CESSIAM - International Nutrition Foundation

Transcripción

CESSIAM - International Nutrition Foundation
Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e
Impedimentos y Alteraciones Metabólicas (CESSIAM)
BOLETÍN DE RESÚMENES
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
Consejo Editorial
Dr. Fernando Beltranena
Dr. Carlos Castellanos
Dr. Gustavo HernándezPolanco
Sra. Rosa Amalia de
Vásquez
Editores
Dra. Marieke Vossenaar
Dra. Mónica Orozco
Dr. Noel W. Solomons
Dirección Postal:
CeSSIAM in Guatemala
P.O. Box 02-5339
Section 3136/GUATEMALA
Miami, FL 33102-5339, USA
Dirección Física:
17 avenida 16-89 (interior)
zona 11 Anillo Periférico
Guatemala, 01011
Guatemala
Email:
[email protected]
Tel/Fax: ++(502) 24733942
Editorial: Nuestro Nevin (1918 - 2013): El Factor Scrimshaw en el desarrollo científico de Guatemala y Centroamérica. Noel W. Solomons
2
Estado de crecimiento, hematológico, de hierro e inflamatorio de niños guatemaltecos con fallo renal en fase final.
Juliana Casimiro de Almeida, Randall Lou, Noel W. Solomons, Guenter Weiss, Klaus Schümann
4
Sub-productos de maíz consumidos en hogares de Quetzaltenango. Mónica Orozco, Rosario García, Déborah
Fuentes, Marta Escobar
6
Estado de vitamina D en mujeres y niños en edad escolar de la costa del Pacífico de Guatemala
Noel W. Solomons, Raquel Campos, María José Soto-Méndez, Laura Armas
8
Resultados de la suplementación diaria con vitamina D a niños con valores insuficientes de vitamina D detectados durante una evaluación en guarderías. Liza Hernández, Sylvana Salguero, Noel W. Solomons, Laura Armas,
Melissa BJ Bonorden
9
Prevalencia de baja talla en infantes y niños en edad pre-escolar nacidos en el área metropolitana de Quetzaltenango, Guatemala. Marieke Reurings, Marieke Vossenaar, Colleen M Doak, Noel W. Solomons
10
Editorial: La Fundación Internacional de Nutrición Nevin Scrimshaw a los 30. Ricardo Uauy e Irwin Rosemberg
11
¡Nos vemos en EB Boston 2013!
12
Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabólicas (CESSIAM)
Editorial
Nuestro Nevin (1918 - 2013): El factor Scrimshaw en el
desarrollo científico de Guatemala y Centroamérica
El 20 de enero de 1918, Nevin Stewart Scrimshaw, PhD, MD, MPH dio su primer respiro en Madison, Wisconsin en los EEUU. En la misma fecha en el año 2013, completó 95 años de la más trascendental y prolífica carrera en la historia de la ciencia en Centroamérica. El 8
de febrero del mismo año dio su último adiós en Plymouth, New Hampshire, dejando atrás a quien fuera su esposa por 70 años, Mary; a
su hija Susan, a sus hijos Norman, Nevin, Stephen y Nathaniel, junto a sus numerosos nietos y bisnieta.
Nevin Scrimshaw arribó a Guatemala a finales de los años 40 durante una escala en medio de un viaje entre Estados Unidos y Pa namá,
cuando servía como médico especialista en obstetricia y ginecología en un hospital norteamericano en la zona del Canal de Panamá.
Cuando la Organización Panamericana de la Salud buscó liderazgo para su incipiente Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
(INCAP) en Guatemala, encontraron un gran atractivo en la combinación que poseía Nevin de un grado en bioquímica de la Univer sidad
de Harvard y un grado de medicina de la Universidad de Rochester, en la cual basar una gran aventura en la ciencia y el servicio y justo
en medio del continente. ¡Y vaya si no hicieron la elección correcta! Por lo tanto, el 14 de septiembre, 1949, el día antes de que Guatemala y toda Centroamérica celebraran el 128vo. aniversario de la independencia de España, el INCAP se fundó en la Ciudad de Guatemala con un Nevin S. Scrimshaw de 31 años de edad como su Director fundador.
Por más que sea políticamente correcto atribuir todos los males del mundo al “sistema” y buscar el avance de la sociedad basado en
agencias colectivas igualitarias, la verdad es que la fuerza y la ingenuidad de los individuos afrontando retos de sus tiempos es lo que mayor impacto causa en la historia. Esta es la verdad de Washington, Newton, Lincoln, Pasteur, vos Bismark, Einstein, Churchill, Patton y
otros. Ellos apreciaron la naturaleza de la situación, adoptaron un manto de liderazgo, alterando el curso de una situación esencial o
cambiando la corriente de pensamiento (o ambos). Cuando se trata de retos de desnutrición y alimentación en el siglo XX, ningún individuo tuvo tal impacto en el curso de estos eventos como Nevin Scrimshaw.
No hay cuestionamientos en la propuesta de que sin la influencia del Dr. Scrimshaw en la construcción institucional, el avance del pensamiento científico y en la enseñanza y mentoría, yo no estaría viviendo donde he estado haciéndolo por más de tres décadas y media,
haciendo lo que hago y basándolo en el Centro de Estudios en Sensoriopatías, Senectud, Impedimentos y Alteraciones Metabólicas.
La Herencia Científica para una Mejor Salud y Nutrición
El mensaje de la trayectoria de INCAP y el legado de Scrimshaw es el de observar lo que es necesario estudiar y aplicar los conceptos
que evolucionan así como las herramientas de investigación. No se trata de reclinarse en los pequeños laureles de lo que uno y su laboratorio saben hacer bien y repetidamente. En su vida científica y política, él fue como un jugador en una feria de carnaval, apuntando a
todos los blancos que aparecían, y generalmente acertando al blanco con cada lanzamiento de pelota.
Scrimshaw es conocido por su liderazgo en temas relacionados a proteína. Pero fueron los problemas del yodo y del bocio endémico lo
primeros que fueron atendidos por el equipo de INCAP en Guatemala. Por ser un país montañoso, la prevalencia de deficiencia de yodo
y bocio era alta en 1949. La sal local era gruesa y húmeda. El compuesto químico convencional para yodar la sal, el yoduro de potasio,
era pobremente compatible con este tipo de sal. A través de una serie de innovaciones tecnológicas, ensayos de laboratorio y estudios
con humanos, el equipo encontró un compuesto alternativo, el yodato de potasio, el cual era más estable en la sal y podía mejorar la
nutrición de yodo en individuos deficientes tan bien como el yoduro. Esto estableció el escenario para la conquista del problema de bocio a lo largo de todo el istmo.
El interés de Scrimshaw por la proteína surgió de la alta prevalencia de desnutrición aguda (marasmo y kwashiorkor). Esta fue denominada desnutrición protéico-energética (DPE). Ayudado por un pediatra guatemalteco, Moisés Behar, Scrimshaw innovó los tratamientos
para acelerar la rehabilitación de los niños desnutridos. Se encontró que una dieta rica en proteína resolvía los síntomas de DPE aguda y
conducía a la recuperación. Pero sus antecedentes en bioquímica lo llevaron a trabajar con su colega Guillermo Arroyave, para caracterizar las anormalidades bioquímicas y metabólicas del kwashiorkor. De este interés en el perfil clínico de la deficiencia de proteína,
Scrimshaw y Behar proyectaron la metáfora epidemiológica sobre un “iceberg” en un artículo de una prestigiosa revista en 1961 , Science.
En este artículo se visualizaron los síndromes clínicos del marasmo y el kwashiorkor como la punta visible del “iceberg”; abajo del nivel
del agua se encontrarían poblaciones marginadas de muchos individuos con inadecuadas ingestas y calidad de proteína en sus dietas.
El pensamiento concebido como un continuum de nutrición proteica insuficiente sacaría a luz los aspectos de tecnología de alimentos y de
construcción de soluciones de Nevin. Trabajando en conjunto en el INCAP con Ricardo Bressani, un científico en alimentos guatemalteco, Scrimshaw exploró una serie de mezclas vegetales para desarrollar un suplemento con alto contenido de proteínas que pudie ra prevenir la desnutrición en la población. La mezcla que se convertiría en la INCAParina emergió de estos estudios en 1958. Esto resaltó
aún más que las legumbres (semilla de algodón) y los cereales (maíz), podían complementarse uno a otro para producir una proteína
compuesta con el valor fisiológico de una proteína animal.
Volumen 23, No. 2
En 1953, el equipo de INCAP publicó los resultados de un experimento curioso en el cual se les daba aureomicina a niños rurales, basándose en la hipótesis de que los antibióticos podrían mejorar el crecimiento en jóvenes con un pobre crecimiento, como se demostró
en gallinas y ganado. A pesar de que los hallazgos no mostraron un efecto trófico significativo a la administración de antibióticos, la noción de que la infección y el ambiente microbiano tenían un rol en el retardo en crecimiento en Guatemala, persistiría. Después de una
década de experiencias en Guatemala, Nevin Scrimshaw se fue a Boston a obtener su maestría en Salud Pública en Harvard en 1959. El
producto de su tesis sería el concepto de la “Interacción de la Nutrición y la Infección”, el cual sería eventualmente publicado como una
monografía de la OMS con ese mismo título en 1968. En este tratado, él documentó cómo una nutrición pobre reducía la resistencia a
infecciones, mientras que la infección debilitaba el estado nutricional. También indicó, en la minoría de instancias, que una pobre nutrición podría proporcionarle protección contra la infección al hospedero, supuestamente al privar al patógeno de los nutrientes necesarios.
El Impacto Social y Cultural en la Ciencia en Centroamérica
Scrimshaw era un hombre de inclusión. El reconoció y respetó las culturas y el individualismo cultural. (En realidad, su esposa y su hija
fueron antropólogas y el apoyó y abrazó la dimensión de la cultura en las creencias nutricionales). Actuó en formas que asegu raron de
que no hubiera discriminación o exclusión de ninguna cultura y se aseguró de que fueran extendidas a la investigación: tanto a nivel de
los que estudiaban, como los que estaban siendo estudiados. En términos del personal de investigación del INCAP, Nevin reclutó personas de toda Centroamérica; junto con guatemaltecos figuraron prominentemente salvadoreños y costarricenses. El INCAP tuvo un coDirector mexicano durante algunos años en los años 50. Buscó más allá de Mesoamérica también, estableciendo colaboraciones y visitas con científicos de Norteamérica y Europa. La autoría de sus primeros artículos muestra un popurrí de orígenes para los a pellidos de
sus contribuyentes. La organización patrocinadora del INCAP, la Organización Panamericana de la Salud, acababa de convertirse en
parte de la recién creada Naciones Unidas, y Scrimshaw trabajó para que las “naciones unidas” se reflejaran en aquellos trabajando en el
Instituto.
La influencia para internacionalizar la ciencia en Guatemala continuó hasta después de su partida en 1961, cuando tomó el car go de Director del Departamento de Nutrición y Ciencias de Alimentos en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En 1969, volvió a
relacionarse con Centroamérica al organizar el Curso de Verano Internacional para profesionales. Éste continuó a lo largo de la siguiente década. No obstante, con la fundación de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) en Tokio, Nevin aceptó dirigir su Pr ograma
Mundial del Hambre en 1976 que incluía un programa de intercambio para miembros de la UNU. Pronto el campus del INCAP estaba
siendo enriquecido con miembros de Chile, Argentina, Brasil y de lugares tan lejanos como la India y Malasia.
Su actitud incluyente por otra parte, se extendió a las “naciones” dentro de Guatemala. Las primeras fotos de Scrimshaw lo m uestran
en mangas cortas, examinando a niños indígenas en busca de tiroides agrandadas o entrevistando a mujeres Mayas con niños desnutridos
en sus rebozos, en el interior de Guatemala. Su crianza en Wisconsin le enseño que los Mayas de Guatemala no eran una clase inferior.
Con mi propia herencia étnica y experiencia social en la lucha por los derechos civiles, me considero un “barómetro” que puede testificar que el racismo de cualquier clase no era parte de este hombre. Él era un igualitario ejemplar.
Finalmente, su legado social fue, sobre todo, el de dar a estudiantes aspirantes y científicos su tiempo y atención, aún cuando su propia
agenda estaba increíblemente llena. Esto incluía aceptar asesorar a un estudiante de pregrado de Harvard en su proyecto de tesis en
1966 y abrirle los ojos a un joven Noel Solomons a las maravillas de la nutrición internacional.
Mientras que muchas de las instituciones guatemaltecas son supremamente nacionales y hasta exclusivas a ciertas clases económicas y
sociales, el INCAP representó el verdadero espíritu de las naciones unidas al trabajar con personas de todo el globo para beneficiar a los
más marginados en Centroamérica. Este modelo, junto con la dignidad y el valor de una carrera científica proyectada a profesionales en
Guatemala, pavimentó el camino, culturalmente hablando, para el establecimiento de un centro de investigaciones como el CESSIAM en
1985. El modelo desarrollado por el INCAP a sus inicios marcó la vía que llevó a este expatriado norteamericano a encontrar un hogar
en la ciencia en Guatemala y crear un hogar para un grupo de estudiantes y científicos en el CESSIAM.
Es desconcertante imaginar qué conocimiento científico, cultura científica o realización profesional se habría desarrollado si Nevin
Scrimshaw no hubiera venido a Centroamérica en 1949. Pero con su partida 64 años después, no debemos hacer ese tipo de especulaciones. Nuestro trabajo es celebrar el legado que dejó y extenderlo a una construcción de capacidades y descubrimiento científico más
amplios y profundos en la región en donde formó su primer hogar como líder de la nutrición para una mejor salud.
Noel W. Solomons, MD
Director Científico, CeSSIAM
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
CESSIAM
Juliana Casimiro de Almeida, Randall Lou, Noel W. Solomons, Guenter Weiss, Klaus Schümann
Guatemala es un país con una variedad de
factores que predisponen a la desnutrición
en los miembros más pobres de su población. Esto se manifiesta con un crecimiento deteriorado, además de deficiencias de
nutrientes tales como hierro y anemia.
Guatemala tiene la prevalencia más elevada de desnutrición en América, con un
54% de desnutrición crónica en niños
menores de cinco años, según el informe
nacional más reciente. Este grupo también cuenta con una prevalencia de anemia
del 48%. Esta situación representa un
precedente de desnutrición para la nación.
La población joven de Guatemala está
padeciendo de una epidemia creciente de
afecciones renales, liderada por la insuficiencia renal terminal (ESRD, por sus siglas en inglés). La única terapia es el remedio paliativo a través de diálisis extra
corporal (ya sea hemodiálisis {HD} o
diálisis peritoneal {PD}) o el tratamiento
curativo del trasplante renal. Con respecto al estado nutricional, los pacientes con
ESRD sufren los efectos de sus desórdenes renales, de la diálisis, y del efecto de la
dieta Guatemalteca y el ambiente. Con el
afán de investigar algunos aspectos básicos
de esta interacción, se reclutaron 27 pacientes en HD y 27 pacientes en PD y se
exploró los aspectos de crecimiento, estado hematológico, estado de hierro y estado metabólico y de inflamación.
Julio - Diciembre, 2012
CESSIAM
Estado de crecimiento, hematológico, de hierro e inflamatorio de niños guatemaltecos con
fallo renal en fase final
La inflamación es parte de la respuesta
inmune. Su forma aguda ha sido reconocida por milenios, desde los tiempos de
los romanos; de hecho sus cuatro características fueron enunciadas en latín: calor,
rubor (enrojecimiento), dolor y tumor
(hinchazón). También se reconoce la
inflamación crónica, como clásico ejemplo,
sería la artritis reumatoide. Así mismo, las
infecciones severas, como la tuberculosis y
las infecciones de tejido, causadas por
hongos (micosis), también producen inflamación. La insuficiencia renal terminal, ha
sido recientemente reconocida como una
condición más de inflamación crónica
severa. Las últimas décadas se ha revelado mucha información acerca de la regulación de la inflamación a nivel hormonal y
molecular.
Volumen 23, No. 2
La evaluación antropométrica incluyó la
estatura y el peso. Se realizó un hemograma completo del cual se extrajo la hemoglobina, el hematocrito y el recuento de
glóbulos blancos. Se realizó la eritrosedimentación en sangre completa con antioagulante. Los biomarcadores del estado de
hierro incluyeron al hierro sérico, saturación de transferrina, receptor soluble de
transferrina, hepcidina y ferritina (las últimas de estudio son marcadores de inflamación y de estado de hierro al mismo
tiempo). Una selección de dos citoquinas
pro-inflamatorios (IL-6 and TNF-α) y una
citoquina antinflamatoria (IL-10) fueron
medidas en suero. Los análisis fueron
realizados en diferentes sitios incluyendo
el Sanatorio Nuestra Señora del Pilar en la
Ciudad de Guatemala, La Universidad
Radboud en Nimega, y en la Universidad
de Innsbruck.
En la Tabla 2 se presentan las estadísticas
descriptivas para información demográfica
y antropometría de los pacientes con
ESRD. En ellas se muestra el retraso en el
crecimiento con una mediana en el puntaje Z de -2.77 para el indicador talla/edad, y
una prevalencia de desnutrición crónica de
74% como se confirma en las elevadas
tasas de desnutrición crónica y desnutrición crónica severa en ambos grupos de
tipo de diálisis; los pacientes que reciben
HD son los más afectados (Figura 1). En
las Figura 2 se muestra la distribución de
los 25 pacientes de sexo masculino de
acuerdo a las referencias de crecimiento
de la OMS; las pacientes de sexo femenino
mostraron un patrón comparable (no se
muestran los datos). Las desnutrición
crónica es mucho más extrema que el
promedio nacional.
En términos de estado hematológico, las
medias de las concentración de hemoglobina fueron 9.0 ± 1.9 g/dL en pacientes
recibiendo HD y 9.9 ± 2.7 g/dL en pacientes recibiendo PD (p=0.17). Únicamente
6 de 54 sujetos no presentaron anemia, de
acuerdo al critero de concentración de
hemoglobina ajustado a la altura.
Los resultados para los biomarcadores de
hierro convencionales y los sofisticados se
muestran en el panel superior de la Tabla
2 con rango y tendencia central, con una
diferencia entre HD y PD únicamente para
ferritina. Los biomarcadores de inflamación se presentan en la misma manera en
el panel inferior con sus respectivas comparaciones estadísticas. En los pacientes
recibiendo HD, once de ellos tienen incrementos para tres o más biomarcadores de
inflamación, mientras que en los pacientes
recibiendo PD tuvo como máximo 2 elevaciones. Curiosamente la ferritina se
correlacionó significativamente con la
hepcidina-25 en pacientes con PD (r=0.72;
p<0.001), pero no en pacientes con HD
(r=0.04; p=0.82).
Podemos confirmar que el fallo en crecimiento es un componente consistente con
la ESRD y que está predispuesto por la
amplia presencia de corta estatura de la
población. Las reservas totales de hierro
están más o menos elevadas, dato consistente con la administración de hierro a los
pacientes e indicado por los amplios incrementos de ferritina. La hepcidina se incrementa por la inflamación y representa una
respuesta apropiada limitando el transporte de hierro para afrontar la sobrecarga
de tejido. La anemia, una consecuencia de
la falta de eritropoyetina y el transporte
de hierro limitado por hepcidina para que
los pro-eritrocitos formen hemoglobina.
Los niveles de hepcidina están elevados en
la ESRD juvenil, como también se observa
en adultos holandeses con el mismo padecimiento y tratamientos con resultados
obtenidos en el mismo laboratorio de
análisis en Nimega, Holanda [1]. En sujetos más jóvenes, factores como una administración de hierro más agresiva y una
higiene ambiental más pobre pueden ser la
explicación de la respuesta de hepcidina
más fuerte.
Referencias:
1. Peters HP, Laarakkers CM, Swinkels DW, Wetzels
JF. Serum hepcidin-25 levels in patients with chronic
kidney disease are independent of glomerular filtration
rate. Nephrol Dial Transplant. 2010;25:848-853.
Tabla 1. Características de los Sujetos
HD (n = 27)
PD (n = 27)
Valor p
52
12 ± 2
41
13 ± 3
-0.499
27 ± 8
126 [96 – 160]
-2.8 [-5.9 - -0.1]
3 [<1 – 42]
29 ± 8
138 [110 – 157]
-2.3 [-5.7 - -0.4]
13 [1 – 58]
0.532
0.433
0.161
<0.001*
Niños (%)
Edad (años)
Peso (kg)
Estatura (cm)
Talla / Edad (Puntaje Z)
Tiempo en diálisis (m)
*Diferencia significativa entre grupos
B.
A.
7%
12%
35%
44%
31%
48%
0 - -0.9
-1.0 - -1.9
-2.0 - -2.9
<-3.0
23%
Figura 1: Talla para Edad en A. Diálisis Peritoneal y B. Hemodiálisis
Figura 2: Estatura de niños y niñas pacientes de ESRD en relación a
una curva internacional de referencia de crecimiento, separado por
tipo de diálisis.
Tabla 2:Tendencia central y valores de varianza para estado de hierro y biomarcadores de inflamación en pacientes con hemodiálisis y diálisis peritoneal
HD (n = 27)
PD (n = 27)
Valor p
9.0 ± 2.0
9.9 ± 2.7
0.168
65 [24 – 148]
65 [30 – 175]
0.291
282 [143 – 488]
253 [154 – 340]
0.533
21 [7 - 63]
28 [12 – 103]
0.229
Biomarcador del Estado de Hierro
Hb (g/dL)
Hierro Sérico (µg/dL)
TIBC (µg/dL)
Transferrina (ng/dL)
Saturación de Transferrina (%)
21 [7 – 63]
28 [12 – 101]
0.233
3.4 [1.8 – 6.1]
2.7 [0.3 – 7.1]
0.139
602 [193 – 4,113]
458 [17 – 1,506]
0.015*
36 [2 – 131]
43 [0.5 – 140]
0.678
Glóbulos Blancos (103/L)
5.2 [2.7 - 14.1]
6 [4 – 12]
0.045
ESR (mm/h)
97 [16 – 145]
75 [2 – 125]
0.032
PCR (mg/dL)
[< 5 – 70]
[< 5 – 62]
0.029
IL-6 (pg/mL)
7 [3 – 335]
3 [1 – 13]
<0.001*
IL–10 (pg/mL)
14 [5 – 690]
6 [2.5 – 65]
<0.001*
TNF-alpha (pg/mL)
6.5 [0 – 122]
[0 – 9]
<0.001*
sTfR (mg/dL)
Ferritina (ng/ML)
Hepcidina-25 (nM)
Biomarcadores de Inflamación
Juliana Casimiro de Almeida es
nutricionista graduada de Universitaet Technische München
Randall Lou es el Director de la
Unidad de Nefrología Pediátrica del
Hospital Roosevelt
Noel W. Solomons es el Director
Científico de CESSIAM
Guenter Weiss es Profesor en
Medical University de Innbruck, Austria
Dorine Swinkels es Profesora en
Nijmegen Medical Centre de la Raboud University
Klaus Schümann es Profesor en
Universitaet Technische München,
Alemania
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
CESSIAM
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
CESSIAM
Sub-productos de maíz consumidos en hogares de Quetzaltenango
Figura 1: Tipo de preparaciones de recetas por área de estudio
Tabla 1: Tipo de preparaciones realizadas con maíz o harina de maíz
Mónica Orozco, Rosario García, Déborah Fuentes, Marta Escobar
En América Central el maíz representa las
tres cuartas partes del consumo total de
cereales, en donde el maíz forma parte de
la cultura, costumbres y tradiciones de la
región latinoamericana además de poseer
un componente nutricional (1,2). En Guatemala es uno de los alimentos básico para
la población.
Durante el mes de enero, 2012, el entrante gabinete de gobierno de Guatemala
creó el Ministerio de Desarrollo, el cual
cuenta con una serie de programas estratégicos enfocados a combatir la desnutrición y la pobreza en Guatemala. Uno de
estos programas fue denominado “La
Super Tortilla” y consistía en la distribución de harina de maíz fortificada con
proteína y micronutrientes a poblaciones
vulnerables a través del programa de la
“Bolsa Segura”. Se espera que las familias
beneficiadas utilicen esta harina para la
elaboración de tortillas y otros productos
alimenticios a base de maíz. Desafortunadamente no hay datos confiables sobre el
consumo de tortillas y otros subproductos en el área rural que permitan
estimar cuál sería el impacto de una estrategia como esta.
Esto hace evidente la necesidad de una
evaluación en donde se explore la antropología del uso y consumo de las harinas
de maíz, tortillas, tamalitos, atoles y otros
productos derivados de maíz en el área
rural de Guatemala. El conocimiento de
la distribución del consumo de tortillas
dentro de los miembros de la familia también aportará información esencial ya que
nos permitirá saber si los hombres de la
familia están consumiendo el mayor porcentaje de tortillas y alimentos a base de
maíz que se preparan en la casa, lo cual
podría ponerlos en una situación de riesgo
de intoxicación por exceso de ingesta de
ciertos micronutrientes. Además, esto
permitirá diseñar estrategias de focalización hacia los grupos vulnerables dentro
de la familia a través de la utilización de
derivados de maíz como atol o sopas, los
cuales son consumidos principalmente por
niños y mujeres.
Para explorar el consumo habitual de
tortillas y usos potenciales de la harina de
maíz fortificada se realizó un estudio en
comunidades rurales, urbanas y periurbanas del Departamento de Quetzaltenango, Guatemala para determinar las
formas en las que podrían utilizar este
producto y su consumo habitual de
harinas de maíz.
Se trabajó con encuestas personalizadas
validadas con información de grupos
focales en un total de 150 mujeres con
niños menores de 2 años de edad, distribuidos en las áreas rural, peri-urbana y
urbana de Quetzaltenango en el altiplano guatemalteco.
El estudio contó con dos fases:
1. Entrevistas:
Se realizaron entrevistas para conocer la
distribución familiar de consumo de
derivados de maíz, uso y preparación de
harinas de maíz, específicamente el de
tortillas de harina de maíz. El número
de tortillas fue convertido a gramos de
tortilla según la forma de preparación de
la masa indicada en el etiquetado.
2. Preparación de recetas con harinas de
maíz:
Para esta fase se reclutaron 2 grupos de
mujeres: 10 del área urbana y 10 del
área rural. Se les entregó 1 kg de harina
de maíz y una pequeña cantidad de dinero para compra de ingredientes. Se les
pidió que prepararan las siguientes recetas: tortillas, tamalitos, atoles y una
receta libre, solicitando que al día siguiente llevaran una porción. Durante la
presentación de las recetas se les preguntaron datos demográficos, la receta
con cantidades de ingredientes y modo
de preparación, así como la distribución
del consumo del alimento dentro de la
familia.
En la Figura 1 y Cuadro 1 se observan
los tipos de preparaciones o subproductos de maíz preparados libremente. Se puede notar que en el área
urbana prefirieron realizar recetas fritas
mientras que las madres del área rural
realizaron mayor cantidad de recetas
cocidas. Esto podría deberse a que las
mujeres del área urbana cuenta con
mayor disponibilidad económica para
poder adquirir mayor cantidad de ingredientes en comparación con las madres
del área rural.
El Cuadro 2 muestra el consumo de tortillas de harina de máiz y su equivalente
en gramos de harina de maíz a lo largo de
las tres áreas de estudio. No se encontraron diferencias significativas entre las
tres áreas de estudio. Interesantemente,
las diferencias en el consumo entre los
padres y madres de familia son tan grandes como se esperaba.
Este estudio reveló que hay una gran
variedad de formas de uso y preparación
de sub-productos de la harina de maíz, y
que los consumos de la misma permitirían utilizar a este alimento como un
buen vehículo de fortificación para estas
familias nutricionalmente vulnerables.
Referencias:
1.Vanegas, J. (2007) El Maíz “Lo que Sustenta la Vida”,
Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA- Venezuela, Boletín No. 16.
2. Contreras R. Enriquecimiento de nutrientes en
harina de maíz. En: Torres F, Moreno E, Chong I,
Quintanilla J, ed. (1996) La industria de la masa y la
tortilla, desarrollo y tecnología. México, D.F.: UNAMPrograma Universitario de Alimentación. P. 119-126
Cuadro 2 Mediana de consumo de tortillas de harina de maíz de las madres y padres de familia encuestados en el estudio
Número de tortillas*
Área
Mónica Orozco Es coordinadora del
Programa de Seguridad y Eficacia del
Hierro en CESSIAM
Déborah Fuentes y Marta Escobar
Son nutricionistas auxiliares en investigación en CESSIAM Quetzaltenango
Noel W. Solomons es el Director
Científico de CESSIAM
Gramos de tortillas*
Padre
Madre
Niño < 2a
Padre
Madre
Niño < 2a
Rural
(n= 49)
13.4 ± 7.2
(5 – 35)
11.0 ± 5.6
(4– 31)
1.1 ± 1.0
(0 – 3)
528 ± 284
(197 – 1376)
433.9 ± 220
(157 – 1218)
43.8 ± 37.9
(0- 117.9)
Semiurbana
(n = 50)
12.5 ± 8.7
(0– 45)
9.5 ± 5.8
(0 – 31)
1.2 ± 1.4
(0 – 6)
492 ± 341
(0 – 1769)
374 ± 226
(0– 1218)
48.7 ± 53.4
(0 – 235.8)
Urbana
(n = 47)
9.0 ± 7.2
(0 – 36)
6.9 ± 5.4
(6 – 20)
1.2 ± 1.0
(0 – 4)
312 ± 253
(0– 1246)
238 ± 189
(0 – 692)
41.5 ± 33.8
(0 – 138.4)
Valor p
0.214
0.515
0.849
0.265
0.515
0.849
*Mediana ± SD
(min - max)
No se encontraron diferencias significativas entre los consumos de tortilla de cada grupo etario entre
ninguna de las 3 áreas de estudio (análisis univariado SPSS v. 15.0)
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
CESSIAM
Volumen 23, No. 2
C
Estado de vitamina D en mujeres y niños en edad escolar de la costa del Pacífico de
Guatemala
Noel W. Solomons, Raquel Campos, María José Soto-Méndez, Laura Armas
La dieta tradicional de Guatemala, basada
en maíz, frijol, güisquil, café y una limitada
fuente de proteína animal, ha implicado un
sinnúmero de deficiencias de micronutrientes durante décadas. Las deficiencias
de yodo y de vitamina A han sido abordadas con medidas de salud pública, fortificando la sal y el azúcar, respectivamente.
La vitamina D no había sido identificada
entre los micronutrientes en la mezcla.
Guatemala es un país ubicado en la zona
tropical a 14 º N de la línea ecuatorial. A
pesar de ciertos alimentos como la leche
fortificada y margarina, mariscos, hígado
de pescado y aceites de hígado de pescado
son fuentes ricas de vitamina D, su consumo en la dieta guatemalteca es sumamente
bajo.
CESSIAM fue el primer grupo de investigación que estudió el estado de vitamina D
en Guatemala. Sud et al, en el año 2010,
publicaron hallazgos relacionados a individuos ancianos de ascendencia Maya que
vivían a 2300 metros sobre el nivel del
mar. Ellos encontraron que el 46.3% tenían niveles de 25-hidroxi vitamina D (25
{OH}D) menores de 20 ng/mL. Los análisis fueron una colaboración de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska en
los EEUU. En el último año, en el boletín
de CESSIAM, Hernández et al reportaron
una prevalencia del 76% de ya sea valores
insuficientes o valores deficientes de 25
(OH)D.
El estudio se llevó a cabo como parte de
un proyecto de investigación, que se realizó en un total de 12 pequeñas comunidades de las zonas rurales de la costa sur de
Guatemala. Las muestras de sangre fueron
recolectadas en el mes de marzo del 2011,
el cual es el quinto mes de la temporada
seca anual (sin lluvia) en el lado del Pacífico de la división continental en Guatemala.
Los subgrupos fueron constituidos por
mujeres adultas en edad fértil aparentemente sanas y no diabéticas (18 - 48 y, n =
157) y niños escolares comparables (entre
7.11 y, n = 60 niños y n = 74 niñas). Las
muestras de plasma se recolectaron, se
congelaron y se enviaron a los laboratorios de la División de Osteoporosis de la
Universidad de Creighton Medical School
en Omaha, Nebraska. Las concentraciones
de {25} OH D) en las muestras de plasma
fueron analizados usando el Ensayo LIAISON 25 OH vitamina D (DiaSorin). Concentraciones de 25 (OH) D > 30 ng / mL
fueron clasificados como adecuados. Concentraciones entre 29,9 y 20 ng / ml se
clasificaron como insuficiente, mientras
que aquellos <20 ng / ml se consideraron
como deficientes.
En las mujeres, los niveles de 25 (OH) D
fueron de 14.1 a 54.0 ng / ml, con un
valor medio de 29.0 ng / mL y una media
de 29.9± 7.3 ng / mL, en niños en edad
escolar, los niveles correspondientes oscilaron entre 9.6 a 60.2 ng / ml, con un valor
medio de 29.9 ng / mL y una media de
30.7 ± 9.6 ng / mL. La clasificación entre
las tres categorías se distribuyó como se
muestra en las gráficas de pie en la Figura.
Estos hallazgos ahora añaden otra pieza a
la evidencia de que el estado de vitamina
D es menos que ideal y menos óptimo en
la población guatemalteca. Esto acompaña
a los datos presentados en el resumen
siguiente. De todos los lugares estudiados
hasta ahora en Guatemala, la costa sur
sería el entorno con las mayores posibilidades de lograr un mejor estado de la
vitamina D. Está lo suficientemente cerca
del mar para que el pescado y los mariscos, las pocas fuentes alimenticias natura-
Mujeres
les de la vitamina D, podrían ser de mayor
consumo que en las zonas altas del estudio anterior. Por otra parte, los días soleados de la temporada seca podrían inducir
a la síntesis de la vitamina en la piel. Debido a las altas temperaturas, los adultos y
los niños tienden a usar ropa ligera con la
exposición de brazos y piernas. Sin embargo, los resultados muestran una alta prevalencia de valores de sub-adecuados de
vitamina D en ambos grupos de edad de la
población. Un factor atenuante podría ser
el factor de pigmentación. Los grupos
étnicos de la costa son naturalmente pigmentados y la exposición al sol crónica
produce un bronceado. Ambos factores
pueden combinarse para reducir la eficiencia de la luz ultravioleta que llega a la capa
dérmica de la piel para activar la cadena
sintética de la vitamina D endógena. La
situación del estado de vitamina D bajo en
Guatemala lo vincula con otros países de
la región latinoamericana. Como concluyó
Alex Brito y colaboradores: "Hay algunos
indicios de que la deficiencia de la vitamina
D puede ser un problema de salud pública en América Latina y el Caribe, pero la
magnitud exacta se desconoce en la actualidad," Como la revelación de los problemas de la vitamina D en esta región de las
Américas es nuevo y emergente, las consecuencias de esta región del nivel sub-
Niños escolares
Figura: Distribución del estado de vitamina D por sujeto
Noel W. Solomons es el Director Científico de CESSIAM
Raquel Campos es nutricionista investigadora en CESSIAM
María José Soto-Méndez es nutricionista investigadora en CESSIAM y estudiante de
doctorado en la Universidad de Granada
Laura Armas es Profesora Asistente de Medicina en el Centro para la Investigación de
Osteoporosis en el Departamento de Endocrinología de la Escuela de Medicina, Universidad de Creighton
E
S
S
I
A
Julio - Diciembre, 2012
M
Resultados de la suplementación diaria con vitamina D a niños con valores insuficientes
de vitamina D detectados durante una evaluación en guarderías
Liza Hernández, Sylvana Salguero, Noel W. Solomons, Laura Armas, Melissa BJ Bonorden
CESSIAM ha obtenido una tercera oportunidad para evaluar el estado de vitamina D
en una sub-muestra de la población guatemalteca. Se trata de un grupo de niños en
edad preescolar que asiste a tres diferentes guarderías: una localizada en el altiplano central de Guatemala, a 45 km de la
ciudad capital, la segunda situada en la
ciudad de Guatemala, y la tercera en la
ciudad de Antigua Guatemala. El estudio
donde se determinaron los valores basales
de 25(OH)D fue presentado en un resumen en el volumen 22 del Boletín de CESSIAM [1].
La observación de valores circulantes
insuficientes o deficientes de vitamina D
en casi dos tercios de los 104 niños preescolares muestreados en estos centros fue
sorprendente para nosotros, pero este
fenómeno es ahora cada vez más común
en los estudios de CESSIAM. Los principios éticos de este estudio dictaban que
los sujetos que se poseían valores anormales de vitamina D serían suplementados
con la vitamina para restaurar su estado
nutricional. De cualquier forma, cuando
fue el momento de afrontar la situación, el
equipo de investigadores notó que no
existía una guía clara de evidencia y experiencia en este grupo de edad, a nivel de
salud pública. Una publicación por Holick
et al [2] recomendó la administración de
4000 UI (100 µg) de vitamina D oral para
un mes. Dada la proximidad de la dosis de
2500-3000 IU a la ingesta superior tolerable (UL) en este rango de edad y el tiempo invertido en una campaña de suplementación, nosotros optamos por proveer la misma dosis cumulativa, pero prolongada más del doble del período. Esto
significó 2000 IU (50 µg) durante un total
de 60 días. Uno de los autores fue capaz
de ofrecer asistencia pro bono para darle
seguimiento a las mediciones de 25(OH)D
en suero. Al final se decidió cambiar la
suplementación ética y humanitaria por un
ensayo de eficacia sobre la dosis diaria y la
duración de este régimen modificado.
La aprobación ética fue extendida y se
estableció un sistema de supervisión de la
entrega del suplemento empleando a monitoras de la institución o de la comunidad. Gotas de vitamina D3 (Optimal Vita-
min D drops Seeking Health®, Bellingham, WA, USA) fueron distribuidas
para proporcionar una dosis de 2000 IU.
El período de intervención se extendió
hasta las celebraciones de fin de año. Si un
niño perdía la dosis de un día, ésta podía
ser respuesta administrando una doble
dosis al día siguiente o los días siguientes
hasta que se regresara al calendario de
dosificación. Muestras séricas fueron obtenidas al finalizar la intervención, al inicio
del siguiente año escolar durante el 2012.
Setenta y seis de los 80 niños elegibles
para suplementación, recibieron la cantidad total estipulada de vitamina D3.
para preparar dosis individuales. Además,
si un frasco intacto o una alícuota medida
era entregada en el hogar para ser administrada, la posibilidad de que el sujeto o
un hermano más pequeño o más grande
pudieran acceder a este medicamento e
ingerirlo todo. Esto podría llevar a una
dosis 48 veces o más que las 2500 IU
correspondientes al límite superior tolerable (UL) para un niño de 3 años. En el
contexto guatemalteco, es necesario incluir un gasto de tener una monitora entrenada para proporcionar el curso de
restauración de vitamina D3.
De los 76 sujetos con niveles iniciales de
25(OH)D por debajo de 20 ng/mL, 75
( 98.6 %) tuvieron valores restaurados
dentro del rango normal. Ellos aumentaron de 23.3 ± 4.4 ng/mL hasta 43.3 ±
10.6 (p=0.001) sus valores de vitamina D.
La respuesta individual se muestra en la
Figura.
1. Hernández L, Romero-Abal ME, Herreid R, Bonorden MJL, Gamero FM, Paul L, Selhub J, Armas L, Solomons NW. Status of two “orphaned” vitamin – vitamin B12 and vitamin D – in urban and rural preschool
children. CeSSIAM Bulletin 2011;22:10-11.
2. Holick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, Gordon CM, Hanley DA, Heaney RP, Murad MH, Weaver
CM; Endocrine Society. Evaluation, treatment, and
prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine
Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol
Metab. 2011;96:1911-1930.
Esto es un importante complemento del
hallazgo central original de un ~75% de los
individuos encuestados con menos que las
concentraciones adecuadas circulantes.
Esto provee una guía preliminar de un
régimen de suplementación con vitamina
D3 en un entorno comunitario que puede
responder a los hallazgos de estados de
vitamina D sub-adecuados.
Lo que entregamos fue una dosis acumulativa de vitamina D3 y debia ser administrada en un tiempo límite.
De este modo la intervención fue más
terapéutica que profiláctica. El costo para
tratar a cada niño está estimado en $0.02
USD para medicación, y esto excluye cualquier gasto para entrenar al personal que
entregaba las gotas.
No obstante, se tomaron en cuenta consideraciones adicionales en cuanto a seguridad y logística para incidir en la entrega de
vitamina D a nivel comunitario. Los goteros tienen 900 gotas, esto es más de lo
que cualquier niño necesita tomar durante
el curso de 60 días; de hecho tiene un
suministro para cubrir 15 niños. Por otra
parte, existen consideraciones de higiene
que deben tomarse en cuenta al momento
de transferir la solución aceitosa a frascos
Referencias
Figura: Cambio en la concentración de vitamina D al final de la suplementación
Liza Hernández fue nutricionista investigadora en CESSIAM
Sylvana Salguero es nutricionista investigadora en CESSIAM
Noel W. Solomons es el Director
Científico de CESSIAM
Laura Armas es Profesora Asistente de
Medicina en el Centro para la Investigación
de Osteoporosis en el Departamento de
Endocrinología, Universidad de Creighton
Melissa B J Bonorden es Investigadora de
Alimentos Principal en el Departamento de
Desarrollo de Productos Nuevos, Hormel
Food. Corporation, Austin, MN
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
Prevalencia de baja talla en infantes y niños en edad pre-escolar nacidos en el área
metropolitana de Quetzaltenango, Guatemala
Marieke Reurings, Marieke Vossenaar, Colleen M Doak, Noel W. Solomons
El cúmulo de literatura en las últimas tres
décadas se ha enfocado en torno a la idea
de que los primeros 1000 días de vida,
desde la concepción hasta el segundo año
de vida, representan el período más crítico para determinar la supervivencia, el
crecimiento y desarrollo adecuados a
largo plazo en la salud de una individuo
nacido en condiciones de desventaja en el
mundo en desarrollo (1). El logro de las
tasas normales de crecimiento lineal es
uno de los retos más importantes de los
primeros 1000 días. Guatemala tiene la
mayor prevalencia de retraso del crecimiento en las Américas. De acuerdo con
la encuesta más reciente, el 54% de los
niños menores de cinco años sufría retraso del crecimiento (2). Como una cuestión práctica para el diseño de políticas y
programas para mejorar los resultados de
crecimiento de la niñez guatemalteca, es
importante identificar las circunstancias
socio-económicas y ambientales que más
se relacionan con el retraso del crecimiento.
El objetivo del estudio fue describir la
prevalencia de baja talla y la asociación
con las prácticas tempranas de alimentación, patrones de morbilidad y nivel socioeconómico en una muestra de bebés y
niños pequeños de las zonas urbanas de
Quetzaltenango.
Se realizaron mediciones cuidadosas y
estandarizadas de longitud en una muestra
estratificada por género, de 299 niños
(149 varones), con edades entre 6-23
meses, reclutados en dos clínicas de salud
pública en el área metropolitana del altiplano occidental de Quetzaltenango. Los
datos sobre la situación socioeconómica,
las primeras prácticas de alimentación y la
morbilidad se obtuvieron por medio de
una sola entrevista.
El peso y la talla se midieron de acuerdo a
procedimientos estandarizados. Se calculó
lay talla para la edad utilizando puntajes Z.
Un HAZ <-2 DE, según los patrones de
crecimiento de la OMS 2006, se usó como
criterio para determinar retraso del crecimiento. Análisis de regresión múltiples se
utilizaron para examinar los determinantes
de la desnutrición crónica.
El promedio HAZ-score para los 299
niños incluidos en este estudio fue de
-1,89 ± 1,11, rango -4,76 a 3,37. Un total
de 135 (45%) fueron clasificados como
niños con retraso en el crecimiento. Los
niños en los siguientes subgrupos fueron
significativamente más bajos que sus contrapartes: los niños de la zona rural, de 12
-17 meses, nacidos en un hogar, con madres con educación primaria o menos y de
ascendencia racial maya indígena.
Los resultados mostraron que las siguientes características estaban fuerte y significativamente asociadas con el retardo en
crecimiento (p <0,05): el lugar de la entrevista (área rural), ser niño, tener entre 1318 meses de edad, nacer en un hogar que
tiene una madre de un nivel educativo
bajo, ser de etnia (indígena) maya, baja
talla de la madre y haber sido suplemento
con hierro. Ninguna de las otras variables,
tales como el uso de suplementos y tasas
de morbilidad, contribuyó al modelo predictivo. No se observó una asociación
entre las prácticas tempranas de alimentación o morbilidad y retraso del crecimiento.
Una serie de variables (sexo masculino,
casa propia, padres casados, educación
materna, bajo peso al nacer, baja talla
materna, y haber sido suplementados con
hierro) contribuyen con el modelo predictivo final. En el proceso de selección retrospectivo, el estado civil de la madre
estaba fuerte y significativamente asociado
con el retraso del crecimiento después de
controlar por otras variables. Por el contrario, los efectos del lugar de la entrevista, la edad del niño y el origen étnico de la
madre fueron atenuadas y no contribuyeron al modelo predictivo (p <0,10) cuando
se controla por otros predictores. La
prueba de Hosmer y Lemeshow no mostró ninguna diferencia significativa entre la
prevalencia de niños con retraso del crecimiento y sin retraso en el crecimiento (p
= 0,25), lo que indica un buen ajuste para
el modelo.
Nuestros resultados confirman observaciones previas en Guatemala en donde los
niveles socio-económico y educativos
influyen en el crecimiento lineal (3, 4).
Validamos el papel de la educación para
mitigar el retraso del crecimiento materno. La etnicidad es un factor de riesgo
importante para el crecimiento lineal precario, presumiblemente relacionado con
las estaturas de los padres. Sin embargo,
esta asociación desaparece después de
controlar por la educación materna. La
estatura de las mujeres indígenas es unos
3 cm menor que el de las madres no indígenas (datos no presentados). Bajo nivel
económico de la comunidad semi-urbana,
en lugar de su composición étnica, puede
ser un factor más fuerte para el grado más
alto de desnutrición crónica (3).
La prevalencia de retraso del crecimiento
de 45% es superior al punto de corte de
40% utilizado para indicar la desnutrición
severa. Incluso el grupo más alto de estado socioeconómico, tiene una prevalencia
de baja talla, lo que indica desnutrición
secundaria. Bajo peso al nacer, ser niño, y
tener una madre con baja estatura, implica tener una correlación más fuerte y
significativa con la mortalidad infantil y el
retraso en el crecimiento del niño. Estos
resultados demuestran la importancia de
la desnutrición infantil en las zonas urbanas de Quetzaltenango y la necesidad de
intervención en todos los estratos, especialmente en las mujeres mayas con bajo
nivel educativo y baja estatura.
Marieke Reurings fue candidata al
grado de maestría en la Vrije Universiteit,
Amsterdam
Marieke Vossenaar es la coordinadora
del Programa de Dieta y Salud en
CESSIAM
Colleen M Doak es profesora asociada
en la Vrije Universiteit, Amsterdam
Noel W Solomons es el Director
Científico de CESSIAM
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
Editorial
La Fundación Internacional de Nutrición
Nevin Scrimshaw a los 30
“La INF trabaja en pos de un futuro en donde la cantidad y la cantidad de alimentos consumidos no restrinjan el
logro de un potencial genético pleno de ningún individuo o el progreso económico y social de los países en vías de
desarrollo.”
- Enunciado de la Visión de la NSINF
El 8 de febrero del 2013, el Profesor Nevin Scrimshaw falleció apaciblemente en el estado de New Hampshire, Estados Unidos. El Editorial
principal de la presente edición del Boletín de CESSIAM trata el tema de la influencia de este líder en los aspectos sociales, culturales y técnicos del desarrollo científico en Guatemala, y de su proyección de liderazgo como Director fundador del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) en el año de 1949. Este Editorial expresa que su “modelo, junto con la dignidad y el valor de una carrera científica proyectada hacia profesionales en Guatemala, pavimentaron el camino, culturalmente hablando, para el establecimiento de un centro de
investigaciones como CESSIAM en 1985”. Somos, herederos de la Fundación como su Presidente y Jefe de la Junta Directiva, respectivamente; tal expresión da evidencia plena a la importancia de la NSINF para el progreso de la investigación en Guatemala. En efecto, la visión de
su fundador, cuando fue establecida en abril 11 de 1982, fue la de apoyar el desarrollo científico y humano en las regiones de Asia, África y
Latinoamérica. Esto está capturado en el enunciado de su visión.
Por 30 años, ha sido la misión de la Fundación de hacer realidad esta visión. Como indica su enunciado: “La misión de INF es construir capacidades en individuos de países en vías de desarrollo y en instituciones en áreas de investigación en nutrición, políticas y programación, para
que puedan afrontar asuntos relacionados a la alimentación, nutrición y hambre en sus países”. Esto ha tenido numerosas reflexiones dentro
de Guatemala, de las cuales citamos unas pocas. Consistente con su énfasis en la construcción de capacidades, la Fundación ha dado apoyo
logístico y financiero al Programa Latinoamericano de Liderazgo en Nutrición desde su primer taller regional que se llevó a cabo en la Antigua Guatemala en 1997. En términos de la construcción de capacidades individuales, la International Nutrition Foundation-Ellison Medical
Foundation (INF-EMF) fue instrumental en permitir el entrenamiento científico avanzado de muchos estudiantes en países en vías de desarrollo. Mónica Orozco de CESSIAM fue recipiendaria de una beca de la INF-EMF para completar sus estudios de doctorado en Nutrición Humana y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá. Ahora lidera el Programa de Seguridad y Eficacia de
Hierro en el Centro. Está de más decir que la capacidad institucional de CESSIAM ha sido apoyada a lo largo de casi toda su historia, por las
relaciones financieras y de gestión con la Fundación.
El órgano oficial de la Fundación, el Food and Nutrition Bulletin (FNB), tuvo al Dr. Ricardo Bressani por largo tiempo como su Editor Asociado
para el tema de Tecnología de Alimentos. En la actualidad el Dr. Noel Solomons, Director Científico de CESSIAM y Director de la NSINF
para Centroamérica, sirve como Editor Asociado para el área de Programas de Nutrición. En marzo del 2011, un Suplemento Especial sobre
los primeros 50 años del INCAP en Guatemala llenó las páginas de FNB con 16 narrativas históricas, recolectadas y editadas por el Director
fundador de la institución, el Dr. Nevin Scrimshaw.
Vale la pena mencionar dos recientes eventos destacados a lo largo de su evolución de tres décadas. En octubre 4, 2009, en Bangkok, en
una ceremonia solemne presidida por su Alteza Real, la Princesa Maha Chakri Sirindhorn de Tailandia, la Fundación fue re-dedicada y renombrada como la “Nevin Scrimshaw International Nutrition Foundation” en honor a su fundador. El Dr. Scrimshaw se convirtió en Presidente Emérito y el futuro de la Fundación fue confiado a los autores de este Editorial. En abril 12, 2012, el personal actual y el Consejo Directivo se reunieron para una cena en Boston con el fin de conmemorar el 30 aniversario del establecimiento de la Fundación. El estado de
salud delicado del fundador no le permitió asistir a la ocasión. No obstante, en el espíritu internacional del fundador y de la fundación, alrededor de la mesa se encontraban personas nacidas no solo en Estados Unidos, sino en Chile, India, Japón, Kenia y Honduras. Estos profesionales de las leyes, la industria y la ciencia, constituyen los adherentes actuales y custodios de la visión y misión de la Fundación. Si las
pasadas tres décadas representan la base de una noción visionaria, la futura multiplicación de la construcción de capacidades en Guatemala
servirá como legado de la NSINF mientras que la NSINF continúe buscando oportunidades para diversificar y profundizar el apoyo que
pueda proporcionar a la región.
Ricardo Uauy, Presidente de la Fundación NSINF
Irwin H. Rosenberg, Presidente del Consejo de Directores
Volumen 23, No. 2
Julio - Diciembre, 2012
¡Nos vemos en EB 2013!
Posters
Domingo 21 de abril, 2013
Stunting at birth: An under-recognized phenomenon with implications for maternal health and nutrition.
Anne Marie Chomat, Marieke Vossenaar, Elena Maria Diaz Ruíz, Hilary Wren, Kristine G Koski, Marilyn E Scott, Noel W Solomons
Program Number: 618.1, Poster Board Number: D55, Time: 12:45-1:45PM (I)
Evidence for Functional Sex Dimorphism in the Serum Iron Response to Oral Iron Supplements. Monica N
Orozco, María-Eugenia Romero-Abal, Noel W Solomons, Klaus Schümann Program Number: 634.5, Poster Board Number:
D256, Time: 12:45-1:45PM (I)
Low retinol levels virtually undetected in coastal Guatemala: Findings from a convenience sample of women and schoolchildren. María José Soto-Méndez, Raquel Campos, Ana Carolina Martínez, Michelle Detlefsen, Noel W Solomons
Program Number: 620.4, Poster Board Number: D80, Time: 1:45-2:45PM (II)
Presentación oral
The effect of short-term frozen storage of human milk on the validity of Vitamin A assays using the
iCHECKTM rapid analyzer. Christine Whang, Odilia Bermudez, Anne Marie Chomat, Noel W Solomons
Session Title: Global Nutrition: Biomarkers for Assessing Interventions
Session Time: 8:00 AM - 10:00 AM, Location: Room 153A
Posters
Lunes 22 de abril, 2013
Local concepts of infant illness among Mam-Mayan women and impact on feeding practices: a qualitative
study in the Western Highlands of Guatemala. Mariah Kincaid, Odilia I. Bermudez, Anne Marie Chomat, Marta Escobar,
Maria Garcia, Rosario Garcia, Marilyn E. Scott, Kristine G. Koski, Noel W. Solomons
Program Number: 841.13, Poster Board Number: D33, Time: 12:45-1:45PM (I)
Feeding practices during pregnancy and lactation amongst Mam-Mayan women in rural Guatemala: a
mixed qualitative and quantitative evaluation. Olivia Russell, Odilia I. Bermudez, Anne Marie Chomat, Alejandra Maldonado, Rosario Garcia, Hilary Wren, Marilyn E. Scott, Kristine G. Koski, Noel W. Solomons
Program Number: 841.14, Poster Board Number: D34, Time: 1:45-2:45PM (II)
Adaptation of a compact rapid vitamin A assay device (iCHECKTM) to simulated field conditions and relevant substrates in Guatemala. Zsofia Magdolna Zambo, Jose David Sanchez-Mena, Monica N Orozco, Noel W Solomons
Program Number: 845.10, Poster Board Number: D94, Time: 1:45-2:45PM (II)
Presentaciones orales
Status of Selected Iron-Status Biomarkers in Juvenile End-Stage Renal Disease in a Guatemalan Context:
Comparative Aspects by Mode of Dialysis. Juliana Casimiro, Randall Lou-Meda, Marion Olbert, Günter Weiss, Dorine W
Swinkels, Harold Tjalsma, Noel W Solomons, Klaus Schümann
Session Title: Iron, Copper and Chronic Disease
Session Time: 8:00 AM - 10:00 AM, Location: Room 154
Perceptions surrounding food preferences and avoidances in pregnant and lactating women in the Western Highlands of Guatemala. María del Rosario García, Marieke Vossenaar, Melissa JL Bonorden, Noel W Solomons Session
Title: Health Promotion and Disparities in Diverse Communities
Session Time: 10:30 AM - 12:30 PM, Location: Room 153B
Posters
Martes 23 de abril, 2013
Nutritional Deficits in Juvenile End-Stage Renal Disease in a Guatemalan Context. Juliana Casimiro, Randall LouMeda, Noel W Solomons, Klaus Schümann
Program Number: 1060.7, Poster Board Number: D117, Time: 12:45-1:45PM (I)
Low Omega-3 Fatty Acid Status in Residents of the Guatemalan Pacific Coastal Plain. Raquel Campos, María
José Soto-Méndez, Eileen Bailey, Michelle Detlefsen, Klaus Kraemer, Norman Salem Jr
Program Number: 1072.14, Poster Board Number: D268, Time: 1:45-2:45PM (II)
Página 12

Documentos relacionados