Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Zapotlán el

Transcripción

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable Zapotlán el
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
Zapotlán el Grande
Región 06 Sur
Plan Municipal para el Desarrollo Rural de Zapotlán
el Grande
P.M.V.Z. Miguel Amézquita Sanchez
Coordinador del Municipio para el Desarrollo Rural
Sustentable Zapotlán el Grande.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................5
OBJETIVO ...................................................................................................................6
PRESENTACION. .......................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO...................................................................7
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA .........................................................................7
Principales Localidades: .......................................................................................7
VÍAS DE ACCESO Y HUBICACION DE EJIDOS ..................................................8
ALTITUD...........................................................................................................10
GEOLOGÍA .......................................................................................................10
CLIMA ...............................................................................................................10
VEGETACIÓN ..................................................................................................10
FAUNA ..............................................................................................................10
SUELOS .............................................................................................................10
RECURSOS NATURALES.......................................................................................11
HIDROGRAFÍA.................................................................................................11
OROGRAFÍA.....................................................................................................11
DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA .........................................................15
ACTIVIDAD AGRICOLA ........................................................................................16
Sistema producto maíz .......................................................................................16
Sistema producto sorgo ......................................................................................16
Sistema producto alfalfa .....................................................................................16
Sistema producto aguacate .................................................................................17
Sistema producto durazno ..................................................................................17
Sistema producto hortalizas................................................................................17
ACTIVIDAD PECUARIA .........................................................................................18
Sistema producto leche de bovinos ....................................................................18
Sistema producto carne de bovino......................................................................18
Sistema producto - porcinos ...............................................................................19
Sistema producto - ovinos ..................................................................................19
ACTIVIDAD APICOLA............................................................................................19
Sistema producto miel de abeja ..........................................................................19
ACTIVIDAD FORESTAL.........................................................................................19
Sistema producto madera....................................................................................19
Unidades de Manejo Ambiental .........................................................................20
ANÁLISIS DE CADENA ..........................................................................................21
CADENA PRODUCTIVA DE COMBATE A LA POBREZA: ...............................21
POTENCIALIDADES ...........................................................................................22
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN.............................................................22
OBJETIVOS...........................................................................................................23
SISTEMA DE PRODUCCIÓN MAIZ. .................................................................24
CADENA PRODUCTIVA DE EDUCACIÓN:.........................................................25
POTENCIALIDADES ...........................................................................................25
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN.............................................................26
OBJETIVOS...........................................................................................................27
CADENA PRODUCTIVA BOVINOS CARNE: ......................................................28
POTENCIALIDADES ...........................................................................................29
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN.............................................................29
OBJETIVOS...........................................................................................................30
3
SISTEMA PRODUCTO CARNE BOVINO ......................................................... 30
CADENA PRODUCTIVA BOVINOS LECHE:....................................................... 32
POTENCIALIDAD................................................................................................ 33
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 33
OBJETIVOS........................................................................................................... 34
SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHE................................................................ 35
CADENA PRODUCTIVA PORCICOLA:................................................................ 36
POTENCIALIDADES ........................................................................................... 37
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 37
OBJETIVOS........................................................................................................... 38
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCICOLA...................................................... 38
CADENA PRODUCTIVA APICOLA: ..................................................................... 40
POTENCIALIDADES ........................................................................................... 41
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 42
OBJETIVOS........................................................................................................... 42
SISTEMA PRODUCTO MIEL ............................................................................. 43
CADENA PRODUCTIVA CONSULTORIA AGRARIA: ....................................... 44
POTENCIALIDADES ........................................................................................... 44
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 45
OBJETIVOS........................................................................................................... 46
CADENA PRODUCTIVA DURAZNO:................................................................... 47
POTENCIALIDADES ........................................................................................... 48
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 49
OBJETIVOS........................................................................................................... 49
CADENA PRODUCTIVA FRUTÍCOLA TEMPLADA: ......................................... 51
POTENCIALIDADES ........................................................................................... 51
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN ............................................................ 52
OBJETIVO............................................................................................................. 53
SISTEMA PRODUCTO AGUACATERO............................................................ 53
EDAD DE LOS PRODUCTORES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS............ 55
CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE... 56
DIRECTORIO............................................................................................................ 63
4
INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Rural Sustentable está hecho con la finalidad de conocer las
necesidades de las comunidades del Municipio, identificar las principales
problemáticas de las diferentes cadenas productivas que corresponde atender al
COMUNDERS de Zapotlán el Grande.
Al obtener la información señalada en el punto anterior se requerirá canalizar esas
necesidades a los diversos apoyos que otorgan las dependencias del sector,
principalmente las correspondientes a la Alianza para el Campo, que por conducto de
la SAGARPA y la SEDER se distribuyen entre los productores que más lo requieren.
Es importante también señalar que la forma de operación que se debe llevar a cabo
para que este Plan logre su objetivo es vital, ya que de no realizar las actividades en
forma constante y eficaz, no se lograrán los objetivos trazados.
El Plan fue realizado con la participación de los representantes del Consejo
Municipal, obteniendo información en forma directa por cadena productiva, por lo
que esta información se considera real y básica de las actuales necesidades de los
productores.
El Plan esta soportado por un Diagnostico y se encuentra disponible para quien
desee conocerlo, el Diagnostico fue realizado con ayuda de algunos productores,
talleres realizados en el municipio y entrevista con las cadenas productivas.
5
OBJETIVO
 Que los productores obtengan mejores ganancias con base en la
producción de acuerdo a su cadena productiva, de esta manera
obtengan el bienestar social necesario para sus familias, en el que se
obtengan, educación, salud y una economía satisfactoria.
 Identificar las necesidades más importantes de los productores por
cadena.
 Determinar las líneas de acción estratégica para lograr mejores
resultados
 Que cada representante de cadena participe apoyando a los
productores de su línea de acción.
6
PRESENTACION.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2000, el municipio Zapotlán el
Grande, Jalisco, tenía 86,461 habitantes.
En atención a lo anterior la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable fue el fruto del esfuerzo de los miembros del Consejo de Desarrollo
Rural Sustentable, pero fundamentalmente de la sociedad, ya que se dió a través de
un proceso de participación social.
CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO
DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Zapotlán el Grande se localiza a 124 Km, (90 min.) de Guadalajara, a
77 Km, (47 minutos) de la ciudad de Colima, capital del Estado del mismo nombre y
a 150 Km, (110 minutos) de Manzanillo, puerto de entrada y salida a los mercados de
la Cuenca del Pacífico.
Se ubica en la Región Centro Sur del Estado de Jalisco. Centro geográfico entre las
fronteras Sur y Norte y al Poniente del País, con Latitud Norte de 19 46'00", Latitud
Oeste 103 27' altitud 1520 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Gómez
Farias; al sur una parte con Tonila y otra con Tuxpan; al este, con Tamazula de
Gordiano; al suroeste con, Zapotiltic y al oeste, con Zapotitlán y Venustiano
Carranza.
Principales Localidades:
 La Mesa, con una altitud de 1,720 msnm, latitud Norte de 19º, longitud
Oeste 103º.
 El Fresnito, con una altitud de 1,710 msnm, latitud Norte 19º, longitud
Oeste 103º.
 Atequizayan, con una altitud de 1,680 msnm, latitud Norte de 19º,
longitud Oeste de 103º.
 Los Depósitos, con una altitud de 1,730 msnm, latitud Norte de 19º,
longitud Oeste 103º.
Representa el 0.41% de la superficie del Estado.
7
VÍAS DE ACCESO Y UBICACION DE EJIDOS
El Municipio de Zapotlan el Grande se encuentra en la Región Sur del estado de
Jalisco a 124 Kilómetros de Guadalajara y a 77 Kilómetros de la Capital de Colima,
sus vías de acceso son, carretera Libre GDL – Colima, La autopista GDL –
Manzanillo.
•
•
•
•
•
•
•

CAMINO
Atequizayan.E.C*.
(1000-Libramiento
Norte).
Acatlán J.Cd.
Guzmán
Ingreso Sur a Cd.
Guzmán
Circuito Int. Cd.
Guzmán
Libramiento Cd.
Guzmán
Acceso a Cd.
Guzmán
Cd. GuzmánTonaya
Aeropista Cd.
Guzmán
LONGITUD Km
9
TIPO DE TERRENO
Pavimento
11.4
Pavimento
5.1
Pavimento
4.1
Pavimento
10.4
Pavimento
0.4
Pavimento
12
Pavimento
15
Pavimento
Fuente: Encuestas Realizada; Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
En el cuadro anterior se muestran los accesos al municipio y a sus comunidades. La
Mayorías de las vías de acceso se encuentran pavimentadas, tanto las que
comunican a la cabecera municipal como a las Delegaciones y comunidades del
municipio.
8
Mapa de ubicación de los Ejidos del Municipio de Zapotlán el Grande
FUENTE: DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFÍA DE ZAPOTLAN EL GRANDE NOVIEMBRE DE 2004
Ejido Cd Guzmán: Se encuentra en la cabecera Municipal de Zapotlán el Grande,.
es el principal ejido del municipio y el más fuerte.
Ejido el Fresnito y la Meza: Se encuentra a 15 Km de la Cabecera Municipal por la
carretera Cd Guzmán
Ejido Atequizayan: Se encuentra a 9 Km de la Cabecera Municipal por el
libramiento norte de Cd Guzmán
Ejido Palos Verdes: Se encuentra a 3 Kilómetros de Cd Guzmán Por la Carretera
Cd. Guzmán – Autopista del Municipio de Zapotlan el Grande
9
DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICA
ALTITUD: 1,520 MSNM.
GEOLOGÍA: El territorio está constituido por terrenos del período Cretácico
CLIMA: El clima que prevalece en la región es semiseco, con invierno y primavera
seco-semicálido con estación invernal definida. La temperatura media anual es de
19.6º C. La máxima promedio es de 27º C y la mínima promedio es de 12.1º C. La
precipitación pluvial media es de 694.4 mm, con régimen de lluvias en los meses de
junio a septiembre. La humedad promedio anual es de 62%. Los vientos dominantes
se dan durante todo el año y van en dirección sur-sureste o norte-noreste.
VEGETACIÓN: Su vegetación es muy rica, existen árboles frutales como son:
durazno, tejocotes, arrayán, zarzamora, granada y pera.
FAUNA: Venado, conejo, gallina silvestre, leoncillo, gato montés, ardilla y otras
especies de roedores; en la zona de la laguna, patos y aves habitan esta región.
Además, hay diversas especies migratorias.
SUELOS: La composición de los suelos es de tipo predominante Feozem Háplico,
Cambisol Eutrico y Castañozem Háplico. 9,979 has. son utilizadas con fines
agrícolas, 4,748 en la actividad pecuaria, 11,400 son de uso forestal, 758 son de
10
suelo urbano y 2,644 has. tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una
extensión de 20,406 has. es privada y otra de 9,123 es ejidal; no existiendo
propiedad comunal.
RECURSOS NATURALES
HIDROGRAFÍA: Además de la Laguna de Zapotlán, que tiene una superficie de
1,800 hectáreas, hay un sinnúmero de arroyos de los que más del 50% son
perennes. Se pueden mencionar como los más relevantes el de la Joya y el Leoncito
que alimentan el acueducto de La Catarina. Además se pueden señalar Los
Guayabos, Chuluapan, El Chapulin, Salta de Cristo, Arroyo Hondo, Las Carboneras,
Mendoza y otros de menor importancia.
OROGRAFÍA: Las zonas accidentadas se localizan en la parte suroeste en donde
tienen vecindad con el volcán de nieve y también tiene diseminadas algunas alturas
en todo el municipio, con alturas de 1,600 a 3,700 m.snm. Las zonas semiplanas
están localizadas en el centro sur, específicamente al norte, en lo que forma la
Laguna de Zapotlán con alturas entre 1,500 y 1,700 m.snm. La mayor parte del suelo
tiene uso agrícola. El Municipio de Zapotlán el Grande está ubicado dentro de la
Provincia denominada Eje Neovolcánico y está asentado en una fosa tectónica
cerrada.
11
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Una de las características del Municipio es su población flotante, en los meses de
Agosto a Diciembre y de Febrero a Junio, ya que es ciclo escolar de las instituciones
educativas, y es cuando llegan jóvenes de otros municipios a estudiar una carrera.
Area
geográfica
Zapotlán
El
Grande
Conteo de Población y Vivienda 1995/Población/
XII Censo General de
Población y Vivienda
2000/Vivienda/
Población total
1995
Total de ocupantes
2000
Total hombres
1995
83 305
40 051
Total mujeres
1995
43 254
86 461
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI)
XII Censo
General de Población y Vivienda 2000/Vivienda/
Según los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, tiene una
población total de 86, 461, teniendo un densidad de población de 293.2 habitantes
por km.2
Pirámide de edades
Edad
0-14 años
15-19 años
20-39 años
40-65 años o mas
No especificado
Población
28,087
9,679
26,411
18,766
362
Fuente: SEI-JAL; Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por el Conteo 1995,
INEGI
Con esta Pirámide de edades observamos que el Municipio tiene una cantidad
grande de jóvenes, que pueden ayudar a la superación del mismo, Su tasa de
crecimiento es de el 2.10 % anual
12
Indicadores sociodemográficos
Población de Población de Población de Población de
6 a 14 años 12 años y
15 a 17 años 18 años y
2000
más 2000
2000
más 2000
16 942
64 380
5 762
Población
Población
masculina de femenina de 18
18 años y
años y más
más 2000
2000
52 748
24 281
28 467
FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)
Número de viviendas
Número de ocupantes por vivienda
Población
Densidad de población
Porcentaje de población total del Estado de Jalisco
Población Rural (1.91%)
Población Urbana (98.09%)
19,667s
4.39 hab.
86,587
293.22 hab. x km
1.37 %
1,654 hab.
Extensión Territorial
 Superficie Total del Municipio… 295,29 ha.
 Propiedad privada …….20,400 ha.
 Propiedad ejidal ……….9,123 ha.

Distribución de Uso de Suelo








Suelo Forestal (Bosque de Confieras) … 11,400 Ha.
Suelo Agrícola Temporal………………… 8, 997 Ha.
Suelo Agrícola de Riego…………………..982 Ha.
Suelo de Pastoreo………………………… 4,748 Ha
Suelo Urbano……………………………….758 Ha
Superficie Hidrologica( Lag de Zapotlan)..618 Ha
Suelo Inculto ……………………………….2,026 Ha.
Total………………………………………29,529 Ha.
Fuente de Información: Pagina Web del Municipio de Zapotlan el Grande, Encuestas Realizadas en el Municipio.
13
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN:
Correo
Telégrafo
Teléfono
Televisión
Radio
Televisión
por cable
Internet
Periódico
Existe una administración, una sucursal y 14 agencias.
Se instala el 11 de febrero de 1869 y se transmite el primer telegrama
el día 12 del mismo mes. Existe una administración.
Se instala a partir de 4 de marzo de 1897 a nivel regional, y en 1931
la compañía "La Mexicana" y la "Ericsson" tendieron la red de
alambre dando servicio dentro de la población y servicio de larga
distancia. Hay un centro de distribución regional. El total de líneas
residenciales y locales 11,896.
Se recibe la señal en 1972. Actualmente se cuenta con el CANAL 12
local.
Se inicia en la década de los 40's (1945) con las siglas X.E.B.A.
Actualmente hay 5 estaciones de A.M. y 5 de F.M.
Existen 2 negocios.
Proveedores de Internet: 4.
Existen 5.
Fuente: Pagina Web de Zapotlan el Grande http://www.zapotlan.gob.mx/zapotlan/economia/
14
DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA
Año
Población Económicamente
Activa
Población Económicamente
inactiva
Personas
Porcentaje
Personas
Porcentaje
1980
19,562
31.37
21,713
34.82
1990
22,539
30.43
28,769
38.84
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000
Tasa de participación económica 1990
PEA / Población mayor de 12 años: 43.53%
Tasa de ocupación 1990
Población ocupada / PEA: 97.86%
Población Ocupada por rama de actividad 1990
Total PEA ocupada
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Minería
Extracción de petróleo y gas
Industria manufacturera
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Transporte y comunicaciones
Servicios financieros, profesionistas y técnicos
Administración pública y defensa
Servicios comunales, sociales, personales y mantenimiento
Servicios de restaurantes y hoteles
No especificado
Personas
Porcentaje
2,322
26
10
3,657
165
2,326
4,152
1,028
752
744
5,704
742
428
10.52
0.11
0.04
16.58
0.74
10.54
18.82
4.66
3.40
3.37
25.86
3.36
1.94
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000
15
Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población
ocupada
Sector primario
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
(5 )
Sector secundario (industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10 )
(3 )
(4 )
(9 )
Sector terciario (servicio)
Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
(2 )
(6 )
(8 )
(7 )
(1 )
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000
ACTIVIDAD AGRICOLA
Sistema producto maíz.- en el municipio se sembraron 9,245 has. de maíz
en el 2004, lo que representa el 1.42% de la superficie sembrada de este cultivo en
el estado de Jalisco; esta superficie representa el 77% de la sembrada del municipio.
El 85% de los productores utilizan semillas mejoradas, con una densidad promedio
de 55,000 plantas por ha., con un rendimiento promedio de 5.0 ton/ha. existiendo una
gran diversidad fórmulas de fertilización sin que se aplique un criterio técnico.
El costo de producción promedio regional que se tiene es de $6,395.00 por
ha; La venta del producto se realiza en el mercado local en 91.2%, el 6.4% en el
mercado regional y solo el 2.4% en el mercado nacional.
Sistema producto sorgo.- se siembran aproximadamente 1,000 has. lo que
significa el 8.32% de la superficie sembrada en el municipio en el ciclo primavera –
verano. Se utilizan entre 15 y 20 kgs. de semilla por ha. sembrada en una densidad
de 35 a 46 plantas por metro lineal; todos los productores utilizan semillas
mejoradas. Se usan una multiplicidad de dosis de fertilización, la gran mayoría sin
una recomendación técnica.
El costo promedio que se tiene es de $5,759.00 por ha. con un rendimiento de
5.2 ton/ha; el 92.3% de la producción es comercializada en el mercado local y el
resto en el mercado regional.
Sistema producto alfalfa.- en el municipio se siembran 410 has. que
representan el 4.2% de la superficie de este cultivo del estado de Jalisco. La totalidad
de los productores cuentan con agua de pozo profundo; el cultivo lo establecen en el
16
mes de noviembre, utilizando la semilla de variedad “Atoyac” con una densidad de
siembra promedio de 35 kgs./ha. y un rendimiento promedio anual de 82.5 ton/ha.
Las dosis de fertilización son muy variadas y en diferentes aplicaciones, sin
que exista un criterio técnico aparente para el buen uso de los mismos. La
producción la canalizan para autoconsumo en sus empresas lecheras y ganaderas.
Sistema producto aguacate.- la apertura comercial hacia los Estados
Unidos de América a partir de 1997, está generando acciones positivas para
consolidar la producción del aguacate para exportación. En el municipio se tienen
aproximadamente 638.98 has. de las cuales el 71% de las huertas están en
desarrollo y el 29% en producción.
La época de establecimiento del cultivo es en el mes de junio, con la variedad
“has” principalmente, con una densidad de población de un promedio de 118 Y 270
árboles por ha. y un rendimiento promedio de 3 a 20 ton/ha,. La fertilización se
realiza en forma muy desigual, ya que los rangos de las dosis usadas y el número de
aplicaciones no tienen un soporte técnico, sin embargo, el 52% de los productores
tienen asistencia técnica.
La comercialización la realizan en el mercado local y en el de Guadalajara, a
precio promedio de $13.00 /kg., esperando que este precio se incremente hasta
$18.50 /kg.
Sistema producto durazno.- el municipio cuenta con 58 has. del cultivo en
su mayoría de temporal, lo que representa el 13.9% de la superficie del estado de
Jalisco. Las plantaciones del durazno se establecen en el mes de junio con
variedades criollas y “diamante amarillo”; con una densidad de siembra de 150 y
hasta 500 árboles por ha. con dosis de fertilización muy diversas.
La mayoría de las huertas están en desarrollo y las que están en producción
son con rendimientos de 6.0 ton/ha., comercializando el producto en el mercado local
y de Guadalajara.
Sistema producto hortalizas.- se siembran alrededor de 1,000 has. de
tomate de cáscara y 119 has de jitomate; el primero es el cultivo hortícola que más
ingreso genera a los productores, adicional a estos 2 cultivos se siembra coliflor,
rábano, calabacita, cilantro, betabel, zanahoria, brócoli, col y acelga en pequeñas
superficies, para su venta en el mercado local.
El tomate de cáscara es un cultivo que se siembra en primavera – verano
realizando 1 o 2 fertilizaciones, combatiendo plagas, enfermedades y realizando la
cosecha en forma manual. Los rendimientos que se tienen son de aproximadamente
6.0 ton/ha. y con un costo promedio de $10,140.00; las mercado de venta se realizan
en un 80% en Guadalajara y un 20% en el mercado local y regional, a un precio
medio de venta de $5,000.00 la ton.
17
El jitomate se siembra bajo condiciones de acolchado plástico, sistema de
riego por goteo y fertiirrigación; este cultivo es una alternativa de mucho potencial en
la región y que se ha venido desarrollando presentando ventajas de competitividad
en comparación con otros cultivos.
La variedades de semillas que son usadas principalmente en este momento
son LSL449, ORIÓN, MAYA, que son desarrolladas en invernadero o almácigo
utilizando 300 gramos por ha. El ciclo del cultivo empieza en enero de un año y se
termina de cosechar hasta entrada la primavera del año siguiente; se efectúan 10
riegos y la cosecha es manual para venderse en el mercado local, regional,
Guadalajara y de exportación.
Los rendimientos por ha. promedio son de 41.6 ton. y el precio promedio de
venta es de $8,350.00; los costos de producción son de $161,468.00 por ha. Este
cultivo se desarrolla bajo asistencia técnica especializada.
ACTIVIDAD PECUARIA
Sistema producto leche de bovinos.- el municipio produce 42.6 millones
de litros al años, lo que representa el 2.2 de la producción del estado, la raza lechera
predominante es la holstein friesian, con aproximadamente 7,410 vacas en
producción, con un rendimiento de 19.3 litros por día en promedio. El 58% de las
empresas son autosuficientes el la producción de forrajes y solo el 21% de las
empresas produce menos del 50% de sus necesidades forrajeras.
El 55% de los productores venden la leche a empresas industrializadoras de
Guadalajara y LICONSA, el 40% a industrias locales y solo el 5% realiza la venta
directa de su producto; el rango del precio que se tiene es de $3.10 y hasta $3.52
con un precio promedio de $3.39.
Cuentan con asistencia técnica un 95% de los productores y tienen apoyo de
crédito solo el 10%. La infraestructura que tienen las empresas se considera como
de muy completo el equipo y maquinaria necesaria para el desarrollo de su actividad.
Sistema producto carne de bovino.- el municipio tiene una población de
ganado bovino productor de carne de aproximadamente 13,300 cabezas, lo que
representa 0.52% de la cantidad de ganado productor de carne del estado de Jalisco;
las principales razas que se tienen son CEBÚ, SIMENTAL, CHAROLAIS, GYR,
BRAHAMAN, PARDO SUIZO, BEEF MASTER. La actividad se desarrolla
principalmente en forma extensiva, utilizando 2,700 has. con pastos mejorados y de
estas 365 has. bajo condiciones de riego.
El 50% de los productores cuentan con asistencia técnica contratada y solo el
10% cuenta con apoyo de crédito. La comercialización la realizan al mejor postor en
el mercado regional y de Guadalajara. La infraestructura pecuaria con que cuentan
los productores se considera como completa y funcional, obteniendo resultados
económicos satisfactorios en un 80% de los ganaderos.
18
Sistema producto - porcinos.- se tiene aproximadamente una producción
de 73,500 cerdos de producción al año, la presente cifra representa el 1.4% de la
producción del estado de Jalisco; las principales razas que se tienen en producción
son: landrace, duroc, yorkshire, hamshire, pietrain y large white.
El total de productores cuentan con servicio de asistencia técnica
especializada y no tienen servicio financiero; los indicadores de productividad que
tienen son los siguientes: lechones nacidos 9.9; lechones destetados 8.6; mortalidad
4.8; fertilidad 87%; conversión alimenticia concentrado - carne 3:1y la totalidad de los
productores utilizan inseminación artificial.
Los resultados económicos son satisfactorios en un 80% de las empresas, y la
infraestructura pecuaria es completa en las granjas.
Sistema producto - ovinos .- la participación del municipio es del 1.2% con
relación a población del estado, llegando a 2,800 cabezas, de raza pelibuey
principalmente y sementales de raza dorper; con indicadores de 1.5 partos por año,
1.5 crías por parto, un 90% de fertilidad y un 5% de mortalidad en corderos.
La venta se realiza con borregos de 35 a 40 kgs. en el mercado regional y de
Guadalajara, a un precio promedio de $21.50 por kg. Las instalaciones son
funcionales con buena adaptación de los animales.
ACTIVIDAD APICOLA
Sistema producto miel de abeja.- se tienen en producción 19,800 cajones
de abejas lo que representa el 11.7% del total del estado de Jalisco, el valor
aproximado de las colmenas alcanza $11’880,000.00; teniendo una producción anual
de miel 748.0 toneladas, con un valor de la producción de $19’219,900.00.
La comercialización se realiza en el mercado local, regional, Guadalajara y de
exportación hacia Europa (Alemania), con precio medio de venta de $20.00 a $25.00
por kg. actividad con muy buena rentabilidad.
ACTIVIDAD FORESTAL
Sistema producto madera.- se tiene una producción de madera en rollo de
2,390 m3, lo que representa el 2.5% de la producción del estado de Jalisco, las
especies que se explotan son pino y encino, de las cuales el pino representa el
90.5% de la producción y el encino el 9.5%.
El valor de la producción anual es de $4’033,000.00 para el pino y de
87,800.00 del encino. La comercialización se realiza a empresas a nivel nacional y
cuentan con el asesoramiento de la CONAFOR.
19
En el año 2003 se otorgaron 12 permisos para la extracción de 9,248 m3 de
madera; por otro lado, en este mismo año se plantaron en el municipio 795,000
árboles en el programa de reforestación.
Unidades de Manejo Ambiental.- no se tienen en este momento alguna
unidad en actividad; sin embargo, se identificaron 2 proyectos en la etapa de
planeación, estas son:
1.- “Rancho los Arroyitos”, proyecto en 50 has. para cacería con arco y rifle
con especies de venado, jabalí, perdíz, faisan y codorníz. Incluye un programa de
reforestación.
2.- “El Rosario”, explotación con venado tejano, para cacería, en este
momento se tienen 35 animales de los cuales son 4 machos, 21 hembras y 10
cervatos.
20
ANÁLISIS DE CADENA
CADENA PRODUCTIVA DE COMBATE A LA POBREZA:
La problemática de esta cadena empieza en que hace falta creación de más y
mejores empleos, “La gente esta inmigrando a los Estados Unidos” por la falta de
oportunidades y por la poca infraestructura que hay para abrir paso a empresas en el
ramo manufacturero que den empleo a más gente.
Empresas que puedan posicionarse en la región con la misión de dar empleo con
salarios dignos.
Se necesita un programa para la construcción de viviendas dignas en Atequizayan.
Falta crear cultura para controlar que la gente deje de tirar basura.
Nuestro presidente municipal nos tiene abandonados, solamente fue una vez a la
comunidad cuando estaban en campaña, ahora no sabemos qué está pasando con
él, no va a ver cuáles son nuestras necesidades, ya que tenemos muchas.
En la comunidad hace falta teléfonos públicos ya que no tenemos, solamente hay
una caseta telefónica y no funciona como tiene que ser.
21
POTENCIALIDADES
 Apoyos de la Alianza para el Campo
 Créditos a la palabra por SEDESOL.
 Programa de oportunidades para apoyo a estudiantes, los apoyan con
médicos y a los alumnos con becas.
 Del DIF de Guzmán las apoyan con despensas cada mes.
 A los ejidatarios el apoyo de PROCAMPO.
 Niños con becas en la primaria.
 SIFRA
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Más participación de las autoridades municipales.
 Promover más cultura para que los jóvenes se enfoquen al estudio.
 Evitar la inmigración a los Estados Unidos, mejorar la infraestructura para
tener naves industriales que generen fuentes de empleo con salarios
dignos.
 Se necesita más interés de la gente para que aprovechen las ayudas y
apoyos que les ofrece el Gobierno, deben acercarse a las dependencias y
pedir información.
 De Atequizayan hacen falta muchos servicios básicos, éstos deben de
tomarse en cuenta.
 Asesoría y capacitación a la gente del campo para que pueda auto
emplearse y crear su microempresa.
 Centro de Salud.
 Asistencia Médica.
22
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Generar mayores y mejores empleos, abrir paso a las empresas
manufactureras.
Incrementar salarios más dignos con el propósito de elevar el nivel
económico de las empresas.
Creación y asesorías para que la gente se pueda autoemplear y se beneficie
con los que produzca.



OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Aprovechar los programas de apoyos para la erradicación de la
marginación y crear conciencia en la gente para que los aproveche.
ACTIVIDADES:
Más interés de las autoridades municipales con la comunidad ya que se encuentran
abandonados, dar a conocer a la población las oportunidades que el municipio
ofrece, y los trabajos que se van a tener en la comunidad.
23
RESULTADOS:
Un mejor nivel económico de las familias, salarios dignos y empleos constantes,
aprovechar los recursos que se destinan a la población.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN MAIZ.
DEBILIDADES:
 Bajos precios del maíz en los próximos 10 años (90 a 96 dólares la
ton)
 Apertura comercial con el maíz en el 2008.
 Cuota de importación libre
 Cuota de importación en 2005, 3460.6 miles de ton.
 Bajos rendimientos promedio.
 Deficiente uso de los fertilizantes.
 Bajo nivel de asesoramiento técnico de los productores.
 Bajo nivel de organización de los productores.
 Deficientes mecanismos para la comercialización
OPORTUNIDADES:
Establecer programas para la transferencia de la tecnología
Establecer programas para la dismunición de costos
Mejorar los rendimientos promedio
Compras en común de insumos y servicios
Consolidar la oferta del maíz mediante contratos de producción con la
industria harinera.
 Considerar la organización para la venta de productores pecuarios,
industria de la masa y la tortilla.
 Establecer programas de investigación tecnológica para el desarrollo.
 Establecer programas para organización de productores.





24
CADENA PRODUCTIVA DE EDUCACIÓN:
El problema de este sector es que no se puede cubrir el 100 % de la demanda de los
aspirantes.
No se cuenta con el equipo suficiente y actualizado para que los alumnos desarrollen
sus capacidades y practicas en los laboratorios.
La generación o creación de mas escuelas de educación superior en el estado,
institutos descentralizados, perjudica en que ya no tendrían la misma demanda
educativa.
No hay presupuesto por parte de la federación, se tiene que operar con ingresos
propios, a través de cuota de inscripción o de venta de servicios
POTENCIALIDADES
 Se procura dar becas al 100% desde un 50% de inscripción en la totalidad
de la carrera.
 Infraestructura en cuanto a lo que es edificios, laboratorios, talleres,
equipamiento, planta docente, infrahumana.
 Seamos una institución de educación superior con un perfil educativo
único en la Región, prácticamente no tienen competencia.
 S e cuentan con varias ingenierías como: Ing. Eléctrica, Ing. Electrónica
en sistemas Computacionales, Industrial, Mecánica.
Licenciaturas en: Administración, Contaduría e Informático.
Maestrías: Electrónica y En Sistemas Computacionales.
 Maestros preparados, un 60 % con estudio de postgrados de 200
maestros.
 De Doctorado dos y otros dos en proceso, diplomado en sistemas
computacionales, en gestión de calidad, diplomado en educación holista,
cursos de titilación.
 Servicio externo donde ofrecen el servicio de bolsa de trabajo, pueden
contactar con algunas empresas, servicios de capacitación a las
empresas.
 Aspectos deportivos, competencias de fútbol, voleyball, base-ball, basketball
25
 Concurso de emprendedores.
 Cursos de creatividad en fase Regional, compitiendo en varias disciplinas,
los mejores lugares pasan a etapa Nacional y ya se han traído primeros,
segundos, terceros lugares y menciones honoríficas.
 Colocación de egresados en el ámbito laboral mas de un 50%.
 Programas de residencias profesionales que es realizar un proyecto en
las empresas.
 Programa de servicio social al alumno, apoya a diferentes programas
fundamentales en instituciones publicas.
 Institución con 32 años, consolidado en el municipio.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Programa de Desarrollo Comunitario, consiste en que ellos están al tanto
de necesidades en las colonias, cuestiones de gestión de algunos
servicios, se les ha apoyado con acopio de alimentos, despensas, ropa,
campañas de alfabetización, esto se hizo en 20 colonias de las mas
marginadas una de ellas en El Fresno, le dan ese apoyo en calidad de
adopción.
 Se tienen apoyos de las autoridades municipales en cuestión de equipo
pesado para la realización de obras, tractor, trascabo, etc.
 Crecimiento en infraestructura, consolidar mas laboratorios de algunas
carreras.
 Ampliación de la oferta educativa con la creación de 2 carreras mas como
puede ser la de Arquitectura y la de Ingeniería Ambiental.
 Cambio de modelo académico, ampliación de la oferta educativa.
 Hay organización en el Tecnológico tiene estructura organizacional.
 Elaboración del programa anual se definen metas, los presupuestos,
programas operativos para la asignación de los recursos.
 Hay oportunidades para los aspirantes en las comunidades del municipio.
 Se cuenta con el programa de promoción llamado “PROMOTEC” para dar
a conocer la oferta educativa, los esquemas de estudio que se ofrecen,
etc.
26
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Ofrecer a todos los niveles educativos mejores oportunidades y espacios para que el
100% de los demandantes puedan tener acceso para estudiar desde en nivel
preescolar hasta la carrera profesional.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:


El aspirante a cualquier nivel educativo sea aceptado.
Proporcionar los medios educativos necesarios para garantizar una
educación de calidad.
ACTIVIDADES:
Capacitación al personal docente, adquisición de equipo y materiales,
acondicionamiento de espacios, elaboración de programas de trabajo, definir metas,
desarrollar al personal administrativo y de apoyo, asegurar la oferta educativa y que
sea proporcional a la demanda.
RESULTADOS:
Asegurar una educación de calidad para al egresar un profesional de cualquier
carrera se incorpore al mercado laboral de inmediato.
27
CADENA PRODUCTIVA BOVINOS CARNE:
La problemática de la cadena bovinos carne es que los costos de los alimentos es
cada vez más caro, ejemplo: la soya, maíz caro y los minerales para la alimentación
del ganado.
El problema mas grave en el sector es el intermediario que se dedica a la compra
venta de ganado y ellos no invierten en la alimentación ni en el medicamento del
ganado.
Existe el riesgo de Brúcela, Tuberculosis y del Clembuterol o cualquier anabólico que
afecte la salud humana, así que se debe de cuidar que no entren estas
enfermedades a la región.
La principal competencia, son los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y
Tabasco.
El riesgo de no encontrar mercado puede suceder, ya que se existe mucha
importación de carne al territorio nacional y esto afecta la cadena de la Región.
Se debe evitar recibir animales enfermos o contaminados con algunas enfermedades
como garrapatas, parásitos, etc.
Se necesita tener la asesoria suficiente de Médicos veterinarios para que nos
asesoren como podemos engordar el ganado con un mínimo costo, ya que esto
beneficiaría al sector.
Se requiere de mas apoyos de la SEDER y la SAGARPA para la adquisición de
ganado.
Instalaciones amplias y adecuadas para el manejo del ganado. Se necesita un baño
Garrapaticida dentro de las instalaciones.
Una planta productora de alimentos para disminuir costos y aumentar las ganancias.
Mejora en tecnología para estar a la vanguardia y en infraestructura.
28
POTENCIALIDADES
 Hay producción suficiente de toretes y suficientes ganaderos.
 Tienen calidad y muy buena producción de carne.
 El ganadero debe de interesarse mas cada día en mejorar sus hatos de
ganado de carne.
 Se tienen pastizales suficientes para agostadero y el beneficio que se
obtiene con esto es que disminuye el costo de producción.
 Se cuentan con suficiente corrales para la engorda de ganado.
 Al no encontrar carne del extranjero aumentan sus precios y hay mejor
beneficio para la cadena.
 Mucho ganado es enviado a Guadalajara ya que el kilo de carne lo pagan
de 12 a 14 pesos.
 Se pretende mandar a Sinaloa, Querétaro y al Estado de México.
 Se generan empleos y se van a generar aun mas.
 Se controla y se examina a los animales para que estén libres de Brúcela
y Tuberculosis.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Ya estando bien organizados formar el centro de acopio ya que esto nos
haría tratar directamente con el tablajero y detallista.
 Buscar mercado para exportar torete en pie o en canal y mandar a los
Estados Unidos y se pretende vender a 1.5 dólares por libra.
 Se esta formando un grupo de productores de ganado de carne para
poder posicionar en otros mercados el producto.
 Obtener como productor de carne el certificado que los acredite como
hato libre de Brúcela y Tuberculosis.
29
 Ver la posibilidad de manejar un rastro propio y así comercializar
directamente nuestro ganado y obtener mejores ganancias.
 Se requiere de instalaciones amplias y apropiadas para el manejo del
ganado.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Evitar el intermediarismo, para obtener mejores ganancias y de ser posible
comercializar directamente con el productor y obtenga beneficios con esto.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Vender carne al mejor precio con el mejor costo, que la población se beneficie con
carne barata, sobre todo las clases mas necesitadas.
ACTIVIDADES:
Engorda con los mejores alimentos, enviar el ganado en canal a los tablajeros.
A corto plazo exportar a los Estados Unidos ya que se cuenta con una excelente
calidad en carne.
RESULTADOS:
Obtener mayor utilidad para mejorar la economía de las familias y vivir dignamente.
SISTEMA PRODUCTO CARNE BOVINO
DEBILIDADES:
 Altos costos de producción
 Copetencia desleal por la importación de carne en tiendas de
autoservicio
 Nula participación de los productores en empresas comercializadoras
de carne.
 Problemas sanitarios para poder exportar becerros al extranjero
30
 Bajo nivel organizativo para el desarrollo de la actividad
 Escaso acceso al financiamiento formal
OPORTUNIDADES
 Participación en sociedad con las empresas comercializadoras de
carne
 Organización para la obtención de apoyos crediticios
 Establecer programas para la disminución en los costos de producción
 Programas de transferencia de tecnología e investigación para la
mejora de los procesos de la carne
 Compra de granos en mejores condiciones
 Establecer programas sanitarios que mejoren las condiciones de los
hatos ( zona libre de tb y br)
 Establecer programas de mejora en la alimentación y formulación de
dietas de ganado
31
CADENA PRODUCTIVA BOVINOS LECHE:
En esta cadena se observa que debido al alto costo de los insumos se ha tenido un
incremento del 36 % y la problemática es que la leche se mantiene, no tiene
incremento, a todo esto se considera que las razones por las que la gente se retira
es porque ya no es rentable para ellos.
La vocación de los productores de leche se ha perdido ya que las nuevas
generaciones por no ser un negocio rentable y los ganaderos son de vocación, en
esto se crea el abandono de las tierras por no haber interés de las nuevas
generaciones.
Otra de las problemáticas es que los empleos se pierden por no tener sueldos aptos
ya que la gente tiene que sobrevivir con muchas limitaciones. “Hay escasez de
personal”.
El trabajo del ganado es muy esclavizado para la gente ya que trabajan todo el año.
Anteriormente habían alrededor de 136 ganaderos productores de leche y en el
transcurso de 2 años solamente quedaron 76 todo esto por la incosteabilidad que se
encuentra en este sector, en el actualidad ya no es fuerte producir la leche por los
altos costos de insumos y por los precios tan bajos cuando te lo compran, cuesta
mas producirla que el precio en que se vende, porque no se ha llevado a cabo la
Norma-155 “Hay costo pero no hay beneficio”.
El alto costo de la energía eléctrica es otro de los motivos ya que les genera mucho
gasto, debe de haber un sistema para apoyar a los productores y pagar un
porcentaje que no sea tan alto ya que es una herramienta de trabajo muy importante.
Se maneja el programa “PROGRAM” que es apoyo para el ganado, nos dejaron
fuera del sector lechero en la región y por lo tanto pedimos que se amplíe el
programa donde haya apoyo de un peso por litro de leche producido y facturado y
que también haya apoyo para becerra producida en el rancho porque el costo para
llevarla a vaca es muy caro.
Ver la manera que les llegue el apoyo de la energía, como al sector agrícola, al
sistema de enfriamiento y de ordeña.
Se necesitan mas apoyos de la alianza para construcción, equipamiento y para
comprar ganado.
También meter un proyecto para la adquisición de vaquillas de apoyo de 3 mil pesos
por vaquilla.
El sector se va a acabar si sigue así, si no se ajustan los precios el sector productivo
lechero puede desaparecer, nadie puede subsistir perdiendo.
32
POTENCIALIDAD
 Se tiene buen nivel genético del ganado, se tiene ganado de calidad,
tenemos buenas vacas a nivel nacional.
 En la región es zona apta para que el ganado produzca leche, ya que
casi no se enferma el ganado.
 El clima es un factor muy importante para el ganado.
 Se les da empleo a familiares y a trabajadores.
 Se produce leche de excelente calidad para el Estado donde se genera
trabajo para queserías, etc.
 Cuando el animal ya no sirve para propósito de leche este se puede
aprovechar para carne.
 La leche es uno de los productos en que puede subsistir el hombre sin
tener otra alimentación.
 Están unidos, tiene comunicación y están organizados en los programas
de gobierno.
 Tienen bastante ganado, para la producción de leche, tienen buena
producción para satisfacer el mercado.
 El estiércol es también un fertilizante que es usado para abono de las
plantas y pastos.
 La mayor producción que se obtuvo fueron de 12,840 kilos por vaca, 305
días producción de lactancia, la zona llego a ser primer lugar nacional en
doceavo lugar mundial.
 Primeros productores de leche en Latinoamérica y Brasil.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Se está poniendo a trabajar el proyecto sobre Brúcela y Tuberculosis, y el
cual se está logrando en la zona que este libre de estas enfermedades.
 Están organizados en grupo para producir mas leche de calidad que el
mercado demanda.
33
 Mantener siempre un buen control genético del ganado ya que esto
permitirá seguir obteniendo leche de calidad y en cantidad.
 Seguir en comunicación con las dependencias de gobierno para estar al
tanto sobre los apoyos que se puedan tener.
 Seguir dando empleo a la gente que si trabaja e impulsar el sector lechero
ya que esta siendo muy afectado por los altos costos de los insumos.
 Se requiere apoyo de las autoridades municipales para darle mas impulso
a este sector que es tan importante en la Región.
 Tener buenas vacas a nivel Nacional y buenas productoras de leche.
 Ver la manera de que los costos de insumos bajen ya que esto permitirá
crecer el sector lechero.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Seguir produciendo leche para el consumo humano de calidad y que no dependamos
de leche para el consumo de menor calidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:


Que se nos apoye con subsidios a los que realmente produzcan leche
como se hace en otros países.
Generar trabajo para muchas personas, ya que de ahí se puede mantener
mucha gente y así evitar la delincuencia.
ACTIVIDADES:
El trabajo para mas familias, comprometidos a trabajar organizados para ser
mejores.
RESULTADOS:
Que no desaparezca la ganadería en México, ya que el alimento que se produce es
el alimento mas completo para el ser humano.
Un hombre bien alimentado es un hombre que da mayor rendimiento en el trabajo y
en el deporte.
34
SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHE
DEBILIDADES:
 Altos costos de producción.
 Apertura comercial al producto en el 2008
 Competencia desleal con la importancia de leche en polvo y lacto
sueros
 Nula participación accionaría de los productores en la empresa
industrializadoras
 Bajo apoyo gubernamental a la actividad en comparación de otras
actividades primarias
 Bajo nivel organizativo para compras en común de insumos y servicios
 Escaso acceso al financiamiento formal
OPORTUNIDADES:
 Participación en la sociedad con las empresas industrializadoras de la
leche.
 Organización para apoyos crediticios
 Establecer programas para la disminución de los costos de producción
 Programas de transferencia de tecnología e investigación para la
mejora de los procesos de la leche
 Compra de granos en mejores condiciones
 Estableces programas sanitarios que mejoren las condiciones de los
hatos (zona libre de Tuberculosis y Brucelosis).
 Establecer programas de mejora en la alimentación y formulación de
dietas para ganado
35
CADENA PRODUCTIVA PORCICOLA:
La problemática de esta cadena es que no tienen un rastro para poder facilitarles su
trabajo, no hay recursos para insumos, aparte del precio de los insumos son bastante
altos.
Se necesita apoyo por parte de las autoridades municipales en los de
comercialización.
En ocasiones el intermediario es un problema ya que les compra a muy bajo precio a
los productores.
En esta cadena porcicola se necesita de mas financiamientos deben tener prestamos
para la adquisición de insumos o para crecer en el sector pecuario, “No hay
financiamientos”.
Necesitan más apoyos de la alianza para el campo, que se agilizan mas rápido los
tramites ya que la gente que produce los requiere.
Se encuentran muchas trabas en los trámites burocráticos como en FIRCO y en
FIRA.
Otro problema es que los carniceros no te pagan al contado, quieren crédito de 8 10
días.
Lo que se mata en el rastro municipal es por medio de los introductores quienes son
los que te compran los cerdos.
Se debe evitar la importación de carne que llega de Estados Unidos ya que la carne
es muy mala calidad.
La fiebre porcina en un tiempo fue un problema, esta en face de erradicaron sin
vacunaciones.
Las importaciones de carne de Estados Unidos afectan al mercado interno y al sector
porcicola.
No se tiene un futuro estable ya que si te endeudas y los precios devienen a la baja
afectaría demasiado.
No se tienen perspectivas a 5 años porque no saben lo que puede suceder por las
importaciones de carne.
36
POTENCIALIDADES
 Se va a contar con un rastro de inspección federal “TIF” a nivel Sur de
Jalisco, ya se tiene el proyecto avalado por FIRCO y Alianza Para el
Campo.
 Ya que se tenga el rastro “TIF” lo que se planea a futuro a corto plazo es
poder exportar nuestra carne a Japón ya que es un mercado potencial en
carne de cerdo.
 Entraron en fase libre de erradicación, no hay fiebres, no hay brotes, ya
se tiene con esto desde hace tres años aproximadamente
“Sin
vacunación y sin nada, ya se desplazo del Estado”.
 Muy poca competencia ya que hay poca porcicultura en la Región.
 Colima es un Estado que consume mas carne de cerdo que Jalisco, este
es un potencial muy bueno para el sector porcicola.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 La genética bien basada son buenas razas que se manejan en los cerdos.
 Buen manejo de las granjas e higiene.
 Tener carne fresca y de calidad para satisfacer las necesidades de
nuestros consumidores en la Región.
 Vender los cerdos en Colima de 5 al 10 % de lo que no se vende en la
Región.
 Mantener la productividad ya que es importante para abastecer la Región.
 Tener sanidad en producción.
37
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:




Tener sanidad en las granjas.
Mantener el precio por kilogramo.
Tener en rastro TIF beneficiaría al sector porcicola.
Nuestra meta exportar a Japón y Vender más.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Dar un valor agregado al producto de los porcicultores.
ACTIVIDADES:
Vender en canal a tablajeros.
RESULTADOS:
Obtener mejores ganancias y beneficiar más el sector porcicola.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCICOLA
DEBILIDADES:
 Altos costos de producción
 Competencia desleal con la importancia de carne en tiendas de
autoservicio.
 Escaso acceso al financiamiento formal
OPORTUNIDADES:
 Establecer convenios de participación con empresas procesadoras de
carne de cerdo
 Desarrollar organismos para el apoyo deliticio
 Establecer empresa de productores para compra de insumos en común
 Desarrollar programas gremiales para el control de enfermedades
38
 Desarrollar la organización para la transferencia de tecnología e
investigación.
 Hacer alianzas con empresas comercializadoras para hacer frente a al
competencia internacional
39
CADENA PRODUCTIVA APICOLA:
En esta cadena encontramos que la problemática básicamente es que los aparatos
que tienen los productores son obsoletos, los apicultores son muchos y requieren de
más cajas para producir mas, hacen falta mas equipos.
Los productores son de escasos recursos y muchas veces no alcanzan a pagar un
proyecto para conseguir un apoyo del gobierno.
Hacen falta más financiamientos para avanzar mas rápido, necesitan asesorias y
capacitación para la transformación de sus productos.
Desconocen como darle un valor agregado a sus productos, no etiquetan la miel y
todos los apicultores se enfocan en el mercado local.
También desconocen los trámites ante Hacienda para poner en marcha una
microempresa y saber editar facturas.
El intermediario es un problema ya que los “Coyotes” llegan y compran a muy bajo
precio a los productores.
Hacen falta más apoyos por parte de los técnicos especializados en enfermedades
de las abejas ya que la gente no sabe como cuidar sus colmenas.
40
En la Región no hay nadie de confianza que les produzca reinas de calidad y en
cantidad.
Otro de los problemas es la tala inmoderada de árboles y la falta de especies
productoras de néctar.
En la Región se requiere de un centro de acopio para el almacenaje de miel y
mejorar la higiene para poder vender.
Falta equipo de inseminación artificial, nucleras para montar bien el criadero, cera,
alimentos y pies de cría inseminado.
No hay apoyo de las autoridades municipales, se tenia una oficina y ya se la quitaron
al presidente de la Asociación.
Hace falta un local fijo para poner el criadero, fuera del núcleo de la población.
Todos los productos químicos para el control de enfermedades de nuestras abejas
son adquiridos en la Ciudad de Guadalajara, ya que en la Región no existen y eso
nos implica un gasto muy fuerte.
Los productores tienen vehículos inapropiados para transportar el producto del
apiario a la sala de extracción, esto les genera pérdidas y problemas.
Hace falta tener mas participación en exposiciones para especies menores en Cd.
Guzmán incluyendo platicas y conferencias todo esto también con apoyo de las
autoridades municipales.
En la actualidad no se ha podido encontrar el mecanismo para evitar el robo de las
colmenas que frecuentemente sucede, se necesita apoyo de las autoridades
municipales y judiciales para evitarlo.
Se debe evitar adulteración de la miel, ya que es otra de las amenazas.
POTENCIALIDADES
 Tenemos miel 100 % natural y de muy buena calidad.
 Toda la miel de la Región, tiene muy buen mercado en el extranjero.
 Cada uno de los apicultores, tiene su sala de extracción de miel.
 Se cuenta con un clima apropiado para la producción.
 La universidad apoya con análisis y capacitaciones de la miel y para
orientar en las exposiciones.
41
 Se generan empleos, ya que cada apicultor de 200 colmenas en adelante
genera dos empleos continuos todo el año, el que tiene 10,000 colmenas
genera 12 empleos durante todo el año.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Hay muy buena disponibilidad de los apicultores para generar su propio
autoempleo e involucrar así mismo a las familias para que también se
beneficien.
 Aprovechar los apoyos del gobierno para el campo.
 Se puede producir producto con mayor grado de limpieza, miel ecológica
y orgánica obteniéndose así el doble de precio de la miel normal.
 Transformación de todos los productos derivados de la colmena.
 Que los productores aporten su parte y el gobierno los apoye con lo
demás sin tantos trámites burocráticos.
 Se tiene el apoyo de alianza para el campo de un 50 % y los productores
ya empiezan a beneficiarse con esto.
 Hay oportunidad de productividad.
 Hay mercado y muchos tipos de mercado, miel en penca, miel en
propoleo, enjambres y todo se vende muy bien.
 Las ventas se extienden al extranjero.
 Los productos se venden muy bien en las tiendas naturistas, se debe
atacas mas ese sector.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:



42
Mejoramiento de criadero de reinas.
Transformación de los productos.
Equipamiento y financiamiento del gobierno.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:


Producción de reinas a gran escala.
Eliminar y radicar la agresividad de la africanización mediante la
inseminación de reinas.
ACTIVIDAD:


Montar el laboratorio para la inseminación, montar el patio de núcleo para
la aprobación de reinas que sean buenas.
Buscar la oportunidad con los CEBETAS para promocionar el producto a
nivel nacional.
RESULTADOS:
Se beneficiara los 17 municipios que conforman la zona sur y los 10 de la Sureste.
SISTEMA PRODUCTO MIEL
DEBILIDADES:
 Exportación agranel sin marca
 Competencia en el mercado de productos alterados y vendidos como
miel de abeja
 Baja difusión de las bondades de la miel
 Miel con deficiencia en la presentación para la venta
 Normas de calidad de la miel sin aplicar en la comercialización
OPORTUNIDADES
 Desarrollar marca registrada para la identificación del producto
 Campaña y difusión de las bondades de la miel
 Desarrollar empresa con presencia nacional e internacional para la
venta de miel
 Establecer programas de mejora en los procesos de la presentación de
la miel
 Desarrollar nuevas presentaciones para el consumo de la miel
 Establecer agrupaciones de productores para tener acceso al credito.
43
CADENA PRODUCTIVA CONSULTORIA AGRARIA:
El problema de ellos es que no han tenido los recursos que les permitan crecer.
Requieren de un espacio congruente, las instalaciones y equipamientos para sus
actividades.
Acceso a los medios de programas de capacitación institucionales.
No se les ha reconocido el ser conciliadores, no están identificados en el sector.
Falta de mucho dinero, vender una imagen para darle confianza a la gente.
Son un grupo nuevo cuando no los conoce mucho la gente.
Que los proyectos de apoyo lleguen incompletos seria para ellos un problema.
La existencia de consultorías fuertes y establecidas seria un problema y a corto plazo
no poder capitalizarse.
Otro problema la condición de acceso a crédito.
Que no hubiera presupuesto económico, sería otro de los factores que les impediría
avanzar.
Hace falta mejorar la cultura de la gente por el servicio que se les ofrece, ya que en
ocasiones a la hora de que tienen que pagar por el servicio que se les dio ha
problemas.
POTENCIALIDADES
 Lograr interacción las consultorías con las dependencias de gobierno.
 Ellos conocen el área legal del ámbito rural de la región desde hace 11
años.
 Conocen la cuestión jurídica del campo.
 Identifican a las organizaciones productivas.
 Tienen áreas de tecnología e innovación.
44
 Programas de incubación de empresas.
 Experiencia en la materia juventud.
 Atención a las cuestiones de género, visualizar el genero en manera de
equidad.
 Impulso a la mujer campesina de escasos recursos.
 Experiencia en la industrialización del agave y en la investigación.
 Eficiencia en la agilización de tramites.
 Capacitación y asesorias a la gente, tecnologías de dominio, ser
tolerantes y vender ideas a la gente.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Diversificar los principales cultivos en la región.
 Apertura con la actividad en género.
 Poder en lazar su actividad con la universidad, conocer la estructura de la
universidad que se puede integrar a proyectos en la región.
 Atención al sector que se requiera, localizar un lugar para impactar más.
 Núcleo fuerte de jóvenes, influir en sector agrario.
 Ofrecer una mejor calidad de vida a la gente.
 Hay recursos para el apoyo al campo departe del gobierno.
 Universidad cerca, Tecnológico de Guzmán todo esto facilita el desarrollo.
 Zapotlan es el centro de la región y es fuerte para la comercialización.
 Salvar al campo con tecnología y biotecnología conciliar intereses.
 Buscar recursos para ingresar a una pagina Web, y poder ser vistos por
Internet.
45
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Desarrollar las capacidades empresariales y productivas de la sociedad rural,
identificación de las áreas de productividad para los microempresarios los servicios
de capacitación y de consultoría empresarial y de investigación.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Capacitación y la identificación de organizaciones productivas.
ACTIVIDADES:


Diagnosticar la empresa, identificación de las necesidades, propuestas y
alternativas.
Implementación de la técnica, monitoreo y capacitación.
RESULTADOS:
Evaluar, propuesta definitiva, de corrección y chequeo esquemático.
46
CADENA PRODUCTIVA DURAZNO:
Los problemas que atañen frecuentemente a los productores son las plagas entre
ellas se encuentra la Tuza, esta afecta bastante nuestro fruto, de ahí el “Nizticuilt”
que es un gusano de tierra, el “Jején” es un mayatito que afecta las hojas, también la
araña roja y el giote blanco.
Nos hace falta equipo para combatir la Tuza ya que esta afecta y es un riesgo para el
productor, provocan considerables pérdidas al productor.
Otro problema muy grave en la zona es que la gente que viene a vacacionar al
parque ecológico del nevado provoca incendios constantes.
Es por eso que se pide a las autoridades municipales tomen más en cuenta estos
problemas.
Se deben utilizar estrategias para el combate de estas plagas ya que nos pegan
bastante duro.
Se debe controlar el alto precio de los insumos es un problema muy grave como
productores, la mayoría de las veces no se tiene el recurso para adquirirlos.
Existe en la gente muy poca fuente de trabajo en el Fresnito municipio de Zapotlán el
Grande, la mayoría emigra a los Estados Unidos de América para encontrar un mejor
estilo de vida, ya que ahí hay muy pocas oportunidades de empleo, y si hay empleo
es muy mal pagado.
Otra de las cosas que afecta mucho a nuestras huertas es la ceniza que cae del
volcán, afecta a los árboles por los químicos que tiene la ceniza.
El granizo en temporal de lluvias afecta los árboles y también las tormentas con
mucho viento.
El cloro que tiene el agua afecta para los riegos.
La mala organización en la comercialización en el grupo de durazneros, el no saber
realizar las cosas como son.
El mal uso de la aplicación de insecticidas, abonos y fertilizantes, se necesita
asesoría y capacitación para evitar dañar los árboles.
47
POTENCIALIDADES
 El clima es muy bueno, hay lluvias constantes, no les hace falta el agua,
tienen tierra de muy buena calidad en las huertas.
 Cercena a Cd. Guzmán para la comercialización del durazno y caminos
apropiados para los traslados de mercancía.
 La producción es buena a pesar de tener un año en el medio. En un
futuro no muy lejano les gustaría poder exportar sus productos en el
extranjero.
 El tipo de durazno que manejan no se emplaga, resiste las plagas.
 Cada árbol de durazno les da de 40 a 50 frutos después de un año en que
se planto.
 Sus huertas las protegen con electromalla ya que hay mucho jabalí y
venado.
 Aprovechamiento de los manantiales que bajan del nevado todo el año,
se cuenta con un tanque de agua que almacena hasta 500 mil litros y otro
de 50 mil litros.
 Tienen muy buena mano de obra, generan fuentes de empleo.
 Todos ellos son cooperativas de tres y seis personas, todos están
constituidos. Se unen para comprar la planta a mejor precio, adquirir los
insumos mas bajos, las herramientas y los equipos de trabajo.
 Del municipio reciben asesoría sobre la fruticultura, como combatir las
plagas, que fertilizantes se requieren, y el tipo de plantas que se deben
comprar.
 Asesorías del ayuntamiento y del gobierno, se les dan libros de asesorías.
También se capacita a la gente que va iniciando su proyecto.
 Nos prestan maquinaria para arreglar caminos de acceso a las huertas,
motoconformadoras. También una sembradora de precisión otorgada por
el H. Ayuntamiento antepasado y una ensiladora.
 Se corto madera para la construcción de ranchos, postería para cercado
de huertas, apoyado por SAGARPA hace 5 meses.
48
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Encontrar la posibilidad se nos apoye con capacitación y con equipo para
el combate de la tuza y demás plagas.
 Controlar a los turistas que visitan el nevado, para evitar las quemas a las
huertas.
 Seguir aprovechando los manantiales para el riego de los árboles.
 Aprovechar los apoyos que ofrece la alianza para el campo ya que esto
beneficia a los productores y a las familias.
 Aprovechar el durazno para la transformación de varios productos y las
familias de escasos recursos se puedan autoemplear, se pueden hace
mermeladas, duraznos en almíbar, dulce de durazno, etc. Varias
estrategias que pueden ser usadas con interés de la gente.
 Seguir produciendo a gran escala para satisfacer las necesidades de los
consumidores.
 Avanzar a corto plazo ver la posibilidad de exportar a los Estados Unidos.
 Seguir conservando la calidad y sabor de nuestro durazno.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Mejorar económicamente, tener una mejor fuente de trabajo para evitar la
inmigración de nuestras familias, mejorar día a día y aumentar la producción del
durazno y poder comercializar en otros estados.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:


Mejorar la producción del durazno y crecer y abastecer otros nichos de
mercado.
Mejor organización de las cooperativas, mas apoyo a la mano de obra de la
región.
ACTIVIDADES:
Trabajo en equipo, organización, mejora continua, utilizar estrategias par poder
posicionar nuestro producto en los Estados Unidos.
49
RESULTADOS:
Incrementar nuestras ganancias, conservar la calidad de la fruta y satisfacer las
necesidades del consumidor final.
50
CADENA PRODUCTIVA FRUTÍCOLA TEMPLADA:
Se observa que la problemática principal en el sector es la falta de empleo en la zona
hay muy poco, se necesita apoyar mas a la mujer para que pueda autoemplearse, ya
que hay pocas posibilidades de trabajo.
Necesitamos mas organización de las cooperativas para trabajar en grupo.
Se necesita que los recursos lleguen mas rápido, ya que tardan en llegar, se ocupa
agilizar el tramite, mucho tramite burocrático. Tanto tiempo que duran los apoyos en
llegar la gente pierde credibilidad de las cosas, pierde el interés y la confianza.
En el Fresnito se requiere de más tanques de captación de agua para poder
abastecer el riego.
Requieren de alumbrado público para poder circular contra ganado y jabalí.
También árboles para reforestar la zona, ya que hay muy poco.
Problemas con situaciones irregulares de la concesión de agua y con títulos de
algunos predios.
POTENCIALIDADES
 Clima muy apropiado, bastante agua de los manantiales, y tierras de
calidad.
 Se han controlado las quemas que se provocaban.
 La sierra es fortaleza porque se concentra el agua con las lluvias.
 El atractivo turístico del parque ecológico El Nevado.
 Gente que es trabajadora en la zona.
 Tiene caminos accesibles para transportar sus productos
 Hay infraestructura.
 Tiene buen lugar para la comercialización.
51
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN
 Desarrollo familiar con las huertas “Económicamente”.
 Mejoramiento e integración de calidad de vida.
 Dentro de las políticas públicas incluyan a los representantes de los
grupos para las decisiones de planeación y ejecución de los programas.
 Mayor conocimiento en variedad del producto.
 Generar fuentes de empleo constantemente.
 Oportunidad para ampliar proyectos cuentan con mucho terreno para
producir mucho, lo que hace falta es mas recursos.
 Se cuenta con el apoyo de las autoridades municipales.
 Mas posibilidad de trabajo para la mujer ya que están interesadas en
trabajar, autoemplearse y quieren salir adelante.
52
OBJETIVO
OBJETIVO PRINCIPAL:
Mejorar económicamente, culturalmente y a nivel pueblo y a generar mas trabajos,
obtener bienestar familiar y lograr una estabilidad económica para vivir mejor.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:
Producir y planear para la comercialización en el extranjero, calidad total en los
productos.
ACTIVIDADES:





Trabajar en grupo bien organizados.
Estar comprometido con uno mismo.
Estar convencido de que si se pueden hacer las cosas.
Financiamientos
Conocer nuevas oportunidades para posiciónar nuestros productos en
otros nichos de mercado.
RESULTADOS:
Incrementar ingresos y seguir conservando el empleo de la gente para beneficio de
las familias.
SISTEMA PRODUCTO AGUACATERO
Debilidades:
 Nulo acceso al financiamiento formal
Oportunidades:
 Cultivo de fuerte demanda por la apertura a la exportación del aguacate
mexicano al extranjero
 Buen precio en el mercado local por las altas exportaciones
 Se estima que en los próximos años seguirán las buenas expectativas,
por lo que impulsará a este cultivo.
53
 Establecer vivero para la producción de plantas libre de plagas y
enfermedades y certificación saniataria
 Consolidar organización para compras en común de servicios, insumos
y exportación.
 Densidad de plantación entre 118 y 270 árboles por ha.
148.974
Fuente: Padrón estadístico Agropecuario de Zapotlán el Grande
En este cuadro observamos el volumen de producción de las diferentes cadenas y el
monto de cada producto, teniendo una buena producción de leche con 42, 564 miles
de Litros. pagando el litro de leche a 3.50, el kilo de carne de cerdo a 13.8, el kilo de
Maíz a 1.55; como se ve, son muy bajos los precios en que se vende el producto.
54
EDAD DE LOS PRODUCTORES EN LOS DIFERENTES SISTEMAS
En este cuadro se muestran las diferentes edades de los productores observando
que la edad promedio es de 40 a 50 años, lo que hay muy poca participación de los
jóvenes en el trabajo del campo
55
CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE
ANTECEDENTES.
Con fecha del 27 de Diciembre de 2000 se publico en el Diario Oficial de la
Federación La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la cual se desprenden
distintas obligaciones y necesidad con el fin de cumplir con sus objetivos.
En lo relativo a los consejos para el Desarrollo Rural Sustentable ya sean
municipales, distritales o estatales, el articulo y demás aplicables de dicha ley,
determinan la integración de los mismos con el objetivo de hacer de estos instancias
para la partición de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la
definición de prioridades regionales. También surgiendo los Consejos con la finalidad
de ser los órganos encargados de planear y distribuir los recursos que la Federación,
los Estados o los Municipios destinen para apoyar las inversiones productivas, así
para fomentar el Desarrollo Rural Sustentable.
La actual cabecera del consejo fue formada el día 6 de Abril del 2004, que dando
integrado de la siguiente manera:




56
Presidente: Ignacio Rafael González Flores
Suplente: M.V.Z. Antonio Chávez Núñez
Srio. De Actas: Ing. Miguel González Navarro
Srio Técnico: Ing Javier Morales Magaña
Posteriormente se hicieron cambios de mesa directiva quedando la siguiente:




Presidente: Ignacio Rafael González Flores
Suplente: M.V.Z. Jorge Diego Negrete
Srio. Ejecutivo Ing. Leonardo Guzmán León
Srio. Técnico: Ing Javier Morales Magaña
LOGROS DEL CONSEJO
1.- Fortalecimiento del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, con la
integración de los representantes de los grupos prioritarios como son: Mujeres,
Indígenas, y Discapacitados, se cuenta con la participación de representantes de
instituciones educativas, como son el Centro Universitario del Sur, Instituto
Tecnológico de Cd Guzmán. Con instituciones Gubernamentales como son
CONAFOR, SEDER, SEMARNAT, SAGARPA, el consejeros esta constituido por 19
que participan en las reuniones.
2.- Se logró el apoyo del PROFEMOR con el equipamiento informático y de oficina,
para el servicio del Consejo Municipal, así como los recursos económicos para los
gastos de movilización de los productores del municipio.
3.- Se realizó un taller con productores sobre la elaboración y validación de
proyectos, por parte de personal de la Secretaria de Desarrollo Rural, así como la
exposición sobre la producción de productos orgánicos
4.- Se ayudo a ejidos para la elaboración de proyectos productivos de Aguacate y
Durazno.
57
5.- Se logro la Donación de un Semental Raza Simental por Gestión del Presidente
Municipal de Zapotlán el Lic. Humberto Alvarez González para el Mejoramiento
Genético, del Ganada de los Productores.
6.- Se cuanta con una comisión técnica para revisión de reglamento interno,
capacitación y gestión social
7.- Se elaboró el Reglamento interno de Consejo Municipal para el Desarrollo Rural
Sustentable.
Situación Actual (Enero del 2006)
Actualmente se cuentan con Consejos sesionando regularmente, pero con las
siguientes características;
Ámbito Social
Cuentan con un programa de reuniones establecidas para el 2006 (El ultimo
martes de cada mes).
El Presidente del Consejo es un productor, representante de los aguacateros
Participación muy activa del Jefe de Distrito de Desarrollo Rural No. VII, con el
que se trabaja coordinadamente las actividades del Consejo.
Participa el Jefe del CADER.
Participación de las
dependencias, SAGARPA, Secretaría de Educación,
Secretaría de Salud, SEMARNAT, CONAFOR, Centro Universitario del Sur,
Instituto Tecnológico de Cd Guzmán.
Se lleva un seguimiento de Acuerdos. Cuenta con un libro de Actas.
Se cuenta con dos prestadores de Servicio Social de la Carrera de Veterinaria
para Asesorar a los productores de las Cadena Porcicola, Bovinos Carne,
Bovinos Leche y Cadena de Apicultura.
Se cuanta con Prestadores de Servicio Social de las Carreras de
Administración,
Contabilidad,
que
ayudan
a
realizar
Proyectos
para
productores del Municipio con asesoría del Técnico PROFEMOR y Maestros
del Instituto Tecnológico de Cd Guzmán.
58
Administrativo
Se cuenta con espacio en las oficinas de la Cooperativa Juan José Sánchez
Aldana , con línea telefónica, y una secretaria de apoyo,
Cuenta con apoyo de papelería
Se cuenta con una propuesta de Reglamento, revisado y avalado por el Pleno
del Consejo.
Cuenta con un logotipo del Consejo.
Se cuenta con un equipo de cómputo.
Ámbito Económico
Durante el ejercicio del 2004, en la Alianza se comprometieron los siguientes apoyos
en el municipio de Zapotlán el Grande
CADENA
COMPROMETIDAS
No.
No.
Solicitudes Beneficiados
Apoyo
No.
Solicitudes
LIBERADAS
No.
Beneficiados
Apoyo
Bovinos
Carne
12
12
695,217.10
11
11
688.067.10
Especies
Menores
8
12
329,835.12
8
8
329,835.12
1
6
168,032
0
0
0
2
6
120,000
1
1
60,000
Hortícola
2
2
120,000
2
2
120,000
Porcicola
1
1
24,000
1
1
24,000
Bovinos
Leche
9
9
840,702.26
9
9
840,702.26
PAPIR
7
1,168,810.45
7
Frutícola
Templada
Granos
Humanos
TOTAL
1,168,810.45
42
48 3,466,596.93
39
32 3,261,414.93
Fuente: Información proporcionada por el Distrito de Sayula. SEDER. Abril 2005.
59
Proyectos









60
Elaboración de proyecto para establecimiento de huerto de aguacate y
durazno
Elaboración de proyecto para la adquisición de equipo para el control de tusa
Elaboración de proyectos para la construcción de un taller para darle valor
agregado a frutas como son mango, jamaica, entre otras
Producción, transformación y comercialización de producto hortícola en
invernadero.
Producción, explotación, transformación y comercialización frutícola
Producción, explotación, transformación y comercialización pecuaria.
Apoyo para compra de un molino, remolque y mezcladora vertical.
Labranza de conservación de suelo en sustitución de labranza tradicional,
apoyándose con un subsuelo, sembradora, aspersora.
Producción, transformación y comercialización de producto regional
Programa de Trabajo para el 2006
1.- Convocar a los vocales permanentes propuestos en la estructura del Consejo
Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, a las reuniones mensuales y
participar en ellas, para informar sobre las actividades realizadas durante el mes y el
programa de trabajo del mes siguiente.
2.- Asistir y participar en las reuniones ordinarias mensuales del Consejo Distrital
para el Desarrollo Rural Sustentable, con la finalidad de dar seguimiento a los
acuerdos del Consejo Municipal y buscar la integración de la representación del
Consejo Municipal al Distrital.
3.- Realizar entrevistas y talleres de planeación participativa en las comunidades, con
diferentes actores sociales, representantes comunitarios y de cadenas productivas,
con la finalidad de tener la información necesaria para la elaboración del Diagnostico
y el plan de Desarrollo Municipal, así como para fortalecer la propuesta de estructura
del Consejo.
4.- Buscar la integración de las diferentes Instituciones y dependencias, para apoyar
a las organizaciones rurales del municipio, en las gestiones necesarias para el
desarrollo de sus proyectos.
5.- Promover Cursos de Capacitación para los vocales del Consejo Municipal, a
través del PRODESCA, sobre la municipalización de las Acciones de Desarrollo
Rural. Tales cursos propuestos son los siguientes:
Facultades del consejo, derechos y obligaciones.
Planeación, programación, evaluación y selección de proyectos.
Normatividad y reglas de operación de los programas de atención al
sector rural.
Priorización, ejecución y seguimiento de proyectos productivos.
Impulso al desarrollo rural.
Municipalización de las acciones de desarrollo rural.
7.- Promover los programas de Desarrollo Rural con las organizaciones y la
integración de grupos prioritarios en el municipio.
8.- Fortalecer el Consejo Municipal, con la participación de las instituciones y
dependencias que tienen que ver con el Desarrollo Rural del Municipio.
Problemática
El consejo tiene un solo problema, el único problema que tiene es de que no se
tiene contestación rápida de los escritos que se le mandan a las instituciones
61
Expectativas
Generar estrategias de sustentabilidad Regionales, a partir de la identificación
y generación de potencialidades que impacten ámbito municipal y regional.
Generar condiciones e identificar oportunidades para un desarrollo rural
equilibrado, creando el ambiente que libere la energía social movilizando,
articulando y dinamizando los recursos.
Participar en la construcción de los productores locales como “sujetos
sociales” con capacidades autogestivos, competitivos y corresponsables de
su bienestar.
Articular y concretar las políticas y estrategias federales, estatales y locales de
manera eficiente y eficaz
Que el Consejo adquiera las condiciones para que se incluya dentro del
proceso de descentralización dentro de los programas de Alianza y Desarrollo
Rural
62
DIRECTORIO
LIC. HUMBERTO ALVAREZ GONZALEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOTLÁN EL GRANDE
C. IGNACION RAFAEL GONZALEZ FLORES
PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE DE ZAPOTLÁN EL GRANDE
ELABORO:
M.V.Z. MIGUEL AMEZQUITA SANCHEZ
COORDINADOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE DE ZAPOTLÁN EL GRANDE
LIC. LEONARDO ESPINOZA BARRAGAN
63

Documentos relacionados

Plan de Desarrollo Municipal 2010-2012

Plan de Desarrollo Municipal 2010-2012 a través de la historia a desempeñado un importante papel dentro del sistema federal al ser el primer nivel de gobierno dentro de la estructura política del Estado Mexicano, así como la instancia d...

Más detalles