iii. metodología de evaluación

Transcripción

iii. metodología de evaluación
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO
FORTALECIMIENTO NACIONAL PARA LA
PROTECIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
VIH/SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA EN
HONDURAS
INFORME
COMPONENTE MALARIA
Presentado por:
Tegucigalpa, M.D.C, Honduras
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
3
I. INTRODUCCION
8
II. OBJETIVOS DE LA EVALUACION
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivo especifico
8
8
8
III. METODOLOGIA DE EVALUACIÒN
9
3.1 Diseño del protocolo de investigación y los instrumentos
10
3.2 Levantamiento de la información
10
3.3 Procesamiento y análisis de la información y elaboración de informe final 11
IV. LAS SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL EN HONDURAS, RONDA I 11
V. LA DESCRIPCION DEL PROYECTO, COMPONENTE DE MALARIA
14
VI. HALLAZGOS PRINCIPALES
6.1 Desempeño de los Indicadores de Impacto 2003 – 2008
6.2 Desempeño de los Indicadores de Proceso
6.3 Análisis Cualitativo del Desempeño de los Indicadores de Proceso
de la Subvención por Objetivo.
6.4 Nivel de participación en el Diseño, Implementación, Monitoria
y Evaluación del Proyecto.
6.5 Condiciones de implementación del Proyecto que Limitaron los
Procesos.
6.6 Mejores prácticas y lecciones aprendidas.
16
18
19
20
24
21
28
VII. CONCLUSIONES
33
VIII. ACCIONES ESTRATEGICAS RECOMENDADA
35
IX. BIBLIOGRAFIA
37
ANEXOS
38
30
31
1
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS
Endesa
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENESF
Encuestas Nacional de Epidemiología y Salud Familiar
ERP
Estrategia de Reducción de la Pobreza
FM
Fondo Mundial
IEC
Información, Educación y Comunicación
IHSS
Instituto Hondureño de Seguridad Social
MCP
Mecanismo Coordinador de País, Fondo Mundial
MECP
Mujeres Embarazadas en Control Prenatal
MyE
Monitoreo y Evaluación
OMS
Organización Mundial de la Salud
ONG
Organizaciones no Gubernamentales
OPS
Organización Panamericana de la Salud
POA
Plan Operativo Anual
RP
Receptor Principal
SAT
Sistema de Alerta Temprana
SE
Secretaria de Educación
SPS
San Pedro Sula
SR
Sub Receptor
SSH
Secretaría de Salud de Honduras
STSS
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
SVE
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
USAID
Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos
VE
Vigilancia Epidemiológica
2
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
RESUMEN EJECUTIVO
Honduras fue un país pionero en el asocio con el Fondo Mundial (FM) y presenta en el 2002
en la primera ronda la propuesta “Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la
Promoción y protección de la Salud en Malaria” solicitando un monto de US$ 7,200.165
dólares para un periodo de ejecución de 5 años. Ésta fue una de las primeras propuestas
aprobadas por el FM y Honduras fue el 5to país a nivel mundial en firmarla, pactando un
periodo de ejecución de 2 años iniciales por US$ 4,096,050 (del 1 de mayo 2003 al 3º de abril
2005). Dependiendo del desempeño mostrado en los dos primeros años de la subvención, se
firmó una Fase II por tres años posteriores por un monto de US$ 3,108,090 (del 1 de mayo
2005 al 30 de abril del 2008). Para estas dos fases se contó con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) como PR.
En el momento de presentar la propuesta Honduras reportaba en el año 2003 un total de
11,963 casos anuales concentrados en mas del 90% en 58 municipalidades prioritarias del país
declaradas como zonas maláricas, en este año el Índice Parasitario Anual (IPA) era de 4.69 y
de estos 58 municipios, 16 eran clasificados como de alto riesgo.
La propuesta de Honduras propuso una meta de reducir la incidencia de malaria en un 50%, a
través del logro de 3 objetivos de proyecto:
1. Implementación de un modelo Eco sistémico para combatir la malaria
2. Mejorar la capacidad de respuesta local en el abordaje integral de la malaria
3. Fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad, normalización y evaluación del
Programa Nacional del Control de la Malaria
La propuesta presentó elementos transversales innovadores en la lucha contra la malaria como
son la descentralización y empoderamiento de los servicios de salud a nivel municipal
desarrollando las capacidades, fomentando la inclusión de diferentes sectores de la sociedad
hondureña en el abordaje de la malaria así como el fomento de la coordinación interinstitucional y la implementación de una estrategia de IEC cara a cara con énfasis en las
poblaciones mas vulnerables.
Para el seguimiento del proyecto se establecieron indicadores de impacto basados en la
reducción del IPA y 14 indicadores de desempeño. A pesar de que la evaluación de los dos
primeros años del proyecto fue satisfactoria, se le exigió a Honduras un plan de mejora del
desempeño para la fase siguiente.
En la segunda fase de tres años el proyecto mejoró sustancialmente su desempeño alcanzando
un porcentaje de cumplimiento excepcional en sus indicadores de proceso garantizando esto la
invitación a presentar una nueva propuesta para una tercera fase de financiamiento.
3
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Al final del proyecto, Honduras, presentó, a nivel de impacto, un IPA nacional de 2.24
mostrando una reducción de más del 50%, evidenciando un IPA de 1.4 en los 58 municipios
intervenidos. Asimismo, se documento una reducción de casos a casi la mitad de los
presentados en el 2003 manteniendo estable el número de muestras examinadas y una
reducción de 16 municipios en alto riesgo por malaria a 8 (50% de reducción). Esta evidencia
indica una muy probable asociación directa entre la implementación del proyecto y la
reducción de la malaria en Honduras.
Las principales contribuciones del proyecto fueron:
Disminución del número de casos de malaria en la población. De acuerdo a la opinión del
Gobierno, se ha constatado a través de los sistemas de información del proyecto una reducción
del número de casos de Malaria reportados en la población y en vista que el nivel de
exploración se ha mantenido constante e incluso en ciertas zonas a aumentado podemos inferir
esta reducción de casos. Partiendo del análisis del comportamiento epidemiológico de la
malaria ha habido disminución a nivel del municipio
La definición de un modelo ecosistémico para abordar la malaria que es versátil y permite la
adaptabilidad de acuerdo al nivel de complejidad del municipio. A través de la operativización
se estableció una mesa eco sistémica conformada por los actores principales que inciden en la
solución de los problemas de salud a nivel local, coordinada por los gobiernos municipales y
apoyada por la Secretaria de Salud, empresa privada, ONGs y fuerzas vivas de la comunidad
logrando un amplio abordaje participativo e integral.
Cobertura de servicios. La clave del modelo es aumentar la cobertura de los servicios a nivel
local, directamente donde se necesitan tanto a nivel de fortalecimiento de la respuesta de los
gobiernos locales, de la secretaria de salud y de la sociedad civil, fomentado la
descentralización y en definitiva la cobertura se amplio en todos los servicios. La idea
general de este proyecto es tener cubierta toda el área de influencia rápidamente, pero
también es difícil debido a la limitada capacidad local en los inicios del proyecto y se va
haciendo en forma gradual, sin embargo la cobertura de los servicios ha mejorado
sustancialmente. El reto principal siempre es aumentar el número de colaboradores voluntarios
se les ha capacitado en la problemática para servicios a la población ya que las condiciones
económicas del país hacen que cada vez el voluntariado sea menor
Participación y coordinación inter-institucional. La participación del gobierno municipal
efectiva ha favorecido en la mayoría de los municipios una buena capacidad de convocatoria,
dedicación y compromiso con el problema para hacer retroceder la malaria, muchos
municipios ya están presupuestando las actividades en función de malaria.
La participación de la sociedad civil ha sido permanente en las mesas ecosistémicas lo que ha
permitido establecer alianzas estratégicas de diversa índole con el sector privado, municipal y
gubernamental. A través del proyecto existen excelentes ejemplos de coordinación
4
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
intersectorial aglutinados en las mesas ecosistémicas entre ellos podemos mencionar la
participación activa de:







La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Olancho
La Presidente del bloque de Patronatos y Cooperativas de Olancho
Cultivadores de arroz de Comayagua
La industria de Psicultura de Comayagua
La industria de palma africana en Colon
Movilización de recursos del BID por la alcaldía de Santa Fe
La participación de representantes del IHSS en varias mesas ecosistémicas
Los retos en esta sección fueron descritos como la limitante de la influencia política, sobre
todo cuando el presidente del país o el alcalde no son de la misma filiación política a veces
hay más apoyo aquellos que son afines a su institución política, a su ideología.
Sociedad Civil opinó que a veces a pesar de que existan convenios de coordinación, esta
misma va a depender del dinamismo que le imprima cada persona en los Departamentos y
eso quizás haya sido factor influyente, para que la coordinación no se vea tan
interrumpida y depende del Departamento y de las relaciones que estén manejando entre
sí, el grado de coordinación que tiene la Municipalidad y Salud Publica
Participación la población en el diseño, planificación, ejecución y evaluación del
proyecto de la malaria. Esta intervención ha estado matizada por la amplia participación de
la comunidad a través de la colaboración voluntaria desde el momento de la caracterización,
ha habido participación comunitaria en todos los niveles hasta el momento de planificación,
ejecución y evaluación. Es de destacar la motivación hacia una amplia participación alrededor
de la lucha contra la malaria por parte del sector publico, sociedad civil, Gobiernos
Municipales, empresa privada, personal de salud, ONGs y fuerzas vivas de la comunidad
quienes unieron esfuerzos para reducir los riesgos ambientales y sociales que vulneran las
poblaciones que viven en zonas maláricas.
Es muy importante recalcar la importancia de desarrollar planes adecuados a la realidad local
donde se ha participado en conjunto con la población en su desarrollo. Se ha fomentado la
participación y liderazgo de los gobiernos locales y la amplia participación de las fuerzas de la
comunidad. La amplia participación a nivel local y el involucramiento a nivel operativo, la
salud del Municipio es una responsabilidad compartida de Secretaria de Salud y la
comunidad en verdaderas alianzas estratégicas. Es un consenso que ha habido mas
participación en la ejecución, que en las fase de planificación ha habido un ejercicio
completamente participativo. En la evaluación no se ha podido incluir modelos de auditoria
social. Uno de los mayores aportes fue el progreso en la creación de capacidades de los
equipos locales y personal comunitario voluntario de los municipios en más riesgo incluyendo
la revitalización de la red de Colaboradores Voluntarios en la lucha con la malaria
(COLVOL).
5
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Participación de los gobiernos locales. La base del modelo de abordaje de la malaria
desarrollado en esta subvención es la participación del gobierno local, no solamente la
alcaldías entendiendo el gobierno local como el poder local, la sociedad civil , participación
del sector gobierno y empresa privada , fomentando la acción intersectorial y intrasectorial ,
destacando entre otros los sectores que mas han participado en los gobiernos locales ha sido
maestros, los directores de educación, los de agroindustria, sector de la producción local , la
alcaldía misma y la sociedad civil.
Entre los aportes que ha hecho la comunidad y los grupos focales u organizaciones para
disminuir el problema de la malaria están las gestiones de movilización de recursos extras y
apalancamiento con otros proyectos para la parte de la infraestructura; el otro hecho de que los
municipios han dado el porcentaje de salud, financieramente para aportar a esto la comunidad
en sí, ha puesto todo su empeño todo su trabajo para desarrollar las intervenciones
El reto principal mencionado por las audiencias, es la apropiación sostenible de las iniciativas
más allá de los proyectos, especialmente la recuperación de una red de COLVOL más
grande.
Cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas. A nivel comunitario se han tenido
cambios reales, el punto de partida es una investigación socio antropológica de base en
conocimientos actitudes y practicas y podemos mencionar la transformación del conocimiento
traducido en practica a través de los siguientes ejemplos :se observan entornos limpios
alrededor de las casa en zonas de riesgo; participación activa de la población en el control de
criadores; embarazadas en zonas maláricas atendiendo de inmediato para que les hagan las
muestras en el Centro de Salud; disminución de la automedicación; mayor porcentaje de
búsqueda de atención y toma de muestra en personas febriles; disminución de exposición a
picadura de zancudos con el uso de mosquiteros y/o mejoras físicas de la vivienda; drenajes de
aguas a nivel de los domicilios; eliminación de criaderos en los alrededores de las viviendas;
toma del tratamiento completo y no dejarlo al sentirse mejor. Sector sociedad civil opina que
al final del proyecto se ha logrado un mayor entendimiento de la comunidad de realmente
involucrarse en la lucha contra la malaria, con acciones especificas a nivel personal y como
comunidad organizada para disminuir los niveles de malaria de la comunidad
Mejoramiento del diagnostico y tratamiento oportuno y adecuado de casos de malaria a
nivel de ccomunidad, niños, mujeres embarazadas y la malaria grave. Se ha normatizado
en las áreas maláricas que toda mujer embarazada que va a una unidad de salud
independientemente de cualquier causa por la que vaya, se le toma una muestra para
investigación y se es lleva el control. Debido a la alta vulnerabilidad de las personas que
viven en las zonas maláricas el servicio es accesible para todos especialmente para niños,
mujeres embarazadas, se hace énfasis en el seguimiento de casos de malaria grave (por
Falciparum) para su remisión en caso de ser necesario. Algunos logros en la Comunidad, es
que la población este consciente de que la población se tome la muestra de gota gruesa y de
esa manera que preocupara un diagnostico oportuno. Se ha mejorado el diagnóstico y
tratamiento oportuno y adecuado de casos de Malaria. Se ha mejorado la oportunidad de que el
paciente sea tratado antes de los 21 días de haber presentado síntomas llegando en el periodo a
un promedio a menos de 8 días, la respuesta que se le esta dando a la población; lógicamente
6
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
tenemos que mejorar mas, tenemos que acercarnos a la meta de 5 días. Se han incorporado
estrategias innovadoras por ejemplo en la terminal de buses de un municipio hay un buzón que
cualquier persona que venga alas departamental ellos el Colvol o el Centro de Salud o
cualquier persona responsable, lleva las muestras, las deposita allí sin costo alguno, en el
departamento hay un compañero que esta yendo a traer esas muestras. También se ha
entendido que el tratamiento del adulto es diferente al del niño y embarazada por lo que es
muy importante que la gente no se automedique y asista a los servicios de salud. Uno de los
objetivos de programa nacional es el enfoque en niños y mujeres embarazadas y la población
ha comprendido de que ellos hay que llevarlos rápido a los servicios si se presentan síntomas
de malaria. Sector gobierno refiere que aunque no es un factor negativo en si pero si un riesgo
el hecho de que muchas veces es difícil lograr un diagnostico oportuno y tratamiento
principalmente en zonas postergadas.
7
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
I. INTRODUCCIÓN
ANED Consultores fue adjudicada para realizar el estudio de evaluación final del proyecto
“Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en
VIH/SIDA” desarrollado en el periodo de abril del 2003 hasta abril del 2008, el cual fue
financiado por el Fondo Mundial (FM) y que ha sido administrado por el PNUD como subrecipiente en Honduras (PR).
La evaluación se sustenta en la formulación de un protocolo que incluyo dos etapas. La etapa I
que consistió en un análisis de la documentación provista por diversas fuentes oficiales
(Programa Nacional de Malaria de la Secretaría de Salud de Honduras, PR, y página Web del
FM) para ver el resultado de impacto de los indicadores consensuados para el proyecto en base
al desempeño de los mismos, y una segunda etapa que consistió de un estudio cualitativo, en
la que se usaron las técnicas de grupos focales y de entrevistas a profundidad, para obtener la
opinión de los diferentes actores claves de la respuesta nacional, representantes de grupos
meta, y sub receptores involucrados en la ejecución del proyecto.
El documento en su conjunto y principalmente en la sección de hallazgos sistematiza la
opinión de los y las participantes en el proceso de evaluación en aspectos específicos de la
ejecución del proyecto para el Componente de Malaria como ser: el nivel de desempeño
general y por indicadores de proceso e impacto, condiciones que favorecieron o limitaron la
implementación, compromiso y participación de los diferentes actores, cambios significativos
atribuibles en los grupos meta, mejores prácticas, y acciones estratégicas recomendadas para
mejorar la implementación en la Fase III.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Evaluar los resultados de impacto atribuibles al proyecto “Fortalecimiento de la Respuesta
Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en el componente de Malaria en el
periodo de mayo del 2003 hasta abril del 2008.
2.2 Objetivos específicos
Analizar el componente de Malaria en base a los objetivos planteados en los términos de
referencia y que incluyen los aspectos siguientes:

Efectividad del proyecto (la relación entre el logro de los resultados y su atribución a
las acciones).

Nivel de desempeño de la intervención en sus procesos, productos, resultados,
eficiencia y efectividad.

Compromiso y participación de los diferentes actores involucrados en las diferentes
etapas del proyecto.
8
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

Cambios significativos y mejores prácticas generadas a raíz de la implementación del
proyecto

Estrategias propuestas para mejorar la implementación de las siguientes fases
III. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La metodología empleada para esta evaluación, respondió a los objetivos general y específicos
propuestos, se baso en el fundamento conceptual de la gestión de proyectos de acuerdo al
marco lógico, utilizando el análisis de los datos cuantitativos provenientes de estudios
especiales y del sistema de monitoreo, así como el análisis de la información recolectada por
las técnicas cualitativas que permiten conocer los resultados de impacto de la iniciativa del
proyecto “Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la promoción y protección de la
salud en Malaria, Tb y VIH/SIDA” en el periodo de mayo del 2003 hasta octubre del 2007.
El proceso metodológico se ejecutó en tres fases, en primer lugar la elaboración del protocolo
de investigación, seguidamente la fase de levantamiento de datos y finalmente el
procesamiento y análisis de información cuantitativa y cualitativa.
Gráfica 1. Esquema General de Ejecución de la Evaluación
ESQUEMA GENERAL DE EJECUCIÓN DE LA EVALUACION
Fase No.1: Elaboracion de Protocolo de Evaluación / Oficina Central PNUD y ANED Consultores
Ejes del
estudio
Necesidades de Datos de
documentos oficiales nacionales
Revisión
Bibliográfica
Documentos Básicos
de los componentes del Programa
Definicióny ccertacion
Hipótesis
Variables
Indicadores
Protocolo de investigación,
instrumentos para aplicacion de
entrevistas y grupos focales
Fase No.2: Levantamiento de informacion, municipios de los departamentos de influencia y actores claves
Componente de Malaria
Componente VIH/SIDA
Componente de
Tuberculosis
Fase No.3: Etapa de procesamiento, analisis e informe final
Procesamiento
y Análisis
Resultados y
Productos de la
Consultoría
Jornada de Presentación
de Productos y
Documento final
socializado
Resultados
9
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
3.1 Fase No.1: Elaboración de Protocolo de Evaluación
El proceso se inició con las actividades de preparación del estudio culminando en la elaboración de una
propuesta de investigación que fue presentada al PNUD para su revisión. Se tuvo una serie de
reuniones con el equipo técnico del PNUD hasta llegar a un consenso del alcance y la metodología a
usar en el proceso de evaluación.
Específicamente, la preparación del protocolo significo definir los ejes del estudio, identificar
las necesidades de datos de documentos oficiales y de documentos básicos de los
componentes del programa, así como la definición de las hipótesis, variables e indicadores de
estudio, el método de evaluación, técnicas, muestra, clasificación de audiencias o poblaciones
metas, formas de análisis de la información, propuesta de documento de informe, los
instrumentos de levantamiento de información y sus correspondientes guías metodológicas. La
decisión final del Equipo Conductor y del Equipo Técnico del PNUD es que, dada las
limitaciones de tiempo, la evaluación se llevaría a cabo en dos etapas: La etapa I consistió en
un análisis de la documentación provista por diversas fuentes para ver el resultado de impacto
de los indicadores consensuados para el proyecto, en base al desempeño de los mismos. La
etapa II consistió en un estudio cualitativo, utilizando las técnicas de grupos focales y de
entrevistas a profundidad, que recoge la opinión de los diferentes actores claves,
representantes de grupos meta, y sub receptores involucrados en la ejecución del proyecto
(Gráfico 1).
Para la recolección de información se diseñaron dos instrumentos (Anexos No.2):



Entrevista individual semi-estructurada para los informantes claves
Entrevista colectiva semi-estructurada para los grupos focales
Instrumento para recolección de información secundaria cuantitativa
Los instrumentos tuvieron una validación inicial realizada con el equipo técnico asignado para
este fin. Luego se hizo una validación operativa con la aplicación en campo para prueba de
manejo, el tiempo a utilizar, la contextualización y claridad del lenguaje, forma del abordaje,
así como el entendimiento del sentido de las interrogantes, tanto de la perspectiva de los
encuestadores como los encuestados. Para dicha validación se entrevistaron personas que
habían estado involucradas en la implementación del proyecto, pero que no eran parte de los
estratos seleccionados. Esto permitió afinar el contenido y proceso de aplicación de los
instrumentos, previa a su reproducción y aplicación en el campo.
3.2 Fase No.2: El Levantamiento de la Información
El levantamiento de información de la investigación de campo se hizo en diciembre y las
primeras dos semanas de enero. Para esta fase, se contó con tres equipos de investigación que
se desplazaron a diferentes municipios y departamentos del país. Cada entrevista o grupo
focal tuvo una concertación previa en la que se explicaba los propósitos, el alcance y la
10
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
metodología a usar. Una vez obtenido el consentimiento oral para participar, se pedía a los(as)
participantes la autorización para grabar en audio.
Los estratos seleccionados para los grupos focales fueron decididos en base a la localidad y
por audiencia meta específica (Cuadro No. 1). Las entrevistas individuales se hicieron con
actores claves de la respuesta nacional a la malaria, gobiernos locales, y personal técnico
relacionados con el proyecto y que incluyeran los sectores gobierno, sociedad civil, LFA y
cooperación internacional. Se incorporaron al proceso un total de 39 informantes con los
diferentes instrumentos utilizados. (Anexo 1: Listado de participantes).
Cuadro No.1 Audiencias para grupos focales
Estratos para los grupos focales en Malaria
PN Malaria + Lab Central Malaria
Unidades de Entomología
Mesa Eco-sistémica
Colvol (Aux Campo) + TSA
Laboratorio Malaria
Total
MDC
1
La Ceiba
Catacamas
Tocoa
Comayagua
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
Total
1
1
2
3
1
8
3.3 Fase No.3: El Procesamiento de la Información y Elaboración de Informe Final
Los archivos de audio de los grupos focales y entrevistas fueron transcritos en MS Word. Una
vez transcritos, un equipo de personas con experiencia en técnicas cualitativas procedió a
volcar la información en matrices diseñadas, conforme a los objetivos planteados en los
términos de referencia y a los indicadores evaluados.
La elaboración del informe final requirió, además de un trabajo de gabinete, realizar jornadas
de trabajo con un equipo interdisciplinario que incluía un epidemiólogo, educadora, y
trabajadora social que permitiera mantener la coherencia de toda la información entre el resto
de componentes de la investigación.
IV. LAS SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL EN HONDURAS. RONDA 1
El Fondo Mundial fue creado en Ginebra a principios del año 2002 como una particular
asociación mundial público-privada dedicada a captar y desembolsar recursos adicionales para
prevenir y tratar el VIH/SIDA, La Tuberculosis y La Malaria. Esta asociación entre gobiernos,
sociedad civil, el sector privado y las comunidades afectadas representa un nuevo enfoque
para la financiación sanitaria internacional.
Tres meses después de su creación, el Fondo lanza el primer llamado a la presentación de
proyectos para ser considerados para financiamiento, Honduras presenta en ese momento
propuestas para combatir estas las tres enfermedades y logra financiamiento que complementa
los esfuerzos nacionales y de socios cooperantes en el país para la lucha de estas tres
epidemias.
11
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Las propuestas fueron aprobadas por 5 años con un periodo inicial de 2 años y un periodo
subsecuente de 3 años dependiendo del desempeño logrado por el país en cada proyecto.
El Fondo Mundial utiliza un modelo de financiamiento basado en desempeño. El Fondo
Mundial se compromete a financiar de acuerdo al desempeño de los programas, a fin de
asegurarse de que las estructuras sean implementadas para el secretariado del Fondo Mundial
(Con sede en Ginebra) y para todas las subvenciones. El financiamiento basado en el
desempeño apunta a asegurar que las inversiones se hagan donde se pueda lograr el mayor
impacto en aliviar la carga de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.
En la actualidad, los proyectos pueden ejecutarse por un máximo de 11 años. Cada subvención
se aprueba inicialmente por dos años, y se decide la continuidad del financiamiento en función
del desempeño, por tres años más haciendo un total de 5 años. Durante el período de la
subvención, el Fondo Mundial considera los desembolsos parciales de la subvención de
acuerdo a las presentaciones periódicas de los avances del programa y de la responsabilidad
asumida en la administración del recurso financiero.
El modelo está diseñado para proveer incentivos y alentar a los receptores de subvenciones a
que se enfoquen en los resultados y en la implementación en tiempo y forma, más que en los
procesos solamente. Medir el desempeño y los resultados logrados por los programas
financiados por el Fondo Mundial es también crítico para la responsabilidad y la transparencia,
lo cual facilita la creación de informes externos y la movilización de recursos.
En el año 2004 el fondo mundial diseña y empieza a implementar un sistema de medición del
desempeño de sus propias operaciones así como del desempeño de las subvenciones en un
modelo de 4 niveles (ver figura 1) que se implementa completamente a partir del año 2005.
Figura 1. Marco de Medición de Desempeño del Fondo Mundial
Disminución de
Mortalidad
Armonización
Alineamiento
Alianzas
Personas
alcanzadas
Servicios
establecidos
Personas
Desembolsos
Entrenadas a
tiempo
Convenios firmados
12
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Nivel 4 Impacto (Impact): En este nivel se trata de medir el impacto del Fondo Mundial en la
lucha de las tres enfermedades a mediano y largo plazo en los países, utilizando para ello los
indicadores Nacionales de Impacto que midan el éxito de las respuestas nacionales ante la
lucha contra estas enfermedades en el marco de la planificación estratégica nacional.
Nivel 3 Efecto en los Sistemas (System Effects): Este nivel mide el impacto positivo o
negativo que el Fondo Mundial tiene en los sistemas existentes para dar respuestas a la lucha
de las enfermedades particularmente a nivel de país , por ejemplo en la armonización ,
alineamiento y sostenibilidad a largo plazo
Nivel 2 Desempeño de la subvención (Grant Performance): En este nivel se mide el
desempeño de las subvenciones en los países y es el centro del modelo basado en desempeño
del Fondo Mundial y ha sido desarrollado con sus socios técnicos (OMS, USAID, Naciones
Unidas, y otra cooperación bilateral). Los indicadores referenciales son derivados de las
estrategias mundialmente reconocidas para la lucha contra estas epidemias como el acceso
universal a prevención y tratamientos en VIH/SIDA, la Alianza hacer Retroceder la Malaria y
la Alianza Alto a la Tuberculosis. El Fondo establece 10 indicadores centrales, que deben ser
reportados para todas las subvenciones.
Para fines de valorar el desempeño general del proyecto el Fondo ha consolidado un sistema
de puntaje del desempeño de cada subvención el cual es asignado por el secretariado del FM
en Ginebra en bases regulares (trimestrales o semestrales de acuerdo al convenio firmado):
A1 Excede las expectativas
A2 Alcanza las expectativas
B1 Adecuado
B2 Inadecuado pero demuestra potencial
C Inaceptable
En este informe se presentan los resultados del Nivel 2- Desempeño de la Subvención para
Malaria, haciendo las relaciones a la posible asociación con los indicadores de impacto y otros
disponibles para la subvención.
13
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
V. LA DESCRIPCION DEL PROYECTO. COMPONENTE DE MALARIA
Proyecto: Fortaleciendo la Respuesta Nacional para la Protección y Promoción de Salud en
Malaria. Este proyecto inicia el 1 de mayo de 2003 al 30 de abril 2008 y busca fortalecer y
expandir la respuesta nacional de promoción y protección contra la Malaria, basado en la
estrategia “ Hacer Retroceder la Malaria” contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la
población hondureña.
La meta del proyecto fue de reducir la incidencia de malaria en un 50% y para el logro de esta
meta el proyecto estableció 3 objetivos:
1. Implementación de un modelo Eco-sistémico para combatir la malaria
2. Mejorar la capacidad de respuesta local en el abordaje integral de la malaria
3. Fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad, normalización y evaluación del
Programa Nacional del Control de la Malaria
El programa se implementó en 58 municipios prioritarios que concentran la malaria en
Honduras en los departamentos de Colon, Atlántida, Olancho, Choluteca, Comayagua, Cortés
y Francisco Morazán (ver Figura 2)
La propuesta presentó elementos transversales innovadores en la lucha contra la Malaria como
la descentralización y empoderamiento de los servicios de salud a nivel municipal
desarrollando las capacidades fomentando la inclusión de diferentes sectores de la sociedad
hondureña en el abordaje de la malaria; el fomento de la coordinación inter-institucional; y, la
implementación de una estrategia de IEC cara a cara con énfasis en las poblaciones más
vulnerables. La estrategia de inclusión pudo ejecutarse disponiendo de la estructura de
operación de la siguiente manera (figura No.2).
14
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria en Honduras
COMPONENTE MALARIA
Figura 2. Subreceptores del Componente de Malaria en Honduras
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
VI. HALLAZGOS PRINCIPALES
El análisis de hallazgos considera la información de fuentes secundarias y de fuentes primarias
descritas en la sección metodológica. La presente sección describe los logros alcanzados en el
periodo de estos 5 años en la subvención para malaria.
Después de los primeros 5 años de presencia del FM en Honduras, a través de sus órganos de
función (PR, MCP y sub receptores) se evidencia que éste ha catalizado el alineamiento y la
armonización del gobierno, otros cooperantes, y la sociedad civil, en relación a los procesos,
procedimientos y metodologías para el abordaje exitoso de la malaria.
El PR, MCP y sub receptores han transitado un camino de crecimiento y madurez
organizacional y administrativa, dando ahora el ejemplo de prácticas administrativas y
gerenciales transparentes, así como la coordinación con los demás actores oficiales y sociales
de la respuesta nacional.
Los análisis apuntan a que el proyecto ha cumplido el propósito de contribuir a disminuir la
malaria en 50%, disminuyendo el Índice Parasitario Anual (IPA) de 4.69 a inicio del proyecto
a 2.24 a finales del mismo y un reporte total de casos de 11,963 a 6,212 en el periodo,
constatándose un mantenimiento relativo en el numero de muestras hemáticas examinadas.
El proyecto tuvo éxito en el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la SSH y de
alianzas con la sociedad civil para hacer retroceder la malaria, y en la definición de un modelo
teórico de abordar la malaria que se tradujo en actividades concretas y aplicables a los niveles
locales.
El éxito en alcanzar calificaciones sobresalientes en indicadores de proceso pactados con el
FM permitió que Honduras fuese invitado a aplicar en el Mecanismo de Financiamiento
Continuado y la experiencia acumulada en las Fases I y II ha brindado al país una serie de
lecciones aprendidas y experiencias exitosas que posibilitaron la aplicación de este nuevo
mecanismo y poder contar con fondos adicionales para combatir la Malaria hasta el año 2013.
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Cuadro Resumen. Desempeño de la Subvención del FM
 Fecha de la firma de Convenio entre FM y PNUD: 14 marzo 2003
 Monto de la subvención: US$ 7,204, 140 .00 (monto ejecutado fue de US $ 7,240,408
mas de un 100 % de ejecución financiera, debido a la generación de intereses)
 Zona geográfica: 58 municipios priorizados
 Beneficiarios Directos: 1.5 millones de hondureños que viven en las zonas de mayor
incidencia de Malaria.
 61 Sub receptores de Malaria
 Principales logros:
o Fortalecimiento del sistema de salud en relación a:
 Remodelación parcial de las oficinas de la Unidad Entomológica Central y
remodelación del programa de Malaria
 Construcción y/o remodelación de once Unidades Entomológicas Municipales
 Dotación de equipo de apoyo laboratorial y logística de transporte
 Insumos
 Contratación de Recurso Humano Especializado (un total de 33 personas en el
curso del proyecto)
 Capacitación de Recurso Humano
o Fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario para:
 58 Equipos Municipales conformadas por representantes de sociedad civil,
sector salud y gobierno municipal, empoderados en las diferentes actividades
para la prevención de la Malaria y en el manejo de fondos a través de planes
operativos
 Manejo de fondos descentralizados y rendición de cuentas
o Revisión, implementación y fortalecimiento de la estrategia de información,
educación y comunicación (IEC) basada en evidencia en prevención y control
de la Malaria dirigido a población escolar
o Existe evidencia que el proyecto ha mejorado el abordaje institucional y comunitario
de la Malaria con una reducción del índice malario métrico (IPA) y una
disminución de casos de malaria aun manteniendo e incrementado la
búsqueda.
 Se obtuvo durante la vida del proyecto un desempeño alto de los indicadores de proceso,
asimismo se tuvieron varios desafíos en el desempeño periódico de los mismos, sin
embargo los subreceptores apoyados por el Receptor Principal diseñaron los controles
necesarios para identificar los cuellos de botella y estrategias para mejorar el desempeño.
 El proyecto calificó de acuerdo a las políticas establecidas el FM como un proyecto de
alto desempeño y fue invitado a presentar una propuesta de continuación de
financiamiento (RCC) por 6 años más (Fase III).
17
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
6.1 DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES DE IMPACTO 2003-2008.
Existe suficiente evidencia que el proyecto ha generado una reducción significativa de la
incidencia de la Malaria en Honduras, el Fondo aprobó la nueva propuesta de malaria en
Honduras y contara con una nueva subvención del FM en malaria del año 2009 al año 2014.
De acuerdo al marco de trabajo del Fondo Mundial se definió como meta para el 2008 la
reducción de la malaria en un 50% de la línea de base del año 2003 y se utiliza como indicador
el Índice Parasitario Anual (IPA)1.
De acuerdo a datos estadísticos producidos por el programa de control de la Malaria en
Honduras se constata una reducción del IPA de 4.69 en el 2003 a un 2.24 en el 2007 (ver
Tabla 1), asimismo se puede constatar que la búsqueda de la malaria se mantiene estable en el
periodo alrededor de 100,000 muestras anuales examinadas en el periodo.
Cuadro No.2: Secretaria De Salud De Honduras
Programa Nacional De Prevención Y Control De La Malaria
Cuadro Comparativo De La Malaria En Los Municipios Apoyados Por FM, Años 2003 – 2007
Casos Confirmados
Total
ILP
P.
PMixto Casos
vivax
falcip.
2003 2,551,534
102,620
11,469
449
45
11,963 11.66%
2004 2,621,781
112,249
13,791
739
22
14,552 12.96%
2005 2,693,042
121,842
12,484
872
21
13,977 10.98%
2006 2,765,101
94,783
7,954
546
19
8,519
8.99%
2007 2,778,436
99,358
5,783
418
11
6,212
6.25%
Fuente: Programa Nacional de Control de la Malaria, Secretaria de Salud Honduras
Años
Población
Muestras
Hematicas
IPA
IAES
4.69
5.55
4.97
3.08
2.24
4.02%
4.28%
4.52%
3.43%
3.58%
De acuerdo a los registros nacionales hubo un impacto importante en el periodo reflejado en la
disminución del numero de municipios en riesgo alto (color rojo) y en riego medio (color
amarillo) que se observan en el mapa 1, que compara la estratificación de los municipios
maláricos de Honduras según el riesgo (determinado por el IPA municipal) en el año 2005 y
en el año 2008.
1
Se adjuntan listados de informantes en los anexos.
Cuadro 2: Índices malariométricos: Índice Parasitario Anual (IPA)
Número de casos confirmados_______ x 1,000
Población en riesgo mediano y alto
18
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Mapa 1
Mapa comparativo de Índice Parasitário Anual (IPA) por Município
2005-2007
N
Estratificación de la Malaria
Honduras, C.A.
Año 2005
W
E
S
N
Estratificación de la Malaria
Honduras C.A.
W
E
S
Año 2008
Municipios.shp
IPA / 1000 Habitantes
Cero Casos
Bajo ---- 0.01 - 4.99
Medio ---- 5 - 9.99
Alto ---- 10 >
Municipios.shp
ALTO 10 ---- >
MEDIO ---- 5 - 9.99
BAJO ---- 0.01 - 4.99
0 CASOS
Fuente : Programa Nacional de Control de la Malaria, Secretaria de Salud Honduras
6.2 DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES DE PROCESO
El proyecto ha logrado cambios significativos en la lucha con la Malaria en Honduras, se
obtuvo durante la vida del proyecto un excelente desempeño final de los indicadores de
proceso, asimismo el desempeño periódico de los mismos alcanzando en las 6 últimas
evaluaciones trimestrales de la subvención por parte del Fondo Mundial (Reporte de
Desempeño de Subvención) 3 evaluaciones en categoría A y 3 evaluaciones en categoría B1.
Por esta razón este proyecto califico de acuerdo a las políticas establecidas el Fondo Mundial
como un proyecto de alto desempeño y fue invitado a presentar una propuesta de continuación
de financiamiento por 6 años más.
El proyecto ha logrado cambios significativos en la lucha con la Malaria en Honduras, se
obtuvo durante la vida del proyecto un excelente desempeño final de los indicadores de
proceso, asimismo el desempeño periódico de los mismos alcanzando en las 6 últimas
evaluaciones trimestrales de la subvención por parte del Fondo Mundial (Reporte de
Desempeño de Subvención) 3 evaluaciones en categoría A y 3 evaluaciones en categoría B1.
Por esta razón este proyecto califico de acuerdo a las políticas establecidas el Fondo Mundial
como un proyecto de alto desempeño y fue invitado a presentar una propuesta de continuación
de financiamiento por 6 años más.
A continuación se presentan los indicadores pactados con el FM para el seguimiento del
proyecto. 13 de los 14 indicadores fueron logrados en 100% o más de la meta esperada.
Solamente un indicador logró porcentajes menores, pero satisfactorios (85%)
que
corresponden a “Número de pacientes con Malaria (Plasmodium vivax) tratados de acuerdo a
19
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Normas y Estándares Nacionales”, que es uno de los indicadores prioritarios de los 10
indicadores principales de las subvenciones del FM, que alcanzó 93%.
Cuando se analiza el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto, éste es catalogado como de
alta eficiencia y alta efectividad ya que todos los indicadores están cumplidos y la mayoría
superados. Respecto al nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en transparencia, hubo
una auditoria continua del proyecto por parte del PR y un acompañamiento brindado por el
MCP y el LFA a los sub receptores, que permitió en general una transparencia en el manejo de
los fondos. Se redujo la malaria como se había planteado, en respecto a la eficiencia no es
posible analizarla completamente en vista a las limitantes al acceso a informes financieros y la
falta de una análisis de costo efectividad , sin embargo se registro varios periodos de ausencia
de recursos financieros y tardanza en la llegada del materia y equipo prometido por lo que se
le asigna una regular eficiencia.
Existe un consenso de calificar la participación del nivel local de alta efectividad y eficiencia
ha hecho todo lo que ha podido, haciendo el mayor esfuerzo por entender el abordaje y siguen
las intervenciones, siguen tomando muestras , siguen limpiando los criaderos , la contribución
de ese nivel ha sido importante para la reducción de la malaria . Entre los aportes que ha hecho
la comunidad para disminuir el problema de la malaria están las gestiones de movilización de
recursos extras y apalancamiento con otros proyectos para la parte de la infraestructura; el otro
hecho de que los municipios han dado el porcentaje de salud, financieramente para aportar a
esto la comunidad en sí, ha puesto todo su empeño todo su trabajo para desarrollar las
intervenciones.A continuación se presentan los indicadores por cada objetivo acordado con el
Fondo Mundial para el seguimiento del proyecto, en un cuadro comparativo para su fácil
lectura e interpretación.
Desde el sector gobierno existe un consenso general que el proyecto fue de alta efectividad (9)
reduciendo la malaria como se había planteado, en respecto a la eficiencia no es posible
analizarla completamente en vista a las limitantes al acceso a informes financieros y la falta de
una análisis de costo efectividad , sin embargo se registro varios periodos de ausencia de
recursos financieros y tardanza en la llegada del materia y equipo prometido por lo que se le
asigna una regular eficiencia (5). Para el Sector sociedad civil, opinan que quizás haya un
buen diseño, pero se ha estado al margen del proceso de evaluación y monitoreo
financiero por lo que se califica como regular eficiencia y efectividad (7).
Respecto al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, desde el gobierno, existe un
consenso que en estas áreas la calificación es de regular eficiencia y efectividad (5). La
percepción de la sociedad civil está basada en la interrelación de la vigilancia con las mesas
ecosistémicas califican este rubro como de alta eficiencia y efectividad (9) ya que la
información producida fue oportuna y oriento a la toma de decisiones
Respecto a la eficiencia y efectividad en el fortalecimiento de la vigilancia de los mosquitos, el
proyecto realizo una inversión importante en el programa nacional de entomología se
fortalecieron 11 unidades entomológicas en vista que este programa tenia pocos recursos
humanos calificados aun existen retos por consenso se estima una regular eficiencia y
efectividad (7 calificación de gobierno y 8 calificación de sociedad civil).
20
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Al analizar cualitativamente el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en monitoreo,
supervisión y evaluación, existe un consenso, desde gobierno y sociedad civil, que en esta
área la eficiencia y efectividad es alta (8), ya que se cuenta planes estratégicos municipales
que contienen indicadores y metas, también se cuenta con un modelo regional a fin de estar
conociendo como está la situación epidemiológica, la malaria es de notificación obligatoria, se
lleva una sala situacional a nivel del departamento y también la mesa esta reuniéndose
periódicamente en cada momento están evaluando y hay un monitoreo completo y la mesa
está conociendo en que barrios y colonias más afectados por la malaria en la ciudad
21
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria en Honduras
COMPONENTE MALARIA
Cuadro No.3: Análisis de indicadores
Objetivo de Proceso
Objetivo 1
Implementación de un
Modelo Eco-sistémico
para combatir la Malaria
Indicador Malaria
Meta
58
Indicador Malaria 1.1
Numero de Municipalidades con equipos entrenados y re- municipalidades
entrenados en el abordaje ecosistémicos de la malaria
Indicador Malaria 1.2
Número de personas a nivel municipal entrenadas en
actividades e control selectivo del Vector (Indicador
Prioritario de los 10 indicadores principales de las
subvenciones del Fondo Mundial)
Indicador Malaria 1.3
Numero de municipalidades implementando actividades de
control selectivo del vector
Indicador Malaria 1.4
Número de escuelas en los municipios prioritarios
implementando módulos escolares de prevención y control
de la Malaria
Indicador Malaria 1.5
Número de personas alcanzadas cara a cara por actividades
extracurriculares de prevención y control de la malaria
(Indicador Prioritario de los 10 indicadores principales de las
subvenciones del Fondo Mundial)
Indicador Malaria 1.6
Numero de Mosquiteros impregnados distribuidos
(Indicador Prioritario de los 10 indicadores principales de las
subvenciones del Fondo Mundial)
Logro
58
municipalidades
Desempeño
del
Indicador
100%
10,500
12,139
116%
58
municipalidades
58
municipalidades
100%
675 escuelas
700 escuelas
104%
1,050,000
personas
1,050 personas
100%
2,000
mosquiteros
2,000
mosquiteros
100%
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria en Honduras
COMPONENTE MALARIA
Objetivo de Proceso
Objetivo 2. Mejorar la
capacidad de Respuesta
Local en el abordaje
integral de la
Objetivo 3 Fortalecimiento de los
procesos de
Gobernabilidad,
Normalización y
Evaluación del Programa
Nacional del Control de
la Malaria
Indicador Malaria 2.1
Número de Municipios recibiendo visitas regulares de
supervisión
16 municipios
16 municipios
Desempeño
del
Indicador
100%
Indicador Malaria 2.2
Incremento en el numero de muestras hematicas para
exploración por Malaria
Indicador Malaria 2.3
Número de pacientes con Malaria (Plasmodium vivax)
tratados de acuerdo a Normas y Estándares Nacionales
(Indicador Prioritario de los 10 indicadores principales de las
subvenciones del Fondo Mundial)
Indicador Malaria 2.4
Número de Unidades Diagnosticas de Malaria establecidas
por municipalidad
Indicador Malaria 2.5
Reducción del tiempo de entrega de los resultados de la
exploración sanguínea por malaria
Indicador Malaria 2.6
Número de Municipios con mapeo de riesgo por Malaria
Indicador Malaria 2.7
Número de Municipios con el sub-sistema de información en
Malaria establecido
Indicador Malaria 3.1
Número de Municipios con planes estratégicos y operativos
locales incluyendo monitoreo y evaluación establecidos
202,110 muestras
230,808 muestras
115%
17,000 personas
14, 369 personas
85%
11 unidades
11 unidades
100%
6 días
5 días
58 municipios
58 municipios
100%
58 municipios
58 municipios
100%
58 municipios
58 municipios
100%
Indicador Malaria
Meta
Logro
23
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
6.3 ANALISIS CUALITATIVO DEL DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES DE
PROCESO DE LA SUBVENCION DE MALARIA POR OBJETIVO
Objetivo 1 Implementación de un Modelo Eco-sistémico para combatir la Malaria
Desde el sector gobierno, opinaron que existe un consenso general que la condición que mas
favoreció fue la definición de un modelo Ecosistémico para abordar la Malaria para el cual se
establece una mesa ecosistemica conformada por los actores principales que inciden en la
solución de los problemas de salud a nivel local, coordinada por los gobiernos locales y
apoyada por la secretaria de salud, empresa privada, ONGs y fuerzas vivas de la comunidad
logrando un abordaje integral.
6.3.1
De los aspectos más importantes de contribución de
este enfoque según el sector gobierno se pueden
mencionar que a través de este modelo se logro
empoderar al 100% a todos los integrantes de la
mesa eco sistemica facilitando el entendimiento del
rol que juegan los diferentes ecosistemas en la
transmisión de la Malaria.
El PR tuvo un alto nivel de compromiso por
acompañamiento técnico tanto a nivel comunitario
como a nivel institucional. En el marco general de la
propuesta el nivel de compromiso del PR consistió en el establecimiento e implementación
de todas las indicaciones del FM. En la gestión de los fondos también se cumplió con todas las
reglas y lineamientos y la parte financieros del FM, en el marco de los lineamientos y
procedimientos del PNUD.
Cuando se preguntó a las audiencias, en general el consenso en esta pregunta es que el
compromiso del sector gobierno se sitúa en un 6 a 7 (Regular compromiso) esto mediado
principalmente por la poca participación de los niveles intermedios (departamentales) en la
ejecución del proyecto
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
6.3.2 Objetivo 2. Mejorar la capacidad de Respuesta Local en el abordaje integral de la
El modelo
normativo ecosistémico plantea
inicialmente una construcción de la base teórica y
después esa base teórica fue contextualizada para su
aplicación a nivel local. El modelo favorece el
involucramiento de la comunidad en la
caracterización del problema y en la caracterización
de los criaderos alrededor de las comunidades, eso
ha favorecido el análisis local y el abordaje donde
se necesita.
El enfoque es innovador
porque considera la relación
del ambiente con la
presencia de la malaria así
como el impacto de reducir la
malaria en la producción y la
parte económica para el
desarrollo del País.
La mesa eco sistémica es coordinada por parte del
gobierno municipal que tiene un compromiso no
solo con su pueblo, sino con la legislación vigente
en materia de salud, lo que ha traído como
consecuencia la concientización local sobre el
problema, así como el análisis, reflexión, conducción por el personal de salud
Desde la sociedad civil, las condiciones que han favorecido la ejecución del proyecto esta el
modelo eco-sistémico que permitió la participación de los actores locales en dos categorías: la
base comunitaria y los patronatos que tienen mayor relación con las municipalidades. La
participación de las fuerzas vivas, patronatos, medios de comunicación, y la alcaldía municipal
ha sido clave para el éxito.
También opinan que la sostenibilidad y empoderamiento de las mesas eco-sistémico se han
mantenido y se ha buscado nuevas formas creativas de hacer retroceder la malaria. Así
mismo, la incorporación de todas aquellas comunidades que presentan casos y la participación
comunitaria a través inicialmente de una red de mucha tradición y experiencia en el trabajo de
las enfermedades vectoriales (COLVOL) ha garantizado una mayor coordinación en los
niveles, región nivel ejecutivo y operativo y ha permitido una participación amplia en la
elaboración de la línea base y ejecución del proyecto
La sociedad civil se ha involucrado en la erradicación de los criaderos de zancudos y más que
todo en labores fitosanitarias, a través del grupo de segregadoras de los potenciales criaderos
que se dejan en el botadero de cielo abierto as como en la recolección de llantas. “…El
proyecto ha fomentado la participación y empoderamiento de la gente y ha creado el
compromiso el la búsqueda de sus propios problemas…”
La contribución en actividades de prevención, a través de los COLVOLES y grupos de
jóvenes organizados que andan en las colonias y los barrios y destruyen potenciales criaderos
temporales para su disposición final apropiada
25
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

“…el proyecto ha permitido que los
promotores de salud nos visiten en las
comunidades y tengan acompañamiento
permanente también en las reuniones, que
son las que alimentan a nuestras
comunidades, es el incentivo para seguir
adelante...”
La presencia de la red de nacional de servicios
de la Secretaría de Salud (CESAR y
CESAMOS) en todas las áreas de influencia del
proyecto y la experiencia acumulada del
Programa Nacional del control de la Malaria.
Al analizar el nivel de compromiso de los
diferentes actores, se pudo constatar el alto
compromiso a nivel local (Municipal) el trabajo
con los alcaldes, el trabajo con los

gobernadores, los trabajos con los directores de
educación, en la alianza intersectorial. La
participación y movilización del personal voluntario a nivel local fue alta en toda la vida del
proyecto, especialmente en la red de COLVOL.
A nivel local (Municipal) el trabajo con los alcaldes, el trabajo con los gobernadores, los
trabajos con los directores de educación, en la alianza intersectorial demuestra que el proyecto
ha tenido un alto compromiso, porque ha habido una dedicación de tiempo incluso a veces en
forma muy extraordinaria trabajando sábados, domingos, feriados.
En general, el consenso fue que el compromiso del sector sociedad civil se sitúa en un 8 a 9
(Alto compromiso)
“…El enfoque eco sistémico donde se les dan respuesta social a la dinámica tecnológica a la
parte antropológica y social donde ya combina una serie de acciones, este enfoque considera
la gente como la propia gestora de su desarrollo, los cambios que se han dado y los
resultados que se han tenido a sido tomándose en cuenta a las acciones con fondo global los
prestadores de servicio antes hablábamos de malaria y solo malaria y hacíamos las labores
y algunas veces incorporábamos a la población, pero esta ni se enteraba de que es lo que
tenía que hacer ya cuando incorporamos el enfoque eco sistémico , todo mundo está más
involucrado…”
6.3.3 Objetivo 3 - Fortalecimiento de los procesos de Gobernabilidad, Normalización y
Evaluación del Programa Nacional del Control de la Malaria
El modelo innovador que parte de entender la malaria primero como un problema social en
donde otros tienen que articularse, el modelo está escrito, el modelo esta difundido, esta
socializado y ahora está también en las normas de atención.
Se revisó la estrategia de control selectivo del vector revisada, se elaboraron las normas
actualizadas del manejo clínico de la Malaria y las de diagnóstico laboratorial de la malaria y
control de calidad. Además se introdujeron las pruebas rápidas de diagnostico de la malaria.
Se ha logrado mejorar la prestación de servicio en las estructuras de salud al expandir la red de
diagnostico de la malaria, contando con procedimientos operativos estándar para el
26
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Equipamiento e infraestructura

Se logro el equipamiento
adecuado para las áreas de
enfoque,
equipamiento
de
computo para el sistema de
información, motocicletas para
los técnicos en Salud ambiental,
equipamiento
laboratorial,
equipamiento GPS para la
actualización de croquis y
criaderos, equipamiento para
unidades entomológicas

Se abasteció con
sphericus para el
biológico del vector

Sse construyo una oficina de
laboratorio entomológico

Se rotularon los puestos de los
COLVOL
así
como
el
abastecimiento adecuado de
insumos para los puestos
(laminillas, Lancetas)

Se logro el abastecimiento de
picos, piochas, botas, guantes,
carretas para apoyar actividades
comunitarias de control físico del
vector
bacillus
control
diagnóstico microscópico de malaria mejorando
sustancialmente el tiempo que trascurre entra la toma
de muestra y el diagnostico de la malaria
Además se ha mejorado la atención integral de la
malaria, dándole bastante énfasis a la vigilancia
epidemiológica y entomológica
Se elaboraron planes estratégicos de lucha contra la
malaria y se actualizaron los mapas de riesgo locales
por medio de GPS.
Un logro importante fue la incorporación de un eje de
Promoción de la salud en la lucha contra la malaria,
marco en el que se crearon módulos escolares del
abordaje integral de la malaria.
El proyecto permitió retomar la promoción de la salud
como un eje fundamental de la lucha contra la malaria,
en sus 4 estrategias fundamentales que son la
participación social, la acción intersectorial, el
reordenamiento de los servicios y la política pública,
estando este enfoque dentro del marco de la política de
la salud. La metodología de promoción de la salud
casa a casa y cara a cara con las poblaciones
vulnerables favoreció la apropiación de prácticas
saludables para combatir la malaria.
Sociedad Civil opina respecto al componente educativo
que éste está orientado a toda la población, significa
romper esquemas mentales y moldes tradicionales, el
que la gente tenga que desaprender y entrar en un nuevo comportamiento cultural, ha
permitido a las familias tomar conciencia, contribuir limpiando sus recipientes donde guardan
el agua y todo, se nota en parte el cambio de conducta y comportamiento de los vecinos de las
colonias
A nivel comunitario se han tenido cambios reales traducidos en práctica a través de los
siguientes ejemplos:
*Se observan entornos limpios alrededor de las casa en zonas de riesgo
*Participación activa de la población en el control de criadores
*Embarazadas en zonas maláricas atendiendo de inmediato para que les hagan las muestras en
el Centro de Salud
*Disminución de la automedicación
27
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
*Mayor porcentaje de búsqueda de atención y toma
de muestra en personas febriles Disminución de
exposición a picadura de zancudos con el uso de
mosquiteros y/o mejoras físicas de la vivienda
*Drenajes de aguas a nivel de los domicilios
*Eliminación de criaderos en los alrededores de las
viviendas
*Toma del tratamiento completo y no dejarlo al
sentirse mejor
Es importante mencionar que existió un alto nivel de
compromiso de las autoridades del sistema de salud ,
principalmente en el marco de la reforma del sector salud en el tema de la descentralización
donde se permitió que el proyecto en su formulación considerara que los recursos financieros
y técnicos deberían de estar disponibles más cerca de donde están las poblaciones vulnerables
a la malaria, ese ejercicio de centralización administrativa es lógico que es una condición que
ha favorecido llegar hasta los municipios más vulnerables
La provisión permanente y sostenida de medicamentos anti maláricos como contraparte
nacional refleja un compromiso nacional alto.
6.4 NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO,
MONITORIA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
IMPLEMENTACIÓN,

La propuesta de país para los tres componentes fue diseñada por un equipo que incluyó los
jefes de los programas nacionales de la SSH, la OPS y un consultor contratado por el
PNUD. No fue impuesto por el FM, fue un diseño nacional. El componente técnico, los
indicadores, las poblaciones metas, y el presupuesto fueron definidas por este equipo
nacional conductor.

El nivel de compromiso de la cooperación internacional fue alto en gestión y abogacía,
diseño, MyE, especialmente con el PR, la asistencia directa de otras organizaciones
bilaterales y multilaterales a través de la Unidad Técnica y la contratación de consultores
para asistencia específica.

El PR tuvo el mayor compromiso por ser el signatario y receptor de la subvención para
administrarla, con el compromiso de velar por el logro de las metas y compromisos
fijados.

El proyecto tenía lineamientos y políticas que cumplir y algunos sub receptores sentían
que había mucha rigidez de parte del PR para proveer lo necesario. Los roles y funciones
del PR, del MCP, del LFA y de los sub receptores no eran claros al inicio, y fue un proceso
de aprendizaje sobre la marcha.
28
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

El FM tiene unos de los mecanismos más participativos en proyectos de gran envergadura
que tiene el país. Hay acceso abierto en todas las fases del proyecto a toda la información
existente. También los diferentes actores tienen la posibilidad de discutir y brindar sus
aportes al proyecto. Los presupuestos son abiertos y la gente tiene la oportunidad de
observar todas las escalas salariales. Esto requiere de mucho compromiso de las partes y
mucho involucramiento. En el MCP todas las minutas de lo que sucede en las sesiones
están abiertas y disponibles públicamente.

La población tradicionalmente ha estado interesada en la solución de su problema, en una
investigación cualitativa que se realizo antes de empezar el plan de comunicación, la
población creía que el personal de salud es el que le tiene que resolver el problema de
malaria, el gobierno municipal todavía no creía que tiene responsabilidad sobre las
necesidades de un pueblo en materia de salud, entonces este proyecto ha empoderado y
acompañado a las fuerzas locales con un plan de comunicación mas activo en las tres
audiencias, trabajadores de la salud, gobierno municipales y población

La aceptación de la población a los procesos es alta (8-10), porque se ha logrado que la
población entienda el problema de la malaria , que ha generado por años una serie de
situaciones adversas a ellas y que son ellos mismos los que tienen motivación para
resolver el problema

La participación en de los socios locales fue muy fuerte en la implementación, monitoreo y
evaluación del proyecto, en la fase de diseñó aun existen retos para poder lograr una mejor
participación de los niveles locales

La participación en monitoreo y evaluación es de regular participación (5) principalmente
por la conceptualización que se tiene de esta actividad. Han habido procesos de monitoreo
pero hay deficiencias en comprender que es el monitoreo, es algo mas que ver si el equipo
o los insumos están donde deben estar.

El monitoreo debe definir indicadores de proceso y de impacto y realmente se hace acá un
ejercicio de monitoreo tanto el sub receptor malaria como el sub receptor principal, pero es
un monitoreo que todavía le falta la parte de discutir ese abordaje, falta un poco mas
aclarar los indicadores, falta un poco mas el entrenamiento del personal en la parte de
monitoreo y evaluación, y si el nivel de ejecución empieza por el municipio en este
abordaje descentralizado, pues los municipios y los departamentos tienen que tener
claridad también en la parte de monitoreo y evaluación .
29
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
6.5 CONDICIONES DE LA IMPLEMENTACION
LIMITARON LOS PROCESOS
DEL
PROYECTO
QUE
Enfoque Eco sistémico
 En vista que el modelo tiene varias fases, como implementar algo nuevo, una
propuesta nueva que considera la multi disciplinaridad, el trabajo con otros sectores, la
acción intersectorial requiere tiempo, es un proceso que se inicia y necesita tres o
cuatro años en su ejecución para lograr su desarrollo, sin embargo una de las
condiciones que limitan eh muchas veces estos enfoques innovadores es la concepción
que tiene el mismo trabajador de salud de un enfoque eminentemente curativo e
integrable la parte de promoción y prevención ya es un ejercicio de por sí.
 El proyecto no considero la vinculación y acompañamiento de los niveles intermedios
departamentales de salud en su diseño.
 Reacción adversa de parte de los técnicos del sector gobierno que tienen temor de
cambiar paradigmas y aplicar un modelo de manejo de problemáticas de ese tipo
 Desde el sector civil opinan que entre las condiciones que limitan la implementación
tenemos deficiencias tanto en la coordinación como en la comunicación. A pesar de
que existen convenios entre las Municipalidades y la Secretaria de Salud por medio de
las Regiónes de Salud, existen celos de coordinación y comunicación y esto no
permite que haya una participación directa en los procesos
Acceso a recursos financieros
 El acceso a recursos financieros por primera vez en una magnitud importante a nivel
local conllevo a retos que dificultaron su ejecución como ser liquidaciones complejas y
procesos de rendición financiera difíciles que dificultaron un flujo continua y
permanente en la vida del proyecto
 La tardanza en la ubicación de fondos a nivel local
 El no contar con la logística necesaria a tiempo para ejecutar el proyecto
 Falta de credibilidad y poca motivación de los colaboradores voluntarios cuando
existían periodos de falta de recursos económicos y logística.
 Otra limitante podría ser el traslado del voluntario a donde va a recibir la capacitación,
que a veces el voluntario deja la familia y se costea para pagar el pasaje y no debe ser
así, o sea, que es cierto que es voluntario, pero hay que reconocerle sus gastos y en
ocasiones no se contaba con los fondos a tiempo
 Las líneas que trae el proyecto no son flexibles y es por eso que muchas veces no se
pueden ejecutar en su totalidad ya que el fondo se colocaba tardíamente y se tienen que
regresar los fondos y eso nos limita
 A veces cuando un proyecto proporciona suministros básicos se puede incurrir en el
riesgo de que esta responsabilidad sea desatendida por parte de las autoridades
nacionales
30
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Participación Comunitaria
 El involucramiento por parte de los niveles de intermedios departamentales fue
mínimo y se trabajaba directamente con los niveles locales.
 Uno de los aspectos limitantes fue en el ejercicio de planificación de este proyecto fue
que la descentralización acelerada y no progresiva, deben de prepararse los equipos
departamentales y estos quedaron excluidos en la primera fase de este proyecto y se
fue a una descentralización eminentemente directa al municipio sin crear las
condiciones necesarias para que los equipos locales fueran fortalecidos
 Poca participación histórica de los niveles municipales poca preparación para trabajar
la parte administrativa de un financiamiento descentralizado, no era parte de su
práctica de su función de su desempeño , tuvieron que aprender a liquidar, tuvieron que
entender que es necesario participar y trabajar con otros, entonces fue un poco difícil al
inicio
 La limitada capacidad organizacional de las personas en algunas comunidades más
pequeñas y el bajo nivel de la educación de las personas era limitante para entender el
proceso
 Muchos colaboradores voluntarios, se retiraron porque no se les brindo asistencia
durante muchos años antes de este proyecto, la falta de apoyo local hace perder la
credibilidad ante los voluntarios de la comunidad
6.6 MEJORES PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

El modelo ecosistemico permite la creación de alianzas estratégicas importantes. En el
problema se ha abordado más la sociedad y medio ambiente y sus interrelaciones con el
problema.

El Fondo trasciende el paradigma de trabajar en las ciudades principales debido a la
limitada cantidad de recursos disponibles a un ámbito más amplio local y con mayor
cobertura, entendiendo que con coberturas bajas no podemos crear un impacto. La
cantidad de recursos disponibles y los asocios que se lograron, permitió que se abordara
una cantidad mayor de personas, como nunca antes se había abordado en el País.

Brindar igual atención a los problemas de Malaria y Tuberculosis y no darle una prioridad
constante solo a VIH/SIDA.

Una lección aprendida es que se debe seguir orientando los recursos a donde más los
necesitan pero creando las condiciones que permitan acompañar ese esfuerzo de
descentralización. Que no es posible hacer lo que se hizo, que se descentralizo
financiamiento a nivel municipal sin ese ejercicio de mejorar el desarrollo del recurso
humano local y sin involucrar los niveles intermedios, si se hubiesen integrado Integrar a
los recursos de salud de los mandos intermedios en el proyecto, se hubiera tenido mejores
logros
31
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

Que la participación local es vital, que todos los actores involucrados como socios
estratégicos deben participar desde el momento del diseño hasta la evaluación del
impacto

La participación activa y dinámica en el proceso por parte de la sociedad civil, porque
eso es lo que llamamos nosotros: “que deben empoderarse” de los programas, para
que esto pueda ser sostenible y así disminuir la carga al Estado y al gobierno local.

Desde el inicio de cada proyecto debe implementarse, elaborarse y diseñarse un sistema de
MyE con la participación activa de todos los socios. Así como el mantener la capacitación
de RRHH interdisciplinarios en el abordaje integral de la Malaria. Es vital mantener
también el desarrollo de los recursos humanos de la secretaria de salud formado en
entomología y epidemiología básica

Se ha fomentado la adopción de practicas de protección especifica de las familias limpieza
y drenaje peri domiciliario , protección de la vivienda al ingreso de zancudos, el manejo de
criaderos temporales y permanentes.

Rescate de la red de colaboradores voluntarios (COLVOL)

La definición de estrategias para hacer mas accesible en servicio donde esta la población
vulnerable por ejemplo de hacer accesible el diagnostico temprano

Fortalecimiento de actividades de educación, todo lo que va orientado en promoción para
la salud, el enfoque ecosistémico, entomología básica, atención primaria y sobre todo el
seguimiento, la monitoria y la planificación estratégica como se esta involucrando a
distintos actores claves en este accionar de prevención y control de la malaria.
32
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
VII. CONCLUSIONES
a) De acuerdo a los datos registrados en por el Programa Nacional de control contra la
Malaria, el proyecto “Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y
protección de la Salud en Malaria” contribuyo sustancialmente que a nivel de
impacto se registrase una reducción de mas de un 50% de la incidencia de la Malaria
en Honduras, medido a través de el indicador malariometrico IPA (reducción de en
4.69 2003 a 2.24 en el 2008).
b) El proyecto demostró un excelente desempeño de los indicadores de proceso, asimismo
el desempeño periódico de los mismos alcanzando en las 6 ultimas evaluaciones
trimestrales de la subvención por parte del Fondo Mundial (Reporte de Desempeño de
Subvención) 3 evaluaciones en categoría A y 3 evaluaciones en categoría B1. El alto
desempeño mostrado Honduras fue invitada a presentar una nueva fase de financiación
la cual fue aprobada por el Fondo Mundial y Honduras contara con una nueva
subvención del FM para combatir la malaria del año 2009 al año 2014.
c) Existe un consenso por parte de los implementadores del proyecto que la condición que mas
favoreció fue la definición de un modelo Ecosistémico para abordar la Malaria el cual
es un modelo versátil y permite la adaptabilidad de acuerdo al nivel de complejidad del
municipio, a través de la operativizacion del modelo se establece una mesa
ecosistemica conformada por los actores principales que inciden en la solución de los
problemas de salud a nivel local, coordinada por los gobiernos municipales y apoyada
por la secretaria de salud, empresa privada, ONGs y fuerzas vivas de la comunidad
logrando un amplio abordaje participativo e integral .
d) La estrategia de Promoción de la salud, continuo siendo el pilar fundamental en el
abordaje de los problemas de salud a nivel comunitario, una mayoría de las personas
vinculadas con el proyecto consideran que debe seguirse profundizando. Se debe
continuar y ampliar la coordinación e involucramiento de el sector educativo formal
para la continuación de la currícula educativa en salud ambiental y malaria.
e) El proyecto logro motivar una amplia participación de alrededor de la lucha contra la
malaria por parte del sector publico , sociedad civil, Gobiernos Municipales, empresa
privada , personal de salud , ONGs y fuerzas vivas de la comunidad quienes unieron
esfuerzos para reducir los riesgos ambientales y sociales que vulneran las poblaciones
que viven en zonas maláricas. En el futuro se recomienda incluir la participación de la
comunidad. en todo el ciclo de su proyecto principalmente en el diseñó y en la M y E.
f) Durante la evaluación se pudo constatar que uno de los retos mas importantes es el
profundizar los procesos de planificación estratégica que aborden entre otros los
siguientes retos:
33
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
 Mejorar la conducción estratégica política y con mecanismos operativos que
permitan esa interrelación gerencial política y estratégica
 Fortalecer el monitoreo y la evaluación con una visión estratégica, no solo
rendición de cuentas, mas bien buscando la explicación de que es lo que está
pasando y como debemos orientar los esfuerzos en caso de dificultad.
 Mejorar los procesos de planificación estratégica en el abordaje de la malaria
incluyendo la actualización permanente de un plan estratégico nacional de lucha
contra la malaria a través de procesos de consulta amplia y basada en evidencia.
 Se debe continuar con la descentralización de los fondos, que sean manejados por
los Municipios pero con un acompañamiento técnico político de los niveles
medios.
 Desarrollar una estrategia de sostenibilidad del proyecto desde el inicio del
proyecto. Incluyendo entre otros la firma e convenios permanentes entre Salud
Pública y la Municipalidad, incluyendo los niveles políticos y técnicos de
coordinación claramente definidos.
 Que los procesos de M y E sean a todos los niveles nacional, departamental y
municipal incluyendo al receptor principal. Profundizar mecanismos de auditoria
social como observatorios, cabildos abiertos, mecanismos públicos que garanticen
la transparencia en uso de los fondos en todos los niveles.
g) El contar con un marco de referencia técnico normativo permitió una orientación
adecuada para implementar un proyecto complejo y en múltiples zonas geográficas , se
recomienda ccontinuar los procesos de normatización y normalización de los
procedimientos técnicos de la secretaria de salud y la sociedad civil en todas las
disciplinas (modelo de abordaje, manejo clínico, control selectivo del vector, vigilancia
epidemiológica y entomológica de la malaria , monitoria y evaluación, promoción de la
salud, diagnostico microbiológico, manejo comunitario). Se debe ddesarrollar un plan
de formación y actualización permanente de los Recursos Humanos institucionales y
Comunitarios.
h) Una área que demostró ser muy efectiva fue la revitalización de la red de
Colaboradores Voluntarios en la lucha con la malaria (COLVOL) la formación y
apoyo logístico (rótulos, botiquines, tableros, algodón, mechero, lancetas, mochilas,
botas de hule y capotes) y sistema de M y E contribuyo sustancialmente a la
movilización local y obtención de los objetivos
i) Uno de los factores que contribuyo sustancialmente a los logros fue la estructura
organizativa de la implementación del FM, contando con un Receptor Principal (RP),
los subreceptores y el MCP (mecanismo coordinador de país). Las relaciones entre el
RP y los subreceptores debe ser muy amplia y transparente fomentando el asocio y no
las relaciones verticales de poder y el MCP continuar con su rol facilitador,
acompañamiento , monitoreo estratégico y alerta temprana
34
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
VIII.
ACCIONES
ESTRATEGICAS
RECOMENDADAS
PARA
IMPLEMENTACION DEL PROYECTO EN LAS SIGUIENTES FASES
LA

Para la tercera fase se recomienda que el mayor esfuerzo en un inicio tiene que ser
gerencial, en el sentido de que se busca el involucramiento de los jefes
departamentales, de epidemiología y personal del área de promoción de la salud

Se debería profundizar en incorporar en el modelo eco-sistémico de lucha contra la
malaria la estrategia de atención primaria y promoción de la salud

En MyE vigilar más la calidad y los procesos y no enfocarse solo en los procesos
administrativos y en indicadores cuantitativos. Debe de hacerse un monitoreo de la
calidad de las intervenciones.

Se necesita un sistema actualizado de manejo y control de inventarios, mejores formas
de planificar las compras y mejorar la logística de distribución.

Realizar una evaluación de desempeño del personal contratado y a la vez planificar con
la Secretaria de Salud la absorción del personal dedicado a la malaria. Se necesita tener
un plan de sostenibilidad con el sector gobierno.

Debe existir una mejor alianza entre el receptor principal y los subreceptores donde
tiene que haber mesas de discusión permanente no solo de supervisión técnica, tiene
que haber una discusión de conducción, de gerentes estratégica y no una búsqueda de
errores

Profundizar mecanismos de auditoría social como observatorios, cabildos abiertos,
mecanismos públicos que garanticen la transparencia en uso de los fondos en todos los
niveles

Mejorar los procesos de normatización y normalización de los procedimientos técnicos
en todas las disciplinas (modelo de abordaje, manejo clínico, control selectivo del
vector, vigilancia epidemiológica y entomológica de la malaria , monitoria y
evaluación, promoción de la salud, diagnostico microbiológico)

Mejorar los procesos de planificación estratégica en el abordaje de la malaria
incluyendo la actualización permanente de un plan estratégico nacional de lucha contra
la malaria a través de procesos de consulta amplia y basados en evidencia

Se debe ampliar y mejorar la estrategia de distribución y uso de mosquiteros
impregnados de insecticida que ha demostrado ser una estrategia ampliamente
aceptada por la comunidad
35
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

Debe haber una estrecha coordinación desde el inicio de un programa o proyecto,
con la sociedad civil y debe participar en la definición de la problemática y entender
mejor el logro las metas del proyecto y su contribución

Debe buscarse la firma de convenios permanentes entre Salud Pública y la
Municipalidad, incluyendo los niveles políticos y técnicos de coordinación claramente
definidos

En el futuro se recomienda incluir la participación de la comunidad en todo el ciclo de
su proyecto principalmente en el diseñó y en la M y E.

Debe revisarse la relación de los subreceptores con el nuevo receptor principal, ya que
los subreceptores desarrollan las propuestas y el MCP adjudica la administración a un
receptor principal de fondos y muchas veces se establecen relaciones verticales de
trabajo sin espíritu de asocio estratégico.

Tiene que mejorarse el proceso de conducción estratégica política y con mecanismos
operativos que permitan esa interrelación gerencial política y estratégica y tiene que
fortalecerse el monitoreo y la evaluación con una visión estratégica, no solo rendición
de cuentas, mas bien buscando la explicación de que es lo que está pasando y como
debemos orientar los esfuerzos en caso de dificultad

Que se continúe la descentralización de los fondos, que sean manejados por los
Municipios pero con un acompañamiento técnico político de los niveles medios y que
se maneje una partida específica, para supervisión, monitoria y evaluación.

Desarrollar desde el inicio de las actividades una estrategia de sostenibilidad a mediano
y largo plazo de las acciones del proyecto

Desarrollar mecanismos que permitan un plan de desarrollo permanente de los recursos
humanos institucionales y comunitarios

Desarrollo de metodologías para sistematizar experiencias y continuar y ampliar la
investigación operativa permanente
36
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. I Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control de la Malaria 2004-2008
2. II Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control de la Malaria 2008-2014
3. Plan Estratégico Regional contra la Malaria en Las Américas 2006-2010 Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS, Washington, D.C: OPS, © 2006.
4. Grant Performance Report
Honduras HND-102-G03-M-00External Print Version Last
Updated on: 05 August 2008 The Global Fund Geneva 2008
5. Ongoing Progress update PNUD Honduras HND-102-G03-M-00 Honduras 2008
6. A force for change: the global fund at 30 months, Honduras. Driving forces at work. The
Global Fund Geneva 2004
7. Honduras Malaria RCC Country Proposal 2008-2013 The Global Fund Geneva 2008
8. Grant Score Card Report Honduras HND-102-G03-M-00 The Global Fund Geneva February
2005
9. Program Grant Agreement Honduras HND-102-G03-M-00 The Global Fund Geneva 2003
.
37
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
ANEXOS
Anexo No.1: Listado de informantes claves que participaron en los grupos focales y en las
entrevistas individuales
Grupos Focales Malaria
No
NOMBRE
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
UBICACIÓN
Lideres de la
comunidad de
Comayagua
Comayagua
Alba Luz Mejia
Maria García
Marina Montoya
Maria Suyapa Maldonado
Moises Soriano
Agustin Mejia
Reinaldo Gómez
Ilma Contreras
Eusebia Vasquez
1
Idulbino H
Roger Rubio
Maria Angela Mazariegos
Armando Sosa
Humberto Zúñiga
Janeth Andrade
Enrique Vallecillos
Rosa Dalila Sanchez
Rodolfo Miranda
Engels Banegas
2
3
Karla Laínez
Integrantes
Personal Laboratorio
Central de Malaria
Mesa
Ecosistemica
MDC
Comayagua
38
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Grupos Focales Malaria
No
NOMBRE
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
UBICACIÓN
Rogelio Morales
Juan Artica
German Hernández
Juanita Díaz
Jesús Enríquez
Onil Cerrato
Elvia de Zelaya
4
Consuelo Oyuela
Integrantes - Mesa
Ecosistemica
Juticalpa
Ana Méndez
Sandra Baquedano
Mireya Alemán
Merlon Escoto Martínez
Erwin Martínez
David García
Nicolás Bonilla
Belinda Callejas
Maria Portales
Hilda Aguirre
Ramona peralta
Pablo Osorio
5
José Martínez
Selvin Matute
TSA y ColVol Región
Departamental de
Colon
Tocoa- Colon
Juan Velis
Adrián Barrientos
Keire Dubón
39
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Grupos Focales Malaria
No
NOMBRE
INSTITUCION U
ORGANIZACIÓN
UBICACIÓN
Integrantes
Mesa Ecosistemica
Tocoa- Colon
Jaime Rosales
José Briones
Dilcia Rodriguez
Reyna Urrea
Ivan Martínez
Wilson Giovanis
Belinda Callejas
6
Nolvito Arita
Martín Enríquez
Oscar Rodriguez
José Figueroa
Maria Rodriguez Cardoza
Pablo Osorio
40
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Anexo No.2: Instrumentos de la Evaluación
Cuestionario Semi-estructurado
Para Entrevistas Con Informantes Claves
Proyecto de Malaria
1. ¿Cuáles considera Usted que son las condiciones que han favorecido la ejecución del proyecto de
malaria en:
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
b. ¿Participación de los niveles locales?
2. ¿Cuáles considera Usted que son las condiciones que limitaron la ejecución del proyecto de
malaria?
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
e. ¿Participación de los niveles locales?
3. ¿Cuál ha sido el nivel de compromiso de su grupo u organización como contraparte en el proyecto
de malaria:
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de compromiso y “10” es un alto
compromiso, ¿cómo valora Usted el nivel de compromiso de su institución u organización con
el proyecto en el aspecto político? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poco Compromiso
3
4
5
6
Regular Compromiso
7
8
9
10
Alto Compromiso
4. Cuál ha sido el nivel de participación de su institución u organización con el proyecto en:
a. ¿En el diseño?
41
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
0
1
2
3
Poca participación
4
5
6
7
8
Regular participación
9
10
Alta participación
b. ¿En la ejecución?
0
1
2
3
Poca participación
4
5
6
7
8
Regular participación
9
10
Alta participación
c. ¿En el monitoreo y evaluación?
0
1
2
3
Poca participación
4
5
6
7
8
Regular participación
9
10
Alta participación
5) ¿Cómo participaron los grupos de la población en la prevención y control de la malaria?
6) En una escala de aceptación del 0 al 10 en donde cero sea no aceptación y 10 total aceptación ¿cómo
catalogaría la aceptación de la población de los procesos promovidos para el control y prevención de la
malaria en la zona de trabajo?
0
1
2
Nula o Poca Aceptación
3
4
5
6
Regular Aceptación
7
8
9
10
Alta Aceptación
6. Cuáles considera Usted que son los cambios más significativos (positivos y negativos) que se
pueden atribuir (relacionar) a la iniciativa del proyecto Fondo Global contra la malaria en:
a. Modelo de abordaje de la problemática de malaria:
 ¿Prestación de servicios de salud por los establecimientos de salud y colaboradores
voluntarios? (positivos y negativos)
 ¿Modelo de atención, control y prevención? (positivos y negativos)
 ¿Modelos diferenciados? (de acuerdo a las características eco-sistémicas) (positivos y
negativos)
 ¿Infraestructura y equipamiento? (positivos y negativos)
42
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA



¿Suministros? (positivos y negativos)
¿Cobertura de servicios? (positivos y negativos)
¿Participación y coordinación inter-institucional? (positivos y negativos)
b. ¿Ha habido participación la población en el diseño, planificación, ejecución y evaluación del
proyecto de la malaria? De ejemplos? ¿Qué cosas positivas y negativas han ocurrido como parte
de la participación?
c. ¿Ha habido participación de los gobiernos locales? ¿Qué cosas positivas y negativas han
resultado de la participación?
d. ¿Ha habido cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas en la poblaciones afectadas por
la malaria (positivos y negativos)
e. ¿Ha disminuido el número de casos de malaria en la población?
f. ¿Se ha mejorado el diagnostico y tratamiento oportuno y adecuado de casos de malaria en:
(positivos y negativos)

¿Comunidad?

¿Niños?

¿Mujeres embarazadas?

¿Malaria grave?
7. ¿Cuáles considera Usted que han sido las mejores prácticas (“maneras de hacer las cosas que
mejoran el funcionamiento u operación del proyecto”) en el proyecto de Malaria?
43
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
8. ¿Cuáles considera Usted que han sido las lecciones aprendidas (“nuevos conocimientos y prácticas
que se generaron y que contribuyeron a mejorar el funcionamiento u operación del proyecto”) en el
proyecto de Malaria?
9. ¿Cómo considera Usted que ha sido el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a
procesos, productos y resultados en:
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es una
alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad del
proyecto en cuanto a la ejecución del modelo eco-sistémico? (Marque con una “X” el valor
asignado)
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
0
1
2
3
Poca eficiencia y
efectividad
4
5
6
7
8
Regular eficiencia y
efectividad
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
b. ¿Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica?
0
1
Poca eficiencia y
efectividad
2
3
4
5
6
Regular eficiencia y
efectividad
7
8
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
c. ¿Fortalecimiento de la vigilancia de los mosquitos transmisores de la malaria?
44
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es una
alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad del
proyecto en el fortalecimiento de la vigilancia entomológica? (Marque con una “X” el valor
asignado)
0
1
2
3
Poca eficiencia y
efectividad
4
5
6
7
8
Regular eficiencia y
efectividad
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
d. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades de los niveles operativos del
programa?
0
1
2
3
Poca eficiencia y
efectividad
4
5
6
7
8
Regular eficiencia y
efectividad
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
e. ¿Grado de participación de los niveles locales?
0
1
2
3
Poca participación
4
5
6
7
8
Regular participación
9
10
Alta participación
10. ¿Que aporte pueden mencionar que ha hecho la comunidad y los grupos locales u organizaciones
para disminuir le problema de la malaria en su área?
11. En una escala de 0 a 10 donde cero es nada de conocimiento y 10 es haber recibido bastante
conocimiento, ¿Cual considera usted que es el grado de conocimiento recibido por la comunidad y los
grupos locales para mejorar las condiciones de salud para disminuir la malaria?
0
1
Nada o poco
conocimiento
2
3
4
5
6
Regular Conocimiento
7
8
9
10
Bastante Conocimiento n
12. ¿Qué acciones estratégicas recomienda para mejorar la ejecución del proyecto de malaria en la
Fase III (RCC)?
45
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
Cuestionario Semi-estructurado
Para Entrevistas Con Grupos Focales
Proyecto de Malaria
1. ¿Cuáles considera Usted que son las condiciones que han favorecido la ejecución del proyecto de
malaria en:
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
b. ¿Participación de los niveles locales?
2. ¿Cuáles considera Usted que son las condiciones que limitaron la ejecución del proyecto de
malaria?
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
e. ¿Participación de los niveles locales?
3. ¿Cuál ha sido el nivel de compromiso de su grupo u organización como contraparte en el proyecto
de malaria:
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de compromiso y “10” es un alto
compromiso, ¿cómo valora Usted el nivel de compromiso de su institución u organización con
el proyecto en el aspecto político? (Marque con una “X” el valor asignado)
0
1
2
Poco Compromiso
3
4
5
6
Regular Compromiso
7
8
9
10
Alto Compromiso
4. Cuál ha sido el nivel de participación de su institución u organización con el proyecto en:
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de participación y “10” es una alta
participación, ¿cómo valora Usted el nivel de participación de su institución u organización
con el proyecto en el diseño? (Marque con una “X” el valor asignado)
a. ¿En el diseño?
0
1
2
Poca participación
3
4
5
6
Regular participación
7
8
9
10
Alta participación
b. ¿En la ejecución?
46
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
0
1
2
Poca participación
3
4
5
6
Regular participación
7
8
9
10
Alta participación
7
8
9
10
Alta participación
c. ¿En el monitoreo y evaluación?
0
1
2
Poca participación
3
4
5
6
Regular participación
5. ¿Cuáles considera Usted que son los cambios más significativos (positivos y negativos) que se
pueden atribuir (relacionar) a la iniciativa del proyecto Fondo Global contra la malaria en?
b. Modelo de abordaje de la problemática de malaria:

¿Prestación de servicios de salud por los establecimientos de salud y colaboradores
voluntarios? (positivos y negativos)

¿Modelo de atención, control y prevención? (positivos y negativos)

¿Modelos diferenciados? (de acuerdo a las características eco-sistémicas) (positivos y
negativos)

¿Infraestructura y equipamiento? (positivos y negativos)

¿Suministros? (positivos y negativos)

¿Cobertura de servicios? (positivos y negativos)

¿Participación y coordinación inter-institucional? (positivos y negativos)
b. ¿Ha habido participación la población en el diseño, planificación, ejecución y evaluación del
proyecto de la malaria? De ejemplos ¿Qué cosas positivas y negativas han ocurrido como parte de
la participación?
c. ¿Ha habido participación de los gobiernos locales? ¿Qué cosas positivas y negativas han
resultado de la participación?
d. ¿Ha habido cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas en la poblaciones afectadas por
la malaria (positivos y negativos)
e. ¿Ha disminuido el número de casos de malaria en la población?
f. ¿Se ha mejorado el diagnostico y tratamiento oportuno y adecuado de casos de malaria en:
(positivos y negativos)

¿Comunidad?
47
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA

¿Niños?

¿Mujeres embarazadas?

¿Malaria grave?
6. ¿Cuáles considera Usted que han sido las mejores prácticas (“maneras de hacer las cosas que
mejoran el funcionamiento u operación del proyecto”) en el proyecto de Malaria?
7. ¿Cuáles considera Usted que han sido las lecciones aprendidas (“nuevos conocimientos y prácticas
que se generaron y que contribuyeron a mejorar el funcionamiento u operación del proyecto”) en el
proyecto de Malaria?
8. ¿Cómo considera Usted que ha sido el nivel de eficiencia y efectividad del proyecto en cuanto a
procesos, productos y resultados en:
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es una
alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad del
proyecto en cuanto a? (Marque con una “X” el valor asignado)
a. ¿Ejecución del modelo eco-sistémico?
0
1
2
Poca eficiencia y
efectividad
3
4
5
6
Regular eficiencia y
efectividad
7
8
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
7
8
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
b. ¿Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica?
0
1
2
Poca eficiencia y
efectividad
3
4
5
6
Regular eficiencia y
efectividad
c. ¿Fortalecimiento de la vigilancia de los mosquitos transmisores de la malaria?
En una escala de “0” a “10”, en la que “0” es nada de eficiencia y efectividad y “10” es una
alta eficiencia y efectividad, ¿cómo valora Usted el nivel de eficiencia y efectividad del
proyecto en el fortalecimiento de la vigilancia entomológica? (Marque con una “X” el valor
asignado)
0
1
2
Poca eficiencia y
efectividad
3
4
5
6
Regular eficiencia y
efectividad
7
8
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
48
Evaluación de Impacto del Proyecto Fortalecimiento Nacional para la Protección y Promoción de la Salud en VIH/SIDA,
Tuberculosis y Malaria en Honduras COMPONENTE MALARIA
d. ¿Monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades de los niveles operativos del
programa?
0
1
2
3
Poca eficiencia y
efectividad
4
5
6
7
8
Regular eficiencia y
efectividad
9
10
Alta eficiencia y
efectividad
e. ¿Grado de participación de los niveles locales?
0
1
2
3
Poca participación
4
5
6
7
8
Regular participación
9
10
Alta participación
9. ¿Que aporte pueden mencionar que ha hecho la comunidad y los grupos locales u organizaciones
para disminuir el problema de la malaria en su área?
10. En una escala de 0 a 10 donde cero es nada de conocimiento y 10 es haber recibido bastante
conocimiento, ¿cuál considera usted que es el grado de conocimiento recibido por la comunidad y los
grupos locales para mejorar las condiciones de salud para disminuir la malaria?
0
1
Nada o poco
conocimiento
2
3
4
5
6
Regular Conocimiento
7
8
9
10
Bastante Conocimiento n
11. ¿Qué acciones estratégicas recomienda para mejorar la ejecución del proyecto de malaria en la
Fase III (RCC)?
49

Documentos relacionados