Boletín de la Estación Meteorológica Nº 2 - colecchsur

Transcripción

Boletín de la Estación Meteorológica Nº 2 - colecchsur
El Meteoro del Sur
Boletín de los climas terrestre y espacial.
Boletín Meteorológico, publicación del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.
Año 4, Volumen 2, No. 2 noviembre 2013
Los efectos de
ultravioleta
la
luz
Afectaciones
atmosféricas en China.
¿Cuáles son algunas
razones
de
la
temporada
de
huracanes?
Logotipo RUE
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
El meteoro del Sur
Boletín de los climas terrestre y espacial.
Editor: Fís. Arturo García Cole
Director: Lic. Jaime Flores Suaste
Colaboradores externos: Bertha Vázquez Román,
M. en C. Carlos Cario Ramírez
Colaboradores internos: Ing. Santiago Alfredo Díaz Azuara
M. en C. Jaime Arturo Osorio Rosales
Computo: Fís. Arturo García Cole & Ing. Santiago Alfredo Díaz Azuara
D.R. © 2009, CCH-Sur
Universidad Nacional Autónoma de México
Llanuras y Cataratas s/n
Jardines del Pedregal
04500, México, D.F.
Estación Meteorológica Plantel Sur e-mail: [email protected]
Web: http://colecchsur.wordpress.com
https://twitter.com/EstMetSur
https://www.facebook.com/estacion.meteorologicasur
http://meteorocch.blogspot.mx
Teléfono: 56229292
Imagen de portada:
Mujer protegiendo sus ojos de los rayos del Sol http://www.saludymedicina.org/wp-content/uploads/anteojos-sol1.jpg
Ciclistas y motociclistas transitando en medio del Smog en China
http://cdn.theatlanticcities.com/img/upload/2013/10/23/china1.jpg
Mapa de Huracanas en el Mundo
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Global_tropical_cyclone_tracks-edit2.jpg
2
Editorial
La Red Universitaria Espacial
Alfredo Díaz-Azuara IAUNAM & Blanca Rivera-Pérez CCH-s
Ahora que está de moda el lanzamiento de cohetes impulsados por agua y aire
un estudiante me pregunto, ¿Oiga la UNAM, hace algo respecto a la carrera
espacial? Esa si que es una buena pregunta
La respuesta es un SI y mucho;
Ilustración 1
Logotipo RUE
Nuestra Universidad siempre se ha caracterizado por su activa participación en
nuevas áreas y campos del conocimiento e investigación y por su puesto en en el
desarrollo de las actividades espaciales, no se ha quedado atrás, veamos …
En 1944, el Dr. Sandoval Vallarta, del instituto de Física inicia investigaciones sobre rayos
cósmicos (Física Espacial), en el 62, se crean tanto el Departamento de Espacio Exterior en el
Instituto de Geofísica (IGEOCFU), como la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEESCT), esta última si no mal recuerdo encargada de atender los aspectos relacionados con las
actividades Espaciales en México, desde entonces
ya había una participación de los
investigadores de la UNAM. 14 años después se renombra el Departamento de Espacio Exterior
como Departamento de Estudios Espaciales y en el 85 aparte del terremoto la noticia fue la
creación del GIAE (Grupo Interdisciplinario de Actividades Espaciales), año que el Dr. Rodolfo
Neri Vela (ingeniería) va al espacio (el primer astronauta mexicano).
La década
espacial
Los noventas si fueron muy activos para la UNAM, para el 91, la UNAM crea el
Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), programa
encargado de coordinar los recursos materiales y humanos en el campo de la
Ciencia Espacial además de estimular y orientar sus actividades hacia desarrollos
científicos y tecnológicos de interés nacional.
3
Ya encarrilada la UNAM en el 95 intenta poner en órbita el primer
satélite Mexicano (UNAMSAT), el lanzamiento se realiza en una
base Rusa (Plesetzk), desafortunadamente el cohete sufre una falla
y el cohete explota junto el UNAMsat. Sin embargo, este incidente
lo único que provoco fue alentar el espíritu universitario y se decide
acondiciona el modelo de Ingeniería del UNAMSAT, como modelo
de vuelo, dando origen al UNAMSATB y un año después el
UNAMSatB llega a orbita y unas horas después envía sus primeros
datos telemétricos, como algunas cosas en la vida nada es para
siempre y un año después el programa se cancela.
Pero la UNAM nunca se rinde y el día 18 de junio de 2009 el
Secretario General de la UNAM, Sergio Manuel Alcocer Martínez,
en la clausura del Primer Taller Universitario de Investigación y
Ilustración 2. UNAMSAT Desarrollo Espacial (TUIDE) propone a los asistentes la creación
de red. A partir de ese momento se empezó a orquestar una
avalancha de sucesos donde los responsables y colaboradores de
proyectos de ciencia y tecnología espaciales empezaron a aportar ideas. Y el 11 de octubre de
2010, el Rector Dr. José Narro Robles, expide el acuerdo por el que se crea la Red Universitaria
del Espacio (RUE).
Hoy la RUE, tiene como objetivo principal dar a conocer a la sociedad los proyectos universitarios
en el área espacial que se están desarrollando por académicos de la UNAM. Hace un par de
meses (para ser exacto el 29 de Julio), la RUE realizo el primer curso de Construcción de un
CanSat en otras palabras la construcción de un satélite dentro de una lata de refresco.
Oraleeee, así es que la UNAM si le entra, duro a las cuestiones espaciales, ah por cierto, el Dr.
Alejandro Farah (IAUNAM) comento hace unos meses que la RUE tiene planeado hacer un
concurso nacional sobre CanSat.
http://rue.unam.mx/
Moraleja, este es tu momento lo tomas o lo piensas dejar ir como una hoja al viento; para cerrar
en la estación tenemos planeado hacer un taller de diseño de Cohetes, ¿te animas a tomarlo?
4
Contenido
Editorial
3
La Red Universitaria Espacial
Proyectos para Alumnos del
CCH-Sur
3
6
Los Efectos de la Luz
Ultravioleta
7
5
Afectaciones Atmosféricas en China
13
¿Cuáles son Algunas Razones
de la Temporada de Huracanes?
15
¿De qué están Hechas las
Estrellas?
Actividades
20
6
17
¿Sabias qué?
22
Estación Meteorológica
23
Directorio
24
7
Proyectos para Alumnos del
CCH-Sur
Arturo García Cole1
En busca de acercar a los estudiantes a la ciencia, a través del conocimiento específico y uso de
los equipos con que cuenta la estación meteorológica. Tanto en la obtención de datos como de
imágenes cuyos resultados son utilizados en diferentes aplicaciones prácticas (observación,
registro, análisis, interpretación...) el presente trabajo tiene la finalidad de que el alumno
participante tome consciencia de los efectos que tienen los materiales que dañan el ambiente y
como evitar el sobrecalentamiento global.
Por tal motivo las Estaciones Meteorológicas impulsan acciones para fortalecer, estimular y
conservar el medio ambiente brindándole la oportunidad de realizar mediciones sistemáticas de
los parámetros meteorológicos.
En la actualidad el medio ambiente tiene una importancia muy especial, esto por el constante
cambio del clima que ha venido a “alterar” el ecosistema, pero esto mas bien es propiciado por el
ser humano.
Las actividades que se desarrollan, hacen que los alumnos apliquen los conceptos científicos
adquiridos y logren una visión de conjunto entre los elementos comunes (conceptos, teorías,
metodología...) y la relación que guardan los contenidos de unas disciplinas y su vinculación con
otras.
Los alumnos participantes recolectan y elaboran material didáctico, que a la postre nos conduzca
a tener un “Manual Meteorológico” donde se expliquen; desarrollo, detalles, opciones, resultados,
gráficos, entre otros, de las diferentes actividades desarrolladas en la Estación Meteorológica,
como: Armado y puesta en marcha de una antena dipolar Radio JOVE, el manejo de
observaciones astronómicas remotas, la observación de nubes, Boletín de la Estación, Datos
Meteorológicos y Actualización de las Redes Sociales
La Estación Meteorológica del Bachillerato Universitario (CCH-­‐Sur) esta inserta en el campo 1. Atención al aprendizaje de los alumnos, fijando como actividad “Dirección de grupos de trabajo con alumnos, especialmente para concursos y, entre otras actividades académicas: estación meteorológica, olimpiada de informática, experimenta, pumanet, Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales” 1
8
Los Efectos de la Luz
Ultravioleta
Jaime Osorio Rosales
Actualmente, el uso de diferentes tipos de lámparas en la vida diaria es algo común. Se cree que
por el simple hecho de ser luz resulta inocua cuando nos exponemos a ella. Asimismo, se sabe
que la luz que emite el Sol produce daño al ácido desoxirribonucleico (ADN), originado
principalmente por la luz ultravioleta, a la que denominaremos LUV en lo sucesivo.
A groso modo, estamos expuestos a la LUV de modo natural (directa del Sol) o artificial (lámparas
utilizadas en la vida cotidiana). Viendo el panorama de este modo, se diría que “todo gira sobre
ruedas” y que aparentemente lo tenemos controlado. Pero ¿realmente es verdad? Sería
importante indagarlo, puesto que estamos expuestos una y otra vez a diferentes tipos de luz, en
diferentes dosis y lapsos de tiempo.
La luz
La luz (del latín lux) es una radiación constituida por diferentes niveles de energía, y hablar de
esta equivale a hablar de longitudes de onda, pues de acuerdo a ellas difieren los tipos de luz (ver
figura 1). La proporción de la luz solar que nos llega es 40% visible, 50% infrarroja y 10%
ultravioleta. La luz visible y la infrarroja son generalmente inocuas para el hombre. Sabemos que
la radiación solar es vital para el desarrollo de la vida en la Tierra; además, proporciona muchos
beneficios a la salud ya que interviene en la producción de la vitamina D, en el proceso de la
fotosíntesis e incluso sirve como antidepresivo. Pero sus efectos no solo son buenos, pues
también es capaz de producir perjuicios a la salud y de dañar principalmente la piel por efecto de
la LUV.
La luz ultravioleta: daños al material genético
Esta luz ultravioleta se divide en tres tipos: LUV-A (400-315 nm), LUV-B (315-280 nm), LUV-C
(280-100 nm), si bien hay autores que manejan rangos un poco diferentes la diferencia es
mínima. Ya se ha descrito que esta radiación es bien absorbida por el ADN. Los tres tipos de LUV
producen daño directo, que consiste en atacar el material genético al formar unas estructuras que
evitan la síntesis normal del ADN, conducen a la muerte de la célula, producen mutaciones y
fragmentan el material genético. La consecuencia de que ocurran tales sucesos es el desarrollo
de cáncer, en este caso en la piel.
9
La LUV-A tiene la peculiaridad de que afecta de manera directa e indirecta, esto es, posee un
doble efecto. El daño indirecto consiste en crear radicales libres, moléculas muy reactivas que
producen una serie de cambios que al final también dañan al ADN. El poder de penetración de
esta luz es tan profundo que no produce quemaduras, mientras que la LUV-B y la LUV-C
penetran las capas más superficiales de la piel, haciendo evidente su daño por la formación de un
proceso inflamatorio conocido como eritema o enrojecimiento, y también bronceado. En teoría, la
LUV-C es la más dañina, pero afortunadamente la capa de ozono alcanza a impedir que llegue al
planeta. Aun así, se puede producir artificialmente mediante lámparas especiales para emplearla
en la esterilización pues es altamente bactericida.
Figura 1. Espectro de luz electromagnético.
También se asocia la exposición a la LUV con la disminución de la respuesta inmunológica, el
foto envejecimiento, el cáncer de piel y el melanoma cutáneo. Por tanto, el conocimiento de sus
efectos sobre las células, y en particular sobre el material genético, resulta de importancia obvia.
Lo que conocemos como Radiación Ultravioleta (RUV) es la suma de la LUV-A y la LUV-B, lo que
indica que nos puede dañar de modo directo e indirecto
En México, los índices de radiación y de rayos ultravioleta (UV) se han ido intensificando a lo
largo del año en gran parte del país. Entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde ese índice se
encuentra a un nivel muy alto. De ahí la importancia de que la población esté al tanto del
incremento de rayos UV para que tome las medidas de foto protección adecuadas. Para esos
fines se han desarrollado bloqueadores solares, que tienen como función impedir el paso de esta
radiación a los tejidos del individuo expuesto.
10
La luz ultravioleta y los protectores solares
La mayoría de la población se expone a la LUV sin protección, por desconocimiento de las
medidas preventivas adecuadas y de las horas del día de mayor incidencia, así como por la
creencia de que la ropa normal y la sombra o los nublados evitan la exposición. Los efectos
dañinos provocan serios problemas de salud y se acumulan a lo largo de la vida. Así que
aprender a disfrutar de los rayos del sol sin pagar las consecuencias hace necesario conocer los
conceptos básicos de la foto protección.
La capacidad defensiva de la piel es menor que el daño que causa la radiación que llega a ella,
de modo que se deben aplicar protectores contra la LUV-A y la LUV-B. Los bloqueadores solares
son benéficos pues reducen el daño al ADN, bajan la frecuencia de mutaciones, inhiben el foto
envejecimiento y reducen las queratosis y las lesiones precancerosas.
Usualmente, la potencia de un bloqueador está determinada por su factor de protección solar
(FPS), que se define a partir del grado de enrojecimiento de la piel. Para ello, se utilizan
voluntarios seleccionados por su tipo y color de piel, a los cual se les aplica en su piel el protector
solar a probar, exponiéndolos después a la LUV. El tiempo en que se les enrojezca la piel es la
medida en que el protector protege.
Sin embargo, el tipo de LUV que induce ese enrojecimiento es la LUV-B, con lo que se puede dar
el caso de que la evaluación de la LUV-A a la que el individuo queda expuesto no esté
adecuadamente cuantificada, y por tal razón algunos investigadores han planteado que el uso de
protectores solares es el causante del incremento de melanoma, o cáncer de piel, en personas
que se asolean, debido en ocasiones a la mala utilización del producto o a la sobreexposición.
Mundialmente se evalúan diversas maneras de valorar la protección solar contra la LUV-A con
base en la capacidad de inducir pigmentación (también se produce con la LUV-B), que consiste
en obtener la dosis de mínima de pigmentación en la piel protegida de voluntarios, y la dosis de
mínima pigmentación en la piel de voluntarios no protegida.
En el ámbito de la foto protección, se dan diversos nombres para etiquetar a los productos que
impiden que la LUV nos dañe, y así podemos encontrar en los envases palabras como filtro,
protector, bloqueador o pantalla solar, cada quien les da el nombre que quiere. Aparentemente
son diferentes, pero se fabrican de un modo no regulado. Se dice que las pantallas evitan que
cualquier tipo de radiación penetre la piel y se les atribuyen muchísimos beneficios. Diversos
productos salen al mercado, pero al final son lo mismo: en la práctica, estos productos están
hechos principalmente para combatir el efecto físico que se produce por la exposición al sol; es
decir, protegen contra LUV-B, pero no se puede afirmar que ocurre lo mismo con la LUV-A. Y si
acaso impidieran el paso contra ella, no está cuantificado el grado específico en que lo hacen.
Respecto a su protección “garantizada” contra la LUV-B, se ha advertido el riesgo potencial de la
sobreestimación del FPS debido a que en algunos estudios la mayoría de los protectores solares
comercializados en México demostraron que no cumplen con la protección ofrecida y que se les
etiqueta con un FPS menor al que verdaderamente tienen. Lo lamentable es que la población
desconoce este hecho, y al sentirse protegida se confía y se expone un mayor tiempo a los rayos
del sol, con lo que se compromete el pretendido beneficio.
En la Figura 2 se observan los efectos de la exposición a dos tipos de LUV en la piel de ratas sin
pelo de seis días de nacidas. Es evidente que la LUV-C produjo la descamación por penetrar en
las capas externas de la dermis, mientras que la LUV-A no produjo efecto aparente porque
penetra a niveles más profundos, abarcando la hipodermis.
11
Figura 2. Efectos por exposición a LUV en neonatos de rata sin pelo.
Con LUV-C se produce descamación mientras que con LUV- A
no es evidente el daño de manera superficial
(Laboratorio de Mutagénesis, CIBO, IMSS).
Es claro que esos mismos efectos nos podrían ocurrir a nosotros, y aquí entonces viene una
pregunta interesante: al utilizar un bloqueador y ver que no ha sufrido enrojecimiento o
descamación en la piel, ¿quién de nosotros no piensa que ha estado protegido?
Como anteriormente se dijo, la LUV-A penetra más profundo la piel y su daño no es aparente. Lo
lamentable es que está demostrado que el efecto dañino de esta luz es mayor que el de los otros
tipos de LUV, posiblemente debido al doble efecto que tiene. Es deseable que exista una
regulación más apropiada en México, ya que los filtros solares se consideran cosméticos y no
medicamentos, de modo que no requieren estudios clínicos para verificar su eficacia antes de su
comercialización. Los productos desarrollados durante la investigación deben ser perfeccionados
para que sean utilizados en los diferentes tipos de piel. Es por eso que se recalca la necesidad de
realizar estudios de FPS in vivo.
Lámparas de luz en la medicina y la vida cotidiana
Las terapias que tienen como base la luz, o fototerapia, se utilizan en gran diversidad de campos
de la práctica clínica. Se le reconoce su utilidad en la dermatología para tratar diversas
afecciones, pero también se aplica para manejar los problemas depresivos. Pero la más conocida
es la fototerapia que se utiliza para los niños que al nacer tienen la piel amarilla debido a la
ictericia.
Se utilizan diversas lámparas en cada campo con diferentes tipos de luz, pero en muchas
ocasiones se utiliza la que se tenga a la mano o la que esté desocupada, sin tener una idea clara
del porqué de su elección y sin considerar la efectividad o utilidad de cada una.
En la cosmetología ha aumentado el uso de camas de bronceado, las cuales están catalogadas
como cancerígenas, pues ha sido demostrada su relación con el cáncer cutáneo. Es común
observar que las terapias de luz se emplean para el tratamiento de enfermedades como la
ictericia o la depresión; en la dermatología, para el vitíligo, la dermatitis o la esclerodermia,
utilizando para ello luz visible y ultravioleta y rayos láser.
Pese a los beneficios de la LUV, se conocen también los daños que puede ocasionar en los
organismos al producir radicales libres. El problema reside en que no sabemos el tiempo y la
longitud de onda ideales para aliviar ciertas enfermedades sin causar tales daños. Y no
solamente son los pacientes los principales afectados, sino también el personal que se expone al
hacer uso de ella.
12
Estas prácticas constituyen un foco de atención ya que demuestran que posiblemente estamos
llevando a cabo procesos altamente riesgosos en nuestras rutinas, y que el desconocimiento de
los posibles efectos que estos pueden tener para nuestra salud nos lleva exponernos, una y otra
vez, a esos riesgos, sin que nadie se pregunte qué tan seguras son para nuestro organismo
porque no hay suficiente información a la mano.
Además de las lámparas en la clínica, su empleo en el trabajo cotidiano se hace cada vez más
común. Por ejemplo, los detectores de billetes falsos que utilizan en negocios o empresas, e
incluso en la tienda de la esquina o en nuestra propia casa; aparatos insecticidas que aprovechan
la luz para atraer a los insectos y eliminarlos; lámparas esterilizadoras de agua en piscinas y
peceras; lámparas empleadas para limpiar los muebles y la ropa, para eliminar la caspa y para la
depilación, etcétera.
¡Cuántas mujeres van a que les pongan uñas postizas y quedan así expuestas a esas lámparas
que se usan para optimizar el manicure y acelerar el secado! (ver figura 3).
Figura 3. Utilización de lámparas en las uñas
Con esto queda claro que las posibles fuentes de exposición se encuentran en cualquier lugar. Es
alarmante ver cómo va aumentando día con día el número de personas enfermas que se
expusieron a fuentes de luz, o que por comodidad compran aparatos que usan como si fuera lo
más normal, sin preguntarse qué tan seguros son, puesto que generalmente se venden sin
explicarle al consumidor su uso correcto. En muchas ocasiones los empaques no mencionan cuál
es el tiempo óptimo de exposición sin que se alcance a producir daño, ni tampoco las
precauciones o la longitud de onda que manejan, quizá porque nadie se ha preocupado por
saberlo o no lo han determinado. Mientras tanto, seguimos con las mismas preguntas: ¿todas las
lámparas con diferentes tipos de luz producen daño?, ¿cuáles son las más o las menos dañinas?,
¿se podría prevenir o contrarrestar el daño? Por todo esto, es claro que las lámparas deben ser
estudiadas para conocer el daño que provocan al ADN, para informar sobre sus riesgos y modos
de uso, así como para tomar las medidas de prevención apropiadas.
13
Bibliografía
•
•
•
•
•
14
Arellano M., I. (2010). Declaración de posición conjunta sobre fotoprotección. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(4), 415-424.
Autier, P., Doré, J.F., Reis, A.C., Grivegnée, A., Ollivaud, L., Truchetet, F. et al. (2000).
Sunscreen use and intentional exposure to ultraviolet A and B radiation: a double blind
randomized trial using personal dosimeters. British Journal of Cancer, 83(9), 1243-1248.
Aycicek, A., Kocyigit, A., Erel, O. y Senturk, H. (2008). Phototherapy causes DNA damage
in peripheral mononuclear leukocytes in term infants. Journal of Pediatry, 84(2),141–146.
Castañedo C., J.P., Torres Á., B., Briones E., S. y Moncada, B. (2005). La inconsistencia
del factor de protección solar (FPS) en México. El caso de los filtros para piel oleosa.
Gaceta Médica, 141(2), 111-114.
Martínez G., M.A. (2011). Inducción de eritrocitos micronucleados en neonatos de rata sin
pelo por exposición a luz ultravioleta de 254 y 365 nm. Guadalajara, Jal.: Universidad de
Guadalajara.
Afectaciones Atmosféricas
en China
Carlos Rodríguez M.
China es quizá el caso más grave por contaminación atmosférica de los países del mundo y esto
se debe en parte a que es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero y sólo lo
supera EUA. A continuación se exponen algunas de las consecuencias visibles en el ambiente de
China debido a estas actividades.
Como ya se sabe Beijing fue la primera ciudad en industrializarse en el país durante la época del
socialismo y la Revolución Cultural, pero con el paso del tiempo se fueron dando cuenta de que
no podían concentrar tantas actividades económicas productivas en un mismo lugar, por eso
desplazaron varias fábricas y centrales termoeléctricas de la capital hacia las ciudades vecinas,
entre ellas Xi’an (antigua capital imperial famosa por la colección de guerreros de terracota
enterrados a las afueras de la ciudad).
Pero esto último no significo´ una mejora en las condiciones ambientales en general y tampoco en
la calidad del aire en particular, debido a que el aire no circula adecuadamente gracias a
fenómenos como la inversión térmica o el efecto invernadero, donde el smog se queda atrapado
cerca del suelo e impide que el aire caliente suba a las partes altas de la atmósfera para enfriarse
y regresar después ya purificado y fresco; además de que impide el fenómeno de las corrientes
convectivas que generan la lluvia porque actúa como una capa aislante.
Con el regreso de China al capitalismo la demanda y el consumo energético del país se han
incrementado en buena medida, por ello Beijing y otras ciudades del noreste cada vez tienen
menos días con cielo despejado al año y esto sólo se da cuando los vientos siberianos debido a
su alta presión desplazan la contaminación estacionada sobre las ciudades, pero esto sólo es
temporal, ya que una alta presión atmosférica es una variable meteorológica, es decir temporal y
en consecuencia el aire fresco no dura mucho, el resto del año Beijing se transforma en una
ciudad gris y lúgubre.
Para ilustrar mejor esto aquí están algunos testimonios que se tratan en el libro “El cambio
climático”, de Jim Motavalli (compilador): “La niebla tóxica de las ciudades del noreste de China
es de tal densidad que la torre de la televisión china ya no es visible a tan sólo 6.5 km de
distancia de ella” o que “el Sol se ve tan opaco en un día cualquiera que uno puede mirarlo
fijamente sin lastimarse los ojos y las personas se distinguen como siluetas a pesar de no estar
muy lejos de ellas”. En la ciudad de Xi’an las partículas suspendidas son tan abundantes que el
polvo de carbón forma espirales en el suelo.
15
Como se decía anteriormente la
demanda de calefacción en China es
alta debido a que la población se
concentra mayoritariamente en el
noreste y en esa región los inviernos
son
crudos,
tradicionalmente
la
población se ha calentado a través de
paja y leña en las zonas rurales y
carbón en las ciudades, pero la
producción y el consumo de esta
materia prima se ha incrementado
exponencialmente debido a que
abunda el recurso y varias de las
máquinas que ahora son privadas lo requieren, pero es bien sabido que el carbón es el productor
más potente de dióxido de carbono (CO2) de entre todos los combustibles fósiles y representa 2/3
del consumo energético total del país.
Últimamente han intentado ser más
eficientes en la producción y el
consumo de los energéticos a través
de la llamada “eficiencia energética” y
lo han conseguido hasta cierto punto,
ya que han reducido en 1/3 la cantidad
necesaria de carbón para producir una
tonelada de acero, también han
reducido la cantidad de carbón
necesario para la producción de una
tonelada de cemento en el orden del
17% y para la producción de un
kilowatt/hora de electricidad lo han
reducido en el orden de 8%.
Sin embargo, aunque no se pueden demeritar estos esfuerzos hay que reconocer que se trata de
una “eficiencia” que va dirigida hacia el ahorro de materias primas con la finalidad de reducir
costos y no de reducir los contaminantes; puesto que para ello se debería producir la energía en
función de la satisfacción de las necesidades y no en función de la producción de mercancías
para su posterior venta, lo cual trae en consecuencia residuos tanto sólidos como gastos
superfluos de energía. Finalmente debemos tener muy presente que los contaminantes
desaparecen si cambian los patrones de producción, distribución y consumo de las mercancías.
Podríamos relacionar el caso de México o cualquier otro país del mundo al de China y serían
parecidos.
Bibliografía:
- “El cambio climático”, Motavalli, Jim (compilador), Paidos, 2004.
- “Aportes de la ciencia regional al estudio del cambio climático.
- “El contexto de las regiones de México”, Velasco, Andrés E. Miguel, Torres Valdés, Julio
César, Maldonado Cruz, Pedro y Solís Jiménez.
16
¿Cuáles son Algunas Razones
de la Temporada de Huracanes?
Carlos Rodríguez M.
Los recientes eventos meteorológicos que hemos presenciado en esta temporada de huracanes
tendrían que ser analizados y contextualizados en toda su complejidad, para empezar habría que
diferenciar los conceptos de tiempo y clima, los cuales son distintos y no deben ser usados como
sinónimos como se usan en los medios de comunicación, cuando se habla del tiempo se refiere a
las condiciones actuales o inmediatas de la atmósfera en un determinado lugar las cuales pueden
ser muy variables de un día para otro; en cambio, cuando se habla del clima se refiere a las
condiciones generales de la atmósfera de un lugar en un periodo de tiempo relativamente largo.
Por eso, el tiempo es estudiado por la meteorología y el clima por la climatología.
Tomando en cuenta lo anterior la cantidad de datos que se requieren para hacer las mediciones
de ambas variables son muy distintas, para registrar el tiempo se requieren pocos datos
(simplemente los actuales), en cambio, para registrar el clima se requiere una cantidad de datos
históricos tal que pueda ser suficiente para identificar el clima al que pertenece un determinado
lugar. En México y el mundo la Clasificación Climática de Koeppen es la más usada para hacer
los estudios relacionados a éste tema y las variables primordiales de ésta clasificación son: la
temperatura y la precipitación.
También existen otras clasificaciones como la de Thornthwaite que toman en cuenta otras
variables como la de pisos altitudinales (variaciones en la cantidad de vapor de agua debido a la
variación del relieve), de la cual se desprenden otras 2 variables que son: humedad y
evapotranspiración potencial. Revisando las distintas clasificaciones nos podemos dar cuenta que
el clima esta´ conformado por 6 elementos meteorológicos, que a su vez se clasifican en 2
categorías: acuosos y termodinámicos, donde los primeros son: humedad, nubosidad y
precipitación; mientras que los segundos son: viento, presión atmosférica y temperatura.
Pero el clima de un lugar también esta´ compuesto por 5 factores que lo determinan: latitud
(ángulo de incidencia de los rayos solares), altitud (altura con respecto al nivel del mar), relieve
(patrones de altura en la superficie terrestre), continentalidad (distancia con respecto al mar) y
corrientes marinas (temperatura superficial de las aguas del mar); éstos factores nos explican
parte de la existencia de las franjas climáticas en el planeta de las que la más notoria es la
desértica, que se desenvuelve a lo largo de los 30° de latitud norte y sur y que es producida por
los vientos contralisios que al bajar en ésta zona ya vienen fríos y densos e impiden que el aire
caliente de la superficie terrestre ascienda para enfriarse, condensarse y posteriormente
precipitarse. La razón de que existan los desiertos no es la carencia de lluvias, sino la existencia
de una masa de aire frío que baja e impide la evaporación, al igual que la existencia de las selvas
en el Ecuador se debe a que es la zona con mayor evaporación del planeta.
17
Los vientos alisios son la contraparte de los anteriormente citados y provienen de los polos, ellos
arrastran la humedad del mar hacia los continentes debido a la desviación causada por el Efecto
de Coriolis, el cual los desvía hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el
Hemisferio Sur, éstos vientos son los que producen la circulación general de la atmósfera y en
consecuencia son los encargados de transportar no solo aire, sino también ciclones (lluvias) y por
supuesto, también contaminación atmosférica. Los vientos alisios son tan importantes que han
jugado un papel preponderante en la historia de la humanidad, ya que sin ellos la historia de la
navegación y del colonialismo en América no se hubiera llevado a cabo.
Pero la mayor importancia de los vientos alisios es que gracias a ellos podemos tomar agua, es
decir, debido a que ellos transportan el aire caliente proveniente de África es que se forman los
grandes huracanes y tormentas que llegan hasta las costas del Caribe y abastecen los bosques,
ríos, lagos, mantos freáticos, presas, etc. Después de descargar esa cantidad de agua los vientos
se desplazan hacia el Mar del Norte en Europa a donde llegan cargados de humedad y por eso
impiden que en Gran Bretaña se congelen, porque si los vientos no se desplazaran de esa forma,
en Inglaterra tendrían el mismo clima que el norte de Canadá y las condiciones para poder
sobrevivir ahí se verían muy afectadas.
Es increíble que hoy en día se le llame “desastres naturales” a los huracanes, cuando es gracias
a ellos que podemos tener agua, si no existieran o no llegaran con la intensidad que llegan al país
las ciudades concentradas en todo el Eje Neovolcánico ni siquiera se hubieran fundado porque
hubieran carecido del objeto de trabajo más vital para la economía. Si existen muchas pérdidas
materiales y sociales se deben a que el sistema económico y su corrupción intrínseca permiten y
lucran con que se construyan casas y demás infraestructura donde no debe haberlas. Por eso,
debemos dimensionar los fenómenos naturales y los sociales en su respectivo contexto a través
del conocimiento y no mezclar cosas que no se relacionan entre sí de la manera en que nos las
hacen creer.
Bibliografía:
- García, E., “Apuntes de climatología”, 1996, Offset Larios, México, D.F; Maderey.
- R. L., “Geografía de la Atmosfera”, 1982, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de
Geografía, UNAM.
18
¿De qué están Hechas las
Estrellas?
Celia Fierro, ESFM/IPN & Alfredo Diaz-Azura IAUNAM
En 1830 el filósofo francés Augusto
Comte escribió en su Curso de filosofía
positiva: “En lo
que se refiere a las
estrellas ... Aunque podamos concebir la
posibilidad de determinar sus formas,
tamaños y movimientos, jamás, por
ningún medio, seremos capaces de
estudiar sus composiciones químicas”.
Para saber la composición química de
un material cualquiera podemos tomar
una muestra de dicho material y
someterlo a diversas pruebas en el
laboratorio. Sin embargo, la distancia
que hay entre la Tierra y las estrellas
hace que sea imposible para un ser
humano ir hasta una estrella, tomar una
muestra de su materia y analizarla para
saber de que está hecha. Entonces
¿cómo podemos saber de que están
Ilustración 3. Región de formación estelar 30 Doradus hechas las estrellas?
Créditos: NASA,ESA, F. Paresce (INAF-IASF, Bologna,
Italia), R. O'Connell (University of Virginia,
Charlottesville), y el Comité de Supervisión de Ciencia
de la Cámara 3 de Campo amplio del Telescopio
Espacial Hubble.
Lo único que podemos percibir de las
estrellas es su luz. Actualmente
sabemos que esta luz contiene
información acerca de las condiciones
físicas y la composición química de la
estrella que la emitió. Si analizamos la
luz de una estrella ya no es necesario ir
hasta allá a tomar una muestra.
La luz blanca que hace visibles los objetos a nuestro alrededor puede separarse en los colores
del arcoíris (violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo) si se hace pasar a través de un
prisma triangular. Este fenómeno fue observado por primera vez en 1666 por Isaac Newton;
posteriormente, a finales del siglo XIX se desarrolló una técnica llamada espectroscopia.
19
Los primeros experimentos de espectroscopia consistieron en agregar algún elemento conocido a
la llama de un mechero, la luz resultante se hacía pasar por un prisma para dispersarla en sus
componentes. Gustav Robert Kirchhoff notó que la luz de un objeto sólido incandescente
producía una imagen continua (espectro continuo), mientras que al calentar un gas poco denso se
producían líneas brillantes sobre el espectro continuo (líneas de emisión) y que al interponer un
gas poco denso entre la luz de la flama y el prisma se producían líneas obscuras sobre el
espectro continuo (líneas de absorción).
Las técnicas de espectroscopia aplicadas a luz del Sol permitieron observar que su espectro está
formado por líneas de absorción. De acuerdo con las leyes de Kirchoff, esto indica que en la
superficie del Sol hay un gas poco denso a temperatura menor que en el interior del Sol.
Los avances en espectroscopia permitieron saber que cada elemento químico tiene un conjunto
de líneas características que lo diferencian de cualquier otro elemento. Así fue posible saber que
los elementos químicos presentes en el Sol son los mismos que existen en la Tierra pero en
condiciones físicas y proporciones muy distintas.
Actualmente existen instrumentos llamado espectrógrafos que permiten separar la luz
proveniente de las estrellas en sus distintas componentes, esto hace posible estudiar lo que
ocurre en la superficie de una estrella.
20
Para analizar la luz de una estrella los astrónomos recolectan su luz con un telescopio y
gracias a los sofisticados espectrógrafos que se acoplan a los telescopios se pueden
identificar los elementos químicos presentes en la estrella. Además, midiendo la intensidad
de las líneas espectrales se puede determinar el porcentaje de cada elemento identificado.
Del total de la masa del Sol, un 68% está contenida en átomos de hidrógeno, un 30% en átomos
de helio y solo un 2% en átomos de otros elementos: carbono, nitrógeno, oxígeno, etc.
La mayoría de la estrellas que observamos en el cielo tienen esta composición en masa. Si
hablamos de la composición en número podemos decir que por cada átomo de hidrógeno
presente en el Sol encontramos 0.11 átomos de He y unos 0.001 átomos de C, N, O, etc. Dicho
de otra manera, de cada 1000 átomos presentes en el Sol o en una estrella semejante a él, 889
son átomos de hidrógeno, 110 son de helio y tan solo 1 átomo puede ser de algún otro elemento.
Gracias a los avances en la instrumentación de los telescopios, espectroscopia y física atómica
hoy conocemos la composición química de las estrellas, sabemos que están hechas de los
mismos elementos que están presentes en la Tierra y podemos refutar la afirmación de Comte de
que “jamás, por ningún medio, seremos capaces de estudiar sus composiciones químicas”.
21
Actividades
22
23
¿Sabias qué?
24
Ilustración 4. Poster del concurso CANSAT, UNAM.
Estación Meteorológica
Arturo García Cole
Es parte de un Proyecto de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario
(PEMBU) el cual ofrece a los alumnos del Plantel una opción para su formación
integral.
El objetivo es desarrollar la conciencia sobre la necesidad de conservar y preservar
el medio ambiente, por medio del uso y manejo de las estaciones, con la
participación de grupos de estudiantes de cualquier semestre.
Así, las estaciones meteorológicas, brindaran a los estudiantes la oportunidad de
realizar mediciones sistemáticas de los parámetros meteorológicos fundamentales.
Te hacemos una atenta invitación a que participes en el Registro de Datos de:
- Radiación UV
- Dirección y velocidad del viento
- Cantidad de lluvia
- Temperatura y demás variables meteorológicas
Además, ¡TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DEL club de meteorología! Donde
tenemos actividades para ti, como:
- Uso de energías limpias en la vida diaria como solar y eólica
- Emisión del boletín de la estación
- Identificar nubes
- Construcción de rehiletes
- Aprende cómo se utilizan los satélites para el estudio de los fenómenos
atmosféricos
- Efectos del cambio climático
- Construcción de antenas para eventos solares
Además, tenemos estrategias que integran los conceptos y conocimiento de las
materias del área de ciencias experimentales
VEN, APRENDE Y DIVIÉRTETE,
ESTAMOS EN LA PLANTA BAJA DEL
EDIFICIO CH.
25
Directorio
Dr. JOSÉ NARRO ROBLES
Rector de la UNAM
Lic. LUCÍA LAURA MUÑOZ CORONA
Directora General del CCH.
PLANTEL SUR
Lic. JAIME FLORES SUASTE
Director
Mtro. LUIS AGUILAR ALMAZÁN
Secretario General
Lic. SERGIO GARITA HERNÁNDEZ
Secretario Administrativo
Q.F.B. SUSANA LIRA DE GARAY
Secretaria Académica
Lic. ROSA MARÍA VILLAVICENCIO HUERTA
Secretario Docente
Act. PATRICIA PUENTE HUITRÓN
Secretaria de Asuntos Estudiantiles
Mtra. NADIA TERESA MÉNDEZ VARGAS
Secretaria de Apoyo al Aprendizaje
Ing. Aeronáutica JOSÉ MARIN GONZÁLEZ
Secretario Técnico SILADIN
Mtra. GEORGINA BALDERAS GALLARDO
Unidad de Planeación
Fís. ARTURO GARCÍA COLE
Responsable de la publicación
Coordinador de la Estación Meteorológica
26

Documentos relacionados