ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL CASCO DE

Transcripción

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL CASCO DE
ANÁLISIS DEL CICLO
DE VIDA
COMPARATIVO
DEL CASCO DE
BARCOS
CÁLCULO DE LA HUELLA DE
CARBONO
30 septiembre del 2011
HUELLA DE CARBONO CASCO BARCOS
1
INTRODUCCIÓN ................................................................
................................................................................................
..........................................................................
.......................................... 5
1.1
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
JUSTI
DEL ESTUDIO ................................................................
.............................................. 5
1.2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS
ANÁL
DEL CICLO DE VIDA ................................................................
.......................................... 6
1.2.1
1.2.2
CONCEPTO DE CICLO DE VIDA ................................................................................................
......................................................... 7
DEFINICIÓN DEL ACV................................................................................................
....................................................................... 7
2
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................
.........................................................................
......................................... 9
2.1
OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................................................
.................................................. 9
2.2
UNIDAD FUNCIONAL ................................................................................................
....................................................... 9
2.3
LÍMITES DEL SISTEMA ................................................................................................
.................................................... 9
2.4
HIPÓTESIS PLANTEADAS ................................................................................................
..............................................10
3
ANÁLISIS DE INVENTARIO
INVENTARIO ................................................................
..........................................................................................
.......................................................... 13
3.1
DATOS GENERALES ................................................................................................
......................................................13
3.2
CASCO DE MADERA................................................................................................
......................................................14
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
FASE EXTRACCIÓN Y PROCESADO
PR
MADERA ................................................................
................................................................... 14
FASE FABRICACIÓN DEL CASCO ................................................................................................
.................................................... 20
FASE USO Y MANTENIMIENTO
MANTENIMI
DEL CASCO ................................................................
..................................................................... 21
FIN DE VIDA DEL CASCO DE MADERA................................................................................................
............................................. 22
3.3
BARCO CASCO DE POLIESTER
POLIE
................................................................................................
......................................23
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
FASE EXTRACCIÓN Y PROCESADO
PR
MATERIAS PRIMAS................................................................
.................................................... 23
FASE FABRICACIÓN DEL CASCO DE POLIESTER ................................................................
............................................................. 24
FASE USO Y MANTENIMIENTO
MANTENIMI
DEL CASCO ................................................................
..................................................................... 25
FASE FIN DE VIDA DEL CASCO DE POLIESTER................................................................
................................................................. 26
4
EVALUACIÓN DE IMPACTO
IMPACTO ................................................................
.........................................................................................
......................................................... 27
5
INTERPRETACIÓN DE LOS
LOS RESULTADOS ................................................................
......................................................................
...................................... 29
5.1
CASCO DE MADERA................................................................................................
......................................................29
5.1.1
5.1.2
5.1.3
INDICADORES GLOBALES ................................................................................................
............................................................. 29
HUELLA DE CARBONO. RESULTADOS
R
SIN CAPTACIÓN DE CARBONO ..............................................................
................................
30
HUELLA DE CARBONO. RESULTADOS
R
CON CAPTACIÓN DE CARBONO .............................................................
................................
34
5.2
CASCO DE POLIÉSTER ................................................................................................
..................................................36
5.2.1
5.2.2
INDICADORES GLOBALES ................................................................................................
............................................................. 36
HUELLA DE CARBONO ................................................................................................
................................................................... 37
5.3
COMPARATIVA CASCO MADERA
MA
Y CASCO POLIESTER ................................................................
....................................40
6
CONCLUSIONES................................................................
........................................ 42
................................................................................................
........................................................................
7
ANEXO A. METODOLOGÍA DEL ACV ................................................................
..............................................................................
.............................................. 45
3
4
1
INTRODUCCIÓ
TRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Hasta mediados del siglo XIX la madera fue el único material empleado en la construcción de cascos y
estructura de los buques. Más ligera que el agua y muy resistente en relación con su peso específico, las
dimensiones de los mayores
ores buques de la época tuvieron un límite entre los 60 y los 70 metros de eslora.
Hoy en día también se construyen cascos de madera, pero su empleo está restringido a las embarcaciones
menores como yates, lanchones y pesqueros, e incluso en estas aplicaciones
aplicaci
ha de competir con el acero,
el aluminio y el plástico.
La construcción de barcos de madera es un trabajo artesanal de alto valor social, por tratarse de una parte
esencial del patrimonio marítimo y cultural. En la actualidad se está haciendo un esfuerzo
esfuerzo por recuperar la
producción plena e impulsar la viabilidad de esta actividad en la región gallega frente a otros materiales
sustitutivos como el poliéster que se está imponiendo en la fabricación de barcos.
Para tener una base sólida para apostar por
po la recuperación de esta actividad, se hace necesario analizar
de forma científica e objetiva los impactos medioambientales de las diferentes alternativas en el sector de
la construcción naval.
En este contexto, laa finalidad de este estudio es la comparación
comparación de los impactos medioambientales
asociados a dos productos con la misma función pero con escenarios de fabricación distintos: dos cascos
de barco fabricados con distinto material,
material, madera y poliéster.
poliéster. Analizando para ambos casos los impactos
asociados a cada una de las fases de su ciclo de vida:
vida desde la obtención de las diferentes
dife
materias
primas, su fabricación, uso y mantenimiento, y fin de vida del casco.
Para analizar dichos impactos ambientales se ha utilizado la metodología de Análisis del Ciclo de Vida
(ACV) según las normas de la serie ISO 14040 y 14044.
14044
Marco de referencia y etapas de un análisis del ciclo de vida (Norma UNEUNE-EN ISO 14040:2006)
1. Definición de
objetivos y alcance
1.1.1.1 2. Análisis de
inventario
Aplicaciones directas:
4. Interpretación
de los resultados
-
3. Evaluación de
impacto
-
Desarrollo y mejora del
producto
Planificación
estratégica
Política
ca pública
Marketing
Otros
5
En concreto, se ha realizado un ACV comparativo evaluando ambientalmente cada una de las fases del
ciclo de vida de cada uno de los productos haciendo especial hincapié en el cálculo de la huella de
carbono de los dos productos (según requerimientos de la metodología PAS 2050:2008).
La metodología PAS 2050 es la más reciente especificación para la evaluación de las emisiones de gases
de efecto invernadero procedentes de productos y servicios. Esta metodología, desarrollada por el British
Standard Institute (BSI), el departamento de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Reino
Unido y la fundación Carbon Trust, se basa entre otros, en la ISO 14040 e ISO 14044, por ello, el estudio
ACV propuesto en este estudio cumple a la vez con ambas metodologías.
Para determinar los impactos medioambientales se ha utilizado el software SimaPro
SimaPro 7.3 desarrollado por
Pré Consultants, uno de los programas de soporte más usados a nivel internacional para la realización de
ACVs. Este programa contiene bases de datos de reconocida validez técnica y científica como ECOINVENT.
ECOINVENT
Estas bases de datos contienen información sobre las emisiones al medio natural que se dan como
consecuencia de los diferentes procesos, productos y sistemas utilizados en los dos tipos de casco.
1.2 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
El análisis del ciclo de vida es una herramienta de análisis y gestión medioambiental el uso de la cual ha
ido creciendo durante los últimos veinte años en un amplio abanico de sectores. Se trata de una
herramienta de análisis objetiva, que muestra con transparencia cuales son las cargas ambientales
asociadas a un producto o a un sistema a lo largo de todo su ciclo de vida (producción, uso,
mantenimiento y fin de vida). Así, es válida para la toma de decisiones tanto en el ámbito empresarial
como en los procesos de contratación o de definición de criterios de eco etiquetas de la Administración
pública.
La utilidad de esta herramienta se ha reconocido a nivel internacional, siendo objeto de normalización
mediante un conjunto de normas ISO y UNE-EN.
La metodología para realizar este ACV está en conformidad con las normas siguientes:
• UNE-EN ISO 14040:2006 – Gestión Medioambiental – Análisis del ciclo de vida – Principios y
marco de referencia.
• UNE-EN ISO 14044:2006 – Gestión Medioambiental – Análisis del ciclo de vida – Requisitos y
directrices.
• ISO/TR 14047: 2003 – Gestión Medioambiental – Análisis del cicle de vida – Ejemplos de
aplicación de LCI (Inventario del Ciclo de Vida).
• ISO/TS 14048: 2003 – Gestión Medioambiental – Análisis del ciclo de vida – Formatos de
datos de Inventario.
• ISO/TR 14049: 2000 – Gestión Medioambiental – Análisis del ciclo de vida – Ejemplos de
aplicación de objetivos y alcance y análisis de inventario.
6
1.2.1 CONCEPTO DE CICLO DE VIDA
El concepto de ciclo de vida propone visualizar de forma global el impacto sobre el medio ambiente de las
distintas etapas por las que pasan los productos, procesos o actividades de nuestra sociedad; o sea,
desde la extracción de las materias primas necesarias para su fabricación hasta su fin de vida
vi (de la cuna
a la tumba). La aplicación de este concepto facilita la tarea de evaluar los impactos ambientales globales
asociados a los productos y actividades, además de ayudar a identificar cuáles son sus etapas más
problemáticas desde el punto de vista ambiental.
Hasta los años 90, las mejores
res ambientales de productos y servicios se basaban en tecnologías de final
de fase o “end-of-pipe”
pipe” (depuradoras, filtros...) que no tenían en cuenta el concepto de ciclo de vida. Esto,
a veces comportaba una trasferencia de la carga contaminante de un medio
medio al otro, sin disminuir el
impacto global del proyecto. En una depuradora de una fábrica de papel, por ejemplo, los contaminantes
pueden pasar del agua a los lodos, transfiriendo de esta forma la contaminación a otra fase pero sin
eliminarla. El estudio del ciclo de vida de los productos y procesos, por el contrario, lleva a un
planteamiento global que contempla los flujos de materia y energía entre el sistema productivo y su
entorno, incidiendo en una mejora ambiental integral.
Figura 1.1. Sistema del Ciclo de Vida de un producto
Recursos
Recursos
Gestión
de
residuos
Emisiones
Emisiones
Vertedero
Incineración
Reciclaje
Materias primas y
energía
Uso
Reutilización
Producción
Distribución
Recursos
Recursos
Emisiones
Emisiones
1.2.2 DEFINICIÓN DEL ACV
La primera definición del ACV fue proporcionada por la Society of Environmental Toxicology And Chemistry
(SETAC.), organización líder enn la promoción y desarrollo metodológico del ACV. Dice:
“El ACV es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad, identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos controlados al entorno,
para determinar el impacto que este uso de recursos y estos vertidos producen al medio ambiente, y para
evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El estudio incluye el ciclo completo del
7
producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de: extracción y procesado de materias
primas, producción, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; y reciclaje y deposición
del residuo”.
La norma UNE-EN ISO 14040:2006 define el análisis del ciclo de vida como “la recopilación y evaluación
de las entradas, salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto mediante su
ciclo de vida”.
8
2
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
OBJETI
Y ALCANCE
2.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo principal de este estudio es realizar una comparativa ambiental entre dos opciones de
fabricación del casco de una embarcación: madera y poliéster.
poliéster En este sentido, los resultados de este
estudio son una herramienta útil en la toma de decisiones entre materiales sustitutivos.
En concreto,
reto, el objetivo específico de este estudio es calcular la huella de carbono de ambos casos.
2.2 UNIDAD FUNCIONAL
Un análisis del ciclo de vida debe referir los impactos a algún parámetro funcional del producto o proceso
que permita la cuantificación y la comparación
comparación a partir de una unidad comuna.
comuna. Así, para comparar, por
ejemplo, dos vehículos compararíamos el impacto de conducir 100 km con cada uno de ellos.
La unidad funcional es pues aquella cuantificación de una función que ofrece nuestro objeto de estudio
estu
según la cual irán referidas todas las entradas (recursos y energía necesarios) y salidas (emisiones y
residuos) del sistema y que nos permitirá valorar, de forma objetiva, todos los impactos generados.
Unidad funcional escogida: Extracción de materias
materias primas, construcción, uso, mantenimiento y fin de vida
del casco de una embarcación tipo BARCO ACUICULTURA durante 20 años de vida.
Esta unidad es la misma para los dos productos a comparar.
Todos los materiales y consumos energéticos deben estar normalizados
normalizados a dicha unidad funcional para
poder comparar el impacto de cada componente.
2.3 LÍMITES DEL SISTEMA
En el ciclo de vida de cualquier producto siempre actúan múltiples sistemas interdependientes que
deberían tenerse en cuenta (todo proceso están vinculado
vinculado a otro subproceso y este a otro, etc.). Analizar
todos estos procesos supondría estudiar un sistema hasta escala mundial, casi interminable. Así pues, se
hace necesario establecer a priori sus límites.
En este proyecto donde se realiza un ACV comparativo
vo entre dos cascos de barco: uno fabricado en
madera y otro en poliéster, los límites considerados son los indicados a continuación.
continuación.
9
FASE Extracción y procesado de
Materias Primas
Materias
Emisiones
FASE Fabricación de casco
Distribución
Energía
Residuos
FASE Uso y mantenimiento
FASE Fin de vida
1 casco de material
MADERA/POLIÉSTER
con una vida útil de
20 años
Queda excluido de los límites del sistema:
• Construcción de las infraestructuras (fábricas e instalaciones) donde se producen las materias
primas, donde se fabrican las piezas y donde se ensamblan los cascos.
• La fabricación de la maquinaria y equipos auxiliares implicados.
La fase de distribución de los cascos se ha representado en línea discontinua por tratarse de una fase que
no se considerará debido a la proximidad entre el astillero y el mar realizándose la aproximación mediante
el uso de elevadores y/o medios propios del astillero cuyo consumo energético asociado ya se tendrá en
cuenta en la fase de fabricación del casco.
2.4 HIPÓTESIS PLANTEADAS
En todo estudio del ciclo de vida existen datos difíciles de obtener y/o corroborar. Estos datos, necesarios
para las modelizaciones y cálculos, se plantean a modo de suposición de forma tan cuidadosa como sea
posible, dejando claramente explícitas cuales son las hipótesis tomadas, para que puedan ser
modificadas fácilmente en caso que sea necesario.
•
10
Se ha considero una embarcación monocasco redondo de las siguientes dimensiones comunes a
ambos casos:
o Eslora= 21 m
o Manga= 6,5 m
o Puntal=2 m
o Calado=1,3 m
•
•
Se ha considerado para ambos tipologías de casco una vida útil de 20 años.
Se ha considerado que la electricidad consumida (excepto en aquellos casos donde se indique lo
contrario) es electricidad en media tensión generada
generada por el mix de producción eléctrica español
del año 2010 (fuente: Red Eléctrica Española).
Carbón
Lignito
Fuel
Gas natural
Gas industrial
Hidráulica
Hidráulica de bombeo
Nuclear
Fotovoltaica
Eólica
Biomasa
TOTAL MIX
9,24%
0,02%
0,94%
33,10%
0,34%
14,02%
0,82%
22,48%
2,19%
15,72%
1,13%
100,00%
Mix eléctrico español 2010 (REE)
•
Hipótesis de parámetros para modelar la madera:
Se asemeja la madera de ELONDO a IROKO y SIPO por similitud en su origen y falta de datos concretos.
concretos
MADERA EN ÁRBOL
ÁRBOL (por cada m3 de madera en árbol, con corteza):
DENSIDAD
Corteza
ELONDO
EUCALIPTO
PINO
IROKO
SIPO
kg/m3
1.000
825
%
9
10
ROBLE
500
15
750
12
1.040
1.320
CONSUMO DE RECURSOS NATURALES
Forest road area is not included in the land use
Carbon dioxide, in air
kg
air 1
1.970
1.640
1 Estos valores se asemejan a los consultados en referencias como:
-
A preliminary assessment of the carbon footprint of American hardwood kiln dried lumber supplied to
distributors in the European Union. Rupert Oliver, Forest Industries Intelligence Ltd.
http://www.keystonewoodpa.org/pdf/US_hardwood_carbon_footprint.pdf
http://www.keystonewoodpa.o
En este estudio se indica que el carbono secuestrado por los productos de madera es aproximadamente de
1,835kg CO2e/kg. “The
The amount of carbon stored in dry wood is approximately 50% by weight. When burnt, 1 kg of
carbon
arbon will produce 3,67 tonnes of carbon dioxide. Therefore carbon sequestrated
sequestrated in wood products is roughly 1,835
kg CO2e/kg.”
11
Wood, hard, standing (madera +
corteza)
Energy, gross calorific value, in
biomass
Occupation forest
(ver tabla siguiente para ver qué
representa)
Transformation, from forest
m3
1,09
1,1
1,15
1,12
MJ
26.500
24.300
15.100
14.300
m2*year
8.970
520
3.150
1.890
m2
120
15
68
14,1
m2
120
15
68
14,1
Transformation, to forest
A continuación se describen dos parámetros (land occupation y land transformation) que aunque no
influyen en el cálculo de la HUELLA DE CARBONO, son interesantes para otros indicadores.
•
Land transformation: por cada m3 de madera indica qué cantidad de suelo se ha transformado de un
tipo (según CORINE land cover classes) a otro. En este caso que el valor from and to sean iguales
implica la regeneración continua del bosque.
•
Land occupation: superficie que ocupa 1 m3 de árbol * años de existencia del bosque (la superficie
que ocupa 1m3 se obtiene de dividir la superficie total del bosque por los m3 existentes en él).
EUCALIPTO
ELONDO
Occupation forest
m2*year
8.970
Muy pocos árboles por
hectárea => ocupan
muchos m2
PINO
520
Gran
densidad
ROBLE
3.150
1.890
Surge de:
EUCALIPTO
ELONDO (*)
CRECIMIENTO MEDIO
m3/ha * año
m2 que ocupa 1 m3
PIES/HA
(a la edad de corta)
EDAD DE CORTA (años)
m2*año
PINO
ROBLE
6
12-14
8-10
1.666
½ árbol por
hectárea
5
8.330
1
300
10
4,5
700
100
30-40
35
520
3.150
100
1.890
(*)Fuente: Lyfe Cycle Inventory of Renewable Materials, Ecoinvent Report nº21. Data 2.0 (2007).
12
4
3
ANÁLISIS DE INVENTARIO
INVENTAR
Este capítulo
tulo se ha realizado siguiendo los criterios y requisitos de la norma UNE-EN
UNE EN ISO 14044. Se han
cuantificado todas las entradas y salidas de cada una de las etapas del ciclo de vida de cada una de las
tipologías de casco analizadas.
3.1 DATOS GENERALES
UNIDAD
UNIDAD FUNCIONAL
Barco
acuicultura
20
EMBARCACIÓN TIPO
VIDA ÚTIL (años) (*)
(*) Vida técnica 20 años
TIPO DE EMBARCACIÓN
PESO DE LA EMBARCACIÓN
(vacía, sin pasajeros ni combustible)
DIMENSIONES (m)
VELERO
X
-
tm
50
A MOTOR
ESLORA MÁXIMA (L)
MANGA MÁXIMA (B)
PUNTAL ( C)
CALADO
L*B*C
Superficie desarrollada del casco del poliéster (sin
cubierta)
TIPO DE CASCO
Casco en "V", casco redondo, casco de quilla
profunda, casco semirrígido
MONOCASCO
MULTICASCO
PESO DEL CASCO
VIDA ÚTIL
CASCO DE MADERA
21
6,5
2
1,3
273
191 m2
Redondo
X
20 tm
20
13
20
CASCO DE POLIÉSTER
Básicamente una nave consta de una quilla, que resiste el peso longitudinalmente. La quilla, es la espina
dorsal del buque y está formada por grandes vigas de madera, unidas por pernos y pasadores. A la quilla
se fijan las cuadernas, cada una de las costillas de madera que forman el barco, recorriéndolo de babor a
estribor y estructurando el casco del navío. De popa a proa se sitúan las carlingas que junto a las
cuadernas constituyen el “costillar” del buque.
Las cuadernas son piezas curvas. Existe una denominada cuaderna maestra que es la principal del barco y
donde éste tiene su mayor manga (ancho de la nave). Están formadas por varengas y baos y sobre ellas se
remachan o sueldan las planchas o tablas que forman en forro exterior del barco. Sobre la quilla va el
puente y en el interior hueco del buque se encuentran los alojamientos.
El casco de la embarcación es su armazón. Comprende la estructura interna compuesta por la quilla,
cuadernas, varengas, baos, etc, el forro exterior y la cubierta pero sin incluir los mástiles, ni el casillaje ni
los cables o cabos. El casco puede ser de madera, hierro, acero, goma, hormigón, poliéster, o aluminio.
En este estudio, tal y como se ha comentado anteriormente, se comparan dos cascos de dimensiones
idénticas pero de materiales distintos: madera y poliéster.
3.2 CASCO DE MADERA
En este apartado se muestra el inventario de todos los materiales, procesos y transportes que se han
tenido en cuenta para cada una de las fases del ciclo de vida del casco de madera.
Para cada fase, se listan las entradas (consumo materias primas y energía) necesarios en dicha fase, así
como los residuos generados. Las emisiones de gases y sustancias a los diferentes medios (aire, agua,
tierra) no se han medido in situ sino que se han tomado de fuentes de datos secundarias que contienen
los factores de emisión habituales, concretando todos aquellos parámetros de los cuales se ha dispuesto
de datos concretos para hacer más exacto el modelo.
3.2.1 FASE EXTRACCIÓN Y PROCESADO MADERA
Datos de inventario considerados:
MADERA CORTADA (por cada m3 de madera cortada pero aún en el bosque)
Incluye las operaciones de cosecha y transporte, así como el combustible utilizado para la construcción de caminos
forestales y la quema de ramas
ELONDO
IROKO
SIPO
CONSUMO DE MATERIALES/COMBUSTIBLES
Diesel
MJ
Sierra eléctrica
Madera en árbol
EMISIONES AL AIRE
14
EUCALIPTO
PINO
ROBLE
551,4
64,8
1.684
1,36
horas
0,1
0,25
0,4
0,0044
m3
2
1,2
2
1,02
N2O
kg
0,0118
0,0019
0,0071
-
Methane, biogenic
kg
1,7231
0,2869
1,0338
-
Partículas < 2,5 um
kg
6
0,99
3
-
Partículas > 10 um
kg
4
0,66
2
-
Partículas >2,5 um , < 10 um
kg
5
0,825
2,5
-
Tal y como se ha indicado en el apartado de hipótesis,, se asemeja la madera de ELONDO, IROKO y SIPO
por tratarse de especies tropicales, con similitudes en su origen y en sus características silvícolas.
MADERA LLEGADA AL ASTILLERO (por 1 kg)
ELONDO
CONSUMO DE MATERIALES/COMBUSTIBLES
Madera cortada
m3
Transporte en barco
( transoceanic freight ship)
Transporte por carretera
(lorry 16-32 tm)
EUCALIPTO
PINO
IROKO
SIPO
ROBLE
1/920
1/830
1/510
kgkm
1*8000
0
0
kgkm
1*300
1*50
1*50
1/760
1/640
0 1*8000
1*1500
1*300
MADERA NECESARIA PARA LA FABRICACIÓN DEL BARCO EN EL ASTILLERO
Lugar de origen
Distancia promedio
plantación hasta
aserradero (km)
Medio de
transporte
920
RD del Congo
(África)
8000
300
Barco
Camión
830
Galicia
50
Camión
Iroko
640
África
Pino
Roble europeo - Quercus
510
Galicia
Barco
Camión
Camión
760
Francia
640
Camerún (África)
8000
300
50
1500
(Vigo -Lyon
Lyon aprox)
8000
300
Especie
Elondo
Eucalipto - Eucalyptus
globulus
robur
Sipo
Densidad (kg/m3)
(*)
Camión
Barco
Camión
(*) Según libro especies madera AITIM
Para la madera que llega de África la distancia promedio en camión considerada es desde el bosque
hasta el puerto africano correspondiente y desde Oporto (Portugal) hasta Boiro (225
(
km), total
considerado: 300km.
15
Para los transportes se ha considerado:
•
•
Barco: buque de carga transoceánico
Camión de 16-32 Tm cumpliendo la normativa europea de emisiones EURO 4 2, es decir vehículo
pesado matriculado a partir de 2005.
2 Conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases de combustión de los
vehículos nuevos vendidos en los Estados Miembros de la UE. Las normas de emisión se definen en una serie de
directivas de la UE con implantación progresiva que son cada vez más restrictivas. Las series correspondientes de las
normas para vehículos pesados utilizan números romanos en vez de números arábigos.
• Euro 1 (año 1.993): 93/59/CEE.
• Euro 2 (año 1.996): 96/69/CE
• Euro 3 (año 2.000): 98/69/CE
• Euro 4 (año 2.005): 2002/80/CE
• Euro 5 (año 2.009) aplicable a partir del 1 de enero de 2011 en lo que se refiere a la matriculación y venta
de las nuevas clases de vehículos;
• Euro 6 será aplicable a partir del 1 de septiembre de 2014 en lo que respecta a la homologación, y del 1
de septiembre de 2015 en lo que se refiere a la matriculación y venta de las nuevas clases de vehículos.
16
PIEZAS
Grupo
Piezas
Quilla y sobrequilla
Roda
Codaste
Otros Transversal
Otros Longitudinal
Especies
Alto (m)
Ancho (m) Largo (m)
Volumen
unitario
(m3)
PESO
UNITARIO
(KG)
Unidades
PESO TOTAL
(KG)
Volumen
total (m3)
Volumen total
+ 40%
desperdicio
Quilla
Elondo
0,260
0,210
19,000
1,037
954,41
1,000
954,408
1,037
1,452
Sobrequilla
Eucalipto
0,450
0,400
14,000
2,520
2318,40
1,000
2318,400
2,520
3,528
Roda de proa
Roble
0,335
0,300
6,000
0,603
307,53
1,000
307,530
0,603
0,844
Curvatón
Roble
0,400
0,300
5,000
0,600
306,00
1,000
306,000
0,600
0,840
Contra-roda
Codaste proel
contracodaste
Codaste popel
Roble
0,375
0,200
4,500
0,338
172,13
1,000
1,
172,125
0,338
0,473
Roble
0,350
0,350
1,600
0,196
99,96
2,000
199,920
0,392
0,549
Roble
0,350
0,220
4,000
0,308
157,08
1,000
157,080
0,308
0,431
Zapatón de popa
Roble
0,300
0,250
1,500
0,113
57,38
1,000
57,375
0,113
0,158
Rabos o guías
Roble
0,220
0,150
3,000
0,099
50,49
2,000
100,980
0,198
0,277
Puente de la hélice
Roble
0,300
0,260
1,200
0,094
47,74
1,000
47,736
0,094
0,131
Estampa de popa
Roble
0,250
0,180
7,500
0,338
172,13
1,000
172,125
0,338
0,473
Cuadernas
Roble
0,160
0,140
10,000
0,224
114,24
53,000
6054,720
16,621
Mamparos
Pino
2,000
0,030
6,500
0,390
198,90
3,000
596,700
11,872
1,170
Calzos del motor
Pino
0,450
0,200
0,540
275,40
2,000
550,800
1,080
1,512
Baos
Roble
0,160
0,160
6,000
7,000
0,179
91,39
48,000
4386,816
8,602
12,042
Palmejares
Eucalipto
0,220
0,075
21,000
0,347
318,78
6,000
1912,680
2,079
2,911
Cuerda
Eucalipto
0,480
0,065
21,000
0,655
602,78
2,000
1205,568
1,310
1,835
y
1,638
17
Cintón
Durmiente
Eucalipto
0,160
0,150
21,000
0,504
463,68
2,000
927,360
1,008
1,411
Esloras
Cintón (a)
Cintón (b)
Eucalipto
Sipo
Elondo
Elondo +
Sipo
Sipo
0,300
0,065
21,000
0,410
0,330
376,74
211,20
3,000
1,000
1130,220
211,200
1,229
0,330
1,720
0,462
0,726
667,920
1,000
667,920
0,726
1,016
7,000
2.125,20
2,310
3,234
Varaderos
Varadero
Varaderos (a)
Varaderos (b)
Bances, tracas
bordos ordinarios
Bances
Bance (a)
Bance (b)
Barraganetes
Cubierta
Regala
Sobreregala
sobretapas
Trancanil
Elondo
Pino + Sipo
o / Badí /
Iroko
/
Ukola
Pino
Sipo / Badí
/ Iroko /
Ukola
Elondo
-
3,500
0,075
0,055
20,000
20,000
0,330
1,000
640,00
1,000
640,000
1,000
1,400
1,310
1205,20
1,000
1205,200
1,310
1,834
2,000
3.927,00
7,7
10,78
3,850
4,000
2040,00
1,000
2040,000
4,000
5,600
3,700
2368,00
1,000
2368,000
3,700
5,180
0,140
0,120
1,200
0,020
18,55
60,000
1112,832
1,210
1,693
Elondo
0,260
0,075
51,000
0,995
914,94
1,000
914,940
0,995
1,392
Elondo
0,240
0,050
51,000
0,612
563,04
1,000
563,040
0,612
0,857
Elondo
0,360
0,075
47,000
1,269
1167,48
1,000
1167,480
1,269
1,777
5,800
0,050
21,000
6,090
3105,90
1,000
3105,900
6,090
8,526
3,000
0,040
14,000
1,680
856,80
1,000
856,800
1,680
2,352
3,000
1530,00
1,000
1530,000
3,000
4,200
Forro de cubierta
Pino
Empanetaos (piso do
Pino
barco)
Brazolas, puntales,
Pino
literas
Timón
Pala
18
0,220
0,000
0,000
0,000
0,000
Polín
0,000
0,000
PESO TOTAL (*)
43.994,055
(*) El peso total es inferior a las 50Tn del peso indicado en datos generales debido al grado de humedad de la madera consid
considerado
erado (alrededor de un 4-5%
4
en peso).
19
3.2.2 FASE FABRICACIÓN DEL CASCO
Datos de inventario considerados:
CONSUMOS MATERIALES
MATERIALES UTILIZADOS
PARA EL
ENSAMBLAJE/ACABADO
Adhesivos
Tornillería
Barnices pinturas
imprimaciones
Distancia desde
origen materia
MATERIAL
prima hasta planta
CONSIDERADO
CANTIDAD (KG) Lugar de origen de procesado (km)
90 kg.
Epoxis resin
(epoxis)
Ferrol
120 Km
Acero inoxidable
120 kg
Santander
662 Km
Galicia ( A
Alkyd paint 60% in
Coruña,
solvent
260 kg. Pontevedra)
75 km
CONSUMO ELÉCTRICO EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN
(KWh/CASCO)
Media tensión
11.214
OTROS CONSUMOS
Consumo de combustible en el proceso
de fabricación (para motosierra y
elevador)
Combustible
Litros/casco
Gasoil
20
Gasolina
30
TOTAL CONSUMO DE
AGUA EN EL PROCESO
DE FABRICACIÓN
(M3/CASCO)
No aplica
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
MATERIAL
CANTIDAD
UNIDADES
TRATAMIENTO (RECICLAJE,
INCINERACIÓN, VERTEDERO,
DEPURACIÓN DE AGUAS…)
Madera
6
m3
Reciclaje: lo utilizan los vecinos
como abono en el campo, como
cama de ganado…
MADERA
Madera
9
m3
Se vende como leña para
calefacción y hornos
MADERA
Madera
9
m3
Reutilización en barcos más
pequeños o venta a carpinterías
Metal
35
kg
Gestionado por Reromas
Plástico
10
kg
Gestionado por Reromas
TIPO DE RESIDUO
VIRUTAS
PINTURAS-BOTES
PRENSADOS
COLAS
20
3.2.3 FASE USO Y MANTENIMIENTO DEL CASCO
El mantenimiento se realiza cada 2 años: se vara el barco, se aplica patente y se pinta..
Esta fase tendrá una repercusión de 20 años. Es decir, este inventario de consumos y residuos
generados cada dos años se repetirá durante el periodo total considerado.
Datos de inventario considerados:
MATERIALES PARA MANTENIMIENTO
Cantidad bianual
Materiales utilizados para el
mantenimiento
Cantidad
Patente antifouling HEMPEL
(Asimilado a Alkyd paint + óxido
de cobre)
Barnizar y pintar HEMPEL
(Pintura en base disolvente)
Unidades
Lugar de
origen
Distancia
desde origen
materia prima
hasta planta
de procesado
(km)
VIGO
80km
VIGO-BOIRO
BOIRO
Furgoneta
80km
VIGO-BOIRO
BOIRO
Furgoneta
30
Litros
40
Litros VIGO
Tipo de
transporte
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE RESIDUO
Patente
Barniz
Disolvente
MATERIAL
Metal
Metal
Plástico
CANTIDAD
2
15
5
UNIDADES
kg
kg
kg
TRATAMIENTO (RECICLAJE,
INCINERACIÓN, VERTEDERO,
DEPURACIÓN DE AGUAS…)
Gestionado por Reromas
Gestionado por Reromas
Gestionado por Reromas
CONSUMO ENERGÉTICO FASE MANTENIMIENTO
CONSUMO ELÉCTRICO
LÉCTRICO EN EL PROCESO DE
MANTENIMIENTO (KWh/CASCO)
15 min de cabestrante (POLEA) de 40 cv de
potencia => 7,45 kWh
12 horas de lijado con maquinas portátiles
(potencia 200 W lijadora tipo orbital) y pistola
aerografía para dar patente => 2,4 kWh
TOTAL CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE
MANTENIMIENTO (M3/CASCO)
Limpieza a presión antes de barnizar 1 hora
(15 l agua por minuto) => 0,9 m3 /casco
CONSUMO ENERGÉTICO FASE USO
gramos/kWh (*)
gasoil
174 g/kwh
(*) Unidades habituales para indicar
indicar el consumo de los motores, en este caso motor de 300 kW y 408 cv.
Combustible
21
Finalmente, aún disponiendo de este dato del consumo de combustible medio del barco en su fase de
uso, no se ha considerado dentro del modelo por tratarse un consumo idéntico de combustible en ambos
cascos3, no introduciendo ningún valor significativo para la comparación. Por lo tanto en los resultados no
se ve reflejado el impacto de la fase de uso del barco, solo su mantenimiento.
3.2.4
FIN DE VIDA DEL CASCO DE MADERA
Los barcos una vez retirados están 2 o 3 años parados y pierden la pintura.
Habitualmente los dueños antes de mandarlo a vertedero reaprovechan casi toda la madera para leña
para calderas – cocinas (se supone un 60%).
ESCENARIO DE FIN DE VIDA CONSIDERADO:
ESCENARIO
PROPORCIÓN
VERTEDERO
LEÑA PARA
CALDERAS/COCINAS
40%
60%
60% de 85 m3 (total
casco) = 51 m3 que se
quema en caldera
PROCESO ECOINVENT UTILIZADO
Disposal, wood untreated, 20%
water, to sanitary landfill/CH U
Logs, mixed, burned in wood heater
6kW/CH U
Para el caso del vertedero se ha considerado un transporte en camión de 16-32 tm hasta el lugar de
tratamiento del casco en su fin de vida (vertedero), tomando una distancia promedio de 50km
transportando en total un 40% del peso del casco, esto es 40% de 50tn = 20 tm.
Para el caso del escenario donde el usuario aprovecha la madera como leña, no se ha considerado
transporte (vertedero y reuso por parte del usuario –dueño de la embarcación-), debido a la gran
disparidad de posibles distancias y a que su contribución haría variar muy poco los resultados obtenidos.
3 Consumo independiente de la tipología de casco, tan solo determinado por las caracterísitcas del motor y de la embarcación, en este caso,
idénticas para los dos casos estudiados
22
3.3 BARCO CASCO DE POLIESTER
POLIE
En este apartado se muestra el inventario de todos los materiales, procesos y transportes que se
han tenido en cuenta para cada una de las fases del ciclo de vida del
del casco de poliéster.
Al igual que en el caso de la madera, para
para cada fase, se listan las entradas (consumo materias
primas y energía) necesarios en dicha fase, así como los residuos generados. Las emisiones de
gases y sustancias a los diferentes medios (aire, agua, tierra) no se han medido in situ sino que se
han tomado de fuentes de datos secundarias que contienen los factores de emisión habituales,
concretando todos aquellos parámetros de los cuales se ha dispuesto de datos concretos para
hacer más exacto
to el modelo.
3.3.1 FASE EXTRACCIÓN Y PROCESADO
PROCESADO MATERIAS PRIMAS
Datos de inventario considerados:
Cantidad
Pieza/
Elemento
Costados
Estampa
CASCO
Quilla
Esloras (2)
Tipo de material
Superficie (m2)
Fibra de vidrio
191
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
10
g/m2
7470
7470
Cantidad
(kg)
15%
recortes
1426,77 214,0155 1640,78
3281,57
74,7
11,205
85,905
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
14
171,81
9000
126
18,9
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
9
2800
25,2
3,78
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
115
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
20
5500
632,5
94,875
3000
60
9
CUBIERTA
Bahos
540
81
621
1242
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
Regala
36
230
727,37
1454,75
69
138
4000
144
21,6
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
28,98
57,96
3000
Barraganetes
144,9
289,8
Fibra de vidrio
180
Refuerzos
longitudinales Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Cubierta
Cantidad
total (kg)
165,6
331,2
4200
966
144,9
23
1110,9
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Fibra de vidrio
Cuadernas y
Varengas
TRASVERSA
L
Mamparos
Calzos motor
2221,8
260
4200
1092
163,8
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
2511,6
Poliuretano
Fibra de vidrio
450
215,05
6 planchas 3000x1000x100 mm
110
1700
187
28,05
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
430,1
Poliuretano
14 planchas de 3000x1000x60 mm
Fibra de vidrio
16
2800
44,8
6,72
Resina epoxi (MARCA: Distitron)
Jatoba
0,031 m3
630
51,52
103,04
CANTIDAD TOTAL
TOTAL FIBRA VIDRIO(kg)
6.116,82
CANTIDAD TOTAL RESINA (kg)
12.233,63
CANTIDAD TOTAL DE POLIURETANO UTILIZADO (kg)
1.080,00
Hipótesis consideradas en esta fase:
• Se han considerado planchas de poliuretano rígidas.
• Densidad planchas poliuretano: 250kg/m3
• El 15% de recortes de fibra de vidrio restantes se ha considerado que no se aprovechan y
se llevan a vertedero.
• No se tiene en cuenta el transporte de la fibra de vidrio ni de la resina epoxi desde su
origen al astillero, por no disponer de dichos datos.
3.3.2 FASE FABRICACIÓN DEL CASCO DE POLIESTER
Los pasos de construcción de un casco de poliéster se pueden resumir en:
1. Se construye un molde a tamaño real que será utilizado para la fabricación de muchos
barcos (alrededor de 40) hecho de fibra de vidrio y resina de 1 cm de espesor. El molde
está divido en 4 partes y colocado sobre unos soportes con ruedas. No se considera en
este estudio el impacto de este molde, por considerarse infraestructura y quedar fuera de
los límites según la metodología PAS2050.
2. Para la fabricación del casco, el primer paso es aplicar cera en el molde para facilitar el
desmoldado.
3. Se aplica con rodillo la pintura en el molde que quedará al exterior en el casco.
4. También con rodillo se aplica la resina y las distintas capas de fibra de vidrio.
5. Se hacen las cuadernas, rellenas de poliuretano y recubiertas con resina y fibra de vidrio
6. Se hace la cubierta con el mismo proceso (resina y fibra con sus refuerzos aplicada con
rodillo) y con unas tablas de jatoba de refuerzo en la popa.
7. Finalmente se desmolda el barco tirando de las diferentes partes del molde.
24
1255,8
CONSUMOS MATERIALES PARA LA FASE DE FABRICACIÓN
Cera Marca Abel Industria 34-D:
34
6 botes metálicos de 1 kg
Pintura Gel Coat
200 kg
Acetona líquida
400 kg
Hormigón (*)
8 m3
(*) Volumen necesario para cubrir una altura de 60 cm una superficie aproximada de 14 m2
(superficie fondo del casco).
casco
No se considera el impacto del molde.
OTROS CONSUMOS
Consumo de combustible en el proceso
ceso TOTAL CONSUMO DE
AGUA EN EL PROCESO
de fabricación
DE FABRICACIÓN
(M3/CASCO)
Combustible
Litros/casco
/casco
CONSUMO ELÉCTRICO EN EL
PROCESO DE FABRICACIÓN
(KWh/CASCO)
Gasoil
12.000
20
No aplica
El consumo eléctrico y de combustible asignado a la construcción de un casco de poliéster se han
estimado a partir
rtir de factura proporcionada por astillero del sector.
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE RESIDUO
BOTES
METALICOS
PINTURAS
BOTES PINTURAS u otros
MATERIAL CANTIDAD UNIDADES
Metal
Plástico
15
10
kg
kg
TRATAMIENTO (RECICLAJE,
INCINERACIÓN, VERTEDERO,
DEPURACIÓN DE AGUAS…)
Vertedero
Vertedero
3.3.3 FASE USO Y MANTENIMIENTO DEL CASCO
El mantenimiento anual consiste en varar el barco, lavarlo con agua a presión igual que el de
madera y aplicar la patente por toda la superficie con rodillo o brocha.
Esta fase
ase tendrá una repercusión de 20 años. Es decir, este inventario de consumos y residuos
generados
os cada dos años se repetirá durante el periodo total considerado.
25
PROCESOS DE USO Y MANTENIMIENTO
Cantidad bianual
Materiales utilizados para el
mantenimiento
Cantidad
Patente antifouling HEMPEL
(Asimilado a Alkyd paint + óxido
de cobre)
Unidades
30
Litros
Lugar de
origen
Distancia
desde origen
materia prima
hasta planta
de procesado
(km)
VIGO
80km
VIGO-BOIRO
Tipo de
transporte
Furgoneta
TOTAL CONSUMO DE AGUA EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO (LITROS/CASCO)
AGUA
900 litros
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
TIPO DE RESIDUO
Patente
MATERIAL
Metal
CANTIDAD
2
UNIDADES
kg
TRATAMIENTO (RECICLAJE,
INCINERACIÓN, VERTEDERO,
DEPURACIÓN DE AGUAS…)
Gestionado por Reromas
CONSUMO ENERGÉTICO FASE USO
Combustible
gramos/kWh (*)
gasoil
174 g/kwh
(*) Unidades habituales para indicar el consumo de los motores
Tal y como ya se ha indicado en el apartado de inventario del casco de madera, finalmente, el dato
del consumo de combustible medio del barco en su fase de uso, no se ha considerado dentro del
modelo.
3.3.4 FASE FIN DE VIDA DEL CASCO DE POLIESTER
Por lo reciente de estos barcos aún no se han retirado muchos del mar, siguen activos pero el
escenario considerado en este estudio es que en su fin de vida el 100% de los materiales irán a
vertedero, puesto que no podrán ser reutilizados por su estado ni reciclados por la dificultad que
ello comportaría por tratarse de materiales compuestos.
VERTEDERO
26
ESCENARIO FIN DE VIDA CONSIDERADO
100%
4
EVALUACIÓN DE IMPACTO
IMPACT
Las metodologías utilizadas en este estudio para evaluar los impactos ambientales son:
100ªª. Esta
• CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO SEGÚN metodología IPCC 2007 GWP 100
metodología evalúa
e
todos los gasess de efecto invernadero pertinentes, incluidos
incl
en el
Protocolo de Kioto,
Kioto, al convertirlos en emisiones de CO2 equivalente por medio de los
coeficientes del potencial de calentamiento global en 100 años (GWP) establecidos por el
Panel Intergubernamental sobre
sobr el Cambio Climático (IPCC).
Entre los gases que considera destacan:
Dióxido de Carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido Nitroso (N2O)
Hidrofluorcarbonos (HFCs)
Perfluorcarbonos (PFCs)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Potencial de calentamiento global (factor
de caracterización)
GWP:1
GWP: 25
GWP: 298
GWP: 150 – 11.700
GWP: 6.500 – 9.200
GWP: 22.800
• Metodología ReCiPe MidPoint (H) v1.05. (para
(para huella de carbono corresponde con IPCC
2007 GWP 100a). Esta metodología incorpora otras categorías
ías de impacto más allá de la
huella de carbono que serán interesantes para comparar la toxicidad de materiales, el uso
del suelo, el agotamiento de recursos como agua o energía, etc.
etc Del total de indicadores
que permite obtener esta metodología se han escogido
escogido los más representativos para este
estudio.
A continuación se describen más detalladamente las categorías de impacto y los indicadores de
flujo que se analizan en este estudio.
estudio
Categoría de impacto Descripción
Unidades
Emisiones de CO2 y otros gases de efecto
Huella de carbono
kg CO2 eq
invernadero.
Emisión de CFC y otros gases degradantes de las
Agotamiento del
kg CFC-11 eq
capas altas de la atmósfera (estratosfera).
ozono
Emisión de sustancias o partículas que pueden
Toxicidad humana
kg 1,4-DB eq
generar enfermedades en la salud humana
Formación de smog fotoquímico que provoca daños
respiratorios y daños en plantas. El smog fotoquímico
Formación de
es la coexistencia de reactivos y productos en una
oxidantes
kg NMVOC
atmósfera urbana, cuandoo tenemos óxidos de
fotoquímicos
nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), metano
27
Formación de
partículas
Acidificación
terrestre
Eutrofización de
agua dulce
Ocupación suelo
agrícola
Ocupación suelo
urbano
Huella hídrica
Agotamiento de
recursos fósiles
28
(CH4) y otros compuestos orgánicos volátiles (COVs),
en presencia de radiación solar.
Formación de pequeñas partículas sólidas o líquidas
dispersas en la atmósfera, cuyo diámetro es menor
que 10 µm, que pueden provocar problemas
respiratorios.
Exceso de óxidos de azufre, de nitrógeno o de
amoniaco que disminuyen pH del medio.
Exceso de materia orgánica en el agua que agota
oxigeno y nutrientes.
Superficie de suelo agrícola ocupada por año.
Superficie de suelo urbano ocupada por año.
Agotamiento de recursos hídricos.
Consumo de recursos no renovables del planeta
(combustibles fósiles o minerales).
kg PM10 eq
kg SO2 eq
kg P eq
m2a
m2a
m3 de agua
kg oil eq
5
INTERPRETACIÓN DE LOS
LO RESULTADOS
Los objetivos de la fase de interpretación son, analizar los resultados,
resultados, establecer las conclusiones,
explicar las limitaciones y emitir recomendaciones basadas en los resultados de las fases
precedentes del estudio de ACV, además de informar sobre los resultados de la interpretación del
estudio de manera transparente. La fase de interpretación del ciclo de vida trata también de
ofrecer una presentación comprensible, completa y consistente de los resultados de un análisis del
ciclo de vida de acuerdo con la definición de objetivos y alcance del estudio.
La fase de interpretación
rpretación de resultados de este estudio contiene para cada uno de los cascos
analizados:
-
Resultados para las diferentes categorías de impacto descritas en el capítulo anterior;
Análisis más en detalle para la huella de carbono: identificación de las variables
vari
más
significativas de cada una de las fases del ciclo de vida;
Comparativa entre casco de madera y casco de poliéster.
5.1 CASCO DE MADERA
5.1.1 INDICADORES GLOBALES
Metodología utilizada: ReCiPe MidPoint (H) v1.05.
Categoría de impacto
Huella de carbono
Unidad
Total
FABRICACIÓN
CASCO DE
MADERA
MANTENIM
TRANSPOR
IENTO
TE HASTA
CASCO
DESGUACE
MADERA
FIN DE
VIDA
CASCO
kg CO2 eq
19.614,97
16.563,31
1.896,54
134,35
1.020,76
Agotamiento del ozono
kg CFC-11 eq
0,00231
0,00188
0,00038
0,00002
0,00003
Toxicidad
kg 1,4-DB eq
3.973,59
1.485,14
606,37
2,51
1.879,57
Formación de oxidantes
fotoquímicos
kg NMVOC
156,79
134,79
9,98
0,80
11,22
Formación de partículas
kg PM10 eq
385,79
379,12
4,13
0,21
2,33
kg SO2 eq
119,21
101,24
11,69
0,51
5,77
kg P eq
2,104
1,342
0,632
0,002
0,129
m2a
501.662,7
501.349,13
309,61
0,01
4,01
m2a
58,27
18,99
12,33
0,005
26,94
m3
106,02
52,18
29,83
0,12
23,89
kg oil eq
6.697,03
5.462,68
1.109,40
45,26
79,69
Acidificación terrestre
Eutrofización de agua
dulce
Ocupación tierra
agrícola
Ocupación tierra urbana
Huella hídrica
Agotamiento de
recursos fósiles
29
120,
100,
%
80,
60,
40,
20,
FIN DE VIDA CASCO
0,
TRANSPORTE HASTA DESGUACE
MANTENIMIENTO CASCO MADERA
FABRICACIÓN CASCO DE MADERA
Analizando 1 p 'ACV CASCO DE MADERA'; Método: ReCiPe Midpoint (H) V1.05 / World
ReCiPe H / Caracterización / Excluyendo procesos de infrastructura
5.1.2 HUELLA DE CARBONO. RESULTADOS SIN CAPTACIÓN DE CARBONO
Metodología utilizada: IPCC GWP 100a
Indicador
Unidad
Total
Huella de
carbono
kg CO2 eq
%
19.615
100,00
FASE
MANTENIM TRANSPORTE
IENTO
HASTA
CASCO
DESGUACE
MADERA
FASE
ENSAMBLAJE
EN ASTILLERO
13.099
3.464
1.897
134
1.021
66,78
17,66
9,67
0,68
5,20
En el transporte hasta desguace sólo se contempla el 40% del peso total, puesto que, como ya se
ha indicado anteriormente, el 60% de la madera el propio propietario la re-utiliza para alimentar
calderas propias.
30
FASE
FIN DE
VIDA
CASCO
FASE
MATERIAS
PRIMAS
100
90
80
70
%
60
50
FIN DE VIDA CASCO
40
TRANSPORTE HASTA DESGUACE
MANTENIMIENTO CASCO (20 AÑOS)
30
ENSAMBLAJE EN ASTILLERO
20
MATERIAS PRIMAS
10
0
HUELLA DE CARBONO CASCO DE MADERA (%
FASES)
Analizando 1 p 'ACV CASCO DE MADERA'; Método: IPCC 2007 GWP 100a
V1.02 / Caracterización / Excluyendo procesos de infrastructura
Del total de emisiones asociadas al proceso de “Ensamblaje en astillero” un
un 97,4% corresponde al
consumo energético. La gestión de residuos, y el consumo de otros productos y/o combustibles en
el astillero suponen menos de un 5% en la huella de carbono de la fabricación del casco de
madera.
Desglosando el proceso de “Materias
“
primas” (55,30% sobre el total) se identifica
identi
que el principal
responsable de la huella de carbono del casco de madera es la obtención de los diferentes
elementos de madera::
Categoría de
impacto
IPCC GWP
100a
Unidad
Total
ELEMENTOS
BARNICES
DE MADERA ADHESIVOS TORNILLERÍA
PINTURAS
CASCO
IMPRIMACIONES
kg CO2 eq
13.099
10.847
621
907
724
%
66,78
55,30
3,17
4,62
3,69
Analizando más en detalle esa contribución de los elementos de madera que componen el casco,
se observa que sobre el total de la huella de carbono del casco, la suma de los transportes
transp
de las
diferentes maderas, desde las diferentes plantaciones (origen tropical, europeo y gallego) hasta su
llegada al astillero, el transporte por carretera representa el 21,5%
% y el transporte transoceánico
un 5,15%.
31
Categoría de
impacto
IPCC GWP 100a
ELEMENTOS OBTENCIÓN
DE
MADERA
Unidad
MADERA
(selvicultura y
CASCO
corte)
kg CO2 eq
10.847
5.620
%
55,30
TRANSPORTE
POR
CARRETERA
28,65
TRANSPORTE
TRANSOCEANICO
4.217
1.010
21,50
5,15
HUELLA DE CARBONO CASCO DE MADERA
TRANSPORTE
HASTA
DESGUACE
0,68%
FIN DE VIDA CASCO
5,20%
MANTENIMIENTO
20 AÑOS
9,67%
SILVICULTURA Y
CORTE DE LA
MADERA
28,65%
ENSAMBLAJE
CASCO EN
ASTILLERO
17,66%
ADHESIVOS, TORNIL
LERIA, BARNICES, E
TC.
11,48%
TRANSPORTE
MADERA
TRANSOCEANICO
5,15%
TRANSPORTE
MADERA POR
CARRETERA
21,50%
Finalmente, el siguiente diagrama muestra en forma de árbol aquellos procesos que contribuyen
en más de un 5% al global de la huella de carbono obtenida.
32
1 p
ACV CASCO DE
MADERA
100%
1 p
FABRICACIÓN
CASCO DE MADERA
6,31E8 s
MANTENIMIENTO
CASCO MADERA
84,4%
9,67%
1 p
ELEMENTOS DE
MADERA CASCO
1 p
ENSAMBLAJE
CASCO MADERA
55,3%
1 p
OTROS
TRANSVERSAL
1 p
VARADEROS
17,9%
2,86%
48 p
Baos
6,32%
53 p
Cuadernas
8,72%
1,2E4 kg
Madera ROBLE
procesada
(aserrada,
17,2%
1,67E4 kg
ROBLE EUROPEO
17,2%
3,14E4 tkm
Transport, lorry
16-32t,
EURO4/RER U
21,5%
1 p
Varaderos (b)
1,72%
17,7%
1 p
BANCES
9,32%
1 p
Bance (a)
5,09%
6,59E3 kg
Madera ELONDO
procesada
(aserrada,
4,23%
5,75%
9,22E3 kg
ELONDO
4,51E3 kg
SIPO
9,4%
7,4%
1 p
Bance (b)
3,22E3 kg
Madera SIPO
procesada
(aserrada ,
9,4%
16,3 m3
Roundwood,
azobe (SFM),
under bark,
1 p
CUBIERTA
5,75%
17,4%
1 p
Forro de cubierta
4,13E4 MJ
Electricity, high
voltage, at grid/ES
U 2010
7,75%
17,3%
8,68E3 kg
Madera PINO
procesada
(aserrada,
21,7%
1,22E4 kg
PINO (GALICIA)
5,2%
400 kg
Alkyd paint, white,
60% in solvent, at
plant/RER S
5,84%
4,17E4 MJ
Electricity mix/ES U
2010
17,2%
4,08E3 MJ
Electricity, hard
coal, at power
plant/ES U
21,7%
6,29%
1,15E5 tkm
Transport,
transoceanic
freight ship/OCE U
24,3 m3
Roundwood, pine
(SFM), under
bark, u=50%, at
1,13E4 MJ
Hard coal, burned
in power plant/ES
U
5,15%
21,3%
6,29%
3,84E4 kg
ER casco barcos
madera
5,2%
4,07E4 MJ
Electricity, medium
voltage, at grid/ES
U 2010
19,1%
1 p
Fin de Vida Casco
madera
1,4E4 MJ
Electricity, natural
gas, at power
plant/ES U
10,1%
3E4 MJ
Natural gas,
burned in power
plant/ES U
10,1%
33
5.1.3 HUELLA DE CARBONO. RESULTADOS CON CAPTACIÓN DE CARBONO
Este apartado es incluido en este estudio para comprobar que aunque existen diferentes
recomendaciones para abordar el fenómeno de la captación de carbono, en este estudio los
resultados obtenidos van a ser los mismos puesto que el análisis planteado incluye la fase de fin
de vida, y por lo tanto pasados los 20 años de vida útil del barco, se considera que ese carbono
captado se libera a la atmósfera.
Así, según recomendaciones de la Metodología PAS 2050, se debería tener en cuenta la captación
de carbono en los productos de madera si proviene de bosques gestionados de modo sostenible y
el carbono capturado permanece en el producto uno o más años después de su producción. Esta
distinción es útil si se hace un análisis del producto sin llegar a tener en cuenta su fin de vida (en
PAS 2050 conocido como Business to Business –hasta la salida de la fase de fabricación-).
De modo más genérico, los centros de investigación que han desarrollado las principales bases de
datos y metodologías de impacto del ámbito del Análisis del Ciclo de Vida, consideran que en
ningún caso se debería tener en cuenta el carbono captado por el árbol durante su crecimiento por
el hecho que volverá a la atmosfera una vez finalizada su vida útil como producto (incineración,
etc.).
Veamos a continuación los resultados obtenidos, si se considera la captación de carbono en el
producto.
HUELLA DE CARBONO: Metodología utilizada: IPCC GWP 100a
El cómputo global de la huella de carbono del casco de madera es el mismo en los dos escenarios
(con y sin captación de carbono) puesto que en la fase de fin de vida, se considera que ese carbono
captado se libera a la atmósfera (incineración y/o vertedero).
Categoría de
impacto
IPCC GWP
100a
34
MATERIAS ENSAMBLAJE MANTENIMIENTO
PRIMAS EN ASTILLERO CASCO MADERA
TRANSPORTE
HASTA
DESGUACE
FIN DE
VIDA
CASCO
Unidad
Total
kg CO2 eq
19.615
-156.719
3.219
1.766
134
171.215
%
100%
-799%
16%
9%
1%
873%
Desglosando el proceso de “Materias primas” se identifica:
Categoría de
impacto
IPCC GWP
100a
Unidad
Total
kg CO2 eq
e
-156.719
ELEMENTOS
DE MADERA
CASCO
BARNICES
ADHESIVOS TORNILLERÍA
PINTURAS
IMPRIMACIONES
-158.888
621
900
648
La diferencia si se considera la captación de carbono en los elementos de madera durante su
crecimiento y su permanencia en los productos resultantes durante su vida útil, se hace evidente
en el indicador de las emisiones
emisiones de CO2 asociadas a las “Materias primas” puesto que el hecho de
obtener un valor negativo indica que contiene carbono captado. Esto corresponde, tal y como se ha
indicado en el capítulo 2, a unos ratios de carbono captado de:
ELONDO / IROKO / SIPO EUCALIPTO
Kg CO2/m3 madera
1.970
1.640
PINO
ROBLE
1.040
1.320
En concreto, cada tipología de madera utilizada, es responsable de la siguiente huella de carbono
donde se puede ver reflejada la captación de carbono:
Nombre
Total (kg CO2eq)
Transport, lorry 16-32t,
32t, EURO4/RER U
Selvicultura + corte
Nombre
Total (kg CO2eq)
EUCALIPTO
(GALICIA)
-24.800,00
ROBLE
EUROPEO
-26.700,00
PINO
(GALICIA)
-46.300,00
70,50
3.370,00
81,60
-24.900,00
-30.100,00
-46.400,00
SIPO
ELONDO
-26.600,00
-34.500,00
Transport, transoceanic
ransoceanic freight ship/OCE U
317,00
649,00
Transport, lorry 16-32t,
32t, EURO4/RER U
182,00
371,00
-27.100,00
-35.500,00
Selvicultura + corte
La cantidad de Iroko utilizada no se ve reflejada en las tablas anteriores por influir en menos de un
1% en el total.
35
5.2 CASCO DE POLIÉSTER
5.2.1 INDICADORES GLOBALES
Metodología utilizada: ReCiPe MidPoint (H) v1.05.
Categoría de impacto
FABRICACIÓN
CASCO
POLIESTER
MANTENIMIENTO
CASCO POLIESTER
TRANSPORTE
HASTA
DESGUACE
FIN DE
VIDA
CASCO
1.441,1
335,87
3
Unidad
Total
Huella de carbono
kg CO2 eq
112.097,40
109.685,80
634,60
Agotamiento del ozono
kg CFC-11
eq
0,00304
0,00285
0,00013
29.315,06
23.362,18
181,45
6,29
5.765,1
5
kg NMVOC
638,92
632,15
3,21
2,01
1,55
kg PM10 eq
316,18
313,89
1,44
0,52
0,34
kg SO2 eq
613,89
607,89
4,01
1,28
0,70
kg P eq
10,01
9,78
0,22
0,004
0,006
Toxicidad
kg 1,4-DB eq
Formación de
fotoquímicos
oxidantes
Formación de partículas
Acidificación terrestre
Eutrofización de agua dulce
0,00005 0,00001
Ocupación tierra agrícola
m2a
1.117,96
1.107,21
5,93
0,02
4,80
Ocupación tierra urbana
m2a
86,31
52,59
2,15
0,01
31,56
Huella hídrica
m3
581,50
562,91
18,02
0,30
0,27
45.560,62
45.029,12
389,67
113,15
28,69
Agotamiento
fósiles
de
recursos
kg oil eq
La fase que contribuye más en todas las categorías de impacto analizadas es la fabricación del
casco, que incluye a su vez desde la obtención de las materias primas hasta el ensamblaje de las
piezas en el astillero.
La fase de mantenimiento del casco, aunque se prolongue hasta los 20 años de vida considerados
como marco temporal, tiene un impacto menor en todas las categorías.
Destacar la responsabilidad que tiene la etapa de fin de vida en dos categorías de impacto:
toxicidad y ocupación de tierra urbana, estrechamente relacionados ambos impactos con el hecho
de llevar a un vertedero el casco puesto que sus materiales no pueden ser reciclados.
36
%
100,
90,
80,
70,
60,
50,
40,
30,
20,
10,
0,
FIN DE VIDA CASCO
TRANSPORTE HASTA DESGUACE
MANTENIMIENTO CASCO POLIESTER
FABRICACIÓN CASCO POLIESTER
Analizando 1 p 'ACV CASCO DE POLIESTER'; Método: ReCiPe Midpoint (H) V1.05 /
World ReCiPe H / Caracterización / Excluyendo procesos de infrastructura
5.2.2 HUELLA DE CARBONO
HUELLA DE CARBONO: Metodología utilizada: IPCC GWP 100a
Categoría
de impacto
IPCC GWP
100a
FABRICACIÓN
MANTENIMIENTO
CASCO
CASCO
ASCO POLIESTER
POLIESTER
TRANSPORTE
HASTA
DESGUACE
FIN DE
VIDA
CASCO
Unidad
Total
kg CO2 eq
112.095,78
109.684,18
634,60
335,87
1.441,1
3
100,00
97,85
0,57
0,30
1,29
%
Analizando
nalizando en detalle los elementos que component el proceso “Fabricación casco de poliester”
poliester se
obtiene que los principales contribuientes a la huella de carbono del casco de poliester es la
obtención y modelado de los materiales principales que component el casco, es decir, la fibra de
vidrio, la resina epoxi y el poliuretano, dejando en un segundo
segundo término tanto la energía necesaria
para su ensamblaje como los demás materiales para el acabado (cera, pintura y acetona).
37
PARTE
CUBIERTA
CASCO
TRANSVERSAL
Total
(fibra de
(fibra
de
(fibra de
Fabricación
vidrio y vidrio, resina vidrio y
CASCO
resina
resina
epoxy y
epoxy)
epoxy)
poliuretano)
Unidad
kg CO2 eq
%
109.684,18 33.188,10
100,00
28.962,51 40.372,0
30,26
26,41
36,81
CERA
PINTURA
ACETONA
GEL COAT
4,82
598,04
890,99
5.667,72
0,004
0,55
0,81
5,17
HUELLA DE CARBONO CASCO POLIESTER
Electricidad para
ensamblaje
3,20%
Poliuretano
4,09%
Resto materiales
y procesos
3%
MANTENIMIENT
O CASCO
POLIESTER
0,57%
TRANSPORTE
HASTA
DESGUACE
0,30%
FIN DE VIDA
CASCO
1,29%
Fibra de vidrio
13,99%
Epoxy resin
73,39%
El siguiente diagrama muestra en forma de árbol aquellos procesos que contribuyen en más de un
5% al global de la huella de carbono obtenida.
38
ENSAMBLAJE
CASCO
POLIESTER
1p
ACV CASCO DE
POLIESTER
100%
1p
FABRICACIÓN
CASCO POLIESTER
97,8%
1p
CUBIERTA
POLIESTER
1p
PARTE
TRANSVERSAL
29,6%
1p
Vaos poliester
15,9%
1p
CASCO
25,8%
1p
Cubierta poliest
10,4%
1p
Cuadernas
poliester
19,6%
36%
1p
Mamparos
poliester
5,46%
1p
Costados
1p
ENSAMBLAJE
CASCO
POLIESTER
5,06%
1p
Refuerzos
longitudinales
23,4%
8,87%
5,32E3 kg
Fibra de vidrio con
15% recortes
1,22E4 kg
Epoxy resin, liquid,
at plant/RER U
lavola
73,4%
14%
6,12E3 kg
Glass fibre, at
plant/RER U
14%
4,21E4 MJ
Electricity,
medium voltage,
production UCTE,
5,45%
9,84E4 MJ
Natural gas,
burned in
industrial furnace
6,08%
39
5.3
COMPARATIVA CASCO MADERA Y CASCO POLIESTER
Metodología utilizada: ReCiPe MidPoint (H) v1.05.
100,
90,
80,
70,
%
60,
50,
40,
30,
20,
ACV CASCO DE MADERA
10,
ACV CASCO DE POLIESTER
0,
Comparando 1 p 'ACV CASCO DE MADERA' con 1 p 'ACV CASCO DE POLIESTER'; Método:
ReCiPe Midpoint (H) V1.05 / World ReCiPe H / Caracterización / Excluyendo procesos de
infrastructura
El comportamiento ambiental del ciclo de vida del casco de madera es mejor frente al del ciclo de
vida del casco de poliéster, en todas las categorías de impacto analizadas, excepto la de
formación de partículas y en el de ocupación de tierra agrícola, éste último estrechamente ligado a
la superficie ocupada por los bosques de los cuales se obtiene la madera.
Este indicador podría ser analizado más profundamente en estudios posteriores para ajustar los
parámetros genéricos usados en este estudio, por datos concretos de la gestión de los bosques,
viendo en dicho caso la exactitud de este resultado obtenido.
40
Categoría de impacto
Huella de carbono
Unidad
ACV CASCO
ACV CASCO
DE MADERA DE POLIESTER
kg CO2 eq
19.614,97 112.095,78
Agotamiento del ozono
kg CFC-11 eq
0,00231
0,00304
Toxicidad humana
kg 1,4-DB eq
3.973,59
29.315,06
Formación de oxidantes foto-químicos
foto
kg NMVOC
156,79
638,92
Formación de partículas
kg PM10 eq
385,79
316,18
kg SO2 eq
119,21
613,89
2,10
10,01
Acidificación terrestre
Eutrofización de agua dulce
kg P eq
Ocupación tierra agrícola
m2a
501.662,75
1.117,96
Ocupación tierra urbana
m2a
58,27
86,31
Huella hídrica
m3
106,02
581,50
6.697,03
45.560,62
Agotamiento de recursos fósiles
kg oil eq
41
6
CONCLUSIONES
En el presente estudio se han comparado los impactos ambientales de todo el ciclo de vida
(obtención de materias primas, construcción, uso, mantenimiento y fin de vida) del casco de una
embarcación tipo ACUICULTURA durante 20 años de vida fabricada con dos materiales distintos:
madera y poliéster.
El estudio se ha centrado en el análisis de la categoría de impacto de cambio climático (cálculo de
la huella de carbono) partiendo de los requerimientos de la metodología PAS 2050 y de la ISO
14040. Además de dicho impacto, también se han analizado las siguientes categorías:
• Agotamiento del ozono
• Toxicidad humana
• Formación de oxidantes foto-químicos
• Formación de partículas
• Acidificación terrestre
• Eutrofización de agua dulce
• Ocupación tierra agrícola
• Ocupación tierra urbana
• Huella hídrica
• Agotamiento de recursos fósiles
Las principales conclusiones a las que se ha llegado son:
42
•
Analizando todas las categorías de impacto consideradas se concluye que, para la mayor
parte de indicadores, la fabricación de cascos de madera tiene un comportamiento
ambiental más bondadoso que la fabricación de cascos de poliéster, aunque en la
actualidad éstos sean los que se están imponiendo en el mercado.
•
Aun considerando que llegado a su fin de vida útil, el carbono captado por la madera es
liberado a la atmosfera, la huella de carbono de todo el ciclo de vida del casco de madera
es alrededor de un 80% menor que la huella de carbono del casco de poliéster.
•
Para las dos tipologías de cascos, el principal responsable de la huella de carbono es en
ambos casos la obtención de la materia prima, dejando en un segundo término el
consumo energético, de agua, de materiales secundarios o generación de residuos,
asociados a la fase de ensamblaje de las piezas, e incluso el impacto de las fases de
mantenimiento del casco durante 20 años y el impacto del fin de vida del casco cuando
llega a su fin de vida útil.
•
En el caso del casco de madera, los principales responsables de la huella de carbono son
la selvicultura y corte de la madera (28%), el transporte de la madera desde su lugar de
origen hasta el astillero (26%), la obtención de demás materias primas (barnices,
pinturas, tornillería, etc.) (11,5%), el mantenimiento del casco durante los 20 años de
vida útil considerados (10%) y la gestión de su fin de vida (6%).
•
El transporte de
de la madera desde su lugar de origen hasta el astillero representa más de
un 26% del total de la huella de carbono del casco en todo su ciclo de vida
(correspondiendo un 21% al transporte por carretera y el 5% restante al impacto del
transporte por mar de las maderas procedentes de África). Éstos porcentajes están
estrechamente relacionados con el porcentaje en peso de cada tipo de madera en el
casco, es decir, hay más emisiones de CO2eq debido al transporte por carretera que al
transporte por mar, puesto que
que los datos proporcionados en la fase de inventario indican
que se ha considerado más madera procedente de de Galicia o de Francia (eucalipto,
pino y roble) que de África (elondo, iroko o sipo).
•
En el caso del casco de poliéster, destacar el hecho que más
más del 90% de la huella de
carbono de su ciclo de vida se debe a la obtención de las tres materias primas básicas:
resina epoxi, fibra de vidrio y poliuretano, detrás de los cuales existe un consumo de
recursos fósiles no renovables. Además indicar que elementos
elementos esenciales, como el molde
usado para la fabricación del casco, no han sido considerados dentro de los límites del
estudio, pudiendo en dicho caso evidenciar aún más las diferencias entre las dos
tipologías de cascos de embarcaciones.
Finalmente, una
na vez analizado el impacto ambiental de ambos casos de estudio, a partir de su
inventario de materiales y procesos, se detallan algunas recomendaciones que pueden ayudar a
reducir el impacto ambiental de la fabricación, uso y fin de vida de los cascos de embarcaciones:
•
Elección óptima de materiales
o
o
o
•
Apuesta por la fabricación de cascos de madera frente a otros materiales sustitutivos
de orígenes no renovables, como el poliéster;
Elección de maderas certificadas y de orígenes cercanos para reducir el impacto
impact del
transporte y la selvicultura;
Uso de pinturas,
pinturas barnices, imprimaciones y otros materiales ecológicos y/o en base
acuosa que reducen el potencial de toxicidad humana asociado a las pinturas;
Ahorro energético:
o
o
Asegurar que en la adquisición de nuevos
nuevos equipos y/o materiales,
materiales éstos han sido
seleccionados según criterios de eficiencia energética (clase energética A, ecoeco
etiquetas, etc.) y/o mínimo consumo material y energético (uso de materiales
reciclados y reciclables).
Estudiar la posibilidad de substitución
s
de equipos (propios de la fabricación de
barcos, así como generales de iluminación, refrigeración, elevadores o vehículos de
transporte) por otros más energéticamente más eficientes.
43
•
Gestión óptima de los residuos
o
44
Asegurar, siempre que sea posible, la reutilización o el reciclado de los residuos, en
lo que refiere a los residuos habituales del astillero como de aquellos residuos
asociados al desmantelamiento de los barcos a su fin de vida.
7
ANEXO A. METODOLOGÍA DEL ACV
En este anexo se detalla
etalla la metodología establecida por la normativa ISO 14040:2006 para el
desarrollo de un análisis del ciclo de vida de un producto o actividad (Figura A.1).
Figura A.1 Marco de referencia y etapas de un análisis del ciclo de vida (Norma UNEUNE-EN ISO 14040:2006)
14040:2006)
Definición de
objetivos y alcance
Aplicaciones directas:
-
Análisis de
inventario
Interpretación de
los resultados
Evaluación de
impacto
-
Desarrollo y mejora del
Desa
producto
Planificación
estratégica
Política pública
Marketing
Otros
A.1 Definición de objetivos y alcance
En esta primera etapa se define el objetivo principal del estudio, quien lo encarga y el porqué.
Debido a su naturaleza global, un estudio de ACV podría ser interminable en su extensión y, por
tanto, hay que poner límites a su alcance. Para definirlos se deben desarrollar los siguientes
conceptos:
•
El objetivo: Hay que definir la aplicación o aplicaciones previstas del estudio; las razones
por las que se ha realizado; el público previsto; y si se
se utilizará para aseveraciones
comparativas que se divulgarán al público.
•
El sistema del producto y sus funciones:
funciones: El sistema es aquel conjunto de procesos
unitarios con flujos elementales y de producto que desarrollan una función o funciones
definidas. See define mediante un diagrama de procesos que incluye todas las fases del
ciclo de vida que se estudiarán.
•
La unidad funcional:
funcional: Es aquella cuantificación de las funciones identificadas en la que
irán referidas todas las entradas y salidas del sistema. Se puede definir una unidad
funcional de tipo físico (Ej.: 100 bolígrafos de tinta azul) o funcional (Ej.: 100 páginas DIN
A4 escritas con tinta azul).
•
Los límites del sistema:
sistema: En el ciclo de vida de cualquier producto o sistema siempre
actúan múltiples sistemas
sistemas interdependientes (extracción de materias primas, fabricación,
45
transporte, construcción de naves industriales....) que se deberían tener en cuenta.
Analizar todos estos procesos supondría estudiar un sistema hasta a escala mundial, casi
interminable. Así pues, se hace necesario establecer a priori sus límites. En este
apartado, pues, se deciden los procesos y fases del sistema que se considerarán en el
estudio, dejando claros los criterios a seguir en las reglas de corte, y que deberán ser
compatibles con los objetivos del estudio.
•
Reglas de asignación de cargas ambientales:
ambientales Algunos sistemas desarrollan más de una
función o fabrican más de un producto. En este caso, las cargas ambientales deben
distribuirse entre las diferentes funciones o productos. También existen sistemas multientrada, por ejemplo, los de gestión de residuos, en los que las cargas ambientales se
deben de distribuir entre los residuos tratados. La norma UNE-EN ISO 14044:2006 da
directrices sobre cómo debe llevarse a cabo la asignación de cargas de entradas y salidas
del sistema.
•
Las categorías de impacto, el método de evaluación de impacto y la subsecuente
interpretación: En este apartado se establecen las categorías de impacto, indicadores de
interpretación
categoría y el modelo de caracterización que se aplicará en la etapa de evaluación de
impacto.
•
Las suposiciones y las limitaciones del estudio
•
Los requisitos de calidad de los datos:
datos Se definen los requisitos previos de calidad de los
datos en cuanto a su procedencia geográfica, temporal y tecnológica, así como su
precisión, reproducibilidad y coherencia. Hay que documentar, también, los datos que
faltan.
•
El tipo de revisión crítica, si los hay: Se debe indicar si es necesaria una revisión crítica, y,
en caso de que lo sea, establecer a priori el grado de experiencia y conocimientos
exigibles a la persona que la llevará a cabo.
•
El tipo y el formato del informe final
A.2 Análisis de inventario
El análisis de inventario es fundamentalmente un balance de materia y energía del sistema,
aunque se puedan incluir otros parámetros como el uso del suelo, radiaciones, ruido, vibraciones,
biodiversidad afectada, etc.
Esta etapa comprende la compilación de datos y la realización de los cálculos adecuados para
cuantificar las entradas y salidas del sistema estudiado. Las entradas son las materias primas
(incluyendo las fuentes de energía) y las salidas son las emisiones (al agua, al aire, al suelo). Estos
flujos materiales y energéticos deben ser unitarios, es decir, deben ir o proceder de la naturaleza.
En caso contrario, hay que especificar que su origen o destino sea la tecnosfera.
El análisis de inventario incluye:
• la compilación de los datos
• la validación de los datos compilados
• la relación de datos con los procesos unitarios
46
•
la relación de datos con el flujo de referencia de la unidad funcional
A.3 evaluación de impactos del ciclo de vida
La evaluación de impactos del ciclo de vida consiste en interpretar el inventario, analizar y evaluar
los impactos producidos por las cargas ambientales
ambiental que se hayan identificado en esta etapa. Se
habla de impactos potenciales, ya que en función de las condiciones existentes en el lugar y el
tiempo donde se desarrolla la actividad se producirá o no el impacto en cuestión.
La metodología distingue tres elementos obligatorios:
•
Selección
la categorías dee impacto, los indicadores de categoría y los modelos de
Selección de las
caracterización
•
Clasificación: Asignación de los resultados del análisis de inventario a las diferentes
Clasificación
categorías de impacto
•
Caracterización: Cálculo dee los resultados de los indicadores de categoría
opcionales
Y cuatro de opcionales:
•
Normalización: Cálculo de la magnitud de los resultados de indicadores de categoría en
Normalización
relación con la información de referencia.
•
Agrupación:
Agrupación organización y posible clasificación de las categorías de impacto.
•
Ponderación
Ponderación: Conversión y posible suma de los resultados del indicador mediante de las
categorías de impacto utilizando factores numéricos basados en juicios de valor, los
datos previos a la ponderación deberían seguir estando
estando disponibles.
•
Análisis de la calidad de los datos:
datos: Mejor comprensión de la fiabilidad en la recopilación
de los resultados del indicador y del perfil de la evaluación del impacto del ciclo de vida.
evaluación de impacto y ejemplos de categorías,
La Figura A.2 muestra las diferentes etapas de evaluación
indicadores de impacto.
A.4 INTERPRETACIÓN
N DE RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos y se realizan las recomendaciones
pertinentes, de acuerdo con el objetivo del estudio. También se pueden
pueden comentar los resultados
obtenidos en los análisis de sensibilidad y cómo afectan éstos a los resultados totales obtenidos.
Se deben especificar las limitaciones del estudio, no sólo debidas a la calidad de los datos sino
también a las metodologías e hipótesis
hi
empleadas.
47
Figura A.2. Etapa de evaluación de impactos. Etapas y ejemplos (Norma UNEUNE-EN ISO 14044:2006)
Resultados del inventario
del ciclo de vida
Resultados del ICV asignados
en la categoría de impacto
SO2, HCl, etc. (kg/unidad funcional)
Categoría
de impacto
Modelo de
caracterización
Acidificación
Emisiones que contribuyen
en la acidificación
(NOx, SO2, etc.
asignadas a la acidificación
Emisión de protones (H+ aq)
Indicador del impacto
Importancia ambiental
Categoría final
48
Medio afectado:
Vegetación
Salud humana..

Documentos relacionados