Revista Salamanca Médica - Colegio Oficial de Médicos de

Transcripción

Revista Salamanca Médica - Colegio Oficial de Médicos de
Revista del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca
Número 1 Octubre-Noviembre 2003
editorial
Con los brazos
abiertos
COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS
DE SALAMANCA
JUNTA DIRECTIVA
Comisión permanente
Presidente
Manuel Gómez Benito
Vicepresidente 1
Santiago Santacruz Ruiz
Vicepresidente 2
Juan Manuel García Paíno
Secretario
Santiago Pérez González
Vicesecretario
Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez
Tesorero contador
Luis de Celis Villasana
Secciones
Médicos Titulares
Máximo Domínguez López
Medicina Rural
Valentín Alberca Herrero
Médicos de Hospitales
Arturo Almazán Enríquez
Medicina Extrahospitalaria
Patrocinio Hernández Benito
Médicos de Asistencia Colectiva
Gumersindo Rodríguez Vicente
Médicos de Ejercicio Libre
José María Blanco Pedraz
Médicos graduados últimos 5 años
y/o formación
Ignacio Gil Ortega
Médicos Jubilados
Arturo García Legido
Médicos en Desempleo
Agapito García Calle
Queridos compañeros:
Nos embarcamos en una nueva empresa. En la sugestiva aventura de dar a la luz una revista, la del Colegio Oficial de Médicos, y que llevará por título:
Salamanca Médica.
Conscientes de las dificultades del proyecto, queremos que no falte, tanto para nuestra comunicación interna, como para la relación con la sociedad, un medio
escrito que difunda nuestras noticias, nuestras inquietudes, nuestras aficiones y habilidades y sirva además
de entretenimiento.
Contamos para ello con todos vosotros; con algunos
compañeros duchos en estas lides de la escritura, ya
hemos contactado; a partir de hoy quedáis todos invitados
y espero que comprometidos con la ardua tarea de mantenerla, de llenarla de contenido.
Os he de decir, que no estamos solos; de las múltiples cartas enviadas a las más
variadas personalidades del mundo de la cultura, la respuesta ha sido alentadora.
Varias de ellas, nos respondieron con el título y el trabajo enviado “ipso facto” para
su publicación.
Tenemos la promesa formal de otras muchas, para en sucesivos números, queremos que sea bi o trimestral, colaborar con trabajos inéditos. La generosidad mostrada de antemano, está siendo el mejor respaldo ante nuestra inquietud.
Pero vuelvo a solicitar de todos los médicos, individual y colectivamente, que utilicen la revista profusamente; aquí expresaremos lo que exponemos en tertulias y
reuniones. No son sólo los problemas profesionales a los que me refiero. Debemos
mostrar abiertamente nuestro criterio, nuestros conocimientos en todas las ramas
del saber. No olvidemos el carácter humanista que siempre ha acompañado al médico; opinemos sobre arte y ciencia; escribamos opiniones sobre música (en todas sus
vertientes), pintura, lengua, historia, escultura, poesía, etc., etc.
Acontecimientos sociales, políticos, deportivos sobre los cuales también debemos dar nuestro parecer. Ensayemos relatos cortos sobre cualquier tema. Es nuestra revista, desechemos complejos, todo es válido si se hace con ilusión.
Haremos escuchar nuestra voz en un medio escrito que, si colaboramos, será de
repercusión y marcará su impronta en la vida médica, hospitalaria, administrativa y
social; de forma que consigamos que se nos conozca mejor, que se nos valore mejor
y que podamos desenvolvernos mejor,
Empleemos este medio como cauce común; fortalecerá nuestra personalidad profesional, ante una sociedad que nos necesita y a la que tenemos que mostrarle nuestra verdadera cara, hoy difuminada por la apatía, la indiferencia y la relegación a la
que nos ha llevado un tipo de Sanidad que no refleja todo lo que el médico puede
dar, todo lo que lleva dentro y de todo lo que la sociedad se beneficiaría sin duda.
En definitiva, queridos amigos, manifestando de antemano nuestro agradecimiento, a tantos colaboradores como tenemos y tendremos, a Instituciones políticas,
administrativas, universitarias y religiosas, que están comprometidas en participar,
para con total libertad, expresar sus ideas, que vayan en beneficio de la función del
médico, de la razón de ser del Colegio de Médicos y de la Medicina al fin y al cabo,
es por lo que emprendemos esta andadura en la que os esperamos con los brazos
abiertos.
Manuel Gómez Benito
Presidente
3
sumario
sumario
03
04
05
10
12
14
16
18
20
22
26
28
32
34
Editorial
Sumario
Entrevista con Ana Pastor
Ministra de Sanidad y Consumo
Noticias colegiales
Opinión por Enrique Battaner y Mª D. Pérez-Lucas.
Reportaje
Actualidad sanitaria
Legislación
Miguel Servet por Olegario Glez. de Cardedal.
Estudios científicos
Ciudad y Medicina por Jesús Málaga.
Maestros con historia
Arte siempre arte por Miguel Ferrer.
La herida luminosa
Edita: Colegio Oficial de Médicos de Salamanca
C/ Bientocadas, 7
37002 Salamanca
E-mail: [email protected]
www.comsalamanca.es
Teléfono: 923263462 / Fax: 923260062
Consejo Editorial: Manuel Gómez Benito, Santiago Santacruz Ruiz, Juan Manuel García Paíno, Santiago Pérez González, Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez, Luis de Celis Villasana, Máximo Domínguez López, Valentín Alberca Herrero,
Arturo Almazán Enríquez, Patrocinio Hernández Benito,
Gumersindo Rodríguez Vicente, José María Blanco Pedraz,
Ignacio Gil Ortega, Arturo García Legido y Agapito García
Calle.
Consejo de Redacción: Manuel Gómez Benito, Santiago
Santacruz Ruiz, Juan Manuel García Paíno, Santiago Pérez
González, Juan Ignacio Zorita-Viota Sánchez y Luis de Celis
Villasana.
por Juan Antonio Pérez Millán y Ernesto Pérez Morán.
36
37
38
39
40
41
42
Taurología por Javier Viejo.
Gastronomía por Santiago Juanes.
Creación literaria
Agenda de congresos
Opinión por Saturnino García Lorenzo.
El Colegio a su servicio
Prescripción médica por Rubén Gozalo.
Coordinación y redacción: Máximo Puertas Martín
[email protected]
Publicidad, Diseño y Maquetación:
Ideas’s Shop
Gran Vía, 28, 1º Izda. 37001 SALAMANCA
Teléfono: 923217271 – Fax: 923210019
E-mail: [email protected]
www.ideas-shop.com
Imprime: Europa Artes Gráficas
C/ Juan de la Cierva, parc. 4
Polígono Industrial El Montalvo I
37008 SALAMANCA
Teléfono: 923 222 250 – Fax: 923 222 261
Depósito Legal:
Salamanca Médica no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las
opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en estas páginas, si bien
se reserva el derecho de publicarlas.
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin permiso del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Salamanca.
4
entrevista
Por M. PUERTAS
“El esfuerzo y la dedicación
de los profesionales se tiene
que reconocer legalmente”
L
a ministra de Sanidad y Consumo, Ana
Pastor, ha aceptado gustosamente el
estreno de esta sección de entrevistas de Salamanca Médica. En ella,
además de recordar su paso esta ciudad en
la que se licenció como médico, detalla para
los facultativos salmantinos las últimas
reformas legales impulsadas por su Ministerio. Cambios, que según declara reforzarán
el protagonismo de los profesionales en el
SNS.
Su llegada al Ministerio fue muy bien
recibida por ser la primera titular de
Sanidad de la democracia que cuenta
con la carrera de Medicina, ¿ha sido
esto una ventaja para su labor?
Es indudable que ser médico y haber trabajado anteriormente en tareas de gestión y
planificación sanitaria constituye una buena
base de partida para una labor tan compleja
como la que requiere el Ministerio de Sanidad. A mí me permitió llegar con una visión
de conjunto sobre los problemas acuciantes
de nuestra sanidad y las reformas que necesitaba el sistema nacional de salud para
asegurar su cohesión y su sostenibilidad
financiera. Esa visión de conjunto iba acompañada por un conocimiento detallado de los
problemas de salud de la población. No sé si
esto puede considerarse una ventaja, porque
ese conocimiento profundo de la sanidad,
como punto de partida, nos ha obligado a
todo el equipo del Ministerio a trabajar con
una intensidad enorme.
Ministerio de Sanidad
La Ministra de Sanidad asegura
que el Estatuto Marco dotará de mayor
seguridad jurídica a todos los trabajadores
¿Se considera política o técnica?
Me considero una persona con una gran
vocación política y con muchos años de formación tanto en el campo de la salud y de la
gestión sanitaria, como en el de la Administración. Desde hace quince años, he venido
ejerciendo tareas de responsabilidad en
gestión y planificación sanitaria. Además, el
hecho de haber desempeñado diferentes
cargos en Ministerios como el de Educación
y Cultura o el de Interior, colaborando estrechamente con Mariano Rajoy, me ha permitido tener una visión muy amplia del funcionamiento de la Administración y de los problemas del país. Creo que ese es un bagaje que
no tiene precio para una persona con vocación de servicio público, como es mi caso.
cohesionar el Sistema Nacional de Salud, a
través de la aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios.
Otros objetivos estratégicos, como El Estatuto Marco y la LOPS, cuya importancia conocen bien los profesionales sanitarios, se
encuentran en el Senado, en la recta final del
trámite parlamentario y estoy convencida de
que ambas se aprobarán con amplia mayoría.
Por otro lado, hemos logrado impulsar la
coordinación del Ministerio con los diferentes Servicios Autonómicos de Salud y su
implicación en el diseño de la política sanitaria del SNS, a través del Consejo Interterritorial, que ahora es más operativo. Y hemos
convertido la lucha contra el tabaquismo y
las enfermedades de mayor prevalencia en
el país, como las cardiovasculares y las
oncológicas, en un objetivo prioritario de la
política de salud. Aún así, todavía queda
mucho por hacer.
¿Qué balance hace de su etapa al frente del Ministerio?
El balance de este corto pero intenso periodo es bastante positivo. Hemos logrado uno
de los grandes objetivos estratégicos que
me propuse cuando llegué al Ministerio:
Hay quien piensa que llegó usted al
Ministerio en el momento más fácil,
con la Sanidad transferida a todas las
Comunidades Autónomas, ¿qué opina?
Sinceramente, creo que era uno de los
momentos más difíciles para los ciudadanos
5
entrevista
y para todos los actores implicados en el
SNS, por los riesgos de disgregación implícitos en el escenario posterior a las transferencias. Tras las transferencias, se corría el
riesgo de que nuestro sistema se dividiera
en 17 servicios de salud autonómicos, con
diferentes prestaciones sanitarias y con la
pérdida consiguiente del principio de equidad. De ahí, la importancia de leyes como
la Ley de Cohesión y Calidad.
Esta ley despeja ese riesgo, puesto que
garantiza a todos los ciudadanos su derecho
a recibir atención sanitaria en términos de
igualdad y equidad y con la misma calidad,
Ana Pastor
en su reciente
visita
al Colegio
de Médicos
de Salamanca.
En la imagen,
el presidente
le hace entrega
de un ramo
de flores.
“Salamanca deja un poso de rigor,
seriedad y curiosidad intelectual”
¿Cómo fue su etapa universitaria en la ciudad de Salamanca?
Tengo los mejores recuerdos de aquella
etapa, porque aquí pasé esos años de la vida
que quedan grabados para siempre, como
son los años de Universidad. Es una época de
ilusiones, en la que forjas grandes amistades,
de esas que perduran toda la vida, con tiempo para todo y en la que se van perfilando las
inquietudes que después formarán parte de
tu vida. Era muy joven cuando llegué a Salamanca y fue un lujo poder estudiar en su
Facultad de Medicina, porque cuenta con
magníficos profesores, algunos de los cuáles
gozan de gran prestigio internacional en la
actualidad.
Salamanca cuenta con excelentes profesionales, que se han ganado a pulso el prestigio
internacional del que gozan grupos como el
de Microbiología, el de Cuidados Paliativos y
Tratamiento del Dolor, el de Cirugía o el de
Oncología, por citar algunos ejemplos. El
hecho de que Salamanca sea una de las ciudades con mayor solera universitaria tanto en
el ámbito de las Humanidades como en el de
la Medicina y la Ciencia, ha dejado un poso
de rigor, seriedad y curiosidad intelectual
entre los profesionales que aquí se han formado, que ha elevado enormemente el nivel y
las exigencias del conjunto. Los profesores de
la Facultad de Medicina de Salamanca siempre han sido magníficos y eso se nota.
¿Qué conserva de aquella época de su vida?
Conservo algo tan importante como los amigos de la época universitaria.
Federico Trillo, Ángel Acebes y usted, tres
ministros formados en Salamanca, ¿qué le
dice esto?
No deja de ser una coincidencia, afortunada
en cualquier caso, porque nos ha hecho recordar a los tres algunas anécdotas de nuestra
etapa universitaria y de nuestra vida en Salamanca. La Universidad de Salamanca tiene un
sello especial que atrae a estudiantes no sólo
de Castilla y León o del resto de España, sino
de todo el mundo. Ese ambiente internacional
que se respira es una de las cosas que más me
gusta de la ciudad.
¿Algún profesor de Medicina que aún tenga
en la memoria?
Recuerdo a muchos de mis profesores, como
el profesor Mecías, Sisinio de Castro, Ángel
Sanchez, J.Rodríguez, etc. Para mí es una
enorme satisfacción poder seguir aprendiendo de alguno de ellos, cuando he tenido la
oportunidad de volverlos a ver.
Desde su visión global de la sanidad española, ¿qué opinión tiene de los profesionales
que ejercen la Medicina en esta provincia?
¿Destacaría a algún grupo?
La formación y la cualificación de los médicos españoles es muy buena en términos
generales y así se reconoce en el ámbito
internacional. Pero dentro de ese elevado
nivel en todo el Sistema Nacional de Salud,
6
Se ha hablado mucho de su procedencia,
¿gallega o castellana? ¿con cuál se queda?
Con ambas. Como sabe, soy zamorana de
nacimiento y gallega de adopción. Pienso que
nadie debe renunciar a sus raíces y las mías
son una mezcla del sentir castellano y del
gallego. Creo que esta mezcla es sumamente
enriquecedora.
independientemente de donde vivan. Fíjese,
además, que con la Ley de Cohesión y Calidad, los profesionales sanitarios pueden
moverse de una región a otra con total libertad, un derecho que hasta la aprobación de
la Ley estaba en entredicho.
¿En qué punto se encuentra su desarrollo normativo de la Ley de Cohesión y
Calidad?
Está en vigor desde el pasado 28 de marzo
y desde esa fecha, ya iniciamos los trabajos
para lograr que su desarrollo normativo esté
concluido cuanto antes. Sin embargo, en la
Administración hay una serie de trámites previos que deben cumplirse y nosotros teníamos que esperar a que el Gobierno aprobara
la remodelación del Ministerio de Sanidad,
en aplicación de la Ley de Cohesión y Calidad. Esta remodelación se aprobó el pasado
29 de agosto. Esto ha supuesto, en primer
lugar, la creación de dos nuevas direcciones
generales, la de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección, y la de la
Agencia de Calidad del SNS, que son las
encargadas de desarrollar todos los aspectos contemplados en la ley.
Por ejemplo, la Dirección General de Cohesión del SNS y de Alta Inspección ya está elaborando la cartera de servicios común para
todo el SNS y la Dirección General de Calidad, por su parte, está trabajando en los
parámetros y estándares de calidad que
deben cumplir los diferentes centros e instituciones sanitarias. En poco tiempo, los ciudadanos podrán ver las ventajas que supone
la aplicación de esta ley.
¿Qué repercusiones tendrá para los
médicos?
La Ley de Cohesión y Calidad refuerza el protagonismo de los profesionales en el SNS,
reconoce su esfuerzo como uno de los elementos clave que han contribuido a los buenos resultados de nuestro sistema sanitario
y establece su derecho a la carrera profesional, cuyo desarrollo será válido para todo
el SNS. Este reconocimiento explícito de su
derecho al desarrollo profesional, en el que
se prime la dedicación y la formación continuada, es a mi juicio, uno de los aspectos
más importantes de la ley en lo que se refiere a los profesionales.
En este sentido, la ley recoge la creación de
la Comisión de Recursos Humanos, como
instrumento para cooperar y coordinar las
actuaciones en materia formativa, no sólo en
el SNS, sino también en las Comunidades
Autónomas y el Ministerio de Educación y
Ciencia. Con ello, se persigue impulsar la
mejora constante de la competencia profesional, puesto que la calidad de los profesionales determina la calidad de la atención
sanitaria que se presta.
¿Y en lo relativo a la investigación?
La investigación es otra de las grandes
apuestas de la ley. Los sistemas sanitarios
públicos necesitan de la innovación y de los
avances científicos para mejorar sus resultados globales en salud. Con esta premisa y
desde el convencimiento de que los grandes
avances médicos siempre surgen de la mano
de la investigación y de la experiencia clínica,
la ley dedica un capítulo a esta materia. En
la ley se establece la estrategia global de
entrevista
los sectores de la investigación bio todos
médica del SNS, con recursos que serán
gestionados por el Instituto de Salud Carlos
III y con el establecimiento de las redes
temáticas de investigación cooperativa, que
por cierto, están teniendo una gran aceptación entre los investigadores. En 2003
hemos hechos un importante esfuerzo por
incrementar el presupuesto destinado a la
investigación, que ha aumentado en un 65%
respecto a 2002.
También está en camino la Ley de
Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿qué cambios va a introducir para
el médico?
En esencia, va a mejorar de forma sustancial
la calidad de los sistemas de formación,
tanto en el pre como en el post-grado, modernizándolos y adaptándolos a los avances
científicos y a las necesidades de la sociedad
actual. También reconoce por primera vez en
nuestro país, la formación continuada como
un derecho y un deber de los profesionales.
Introduce la carrera profesional, como un sistema de incentivos útil durante toda la vida
laboral y homologable en todo el SNS. A
grandes rasgos, estas son las principales
novedades de la LOPS. No podemos olvidar
que su objetivo es garantizar la calidad de los
servicios y la mejora de la calidad, inevitablemente requiere el esfuerzo y compromiso de
los profesionales, compromiso que debe llevar aparejado un reconocimiento.
¿Podría detallar las novedades que la
ley introduce respecto al sistema MIR
y a la formación continuada?
El sistema MIR se actualiza e introduce un
concepto importante como es la troncalidad
y la posibilidad de una nueva especialización dentro de la troncalidad. Asimismo, se
cambia la prueba general de acceso al MIR,
que será más flexible y se introduce una
evaluación anual para los residentes en formación y otra al finalizar la especialidad.
Una vez finalizada la especialidad, aquellos
especialistas que lo deseen podrán optar
por un ciclo superior, que se establece a
modo de especialista de segundo nivel o
segundo grado, a través de Diplomas de
Áreas de Competencia Específica.
Por otro lado, la LOPS establece el marco
laboral de los residentes en formación postgraduada, ahora inexistente.
En cuanto a la formación continuada, la ley
pone toda la estructura asistencial a su servicio, ya que establece que todos los centros sanitarios tendrán asimismo la consideración de Centros de Formación e Investigación. Y sus contenidos serán sometidos a
revisiones permanentes. Por otro lado, la
LOPS establece la creación de la Comisión
de Formación Continuada del SNS, en la que
participarán las Comunidades Autónomas, a
través del Consejo Interterritorial. Esta
Comisión determinará los criterios comunes
para la acreditación de actividades, centros
y profesiones.
¿Y en cuanto a la carrera profesional?
Este nuevo sistema de carrera profesional,
que va en consonancia con la Ley de Cohesión y Calidad, se articula en cuatro grados
para los médicos y se aplicará tanto en el
sistema público como en el privado. En él se
reconocen actividades que muchos médicos
vienen realizando, como es su implicación en
tareas de gestión organizativa o clínica, sin
obtener por ello ningún tipo de reconocimiento formal o retributivo. Las aportaciones
que estos profesionales realizan son de alto
valor añadido para los centros y servicios de
salud y por tanto, creo que deben reconocerse y premiarse. Por otro lado, esta norma
también fomenta la participación de los profesionales en todas aquellas actividades que
garantizan la calidad asistencial, como son
las tutorías de formación, los comités de farmacovigilancia, de ética o de humanización
de la asistencia.
Además, la LOPS introduce la evaluación
periódica de competencias a la que se accederá de forma voluntaria. Este sistema de
evaluación de competencias regular y voluntario se determina como instrumento para
demostrar la calidad profesional.
¿Cómo explica el hecho de que otros
países europeos estén planteando también reformas encaminadas a incentivar a sus profesionales?
Los profesionales sanitarios son el mejor
patrimonio de los sistemas de salud y por
7
entrevista
los responsables sanitarios tenemos
tanto,
la obligación de incentivar a los mejores y a
los que más se esfuerzan, garantizar ante
los ciudadanos su competencia profesional
e introducir elementos que permitan adaptar
sus sistemas de formación a los avances
científicos. El hecho de que en este momento, otros países de nuestro entorno, como
Holanda, Reino Unido o Francia están tramitando reformas similares a la que se plantea
en la LOPS española, pone de manifiesto
que los sistemas sanitarios europeos tienen problemas similares, a los que necesariamente debemos enfrentarnos si de verdad
queremos lograr modernizar nuestros sistemas sanitarios y garantizar su futuro.
Hay dudas y temores sobre la función
que la LOPS va a otorgar a los médicos, ¿cuál será la función de estos
profesionales con la nueva ley?
Los médicos tienen que tener claro que son,
junto con los pacientes, ejes fundamentales del SNS y que con esta ley van a seguir
siéndolo. La LOPS viene a sumar, no a restar
ni a detraer competencias a nadie. Lo que
hace es modernizar la definición de las profesiones, introduciendo conceptos como el
conocimiento, la formación, la exigencia y
evaluación de resultados. En este aspecto,
regula las profesiones de forma diferenciada
y delimita las funciones de cada una de
ellas. En el ámbito asistencial, lo que hace
es promover las relaciones interprofesionales, el trabajo en equipo, la continuidad asistencial y la coordinación entre niveles y centros, de cuya necesidad tanto hablamos los
profesionales de la medicina. También incluye la integración de los dispositivos asistenciales con la investigación y contempla la
creación del Post-MIR de investigación junto
con el establecimiento de plazas vinculadas
de investigador en hospitales y centros.
En lo que se refiere a las relaciones con
otros profesionales sanitarios, me gustaría
destacar que la Ley crea la Comisión Profesional Consultiva, como un foro legal de
comunicación estable y permanente entre
las distintas profesiones sanitarias, capaz
de encontrar los puntos de encuentro que
existen, que son muchos, y de limar asperezas o dirimir conflictos en caso de que éstos
surjan. Con este foro, nuestro objetivo es
impulsar un sistema de relaciones interprofesionales más abierto y cooperativo.
Estoy convencida de que cuando los médicos conozcan a fondo el contenido de la ley,
esos temores a los que usted aludía sobre
sus funciones van a quedar completamente
despejados.
El Estatuto Marco también ha despertado algunos recelos, ¿en qué punto se
encuentra y cuáles serán sus ejes?
El Estatuto Marco, al igual que la LOPS, se
encuentra en este momento en la recta final
de su trámite parlamentario. Tras su aprobación en el Congreso de los Diputados, ha
pasado al Senado, donde trataremos de
alcanzar el máximo consenso. Esta norma
sienta las bases para modernizar la política
de recursos humanos del SNS. En ella se
regulan las relaciones básicas de más de
medio millón de trabajadores y para ello
establece una base legal que aglutina y orde-
8
Ana María Pastor Julián
Ministra de Sanidad y Consumo
Nacida en Cubillos del Pan (Zamora) en 1957.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca.
Funcionaria del Cuerpo Superior de Salud Pública
y Administración Sanitaria.
Jefe del Servicio de Planificación Sanittaria de la
Consejería de Sanidad y Servicios Sociales en
Pontevedra. Gerente de Atención Primaria en
Pontevedra y directora provincial del Servicio
Gallego de Salud en Pontevedra.
Directora General de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE)
En enero de 1999 fue nombrada subsecretaria del
Ministerio de Educación y Cultura, y posteriormente, Subsecretaria del Ministerio de la Presidencia.
Desde marzo de 2001 era subsecretaria de Interior.
Desde el 10 de julio de 2002 es ministra de Sanidad y Consumo.
na las normas laborales vigentes hasta
ahora, que estaban dispersas y que además,
en el caso de los profesionales de la medicina son preconstitucionales así como sus
derechos y deberes.
La aprobación del Estatuto Marco, que lleva
ya 17 años de retraso, puesto que se contemplaba en la Ley General de Sanidad de
1986, supondrá dotar de mayor seguridad
jurídica a todos los trabajadores sanitarios.
Es un texto básico, que respeta las competencias de las Comunidades Autónomas en
todo momento. En él se regula la carrera profesional, gestionada por cada Servicio Autonómico de Salud y adaptada a sus necesidades, establece el régimen básico de retribuciones y determina los criterios que deben
establecerse en la provisión de plazas, en los
procesos de selección y en los mecanismos
de promoción interna. También garantiza el
derecho a la movilidad geográfica por todo el
SNS. Precisamente, para facilitar la movilidad, la Ley prevé homologar las categorías
profesionales y coordinar las convocatorias
de plazas entre las diferentes CCAA. Los
méritos también se valorarán por igual, independientemente de la CCAA de origen.
En este sentido, La ley crea la Comisión de
Recursos Humanos del SNS, dependiente del
Consejo Interterritoral, que se encargaré de
establecer los criterios generales de homologación de los sistemas de carrera profesional
de los distintos Servicios de Salud.
En cuanto a retribuciones, ¿qué cambios introduce esta norma?
Al tratarse de una Ley de Bases, el Estatuto
Marco lo que hace es establecer un régimen
básico de retribuciones para cada categoría
profesional, homologable en todo el SNS y
otro complementario, cuya cuantía, concepto
y estructura tendrán que fijar las Comunidades Autónomas, de acuerdo con las organizaciones sindicales.
¿Contempla el Estatuto Marco la aplicación de la jornada de 48 horas?
El Estatuto Marco también regula la jornada
de trabajo y los descansos, hecho especial-
mente importante en un sector como el sanitario, que lleva implícito la atención continuada durante las 24 horas del día los 365
al año. Fija la duración máxima de la jornada
ordinaria y complementaria en 48 horas
semanales y establece el desempeño obligatorio de la jornada complementaria siempre que el centro sanitario así lo determine,
con el fin de atender el funcionamiento de
los servicios sanitarios. Esta nueva reglamentación transpone en la práctica las directivas europeas 93/104/CE y 2000/34/CE,
que hacen referencia a la protección de la
seguridad y salud de los trabajadores,
mediante la regulación de los tiempos de trabajo y del régimen de descanso.
En alguna ocasión usted ha señalado
que “es la hora de profesionales de
calidad para un sistema de calidad”.
¿Significa que ahora no se está dando
toda la calidad posible?
Nuestro SNS cuenta con magníficos profesionales, de una formación excelente, como
así está reconocido en todo el mundo. De
hecho, los buenos indicadores del sistema
sanitario español se deben en gran medida
a la labor que éstos desempeñan, cuyo
esfuerzo y dedicación queremos que se reconozca legalmente. Sin embargo, estos
resultados no están reñidos con el objetivo
de tratar de mejorar la calidad de la asistencia que se presta en el conjunto del SNS y
que perciben los ciudadanos.
Tanto la Ley de Cohesión y Calidad como la
Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que actualiza los sistemas de formación,
tienen entre sus principales objetivos la mejora constante de la calidad asistencial. Creo
que la mejora de nuestro sistema sanitario es
un objetivo que todos los profesionales de la
medicina tenemos en nuestro horizonte.
Por último, ¿cuál cree que debe ser el
papel del médico en la lucha contra la
violencia doméstica?
Los médicos, especialmente los que trabajan
en Primaria, pueden tener un mayor protagonismo en la detección precoz de la violencia
doméstica, en su abordaje integral y en la
ayuda a las personas que sufren malos tratos. Precisamente por ello, vamos a firmar un
acuerdo con SEMFYC para mejorar la formación de los médicos de primaria en este ámbito y concienciarlos de que se trata de un problema que nos atañe a todos. Este acuerdo
incluye la edición de una guía destinada a
médicos de cabecera, que está ya en fase
muy avanzada, en la que se analizan los diferentes factores que intervienen en la violencia
doméstica. Los datos que tenemos revelan
que la casi totalidad de las víctimas visitaron
a su médico de cabecera tras sufrir la primera agresión e incrementaron al año siguiente
la frecuentación de la consulta al médico.
Tampoco debemos olvidarnos del maltrato a
los ancianos, que está aumentando.
Los médicos de Primaria pueden hacer una
gran labor en este campo y así lo refleja la
OMS en su Informe Mundial sobre Violencia y
Salud 2.002, en el que señala la necesidad
de que los servicios de salud de todo el
mundo asuman como objetivo prioritario la
batalla contra los malos tratos y la violencia
de género. ❚
MÁS DE 200 CONGRESOS
AVALAN
NUESTRA EXPERIENCIA
Relación Congresos año 2003
3
Jornadas Terrorismo y Medios de Comunicación
16 y 17 de enero
250 PAX
Congreso Excelencia y Calidad de Castilla y León
6 y 7 de marzo
350 PAX
IV Jornadas de Investigación de la Discapacidad
20 al 22 de marzo
900 PAX
Trofeo Rector Castilla y León
21 y 22 de marzo
400 PAX
XXIII Jornadas Técnicas de la AEAS
4 al 6 de junio
550 PAX
XXXI Congreso Nacional de Dermatología y Venerología / Bilbao
(Palacio de Euskalduna)
5 al 7 de junio
1.700 PAX
Congreso Unidades de Cuidados Intensivos (Exp. Comercial)
8 al 11 de junio
VIII Congreso Nacional de la Abogacía Española
1 al 4 de octubre
2.600 PAX
XV Congreso CILAD / Buenos Aires (Argentina)
21 al 25 de octubre
470 PAX
Congreso Internacional sobre Riesgo y Trabajo
10 al 13 de noviembre
550 PAX
Miembro de la U.T.E. que gestiona el Palacio de Congresos
y Exposiciones de Castilla y León
DEPARTAMENTO DE CONGRESOS:
AGENCIA DE VIAJES:
Tfno: 923 26 72 92 • Fax: 923 26 92 08
Tfno: 923 26 71 01 • Fax: 923 26 77 42
Sierpes, 9 • 37002 SALAMANCA (junto al Palacio de Congresos)
Próxima apertura Dpto. Congresos - MADRID
noticias colegiales entrevista con g
Nuevo programa
de actualización en Medicina
26 ponencias y dos mesas redondas
componen la segunda edición
La Real Academia de Medicina y el Colegio de Médicos de Salamanca vuelven a programar
una nueva edición del Curso de Actualización en Medicina, en el que profesionales salmantinos
darán un repaso a temas y novedades de gran interés científico para todas las especialidades.
La segunda edición del programa, que dirigen Juan Antonio González y Manuel Gómez Benito,
se inaugura el 6 de noviembre de 2003 y está previsto que finalice el 4 de marzo de 2004. Las
charlas y mesas redondas tendrán lugar todos los jueves a partir de las 19.30 horas en el salón
de actos del Colegio. Es un programa acreditado por la SEAFORMEC y declarado de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. El número máximo permitido
de alumnos es setenta. Se publicarán las condiciones de matrícula. Independientemente de los
matriculados, podrán asistir colegiados en calidad de oyentes hasta completar el aforo. Para
los matriculados es obligatoria la asistencia, que se controlará. A continuación se detalla la primera parte del calendario:
de noviembre de 2003 (Inauguración)
619.30
h.: D. Juan Antonio González González. Presidente de la Real Academia
de Medicina de Salamanca. Geriatra.
Fisiopatología de las Demencias
20.45 h.: D. Agustín del Cañizo Fernández Roldán. Prof. Titular de Otorrinolaringología y
responsable de la asignatura de libre elección de Bioética de la Univ. de Salamanca (USAL).
Ética del final de la vida.
13 de noviembre de 2003
19.30 h: D. José Antonio de Pedro Moro. Prof. Titular de Cirugía y Traumatología
Ortopédica (USAL).
La cadera dolorosa: del niño al anciano.
20.45 h.: D. Ginés Llorca Ramón. Catedrático de Psiquiatría (USAL).
Jefe de Sección de Psico-Oncología del Hospital Universitario de Salamanca.
Trastornos mentales debido a enfermedad médica.
El presidente traslada
el descontento del
colectivo a la ministra
El Colegio Oficial de Médicos fue una de
las paradas de la ministra de Sanidad, Ana
Pastor, en su visita a la provincia de Salamanca durante la pasada campaña electoral. Con motivo de su visita, el presidente
de la institución colegial, Manuel Gómez
Benito, le transmitió el “descontento” que
reina entre los profesionales por el escaso
reconocimiento que la figura del médico
tiene en el sistema sanitario actual.
El presidente se refirió a la socialización
del trabajo del médico, como la causa del
“desconcierto y la desilusión del profesional”. Gómez Benito no sólo reclamó ante
la ministra mayor respaldo económico,
administrativo, político y jurídico para el
colectivo, sino que pidió a la titular de Sanidad que en las distintas leyes que su
Ministerio está elaborando el médico
tenga el estatus que le corresponde dentro del sistema. “No podemos ser vulgares
componentes de un sistema sanitario”,
subrayó el presidente.
Por su parte, la ministra, que a la entrada al colegio fue recibida con pitos y pancartas por los médicos de refuerzo, destacó los recuerdos que aún guarda de Salamanca, donde estudió la carrera, y desgranó algunas de las reformas normativas que
está impulsando su Ministerio.
de noviembre de 2003
20
19.30 h. – 22.00 h.: Mesa redonda sobre:
Novedades en Cirugía (Cirugía General, Torácica, Cardiaca y Vascular)
D. Alberto Gómez Alonso. Catedrático de Cirugía y Jefe del Servicio de Cirugía
del Hospital Universitario de Salamanca.
D. José Mª González Santos. Jefe de Sección de Cirugía Cardiovascular
del Hospital Universitario de Salamanca.
D. Francisco Lozano Sánchez. Catedrático de Cirugía Vascular y Jefe de
Sección Angiología y Cirugía Vascular de Hospital Universitario de Salamanca.
D. Gonzalo Varela Simo. Prof. Titular de la USAL y Jefe de Sección de Cirugía
Torácica del Hospital Universitario de Salamanca.
27 de noviembre de 2003
19.30 h.: Dª Consuelo del Cañizo Fernández Roldán. Prof. Titular de Hematología.
Célula madre del adulto.
20.45 h.: Dª Dolores Caballero, hematóloga del Hospital Univ. de Salamanca.
Trasplante Alogénico.
4 de diciembre de 2003
19.30 h. – 22.00 h.: D. José A. Navajo Galindo. Jefe del Servicio de Bioquímica
del Hospital Universitario de Salamanca.
Doña Concepción González Rodríguez. Médico Adjunto del Servicio de Bioquímica.
Doña María Isidoro García. Médico Asociado del Servicio de Bioquímica.
Nuevos marcadores serológicos en artritis reumatoide.
Técnicas moleculares en el laboratorio de análisis clínicos.
11 de diciembre de 2003
19.30 h.: D. Ángel Sánchez Rodríguez. Catedrático de Medicina Interna.
Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca.
Riesgo Vascular Integrado.
20.45 h.: D. Javier Bravo Piris. Prof. Titular de Dermatología médico-quirúrgica
y Venereología de la Facultad de Medicina de Salamanca.
El sol y la piel: Lo cierto y lo falso.
18 de diciembre de 2003
19.30 h. – 22.00 h.: Mesa redonda sobre Obstetricia y Ginecología. Intervendrán
Juan Luis Lanchares, Luis Carlos Tejerizo, Jerónimo Hernández, Ángel A. García,
Elena García, Ángel J. García y Enrique Ferreira.
10
Convenio con Sanitas
Dentro de su línea de apoyo a la formación continua de los facultativos salmantinos, el Colegio Oficial de Médicos
firmó el pasado mes de junio un convenio
de colaboración con la Fundación Sanitas, dirigido a difundir el conocimiento y
las habilidades necesarias para utilizar
las tecnologías de la información y las
comunicaciones a través de un sistema
de e-learning en “Gestión de la Medicina
Privada” y la “Consulta del Siglo XXI”.
El curso, dividido en ocho módulos,
persigue el desarrollo de una comunidad
virtual vertical (para cualquier especialidad médica) de aprendizaje para el acceso del colectivo de médicos de manera
que puedan gestionar mejor sus consultas y sus clínicas privadas. Con la finalidad, por otra parte, de que puedan adaptarse a los nuevos mercados y desafíos
que las nuevas tecnologías están introduciendo en sus actividades.
noticias colegiales
El presidente pide a los nuevos graduados
que se mueva en el camino de la ética
y la deontología
J. López Berges
El presidente del Colegio Oficial de Médicos, Manuel
Gómez Benito, aprovechó su presencia en el acto de imposición de becas a los nuevos graduados de Medicina para destacar “la importancia que supone entrar a formar parte de una
institución de Derecho Público, que con total independencia
de los poderes del Estado, sanitarios, políticos, etc., hace que
formemos un Colegio que vela por los intereses del médico,
de la población y del enfermo”.
En su intervención, Gómez Benito, invitado por el decano
José Paz Bouza, habló a los jóvenes licenciados del “duro trabajo del médico, de las incómodas situaciones que se viven
y de la necesidad de no apartarnos de nuestro Código de
Ética y Deontología, así como de nuestros Estatutos, como
sendero por el que caminar en cualquier circunstancia, como
única vía para conseguir ejercer con la dignidad que nuestra
profesión exige”.
También les instó a que se sirvan del Colegio, “beneficiándose de los servicios que les presta”, y a identificarse
“con lo que significa tener un lugar común, independiente y
colegiado para hacer frente a los avatares, de todo tipo, con
los que tienen que enfrentarse en su vida profesional”.
Fotos Chea
La tradicional Fiesta del Médico, con motivo la festividad
de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro contó este año como
principal novedad con el reconocimiento a las mujeres de los
colegiados honoríficos. A diferencia de otras ediciones, la
Junta Directiva del Colegio quiso que las esposas de los médicos homenajeados tuvieran su “modestísimo acto de reconocimiento”, porque “la mujer del médico ha sido fiel notario de
todo lo acontecido en la vida de aquel y ha disfrutado de sus
éxitos en la misma medida que ha sufrido con sus contratiempos”, según subrayó el presidente del Colegio.
Para dejar constancia de ello, Gómez Benito invitó a todas
las esposas a actuar como testigos del homenaje en el
momento de la imposición de insignias a los colegiados honoríficos. Como recuerdo se les entregó una flor a cada una.
En su intervención, tanto el presidente como el vocal de
jubilados, Arturo García Legido, destacaron y agradecieron la
labor realizada por los 24 homenajeados a lo largo de su carrera. Asimismo, el presidente aprovechó para reivindicar el auténtico lugar que corresponde al médico en la sociedad actual.
“No somos –dijo- unos profesionales cualquiera; el olvido
en que nos tienen se troca en angustiosa necesidad cuando la
enfermedad lo requiere y piensan que por arte de magia tenemos que reparar su mal. Necesitamos mucho más respaldo
económico, administrativo, político y hasta jurídico. Si queremos mantener la esencia de una profesión excelsa, no podemos ser vulgares componente de un sistema sanitario”.
Este año los colegiados homenajeados fueron: Saturnino Aguilar García, Guillermo Antona Gómez, Ricardo Bajo
Sánchez, Luis Carnicero Pardal, Jesús José Ciudad Bautista, Felicísimo Criado Álvarez, José Antonio Galera García,
Ángel Gómez Francisco, Santiago R. Jiménez Galindo, Juan
José Luengo González, Manuel Martín García, Ángel José
Martín Marcos, Leoncio Martín Herrero, José Luis Paniagua
López, Juan Timoteo Pérez Casas, Felipe José Pérez Mateos, Antonio Prieto Calvo, José Recio Martín, Serafina Sánchez Martín, Pedro Sánchez Vegazo, Ceferino Turrión Martín,
Antonio Miguel Vega Ahumada, Carmen Purificación Vicente
Rodríguez y Agustín Zapatero Lesmes.
Fotos Chea
Las mujeres, protagonistas
en la última Fiesta del Médico
Las primeras figuras de la cultura salmantina
se volverán a dar cita en el Colegio
La magnífica respuesta obtenida tanto por parte de los conferenciantes y como
del público en general ha motivado que el Colegio de Médicos esté pensando ya en
una nueva edición de su Ciclo Cultural. Aún no está cerrado, pero el programa, siguiendo el camino iniciado el año pasado, pretende que se den cita en este ciclo las figuras más relevantes de la cultural salmantina. Desde la Universidad hasta la música,
pasando por el arte, el cine, la fotografía o la literatura, serán algunos de los temas
que se vuelvan a dar cita en el Colegio dentro de este ciclo, que trata de ofrecer a
colegiados y salmantinos en general una alternativa cultural más dentro de las que
habitualmente se celebran en la ciudad.
11
opinión
El Colegio y la Universidad
Recuerdos y divagaciones
por Enrique Battaner
P
oder colaborar con una revista
patrocinada y editada por el
Colegio Oficial de Médicos de
Salamanca supone para mí un
honor y una gran satisfacción. En
mi doble condición de médico y profesor universitario, creo firmemente que las actividades
de ambas entidades, Universidades y Colegios
han de coordinarse de una forma mucho más
intensa que hasta ahora.
Hoy día las enseñanzas universitarias persiguen de una forma mucho más intensa la inserción profesional de sus graduados. Tanto más cuanto que estamos ante un proceso, la adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior, en el que el énfasis en los aspectos
profesionales de la docencia va a ser mucho más profundo que lo practicado
hasta ahora. Baste señalar que una de las características más novedosas de este
proceso, el llamado “Suplemento al Título” ha de consistir en la enumeración
precisa de las capacitaciones profesionales de cada graduado en particular. Se
abre ante nosotros un período en el que las Universidades han de modificar
muy profundamente el carácter de sus enseñanzas. El proceso generará sin
duda resistencias y en el mismo el papel de los Colegios Profesionales puede
llegar a alcanzar gran relevancia. Así está ocurriendo, sin ir más lejos, con las
profesiones técnicas (ingenierías y arquitectura) en las que el debate está siendo muy intenso. Hay quien defiende que la acreditación profesional ha de ser
reservada a los Colegios Profesionales, cosa que naturalmente induce bastantes resistencias en la Universidad.
En el ámbito de la Medicina, este
debate puede llegar a ser incluso más
complicado, pues aquí disponemos de
un tercer elemento en el mismo: el Sistema Público de Salud y sus competencias
en la formación profesional del médico a
través del sistema M.I.R. Muchos de nosotros (y ahora hablo como médico) pensamos que los Colegios Profesionales no
han estado presentes con la intensidad
que debieran en todo este complejo sistema de formación y acreditación. Por ello
creo que la gran reforma educativa que
supone la homologación generalizada de
las enseñanzas europeas es una magnífica ocasión para que los Colegios puedan entrar en pie de igualdad en el gran debate que se avecina. Por parte de
la Universidad (y ahora hablo como universitario) existe sin ninguna reserva
la voluntad de favorecer la incorporación de los Colegios a todo el proceso.
Hay asimismo otro importante aspecto en el que la colaboración de la
Universidad con los Colegios Profesionales ha de ser potenciada: la formación permanente y el reciclaje. Hasta ahora, las actividades de la Universidad
en este terreno no han pasado de embrionaria. Con ello no quiero decir que
estas actividades no existan; la Universidad imparte algunos cursos de formación permanente muy bien estructurados y de gran éxito. Pero hasta
ahora no han pasado del voluntarismo de algunos profesores interesados en
la cuestión. Yo apunto a un esfuerzo global, en todos los campos y en todas
las materias. Y particularmente en el terreno médico, en el que en los años
venideros próximos vamos a asistir a la incorporación del extraordinario desarrollo de la ciencia biológica en los últimos veinte años. Cuestiones como
genómica, proteómica, células madre y demás van a incorporarse en un futuro inmediato al quehacer médico. Un abordaje de estas cuestiones en el ámbito de formación permanente de los médicos en ejercicio es una obligación
ineludible tanto de los Colegios como de las Universidades, y muy preferiblemente de forma sinérgica y coordinada.
Por último (y no pretendo con ello una exhaustividad que estas líneas no
tienen), creo que la presencia del Colegio de Médicos en la Universidad ha de
ser obligatoria como elemento primordial de formación de nuestros estudiantes de Medicina. Que el alumno en sus años de formación obtenga una
visión clara y experimentada de lo que es la práctica profesional debería ser
una asignatura ineludible en su formación. Nadie más adecuado para ello
que los Colegios de Médicos.
Me he limitado en estas breves líneas a señalar posibles campos de colaboración entre el Colegio y la Universidad que se abren en un futuro inmediato. No me cabe duda de que el Colegio de Salamanca, con mi buen amigo
y compañero el Prof.Dr.Manuel Gómez Benito al frente, comparte estas apreciaciones y que marcharemos codo con codo en estos y otros muchos retos
que el mundo actual plantea ante la profesión médica y sus instituciones.
“La presencia
del Colegio
en la
Universidad
ha de ser
obligatoria”
12
por María Dolores Pérez-Lucas
S
iempre he admirado a los
médicos. Pienso que aquel
que tiene verdadera vocación
posee unas excepcionales
cualidades. Es generoso, dándose a sus enfermos sin regatear horas ni
desvelos.
Recuerdo a uno de esos médicos, que
en los años de mi niñez se conocían como
“médicos de cabecera”. No cabe duda que
el apelativo era justo. El que atendía a mi
familia se llamaba Don Pedro Sandoval. A la menor cosa: una gripe o
un simple catarro, se le llamaba, y el bueno de Don Pedro, se personaba en casa y se pasaba el tiempo que hiciera falta sentado a la cabecera del enfermo.
¡Hay que ver lo que nos visitó cuando yo tuve el paludismo! Esta
enfermedad, actualmente erradicada, constituía una tortura para
quien la contraía. Un mosquito, el anofeles, era el culpable. Anidaba
en las charcas y donde hubiera aguas estancadas, y si le daba por picarte cuando paseabas, sobre todo al atardecer, por el campo, ¡pobre de
ti! Te entraba una tiritona, que hasta la cama se movía como si le
hubiese entrado el baile de San Vito. Y luego sudores, y fiebre, mucha
fiebre. Y cada tres o cuatro días, según fueran tercianas o cuartanas,
vuelta a la tiritona, a los sudores y a la fiebre. ¿El remedio? Paciencia y
atiborrarte de quinina.
Don Pedro, nuestro médico de
cabecera, sentado a la idem de mi
cama, me tomaba la temperatura,
me auscultaba y, sobre todo, me
hablaba cariñosamente, consiguiendo que me olvidase, por un rato, del
dichoso paludismo. Sirva esta digresión de agradecido recuerdo a su
memoraia.
Desde luego a mí nunca se me
ocurrió estudiar Medicina, me atraían las Letras, que es la carrera que
empecé a estudiar hasta que me casé
y suspendí los estudios. Además, en
mis tiempos, muy pocas mujeres accedían a los estudios de Medicina
(basta ver una orla de entonces para comprobarlo).
La profesión de médico tenía un marcado signo masculino. Y no
digamos nada en siglos pasados; aún era peor. En el XVI, por ejemplo,
las mujeres no podían estudiar ni Medicina, ni nada de nada. Así le ocurrió a la joven Feliciana Enríquez Guzmán, que para poder frecuentar
las clases de la Universidad salmantina tuvo que disfrazarse de hombre.
Sin embargo, hay un caso curioso, el de una mujer salmantina que
sin haber estudiado en ninguna Universidad, era considerada como
médico, yo diría más bien como curandera, en la Salamanca de 1550.
Su fama llegó a extenderse por toda España. Se llamaba Clara Clistera
o Clistelera. Éste, a modo de apellido, se debía a la especialidad que
con tanto acierto practicaba y que tanto aliviaba a aquellos pacientes
cuyos vientres se veían llenos de “viandas pestilenciales”.
El mejunje que a tal fin preparaba era muy apreciado por las parturientas que sufrían estreñimiento. Al parecer nuestra paisana era una
eminencia en el arte de los clisteres o lavativas, que diríamos ahora. Tal
como lo reconoce el famoso médico segoviano, Don Andrés Laguna,
traductor de “La materia médica” de Dioscórides, quien en la traducción al castellano de este libro (cuatro ediciones, la de 1563, 1566, 1570
y 1586 verían la luz en Salamanca), se refiere a Clara Clistera en elogiosos términos, llamándola “famosa clyptelera de Salamanca”.
¿De qué se servía nuestra paisana para preparar sus clisteres?...
Pues de un caldo hecho de acelgas y de unas plantas herbáceas conocidas en Castilla como mercuriales, a lo que añadía un poco de sal y
... (aquí viene lo curioso) orines. Sí, sí, orines. Llenando con el
mejunje resultante unas tinajas de barro cocido. Si nos fiamos del
doctor Laguna, cien mil ayudas diarias extraía Clara de las tres o cuatro tinajas que siempre tenía a mano dispuestas para purgar “los infelices vientres de aquellos pupilos infortunados, que jamás se vieron
llenos sino de viandas pestilenciales”.
Tal vez, Clara, de haber nacido ahora, hubiera estudiado Medicina y habría llegado a ser una especialista de renombre... ¿o no?
¡Quién sabe!
“En mis tiempos muy pocas
mujeres
accedían a los
estudios de
Medicina”
Radiografía del clima laboral
en el Hospital Universitario
Carrera profesional y protocolos de práctica clínica, medidas prioritarias
S
alamanca Médica lamenta tener
que iniciar esta sección de
reportajes analizando viejos
problemas laborales, pero las
circunstancias obligan a ello,
por cuanto la Administración
sigue sin aplicar jóvenes soluciones para
ellos. Así se desprende del reciente estudio
sobre clima laboral realizado en el Hospital
Universitario de Salamanca.
En él los especialistas salmantinos han
colocado a la cabeza de sus reivindicaciones
diez temas prioritarios como son, por este
orden, el desarrollo de la carrera profesional;
los protocolos y guías de práctica clínica; la
informatización de las historias clínicas; los
programas de coordinación entre Especializada y Primaria; los incentivos ligados a la
antigüedad y el rendimiento; las unidades de
corta estancia y Hospitales de Día; los programas de evaluación periódica de servicios;
las unidades clínicas dentro de los servicios;
las unidades de enfermos crónicos y las unidades de hospitalización a domicilio.
La investigación a la que ha tenido acceso esta revista ha sido realizada por una
consultora externa mediante cuestionarios y
entrevistas, que reflejan que los problemas
más prioritarios para los médicos del hospital salmantino se centran en torno al área
de Recursos Humanos, especialmente en lo
que se refiere a la política retributiva, ya que
la consideran poco incentivadora y tendente
al igualitarismo.
14
De esta forma, son frecuentes respuestas como “Se gana lo mismo trabajes o no,”
“No hay mecanismos para evaluar el rendimiento en el trabajo,” “No hay política justa
de incentivos económicos” o “Dentro de mi
estamento, no se tiene en cuenta la carga
de trabajo del puesto para asignar el complemento de productividad”.
Estas quejas por la ausencia de política
incentivadora las hacen extensivas a los
incentivos no económicos, por cuanto los profesionales aseguran con frecuencia que “falta
reconocimiento por la labor bien hecha”.
Junto a la ausencia de incentivos económicos y no económicos, a los especialistas también les preocupa la ausencia de
actuaciones sancionadoras para los casos
en los que un trabajador no cumple satisfactoriamente con su trabajo, según revela
el estudio.
Los especialistas
trabajan en un medio
con escasas posibilidades
de promoción, lo que
supone una falta
de incentivos a la hora de
desarrollar su tarea
Por otra parte se pone de manifiesto
que la “promoción profesional” es un tema
que preocupa de forma especial a los titulados superiores, ya que se trata de estamentos con edades medias elevadas (por lo
general mayores de 45 años) que trabajan
en un medio con escasas posibilidades de
promoción, lo cual supone una falta de
incentivos a la hora de desarrollar su tarea.
Así se explica que la primera medida propuesta por los médicos para mejorar el funcionamiento del hospital haya sido el desarrollo de la carrera profesional. La otra prioridad, refrendada por todos los estamentos,
es el desarrollo de un programa de incentivos ligados a la antigüedad y el rendimiento.
Llama la atención que ya en 1994, el informe elaborado por la Comisión de Racionalización del trabajo médico sanitario resaltaba
estos aspectos (política económica poco
incentivadora y amparada en un marco jurídico rígido y obsoleto) como factores causales,
entre otros aspectos, de la falta de motivación entre los médicos sanitarios. Nueve
años después todo sigue igual.
Calidad asistencial
Otro centro de interés prioritario en los
problemas que detectan los médicos se
refiere a los temas de Calidad Asistencial, y
está basado en el uso inapropiado de las
pruebas diagnósticas, lo que a menudo lleva
a otro problema prioritario, las excesivas listas de espera. En esta dirección apunta la
reportaje
mejora planteada por los médicos,
segunda
que consiste en el desarrollo de protocolos
y guías de práctica clínica, como herramientas destinadas a disminuir la variabilidad en
la practica clínica y a aumentar la calidad
asistencial. También en relación a la calidad
destaca la preocupación por la carencia de
un sistema para evaluar la formación que
se ofrece a los MIR, otro problema considerado de alta prioridad.
Motivación y dedicación
En cuanto a la estructura motivacional de
los tres estamentos de especialistas, en
las conclusiones del estudio llama la atención la diferencia entre jefes de servicio y el
resto de los médicos en todos los planos y
dimensiones.
Respecto a la compensación trascendente, aquella que tiene en cuenta los valores, la
consideración y el reconocimiento de la organización hacia los médicos y hacia los enfermos, el estudio revela que es muy baja en
todos los estamentos (rango: 1,6 a 2,4),
especialmente en titulados superiores y MIR.
A pesar de que la compensación percibida es baja, la dedicación de todos los
colectivos es alta, especialmente en titulados superiores y MIR. Además, si se toma
como referencia la estructura motivacional
de estos dos estamentos se observa que
los especialistas del centro salmantino se
sienten menos motivados por los aspectos
retributivos que por el trabajo en sí y su
repercusión en los pacientes. ❚
Conclusiones y recomendaciones
1. Diseñar y hacer explícita una política de incentivos financieros para todos los estamentos.
2. Diseñar y hacer explícita una política de incentivos no financieros. Entre ellos debe establecerse el desarrollo de la carrera profesional, así como otras formas de promoción que incluyan, por
ejemplo, días libres o reconocimiento de méritos.
3. Entre los incentivos no financieros, merece mención especial la formación, concretamente la formación
continuada. La Dirección del centro debería establecer un plan de formación interno, un plan de formación externo y facilitar las iniciativas individuales de asistir a cursos pedidos por los médicos.
4. Arbitrar mecanismos sancionadores para quien reiteradamente no cumpla con sus obligaciones.
5. Diseñar una política explícita de calidad. La política de calidad debería tener como objetivos
mejorar los resultados en los pacientes, disminuir la variabilidad entre profesionales y disminuir la lista
de espera de los servicios centrales.
6. Formación de los Residentes. Se debería establecer evaluaciones periódicas anónimas realizadas
por los residentes a los servicios por los que rotan. La evaluación debería incluir diversos aspectos, entre
ellos, el cumplimiento de los programas de formación.
7. Favorecer la obligatoriedad de libranza tras las guardias, especialmente para los médicos residentes, médicos adjuntos, y jefes de sección.
M. Puertas Martín
15
actualidad sanitaria
entrevista con g
ORGANIGRAMA
Consejería de Sanidad
CÉSAR ANTÓN BELTRÁN
Consejero de Sanidad
Nacido en Palencia en 1957, está casado y tiene tres hijos.
Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valladolid.
Ha sido jefe del Servicio de Asuntos Económicos de la Secretaría General de Cultura y Bienestar Social, coordinador de Servicios de la Secretaría General de Sanidad y Bienestar Social y ha participado en la negociación del
traspaso de las funciones del INSERSO. En diciembre de 1995 fue nombrado Gerente de Servicios Sociales de
Castilla y León. Su último cargo fue el de secretario general de la Consejería de Medio Ambiente.
Programa regional
de atención al médico enfermo
MARÍA
ÁLVAREZ-QUIÑONES
Secretaria general
JOSÉ MARÍA
ARRIBAS ANDRÉS
D.G. Salud Pública
Nacida en Valladolid,
de 39 años.
Doctora en Medicina y
Cirugía por la Universidad de Valladolid.
Anteriormente ocupaba
el cargo de
Directora Gerente
del Hospital General
Río Carrión de Palencia,
desde noviembre
de 2002.
Natural de Burgos
de 46 años de edad.
Licenciado en Medicina
y Cirugía por la Universidad de Valladolid.
Desde abril de 2001
venía desempeñado el
cargo de Gerente
Territorial de Servicios
Sociales de la Junta de
Castilla y León
en Burgos.
MILAGROS
MARCOS ORTEGA
D.G. Planificación
Sociosanitaria
Natural de Palencia, de
38 años. Licenciada en
Filosofía y Letras.
Desde abril de 1999
hasta la actualidad ha
sido técnico superior
responsable de Planificación e Información de
la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de
Castilla y León.
CLARA
BERBEL HERNÁNDEZ
D.G.de la Agencia
de Protección de la Salud
y Seguridad Alimentaria
Nacida en Valladolid, de
39 años de edad.
Licenciada en Medicina
y Cirugía por la Universidad de Valladolid.
Jefe de la Sección de
Epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad
y Bienestar Social de
Valladolid
JOSÉ SANTIAGO COSSÍO JIMÉNEZ
Director gerente de la Gerencia Regional de Salud
Nacido en Vega de Liébana (Cantabria) en 1959.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 1984. Médico especialista en Medicina del Trabajo.
Funcionario de carrera de la escala de inspectores médicos del cuerpo sanitario de la Seguridad Social. Ha sido
Director Territorial del Insalud de Cantabria desde 1997 hasta el año 2000. En la actualidad venía desempeñando
el puesto de médico inspector jefe del equipo de valoración de incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Cantabria.
ANTONIO
LEÓN HERVÁS
D.G. Administración
e Infraestructuras
CARLOS FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ
D.G. Asistencia
Sanitaria
FERNANDO
DE URIBE
D.G. Desarrollo
Sanitario
JOSÉ PEDRO
BRAVO CASTRILLO
D.G. Recursos
Humanos
Nacido en 1965
en Palencia.
Casado, con dos hijos.
Ingeniero Industrial,
especialidad en Electricidad, Intensificación Automática y Electrónica.
Asimismo,
es Agente de la Propiedad Inmobiliaria y experto universitario en Gestión de Calidad.
Nacido en 1952 en Navia
(Asturias). Casado con
dos hijas. Doctor en Medicina y Cirugía, licenciado
en Derecho, especialista
en Medicina Interna.
Continúa como Director
General de Administración
e Infraestructuras de la
Gerencia Regional de la
Salud en la Consejería de
Sanidad.
Continúa en el mismo
cargo que desempeño
en el equipo encargado
de la sanidad regional
tras asumir las competencias el Gobierno
regional. Llegó a este
puesto siendo gerente
del Hospital Río Hortega
de Valladolid. Junto a
Carlos Fdez. se mantiene en la Gerencia.
Licenciado en Derecho
por la Universidad de
Valladolid. Técnico de
Instituciones Sanitarias.
Tras su paso por el Río
Carrión de Palencia fue
director de Gestión y
Servicios Generales
del Hospital Universitario
Río Hortega de Valladolid desde 2002 hasta su
actual cargo.
16
La Junta de Castilla y León y el Consejo Regional de Colegios Oficiales de Médicos han llegado a un acuerdo para poner
en marcha en la región el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que tiene como objetivo facilitar tratamiento a los facultativos que padezcan problemas psíquicos o adictivos. Para ello se pretende crear una red de consultas en toda
Comunidad Autónoma, que inicialmente será ambulatoria, y en
una segunda fase contempla la apertura de dos unidades de
ingreso, que podrían estar ubicadas en Salamanca (Hospital de
Los Montalvos) y en Burgos, aunque desde Sacyl se quiere mantener en el anonimato las ciudades y edificios en los que se ubicará este servicio.
En este sentido, cabe destacar que todo el programa parte
con una premisa fundamental: salvaguardar la privacidad del
médico enfermo. Por ello, prevé la posibilidad de que los facultativos con problemas puedan desplazarse a otras provincias
distintas a la suya con el fin de garantizar su confidencialidad,
dado que es frecuente que estos profesionales tiendan a ocultar su problema y a automedicarse sin éxito ni control. Así, para
facilitar la atención, las unidades que se creen serán específicas, sin que exista la posibilidad de coincidir en la consulta con
otros pacientes.
Según datos de Sacyl publicados a nivel regional, el 10% de
los médicos padece alguna vez a lo largo de su vida profesional, estimada en unos 40 años, un problema de adicción o trastorno mental. Por ello, desde la Administración sanitaria regional se estima que en la sanidad pública de Castilla y León unos
20 médicos al año precisarán atención a través del PAIME, ya
que actualmente trabajan en el sistema alrededor de 6.400
facultativos.
Las nuevas unidades, a las que también tendrán acceso los
médicos que ejercen en la medicina privada, no sólo se centrarán en dar el tratamiento preciso al médico enfermo sino que
también crearán y desarrollarán un sistema de acceso al servicio que promoverá la detección de los casos a través del propio
afectado o de los compañeros.
La experiencia catalana, que fue la primera Comunidad en
poner en marcha este programa en el año 1998, demuestra que
el 89% de los médicos enfermos accede al programa por voluntad propia, el 8% a través de algún familiar o compañero que lo
comunica al Colegio Oficial y sólo el 2,7% inicia el tratamiento
al ser denunciado por algún paciente. Los motivos de consulta
más frecuentes son, por este orden: trastornos psíquicos (60%)
(depresiones, fobias, trastornos alimentarios y ludopatía); alcoholismo (26%), y adicciones a otro tipo de drogas (14%).
actualidad sanitaria
Reconocimiento nacional
al Servicio de Hematología
y a Eugenio Santos
El Plan Director del Hospital
vuelve a cambiar de cajones
Primero fue el Insalud cuando se encontraba dando las últimas bocanadas, después la Consejería de Carlos Fernández
Carriedo y ahora le toca el turno al nuevo equipo que encabeza
César Antón. Tres cambios de Gobierno para un mismo Plan
Director. El Plan Director del Hospital Universitario, y por su contenido todos los especialistas salmantinos, siguen a la espera
de la deseada modernización de las instalaciones hospitalarias
salmantinas. Las últimas previsiones, en boca del anterior gerente regional de Salud, Antonio Sáez Aguado, hablaban de que el
inicio de las obras podría producirse en la primavera de 2004.
Sin embargo, el nuevo consejero ya se ha apresurado a decir que
no le importaría que empezaran más tarde siempre que sea para
dejar todo bien atado antes de afrontar una reforma de tal envergadura. Sea como fuere, lo cierto es que después de tantos
anuncios, tantos millones comprometidos y tanto cambio de
cajones, sólo cabe esperar que sea cuanto antes.
La categoría de los profesionales salmantinos sigue brillando con luz propia en el panorama médico nacional y los últimos
en ser reconocidos por ello han sido los integrantes del Servicio de Hematología del Hospital Universitario, dirigido por el
doctor Jesús San Miguel. Y junto a ellos Eugenio Santos, director del Centro de Investigación del Cáncer. Sobre ambos han
recaído dos de las distinciones que anualmente concede el
Ministerio de Sanidad y Consumo. Este organismo ha otorgado
el ingreso en la Orden Civil de Sanidad al Servicio de Hematología del Hospital Universitario, mientras que a Eugenio Santos
se le ha distinguido con la Encomienda de la Orden Civil de
Sanidad. Ambos reconocimientos se han producido a propuesta de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.
En el caso del Servicio de Hematología, la condecoración
coincide con la candidatura que presentó el Colegio Oficial de
Médicos de Salamanca al Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica el pasado mes de enero. Entre los
motivos por los que se distingue a este brillante equipo salmantino, de referencia nacional, se encuentran el haber descubierto o utilizado por primera vez productos, técnicas o procedimientos en distintas patologías hematológicas, así como
el haber realizado estudios e investigaciones de notorio mérito
y utilidad.
Trasplantes de pulmón
¿Salamanca
o Valladolid?
La LOPS da más
protagonismo
a los colegios
La ubicación de la unidad
regional de trasplantes de
pulmón está a punto de decidirse. De nuevo, Salamanca y
Valladolid aspiran a acoger el
primer servicio de este tipo
en la región. La decisión, que
ya se tendría que haber tomado, sería una más, si no fuera
por las secuelas que en el
verano de 2001 dejó la elección de Valladolid como sede
para los trasplantes de corazón e hígado. Entonces, eran
muchas las voces que aseguraban que técnicamente Salamanca tenía más posibilidades, ahora también, sin
embargo, y vista la experiencia anterior, habrá que esperar a los criterios políticos.
La nueva Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que verá la luz
en los próximos meses junto
al Estatuto Marco, otorga un
importante grado de protagonismo a los colegios profesionales, ya que serán estas
organizaciones las encargados de realizar, entre otras
funciones, los registros de
los profesionales sanitarios a
los que tendrán acceso los
ciudadanos en lo que a
“nombre, titulación, especialidad, y, en su caso, categoría
y función del profesional” se
refiere. De esta forma, se
atiende una de las demandas
que había planteado la Organización Médica Colegial.
17
legislación
entrevista con g
Una aproximación al secreto
profesional médico (I)
Sigue sin llevarse a cabo la reclamada regulación legal
L
a confidencialidad de los datos
relativos a la salud se configura
en nuestro ordenamiento jurídico como un derecho fundamental, al estar estrechamente relacionado con el derecho a la intimidad recogido en el artículo 18.1 de la
Constitución.
El objeto de este derecho serían los
datos relativos a la salud que son considerados como íntimos por cada individuo, ya
que pertenecen a la esfera de lo personal.
Estos datos relativos a la salud son confiados al personal sanitario en un ambiente
de confidencialidad, y en el marco de una
necesidad asistencial. Son datos que se
proporcionan en la confianza de que no
serán revelados a terceros que no participen de la prestación asistencial.
Así, el conocimiento de la salud de una
determinada persona puede llegar directamente, en el transcurso de la prestación, ya
sea por la mera comunicación del paciente,
o indirectamente, por distintas vías, como
son el examen del historial clínico, el resultado de las pruebas que se le practiquen, la
comunicación de familiares o del resto de
personal en el establecimiento sanitario,
etc... Sobre todos esos datos pesa el deber
de la confidencialidad, que sólo será roto
cuando las circunstancias así lo obliguen.
En determinados casos ese deber de
confidencialidad se ve reforzado, entrando
en juego el secreto, que en el ámbito de la
relación con el personal facultativo, resultará secreto médico.
Regulación legal del secreto
médico
Si bien la propia Constitución, en su artículo 24.2, precisa que serán regulados por ley
los casos en que no existirá obligación de
declarar por razón de secreto profesional,
en la actualidad dicha previsión no se ha
materializado en el caso del secreto profesional médico.
La propia Ley de Enjuiciamiento Criminal, que dispensa del deber de declarar a
abogados y eclesiásticos acerca de datos
que han sido confiados en el ámbito de sus
funciones, resulta en este sentido discriminatoria, ya que no sólo no extiende esta dispensa al personal sanitario, sino que además establece la obligación de médicos y
farmacéuticos de comunicar delitos públicos de los que tengan conocimiento en el
ejercicio de sus actividades profesionales.
Otras normas estatales se han ocupado
de recordar el derecho a la confidencialidad
en los datos de carácter sanitario, son
entre otras, la Ley General de Sanidad y la
Ley del Medicamento.
El secreto médico, por su parte, encuen-
18
tra una única regulación expresa en el Código de Ética y Deontología Médica.
Este Código Deontológico establece en
su artículo 16: “El médico guardará silencio
de todo lo que el paciente le haya confiado y
de lo que haya conocido en su ejercicio profesional”. Asimismo, este artículo señala que
el secreto médico es inherente al ejercicio de
la profesión, en beneficio de la seguridad del
propio paciente, y obliga a todos los médicos.
La muerte del enfermo no exime al médico
del deber de guardar secreto.
En este sentido, resulta de especial
interés la entrada en vigor de la reciente Ley
41/2002, de 14 de noviembre, reguladora
de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta norma ha
aprovechado la ocasión legislativa para dar
fuerza de Ley a una obligación recogida en
el Código Deontológico, la obligación de
guardar sigilo respecto a los datos conocidos del fallecido, pero no ha llevado a cabo
la reclamada regulación legal del secreto
profesional médico.
Lo reciente de esta norma nos obliga a
recomendar su lectura al profesional médico, ya que en ella se recogen aspectos básicos de la prestación asistencial, como es la
información al paciente y la elaboración, conservación y transmisión del historial clínico.
Esta sucinta relación de normas ha de
ser necesariamente completada con las normas internacionales que desde la Declaración Universal de Derechos Humanos vienen reconociendo el derecho a la intimidad.
Distintos Convenios suscritos por el Estado
Español, así como normas dictadas en el
seno de la Comunidad Europea han reconocido el derecho a los pacientes a que se
guarde el debido sigilo respecto a los datos
referentes a su salud.
En este marco normativo dicho derecho
se ha visto reconocido en numerosas ocasiones, mientras que las dudas que pueda
suscitar la práctica profesional médica en lo
relativo al secreto deben ser despejadas
mediante la interpretación de distintas normas que incluso se encuentran en conflicto.
En el próximo número de esta publicación expondremos una serie de consejos
profesionales y conclusiones que puedan
aclarar cuál es la concreta obligación del
profesional médico y hasta dónde se extiende su secreto, así como el tratamiento
penal del secreto médico. ❚
Francisco J. Sánchez Sánchez.
Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos
de Salamanca.
La Asesoría Jurídica de este Colegio de
Médicos, formada por los Letrados Dª
Belén Pérez Esteban, D. Andrés Conde del
Teso y D. Francisco Javier Sánchez Sánchez, elaborará mensualmente artículos
relacionados con la profesión médica que
esperamos sean de su interés. Asimismo,
esta Asesoría estará a disposición de todos
los colegiados, tanto en las Dependencias
del propio Colegio como a través de esta
publicación, para cualquier cuestión jurídica que se suscite.
opinión
Por Olegario GONZÁLEZ de CARDEDAL. Teólogo.
Miguel Servet
Medicina y Teología
uienes hayan visitado la Facultad de Medicina de la Universidad de México habrán podido
admirar el mural de Diego Rivera, en cuyo ángulo inferior aparece Miguel Servet, mostrando
la página de su obra donde se
expone la circulación de la sangre y en la
esquina superior las altísimas llamas que lo
queman vivo en la Ginebra de Calvino.
La figura de Miguel Servet está en el
centro de las corrientes intelectuales del
siglo XVI y es un típico exponente de aquel
hombre universal, que está más allá de las
naciones cerradas cada una sobre sí misma
y de las ciencias, cada una de ellas viendo
sólo lo que se cuece dentro de sus bardas.
Nacido en Villanueva de Sigena (Huesca) en
1511, después de recorrer España (Valladolid, Toledo, Granada) pasa a Toulouse para
estudiar Derecho. Pero le interesa no sólo la
ciencia sino la real vida política, espiritual y
eclesial de Europa. De la mano de Juan de
Quintana, confesor y consejero del Emperador Carlos V, asistirá en Bolonia a la coronación del Emperador, acompañado por el
Papa Clemente VII (1530).
A sus estudios de derecho y filología, vendrán a sumarse los de Medicina en París
(1532-1544; 1537-1538). Para entonces ya
había entrado en contacto con las figuras claves del humanismo (Erasmo de Roterdam) y
de la Reforma (Melanchton y sobre todo Calvino, con quien convive en París siendo
ambos estudiantes y que será el responsable
de su muerte en la hoguera).
Humanista, filólogo, teólogo, médico. Esa
era la figura ideal del hombre ilustrado en
aquel momento. Como médico, en el ejercicio
realista de la profesión, se gana la vida, pero
a la vez escribe libros. Hace una edición de la
Geografía de Tolomeo (1535), un Tratado
sobre los Jarabes (1537), una edición de la
traducción latina y notas críticas de la Biblia
del dominico Sancte Pagnini (1542) y, sobre
todo, sus obras teológicas que culminan en
“Restitutio christianismi = Restitución o reforma radical del cristianismo” (1553).
¿Y dónde aparece el médico, famoso
por su descubrimiento de la circulación de
la sangre? Ante todo, ¿es Servet su real
descubridor? En 1244 un médico árabe de
El Cairo, Ibn Annafis, alude a ella en unas
correcciones suyas a la obra de Galeno
sobre la sangre, pero su obra apenas fue
conocida en Europa. La circulación completa de la sangre la describe William Harvey
en su obra: “Exercitatio anatomica de motu
cordis et sanguinis in animalibus” (1628).
Hoy día es clara la primacía de Servet ya
Q
que las afirmaciones de Ibn Annafis son
sólo rudimentarias y cuando W. Harvey
hace su descripción, después de haber
estudiado en Padua, el descubrimiento servetiano ya era público.
Al lector contemporáneo le resultarán
sorprendentes dos cosas: que un descubrimiento científico de tal magnitud se
encuentre en un libro escrito en latín y de
teología. El latín ha sido la lengua de las
Mural de Diego Rivera. Facultad de Medicina de
la Universidad de México
universidades europeas hasta finales del
siglo XIX. La medicina y la teología han ido
siempre juntas hasta hace poco y grandes
médicos (Arnaldo de Vilanova...) han sido a
la vez teólogos. ¿Cómo saber qué es el
hombre enfermo si no se sabe qué y cómo
es el sano? Y ¿cómo saber la real sanidad
del hombre sin conocer por qué, para qué,
desde qué y hacia dónde vive? Y cuando se
hacen estas preguntas filosofía, medicina y
teología siguen trenzadas, diferentes pero
inseparables.
Miguel Servet expone su descubrimiento
al hablar de la Santísima Trinidad, en su
obra “Restitución del cristianismo”, pág. 169172 de la edición latina original y en las
páginas 330-336 de la traducción castellana
Bibliografía
J. Barón, Miguel Servet. Su vida y su obra (Madrid: Espasa-Calpe 1970.
F. Solsona, Miguel Servet (Zaragoza: DGA 1988).
D. Gracia Guillén, Teología y medicina en la obra de Miguel Servet (Villanueva de Sigena 1981).
20
de A. Alcalá (Madrid 1980). Fue pensando
sobre el dinamismo que constituye la vida trinitaria del Dios único como llegó él a diferenciar “que hay en nosotros tres espíritus
formados de la sustancia de los tres elementos superiores: el natural, el vital y el animal” (331). De nuevo se repitió el axioma:
Sólo quien conoce a Dios conoce al hombre,
y a la inversa: Sólo quien conoce al hombre
conoce a Dios. Pero no es éste el único gran
descubrimiento científico de la modernidad
que se encuentra en un tratado teológico:
las ideas de Galileo están anticipadas en
una obra del profesor salmantino Domingo
de Soto, aunque no verificadas empíricamente, y la teoría de la complementariedad
entre la teoría ondulatoria y la corpuscular
para explicar la naturaleza de la luz, la esboza Niels Bohr, luego premio Nobel, tras escuchar en su casa una nocturna y larga conversación de su padre con otros teólogos sobre
la complementariedad de unidad y pluralidad
que se da en Dios, en quien monoteísmo y
Trinidad no son alternativa sino complementariedad. De la realización plena de ciertas
realidades y conceptos en Dios hemos podido adivinar su realización refleja en el hombre que es su imagen.
Calvino lo condena a la hoguera por sus
afirmaciones teológicas contra la Trinidad.
En aquel momento una herejía teológica (en
este caso negación explícita de la confesión
trinitaria) era a la vez un crimen de estado,
siguiendo el principio: “Cuius regio eius religio = quien tiene el poder en un territorio
decide la fe de sus ciudadanos”. La diferenciación entre fe y la separación entre iglesia
y Estado tardarían todavía en llegar. En la
violenta decisión final influyen recuerdos y
choques de sus años comunes en la Universidad de París. Esa muerte tuvo tal eco en la
conciencia europea que surgió un movimiento por la libertad de pensamiento y de conciencia. El proceso comenzó el 13 de agosto
de 1553. Los concejos de Zürich, Berna,
Basilea, Schaffhausen y Ginebra, en un proceso en que a motivos religiosos subyacen
motivos políticos, le condenan por unanimidad. El viernes 27 de octubre lo queman vivo
en la colina de Campel, entonces extramuros
de Ginebra y hoy en el mismo centro.
El Congreso Internacional que se celebrará en Zaragoza y Sigena a finales de
Octubre quiere ser recuerdo y homenaje a la
vez que confesión de culpa y reafirmación
de un sabio, tan empecinado como ingenuo.
La ciencia y la confesión quieren hacer de
esta fecha un signo de encuentro en memoria de quien quiso pensar a la vez que reflexionar en su interioridad. ❚
J. Rof Carballo, Miguel Servet y nosotros, en ABC, 10 de Mayo 1990.
J. Alcalá Galve, Miguel Servet (Zaragoza: DGA 2002).
estudios científicos
Por M. PUERTAS
En esta sección tienen cabida todos aquellos trabajos científicos, individuales o colectivos, con
protagonismo salmantino. Desde hoy estas páginas quedan abiertas a toda la comunidad
científica salmantina para la difusión de sus trabajos e iniciativas de investigación.
Inmunodeficiencias
Descrito un nuevo mecanismo
esencial en la respuesta inmune
Xosé Bustelo junto a J. L. Zugaza y Mª J. Caloca
U
n equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de
Salamanca ha demostrado
que la ruta de señalización de
Rac, implicada en cambios
citoesqueléticos, activa a la
ruta proliferativa de Ras en linfocitos T y B
mediante la generación de diacilglicerol y la
polimerización de actina. Estos resultados
abren la vía a nuevos abordajes para interferir tanto ante respuestas defectuosas del sistema inmune (inmunodeficiencias) como
ante respuestas exacerbadas (artritis, autoinmunidad, linfomas, etc.).
El trabajo, publicado en EMBO, establece
por primera vez una conexión entre dos rutas
de señalización consideradas autónomas
hasta ahora, según ha explicado Xosé Bustelo, director del trabajo. El investigador ha
destacado además que estos resultados
también invierten por primera vez la relación
jerárquica existente entre Rac y Ras. Hasta
ahora se había visto en muchos tipos celulares que Ras siempre acababa activando a
Rac, aquí sin embargo se demuestra que es
Rac es el que estimula a Ras, hasta el punto
de que si se elimina esa conexión, Ras no se
activa. Se trata, según Bustelo, de un resultado un tanto inesperado, puesto que el trabajo ha demostrado que los activadores habituales de Ras (Sos, RasGRF, etc.) parecen
tener solo un papel secundario y no relevante en la activación de Ras en linfocitos.
El grupo de Bustelo, integrado por los
investigadores del Programa Ramón y Cajal
María José Caloca y José Luis Zugaza, ha
observado que Rac y Ras no son dos rutas
independientes en las células del sistema
inmune, sino que hablan entre sí tras la estimulación celular, lo que concluye en la activación óptima de Ras.
Esta nueva relación, inferida a partir tanto
22
de evidencias genéticas como de señalización, se asienta sobre un mecanismo desconocido hasta ahora que tiene como punto de
engarce de las dos rutas al activador de Ras
denominado Ras GRP1.
“Lo que hemos podido demostrar –ha
explicado Bustelo- es que la vía de Rac es
esencial para activar a Rac y esto se establece a través de dos vías diferentes. Por una
parte, hemos visto que Rac activa a la fosfolipasa C-ganma1 (PLCg1), una enzima que
influye sobre los flujos de calcio y la generación del segundo mensajero diacilglicerol”.
La generación de este segundo mensajero se
revela precisamente en el trabajo como una
de las vías de activación de Ras GRP1, ya que
“su actividad depende en alto grado de su
unión a diacilglicerol”.
Por otro lado, se ha observado una segunda señal implicada en la relación funcional
entre Rac y Rac. Se trata de la polimerización
de actina, proteína citoesquelética que determina la forma y migración célulares. Según
Bustelo, se demuestra que Rac1, a través de
la generación de polímeros de actina, induce
la translocación de Ras GRP1 a regiones juxtamembranales. Este efecto es debido a la
interacción física entre la actina polimerizada
y la región N-terminal de Ras GRP1.
La conjunción de estas dos señales, polimerización de actina, por un lado, y diacilglicerol, por otro, hace que Ras GRP1 se trasloque hacia la membrana plasmática de manera estable. Esta translocación induce la activación de Ras, puesto que pone en proximidad física a Ras con su activador. De acuerdo con este modelo, ha añadido Bustelo, la
conexión Rac-Ras puede ser activada tanto
por las formas activadas de Rac como por las
formas activadas de los estimuladores de
Rac y, a su vez, puede ser bloqueada con inhibidores farmacológicos que afectan tanto a
la polimerización de actina como a la fosfolipas C-ganma1. Los resultados, según el
experto, permiten concluir que “existe un
nuevo mecanismo que probablemente se
refuerce mutuamente para inducir respuestas de señalización robustas a través de
estas dos vías frente a situaciones antigénicas normales”.
En este sentido, Bustelo ha explicado,
que el trabajo viene a reforzar la importancia
que por separado ya tenían las rutas de Rac
y Ras en la respuesta inmunológica, por su
papel en la maduración y proliferación de los
linfocitos T y B.
En cuanto a las implicaciones del trabajo,
el experto ha señalado que permite conocer
mucho mejor cómo funciona la respuesta
inmune, tanto en condiciones normales como
La figura muestra la nueva vía de comunicación
que permite la activación efectiva de Ras durante la estimulación antigénica de los linfocitos T y
B. Según este modelo, la estimulación del
receptor de antígeno de las células T da lugar a
la activación de la tirosín cinasa Zap70 que, a su
vez, induce la fosforilación y activación de la
oncoproteína Vav. Esto conlleva la estimulación
de la GTPasa Rac1 e, indirectamente, la activación de un estimulador de Ras, el intercambiador de nucleótidos RasGRP1. La activación de
RasGRP1 por la ruta de Vav/Rac1 se debe a la
convergencia de dos señales: la estimulación de
la fosfolipasa C-ganma1 (que induce la formación del segundo mensajero dialcilglicerol
[DAG]) y la inducción de la polimerización de
actina. Estas dos señales provocan la translocación efectiva de RasGRP1 hacia regiones proximales a la membrana que es donde está localizado Ras. Debida a dicha proximidad física,
RasGRP1 puede inducir la activación de Ras y
su ruta de señalización.
Estudios farmacológicos y genéticos han
demostrado que este mecanismo de señalización es esencial para la activación de Ras.
no normales o ante síndromes linfoproliferativos, artritis, etc. Al conocer mejor estas
rutas, ha añadido, se pueden diseñar mecanismos para interferirlas, tratando bien de
aumentar la actividad de esa ruta o bien disminuyéndola, según se trate de situaciones
de inmunodeficiencia o de sobreexpresión. ❚
(The EMBO Journal, 2003, vol. 22, número
13, páginas 3326-3336)
estudios científicos
Novedades en Alzheimer
Nueva ruta implicada
en la secreción de la proteína
precursora amiloide (APP)
José Luis Zugaza
n equipo francoespañol, codirigido por un miembro del Centro
de Investigación del Cáncer de
Salamanca (CIC), ha descrito
una nueva ruta de señalización,
mediada por AMP cíclico (AMPc)
de forma independiente a la
proteinquinasa A (PKA), que está implicada
en la secreción de la proteína precursora amiloide (APP), la forma previa a la proteína beta
amiloide, de gran importancia por su componente mayoritario en la formación de placas
seniles en la enfermedad de Alzheimer.
Dos son las principales novedades de
este trabajo. Por un lado, demuestra por primera vez la relación entre dos familias de
GTPasas, Ras y Rho, que a través de Rap1 y
Rac están implicadas en una misma cascada
de señalización. Por otro lado, se establece
que esta nueva ruta de señalización, mediada por AMP cíclico y a su vez por el receptor
de la serotonina h5-HT4, podría estar induciendo la secreción de la proteína beta amieloide por acción de las beta-gamma secretasas cuando se produce alguna deregulación
en esta vía.
U
El trabajo, publicado en Nature Cell Biology, conecta de forma insospechada dos
familias de GTPasas, Rap1, perteneciente a
la familia Ras, y Rac, de la familia Rho, y por
primera vez, se demuestra que la conexión
entre Rap1 y Rac regula la secreción de la
forma soluble de la proteína precursora amiloide (sAPPα), según ha explicado José Luis
Zugaza, del CIC de Salamanca y codirector
del trabajo junto a Frank Lezoualc’h, del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación
Médica de Francia.
La investigación describe, según Zugaza,
que la GTPasa Rac, de la familia Rho, se regula por AMP cíclico de forma independiente a
la proteinquinasa A (PKA). Así, durante el trabajo se observó que la PKA, hasta ahora una
proteinquinasa clásica en procesos celulares
mediados por AMP cíclico como la neurotransmisión u otros relacionados con la
memoria, no induce la secreción de la forma
soluble de la proteína precursora amiloide
(sAPPα), sino que este proceso, aunque también es dependiente de AMP cíclico, se produce a través del factor intercambiador
Epac1.
En este sentido, Zugaza ha explicado que
el trabajo, realizado con cultivos primarios y
cultivos celulares, pone de manifiesto que la
activación de Rac se produce a través de
Rap1, mediante el factor intercambiador
Epac1. Del trabajo se concluye además,
según el experto español, que “Rac puede
funcionar por debajo de AMP/Epac1/Rap1 en
una nueva vía de secreción”.
En su conjunto, la investigación describe
una nueva cascada de señalización inducida
por el receptor h5-HT4, que ha sido identificada tras detectarse que cuando se activa
ese receptor se produce la secreción de la
proteína precursora amiloide (APP). Según
Zugaza, la descripción de esta nueva ruta se
Esquema
resumen
de la
investigación
inició tras observar que la activación de
receptores para la serotonina en neuronas de
ratón, inducía la secreción de la forma precursora de la proteína beta-amieloide y esa
secreción no era mediada por la PKA.
“Existía acumulación de AMP cíclico, pero
cuando bloqueábamos la PKA se seguía produciendo la secreción”. Este fenómeno, ha
añadido el experto, llevó al grupo a pensar en
la existencia de otro proceso, dependiente de
AMP cíclico, responsable de la inducción.
Dado que se conocía el papel de la familia de
GTPasas Rho en la secreción y el tráfico de
proteínas, se optó por analizar esta familia, y
se observó que “efectivamente la proteína
Rac se activaba cuando activábamos el
receptor para serotonina. Es decir, había un
aumento de AMP cíclico y veíamos activación
de Rac”. El siguiente paso fue determinar si
la activación era dependiente o independiente de PKA, demostrándose que era indepediente, ya que al utilizar células deficientes
en PKA, Rac se seguía activando.
Esto, según Zugaza, revelaba que Rac
estaba mediando la secreción de la proteína
precursora beta amiloide. Lo que no se conocía era cómo. Por similitud, finalmente se
llegó hasta la GTPasa Rap1, ya que, según el
experto, otros trabajos ya habían descrito que
el AMP cíclico era capaz de activar esa GTPasa de la familia Ras por medio del factor de
intercambio Epac1, que cuenta con la particularidad de activarse por el AMP cíclico.
A partir de ahí se trató de determinar si
Epac1 también era capaz de activar a Rac,
aunque se tratara de una familia distinta
de proteínas, y se observó efectivamente
que cuando se transfectaban las formas
activadas de ese factor de intercambio se
activaba Rac. ❚
(Nature Cell Biology, Julio 2003, Volumen
5, número 7, pags. 633-639)
23
estudios científicos
Jaime Font de Mora,
del Centro de Investigación
del Cáncer de Salamanca
Novedades en diabetes
El activador de Ras GRF1 es un
mediador esencial de las células
beta productoras de insulina
n grupo del Centro de Investiausencia ha demostrado fallos de memorigación del Cáncer (CIC) de
zación y aprendizaje en otros trabajos).
Salamanca ha demostrado
En este caso, los experimentos, llevados
que GRF1, uno de los activaa cabo con ratones C57 black, han revelado
dores del oncogén Ras, es un
tras comparar animales silvestres y animamediador esencial para el
les knockout para GRF1 que estos últimos
correcto funcionamiento de
“presentan una reducción del 30% en la
las células beta pancreáticas productoras
masa de células beta del páncreas”, y como
de insulina, según el estudio “Ras-GRF1
consecuencia de ello, se ha observado que
signaling is required for normal b-cell deve“tienen una reducción de insulina circulante
loment and glucose homeostasis”, publicaque oscila, según experimentos, entre el 30
do en la revista EMBO Journal. Es la primey el 50% respecto a condiciones normales”,
ra vez que se describe, en un modelo aniha explicado Font de Mora. Según estas
mal, que un activador de Ras pueda estar
conclusiones, no está alterada ni la secreinvolucrado en el funcionamiento (proliferación ni la síntesis de insulina, sino la prolición y diferenciación) de
células beta.
La investigación, realizada por el grupo que lidera Eugenio Santos, demuestra que en ausencia
de GRF1 la proliferación y
la diferenciación de las
células beta pancreáticas
es menor, en consecuencia también es menor el
número de estas células y,
por tanto, también son
menores los niveles de
insulina circulante en sangre, según ha explicado
Jaime Font de Mora, primer firmante del trabajo.
Estos nuevos datos,
que responsabilizan a
GRF1 de desequilibrios en
GRF1 se expresa de forma específica en células beta pancreáticas.
la regulación de la homeostasis, abren la vía,
feración de las células beta que la produsegún el mismo experto, a estudios clínicen. Esto significa que el gen GRF1 es esencos que en un futuro podrían derivar en
cial para mantener el número adecuado de
algún tipo de terapia génica para diabéticélulas productoras de insulina, y por tanto,
cos, tanto de tipo 1 como de tipo 2, si en
para mantener el nivel circulante adecuado
estos enfermos se describen mutaciones o
de esta hormona.
anomalías en la señalización por GRF1, ya
que en ambos tipos de diabetes, acaba
Conclusiones
siendo común un fallo generalizado de las
En cuanto al nivel de glucagón, otra de las
células beta.
células presentes en los islotes pancreátiCuriosamente, el objeto inicial de la
cos o de Langerhans, se ha visto que los
investigación no era determinar la implicaniveles circulantes en sangre son normación de GRF1 en diabetes, sino conocer su
les. También se ha observado, según el
papel en la formación de tumores, pero al
mismo experto, que los animales que careobservarse que en todos los análisis de
cen de GRF1 presentan una intolerancia
hormonas, la insulina estaba por debajo de
periférica a glucosa. Los niveles de esta
lo normal, se optó por profundizar en este
sustancia se mantienen elevados más tiemensayo de tipo más endocrinológico. Una
po que en ratones con GRF1, aunque al
vez concluido el trabajo, según Font de
final acaban reduciéndose.
Mora, se puede asegurar que GRF1 se
“Les cuesta más –ha añadido Font de
expresa de forma específica en células beta
Mora- incorporar la glucosa en tejidos peripancreáticas. Hasta ahora se sabía que se
féricos, pero no son diabéticos”. Para arguexpresaba fundamentalmente en el sistema
mentar esta afirmación, los autores ofrecen
nervioso central o en puntos del cerebro (su
U
24
varias explicaciones. La primera es que los
tejidos periféricos (músculo esquelético,
hígado y lipocitos) acaban respondiendo perfectamente a insulina. Esto es, no se observa fenómeno de resistencia periférica a
insulina, sino que “ésta llega en cantidades
muy pequeñas, pero cuando llega funciona
muy bien”.
La segunda razón para argumentar que
no son ratones diabéticos es que se trata de
animales más delgados de lo normal. Según
Font de Mora, no se ha explicado por qué,
pero son animales con menos grasa que los
silvestres. Esto enlazaría, ha añadido el
experto, con los numerosos trabajos y datos
estadísticos según los cuales “las personas más delgadas son menos propensas a
desarrollar diabetes tipo 2”.
La tercera explicación es
que se trata de animales con
un tamaño más pequeño del
normal, lo que también explicaría una menor predisposición a padecer diabetes, en
base a los datos que ya hay
a este respecto en humanos.
De todo ello se desprende, según las explicaciones
de Font de Mora, que no son
animales diabéticos. Así,
prefiere ha-blar de un modelo más parecido a un estado
de prediabetes tipo 1. No
obstante, quedan varios
interrogantes por contestar
como, qué pasaría si estos
ratones fueran sometidos a
estreses nutricionales, tanto de grasas, por
un lado, como de carbohidratos, por otro.
Ambos sometimientos podrían derivar en
diabetes, pero esta es una cuestión por
confirmar.
Precisamente por ello esta va a ser,
según el experto, una de las líneas de trabajo que derivarán de este estudio inicial.
Aplicaciones futuras
En cuanto a posibles aplicaciones futuras
del trabajo, Font de Mora ha señalado que
sería útil comprobar si pacientes con diabetes, tanto de tipo 1 como de tipo 2, presentan mutaciones o anomalías en la señalización por GRF1. En caso de confirmarse, se
abriría una nueva vía de terapia génica.
Estas terapias, según el experto, podrían ir
dirigidas, por ejemplo, a la reposición de
GRF1 a través de adenovirus. ❚
(EMBO Journal, 2003, vol. 22, páginas
3039-3049)
ciudad
ygmedicina
entrevista con
Por Jesús MÁLAGA1
Andrés Santiago
Patio del antiguo Hospital General de la Santísima Trinidad con los restos del claustro de San Francisco el Grande, trasladado allí después de la guerra de la Independencia. En la imagen de la derecha se
pueden contemplar los restos de la iglesia de San Román y del Instituto Anatómico, hoy Colegio de
las Siervas de San José.
La salida a la calle de una nueva revista
editada por el Colegio de Médicos de Salamanca me brinda la oportunidad de escribir sobre el
pasado de nuestra ciudad. Salamanca tuvo y
sigue teniendo un gran protagonismo en la
Medicina española. Uno de mis principales
empeños será desentrañar algunas de las múltiples contribuciones de la ciudad del Tormes a los
saberes galénicos.
Nuestra Universidad cuenta desde hace
décadas con una de las cátedras de Historia de
la Medicina más prestigiosas de España. Sus
titulares, los profesores Granjel y Carreras, han
investigado y dado a conocer en múltiples publicaciones nuestro rico acervo médico. Algunos de
los datos aquí reseñados me fueron aportados
generosamente por ellos.
El descubrimiento arqueológico de los restos
de la iglesia de San Nicolás, junto al río Tormes,
en las inmediaciones del recién inaugurado
Museo de Automoción, supone recuperar para
Salamanca uno de los vestigios más interesantes
de la Historia de la Medicina Española.
La iglesia de San Nicolás
a llegada de Raimundo de Borgoña, su mujer, la que posteriormente sería reina de León, doña
Urraca, y el obispo don Jerónimo,
de la orden cluniacense, para
repoblar la ciudad en 1102,
debió ser desoladora. Salamanca se había
convertido en tierra de nadie, y, posiblemente, sólo una pequeña guarnición árabe habitaba dentro de las viejas murallas romanas2.
La arribada de los repobladores supuso
una distribución del espacio intramuros
entre los francos, serranos y judíos. El resto
de los nuevos vecinos se establecieron
fuera del perímetro de la vieja ciudad. Los
portogaleses, bragancianos, toreses, castellanos y gallegos quedaron abrazados por la
nueva cerca medieval que construyeron los
nuevos habitantes de Salamanca.
Durante la dominación árabe, en el sur
de la ciudad, entre la cerca y el río, una
comunidad pequeña de cristianos, los mozárabes, continuaron con sus ritos y creencias, ante la permisiva mirada de los sarracenos. En esa franja de terreno, desde la
Vega hasta la Puerta de los Milagros, se fueron construyendo un encintado de iglesias y
ermitas en las que se daba culto a las más
diversas advocaciones de Cristos, Vírgenes,
Ángeles, Santos y Mártires de la Iglesia.
Santa María de la Vega, San Miguel
Arcángel, San Juan el Blanco, San Andrés,
San Nicolás, San Gil, Santiago, San Gervasio,
L
26
La Santa Cruz, San Lorenzo conformaban un
cinturón religioso que nos aporta datos sobre
la escasa, pero dinámica, comunidad mozárabe salmantina3. A esta larga lista habría
que añadir las iglesias situadas en la margen
izquierda del Tormes, como es el caso de la
Santísima Trinidad, que algunos historiadores
creen se trata de la ermita de Nuestra Señora de Rocamador, y San Esteban de allende la
puente, que en 1256 el obispo don Pedro
dona a las monjas Benitas que habían tenido
que abandonar su convento por una riada.
Muchas de esas iglesias se erigieron
con la llegada de los nuevos pobladores,
pero otras, entre ellas, quizás, la de San
Nicolás, estaban en pie antes de la repoblación de don Raimundo de Borgoña.
Los mozárabes tenían vetado el culto en
la antigua catedral visigótica, situada en el
mismo lugar donde se construyó la catedral
vieja, y utilizaban como sede mitral San Juan
el Blanco, cerca de los Mostenses, en la antigua calle del Obispo. Sin embargo la ciudad
permaneció sin prelado, ya que el ordinario
residía la mayor parte del tiempo en Oviedo,
donde tenía asignada una iglesia titular. Antes
de desaparecer, este templo estuvo regentado
por diversas órdenes religiosas. Dominicos y
Trinitarios lo abandonaron definitivamente
debido a las múltiples crecidas del Tormes.
Entre las mencionadas iglesias y ermitas
del barrio mozárabe se encontraba la de San
Nicolás de Bari, situada en el teso del mismo
Andrés Santiago
Salamanca en la Historia
de la Medicina Española
nombre, pero, en todo caso, como se puede
comprobar por el ábside que ha quedado al
descubierto en los sótanos de la nueva construcción que lo alberga, muy cerca del cauce y
del nivel de las aguas del río. Villar y Macías
data su construcción poco antes de 1180
Esta pequeña iglesia entra por la puerta
grande de la historia de la medicina española el 18 de marzo de 1419, cuando el
cabildo de la catedral la cede, junto a la
casa del ermitaño, a la Universidad de Salamanca para instalar en ella la Casa de la
Anatomía o Teatro Anatómico. Los aledaños
de la iglesia servirían desde entonces de
cementerio para los estudiantes pobres, no
reclamados por sus familias, que morían en
el Hospital del Estudio. Este hospital, para
el tratamiento de afecciones agudas, estaba
situado en el patio de Escuelas Menores, en
lo que hoy es el Rectorado, y fue estudiado
magistralmente por la recientemente desaparecida Teresa Santander4.
La aportación del cabildo, entregando a la
Universidad la iglesia de San Nicolás de Bari,
no fue gratuita. La firma del convenio se realizó solemnemente en la capilla del Salvador,
hoy de Talavera, en el Claustro de la Catedral
Vieja, y quedó muy claro en el contrato que
el beneficiario de esta iglesia, que quedaba
sin su asignación, sin casa y sin empleo, recibiese de las finanzas del Estudio, para siempre jamás, seis pares de gallinas en dinero,
por razón de la casa del ermitaño5.
Andrés Santiago
Derecha.
Interior de la iglesia del antiguo Hospital
General de la Santísima Trinidad.
Arriba a la izquierda y abajo.
Ruinas de la Iglesia de San Nicolás de
Bari que se pueden contemplar desde el
actual Museo de Automoción.
Andrés Santiago
Con Felipe II se instituyen en Salamanca
las cátedras de Cirugía y Anatomía que tendrían su ubicación física en la iglesia de San
Nicolás. En ese espacio daría sus explicaciones su primer titular, el catedrático Cosme de
Medina, que accedió a Salamanca desde el
Monasterio de Guadalupe. Aprovechando el
ábside semicircular de la iglesia, los alumnos
se distribuirían en semicírculo, en un entarimado dispuesto en gradas para poder observar las disecciones de cadáveres, en consonancia con las tradicionales lecciones de anatomía que inmortalizó Rembrandt.
Las inundaciones frecuentes, sobre todo
la del 26 de enero de 1626, la denominada de
San Policarpo, originaron la ruina y abandono
de la iglesia por parte de la Universidad y, posteriormente, del cabildo. Fue demolida en
1802 y sus piedras empleadas en las obras
que por aquellos tiempos se realizaban en el
Hospital General. Lugares más seguros, junto
al antiguo Hospital General de la Santísima Trinidad, cercanos a la iglesia de San Román, en
lo que hoy ocupa el colegio de las Siervas de
San José, conformaron el complejo clínico y
preclínico de los estudios de Medicina a partir
del siglo XVI. En la edificación entre la iglesia
y lo que hoy domina el patio de los condes de
Francos todavía se pueden ver restos del que
fuera instituto anatómico.
El colegio de las Josefinas recoge en su
suelo algunos de los hospitales que desaparecieron en 1581. Santa Margarita y los Mártires6 son dos de los que quedaron asumidos
-aportando sus dependencias y espacios- por
el General de la Santísima Trinidad. Su
pequeño tamaño, las pocas rentas y la necesidad de reducir la larga veintena de estos
albergues, que no reunían las condiciones
necesarias de habitabilidad y atención médica, terminaron por convencer a las autoridades del momento de la necesidad de concentrar los recursos. La orden expedida por
Andrés Santiago
Felipe II redujo a tan sólo tres los hospitales
de Salamanca. El Hospital del Estudio7, Santa
María la Blanca8 y el referido de la Santísima
Trinidad9 fueron los elegidos. De los tres quedan vestigios en la ciudad, así como de otros
muchos de los desaparecidos.
De la iglesia de San Nicolás se sabe, por
las excavaciones arqueológicas realizadas,
que se conserva toda la planta que, sobrepasando la calle, se introduce con los pies de la
nave en el solar del Museo de Automoción.
La recuperación y posible visita de las
ruinas de la iglesia de San Nicolás desde el
citado museo supondría para la ciudad el
logro de tres objetivos: la incorporación a
las rutas turísticas de uno de los lugares
1 Jefe de la Unidad de Foniatría. Hospital Universitario de Salamanca. Catedrático de Psicopatología del Lenguaje. Universidad Pontificia de Salamanca.
2 González García M. Salamanca: La repoblación y la ciudad en la baja edad media. Centro de
Estudios Salmantinos. Salamanca 1973:11-77.
3 Martín Hernández V. Fragmentos de una historia sociourbanística de la ciudad de Salamanca.
Centro de estudios salmantinos. Salamanca 1992:31-85.
4 Teresa Santander escribió una exhaustiva monografía sobre este tema que tituló “La iglesia de
San Nicolás y el Antiguo Teatro anatómico”.
5 M. Villar y Macías, en su libro II, en el capítulo XIV, de la Historia de Salamanca publicada por la
Diputación de Salamanca en 1973, dedica las páginas 138-9 a hablar de San Nicolás de Bari.
6 Estos hospitales no están reseñados entre los 19 nombrados por Modesto Falcón . Salamanca Artística y Monumental. Edición de José Antonio Bonilla. Salamanca 1867-2000:50-51.
claves de la Historia de la Medicina Española, el incremento de la oferta artística de
Salamanca y el posible embrión de un Parque Temático o Aula de Interpretación de la
Historia de la Medicina Española, con el
recorrido virtual y real de los diversos lugares donde se pueden encontrar vestigios de
nuestro pasado médico-sanitario10.
Para darnos cuenta de la magnitud real de
los restos arqueológicos que aún quedan de
la iglesia de San Nicolás de Bari, podemos
compararlos con los del presbiterio de la iglesia de San Polo, hallados con motivo de la
construcción de un hotel en las inmediaciones
y que hoy ocupan la terraza al aire libre del
citado establecimiento hotelero11. ❚
7 Estudiado en una monografía por Teresa Santander.
8 Hospital de enfermedades venéreas inmortalizado por Lope de Vega.
9 El obispo Cámara le traslada desde Marquesa de Almarza hasta su actual ubicación a principios del siglo XX.
10 El 11 de octubre de 2002 fue rechazada en la Comisión de Educación y Cultura de las Cortes
de Castilla y León con el voto del Partido Popular una Proposición No de Ley presentada por los
procuradores socialistas de la provincia de Salamanca relativa a la creación de un Parque Temático de Historia de la Medicina en Salamanca.
11 Los restos en piedra hallados en los bajos del hotel se corresponden con la primitiva iglesia
románica. El resto de la planta, con construcción en piedra y en ladrillo correspondiente a la primitiva fábrica y a intervenciones posteriores, fueron adquiridos por los primeros Ayuntamientos
democráticos en la campaña “Salvemos un monumento cada año”.
27
maestros
entrevista con g con historia
La sección “Maestros con historia” nace para recordar a figuras insignes de la medicina salmantina. En ella queremos rescatar la memoria de personas del pasado, cuyas vidas encierran muchas lecciones para el presente. Estrena estas páginas
Filiberto Villalobos, con quien Salamanca mantiene una enorme deuda. Desde el Colegio de Médicos queremos que sirvan
de homenaje y reconocimiento a su labor y esperamos que sean acicate para que la ciudad aproveche el 2005, cuando se
cumplen los 50 años de su muerte, para elevar su figura al lugar que le corresponde.
Filiberto Villalobos (I)
Hombre de bien
Por Dr. Enrique VILLALOBOS
Filiberto Villalobos, médico, concejal del Ayuntamiento y diputado prode éste con motivo de la publicación de su libro “No fue posible la paz”.
vincial en la Monarquía, diputado a Cortes desde 1918 a 1936 y ministro de
En ella les decía: ... “Pasaron bastantes años desde aquellos episodios y
Instrucción Pública en la República.
otros harto más tristes de que fuimos víctima su padre y yo. Con él tuve
Entre las muchas cualidades que tuvo, se distinguió por su extraordiuna conversación cordialísima en Salamanca poco tiempo antes de su
naria bondad. Bondad que se refleja tanto en su profesión, que ejerce con
muerte. Fui después testigo de la manifestación de duelo –superior a todas
un altruismo jamás igualado y mucho
las hasta entonces conocidas- con que
menos superado, como en la política
la provincia entera de Salamanca
que alterna con la Medicina.
prestó el más emocionante de los
Hay que hablar de la obra sociohomenajes al hombre que había pasapolítica de Villalobos, porque realdo su vida haciendo el bien. El hecho
mente no hay labor social por una
de que hubiéramos disentido en el
parte y actuaciones políticas por otra,
orden de las ideas, era un motivo más
sino labor social a través de la polítipara que me sumara como un salca. Lo mismo nos sucede si queremos
mantino, y así personalmente lo hice,
aislar al Villalobos médico del Villaal dolor por la pérdida que experilobos político.
mentaban la provincia y España”.
Todas sus actuaciones, como el
“Guardaré con el mayor cariño y
ejercicio de su profesión, van dirigidas
respeto la copia del escrito de su padre
hacia una entrega a los demás, que es
y la carta de ustedes. En ella le hacen
lo que en realidad define la personaliel mejor elogio, al que de corazón me
dad de Villalobos. Su actuación polítisumo: “Si hubiera habido muchos
ca fue transparente, llena de sinceripolíticos en nuestra patria como Filidad, sin apetencias personales.
berto Villalobos, sí hubiese sido posiSe volcó por completo en la soluble la paz, entonces y ahora””.
ción al dolor, la pobreza y la injusticia,
Su figura no sólo fue digna de
con un espíritu del más profundo crisgran admiración en Salamanca, sino
tianismo como él mismo reconociera
también a nivel nacional, tal y como
en muchas ocasiones... “pues la doctriexpresa el doctor don Gregorio Marana del Evangelio procuré que siempre
ñón en el Boletín del Instituto de
se reflejase en mi formación y en mi
Patología Médica en abril de 1955. En
vida pública y privada...”. “Aprendí en
él se podía leer: “Consignamos nuesla lectura de los Libros Sagrados que se
tro duelo por la muerte del doctor don
debe hacer el bien y, lo que es más difíFiliberto Villalobos, en su Salamanca,
cil, desear el bien a todos, aun a aquey nuestra gratitud por la gran lección
llos que nos harían mal y daño si
que nos ha dado a los médicos espapudiesen”. En una ocasión se definió
ñoles el ejemplo de su vida. Villalobos
como “el representante de Cristo en la
fue, al margen de las organizaciones
provincia de Salamanca” ante el Nununiversitarias, un clínico de copiosa e
cio de Su Santidad, Monseñor Tedesirreprochable actividad y, en algunos
chini, y cuando éste le preguntó por el
aspectos, precursor de técnicas que
papel del obispo, Villalobos contestó:
luego han sido del dominio de todos.
“El obispo está encargado de la LiturPero su gran magisterio fue su magnígia y yo del Evangelio”.
fica hombría de bien. Don Miguel de
El elogio más justo y más envidiaUnamuno, que fue amigo íntimo de
ble que se puede decir de él, como
Villalobos, solía decir que nunca
escribiera el gran periodista salmanti- Caricatura de su padre realizada por D. Fernando Villalobos
conoció a otro hombre de mejor conno José Sánchez Gómez, “El Timbaledición moral que él. Y le conoció bien,
ro”, es que se elevó por encima de pasiones y de luchas, sin producir el
paseando los dos, largamente, por todos los caminos de la vida. Lo mismo
menor daño, sin conocer el rencor, sino por el contrario, sembrando el bien
dicen hoy centenares de gentes que le conocieron y miles y miles de sus
entre todos, en una vida recta con lealtad plena a la libertad y a la demoenfermos. Nadie le superó en generosidad y en rigurosa y delicada pulcracia y de encendido amor a los humildes.
critud espiritual y profesional. En tiempo de furia, Villalobos pasó por
Los honores hicieron escasa mella en su espíritu. En cambio, sí fue
todas partes dejando una estela de respeto y de paz, sin una sola sombra.
ambicioso del afecto que le profesaran los salmantinos, lo que logró con
Difícilmente le olvidaremos”.
creces.
Ahora se puede afirmar sin equivocarse que no ha habido ninguna
Baste como pequeño ejemplo recordar la carta que D. José María Gil
personalidad en todo el siglo XX que hiciera lo que hizo Filiberto VillaRobles –adversario político, no enemigo, de Villalobos- escribe a los hijos
lobos por Salamanca y su provincia.
28
maestros con historia
Foto cedida por D. Enrique Villalobos
Don Filiberto rodeado de niños en la inauguración del Preventorio Escuela de Salamanca en 1934.
La vida de Filiberto Villalobos contada por su hijo Enrique
La huella del médico y el político
entregado a Salamanca
Juventud inquieta
Filiberto Villalobos González nace el 7 de
octubre de 1879 en Salvatierra de Tormes
en el seno de una familia campesina muy
humilde. Huérfano de padre, a los pocos
años se traslada a Torresmenudas donde
su madre había encontrado trabajo. Ya por
entonces, en la escuela del pueblo, destaca
por su inteligencia, lo que le valió para estudiar el Bachillerato en Salamanca, tras
obtener una beca de dos pesetas diarias
del Colegio Menor de la Concepción para
huérfanos. Posteriormente inicia la carrera
de Medicina, en cuya Facultad, no tardando
mucho, comenzaría a gestarse su popular
figura.
Y es que la profunda raigambre popular
que alcanzó Filiberto Villalobos arrancó precisamente en la época de su juventud estudiantil. Siendo alumno de Medicina, cuando
tenía 20 años, agobiado por el atraso cultural del país, funda La Unión Escolar, una asociación dedicada a organizar ciclos de conferencias y lecciones nocturnas para obreros, un colectivo que le preocupa. De ahí
que sea también en esta etapa cuando pronuncia la primera conferencia de su vida,
titulada “Influencia que los estudiantes pueden ejercer en la popularización de la enseñanza”.
Al frente de la misma organización, de
matiz progresista, desplegó una gran actividad, con la participación en todos los actos
políticos locales. En ese tiempo comienza
su amistad con don Miguel de Unamuno, ya
rector de la Universidad, relación que se
haría íntima al cabo de los años.
A la vez que estudia con gran brillantez
la carrera de Medicina, trabaja como colaborador del periódico “El Adelanto”, colaboración que le sirvió de ayuda para costearse
los estudios.
Desde su juventud se orientó su espíritu
en el fervor por los humildes, su amor por la
infancia, en el entusiasmo por la enseñanza
y por los problemas del campo.
En 1903 pronuncia su primera conferencia política en la Asociación Republicana de
Salamanca y publica su primer libro, Plumazos, una selección de narraciones de
ambiente campesino. En ese año, con motivo de la muerte por disparos de la Guardia
Civil de dos estudiantes en la Universidad y
por defender el fuero universitario contra los
atropellos llevados a cabo por la fuerza
pública, fue detenido con otros compañeros,
pasando unos días encerrado en la cárcel.
Termina su carrera en 1904 y hace el
Doctorado en la Universidad de Madrid. Su
tesis doctoral versó sobre el tema “Profilaxis
de las enfermedades fomentadas y adquiridas en las escuelas”, lo que confirma su preocupación y entusiasmo por la enseñanza.
Una vez concluido los estudios, es nombrado médico de Guijo de Ávila (Salamanca).
De su estancia en este pueblo queda una
anécdota muy significativa. Enseñó a leer y
a escribir a un joven labrador, que después
emigró a América, se estableció en Quito
(Ecuador) y llegó a regentar la mejor editorial
de América Latina.
Guijuelo trascendental en su vida
Villalobos dejó de ejercer en esa localidad
para ocupar una plaza que había obtenido
por oposición en la Beneficiencia Municipal
de Madrid. Sin embargo, al enterarse que
había quedado vacante la plaza de médico
de Guijuelo, la solicitó y le fue concedida,
incorporándose inmediatamente a ella.
Su estancia en este pueblo sería trascendental para su formación política y humana. Allí, al enfrentarse con las enfermedades
y las miserias humanas, inicia su apostolado
profesional que iba a acrecentarse de día en
día hasta el último de su vida.
No sólo era el médico, sino el consejero
paternal, el amigo caritativo de los vecinos
de Guijuelo, y pronto su acción bienhechora
se extendió a todos los pueblos del entorno.
Acudían a él aquellos campesinos con la
misma fe que acudirían a un taumaturgo. No
sólo les curaba sus dolencias, sino que les
aconsejaba en sus problemas, les arreglaba
las cuestiones pendientes, ponía paz en las
familias y si el paciente era pobre, como ocurría la mayoría de las veces, salía de la casa
del joven médico con algunas monedas en el
bolsillo. Otras veces era el alcalde quien
venía a pedirle su intervención en un “lío”
que el Ayuntamiento tenía con los veterinarios o el cura párroco quien le pedía su ayuda
para convencer a una pareja que vivía maritalmente y no quería casarse por la Iglesia.
Pocas veces habrá habido una identificación tan inmediata, tan profunda, entre
todo un pueblo y su médico.
Se establece en Salamanca
En 1906 se traslada definitivamente a Salamanca y abre su clínica. Actualmente son
noventa y siete los años que lleva abierta la
clínica Doctor Villalobos en la ciudad. En
1907 instala en ella un equipo de Rayos X y
29
maestros con historia
Foto cedida por D. Enrique Villalobos
Derecha.
Presidencia del banquete
ofrecido a Filiberto Villalobos
por la Facultad de Medicina con motivo
de su nombramiento como ministro
en el año 1934.
Abajo.
Primer aparato de Rayos X que hubo
en Salamanca, introducido por Villalobos.
de radioterapia profunda. Son los pri otro
meros aparatos de este tipo que hubo en
Concejal, primer escalón político
En ese mismo año decide intervenir en la
vida política local. Pronuncia una conferencia en la Casa del Pueblo exponiendo lo que
iba a ser su programa como concejal frente
a todos los problemas de la ciudad.
Se celebran las elecciones en 1909 y
sale elegido en primer lugar concejal del
Ayuntamiento por el Partido Republicano,
cargo que ostentaría hasta 1913. Era el primer escalón de su carrera política.
Ese mismo año es nombrado profesor
auxiliar de la Facultad de Medicina en la
asignatura de Anatomía.
Sin abandonar sus actividades profesionales, proyectadas por una gran clientela
compuesta sobre todo por gentes humildes,
la gestión que realizó en el Ayuntamiento
fue extraordinaria. Se ocupó de dar solución
a la higiene pública, al alcantarillado, suministro del agua, implantación de cantinas
escolares, etc.
Fue el iniciador, el precursor de la moderna política de construcciones escolares en
nuestra ciudad. Así, en su etapa de concejal
se construyeron las escuelas de La Alamedilla y las escuelas de Las Carmelitas, Monte
Olivete. A su iniciativa se debe también la
adquisición y reforma del antiguo Convento
de la Merced, habilitándose en él una mag-
30
Foto cedida por D. Enrique Villalobos
Salamanca y de los primeros de España.
Pronto se conmemorarán los cien años de
este acontecimiento.
Filiberto Villalobos fue un pionero de la
Radiología en nuestro país. Víctima de sus
radiaciones sufrió una radiodermitis en
ambas manos con graves ulceraciones. Tuvo
que ir a Lyon (Francia) para que le tratara el
doctor Bordier (1925). Éste, por medio de la
diatermocoagulación, le fue cicatrizando las
ulceraciones, aunque no pudo evitar la
amputación del dedo medio de la mano
izquierda, ya que sus falanges se habían
fundido. A pesar de las funestas consecuencias que los Rayos X le produjeron, continuó trabajando con ellos hasta el último
día de su vida.
En un número de la Revista Médica Salmantina de 1908, Villalobos ya refiere en un
trabajo, ilustrado con varias fotografías, los
magníficos resultados que está obteniendo
en los cánceres de piel por medio de la
radioterapia.
nífica Escuela Graduada, aneja a la Norma
de Maestros.
También crea la Asociación contra la
Mendicidad, redactando su reglamento. En
esta etapa de su vida tienen lugar dos
hechos insólitos que no han ocurrido en ninguno de los otros Ayuntamientos que ha
habido en la ciudad. En la sesión celebrada
el 4 de enero de 1910 la Corporación en
pleno da a Villalobos un voto de gracias por
la labor que había realizado durante el año
1909. Asimismo, en la sesión del 29 de abril
de 1913, última sesión a la que asiste Villalobos como concejal, el alcalde hace constar
“el sentimiento por la marcha de este concejal, inteligente, activo y prestigioso”.
A la vez, el concejal monárquico –distanciado políticamente de Villalobos- don Miguel
Íscar, que en 1935 iba a ser alcalde, manifiesta su sentimiento por su cese como concejal y hace constar que “la mayoría de las
obras realizadas por el Ayuntamiento se
deben a la iniciativa, tesón e impulso del
señor Villalobos”. Propone que conste en
acta “el sentimiento de la Corporación por su
marcha y así se aprueba por unanimidad”.
En ese año en la Plazuela de la Libertad
se inaugura el Monumento en recuerdo de
los estudiantes muertos en abril de 1903.
En el acto intervinieron junto a él, el rector
de la Universidad de Salamanca, Miguel de
Unamuno y el estudiante Castro Prieto
Carrasco, que años más tarde sería catedrático de Anatomía en la facultad salmantina y alcalde de la ciudad. Castro Prieto y el
socialista José Manso fueron las primeras
personas fusiladas en Salamanca al iniciarse el Alzamiento Militar.
Diputado provincial
Ya había sido nombrado consejero de la
Caja de Ahorros, cuando los partidos republicanos de Salamanca presentan a Filiberto Villalobos como candidato a diputado provincial, siendo elegido por gran mayoría de
votos. Así extiende su acción política a toda
la provincia.
En 1913 comienza a organizar las Colonias Escolares para llevar en el verano a las
sierras de Candelario y Béjar a los niños
pobres que acudían a las Escuelas Nacionales. Para solucionar el problema del alojamiento de los pequeños, Villalobos logró de
su íntimo amigo, el benemérito bilbaíno don
José A. Jáuregui, una donación para construir en Candelario la colonia y el parque que
llevaron después el nombre del fundador.
Esta obra humanitaria cristalizó posteriormente al crear Villalobos la Asociación de
los Amigos de la Escuela y del Niño. Hasta
1936 –el Alzamiento Militar lo estropeó todofueron más de ocho mil los niños salmantinos de la ciudad y la provincia que salvaron
su vida o vigorizaron su salud en las sierras
de Candelario y Béjar, en los sanatorios marítimos de Oza (La Coruña) y de Pedrosa (Santander), y en el balneario de La Toja (Pontevedra), gracias a esta obra y labor bienhechora. La Asociación se mantenía por una
suscripción popular. Cuando la situación económica no llegaba para sufragar los gastos
de los niños en aquellos sanatorios, don Filiberto de su peculio personal abonaba las
cantidades necesarias para no privar a los
pequeños de ir a ellos.
El doctor permaneció como diputado provincial desde 1913 hasta 1918, etapa en la
que realizó una gran labor, llevando el bien y
la justicia a la ciudad y a los pueblos.
En representación de la Corporación provincial presentó en el Congreso Agrícola de
Soria (1913) una memoria sobre la “Necesidad de una ley reguladora de las rentas de la
tierra”, un problema de humanidad, de justicia y de interés nacional que no estaba aún
resuelto.
En ese tiempo también se lleva a cabo
en la provincia el plan proyectado por Filiberto Villalobos para mejorar la riqueza
forestal, así como el de las carreteras y
caminos vecinales.
maestros con historia
Su segunda detención
Una vez fundado por Melquíades Álvarez el
Partido Reformista, el doctor Villalobos es
elegido presidente de dicho partido en Salamanca, pasando a formar parte de su Junta
Nacional. Por entonces, es nombrado radiólogo de la Facultad de Medicina de Salamanca.
El 26 de agosto de 1917, cuando se
encontraba veraneando en Candelario, Filiberto Villalobos es detenido por segunda
vez en su vida. Junto a él también fueron
detenidos José Giral, Primitivo Santa Cecilia
y otros políticos y periodistas salmantinos,
“bajo la acusación de haberse reunido en
una finca de las afueras de la ciudad para
preparar la huelga revolucionaria”. Esta acusación resultaría después enteramente
falsa, ya que se demostró que la mediación
de Villalobos perseguía que los obreros volvieran al trabajo, ya que la huelga preparada
para toda España, estaba condenada al fracaso. Esto sin embargo en su momento fue
considerado un “complot revolucionario”,
que motivó su segunda detención.
comités revolucionarios, para cristalizar en
las urnas el triunfo más apetecible”.
Su popularidad era tan arrolladora en el
Distrito de Béjar, que el candidato gubernamental, el señor Rodríguez Arias, que iba a
las elecciones en oposición a Villalobos, se
retiró a última hora, resultando elegido don
Filiberto por el artículo 29.
Hasta que en 1923 Primo de Rivera instauró la Dictadura, en todas las elecciones
que hubo, Filiberto Villalobos salió siempre
elegido diputado a Cortes por Béjar por el
artículo 29.
La labor que realizó en el Distrito fue
extraordinaria. Gracias a su gestión, al proclamarse la Dictadura en 1923, todos los
pueblos del partido tenían construidas o en
construcción sus caminos vecinales y carreteras. Las nuevas escuelas daban salud y
alegría a los niños, las conducciones de
agua sustituían a las fuentes prehistóricas y
los templos parroquiales habían sido
reconstruidos con subvenciones del Estado.
Un republicano en los conventos
Diputado a Cortes por Béjar
En 1918 se presenta a las elecciones de
diputados a Cortes por el Distrito de Béjar.
Su candidatura, según refería un bejarano a
otro (conversación publicada en El Adelanto), “es una candidatura que puede llamarse
republicano-clerical. Filiberto Villalobos
donde más amigos tiene es en el clero. Hay
curas que andarían a tiros por él. Y en cuanto a las monjas, es su médico y por nada y
por nadie prescindirían de sus servicios. Es
claro, que para que tenga estas simpatías
hay sobradas razones. Villalobos sabe que
las religiosas son pobres en su mayoría y
nada les cobra por sus servicios médicos,
por el empleo de su magnífica instalación de
Rayos X...”. ... “En su vida de médico rural
hizo continuas amistades con los curas de
los pueblos, que vieron en este hombre un
corazón generoso. Dio su ciencia y su caridad sin tasa a quien las demandó. Y por
todas partes fue sembrando lo que hoy recoge en cariño, en adhesión sin condiciones...”. ...“Por esto, vera usted, que Villalobos triunfará en primer lugar, y a este triunfo cooperarán las clases más contrapuestas, ricos y pobres, radicales y clericales. Su
candidatura saldrá de los conventos y de los
Pese a su republicanismo, era médico de la
mayoría de los conventos y órdenes religiosas de la ciudad. En 1919 asiste a una
joven religiosa jesuitina, la madre María
Antonia Bandrés Elosegui, de 21 años, que
fallecería el 26 de abril en loor de santidad.
Los testimonios de Filiberto Villalobos
fueron la base para iniciar el proceso de su
beatificación. Éste culminó en la Plaza de
San Pedro el día 12 de mayo de 1996. La
madre Antonia, junto con la madre Cándida,
fundadora de las Hijas de Jesús, fueron beatificadas por su Santidad el Papa.
Construcciones de escuelas
En 1923 es nombrado consejero-delegado
de la Caja de Previsión Social de Salamanca, Ávila y Zamora, entidad colaboradora del
Instituto Nacional de Previsión. Hasta 1936
desempeñó este cargo, del que fue cesado
al comenzar el Alzamiento del Ejército. Se
enteró de su destitución por los periódicos
locales, ya que no recibió ninguna comunicación oficial.
Desarrolló al frente de la Caja tan enorme labor que no fue igualada por ninguna
de las otras Cajas colaboradoras del Instituto Nacional de Previsión, y quedó refleja-
da en construcciones de grupos escolares,
obras de abastecimiento de agua, alcantarillados, mercados, cementerios, lavaderos
públicos, reparación de iglesias, etc.
Merced al plan de construcciones escolares ideado por Villalobos y aprobado por
el Consejo del Instituto Nacional de Previsión, utilizando los excedentes de la Previsión Social, fueron más de 300 escuelas
las que se construyeron en las tres provincias citadas.
Por otra parte, realizó una gran labor en
la obra de humanidad y salud para dotar a
los pueblos de un abastecimiento de aguas
en condiciones higiénicas.
Pueblos de Señorío
Otra aportación trascendental de la gestión
personal de Filiberto Villalobos fue la redención de los pueblos de Señorío. En su andadura por la provincia, don Fili, como se le
nombraba popularmente, conoce tres pueblos en los que no había terminado aún la
Edad Media. Un régimen feudal instrumenta
todos los aconteceres locales. El aristócrata, residente en su palacio madrileño, es
dueño de todo. El cementerio, la iglesia, la
Plaza Mayor son también de su propiedad.
Estas localidades eran Cespedosa de Tormes, Robliza de Cojos y Bercimuelle, pertenecientes a las Casas de Alba y Montijo.
En 1925 don Filiberto decidió hacer la
redención de todos ellos, empezando por
Cespedosa de Tormes. Sin saberlo los vecinos, adquirió la dehesa de Muñopepe, propiedad de la duquesa de Santoña, y las de
Torrecilla y Fresnillo, del duque de Alba, tratando directamente con sus propietarios.
Posteriormente, todas estas tierras fueron repartidas entre los vecinos del pueblo.
En el reparto, hasta los mendigos tuvieron
su parcela. Al acabar con Cespedosa, hizo la
redención de Robliza de Cojos y Bercimuelle.
Una vez proclamada la Dictadura y suspendidas las actividades políticas, Villalobos no se resigna al ostracismo y despliega
toda su actividad tanto en la clínica, modernizada con nuevos equipos, a la que acuden
centenares de enfermos, como en la citada
Caja de Previsión. ❚
Continuará en el nº2 de Salamanca Médica
31
entrevista
con g
arte
siempre
arte
La melomanía, ese vicio sublime, obliga al aficionado a rastrear y transitar constantemente la cada vez más interesante y perfecta discografía musical, y así poder analizar en toda su pureza sonora geniales versiones históricas gracias a la moderna y perfecta remasterización. Este análisis nos lleva a la conclusión de que nuestro siglo XX
pasará a la historia musical como el gran siglo de la interpretación,
tanto instrumental como orquestal, y a valorar la gran influencia
que España ha tenido en el terreno musical, desmintiendo así a
algún crítico que, con ligereza, egolatría e iconoclastia, se ha permitido alguna vez clasificar a España de país casi amusical.
Por Dr. Miguel FERRER BLANCO
Hoy, como ejemplo, sólo vamos a fijarnos en tres geniales intérpretes
que han dejado impreso sus nombres en la literatura mundial de
la historia musical del siglo XX y que, además, han elevado y dignificado para siempre con su estudio, cariño y dedicación a tres
instrumentos musicales que en lo sucesivo irán siempre ligados a
sus nombres.
En otros artículos, seguiremos ocupándonos de artistas, conjuntos, autores, orquestas de cámara y dirección orquestal dignos de ser recordados por su contribución a la historia musical de nuestro país.
Tres intérpretes musicales españoles
Fundación Pau Casals
PAU CASALS Y EL VIOLONCHELO
(El Vendrell, 1876 San Juan de Puerto Rico, 1973)
La vida de este músico genial es tan portentosa que necesitaría la extensión de un
libro, y no el pequeño espacio de un artículo,
para describir su labor como creador de magníficas composiciones, investigador de la
obra de J.S. Bach y otros autores, y perfeccionador constante del instrumento de su
elección, al que dotó de nuevas posibilidades
sonoras. Puede decirse que Casals, como
otros músicos, sintió su vida entera bajo el
signo de J.S. Bach, y desde 1890, en que
descubre las Seis Suites para violonchelo
solo de este autor, las estudia concienzudamente durante 12 años antes de atreverse a
interpretarlas en concierto. Le extraña que
Bach las escribiese para un instrumento
poco conocido en su época, que sólo figuraba en la orquesta como el sucesor de la viola
y que como ésta no tenía gran potencia en la
orquesta. Sería bastante más tarde cuando
el instrumento llegara a adquirir, como ocurre
en la actualidad, más posibilidades virtuosísticas que las que había en los instrumentos
del siglo XVIII y que le han llevado posteriormente a lograr la condición de instrumento
solista de la que hoy disfruta. Hoy el violonchelo está considerado como una especie de
violín de tono grave, flexible y emotivo y dotado de un extenso colorido sonoro.
32
Pau Casals se exilia en 1939 en el pueblecito francés de Prades, muy cerca de la
frontera española, en cuya iglesia románica
se recluye diariamente para estudiar, analizar y gozar de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach.
Afortunadamente, recibe la visita del
violinista Alexander Schneider en 1947,
quien comenta en Norteamérica con una
serie de artistas la situación del maestro y
se le ocurre hacer una suscripción entre
varios artistas para adquirir la edición integral de la Bach Gesselschaft y enviársela
como obsequio. La contemplación de esos
45 volúmenes con la dedicatoria en el primero, seguida de las firmas de 50 eminentes intérpretes como Horszowski, Alexanian, Schneider, Clara Haskil, Ivonne Leferouse, Serpin e Isaac Stern, le causa una
de las más bellas y profundas emociones
de su vida, y en una carta a Schneider, le
dice que abraza a cada uno de esos nombres y en la dificultad de expresarles a
todos su gratitud, le ruega que busque un
medio para que se enteren de sus sentimientos, ya que nada le ha procurado tanto
placer y tanto honor como esta prueba de
afecto de sus colegas y amigos.
Schneider vuelve a Prades en 1948 para
estudiar con él durante tres semanas las
sonatas y partitas para violín y le presenta
el proyecto de organizar un festival que
podría tener lugar en el mismo Prades para
conmemorar el bicentenario de la muerte de
Bach. Se cierra así un círculo en el que los
nombres de Bach y Casals emprenderán
nuevamente una vida diferente gracias a los
esfuerzos de hombres de buena voluntad de
uno y otro lado del Atlántico.
Además de su virtuosismo, la bondad y
generosidad de Pau Casals ha sido tan
grande que bastan sólo dos anécdotas para
demostrar la admiración, respeto y cariño
que le han tenido violonchelistas insignes,
como es el caso de Mstilav Rostropovich y
Murice Gendron. Rostropovich dice en sus
memorias que para él ha quedado como el
más grande de toda la historia del violonchelo. Ya había escuchado grabaciones
suyas en casa de unos amigos de Moscú.
En 1957 fue a París para el Concurso Pablo
Casals y tuvo la ocasión de encontrarse con
él por primera vez. Reproduzco textualmente el texto de Rostropovich:
“Me había invitado a ir a su hotel.
Encontré un hombre expansivo que fumaba
en pipa, calvo, lo que no es ciertamente un
defecto por lo que yo constato hoy. Él me
abrazó fuertemente y me dijo: “¿Cómo
agradecerle que haya venido? Voy a tocarle
algo”. Estaba sentado aproximadamente a
un metro de mí. Casals no estaba en absoluto nervioso por tocar para mí, pero cuando cogió el violonchelo y se sentó tan cerca
de mí, mis pies y manos se pusieron a temblar de repente delante de ese tan gran
músico y artista. Él atacó la L’Allemande de
la Primera Suite, me hizo un efecto increíble, una impresión muy fuerte y poderosa.
Después de cada frase, Casals observaba (por encima de sus gafas) mi reacción. Sonreía viendo mi emoción en el rostro y encadenaba la frase siguiente. Era una
interpretación rapsódica de Bach, pero también una especie de diálogo, frase tras
frase, en el que se sentía la reacción del
oyente. Después de que Casals hubiera
tocado, me parecía interpretar a Bach de
otra manera, tan fuerte era la naturaleza de
su personalidad artística y su convicción
total en lo que hacía. Toda imitación se convierte en una falsificación. Las imitaciones
no incluyen nunca el sentimiento, la forma
en que uno expresa la frase. Son por así
decirlo como botellas de vino vacías.
Casals ha jugado un papel inmenso en mi
vida, en mi amor por Bach y por la música
en general”.
Cuando la casa Philips decidió grabar
los conciertos de Haydn y Bocherini para
orquesta y violonchelo, ejecutados por Maurice Gendron, otro coloso de la interpretación, invitó a Pau Casals para que dirigiera
la orquesta de la Asociación de Conciertos
Lamoroux. Aceptó muy cariñosamente
hacerlo y el mismo Gendron dijo que esta
asociación era algo comparable, entrando
en el terreno de la mitología, a la posibilidad de que Zeus hubiera bajado del Olimpo
para rendir homenaje a alguien que ya consideraba como igual.
Además de un magnífico intérprete y de
haber llevado al violonchelo música de
otros maestros ilustres con la que se ha
enriquecido este instrumento, es también
muy notable su labor de divulgador de
temas populares catalanes como El Cant
dels Ocells y de compositor de obras como
el oratorio El pesebre, que donó a las Naciones Unidas.
arte siempre arte
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mano de nieve
Que sabe arrancarlas!
Gustavo Adolfo Bécquer
El Correo - Grupo Vocento
Fundación Andrés Segovia
ANDRÉS SEGOVIA
Y LA GUITARRA
(Linares, 1893 – Madrid, 1987)
La guitarra, ese popular instrumento
derivado del laúd y unido desde siempre a la
música popular española, reformado por el
rondeño Vicente Espinel al añadirle una
sexta cuerda, tiene en su historia un antes y
un después de su encuentro con Andrés
Segovia. Este artista, nacido en Linares, hijo
de un modesto carpintero, oyó en su infancia por primera vez el sonido de este instrumento que siempre acompañó al pueblo en
sus sones y cantes para luego, en el siglo
XVII, ser aprovechado por los vihuelistas
españoles que escriben para ella composiciones ya más cerca de la música clásica,
que luego, en la actualidad, han servido al
maestro Joaquín Rodrigo para sus acariciadoras obras.
Segovia oyó muy tempranamente composiciones de Sor, Gaspar Sanz, Tárrega y
Giuliani. Estas composiciones le impresionaron y estudió fragmentos de Bach en el
pequeño álbum de Ana Magdalena Bach. A
pesar de que en alguna ocasión otros artistas le recomendaran cambiar de instrumento, él sintió siempre su amor por el sonido
de la guitarra. Ha sido un feroz autodidacta
y siempre ha sostenido que ha sido su propio maestro y al mismo tiempo su discípulo,
siendo curioso que nunca han discutido
entre ellos dos. En 1912 da su primer concierto, con una guitarra alquilada, en el Ateneo de Madrid, obteniendo un gran éxito.
Posteriormente y con Llovet, conoce a Albeniz, Granados y Debussy y al violonchelista
Gaspar Casadó. Empieza a tocar obras de
Bach, mazurcas de Chopin, Schumann y
Mendelsohnn y logra que el gran constructor
de guitarras Ramírez le brinde un instrumento poco corriente.
Desde entonces, la guitarra puede entrar
con él en las grandes salas de conciertos. Un
hombre maravilloso, haciéndose a sí mismo,
había hecho también a la guitarra clásica instrumento moderno con todas las virtudes de
la calidad del sonido y los agudos más cristalinos. Como dice Carlos Gómez Amat, “no
hay más guitarra que la guitarra española, y
Andrés Segovia es su profeta”.
Por designación real, fue nombrado
senador en las primeras Cortes democráticas, y posteriormente distinguido con el título de Marqués de Salobreña.
NICANOR ZABALETA
Y EL ARPA
(San Sebastián, 1907 San Juan de Puerto Rico, 1993)
Un instrumento musical tan bello,
romántico y poético como es el arpa, también necesitaba un intérprete español
genial que de ella se enamorara, la enriqueciera y revalorizara, transcribiendo para
el arpa las más bellas composiciones clásicas, y la convirtiera en el motivo de su vida
artística, recuperando como concertista y
musicógrafo obras de los siglos XVI y XVII,
además de estrenar composiciones actuales de autores como Krenek, Milhaud, Bacarisse o Villa-Lobos.
En 1967 la Deutsche Grammophon
editó como homenaje a Nicanor Zabaleta
un doble compact con el título L’harpe du
siècle, donde están recogidos los conciertos de arpa y orquesta de Mozart, Boieldieu, Haendel, Albrechtsberger, Dittersdorf,
Ravel y Debussy.
¡Qué poder de evocación tiene la música! Cuando oigo a Debussy en el arpa de
Zabaleta, viene a mi memoria todo el impresionismo pictórico francés y sobre todo el
color y los aromas de las Nympheas de
Monet. ❚
33
la herida luminosa Por Juan Antonio PÉREZ MILLÁN
y Ernesto PÉREZ MORÁN
La hospitalidad ofrecida por el Colegio de Médicos de Salamanca en
las páginas de su nueva revista nos permitirá ir componiendo,
número a número, una galería de retratos de profesionales de la
Medicina, tal como aparecen en películas, clásicas o contemporáneas, pero siempre destacadas por su interés cinematográfico.
Se tratará, naturalmente, de retratos «de cine», no clínicos ni
científicos, ya que no es esa nuestra especialidad, y bueno será
empezar pidiendo disculpas por los deslices que involuntariamente podamos cometer en este sentido. Intentaremos traer a la
memoria de unos lectores que suponemos vinculados a la Medi-
cina –o bien proponerles, en el caso de obras recientes– unos personajes que el cine ha construido de modo imaginario, en clave
de ficción. El título elegido para la sección no pretende hacer referencia alguna a la conocida novela de Josep María de Sagarra, y
menos aún a la adaptación que de ella realizara José Luis Garci
en 1997 –por más que ambas tuvieran como protagonista a un
cardiólogo, el doctor Molinos–, sino que nos parece una sugerente metáfora de la pantalla de cine, que rasga de pronto la oscuridad de la sala, dejando brotar un torrente de sugerencias, ideas
y sensaciones intensamente coloreadas por la luz del proyector...
El doctor Treves, protector
de El hombre elefante
P
ara inaugurar la galería recurrimos al doctor británico Frederick Treves, tal como lo puso
en imágenes el cineasta norteamericano David Lynch en su
segundo largometraje, El hombre elefante, en 1980. Con una base real,
dado que el citado médico existió históricamente –nació en Dorchester en 1853 y
murió en Londres setenta años más tarde,
después de haber llegado a ser cirujano de
cámara de los reyes Eduardo VII, Jorge V y
Alejandra– y publicó una abundante bibliografía, en la que figura la obra El hombre
elefante y otros recuerdos, que ha sido
fuente de inspiración de los guionistas de
la película, pero convertido en personaje
genuinamente cinematográfico, merced a
la imaginación de estos y al ingenio del
entonces joven realizador de Missoula
(Montana).
En el tétrico ambiente de un Londres
victoriano que parece extraído de un relato
de Dickens, el rasgo más característico del
atildado doctor Treves en El hombre elefante es seguramente su sensibilidad
humana, que se manifiesta en las lágrimas
que se le escapan –subrayadas por uno de
los numerosos zooms ligeramente enfáticos que puntean el film– cuando descubre
a John Merrick en una barraca de feria
poblada de auténticos freaks, pero también en la franqueza con que más adelante
comunica a su paciente que no será capaz
de curarle, o en su violenta reacción frente
al vigilante del hospital que ha vuelto a
34
hacer negocio con la espantosa malformación de Merrick y, sobre todo, en el momento en que se pregunta si él mismo es mejor
persona que quienes se han lucrado sórdidamente exhibiendo al enfermo.
Porque, en coherencia con la áspera
reflexión que propone Lynch en la película
–y que, más allá de la anécdota argumental, gira fundamentalmente sobre la singular hostilidad que provoca en cualquier
sociedad la irrupción de lo extraño, de lo
perturbador, en su radical diferencia con la
«normalidad» establecida, y que es uno de
los elementos que vinculan a El hombre
elefante con figuras clásicas como Frankenstein, El jorobado de Notre Dame, El fantasma de la ópera, o más recientes, como
El niño salvaje y otras muchas–, lo que
consigue objetivamente el doctor Treves
con la atención humanitaria que presta a
Merrick es convertirlo, de atroz diversión
para gente grosera y sin modales, en
espectáculo refinado para el ejercicio de la
bondad de las clases acomodadas, incluida la casa real británica.
Frederick Treves, que al principio parecía movido por la pura ambición profesional y el afán arribista de sorprender a sus
colegas, hasta llegar a hacer del enfermo
una especie de propiedad particular, es
suficientemente lúcido como para comprender pronto que poco puede hacer por
él –más allá de suavizar las durísimas condiciones materiales y sobre todo morales
de su existencia–, y quizá por eso parece
aceptar resignadamente el dulce suicidio
elegido por John Merrick cuando decide
acostarse por fin como todos los seres
humanos, aunque uno y otro –y, con ellos,
el espectador– sepan que el cumplimiento
de ese deseo será, al mismo tiempo, el
final de su vida.
Ese planteamiento general podría
haber hecho de El hombre elefante una
melodramática orgía de buenos sentimientos, de no ser por la fuerza provocadora de
las imágenes de Lynch, servidas por el
espléndido blanco y negro de la fotografía
de Freddie Francis –que años después volvería a colaborar con el director en títulos
Ficha técnica
El Hombre Elefante
Título original:
«The elephant man».
Dirección: David Lynch.
Guión: Christopher Devore,
Eric Bergren y David Lynch,
inspirado en hechos reales,
recogidos a través de las obras
«The elephant man and other
reminiscences», de Sir Frederick Treves, y «The elephant
man: A study in human dignity», de Ashley Montagu.
Fotografía: Freddie Francis, en
blanco y negro.
Montaje: Anne V. Coates.
Música: John Morris.
Intérpretes: Anthony Hopkins
(Frederick Treves), John Hurt
(John Merrick), Anne Bancroft
(Madge Kendal), John Gielgud
(Carr Gomm), Wendy Hiller
(Mothershead), Freddie Jones
(Bytes).
Producción: Brooksfilms,1980.
Duración: 118 minutos.
REFERENCIAS:
El niño salvaje de Truffaut.
El mito de Frankenstein.
San Felipe, la Catedral que él
construye, nos remite a El
Jorobado de Notre Dame
El teatro – Fantasma de la
opera.
la herida luminosa
Ese planteamiento
general podría haber
hecho de “El hombre
elefante” una melodramática orgía de buenos
sentimientos, de no ser
por la fuerza provocadora
de las imágenes
de Lynch
como Dune (1984) o el que es posiblemente su mejor film: Una historia verdadera (2000)–, por el nervioso y sincopado
montaje de Anne V. Coates, lleno de saltos
subrayados por frecuentes fundidos en
negro, y por la excelente música de John
Morris. Baste recordar, como ejemplos más
llamativos de esa voluntad transgresora, el
prólogo onírico, que, al margen de su
improbable relación con el origen de la
enfermedad del protagonista, remite directamente a las imágenes experimentales
del primer film de Lynch, Cabeza borradora
(1976); o las crudas descripciones de las
calles londinenses y las fábricas representativas de la «revolución industrial», o las
frecuentes alusiones de carácter religioso,
como vanos intentos de explicar el origen
del mal y tranquilizar o bien atemorizar al
público con sus consecuencias.
Es obligado citar, por último, que en un
reparto de lujo, donde destacan un John
Hurt prácticamente irreconocible y los veteranos John Gielgud y Anne Bancroft, el Frederick Treves de la película es nada menos
que Anthony Hopkins. Un actor ya conocido, puesto que esta fue su décimoquinta
película, tras haber debutado en 1968 con
El león en invierno, de Anthony Harvey, pero
que todavía no había alcanzado la inmensa
popularidad que iban a darle la interpretación de otros dos médicos muy diferentes
–el Hannibal Lecter de El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) y el John
Harvey Kellogg de El balneario de Battle
Creek (Alan Parker, 1994)– y los personajes
creados por James Ivory en Regreso a
Howard’s End (1992) o Lo que queda del
día (1993), y que aquí se muestra especialmente contenido y eficaz a la hora de
transmitir las siempre ambiguas e inquietantes propuestas del director. 35
taurología
Por Javier VIEJO
Para una antropología del toreo (I)
rtega y Gasset llegó a decir con
cierta audacia, en él compresible, que no podía entenderse la
historia de España sin mirar a la
fiesta de los toros1. Por ello, sin
duda, en un librito delicioso, La caza y los
toros, estimuló y elogió la obra Los Toros,
de Cossío2.
El lector perdonará el atrevimiento de
que esboce una antropología del toreo un
humilde aficionado a la fiesta, curioso además de tantas cosas: la filosofía, la psicología, la mitología, la poesía y, por supuesto, admirador de la fiesta misma y de su
más hondo significado: la fiesta de toros y
toreros es una excelente atalaya para descubrir al hombre o, lo que es lo mismo,
para vislumbrar una teoría del hombre.
Si una tarde toros es un grave riesgo
para la vida del torero, si se quiere, una
real aventura para él, es legítimo que un
aficionado a los toros asuma sus propios
peligros cuando se asoma a una plaza,
cuando estudia, cuando arrima el microscopio curioso de su afición a lo que en la
fiesta ocurre, se sufre y se disfruta. No se
trata, y conviene decirlo cuanto antes, de
prometer el famoso parto de los montes de
Horacio, del que nazca aquí un minúsculo y
ridículo ratón3.
Pero, indudablemente, tal riesgo existe.
Pero tras una vida de aventura, entiéndase
de lecturas y estudio continuados, bien
puede uno asumir tal riesgo si es verdad,
como dijo el ilustre médico Laín Entralgo4,
que la lectura es una aventura, una expuesta aventura. Porque el riesgo de leer es tan
variado como las distintas formas de lectura. Puede leerse como contemplación,
cuando, por ejemplo, vas de paseo y admi-
O
ras el paisaje pero no lo alteras, no lo modificas; puede darse la lectura de arrobamiento en la que, pasando más allá de la
contemplación, te metes dentro de lo leído
porque los fantasmas del escritor arrastran
e implican tus propios fantasmas, tu entendimiento y tus modos de sentir. Es una lectura de éntasis, de adentramiento, que se
traduce generalmente en un mero poner
una humilde señal, un simple subrayado de
la frase, de la imagen, del pensamiento que
te hiere; o puede, finalmente, darse una
lectura de lápiz y papel, donde se toman
notas, se apuntan los pensamientos propios que germinan con la lectura y los almacenas no sólo en la memoria sino en tu
fichero de ideas, de datos.
Cuando se han vivido más de cincuenta años con estas formas de aventura
leyendo, parece uno curtido para arriesgarse a esbozar el significado humano que la
fiesta de los toros pueda conllevar. No
extrañe pues al lector que en este y sucesivos artículos aparezcan datos, imágenes
y notas recogidas durante toda una vida,
eso sí, tratando los temas con cierta amenidad y domando el lenguaje con alguna
galanura para solaz de quien lea.
Parta pues el lector de unas premisas
que ya desde ahora debería tener presentes: el toro es un animal mitológico, pero
sin hacer de la mitología pura leyenda o
fruto de la más descarnada fantasía; un
cuento, vamos; esto en primer lugar. Pero,
además, se convencerá, y así lo espero, de
que los mitos no son mera lucubración del
pasado; no, los mitos siguen vigentes en la
época actual, vuelve a decir Ortega5. Y, qué
curioso, ese animal mitológico, el toro, es
el centro de la fiesta que, como se dice del
ORTEGA Y GASSET, Madrid, Espasa Calpe, col Austral, 1962, pp. 154-157.
COSSÍO, J.M., Los Toros, 8 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1981-1986.
3
HORACIO, Sátiras, Epístolas,Arte Poética, trad. de H. Silvestre, Madrid, Cátedra, pp. 546-549.
4
LAÍN ENTRALGO, P., La aventura de leer, Madrid, Espasa Calpe, 1956.
5
ORTEGA Y GASSET, J., Meditaciones del Quijote, Madrid, Calpe, 1921, p. 148..
1
6
2
7
36
teatro, siempre está en crisis y siempre
vigente porque nos percatarnos de que crisis es también crisol y purificación, mejora
y desarrollo. ¿O no se habla en medicina
de la crisis del desarrollo? Sí, el muchacho
está pálido, sin fuerza, tiene incluso molestias, pero está creciendo.
Es verdad, el lenguaje mítico es oscuro, ambiguo, prolijo y pluridimensional. En
una palabra, no es fácil acceder a su meollo. Pero, también hay que decirlo, si está
vigente la mitología en nuestras formas de
vivir y de pensar, no resultará tan inaccesible como para que no intentemos desbrozar en lo actual lo que de primitivo quede
en ello.
Por eso nos acercaremos al mundo de
la fiesta a través de la sensibilidad y de las
intuiciones de los poeta sobre el toro y los
toreros. Y, la poesía, con todas las dificultades que conlleva su análisis, es pensamiento. Tanto lo es que Ortega dice que
cada metáfora es el descubrimiento de
una nueva ley del universo6. No se tratará,
como hizo Cossío7, de ver la influencia de
la fiesta en la poesía. Será, más bien, un
acercarse al alcance humano de la fiesta
taurina a través de las imágenes, de las
metáforas de los poetas. Porque este
modo de pensar poético puede acercarnos
al pensamiento subyacente de los mitos.
En efecto, el toro como ser mitológico
encierra unos simbolismos significantes, el
torero como héroe, como Sísifo que intenta
superar su condena; esto hablan los poetas. La poesía y los mitos taurinos nos acercarán a la psicología de la afición, a esa
catarsis purificadora que alivia las tensiones y dificultades del espectador. Tal es el
proyecto para artículos sucesivos. ❚
ORTEGA Y GASSET,J.,Obras Completas,Madrid,Rev.de Occidente,vol.VI,Madrid,1955,p.261.
COSSÍO, Los Toros, vol. II, p. 245.
gastronomía
las claves
Por Santiago JUANES
Comer como en casa
s difícil que uno recuerde durante algún tiempo aquel plato de
nombre enrevesado y largo que
un día cenamos en cierto restaurante de presunta modernidad. Sin embargo, a poco que
nos esforcemos nos vendrá a la cabeza
aquel asado en un pueblo por el que pasamos, o aquella otra fabada en una tasca
asturiana, o esas patatas meneás que
hacían antes en...Y ya sin forzar ningún
músculo de nuestra memoria vendrán a
ella los platos de nuestra casa: los de la
materna, se entiende. Y así juramos que
como el cocido de nuestra madre no hay
ninguno, y llegados al extremo hasta nos
batimos en duelo. Hay un libro de Arturo
Pardos, complejo de leer pero esclarecedor,
que habla de ello.
Y llegamos así al mito de la cocina
familiar, la de nuestra casa y nuestra
madre. Nos vienen a la memoria del sabor
sus estofados de lentejas, las menestras,
los guisotes de carne, el arroz de tal
forma... el cocido. Y al amparo de esa cocina recordamos también aquella que más
E
se le aproxima: la de los restaurantes
denominados de cocina casera, como el
popular Rivas, de Vega de Tirados. Una
casa de comidas que demuestra que no
importa lo lejos y escondido que esté un
buen local si su cocina engancha el gusto y
la memoria, y nos devuelve a ese modo de
guisar de siempre donde es esencial la
buena materia prima, el punto y el amor
que se pone. Tres elementos claves de la
cocina familiar y que cumple de sobra esta
popular casa que en plena moda de cocina
moderna apostó por la tradición, y ahora, al
cabo de los años, ve recompensada la fatiga, la constancia y el buen hacer de su tripulación: Transi Marcos y su nuera Ana
Cuadrado, en el timón y la sala de máquinas, templando los fogones. Y Juanma y
Manoli Rivas, en la cubierta, atentos y serviciales con exquisita profesionalidad.
Situado en la localidad de
Vega de Tirados, a diez minutos de Salamanca por la carretera de
Vitigudino. El pueblo se encuentra bien
señalizado y el restaurante está en
pleno centro de éste.
Se caracteriza por una cocina de
base tradicional y casera: guisos, estofados, revueltos o cocidos, y una exigente selección de materia prima.
Tienen fama más que justificada sus
cocidos, alubias y estofados de lentejas.
Carnes. Sería imperdonable perderse
su rabo de toro y su pimiento natural
asado relleno de éste, así como su cocina de carne de morucha y ternera charra.
También pescados. Recomendadísimo su bacalao: a la gallega, al horno o
a la romana.
Para original. El revuelto de bacalao
al ajoarriero, que tiene en el pisto uno
de sus secretos, y el de bacalao dorado.
La bodega. Es amplia, y esto incluye,
por ejemplo Vega Sicilias, pero sobre
todo seleccionada en función de la cocina buscando un buen maridaje. Y, además, ajustada de precio.
Observación. Reserve mesa con
tiempo, sobre todo fines de semana y
puentes, y especialmente por la noche.
Y no dude en dejarse aconsejar ni en
exponer sus gustos. ¿Recuerda aquello
que decía nuestra madre de qué te apetece comer hoy?
Postre. El flan entusiasma a los
golosos; para los que no lo son no dude
en pedir su queso. Y remate con un moscatel o semidulce.
Modernidad. Poco a poco se van
incorporando platos de corte moderno
como su famoso foie, de entrada, que
puede combinar con su excelente carta
de embutidos.
37
creación
entrevista con g literaria
poesía
UN NIÑO ENFERMO
REDENCIÓN
Se desvanecía sin alzar la cara
en su mal incurable,
niño de cera, niño de cristal,
sin poder tomar parte en el océano
de la pura esperanza cotidiana.
Cuando escondió la noche el negro velo,
Un poco antes quizás,
La poseyó en silencio vorazmente.
Después la volandera
Se enamoró del sol
No mires al espejo, niño mío,
que te quiere enseñar la cara triste
y un cuerpo derrotado;
no me dejes que te enseñe
tu destrucción, tu pena,
la niñez que has perdido para siempre.
No dejes que te engañe.
Mira las plantas, qué verdes y jugosas,
los incansables pájaros de marzo,
las ligeras cometas que danzan para ti,
los relámpagos de todos los colores de la televisión.
Alégrate que pronto estarás bueno
y volverás al parque con los niños.
Viendo el molde vacío de sus manos
Sufrió melancolía el hombro solo.
Hizo un cálido hueco en su costado
Y la esperó de nuevo en el crepúsculo.
La trajeron desnuda las cigüeñas,
Limpia, purificada por el fuego.
Y junto a la cintura, umbral abierto,
Henchida fruta sobre leve yerba,
Resucitó.
Y en silencio la amó completamente.
No quiere que la luz se la arrebate.
Quiere permanecer por siempre hundido
En la profunda sima de sus ojos
Y detener el día... justo al alba.
El niño alzó la cara con delgada luz,
niño de carne y sangre,
otra vez encendido,
para ocupar el centro de la historia,
y una lluvia de besos le durmió.
Julio de Manueles
León Felipe, sencillez y misterio
e ofrece la revista Salamanca
Médica un espacio en sus páginas, para que realice comentarios sobre Literatura, sobre poesía, más concretamente. Que nadie espere
grandilocuencia. Mi intervención, por ser
mía, ha de ser modesta. Solamente me
propongo llevar al ánimo de algún lector
que nunca sintió atracción por este género
literario, una mirada curiosa, al principio, y
luego, mayor carga de interés, de satisfacción y placer al contemplar, al sentir, un
poema. Antes de nada, quiero dejar muy
claro que no soy un creador, un poeta. ¡Mi
mayor respeto y admiración para los poetas! Pero, eso sí, creo que puedo decir que
soy capaz de emocionarme con la lectura
de algunos poemas... y me conformo con
eso. Insisto en que ese proceso que va de
la curiosidad a la emoción, sólo es válido
para el grupo de lectores que, por diferentes motivos, nunca sintieron atracción por
la poesía. Un motivo muy frecuente de
rechazo ante el arte, en cualquiera de sus
manifestaciones, es el pensar que sólo
seremos capaces de sentirlo, de disfrutarlo, si previamente somos expertos, entendidos, en esa materia.
El experto podrá valorar la obra que
juzga, pero la emoción no es exclusivamente suya. Para ser capaz de emocionarse
ante la expresión artística, en cualquiera
M
38
de sus manifestaciones – la poesía es una
de ellas-, solamente se requiere disponer
abiertas las ventanas de nuestra sensibilidad. Es sabido que la suprema pretensión
del artista es conseguir emocionar a su
espectador.
Me vienen a la mente, como ejemplo
literario de este comentario, dos de los
“prologuillos” con los que el gran poeta
León Felipe, iniciaba su primer libro de poemas: Versos y Oraciones del Caminante. En
estos prologuillos con los que presenta, no
sólo su primer libro, sino su estilo, que no
abandonará nunca, León Felipe, nos deja
una de las definiciones más hermosas de
poesía, una de las más certeras lecciones
que se hayan dado de cómo se debe
“decir” el verso; y, hablando de su pretensión poética, de su estilo, en el prologuillo
III, dice:
No quiero el verbo raro
ni la palabra extraña;
quiero que todas,
todas mis palabras
-fáciles siempre
a los que aman-,
vayan ungidas
con mi alma.
E insiste en el prologuillo VIII :
“Y
quiero
José Manuel Santalla
por J.Mª Sánchez Terrones
que sea superior a mí mismo
y extraño a mi cerebro...
que no sepa yo nunca
cómo y por qué lo he hecho;
que ignore siempre
eso
que llaman manera
o procedimiento.
No
quiero
estar
en el secreto
del arte nunca;
quiero
que el arte siempre
me guarde su secreto;
no
quiero
domar a la belleza
con mi hierro...
que venga a mí,
quiero,
como una gracia
del cielo.”
Es decir, sencillez y misterio. Para quien
quiera iniciarse en la lectura de poesía, me
atrevo a recomendar este autor, León Felipe; y este libro, Versos y Oraciones del Caminante, como un buen principio de esa andadura por el camino de la lírica.
Gracias por acogerme en estas páginas.
agenda de congresos
OCTUBRE
• BARCELONA ASMA INTERNACIONAL
Del 8 al 10 de octubre 2003 BARCELONA
• IV CONFERENCIA NACIONAL DE ALZHEIMER
Del 9 al 11 de octubre 2003 BARCELONA
• Medicina Familiar
XXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MEDICINA RURAL Y GENERALISTA
Del 1 al 4 de octubre 2003 SANTANDER
• Medicina Intensiva
XVI CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD
EUROPEA DE MEDICINA INTENSIVA
Del 5 al 8 de octubre 2003 AMSTERDAM
• Oftalmología
LXXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGIA
Del 8 al 11 de octubre 2003 VALENCIA
• Oncología
II REUNIÓN NACIONAL SOBRE AVANCES
EN CÁNCER DE PROSTATA
Del 17 al 17 de octubre 2003 GUADALAJARA
• Análisis Clínicos
XII CONGRESO NACIONAL DEL LABORATORIO
CLÍNICO
Del 23 al 25 de octubre 2003 MADRID
• Anestesiología
CURSO SOBRE DOLOR EN GERIATRÍA
Del 13 al 16 de octubre 2003 BARCELONA
• Cardiología
CURSO DE RESONANCIA MAGNÉTICA
CARDIOVASCULAR
Del 8 al 11 de octubre 2003 BAYONA
(CORUÑA)
• XXXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE CARDIOLOGÍA
Del 15 al 18 de octubre 2003 SEVILLA
• V CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERME
DAD ARTERIAL CORONARIA
Del 19 al 22 de octubre 2003 FLORENCIA
• Hematología
XLV REUNIÓN NACIONAL DE HEMATOLOGÍA Y
HEMOTERAPIA Y XIX CONGRESO NACIONAL
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TROMBOSIS
Y HEMOSTASIA
Del 23 al 25 de octubre 2003 SANTIAGO DE
COMPOSTELA
• Cirugía General
XIV REUNIÓN NACIONAL DE CIRUGÍA
Del 14 al 17 de octubre 2003 VALENCIA
• III CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Del 15 al 17 de octubre 2003 VALLADOLID
• Cirugía Plástica
I CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN
SOCIOSANITARIA
Del 15 al 17 de octubre 2003 BURGOS
• III CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE RESIDENCIAS
Del 24 al 25 de octubre 2003 VALENCIA
• Infecciosas/Sida
IV CURSO SOBRE EPIDEMIOLOGÍA DE LA
INFECCIÓN HOSPITALARIA
Del 15 al 17 de octubre 2003 BARCELONA
NOVIEMBRE
• Aparato Digestivo
XI SEMANA GASTROENTEROLÓGICA DE LA
UNIÓN EUROPEA
Del 1 al 6 de noviembre 2003 MADRID
• Cirugía General
VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
Del 19 al 21 de Noviembre 2003 VALENCIA
• Endocrinología
IX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE NUTRICIÓN
Del 26 al 29 de noviembre 2003 PUERTO
DE LA CRUZ
• Genética
V CONGRESO NACIONAL DE ERRORES
CONGÉNITOS DEL METABOLISMO
Del 5 al 7 de noviembre 2003 MADRID
• Oncología
IV SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE
CÁNCER
EN EL ANCIANO
Del 12 al 14 de noviembre 2003. MADRID
• V CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE CUIDADOS PALIATIVOS
Del 26 al 28 de noviembre 2003 LAS PALMAS
• Neumología
III CONGRESO NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO
Del 13 al 15 de noviembre 2003 ZARAGOZA
• Pediatría
IV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Del 13 al 15 de noviembre 2003 TOLEDO
• Traumatología
XXX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Del 13 al 14 de noviembre 2003 MAJADAHONDA
• Psiquiatría
CURSO EXTRAORDINARIO PSICODRAMA
Y DIVERSIDAD CULTURAL. XIX REUNIÓN
DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE PSICODRAMA
Del 14 al 16 de noviembre
2003 SALAMANCA
Más información: [email protected]
tel. 647 479 475
39
El fenómeno de la “sexualización”
por Saturnino García Lorenzo. Doctor en Medicina y Cirugía
a sexualidad, de la que muchos se
contentan con decir que es un misterio, una necesidad, un proceso
de realización de la persona, etc.,
se considera una anormalidad
cuando los individuos implicados
son personas mayores.
Es innegable que el ser humano, dotado de
razón y voluntad, está estructuralmente organizado para que su inteligencia conduzca de manera
adecuada su impulso sexual. La sexualidad es
un componente más del hombre total, integrado
en el conjunto de sus otras facultades, y su uso
requiere de una perspectiva equilibrada en el
conjunto de toda la personalidad humana.
A poco que se profundice en el estudio de
la anatomía y fisiología de los órganos sexuales, nos damos cuenta del destino que supone
imaginar que un mecanismo tan cuidadosamente estructurado para un fin concreto pueda,
sin gran riesgo, distorsionarse de esta finalidad, utilizando sólo la parte que nos interesa y
abandonando el resto sin miramientos. No
hace falta decir, porque es evidente, que todos
estos órganos y funciones no tienen su razón
de existir en ser únicamente fuente de placer.
La vida humana se ha transmitido desde
siempre y en todos los lugares del planeta por
la unión sexual de un hombre y una mujer. Esta
es una de esas afirmaciones obvias que en ocasiones parece necesario hacer. La cuestión
pues, de la transmisión de la vida humana nos
remite de manera inmediata a una reflexión
seria sobre la sexualidad. Reflexión realizada en
un momento en que desde hace tiempo venimos asistiendo al fenómeno que muchos llaman
de la “sexualización”: negación de las normas
tradicionales, liberación y un desenfreno sexual
llevado al extremo. Fenómeno por otra parte que
se ha dado en otras épocas como lo hace resaltar Peaper, comentando uno de los famosos diálogos de Platón, cuando Fedro le habla a Sócrates del programa de sus amigos:
“Podríamos condensarlo en los siguientes
puntos: deseo sin amor, aspiración a un máximo de placer con un mínimo de compromiso
personal; la agitación erótica del ánimo, la
“pasión” amorosa, no es más que una enfer-
L
40
medad romántica que todo lo aplica innecesariamente; la negativa de dejarse arrastrar por
tales sentimientos es lo único “razonable” y
también lo único que puede estimarse “decoroso”. Se busca hoy a toda costa la “optimización del goce sexual””.
Por otra parte, es claro que la unión sexual
cumple -¿o mejor dicho cumplía?- en el ser
humano la finalidad de la procreación. Pero la
sexualidad humana, ¿es sólo un mero medio
para la procreación?, ¿es sólo un comportamiento al servicio de la especie?, ¿hay que
defender que la sexualidad humana no tiene
más sentido que la procreación?, ¿quiere decir
todo esto que la sexualidad se encuentra en
vilo? Allá por los años sesenta se separó el
sexo de la reproducción; cuarenta años después se ha separado la reproducción del sexo.
Antes era el máximo sexo con el mínimo de
reproducción, ahora se impone el máximo de
reproducción con el mínimo de sexo, o con el
sexo igual a cero.
El director del centro sanitario de una Universidad norteamericana, psiquiatra de profesión, refería hace unos años, al dar cuenta de
su experiencia con las estudiantes, que éstas
que vivían en gran promiscuidad, habían respondido a una encuesta sobre su comportamiento sexual comentando que “les daba
demasiado trabajo decir NO”: It’s just too much
troube to say NO.
Además los psiquiatras saben que en la
mayoría de los casos, la impotencia y la frigidez
–problemas que han ido en aumento en los paises más “liberados”- obedecen precisamente
a que se busca en la relación sexual sólo la
obtención del placer. La conclusión del psiquiatra vienés V. Frank, autor de El hombre en
busca de sentido, nos parece muy acertada: “la
optimización del goce sexual exige que no se
aísle ni se desintegre la sexualidad separándola del amor y deshumanizándola”.
En resumen, reducir la sexualidad humana
a un juego, o al decir italiano a un “divertimento”, es tanto como vaciarla de sentido y conduce –además de al aburrimiento- a crear
situaciones degradantes, profundamente “deshumanizadas”. ❚
el rincón de las asociaciones de enfermos
opinión
Asociación Española Contra el Cáncer.
Junta Provincial de Salamanca
Pso.San Vicente, 81. 37007 Salamanca.
923211536
Los enfermos
de cáncer piden
un trato más
humano
1) Junta Directiva: Presidenta: Dª Mª
Purificación Ruiz Kopp, Secretario:D.
Materno García, Tesorera: Dª Oliva Montero Lorenzo. Y vocales.
2) Número de socios:
Cerca de 750 socios.
3) Número de personas que atiende al año:
En la unidad móvil de Salamanca: 260
enfermos atendidos en 2002.
En la unidad móvil de la provincia: 174
enfermos atendidos en 2002.
En el Servicio de Atención Psicológica:
38 personas atendidas en terapia y 69 en
asesoramiento.
En cursos de deshabituación tabáquica:
80 personas en 2002
En el hospital: cerca de 600 enfermos
atendidos.
Además de las personas en las que repercuten directamente los programas de prevención.
4) Servicios que presta:
Unidades Móviles de Cuidados Paliativos
Servicio de Atención Psicológica.
Servicio de Voluntariado hospitalario y
domiciliario.
Cursos de Deshabituación Tabáquica.
Acciones de prevención.
Programa de prevención solar.
Programa de alimentación.
5) Valoración de la relación con
los equipos médicos de la ciudad:
La relación con los equipos médicos es
buena, especialmente en las derivaciones
que nos hacen a Cuidados Paliativos.
6) Mejoras más frecuentes que
reivindican los enfermos sobre la
atención médica que reciben:
Solución a la masificacion del Hospital de
Día del Hospital Universitario.
Solución a las amplias listas de espera
tanto para cirugía como para tratamientos.
Demandan un trato más humano por
parte del personal sanitario.
7) Valoración del apoyo
institucional:
Recibimos ayudas de las instituciones
salmantinas aunque no son suficientes
para todos los proyectos que llevamos a
cabo.
8) Proyectos de futuro:
Ampliar los programas de prevención a
otros campos como la alimentación
sana. Posibilidad de financiar un piso de
acogida.
9) Dónde se pueden realizar
aportaciones:
Haciéndose socio en el Paseo de San
Vicente, 81 o a través de aportaciones
directamente en Caja Duero. Cuenta:
2104/0000/1/7/3030031320.
el colegio a su servicio
OFICINAS
ASESORÍA
Secretaría, información al
colegiado y atención al público
Asesoría Fiscal
Lunes a viernes:
Mañanas: de 9.00 a 14.00 horas
Tardes: de 16.30 a 19.30 horas
Sábados de 10.00 a 13.00 horas
AULA DE INFORMÁTICA
Consta de siete módulos informáticos de última generación, con un ordenador principal y todos los elementos periféricos necesarios para cualquier trabajo informático: escáner,
impresoras láser y chorro de tinta para A3, regrabadora, etc.
El aula dispone de catorce
puestos para realizar los cursos de
informática que se organizan periódicamente, tanto de iniciación
como monográficos, impartidos por
profesores de contrastada experiencia docente en informática.
A cargo de
Andrés Conde del Teso,
de lunes a viernes
de 18.00 a 20.00 h.
semanas alternas.
Para concertar cita se aconseja contactar con la oficina
del Colegio.
Asesoría Jurídica
A cargo de
Belén Pérez Esteban y
Francisco J. Sánchez
Horario de mañana y tarde:
- Lunes a viernes de 10.00
a 13.30 horas
- Lunes a jueves de 17.00 a
19.30 horas
CAFETERÍA
Y SALÓN SOCIAL
La cafetería está integrada en
el Salón Social, dando cobertura y servicio al mismo. Dispone de una selecta barra,
espacios para juegos de
mesa y TV de gran pantalla.
Se encuentra abierta al
público todos los días de
11.00 a 22.00 horas.
Excepto los lunes con
servicio sólo de 15.00 a
19.00 horas.
Todos los colegiados pueden disponer de un servicio de correo
electrónico a través de la web del Colegio
www.comsalamanca.es
Internet gratuito durante el horario de oficina
SALONES
BIBLIOTECA
Salón de actos
Aula Joaquín Montero
Capacidad para 250 personas. Dotado de un equipo audiovisual completo, apto para todo tipo de presentaciones, proyectores de diapositivas, lámparas
retroproyectoras, cañón retroproyector con ordenador portátil y otros dispositivos de audio y video.
Con capacidad para 80 personas. Dispone de los
mismos medios que el salón de actos.
Se encuentra fuera de la sede colegial, en los locales que el Colegio tiene en la calle Sol Oriente.
Comparte ubicación con las oficinas de AMA, integradas en el local colegial.
Sala de Juntas
Con capacidad para reuniones más reducidas.
Disponible en horario de oficinas. En la Biblioteca-Museo
“Julián Bernal”, hay ejemplares
que engloban todas las ramas
de la Medicina de la época,
muchos de ellos anteriores a
1930, encuadernados en piel y
muy bien conservados.
41
prescripción médica
Por Rubén GOZALO
radiografía
n Un tranvía en SP,
Unai Elorriaga
presta especial
atención a las cosas
cotidianas, elementos implícitos en
nuestras vidas y que
en ocasiones pasan
totalmente desapercibidas porque las
personas olvidan el
significado y el sentido de su propia vida.
Son los pequeños
detalles los que integran ese universo que otorga la felicidad y
que se plasma en el día a día; es simplemente apreciar el llanto de un niño, el sonido de un tranvía, el nacimiento del amor o el
hecho de emprender proyectos que nos
reconforten y colmen nuestros más profundos sentimientos, de una alegría, que en
ocasiones se muestra lejana y desconocida.
Esta novela ha sido galardonada recientemente con el Premio Nacional de Narrativa 2002 debido a un estilo innovador que
relata las vivencias de un anciano llamado
Lucas, que una vez salido del hospital, anhela en los años que le restan, escalar las
cumbres del Himalaya. En su ayuda acuden
su hermana María, una escritora que busca
la llama de la felicidad al abrigo de la pluma,
en sesiones de escritura que iluminan los
vacíos de su vida y Marcos, un aspirante a
músico que está empezando a descubrir los
entresijos de este mundo.
La historia es un nexo de unión entre
dos mundos. Vejez y juventud se funden
entablando una relación sincera entre jóvenes y mayores, personas con problemas que
comparten ternura, infundan la convivencia,
aprecian el valor de la amistad sin exigir
contraprestación alguna y disfrutan de la
compañía. Un tranvía en SP está cargado de
buenas intenciones, inculca valores y es una
manera limpia y trasparente de deleitarse
con la sabiduría, las ilusiones y los deseos
más profundos del ser humano.
El avance de la enfermedad de Lucas
propicia una prosa argumental revestida de
fragilidad, que da pie a nuevas estructuras
sintácticas, otorgando a las palabras una
gran fuerza comunicativa. La primera novela
de Unai Elorriaga, originalmente escrita en
euskera y traducida posteriormente al castellano, juega con el lenguaje y desborda
ingentes dosis de creatividad, imaginación e
ingenio. Ideal para pasar una agradable
velada en una tarde de otoño.
E
Foto Raúl Villas - El Norte de Castilla
a corazón abierto
Las Hoces del río Duratón
n estos días uno puede permitirse una escapadita a recónditos
parajes de nuestra Comunidad,
lugares en los que la erosión fluvial y la roca caliza han erigido
espectaculares paisajes que
para el viajero son una auténtica
delicia. En la provincia de Segovia Las Hoces
del Río Duratón son una alternativa para disfrutar de la inmensidad de la naturaleza, del
aire puro y de una vista poblada de aves, flora
y cultura. Excavadas en la roca y debido a la
erosión y al movimiento de las placas tectónicas, las Hoces del Duratón constituyen auténticos muros verticales de más de cien metros,
en cuyas oquedades se han ido asentando los
refugios de las aves, y por cuyos serpenteantes tramos de meandros se desmelena el río.
Al NE, el Parque Natural de Las Hoces del
río Duratón se extiende entre los términos
municipales de Sepúlveda, Carrascal del Río y
Sebúlcor y puede presumir de contar con una
E
cinematerapia
D
os policías rebeldes 2 es el reencuentro
de Will Smith y Martin Lawrence. Escenas de acción, humor, peligros y tráfico
de drogas son los elementos de este filme que
cuenta con el atractivo de ver al actor español
Jordi Mollá en el papel de malo de la película.
Antonio Banderas se vuelve a enfundar
el traje de mariachi en el filme de Robert Rodríguez Once upon a time in Mexico. Las aventuras del pistolero se irán sucediendo en un
marco envuelto por la traición, la avaricia, el
poder, con golpe de estado de por medio.
Los Hermanos Cohen han reunido a
George Clooney y Catherine Zeta Jones en el
filme Crueldad Intolerable. La película narra la
historia de un exitoso abogado, que aburrido
de la monotonía, decide aceptar el caso de
una mujer con una larga lista de divorcios a
sus espaldas.
42
gran diversidad animal y vegetal, como son el
buitre leonado, el águila calzada o el azor, además de bosques de sabina albar enebros,
tomillares y aulagares. Uno de los lugares
emblemáticos del parque lo constituye el promontorio donde se ubica la ermita románica
de San Frutos y desde la cual, el viajero puede
visualizar una imagen panorámica del pantano
de Burgomillodo y de las cimas de Ayllón y
Guadarrama. Otro de los sitios que no puede
pasar desapercibido son las ruinas del
Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles
de la Hoz, donde las leyendas populares
hacen mención a la aparición de la Virgen a un
joven pastor.
En definitiva, el Parque Natural de Las
Hoces del Duratón es un paraíso ecológico
próximo a nuestra ciudad y que merece la
pena visitar, pues adentrarse en estos parajes
vírgenes supone disfrutar de la plenitud de la
naturaleza y del legado histórico de nuestros
ancestros.
meloterapia
o es lo mismo es el
nuevo trabajo de Alejandro Sanz. En él, el
artista apuesta por los ritmos flamencos y cubanos, y
tienen cabida tanto el rap
como el hip hop. En este
disco Sanz arremete contra la guerra, se
lamenta por el desastre ecológico del Prestige
y exalta la libertad de expresión y de crítica.
Grabado a medias entre los estudios
Criteria y su casa de Miami No es lo mismo
cuenta con la colaboración de Paco de
Lucía en la balada Regálame la silla donde
te esperé. Asimismo, es la primera vez que
el músico madrileño desempeña labores
de producción de su propio disco, junto
con el también músico y productor cubano
Lulo Pérez.
N
mente sana
“Lo menos frecuente en este
mundo es vivir. La mayoría de la
gente existe, eso es todo.”
Oscar Wilde

Documentos relacionados