Evaluación del uso de hábitat de los murciélagos insectivoros

Transcripción

Evaluación del uso de hábitat de los murciélagos insectivoros
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE BIOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL USO DE HÁBITAT DE LOS
MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DURANTE LA ÉPOCA
HÚMEDA EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL BOSQUE
TROPICAL “ALTA VISTA” - SANTA CRUZ
Autores
VILLARROEL IRALA CLARIBEL
PÉREZ JUSTINIANO OLGA L.
Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia
2014
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
La importancia de los métodos acústicos se debe al gran aporte que realizan al estudio
de las comunidades de murciélagos insectívoros, los cuales se encuentran poco
comprendidos debido a la ausencia de información. Estudios de las llamadas acústicas
permiten identificar especies que no son capturadas con redes de neblina, y ampliar la
diversidad o rango de distribución de poblaciones de murciélagos que son
subestimadas, por otro lado este tipo de estudio son útiles al momento de evaluar el
uso de hábitat, comportamiento entre otros aspectos biológicos siendo esenciales para
la elaboración de estrategias efectivas de protección y conservación tanto de los
murciélagos como de los hábitats que estos abarcan. Por tal motivo, el presente estudio
se realizó con el objetivo de evaluar las llamadas de ecolocalización y el uso de hábitat
de los murciélagos insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical Alta Vista,
Santa Cruz. El diseño de estudio estuvo conformado por dos tipos de hábitats
dependiendo de la presencia o no de cuerpos de agua contando con cuatro sitios de
muestreo. Se grabó durante tres horas por tres noches, empleando el método de
monitoreo activo. Como resultado de uso del hábitat, en los hábitats con cuerpos de
agua se registró mayor actividad de forrajeo y cacería o intentos de captura; sin
embargo, no fue constante para todas las especies, y dependió de su comportamiento
alimenticio y otros factores. En la caracterización acústica se obtuvo una biblioteca
compuesta por 4 familias de murciélagos (Molossidae, Vespertilionidae, Noctilionidae y
Emballonurida y 9 especies, adicionalmente 2 sonotipos. En conclusión, comprobamos
que la presencia de agua influye de alguna manera en la actividad de los murciélagos,
sin embargo, no todas las especies fueron registradas en cuerpos de agua, ni tampoco
realizando actividad de cacería por lo que concluimos que el espacio puede ser usado
como corredor biológico de los murciélagos.
PALABRAS CLAVES: Acústica, ecolocalización, hábitat, insectívoros, cuerpos de
agua, murciélagos.
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
Resumen ................................................................................................................................. i
Tabla de Contenidos .............................................................................................................. iii
Lista de Cuadros.................................................................................................................... iv
Lista de Figuras ...................................................................................................................... v
1.
Introducción ................................................................................................................... 1
2.
Materiales y Métodos ..................................................................................................... 2
2.1 Área de Estudio .................................................................................................... 2
2.2 Diseño .................................................................................................................. 4
2.3 Toma de Datos ..................................................................................................... 5
3.
Resultados..................................................................................................................... 6
3.1 Uso y preferencia de hábitat (con cuerpos de agua y sin cuerpos de agua) de
los murciélagos insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical “Alta
Vista”. ................................................................................................................... 6
3.2 Características acústicas cualitativas y cuantitativas de los murciélagos
insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical “Alta Vista”. .................. 8
3.2.1
Familia Emballonuridae........................................................................... 8
3.2.2
Familia Molossidae ................................................................................. 9
3.2.3
Familia Noctilionidae ............................................................................. 11
3.2.4
Familia Vespertilionidae ........................................................................ 12
3.2.5
Sonotipos .............................................................................................. 13
4.
Discusión ..................................................................................................................... 14
4.1 Uso de hábitat .................................................................................................... 14
4.2 Características Acústicas.................................................................................... 15
5.
Conclusiones ............................................................................................................... 16
6.
Literatura Citada .......................................................................................................... 16
Anexos ................................................................................................................................. 19
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1.
Puntos de muestreo ............................................................................................. 4
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 64.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Mapa de ubicación del Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta Vista
en el Municipio de Concepción. ................................................................................ 3
Imagen satelital del área de estudio detallando los puntos de muestreo................... 4
Gráficas comparativas de actividad de los murciélagos insectívoros ........................ 6
Gráficas comparativas de la actividad en general por especie .................................. 7
Gráficas comparativas de los intentos de captura por especie ................................. 8
Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia
Emballonuridae......................................................................................................... 9
Secuencia de la llamada de ecolocación. ................................................................. 9
Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia
Molossidae. ............................................................................................................ 10
Secuencia de la llamada de ecolocalización. .......................................................... 10
Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae 2. ............................... 11
Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae 2. ............................... 11
Secuencia de la llamada de ecolocalización característico de la familia
Noctilionidae. .......................................................................................................... 12
Secuencia de llamada de la familia Vespertilionidae............................................... 12
Secuencia de la llamada de Myotis nigricans.......................................................... 13
Secuencia de la llamada de ecolocalización ........................................................... 13
Secuencia de la llamada de ecolocalización ........................................................... 14
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
Dentro de los mamíferos, el orden Chiroptera es un grupo altamente diverso en
cuanto a los hábitos alimenticios, incluso más diverso que los primates mismos
(Aguirre, 2007). La capacidad de vuelo y la ecolocalización de los murciélagos les
permiten acceder a una amplia gama de hábitats y alimentos, así como navegar a
través de los ambientes perturbados y una mayor precisión en la detección,
clasificación y localización de los alimentos, tanto en espacios cerrados y abiertos
(Simmons et al., 1979; Kalko et al., 2008). Gracias a la distribución de los
recursos, hoy en día existe una asombrosa variedad de gremios alimentarios,
incluyendo los murciélagos frugívoros, nectarívoros, insectívoros, carnívoros y
hematófagos (Kalko, 1997; Kalko et al., 1996; Findley, 1993).
Se estima que aproximadamente dos tercios de los murciélagos actuales en el
mundo son insectívoros, es importante reconocer que un murciélago pequeño de
aproximadamente 10 g puede consumir hasta 1200 mosquitos por hora. La
característica de los murciélagos insectívoros es que son pequeños y capturan a
sus presas al vuelo. Algunos murciélagos pueden localizar la presa sobre el
sustrato y caer encima para capturarla. El tamaño pequeño de los murciélagos
insectívoros les permite tener maniobrabilidad y agilidad suficiente para capturar
presas que detectan con su sistema de radar. (Aguirre, 2007). Los murciélagos
insectívoros fueron separados en tres grupos que los diferencia en el uso de
hábitat: Los murciélagos que se alimentan en sitios desordenados y tienen
adaptaciones auditivas dopler para forrajear cerca o dentro de la vegetación; los
murciélagos que se alimentan en el interior del espacio desordenados y forrajean
en los bordes del bosque o laguna y los murciélagos que se alimentan en espacios
abiertos donde vuelan rápido sobre el dosel del bosque (Schnitzler et al, 2003).
Estas estrategias han determinado diversos aspectos, no sólo del
comportamiento, pero también del sistema de ecolocalización que es muy
complejo en muchas especies y que juega un papel clave en la manera en la que
los murciélagos usan el espacio donde viven. Sin embargo, para desplazarse o
alimentarse, los murciélagos deben realizar las siguientes tareas de
ecolocalización: La llamada de búsqueda para conocer el espacio en el que se
desplaza y la localización de su presa; la llamada de acercamiento que se emite
cuando la presa ya fue localizada y la llamada terminal que es emitida en la
captura de la presa (Schnitzler H. et al. 2001). Debido a que algunas
características en el diseño de las llamadas de murciélagos ecolocadores son
únicas dentro de las familias y géneros, y en muchos casos incluso a nivel de
especies, la grabación y el análisis de llamadas de ultrasonido permite la
identificación acústica en campo. (Aguirre, 2007).
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La identificación de los murciélagos por sus llamados de colocalización adiciona
un componente crucial en el inventario de este grupo de animales tan elusivo. Por
un lado, es muy difícil o casi imposible capturar fácilmente a los murciélagos
insectívoros aéreos en redes (Emmons et al., 2006). Como resultado se
encuentran subrepresentados o pasan completamente desapercibidos. Mediante
grabadoras especializadas, equipo de análisis, así como al incremento de
literatura mostrando las características de las llamadas de los murciélagos e,
idealmente, una propia librería de llamadas, es ahora posible identificar a la
mayoría de los murciélagos insectívoros aéreos en Bolivia por medio de sus
llamadas de ecolocalización (Aguirre, 2007). Debido a éstos antecedentes, el
presente estudio evalúa el uso de hábitat los murciélagos insectívoros registrados
durante la época húmeda (mayo) en el Centro de Estudios del Bosque Tropical
“Alta Vista” como una óptima contribución al conocimiento de la biología, uso y
preferencia de hábitat de este grupo de mamíferos escasamente estudiado.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 ÁREA DE ESTUDIO
Concepción es la primera sección de la provincia Ñuflo de Chávez, situada a
300 km. al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, limitando al
norte con Beni, al sur con la provincia Chiquitos, al este con la provincia
Velasco y al oeste con la provincia Guarayos y los municipios de San Javier y
San Julián.
Se caracteriza por presentar un clima cálido con temperaturas medias
extremas de 11ºC en invierno y 30ºC durante el verano y una media anual de
24.2°C, una precipitación pluvial de 1.162 mm. y la humedad relativa del
73%. (Esquivel, E. 2003).
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Figura 1. Mapa de ubicación del Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta
Vista en el Municipio de Concepción.
El Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta Vista está ubicado a 15
km al este de Concepción, en la Provincia Ñuflo de Chávez del
Departamento de Santa Cruz – Bolivia, comprendiendo un total de 4.200
has., de las cuales unas 3.700 son bosques naturales poco intervenidos
pertenecientes a la cuenca del río Uruguayito (fig. 01). Su área boscosa
forma parte del gran bloque ininterrumpido de Bosque Chiquitano situado en
el vértice trimunicipal de Concepción, San Ignacio y San Miguel de Velasco,
identificado como de alta prioridad para la conservación debido a su
excelente estado de preservación, su conectividad con otros bloques de
bosque, su elevada biodiversidad y funcionalidad ecológica (FCBC. Centro
de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (en línea)).
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
2.2 DISEÑO
Para el diseño del presente estudio se ubicaron 4 puntos tomando en cuenta
como factor el hábitat el cual tuvo dos niveles: hábitats con presencia de
cuerpos de agua (represa y curichi cerca a un potrero) y hábitats sin cuerpos
de agua (claros y bordes de bosque). En cada punto se instaló 2 sitios a una
distancia mayor a 2 km. En cada sitio se grabó con un equipo (Peterson). Se
muestreó durante tres noches (28, 29 y 30 de mayo de 2014), desde las 6:00
p.m. hasta las 10:00 p.m. El esfuerzo corresponde a horas de grabación por
noche (3hrs/noche) siendo en total 9 hrs. y tres noches de esfuerzo totales.
Cuadro 1.
Puntos de muestreo
N°
TIPO DE HÁBITAT
NOMBRE
P1
Hábitat con cuerpo de agua
REPRESA
P2
Hábitat con cuerpo de agua
POTRERO
P3
Hábitat sin cuerpo de agua
LINEA 26
P4
Hábitat sin cuerpo de agua
LINEA 27
Figura 2. Imagen satelital del área de estudio detallando los puntos de muestreo.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
2.3 TOMA DE DATOS
En cada sitio se grabó durante tres horas por noche utilizando tres equipos
Petterson D240x conectados a una grabadora Sony Walkman, y también se
utilizó un micrófono de condensador de alta sensibilidad (Micrófono CM16,
Avisoft, Berlín, Alemania; rango de respuesta de frecuencia de10 a 180 kHz,
con una mayor sensibilidad entre
20 y 100kHz) y un detector
(UltraSoundGate 116, Avisoft-REGISTRADOR, Avisoft, Berlín, Alemania)
que, conectada a un ordenador, permite la visualización de las llamadas
gracias a una unidad de alta velocidad, grabación en tiempo real, siguiendo
el Protocolo estandarizado para obtener el registro y análisis de llamadas
emitidas por murciélagos (Barboza, et al.,2006) y el Protocolo para la
utilización del equipo acústico Petterson para la detección de murciélagos
(Barboza, et al.,2006). Se realizó la grabación aplicando la técnica de
Monitoreo activo, que consiste en dirigir el detector hacia donde se
observaban organismos volando y se les siguió hasta donde fue posible con
la finalidad de obtener la mejor calidad y mayor cantidad de grabaciones
(Trejo, 2010).
Una vez obtenido las grabaciones se procedió a analizar los archivos en el
programa Avisoft SASLabLite siguiendo de la misma manera el Protocolo
para la utilización del equipo acústico Petterson para la detección de
murciélagos (Barboza, et al.,2006). Se registraron algunos datos, y para la
identificación se utilizó trabajos anteriores (Barboza, K.). Para el análisis de
los datos de la biblioteca acústica, se utilizó el programa Excel, se sacó la
desviación estándar y el promedio. En el caso del análisis comparativo de
uso de hábitat se utilizó el programa InfoStat, donde se realizó la prueba de
Mann Whitney para la comparación de medias y la obtención del nivel de
significancia. También se usaron estadísticos descriptivos y gráficos de
barras en el programa Excel.
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
3. RESULTADOS
3.1 USO
Y PREFERENCIA DE HÁBITAT (CON CUERPOS DE AGUA Y SIN
CUERPOS DE AGUA) DE LOS MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DEL CENTRO
DE ESTUDIOS DEL BOSQUE TROPICAL “ALTA VISTA”.
Se registraron, en ambos tipos de hábitat tanto con presencia de cuerpos de
agua y sin presencia de cuerpos de agua, un total de 277 secuencias
(PM=Pases de murciélagos), de las cuales 110 llamadas se trataron de
intentos de captura (IC). Se registró mayor actividad en general (PM) en
hábitats donde no se hallaban cuerpos de agua cercanos (p= 0.015). Sin
embargo la presencia de cuerpos de agua influyó significativamente en la
actividad de cacería (IC) de los murciélagos (P=0.028).
Actividad por Hábitat
160
140
120
100
80
131
60
40
20
148
47
IC
PM
63
0
Hab con agua
Hab sin agua
Figura 3. Gráficas comparativas de actividad de los murciélagos insectívoros
En cuanto al uso de hábitat de cada especie, las dos especies de
Emballonuridae no identificadas fueron registradas exclusivamente en hábitat
con cuerpos de agua desarrollando actividad de forrajeo y no así intentos de
captura.
Molossus molossus y Molossidae 1 fue registrado con mayor frecuencia en
hábitats sin cuerpos de agua igualmente la actividad de captura de presas
fue registrada únicamente en este tipo de hábitat. Molossidae 2, de la misma
manera estuvo con mayor actividad en hábitats sin cuerpos de agua, y los
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
intentos de captura en hábitats con cuerpos de agua fue menor en
comparación al otro tipo de hábitat. En cambio, Molossidae3 tuvo mayor
actividad de forrajeo en hábitats con cuerpos de agua en el cual se registró
casi la totalidad de sus intentos de captura.
Noctilio leporinus fue registrado en 3 ocasiones, dos realizando intentos de
captura en hábitats con agua, y una vez forrajeando en hábitats sin agua.
Vespertilionidae 1 y Myoti snigricans estuvieron presentes con mayor
frecuencia en lugares con cuerpos de agua donde se registró todos sus
intentos de captura.
Se registraron también dos Sonotipos, de los cuales no se tiene datos
anteriores para su identificación, éstos fueron registrados exclusivamente en
hábitats sin cuerpos de agua y sólo se tiene la secuencia de llamados de
búsqueda (PM) y no así de actividad de cacería.
70
58
N° DE PASES TOTAL
60
50
37
40
29
30
20
10
0
25
25
Habitat c/agua
16
13
0
36
0
4
5
8
21
4
8
2 0
5
Habitat s/agua
01
Figura 4. Gráficas comparativas de la actividad en general por especie
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
N° INTENTOS DE CAPTURA
25
22
23
20
22
17
15
10
5
0
Habitat c/agua
4
3
0
4
0
3
0
1
2
5
4
0
0
Habitat s/agua
0 00 00
Figura 5. Gráficas comparativas de los intentos de captura por especie
3.2 CARACTERÍSTICAS
ACÚSTICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS
MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL BOSQUE
TROPICAL “ALTA VISTA”.
Se obtuvo una biblioteca acústica, la cual contiene descripciones de los
llamados de ecolocalización (llamados de forrajeo) de cuatro familias:
Emballonuridae (2 especies), Molossidae (4 especies), Noctilionidae (1
especie), Vespertilionidae (2 especies) y 2 Sonotipos.
3.2.1
FAMILIA EMBALLONURIDAE
Emballonuridae 1 (13 secuencias): Mayor intensidad en el segundo
armónico. Con duples de llamadas. Presenta un componente muy
pequeño de FM al iniciar la llamada, seguido de QCF y otro
componente pequeño de FM al finalizar. El primer armónico presenta
una frecuencia inicial de 40.98±0.95 Khz y frecuencia final
40.98±1.68 Khz. El segundo armónico tiene una frecuencia inicial de
40.17±0.29 khz y frecuencia final de 39.83+-0.29. Duración promedio
del primer armónico de 8.40 ms y el segundo armónico de 8.03 ms.
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 64.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia
Emballonuridae.
Emballonuridae 2 (29 secuencias): Presenta un componente FM
largo seguido de un componente corto QCF. Frecuencia inicial
40.55±1Khz y frecuencia final 43.06±0.29 Khz. En algunas
secuencias se observa hasta un segundo armónico. Duración
promedio del primer armónico de 8.82 ms y el segundo armónico de
13.17 ms.
kHz
100
75
50
25
1V
Figura 7.
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocación.
3.2.2
FAMILIA MOLOSSIDAE
Molossus molossus (29 secuencias): Presenta un componente FM
corto al igual que el componente QCF. Tiene una frecuencia inicial de
36±3.3 Khz y una frecuencia final de 33.95±3.4 Khz. Duración de la
secuencia promedio de 8.82 ms.
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 8.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia
Molossidae.
Molossidae 1 (42 secuencias): Presenta un componente FM corto
seguido de un componente QCF largo. También presenta en la
secuencia un componente QCF largo. Tiene una frecuencia inicial de
35.67±3.3 Khz y una frecuencia final de 34.36±3.4 Khz. Duración de
la secuencia promedio de 10.89 ms.
kHz
100
75
50
25
1V
Figura 9.
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización.
Molossidae 2 (42 secuencias): Presenta un componente FM corto,
un componente QCF largo y otra vez un componente FM muy corto.
Tiene una frecuencia inicial de 26.82±2.6 Khz y una frecuencia final
de 23.92±2.9 Khz. Duración de la secuencia promedio de 13.09 ms.
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 10.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae 2.
Molossidae 3 (83 secuencias): Presenta un solo componente QCF
largo. Tiene una frecuencia inicial de 19.83±1.4 Khz y una frecuencia
final de 17.51±1.5 Khz. Sólo presenta un armónico. Duración de la
secuencia promedio de 17 ms.
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 11.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae 2.
3.2.3
FAMILIA NOCTILIONIDAE
Noctilio leporinus (3 secuencias): Presenta un componente QCF
corto seguido de un componente FM también corto. Frecuencia inicial
de 56.1±0.4 Khz y frecuencia pico de 56.1 Khz. No se pudo
determinar la frecuencia final. Duración de la secuencia promedio de
12.60 ms.
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 12.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización característico de la familia
Noctilionidae.
3.2.4
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Vespertilionidae 1 (20 secuencias): Tiene un componente FM corto,
un componente QCF largo y otro componente FM corto. Presenta
duples. Mayor intensidad en el segundo armónico. Presenta una
frecuencia final de 53.28±0.9. Duración promedio de la secuencia de
5.53 ms.
kHz
100
75
50
25
1V
Figura 13.
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de llamada de la familia Vespertilionidae.
Myotis nigricans (5 secuencias): Presenta un componente FM y otro
componente QCF. Frecuencia final característica de 53.5±0.7 kHz.
Duración promedio de la secuencia de 4.7 ms.
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 14.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de Myotis nigricans.
3.2.5
SONOTIPOS
Sonotipo 1 (5 secuencias): Presenta un corto componente FM y
QCF. Tiene una frecuencia inicial en 25.34±4.74 Khz y frecuencia
final en 27.20±0.75 Khz. Se trata de un patrón de llamada
desconocido.
kHz
100
75
50
25
1V
Figura 15.
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización
Sonotipo 2 (1 secuencia): Presenta un solo componente corto FM.
Tiene una frecuencia inicial en 25.8 Khz y frecuencia final en 25.3
Khz. Se trata de un patrón de llamada desconocido.
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
kHz
100
75
50
25
1V
0.05
Figura 16.
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30s
Secuencia de la llamada de ecolocalización
4. DISCUSIÓN
4.1 USO DE HÁBITAT
En general, los murciélagos representan un grupo muy útil como indicador de
la calidad de un ecosistema, Torres-Flores (2005) indica que esto se debe a
que muchas especies son sensibles a la pérdida o a la fragmentación de su
hábitat. Cuando hay perturbaciones, las poblaciones reducen sus tamaños
afectando la composición local y la diversidad de las comunidades. Es
importante considerar que la preferencia de uso de hábitats estará ligado al
tipo de especie y a la característica biogeográfica de la zona.
La calidad y cantidad de recursos alimenticios que los murciélagos puedan
encontrar en cuerpos de agua, también determinan su actividad y el tiempo
con mayor actividad (Meyer et al., 2004).
El registro del número de veces que pasan los murciélagos en algún tipo de
hábitat y con qué frecuencia emiten fases terminales, provee información
valiosa sobre el uso de hábitat (p.e. Kalko & Braun, 1991 y Wickramasinghe
et al., 2003). En casi todos los tipos de hábitats muchas especies de
murciélagos insectívoros forrajean preferentemente en áreas con cuerpos de
agua, ya que, además de ser utilizados como sitios de forrajeo, los
quirópteros acuden a ellos para beber agua (Gómez, 2006). Por otra parte,
existen diferentes estrategias de forrajeo en los insectívoros, utilizar
sustratos, espacios abiertos, bosques y claros, y superficies acuáticas
(Gómez 2006).
En el caso del murciélago Noctilio leporinus, su mayor actividad fue
registrada en sitios con agua ya que se alimenta principalmente de peces de
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
agua dulce o salobre, en ocasiones también consume insectos (AguilarCervantes & Alvarez-Solorzano 1991, Hill & Smith 1984, Hood & Jones
1984).
4.2 CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS
Aguirre (2006) menciona que el uso de secuencias de estas llamadas
(ecolocalización) para la identificación de especies es posible cuando se
cuenta con una serie de llamadas de especies identificadas y confirmadas a
modo de referencia comparativa, algunos trabajos indican que es
aconsejable que las llamadas de referencia provengan de la misma región en
la cual se lleva adelante el estudio debido a que el rango de frecuencia, la
forma y la duración de las llamadas varía dentro de cada especie, no sólo de
la anatomía sino del tipo de hábitat o microhábitat en el que se encuentra y
su comportamiento, grabaciones realizadas en diferentes ecoregiones de
Bolivia muestran que actualmente existe escaso conocimiento de la
distribución real de murciélagos no filostómidos. Por tal motivo, las especies
aquí identificadas y las no identificadas están sujetas a ser revisadas en
estudios posteriores, no se logró identificar a la mayoría debido al vacío de
información de este tipo en la zona.
Algunas familias como Noctilionidae son fáciles de identificar acústicamente,
sin embargo entre los vespertilionidos algunas especies – dependiendo de la
cantidad de especies presentes en el sitio que tienen similar tamaño y que
pueden ser confundidas entre sí – son relativamente fáciles de identificar
(Aguirre, 2006), las especies descritas en este estudio correspondientes a la
familia Vespertilionidae presentaron muchas semejanzas con leves
diferencias, se las optó por poner en una especie agrupada ya que las
diferencias mostradas fueron mínimas.
Entre los molósidos, la identificación de muchas especies es un reto porque
es difícil capturarlas para confirmar el tipo de llamada que realizan, además
en algunas especies existe una variación intraespecífica en sus llamadas e
incluso pueden ser altamente variadas a nivel individual (Aguirre, 2006), del
mismo modo esta familia fue descrita a criterio personal, considerando si las
llamadas contenían diferencias significativas, sin embargo pueden tratarse
de diferencias, como lo menciona Aguirre (2006) a nivel individual. Debido a
la ausencia de llamadas de referencia y la identificación certera de cada
especie es que no comparamos con registros de otros estudios, siendo el
objetivo ser una base de inicio para futuras investigaciones.
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
5. CONCLUSIONES
En cuanto al uso de hábitat, quedó comprobado que la presencia de agua influye
de alguna manera en la actividad de los murciélagos, sin embargo, no todas las
especies fueron registradas en cuerpos de agua, ni tampoco realizando actividad
de cacería por lo que concluimos que también depende del comportamiento de
cada especie y su biología.
Se obtuvieron una cantidad representativa de familias de murciélagos insectívoros,
que enriquecen la información de la diversidad de la comunidad de murciélagos
del Centro de Estudios Alta Vista. Los datos acústicos que se obtuvieron
permitieron ampliar el estudio de la comunidad de quirópteros en general en esta
zona, se obtuvo gran cantidad de llamadas que incluso podría contener registros
de nuevas especies para la zona o ampliar el rango de distribución de otras.
6. LITERATURA CITADA
Aguilar-Cervantes, M. & T. Alvarez-Solorzano. 1991. Notas sobre la dieta
alimenticia del murciélago pescador Noctilio leporinus (Mammalia:
Chiroptera). An. Esc. Nal. Cienc. Biol., I.P.N.México. 35:123-137.
Aguirre, L. F. (Ed) 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los
murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I.
Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 416 pp.
Barboza K., et al. 2006. Protocolo para la utilización del equipo acústico Petterson
para la detección de murciélagos. Métodos Estandarizados. S.e. La Paz,
Bolivia. Pp 23-44.
Emmons, L. H. & F. Feer. 2006. Mamíferos de los bisques húmedos de América
Tropical: Una guía de campo. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa
Cruz, Bolivia. 298pp.
Esquivel, E. 2003. Estudio Seroepidemiologico de Actividad Viral de la Fiebre
Aftosa en el Municipio de Concepcion(Provincia Ñuflo de Chávez,
Departamento de Santa Cruz). Tesis de Médico Veterinario Zootecnista,
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia.
FCBC. Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical «Alta Vista» (en línea).
Santa Cruz, Bolivia. Consultado el 10 de octubre 2014. Disponible en
www.fcbc.org.bo/website/documentos/pres_altavista.ppt
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Fenton, M.B. 1988. Detecting, recording, and analyzing vocalizations of bats. Pp.
91-104. In: T.H. Kunz (Ed.). Ecological and behavioral methods for the study
of bats. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
Findley J.S. 1993. Bats: a community perspective. Cambridge Studies in Ecology.
Cambridge University Press, Cambridge.
Hill, J.E. & J. D. Smith, 1984. Bats a natural history. University of Texas Press
Austin. 243 p.
Hood, S.C. & J.K. Jones Jr.1984. Noctilio leporinus. Mamm. Spec.216:1-6
Kalko E.K.V.; Handley C.O. & Handley D. 1996. Organization, diversity, and longterm dynamics of a neotropical bat community. In: Long term studies in
vertebrate communities (Edited by Cody M. & Smallwood J.), pp. 503-551.
Academic Press, San Diego.
Kalko E.K.V. 1997. Diversity in tropical bats. In: Tropical biodiversity and
systematics. (Edited by Ulrich H.) pp. 13-43. Bonn: Zoologisches
Forschungsinstitut und Museum Alexander König.
Kalko E.K.V.; Estrada Villegas S.; Schmidt M.; Wegmann M. & Meyer C.F.J. 2008.
Flying high - assessing the use of the aerosphere by bats. Integrative and
Comparative Biology 48; 60-73.
Kunz, T.H., D.W. Thomas, G.C. Richards, C.R. Tidemann, E.D. Pierson y P.A.
Racey. 1996. Observational techniques for bats. Chapter 7:105-114. In:
Wilson, D.E., F. Russell C., J.D. Nichols, R. Rudran y M.S. Foster (Eds.).
Measuring and Monitoring 68 Biological Diversity, Standard methods for
mammals. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. USA. 409p.
Schnitzler H.-U & Kalko E.K.V. 2001. Ecolocation by Insect-Eating Bats.
BioScience. Vol.51 No. 7: 557-569.
Schnitzler H.-U.; Moss C.F. & Dezinger A. 2003. From spatial orientation to food
acquisition in echolocating bats. Trends in Ecology and Evolution 18: 386-94.
Simmons J.A.; Fenton M.B. & O’Farrell M.J. 1979. Echolocation and pursuit of prey
bats. Science 203: 16-21.
Torres Flores J. W. C. 2005. Estructura de una comunidad tropical de murciélagos
presente en la cueva “El Salitre”, Colima, México. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa. Tesis de maestría. 132 pp.
Trejo, A. 2010. Caracterización acústica de los murciélagos insectívoros del
Parque Nacional Huatulco, Oaxacas. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Nal., Centro interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral
regional unidad Oaxacas, Santa Cruz Oaxacan, México.
Wickramasinghe LP, Harris S, Jones G et al (2003) Bat activity and species
richness on organic and conventional farms: impact of agricultural
intensification. J Appl Ecol 40:984–993
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ANEXOS
Familia
EMBALLONURIDAE
MOLOSSIDAE
NOCTILIONIDAE
Forma de
llamada
Fi (KHz)
Ff (KHz)
Fp (KHz)
Fi (KHz)
1° Armónico
Ff (KHz)
Fp (KHz)
2° Armónico
FM-QCF-FM
Sp. 1
40.98±0.95
40.98±1.68 40.73±1.89
FM-QCF
Sp. 2
40.55±1
43.06±0.29 39.98±1.08
39.83+39.83±0.29
0.29
42.84±1.07 43.6+-2.31 43.87±1.13
FM-CF-FM
M.
molossus
36±3.3
33.95±3.4
35.75±3
38.81±2.6
37.22±2.3
35.67±3.3
34.36±3.4
35.91±3
39.27±2.6
26.82±2.6
23.92±2.9
25.99±3.1
28.83±6.6
19.83±1.4
17.51±1.5
QCF/
QCFSp. 1
FM
FM/ QCF-FM Sp. 2
QCF
Sp. 3
QCF-FM
N.leporinus 56.1±0.4
VESPERTILIONIDAE FM-QCF-FM
FM-QCF
SONOTIPO
Especie
Sp. 1
M.
nigricans
Ip 1°
(ms)
D2°
(ms)
Ip 2°
(ms)
PM
8.40
135.63 8.03
8.82
70.73
13.17 86.01
29
38.67±2.2
8.82
70.73
13.17 86.01
29
37.03±2.3
39.11±2.1
10.89
153.14 11.10 144.72 42
26.78±5.4
28.2±6.5
13.09
201.30 14.45 262.83 42
18.58±2.3
17
562.98
83
56.1
12.60
74.50
3
53.28±0.9
54.23±0.6
5.53
69.41
20
53.5±0.7
54.27±0.3
4.7
57.8
5
26.96
96.7
5
3
42.2
FM-QCF
Sonotipo 1
25.34±4.74 27.20±0.75
FM
Sonotipo 2
25.8
25.3
26.8
40.17±0.29
D1°
(ms)
2.5
133.93 13
1
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Especie
Emb. 1
Emb. 2
Molossus molossus
Mol. 1
Mol. 2
Mol. 3
Noctilio leporinus
Ves. 1
Myotis nigricans
Sonotipo 1
Sonotipo 2
TOTAL
Habitat
c/agua
Habitat
s/agua
PM
13
29
4
5
8
58
2
4
8
0
0
0
0
25
37
36
25
1
16
2
5
1
13
29
29
42
42
83
3
20
10
5
1
131
148
277
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE BIOLOGÍA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Habitat
c/agua
3
4
4
0
3
22
2
4
5
0
0
47
Habitat s/agua
0
0
22
23
17
1
0
0
0
0
0
63
IC
3
4
26
23
20
23
2
4
5
0
0
110

Documentos relacionados