolívar; Docente Tiempo Completo Vinculado. Barranquilla, Atlántico, Colombia. Correo electrónico: [email protected] - [email protected]
1
1073
1. Introducción
La transición que ha venido sufriendo la economía a estados cada vez más inmateriales y el gran
impacto que ha generado la revolución del conocimiento a través de las TICS, han contribuido a que
surjan nuevos conceptos en el ámbito económico, tales como: “economía inmaterial”, “economía sin
peso”, “gestión del conocimiento”, “capital intelectual” entre otros. Estos suelen ser conceptos aún no
definidos del todo por las comunidades académicas y que han sido explorados inicialmente por la empresa privada, a partir de la segunda mitad del siglo xx. (Edvinsson, 1998)
Los tradicionales medios de producción: los recursos naturales, la mano de obra y el capital, Marx
(1946) han perdido posición en el nivel de importancia que se les da a los activos en general. Esto
debido a sus características de agotables y por su relativa, fácil obtención. Es de esta manera, como
surge el conocimiento, como el tercer factor de producción, teniendo en cuenta que el valor agregado
en los productos y servicios proviene de la inteligencia y el conocimiento humano (Dragonetti, 2001).
Esta nueva cosmovisión desborda la esfera productiva, pues presenta una nueva perspectiva de las
organizaciones. Pone en primer término la parte creativa y de conocimiento y no simplemente la reproductiva o la ejecución apresurada del objeto social de la empresa, lo que permite caracterizar el nuevo
régimen de acumulación a partir de esta perspectiva, ya que por medio de ella es que la sociedad se
transforma y en la que manifiesta su creatividad. (Moulier, 2004)
En este sentido, no es suficiente que la empresa gestione su conocimiento eficientemente sino que
debe cuantificarlo mediante herramientas de medición del capital intelectual organizativo. Estas mediciones resultan ser de interés tanto desde el punto de vista interno como externo. (Ordoñez, 1996).
Desde el punto de vista interno, ayuda a mejorar la eficiencia operativa (Estructura interna y las personas) y desde el punto de vista externo, la empresa mejora su relación con los clientes y brinda mejor
información a las demás partes interesadas (stakeholder).
Es sabido que actualmente el conocimiento es considerado el factor diferenciador y generador de
valor en las organizaciones, sin embargo, en Colombia parecen ser pocas las empresas que realmente
invierten esfuerzos económicos y administrativos en la consideración de implementar algún modelo de
gestión del conocimiento o del capital intelectual. Esto resulta entendible si se acepta que el gran número de empresas en Colombia pertenecen al sector MIPYME, pero aun así, tampoco la gran empresa
colombiana parece prestar atención a este tema de manera diligente.
En vista de lo anterior, se obtuvo información en la Cámara de Comercio de Barranquilla acerca de
las grandes empresas ubicadas en esa ciudad y su área metropolitana y el dato arrojado fue que en el
2008 se encontraban registradas 664 grandes empresas, de las cuales, a 149 se les aplicó un instrumento que pretendía caracterizar el estado de las gestiones de capital intelectual y su medición en la
población indicada.
Asimismo, se estudiaron los diferentes modelos de medición del capital intelectual y se analizaron
sus ventajas y debilidades y se escogió uno como modelo de base para estudiar la propuesta de un
modelo que considere la obsolescencia en el proceso de medición del valor del mismo. Se pudo observar que el concepto de obsolescencia no era considerado en ninguno de los modelos estudiados, sin
embargo la teoría es consciente de que el conocimiento necesita de actualizaciones para poder seguir
generando valor a las organizaciones. Es así que se propone un modelo de medición del intangible en
cuestión que pretende considerar la obsolescencia como el factor que disminuye el valor del mismo
(Velandia, 2008).
Este trabajo cobra importancia en el sentido que propone las razones por las que se expresa que los
modelos de medición del capital intelectual no consideran la obsolescencia al momento de medirlo y
que esta característica afecta el valor del intangible. Lo que hace que lo modelos existentes presenten
una valor de capital intelectual poco razonable y alejado del verdadero sentido que le da valor al mismo.
1074
Efecto que resulta peligroso, al momento de tomar decisiones en entornos tan inestables como el actual.
Algunos desarrollos que intentan medir el valor del capital intelectual “aparecen como consecuencia
de la discrepancia entre el valor de las empresas de alta tecnología en los libros de contabilidad y el
valor de cotización de sus acciones en bolsa” (Gómez, 2005) Los primeros intentos por medir los intangibles de una organización pueden asignárseles a Sveiby (1988), quienes precedidos de casi una
década de construcción de los primeros conceptos del intangible, realizaron los primeros esfuerzos por
asignarle un valor al activo. Más adelante, ya en la década de los noventa, empresas como Celemi y
Skandia (1995) nombran un Director de Capital Intelectual, asignando por primera vez y de manera formal un cargo designado exclusivamente para la gestión del activo. Aun así, a pesar de que los aspectos
conceptuales relacionados con el capital intelectual empiezan a desarrollarse, continúa siendo un reto
el planteamiento de modelos integradores de medición. (De Urbina, 2003).
En esa misma década, Norton y Kaplan introducen el concepto de Cuadro de Mando Integral, el cual
pretende medir el valor del capital intelectual. Luego Nonaka y Takeuchi (1995) presentan su trabajo
titulado “La compañía creadora de conocimiento” generando grandes influencias desde sus nuevas
observaciones. A principios del nuevo milenio, Andriessen (2004) presenta un estado del arte de los
diferentes modelos de medición del capital intelectual y otros autores empiezan a introducir el concepto
de pasivos intangibles. (Rivero, 2008)
En vista de la importancia que ha tomado la valoración de los intangibles de una organización, este
trabajo tiene como objetivo presentar una caracterización del estado de consideración de la gestión
y medición del capital Intelectual de las empresas de Barranquilla y su área metropolitana, así como
presentar la justificación teórica de diseñar una modelo que incluya la obsolescencia como aspecto que
genera variación en el valor del intangible en cuestión.
2. Metodología
Este trabajo se basó en una caracterización de los diferentes modelos de medición del capital intelectual y en la determinación de un aspecto que genere cambios en el valor del activo (obsolescencia).
Esta investigación inicialmente tuvo una fase exploratoria que agotó en la medida de lo posible, la información existente de los diferentes modelos de medición del capital intelectual y luego tras el análisis
teórico se busca justificar la influencia de la obsolescencia en la valoración del activo. De la misma
manera, se pretendió caracterizar el estado de la consideración del capital intelectual en los procesos
de gestión de las empresas de Barranquilla y su área metropolitana.
Se realizó un estudio de cómo se determina el aspecto que puede ser el que afecte directamente la
naturaleza de los activos tangibles, con la intención de aplicar de manera análoga el mismo procedimiento a los activos intangibles. Vale aclarar que no se trata de valorar los intangibles de la misma forma que los tangibles, sino, se trata de estudiar de qué manera se determina la forma como se deduce
el aspecto influyente en el valor y aplicar los mismos procedimientos en la determinación del aspecto
influyente en el valor de los intangibles.
De otra parte, se diseñó un cuestionario que fue aplicado a 149 empresas. Esta muestra se tomó de
una población de 664 grandes empresas registradas en la Cámara de Comercio y se le aplicó un error
del 7,5 por ciento. Con ese margen de error, la muestra es de 140 empresas, sin embargo se lograron
hacer 149 encuestas que se consideraron óptimas para el estudio.
3. Resultados
Una vez analizada la naturaleza del capital intelectual, se determinó que el aspecto que se encuentra
implícito en él y que puede causar una variación en su valor es la obsolescencia, pues el capital intelectual esta hecho principalmente de conocimiento y el conocimiento no se gasta. En el contexto que
atañe los intereses de este trabajo, el organizacional, la importancia del conocimiento se da a partir de
la capacidad de este de generar valor a la organización.
1075
En este sentido, si el conocimiento continua desarrollándose, pero este no es capaz de prometer
futuros flujos de efectivo positivos para la empresa, este se encuentra perdiendo valor, aunque no
calidad. Esto se explica mejor con el ejemplo de los mecánicos de máquinas de escribir. Puede
que el conocimiento de cómo realizar un buen mantenimiento a estas máquinas haya incluso evolucionado, sin embargo este conocimiento es poco susceptible de generar valor para su poseedor,
no debido a la pérdida del conocimiento, sino a su reemplazo por nuevas ideas que desplazan la
importancia del conocimiento. A esa pérdida de valor, no por la degeneración sino por el reemplazo
por cosas nuevas e innovadoras, se le llama obsolescencia.
El valor agregado del conocimiento puede verse afectado por la obsolescencia del mismo, el
ciclo de vida del valor agregado del conocimiento está compuesto por cinco fases fundamentales:
investigación, experimentación, madurez, explotación y obsolescencia; y en este caso se identifica
el valor agregado del conocimiento como el conocimiento en sí, pues no existe conocimiento sin
valor. (López, s.f.).
Ahora bien, si se piensa incluir la obsolescencia del conocimiento como el aspecto que ayuda a
ajustar el valor asignado al capital intelectual, se debe de considerar una forma de medirla para
asignarle igualmente un valor que pueda computarse con el del capital intelectual. Esto puede hacerse a través de la demanda del producto o servicio. Es decir, se puede conocer el nivel de deseo
de adquirir determinado bien o servicio por parte del mercado y conocer el nivel de la demanda. En
este orden de ideas, cobra importancia la consideración de la obsolescencia en la valoración del
capital intelectual de una organización.
En este orden de ideas, si la obsolescencia es el aspecto que influye directamente sobre la
capacidad de generar valor del conocimiento, se deben de centrar los esfuerzos por diseñar un
modelo de medición del capital intelectual que considere esa variación en el valor del intangible
en cuestión. Es así que la obsolescencia puede agregarse como el nuevo concepto que afecta el
valor de los activos intangibles, al igual que la depreciación, el agotamiento y la valorización para
los activos tangibles.
De otra parte, las encuestas realizadas arrojaron información con la que se puede hacer un mapeo general del estado de la consideración del capital intelectual en las empresas de Barranquilla
y su área metropolitana. Una vez tabulada la información se pudo concluir que la aplicación del
capital intelectual en la ciudad de Barranquilla es de un estado, más bien, raquítica. A pesar de
que el nueve por ciento de los encuestados respondieron afirmativamente a la pregunta: ¿Considera usted que existe en su empresa un procedimiento para evaluar el capital intelectual y este es
considerado y tenido en cuenta en la toma de decisiones? Ninguna de las personas encuestadas
respondieron a la pregunta: ¿De qué forma se determina el valor del capital intelectual en su empresa? Lo que puede sugerir que, a pesar de que en la empresa se hable de capital intelectual y de
que se maneje el concepto dentro del contexto empresarial, en realidad no se esté implementando
ninguno de los modelos presentados anteriormente y mucho menos uno desarrollado por la misma
empresa.
En ese mismo sentido, el nueve por ciento, es decir, catorce de los ciento cuarenta y nueve formularios, no son en realidad una cifra significativa como para decir que el tema es acogido con la
suficiente fuerza en la ciudad de Barranquilla. Por lo menos, ya existe un comienzo o una primera
iniciativa por parte de algunos empresarios de entrar en consideración del tema de manera formal.
La gráfica que resulta del indicador es la siguiente:
1076
Figura 1. Porcentaje de empresas con procedimiento para evaluar el capital intelectual.
Para los encuestados que respondieron negativamente esta pregunta, es decir, el noventa y uno
por ciento, se les indicó que pasaran a las preguntas dos, tres, nueve y dieciocho. Siendo la número
dieciocho simplemente unas recomendaciones entregadas por los encuestados en aras de ampliar las
perspectivas de interpretación del presente trabajo, pero que en ningún caso ejercen influencias sobre
los demás datos obtenidos.
Todos los que respondieron la pregunta número uno de manera afirmativa, respondieron además la
pregunta número dos de la misma forma. En cambio, veintisiete encuestados más, de los que habían
respondido negativamente a la pregunta número uno, respondieron afirmativamente a la pregunta dos,
la cual reza: ¿Existen proyectos de llevar registro de capital intelectual en un futuro? Y el grafico arrojado para este indicador es el siguiente:
Figura 2. Porcentaje de empresas con proyectos de evaluar capital intelectual.
Asimismo, se pretendió conocer cuántos de los encuestados conocían el concepto de capital intelectual. Esto se hizo por medio de la pregunta número tres, a la cual todos los encuestados respondieron
y muestra que ciento ocho, es decir el setenta y dos por ciento de los encuestados manejan un concepto de capital intelectual. A pesar de todo, no debe desconocerse, que en varias de las respuestas
1077
se evidenciaba que fueron tomadas del internet, debido a que estaban construidas con oraciones que
ya eran conocidas en la red por el autor de este trabajo. Se tiene por entendido que de la honestidad
de los encuestados depende la mayor cercanía a la realidad empresarial de este trabajo. Asimismo,
se consideraron con el calificativo de “desconoce el concepto” a los que escribieron definiciones muy
alejadas del consenso de lo que encierra el concepto o daban respuestas muy ligeras y poco disientes.
De todas formas, el gráfico arrojado por estas cifras es el siguiente:
Figura 3. Porcentaje de encuestados que conocen el concepto de
capital intelectual.
Luego, las personas que respondieron negativamente a la pregunta número uno debieron pasar
a la pregunta número nueve la cual dice: ¿Qué tipo de cambio cree usted que pueda sufrir el activo
capital intelectual? La cual se hizo con el ánimo de conocer si los encuestados consideraban un
cambio en el activo intangible, el cual no es mencionado en ninguno de los textos de la bibliografía
agotada y en aras de ampliar el marco de percepción del tema en cuestión. Cabe anotar que los que
respondieron positivamente a la pregunta número uno, también dieron respuesta a esta pregunta. Su
gráfica es la siguiente:
Figura 4. Encuestados que consideran un posible cambio en el
activo capital Intelectual.
Finalmente, las personas encuestadas que respondieron negativamente a la primera pregunta, terminaron el formulario respondiendo a la pregunta dieciocho, la cual, como se mencionó anteriormente,
tiene el propósito de recoger recomendaciones. Entre las cuales se encuentra: el apoyarse en las
investigaciones hechas en las grandes empresas, realizar debates entre universidades y empresas,
inculcar desde la formación universitaria el concepto de capital intelectual, buscar asesoría, formar al
personal para crear potencialidades con explotaciones futuras. Como en Colombia, la contabilidad se
1078
mueve más bien en un marco tributario y legal; se implemente el concepto como una cuenta en el PUC
(Decreto 2659/93) para hacerlo de uso común en el país.
Figura 5. Encuestados que escribieron una recomendación.
Ahora bien, el noventa y uno por ciento que respondió positivamente a la pregunta número uno debía
de responder todo el cuestionario. En las respuestas a las preguntas número cuatro y cinco se encuentra un aspecto que llama la atención, a saber: en la pregunta cuatro se pregunta si es política de la
empresa calcular periódicamente el valor del capital intelectual y en la cinco se pregunta qué método
utilizan para hacerlo.
Figura 6. Empresas con política para calcular el capital intelectual.
Lo curioso es que de manera congruente, el mismo nueve por ciento que responde a la primera pregunta de manera positiva responde a la pregunta cuatro también de manera positiva, pero no responden a la pregunta cinco. Al parecer, el cien por ciento de los encuestados desconocen por completo los
métodos por el que se calcula el intangible en cuestión
La pregunta seis preguntaba por los objetivos por los que se lleva registro de capital intelectual en la
empresas que respondieron afirmativamente la pregunta uno. Se resaltan los siguientes: por ser más
1079
competitivos, por trabajar acordes con el contexto internacional y por conocer la razón que genera la
diferencia entre los activos materiales y el valor de realización de estos.
La pregunta número siete: ¿Desde cuándo se lleva en su empresa registros de capital intelectual?
Obtuvo como respuesta más antigua, cinco años, por parte de la Fundación Universidad del Norte. Hay
que recordar, que ninguno de los encuestados, incluyendo al de la Fundación Universidad del Norte,
respondieron a la pregunta número cinco: ¿De qué forma se determina el valor del capital intelectual
en su empresa?
De la misma manera, el mismo nueve por ciento de los encuestados que respondieron positivamente
a la pregunta número uno, respondieron que si estaban de acuerdo y además satisfechos con la forma
de calcular el valor del capital intelectual en la empresa donde trabajan y que este se encontraba de
acuerdo con la realidad económica de esta. Esto se preguntaba por medio de la pregunta número ocho.
Figura 7. Índice del nivel de satisfacción con la efectividad del modelo usado para medir el capital intelectual.
La pregunta número diez está redactada de la siguiente manera ¿En su empresa se considera que
es posible que exista una variación en la valoración del activo intangible capital intelectual de la misma
forma en que ocurre con los tangibles? A esta pregunta respondió de manera positiva el mismo nueve
por ciento que respondió de manera positiva la pregunta número uno. Pero debe tenerse en cuenta
que al responder la pregunta número once, la cual reza: Si la respuesta anterior es afirmativa ¿Tiene
la empresa en cuenta esta variación para registro del valor del capital intelectual? El cien por ciento
de los encuestados no respondió esta pregunta. La pregunta doce está amarrada a las dos preguntas
anteriores y por ende ninguno de los encuestados la respondió. La pregunta dice: Si tiene en cuenta la
variación ¿De qué forma registra la variación en el valor del capital intelectual?
Luego en la pregunta número trece: ¿Existen proyectos de mejorar la manera de registrar el valor
del capital intelectual en su empresa? El mismo nueve por ciento que respondió afirmativamente a la
pregunta número uno respondió de manera positiva a esta pregunta. El resto, por instrucciones dadas,
no respondió.
Asimismo, la encuesta arrojó como resultado un evidente inconformismo por parte de los encuestados en cuanto a su nivel de efectividad, demostrando que se encuentran insatisfechos con la forma
de registro y razonabilidad del activo en cuestión. La pregunta número catorce dice: ¿Está usted satisfecho con la forma de registro y razonabilidad en el valor del capital intelectual de su empresa? A la
cual, el mismo catorce por ciento que respondió positivamente a la pregunta número uno, respondió
negativamente esta pregunta.
1080
Figura 8. Índice del nivel de satisfacción con la forma de registro y
razonabilidad del valor del capital intelectual.
Las preguntas número quince, dieciséis y diecisiete, no fueron respondidas. La número quince preguntaba por los aspectos que el encuestador consideraba una falencia en la medición del valor del
capital intelectual. La número dieciséis, preguntaba por el valor del capital intelectual en la empresa y la
diecisiete preguntaba por la forma en que era protegido el capital intelectual de la empresa.
4. Discusión
En la gran empresa de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana se le da relativamente poca importancia al gerenciamiento del capital intelectual. No existe una cultura orientada hacia la inversión de
tiempo y dinero por administrar de manera efectiva el mismo, sin embargo se pueden ver los primeros
acercamientos a la temática por parte de algunas empresas. Este trabajo busca incluir la obsolescencia
en la medición del valor del capital intelectual, lo que resulta en este sentido, una propuesta teórica que
busca ser aplicada en el sector real a manera de piloto para observar su comportamiento y resultados
en la toma de decisiones.
Para el desarrollo de este trabajo resultó importante definir las variables valor y obsolescencia. En ese
sentido, vale la pena detenerse un poco aquí para explicar con más detalle la consideración en este
trabajo de cómo el conocimiento es capaz de generar valor en las organizaciones. Primero que todo el
valor es considerado como algo subjetivo y que se da al interior de los individuos y sirve como marco
de referencia para asignar un precio a algo (Jaramillo, 2010). Por lo tanto, en el ámbito organizacional,
el valor alcanza su mayor estado en la medida que un activo sea capaz de generar flujos de efectivo
positivos futuros (Ruiz, 2003). Esta esperanza de flujos de efectivo positivos futuros, hace que determinado individuo le asigne un precio al que estaría dispuesto a pagar para adquirir determinado negocio.
Es decir, que el valor debe de medirse en relación a esa capacidad de generación de flujos de efectivo
positivos para la organización.
De otra parte, se habla también de un valor de uso y un valor de cambio, lo que resulta un punto de
vista complementario de lo expresado en el párrafo anterior. En el sentido referente al capital intelectual, el valor de uso puede verse en la capacidad del mismo de generar valor para la organización y
el valor de cambio es la determinación de un precio a través del análisis y estudio del valor de uso, es
decir, de la capacidad misma de la generación de flujos de efectivo. Puede encontrase relación en las
ideas anteriores y en las que sustentan la Q de Tobin, por medio de la que se pretende llegar al valor
del capital intelectual a través del precio por el que están dispuestos a pagar en el mercado los posibles
compradores de una empresa.
1081
Ahora bien, resulta peligroso calcular valores de capital intelectual y asignar cifras a través de una
medición que no considere la variación en el valor natural de todos los activos. Desde el punto de vista
contable, los activos son de tres tipos: depreciables, agotables y valorizables y esta diferenciación se
obtiene a través de la naturaleza misma de cada tipo de activo, es decir, las minas o los yacimientos no
se deprecian, se agotan en la medida que son extraídos sus contenidos de la tierra, una máquina no
es extraída, pero también pierde valor en el tiempo, por su uso o por vejez. Los terrenos, normalmente
ganan valor debido al desarrollo de las ciudades, por lo tanto los terrenos se valorizan.
Desde este punto de vista y usando analógicamente el mismo punto de referencia (la naturaleza del
activo), se puede decir que el conocimiento no se hace menos útil, sino que al contrario, pudo haber evolucionado a estados más avanzados del mismo. Lo que acá importa es la capacidad de ese conocimiento
de generar valor a la organización, es decir, de hacer que las personas valoren la organización y estén dispuestas a asignar un mayor precio a las mismas. En este sentido, resulta válido decir que el conocimiento
puede volverse obsoleto y disminuir así su capacidad de generar valor. Obsolescencia, es la característica
que se ha designado en este trabajo como la que puede hacer que el conocimiento cambie de valor.
Por lo tanto, para este trabajo el valor es definido como una cualidad subjetiva que permite a los individuos
asignar un precio y obsolescencia es la caída en desuso del conocimiento, no por malas condiciones, sino
por la sustitución de ideas mejores, la cual le resta la posibilidad de generar valor para la organización.
Modelos de medición del capital intelectual
Distintos autores han propuesto a través del tiempo diferentes formas de determinar el capital intelectual de una compañía, como Leif Edivinsson y Michael Malone (1997), Thomas Stewart (1998), Robert
Kaplan y David Norton, Annie Brooking (1996) y Sweby (1997), James Tobin. Estos autores han presentado diversos enfoques para asignar un valor al capital intelectual, a saber: la Q de Tobin, el Sistema
del Delfín Navegador, el Monitor de Activos Intangibles, el Modelo Holístico de Rambool, el Cuadro de
mando Integral o Marcador Equilibrado, entre otros. (Funes, 2001)
Luego de estudiar y analizar cada uno de los modelos encontrados se optó por el modelo de la Q de
Tobin, debido a que representaba cierta coherencia con las definiciones de valor que se tomaron para
este trabajo. Es sabido que el índice Q se haya dividiendo el valor en acciones en el mercado de la
empresa entre el costo de reposición del total de sus activos tangibles. Lo que a la larga es revertir el
proceso implícito en la definición de valor que se adoptó para este trabajo.
Si el precio de un bien es determinado por el mercado, sobre la base del valor que los individuos dan
a dicho bien, luego de llegar a un valor igual para las partes, tras las incesables tensiones que generan
las negociaciones, entonces es posible determinar el valor del bien a través del precio del mismo. Como
ya se presentó anteriormente, el valor es una cualidad subjetiva que asignan los individuos a las cosas
y que le ayuda a formarse una idea del bien y determinar cuánto está dispuesto a dar a cambio por el
bien, determinando de esta forma un precio.
De la misma manera, el vendedor o poseedor del bien, también le asigna valor al mismo y determina,
a través de ese valor, un precio mínimo que está disponible a recibir por ceder los derechos de propiedad del bien. Es así que una vez conocido el precio que los individuos están dispuestos a pagar por una
bien, se puede llegar a determinar su valor a través de la Q de Tobin, pero ¿En qué unidad de medida?
El valor es representado por un indicador, un cociente, que indica cuantas unidades de medida hay en
el intangible por cada unidad de medida que hay en el activo tangible. Es así que si el índice Q es igual
a uno (1) entonces la empresa no posee valor agregado por el capital intelectual, ya que las personas
están dispuestas a pagar por la empresa exactamente el valor de reposición de los activos tangibles.
A pesar de esta coherencia con el concepto de valor utilizado en este trabajo, la Q de Tobin, al igual
que los demás métodos de valoración del activo, presenta algunas desventajas e inexactitudes en la
1082
asignación de valor. El aporte de este trabajo es ayudar a los diferentes métodos, independiente de cual
sea, a obtener una medida de valor más razonable y ajustado a la realidad económica.
5. Conclusiones
Las empresas de Barranquilla se encuentran en un estado de retraso en la aplicación de modelos de
gestión del capital intelectual. La cultura del empresario colombiano no apunta hacia el fortalecimiento
de estos procesos, lo que de alguna manera pone en desventaja a las empresas Barranquilleras en
comparación con algunas del exterior que si aplican procesos de gestión de intangibles. La triada Universidad –Empresa – Estado debe de trabajar por fortalecer estos conceptos que ayudan a generar
competitividad en el sector productivo.
Los modelos de medición del capital intelectual, a pesar de estar diseñados sobre bases coherentes,
presentan grandes debilidades y grandes aciertos. El modelo de la Q de Tobin, se escogió debido a la
coherencia existente entre el mismo y el concepto de valor, así como la posibilidad de contar con un
indicador que puede convertirse en una unidad de medida monetaria y poder relacionarlo con la demanda del producto de manera más fácil.
Los activos intangibles, al igual que los tangibles sufren un cambio de valor en el tiempo, el aspecto que
influye en ese cambio de valor puede ser la obsolescencia. La gestión del conocimiento y la administración
del capital intelectual deben de tener en cuenta esta obsolescencia para conocer de manera anticipada a
la aplicación del método de valoración del capital intelectual la dimensión de la pérdida o ganancia de valor
en el intangible. Así mismo, el hecho de vigilar el entorno en búsqueda de información que permita medir
la obsolescencia del conocimiento, permite fortalecer otras áreas afines con los procesos de gestión.
Bibliografía
Brooking, A. (1997). Capital Intelectual: El Principal Activo de las Empresas del Tercer Milenio. Barcelona: Paidos
Iberica.
Dragonetti, N., Edvinsson, L., Roos, J. y Roos, G. (2001). Capital Intelectual-El valor intangible de la empresa (1ra.
Ed.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Edvinsson, L. (1998). Capital Intelectual. Bogotá: Norma.
Funes, Y. y Hernández, C. (2001). Medición del Valor del Capital Intelectual. Contaduría y Administración, 45-58.
Gómez, M. (2005). Breve Introducción al Estado de Arte de la Orientación crítica en la Disciplina Contable. PORIK-AN, 13-37.
Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones.
López, A. (s.f.). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual, una propuesta metodológica integrada. La Habana, Cuba. Recuperado de www.tablero-decomando.com
Marx, C. (1946). El Capital (1ra. Ed.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Moulier, C. (2004). Capitalismo Cognitivo: Propiedad Intelectual y Creación Colectiva. Madrid: Traficante de Sueños.
Ordoñez, P. (1996). Importancia Estratégica de la Medición del Capital Intelectual en las Organizaciones. Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Económicas. Asturias, España.
De Urbina, M. (2003). Medición y Auditoría del Capital Intelectual. En: El Profesional de la Información.
Rivero, D. (2008). Capital intelectual. Origen, evolución y desarrollo. Conceptualización. Gestionpolis.
Ruiz, O. (2003). Indicadores de Capital Intelectual: Concepto y Elaboración. Indicadores de Capital Intelectual:
Concepto y Elaboración. Madrid, Espana: Instituto Universitario de Administración de Empresas. Universidad
Autónoma de Madrid.
Velandia, G. y Gutiérrez, R. (2008). El Capital Intelectual, La Obsolescencia y Su Medición. Cali, Colombia: FENECOP.
1083
Los Grupos de Investigación y su compromiso con la cultura
científica
Haydée Sotelo1
Álvaro Gómez
Resumen
En esta ponencia se muestra la estructura operativa del grupo FORMA de la Facultad de
Educación de la Universidad Mariana, da cuenta además de la línea de investigación, áreas y ejes
temáticos; de igual forma se presenta el portafolio de servicios y de proyectos, con el fin de darlos
a conocer a los interesados en temas de educación como también para establecer alianzas
que permitan un trabajo interdisciplinario y/o interinstitucional de carácter reflexivo que permita
responder a exigencias de la época actual, referidas a la generación de conocimiento, innovación
y formación de capital humano necesario para el crecimiento de la competitividad basada en el
conocimiento. En este sentido y con vistas a afrontar los nuevos desafíos, se requiere de nuevas
y actualizadas aproximaciones a la innovación y a la transferencia de conocimiento, que pueden
generarse alrededor de este encuentro y socialización de experiencias entre pares, para la reflexión y
análisis de actuaciones presentes y futuras.
Palabras clave: Grupo de investigación, estructura operativa, cultura científica.
1. Agenda de socialización
1.
2.
3.
4.
5.
Saludo y presentación del panel.
Presentación del grupo.
Estructura Operativa del grupo de investigación.
Línea de investigación.
Portafolio de servicios y proyectos.
1. Presentación
El grupo FORMA constituye la posibilidad de construir conocimiento que aporte significativamente
a los diversos programas de Licenciatura y de Formación continua en educación de la Universidad
Mariana, así como a las normales superiores, a los docentes en ejercicio, y a los entes territoriales como:
alcaldías y secretarías de educación departamentales y municipales. Este grupo de investigación
permite construir, resignificar o complementar los marcos conceptuales y metodológicos desde los
cuales se forman los maestros en los diferentes énfasis del saber disciplinar.
En este sentido, el desarrollo de la investigación generada en el grupo, facilita la estructuración de los
diversos procesos curriculares y orienta tanto la investigación formativa como la investigación propiamente
dicha en los programas de licenciaturas y en los de cualificación y actualización de maestros tendiente al
mejoramiento de calidad de la educación en la región de Nariño, Putumayo y Cauca.
2. Estructura Operativa
El grupo se organiza en función de los procesos de indagar sobre las necesidades de las realidades
educativas del contexto y en la formación de maestros en la región suroccidental, a partir de éstas
se crean núcleos de investigadores de acuerdo a las áreas temáticas para afrontar los procesos de
Licenciada en Filosofía y Letras; Especialista en Estudios Latinoamericanos, Educación e Investigación; Especialista en Educación con
énfasis en Pedagogía; Integrante Grupo de Investigación FORMA; Docente tiempo completo y Coordinadora de Investigación Facultad de
Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1
1084
investigación, en caso necesario se crean alianzas para poder desarrollar los procesos o intervenir
en la población objeto de estudio, igualmente se presentan los curso de actualización pedagógica,
asesoría a colegios y normales, para finalmente sistematizar la intervención y los procesos de
acompañamiento de la reflexión acción pedagógica con la comunidad educativa (ver Figura 1).
Figura 1. Estructura operativa.
3. Línea de Investigación
El grupo de investigación FORMA, integrado por docentes de la Facultad de Educación de la
Universidad Mariana, considerando que el saber fundante de sus programas en educación es la
pedagogía, asume como línea de investigación la “Formación de Maestros”.
Se trabaja con esta línea teniendo en cuenta que el desarrollo profesional de los docentes es un
tema en permanente construcción y perfeccionamiento en el que participan estamentos e instituciones
comprometidas con el mejoramiento de la calidad educativa de las naciones, como una de las políticas
más apropiadas para el desarrollo de los pueblos, se refiere a Ministerios de Educación, Facultades
de Educación, Institutos, Instituciones Pedagógicas, Normales Superiores, ONG.
Bien es cierto, que la formación de maestros pasa por un variado conjunto de aspectos que
tienen en común el reconocimiento de la importancia capital del desarrollo profesional y personal
de los docentes, si se quieren transformaciones educativas que garanticen una educación de calidad
y equidad a toda la población.
Por tanto, el desarrollo profesional de los docentes se ha convertido en tema central de
debate público, así como en objeto de investigación y reflexión teórica desde diversos campos de
conocimiento. Esta preocupación se vincula con el papel central adjudicado en la actualidad en el
proceso de resignificación de la educación escolarizada y de la gestión pedagógica en las instituciones
educativas.
En este contexto se requiere articular la problemática de los docentes con la atención pedagógica
de la diversidad, por lo cual, el asunto se torna más complejo, ya que se ponen de manifiesto los
dilemas éticos, jurídicos y pedagógicos que plantea el reconocimiento y la atención educativa de
la diversidad sociocultural y lingüística en la escuela. Surgen también las ambivalencias respecto del
1085
estatus profesional de los maestros y de las funciones que deben cumplir en relación con la atención
educativa de los niños y el desarrollo de las comunidades.
Respecto a la cotidianidad de la labor docente, se sabe que buena parte de los dilemas y
resistencias para reconocer y atender la diversidad sociocultural en la escuela se relacionan con
la escasez de oportunidades para que los docentes y responsables de los servicios educativos
puedan apropiarse de los avances conceptuales, de las estrategias y de las fuentes para construir
conocimiento sobre la escuela, su contexto y los marcos jurídicos y normativos que, al menos
potencialmente, amplían las posibilidades de atender pedagógicamente la diversidad sociocultural.
Ese proceso de apropiación y reformulación de interpretaciones y convicciones, se vincula de
manera importante con la investigación sobre y en los procesos de formación docente.
Desde estas perspectivas, la labor del maestro es más que un simple empleo: es un compromiso
político con el futuro nacional. Es por esta razón que las instituciones formadoras de maestros no
sólo se están preocupando por el desarrollo de las competencias pedagógicas, sino también por la
formación de maestros comprometidos con la transformación de las comunidades, es decir se trata
de que el maestro se convierta en un agente de cambio social.
Por otra parte, es necesario tener presente que a la universidad le corresponde fomentar la
investigación sobre las prácticas pedagógicas como una necesidad que se le plantea al maestro
de reflexionar sobre su quehacer para mejorar la calidad de la ecuación. Como lo plantea MADHU
SINGH “La práctica no se entiende solamente como la obtención de experiencia en la educación, sino
también como oportunidad para investigar” (Singh, s.f.).
Finalmente la interculturalidad que parte de los interrogantes que se plantean a partir de esta área
temática de investigación como son: ¿Cuál es el significado que adquiere, en los diferentes contextos
la educación intercultural?, ¿Cómo se significa o resignifica la educación intercultural en los actores
académicos? Igualmente, teniendo en cuenta que no hay discusión, ni reflexión teórica de los docentes
sobre la forma como se asumen las relaciones interculturales, ni sobre la manera cómo se debe concebir
la propuesta en la vida cotidiana para fortalecer la identidad de todos los que allí conviven responder a
los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad
y progresividad que proclama la Ley General de Educación, permitirá avanzar en forma significativa
hacía la construcción colectiva de una sociedad más integral y equitativa.
La línea está centrada en el estudio de aspectos metodológicos relacionados con la práctica
educativa. En un tiempo en el cual la “educación cultural” ha ganado un espacio oficial en el
currículo prescrito de la mayoría de los países latinoamericanos, es correcto preguntarse qué se
entiende por interculturalidad, cómo se perciben las interrelaciones entre cultura, sociedad, lengua
y educación, así como acerca de qué modelos de educación intercultural se siguen y cómo se
plasman éstos en los procesos educativos, de manera de contribuir a la modificación sustancial de las
relaciones sociales en los diferentes ámbitos.
¿Cómo se perciben las interrelaciones entre cultura, sociedad, lengua y educación, así como
acerca de qué modelos de educación intercultural se siguen y ¿cómo se plasman éstos en los procesos
de enseñanza y aprendizaje?
La línea pretende proyectarse más, abriendo un espacio de intervención que permita a los
participantes de la misma constituirse en facilitadores de procesos dirigidos hacia el fortalecimiento o
fomento (según sea el caso) de una educación intercultural que corresponda a las expectativas de
los miembros de una comunidad educativa determinada.
En el ámbito educativo, se está pasando a propuestas que comienzan a tomar en cuenta las demandas
y necesidades de aprendizaje explicitadas por representantes de las comunidades educativas.
Considerando primero las demandas educativas de los pueblos indígenas latinoamericanos y las
de los afrodescendientes, y posteriormente sus demandas tanto educativas como políticas, se observa
1086
desarrollarse en las últimas décadas, experiencias llamadas de educación bilingüe, educación bilingüe
intercultural, educación intercultural bilingüe, educación endógena, etnoeducación y educación propia.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos hoy en día apoya o promueve formalmente
algún tipo de educación intercultural (en principio para todos) y bilingüe (por lo general, restringida
a destinatarios indígenas). Frente a los avances señalados, son aún pocas las investigaciones
que muestran cómo y en qué circunstancias se plasma dicha educación intercultural en procesos
concretos de enseñanza y de aprendizaje. Una brecha parece separar estas prácticas de los principios
planteados en los currículos prescritos, lo cual lleva a considerar igualmente las concepciones
(explícitas o no) relacionadas con lo que es interculturalidad, por parte de los diferentes actores
educativos, situaciones que deben ser abordadas desde la investigación y práctica pedagógica para
lograr la pertinencia en los cambios que se generen en educación.
Entre los temas o ejes temáticos están: territorialidad, medio ambiente y Cultura.
4. Portafolio de Servicios
El grupo de investigación se encuentra altamente motivado y comprometido con la creación de
propuestas de capacitación, con el fin de apoyar y proyectar sus objetivos contribuyendo con el
desarrollo humano a través de:
• Seminario-Talleres de lectoescritura.
• Diseño de diplomados, conferencias, seminarios que contribuyan a la formación y
perfeccionamiento de educadores de la región, sobre temas afines a pedagogía, educación y
comunicación.
• Conformación y apoyo de equipos docentes interdisciplinarios donde participen maestros de
diferentes saberes disciplinares.
• Investigaciones donde se coteje diferentes modos de pensar la pedagogía.
• Comunicación de los resultados de las investigaciones del grupo a través de seminarios, talleres,
eventos académicos y en la devolución de información a las comunidades involucradas en las
distintas investigaciones.
• Asesorías y consultorías individuales o grupales que contribuyan a la formación, desarrollo
pedagógico y cualificación de los docentes de la región.
• Acompañamiento a Normales Superiores y a Colegios.
• Capacitación a docentes de la región a través de Comités Territoriales.
• Formación de profesionales no licenciados en ámbitos pedagógicos.
5. Portafolio de Proyectos
El portafolio de proyectos está diseñado de acuerdo a la línea de Investigación, a las tres áreas
y a ejes temáticos que sirven de guía, tanto a docentes como a estudiantes a realizar posibles
propuestas de investigación (Ver Tabla 1).
1087
Tabla 1. Portafolio de proyectos.
Áreas temáticas
Posibles Proyectos de
Ejes Temáticos
Maestro y Contextos
Investigación
•
Caracterización del maestro
•
Factores externos de la escuela
•
que influyen en la calidad de la educación
•
Cultura popular y cultura escolar
•
Condiciones socioculturales del
educando en contexto de realidades
específicas
•
Procesos de socialización en la
escuela
Educabilidad
Proyectos de Desarrollo
Humano
Maestro y Convivencia
TIC y Educación
Currículo
Estrategias
Enseñabilidad
Pedagógicas
Evaluación
TIC y Enseñanza
1088
•
Dinámica cultural de los contextos
•
PRAES
•
Proyecto de educación sexual
•
Proyecto de paz y democracia
•
Educación Inclusiva
•
Competencias Básicas y Laborales
•
Proyecto de vida
•
Manifestaciones de poder y contrapoder
en la escuela
•
Relaciones interpersonales en la
escuela
•
Modelos de convivencia
•
Influencia de las TIC en la educación
•
Construcción de currículos pertinentes
•
Diseño curricular
•
Enfoques curriculares
•
Estructuras curriculares
•
Proyectos de área
•
Proyectos de aula
•
Plan de estudios
•
Evaluación académica
•
Prácticas pedagógicas
•
Habilidades de pensamiento
•
Pedagogía de la comunicación
•
La virtualización educativa
•
El aprendizaje y los medios de
comunicación
•
Aplicación de las Tic en el aula
•
Implementación de las TIC en la docencia
Territorialidad
Interculturalidad
Medio Ambiente
Cultura
•
Cosmovisión
•
Territorialidad
•
Diversidad
•
Usos y costumbres
•
Pedagogía
•
Autonomía
•
Participación comunitaria
•
Etnolingüística
A partir del trabajo desarrollado en el grupo se busca no solamente hacer investigación sino
generar reflexión sobre el desafío que exige la apropiación social del conocimiento, tecnología e
innovación, transferencia tecnológica, construcción social del conocimiento y divulgación del mismo
como medios que justifican hacer investigación pertinente para aportar a la sociedad y transformar
sus condiciones de vida; al igual que cumplir con las exigencias de apropiación, generación y gestión
de conocimiento, es decir en la contribución de una cultura científica.
Bibliografía
Singh, M. (s.f.). Teorías y paradigmas de la formación inicial. Programa de Educación Básica de la Cooperación
Alemana al Desarrollo.
1089
Dinámica académica e investigativa del grupo INDAGAR
Gladys Andrea Montenegro Vallejos1
Aura Rosa Rosero Mojica2
Adriana María Pita Satizabal3
Luis Eduardo Pinchao Benavides4
Sara Esperanza Lucero Revelo5
José Rafael Caicedo Díaz6
Alexandra Luna Acosta7
Resumen
Indagar es un Grupo de Investigaciones, escalonado en categoría D por Colciencias, conformado
por docentes y estudiantes del campo de Educación de la Facultad de Posgrados y Relaciones
Internacionales de la Universidad Mariana, cuyo énfasis de estudio gira torno a los problemas educativos,
especialmente los referidos a la gestión de los procesos pedagógicos y curriculares en los distintos
niveles y áreas educativas, buscando aportar a la calidad educativa e impacto social de la educación,
desde el marco del desarrollo humano.
Para su accionar, el grupo Indagar cuenta con una línea de investigación: “Procesos de gestión
pedagógica y curricular desde el marco de desarrollo humano”, la cual busca aportar a la construcción
del conocimiento, al mejoramiento del quehacer docente y especialmente responder a los nuevos retos
de la educación desde la perspectiva del desarrollo humano; es decir, que las propuestas investigativas
y los resultados de las mismas redunden en beneficio de la población en los contextos de interacción
del educador y del educando.
La línea de investigación procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco de desarrollo
humano, se estructura a partir de siete áreas temáticas: diseño, desarrollo y evaluación curricular;
modelos y enfoques pedagógicos; las didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos;
estrategias de enseñanza y aprendizaje; gestión de las instituciones educativas; habilidades de
pensamiento; y educación, contexto y desarrollo humano. Cada una de estas áreas a su vez obedece
a unos ejes temáticos y proyectos de investigación.
Socióloga, Universidad de Nariño; Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Gerencia Social, Centro de Estudios e
Investigaciones Latinoamericana, Universidad de Nariño; Jefe GrupLac Grupo Indagar; Docente investigadora, Universidad Mariana, San
Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico:[email protected]
2
Licenciada en Educación: Especialidad Ciencias Sociales, Universidad de Nariño; Magíster en Administración Educativa, Universidad
Externado de Colombia; Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Nariño; Directora Maestría en Pedagogía,
Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
3
Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Cooperación Universitaria CENDA; Magíster en Desarrollo Educativo
y Social, Universidad Pedagógica Nacional; Docente investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo
electrónico: [email protected]
4
Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana; Magíster en Educación, Pontifica Universidad Javeriana; Magíster en Pedagogía,
Universidad Mariana; Coordinador Departamento de Humanidades, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo
electrónico: [email protected]
5
Estudiante Doctorado en Educación; PhD., Universidad de Baja California, México; Psicóloga, Universidad Central del Ecuador; Licenciada
en Educación, Universidad Mariana; Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Abierta y a Distancia
UNAD; Magíster en Educación de Adultos Universidad San Buenaventura; Docente Investigadora, Universidad Mariana, San Juan de Pasto,
Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
6
Licenciado en Educación: Especialista Comercio y Contaduría, Universidad Mariana; Magíster en Administración Educacional, Universidad
del Valle; Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, Universidad Pedagógica Nacional; Decano Facultad de Posgrados
y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
7
Ingeniera de Sistemas, Universidad de Nariño; Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Especialista en Docencia
Universitaria, Universidad de Nariño. Coordinadora de Investigación Estudiantil, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]
1
1090
1. Agenda de socialización
• Datos de identificación del grupo.
• Línea y áreas de investigación.
• Experiencias de investigación.
• Convenios que apoyan al grupo.
• Proyectos de investigación en curso y finalizados.
2. Dinámica académica e investigativa del grupo indagar
Indagar es un Grupo de Estudios e Investigaciones, cuyo nombre significa averiguar, inquirir, escudriñar;
su foco de atención gira torno a los problemas educativos, especialmente los referidos a la gestión de los
procesos pedagógicos y curriculares en los distintos niveles y áreas educativas, buscando aportar a la
calidad educativa e impacto social de la educación, desde el marco del desarrollo humano.
El grupo de investigación Indagar nace en el año 2008, como un colectivo de docentes y estudiantes de
la, entonces, Facultad de Educación Avanzada de la Universidad Mariana, hoy Facultad de Posgrados
y Relaciones Internacionales; surge por la necesidad de vincular a educadores profesionales a los
procesos de investigación. A partir de ésta iniciativa el grupo se ha venido reestructurando en cuanto a
los procesos y desarrollos investigativos; actualmente está registrado en Colciencias en categoría D.
La misión del grupo Indagar es profundizar y aportar a los campos educativo, pedagógico, didáctico
y prácticas educativas que son la razón de ser del que hacer educativo e investigativo de docentes y
estudiantes de la Maestría en Pedagogía y de las especializaciones en el campo educativo, que hacen
parte de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internaciones de la Universidad Mariana.
3. Objetivos sociales del grupo
Generar espacios de reflexión investigativa sobre los procesos de gestión pedagógica y curricular
desde el marco del desarrollo humano, posibilitando una mejor calidad educativa y un mayor impacto
social de la educación.
Analizar las prácticas educativas de los docentes en los niveles de educación preescolar, básica,
media y superior.
Analizar las perspectivas educativas y pedagógicas desde los impactos que generan las políticas
sociales y educativas mundiales en lo local, lo regional y lo nacional en la calidad de vida y en los
procesos culturales, democráticos y productivos.
Reflexionar sobre los problemas educativos y pedagógicos desde la lógica de distintos niveles
educativos y su vinculación con los problemas sociales más amplios que vive la sociedad colombiana.
Profundizar en el marco conceptual de los principales fundamentos teóricos y demás tópicos inherentes
a la gestión educativa, pedagógica y curricular y a nivel general con los procesos de administración y
calidad educativa.
Proporcionar herramientas y profundizar los conocimientos sobre la gestión pedagógica y curricular
las instituciones educativas, permitiendo a los docentes y directivos el perfeccionamiento y la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Interactuar, a partir de los logros alcanzados en la línea, con las comunidades académicas que también
hayan definido su accionar a partir de los procesos de pensamiento, a través del establecimiento de
alianzas de cooperación y apoyo.
1091
Aportar, a partir de los avances logrados en los proyectos de investigación, al ofrecimiento de servicios
a nivel institucional en los temas relacionados con gestiones en: lo pedagógico, curricular y educativo.
4. Línea de investigación: “Procesos de gestión pedagógica y curricular desde
el marco de desarrollo humano”
El grupo de investigación Indagar orienta su quehacer al estudio de problemas desde el ámbito
educativo, particularmente a los procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco del
desarrollo humano, generando procesos y proyectos investigativos que den cuenta de cómo el maestro
desde su gestar pedagógico y curricular, provoca la forma en la que tal gestación, sea significativa y
trascendente en el aula, en la escuela y en la comunidad, a partir de la inserción de nuevos procesos
curriculares o del impulso de tendencias pedagógicas pertinentes en cada comunidad y contexto en el
que se circunscribe, haciendo que incorpore a su quehacer, creatividad y talento, para fortalecer sus
competencias tanto a nivel profesional como pedagógico.
La línea de investigación “Procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco de desarrollo
humano” busca aportar a la construcción del conocimiento, al mejoramiento del quehacer docente
y especialmente responder a los nuevos retos de la educación desde la perspectiva del desarrollo
humano; es decir, que las propuestas investigativas y los resultados de las mismas redunden en
beneficio de la población en los contextos de interacción del educador y del educando.
El campo pedagógico requiere de una permanente discusión a nivel de las teorías que lo orientan como
desde las prácticas que se producen en los diferentes ámbitos de la educación. A su vez, debe tenerse en
cuenta que abordar la investigación pedagógica requiere propiciar el diálogo interdisciplinario, que sobrepasa
lo instrumental para proyectarse a la construcción de nuevos saberes y experiencias educativas.
Siendo la pedagogía aquella que funda el saber del maestro, resulta necesario ahondar sobre los elementos
conceptuales, los saberes, experiencias y concepciones, así como su incidencia en los procesos sociales y
culturales, los cuales se evidencian a través de los procesos de gestión pedagógica y curricular.
A su vez, la educación actual y su relación con la comunidad, exige calidad en cuanto a los procesos
pedagógicos; estas exigencias llevan a considerar que para promover una dinámica de calidad, es
necesario una apertura de la gestión pedagógica y curricular, comprendida como la capacidad para
definir, organizar, alcanzar, promover, evaluar y articular procesos pedagógicos y curriculares; para
lo cual se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos como contenidos, alcances,
administración de la educación desde el pre-escolar hasta la universidad, al igual que en relación
al conocimiento especializado, en relación a la cultura, la tecnología, la ciencia y los modos de ser
particulares de una región.
En ese contexto, la educación debe ser re-presentada, es decir puesta en escena otra vez y cada
vez que se requiera, a la luz de las urgencias de las comunidades contemporáneas, a través de las
propuestas de maestros involucrados en las problemáticas cotidianas de la educación, lo que exige
un maestro gestor y garante de la calidad de los procesos pedagógicos y formativos, un gestor capaz
de intervenir en y desde una perspectiva interdisciplinaria, en la gestión educativa y pedagógica, en el
contexto que lo requiera.
La necesidad de investigar sobre los problemas educativos se articula a lo establecido en el Plan
de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Nariño Mejor” dentro del eje estratégico Nariño solidario,
incluyente y generador de oportunidades para el buen vivir:
La complejidad del departamento, demanda de la educación básica, técnica, tecnológica y profesional una
seria reflexión del quehacer académico frente a las expectativas de equidad y mejoramiento de la calidad de
vida del pueblo nariñense, en especial de los y las jóvenes, quienes deben volver a considerar que la educación
es el medio más adecuado para su desarrollo, correspondiéndole a los directivos docentes, docentes, padres
y madres de familia, como a las autoridades municipales y departamental una enorme responsabilidad social
que genere por razones éticas la relevancia del tema. (p.124).
1092
Este panorama hace necesario fortalecer los procesos investigativos que respondan a los
requerimientos de una educación pertinente con lo cultural, lo social, lo ambiental y lo productivo y en el
que se innove, se cree y recree formas y métodos de aprendizaje flexibles, modernos, contextualizados
y diferenciales, y que apunten a una educación que contribuya a transformar las difíciles condiciones de
pobreza, intolerancia, violencia, insolidaridad, indiferencia e ilegalidad que se han agudizado en Nariño.
Atendiendo a este llamado, la línea de investigación se articula al horizonte de sentido del Plan de
Desarrollo Departamental 2012 – 2015 en el componente educativo, en la medida que busca mejorar
la calidad educativa y optimizar la capacidad organizacional para la prestación del servicio educativo
a través distintos proyectos investigativos sobre los procesos de gestión pedagógica y curricular, los
cuales incluyen el diseño, desarrollo y evaluación curricular, los modelos y enfoques pedagógicos,
las didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos, las estrategias de enseñanza y
aprendizaje, la gestión de las instituciones educativas, las habilidades de pensamiento y la relación
entre educación, contexto y desarrollo humano.
En este sentido, dentro de este marco pedagógico creativo, la línea de investigación del grupo Indagar
se articula bajo tres (3) márgenes, relacionados de la siguiente forma: la gestión educativa, gestión
pedagógica, curricular y los procesos pedagógicos.
La gestión educativa, en tanto gestación de condiciones de reflexión y creación de condiciones
de diálogo entre los investigadores y el contexto en el que pretendan desarrollar sus propuestas; la
gestión pedagógica y curricular, en relación a la formalización de proyectos que puedan ser aplicados a
instituciones y regiones, tomando en consideración que esta gestión, conllevaría la relación en el aula,
en la institución, la comunidad y la región; y los procesos pedagógicos, en la medida en que es en esta
dimensión en la que se desarrollarían las estrategias y tácticas de provocación de espacios y tiempos
para la educación, como lugares de encuentro para la gestación de sentido, de la educación misma y
de la relación maestro – estudiante, en el marco de una relación gestora de conocimiento.
Teniendo en cuenta que los márgenes propuestos pretenden articular un proceso de investigación
que posibilite la constitución de una estrategia de investigación, las investigaciones circunscritas en
esta línea deberán incentivar y fortalecer la intervención y si es necesaria la creación de una cultura
escolar, dirigida a la gestión educativa, pedagógica, el diseño curricular, la docencia, y los procesos
investigativos en donde se resalte la relación con la comunidad.
5. Áreas temáticas
La línea de investigación procesos de gestión pedagógica y curricular desde el marco de desarrollo
humano, se estructura a partir de siete áreas temáticas: diseño, desarrollo y evaluación curricular;
modelos y enfoques pedagógicos; las didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos;
estrategias de enseñanza y aprendizaje; gestión de las instituciones educativas; habilidades de
pensamiento; y educación, contexto y desarrollo humano. Cada una de estas áreas a su vez obedece
a unos ejes temáticos y proyectos de investigación.
a. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
El currículo como área de investigación plantea su propuesta en la teoría curricular desde una
concepción epistemológica, pedagógica, didáctica. Cuando se pretende que el currículo tenga la
dimensión de producir cambios y desarrollar el espíritu investigativo debe, también, contemplarse
como “algo problemático”. La idea es que las cuestiones del aula puedan ser el centro de un discurso
académico que refuercen a los profesores en su quehacer educativo.
b. Modelos y enfoques pedagógicos.
Tiene como propósito analizar teóricamente los elementos que fundamentan la teoría educativa y los
modelos pedagógicos. Su objeto de estudio y ámbito de intervención, tal como lo define el documento
que da soporte teórico a la Maestría en Pedagogía, está constituido por el nivel institucional y de aula,
a partir del reconocimiento de la cultura académica que hace parte de éstos ámbitos, de las prácticas y
1093
discursos que se propician en el ejercicio cotidiano de la docencia en los diferentes niveles educativos
y la construcción de una propuesta pedagógica que se articule a los fines educativos.
c. Didácticas en los campos disciplinares y los niveles educativos.
Se orienta a la comprensión e identificación de las prácticas educativas de los docentes en los niveles
de educación preescolar, básica, media y superior.
d. Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Tiene como finalidad estudiar la optimización del tiempo en los procesos de aprendizaje y procurar
generar en el estudiante mecanismos eficientes de búsqueda, selección y organización de la información
de manera significativa, que conlleve al ejercitamiento de competencias de nivel superior (cognitivas e
investigativas) necesarias para adelantar construcciones conceptuales y desarrollos investigativos en
el campo de la educación y pedagogía.
e. Gestión de las instituciones educativas.
Los campos de estudio e investigación desde la Gestión de las instituciones educativas pueden estar
puestos en escenarios desde: la gestión educativa como política nacional, regional, local e institucional;
los enfoques y perspectivas metodológicas de la gestión; componentes de gestión institucional y del
sector y las prácticas pedagógicas en el contexto de la gestión.
f. Habilidades del pensamiento.
Busca profundizar en el marco conceptual de los principales fundamentos teóricos y demás tópicos que
son inherentes a la potencialización de las habilidades de pensamiento en específico y a nivel general
con los procesos cognitivos del ser humano; así mismo, pretende aportar a la revisión y actualización
permanente del proyecto pedagógico que orienta el quehacer de los educadores profesionales al
interior de la Universidad.
g. Educación, contexto y desarrollo humano.
Tiene por objeto de estudio realizar propuestas investigativas encaminadas al análisis de la
educación y la pedagogía desde procesos macro, meso y micro, esto es, desde el marco de
los impactos que generan las políticas sociales y educativas mundiales en lo local, lo regional
y lo nacional en la calidad de vida y en los procesos culturales, democráticos y productivos; así
mismo, explora las maneras de abordar los problemas educativos y pedagógicos desde la lógica
de distintos niveles educativos y su vinculación con los problemas sociales más amplios que vive
la sociedad colombiana.
6. Experiencias de investigación
Investigación interdisciplinar. El grupo de investigación Indagar ha realizado investigaciones
interdisciplinarias las cuales han generado equipos de trabajo investigativo que se enriquecen desde
las perspectivas de las diferentes disciplinas, a la vez que a través de las diferentes investigaciones
realizadas se ha logrado hacer proyección social atendiendo las diferentes problemáticas de los
contextos educativos de frontera.
Los procesos de investigación se plantean desde las diferentes disciplinas, centrado un solo objeto de
estudio, con lo cual se busca responder a las nuevas realidades de los contextos globalizados y desde
allí producir conocimientos científicos integrales.
Investigación binacional. Es una posibilidad de la investigación interdisciplinar, la cual facilita atender
a problemáticas comunes entre dos países, y ayuda a potenciar el recurso humano, evitando la
duplicidad de esfuerzos y articulando procesos interinstitucionales a través de alianzas estratégicas,
las cuales aportan a la articulación del gobierno, educación y participación de la sociedad civil, quienes
se constituyen en actores fundamentales en la apropiación de los retos y compromisos, así como en la
solución de problemas o necesidades latentes de los diferentes contextos.
1094
7. Convenios interinstitucionales
• Convenio con la Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra, a través de la pasantía investigativa,
con la beca de CONSUAN en el 2010-201; de este convenio se desprenden el Primer y Segundo
Seminario binacional de reflexión del quehacer investigativo en Educación y Pedagogía,
realizado el 9 de Marzo del 2013 y el 24 y 25 de mayo de 2013, respectivamente.
• Convenio con la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo Perú, con quien se ha mantenido activo
dicho convenio con la participación con ponencias en el los congresos internacionales de
investigación científica realizados en el 2010, 2012 y 2013. En estos eventos se han recibido
reconocimientos a la ponente Sara E Lucero R (En los tres eventos).
• Convenio con la Universidad de Colima México 2013, con quienes se realiza movilidad docente.
• Convenio con la Universidad de Baja California de México 2014, con quienes se realiza movilidad
docente.
• Convenio con la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación (2014) en el marco de la
investigación: Alternativas pedagógicas para la resolución pacífica de conflictos en adolescentes
y jóvenes en el contexto escolar del Departamento de Nariño. (Convenio Universidad Mariana
- Academia Colombiana de Pedagogía y Educación).
• Convenio con la Universidad Pontificia Javeriana Bogotá (2012) en el marco de la investigación:
Relaciones entre Investigación y docencia y su incidencia en la calidad educativa y en la
formación de nuevos profesionales.
• Secretaría de Educación Departamental de Nariño y Secretaría de Educación Municipal de
Pasto (2013) en el marco de la investigación: Pertinencia y calidad de los procesos de articulación
entre la Educación Media y Superior. Caso: Proyecto de articulación del programa Técnico
Profesional en Mercadeo de la Universidad Mariana con Estudiantes del grado 10º y 11º de
Instituciones de Educación Media.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2014) en el marco de la investigación:
Escenarios de participación colombo – ecuatoriana a nivel cultural, económico desde el
fortalecimiento familiar, el emprendimiento y asociatividad en comunidades de frontera.
8. Portafolio de proyectos
Investigación en curso
Tabla 1. Investigaciones en curso.
Área temática
Educación,
contexto y
desarrollo
humano
Educación y
pedagogía
Educación y
pedagogía
Eje temático
Inclusión escolar
Currículo
Proyecto
Lineamientos para un modelo
holístico de inclusión escolar, en 2
instituciones oficiales y 2 particulares
de básica primaria y secundaria de
la Ciudad de Pasto.
Áreas disciplinares,
didáctica y
pedagogía
Estado del arte sobre la
investigación pedagógica y
educativa en el departamento de
Nariño.
Investigación
Aportes de los proyectos de
grado de maestría en pedagogía
de la Universidad Marianaprimera cohorte 2012 al grupo de
investigación Indagar.
Investigadores
Sara E Lucero R.
Yaqueline Ureña
Adriana María Pita
Rafael Caicedo
Haydeé Sotelo
Martha Lucía Mejía
Adriana María Pita
1095
Gestión de las
instituciones
educativas
Investigación
Docencia
Calidad educativa
Formación
Diseño,
desarrollo y
evaluación
curricular
Autorregulación
Procesos cognitivos
emocionales
Relaciones entre Investigación
y docencia y su incidencia en la
calidad educativa y en la formación
de nuevos profesionales.
Aportes de la neuropsicopedagogía
a la formación inicial de docentes
de las escuelas normales del
suroccidente colombiano.
Gladys Andrea Montenegro
Aura Rosa Rosero Mojica
Adriana María Pita
Luis Eduardo Pinchao
Sara E. Lucero Revelo
Sara E. Lucero Revelo
Educación,
Contexto y
Desarrollo
Humano
Educación de
frontera
Escenarios de participación colombo
– ecuatoriana a nivel cultural,
económico desde el fortalecimiento
familiar, el emprendimiento y
asociatividad en comunidades de
frontera.
Lidia Miranda
Gloria Maya Pantoja
Nubia González
Bolívar Arturo
Álvaro Gómez
Sara E. Lucero Revelo
Educación,
Contexto y
Desarrollo
Humano
Procesos de
integración
transfronteriza
Innovación social desde los
lineamientos para un enfoque de
desarrollo para atender al fenómeno
migratorio desde la relación bilateral.
Gloria Maya Pantoja
Lidia Miranda
Héctor Trejo Chamorro
Liliana Dávila
Educación,
Contexto y
Desarrollo
Humano
Educación,
contexto y
desarrollo
humano
1096
Procesos de
articulación de la
educación.
Pertinencia y
calidad educativa
Ciclos
propedéuticos
Conflicto
escolar
Pertinencia y calidad de los
procesos de articulación entre
la Educación Media y Superior.
Caso: Proyecto de articulación del
programa Técnico Profesional en
Mercadeo de la Universidad Mariana
con Estudiantes del grado 10º y 11º
de Instituciones de Educación Media
del Departamento de Nariño.
Alternativas pedagógicas para la
resolución pacífica de conflictos
en adolescentes y jóvenes en el
contexto escolar del Departamento
de Nariño. (Convenio Universidad
Mariana - Academia Colombiana de
Pedagogía y Educación).
Gladys Andrea Montenegro
Aura Rosa Rosero Mojica
Adriana María Pita
Satizabal
Gladys Andrea Montenegro
Aura Rosa Rosero M.
Adriana María Pita S.
Investigaciones concluidas
Tabla 2. Investigaciones concluidas
Nombre
Investigadores
Caracterización de las habilidades básicas del
pensamiento que aplican en la solución de
problemas de la cotidianidad (Grado 6o)
Año
Rafael Caicedo Díaz
Luis Eduardo Pinchao
2009
Sara Lucero
Uso de las habilidades básicas que hacen los
docentes de inglés y producción oral y escrita.
Pontificia Universidad Católica Ibarra(Beca consuan
pasantía investigativa)
Sara Lucero Revelo
2011
Condiciones y prácticas desarrolladas por los
docentes en tercero y quinto de primaria para
favorecer la comprensión lectora en los estudiantes
de las Instituciones educativas públicas de San Juan
de Pasto.
Álvaro Belalcazar
2012
Proceso de gestión de calidad en las instituciones
educativas del Municipio de Pasto.
Aura Rosa Rosero
2012
Sara E. Lucero Revelo
Adriana Delgado
Principales problemas culturales y socioeconómicos
que están influyendo en la educación de básica
y secundaria del sector de frontera Colombo –
Ecuatoriana.
Liliana Dávila Hidalgo
Hna. Amanda Lucero
2010
Externos: Miguel Posso,
Silvia Ceballos, Cesar
Castillo, Mónica Hurtado,
Teresa Martínez, Stella
Obando, Lenith Rosero
Gladys Andrea Montenegro
La Universidad Mariana pensada desde los
imaginarios sociales de sus estudiantes.
Luis Eduardo Pinchao
Jessica Bejarano
2013
Claudia Jiménez
9. Integrantes grupo Indagar
José Rafael Caicedo Díaz: Licenciado en Educación: Especialidad Comercio y Contaduría,
Universidad Mariana; Magister en Administración Educacional, Universidad del Valle; Magister en
Educación con énfasis en Docencia Universitaria, Universidad Pedagógica Nacional.
Sara Esperanza Lucero Revelo: Estudiante Doctorado en Educación, PhD., Universidad de
Baja California, México. Dra. en psicorehabilitación. Universidad Central Quito Ecuador Psicóloga,
Universidad Central del Ecuador; Licenciada en Educación, Universidad Mariana; Especialista en
Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Abierta y a Distancia UNAD;
1097
Magister en Educación de Adultos Universidad San Buenaventura.
Aura Rosa Rosero Mojica: Licenciada en Educación: Especialidad Ciencias Sociales, Universidad
de Nariño; Magister en Administración Educativa, Universidad Externado de Colombia; Especialista en
Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Nariño.
Gladys Andrea Montenegro Vallejos: Socióloga, Universidad de Nariño; Magister en Pedagogía,
Universidad Mariana; Especialista en Gerencia Social del Centro de Estudios e Investigaciones
Latinoamericana de la Universidad de Nariño. Jefe Gruplac.
Adriana María Pita: Licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Corporación
Universitaria CENDA; Magister en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional.
Alexandra Luna Acosta: Ingeniera de Sistemas, Universidad de Nariño; Magister en Docencia
Universitaria, Universidad de Nariño; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño.
Luis Eduardo Pinchao Benavides: Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana; Magister
en Educación, Pontifica Universidad Javeriana; Magister en Pedagogía, Universidad Mariana.
Bibliografía
Avelar, I. (s.f.). Alegorías de la derrota. La ficción en tiempos de post-dictadura.
Carvajal, G. (2010). EL papel del investigador-gestor en la cultura. Páginas de Cultura, 3(5).
Corazza, S. (s.f.). Manifiesto de escrilectura artística.
De Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana – Instituto
Tecnológico y de estudios superiores de Occidente. México.
Derrida, J. (s.f.). La universidad sin condición. O el Porvenir de la profesión.
Gobernación de Nariño. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015. San Juan de Pasto: Nariño Mejor.
González, S. (Comp.). (1996). Pensamiento Complejo: En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos
educativos (2da. Ed.). Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Grosso, J. (2009). Gestar la gesta popular. Del sueño ilustrado de la sociedad del conocimiento a la economía
crítica del conocimiento formalizada en las matrices epistémico-prácticas de nuestros vicios y deformidades
subalternos. Santiago de Cali.
Melich, J. y Barcena, F. (s.f.). La educación como acontecimiento ético.
Sandoval, G. (2008). Boletín informativo del programa de investigación estratégica en Bolivia, 8(31). Recuperado
de http://www.alertas pieb.com/UserFiles/File/PDFs/NEXOS-31.pdf
Universidad de Antioquia. (1993). Calidad y futuro de la educación en la región de planificación del Occidente
colombiano. Informe Ejecutivo. Medellín: Manuscritos y Cia.
Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia: Un campo de Combate (2da. Ed.). Santafé de Bogotá: Corporación
Tercer Milenio y Fundación Estanislao Zuleta.
1098
La Situación actual de los Grupos de Investigación en Derecho
Beltrán de Jesús Restrepo Arredondo1
Resumen
Los grupos de investigación en las facultades de derecho tienen muchos factores negativos que inciden
en un buen desempeño, acorde a los lineamientos fijados por Colciencias para su clasificación. Entre
otros aspectos están la falta de abogados con formación investigativa; mucha movilidad institucional,
es decir, que no permanecen por varios periodos en una misma institución y poca asignación de horas
para la investigación. Además de la falta de estímulos.
Palabras clave: Derecho, estímulos, grupo, investigador, movilidad.
The Current Situation of Research Groups in Law
Abstract
Research groups in law schools have many negative factors influencing good performance, according
to the guidelines set by Colciencias for classification. Other issues are the lack of lawyers with research
training; much institutional mobility, ie, they do not remain for several terms in the same institution and
little allocation of hours for research. Besides the lack of estimula.
Key words: Right, incentives, group, researcher mobility.
1. Introducción
La experiencia de los grupos de investigación en la facultad de derecho de la Universidad Cooperativa
de Colombia, sede Medellín, es de ir ganando espacios dentro de la propia institución, pues el primer
grupo se creó en el año de 2005 a raíz de la necesidad de obtener el registro calificado del programa
de derecho y dentro de los requisitos mínimos estaba el relacionado con la investigación.
El primer problema encontrado fue la falta de docentes con doctorado y maestrías con énfasis en
investigación. Luego la universidad se ve abocada a iniciar este proceso con docentes que tenían varios años de vinculación con la institución, pero con poca o nada experiencia en la investigación. Esto
requirió un tiempo de formación de sus docentes. El otro aspecto estuvo relacionado con la experiencia de vinculación de docentes por cátedra, puesto que no era exigencia obligatoria los docentes de
tiempo completo y medio tiempo. Esto impidió por mucho tiempo poder asignar horas de trabajo a la
investigación.
Otros aspectos que han impedido una buena clasificación de los grupos, es la falta de docentes
dedicados a la investigación, lo cual conlleva a darse poca producción en proyectos de investigación,
publicación de libros y artículos en un período determinado, la mayoría de las veces porque son pocos
los docentes de tiempo completo y medio tiempo asignados con horas exclusivas para la investigación.
Y por último está el problema de publicación en revistas indexadas, ya que la propia institución solo
cuenta con una revista indexada y categorizada en C.
Actualmente la facultad de derecho está en la etapa de autoevaluación de todo el proceso investigativo y de acuerdo a estos resultados están tratando de mejorar todos aquellos aspectos que impiden la
eficiencia de los grupos de investigación.
1 Abogado; Especialista en Docencia Universitaria; Docente de tiempo completo Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia,
Sede Medellín, Medellín, Antioquia, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1099
2. Metodología
Por el objeto de la investigación es extremadamente interpretativa, ya que se trató de interpretar y
codificar todas las situaciones internas y externas que influyen en el buen desempeño del grupo de
investigación, teniendo en cuenta todos aquellos factores que inciden directa e indirectamente.
Esta investigación tuvo su énfasis en el proceso como tal, es decir, guarda una relación estrecha con
la visión dialéctica de la realidad. Se trata de una investigación sobre el origen, desarrollo y actualidad
del grupo de investigación Jaime Sierra García , las experiencias vividas, los comportamientos y sentimientos de sus integrantes, así como el funcionamiento organizacional de la institución, en este caso,
la universidad Cooperativa de Colombia.
3. Resultados
Esta investigación sobre el grupo de investigación Jaime Sierra García arrojo varios problemas a mejorar en el futuro como son: Vincular más docentes investigadores al grupo, evitar la movilidad de los
docentes en el sentido de permanecer solo por un año lectivo, aumentar las publicaciones de artículos
y buscar más contactos con revistas indexadas.
4. Discusión
El problema de los grupos de investigación en la facultad de derecho es un problema estructural y logístico, por cuanto no existen docentes investigadores en un número suficiente que permita producción
y entrega de productos.
5. Conclusiones
Es necesario inculcar en los docentes universitarios del siglo XXI la necesidad de concebir el trabajo de
investigación a la par con el proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy se debe considerar la necesidad
de generar un proceso de construcción del conocimiento científico desde las propias aulas.
El otro aspecto es vincular a los procesos de investigación científica la labor obligatoria que tienen los
estudiantes de pregrado y posgrados de la presentación de trabajos de grado, que hasta el momento,
no se han interrelacionado con todo el proceso de la investigación científica.
Es importante lograr superar el individualismo en la investigación que normalmente se presenta en
la mentalidad de los abogados y que es lograr pasar de un trabajo individual a un trabajo grupal para
que la investigación que se realiza en las facultades de derecho llegue a ser eminentemente colectiva.
Bibliografía
Guadarrama, P. (2009). Dirección y asesoría de la investigación científica. Bogotá: Editorial Magisterio.
Guadarrama, P. (1986). Experiencias en los métodos de dirección de grupos de investigación en ciencias sociales. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.
Machado, R. J. (1985). Cómo se forma un investigador. La Habana: Editorial ciencias sociales.
1100
Grupo de Investigación Economía y Humanismo
Olga Marina García Norato1
Resumen
El grupo de investigación Economía y Humanismo, tiene cuatro líneas de investigación a saber:
Economía social y Humana, Economía Pública, Economía de las Organizaciones y Economía
financiera. La pretensión del Grupo es orientar y desarrollar proyectos de investigación, que
generen nuevo conocimiento para la comunidad académica y científica, al igual que concebir
productos innovadores que contribuyan a superar los problemas del desarrollo en los siguientes
sectores: económicos, sociales y humanos, institucionales, ambientales, fiscales, financieros y de
infraestructura, con el propósito de apoyar a los estudiantes de economía en la orientación de
políticas públicas, que apunten a superar los problemas del desarrollo no solo a nivel nacional
sino internacional, sin desconocer que estamos en la era de la globalización, la cual exige
mayores y mejores discernimientos de competitividad.
Palabras clave: Comunidad académica, economía social, humanismo, productos innovadores,
políticas públicas.
Resumen de la experiencia
El acelerado ritmo de desarrollo y la urbanización de la sociedad colombiana, trajo consigo, cambios
en la composición sectorial y en la asignación de los recursos, planteando así nuevos desafíos
para la comprensión de los aspectos económicos y humanos; así mismo la internacionalización de
los mercados y la movilidad de los factores productivos tierra, trabajo, capital y conocimiento,
esbozan una nueva problemática en la interpretación de la inserción de la región a nivel
nacional e internacional. La transformación institucional derivada de este devenir, se expresó en
cambios desde la concentración de poder en la toma de decisiones y gestión de recursos públicos
hacia la descentralización de las funciones en las entidades territoriales, como expresión de la
autonomía de las comunidades en el manejo de sus situaciones públicas y privadas.
Las razones anteriores comprometen a la USTA en la formación de economistas que interpreten
los cambios de la historia económica y social, para orientar procesos de gestión pública y privada
desde una perspectiva analítica más incluyente en lo social y humano, que a partir del análisis
e interpretación de la realidad construyan conocimiento que contribuya al esbozo de alternativas
más humanas en términos de desarrollo.
El objetivo de la Facultad de Economía de la USTA, a partir de las investigaciones del grupo
Economía y Humanismo es contribuir con sus productos no solo en la formación integral de
los estudiantes, sino aportar conocimiento a la comunidad académica y científica, a partir del
análisis e interpretación de los planteamientos teóricos, filosóficos y doctrinales de reconocidos
autores humanistas de la Orden de Predicadores, como Santo Tomás, Joseph Lebret y otros
autores contemporáneos como: Amartya Sen, Manfred Max Neef, José Luis San Pedro, Francois
Perroux, Max Weber, Felber, Sergio Boisier, entre otros, para orientar competencias profesionales
basadas en la cimentación de principios y prácticas, que les permitan incorporar propuestas de
cambio y trasformación desde una concepción humanista, en aras de superar la problemática
socioeconómica generada por: el injusto reparto de la renta, la distribución oligárquica del poder,
la insostenibilidad del modelo de desarrollo imperante, la falacia de la libertad del consumidor en
el mercado y los problemas de competitividad económica global vigente.
Economista; Especialista en Finanzas; Magíster en Desarrollo Rural; Doctora en Historia; Docente investigadora, Universidad Santo Tomás
de Bogotá; Líder Grupo de Investigación Economía y Humanismo; Líder Semillero de Investigación Facultad de Economía, USTA. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1
1101
El propósito del proyecto de investigación que pretende construir un marco teórico de
economía y humanismo, se orienta a revisar los planteamientos de autores que han adelantado
investigaciones en el tema, para incorporarlos en propuestas de desarrollo local, regional,
nacional e internacional, así como promover en los estudiantes de economía, la formación
general que conjugue la formación disciplinar con la interdisciplinar y humanista, cabe decir:
historia, política, ética, estética y ciencias básicas, que le permitan obtener una mirada,
compleja y holística de los problemas socioeconómicos, pero sobre todo crítica, propositiva y
humana para superarlos.
Igualmente pretende esta investigación, dotar a estudiantes de E conomía de competencias
analíticas, interpretativas, propositivas, comunicativas y humanas, que lo caractericen por sus
planteamientos altamente competitivos para ejecutar políticas públicas y privadasincluyentes,
solidarias y justas presente en este mundo globalizado. Por lo anterior, a continuación se destaca
el pensamiento de autores humanistas desde Santo Tomás, Lebret y otros autores humanistas,
que iluminan la formación de economistas.
Cabe resaltar que en términos económicos para Santo Tomás el fin último del hombre es la
felicidad que pueda alcanzar sobre la tierra, en diferentes textos frente a la economía plantea
dos pilares principales primero, la propiedad privada que está de acuerdo con la ley natural y
debe ser regulada por el gobierno, segundo, el justo precio y la usura, establece “que Vender algo
más caro, o comprarlo más barato de lo que en realidad vale, es intrínsecamente un acto injusto e
ilícito” (Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica, Cuestión 77).
Desde la perspectiva social, Tomás de Aquino distingue dos clases de virtudes: las morales y
las intelectuales, por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma
mediante la repetición de actos buenos y la virtud consiste en un término medio, de conformidad
con la razón, a la razón le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, la actividad propiamente
moral recae sobre la deliberación, es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.
Es importante percibir que la doctrina del bien común y de la justicia de la comunidad durante un
tiempo como remota ha tomado ahora derecho de ciudadanía,
se considera con especial
cuidado en la formulación de políticas públicas, en aras de n tener como inspiración la doctrina del
bien común, para no entrar en contradicciones, aspiración universal infundida desde Santo Tomás.
Al estilo de Santo Tomás y como si se hubiese inspirado en sus esbozos humanistas, se
considera importante tener en cuenta la siguiente observación de Sen, “los servicios económicos
se refieren a la oportunidad de los individuos de utilizar los recursos para consumir, producir o
realizar intercambios; Los derechos económicos que tiene una persona dependen de los recursos
que posea o a los que tenga acceso, así como de condiciones de intercambio, como los precios
relativos y el funcionamiento de los mercados, en la medida en que el proceso de desarrollo
económico eleva la renta y la riqueza de un país, aumentando los derechos económicos de
la población” (Sen, 1998, pág. 58)
mencionar que aspectos que contribuyen a la reproducción social de la población y a mejorar
su calidad de vida, son importantes para tener en cuenta en la orientación de economistas, lo
menciona Sen en los siguientes términos: “Las oportunidades
sociales para recibir
educación y asistencia sanitaria, que pueden exigir la intervención del Estado, complementan
las oportunidades individuales para participar en la economía y en la política y contribuyen a
fomentar nuestras propias iniciativas en la superación de nuestras respectivas privaciones” (Sen,
1998, p. 17).
Hoy, el desarrollo es entendido como el logro de un contenido, situación, entorno, o como quiera
llamarse, que facilite la potenciación del ser humano para transformarse en persona humana,
en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz, en esta última condición, de conocer y de
amar, así lo establece Sergio Boisier, “esto significa reubicar el concepto de desarrollo en un
1102
marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y, por cierto, endógeno,
o sea, directamente dependiente de la auto confianza colectiva en la capacidad para inventar
recursos, movilizar los ya existentes y actuar en forma cooperativa y solidaria, desde el propio
territorio...” (Boisier; 2003/b, 131-161).
El planteamiento que establece el postulado básico del desarrollo a escala humana lo
presenta Max Neef en los siguientes términos: “el desarrollo se refiere a las personas y no a los
objetos. Aceptar este postulado, ya sea por opciones éticas, racionales o intuitivas, nos conduce a
formularnos la siguiente pregunta fundamental: ¿Cómo puede establecerse que un determinado
proceso de desarrollo es mejor que otro? tradicionalmente, uno de los indicadores es el Producto
Interno Bruto PIB, el cual es un poco caricaturizado un indicador del crecimiento cuantitativo
de los objetos, se requiere ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas, ¿Cuál
podría ser? ( Max Neef, 2000, p. 29).
Desde la visión de desarrollo a escala humana a partir de los planteamientos de Max Neef
se establece que “El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad
de vida de las personas, la pregunta siguiente se desprende de inmediato: ¿Qué determina la
calidad de vida de las personas? La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan
las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales, entonces ¿Cuáles
son esas necesidades fundamentales? y/o ¿Quién decide cuáles son?” (Max Neef, 2000, p. 29).
Teniendo en cuenta los interrogantes planteados en el párrafo anterior cabe resaltar según Max
Neef, un error que se comete en la literatura y análisis acerca de las necesidades humanas, porque
no se explica la diferencia fundamental entre necesidades y satisfactores de esas necesidades,
cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las
mismas necesidades humanas fundamentales, uno de los aspectos que define la cultura es su
elección de satisfactores, en conclusión, las necesidades humanas son las mismas lo que varía
son los satisfactores en cuanto a calidad y cantidad.
W eber afirma que el desarrollo humano será indiscutiblemente el germen para el nacimiento
de una nueva ciencia que estudie y analice el comportamiento colectivo de los hombres como
ser social, el estudio de lo social no consiste sólo en averiguar las regularidades externamente
observables, sino en “comprender” la orientación racional, valorativa, de la acción social, el sentido
que ésta tiene para los actores.
Otro autor de la economía humanista que es importante incorporar en la temática por su
inclinación humanista, es Perroux quien centra el desarrollo por y para el hombre, define el
desarrollo como la combinación de los cambios mentales y sociales de una población, establece
que resulta más riguroso identificar el progreso con un calificativo: “Progreso económico cuando el
volumen de la riqueza aumenta, progreso social, cuando el bienestar de todos aumenta, progreso
técnico cuando la productividad aumenta gracias a la implementación de nuevas tecnologías”.
Bibliografía
Bauberg, Kopnin y Pantin. (1975). Diccionario filosófico marxista. Bogotá: Ediciones Armadillo.
Beogdanor, V. (Dir.). (1987). Enciclopedia de las instituciones políticas. Madrid: Alianza Editorial.
Conill, J. (2004). Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Madrid:
Tecnos. Copleston, F.C. (1960). El pensamiento de Santo Tomás. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica, en esp., Capítulo V. El hombre (2): moral y sociedad, pp. 219-268.
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus.
Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (6ta. Ed.). Madrid:
Editorial Trotta.
1103
Dworkin, R. (1990). Ética privada e igualitarismo político. Barcelona: Ediciones Paidós – Universidad
Autónoma de Barcelona.
Fromm, E. (1997). Marx y su concepto del hombre. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Galaz, C. y Prieto, R. (2006). Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad.
Barcelona: Icaria.
García, O. (2006). Propuesta de desarrollo a escala humana para mujeres rurales de Siachoque
Boyacá Colombia. Tunja: Cenes.
García, C. (2011). Escritos sobre ética. Medellín: La Carreta Editores.
Gill, L. (2002). Fundamentos y límites del capitalismo. Madrid: Editorial Trotta.
Gómez, C. (Ed.). (2002). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
González, J. (Comp.). (2003). Economía y ética. Ensayos en memoria de Jesús Antonio Bejarano.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Guardini, R. (1999). Ética, Lecciones en la Universidad de Münich. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
Goulet, D. (1999). Ética del Desarrollo. Teoría y Práctica. Colección Ética y Desarrollo. IEPALA.
Guillen, H. (2006). IADE. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 1.
Hoyos, G. y Uribe, Á. (Comp.). (1998). Convergencia entre ética y política. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.
Kirzner, I. (1989). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. Barcelona.
Küng, H. (1990). Ética mundial. Madrid: Editorial Trotta.
Llanos, J. (O.P.). (1978). Tomás de Aquino, circunstanc ia y biografía. Bogotá: Ediciones USTA.
Lebret, L. (s.f.). Manifiesto por una Civilización Solidaria. Ediciones del Sol. Peru.
LEBRET. Louis J. ¿Suicidio o Supervivencia de Occidente? Edición Española. Desclee de Brouwer,
Bilbao. 1958.
______. (1969). Dinámica Concreta del Desarrollo. Barcelona: Editorial Herder.
______. (s.f.). Nuestra Civilización. Colección Cristianismo y Mundo. Euroamérica.
______. (1961). Manual de encuesta social.
López, J. (2010). Economía y humanismo, actualidad de una propuesta Dominicana. Universidad Santo
Tomás.
Luchinge R. (2011). Los doce economistas más importantes de la historia: desde Adam Smith a Joseph
Stiglitz. Editorial Norma.
Mondolfo, R. (1977). El humanismo de Marx. México: Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H. (1997) La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.
North, D. ( 1 9 9 3 ) . Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de
Cultura Económica.
Paulo VI. ( 1 9 6 8 ) . Populorum Progressio. Actas y Documentos Pontifícios. 50. Ediciones Paulinas. 1968.
Pachón, D. (2006). Filosofía vitalista y economía solidaria. Produmedios.
1104
Spinoza, B. (2005). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
Weber, M. (s.f.). Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Zabalza, J. (1997). Tomas de Aquino el bien y el bien común en economía. USTA.
______. (1996). Tomas de Aquino: Las necesidades económicas. USTA.
______. (1994). Tomas de Aquino el bien económico y el dinero. USTA.
______. (1993). Tomas de Aquino el horizonte económico. USTA.
1105
Facultad de Comunicación Audiovisual Grupo de Investigación
en Comunicación Talleres Permanentes de Investigación
Mónica María Valle F.1
Liliana Velásquez
Santiago Flórez Román
1. Resumen de la experiencia
Los Talleres Permanentes de Investigación son un espacio de apoyo a la formación en investigación
de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Audiovisual. Tienen como objetivo reforzar
y apropiar al estudiante de metodologías, técnicas y herramientas que puedan ser aplicadas en
proyectos, estudios académicos y/o profesionales de su campo de estudio. Éstos hacen parte del
Plan de Mejoramiento adelantado en la Facultad y son implementados por el Grupo de Investigación
en Comunicación- GIC.
Estos talleres son actividades complementarias y extra curriculares al proceso académico en donde
los estudiantes asumen un rol activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. El taller se plantea
desde una metodología activa-participativa en la que se destaca el trabajo en grupo.
Los Talleres se iniciaron en el 2011 con una participación, por taller de un promedio de 150 estudiantes.
Los Talleres adelantados han sido:
Tabla 1. Fecha de iniciación de talleres.
Taller
Taller N°1
Fecha
2011-II
Temática
Siluetas: Ideal Estético y
Comunicación
De la Estética a la Prosaica:
Taller N°2
2012-I
Taller N°3
2012-II
Etnografía Audiovisual
Taller N°4
2013-I
Grupo Focal
Taller N°5
2013-ll
Taller N°5
2014-I
Técnicas para la actualización de
personajes clásicos
Dramaturgia Alternativa:
Fotolenguaje & Brainstorm
La Magia de la Creación a
través de los Sentidos
Integrante Grupo de Investigación en Comunicación, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Antioquia, Colombia. Correo
electrónico: [email protected]
1
1106
Figura 1. Imágenes referentes a los talleres.
Figura 2. Información y publicidad de los talleres.
2. Procedimiento para la realización de los Talleres
Tabla 2. Lista de chequeo.
Taller No.6. La magia de la creación a través de los Sentidos
Actividad
Responsable
Observaciones
Mónica María Valle
Liliana Velásquez
Santiago Flórez
Consecución Tallerista
x
Tema del taller (tallerista, organizadores)
x
La magia de la creación a
través de los Sentidos
Programación de tiempos del taller
x
Los talleres se realizarán
entre el lunes 28 de
abril y el viernes 2 de
mayo de 2014.
Diseño Afiche
x
Santiago Flórez
Confirmación de la actividad con tallerista
Lista de los estudiantes enviada por el docente
Abril 11 de 2014
Envío de Email a profesores de los cursos
x
Envío de Email a estudiantes con invitación
x
Liliana Velásquez
Abril 8 de 2014
Abril 14 de 2014
1107
Material para el taller
x
Mónica María Valle
Liliana Velásquez
Santiago Flórez
Cámara fotográfica
x
Liliana Velásquez
Registro Fotográfico
x
Liliana Velásquez
Cámara de video
Registro audiovisual
No se realizara
registro audiovisual
No se realizara registro
audiovisual
Casete
No se necesita
Micrófono, bafles
No se necesita
Videobeam
No se necesita
Listados de asistencia
x
Liliana Velásquez
Papelógrafo papel bond
No se necesita
Marcadores
No se necesita
Cinta
No se necesita
Liliana Velásquez
Se realizara 30 minutos
Santiago Flórez
antes de iniciar el taller
Logística: adecuación del salón, mesa auxiliar,
lapiceros
x
Relatoría del taller
x
Liliana Velásquez
Certificado tallerista
x
Santiago Flórez
Certificado estudiantes
x
Santiago Flórez
Memorias del taller (desarrollo, fotografías)
x
Liliana Velásquez
Envío de certificados y memorias
x
Liliana Velásquez
Envío de correo al docente de agradecimiento
x
Liliana Velásquez
Envío de información a medios de la facultad
Evaluación del Taller
x
Mónica María Valle
Figura 2. Programación del taller.
1108
Figura 3. Listado de asistencia.
3. Talleres realizados
Figura 4. Evidencias realización del Taller No. 1.
1109
Taller N° 2. De la Estética a la Prosaica: Técnicas para la actualización de personajes
clásicos
Figura 5. Evidencias realización del Taller No. 2.
Taller N°3. Etnografía Audiovisual
1110
Figura 6. Evidencias realización del Taller No. 3.
1111
Figura 7. Registro fotográfico Taller No. 3.
Taller No. 4. Grupo Focal
1112
Figura 8. Evidencias realización Taller No. 4.
Figura 9. Registro fotográfico Grupo Focal.
1113
Taller No. 5.
Figura 10. Evidencia realización Taller No. 5.
En el taller No. 5, denominado Dramaturgia Alternativa: Fotolenguaje & Brainstorm, se presenta a
los participantes una nueva perspectiva para la creación dramatúrgica. Actualmente la dramaturgia no
sólo está relacionada con el texto teatral sino que está presente en toda obra escrita con el fin de
poder representar una historia, por ejemplo los guiones cinematográficos y las telenovelas.
El “Fotolenguaje” hace posible textualizar el significado que tiene los espacios donde transcurre la
cotidianidad de los sujetos, sus experiencias y vivencias. Se involucra también lo discursivo con el
propósito de poner a circular en el grupo la forma como cada participante conoce, reconoce y se
apropia de los espacios y aprehende su realidad. La fotografía facilita recuperar la memoria, evocar
recuerdos, momentos y espacios significativos.
El Brainstorm por su parte, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de idea
originales sobre un tema o problema determinado.
Objetivo General
Construir un relato a partir de la caracterización de personajes, definición de escenarios y descripción
de acciones, utilizando para ello las técnicas del Fotolenguaje y el Brainstorm.
Objetivos Específicos
• Contextualizar situaciones y experiencias a partir los usos propios del espacio, la interpretación
y las temporalidades.
• Dinamizar el aprendizaje de investigación en la Facultad
1114
• Apuntar al Plan de Mejoramiento de la Facultad
• Impulsar el desarrollo de habilidades y competencias para la investigación a estudiantes de la
Facultad de Comunicación Audiovisual.
Metodología
El taller consta de cuatro etapas. En un primer momento el equipo encargado de la realización de la
actividad, presentará una introducción acerca de los Talleres permanentes de Investigación y las
técnicas utilizadas en dicho taller (Fotolenguaje y Dramaturgia alternativa).
Como segunda etapa de la actividad, se le entregará a cada uno de los asistentes al taller una
plantilla en donde encontrarán imágenes de la fachada de una casa y de 6 personas; con las cuales
crearán el escenario, el perfil físico y sicológico de cada uno de los personajes.
1115
1116
En un tercer momento, se procederá a la conformación de grupos de XXXX estudiantes, donde
cada uno socializará su plantilla de escenario y personajes. El grupo decidirá el escenario y
personajes finales, para la realización de la última plantilla. En donde se describirá el perfil de los
personajes, los escenarios y las acciones secundarias. Igualmente a la realización de la sinopsis de su
historia.
Rol
PLANTILLA GRUPAL DE PERSONAJES ELEGIDOS
Soñadora
Ama de llaves
Padre
Hijo mayor Hija adolescente Hijo menor
Nombre:
Profesión:
Estatura:
Peso:
Edad:
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
(5)
1117
PLANTILLA GRUPAL ACCIONES
¿Qué sucede en la historia?
Acciones secundarias (6)
Acción principal
1. Cuáles son los hechos y las circunstancias que permiten que la soñadora ingrese y
Una mujer llega a
se quede en la casa
una casa, ofrece sus
servicios de soñadora,
se gana la confianza 2. Qué conflictos se generan en la familia con el ingreso de la soñadora a la casa
de cada uno de los
miembros de la familia.
3. Cómo resuelve la soñadora los conflictos para lograr su propósito
Poco a poco se va
deshaciendo de cada
uno y al final queda 4. Cuáles son las dos primeras personas de las que se deshace la soñadora y de qué
como dueña y señora de
manera lo logra
la casa.
5. Quién es la persona que más se opone a los propósitos de la soñadora
d.
e.
f.
En el último momento del taller, cada equipo socializará con el resto de estudiantes la
construcción de su historia.
Las imágenes utilizadas en el taller, serán proyectadas con el fin de que todos los asistentes al taller
visualicen y asocien cada descripción.
Programación
Fechas
Hora
Aula
Recursos:
• Marcadores.
• Video Beam.
• Listados de asistencia.
• Plantillas de personajes y escenario (individual y grupal).
• Plantilla final con 6 acciones secundarias.
• Listas de chequeo.
1118
Profesor
Figura 11. Registro fotográfico Taller No. 5.
Taller No. 6. La Magia de la Creación a través de los Sentidos
Figura 12. Evidencia Taller No. 6.
En el taller N°. 6, se propone a los estudiantes una nueva herramienta para la creación de
personajes, historias y/o escenarios. La Magia de la Creación a través de los Sentidos.
El gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto; sirven a los seres humanos tenemos para conocer
y relacionarnos con nuestro entorno.
Figura 13. Imágenes alusivas a los sentidos.
1119
La información que se capta a través de los sentidos, son impresiones que se transmiten al cerebro y
éste las procesa en sensaciones, imágenes, experiencias, etc.
Desde esta perspectiva los sentidos, son una herramienta fundamental para conocer el mundo
exterior. En el taller que se propone los sentidos serán detonante para la creación de un relato,
personaje o ambiente.
Objetivo General
Sensibilizar a los participantes en la utilización consciente de los sentidos para captar información y
dimensionarla como fuente de creación.
Objetivo Específico
Construir un relato o caracterizar personajes o un ambiente, utilizando para ello la información y
sensaciones percibidas a través de los sentidos, durante el Taller.
Metodología
Tabla. 3. Elementos a utilizar.
Olor
Azufre
Tacto
Tierra
Gusto
Color
Genero
Pimienta negra
Rojo
Terror
Blanco
Vainilla
Algodón siliconado
Canela
Jengibre
Jengibre
Jengibre
Menta
Agua fría
Soda
fluorescente
Azul pálido
Chicle
Barro (arcilla)
Azúcar morena
Fucsia
Verde
Comedia
romántica
Exótico sensual
Acción
Porno Cine Rosa
El taller consta de cuatro Momentos
Primer momento. El equipo encargado de la realización de la actividad, presentará una introducción
acerca de los Talleres permanentes de Investigación y las técnicas utilizadas en dicho taller (La
magia de la creación a través de los sentidos).
Segundo momento. Se dividen en grupos de a 5 estudiantes, se proceden a vendar los ojos a cada
uno de ellos, y se les entregará a cada grupo (4) elementos diferentes.
Tercer momento. Se hace entrega a los participantes del formato para el desarrollo o construcción
del relato, caracterización de personajes o ambiente.
Cuarto momento. Socialización y evaluación de la actividad.
1120
Tabla 4. Cronograma.
CRONOGRAMA DEL TALLER
ACTIVIDAD
TIEMPO
Inscripción (firma lista de asistencia)
1 Presentación tallerista (Breve reseña de la tallerista y
15 minutos
bienvenida a asistentes)
2 Indicaciones del taller por parte de la tallerista
20 minutos
3 Conformación de grupos de trabajo
5 minutos
RESPONSABLE
Liliana Velásquez
Mónica María Valle
Mónica María Valle
Liliana Velásquez
Mónica María Valle
Liliana Velásquez
Mónica María Valle
Santiago Flórez Sandra
Gaviria
4 Desarrollo del taller (práctica)
30 minutos
5 Socialización por parte de los asistentes
30 minutos
6 Conclusiones por parte del tallerista
15 minutos
Mónica María Valle
10 minutos
Liliana Velásquez
7
Evaluación del taller (Los asistentes escriben sus
opiniones sobre el taller en el formato de evaluación)
8 Finaliza Taller
FECHA
Los talleres se realizarán entre el lunes 28 de abril y el jueves 8 de mayo de 2014.
Tabla. 5. Programación.
PROGRAMACIÓN
TALLER
1
2
3
4
5
6
FECHA
Lunes 28 de abril
de 2014
Martes 29 de abril
de 2014
Martes 29 de abril
de 2014
HORA
AULA
4:00 a 6:00 p.m.
P34-203
2:00 a 4:00 p.m.
P34-104
4:00 a 6:00 p.m.
P34-103
10:00 a 12:00
abril de 2014
p.m.
2014
José Fernando González Seminario
Domínguez
Marcos Fidel Vega Peña
José Fernando González
Domínguez
P17-308
Mónica María Valle Flórez
12:00 a 2:00 p.m. P17-203
Germán Velásquez García
Jueves 8 de mayo Jueves 2:00 a 4:00
de 2014
ASIGNATURA
Investigación 3
Investigación en
Miércoles 30 de
Miércoles 30 de
PROFESOR
p.m.
Comunicación
Audiovisual
Investigación en
Comunicación
Audiovisual
Seminario
Investigación 2
Seminario
Investigación 2
Investigación en
P34-101
Agudelo Sánchez Estella
Comunicación
Audiovisual
1121
Certificación
A los asistentes se les entregará un certificado en donde la Facultad y el Politécnico avalen su
participación en la actividad.
Los certificados se envían formato digital, los asistentes podrán imprimirlos en caso de que sea
necesario y anexarlos a sus hojas de vida.
Recursos necesarios
Humanos:
Director y Coordinador general del taller. Mónica María Valle Flórez.
Tutor. Mónica María Valle Flórez, Liliana Velásquez Ospina.
Diseñador Gráfico. Santiago Flórez.
Encargado del registro audiovisual. Liliana Velásquez Ospina.
Técnicos:
Computador con internet (presentación y certificación). Liliana Velásquez Ospina.
Cámara Fotográfica (registro visual). Liliana Velásquez Ospina
Tabla 6. Recursos materiales.
Azufre (jabón)
Tierra
Pimienta
Vainilla
Algodón siliconado
Canela
Jengibre
Menta
Soda
Chicle
Arcilla
Azúcar morena
Elemento
Responsable
Santiago Flórez
Mónica Valle
Liliana Velásquez
Liliana Velásquez
Liliana Velásquez
Santiago Flórez
Mónica Valle
Santiago Flórez
Liliana Velásquez
Santiago Flórez
Mónica Valle
Mónica Valle
Tarjetas con cada color
Rojo, Blanco, Verde Fluorescente (verde
amarilloso), Azul pálido y Fucsia.
Mónica Valle
Datos Adicionales
Significado de los colores (Psicología del color)
Rojo: El color rojo simboliza el fuego. Es un color caliente. Es un color fuerte que evoca una serie de
emociones aparentemente contradictorias con el amor, como la violencia o la guerra., puede significar:
PASIÓN, EMOCIÓN, ACCIÓN, AGRESIVIDAD, PELIGRO
1122
Blanco: El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Se le considera
el color de la perfección. Significa seguridad, pureza y limpieza; el blanco por lo general tiene una
connotación positiva. Puede representar un inicio afortunado.
Verde Fluorescente: significa la fuerza, la juventud, la frescura, la esperanza, la naturaleza y la
calma. Puede transmitir: naturaleza, juventud, deseo, descanso, equilibrio.
Azul pálido: es el color del cielo, el espíritu y el pensamiento. Simboliza la lealtad, la fidelidad, la
personalidad y la delicadeza. También simboliza el ideal y el sueño. Es el más fresco de colores fríos.
Puede expresar: confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad, amor.
Fucsia: Es un color que fácilmente se puede asociar con la moda, con las mujeres, con la elegancia,
con el glamour.
Plantilla: Identificación del elemento y descripción de la experiencia
En el siguiente cuadro deben identificar el elemento percibido con cada uno de los sentidos, para
pasar luego a la descripción de la (s) experiencias que se tuvieron en esta momento del Taller.
SENTIDO
OLOR
Identificación del
Descripción de la Experiencia
Elemento
TACTO
GUSTO
VISTA
1123
A partir del cuadro anterior, les invitamos a construir un relato, una historia o a caracterizar un
personaje o un ambiente, en el que se incorpore de manera directa o indirecta sus experiencias
vividas en torno a los elementos en relación con cada uno de los sentidos. Proceden a realizar la
propuesta de guion.
Relatoría
Figura 14. Evidencia realización Taller No. 6.
1124
Figura 15. Cronograma Taller No. 6.
Figura 16. Total de asistentes.
1125
Figura 17. Listado de asistencia Taller No. 6.
Figura 18. Registro fotográfico Taller No. 6.
1126
Figura 19. Resultados Taller No. 6.
1127
Evaluación
Figura 20. Evaluación Taller No. 6.
2. Qué aspectos destaca de este taller:
No
ENCUESTA
1
De este taller destaco la dinámica con que se ha desarrollado
2
Concreto, bien elaborado, valioso, buen aprendizaje
3
Que es muy animador, activante e importante para recordarnos que debemos tener en cuenta a
la hora de trabajar
4
Integración
5
Como jugar con los colores, sentidos, gustos para la construcción de personajes y escenas
6
La utilización de las sensaciones en la creación de personajes
7
La motivación a la creatividad y la imaginación
8
Nos permitieron vivir la experiencia de estar sin un sentido, uno de los más importantes (la vista)
9
Nos invitan a identificar varias cosas sin verlas y eso hace “volar” nuestra imaginación
10
1128
RESPUESTA
La percepción desde otros sentidos a parte de la vista
11
La dinámica diferente y los diferentes objetos para tocar
12
El ver de una manera diferente el sentir lo que nos rodea y remitirnos a un pasado lejano
13
Creatividad, integración con los compañeros
14
Imaginación, creatividad, unión grupal, preguntas, curiosidad, experiencias, inventos, palabras
clave, opiniones, respuestas
15
La habilidad de utilizar nuestros sentidos, sin usar el más avanzado que es la vista. Es la
habilidad de la percepción
16
La creación de historias a través de los sentidos, La incertidumbre a probar cosas que no
sabes que son
17
La utilización del olfato como sentido para la creación de historias y personajes
18
Cambia la rutina de lo académico y permite mayor creatividad
19
La creatividad de elementos
20
Que nos hizo dar cuenta de que podemos ser creativos así nos falte un sentido
21
La recursividad mediante la cual fomenta la creatividad
3. Sobre qué temas te interesaría que
se realizaran estos talleres:
No
ENCUESTA
RESPUESTA
1
Sobre la personalidad, (humanidad), el humano como animal que es.
2
Posibilidades de creación para actividades de intercambio
3
Sobre los Sonidos
4
Juegos mentales: cómo funciona nuestro cerebro
5
Problemática social en el aprendizaje
6
Sobre como formar una buena investigación
7
De aspectos sociales lo que se ve
actualmente
8
Temas que complementen nuestra carrera
1129
Me parece que el enfoque que tiene
9
está bien nos ayuda y enseña a utilizar cosas de
nosotros que hacemos a un lado
10
Percepción del oído
11
Diferentes temas que tengas que ver con la
carrera
12
Sobre cómo hacer que la ciencia, o que a través
de ella inspirarnos para una historia
13
Comunicación
14
Sobre la profesión en sí, más que todo por la parte
visual, la estética, “comunicación audiovisual”
15
Habilidades
16
Lugares
17
Escritura
18
Sobre realizaciones audiovisuales,
cortometrajes
19
Sobre análisis de las películas colombianas
20
Liderazgo, de nuevo creatividad
21
Profundiza en métodos mediante los cuales
se puedan caracterizar personajes, el uso de
herramientas cotidianas como elementos para la
investigación
4. Observaciones y/o comentarios
No
ENCUESTA
1130
RESPUESTA
1
Excelente actividad
2
Muy buena actividad se debería hacer más seguido, 1 vez al semestre
3
Se extiende un poco el taller
4
Es una actividad agradable
5
Muy buena actividad
6
Estuvo muy bueno el ejercicio
7
Son experiencias de clase diferentes, que nos sacan de la rutina, deberían hacer esto más
seguido
8
Estuvo muy bueno este taller (fue la mejor clase de investigación que hemos tenido)
9
Deberían hacer los talleres más seguido
10
Fue un buen taller, ya que gracias a este reflexionamos sobre algo que vemos cotidiano
pero es de mucha importancia para nuestra profesión
11
Estuvo bien el taller y muy interesante
12
Me pareció una clase diferentes que a veces es necesaria para desestrezarnos
13
Lavar máscaras
14
Que fueran más frecuentes, son dinámicas y enriquecedoras
15
No contestó
16
No contestó
17
No contestó
18
No contestó
19
No contestó
20
No contestó
21
No contestó
1131
Dinámica y avances del Grupo de Investigación Identidad Contable
Claudio Edgar Lazo Jurado1
Liliana Revelo Córdoba2
Identidad Contable3
El grupo de investigación Identidad Contable, nace al interior del programa de Contaduría Pública de la
Universidad Mariana, con el propósito de generar espacios de reflexión, indagación y construcción de
conocimiento en torno a la contabilidad como saber estratégico y a la contaduría pública como profesión al servicio del interés público.
1. Misión
Identidad Contable, es un grupo de investigación en la disciplina contable que se dirige a fomentar la cultura de investigación, formulando conceptos y construcciones que expliquen el conocimiento, mediante el
desarrollo de investigaciones, proyectos y demás escritos que permitan dar respuesta a las necesidades
de información, medición, valoración y control. Utilizando su dinámica investigativa facilita los procesos de
formación de nuevos investigadores acogiendo a educadores profesionales y a educandos.
2. Visión
Identidad Contable, será un grupo reconocido por Colciencias con trayectoria nacional e internacional,
fomentará la formación de sus integrantes, realizará importantes aportes a la construcción del conoIntegrante Grupo de Investigación Identidad Contable, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico:
[email protected]
2
Jefe GrupLac, Grupo de Investigación Identidad Contable, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico:
[email protected]
3
Integrantes Grupo de Investigación: Ana Cristina Argoti Chamorro, Bolívar Arturo Delgado, María Del Socorro Bucheli Campiño, Carlos Arbey
Castillo Muñoz, Jorge Xavier Córdoba Martínez, John May Escobar Meneses, Claudio Edgar Lazo Jurado, Luis Andrés Maya Pantoja, German
Ricardo Melo Guerrero, Arturo Obando Ibarra, Liliana Del Carmen Revelo Córdoba, José Luis Villarreal, Fabián Enrique Viteri
1
1132
cimiento contable, se integrará a las comunidades académicas para compartir experiencias, validar
resultados, realizar convenios y eventos de investigación interinstitucional.
3. Principios y valores
• Propender por una formación humanística y reflexiva del Contador Público
• Respeto por la pluralidad del pensamiento
• Trabajo en equipo y cooperación permanente
4. Objetivos
• Generar en la comunidad académica y estudiantil una correcta apropiación de los conceptos epistemológicos, ontológicos, metodológicos de la contabilidad y de desarrollo de aplicaciones contables pertinentes a las empresas de la región, atendiendo a las cadenas productivas y los planes de
gobierno local y departamental.
• Incentivar el análisis y solución de problemas locales, regionales y nacionales desde la teoría y la
practica contable.
• Generar espacios de reflexión con relación a la línea de investigación y los campos de conocimiento disciplinar allí descritos, de tal manera que permitan:
• Construir conocimiento con pertinencia social para evaluar el desarrollo de nuevas prácticas y procedimientos de modelación, valoración y control contable.
• Promover el conocimiento contable como motor de desarrollo educativo, empresarial y social para
una adecuada valoración de la riqueza y sus posibles impactos en el mejoramiento de la calidad
de vida de la sociedad.
• Apoyar el desarrollo de la comunidad estudiantil, docente y profesional, con el fin de contribuir al
desarrollo de contadores éticos, visionarios e investigadores, que estén verdaderamente comprometidos con el impulso y crecimiento de la región.
• Impulsar en la comunidad académica la apropiación de los conceptos epistemológicos de la contabilidad y desarrollo de sistemas de información pertinentes, para ser aplicados en las empresas
de la región, atendiendo a las cadenas productivas y los planes de gobierno local y departamental.
5. Línea de Investigación
Gestión del conocimiento contable y desempeño profesional.
Área temática
ÁREA
TEMAS
1. Escuelas del pensamiento contable
2. Programas y paradigmas de investigación contable
Desarrollo Científico de la Con3. Contabilidad y realidad
tabilidad
4. Metodologías para la investigación contable
5. Estados de Arte de lo Contable
1133
1. Sistema de información financiera a nivel micro y macro
3. Contabilidad Internacional
Gestión de la información finan- 4. Tecnología Contable
ciera y el control
5. Contabilidad de gestión, de costos y “especiales”
4. Auditoria y Administración del riesgo.
5. Revisoría Fiscal
1. Contabilidad Normativo Técnico
Legislación contable y fiscaliza2. Regulación contable
ción
3. Tributación nacional, departamental y municipal
1. Contabilidad de recursos humanos
2. Gestión del medio ambiente
Contabilidad Social
3. Contabilidad cultural
4. Capital intelectual
1. Etica profesional.
Desarrollo Profesional
2. Historia de la Contaduría en la Región y en Colombia.
3. Globalización de la profesión.
4. Desempeño profesional e impacto social de los egresados
1. Formación por competencias
2. Curriculo contable
Educación Contable
3. Tendencias pedagógicas
4. Estrategias didácticas
5. Enseñanza y aprendizaje contable
6. Apropiación social y circulación del conocimiento
1134
Actividad
Responsables
Titulo
Universidad
o Institución
Estado
Investigación
Vinculada
Año
Cuaderno
Docente
José Luis Villarreal
Teoría Contable
Cuadernos
docentes Universidad
Mariana
Publicado
ISSN 01226681
2007
Cuaderno
Docente
Jhon May
Escobar
Matemáticas
financieras
Cuadernos
docentes Universidad
Mariana
Publicado
ISBN 978-95898786-9-9
2009
Cuaderno
Docente
María del Carmen Montenegro y Jhon
May Escobar
Estadística
descriptiva
Cuadernos
docentes Universidad
Mariana
Publicado
ISBN 978-958857906-1
2010
Libro
Fabián Viteri
Construcción
curricular por
competencias
en la educación
superior
Universidad
Mariana
Publicado
ISBN 978-958857909-2
Currículo centrado en la
formación de
competencias
Fase I - Interdisciplinaria
2010
Libro
María del SoPatrimonio Culcorro Bucheli,
tural objeto de
Carlos Castiturismo de San
llo, José Luis
Juan de Pasto
Villarreal
Alcaldía
Municipal
de Pasto Universidad
Mariana
Contabilidad del
Publicado
Patrimonio CultuISBN 978-958ral de San Juan
8579-11-5
de Pasto
2011
Universidad
Mariana
La incidencia del
Libro electróni- sector productivo
co ISBN 978informal en el
958-8579-12-2 desarrollo económico de Pasto
2009
María del
Carmen Mon- Prácticas pedatenegro, José
gógicas en la
Calvache,
enseñanza de
José Luis Vi- la contabilidad
llarreal
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
Publicada
ISBN 978-9589329-62-7
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2009
María del Socorro Bucheli,
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
Contabilidad del
Publicada
Patrimonio CultuISBN 978-958ral de San Juan
9329-62-7
de Pasto
2009
Modulo
Memorias
Memorias
María del Socorro Bucheli
Módulos de
Ruta del Emprendimiento
Contabilidad
del Patrimonio
Cultural
1135
Memorias
Memorias
1136
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota,
Mónica Villota
La experiencia
investigativa
y profesional
en el fortalecimiento empresarial
José Luis Villarreal
Primer Simposio Internacional de
Ponencia: Re- Investigación
flexiones para
en Ciencias
la construcción Económicas
de conocimienAdministo contable
trativas y
Contables
Universidad
Libre- Bogotá
Primer Congreso Internacional de
Investigación
científica
Universidad
Mariana
La incidencia del
Publicada
sector productivo
ISBN 978-958informal en el
9329-62-7
desarrollo económico de Pasto
2009
Publicada revista Criterio
Libre
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2009
Libro electrónico
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2009
2009
Memorias
Bolívar Arturo, Ponencia: CaAndrés Maya, pital Intelectual
José Luis Vi- base para prollarreal, Lilia- mover la comna Ruiz
petitividad
Memorias
Primer Congreso InterPonencia: ResAndrés Maya,
nacional de
ponsabilidad
Claudio Lazo,
Investigación
Social EmpreLiliana Ruiz
científica
sarial
Universidad
Mariana
Libro electrónico
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
Memorias
Primer ConMaría del So- Ponencia: Pagreso Intercorro Bucheli, trimonio cultunacional de
Carlos Casti- ral: opción para Investigación
llo, José Luis
el turismo y
científica
Villarreal
empleo local
Universidad
Mariana
Libro electrónico
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2009
Memorias
Bolivar Arturo, Capital IntelecAndrés Maya, tual y compeJosé Luis Vititividad: una
llarreal, Lilia- visión desde el
na Ruiz
capital humano
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2011
Memorias
María del SoPatrimonio Culcorro Bucheli,
tural un homeCarlos Castinaje a la identillo, José Luis
dad regional
Villarreal
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2011
José Luis Villarreal
De la auditoría
funcional al
aprendizaje
significativo
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
2011
Claudio Lazo
Jurado
Análisis del
objeto de estudio de la contabilidad
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
2011
Claudio Lazo
Jurado
Experiencias
pedagógicas
en epistemología contable
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
2011
Cultura Contable
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Libro electrónico
2011
Memorias
I Encuentro
Iberoamericano de políInventario del
ticas, gestión
Patrimonio CulMaría del Soe industrias
tural objeto de
corro Bucheli
culturales,
Turismo en San
celebrado en
Juan de Pasto
la ciudad de
Tandil - Argentina
Libro electrónico
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2011
Memorias
José Luis Villarreal
El derecho
comercial y la
contabilidad
mercantil: Reflexiones frente
a la estructura
jurídica colombiana
VI Congreso
Internacional
de Derecho
Constitucional: “Incidencias del
constitucionalismo en
los ordenamientos jurídicos”
Publicada
ISBN
2012
Memorias
La devolución
y/o compensación de saldos
a favor en el
Liliana Revelo
Impuesto sobre
Córdoba
las ventas. Reflexiones frente
a la legislación
colombiana
XVII Congreso Internacional de
Contaduría,
Administración e
Informática
- UNAM México D.F.
Publicada
ISBN 978-60702-3608-2
Comportamiento
de los productores de bienes
exentos frente a
las obligaciones
y beneficios tributarios dentro
del impuesto
sobre las ventas
(Maestría)
2012
Memorias
Memorias
Memorias
Memorias
Xavier Córdoba
1137
Memorias
María del Socorro Bucheli
2012
Memorias
Encuentro
Aporte del capital
Bolívar Arturo, Modelo de caInternacional
intelectual a la
Andrés Maya, pital intelectual
Publicada
de Investigacompetitividad de
José Luis Vi- para las empreISBN: 978dores en Adlas organizaciollarreal, Lilia- sas industriales
958-710-891-0
ministración
nes de la ciudad
na Ruiz
de Pasto
2012
de Pasto
2012
Bolívar Arturo y Ricardo
Melo
Modelo de gesEncuentro
tión, adaptado Internacional
Publicada
a los Superde InvestigaISBN: 978mercados de
dores en Ad958-710-891-0
la ciudad de
ministración
Pasto
2012
Propuesta de un
sistema de gestión adaptado a
los supermercados de la ciudad
de Pasto (Maestría)
2012
Isidro Ibarra
Alternativas
didácticas para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del área
contable del
programa de
Contaduría
Pública de la
Universidad
Mariana
Publicada
ISBN
Alternativas didacticas para
mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje del
área contable
del programa de
Contaduría Pública (maestría)
2013
Publicada
ISBN
Estudio analítico
de la propuesta
formativa del programa de Contaduría Pública
de la Universidad
Mariana frente al
desempeño laboral del egresado
y las necesidades actuales del
mercado laboral
en la ciudad de
San Juan de
Pasto
2013
Memorias
Memorias
Memorias
1138
IX Encuentro
Nacional de
extensión
universitaria
ASCUN. Bucaramanga
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
Liliana Revelo y Alfonso
Bennett
“Qué bueno
que existimos
para la universidad”
Análisis de las
necesidades
del mercado
laboral frente
a la propuesta
formativa del
programa de
Contaduría
Públcia de la
Universidad
Mariana
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Publicada
ISBN
Memorias
Memorias
Memorias
Xavier Córdoba
Julio Cesar
Urbano y
Jhon May
Escobar
Tercer simposio internacional de
investigación
en Ciencias
Económicas,
Apuntes acerca
Adminisde la realidad y
trativas y
la representaContables
ción en conta- Sociedad y
bilidad
Desarrollo.
Universidad
Libre de
Bogotá seccional Cartagena
El trabajo independiente en
la educación
superior
Examen de los
fundamentos
epistemológicos
de la representación contable
2013
1er Congreso Andino
de Computación,
Informática
y Educación
CACIED
El trabajo inde2013 realiPublicada
pendiente de los
zada por la ISBN 978-958- estudiantes de
Universidad
8609-67-6
Contaduría Públide Manizales
ca (Maestría)
y la Universidad Pedagógica y
Tecnológica
de Colombia
UPTC
2013
Comportamiento
de los productores de bienes
exentos frente a
las obligaciones
y beneficios tributarios dentro
del impuesto
sobre las ventas
(Maestría)
20141
El principio
constitucional
de igualdad en VII Congreso
Liliana Revelo la devolución
Internacional
y José Luis
y/o compensa- de Derecho
Villarreal
ción de saldos Constitucioa favor en el
nal
impuesto sobre
las ventas
Publicada
ISSN 23463422
Publicada
ISBN
1139
1140
Memorias
La cultura organizacional
como fuente
III Congreso
fundamental
Internacional
para la idende investificación de
José Luis
tigación,
oportunidades
Villarreal, Carinnovación,
de desarrollo
los Castillo,
emprendide ideas de
Bolívar Arturo,
miento y ememprendiAdriana Mora
presarismo
miento en las
y Jean León
latinoameriasociaciones
cano 2014.
campesinas
Universidad
de la zona de
Mariana
integración colombo - ecuatoriana
Ponencia
Bolívar Arturo, Ponencia: CaAndrés Maya, pital Intelectual
José Luis Vi- base para prollarreal, Lilia- mover la comna Ruiz
petitividad
Ponencia
Primer Congreso InterPonencia: ResAndrés Maya,
nacional de
ponsabilidad
Claudio Lazo,
Investigación
Social EmpreLiliana Ruiz
científica
sarial
Universidad
Mariana
Ponencia
Primer ConMaría del So- Ponencia: Pagreso Intercorro Bucheli, trimonio cultunacional de
Carlos Casti- ral: opción para Investigación
llo, José Luis
el turismo y
científica
Villarreal
empleo local
Universidad
Mariana
Ponencia
Ponencia: CaBolívar Arturo, pital Intelectual
Andrés Maya, para promover
José Luis Vila competitillarreal, Liliavidad: Visión
na Ruiz
desde el Capital Humano
Publicada
ISBN
Cultura gerencial
en las asociaciones campesinas
de la zona de
integración fronteriza colombo
- ecuatoriana
20141
Primer Congreso Internacional de
Investigación
científica
Universidad
Mariana
Realizada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2009
Realizada
2009
Realizada
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2009
Realizada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2009
Jornadas Internacionales
de Capital
Intelectual Universidad
Icesi Cali
Ponencia
José Luis Villarreal
Primer Simposio Internacional de
Ponencia: Re- Investigación
flexiones para
en Ciencias
la construcción Económicas
de conocimienAdministo contable
trativas y
Contables
Universidad
Libre- Bogotá
Ponencia
Primer Simposio Internacional de
Ponencia: La
Investigación
responsabilidad
en Ciencias
Andrés Maya,
Social en las
Económicas
Liliana Ruiz
10 empresas
Adminismás grandes
trativas y
de Colombia
Contables
Universidad
Libre- Bogotá
Ponencia
María del
Carmen Mon- Prácticas pedatenegro, José
gógicas en la
Calvache,
enseñanza de
José Luis Vi- la contabilidad
llarreal
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
María del Socorro Bucheli,
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal
Contabilidad
del Patrimonio
Cultural
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
Ponencia
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota,
Mónica Villota
La experiencia
investigativa
y profesional
en el fortalecimiento empresarial
I Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública-Universidad
Javeriana
Bogotá
Ponencia
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota,
Mónica Villota
Promoción de
empresarios y
generación de
empleo
Encuentro
académico
Universidad
del Valle
Ponencia
Realizada
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2009
Realizada
2009
Realizada
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2009
Realizada
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2009
Realizada
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2009
Realizada
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2010
1141
Ponencia
Ponencia
Ponencia
1142
Liliana Ruiz
Acosta
Revisión de
los elementos
del Impuesto al
Valor Agregado
en la Comunidad Andina
de Naciones
“CAN”
Primer Encuentro Internacional
de Investigadores Contables- Universidad de
Antioquia
Realizada
2010
José Luis Villarreal
Revisoría Fiscal y Gobierno
CorporativoImportancia y
relaciones contemporáneas
XVII Simposio de Revisoría Fiscal
Realizada
2010
María del Socorro Bucheli
IV Congreso
El conflicto so- Internacional
cio ambiental de Desarrollo
en zonas urba- Sostenible y
nas … un apor- el Medio Amte al desarrollo biente - Unisostenible
versidad de
Manizales
Realizada
Conflictos sociales, económicos
y ambientales
en la comuna 10
de San Juan de
Pasto
2010
Realizada
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2011
Realizada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2011
2011
2011
El patrimonio
cultural y el
turismo
II Seminario
Iberoamericano de
turismo Universidad
Politécnica
Estatal del
Carchi
Ponencia
María del Socorro Buchely
Ponencia
Bolívar Arturo, Capital IntelecAndrés Maya, tual y compeJosé Luis Vititividad: una
llarreal, Lilia- visión desde el
na Ruiz
capital humano
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Ponencia
María del SoPatrimonio Culcorro Bucheli,
tural un homeCarlos Castinaje a la identillo, José Luis
dad regional
Villarreal
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
Ponencia
De la auditoría
funcional al
aprendizaje
significativo
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
José Luis Villarreal
Ponencia
Ponencia
Ponencia
Claudio Lazo
Jurado
Análisis del
objeto de estudio de la contabilidad
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
2011
Claudio Lazo
Jurado
Experiencias
pedagógicas
en epistemología contable
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
2011
Cultura Contable
II Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
2011
Realizada
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2011
Realizada
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2011
Xavier Córdoba
XIV Congreso Internacional sobre
docencia e
Ponencia:
investigación
Aprendizaje
en ciencias
significativo del
contables y
área del control
administratiy auditoria en
vas organiel programa
zado por la
de Contaduría
Universidad
Pública de la
de la Salle y
Universidad
la Asociación
Mariana de
de ProfesoPasto – Colomres de Conbia
taduría y Administración
de México.
(APCAM)
Ponencia
José Luis Villarreal
Ponencia
I Encuentro
Iberoamericano de políticas, gestión
Ponencia:
e industrias
Inventario del
culturales,
María del So- Patrimonio Culorganizado
corro Bucheli tural objeto de
por la UniTurismo en San
versidad
Juan de Pasto
Nacional en
la ciudad de
Tandil - Argentina
1143
El derecho
comercial y la
contabilidad
mercantil: Reflexiones frente
a la estructura
jurídica colombiana
VI Congreso
Internacional
de Derecho
Constitucional: “Incidencias del
constitucionalismo en
los ordenamientos jurídicos”
Ponencia
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
Los sistemas
de información
contable y la
toma de decisiones
I Congreso
Global en
Contabilidad
y Finanzas
realizada
por el Grupo
de Estudios
Interdisciplinarios sobre
gestión y
contabilidad Interges
Ponencia
La devolución
y/o compensación de saldos
a favor en el
Liliana Revelo
Impuesto sobre
Córdoba
las ventas. Reflexiones frente
a la legislación
colombiana
Ponencia
María del Socorro Bucheli
“Qué bueno
que existimos
para la universidad”
Ponencia
Encuentro
Internacional
de InvestiBolívar Arturo, Modelo de cagadores en
Andrés Maya, pital intelectual AdministraJosé Luis Vi- para las empreción 2012
llarreal, Lilia- sas industriales - Universidad
na Ruiz
de Pasto
Externado de
Colombia y
Universidad
del Valle
Ponencia
1144
José Luis Villarreal
Realizada
2012
Realizada
Relación entre
los sistemas
de información
contable de las
pymes manufactureras de la
ciudad de Pasto
y su incidencia
en la toma de
decisiones
2012
XVII Congreso Internacional de
Contaduría,
Administración e
Informática
- UNAM México D.F.
Realizada
Comportamiento
de los productores de bienes
exentos frente a
las obligaciones
y beneficios tributarios dentro
del impuesto
sobre las ventas
(Maestría)
2012
IX Encuentro
Nacional de
extensión
universitaria
ASCUN. Bucaramanga
Realizada
2012
Realizada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2012
Ponencia
Ponencia
Ponencia
Ponencia
Bolívar Arturo y Ricardo
Melo
Encuentro
Internacional
de InvestiModelo de gesgadores en
tión, adaptado
Administraa los Superción 2012
mercados de
- Universidad
la ciudad de
Externado de
Pasto
Colombia y
Universidad
del Valle
Ismael Villota
y Mario Narváez
El contador
público: agente
generador de
confianza
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
José Luis Villarreal
Experiencias en la
enseñanza y
aprendizaje de
la asignatura
“Normas Internacionales de
Contabilidad”
en el programa
de Contaduría
Pública de la
Universidad
Mariana
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Liliana Revelo y Alfonso
Bennett
Análisis de las
necesidades
del mercado
laboral frente
a la propuesta
formativa del
programa de
Contaduría
Pública de la
Universidad
Mariana
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Realizada
Propuesta de un
sistema de gestión adaptado a
los supermercados de la ciudad
de Pasto (Maestría)
2012
Presentada
2013
Presentada
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2013
Presentada
Estudio analítico
de la propuesta
formativa del programa de Contaduría Pública
de la Universidad
Mariana frente al
desempeño laboral del egresado
y las necesidades actuales del
mercado laboral
en la ciudad de
San Juan de
Pasto
2013
1145
Bolívar Arturo,
Andrés Maya,
José Luis Villarreal
Reflexiones
en torno a la
experiencia
investigativa
sobre Capital
Intelectual:
desarrollo de
competencias
en estudiantes
de Contaduría
Pública de la
Universidad
Mariana
Isidro Ibarra
Alternativas
didácticas
para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje del área
contable del
programa de
Contaduría
Pública de la
Universidad
Mariana
Ponencia
Andrés Maya
y Liliana Revelo
Los talleres
integrales pedagógicos: una
estrategia en
el aprendizaje
significativo
Ponencia
Estudio analítico
de la propuesta
formativa del proTercer Congrama de Congreso Trataduría Pública
La formación
satlántico de
de la Universidad
ética del Conta- Contabilidad,
Mariana frente al
Liliana Revelo dor Público, un
Auditoría,
Aprobada y no
desempeño laboCórdoba
requerimiento
Control de
presentada
ral del egresado
del mercado
Gestión y
y las necesidalaboral
Gestión de
des actuales del
Costos mercado laboral
Lyon Francia
en la ciudad de
San Juan de
Pasto
Ponencia
Ponencia
1146
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Presentada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2013
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Presentada
Alternativas didácticas para
mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje del
área contable
del programa de
Contaduría Pública (maestría)
2013
Tercer Encuentro
Nacional de
Profesores
de Contaduría Pública
Presentada
2013
2013
Ponencia
Ponencia
Xavier Córdoba
Tercer simposio internacional en
Ciencias
Económicas,
Apuntes acerca
Adminisde la realidad y
trativas y
la representaContables
ción en conta- - Sociedad y
bilidad
Desarrollo.
Universidad
Libre de
Bogotá seccional Cartagena
Julio Cesar
Urbano y
Jhon May
Escobar
1er Congreso Andino
de Computación,
Informática
y Educación
CACIED
2013 realizada por la
Universidad
de Manizales
y la Universidad Pedagógica y
Tecnológica
de Colombia
UPTC
El trabajo independiente en
la educación
superior
Ponencia
El principio
constitucional
de igualdad en VII Congreso
Liliana Revelo la devolución
Internacional
y José Luis
y/o compensa- de Derecho
Villarreal
ción de saldos Constitucioa favor en el
nal - Udenar
impuesto sobre
las ventas
Ponencia
Cultura organizacional
como factor
José Luis
de emprendiVillarreal, Car- miento
en las
los Castillo,
asociaciones
Bolívar Arturo, campesinas
de
Adriana Mora la zona de iny Jean Leon
tegración fronteriza colombo
- ecuatoriana
III Congreso
Internacional
de investigación,
innovación,
emprendimiento y empresarismo
latinoamericano 2014.
Universidad
Mariana
Presentada
Examen de los
fundamentos
epistemológicos
de la representación contable
2013
Presentada
El trabajo independiente de los
estudiantes de
Contaduría Pública (Maestría)
2013
Presentada
Comportamiento
de los productores de bienes
exentos frente a
las obligaciones
y beneficios tributarios dentro
del impuesto
sobre las ventas
(Maestría)
20141
Presentada
Cultura gerencial
en las asociaciones campesinas
de la zona de
integración fronteriza colombo
- ecuatoriana
20141
1147
Ponencia
1148
Estudio analítico
de la propuesta
Coloquio y
formativa del proseminario
grama de ConLa formación
doctoral
taduría Pública
ética del Conta- internaciode la Universidad
Liliana Revelo dor Público, un
nal -Iseor,
Aprobada y no Mariana frente al
Córdoba
requerimiento
Academy of
presentada
desempeño labodel mercado
Management
ral del egresado y
laboral
ODC & MC
las necesidades
USA - Lyon
actuales del merFrancia
cado laboral en
la ciudad de San
Juan de Pasto
Ponencia
Jaime Hugo
Martínez,
Gabriel Peña
y Liliana Revelo
Costos basados en actividades - ABC - una
herramienta
Encuentro
para la toma
Internacional
de decisiones
de Adminisempresariales tración
2014
en las medianas empresas
del sector salud
en la ciudad de
san Juan de
Pasto
Ponencia
VIII Congreso Iberoamericano de
Contabilidad
de Gestión,
El carácter
X Congreso
constitucional
IberoameLiliana Revelo de la contabiliricano de
y José Luis
dad y la nueva
AdministraVillarreal
regulación con- ción Empretable colomsarial y XV
biana
Simposio
Contaduría.
Universidad
de Valencia Universidad
de Antioquia
Ponencia
VIII Congreso Iberoamericano de
Contabilidad
de Gestión,
X Congreso
Iberoamericano de
Administración Empresarial y XV
Simposio
Contaduría.
Universidad
de Valencia Universidad
de Antioquia
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
El sistema de
información
contable y el
Balance Score
Card
20141
Presentada
Costos basados
en actividades
- ABC - una herramienta para
la toma de decisiones empresariales en las medianas empresas
del sector salud
en la ciudad de
san Juan de
Pasto
20141
Presentada
20141
Presentada
Relación entre
los sistemas
de información
contable de las
pymes manufactureras de la
ciudad de Pasto
y su incidencia
en la toma de
decisiones
20141
Artículo
Liliana Ruiz,
María del
Carmen
Montenegro,
Andrés Maya
y Julio Cesar
Urbano
La acreditación
de alta calidad
en la UniversiRevista Asfadad Mariana:
cop
un proceso de
mejoramiento
continuo.
Realizada
ISSN 16576284
2007
Artículo
José Luis
Villarreal y
Álvaro Jesús
Belalcazar
Hacia una reflexión crítica
sobre la formación contable
en Colombia.
Revista Asfacop
Realizada
ISSN 16576284
2007
José Luis Villarreal
Perspectivas
de la contabilidad internacional, el caso
colombiano.
Revistas Unimar No 43
Realizada
2007
Ana Leonor
Zambrano
Homenaje a la
primera promoción de Conta- Revistas Unidores Públicos
mar No. 43
de la Universidad Mariana
Realizada
2007
Jaime Hugo
Martínez
El presupuesto
una herramienta fundamental Revistas Unipara el desamar No. 43
rrollo empresarial
Realizada
2007
Jaime Hugo
Martínez
Las practicas
pre profesionales del prograRevistas Unima de Contamar No. 43
duría Pública
apoyan al sector productivo
Realizada
2007
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
1149
Artículo
Realizada
2007
Artículo
José Luis Villarreal
Responsabilidad social en
el ejercicio de
la Contaduría
Pública
Artículo
María del Socorro Bucheli
Un nuevo registro tributario
Artículo
María del
Carmen Montenegro, José
Calvache,
José Luis Villarreal
Prácticas pedagógicas en la
enseñanza de
Revistas Crila contabilidad
terios
en el programa
de Contaduría
Pública
Artículo
Claudio Lasso
Mujer, trabajo y
violencia.
Revista Criterios
Realizada
2007
Artículo
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal y
Álvaro Belalcazar
Líneas de
investigación
gestión de conocimiento
Revistas Unimar No. 45
Realizada
2008
Artículo
José Luis Villarreal
La profesión
contable en el
entorno global.
Revistas Unimar No. 46
Realizada
2008
Artículo
Arturo Obando
El turismo rural
en los correRevistas Unigimientos de
mar No. 48
Pasto
Realizada
ISSN 01204327
2008
Artículo
María del Socorro Bucheli,
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal
José Luis Villarreal
Artículo
Artículo
1150
Gabriel Peña
Generación
de industria,
empresa y eduRevistas Unicación a través
mar No. 43
del impuesto a
las transacciones
Revistas Unimar No. 43
Realizada
2007
Boletín CIP
Realizada
2007
Realizada
ISSN 01218670
2007
El Papel de la
contabilidad en
el patrimonio
cultural
Cuadernos
de ContabilidadPontificia
Universidad
JaverianaBogotá
Publicado
Contabilidad del
ISSN 0123Patrimonio Cultu1472 INDEXA- ral de San Juan
DA
de Pasto
2009
Reflexiones
para la construcción de
conocimiento
contable
Revista Criterio Libre
Publicada
ISSN 19000642 INDEXADA
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2009
Publicado
ISSN 16576284
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2009
Bolívar Arturo,
Capital InteAndrés Maya,
lectual: Factor
José Luis ViClave de Comllarreal, Liliapetitividad
na Ruiz
Revista ASFACOP
Revista
Tendencias
- Facultad
de Ciencias
Económicas
y Administrativas.
Universidad
de Nariño.
Volumen X
No. 1 Primer
semestre de
2009.
ISSN 01248693
2009
Artículo
Ana Cristina
Argoti Chamorro
Las PYMES
agroindustriales de Nariño y
su aporte en el
desarrollo de la
región
Artículo
Franco Guerrero, Germán
Alfredo Gómez y Wilson
Revelo
Centro de
Gestión empresarial de la Universidad Mariana de San Juan
de Pasto
Revista Management
Universidad
San Buenaventura-Bogotá
Publicado
ISSN 01226681 INDEXADA
2009
Artículo
María del Socorro Bucheli,
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal
Contabilidad
del Patrimonio
Cultural
Revista Unimar No. 49
Publicado
ISSN 01204327
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2010
Artículo
Aproximaciones a la responsabilidad
Andrés Maya,
social empreLiliana Ruiz
sarial y las herramientas para
divulgarla
Revista Criterios
Publicado
ISSN 01218670
2010
Artículo
Xavier Córdoba, Carlos
Castillo, José
Luis Villarreal
Teoría Contable y su relación con otras
disciplinas
Revista Management
Universidad
San Buenaventura-Bogotá
Publicado
ISSN 01226681 INDEXADA
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2010
Artículo
José Luis Villarreal
De la contabilidad de costos
a la contabilidad de gestión
Revista
Tiempos
Nuevos-I.U.
Cesmag
Publicado
ISSN 01231359
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2010
Artículo
ResponsabiAndrés Maya,
lidad social:
Liliana Ruiz Cómo Informarla?
Revista ASFACOP
Publicado
ISSN 16576284
2010
Artículo
Patrimonio
Cultural objeto
de turismo de
San Juan de
Pasto desde la
perspectiva de
la Contabilidad
Social
Revista Criterios
Publicado
ISSN 01218670
Contabilidad del
Patrimonio Cultural de San Juan
de Pasto
2010
María del Socorro Bucheli,
Carlos Castillo, José Luis
Villarreal
1151
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
Artículo
1152
María del
Carmen Montenegro, José
Calvache,
José Luis Villarreal
Prácticas pedagógicas en la
enseñanza de
la contabilidad Revista Asfafinanciera en
cop
el programa
de Contaduría
Pública
Publicado
ISSN 16576284
Prácticas Pedagógicas en la
enseñanza de la
contabilidad
2010
Liliana Ruiz y
Andrés Maya
Aproximaciones a la responsabilidad
Revistas Unisocial empremar
sarial y las herramientas para
divulgarla
Publicado
ISSN 01204327
2010
Xavier Córdoba
Aproximación
al desarrollo
científico de la
contabilidad.
Un recorrido
por el pensamiento contable
Revistas Unimar No. 56
Realizada libro
electrónico
ISSN 22160116
2010
Xavier Córdoba
Aproximación
al desarrollo
científico de la
contabilidad.
Un recorrido
por el pensamiento contable
Revistas Unimar No. 56
Realizada
ISSN 01204327
2010
José Luis Villarreal
Revisoría Fiscal y Gobierno
Corporativo:
Importancia y
relaciones contemporáneas
Revista Unimar No. 57
Realizada
ISSN 01204327
2011
José Luis Villarreal
Revisoría Fiscal y Gobierno
Corporativo:
Importancia y
relaciones contemporáneas
Revista Unimar Digital
No. 57
Realizada
ISSN 22160116
2011
Revista Horizontes Empresariales
Institución
Universitaria
Cesmag
Publicado
2011
Artículo
José Luis Villarreal
Contaduría
Pública la
profesión que
está cambiando
Artículo
Ismael Villota
Al rescate de la
Ética
Revista Boletín CIP No.
55
Publicado
ISSN 01218689
2011
Articulo
Grupo de investigación
contable Identidad Contable
Liliana Revelo hace presencia
Córdoba
en el II encuentro nacional
de profesores
de Contaduría
Púbica
Revista Boletín CIP No.
55
Publicado
ISSN 01218689
2011
Articulo
María del Socorro Bucheli
Exitoso lanzamiento de libro
desde Contaduría Pública
Revista Boletín CIP No.
56
Publicado
ISSN 01218689
2011
Jose Luis Villarreal
Participación
del Grupo
Identidad Contable en el XIV
Congreso Internacional en
México
Revista Boletín CIP No.
57
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2011
Liliana Revelo
Córdoba
Contaduría
Pública y Derecho hacen
presencia en
el I Congreso
de Tributación
Internacional y
Política Fiscal
Revista Boletín CIP No.
57
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2011
Articulo
Articulo
1153
1154
Articulo
Jornadas de
capacitación en
construcción de
artículos cientí- Revista BoMario Moreno ficos, Facultad letín CIP No.
de Ciencias
57
Contables,
Económicas y
Administrativas
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2011
Articulo
Liliana Revelo
Córdoba
Contaduría
Pública en Argentina
Revista Boletín CIP No.
57
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2011
Articulo
Aplicación de
la Ley 1314 de Revista BoLiliana Revelo
2009 Estado de letín CIP No.
Córdoba
Avance y sus
58
implicaciones
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Articulo
Facultad
de ciencias
contables,
económicas y
administrativas
de la UniverLiliana Revelo sidad Mariana
Córdoba
estrecha lazos
de cooperación
académica con
la Universidad
Técnica del
Norte (Ibarra Ecuador)
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Revista Boletín CIP No.
58
1 de marzo:
Día del Contador Público
Colombiano
Revista Boletín CIP No.
58
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Articulo
Liliana Revelo
Córdoba
Articulo
Claudia Cabrera y Ma.
del Carmen
Montenegro
Reacreditación
de Alta Calidad.
Periódico
Programa de
Horizontes
Contaduría Pú- Unimar No. 2
blica
Publicado
ISSN 23227044 Versión
digital 23227052
2012
José Luis Villarreal
El grupo Identidad Contable
fortalece lazos
de cooperación
Periódico
académica con
Horizontes
la Universidad Unimar No. 2
Técnica del
Norte del Ecuador
Publicado
ISSN 23227044 Versión
digital 23227052
2012
Servio Antonio Enríquez
Realpe
Proyección
social, capítulo
fundamental
Periódico
en la Facultad
Horizontes
de Ciencias
Unimar No. 2
Contables,
Económicas y
Administrativas
Publicado
ISSN 23227044 Versión
digital 23227052
2012
Articulo
Articulo
Artículo
Hacia la interLiliana Revelo
nacionalización
Córdoba y
de la tributaMario Moreno
ción
Revista Boletín CIP No.
59
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Artículo
Bolívar Arturo,
Andrés Maya,
José Luis Villarreal
Resultados de
investigación
sobre Capital
Intelectual en
industrias de
Pasto
Revista Boletín CIP No.
59
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Publicado Vol. 3. Nov./12
INDEXADA
ISSN 22161473
Relación entre
los sistemas
de información
contable de las
pymes manufactureras de la
ciudad de Pasto
y su incidencia
en la toma de
decisiones
2012
Artículo
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
Gestión financiera en las
empresas litográficas vinculadas a Acopi
Revista Investigium
1155
Ismael Villota
El papel de la
universidad en
la ética
Periódico
Punto.
Publicado Edición No. 15
2012
Ismael Villota
TLC múltiples
retos para profesionales y
empresarios
Periódico
Punto.
Publicado Edición No. 16
2012
Mario Andrés
Narváez
Programación
neurolinguística
(PNL) un camino excelente
para el cambio
Periódico
Punto.
Publicado Edición No. 16
2012
Articulo
José Luis Villarreal
Docentes recibieron un diploma empresarial
Periódico
Diario del
Sur
Publicado
ISSN 01241788 Septiembre de
2012
2012
Articulo
XVII Congreso
Internacional
Liliana Revelo de Contaduría.
Córdoba
Unimar presente en ciudad de
México
Periódico
Diario del
Sur
Publicado
ISSN 01241788 Octubre
de 2012
2012
Isabel Villota
Periódico
Punto. PePublicado Año
Título de
riódico de
2 No. 20 FeMagister en
Nariño. www. cha 15-30 de
Gestión Emprepuntoperiodi- septiembre de
sarial
codenarino.
2012
com
2012
José Luis Villarreal
Investigadores
representaron
a la Universidad Mariana en
Congreso Glo- Revista Bobal en Finanzas letín CIP No.
y Contabilidad
60
Realizado en
la Universidad
Nacional de
Colombia
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Articulo
Articulo
Articulo
Articulo
Articulo
Articulo
1156
María del Socorro Bucheli
Universidad
Mariana presente en el
IX Encuentro
Nacional de
Extensión
Revista Boletín CIP No.
60
Liliana Revelo
Córdoba
Identidad Contable participó
en el XVII
Congreso Internacional de
Contaduría,
Administración
e Informática
en la Universidad Nacional
Autónoma de
México UNAM
Revista Boletín CIP No.
60
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2012
Articulo
José Luis Villarreal
La Unimar y
Técnica de
Norte materializan convenio
académico
Periódico
Diario del
Sur
Publicado Año
30 No. 10881
Pág. 1C ISSN
0124178840
2013
Articulo
José Luis Villarreal
La Unimar
implementó
conferencias
tributarias
Periódico
Diario del
Sur
Publicado Año
30 No. 10924
Pág. 1C ISSN
0124178840
2013
Articulo
José Luis Villarreal
Unimar presente en encuentro
nacional
Periódico
Diario del
Sur
Publicado
Año 30 Pág.
1C ISSN
0124178840
2013
Articulo
José Luis Villarreal
Se materializa
el Convenio de
Cooperación
Académica
entre la Universidad Técnica del Norte
(Ecuador) y la
Universidad
Mariana
Revista Boletín CIP No.
61
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Artículo
Conmemoración del día del
José Luis ViContador Públillarreal y Liliaco Colombiano
na Revelo
en la Universidad Mariana
Revista Boletín CIP No.
61
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Artículo
¿Por qué
implementar
los estándares
Liliana Revelo
internacionales
de
contabilidad?
Revista Boletín CIP No.
61
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
1157
1158
Articulo
José Luis Villarreal y Liliana Revelo
Contaduría Pública se tomó
el III encuentro
nacional de
profesores
Revista Boletín CIP No.
62
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Actualización
profesional
sobre Normas
Liliana Revelo Internacionales
y de Información Financiera
NIIF/IFRS
Revista Boletín CIP No.
62
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Arturo Obando Ibarra
II Rueda de negocios de innovación Cauca
- Nariño
Revista Boletín CIP No.
62
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Germán Ricardo Melo
Guerrero y
José Luis Villarreal
Buscando una
óptima estructura de capital
en las empresas
Revista Boletín CIP No.
62
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Germán Ricardo Melo
Guerrero y
José Luis Villarreal
Conferencia
sobre valor
económico
agregado EVA
y gerencia de
valor
Revista Boletín CIP No.
62
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Relación entre
los sistemas
de información
contable de las
pymes manufactureras de la
ciudad de Pasto
y su incidencia
en la toma de
decisiones
2013
Realizada
ISSN 01204327
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2013
Realizada
ISSN 22160116
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
2013
Los sistemas
de información
Investigación
contable y la
Publicado
global en
toma de deciISBN 978-958contabilidad
siones en la
761-527-2
y finanzas
Pymes industriales de Pasto
Articulo
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
Artículo
Estudio exBolívar Arturo, ploratorio del
Andrés Maya, capital intelecJosé Luis Vitual en las inllarreal
dustrias de San
Juan de Pasto
Artículo
Estudio exBolívar Arturo, ploratorio del
Andrés Maya, capital intelecJosé Luis Vitual en las inllarreal
dustrias de San
Juan de Pasto
Revista Unimar No. 61
Revista Unimar digital
No. 61
José Luis Villarreal
Estándares
Internacionales - La Unimar
instruirá sobre
prácticas contables
Periódico
Diario del
Sur
Publicado Año
31 No. 11056
Julio 22 de
2013 ISSN
0124-1788
2013
José Luis Villarreal
Unimar presente en Chiclayo
- Docentes invitados a Congreso en Perú
Periódico
Diario del
Sur
Publicado
Noviembre 11
de 2013 ISSN
0124-1788
2013
Liliana Revelo
Córdoba
Actualización
sobre NIC/NIIF
en convenio
con la Universidad Técnica
del Norte Ecuador
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
José Luis Villarreal
Docentes de
Contaduría Pública desarrollan Diplomado
en NIIF
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
José Luis Villarreal
Participación
de docentes
de la Unimar
en congreso
internacional
en la Universidad Católica
de Chiclayo –
Perú
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Contaduría
Pública hace
presencia en
el taller “Formador de
Liliana Revelo
formadores en
Córdoba
aseguramiento”
realizado por el
Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
José Luis Villarreal y Ricardo Melo
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
Articulo
Articulo
Articulo
Articulo
Nueva maestría en Gerencia y Auditoria
Tributaria
1159
Articulo
Articulo
CONFERENCIA “IMPLICACIONES
DE LA CONVERGENCIA A
Liliana Revelo ESTÁNDARES
Córdoba
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
Y ASEGURAMIENTO”
Articulo
José Luis Villarreal
Grupo Identidad Contable
formula nueva
especialización
en Contabilidad
Internacional
y Auditoría –
CIA -
Articulo
GRUPO DE INVESTIGACION
IDENTIDAD
CONTABLE
PARTICIPA
Liliana Revelo
EN EL VII
Córdoba
CONGRESO
INTERNACIONAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Articulo
1160
Ana Leonor
Zambrano
Diplomado en
normas internacionales de
información financiera (NIIF)
“adopción por
primera vez”,
un éxito para
Contaduría
Pública
Revista Boletín CIP No.
63
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
2013
20141
20141
20141
20141
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
Revista Boletín CIP No.
64
Publicado
ISSN 22561234 Versión
Revista Bo- digital 2256letín CIP No. 1242
64
Revista Boletín CIP No.
64
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
Publicado
ISSN 2256Semillero QuiRevista Bo- 1234 Versión
María del So- mera, de utopía
letín CIP No. digital 2256corro Bucheli
a realidad in64
1242
vestigativa
Articulo
Especialización
CONVENIO DE
COOPERACION ACADEMICA DE LOS
PROGRAMAS
Revista BoLiliana Revelo
DE CONTAletín CIP No.
Córdoba
DURÍA ACRE64
DITADOS EN
ALTA CALIDAD
SESIONO EN
LA UNIVERSIDAD MARIANA
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
Contabilidad
Internacional y
Auditoria
Publicado
2012
Realizado
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2009
Realizado
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2010
Realizado
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2011
Realizado
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2012
Realizado
La incidencia del
sector productivo
informal en el
desarrollo económico de Pasto
2013
Ismael Villota
- director
Periódico Mundo Ético. Edición 1
Diplomado -1
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota
La Ruta del
Emprendimiento
Convenio
Cámara de
ComercioUniversidad
Mariana
Diplomado -2
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota
Diplomado -3
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota
Diplomado -4
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota
Diplomado -5
María del Socorro Bucheli,
Ismael Villota
Fortalecimiento
Empresarial
Fortalecimiento
Empresarial
20141
Aprobada por
el MEN
Periódico
Fortalecimiento
Empresarial
Universidad
Mariana
Programa
de Contaduría Pública
- Facultad
de Ciencias
Contables,
Económicas
y Administrativas
Fortalecimiento
Empresarial
Publicado
ISSN 22561234 Versión
digital 22561242
Universidad
Mariana
Universidad
Mariana
Universidad
Mariana
Universidad
Mariana
20141
1161
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Jorge Dorado
José Luis Villarreal
Conferencia
Jorge Dorado
Conferencia
Carlos Arvey
Castillo Muñoz - Arturo
Obando
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Conferencia
1162
José Luis Villarreal
Liliana Revelo
Córdoba
José Luis Villarreal
Andrés Maya
Pantoja
Andrés Maya
Pantoja
Contabilidad
internacional
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador 2005
Realizada
2005
Emprendimiento empresarial
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador 2005
Realizada
2005
Capital Intelectual
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador 2008
Realizada
2008
Liderazgo
Pontificia
Universidad
Católica del
Ecuador 2008
Realizada
2008
Jornadas de
La Educación
Actualización
Financiera,
Profesiomodelo de canal-Universipacitación para
dad Mariana
no contadores
2010
Realizada
2010
Revisión de
las normas tributarias en la
aplicación del
Impuesto de
Renta y Complementarios.
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2010
Realizada
2010
Gobierno Corporativo
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2010
Realizada
2010
Actualización
Tributaria
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2010
Realizada
2010
Impacto tributario generado Jornadas de
por la ley 1430 Actualización
y 1429 de 2010
Profesioen el sistema
nal-Universiimpositivo na- dad Mariana
cional y muni2011
cipal
Realizada
2011
Conferencia
Conferencia
Xavier Córdoba
José Luis Villarreal
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2011
Realizada
2011
Jornadas de
Actualización
Gobierno CorProfesioporativo y Revinal-Universisoría Fiscal
dad Mariana
2011
Realizada
2011
Realizada
2011
2012
Avances del
proceso de
regulación
contable en
Colombia
Andrés Maya
Pantoja
Aspectos tributarios en
los fondos de
pensiones voluntarias
Fondo de
pensiones
y cesantías
ING
Bolívar Arturo
Capital Intelectual una
estrategia para
asumir la competitividad empresarial
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2012
Realizada
Aporte del capital
intelectual a la
competitividad de
las organizaciones de la ciudad
de Pasto
José Luis Villarreal y Carlos Castillo
Manejo financiero de
las pequeñas
y medianas
empresas de
la ciudad de
Pasto
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2012
Realizada
2012
Mario Andrés
Narváez
Extensible Business Roporting Language
Jornadas de
Actualización
Profesional-Universidad Mariana
2012
Realizada
2012
Andrés Maya
Pantoja
Jornadas de
El impuesto
Actualización
de industria y
Profesiocomercio frente
nal-Universia la reforma
dad Mariana
tributaria
2012
Realizada
2012
Conferencia
José Luis Villarreal
Gobierno corpo- Universidad
rativo y respon- Técnica del
sabilidad social Norte Ibarra
empresarial
Ecuador
Realizada
2012
Conferencia
Carlos Arvey Castillo Muñoz
Universidad
Técnica del
Norte Ibarra
Ecuador
Realizada
2012
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Conferencia
El proceso de
investigación
contable
1163
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Conferencia
Panel
1164
José Luis Villarreal
Manejo financiero y políticas
contables en
Pymes
Primer
Congreso
Nacional
e Internacional de
Innovación,
Investigación y Competitividad
frente al
TLC Institución Universitaria
Cesmag
Ismael Villota
Reforma tributaria Ley 1607/12
- Impuesto sobre la renta e
Impuesto CREE
Andres Maya
José Luis Villarreal
José Luis VillarrealLiliana Ruiz Acosta
Realizada
Relación entre
los sistemas
de información
contable de las
pymes manufactureras de la
ciudad de Pasto
y su incidencia
en la toma de
decisiones
2012
Jornadas
de Actualización
Profesional-Universidad Mariana 2013
Realizada
2013
Reforma tributaria Ley 1607/12
- Impuesto sobre las ventas
e Impuesto al
Consumo
Jornadas
de Actualización
Profesional-Universidad Mariana 2013
Realizada
2013
Gobierno
Corporativo,
fundamentos
conceptuales y
prácticos
Conmemoración
de los 15
años de la
Facultad
de Ciencias
Empresariales - Universidad
Católica
Santo Toribio de
Mogrovejo
Chiclayo
Perú
Realizada
2013
Panelistas
Encuentro
de Contadores-Ley
1314 de
2009. El
proceso de
convergencia contable
en Colombia
Realizada
2010
Xavier Córdoba
Panel Ley 1314
de 2009
Panel
Xavier Córdoba
Organizador
Andrés Maya Pantoja
Organizador
Panel
Organizador
Evaluación
ponencias
Evaluación
ponencias
Evaluación
ponencias
Jornadas
de Actualización
Profesional-Universidad
Mariana
Realizada
2010
VI Encuentro Regional
de EstuPanel Ley 1314
diantes de
de 2009
Contaduría
Pública- IU
CESMAG
Realizada
2010
I Congreso Internacional de
Tributación
Universidad
Mariana.
Abril 16 de
2012
Realizada
2012
Liliana Revelo Córdoba
I Congreso Internacional de
Tributación
Universidad
Mariana.
Abril 16 de
2012
Realizada
2012
Liliana Revelo Córdoba
III Seminario
Iberoamericano
de turismo. Alcaldía de Pasto
- Universidad
Mariana - Recinatur
Universidad
Mariana.
Septiembre
28 y 29 de
2012
Realizada
2012
Liliana Revelo y
Andrés Maya
Las necesidades de interdisciplinariedad
curricular bajo
el contexto profesional actual
Tercer
Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública
Realizada
2013
Xavier Córdoba y
Claudio Lazo
Cambios en la
enseñanza de la
contabilidad con
la adopción de
las NIIC- NIIF
en Colombia
Tercer
Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública
Realizada
2013
José Luis Villarreal
y Carlos Castillo
Las implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la convergencia contable
Tercer
Encuentro
Nacional
de Profesores de
Contaduría
Pública
Realizada
2013
1165
Evaluación
ponencias
Jurado
suplente
José Luis Villarreal
Seminario taller
gestión basada
en el valor
Primer Congreso Global en Contabilidad y
Finanzas
Realizada
2013
José Luis Villarreal
Comité técnico
XXIV CNECP y
IV CLEDC
Fenecop
No asistió
2013
7. Investigaciones profesorales en curso
I Semestre 2014
No.
NOMBRE DE LA INVESTIGACION
NOMBRES DOCENTES INVESTIGADORES
ESTADO ACTUAL
1
Patrimonio cultural y natural de los
municipios del Departamento de
Nariño
María del Socorro Bucheli, Patricia
Obando, Liliana Dávila, Liliana Lara,
Carol Eraso y Alvaro Lemus– Interdisciplinaria
Construcción del proyecto bajo los parámetros de
la convocatoria del Sistema General de Regalías
2
María del Socorro Bucheli, Ismael
Industrias culturales en el DepartaVillota, Nubia González y Darío Somento de Nariño
larte – Interdisciplinaria
3
Cultura Gerencial en las asociaciones campesinas de la zona
de integración fronteriza colombo-ecuatoriana
Carlos Castillo, Adriana Mora, José
Aprobación CIP – ajustes
Luis Villarreal y Bolívar Arturo – Ina propuesta de investigaterdisciplinaria. Conevio Universidad
ción
Técnica del Norte Ibarra (e)
4
Fortalecimiento de los procesos
de organización, participación y
asociatividad a nivel familiar de la
zona de integración fronteriza San
Gabriel – Ecuador y El Contadero
- Colombia
María del Socorro Bucheli, Nubia
González, Bolívar Arturo, Sara Lucero, Gloria Maya, Alvaro Gómez,
Yaqueline Ureña – Interdisciplinaria
Aprobación del CIP –
ajustes a propuesta de
investigación
5
La continuidad en las empresas
familiares: un estudio de caso sobre el desarrollo de los procesos
de sucesión en tres municipios del
Departamento de Nariño
María Inés Pantoja, Carlos Augusto López, Roció Moncayo, Patricia
Belalcázar, Ricardo Díaz y Orlando
Chávez- Interdisciplinaria
Aprobación del CIP –
ajustes a propuesta de
investigación
Arturo Obando – Financiada por
Colciencias
Desarrollo de la investigación
Cristina Argoty, Nancy Belalcazar,
William Narváez - Interdisciplinaria
Elaboración informe final
Construcción del proyecto bajo los parámetros de
la convocatoria del Sistema General de Regalías
Fomento de microfranquicias innovadoras dirigidas a
6
población en condición de vulnerabilidad de los departamentos
Nariño, Cauca
Valle del Cauca, y Chocó
7
1166
Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los eslabones
de la cadena láctea en el departamento de Nariño
8
Estudio analítico del desempeño
laboral del egresado del programa
de Contaduría Pública de la UniAlfonso Bennett y Liliana Revelo
versidad Mariana frente a la formaCórdoba
ción académica y las necesidades
actuales del mercado laboral en la
ciudad de Pasto
9
Articulación de la Unimar con la
empresa y el Estado desde la Política Nacional de Productividad y
Competitividad
10
Cómo manejan los costos y deducciones el profesional liberal
Ingeniero Civil obligados a presenPedro Aux y Julio Cesar Urbano
tar Declaración de Renta para los
años gravables 2009-2010 en la
ciudad de Pasto
11
13
14
Ana María Peña, Jorge Dorado y
Arturo Obando - Interdisciplinaria
Relación entre los sistemas de
información contable de las pymes
Carlos Arbey Castillo Muñoz y José
manufactureras de la ciudad de
Luis Villarreal
pasto y su incidencia en la toma
de decisiones
Costos basados en actividades-ABC- una herramienta para la
toma de decisiones empresariales
en las medianas empresas del
sector salud de la ciudad de San
Juan de Pasto
Jaime Martínez y Gabriel Peña
Aporte del capital intelectual a la
competitividad de las organizaciones industriales de la ciudad de
Pasto
Bolívar Arturo, José Luis Villarreal,
Andrés Maya
Elaboración informe final
Finalizado
Elaboración de artículo
Finalizado
Elaboración de artículo
Publicación cartilla
Finalizado
Diseño de libro
Finalizado
Análisis del sistema de información contable empresarial frente al
proceso de adopción del modelo
Carlos Arbey Castillo Muñoz, Liliana
contable NIIF para pymes IASB en
Revelo y José Luis Villarreal
medianas empresas agroindustriales de las ciudades de Chiclayo
(Perú) y Pasto (Col).
Diseño y publicación de
cuaderno docente
Finalizado
Publicación de libro
Elaboración de propuesta
de investigación
Investigación: “Análisis del sistema de información contable empresarial frente al proceso de adopción del modelo contable NIIF para pymes IASB en medianas empresas agroindustriales de las ciudades de Chiclayo (Perú) y Pasto (Col)”.
1167
Investigacion titulada: “Cultura Gerencial en las asociaciones campesinas de la zona de integración fronteriza colombo-ecuatoriana” realizada por José Luis Villarreal, Carlos Castillo y Adriana Mora.
Universidad Mariana y Universidad Técnica del Norte Ibarra Ecuador.
8. Investigaciones Terminadas
• Los tenderos de San Juan de Pasto y su proyección administrativa.
María del Socorro Bucheli y Ana Leonor Zambrano.
1168
• Manejo de la inteligencia financiera en las actividades económicas de la comuna tres de la ciudad
de San Juan de Pasto.
Liliana Ruiz.
• Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la contabilidad.
José Calvache, José Luis Villarreal y María del Carmen Montenegro.
• Sistemas de información de costos a partir del análisis económico y tributario para el sector agrícola de la exprovincia de Obando.
Ana Virginia Erazo y Carlos Augusto López.
• Incidencia del sector productivo informal en el desarrollo económico de Pasto.
Ismael Villota, Mónica Villota y María del Socorro Bucheli.
• Impacto de los egresados de Contaduría Pública de la Universidad Mariana en el medio empresarial durante el 2003 – 2005.
Jaime Hugo Martínez y Germán Rodríguez.
9. Producción Científica
Libro Inventario del Patrimonio Cultural Objeto de Turismo. Autores: María del Socorro Bucheli, José
Luis Villarreal y Carlos Castillo.
1169
Otras publicaciones
XXVII Simposio sobre Revisoria Fiscal. Año 2010.
1170
XIV Congreso Internacional Investigación Ciencias Económico - Administrativas León – México. Ponente Mag. José Luis Villarreal. 2011
I Encuentro Iberoamericano en políticas, gestión e industrias
culturales U. Nacional de Buenos Aires Argentina. Ponente
Mag. María del Socorro Bucheli. 2011.
1171
II Encuentro nacional de profesores de Contaduría Pública. 2011.
XVII congreso internacional de contaduría, administración e
informática. UNAM. México octubre de 2012. Ponente Mag.
Liliana Revelo Córdoba.
1172
Participación en el III encuentro de docentes de contaduría
pública celebrado en Cali mayo de 2013. Convenio de Cooperación Académica
Participación de docentes de la Unimar en congreso internacional en
la Universidad Católica de Chiclayo – Perú. 2013.
1173
Congreso Internacional de Derecho Constitucional. Universidad de Nariño Pasto, marzo de 2014.
10.Eventos de divulgación investigativa
1174
1175
11. Intercambio Integrantes Identidad Contable
José Luis Villarreal, Carlos Castillo, Liliana Revelo y Andrés Maya a la Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador. 2014.
1176
1177
12.Jornadas de formación investigativa
1178

Documentos relacionados