La presencia de las cadenas hoteleras españolas en América Latina

Transcripción

La presencia de las cadenas hoteleras españolas en América Latina
La presencia de
las cadenas
hoteleras
españolas en
América Latina
La presencia de
las cadenas hoteleras españolas
en América Latina
Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga
C/ Julián Gayarre, 19
Madrid 28014
Teléfono: 91 444 09 50
Fax: 91 446 19 77
E-mail: [email protected]
www.pazysolidaridad.ccoo.es
WWW.observatoriodeltrabajo.org
Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras
(FECOHT-CCOO)
Plaza de Cristino Martos 4-3º
Madrid 28015
Teléfono: 91 540 92 21
Fax: 91 559 71 98
E-mail: [email protected]
www.fecoht.ccoo.es
Madrid 2012
Publicación enmarcada en el convenio 07-C01-059 , con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Depósito legal: M-8426-2012
Impresión: Gráficas Lizarra
Impreso en papel Cyclus Print, 100% reciclado
(sellos Ecolabel, NAPM Recycled 100%, ISO 9001, ISO 14001, EMAS)
Esta publicación está bajo licencia Creative Comons.
Se permite libremente copiar, distribuir públicamente esta obra siempre y
cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Se permite
realizar una copia derivada a partir de esta obra, siempre y cuando esté bajo
los mismos términos de licencia que el trabajo original.
La presencia de
las cadenas hoteleras españolas
en América Latina
Equipo de investigación
Responsable Sindical:
Fernando Medina
Secretario de Acción Sindical Internacional FECOHT-CCOO
Investigación:
Daniel Albarracín, Madrid
Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO
Enildo Iglesias, Montevideo
Rel-UITA
Equipo auxiliar:
Emilio Durán
Lluís Flórez
Roberto Pérez
Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO
Septiembre de 2011
Índice
1. Presentación........................................................................... 7
2. Cadenas hoteleras españolas de ámbito multinacional
y acción sindical internacional y cooperación........................ 9
3.El turismo en el mundo y en la región latinoamericana....... 13
3.1.El crecimiento del turismo como
industria internacional.................................................... 13
3.2. El empleo turístico en el mundo.................................... 14
4.La transnacionalización de las cadenas hoteleras
españolas en perspectiva histórica...................................... 16
4.1. Inversión española América Latina
en servicios de alojamiento........................................... 19
4.2. Establecimientos y habitaciones de cadenas hoteleras españolas en América Latina y el mundo............ 23
4.3. HOTUSA: Un modelo empresarial específico
desde el punto de vista sindical.................................... 27
5. Relaciones laborales y libertades sindicales en América
Latina: el caso de las cadenas hoteleras españolas............ 29
5.1. Perspectivas sociolaborales y sindicales
de la situación de las cadenas hoteleras españolas
en América Latina: antecedentes.................................. 30
5.2. ¿Qué ha sucedido en los últimos años?
(2008-2011).................................................................. 39
5.2.1. Por cadena hotelera española................................ 39
5.2.2. Por países.............................................................. 46
5.3. Apuntes de la situación sindical por países.................. 56
5.4. Conclusiones y propuestas de trabajo.......................... 69
6. Bibliografía........................................................................... 83
7. Anexos.................................................................................. 84
7.1. Establecimientos y habitaciones por cada
hotel español en el extranjero y país 2010-2009.......... 84
7.2. Establecimientos hoteleros de cadenas
españolas con presencia en América Latina............ 101
7.3. Declaración de La Habana.......................................... 121
7.4. La hora de los pueblos................................................ 125
1. Presentación
No estamos diciendo nada nuevo cuando afirmamos que el ámbito de acción y decisión nacional en nuestra relación con las
empresas es cada vez más estrecho y está condicionado por
decisiones que se toman o repercuten más allá de nuestras fronteras, lo que evidentemente nos obliga a dar respuestas que ya
no son las de un pasado no muy lejano. La internacionalización
de las cadenas hoteleras españolas es uno de esos fenómenos
que nos obliga a cambios en nuestra manera de enfocar la acción sindical y que propicia que la dimensión internacional de la
misma esté en un primer plano, siendo indisociable de nuestra
acción sindical nacional cotidiana.
El conocimiento de este fenómeno, de sus características y
motivaciones, es condición necesaria, aunque evidentemente no suficiente, para lo anterior. América Latina constituye sin
duda el más importante ámbito de expansión de las cadenas
hoteleras españolas. Expansión que se produce ligada a unas
lógicas financieras que propicia la acumulación de beneficios
en unos mercados que no están saturados como el español y
que en ocasiones no ha estado exenta de conflictos, propiciados
por ejemplo por unas prácticas laborales o medioambientales
que poco tienen que ver con la responsabilidad social que dicen
asumir en su filosofía de negocio. En cualquier caso, no se trata
de prácticas alejadas de las de otras empresas multinacionales
sea cual sea su sector de actividad o matriz nacional, y que son
consecuencia de la agresividad que muestran para consolidar
posiciones de dominio allí donde actúan.
En cualquier caso, desde el punto de vista social la industria
turística se ha convertido en un importante factor de crecimiento
económico. Que este crecimiento haya supuesto también desarrollo es un debate diferente a la cuestión que nos ocupa. Podemos afirmar que no siempre es así, pues hay ejemplos sobrados
de crecimiento económico sin desarrollo.
La colaboración con la Fundación Paz y Solidaridad Serafín
Aliaga de la Confederación Sindical de CCOO nos ofrece la oportunidad de ampliar nuestro conocimiento sobre la ­expansión de
7
las cadenas hoteleras en América Latina y el Caribe, tanto más
que la REL-UITA aporta su valiosa experiencia en esta área geográfica. Por lo que no nos cabe ninguna duda de que nos encontramos ante una aproximación rigurosa y de indudable utilidad.
Tenemos pues un informe que nos permite reflexionar sobre
un proceso de internacionalización que condiciona nuestra actividad cotidiana y puede facilitar a nuestra Federación y a su
organización en las cadenas hoteleras definir de manera más
adecuada sus líneas de trabajo y de acción sindical. Es también
una herramienta que puede ser de utilidad para nuestra federación sindical internacional, la UITA, con quien queremos trabajar
en estrecho contacto para la mejor defensa de los derechos sindicales y laborales en otros países y en el nuestro propio.
Este es el objetivo del presente informe «La presencia de cadenas hoteleras españolas en América Latina», elaborado por
nuestro Gabinete Federal de Estudios en estrecha colaboración
con la secretaría de Acción Sindical Internacional, la Fundación
Paz y Solidaridad Serafín Aliaga y la REL-UITA.
Javier González Martino
Secretario General de la Federación Estatal de
Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras
(FECOHT-CCOO)
8
2. Cadenas hoteleras españolas
de ámbito multinacional y acción sindical
internacional y cooperación
Vivimos en la época de la globalización y ésta podría ser una
oportunidad para el desarrollo humano. Ahora bien, una globalización muy diferente de la neoliberal, que sobre todo tenga en
cuenta las necesidades humanas. Esta globalización neoliberal
queda muy claramente de manifiesto en el sector del turismo.
Nos encontramos que en el marco del Acuerdo General de Comercio y Servicios (AGCS) el turismo es uno de los servicios
más liberalizados en virtud de la adopción de compromisos específicos por los Estados firmantes. De hecho, el número de
compromisos asumidos hasta ahora en el turismo por los miembros de la Organización Mundial del Comercio en el AGCS es el
más elevado de todos los sectores.
Es el subsector de la hotelería y la restauración el que ofrece
el mayor potencial de liberalización radical en el campo del turismo, lo que explica que sobre todo los países de ingresos bajos
y medianos-bajos de África y América Latina hayan abierto sus
mercados a los inversores extranjeros en lo que la OMC denomina el modo de suministro por «presencia comercial», que no
significa otra cosa que otorgar a una empresa inversora un trato
como mínimo igual de favorable a la generosa lista de condiciones previamente pactadas (por ejemplo, repatriación sin límite
de beneficios obtenidos). Y es ahí donde se dirigen buena parte
de las inversiones de las empresas hoteleras españolas.
La liberalización del sector turístico ha permitido que las cadenas hoteleras españolas, ya desde finales de los años ochenta, se hayan extendido, fundamentalmente por América Latina
y Europa y todavía con una presencia escasa o testimonial en
África o Asia. Sin embargo las alianzas establecidas entre Meliá
International Hotels y el segundo grupo de agencias de viaje
de China, Jin Jiang International Hotel Company, por un lado, y
la anunciada (pero todavía pendiente de formalización) de NH
Hoteles con el grupo chino HNA, que entraría en su accionariado, muestran el interés de las hoteleras españolas por estas
9
áreas geográficas. En cualquier caso es de reseñar que cinco
cadenas hoteleras españolas están ya entre las más grandes
del mundo: Meliá International Hotels, NH, Riu Hotels, Barceló, e
Iberostar.
Esta inversión en el exterior no se ha producido por casualidad. Permite diversificar riesgos y eludir los problemas derivados de centrar el negocio en un mercado nacional ya maduro,
además de aumentar el tamaño de la empresa y al tiempo diversificar destinos y también la procedencia de la demanda (flujos turísticos desde USA hacia el Caribe y Méjico, por ejemplo).
Como ventaja adicional disminuir la dependencia de los grandes
touroperadores europeos. La introducción del euro y su revalorización frente al dólar, así como la larga temporada con bajos
tipos de interés, han sido también factores importantes que han
coadyuvado a esta expansión.
En el caso de América Latina, y evidentemente con diferencias
según hablemos de Centroamérica, el Caribe, México u otros
países o regiones, la inversión de las hoteleras españolas ha ido
acompañada de un cambio económico estructural, por ejemplo
de la agroexportación tradicional en Centroamérica a un modelo
de inserción en la economía internacional de mucha mayor complejidad, al que suman las remesas de los emigrantes, la maquila
y el turismo. Pero con unas u otras variantes nos encontramos
con políticas económicas orientadas a atraer la inversión y el
turismo extranjero, en la confianza, no siempre confirmada, de
que sean un factor que contribuya al desarrollo y la disminución
de la pobreza.
Las cadenas multinacionales españolas al igual que las de
otros países, o como pioneras en algunos casos, están consolidando una tendencia a la separación entre la propiedad de los
complejos hoteleros y la gestión de los mismos gracias a diferentes mecanismos de control como son las alianzas estratégicas,
franquicias y contratos de arrendamiento o de gestión, que el
movimiento sindical no puede pasar por alto, porque también se
producen en nuestro propio país y porque están muy ligados a
los fenómenos de externalización laboral.
La dominación creciente de las grandes multinacionales ha
transformado los mercados laborales mundiales. Soluciones
10
nacionales no son ya suficientes ni para detener la «igualación
hacia abajo» (es decir la búsqueda de los trabajadores más explotables y las condiciones laborales y de empleo más bajas,
algo de lo que ya nadie se encuentra a salvo, como demuestra
la crisis económica), ni para sindicalizar en y dialogar con las
compañías más grandes del mundo. Por lo que es cada vez más
evidente que el papel del sindicalismo organizado a nivel internacional es cada vez más necesario, y a nivel sectorial este papel
lo cumplen las federaciones sindicales internacionales (FSIs).
El papel de las FSIs tiene en este contexto una doble dimensión. Por un lado, facilita relaciones entre las y los trabajadores
del Sur y del Norte, superándose de esta manera las ficticias
distancias y competencia de intereses entre ambos colectivos,
que son parte de una cadena global de producción que los utiliza
en función de su propio interés.
El objetivo del sindicalismo internacional para las compañías
multinacionales del sector hotelero ha sido claramente definido por la federación sindical UITA, que en su grupo profesional
HRCT (hoteles, restauración, catering y turismo) ha fijado el respeto de los derechos fundamentales del trabajo, en particular
el derecho a la libertad sindical, el empleo estable y la mejora de las condiciones de trabajo como las metas prioritarias a
alcanzar.
Estas mejoras deben ser fruto del reconocimiento de las organizaciones sindicales, empezando por la propia UITA, y de la negociación colectiva y el diálogo social a todos los niveles: local,
nacional, internacional. La construcción de redes sindicales en
las multinacionales, la solidaridad y las campañas compartidas,
así como la firma de acuerdos marco internacionales, deben ser
entre otros los instrumentos a utilizar por el sindicalismo internacional.
Podemos afirmar que la UITA y sus afiliadas pretendemos poner los derechos de trabajadores y trabajadoras en el corazón
de una industria turística sostenible, que tenga presente en su
gestión las necesidades económicas, sociales y medioambientales. En el contexto de América Latina la Regional Latinoamericana de UITA (REL-UITA) es particularmente activa en la lucha
por estos objetivos.
11
A partir de estas premisas es como FECOHT-CCOO debe
abordar su acción sindical internacional y de cooperación en
el sector del turismo, por solidaridad pero también en nuestro
propio interés. Cooperación que persigue el reforzamiento de
las organizaciones sindicales nacionales y de la UITA y sus organizaciones regionales en paralelo. Cooperación que es imprescindible para afrontar los retos que la globalización plantea
al sindicalismo, para lograr que el trabajo con derechos esté en
el centro de los procesos de globalización y de las políticas que
los puedan regular, sobre la base de que los sindicatos son una
pieza clave en la construcción de sociedades libres e igualitarias. Y para lograr que el mensaje de la Organización Mundial
del Turismo sobre el papel de esta industria en la disminución de
la pobreza no sea papel mojado.
Intervenir ante las empresas hoteleras españolas para asegurar el reconocimiento de los derechos laborales y el trabajo decente en países en los que invierten, exigiendo el cumplimiento
de sus declaraciones y compromisos en materia de responsabilidad social forma parte importante de esta actividad internacional.
Esta actividad internacional y de cooperación tiene también
un componente importante de sensibilización interna. En efecto,
necesitamos una Federación comprometida en el campo internacional, pero también que este trabajo sea plenamente conocido y asumido como necesario, como complemento de nuestra
acción sindical interna. Solamente así alcanzaremos la máxima
eficacia en nuestra actividad internacional y de cooperación.
Este informe sobre la presencia de las cadenas hoteleras españolas en América Latina, en la medida que se conozca y difunda
en nuestros ámbitos internos, cumple también ese objetivo.
12
3. El turismo en el mundo y en
la región latinoamericana
3.1. El crecimiento del turismo como industria internacional
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el primer
bimestre de 2011, el turismo experimentó un crecimiento del 5%
a nivel mundial. En todo el planeta, el número de visitantes superó los 124 millones, frente a los 119 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.
Con un alza de 6% en las economías emergentes, la industria
del turismo sigue ascendiendo a un ritmo más rápido que en las
avanzadas, que lo hicieron en un 4%. El crecimiento fue positivo
en todas las regiones del mundo en enero y febrero, a excepción
de Oriente Medio y el Norte de África, que experimentaron caídas de 10 y 9% respectivamente.
América Latina y el Sur de Asia lideraron el repunte con un
avance en ambos casos de 15%, seguido de África subsahariana (13%) y Europa Central y Occidental (12%).
Las Américas se mantuvieron en la media mundial, con un
5%, gracias a notables resultados en Sudamérica y el Caribe y
una progresión más débil en América del Norte y Centroamérica, subrayó la OMT.
A juicio de la OMT, los resultados del primer bimestre de 2011
confirman que, pese a diversas dificultades, la recuperación del
turismo internacional, que fue notablemente fuerte en 2010, se
está consolidando.
El secretario general de la OMT, Taleb Rifai, destacó que esta
recuperación es particularmente positiva para África, donde el
turismo está incrementando su reconocimiento como motor del
desarrollo, exportaciones y empleos.
Tras afrontar en 2009 su peor año en las últimas seis décadas,
según Rifai, la industria del ocio mundial experimentó en 2010
una fuerte reactivación con un alza de 6,7% en las llegadas de
veraneantes, frente a una previsión de 5,0 al 6,0%.
Para 2011, la OMT apuesta por un avance de entre 4 y 5%,
considerando que el impacto de los acontecimientos en el Norte
13
de África y Oriente Medio, así como el seísmo y tsunami que
azotaron Japón, no debería afectar de manera sustancial esta
previsión.
La industria hotelera en la región latinoamericana sigue siendo rentable y pese a la crisis, el número de turistas internacionales aumentó.
En cualquier caso resulta cuestionable tanto el afán de explotación
como los intentos por impedir la sindicalización para mantener bajos
salarios y eludir las cargas sociales o por cualquier otra razón.
3.2 El empleo turístico en el mundo
El sector hoteles, restaurantes y turismo, generará más de 303
millones de empleos en todo el mundo en la próxima década,
según la responsable de la escuela internacional de alta dirección hotelera Les Roches Marbella, María Teresa Gozalo.
Según Gozalo, la generación de empleo beneficiará a subsectores como la hotelería y la restauración. Esta industria creará
uno de cada 11 empleos hasta el año 2020, «convirtiéndose
en el gran motor de la economía internacional» (Europa Press,
30/04/2011).
A pesar de los cambios estructurales producidos por las nuevas tecnologías, este sector sigue constituyendo una amplia
fuente de empleo, particularmente en los países en desarrollo,
donde creció rápidamente en las últimas décadas.
• Se estima que, en 2010, el sector de viajes y turismo generó alrededor del 9,3% del PIB mundial. Las inversiones en
turismo se estimaron en alrededor del 9,2% del total de las
inversiones mundiales.
• Las exportaciones del sector turismo representan el 30% de
las exportaciones mundiales de servicios comerciales (6% del
total de las exportaciones de bienes y servicios).
14
• Las llegadas de turistas internacionales aumentaron 4,3%
anual entre 1995 y 2008. En 1950, la industria del turismo
registró solamente 25 millones de llegadas de turistas internacionales; en 1980 tales llegadas alcanzaron 277 millones, en
2000, 684 millones y en 2008, 922 millones.
• Con respecto a las cadenas de suministro del sector, un empleo en las principales ramas del sector HRT genera de forma
indirecta 1,5 puestos de trabajo adicionales en la economía
conexa. En 2010, la economía mundial del sector representó
más de 235 millones de empleos, lo que equivale a alrededor
de un 8% del número total de empleos (directos e indirectos),
o uno de cada 12,3 empleos.
• Las mujeres representan entre el 60 y el 70% de la fuerza de
trabajo.
• El empleo de jóvenes es significativo en el sector. La mitad de
la fuerza de trabajo tiene menos de 25 años.
• Las llegadas de turistas a los Países Menos Adelantados
(PMA) entre 1998 y 2008 se triplicó, con una tasa de crecimiento promedio del 13% y con ingresos provenientes del turismo que aumentaron de 1 a 5,3 miles de millones de dólares.
• 30 de 49 PMA seleccionaron al turismo como un sector importante para el crecimiento y el desarrollo; y el turismo internacional está entre las tres mayores fuentes de divisas
extranjeras.
• El turismo constituye la principal exportación de servicios en
los PMA y representa el 33% de las exportaciones de los PMA
y el 65% para las islas de los PMA.
(Fuente: OIT)
En cualquier actividad sindical que se planifique para el sector, debe
tenerse en cuenta que las mujeres conforman la mayoría de la fuerza
de trabajo y que el 50% de ésta son menores de 25 años.
15
4. La transnacionalización de las cadenas
hoteleras españolas en perspectiva histórica
El turismo es la primera industria legal del mundo y once hoteleras españolas (Sol Meliá, NH, Barceló, Riu, Iberostar, H10, Fiesta, Occidental, Princesa y AC Hoteles, según Hotels Magazine,
Corporate 300 Ranking 2008, citado por Greenpeace, 2009) se
encuentran entre las 100 primeras del mundo, siendo ACCOR la
primera europea y la tercera mundial.
A pesar de la imagen existente de que el sector hotelero español presenta una tendencia a internacionalizarse, y a pesar
de que esta dinámica se ha incrementado con el tiempo, el
contraste con los datos concretos sólo permite afirmar que esta
orientación aún es limitada en su dimensión y que, dentro de la
inversión directa española en el extranjero, el capital hotelero
apenas representa un 1,1% del total del capital español transnacionalizado (Dirección General de Comercio e Inversiones,
2007), siendo otros los sectores con mayor empuje en este terreno (banca, telecomunicaciones, electricidad, construcción, etc.).
La hotelería ha sido, aun así, el primer subsector turístico en
expandirse internacionalmente, cosa que no han desarrollado
igualmente los touroperadores, agencias de viajes, aéreo, restauración o catering.
Los excedentes producidos por el empuje turístico en la península, y la propia saturación de este mercado, hicieron posible y
condujo a realizar estas primeras expansiones en busca de mayor rendimiento económico. Las fórmulas reprodujeron el esquema de sol y playa y de turismo de masas hegemónico en España,
sin una diversificación significativa. Además, se han localizado
numerosos hoteles españoles a modo de cluster, situándose de
manera próxima en el destino para aprovechar economías de
aglomeración. Otro rasgo es la pervivencia de una significativa
dependencia de operadores turísticos europeos, especialmente
alemanes, también respecto a la oferta comercial y captación de
turistas europeos para estos destinos.
El salto se dio también gracias a las oportunidades que revestían espacios en su día vírgenes, accesibles ahora por los
transportes modernos, y gracias a la existencia de proveedo16
res locales baratos, facilidades con las infraestructuras (a veces proporcionadas por gobiernos de países con sectores
turísticos significativos, abaratando así los costes de instalación para el inversor turístico transnacional —en detrimento
de inversiones sociales para la población local—), regulaciones flexibles y con poca transparencia sobre las transacciones financieras, baja fiscalidad o bajos niveles de protección
medioambiental, además de escasos derechos sociales y laborales y bajos salarios —lo que Greenpeace, califica de «sueño ultraliberal»—. A día de hoy, hasta 57 hoteleras españolas
están presentes en el extranjero (Ranking Hosteltur 2010), en
un total de 52 países (sin contar España). Algunas compañías
aseguran en su discurso que también tratan de liderar el mercado turístico mundial, y, por lo que puede deducirse de la encuesta de ESADE (2008), apenas un 6,67% apostarían por esta expansión para reducir el número de establecimientos en España.
La internacionalización del sector hotelero español se inaugura en la década de 1980 (Valls, J-F; 2008:151), especialmente
hacia, primero, el Caribe y, en los 90, Europa también. Fue protagonizado inicialmente, y todavía a día de hoy en gran parte, por
empresas baleares, la primera Barceló en 1985, y poco después
Sol Meliá y Occidental (Valls; 2008:153). El Caribe1 se escogió
por la cercanía cultural y Europa por la proximidad, sobre todo
en el Mediterráneo. Después se extendió esta presencia a otras
latitudes, sin dejar de apostar fuertemente por estos destinos,
frecuentemente bajo el formato «todo incluido» que dificulta el
desarrollo endógeno local y extravierte la riqueza generada.
Sólo en los años 2000 se diversifica geográficamente llegando
a Asia, el Magreb, otros países mediterráneos y EEUU, también
aumentando las plazas de hotelería urbana, aparte de las vacacionales. Se produce una mayor internacionalización del capital
español entre 1998 y 2003, y es más fuerte aún hasta 2008,
pero el capital hotelero español participa poco de esta evolución
(Valls; 2008:154), y se caracteriza por su volatilidad, por pocas
operaciones cada año, posiblemente limitado por el reducido tamaño de las empresas hoteleras españolas.
1 En Cuba, por ejemplo, nueve de cada doce empresas turísticas son españolas, donde destacan Sol Meliá, Barceló, Iberostar, Occidental y Globalia.
17
El tipo de establecimiento, según una encuesta realizada por
ESADE en 2008, más común es el resort (86,67%) y el hotel
convencional (86,67%), sobre todo en Caribe y Europa, frente
al apartahotel (33,3%), la propiedad compartida (time sharing)
(33,33%) o el condominio (26,6%), con menor desarrollo.
Según la misma encuesta se observa un predominio de la implantación propia mediante inversión directa, seguido de adquisiciones, por la gestión de establecimientos de otras compañías
y, en último lugar, se recurre a alianzas o sistema de franquicia. El control de los establecimientos mediante propiedad es
prioritario, y el arrendamiento o management sólo asciende gradualmente en la actualidad, siendo de menor desarrollo las joint
ventures con empresas que dispongan know-how o capital. Sí
parece que recurre al arrendamiento de inmuebles, pero apenas
a la franquicia (Encuesta ESADE 2008).
¿Y qué ha pasado en estos años de crisis reciente? Según
el Ranking de Hosteltur 2010 (pág. 24) se ha pasado en 2009
(un año muy malo, cuando ya también lo fue 2008) de 864 hoteles y 224.450 habitaciones en el extranjero a 901 y 232.302
respectivamente en 2010. El incremento obedece a la inclusión
de 26 alojamientos y 4.360 estancias no registradas anteriormente y a 11 nuevos hoteles y 3.500 habitaciones más. Estos
datos contrastan con los datos de inversión directa que parecen
paralizarse en estos años, lo que permitiría avalar la hipótesis
de que el crecimiento realizado se ha abordado con adquisiciones accionariales sin nueva inversión, o bajo fórmulas como la
de gestión y arrendamiento. Cabe hablar, posiblemente, que la
internacionalización sí se está produciendo pero no tanto con
nuevas inversiones y nuevos establecimientos abiertos, sino
mediante la adquisición de ya existentes.
En lo que se refiere a cambios recientes en estos años de
crisis en América Latina, Sol Meliá cuenta con establecimientos bajo su control en Colombia, Hesperia en Venezuela, Riu
en Costa Rica, Panamá y Brasil y Axel en Argentina y México.
México, Costa Rica y el Caribe son los destinos turísticos más
importantes. Y en cuanto a África ha sucedido lo mismo en el
caso de Barceló en Egipto, Be Live en Marruecos.
18
Debe advertirse que la expansión mimética del tipo de oferta
desarrollada en España, en general, exportando el modelo balear, ha generado allí un modelo de implantación poco respetuoso con el medioambiente, como puede visibilizarse en la Riviera
Maya —México— o en Brasil, con un modelo de implantación
depredador con el territorio y con el entorno natural.
4.1. Inversión española en América Latina en
servicios de alojamiento
Este apartado se centra en la evolución y dimensión de la inversión directa española en América Latina en el sector de servicios de alojamiento, según informan las estadísticas del Instituto
de Comercio Exterior.
Inversión bruta española en el extranjero en el sector de servicios de
alojamiento.Evolución y datos anuales 1993-2009 por zona internacional.
Total de operaciones. Miles de euros
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
El capital hotelero español ha emprendido una creciente iniciativa inversora internacional en los últimos años. Empezó
a ascender en la segunda mitad de los años 90 y ha crecido
19
f­uertemente en la primera mitad del primer lustro del siglo XXI,
con un parón entre 2003-2004, y de nuevo se elevó intensamente hasta 2007. A partir de entonces ha disminuido su volumen
inversor, coincidiendo con la crisis.
Por grandes áreas Europa es el destino preferente de estas
inversiones. América Latina es la segunda región de referencia,
sobre todo a partir de 2004 hasta 2007, donde destaca especialmente el área caribeña.
Principalmente su foco de atención se ha situado en Europa en
donde ha invertido más del 63,2% de su inversión internacional,
pero también América Latina cobra importancia con un 28,6%.
Distribución de la inversión bruta española en el extranjero en el sector de
alojamiento, 1993-2010(sep), total en miles de euros: 19.993.196,58. Total
operaciones. ICEX
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
En la siguiente tabla se pone de manifiesto el peso de la inversión bruta y la inversión neta a nivel mundial y en las zonas
específicas, para el periodo 1993-2010, que estudiamos más
concretamente. La inversión neta refiere al diferencial de lo que
los capitales de aquellos países invierten en nuestro país y lo
que los capitales españoles invierten en los suyos. El saldo es
positivo.
Miles de euros. Total
operaciones
Inversión neta
1993-sep2010
Inversión bruta
1993-sep2010
Latinoamerica
1.229.707,28
5.727.689,46
Total inversión española
en el extranjero
3.962.256,28
19.993.196,58
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
20
Esta proporción es semejante si sólo analizamos la inversión
bruta y tomando las operaciones exclusivamente no ETVE (Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros), que reflejan inversiones nuevas directas (y no meras adquisiciones de actividades
preexistentes).
Inversión bruta (miles de euros). Operaciones no ETVE.
1993-2007. ICEX
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
Dimensionado así, la inversión realizada en América Latina supuso más de un tercio del total del capital hotelero español.
Inversión bruta total española en el extranjero.
Operaciones no ETVE del periodo: 1993-sep2010
Miles de euros
Porcentaje
Total mundial
4.517.251,06
100
América Latina
1.517.423,49
33,59
Fuente: Estadísticas del ICEX
Analizando el conjunto de este periodo, y fijando la atención exclusivamente en América Latina, destaca México y República
Dominicana, dos países en el entorno del Caribe, frente a todos
los demás, especialmente el primero que casi representa una
quinta parte del total de la inversión española en el extranjero en
el sector de alojamientos.
21
Inversión bruta española en el extranjero 1993-sep2010.
Operaciones no ETVE, miles de euros, países de América Latina.
Total mundial: 4.517.251,06
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
Desde un análisis temporal y por países (inversión bruta con
operaciones no ETVE), la región latinoamericana, ha recibido
inversiones muy fuertes, entre 2004 y 2008, especialmente en
México y República Dominicana.
Inversión bruta española en el extranjero. Operaciones no ETVE
en países latinoamericanos. 1993-sep2010. Miles de euros.
Fuente: Elaboración propia a partir del ICEX
22
4.2. Establecimientos y habitaciones de
cadenas hoteleras españolas en A mérica L atina y el mundo
El presente apartado va a tratar de dimensionar la presencia de
cadenas hoteleras en el mundo con especial énfasis en América
Latina, recurriendo a una explotación y tratamiento de los datos
del Ranking Hosteltur de Octubre de 2010.
Como se observa en la tabla que aparece en la página siguiente hasta 57 hoteleras españolas tenían presencia internacional,
con especial peso de Sol Meliá, NH Hoteles, Barceló, Riu Hoteles e Iberostar Hotels & Resorts
Por zonas continentales o semicontinentales la presencia de
establecimientos españoles es mayoritaria en Europa (50% establecimientos), aunque en porcentaje de habitaciones los destinos caribeños y centroamericanos (48% de habitaciones) les
supera, lo que refleja que en estos destinos de vacaciones se
encuentran establecimientos con mayor número de habitaciones de media, en formato de grandes resort. En su conjunto
América Latina comporta el 38% de los establecimientos y el
53,5% de las habitaciones totales.
Afinando algo más por región internacional Centro Europa
(19,4%), Caribe (17,6%) y Mediterráneo y Europa occidental
(16%) son las áreas de mayor proporción de instalaciones de las
hoteleras españolas en términos de establecimientos.
En cuanto a proporción de habitaciones el 29,3% lo acapara el
Caribe, seguido del 19,2% de Centro América (sobre todo México) y Centroeuropa representa el 12,3% del total.
Por países destaca en todo caso México, que lidera ambas
estadísticas de establecimientos y habitaciones. República Dominicana, Alemania, Cuba, Italia o EEUU son otros países de
destino de presencia muy importante de cadenas hoteleras españolas.
23
24
Establecimientos hoteleros
españoles en diferentes
regiones internacionales 2010
Habitaciones 2010
de hoteles españoles
en diferentes regiones internacionales
Establecimientos hoteleros de cadenas españolas y área regional 2010
Habitaciones de cadenas hoteleras españolas y área regional 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010
25
Ranking de países con presencia hotelera española 2010
Ranking países
Nº establec.
Ránking países
Nº habit.
México
110
México
40885
Alemania
97
Rep. Dominicana
36403
Rep. Dominicana
79
Cuba
25214
Italia
79
Alemania
16826
Ee.Uu.
71
Ee.Uu.
14287
Cuba
66
Italia
11819
Holanda
37
Túnez
9402
Túnez
32
Croacia
7377
Reino Unido
30
Holanda
6641
Portugal
28
Brasil
5936
Argentina
25
Bulgaria
5527
Brasil
22
Jamaica
5073
Bélgica
22
Grecia
4737
Francia
22
Reino Unido
4669
Croacia
19
Marruecos
3665
Grecia
17
Portugal
3641
Andorra
15
Argentina
3231
Bulgaria
14
Bélgica
2741
Austria
12
Costa Rica
2668
Costa Rica
10
Turquía
2433
Jamaica
10
Cabo Verde
2117
Marruecos
10
Francia
1696
Turquía
8
Austria
1603
República Checa
7
Venezuela
1558
Suiza
5
Indonesia
1306
Cabo Verde
5
Andorra
1034
Egipto
5
Egipto
980
Venezuela
4
Aruba
829
Indonesia
4
República Checa
827
Nicaragua
3
Chipre
728
Uruguay
3
China
685
Chipre
3
Suiza
632
26
Polonia
3
Montenegro
578
Aruba
2
Nicaragua
556
Chile
2
Puerto Rico
486
Luxemburgo
2
Guatemala
395
Rumanía
2
Bahamas
379
Sudáfrica
2
Polonia
336
Bahamas
1
Luxemburgo
309
Colombia
1
Panamá
305
Ecuador
1
Malasia
301
Guatemala
1
Vietnam
291
Panamá
1
Malta
266
Perú
1
Sudáfrica
240
Puerto Rico
1
Uruguay
222
Hungria
1
Perú
180
Malta
1
Rumanía
161
Montenegro
1
Hungria
160
Serbia
1
Chile
146
China
1
Colombia
140
Malasia
1
Ecuador
100
Vietnam
1
Serbia
85
Fuente: Elaboración propia a partir de Ranking Hosteltur 2010
4.3. HOTUSA: Un modelo empresarial específico
desde el punto de vista sindical
Nos encontramos en el caso de HOTUSA con un modelo empresarial diferente del resto de cadenas españolas. La especificidad consiste en que opera como una cadena voluntaria de
representación de hoteles independientes y pequeñas cadenas,
a las que presta unos determinados servicios tales como comercialización, distribución, representación, tecnología, sistemas de
calidad y aprovisionamientos, sobre los que gira la actividad tradicional.
Globalmente HOTUSA agrupa a más de 2.500 hoteles en 48
países de cuatro continentes y se configura como uno de los
27
principales consorcios hoteleros a nivel mundial y el primero a
nivel europeo. A la actividad tradicional de representación se ha
sumado la gestión hotelera directa a través de Eurostar.
En la actualidad forma parte del Grupo HOTUSA, integrado
por la propia HOTUSA (Hoteles Turísticos Unidos S.A.), Eurostar
(hoteles en gestión directa), Keitel S.A. (representación hotelera), Restel S.A. (tour operador y central de reservas), Hotelius
(gestión y reservas on line para el operador final), IGM Web
(tecnologías de la información) y Elysées West Hôtels (cadena
voluntaria francesa).
En América Latina y Caribe cuenta con presencia en 12 países, con 158 establecimientos en septiembre de 2011, con una
especial implantación en Argentina y Colombia, con 45 y 44 establecimientos respectivamente, y también muy notable en Chile
y Perú, con 16 establecimientos en cada país.
Desde el punto de vista sindical supone el reto de diseñar una
futura acción sindical internacional que debe afrontar el reto de
una cadena en la que el nexo de unión no es la propiedad o la
gestión, y en última instancia una marca común que la identifica
ante la clientela, sino la prestación de unos servicios empresariales que no proporcionan esa imagen pública homogénea
propia del resto de las cadenas.
28
5. Las relaciones laborales y las libertades
sindicales en América Latina: el caso de las
cadenas hoteleras españolas
Este capítulo, así como el epígrafe 3, fundamentalmente ha sido
promovido por la UITA y realizado por Enildo Iglesias desde
Montevideo, el pasado junio de 2011, quien ha colaborado en
este estudio desde América Latina, aportando la experiencia y
conocimiento acumulado de la organización sindical en la región. Agradecemos su generosa aportación que aquí nutre este
informe, así como la colaboración de todos aquellos que cooperaron respondiendo a los cuestionarios.
En particular, lo que aquí se desarrolla es continuación de lo
que se preparó para el taller-conferencia «Las cadenas hoteleras españolas en América Latina y las libertades sindicales»,
celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 24 y el 26 de
septiembre de 2008.
Como podrá verse, en materia de libertades sindicales nada
se ha avanzado en estos tres años, por el contrario, en algunos
aspectos la situación ha empeorado. Mientras tanto, la crisis no
parece afectar a las cadenas hoteleras españolas, que continúan «invirtiendo» en América Latina.
En el epígrafe «Perspectivas sindicales de la situación de las
cadenas hoteleras españolas en América Latina», ofrecemos un
resumen del informe elaborado para aquella ocasión y la «Declaración de Buenos Aires» adoptada por la Conferencia.
El epígrafe «¿Qué ha sucedido en los últimos años? (20082011)» recoge los hechos más importantes ocurridos entre julio
de 2008 (fecha en que se elaboró un anterior Informe) y junio
de 2011, tanto en las cadenas hoteleras que operan en América
Latina y el Caribe, como en los países de la región.
En «Situación por países» se analiza la situación existente en
ocho países con referencia a las condiciones de trabajo y las libertades sindicales en las cadenas hoteleras españolas. En seis
de ellos (Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana) otras tantas organizaciones responden a
un cuestionario donde, entre otras preguntas, figura la dificultad
29
que encuentran para organizar sindicalmente a los trabajadores
del sector.
Por último en «Conclusiones y propuestas de trabajo» del contenido de los capítulos anteriores se extraen cinco conclusiones,
las que son analizadas y comentadas y en cada una de estas
conclusiones figura una propuesta de trabajo. Las mismas no
tienen otra finalidad que constituir una base de discusión planteada por la UITA en América Latina a las organizaciones sindicales.
5.1. Perspectivas sociolaborales y sindicales de la situación de
las cadenas hoteleras españolas en A mérica L atina: antecedentes
En septiembre de 2008 se celebró en Buenos Aires un tallerconferencia que abordaba la cuestión de Las cadenas hoteleras
españolas en América Latina y las libertades sindi­cales.
Para analizar las consecuencias que la expansión de las cadenas hoteleras españolas ha generado en las condiciones de
empleo y en los derechos de trabajadores y trabajadoras y, a
su vez, diseñar una estrategia de acción sindical para hacerles frente, dirigentes sindicales de América Latina y el Caribe se reunieron convocadas por la Regional Latinoamericana
de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación,
Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA).
Asistieron 15 delegaciones de diferentes sindicatos de Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. También participó una delegación de Comisiones Obreras (CCOO), de España, que apoyó
la organización del evento, y asistió como invitada la asociación
catalana Acción por un Turismo Responsable (ATR). También
participó de la Conferencia el especialista en Educación Obrera
de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Eduardo
Rodríguez Calderón.
El informe Las cadenas hoteleras españolas en América Latina y las libertades sindicales, presentado por la Secretaría Regional de la UITA detalla la presencia de las cadenas españolas
país por país, aportando también datos pormenorizados sobre
30
la existencia o no de sindicatos en cada uno de los hoteles de
capital español en la región. A continuación un breve resumen
del Informe.
En 1985 el Grupo Barceló abrió un hotel en la República Dominicana. Era su primera incursión fuera de territorio español,
donde ya se había asentado en Baleares y Canarias. Con esta
decisión, Barceló se situaba a la cabeza de la conquista de los
mercados turísticos latinoamericanos por parte de las empresas hoteleras españolas. Iniciaban así los primeros pasos de un
acelerado proceso de internacionalización del capital hotelero
español. Desde entonces, y en poco más de veinte años, 19
cadenas hoteleras españolas han pasado a operar 228 hoteles
en 13 países de Latinoamérica y El Caribe. Su presencia es especialmente fuerte en México (67 hoteles), Cuba (52), República
Dominicana (52), Brasil (19), Costa Rica (12) y Argentina (12 hoteles). Las principales cadenas que protagonizaron este proceso
han sido Sol Meliá (61 hoteles en 11 países), Barceló (38 hoteles
en 7 países), Oasis (22 hoteles en 3 países), Riu (15 hoteles en
3 países), Occidental (13 hoteles en 3 países), Iberostar (13 hoteles en 3 países), Bahía Príncipe (12 hoteles en 2 países), Fiesta
(12 hoteles en 2 países).
Con el fin de mejorar su capacidad de negociación y lograr
condiciones de favor para sus empresas, once cadenas españolas (Sol Meliá, Barceló, Iberostar, Globalia, Fiesta, Sirenis, H-10,
Princess, Catalonia y Bahía Príncipe) crearon en enero de 2008
la Asociación de Inversores Hoteleros de Ámbito Internacional
(INVEROTEL). Con esta iniciativa trataban de interceder ante las
autoridades públicas de los países en los que estaban operando
en cuestiones como la mejora de infraestructuras o el mantenimiento de playas, así como «hacerse escuchar», según declaró
su presidente, Jesús Favieres, en el desarrollo de normativas
que afectaran, a su entender, a las inversiones turísticas. En definitiva, con INVEROTEL el empresariado hotelero español se
dotaba de una potente herramienta de coordinación para las labores de incidencia internacional.
Una expansión de estas características en tan poco tiempo ha
provocado, sin duda, un fuerte impacto. Salieron a la luz ­pública
diversos escándalos relacionados con el comportamiento de
31
estas empresas y el apoyo que le han brindado las autoridades españolas en el exterior. Así, por ejemplo, en diciembre de
2007, Ecologistas en Acción denunció la presión ejercida por
el embajador español en México, Carmelo Angulo, a favor de
empresas españolas. Según dicha organización, el embajador
hizo gestiones ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) en relación con la «Ley General de Vida
Silvestre», por cuanto consideraba que tal como se estaba interpretando afectaba los intereses de las inversiones españolas en
la Riviera Maya.
En febrero de 2008, las autoridades sanitarias costarricenses
se vieron en la obligación de clausurar temporalmente el Hotel
Occidental Allegro Papagayo, en Guanacaste, después de las
fuertes presiones del movimiento ecologista y pobladores locales, por los vertidos ilegales de aguas negras en una comunidad
rural cercana.
En junio de 2008, el Procurador General de la República de Nicaragua, Hernán Estrada, inició un proceso civil contra el Grupo
Barceló, por el incumplimiento del contrato de compra del Hotel
Montelimar, que la empresa española adquirió aprovechando
la fiebre privatizadora del gobierno nicaragüense en los años
­noventa.
Los principales aspectos en los que el Informe y las delegaciones sindicales mostraron una especial preocupación y ante
los cuales decidieron centrar su atención, fueron los siguientes:
•
Antisindicalismo en los hoteles de las cadenas españolas
El informe pone en evidencia, con testimonios y datos, el comportamiento fuertemente antisindical de las empresas españolas. Entre ellas destaca el Grupo Barceló: de los 38 hoteles que
dispone en la zona sólo en 9 existen sindicatos. Además, hay
que tomar en cuenta que 4 de ellos se encuentran en Cuba,
donde la sindicación es prácticamente obligatoria, y así deben
aceptarlo los inversores cuando se instalan en la isla. Igualmente se destacó por comportamientos similares a Sol Meliá. En algunos países como Costa Rica, Chile, Nicaragua o Uruguay no
32
hay presencia sindical en ninguno de los hoteles de las cadenas
españolas. En otros, como México o la República Dominicana,
con frecuencia se llevan a cabo lo que se conoce como «contratos colectivos de protección» entre la empresa y supuestos
sindicatos que, aunque legales, no tienen ninguna representatividad ni vida sindical real. De hecho esta modalidad no es más
que una estrategia empresarial para evitar la presencia de organizaciones sindicales genuinas en sus hoteles. En otros países,
si bien la situación no es tan grave, sí se constata el rechazo de
las empresas españolas a la presencia y organización sindical.
En contraste, se valoró positivamente la situación de Argentina,
donde la UTHGRA ha logrado implantarse en la totalidad de los
hoteles de capital español. Una de las principales conclusiones
del taller-conferencia fue la necesidad de reforzar la organización y presencia sindical dentro de los hoteles de las cadenas
españolas. A su vez, se vio con preocupación la posibilidad que
el sistema de «contratos colectivos de protección» pudiera extenderse a otros países.
•
Separación entre propiedad y gestión hotelera
Una de las tendencias que más inquieta a las organizaciones
sindicales es que, a través de los contratos de gestión, o management contract, se consolide la tendencia a la separación entre
la propiedad de los terrenos, edificios, infraestructuras, etc. de
los hoteles y su gestión. Este modelo permite a las empresas
con una posición e imagen consolidada exportar su marca gestionando hoteles que no necesitan adquirir. De este modo logran
ampliar los hoteles que funcionan bajo su marca sin necesidad
de invertir para hacerse con la propiedad de los inmuebles y sin
que sus activos se deprecien significativamente. Esta situación
dificulta lógicamente los canales de interlocución para los representantes sindicales y constituye un paraguas en el que se
escudan las grandes empresas para no asumir su responsabilidad ante cualquier problema o conflicto existente en alguno de
sus hoteles. La posición del movimiento sindical es que mientras
se mantenga la marca de una determinada empresa es a ella a
33
la que hay que dirigir la atención y exigir responsabilidades y,
llegado el caso, debilitar su imagen.
•
Tercerización o subcontratación de personal
Cada vez con mayor frecuencia las empresas hoteleras están
subcontratando un alto porcentaje de su personal a otras empresas. Encargan a terceros servicios como la vigilancia y seguridad o la limpieza, por ejemplo. Esta estrategia divide a los
trabajadores dentro de un mismo hotel y los sitúa en distintas
situaciones contractuales, al mismo tiempo que diluye las responsabilidades de la empresa. Ante esta práctica, la Rel-UITA
mostró su frontal oposición, considerando que atenta gravemente contra los intereses de los trabajadores. En este sentido, el
taller-conferencia saludó la iniciativa del Presidente de Ecuador,
Rafael Correa, que a través del Mandato Constituyente número
8, firmado el 30 de abril de 2008, trata de poner fin a este tipo de
modalidad contractual. En su artículo 1º dispuso que «se elimina
y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier
forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador. La relación
laboral será directa y bilateral entre el trabajador y empleador».
•
Expansión del sistema de «todo incluido»
El sistema «todo incluido» se inició en el Caribe y progresivamente se ha ido propagando por diversas partes del mundo
como una de las modalidades preferidas para la gestión de grandes hoteles, especialmente en destinos de «sol y playa». En este
sistema cuando el cliente contrata su alojamiento, su pago ya
incorpora los servicios de alimentación y bebidas, diversiones,
etc. Este sistema ha provocado fuerte críticas donde se ha instalado desde múltiples sectores. Por parte de empresarios locales
se ha remarcado que reduce drásticamente los ingresos que
dejan los clientes en negocios próximos a los hoteles donde se
alojan los turistas. Según el informe, los sindicatos han centra-
34
do la crítica en el hecho que con la aplicación del auto-servicio
—modalidad común en el «todo incluido»— los hoteles reducen
el número de personal requerido. Además, pueden contratar a
personal con una menor calificación que así «puede ser explotado más fácilmente». Otro de los problemas señalados es que
el huésped, al haber realizado ya todos los pagos en origen,
reduce en gran proporción las propinas por servicio [si bien, ni
que decir tiene, sería deseable incluso que las propinas se sumasen e incluyesen en los salarios], con lo cual los trabajadores
ven menguados también sus ingresos. La oposición sindical a
este sistema es frontal y se considera que sólo debería permitirse cuando el hotel esté ubicado en lugares en los que no haya
ningún otro tipo de negocio cercano que permita la atención de
los huéspedes.
•
Impactos socio-ambientales del desarrollo turístico
Desde las organizaciones sindicales se muestra una especial
preocupación por el impacto socio-ambiental de una hotelería
tan agresiva como la española. Hay una especial preocupación
por el incremento del coste de la vida que genera el predominio
de la actividad turística en un determinado territorio, que afecta tanto a la población local como a los mismos trabajadores
y trabajadoras de los hoteles. También se manifiesta inquietud
por el impacto medioambiental que está comportando el crecimiento turístico. En este sentido, se señalan repercusiones
como la pérdida de suelo y arenas costeras, la degradación
del paisaje, la sobreexplotación y contaminación de acuíferos,
el aumento exagerado del consumo energético. Se identifica
también la contribución directa del sector turístico en el cambio
climático, a consecuencia de los desplazamientos masivos de
turistas en avión y el transporte de larga distancia de alimentos
e infraestructuras diversas utilizadas en los hoteles. Frente a los
discursos que enfatizan el hecho de que el turismo genera empleo y que, por tanto, hay que hacer todo lo posible para atraer
la inversión extranjera, resulta especialmente significativo que
el movimiento sindical latinoamericano esté incorporando una
35
v­ isión clara de los impactos socio-ambientales que comporta la
expansión turística.
Aquel taller-conferencia fue clausurado con la aprobación de
una declaración en la que se denunció la vulneración de los derechos de trabajadores y trabajadoras empleados en las cadenas hoteleras españolas en América Latina y el Caribe en los
siguientes términos:
Declaración de Buenos Aires
La Conferencia, ha identificado que la problemática analizada trasciende el ámbito de las cadenas hoteleras españolas (CE) ya que es
común a empresas similares de otros orígenes.
El principal problema surge de la política antisindical sistemáticamente aplicada por las CE, especialmente en el caso de Barceló, Riu
y Meliá, con sus consecuencias de violación al principio de trabajo
decente impulsado por la OIT y la Declaración Tripartita de la OIT Sobre Empresas Transnacionales. Esta política antiobrera y antisindical
también se pone de manifiesto cuando estas empresas suscriben los
llamados «contratos de conveniencia», tal como ocurre en México y
República Dominicana.
La política de tercerización y de contratos a término —prácticas
neoliberales eufemísticamente denominadas «flexibilización»— implementada en todo el sector, provoca los conocidos efectos sobre
los trabajadores y trabajadoras, sus derechos y economías. Además,
la tercerización permite eludir la obligación empresarial de capacitar
profesionalmente a todo su personal, poniendo en riesgo la salud de
los usuarios al exponerlos al consumo de alimentos manipulados dentro de un sistema de trabajo que no garantiza la calidad y seguridad
adecuadas. Paralelamente, la Conferencia constató una tendencia de estas cadenas hacia la concentración y a evitar mantener activos fijos —terrenos, edificios, etc.— y personal en relación de dependencia, lo cual
permite presagiar el surgimiento de «empresas hoteleras virtuales»
con las graves consecuencias imaginables para los trabajadores y los
Estados receptores (impuestos, regulaciones y legislación locales).
36
La Conferencia resalta y valora la medida adoptada por el gobierno
de Ecuador en abril pasado suprimiendo la tercerización de servicios
complementarios, la intermediación laboral y la contratación por horas, por lo cual se encomienda a la Secretaría Regional dirigirse a este
gobierno para expresarle su beneplácito.
En 2006 las CE estaban negociando con el Ministerio de Trabajo de
España la posibilidad de trasladar a este país a sus propios empleados del área del Caribe cuando tuvieran necesidad de personal, especialmente durante la época estival europea. «Durante la temporada
alta nos vemos obligados a contratar personal inmigrante externo y
que no está formado, mientras tenemos a personal propio en el Caribe
que está cobrando desempleo», era el argumento de los empleadores, el que lleva a formular dos precisiones:
•
La declaración de que en temporada alta se ven obligados a contratar personal que no está formado, refuerza nuestra posición
anterior respecto a la tercerización, y demuestra lo poco atractivo
de sus condiciones de trabajo que les impide cubrir la totalidad
de los empleos requeridos en su país de origen.
•
Además, la argumentación resulta engañosa e inconsistente
dado que el pago por desempleo no existe en México, República
Dominicana y Venezuela.
Otra preocupación surge de las consecuencias negativas del modelo
«todo incluido», sistema fordista de explotación del turismo que solamente beneficia a las grandes cadenas desde el momento en que
sólo es aplicable con éxito en hoteles con más de 150 habitaciones. El
sistema se ha convertido en un verdadero problema tanto para los trabajadores, los pequeños y medianos hoteleros y todos aquellos que
ofrecen servicios a los turistas (restaurantes, taxis, artesanos, etc.).
Desde el punto de vista de los trabajadores y trabajadoras hoteleros,
este es un modelo que descalifica la profesión y reduce el número
de trabajadores al aplicar las modalidades de buffet y autoservicio.
La escasa inversión de las empresas en la calificación del personal
permite su explotación, ya sea en su retribución como en la obligación
de realizar largas jornadas.
37
Aunque no es consecuencia exclusiva de la actuación de las CE, las
secuelas del modelo de turismo extractivo que se practica en la mayoría de los casos resultan alarmantes desde el punto de vista ecológico.
Entre otros, los impactos más importantes son:
•
La pérdida de suelo.
•
La pérdida de arenas costeras.
•
La degradación del paisaje.
•
La sobreexplotación y/o contaminación de ríos, lagunas, acuíferos, etc.
•
El aumento exagerado del consumo de energía
•
El incremento del costo de vida para la población local.
•
La contribución al cambio climático (por ejemplo, el transporte de
alimentos y otros insumos desde lugares alejados).
Esta forma de explotar el turismo trae consigo un ciclo vital que a la
larga se agota, ocasionando las imaginables consecuencias negativas.
Once cadenas españolas —Meliá, Barceló, Iberostar, Globalia (Oasis),
Fiesta, Sirenis, H-10, Princess, Catalonia y Piñeiro (Bahía Príncipe)—,
todas ellas con presencia en Centroamérica y el Caribe, crearon a
principio de año la Asociación de Inversores Hoteleros de Ámbito Internacional (Inverotel). La importancia que le conceden a esta Asociación
lo demuestra que su directiva en su mayoría está integrada por los
presidentes de las mencionadas cadenas. Jesús Favieres, presidente de Inverotel, manifestó que «nuestro propósito es contar con una
única voz para trasmitir, negociar y materializar, en consenso con las
administraciones públicas y organizaciones empresariales locales, las
inversiones que en aquellos países tienen las principales cadenas hoteleras españolas».
Aunque el señor Favieres lo pasa por alto, la creación de Inverotel
abrió un camino de dos vías por lo que debería estar dispuesta a recibir,
negociar y concretar acuerdos con una organización que representa a
varios sindicatos y que también habla con una sola voz como lo es la
UITA.
Se le encomienda a la Rel-UITA y a su Departamento de HRCT, junto
a las organizaciones que se estime conveniente convocar, la planificación de las tareas de organización necesarias que apunten al fortaleci-
38
miento, crecimiento y mayor eficacia de las organizaciones sindicales
afiliadas en los países en los cuales la situación lo amerite.
Finalmente, se deja constancia y se agradece la solidaria cooperación de Comisiones Obreras de España, LO/TCO de Suecia y UTHGRA de Argentina, para la realización de esta Conferencia. 5.2. ¿Qué ha sucedido en los últimos años? (2008-2011)
A continuación reflejamos, desde 2008, los hechos más relevantes hasta junio de 2011 en las cadenas hoteleras españolas y en
los países de la región.
5.2.1. Por cadena hotelera española
Sol Meliá
En julio de 2009 firmó un acuerdo con la ONG Intermón-OXFAM
donde la compañía se compromete a adquirir productos de comercio justo para sus establecimientos.
A comienzos de 2010 incorporó dos hoteles en Colombia: El
Meliá Cartagena, un cinco estrellas situado en la Vía al Mar de la
mencionada ciudad y el Meliá Barranquilla, ubicado en la ciudad
que le da el nombre. A fines de mayo del mismo año anunció la
apertura de su tercer hotel en el país, el Tryp Medellín, incorporado mediante un contrato de franquicia.
La compañía sigue apostando por Cuba, así lo demuestra la
apertura del Servicio Real en sus hoteles de Varadero y Holguín.
Este servicio es representativo del alto estándar que pretenden
lograr los hoteles de la cadena.
En lo que tiene que ver con los resultados, Sol Meliá registró
en el primer trimestre de 2011 ingresos por 293,7 millones de
euros, lo que significa un incremento del 13,6% y los beneficios
fueron de 4,6 millones de euros frente al millón logrado en el
39
­ rimer trimestre de 2010. El RevPar (ingreso medio por habitap
ción) aumentó un 11% gracias, según portavoces de la cadena,
a la notable evolución de los hoteles en América Latina, especialmente en México, Puerto Rico y República Dominicana.
A fines de marzo de 2011 anunció la incorporación de dos
hoteles en Playa del Carmen, al sur de Cancún (México) con la
marca de lujo todo incluido: Paradisus. Se trata de los hoteles
Paradisus La Esmeralda y Paradisus La Perla, los que estarán
unidos por una plaza central. Entre los dos ofrecerán 906 habitaciones, 12 restaurantes y 10 bares. Según responsables de la
cadena, los hoteles se ajustan a «los criterios de sostenibilidad
de Sol Meliá». ¿Será que instalaciones de ese tamaño pueden
ser ecológicamente sostenibles?
Sol Meliá anunció la incorporación de un nuevo hotel en Bahía
Papagayo en Guanacaste (Costa Rica) que explotará bajo su
marca Paradisus. La inauguración de este hotel construido sobre un predio de 21 hectáreas está prevista para junio de 2013.
El 3 de junio de 2011 anunció en la Bolsa de Madrid su nueva
marca corporativa, la cual, siguiendo la tendencia de las Cadenas españolas de renegar de su idioma, pasa a ser Meliá Hotels
International.
En la ocasión también se presentó el plan estratégico 20122014 que, entre otras cosas, incluye la apertura de 32 nuevos
hoteles. El plan marca el objetivo de crecer en los mercados
emergentes, específicamente Brasil y México, China y el sudeste asiático, al tiempo que consolida el liderazgo en el resto de
Latinoamérica y Caribe (elEconomista.es).
Sol Meliá se comprometió a desarrollar 17 actuaciones prioritarias en materia de Responsabilidad Social, según el informe
de responsabilidad social referente al ejercicio 2010 presentado
el 17 de mayo 2011.
Entre esos objetivos figura cerrar la fase de diseño del proyecto Código Ético de la compañía, que se había previsto hubiera
tenido lugar en el pasado ejercicio y establecer un modelo de
medición de la huella ecológica y definir el modelo de construcción sostenible para los establecimientos de la cadena hotelera.
Dentro del área de valor humano la empresa se compromete
a promover la integración laboral de las personas con discapaci-
40
dad con la firma de un acuerdo con la ONG española Fundación
ONCE, hacer un seguimiento anual de auditorías de salud laboral y consolidar la inclusión en el manual de retribución variable
de los objetivos adscritos a sostenibilidad.
Según sus portavoces, la empresa se encuentra en fase de
elaboración del Plan Estratégico 2012-2014 para el que está
previsto se incluyan distintos aspectos relacionados con la sostenibilidad.
Respecto a los compromisos adquiridos para 2010, la compañía ha cumplido 25 de los 33 adquiridos, cinco de los cuales se
encuentran en progreso y tres se han descartado. Entre los proyectos que se han descartado figura la creación de un sistema
de implicación del cliente en la recogida selectiva de residuos, la
creación de una publicación para accionistas en materia de sostenibilidad, y el seguimiento a través de SAP (la transnacional de
software empresarial) de la adquisición de artículos valorizados
para poder reportar el porcentaje de estos sobre el total.
Entre las cinco que se encuentran en progreso figura, además
de lo referente al Código Ético, la elaboración de un Plan de
Igualdad y la realización de mediciones de contaminación acústica en los hoteles en España.
Meliá Hotels a mediados de junio de 2011 informó a través
de una nota de prensa que renovó el certificado de «Compañía
hotelera de la biosfera». En la nota se destaca la alianza con
el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), la
inclusión de criterios de sostenibilidad en la retribución variable
de los empleados y el acuerdo entre TRYP by Wyndham2 y la
Federación Española de Amigos de los Museos. La renovación
fue concedida por el Instituto de Turismo Responsable y para la
cadena implica «mantener los logros y avanzar en los compromisos adquiridos», fijándose como reto principal la mejora en los
aspectos de formación de los empleados.
2 Wyndham Hotel Group compró la marca hotelera TRYP a la española Sol
Meliá Hotels & Resorts en junio de 2010. Las dos compañías siguen trabajando
juntas en el desarrollo internacional de la marca y en su comercialización mediante sus sistemas centrales de reservas y programas de fidelización.
41
Meliá ha sido una de las primeras empresas en sumarse a
los principios establecidos por el Consejo Mundial de Turismo
Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) que estandariza los
criterios globales de turismo responsable, como el de «Compañía Hotelera de la Biosfera», certificado que actualmente poseen
14 hoteles de la cadena.
La compañía también cuenta con hoteles que ostentan tres
tipos distintos de calificaciones ambientales: ISO 14001, EMAS
y EarthCheck (antiguo Green Globe) sumando un total de 29
hoteles certificados con 32 sellos.
NH
NH Hoteles y Hesperia acordaron en septiembre de 2009 la integración de sus negocios de gestión hotelera con el objetivo de
crear «el mayor grupo hotelero urbano español».
NH obtuvo un beneficio neto de 1,4 millones de euros durante
el primer trimestre de 2011, frente a los 31,5 millones de pérdidas
en el mismo período del año anterior. La región Américas captó
el 6% de la facturación del grupo.
En otro orden, NH Hoteles figura en el décimo cuarto lugar en
el ranking global de reputación del Informe Rep Trak TM Pulse
2011, elaborado por Reputation Institute.
En mayo 2011, el Grupo HNA, la matriz de Hainan Airlines
de China, adquirió el 20% de NH Hoteles por 616,5 millones de
dólares (431,6 millones de euros). HNA opera 50 hoteles y 290
aviones.
En junio de 2011, NH Hoteles anunció que obtuvo el certificado
en reconocimiento al control, cálculo y objetivos de mejora de
su Huella de Carbono. El certificado garantiza que el cálculo
refleja adecuadamente las emisiones de NH Hoteles. El reconocimiento, válido para todos los hoteles a nivel mundial, fue
concedido por TÜV Rheinlalnd Ibérica Inspection3. Los auditores
3 El Grupo TÜV Rheinland es una entidad de servicios técnicos a nivel mundial. Desde su creación en 1872 en Colonia, Alemania, el Grupo asegura haber desarrollado soluciones para garantizar un «progreso seguro y sostenible
conciliando la Tecnología con el Hombre y el Medioambiente». Pese a que los
42
de TÜV Rheinlalnd Ibérica Inspection destacaron en su informe como uno de los puntos fuertes de NH Hoteles «el elevado
conocimiento y la implicación de todo el personal en el cuidado
medioambiental».
Es evidente que a los auditores no les interesó analizar de qué
manera la cadena retribuye a los empleados esos conocimientos e implicación.
Más allá del cumplimiento dado a estos principios de Responsabilidad Social Corporativa, lo que queda de manifiesto es la preocupación de Meliá Hotels y de NH Hoteles por presentar una buena
imagen ante la sociedad. Esta preocupación también muestra lo sensible y vulnerables que pueden ser las compañías ante una campaña
masiva y documentada denunciando las pésimas condiciones laborales en sus hoteles en América Latina y el Caribe.
Hotusa
Hotusa incorporó 439 hoteles asociados a su cartera en 2008,
repartidos en 32 países. Dentro de la región latinoamericana,
uno en Guatemala (con el que marcó su ingreso al país), también
incorporó hoteles en Panamá, Nicaragua y Colombia (país este
último donde ya contaba con ocho establecimientos asociados).
En enero de 2009 Hotusa tenía hoteles asociados en 12 países latinoamericanos.
En Brasil, donde cuenta con 20 hoteles asociados, ahora se
plantea ingresar con marca propia. La prioridad es el segmento
del turismo urbano, donde cuenta con mayor experiencia.
resultados en ese sentido pueden ser discutibles, TÜV Rheinland es un buen
negocio: emplea más de 13.300 personas en 490 filiales distribuidas en 61 países y produce unos ingresos anuales de 1.100 millones de Euros.
43
Barceló
Barceló cerró el ejercicio 2008 con 26 establecimientos más que
el año anterior, sumando un total de 186 en 16 países. En Cuba
y Guatemala han sido los países donde la compañía más creció
en 2008.
A mediados de 2009 firmó sendos contratos para gestionar
dos nuevos hoteles de cinco estrellas en Costa Rica, que serán
comercializados con la marca Premium. Con estas dos nuevas
iniciativas en la zona del Pacífico, Costa Rica se convierte en el
tercer país en importancia para Barceló por el número de hoteles
(6) detrás de México (12) y República Dominicana (11).
En diciembre de 2009 inauguró su décimo tercer alojamiento
en México, el Barceló Los Cabos Palace Deluxe, un cinco estrellas ubicado en la costa del Pacífico.
Riu
Pese a la difícil situación por la que atravesaba el turismo mexicano causada por la gripe A, Riu inauguró a mediados de 2009
su primer hotel en la zona de Mazatlán, el cinco estrellas Riu
Esmeralda Bay, llegando así a 15 el número de hoteles de la
cadena en México.
Dedicada hasta ahora al segmento vacacional, decidió en
2009 también invertir en la hotelería urbana bajo la bandera Riu
Plaza. El primer hotel de esta división es un cinco estrellas en la
ciudad de Panamá, que comenzó a operar a principios de 2011.
En noviembre de 2009 anunció la apertura del Riu Enotel, su
primer hotel en Brasil. Se trata de un cinco estrellas ubicado en
Porto Galinhas (Recife) en la costa noreste del país.
Oasis Hotels & Resorts
La división hotelera del Grupo Globalia, incorporó en septiembre
de 2009 un nuevo establecimiento a su cartera, el Oasis Turquesa, localizado en Varadero, Cuba. Con esta incorporación, Oasis
44
Cuba llegó a ocho establecimientos. En la misma fecha estaba
negociando otros cuatro hoteles con la cadena Cubanacán.
Iberostar
Iberostar invirtió 100 millones de dólares (68,4 millones de euros) en la compra y reforma de un nuevo complejo hotelero de
cinco estrellas en Cancún que pertenecía a la cadena Hilton.
La cadena cuenta ahora con nueve hoteles en México, que se
suman a los 100 establecimientos que posee en 14 países con
una oferta de 36.000 habitaciones (Europa Press 09/06/11).
Las cadenas españolas harán
ocho de cada diez aperturas en el exterior
Las principales cadenas hoteleras españolas confían al extranjero más
del 80% de sus aperturas hasta 2014, buscando diversificar su presencia internacional ante la saturación de la oferta y el estrechamiento de
márgenes del mercado español. NH, Sol Meliá, Barceló, Riu e Iberostar
suman 66 aperturas previstas (agosto 2010) especialmente en Europa,
Marruecos y América Latina.
NH, la cadena con mayor número de establecimientos tras asumir en
2009 la gestión de los Hesperia (ver cuadro siguiente), tenía a mediados de 2010 29 proyectos firmados hasta 2013, de los que 11 son en
España, 11 en Europa y 7 entre América Latina y Europa del Este.
Sol Melía contempla sólo una apertura en España entre los 12 proyectos que tenía firmados en la misma época. La cadena prevé crecer
sobre todo en Colombia, donde espera abrir tres hoteles hasta 2012.
Por su parte Barceló, de los 186 hoteles que posee en todo el mundo,
sólo 50 están en España. A mediados del año pasado la cadena tenía
11 proyectos en cartera: abrir 11 hoteles más en Marruecos en 2011 y
otros cuatro en Cuba. También pretende crecer en Costa Rica.
Iberostar preveía siete aperturas hasta 2014: tres de ellas en México,
dos en Cuba, una en Grecia y una en Argentina.
45
Finalmente tenemos el caso de Riu. De los siete hoteles en cartera
hasta 2011 todos se encuentran fuera de España. Marruecos figura
con tres establecimientos, el resto se reparte entre Cabo Verde, Cuba,
Panamá y México.
Las 10 principales cadenas hoteleras españolas
(a diciembre de 2010)
Cadena
Países
Hoteles
Habitaciones
1. Sol Meliá
30
307
77.635
2. NH Hoteles
20
394
58.911
3. Barceló
15
186
47.153
4. Riu
19
106
40.063
5. Iberostar
15
100
33.000
6. Fiesta
5
50
13.886
7. Oasis
5
37
11.752
8. Husa
6
125
11.426
9. Bahía Príncipe
4
20
10.286
10. H10
6
37
10.160
Fuente: Rel-UITA
5.2.2. Por países
México
El 60% de las 70.000 habitaciones existentes a fines de 2008 en
el estado de Quintana Roo, eran de propiedad española. Según
Jesús Almaguer, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, la inversión española en la hotelería de la zona ascendía en
46
la época a una suma entre 6.300 y 7.980 millones de euros. «La
recuperación de la inversión es rapidísima», aseguró Almaguer.
Las principales CE que cuentan con presencia en Quintana Roo
son Sol Meliá, Barceló, Riu, Iberostar y Oasis.
Sindicatos de tres empresas hoteleras españolas presentaron
denuncias por presunto trato discriminatorio contra trabajadores
mexicanos.
Tirso Esquivel Ávila, de la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos (Cdheqroo), y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del estado, Luz María Beristáin
Navarrete, exigieron acabar con presuntas prácticas discriminatorias contra trabajadores en cadenas hoteleras españolas.
Ambos exhortarán a instancias como la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social de la entidad y al Instituto Nacional de Migración
para que tomen cartas en el asunto.
Dichas quejas, sostuvo Esquivel Ávila, han sido las más graves en cuanto al tema de discriminación que ha recibido en lo
que va del presente año, pues han sido los representantes de
trabajadores sindicalizados de cadenas hoteleras de capital hispano como Iberostar, Barceló y Oasis, ubicadas en Cancún y la
Riviera Maya, los que denunciaron haber recibido trato discriminatorio por el simple hecho de ser mexicanos, por parte de
directivos de alto nivel, que por lo regular son de nacionalidad
española (Fuente: SIPSE/Novedades de Quintana Roo, 29 de
Octubre 2010).
El hotel que Riu inaugurará el 17 de junio en la ciudad de Guadalajara, después de muchas controversias, se llamará Plaza
Guadalajara, pese a que existen dos establecimientos con nombre similar. El hotel cinco estrellas de 42 pisos, contará con 557
habitaciones.
La cadena española Riu es una de las que más crece en México. Ya opera 15 hoteles en el país, básicamente de playa y con
mayor número en el Caribe, la mayoría adquiridos a empresas
en crisis, por lo cual el Plaza Guadalajara será el primero construido por el grupo (abril 2011).
47
Cuba
Dos millones y medio fue el número de turistas que recibió la
isla durante 2010, representando un incremento del 4% sobre
el 2009. Para 2011 las autoridades pronostican alcanzar los
2,7 millones, meta que parece probable teniendo en cuenta los
1,8 millones de turistas arribados en los primeros cuatro meses
del año. En el país operan 10 cadenas españolas, que en total
ofrecen 24.794 habitaciones
República Dominicana
Ranking de las principales cadenas españolas en América Latina (sistema «todo incluido»):
48
Cadena
Nº hoteles
Nº habitaciones
1
Barceló
13
5.298
2
Bahía Príncipe
9
4.113
3
Riu
8
4.127
4
Sol-Meliá
5
3.094
5
Oasis Hoteles
Globalia
5
2.985
6
Iberostar
6
2.816
7
Fiesta
5
2.165
8
Princess Hotels
4
1.743
9
Occidental
Hoteles
3
1.637
10
Catalonia
3
1.257
11
Mac Hoteles
2
1.255
12
Celuisma
2
584
13
Hotetur Pisibilitum
2
874
14
Best Hoteles
1
662
15
Nh
2
1.015
16
Blau Hotels
1
510
17
Cotursa
1
400
18
Vista Sol Hotels
1
470
19
Sirenis
1
427
2O
H 10
2
118
Total
76
35.550
Fuente: Asociación Nal. de Hoteles y Restaurantes de la R.D., 2010
Las cadenas españolas tienen el 68% de las 52.000 habitaciones turísticas de clase internacional existentes en el país.
La internacionalización también implica alianzas estratégicas
como la de Cooperama, una sociedad creada por NH y Husa
para centralizar las compras de las dos compañías (más de
70.000 habitaciones) y de los hoteles de Hesperia. NH también
opera los 50 hoteles de Hesperia, cuyo grupo inversor es dueño
del 25% de las acciones de NH, mientras las cajas de ahorro
españolas son dueñas de un 45%. Por su parte, el touroperador
alemán TUI es propietario de un 49% de las acciones de la cadena Riu, mientras la británica Thomas Cook tiene un 40% en
Iberostar.
Algunas cadenas están integradas verticalmente y forman
parte de grandes consorcios de la hospitalidad. El mejor ejemplo
es Globalia, que tiene 760 agencias de viajes afiliadas (Viajes
Halcón) solamente en España, además de la línea aérea Air Europa y el tour operador Travelplan. Globalia es también dueña de
Viajes Ecuador, que adquirió de Accor y Wagon Lits, mientras la
cadena francesa Accor tiene un 2,5% del accionariado de Globalia. La cadena Bahía Príncipe (Grupo Piñeiro), por su lado,
también es propietaria del touroperador Soltour, mientras Barceló tiene todo un enjambre de agencias de viajes y touroperadores (Viajes Barceló, Turavia). Iberostar tiene los touroperadores
Iberojet y Mundicolor.
Debe resaltarse que los principales accionistas de TUI y Thomas Cook son bancos alemanes, entre los cuales sobresalen
West Deutsche Landesbank y Deutsche Bank. En el caso de las
cadenas españolas la participación accionaria de las instituciones financieras (BSCH, BBVA, y las recientemente bancarizadas La Caixa y Caja Madrid) es más limitada y únicamente participan en NH, H-10 y AC Hoteles (Diario Libre, R.D., 13.12.2010).
49
Queda claro que en República Dominicana, como en el resto de los
países de la región, hablar de «políticas nacionales de turismo» es un
simple eufemismo.
El ministro de Turismo de ese país, Francisco Javier García, declaró
que «la inversión privada resulta clave para crear nuevos atractivos turísticos y afianzar el desarrollo del turismo local», por lo que destacó la
importancia que tienen las inversiones españolas para la hotelería de
República Dominicana.
También manifestó que el objetivo del país es consolidar su liderazgo
en la región del Caribe, a través de una amplia labor promocional. «Hemos abierto nuevas oficinas en Praga y Estados Unidos para trabajar
mercados específicos. Además ―agregó― estamos en la línea de promover la región caribeña como un destino único. Buscamos alianzas
con el resto de países vecinos para “vendernos” como un solo mercado
turístico».
El Ministerio de Turismo también publicó que la llegada de turistas en
2010 tuvo un crecimiento de 3,3% comparado con 2009 y que esto se
debió en parte a la inversión de más de RD$ 2.300 millones (61 millones de dólares) por el Mitur en publicidad y promoción.
(Fuente: caribepreferente.com, R.D., 6.05.11)
Nos preguntamos: ¿Qué está publicitando y promocionando el
ministro? ¿Al país, o a las inversiones extranjeras?
Guatemala
Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) entre
enero y agosto de 2008 visitaron el país 1.178.606 extranjeros,
superando los 1.107.678 que lo hicieron en 2007. El turismo se
ubicó como tercera fuente de divisas después de las exportaciones y el envío de remesas familiares.
50
Centroamérica
Los siete países que integran esta región (Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) recibieron en 2010 un total de 11,83 millones de turistas, lo que significó
un crecimiento del 10,8% respecto a 2009.
• El Belice Tourism Board informó que llegaron al país un total
de 1.035.577 viajeros lo que supone un 10% más con respecto al año anterior.
• El Ministerio de Turismo de Costa Rica informó que al país
llegaron 2.485.191 viajeros, lo que significó un incremento
del 8,6%.
• El Salvador recibió 1.605.358 turistas, lo que ha supuesto
un 8.34% más.
• Guatemala registró la llegada de 1.875.776 turistas, lo que
equivale a un crecimiento del 5,57%.
• Honduras, registró un incremento de turistas cercano al 3%,
según los datos ofrecidos por el IHT (Instituto de Turismo de
Honduras).
• En Nicaragua el número de visitantes fue de 1.071.660, lo
que supuso un crecimiento interanual del 6% con respecto
al 2009.
• Panamá registró un crecimiento del 7,83%, llegando a los
1.685.295 turistas.
La región centroamericana está registrando un boom de inversiones hoteleras que coincide con la rápida recuperación de
estos destinos tras la crisis de 2009.
Las empresas españolas, desde grandes cadenas a promotores independientes, son especialmente activas en la zona.
Hoteles españoles en Centroamérica
País
Hotel
Costa Rica
Resort La Roca (en construcción)
Riu Guanacaste
Barceló Tamarindo
Barceló Playa Tambor
Barceló San José
51
Meliá Paradisus Playa Conchal
Occidental Grand Papagayo
Occidental Torremolinos
Occidental El Tucano
Costa Esmeralda Guanacaste (Occidental)
Occidental Allegro Papagayo
Bahía Langosta Guanacaste
Panamá
Riu Plaza Panamá
NH Ciudad de Panamá
Meliá Panamá Canal
Nicaragua
Barceló Montelimar
Barceló Managua
Hoteles Globales, Camino Real
Inversiones individuales (10)*
Guatemala
Barceló Guatemala City
(*) Se trata de inversiones españolas individuales que se han
acogido al Régimen de Incentivos y Beneficios de la Ley Nº 306.
Entre ellos se encuentran el Hotel Euro en Managua (14 habitaciones), Inversiones Compostela en Managua con 12 habitaciones, Hotel Patio del Malinche en Granada con 17 habitaciones,
Managua Isayana en Managua con 28 habitaciones, etc.
(Abril 2011)
Perú
Las cadenas españolas Bahía Príncipe, Sol Meliá, Riu y Oasis
se encuentran interesadas en invertir en el mercado hotelero de
este país si se les garantizan incentivos similares a los que tienen en otras naciones latinoamericanas, aseguró el presidente
de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
Canales consideró que falta una legislación adecuada que
permita otorgar incentivos a las inversiones hoteleras, como lo
hacen Ecuador, Colombia y República Dominicana y llamó a que
su país se ponga a la vanguardia de otros destinos hoteleros que
52
cuentan con un marco jurídico para la adjudicación de tierras
a costo cero y devolución anticipada de impuestos entre otros
beneficios (febrero 2011).
En el primer trimestre de 2011 el sector tuvo una mejora del
16%, con respecto a 2010. En ese periodo, el rubro generó divisas por 715 millones de dólares. Entre enero y marzo de 2011
se registró un total de 641.437 turistas internacionales, que generaron ingresos por 715 millones de dólares (15,4% más que el
primer trimestre de 2010).
Se espera que durante 2011 lleguen al país más de dos millones y medio de turistas extranjeros.
Colombia
Diez cadenas hoteleras internacionales llegan a Cartagena en
2011. Se trata de Radisson, Sonesta, Holiday Inn, Sheraton,
Marriott, Royal e Intercontinental, a las que se suman las españolas Iberostar, Meliá y Global. Las autoridades estiman que
los mencionados proyectos generarán cerca de 20.000 empleos
directos.
En 2010 registró un incremento de turistas extranjeros del 8,9%
respecto al año anterior. Durante 2010 llegaron al país 1.474.884
viajeros frente a 1.353.760 en 2009.
El presidente Juan Manuel Santos anunció que su gobierno
mantendrá y fortalecerá los incentivos y beneficios para inversiones hoteleras. «Mantendremos la exención del impuesto a la renta para la construcción y remodelación de hoteles», manifestó.
Brasil
El próximo Mundial de Fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos
(2016) a celebrarse en este país atraen a inversores extranjeros en el sector hotelero. Los inversores de España se encuentran en cuarto lugar con 157 millones de dólares, detrás de las
empresas de Estados Unidos con 364 millones, Holanda con
233 millones y Francia con 164 millones de dólares. En la sexta
53
edición de la feria de inversiones inmobiliarias y turísticas ADIT
Invest 2011 que se realizará en la ciudad de Fortaleza, participarán altos ejecutivos del Grupo Hotusa y del Grupo Husa, lo que
demuestra el interés de las cadenas españolas (CE) por Brasil
(enero 2011).
Las actividades turísticas generarían alrededor de 2,8 millones de empleos durante 2011, lo que representaría un 2,9% de
los empleos totales, según un informe del Instituto Brasileño de
Turismo (Embratur). Según el mismo informe, el país atraería
5 millones de turistas extranjeros en 2011 y la proyección para
2021 es de atraer 10,6 millones. Sumadas todas las actividades
que comprende el turismo, la participación del sector llegaría al
9,1% del PBI nacional.
De acuerdo a las últimas previsiones de Embratur, solamente
en Rio de Janeiro serán entre 8.000 y 10.000 las nuevas habitaciones hoteleras, actualmente la ciudad cuenta con unas 20.000
habitaciones en 150 establecimientos. Un cálculo basado en
que cada habitación genera entre 1 y 1,5 puestos de trabajo nos
muestra la magnitud que la industria hotelera adquiere en esta
ciudad (mayo 2011).
Chile
La Asociación de Hoteleros de Chile anunció el pasado mes de
junio que al cierre de 2013 existirán 16 nuevos hoteles en la
ciudad de Santiago, totalizando una inversión de 600 millones
de dólares. Los nuevos hoteles significarán una oferta de 3.000
habitaciones más, lo cual puede generar una sobreoferta que
impida obtener tasas de ocupación rentables. En el mismo período se construirán 10 nuevos hoteles en la zona sur del país.
Argentina
En 2010 recibió 5,3 millones de turistas internacionales —lo que
representó un alza interanual del 23%— que dejaron más de
4.800 millones de dólares (25% más) según el Ministerio de Turismo (mayo 2011).
54
Coincidencias entre el estado, empresarios y trabajadores
El Ministro de Turismo de Argentina, Enrique Meyer, participó en la
apertura del seminario internacional sobre «El rol de la hotelería y gastronomía en la promoción del trabajo decente en la Argentina», celebrado en mayo 2011 y organizado por la Federación Empresaria Hotelera
Gastronómica (FEHGRA). El acto contó con la presencia del secretario de Comercio Internacional, Luis María Krecler, el presidente de
la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA), Oscar
Ghezzi, la secretaria de Trabajo, Noemí Rial y el tesorero de la UTHGRA, Norberto Latorre.
Meyer enfatizó que «el turismo impacta positivamente en la creación
de empleo y en la reducción de la pobreza, pues genera una demanda
intensiva en mano de obra que, durante el período 2003-2009, creció
14%, llegando a representar un 10% del total del personal ocupado a nivel nacional». Además, destacó la importancia de la actividad turística
en la generación de empleo de calidad, en la distribución de la riqueza
y en el aporte a un mayor equilibrio económico-social en el país.
Oscar Ghezzi destacó que «hacia el futuro mediato, debe asumirse
con los hechos que, la responsabilidad social empresarial dejará de
ser una opción para constituirse en una práctica habitual por convencimiento de sus beneficios colectivos: La credibilidad y la maximización
de los ingresos serán dos motivos concretos para que las empresas
asuman la importancia de estimular, exigir y auditar el cumplimiento de
buenas prácticas en la cadena de valor».
El dirigente de UTHGRA, Norberto Latorre, destacó que en el plano
de las inversiones, los países de Latinoamérica deberían tomar a Argentina como modelo de igualación hacia arriba para el sector de los
trabajadores.
El Dr. Bernardo Kligsberg, presidente de la Red Iberoamericana de
Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial, dictó una
conferencia magistral: «La importancia de la RSE y sus posibilidades
dentro del sector turístico». En la misma destacó que las principales
acciones que debe cumplir toda empresa para estar en sintonía con
la RSE son: tratar con respeto y cumplir con todos los derechos de
55
los empleados; hacer un juego limpio con los consumidores; cuidar el
medio ambiente; ser transparente y por último, debe participar en los
grandes temas públicos.
(Fuente: tiempopyme.com)
Buenos Aires se consolida como centro turístico internacional,
desde mediados de 2011 a fines de 2013 se inaugurarán en esta
ciudad 36 hoteles, entre ellos uno considerado de seis estrellas,
con una inversión de 490 millones de dólares.
Argentina es, sin duda alguna, el país con las mejores condiciones
laborales en la industria hotelera de América Latina y el Caribe y el
que cuenta con mayor índice de sindicalización en el sector en toda la
región. En consecuencia, el anuncio de estas inversiones desmiente
la teoría de que los salarios y el empleo de calidad (trabajo decente)
impiden la inversión extranjera en la industria hotelera.
5.3. Apuntes de la situación sindical por países
La profesionalidad de los y las trabajadoras latinoamericanas
es reconocidamente de alta calidad. «Los Latinoamericanos
reúnen un conjunto de características que son muy buscadas
en el ramo hotelero mundial, como son el temperamento alegre
y positivo, la pasión por el trabajo y la flexibilidad para adaptarse
a los cambios.» Lo afirmó Thomas Hisamura, Gerente Regional
del Swiss Education Group (SEG). Sin embargo, la realidad de
las relaciones laborales y de sus condiciones de empleo y trabajo no goza de los niveles de garantía, derechos y protección que
en los países del Norte.
56
Son variados los temas que preocupan en la realidad latinoamericana. Los más extendidos son la ausencia de libertades sindicales, o la falta de respeto a éstas cuando existen. También lo
es la extensión de la informalidad en el empleo, a lo que se suma
unas condiciones de empleo sumamente precarias, y en general
de una remuneración baja.
También se menciona otras cuestiones, tales como la problemática del turismo sexual. Según Mariana Juri (ADNMundo,
28.04.2011), «No existen estadísticas que permitan dimensionar
este flagelo pero, según la OMT, en la actualidad el 20% de
los 700 millones de viajes que se producen al año en el mundo
tienen como principal motivación el sexo. De estos, el 3% se
refiere al sexo con niños». Frente a ello ha habido iniciativas
de penalizar o impulsar códigos éticos (Código de Ética de las
Naciones Unidas), por ejemplo en Argentina, contra la explotación sexual en el turismo. Pero cabe la duda de si esta iniciativa
es eficaz en contextos sin respeto a los derechos laborales, sin
derechos sindicales, o si meramente la penalización comporta la
vía mejor para garantizar condiciones libres y dignas de trabajo
debidamente reguladas.
Son numerosas las problemáticas extendidas en el sector en
América Latina, pero, cabe distinguir realidades sociolaborales y
sindicales con casuísticas diversas. En lo que sigue, se apuntan
aspectos sobresalientes descritos país a país de la región.
Argentina
Continúa siendo de lejos el país de nuestra región con mayor
índice de sindicalización en la industria hotelera. Una sola organización a nivel nacional agrupa a los trabajadores del sector y
los convenios colectivos también a nivel nacional, son las características que le permiten sobresalir por encima del resto de los
países. Todos los hoteles de las cadenas españolas se encuentran sindicalizados y sus trabajadores cubiertos por el convenio
colectivo de trabajo.
57
Brasil
En el momento en el que las cadenas españolas se encuentran
invirtiendo fuertemente en el país, los trabajadores del sector
están representados por varias organizaciones que raramente
se coordinan entre si. En algunos casos, el llamado impuesto
sindical puede generar organizaciones económicamente fuertes pero representativamente débiles. Es difícil establecer qué
hoteles de las cadenas españolas se encuentran sindicalizados
—y en caso de estarlo en qué organización— y cubiertos por un
convenio colectivo de trabajo.
Colombia
Cuestionario respondido por la Unión Nacional Agroalimentaria
de Colombia (UNAC)
P: ¿En qué hoteles pertenecientes a cadenas españolas existe
sindicato?
R: En ninguno.
P: Si comparamos a las cadenas hoteleras españolas con las de
otras nacionalidades (incluyendo las nacionales) ¿es más fácil,
más difícil o igual la tarea de sindicalizar a sus trabajadores?
R: Difícil, porque existe tercerización y las cooperativas de trabajo asociado.
P: Enumerar, comenzando por el principal y siguiendo en orden
de importancia, los motivos que dificultan la organización sindical de los trabajadores hoteleros.
R: Tercerización, cooperativas de trabajo asociado, política antisindical de la empresa y del gobierno.
P: En la página Web de la UNAC se menciona que cuenta con
afiliadas en hotelería y turismo, ¿cuáles son?
R: Turismo agroecológico, pero no propiamente hotelería.
P: ¿Cuáles son las dificultades que encuentra la UNAC para ingresar en el sector de hotelería y turismo?
R: La falta de garantías a los trabajadores y trabajadoras de
58
no ser despedidos y la existencia de cooperativas de trabajo
asociado.
P: ¿Qué medidas se deberían tomar para superar esas difi­
cultades?
R: Que el gobierno asuma la autoridad para que se apliquen los
convenios 87 y 98 de la OIT, porque a la fecha sólo son enunciados y promesas.
En Colombia, al fenómeno de la tercerización se le suman las cooperativas de trabajo asociado, sistema que ahora parecería estarse
extendiendo a Brasil.
¿Qué son las cooperativas de trabajo asociado?
La Ley 79 de 1988 definió la naturaleza de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado y en su artículo 59 expresa: «En las cooperativas de trabajo asociado en que los aportantes de capital son al
mismo tiempo los trabajadores y gestores de la empresa, el régimen
de trabajo, de previsión, seguridad social y compensación, será establecido en los estatutos y reglamentos en razón a que se originan en
el acuerdo cooperativo y, por consiguiente, no estará sujeto a la legislación laboral aplicable a los trabajadores dependientes». A su vez el
artículo 3 del Decreto 2879 de 2004 determinó que: «(…) constituye una
práctica prohibida y no autorizada la prestación de servicios a terceros
cuando una persona natural o jurídica, las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado o una Empresa Asociativa de Trabajo prestan servicios en los eventos específicamente previstos por el artículo
77 de la Ley 50 de 1990 para las Empresas de Servicios Temporales».
(Extracto de «Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia», de
Eduardo Benavides Legarda, al que puede accederse en http://www.
deslinde.org.co/Las-Cooperativas-de-Trabajo.html)
59
Otra artimaña que utilizan las empresas para precarizar el trabajo consiste en contratar como practicantes a alumnos de escuelas de capacitación hotelera. Se constató en un hotel de Medellín que de 200
trabajadores 70 eran practicantes que trabajan 8 horas durante 70 días
por contrato con la Escuela de Capacitación Hotelera. Los practicantes
realizan todo tipo de labores y, en el mejor de los casos, se les paga el
costo del pasaje de traslado al hotel.
Un sistema similar se aplica también en Nicaragua.
Chile
Cuestionario respondido por la Confederación de Trabajadores
de Empresas de la Alimentación y Área Privada de Chile (CONTALAPCH).
R: En ninguno de los dos hoteles pertenecientes a cadenas españolas (Meliá Patagonia y NH Santiago) existe sindicato, lo mismo ocurre en la mayoría de los hoteles.
R: En este sector, al igual que otros, es difícil sindicalizar a los
trabajadores, más cuando pertenecen a empresas de prestación
de servicios. Además, es muy común la rotación de los trabajadores.
R: Los motivos que dificultan la sindicalización, por orden de
importancia, son:
- los trabajadores son empleados de Empresas de Prestación
de Servicios (tercerizados);
- rotación muy frecuente y;
- miedo a crear un sindicato por las represalias.
P: ¿Tuvo alguna vez CONTALAPCH afiliado a un sindicato de
trabajadores hoteleros?
R: Hemos ayudado a formar algunos sindicatos, por ejemplo
el de vacaciones de invierno Valle Nevado y el Sindicato del
Hotel Parinacota.
60
P: ¿Le interesaría a CONTALAPCH ingresar en ese sector?
R: Sí, es un sector en crecimiento en Chile, pero también más
difícil de organizar que otros y el trabajo es más lento.
P: ¿Cuáles son las dificultades que encontraría CONTALAPCH
para ingresar en el sector de hotelería y turismo?
R: Las dificultades son varias, por ejemplo, los hoteles turísticos
se encuentran muy retirados de Santiago y el proceso es lento
debido a que los trabajadores de las regiones (provincias) son
más sumisos en materia de trabajo. En todo caso es un sector
que va a crecer en el corto y mediano plazo.
P: ¿Qué medidas se deberían tomar para superar esas dificultades?
R: Fomentar la sindicalización contando con los medios necesarios para realizar círculos de estudio y su posterior seguimiento,
sobre todo en las regiones donde se encuentran los complejos
turísticos más importantes.
Guatemala
Cuestionario respondido por la Federación Sindical de Trabajadores de Alimentación Agro Industrias y Similares de Guatemala
(FESTRAS).
P: Nombre y ubicación de los hoteles pertenecientes a cadenas
españolas
R: Solo conocemos dos hoteles pertenecientes a Barceló, uno
en la capital y otro en el lago de Atitlán.
P: ¿En cuáles de estos hoteles existe sindicato?
R: En ninguno.
P: Si comparamos a las cadenas hoteleras españolas con las de
otras nacionalidades (incluyendo las nacionales) ¿es más fácil,
más difícil o igual, la tarea de sindicalizar a sus trabajadores?
R: No podemos comparar porque no existen sindicatos en el
sector hotelero.
P: Enumerar, comenzando por el principal y siguiendo en orden
de importancia, los motivos que dificultan la organización sindical de los trabajadores hoteleros.
61
R: División de empresas en los hoteles (muchas empresas en
un solo hotel);
- mayoría de personal tercerizado;
- existencia de organizaciones solidaristas;
- medidas antisindicales.
P: ¿Tuvo alguna vez FESTRAS afiliado a un sindicato de trabajadores hoteleros?
R: Hace como 20 años participaba un sindicato que después
desapareció.
P: ¿Le interesaría a FESTRAS ingresar en ese sector?
R: Si.
P: ¿Cuáles son las dificultades que encontraría FESTRAS para
ingresar en el sector de hotelería y turismo?
R: La poca información sobre el sector y las mencionadas en la
cuarta pregunta.
P: ¿Qué medidas se deberían tomar para superar esas dificultades?
R: Tener un estudio del sector y distinguir las cadenas internacionales que regularmente son las más vulnerables. Si se logra
determinar la procedencia del capital, podríamos tener éxito.
El solidarismo en Guatemala
Aunque el solidarismo tiene sus raíces en Costa Rica y actualmente
se extiende por toda Centroamérica, su historia en Guatemala ofrece
quizás la ilustración más clara de sus destructivos efectos en el movimiento obrero.
En Guatemala, los trabajadores organizados son solo el 4% de la
fuerza laboral del país. Se trata de menos de 200.000 personas. La
herencia de terror que dejó la represión de los años 80 condiciona el
crecimiento de los sindicatos. Muchos de los dirigentes con más experiencia fueron asesinados o tuvieron que dejar el país en aquellos años
y muchas organizaciones populares fueron liquidadas. Con una tasa
de desempleo del 60% y la amenaza siempre presente de la violencia
antipopular, la reconstrucción del movimiento sindical ha sido lenta. Los
62
sindicatos están desafiados también por la continua erosión del sector
formal de la economía —en el que han tenido siempre su base— y por
el acelerado crecimiento del sector informal, tan difícil de sindicalizar.
Solo en 1990 desaparecieron 141.000 puestos de trabajo en el sector
formal de la economía, según las estadísticas del Banco Central de
Guatemala.
La mayoría de las asociaciones solidaristas de Guatemala están en
las principales zonas urbanas, aunque también existen asociaciones
de este tipo en las plantaciones bananeras. El mayor porcentaje, 29%,
se encuentra en el sector industrial, donde existen 68 asociaciones solidaristas frente a 56 sindicatos. En instituciones comerciales y financieras está el 27% de las asociaciones solidaristas, siguiendo el sector
servicios con el 24% y el agroindustrial con el 20%. 27 de las empresas
con solidarismo son corporaciones transnacionales. A causa de restricciones legales, el movimiento no ha penetrado aun el sector estatal
guatemalteco, aunque en los otros países si lo ha hecho.
En cada una de las empresas que cuenta con una asociación solidarista, los empleados ponen entre un 5 y un 8,3% de sus salarios en un
fondo común. En el ponen un monto igual los empleadores. El capital
acumulado de esta manera se emplea para proporcionar servicios a los
trabajadores: créditos para viviendas y otras cosas, comedores, centros
de recreación, comisariatos y asistencia médica. Cuando el trabajador
es despedido o abandona la empresa, retira las contribuciones hechas
a la asociación. Según la cantidad que aportó se le pagan también los
intereses que le corresponden y el interés sobre la porción correspondiente al empleador. También recibe su pago por indemnización.
En un esfuerzo por eliminar los conflictos de clase, las asociaciones
solidaristas promueven competencias deportivas y actividades recreativas en las que se reúnen trabajadores y patronos con sus familias en
un ambiente festivo. «Beben juntos, programan actividades juntos. Es
como que fueran “cuates”. Así, el trabajador termina pensando: este
ingeniero es buena gente», dice un sindicalista de estas reuniones.
Como parte del plan de «convertir al proletariado en propietario», los
solidaristas invierten en empresas productivas y los beneficios se reparten entre los miembros de la asociación. Los trabajadores de las
bananeras de la región oriental de Izabal son propietarios del tren que
63
emplean para su propio transporte. Los trabajadores de la Pepsi-Cola
en Ciudad Guatemala son dueños de una pequeña empresa de lavado
de botellas y de otra de confección de uniformes para la empresa. Los
empleados del hotel Antigua Ramada Inn son propietarios de los buses
que trasladan a los huéspedes.
En la mayoría de los casos, estas pequeñas empresas salen adelante porque ofrecen servicios al mercado cautivo de la empresa matriz.
A pesar de la propaganda solidarista acerca de la propiedad de los
trabajadores, solo dos asociaciones solidaristas guatemaltecas tienen
acciones en la empresa matriz.
(Revista Envío, mayo 1991 - http://www.envio.org.ni/articulo/672)
Nicaragua
Cuestionario respondido por la Federación Unitaria de Trabajadores Alimentación, Agroindustria, Turismo, Servicio/comercio y
conexos de Nicaragua (FUTATSCON)
A la lista de hoteles de capitales españoles que figura en el
capítulo II le suma el Hotel Darío en Granada, perteneciente a
VG Hoteles S. A.
En ningún hotel de capital español hay sindicato y por lo tanto
no existe convenio colectivo. En el caso del Hotel Darío hay
afiliados en un sindicato departamental de Granada y hay afiliados en varios hoteles y restaurantes, pero en ese hotel no
hay convenio, pretendemos negociar un convenio para todos los
trabajadores del departamento con los dueños de las empresas.
P: Si comparamos a las cadenas hoteleras españolas con las de
otras nacionalidades (incluyendo las nacionales) ¿es más fácil,
más difícil o igual la tarea de sindicalizar a sus trabajadores?
R: Es igual de difícil, hace dos años visitamos el Hotel Barceló
de Montelimar y cuando detectaron nuestra presencia inmediatamente reunieron al personal y les pidieron que plantearan sus
problemas e inquietudes y dieron respuesta a algunos reclamos,
tienen temor a los sindicatos.
64
P: Enumerar, comenzando por el principal y siguiendo en orden
de importancia, los motivos que dificultan la organización sindical de los trabajadores hoteleros en Nicaragua.
R: El principal sigue siendo la actitud antisindical y antidemocrática de los empleadores y el temor a que los trabajadores se organicen, porque eso significa reclamos de derechos en mejores
condiciones de trabajo, mejoras salariales, luchar contra la tercerización, la flexibilidad laboral, etc. Por otro lado, el desempleo
reinante en el país hace que los mismos trabajadores tengan
temor a organizarse por miedo a perder el empleo.
P: ¿Qué medidas se deberían tomar para superar esas dificultades?
R: Campañas de afiliación por diferentes formas y medios, así
como trabajo de campo con compañeros dedicados a ese fin.
Perú
Cuestionario respondido por la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Alimentos, Bebidas y Afines (FNT-CGTP-ABA).
P: Enumerar, comenzando por el principal y siguiendo en orden
de importancia, los motivos que dificultan la organización sindical de los trabajadores hoteleros.
R: Durante la dictadura de Fujimori, con el nuevo modelo neoliberal, muchos hoteles de capital local, fueron reemplazados por
cadenas internacionales, mucho más modernas y con mucho
poder económico. La Federación de Trabajadores en Hoteles,
como muchas otras, sufrió estos cambios y hasta la fecha no
ha podido resurgir debido en gran parte a que los anteriores
dirigentes ya no tienen vigencia, muchos de ellos se jubilaron y
otros están sin actividad sindical.
Entonces tenemos como primer motivo que dificulta la organización sindical en el ramo hotelero peruano, que en algunos
casos los hoteles pequeños se transformaron en grandes cadenas de hoteles sin sindicatos, puesto que los hoteles que sí los
tenían desaparecieron como tales y se reformaron constituyendo otros de mayor envergadura pero sin sindicato, ya que los
65
nuevos ­trabajadores o no tienen conocimientos de sindicalismo,
o prefieren no tenerlo para «cuidar su trabajo».
Luego tenemos que el Perú, con la Ley PYME que agrupa a
pequeños «empresarios» —que en muchos casos son los mismos que tienen sus grandes ramas hoteleras— han empezado
a constituir múltiples centros de hospedaje y hotelería pero con
poco personal, entre 3 y 5 personas, incluso tercerizando ciertas labores como las de limpieza, y para constituir sindicatos en
Perú se necesitan mínimamente 20 «valientes», si no, no hay
caso.
Por último podríamos decir que en muchos casos estos trabajadores no están en planilla y si bien es cierto que la CGTP
central brinda la oportunidad a los trabajadores de afiliarse en
forma directa —esto es individualmente— los trabajadores no
se atreven o si tienen la oportunidad de constituir un sindicato
tratan de reunir las personas requeridas por la ley.
P: ¿Tiene o tuvo alguna vez la CGTP afiliado a un sindicato de
trabajadores hoteleros?
R: La CGTP central, hace dos años tuvo un proyecto de cooperación cuyo objetivo fue el de crear la sectorial de la rama hotelera y el turismo en el Perú, cuyas siglas eran CTH, para de ese
modo conglomerar al sector hotelero, lamentablemente no dio
resultado por los motivos antes expuestos. En la actualidad están afiliadas a CGTP, el gremio del Hotel Crillón (un tanto alejado
del sindicalismo) y el Club El Bosque (centro de esparcimiento).
En CGTP–ABA, atendemos algunos casos de trabajadores de
hoteles y restaurantes, que fueron despedidos por sus patrones
sin ningún beneficio y esto porque nunca estuvieron en planilla, no tienen sindicato y lo peor no saben nada sobre derechos
laborales, puesto que en algunos casos son personas traídas
desde las serranías y no saben como reclamar o hacer intervenir
a las autoridades competentes.
P: ¿Le interesaría a la CGTP-ABA ingresar en ese sector?
R: Actualmente CGTP- ABA —por las ocasiones que viajamos
los dirigentes o los dirigentes de las bases y hacemos uso de
este servicio— hemos podido conversar con algunos trabajadores de este sector y a la fecha se encuentra en coordinaciones
con los trabajadores del Hotel Libertador, que es una cadena de
66
hoteles de 4 y 5 estrellas, ubicados en el Cuzco, Arequipa, Trujillo, Pisco y Lima. El Objetivo de CGTP-ABA es constituir un solo
sindicato nacional, para lo cual hemos pensado, en la medida de
lo posible, de hacer un taller en la ciudad del Cuzco, con el apoyo
de la Regional UITA. Estamos muy interesados en ABA de poder
contribuir en el desarrollo de los sindicatos hoteleros.
Estamos seguros que estos trabajadores nos acercarán a los
de otras cadenas hoteleras, de este modo podríamos romper el
hielo existente en materia sindical, ya que si reunimos a la gente
de cada sede a nivel nacional se lograría reunir a los «bravos»
que le den vida a un sindicato de hoteles.
P: ¿Cuáles son las dificultades que encontraría CGTP-ABA para
ingresar en el sector de hotelería y turismo?
R: Primero, por ser un sector que hace mucho tiempo está inactivo, se necesita presupuesto para empezar a persuadir a los
trabajadores, idear propaganda, boletines, revistas, etc. Luego
para hacer las coordinaciones del caso y dar las capacitaciones
necesarias a nivel local, regional y nacional, con la finalidad de
hacer conocer a los trabajadores del rubro las bondades de los
sindicatos y de la reactivación de los mismos (hoteleros y de turismo) inculcándoles el conocimiento de sus derechos laborales
y sindicales.
P: ¿Qué medidas se deberían tomar para superar esas dificultades?
R: Trazarse objetivos que se puedan cumplir en el corto, mediano y largo plazo. Con todo el apoyo posible de la UITA que
tiene mucha experiencia en el rubro y el compromiso de CGTPABA en contribuir decididamente en el desarrollo y crecimiento
sindical del sector hotelero, ya que en estos últimos años ha
crecido enormemente, pero sin actividad sindical. Nos parece
muy importante asumir el reto para así seguir creciendo e ir por
mucho más.
67
Fujimori y la destrucción del derecho del trabajo
Durante la dictadura de Alberto Fujimori:
1. Se estableció una legislación que amplió la posibilidad de contratar
temporalmente, permitió jornadas extensas y facilitó el despido individual y colectivo. Herencia de ello es que actualmente el 70% de los
trabajadores sean contratados temporalmente. Que tengamos las jornadas laborales más extensas de Latinoamérica y el 37% de trabajadores labore más de 60 horas a la semana, en muchos casos sin el pago
correspondiente. 2. Se implementaron mecanismos de «formación laboral» que permiten
hasta el día de hoy el trabajo juvenil sin derechos laborales ni protección adecuada. La legislación fujimorista permitió el despido arbitrario
afectando la dignidad de los ciudadanos en sus centros de trabajo. Muchos de estos trabajadores fueron despedidos a una edad avanzada y
sin contar con derecho a una pensión. 3. En materia de derechos colectivos, se limitó abusivamente la actividad de los sindicatos. Datos para Lima Metropolitana dan cuenta que
la afiliación sindical cayó de 22% en 1990 a menos del 5% en la actualidad. Se afectó sustancialmente la negociación colectiva, de 2.000
pliegos presentados en 1990 se cayó a alrededor de 500 en el 2010. No
olvidemos que fueron más de 2.600 las denuncias internacionales por
trabajadores despedidos antisindicalmente. Una causa importante de
que el crecimiento económico no beneficie a la mayoría de los peruanos reside en que la negociación colectiva es limitada y en la mayoría
de sectores inexistente. 4. Luego de restarle competencias y presupuesto al Ministerio de Trabajo, estuvo a punto de ser eliminado. La mayoría de servidores estatales, entre ellos los propios inspectores de trabajo, no tenían reconocidos sus derechos laborales. Se privatizó la seguridad social, con un
efecto negativo en la cobertura de los sistemas de salud y pensiones.
Solamente uno de cada cuatro peruanos tiene cobertura en pensiones
y uno de cada tres en salud. Varios de los funcionarios que implementaron estas políticas fueron sancionados por delitos de corrupción. (Extracto del Comunicado de los Laboralistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, mayo 2011)
68
República Dominicana
Cuestionario respondido por la Unión Nacional de Trabajadores
en Hoteles y Restaurantes (UNATRAHOREST).
P: ¿Desde 2008 se ha creado algún sindicato en un hotel perteneciente a una cadena española?
R: No se han creado nuevos sindicatos.
P: Si comparamos a las cadenas hoteleras españolas con las de
otras nacionalidades (incluyendo las nacionales) ¿es más fácil,
más difícil o igual la tarea de sindicalizar a sus trabajadores?
R: La tarea de sindicalización es igual de difícil en todas las cadenas, ya que los hoteleros emplean los mismos argumentos y
astucias para evitar la sindicalización.
P: Enumerar, comenzando por el principal y siguiendo en orden
de importancia, los motivos que dificultan la organización sindical de los trabajadores hoteleros.
R: a) Falta de libertad sindical;
b)tercerización;
c) falta de negociación colectiva;
d) falta de unidad del movimiento sindical;
e) contratos de protección;
f) bajo nivel académico de los trabajadores del sector;
g) dificultad con los horarios de trabajo;
h) zonas hoteleras apartadas de las ciudades;
i) muchos/as trabajadores/as procedentes de zonas lejanas­
del país;
j) inmigración haitiana.
5.4. Conclusiones y propuestas de trabajo
Si tomamos en cuenta el informe «Las cadenas hoteleras españolas en América Latina y las libertades sindicales» (Rel-UITA,
2008) y el contenido del presente trabajo, estamos en condiciones de extraer algunas conclusiones con las correspondientes
propuestas de trabajo.
69
1) Las cadenas hoteleras buscan limpiar su imagen
El ejemplo de Sol Meliá
El acuerdo pactado entre Sol Melía —una de las mayores CADENAS HOTELERAS— e Intermón-OXFAM —la mayor ONG
española por el volumen económico que maneja— se difundió
en julio de 2009 a través de un comunicado que establecía: «La
compañía Sol Meliá y la ONG Intermón-OXFAM han firmado un
acuerdo marco de colaboración para poner en marcha una serie
de iniciativas conjuntas que reforzarán su labor en el ámbito de
la cooperación, la acción humanitaria, la sensibilización del comercio justo, y actividades de soporte institucional».
Sugestivamente, el acuerdo no plantea ningún tipo de seguimiento por parte de la ONG sobre las condiciones laborales de
los trabajadores de la compañía o sobre los negativos impactos
ambientales que la misma provoca. En definitiva, se reduce a un
simple acuerdo comercial, mediante el cual la ONG aumentará
sus ventas de café y obtendrá alguna financiación, mientras la
cadena mallorquina obtiene prestigio y reputación al pactar con
una organización social.
Jordi Gascón, en Rebelión del 10 de agosto 2009, bajo el título Intermón-OXFAM y Sol Meliá: transfiriendo legitimidad, entre
otras cosas expresa:
El objetivo de Intermón-OXFAM en esta transacción comercial es claro y ya lo hemos señalado: aumentar sus
ventas. Pero ¿qué necesidad tiene Sol Meliá de «adquirir» legitimidad? Tal vez esta pregunta se la tendría
que haber hecho Intermón-OXFAM antes de firmar el
acuerdo. Habría descubierto que Sol Meliá, realmente,
necesita limpiar su imagen. Aún desconociendo la política de fundraising [recaudar recursos] de IntermónOXFAM, cuesta creer que considere oportuno ceder su
legitimidad a una empresa multinacional que tiene más
de un frente abierto en países del Sur. ¿Conoce Intermón-OXFAM las prácticas empresariales de Sol Meliá
en México, por ejemplo, donde no tiene reparos a la hora
70
de presionar a los gobiernos e instituciones públicas
para poder construir en zonas de alto valor ecológico,
como es el caso de su complejo Costa Esmerald Resort
en Quintana Roo? ¿O sabe que en Guanacaste (Costa
Rica) se dedica a enajenar el agua a la población local
para cubrir las necesidades de los campos de golf de su
resort Paradisus Playa Conchal? ¿O que tampoco tiene
inconveniente en devastar bosques de manglar, primera y única línea defensiva efectiva frente a huracanes y
tsunamis, incluso presionando a los Estados para que
deroguen leyes que defienden estos ecosistemas? ¿O
que ha sido denunciado por sus políticas contra los derechos laborales de sus trabajadores por la plataforma
sindical latinoamericana Rel-UITA?
Esa misma actitud de oportunismo propagandístico la tuvo Sol
Meliá cuando el terremoto que afectó a Perú en el año 2007.
En aquella ocasión puso en marcha lo que denominó «Acción
Social», a través de la cual invitaba a sus clientes a realizar donaciones. Además, la compañía divulgó que «a los pocos días
de ocurrir el desastre, se suministró ayuda económica y de abrigo a los familiares de nuestros empleados». Simultáneamente
anunciaba que se encontraba elaborando el nuevo Plan Director
de Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de convertirlo en plataforma para la atención de sus empleados. La
compañía no creyó necesario explicar la razón por la cual se
opone tenazmente a que sus empleados en el Meliá Lima se
organicen sindicalmente, derecho que, hasta el presente no han
podido alcanzar.
En febrero de 2010 Sol Meliá logró convertirse en la primera empresa hotelera en ser certificada como «Biosphere Hotel
Company» por el Responsable Tourism Institute. La cadena se
ha comprometido a tener una certificación oficial para un mínimo
de un 10% de sus hoteles y ampliar ese número en el futuro. Actualmente cuenta con 15 «Biosphere Hotels», 8 con certificación
«Green Globe», 7 con certificación «ISO 14.001» y 4 con certificación «EMAS» (el Esquema de Gestión Ecológica y Auditoría
de la Unión Europea).
71
En el área social la certificación contempla aspectos como la
compra sostenible, compra a proveedores locales y de productos sostenibles, seguridad y diversidad alimenticia, involucración
en las comunidades locales y estrategias antidiscriminatorias.
Sol Meliá pudo mostrar los convenios con organizaciones como
UNICEF e Intermón.
El comunicado de la compañía señala que para la sostenibilidad cultural se tuvo en cuenta la promoción de costumbres
y cocina locales; la integración de arquitectura local, arte y artesanía; el respeto a la cultura, sensibilidades y espiritualidad
locales, etc. Y resalta la política de Sol Meliá de uso de técnicas
arquitectónicas locales en el diseño de sus hoteles, la promoción
de cocinas locales entre sus clientes, y el respeto demostrado a
las prácticas religiosas y el patrimonio artístico e histórico y que
ha organizado festivales de gastronomía local y exposiciones
de artesanía, en México y República Dominicana. Como puede
verse, ni una palabra sobre su relación con los sindicatos ni con
su compromiso con el principio de trabajo decente.
En la misma línea se encuentra NH Hoteles, que acaba de
estrenar una serie de herramientas para el análisis de valoraciones y comentarios sobre la cadena en Internet. Para analizar
y mejorar la reputación online de su marca y de sus 400 establecimientos en todo el mundo, NH Hoteles desarrolló su propia
herramienta de rastreo online de comentarios sobre la cadena
(Quality Focus Online).
Propuestas de trabajo
Parecería que las ONGs —especialmente las ambientalistas— han tenido más éxito frente a Sol Meliá que el movimiento sindical.
La preocupación que muestran las compañías por limpiar su imagen,
el crecimiento y los resultados favorables que están logrando, así como
su rápida internacionalización, indican que es factible iniciar con éxito
una campaña coordinada de denuncia y sindicalización en los países
de la región donde actúan.
(Ver más adelante)
72
2) Las cadenas españolas aumentan su
apuesta a la internacionalización
El sector turístico español —especialmente la industria hotelera— se encuentra atravesando un período difícil debido a la
crisis económica mundial y a la que está padeciendo la propia España en los últimos tres años. Ambos factores, que afectaron negativamente tanto los niveles de ocupación como los
de rentabilidad, están incrementando la tendencia a invertir en
mercados potenciales como Europa del Este y Centro Europa y,
especialmente, continuar con las inversiones en América Latina
y el Caribe, sobre todo en República Dominicana, México, Cuba,
Costa Rica, Panamá y Puerto Rico, países que ofrecen mayor
rentabilidad.
Tal es el caso de Sol Meliá, que contempla una sola apertura
en España de los 12 proyectos que tiene firmados en 2011 y
el de Riu, que de los siete hoteles que tiene en cartera para el
mismo año, todos son fuera de España.
La mayoría de las cadenas recurren a fórmulas de expansión
poco intensivas en inversión y dejan que terceros construyan el
hotel para posteriormente explotarlo en gestión o alquiler. Por
ejemplo, solo cuatro de los 29 hoteles que figuraban en los planes de expansión de NH en 2010, eran de su propiedad.
También el sistema «todo incluido» se internacionaliza
El sistema «todo incluido», modalidad donde fueron pioneros
los inversionistas españoles en los hoteles dominicanos, se ha
internacionalizado. Cerca del 20% de los hoteles de playa ya
operan con «todo incluido» en España.
Según una encuesta realizada en España el pasado verano
(boreal) 15% eligió —posiblemente debido a la crisis— el «todo
incluido», donde los clientes optan por los presupuestos cerrados que les ofrece esta fórmula, especialmente para el turismo
familiar.
Los tours operadores ingleses y alemanes también están
apostando por esta modalidad, ya que se la exigen sus clientes.
73
Un buen ejemplo de sus consecuencias lo encontramos en
los siguientes párrafos de un artículo publicado el 05/06/2011
en menorca.info:
Hoteles ocupados, negocios vacíos
Algunos alojamientos registran en este inicio de temporada porcentajes
de ocupación del 90%, pero la oferta complementaria vuelve a denunciar el daño ocasionado por el «todo incluido».
Hoteles con un porcentaje de ocupación ligeramente superior a la
media por estas fechas, más turistas en las playas, pero menos clientes
en bares, restaurantes y pequeños negocios. Este puede ser el dibujo
del inicio de la temporada turística 2011 en Menorca, prácticamente
el mismo que cerró la anterior. El sector hotelero remonta los números rojos y ve la luz al final del túnel, pero la facturación de la oferta
complementaria continúa cayendo en picado, un desfase que desde el
pequeño comercio y la restauración achacan de nuevo a la oferta del
«todo incluido» que aplican cada vez más hoteles en la Isla.
«Llevo casi 50 años en esto y nunca había visto un mayo y junio igual.
El inicio está siendo fatal. Nos prometieron una buena temporada y
abrimos los negocios antes, pero también la Semana Santa fue mala.
El “todo incluido” está matando la oferta complementaria», explica crítico Francisco Carrasco, presidente de la Asociación de Restauración
de la patronal CAEB. «Los que están llegando son turistas de nivel
económico medio bajo y hay empresarios que están parando las contrataciones de personal porque no hay negocio suficiente», relata ante
un panorama de locales semivacíos.
Alianzas estratégicas
Como hemos visto, existe una tendencia bastante reciente en
las cadenas hoteleras de establecer joint-ventures o alianzas
estratégicas con otras compañías, en algunos casos con actores que nada tienen que ver con el negocio hotelero, tal el caso
de los bancos.
74
Propuestas de trabajo
Como vimos anteriormente en el caso de Sol Meliá, la nueva ola de
internacionalización aumenta el tamaño de los desafíos que enfrenta
el movimiento sindical, pero al mismo tiempo ofrece algunas posibilidades que habría que estudiar y aprovechar:
• Utilizar la internacionalización empresarial (y la de los propios turistas) en nuestro favor. Posiblemente lo más conveniente será ir de
lo simple a lo complejo, es decir, en lugar de una campaña internacional de organización en todas las CE, escoger una compañía
y un país determinado. No obstante, la campaña tiene que contar
con apoyo internacional.
• La actual estrategia de las cadenas hoteleras de gestionar o alquilar hoteles que otros construyen, puede contribuir al reconocimiento y negociación con la organización sindical en la medida
que los inversores dudarán antes de asociarse con una compañía
desacreditada o con condiciones de trabajo que hacen suponer
inevitables conflictos laborales.
• Que el sistema «todo incluido» ahora se esté aplicando en países
fuera de nuestra región brinda la posibilidad de establecer campañas sindicales internacionales destinadas a corregir sus negativas
consecuencias para los trabajadores y las trabajadoras del sector.
• Para cualquier acción que se decida emprender frente a una compañía o a la totalidad de las CE, es importante conocer las alianzas
estratégicas que las mismas mantienen en España, sin descuidar
las que puedan existir en el país receptor. En esta materia la colaboración de los sindicatos españoles resulta fundamental.
3) Las cadenas españolas comen a dos carrillos
España ocupa el tercer puesto como exportador de capital en inversiones directas detrás de los Estados Unidos y Francia. Desde 1991, el Estado español apoya la expansión internacional de
sus capitalistas privados a través de una serie de ­mecanismos
75
públicos (y con fondos públicos) creados a tal efecto, algunos
de ellos específicos para el sector del turismo. Entre otros, encontramos a la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (COFIDES). En su Código Ético, COFIDES asegura que
«pondrá todos los medios a su alcance para que se observe
el mayor respeto del medio ambiente y de las condiciones sociolaborales, tanto en sus propias actividades como en las de
los proyectos que financia». En el caso de las operaciones de
la conservera gallega Calvo en El Salvador, COFIDES dejó de
lado este principio y, según se desprende de todo lo descrito
anteriormente, también sucede en las cadenas españolas.
Además, las cadenas españolas pueden beneficiarse de otros
instrumentos, como los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD),
consistentes en créditos blandos que se otorgan como Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD) con intereses inferiores a los del
mercado.
El 24 de mayo de 2011, el ministro de Industria de España,
Miguel Sebastián, y el presidente del Instituto de Crédito Oficial
(ICO), José María Ayala, firmaron la nueva línea Future, a través de la cual el Instituto pondrá a disposición de los hoteleros
otros 300 millones de euros en créditos para financiar obras
que propicien ahorro de energía o de agua en las instalaciones
turísticas. Según la prensa, Sebastián aprovechó el acto para
transmitir a Ayala la petición formulada por las grandes cadenas
hoteleras para que el turismo sea considerado como «sector
estratégico», lo que serviría para que estas empresas tuvieran
acceso directo a los fondos del ICO. Esta consideración les
permitiría solicitar préstamos para proyectos en España y en el
exterior por un importe de hasta 15 millones de euros.
En este rubro también cabe mencionar el acceso a la financiación que las cadenas hoteleras obtienen de organismos internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Banco Mundial (BM), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), etc. Debe resaltarse que estas instituciones justifican la financiación que otorgan con programas
destinados a «mejorar las condiciones de vida de los pueblos
más deprimidos». Por ejemplo, el BID declara que ayuda a la
financiación de la pequeña y mediana empresa en América La-
76
tina y El Caribe, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
El BM manifiesta que el objetivo prioritario es reducir la pobreza
y mejorar la calidad de vida en los países miembros en vías de
desarrollo. Por su parte el BCIE ofrece apoyo técnico y financiero a los sectores productivos de los países de Centroamérica
para fomentar, impulsar y reactivar el sector turismo.
Con el otro carrillo, las cadenas españolas aprovechan las
ventajas que los países receptores, compitiendo entre sí, les
ofrecen y que se traducen en incentivos fiscales, escasas regulaciones laborales y ambientales, infraestructura pública a su
servicio, facilidades para el retorno de utilidades, etc.
Siguiendo la línea de los ejemplos que figuran en el Capítulo II
referentes a Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana,
en octubre de 2010 la Federación de Empresas de Turismo de
Chile (Fedetur) le planteó a las autoridades de gobierno correspondientes las condiciones que deben cumplirse para alcanzar
la meta de duplicar el aporte del turismo al PIB, pasando del 3%
actual al 6%. Entre otras medidas, los empresarios proponen
aumentar la inversión y eficiencia en promoción y flexibilizar las
normas laborales. (América Economía)
En Panamá está comenzando la tercera versión del programa de capacitación y actualización de recursos humanos de
hoteles y empresas del sector. En Perú, en mayo de 2010 el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo anunció una inversión
de un millón de soles (364.000 dólares) para la capacitación de
personas desempleadas en técnicas básicas de servicios en
hotelería y restaurantes. Dos ejemplos, de los tantos existentes,
de cómo se utilizan fondos públicos para formar mano de obra,
la que después acabará mal retribuida y con sus derechos ciudadanos recortados.
77
Uruguay - una iniciativa interesante
El Ministerio de Trabajo colocará indicadores de calidad del empleo a
los proyectos que se presenten ante la Comisión de Aplicación de la
Ley de Inversiones (COMAP), según informó el ministro del área Eduardo Brenta. También señaló que en 2010 ese organismo trató 600 proyectos de inversión que generarán 8.000 puestos de trabajo «genuinos
y estables» y movilizarán 1.400 millones de dólares.
«Para Uruguay, es sustancial no solo generar empleos en cantidad
sino en calidad», dijo el ministro en un acto en el que se evaluaron los
proyectos elevados a la COMAP en 2010 desde el ángulo de la generación de puestos de trabajo. «Mejorar la calidad del empleo supone un
compromiso de las empresas en materia de formación y calificación de
sus trabajadores», indicó.
«Estamos en una situación ideal para que Uruguay siga captando
inversiones —como lo está haciendo en cantidades muy importantes,
tanto de proyectos como en materia de capital invertido, tanto nacional
como extranjero— pero donde el empleo de calidad pase a ser la
variable más importante a la hora de promover exoneraciones», afirmó
el ministro.
4) Tercerización y trabajo decente
Como puede observarse, las cadenas hoteleras al contratar
personal se caracterizan (aunque no son las únicas) por utilizar el sistema de tercerización (subcontratación u outsourcing
—«producir fuera»—) el que entre otras ventajas les brinda la
imposibilidad de que las personas contratadas de esta forma se
sindicalicen y el pagar distinto salario por igual tarea.
La tercerización forma parte de la llamada «flexibilización laboral», que se complementa con:
- Polifuncionalidad.
- Redistribución de la jornada de trabajo, incluyendo reducción del tiempo de trabajo mediante la modalidad de trabajo
discontinuo.
78
- Contratos de duración determinada, a tiempo parcial
- Incorporación a la remuneración de un componente variable.
- Calificación de la relación empleador-trabajador como no
laboral.
- Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia y Brasil.
De forma vinculada, frecuentemente sin reconocer relación laboral, se han difundido los contratos especiales para jóvenes
(pasantías, prácticas no profesionales, formación, aprendizaje)4.
Esto lleva a que el empleo en las CE, como en la actividad
turística en general, resulte inseguro, temporal, a tiempo parcial
y con una gran renovación de personal. Características que especialmente afectan a las mujeres, las que como vimos anteriormente, constituyen más del 50% de la mano de obra ocupada
en el sector.
El trabajo decente
«La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se
logra a través de la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT que tienen como objetivo transversal la igualdad
de género:
Crear Trabajo — una economía que genere oportunidades de
inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones,
puestos de trabajo y modos de vida sostenibles.
Garantizar los derechos de los trabajadores — para lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores.
De todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores
desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y
no en contra, de sus intereses.
Extender la protección social — para promover tanto la inclusión social como la productividad al garantizar que mujeres y
hombres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les
4 Ver, Outsourcing/Tercerización: Un recorrido entre definiciones y aplicaciones. Oscar Ermida Uriarte y Álvaro Orsatti.
79
proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan
en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen
una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de
los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada.
Promover el diálogo social — La participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental para elevar la productividad, evitar
los conflictos en el trabajo, así como para crear sociedades
cohesionadas5.
De acuerdo a estos objetivos se concluye que las cadenas hoteleras no se caracterizan, especialmente en sus operaciones en
los países subdesarrollados, por proporcionar trabajo decente.
Pese a ello no tienen ningún reparo en favorecerse de los incentivos y beneficios que, utilizando fondos públicos, les ofrecen los
países receptores.
En realidad, los hoteles (incluyendo a las cadenas hoteleras) en la mayoría de los países de nuestra región se han convertido en verdaderas
Zonas Francas, sin sindicatos, con bajos salarios y extensos horarios
de trabajo y una alta desregulación: tercerización, contratos temporales y todo tipo de artimañas para evitar la formalidad.
Nuevas directrices de la OCDE
Los ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las economías en desarrollo están
de acuerdo hoy en día en nuevas directrices para promover una
conducta empresarial más responsable por parte de las empresas transnacionales.
Cuarenta y dos países que se comprometieron a adoptar normas más estrictas en la actualización de las Directrices para las
5 OIT – El Programa de Trabajo Decente.
80
compañías transnacionales. Estos países son los 34 que integran la OCDE, más Argentina, Brasil, Egipto, Letonia, Lituania,
Marruecos, Perú y Rumania6.
Las directrices actualizadas incluyen nuevas recomendaciones sobre violaciones de derechos humanos y sobre el compromiso de las empresas en sus cadenas de suministro, lo que
las convierte en el primer acuerdo intergubernamental en este
ámbito. También establecen que las empresas deben respetar
los derechos humanos en todos los países en los que operan;
además de respetar normas ambientales y laborales, garantizando diligencias para asegurar los procesos.
Las directrices, son un código general y no vinculante de conducta que la OCDE, los países miembros y otros han acordado
promover entre las empresas del sector.
De todo lo anterior se desprende que la política laboral de las
cadenas hoteleras contradicen las directrices de la OCDE mientras que los gobiernos que aprueban o se suman a las mismas,
en lo hechos miran hacia otro lado.
6 De los 34 países que componen la OCDE, dos pertenecen a nuestra
región: Chile y México.
Propuestas de trabajo
1.- La tercerización es la gran herramienta antisindical de los empleadores de la región y, como vimos anteriormente, las cadenas hoteleras
no son la excepción. Debería estudiarse la forma de instrumentar campañas de denuncia y resistencia a la tercerización. (Ver anexo.)
2.- Debería profundizarse los principios contenidos en la iniciativa del
Ministerio de Trabajo de Uruguay. Por ejemplo, podemos imaginar una
campaña en ese sentido ante los parlamentos de la región.
3.- Deberían encontrarse mecanismos a efectos de que la OIT contribuya a lograr la conquista del «trabajo decente» en la industria hotelera y gastronómica en nuestra región.
4.- Es necesario estudiar la forma de utilizar las directrices de la OCDE
en cualquier campaña destinada a mejorar la situación laboral en las
CE.
81
La ALAL
La Rel-UITA ha firmado un acuerdo de cooperación con la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) y a
la luz de los documentos que figuran en ANEXO, las coincidencias sobre el tema que nos ocupa son relevantes.
En consecuencia, cualquier acción que se inicie sobre una o varias
cadenas hoteleras en uno o más países, debería coordinarse con el o
los referentes de la ALAL en cada uno de ellos.
82
6. Bibliografía
ESADE/ICEX (2008). La expansión de la multinacional española: estrategias y cambios organizativos. Primer Informe anual.
Observatorio de la Empresa Multinacional Española. OEME.
Capítulo 6 de Josep-Francesc Valls «La internacionalización
del sector hotelero. El caso español».
FECOHT-CCOO (2009). Ponencias aprobadas. IV Congreso
FECOHT-CCOO. Barakaldo. Abril 2009.
http://www.fecoht.ccoo.es
Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga (2002). Suplemento
sectorial de comercio, hostelería y turismo de la Guía sindical
para la defensa del trabajo en la globalización. Fundación Paz
y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras. Madrid
2002.
http://www.observatoriodeltrabajo.org
Greenpeace (2009). Los nuevos conquistadores: Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos,
sociales y medioambientales
HRCT, UITA (2001). Documentos XIII Conferencia del Grupo
Profesional HRCT de la UITA. Ginebra, 22 y 23 de setiembre
del 2011.
http://es.hotusa.com/quienes-somos
REL-UITA (2008) Las cadenas hoteleras españolas en América
Latina y las libertades sindicales. Buenos Aires, Argentina,
septiembre, http://www.rel-uita.org
Ranking Hosteltur de cadenas 2010. Octubre de 2010. Abril
2010.
Turismo en Centroamérica, nuevo escenario de conflicto social.
Ernest Cañada.
83
7. Anexos
7.1. Establecimientos y habitaciones por cada
hotel español en el extranjero y país 2010-2009
Sol Melia
Costa Rica
Cuba
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
1
406
406
26
26
10.238
10.238
México
8
9
2.931
3.441
Panamá
1
1
305
305
Puerto Rico
1
1
486
486
Rep. Dominicana
6
6
2.756
2.750
Venezuela
2
2
666
666
Alemania
21
19
3.230
2.849
Bulgaria
5
4
2.021
1.689
Croacia
15
16
6.571
6.571
Egipto
3
4
618
738
Francia
7
7
435
435
Grecia
3
2
1.087
787
Italia
3
4
761
980
Luxemburgo
1
0
161
0
13
13
1.672
1.672
Reino Unido
1
1
693
693
Túnez
0
2
0
426
Portugal
Argentina
3
3
328
328
Brasil
14
14
2.974
2.964
Chile
0
1
0
97
Colombia
1
0
140
0
Perú
1
1
180
180
Uruguay
1
1
74
74
China
1
0
685
0
84
Indonesia
4
5
1.306
1.606
Malasia
1
1
301
301
Vietnam
Total
NH Hoteles
Cuba
1
1
291
291
144
145
41.316
40.973
Establecimnts.
2010
2009
Habitaciones
2010
2009
2
2
968
968
11
17
1.770
3.820
Rep.Dominicana
2
1
1.015
642
Venezuela
2
0
892
0
México
Andorra
Alemania
1
0
60
0
59
57
10.278
10.061
Austria
6
7
1.180
1.220
Bélgica
11
11
1.632
1.632
Francia
3
2
559
314
Holanda
35
34
6.504
6.343
Hungria
1
1
160
160
53
55
8.286
8.002
Luxemburgo
1
1
148
93
Polonia
1
0
93
0
Portugal
2
3
165
313
Reino Unido
3
3
533
596
República Checa
2
0
271
0
Rumania
2
2
161
161
Suiza
5
5
632
632
Italia
Argentina
12
10
1.822
1.394
Chile
1
1
122
122
Ee.Uu.
1
1
242
242
Uruguay
1
1
136
136
Sudáfrica
Total
2
2
240
240
219
216
37.869
37.091
85
Barceló
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
Costa Rica
4
4
921
921
Cuba
5
3
2.652
1.782
México
2009
13
12
5.555
4.908
Rep.Dominicana
9
10
4.312
4.747
Alemania
1
1
301
301
Bulgaria
1
1
294
294
Egipto
1
0
262
0
Marruecos
3
2
818
699
Reino Unido
21
21
2.823
2.823
Rep.Checa
2
2
275
275
Túnez
1
1
237
237
Turquía
4
3
930
810
Ecuador
1
1
100
100
64
66
13.320
13.822
Guatemala
1
1
395
383
Nicaragua
2
2
440
440
Ee.Uu.
Total
133
Riu Hoteles
130
33.635
Establecimnts.
32.542
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Aruba
1
1
450
450
Bahamas
1
1
379
379
Costa Rica
1
0
701
0
Jamaica
4
4
2.357
2.357
México
15
15
8.093
8.078
Rep.Dominicana
8
8
4.119
4.119
Bulgaria
5
5
1.749
1.749
Chipre
2
2
459
459
Croacia
1
1
97
97
86
Grecia
1
1
217
217
Malta
1
1
266
266
Marruecos
3
2
1.026
638
Portugal
3
3
1.176
1.176
Túnez
9
8
2.928
2.560
Turquia
2
0
852
0
Brasil
1
0
348
0
Ee.Uu.
1
1
284
284
Cabo Verde
4
4
1.841
1.841
Total
63
57
27.342
24.670
Iberostar Hotels&Resorts
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Cuba
6
6
2.215
2.215
Jamaica
3
3
980
980
México
11
8
2.933
3.008
Rep.Dominicana
6
6
2.815
2.815
Bulgaria
3
4
1.463
1.696
Chipre
1
1
269
269
Croacia
3
3
709
709
Grecia
13
12
3.433
3.433
Italia
1
1
170
170
Marruecos
2
2
955
955
Montenegro
1
1
578
578
Túnez
10
12
2.686
3.996
Turquía
1
2
580
1.098
Brasil
3
1
1.242
1.242
Cabo Verde
1
1
276
263
Total
65
63
21.304
23.427
87
Be Live Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
6
8
1.935
2.375
10
10
3.873
3.545
Rep.Dominicana
4
5
2.441
2.104
Marruecos
1
0
488
0
Cuba
México
Total
21
23
8.737
8.024
Bahia Principe
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
Jamaica
1
1
680
680
México
3
3
2.568
2.568
2010
2009
Rep.Dominicana
11
9
5.244
5.011
Total
15
13
8.492
8.259
Occidental Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Aruba
1
1
379
398
Costa Rica
4
4
640
648
Cuba
4
3
1.643
1.433
México
6
6
2.077
2.096
4
5
1.885
2.276
19
19
6.624
6.851
Rep.Dominicana
Total
88
Fiesta Hotel
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Jamaica
2
2
1.056
1056
México
7
7
2.075
2075
Rep.Dominicana
5
5
2110
1870
Italia
2
2
514
548
Brasil
1
0
656
0
Total
17
16
6411
5549
Grupo Hotusa
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
4
4
244
245
Alemania
3
2
482
235
Austria
3
3
235
235
Bélgica
5
5
263
263
Francia
2
2
104
104
Holanda
1
1
111
111
Italia
6
7
587
640
Portugal
2
2
194
194
Reino Unido
2
2
212
212
Rep.Checa
2
2
201
201
Argentina
6
5
674
599
Ee.Uu.
2
2
161
162
Total
38
37
3.468
3.201
Sirenis Hotels & Resorts
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Cuba
2
1
1.566
1.035
México
2
2
960
960
89
Rep.Dominicana
2
2
816
816
Total
6
5
3.342
2.811
Hotetur
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Cuba
4
4
1.210
1.210
México
4
4
1.384
1.384
Rep.Dominicana
Total
Vincci
2
2
682
682
10
10
3.276
3.276
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Portugal
1
1
66
66
Túnez
9
7
2955
2533
Ee.Uu.
1
2
100
233
Total
11
Princess Hotels
10
3121
Establecimnts.
2832
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
2
2
1.348
1.348
Rep.Dominicana
4
4
1.703
1.743
Total
6
6
3.051
3.091
Hoteles Catalonia
México
90
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
4
4
1.320
1.320
Rep.Dominicana
3
3
1.380
1.380
Bélgica
1
1
80
77
Total
8
8
2.780
2.777
Lopesan Hotel Group
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Rep.Dominicana
3
1
652
652
Alemania
5
5
1611
1686
Austria
3
3
188
187
Total
11
9
2451
2525
Hoteles Sandos
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
3
s/d
2.068
S/D
Total
3
s/d
2.068
S/D
H10 Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
3
4
906
1.766
Rep.Dominicana
2
3
708
1.713
Alemania
1
1
Reino Unido
1
1
178
178
Total
7
10
1.973
4.035
1
197
Italia
181
181
91
Hoteles C
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Cuba
8
6
1.936
1.163
Total
8
6
1.936
1.163
Husa Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Alemania
1
0
132
0
Andorra
5
5
340
292
Bélgica
2
2
374
374
Egipto
1
1
100
100
Marruecos
1
1
378
18
Argentina
1
1
92
92
Eeuu
0
1
0
75
Total
11
Blau Hotels
11
1.416
Establecimnts.
951
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Cuba
3
4
851
1.331
Rep.Dominicana
1
1
510
510
Total
4
5
1.361
1.841
Ac Hoteles
Italia
Portugal
Total
92
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
10
10
1144
1156
2
2
211
211
12
12
1.355
1.367
Grupo Batle
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Rep.Dominicana
2
0
1300
0
Total
2
0
1300
0
Vime
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Egipto
0
1
0
352
Italia
3
7
176
422
Túnez
3
3
596
751
Total
6
11
772
1525
Hotasa Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Rep.Dominicana
1
2
662
662
Total
1
2
662
662
Valentin Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
1
s/d
540
S/D
Total
1
s/d
540
S/D
Ibb Hotels
Alemania
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
3
3
297
204
93
Polonia
2
2
243
243
Total
5
5
540
447
Vik Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Rep.Dominicana
2
2
494
494
Chile
1
1
24
8
Uruguay
1
1
12
12
Total
4
4
530
514
Hoteles Globales
Establecimnts.
Bélgica
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
1
98
98
Suiza
1
1
71
78
Argentina
1
1
209
209
Nicaragua
1
1
116
116
Total
4
4
494
501
Abba Hoteles
Establecimnts.
2010
Habitaciones
2009
2010
2009
Andorra
2
1
83
83
Alemania
1
1
216
216
Francia
1
1
59
59
Reino Unido
1
1
90
90
Total
94
5
4
448
448
Serhs Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Brasil
2
s/d
418
S/D
Total
2
s/d
418
S/D
Room Mate
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
1
0
62
0
Argentina
1
0
57
0
Ee.Uu.
2
2
180
180
Total
4
2
299
180
Oca Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Brasil
1
1
298
320
Total
1
1
298
320
Gat Rooms
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Alemania
1
s/d
140
S/D
Francia
1
s/d
38
S/D
Portugal
1
s/d
71
S/D
Total
3
s/d
249
S/D
95
Derby Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
Francia
1
1
94
93
Reino Unido
1
1
140
140
Total
2
2
2009
234
233
Silken
Establecimnts.
2010
Habitaciones
2009
2010
2009
Andorra
0
1
0
70
Bélgica
1
1
214
214
Total
1
2
214
284
Acta Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Andorra
2
s/d
157
S/D
Francia
1
s/d
50
S/D
Total
3
207
S/D
Dormicum
Andorra
Total
96
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
3
s/d
180
S/D
3
s/d
180
S/D
Best Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Andorra
1
1
172
172
Total
1
1
172
172
Hoteles Jale
Establecimnts.
Rep.Dominicana
Total
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
2
662
662
1
2
662
662
Bq Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Rep.Dominicana
1
1
137
137
Total
1
1
137
137
Axel Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Alemania
1
s/d
86
s/d
Argentina
1
s/d
49
s/d
Total
2
s/d
135
s/d
Hoteles Montemar
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
México
1
s/d
120
s/d
Total
1
s/d
120
s/d
97
As Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
Portugal
4
3
86
87
Total
4
3
86
87
Eix Hotels
Establecimnts.
Serbia
Total
2009
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
s/d
85
s/d
1
s/d
85
s/d
Balboa Hotels
Establecimnts.
2010
Habitaciones
2009
2010
2009
Francia
1
1
85
85
Total
1
1
85
85
Brisasol
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
República Checa
1
s/d
80
s/d
Total
1
s/d
80
s/d
Izan Hoteles
Bélgica
Total
98
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
s/d
80
s/d
1
s/d
80
s/d
Ibersol
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
Francia
1
1
62
62
Total
1
1
62
62
Hm Hotels
Establecimnts.
México
Total
2009
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
1
58
58
1
1
58
58
Hospes Infinite Place
Establecimnts.
2010
Habitaciones
2009
2010
2009
Francia
1
1
57
60
Total
1
1
57
60
Majestic Hotel Group
Establecimnts.
2010
Habitaciones
2009
2010
2009
Francia
1
1
56
56
Total
1
1
56
56
Alma Hotels
Establecimnts.
Alemania
Total
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
s/d
53
s/d
1
s/d
53
s/d
99
Eco Hoteles
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Francia
1
s/d
53
s/d
Total
1
s/d
53
s/d
Grupo Regina Hoteles
Establecimnts.
Francia
Total
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
1
s/d
44
s/d
1
s/d
44
s/d
HLG
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Andorra
1
s/d
42
s/d
Total
1
s/d
42
s/d
Chic & Basic
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Holanda
1
s/d
26
s/d
Total
1
s/d
26
s/d
F&G Hotels
Establecimnts.
Habitaciones
2010
2009
2010
2009
Andorra
0
1
0
41
Total
0
1
0
41
Fuente: Ranking Hosteltur 2010
100
Otra información que hemos elaborado desde FECOHT-CCOO
ha consistido en la prospección de establecimientos hoteleros a
través de las propias páginas corporativas de las cadenas hoteleras españolas. Con ello hemos identificado 433 establecimientos en América Latina relacionados con cadenas españolas, pudiendo añadir los nombres de éstos y los países donde
se localizan. La prospección se realizó a mediados de 2011. La
metodología seguida tiene la ventaja de ir directamente a las
fuentes corporativas, de manera actualizada, permitiendo identificar hoteles vinculados directa o indirectamente a las cadenas,
algo que de otra manera sería muy difícil de registrar. Por lo tanto, puede constituir una base no exhaustiva al haberse realizado
la prospección en base al seguimiento de las cadenas hoteleras previamente identificadas como presentes allí, y no queda
garantizado que no existan otras que hayan sido pasadas por
alto. No obstante, consideramos que es otra buena referencia
de prospección e identificación de establecimientos hoteleros.
7.2 Establecimientos hoteleros de cadenas españolas
con presencia en América Latina
Cadena
Página web
País
Nº establecimientos
Ciudad
Hotel
Bahía Príncipe
http://www.bahía-principe.com/bp/?gclid=ci_
bsdd8r6ccfqstfaodqgribq
República Dominicana
10
Samaná
Gran Bahía Príncipe Cayo Levantado
Samaná
Gran Bahía Príncipe Cayacoa
Samaná
Gran Bahía Príncipe El Portillo
Samaná
Gran Bahía Príncipe Samana
Punta Cana
Gran Bahía Príncipe Esmeralda
Punta Cana
Gran Bahía Príncipe Bávaro
Punta Cana
Gran Bahía Príncipe Punta Cana
Punta Cana
Gran Bahía Príncipe Ámbar
101
La Romana
Gran Bahía Príncipe La Romana
Puerto Plata
Bahía Príncipe San Juan
México
3
Riviera Maya
Gran Bahía Príncipe Tulum
Riviera Maya
Gran Bahía Príncipe Akumal
Riviera Maya
Gran Bahía Príncipe Coba
Jamaica
Runaway Bay
1
Gran Bahía Príncipe Jamaica
Subtotal
14
Barcelo Hotels & Resorts *
http://www.barcelo.com/versionesinternacionales.asp
Costa Rica
4
Playa Tambor
Barceló Tambor Beach
San José de Costa Ric
Barceló San José Palacio
San José de Costa Ric
Barceló Palma Real
Tamarindo
Barceló Langosta Beach
Cuba
6
Cayo Santa María
Barceló Cayo Santa María Beach & Colonial
Resort
Cayo Santa María
Barceló Cayo Santa María Caribe & Tropical
Resort
La Habana
Barceló Habana Ciudad
Varadero
Barceló Marina Palace
Varadero
Barceló Arenas Blancas
Varadero
Barceló Solymar
Ecuador
Playa Salinas
3
Barceló Colón Miramar
Subtotal
13
Grupo Batle
Http://Www.Grupobatle.Com
República Dominicana
2
Punta Cana
Hoteles & Resorts: Majestic Colonial
Punta Cana
Majestic Elegance
Subtotal
102
2
Blau Hotels*
http://www.blau-hotels.com
República Dominicana
1
Punta Cana
Cuba
Natura Park Beach Eco Resort & Spa*****
3
Cayo Coco
Blau Colonial Hotel*****
Holguín
Blau Costa Verde Beach Resorts****
Varadero
Blau Varadero Hotel***
Subtotal
4
BQ Hoteles
http://www.bqhoteles.com/publico/ver/es/1inicio
República Dominicana
1
Santo Domingo
Hotel Bq Santo Domingo
Subtotal
1
Hoteles C*
http://www.hotelesc.com
Cuba
8
La Habana
Hotel Atlántico
La Habana
Hotel Presidente
Playas del Este
Villas Los Pinos
Playas del Este
Hotel Tropicoco
Varadero
Hotel Aguas Azules
Varadero
Hotel Arenas Doradas
Varadero
Hotel Barlovento
Varadero
Hotel Playa Caleta
Subtotal
8
Hoteles Catalonia*
http://www.hoteles-catalonia.com
República Dominicana
3
Bayahibe
Catalonia Gran Dominicus ****
Punta Cana
Catalonia Bavaro *****
Punta Cana
Catalonia Royal Bávaro *****
México
4
Riviera Maya
Catalonia Playa Maroma .
Riviera Maya
Catalonia Riviera Maya ****
103
Riviera Maya
Catalonia Royal Tulum *****
Riviera Maya
Catalonia Yucatan Beach ****
Subtotal
7
Fiesta Hotels & Resorts*
http://www.fiestahotelgroup.com/
Jamaica
2
Lucea - Montego Bay
Grand Palladium Jamaica Resort & Spa
Grand Palladium Lady Resort & Spa
República Dominicana
4
Punta Cana-Playa
Bávaro
Grand Palladium Bávaro Resort & Spa
Punta Cana-Playa
Bávaro
Grand Palladium Punta Cana Resort & Sp
Punta Cana-Playa
Bávaro
Grand Palladium Palace Resort Spa & Casino
Punta Cana-Playa
Bávaro
The Royal Suites Turquesa By Palladium
México
Riviera Maya
Brasil
Salvador de Bahía
1
The Royal Suites Yucatán
1
El Grand Palladium Imbassaí Resort & Spa
Subtotal
8
Globalia Hoteles/ Be Live
Hotels
http://www.belivehotels.com
Cuba
6
Camaguey
Hotel Be Live Brisas Santa Lucía *
Cayo Coco
Hotel Be Live Villa Cayo Coco **
Cayo Coco
Hotel Be Live Playa Coco ****
La Habana
Hotel Be Live Panorama ****
Varadero
Hotel Be Live Las Morlas ****
Varadero
Hotel Be Live Turquesa ****
México
104
3
Cancún
Hotel Be Live Grand Viva Beach *****
Cancún
Hotel Be Live Viva Beach ****
Riviera Maya
Hotel Be Live Grand Riviera Maya *****
República Dominicana
6
Boca Chica
Hotel Be Live Hamaca Suites *****
Boca Chica
Hotel Be Live Hamaca ****
La Romana
Hotel Be Live Canoa ****
Puerto Plata
Hotel Be Live Grand Carey *****
Puerto Plata
Hotel Be Live Grand Marien *****
Punta Cana
Hotel Be Live Grand Punta Cana *****
Subtotal
15
Group H10 Hotels*
http://www.h10hotels.com
México
2
Riviera Maya
Ocean Maya Royale * * * * *
Ocean Coral & Turquesa * * * * *
República Dominicana
Punta Cana
1
Ocean Blue & Sand * * * * *
Subtotal
3
Hm Hotels
http://www.hmhotels.net/
México
1
Isla de Holbox
Villas Paraíso del Mar
Subtotal
1
Hotasa Hoteles
Http://Www.Hotasa.Es/
República Dominicana
1
Puerto Plata
Hotasa Luperón Beach Resort
Subtotal
1
Hotetur*
Http://Www.Hotetur.Com
Cuba
4
Cayo Coco
Bluebay Cayo Coco
Varadero
Bellevue Sunbeach
Varadero
Bellevue Palma Real
La Habana
Bellevue Deauville
105
México
4
Riviera Maya
Bluebay Grand Esmeralda
Tenacatita, Jalisco
Punta Serena By Blue Bay
Tenacatita
Bluebay Los Angeles Locos
Cancún
Bellevue Beach Paradise
República Dominicana
2
Riviera Maya
Bluebay Grand Esmeralda
Riviera Maya
Bluebay Villas Doradas
Subtotal
10
Hoteles Hotusa
http://es.hotusa.com/hoteles/
Argentina
45
106
Buenos Aires
Hotel Serena Buenos Aires 5*****
Buenos Aires
Hotel 525 Impala 3***
Buenos Aires
Hotel 525 Embajador 3***
Buenos Aires
Hotel 525 Sheltown 4****
Buenos Aires
Hotel Soco Buenos Aires 3***
Buenos Aires
Hotel Le Vitral Baires 3***
Buenos Aires
Hotel Suipacha Suites 4****
Buenos Aires
Hotel Casasur Art 5*****
Buenos Aires
Hotel Ayres Portenos Tango
Buenos Aires
Hotel Alma de Plata Buenos Aires
Buenos Aires
Hotel Mundial 2**
Buenos Aires
Hotel Republica Wellness And Spa
Buenos Aires
Art Deco Hotel And Suites 4****
Buenos Aires
Hotel Monarca 3***
Buenos Aires
Hotel Duomi Plaza 3***
Buenos Aires
Hotel Forcadell Suipacha Y Tucuman 4****
Buenos Aires
Hotel Forcadell Libertador 4****
Buenos Aires
Hotel Colon 4****
Buenos Aires
Hotel Napoleon 3***
Buenos Aires
Hotel Onze Boutique 3***
Buenos Aires
Hotel Tribeca Studios 3***
Buenos Aires
Hotel Vain Boutique 4****
Buenos Aires
Hotel Catalinas Suites 3***
Buenos Aires
Concorde Hotel 3***
Buenos Aires
Hotel Rochester Concept 3***
Buenos Aires
Apartamentos Tribeca Buenos Aires 4****
Buenos Aires
Hotel Claridge 5*****
Buenos Aires
Hotel Buenos Aires Rochester Classic 4****
Buenos Aires
Hotel Buenos Aires Wilton Palace4****
Buenos Aires
Hotel Argenta Tower 4****
Buenos Aires
Hotel Abasto 5*****
Rosario
Hotel Arcangeles Apart And Suites4****
Calafate
Hotel Hosteria Lupama 3***
Calafate
Hotel Rincon de Los Sueños 4****
Calafate
Hotel Hosteria Boutique Blanca Patagonia 4****
Calafate
Hotel Edenia Punta Soberana 4****
Ushuaia
Hotel Hosteria Rosa de Los Vientos3***
Ushuaia
Hotel Las Lengas 3***
Ushuaia
Hotel Costa Ushuaia 3***
Ushuaia
Hotel Via Rondine 3***
Iguazu
Hotel Sol Cataratas 3***
Iguazu
Latino Hotel 3***
Iguazu
Hotel Iguazu Jungle Lodge 4****
Iguazu
Hotel Cataratas 5*****
Mendoza
Villaggio Hotel Boutique 4****
Chile
11
Santiago de Chile
Hotel Plaza Suites 4****
Santiago de Chile
Hotel Gen Suite And Spa 4****
Santiago de Chile
Melablu Apartments 3***
Santiago de Chile
Hotel Boutique Le Reve 5*****
Santiago de Chile
Aparthotel La Sebastiana 3***
Santiago de Chile
Aparthotel Rq Providencia Suites4****
Santiago de Chile
Aparthotel Rq Santiago Suites 4****
Santiago de Chile
Hotel Plaza San Francisco 5*****
Santiago de Chile
Hotel Panamericano 3***
107
Santiago de Chile
Hotel Espana 3***
Santiago de Chile
Hotel Espana 3***
México
México Df
Hotel Eurostars Suites Reforma5*****
México Df
Hotel Eurostars Zona Rosa Suites5*****
México Df
Hotel Torre Lindavista 5*****
México Df
Hotel Suites San Marino 5*****
Guadalajara-México
Hotel Isabel 3***
Playa del Carmen
Hotel Hacienda Maria Bonita 3***
Playa del Carmen
Hotel Hacienda Vista Real 5*****
Panamá
4
Panamá City
Hotel Crystal Suites 3***
Panamá City
Hotel Bahía Suites 3***
Panamá City
Hotel Montreal 3***
Panamá City
Hotel Centroamericano 3***
Cuba
16
La Habana
Hotel El Tejadillo 3***
La Habana
Hotel Raquel 4****
La Habana
Hotel Palacio O´Farril 4****
La Habana
Hotel Los Frailes 3***
La Habana
Hotel Conde de Villanueva 4****
La Habana
Hotel Comendador 3***
La Habana
Hotel Beltran de Santacruz 3***
La Habana
Hotel Armadores de Santander4****
La Habana
Hotel Ambos Mundos 4****
La Habana
Hostal Valencia 2**
La Habana
Hotel Park View 2**
La Habana
Hotel Palacio San Miguel 4****
La Habana
Hotel Florida - Prado Medio 4****
La Habana
Hotel Santa Isabel 5*****
La Habana
Hotel Telegrafo 4****
La Habana
Hotel Saratoga 5*****
Guatemala
Guatemala
108
7
1
Hotel Piedraluna 4****
Perú
13
Cuzco
Hotel San Agustín Dorado 4****
Cuzco
Andean Wings Boutique Hotel 4****
Cuzco
Hotel Manco Capac 3***
Lima
Hotel San Agustin Riviera 3***
Lima
Hotel Ferre Miraflores 3***
Lima
Hotel de Ville Inn 3***
Lima
Hotel Britania Miraflores 3***
Lima
Basadre Suites Boutique Hotel 3***
Lima
Hotel Park Suites 3***
Lima
Foresta Hotel And Suites 4****
Lima
Hotel Runcu 3***
Lima
Hotel Miramar 3***
Lima
Hotel El Condado Miraflores Suites 4****
Venezuela
Caracas
Colombia
1
Apartamentos Executive Flats 4****
41
Bogotá
Jazz Apartments 4****
Bogotá
Hotel Retiro 84 4****
Bogotá
Hotel Zuetana 119 3***
Bogotá
Hotel Matisse 3***
Bogotá
Hotel Viaggio Nueve Trez 3***
Bogotá
Hotel Viaggio Dorms 3***
Bogotá
Hotel Continental All Suites 4****
Bogotá
Hotel Holiday Inn Express Bogotá4****
Bogotá
Hotel Santa Fe Boutique 5*****
Bogotá
Hotel Belle Epoque Suites Boutique 94 4****
Bogotá
Hotel Lancaster House 4****
Bogotá
Hotel Casa Zuetana 108 3***
Bogotá
Hotel San Francisco Bogotá 3***
Bogotá
Hotel Celebrities Suites 5*****
Bogotá
Hotel Grand House 5*****
Bogotá
Hotel Habitel 5*****
Bogotá
Hoteles America 3***
109
Bogotá
Hotel Bogotá Regency 4****
Santa Marta
Hotel Santorini Resort 5*****
Cartagena
Hotel Tom Suites 3***
Cartagena
Apartamentos Kim 3***
Cartagena
Hotel Lee 3***
Cartagena
Hotel Santa Cruz Cartagena 3***
Cartagena
Hotel Portal de San Diego 3***
Cartagena
Hotel Puertas de Cartagena 3***
Cartagena
Hotel Casa del Arzobispado 4****
Cartagena
Hotel Dann Cartagena 4****
Medellín
Hotel Skyplus 4****
Medellín
Hotel San Pedro del Fuerte 3***
Medellín
Hotel Diez 5*****
Medellín
Hotel 33 Conquest 3***
Medellín
Hotel Dann Carlton Belfort 5*****
Medellín
Hotel San Fernando Plaza 5*****
Medellín
Hotel Hi Express Medellín 4****
Medellín
Hotel Portales del Campestre 3***
Medellín
Hotel Plazuela San Ignacio 3***
Medellín
Hotel Plaza Granada 4****
Medellín
Hotel Bw Cyan Suites 4****
Medellín
Hotel Suite Comfort 4****
Medellín
Hotel Art 4****
Medellín
Hotel Dann Carlton Medellín 5*****
Nicaragua
Managua
Costa Rica
San José
Ecuador
Hotel Mozonte 3***
1
Gran Hotel Costa Rica 4****
3
Quito
Hotel Le Parc 5*****
Quito
Hotel Finlandia 4****
Quito
Hotel Eugenia 4****
Subtotal
110
1
144
Husa Hoteles+
http://www.husa.es/es/nuestros-hoteles/lista/v/
pais/11
Argentina
2
Buenos Aires
Husa Gran Hotel Buenos Aires
Buenos Aires
Husa Galerías
Subtotal
2
Iberostar Hotels & Resorts*
http://www.iberostar.com
Brasil
3
Manaos
Iberostar Grand Amazon (Barco)
Salvador de Bahía
Iberostar Bahía
Salvador de Bahía
Iberostar Praia Do Forte
Cuba
6
Cayo Coco
Iberostar Daiquiri
Trinidad
Iberostar Grand Hotel Trinidad
Varadero
Iberostar Laguna Azul
Varadero
Iberostar Tainos
Varadero
Iberostar Varadero
Varadero
Iberostar Playa Alameda
Jamaica
3
Montego Bay
Iberostar Grand Hotel Rose Hall
Montego Bay
Iberostar Rose Hall Beach
Montego Bay
Iberostar Rose Hall Suites
México
8
Cozumel
Iberostar Cozumel
Riviera Maya
Iberostar Grand Hotel Paraiso
Riviera Maya
Iberostar Paraíso Beach
Riviera Maya
Iberostar Paraíso del Mar
Riviera Maya
Iberostar Paraíso Lindo
Riviera Maya
Iberostar Paraíso Maya
Riviera Maya
Iiberostar Berostar Quetzal
Riviera Maya
Iberostar Tucán
República Dominicana
6
Bayahibe
Iberostar Hacienda Dominicus
Puerto Plata
Iberostar Costa Dorada
111
Punta Cana
Iberostar Bávaro
Punta Cana
Iberostar Dominicana
Punta Cana
Iberostar Grand Hotel Bávaro
Punta Cana
Iberostar Punta Cana
Subtotal
26
Lopesan Hotels &
http://www.grupolopesan.com/hosteleria.htm
República Dominicana
1
Punta Cana
Ifa Villas Bávaro Resort & Spa
Subtotal
1
Hoteles Montemar
http://www.hotelesmontemar.com/
México
1
México D.F.
Hotel Marlowe
Subtotal
1
NH/ Hesperia
http://www.nh-hotels.com
Argentina
13
Buenos Aires
NH City & Tower
Buenos Aires
NH Jousten
Buenos Aires
NH Florida
Buenos Aires
NH Latino
Buenos Aires
NH Crillón
Buenos Aires
Tango NH
Buenos Aires
NH Lancaster
Buenos Aires
NH 9 de Julio
Córdoba
NH Panorama
Córdoba
NH Urbano
Mar del Plata
NH Hotel Casino
Mar del Plata
NH Gran Hotel Provincial
Mendoza
NH Cordillera
Chile
Santiago de Chile
112
1
NH Ciudad de Santiago
República Dominicana
2
Playa Bávaro
NH Royal Beach
Playa Bávaro
NH Real Arena
México
13
Coatzacoalcos
NH Coatzacoalcos
Guadalajara, Jalisco
NH Guadalajara
Lázaro Cárdenas
NH Lázaro Cárdenas
México City
NH Ciudad de México
México City
NH Centro Histórico
México City
NH Santa Fe
México City
NH Valle Dorado
México City
NH Aeropuerto T2 México
Monterrey
NH Monterrey
Puebla
NH Puebla
Querétaro
NH Querétaro
Veracruz
NH Veracruz
Uruguay
Montevideo
Venezuela
Isla Margarita
1
NH Columbia
3
Hesperia Isla Margarita
Isla Margarita
Hesperia Playa El Agua
Valencia
Hesperia Wtc Valencia
Subtotal
33
Oca Hotels
http://www.ocahotels.com/hotelesgalicia/index.
html
Brasil
1
Alagoas
Miramar Maragogi Resort
Subtotal
1
Occidental Hotels &
Resorts*
http://es.occidentalhotels.com/occidental/
Aruba
1
Palm Beach
Occidental Grand Aruba
113
Costa Rica
4
Guanacaste
Occidental Grand Papagayo
Guanacaste
Allegro Papagayo
San José
Occidental Torremolinos
San José
Occidental El Tucano & Spa
República Dominicana
3
Punta Cana
Occidental Grand Punta Cana
Puerto Plata
Allegro Puerto Plata
Santo Domingo
Occidental El Embajador
México
6
Riviera Maya
Occidental Grand Xcaret
Riviera Maya
Allegro Playacar
Riviera Maya
Royal Hideaway Playacar
Cozumel
Allegro Cozumel
Cozumel
Occidental Grand Cozumel
Nuevo Vallarta
Allegro Nuevo Vallarta
Cuba
3
Cayo Ensenachos
Royal Hideaway Ensenachos
Habana
Occidental Miramar
Habana
Occidental Montehabana
Subtotal
17
Princess Hotels & Resorts
http://www.princess-hotels.com/
República Dominicana
4
Punta Cana Playas de
Bávaro Higüey
Bávaro Princess All Suites Resort, Spa &
Casino *****
Punta Cana Playas de
Bávaro Higüey
Caribe Club Princess Beach Resort & Spa
****
Punta Cana Playas de
Bávaro Higüey
Punta Cana Princess All Suites Resort &
Spa *****
Punta Cana Playas de
Bávaro Higüey
Tropical Princess Beach Resort & Spa
México
2
Riviera Maya
Grand Riviera Princess
Riviera Maya
Subtotal
114
*****
Grand Sunset Princess *****
6
****
Riu Hotels*
http://www.riu.com
Aruba
1
Palm Beach
Bahamas
Paradise Island
Costa Rica
Guanacaste
Jamaica
Hotel Riu Palace Aruba
1
Hotel Riu Palace Paradise Island
1
Hotel Riu Guanacaste
4
Montego Bay
Hotel Riu Montego Bay
Negril
Clubhotel Riu Negril
Negril
Hotel Riu Palace Tropical Bay
Ocho Rios
Clubhotel Riu Ocho Rios
México
15
Cancún
Hotel Riu Cancun
Cancún
Hotel Riu Caribe
Cancún
Hotel Riu Palace Las Americas
Guadalajara
Hotel Riu Plaza Guadalajara (Apertura 06/2011)
Los Cabos
Hotel Riu Palace Cabo San Lucas
Los Cabos
Hotel Riu Santa Fe
Mazatlán
Hotel Riu Emerald Bay
Playa del Carmen
Clubhotel Riu Tequila
Playa del Carmen
Hotel Riu Lupita
Playa del Carmen
Hotel Riu Palace México
Playa del Carmen
Hotel Riu Palace Riviera Maya
Playa del Carmen
Hotel Riu Playacar
Playa del Carmen
Hotel Riu Yucatan
Riviera Nayarit-Nuevo
Vallarta
Clubhotel Riu Jalisco
Riviera Nayarit-Nuevo
Vallarta
Hotel Riu Palace Pacifico
Riviera Nayarit-Nuevo
Vallarta
Hotel Riu Vallarta
Panamá
Ciudad de Panamá
1
Hotel Riu Plaza Panamá
115
República Dominicana
8
Puerto Plata
Clubhotel Riu Bachata
Puerto Plata
Clubhotel Riu Mambo
Puerto Plata
Clubhotel Riu Merengue
Punta Cana
Clubhotel Riu Bambu
Punta Cana
Hotel Riu Naiboa
Punta Cana
Hotel Riu Palace Bavaro
Punta Cana
Hotel Riu Palace Macao
Punta Cana
Hotel Riu Palace Punta Cana
Subtotal
31
Room Mate
http://www.room-matehotels.com/esp/roommatehotel/home_general.php
Argentina
1
Buenos Aires
México
México D.F.
Hotel Carlos
1
Valentina
Subtotal
2
Hoteles Sandos
http://www.sandos.com/
México
4
Cancún-Playa del
Carmen
Hotel Sandos Playacar Beach Resort & Spa
Cancún-Playa del
Carmen
Hotel Sandos Caracol Eco Resort & Spa
Cancún-Playa del
Carmen
Hotel Sandos Playacar Beach Resort & Spa
Cancún-Playa del
Carmen
Hotel Sandos Select Club Resort & Spa
Subtotal
4
Serhs Hoteles
http://www.hotels-serhs.com/
Brasil
2
Rio Grande Do Norte
Serhs Natal Grand Hotel *****
Rio Grande Do Norte
Serhs Villas Da Pipa Hotel ***
Subtotal
116
2
Sirenis Hotels & Resorts *
http://www.sirenishotels.com/
República Dominicana
2
Punta Cana
Sirenis Cocotal Beach Resort
Punta Cana
Sirenis Tropical Suites Casino
México
2
Riviera Maya
Grand Sirenis Riviera Maya
Riviera Maya
Grand Sirenis Mayan Beach
Cuba
2
Varadero
Sirenis La Salina Varadero
Holguín
Sirenis Playa Turquesa**
Subtotal
6
Sol Melia Hotels & Resorts
http://es.solmelia.com/home.htm
Argentina
3
Buenos Aires
Meliá Buenos Aires
Buenos Aires
Meliá Recoleta Plaza Boutique Hotel *****
Buenos Aires
Tryp Buenos Aires ****
Chile
Puerto Varas
Brasil
1
Meliá Patagonia
15
Brasilia
Meliá Brasil 21
Brasilia
Tryp Brasil 21 ****
Brasilia
Tryp Convention Brasil 21 ****
Campinas
Tryp Campinas ****
Sao Paulo
Meliá Jardim Europa
Sao Paulo
Tryp Tatuapé ****
Sao Paulo
Tryp Iguatemi ****
Sao Paulo
Tryp Higienópolis ****
Sao Paulo
Tryp Paulista ****
Sao Paulo
Tryp Nações Unidas ****
Sao Paulo
Tryp Jesuino Arruda ****
Sao Paulo
Tryp Itaim ****
Sao Paulo
Tryp Berrini ****
Angra dos Reis
Meliá Angra Marina & Convention Resort
117
Cuba
Meliá Cayo Coco
Cayo Coco
Tryp Cayo Coco ****
Cayo Coco
Sol Cayo Coco ****
Cayo Largo
Sol Pelícano ****
Cayo Largo
Sol Cayo Largo ****
Cayo Guillermo
Meliá Cayo Guillermo
Cayo Guillermo
Sol Cayo Guillermo ****
Cayo Santa María
Meliá Cayo Santa María
Cayo Santa María
Meliá Las Dunas
Cayo Santa María
Meliá Buenavista
Cayo Santa María
Sol Cayo Santa María ****
La Habana
Meliá Cohiba
La Habana
Meliá Habana
La Habana
Tryp Habana Libre *****
Santiago de Cuba
Meliá Santiago de Cuba
Varadero
Paradisus Varadero Resort & Spa *****
Varadero
Sol Palmeras ****
Varadero
Meliá Las Antillas
Varadero
Sol Sirenas Coral ****
Varadero
Meliá Varadero
Varadero
Tryp Peninsula Varadero *****
Varadero
Meliá Las Américas
Varadero
Paradisus Princesa del Mar Resort & Spa *****
Holguin
Sol Río de Luna Y Mares ****
Holguin
Paradisus Río de Oro Resort & Spa *****
República Dominicana
5
Punta Cana
Meliá Caribe Tropical All Inclusive Playa & Golf
Resort
Punta Cana
Paradisus Palma Real Resort *****
Punta Cana
The Reserve At Paradisus Palma Real *****
Punta Cana
Paradisus Punta Cana Resort *****
Santo Domingo
Meliá Santo Domingo
México
Cancún
118
25
Cayo Coco
10
Gran Meliá Cancún ***** Gl
Cozumel
Me Cancún
Cozumel
Meliá Cozumel All Inclusive Golf & Beach
Resort
Playa del Carmen
Paradisus Playa del Carmen La Esmeralda
*****
Playa del Carmen
Paradisus Playa del Carmen La Perla *****
Ixtapa
Meliá Azul Ixtapa All Inclusive Beach Resort &
Convention Center
Los Cabos
Me Cabo
Los Cabos
Meliá Cabo Real All Inclusive Beach & Golf
Resort
Ciudad de México
México Meliá Reforma
Puerto Vallarta
Meliá Puerto Vallarta All Inclusive Beach Resort
Uruguay
Montevideo
Panamá
Lago Gatún
Perú
Lima
Puerto Rico
Río Grande
Venezuela
Caracas
Costa Rica
Guanacaste
1
Tryp Montevideo ****
1
Meliá Panamá Canal
1
Meliá Lima
1
Gran Meliá Puerto Rico *****
1
Gran Meliá Caracas ***** Gl
1
Paradisus Playa Conchal *****
Subtotal
65
Valentin Hoteles
http://www.valentinhotels.com/es/?src=af
México
1
Riviera Maya
Valentín Imperial Maya *****
Subtotal
1
Vik Hotels
http://www.vikhotels.com/es/index.
html?gclid=ckmd44v-r6ccfuenfaodoxr3ag
República Dominicana
2
Punta Cana
Vik Hotel Arena Blanca
119
Punta Cana
Chile
Valle de Millahu
Uruguay
Punta del Este
Vik Hotel Cayena Beach
1
Vik Millahue Chile
1
Estancia Vik José Ignacio
Subtotal
4
Total
433
Fuente: Gabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO a partir de páginas corporativas.2011
120
7.3. Declaración de La Habana
Los derechos de los trabajadores y la crisis económica global
Octubre 2008
El orden económico y social vigente en casi todo el mundo ha
sufrido una debacle de proporciones inusitadas. Ha quedado
demostrado que no sólo se trata de una crisis del sector financiero, sino que abarca todas las esferas de la producción, del
consumo, de la inversión y del comercio, y que puede empujar
a una depresión económica mundial.
Esta crisis parece anunciar el final de una era y un punto de
inflexión en la historia de la humanidad, que hará que las cosas
ya no vuelvan a ser como eran. Somos testigos del principio
del fin del modelo neoliberal y de la ideología que postulaba
que el mercado puede solucionar todos los problemas de la
economía, quedando en cuestión, además, el compromiso de
muchos gobiernos con una globalización incontrolada, ilimitada
y desregulada.
La globalización de la economía mundial es un dato de la
realidad y parece irreversible. Sería necio negarlo. Pero lo inaceptable es el tipo de globalización impuesta por no más de
un centenar de poderosos grupos económicos, que concentran
un tercio del comercio internacional y que han decidido cómo
se deben articular las relaciones en ese ámbito. Es una globalización planteada desde los intereses de las grandes corporaciones transnacionales, que segmentan el mundo en países
que están del lado de la concentración del capital, del dominio
financiero y de la ortodoxia del mercado, y países que quedan
del lado de la marginación y la pobreza.
Los banqueros se habían convertido en los supervisores de
las economías de los países, reciclando la riqueza del mundo
y atendiendo sus necesidades financieras con mercados de divisas que no pertenecen a ningún Estado. Mercados dinámicos y complicados, y en su mayor parte fuera del control de los
gobiernos. Empresas que actúan con una especie de flotación
libre, habitando una «tierra de nadie», trasnacionalizando la
121
economía y el mercado con independencia de cualquier país,
siendo necesitadas por los gobiernos mucho más de lo que
ellas necesitan a los gobiernos.
En ese modelo de globalización floreció un mercado sin nacionalidad. Se formó un sistema monetario internacional que
prácticamente estaba al margen de las reglamentaciones gubernamentales, con capacidad para enviar miles de millones de
dólares a dar vueltas alrededor del mundo las 24 horas del día.
Se favoreció el dumping social, ya que el proceso estaba motorizado por poderosos intereses económicos que escaparon
de todo control estatal, y que buscan una mayor rentabilidad
del capital sin reconocer límites éticos o compromisos sociales.
En lo que hace a los derechos de los trabajadores, impusieron
a los gobiernos la idea de bajar los niveles de protección «a un
común denominador internacional menos exigente». A esto se
lo llamó flexibilización o desregulación laboral, que no fue otra
cosa que el abatimiento de los niveles de tutela alcanzados en
cada uno de nuestros países.
En el orden económico y social que se está derrumbando,
achicar y arrinconar al Estado era parte de su catecismo. La acción estatal debía quedar limitada a la seguridad y, donde fuera
necesario, a la represión de toda expresión popular que pudiera poner en peligro sus privilegios. Paradójicamente, cuando la
actual crisis económica aparece como incontenible, los banqueros claman por un «salvataje» por parte de ese mismo Estado.
Pragmáticos como siempre, no los asusta una política «socialista», en la medida que su objeto principal no es correr en ayuda
de la gente sino de los bancos. La «socialización» del sistema
bancario es para ellos aceptable, si sirve para salvar el capitalismo. El Estado interviene, pero no como garante del interés
público sino en defensa de los grandes grupos económicos y
financieros.
Estamos frente a una crisis endógena y estructural de un mundo financiero que permitió, por ejemplo, el movimiento de una
masa de dinero especulativo, sin reglas ni controles, que llegó
a los tres billones de dólares por día, mientras que el comercio
internacional, dentro de la economía real, mueve diez billones
de dólares por año. Este mundo financiero sirvió para garanti-
122
zar enormes riquezas para pocos y gigantescas desigualdades
para el resto del planeta.
Y en materia de desigualdad social, Latinoamérica encabeza
la escala mundial, tal como lo destaca un reciente informe de la
OIT. («Desigualdades de la renta en la era de la finanza global»).
En la mayoría de los países evaluados la masa salarial, en proporción a la renta nacional, cayó desde 1990, pero el peor papel
lo tuvo Latinoamérica, donde bajó el 13%. Cabe destacar que
en general el nivel de empleo subió, lo que prueba que aumentó
mucho más la productividad laboral y las ganancias patronales
que el salario.
Mientras algunos de los gobiernos hoy corren para salvar
a los banqueros de la debacle, son los trabajadores los que
comienzan a sufrir sus consecuencias. Recorte de horas extras, adelanto de vacaciones, suspensiones y despidos, son las
medidas que toman los empresarios para descargar sobre las
espaldas de los trabajadores los efectos de la crisis. Convidados de piedra en las épocas de bonanza, hoy nuevamente son
asociados a las pérdidas.
En la década de 1990 la crisis económica y las recetas del
neoliberalismo llevaron al despojo de los derechos obreros y la
mutilación de los convenios colectivos. Esta ofensiva del capital
contra el trabajo implicó una fuerte distribución regresiva de los
ingresos, y un deterioro general del nivel de vida y de las condiciones laborales de los trabajadores.
El dominio absoluto de la economía de mercado significó,
además, el achicamiento del Estado, la apertura indiscriminada
de la economía de nuestros países, la libre circulación de capitales, la «seguridad jurídica» a las inversiones extranjeras, etc.
La solidaridad fue desterrada porque el mercado se encargaría
del reparto de cargas y beneficios.
Nadie ignora hoy que esas políticas fracasaron estrepitosamente. No obstante, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas alerta sobre la tentación de recrear un Derecho
de la Emergencia Económica, al cual debería subordinarse el
Derecho del Trabajo. La excusa es la actual crisis del mundo
capitalista y sus efectos sobre Latinoamérica. Pero está comprobado que la solución no pasa por fomentar y legalizar la
123
­ esprotección de los trabajadores. Las experiencias recientes
d
en nuestros países así lo demuestran. Sería un desatino volver
a plantear la precarización de las relaciones laborales y el abaratamiento de los despidos, como medidas para paliar la crisis.
Por el contrario, estas circunstancias más que nunca demandan reforzar la estabilidad en el empleo, ya que se trata de un
derecho que se vincula con el derecho a la vida y a una existencia digna con seguridad jurídica. Porque normalmente es el
trabajo la única fuente de recursos para la subsistencia del trabajador y su familia.
El mundo está ante un enorme desafío y una gran oportunidad, que no se puede dejar pasar sin discutir las bases mismas
del orden social vigente y proponer alternativas. El fin del discurso único, que colocaba en el terreno de la irracionalidad a
cualquier intento de cuestionamiento, abre un espacio para el
debate, impensado poco tiempo atrás. Comenzando por la posibilidad de volver a plantear el fundamento ético y moral de una
sociedad segmentada, con individuos que tienen los medios de
producción y los que sólo disponen de su capacidad de trabajo,
en un orden social que parece fundamentarse en los hechos
consumados y en el mero transcurso del tiempo.
La redistribución de la riqueza a escala mundial es una imperiosa necesidad. Más de 1.000 millones de seres humanos
padecen hambre crónica, pese a que esto podría ser evitado
con el 2% de la producción mundial de granos. Desde 1950 murieron de hambre 400 millones de personas en el mundo, tres
veces la cantidad de víctimas de todas las guerras del siglo XX.
Para brindar a toda la población mundial satisfacción a sus necesidades básicas, sería suficiente con descontarles a las 225
fortunas más grandes del mundo, menos del 4% de la riqueza
acumulada. Estos datos nos permiten preguntarnos sobre los
valores y principios de esta sociedad que está colapsando, y
pensar que no es aventurado decir que lo que está en crisis no
es solo un sistema financiero mundial, sino un estilo de vida.
Otro mundo no sólo es posible, sino absolutamente necesario
(Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2003). Y en ese mundo los
trabajadores y sus derechos deben tener preferente tutela, especialmente en las épocas de crisis. Porque el trabajo humano
124
tiene características que imponen su consideración con criterios que exceden largamente el marco del mercado económico,
el que encuentra sentido sólo si tributa a la realización de los
derechos del hombre.
En consecuencia, la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas llama a la unidad de los iuslaboralistas de la
región y a solidarizarse con esta declaración para implementar el contenido de la Carta de Cochabamba, como modelo de
relaciones laborales del siglo XXI y proponerla a las autoridades correspondientes para las acciones de integración regional
promovidas en la última década por los gobiernos latinoamericanos, brindando su apoyo incondicional para evitar que las
consecuencias de la crisis económica una vez más caiga sobre
los trabajadores.
La Habana, octubre de 2008
7.4 La hora de los pueblos
La hora de los pueblos
La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas
(ALAL), en su Declaración de la Habana (octubre de 2008),
alertaba sobre las consecuencias de una crisis endógena y estructural del sistema capitalista, que se viene desarrollando sin
pausa desde la quiebra de Lehman Brothers.
Denunciábamos en esa oportunidad la actitud de los gobiernos de los países centrales, que corrían presurosos a salvar a
los banqueros de la debacle que ellos mismos habían ayudado
a causar, mientras se retornaba a la vieja receta neoliberal de
descargar los efectos de las crisis sobre las espaldas de los
trabajadores, convidados de piedra en las épocas de bonanza
económica, pero socios imprescindibles en los momentos de
zozobra.
Es demasiado ingenuo pensar que los responsables de la crisis podrán aportar soluciones para superarla. En realidad, lo
125
justo sería que sean juzgados como criminales, por todo el dolor
causado a sus pueblos. En lugar de ello han sido premiados
con billones de dólares arrancados del patrimonio social, lo que
prueba, una vez más, los valores perversos que nos rigen. Dos
premios Nóbel de economía (Stiglitz y Akerloff) han dicho: «Tanto banqueros como políticos han gozado de plena inmunidad
para sus crímenes y no se puede confiar en que serán ellos los
que nos sacarán de esta situación. ¿Vamos a confiar en que
quienes nos metieron en este lío nos sacarán de él? Sólo nos
pueden hundir más y ese es el problema. Los banqueros deben
ir a la cárcel».
También decíamos que estábamos frente a un enorme desafío y una gran oportunidad, porque la crisis, esta crisis, ponía
en duda los postulados fundantes del orden social vigente, y
demostraba palmariamente las falacias del discurso dominante.
Pasábamos del discurso único, que pretendía colocar en la irracionalidad cualquier intento de cuestionamiento, a la imperiosa
necesidad de la humanidad de replantearse los fundamentos
éticos y morales de una sociedad estructuralmente injusta y
desigual. Tan injusta y tan desigual, que no es aventurado decir
que más que una crisis económica, lo que estamos viendo es
una crisis de todo un orden social. Es una crisis moral, cultural,
política y económica.
Tres años después podemos afirmar que la realidad ha superado nuestros peores presagios. Con impudicia los sectores
sociales dominantes se han lanzado a un nuevo proceso de
despojo a los trabajadores, de sus derechos y de sus conquistas
sociales. Cuando parecía lógico esperar una profunda revisión
de los pilares del sistema capitalista, nos encontramos con que
se avanza por el mismo camino, con la misma lógica y con la
misma irracionalidad, hacia la agudización de un modelo de explotación de los trabajadores.
Medidas de un ajuste draconiano afectan a los trabajadores
de Grecia, España, Portugal e Irlanda; y la ofensiva se extiende
hacia todo el planeta, siguiendo la lógica de la globalización.
Las recetas y las medidas de «austeridad», son las mismas que
padecieron los trabajadores latinoamericanos durante los años
90, y que fracasaron estrepitosamente: desregulación, flexibi-
126
lización, recortes salariales, el aumento del desempleo como
factor de disciplinamiento social, cooptación de la dirigencia
sindical, desactivación de la Seguridad Social, privatización del
patrimonio social, reducción de la cobertura previsional y de salud, incremento de la «productividad» laboral sin medidas compensatorias, desprotección de los grupos sociales vulnerables,
retroceso del Estado, y violencia. Mucha violencia.
El llamado Estado de Bienestar con el que el capitalismo intentó neutralizar la amenaza del comunismo, continúa siendo
desmontado sin pausa por el neoliberalismo, envalentonado por
el derrumbe de la experiencia soviética, y por la supuesta ausencia de un modelo alternativo.
Vivimos una coyuntura histórica paradojal y, por lo tanto, muy
confusa. En el mundo hay 200 millones de desocupados, de los
cuales 80 millones son jóvenes, lo que constituye un verdadero
récord. Hay 1.500 millones de trabajadores vulnerables por su
inestabilidad laboral, mientras 1.200 millones de seres humanos
trabajan, pero sobreviven con menos de 2 dólares diarios. Son
datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que
le permiten decir a Juan Somavía, su Director General, que «el
modelo de crecimiento se ha vuelto económicamente ineficiente, socialmente inestable, políticamente insostenible y nocivo en
términos medioambientales. Ha perdido legitimidad. La gente
exige, y con razón, mayor justicia en todos los aspectos de su
vida. Esto sin duda es una causa de las revueltas populares en
el mundo árabe y de las protestas en varios países industrializados y otras regiones» (diario Clarín, Argentina, edición del
06/06/2011, p. 20).
Somavía agrega que «a medida que la recuperación económica avanza, en muchos lados es como si la crisis jamás hubiese
existido. Al aplicar las mismas políticas de antes se ignora un
hecho fundamental: fueron precisamente este tipo de políticas las que por poco funden la economía mundial».
Nosotros adicionamos que hay más de 1.000 millones de personas que, según la FAO, padecen hambre y desnutrición. Que
el 39% de la población mundial no tiene agua corriente ni baño
en su hogar, y que el 13% no tiene acceso a fuentes de agua
limpia. Que el 50% de los habitantes del planeta no disponen
127
de una cobertura de salud mínimamente adecuada, y que el
20% se apropia del 75% de la riqueza, mientras en la base de la
pirámide social el 40% sólo posee el 5% de esa riqueza.
La aparente paradoja de esta coyuntura histórica es que la
propuesta de las elites gobernantes sea profundizar este modelo social, aplicando las mismas recetas que provocaron una
devastación social en América Latina en los 80 y 90, como lo
reconoce expresamente Somavía.
En realidad, el actual proceso histórico no es otra cosa que
la cabal demostración del agotamiento del paradigma neoliberal. Es sólo el viejo orden social que se resiste al cambio,
pese a su incapacidad para dar respuestas a las necesidades
de la humanidad y a la evolución de su conciencia social. Sus
viejos o nuevos ropajes no alcanzan a disimular su claro anacronismo.
Hay un nuevo paradigma que está en plena gestión. Hay algo
aún sin forma ni nombre, que está impregnando el ambiente social, pasándole por encima a dirigencias y estructuras caducas
y corruptas, y que rechaza el realismo cínico y maquiavélico
que invita a la resignación y a no hacer nada, o a medidas gatopardistas que proponen que algo cambie para que todo siga
igual.
No sólo no estamos ante «el fin de la historia», sino que la
humanidad avanza decididamente hacia un nuevo paradigma
social, que pretende dar respuestas a incógnitas no resueltas
por el neoliberalismo. Pero la etapa histórica que nos toca vivir
es la de la colisión de ambos paradigmas, plagada por lo tanto
de confusión y perplejidad y, fundamentalmente, muy violenta.
Los intereses asociados al viejo orden social luchan desesperados para no perder sus prebendas y privilegios. Pero, como bien
se ha dicho, la parte más oscura de la noche es la que precede
al amanecer.
Por todo ello, quienes integramos la ALAL, lejos de entregarnos al desánimo o a la desilusión, apostamos a la consolidación
del nuevo paradigma y, desde nuestro saber (abogados laboralistas) y desde nuestro lugar (Latinoamérica), estamos proponiendo al movimiento obrero y a los gobiernos de la región, un
nuevo modelo de relaciones laborales, diferente y opuesto al
128
que pretende consolidar el neoliberalismo. Ello en el marco de
un auténtico proceso de integración latinoamericana, que lleve
a la construcción de la Patria Grande con la que soñaron los
héroes de nuestra Independencia.
Un modelo de relaciones laborales de cara al siglo XXI, que
es el siglo de los derechos humanos, apoyado en principios y
valores diferentes y opuestos al modelo vigente en la mayoría
de nuestros países. A una visión puramente economicista del
mundo del trabajo, le oponemos un sistema en el que el ser
humano ocupa el centro del escenario. El trabajo deja de ser
sólo factor de producción y objeto del mercado laboral, para
convertirse en la actividad productiva y creadora del individuo,
en la que la persona que la realiza se compromete íntegramente: física, mental y espiritualmente. Por tal motivo, en el contrato
de trabajo la actividad humana prometida es inseparable de la
persona que la realiza. Bien se ha dicho que lo que se hace y el
que lo hace, son indivisibles.
Pensar así, nos lleva como de la mano a sostener que en el
trabajo en relación de dependencia está en juego la dignidad
que es inherente a la persona que lo realiza. Y de ahí a redimensionar los conceptos de empresa y de trabajador, hay un
solo paso.
En el nuevo paradigma de relaciones laborales que propone
la ALAL, la empresa deja de ser esa estructura autocrática que
se identifica con el titular de los medios de producción, y en la
que uno manda y los demás obedecen, para ser vista como un
espacio de relaciones laborales democráticas y participativas.
El trabajador ya no es un simple engranaje, fácilmente reemplazable, de una maquinaria manejada desde arriba por manos
cuyo dueño desconoce. Deja de ser un sujeto dócil y sumiso, sin
voluntad propia, para convertirse en un individuo activo y participativo, que se involucra en todas las decisiones que hacen a
la vida de la empresa.
Si el trabajador se involucra y compromete íntegramente en
el contrato laboral, entonces resulta inadmisible un modelo de
relaciones laborales que pretende que deje sus derechos como
individuo y como ciudadano, en la puerta de la fábrica. Por el
contrario, el hecho de insertarse en una relación de poder, que
129
lo hace más vulnerable, obliga a reafirmar la plena vigencia de
los derechos humanos que le son inherentes. Ciudadano en la
sociedad y ciudadano en la empresa.
En este nuevo paradigma laboral, al individuo con una inserción precaria en la empresa se le contrapone la idea de una
efectiva estabilidad laboral, concebida como la madre de todos
los derechos. El derecho de todo individuo a tener un proyecto
de vida, o sea a pensar el futuro desde un piso firme, es inconcebible en un marco laboral inestable.
En nuestro modelo, la remuneración del trabajador ya no es el
precio del trabajo humano, fijado por el mercado y sin garantías
de su efectiva percepción. El salario es, fundamentalmente, el
medio de subsistencia de la persona que trabaja en relación de
dependencia, y de su familia. Y si está vinculado con la subsistencia, entonces está directamente relacionado con el derecho
a la vida, que es el primer derecho humano. Un derecho de tal
jerarquía debe estar rodeado de todas las garantías posibles,
entre ellas la solidaridad de todos los que en la cadena productiva se benefician o aprovechan con el trabajo ajeno, y la existencia de fondos que cubran eventuales insolvencias.
En este mismo orden de ideas, la protección de la vida y la
salud del trabajador debe ser un tema central en el nuevo paradigma. Siendo su único patrimonio y fuente de los ingresos
económicos que permite su subsistencia, este derecho humano
no puede medirse en función de pautas económicas o costos
laborales.
Para garantizar la plena efectividad de todos los derechos individuales, la vigencia irrestricta de la libertad y de la democracia sindical es condición indispensable. Para ello es fundamental y prioritario poner punto final a los despidos, persecución,
represión y asesinatos de los dirigentes sociales y sindicales,
que no se entienden sino en un marco de fuerte complicidad del
Estado, a lo que se suma la actividad, como mínimo complaciente, de los organismos internacionales, que prefieren mirar
para otro lado.
No practican la libertad y la democracia sindical, aquellos gobiernos latinoamericanos que reprimen a los auténticos representantes de los trabajadores, que desactivan sus sindicatos,
130
que desconocen el derecho de huelga con reglamentaciones
inadmisiblemente restrictivas, y que cuentan con la complicidad
de sindicatos blancos o amarillos y de burócratas sindicales corruptos.
Como se advierte, ante esta nueva ofensiva que el neoliberalismo ha lanzado contra los derechos de los trabajadores,
la ALAL propone doblar la apuesta y, en lugar de volver a las
trincheras defensivas, dejar de decir sólo lo que no queremos
y pasar a diseñar un modelo de sociedad diferente, comenzando por reformular las relaciones laborales a partir de valores
y principios diferentes, en un proceso de auténtica integración
latinoamericana. Pero una crisis global del sistema capitalista y
una nueva ofensiva contra los derechos de los trabajadores, a
escala planetaria, obliga a pensar en respuestas a ese mismo
nivel. Por ello el movimiento sindical mundial debe retornar al
internacionalismo que predicaba en sus orígenes, pero de manera efectiva. Se tienen que abandonar las prácticas sindicales
meramente declarativas y los devaneos revolucionarios de papel, para pasar a liderar las luchas sociales por la construcción
de una sociedad más justa.
La ALAL, pone a disposición de los trabajadores la propuesta de un nuevo sistema de relaciones laborales, para que sea
analizada y debatida por ellos, pues solamente con su unidad,
conciencia y fuerza se podrá hacer realidad, como se ha demostrado históricamente. Están frente a una gran oportunidad,
porque los recientes acontecimientos en Estados Unidos (Wisconsin), el mundo árabe y en Europa, permiten pensar que está
muy cerca:
La hora de los pueblos
Latinoamérica, junio de 2011
131
www.pazysolidaridad.ccoo.es
www.pazysolidaridad.ccoo.es
www.observatoriodeltrabajo.org
www.observatoriodeltrabajo.org

Documentos relacionados