Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional

Transcripción

Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional
Sistema Nacional de Protección Civil
Centro Nacional de Prevención de Desastres
EL SISMO DE TECOMÁN, COLIMA DEL 21 DE ENERO DE 2003
Informe Técnico para Sustento de la Declaratoria de Desastre Natural
de 3 Municipios del Estado de Michoacán, 10 del Estado de Colima y 27 del Estado de
Jalisco
3 de febrero de 2003
Dirección de Investigación
Área de Ingeniería Estructural y Geotecnia
DI/IEG/26032003
Marzo, 2003
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. SISMOLOGÍA........................................................................................................................... 5
2.1 Réplicas ............................................................................................................................ 7
2.2 Datos de aceleración.......................................................................................................... 7
3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS ............................................................................................. 10
3.1 Estado de Colima ............................................................................................................ 10
3.1.1 Efectos de sitios .................................................................................................... 11
3.2 Estado de Michoacán...................................................................................................... 11
3.3 Estado de Jalisco ............................................................................................................ 12
4. VIVIENDA .............................................................................................................................. 12
4.1 Estado de Colima ............................................................................................................ 12
4.1.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple ...................................................... 13
4.1.2 Viviendas de mampostería confinada.................................................................... 14
4.1.3 Mampostería diafragma ........................................................................................ 16
4.2 Estado de Michoacán .................................................................................................... 17
4.2.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple ...................................................... 17
4.2.2 Viviendas de mampostería confinada.................................................................... 19
4.3 Estado de Jalisco ........................................................................................................... 21
4.3.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple ...................................................... 21
4.3.2 Viviendas de mampostería confinada.................................................................... 23
5. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD .................................................................. 24
5.1 Estado de Colima ............................................................................................................ 24
5.2 Estado de Michoacán ..................................................................................................... 26
5.3 Estado de Jalisco ............................................................................................................ 27
6. EDIFICIOS PÚBLICOS........................................................................................................... 29
6.1 Estado de Colima ............................................................................................................ 29
6.2 Estado de Jalisco ........................................................................................................... 29
7. MONUMENTOS HISTÓRICOS .............................................................................................. 30
7.1 Estado de Colima ............................................................................................................ 30
7.2 Estado de Jalisco ............................................................................................................ 31
8. LÍNEAS VITALES................................................................................................................... 33
8.1 Estado de Colima ........................................................................................................... 33
8.2 Estado de Michoacán ..................................................................................................... 34
8.3 Estado de Jalisco ............................................................................................................ 35
9. COMENTARIOS FINALES .................................................................................................... 35
CI/IEG/16122002
1. INTRODUCCIÓN
En este documento se describen las principales características del sismo de Tecomán, Colima, ocurrido el 21
de enero de 2003, a las 20:06 h, tiempo local. Asimismo, se presentan las principales conclusiones de los daños
observados en los estados de Colima, Michoacán y Jalisco. Las conclusiones se derivan de las observaciones de un
grupo de investigadores del Centro Nacional de Prevención de Desastres que recorrió la zona afectada, así como de
los datos aportados por varias instituciones de nivel federal y estatal. En las Figs. 1, 2 y 3 se presenta la división
política de cada estado, destacando los municipios para los cuales se solicitó la declaratoria de desastre.
MINATITLAN (COL )
COMALA (COL)
CUAUHTEMOC (COL )
VILLA DE ALVAREZ (COL)
MANZANILLO (COL )
COQUIMAT LAN (COL )
COLIMA (COL)
ARMERIA (COL)
IXTLAHUACAN (COL)
TECOMAN (COL)
Figura 1. División Política del Estado de Colima
DI/IEG/26032003
3
Figura 2. División política del estado de Michoacán y con tono gris los municipios incluidos en la solicitud de
declaratoria de desastre natural
DI/IEG/26032003
4
Municipios que solicita el Estado de Jalisco sean considerados para la declaratoria de desastre
105°
104°
103°
102°
N
JALISCO
TEQ UILA ( JAL)
21°
21°
SAN SEBAS TIAN DE L O ESTE ( JAL)
TEPATITLAN D EM ORELO S ( JAL)
ZAPO PAN (J AL)
AHUA LU LC O DE MERCA DO (J AL)
PUERTO VALLARTA (J AL)
GU ACHINANG O ( JAL)
TALA ( JAL)
MASCO TA (J AL)
MIXTLAN ( JAL)
ATEN GUI LLO ( JAL)
ARAN DAS (J AL)
GU ADALAJ ARA ( JAL)
TO NALA (JAL)
SALTO , EL (JAL)
AMECA ( JAL)
TLAJOMU LCO DE ZUÐI GA (J AL)
SAN MARTI N HIDALGO (J AL)
COCULA ( JAL)
VILLAC ORO NA (J AL)
JOCO TEPEC (JAL)
CHAP ALA ( J AL)
TEC OLOTLAN (J AL)
ZAC OALC O D ETO RRES (J AL)
TENAMAXTLAN ( JAL)
TIZAPAN EL A LTO ( J AL)
CHIQ UILISTLAN (JAL)
JUCHI TLAN (J AL)
UNI ON DE TULA (JAL)
AMACU ECA (JAL)
AYUTLA (J AL)
ATOYAC ( J AL)
TAPALPA (JA L)
EJUTLA ( JAL)
MAZA MIT LA ( JAL)
GO MEZ FAR IAS (J AL)
TONAY A( J AL)
SAYULA (J AL)
VIL LA PURIFIC ACI ON (JAL)
GR ULLO, EL (JA L)
CUAU TLA ( JAL)
20°
20°
AUTLA N DE NAVAR RO (JAL)
SAN G ABRIEL ( JAL)
ZAPO TLAN EL G RAN DE ( JAL)
TU XCAC UESCO (JAL)
TOLIMA N ( JAL)
ZAPO TIT LAN DE VAD IL LO ( J AL)
HUER TA, LA (J AL)
TU XPAN ( JAL)
CUAUTITLAN DE GARC IA BARRA GAN ( JAL)
TO NILA (JAL)
CI HUA TLAN ( JAL)
TEC ALITLA N ( JAL)
COLIMA
19°
105°
80
104°
0
80
PIH UAMO (J AL)
19°
103°
102°
160 Kilometers
Figura 3. División política del estado de Jalisco y con tono de gris los municipios que solicita sean
considerados para la declaratoria de desastre
2. SISMOLOGÍA
El 21 de enero del 2003, se registró un sismo a las 20:06 h, tiempo local (02:06 h GMT), localizado por el
Servicio Sismológico Nacional en 18.22° N y 104.6° O, frente a las costas de Colima, con magnitud 7.6 en la escala
de Richter y profundidad de 10 km.
El mecanismo focal corresponde a una falla inversa, lo cual indica que este temblor es típico de la zona de
subducción, producto de la interacción entre placas. El epicentro se localiza muy próximo a la frontera entre las
placas Rivera y Cocos las cuales penetran, en esa región, por debajo de la placa Norteamericana (Figs. 4 y 5).
El movimiento fue sentido con gran intensidad en toda la región, principalmente en Colima y parte de los
estados de Michoacán y Jalisco, produciendo daños importantes en viviendas, interrupción de servicios telefónicos y
de suministro de energía eléctrica, así como un buen número de deslizamientos en laderas naturales y taludes en
carreteras.
Este evento, considerado dentro del contexto sismológico de nuestro país como de gran magnitud, se origina
en la zona de subducción ubicada a lo largo de la costa del Pacífico, entre los estados de Jalisco y Chiapas, donde
tiene lugar la mayor parte de la sismicidad de la República Mexicana.
DI/IEG/26032003
5
Figura 4. Distribución y tipo de desplazamiento de las placas tectónicas
a lo largo de la costa occidental de México
Figura 5. Localización del epicentro del sismo del 21 de enero de 2003 M 7.6
(Fuente: Servicio Sismológico Nacional)
DI/IEG/26032003
6
Como antecedentes importantes de temblores grandes en esa región se pueden citar los siguientes:
-
Junio 3, 1932. Magnitud 8.2 Catalogado como el de más grande del siglo pasado. Daños importantes en
construcciones típicas y algunos edificios en Jalisco y Colima. Tsunami en Manzanillo con altura de 2.0 m.
-
Enero 30, 1973. Magnitud 7.6. Epicentro en la costa de Michoacán, cercano a Colima. Los mayores daños
ocurrieron en el estado de Colima y parte de Michoacán y Jalisco. Provoca un tsunami con olas de 1.1 m en
Manzanillo.
-
Octubre 9, 1995. Magnitud 8.0. Epicentro frente a las costas de Colima, cercano a Manzanillo. Produce el
colapso total del hotel Costa Real y daños importantes en vivienda y otros hoteles. Asimismo, produce daño
menor en la planta termoeléctrica y licuación de arenas. Provoca un tsunami con olas hasta de 5 m de
altura, entre Manzanillo y Chamela.
Cabe mencionar que el temblor de 1932 tuvo repeticiones importantes el 18 y 22 de junio, con magnitudes 7.8 y
6.9, respectivamente. El evento del día 22 produjo un tsunami con olas hasta de 10 m en Cuyutlán, penetrando hasta
un kilómetro sobre el continente.
Con base en el análisis de los daños y efectos producidos por sismos ocurridos en México durante los siglos XIX
y XX, se ha observado que los eventos con magnitud superior que 7, cuyo epicentro se ubica cerca de áreas pobladas,
como en este caso, comúnmente llegan a ocasionar daños estructurales significativos y, con frecuencia, el colapso
total o parcial en la vivienda de bajo costo, edificios de varios niveles e iglesias, así como afectaciones en carreteras,
tuberías de agua potable y drenaje, banquetas y pisos interiores, instalaciones eléctricas, telefónicas, etc.
2.1 Réplicas
Eventos de este tipo suelen ser acompañados por numerosas réplicas que, aunque de menor tamaño que el
sismo principal, pudieran producir daño adicional a estructuras gravemente afectadas. El número y magnitud de las
réplicas disminuyen notablemente, por lo general, durante las dos o tres semanas siguientes.
Las réplicas de mayor magnitud reportadas hasta el día 3 de febrero, por parte del SSN, se presentan en la
Tabla 1 y en la Fig. 6.
2.2 Datos de aceleración
Actualmente, una de las herramientas de mayor utilidad para valorar el impacto del movimiento sísmico en
las construcciones de diversos tipos y en la infraestructura en general, son los acelerógrafos. Estos son instrumentos
que proporcionan la historia de aceleraciones del terreno y, en su caso, en diferentes niveles de algún edificio.
Para este sismo en particular, hasta el momento no se cuenta con informes de valores de aceleración en la
región epicentral debido, básicamente, a una escasa cobertura instrumental.
Por otra parte, el movimiento registrado en acelerógrafos del CENAPRED, en zonas del lago de la ciudad
de México, mostró valores de aceleración máxima de alrededor de 20 gal 1. En las dos horas posteriores a la
ocurrencia del sismo, los valores de aceleración para nueve estaciones (siete en el D.F. y dos en Cuernavaca y
Acapulco, respectivamente), se publicaron a través de un reporte especial en la página de Internet correspondiente.
1
1 gal es igual a 1 cm/s 2. El valor de la aceleración de la gravedad terrestre es de 981 gal.
DI/IEG/26032003
7
Tabla 1. Características de las réplicas
HORA
MAG
LAT °N
29/01/03
13:38:07
3.9
18.38
-104.32
10
Costa de Colima
28/01/03
05:29:06
4.2
18.47
-104.16
22
Costa de Colima
25/01/03
02:46:48
4.0
18.67
-104.67
5
Costa de Colima
24/01/03
05:19:17
3.7
18.69
-104.50
17
Costa de Colima
24/01/03
04:33:11
3.7
18.56
-104.38
16
Costa de Colima
24/01/03
03:29:40
3.9
18.80
-104.28
10
Costa de Colima
24/01/03
01:49:09
4.0
18.71
-104.60
16
Costa de Colima
24/01/03
00:40:17
3.8
18.66
-104.15
6
Costa de Colima
23/01/03
13:08:42
4.4
18.47
-104.33
19
Costa de Colima
23/01/03
11:54:37
4.3
18.66
-104.34
15
Costa de Colima
23/01/03
04:54:59
4.7
18.49
-104.48
7
Costa de Colima
23/01/03
02:25:27
4.1
18.45
-104.33
22
Costa de Colima
23/01/03
00:26:44
4.0
18.72
-104.73
12
Costa de Colima
22/01/03
22:46:13
4.1
18.93
-104.58
10
Costa de Colima
22/01/03
19:30:01
4.0
18.60
-104.76
10
Costa de Colima
22/01/03
17:09:51
4.0
18.71
-104.81
13
Costa de Colima
22/01/03
22/01/03
14:15:38
13:58:04
5.3
4.0
18.83
18.61
-104.49
-104.65
10
21
Costa de Colima
Costa de Colima
22/01/03
22/01/03
13:41:40
09:12:17
5.7
3.9
18.64
18.54
-104.58
-104.23
10
7
Costa de Colima
Costa de Colima
22/01/03
03:42:01
3.9
19.05
-104.11
10
Costa Colima-Jalisco
22/01/03
00:04:45
4.3
18.95
-104.22
10
Costa de Colima
21/01/03
23:52:43
4.2
18.51
-104.35
10
Costa de Colima
21/01/03
23:45:09
4.3
18.74
-104.18
10
Costa de Colima
21/01/03
23:09:26
4.4
18.42
-104.61
10
Costa de Colima
21/01/03
22:50:44
4.0
18.49
-104.20
10
Costa de Colima
21/01/03
22:34:15
4.0
18.45
-104.21
10
Costa de Colima
21/01/03
22:17:20
4.0
18.47
-104.49
10
Costa de Colima
21/01/03
20:29:02
4.5
18.62
-104.39
10
Costa de Colima
21/01/03
20:26:45
4.0
18.67
-104.27
10
Costa de Colima
DI/IEG/26032003
LON °O
PROF
(km)
FECHA
REGIÓN
8
Figura 6. Epicentros del evento principal y de las réplicas hasta el día 2 de febrero
(Fuente: Servicio Sismológico Nacional)
Es sabido que un nivel de aceleración como el señalado, no implica daño estructural para las construcciones.
Esto permitió afirmar, pocos minutos después de ocurrido el sismo, que en la ciudad de México era difícil esperar
daños severos.
Por lo anterior, cabe resaltar la utilidad de la información acelerográfica para la valoración, de manera
bastante aproximada, de los niveles de daño posibles, en función de las características constructivas predominantes,
permitiendo así optimizar la atención de una emergencia. Esto señala la necesidad de mejorar y ampliar, en el corto
plazo las redes instrumentales de este tipo.
En el Municipio de Manzanillo, Colima, según la Comisión Federal de Electricidad, se alcanzó una
aceleración máxima en suelo del orden de 0.3g (aproximadamente 300 cm/s2). Con base en las experiencias
obtenidas de otros temblores mexicanos, ese nivel de aceleración implica, por lo general, daños importantes a
construcciones de bajo costo.
DI/IEG/26032003
9
3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS
3.1 Estado de Colima
Sismos de la magnitud del de Tecomán, Colima, usualmente causan daños y fallas en suelos y estructuras
térreas. En el malecón y muelle fiscal de Manzanillo se registró un asentamiento y desplazamiento de varios
centímetros hacia el mar producto, probablemente, de un efecto de licuación de arenas (Fig. 7 ).
Figura 7. Asentamiento y desplazamiento en el muelle de Manzanillo
El Centro SCT de Colima reportó, con fecha de enero 22, zonas de deslizamiento de tierras (Fig. 8) en
cortes de las carreteras Colima-Guadalajara, Jiquilpan-Colima, Colima-Tecomán, Ramal La Salada, Playa Azul Manzanillo, Libramiento Manzanillo, Manzanillo-Barra de Navidad y Manzanillo-Minatitlán, sumando un volumen
de material caído de 102,100 m³, con el mayor derrumbe de 100,000 m³ entre los km 16+000 al 26+000 de la
carretera Colima-Tecomán, en donde se cerró el cuerpo A y se canalizó ambos sentidos por el cuerpo B de la
carretera.
DI/IEG/26032003
10
Figura 8. Deslizamiento de tierra en un corte carretero
3.1.1 Efectos de sitio
Se identificaron algunos casos donde las condiciones particulares del suelo, en zonas de extensión reducida,
provocaron gran daño en las edificaciones del lugar. Un caso concreto se observó en la localidad de Villa de Álvarez,
cerca de la ribera de un río, en donde, según datos recabados, se hallaban viejas minas de arena que corren bajo la
zona habitada. En esta zona se tuvo un daño concentrado de vivienda de mampostería así como de adobe (Fig. 9).
Figura 9. Colapso del terreno por la presencia de oquedades
bajo la zona habitada en Villa de Álvarez
3.2 Estado de Michoacán
En días posteriores al sismo, la Dirección Estatal de Protección Civil de Michoacán (DEPC-Michoacán)
informó sobre deslizamientos de laderas que afectaron las vías de comunicación. Un ejemplo es la carretera que une
los municipios de Aquila y Chinicuila (Fig. 10).
DI/IEG/26032003
11
Figura 10. Deslizamiento de tierra en un corte carretero
3.3 Estado de Jalisco
Aunque no se tiene conocimiento de reporte por parte del Centro SCT de Jalisco, se pudo constatar zonas de
deslizamiento de tierras en cortes de las carreteras de acceso a Tolimán y Zapotitlán de Vadillo. Los derrumbes en
las carreteras impedían el acceso a las poblaciones de ambos municipios por la carretera Ciudad Guzmán – El Grullo,
hasta el 27 de enero.
4. VIVIENDA
4.1 Estado de Colima
Como ha ocurrido en otros sismos, los daños en vivienda fueron cuantiosos y, en algunos casos, severos. La
evaluación de las consecuencias del sismo de Tecomán en el sector de vivienda se hizo a partir de observaciones de
investigadores del CENAPRED, así como de los datos aportados por la Dirección Estatal de Protección Civil de
Colima, DEPC-Colima, (Tabla 2, Fig. 11) tomados, a su vez de las revisiones que desarrollaron conjuntamente la
Cámara de la Industria de la Construcción Delegación Colima, los Colegios de Ingenieros Civiles y de Arquitectos
de Colima, la Universidad de Colima y el Instituto Tecnológico Regional de Colima.
DI/IEG/26032003
12
Tabla 2. Estadística de daños en vivienda
(según la Dirección Estatal de Protección Civil de Colima,26 de enero de 2003, 20:00 h)
MUN
001
002
003
004
005
006
007
008
009
010
MUNICIPIO
VIVIENDAS
Reportadas Visitadas Habitable De cuidado Insegura
2.500
2000
1375
500
125
3.393
3393
1119
1096
1178
274
274
113
63
98
1.334
1334
451
577
307
367
367
171
116
80
604
604
0
513
91
1.600
472
280
142
50
341
341
67
274
0
880
880
307
404
169
2.200
1343
248
465
630
13.493
11.008
4.131
4.150
2.728
82%
31%
31%
20%
ARMERIA (COL)
COLIMA (COL)
COMALA (COL)
COQUIMATLAN (COL)
CUAUHTÉMOC (COL)
IXTLAHUACAN (COL)
MANZANILLO (COL)
MINATITLÁN (COL)
TECOMÁN (COL)
VILLA DE ÁLVAREZ (COL)
TOTAL
AVANCE
Nota:
El término “Insegura” se refiere a la condición considerada con fines de garantizar la integridad de
los ocupantes del inmueble
N
Comala
Minatitlán
80 %
47 %
Reporte de daños
Habitable
32 %
)
69 %
Manzanillo
22 %
33 %
34 %
43 %
10 %
)
31 %
23 %
30 %
47 %
36 % )
35 % 18 %
Villa de
Álvarez
Coquimatlán
60 %
Cuauhtémoc
41 %
23 %
20 %
De cuidado
35 %
Colima
)
Armeria
Insegura
Ixthahuacán
85 %
6%
35 %
25 %
15 %
)
46 %
19 %
Tecomán
Figura 11. Mapa de distribución de daño en viviendas categorizadas
en “Inseguras”, “de cuidado” y “habitables”
DI/IEG/26032003
13
4.1.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple
Se presentó un daño generalizado en la vivienda de adobe, especialmente observado en zonas de
concentración de vivienda de este material, como la zona centro de la ciudad de Colima, y en la cabecera de Villa de
Álvarez. Este tipo de estructura es sumamente vulnerable, puesto que no cuenta ni con la resistencia en el material
que usa (adobe), ni con una estructuración adecuada para recibir las acciones sísmicas y transmitirlas eficientemente
al terreno.
El daño típico se debió al agrietamiento inclinado en muros y volteo fuera del plano de los mismos
acompañado del colapso del sistema de techo, comúnmente compuesto por teja de barro sobre vigas de madera (Fig.
12) Todos los colapsos totales en vivienda que se observaron se tuvieron en este tipo de construcción.
Figura 12. Colapso parcial de una vivienda de adobe
En elementos de mampostería también se tuvieron colapsos de un sinnúmero de bardas, en especial de
adobe, muchas de las cuales servían como fachada mientras que en el interior se tenía una construcción más moderna
(Fig. 13). Se presentó también el colapso de bardas de mampostería con elementos de concreto (castillos), pero en
cuyo caso no se contaba con el anclaje al cimiento adecuado o con la cuantía necesaria de refuerzo. El gran número
de bardas caídas provocó daños a peatones, así como a vehículos.
Figura 13. Colapso en bardas: a) adobe, b) mampostería con defectos en el refuerzo
DI/IEG/26032003
14
Se apreció un gran número de casos en donde se tuvo el colapso de parapetos de azotea hechos con adobe y
con mampostería sin refuerzo (mampostería simple) (Fig. 14). Estos elementos se comportan como apéndices
sometidos a las aceleraciones amplificadas en el nivel en que se encuentran. Caso similar fue la caída de tinacos sin
detallado de sujeción. También se observó la caída generalizada de tejas a la vía pública, que si bien no representa un
daño estructural al inmueble, sí pone en peligro la integridad de los peatones.
Figura 14. Caída de parapetos o pretiles de azotea
4.1.2 Viviendas de mampostería confinada
Otro tipo de construcción que experimentó diferentes niveles de daño es la mampostería confinada. La
mampostería confinada se caracteriza porque sus muros se encuentran rodeados por elementos de concreto reforzado
(castillos en la dirección vertical y dalas en la horizontal), normalmente de dimensiones pequeñas, los cuales tienen
por objeto conectar los muros, los sistemas de piso y techo entre sí. El adecuado comportamiento de la mampostería
confinada depende fuertemente de la cantidad y distribución de dichos elementos.
Las estructuras de mampostería de piezas modernas se caracterizan por el uso de tabique macizo de barro y,
en mucho menor medida, de tabicones macizos de concreto pobre.
Las edificaciones diseñadas y construidas conforme lo dispuesto en las normas de construcción tuvieron un
excelente desempeño, prácticamente no experimentaron daño alguno. En contraste, aquellas con un número
insuficiente de castillos o dalas experimentaron daños ligeros a severos, dependiendo del nivel de confinamiento en
los muros. El daño se manifestó, principalmente, por agrietamiento inclinado en vivienda con muros de carga de dos
niveles donde el refuerzo de concreto (castillos), en los casos donde se tenía, no se ubicó en los lugares necesarios,
como es en los extremos de muros entre aberturas (puertas y ventanas), en especial en la dirección corta de los
inmuebles (paralela a la calle), en donde fue evidente una baja densidad de muros (Fig. 15). Estos elementos con la
carencia de refuerzo en los lugares adecuados se deben clasificar como mampostería simple.
DI/IEG/26032003
15
Figura 15. Daño severo en viviendas de mampostería en Villa de Álvarez
4.1.3 Mampostería diafragma
En cuanto al uso de la mampostería trabajando como muros diafragma, (muros construidos dentro de marcos de
columnas y trabes relativamente robustas, que les proporcionan rigidez lateral), se pudo observar el daño
representativo en estos elementos con agrietamiento inclinado en una o en dos direcciones, manifestando un patrón
en forma de X (Fig. 16). En este caso, el daño a los muros de mampostería es aparatoso, sin embargo, la estructura de
concreto, por lo general, resultó con poco o ningún daño.
Figura 16. Daño en muros diafragma de mampostería
DI/IEG/26032003
16
4.2 Estado de Michoacán
Los daños en vivienda fueron severos, aunque, en número, significativamente menores que los ocurridos en
el vecino estado de Colima. Hasta el día 29 de enero, DEPC-Michoacán informó que el número de viviendas dañadas
en los municipios de Caohuayana, Coalcomán y Chinicuila, ascendía a 547. La clasificación de los daños en tres
categorías está en proceso y es ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto de
Vivienda del Estado, en coordinación con la DEPC-Michoacán.
En general, los municipios afectados en el estado de Michoacán, presentan niveles de marginalidad altos, por
lo que la gran mayoría de las viviendas afectadas son de adobe o bien de mampostería simple, es decir, aquellas que
carecen de elementos confinantes de concreto.
4.2.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple
En los tres municipios citados, se presentó daño en la vivienda de adobe, especialmente en zonas de alta
concentración de viviendas de este material, como el poblado de Huizontla, municipio de Chinicuila; en la Fig. 17 se
presenta un vista general de la zona. Las viviendas de adobe son sumamente vulnerables, puesto que la resistencia en
el material es baja y la estructuración no es la adecuada para resistir las acciones sísmicas y transmitirlas
eficientemente al terreno.
Los tipos de daño más comunes en estas viviendas fueron el agrietamiento inclinado en muros, así como el
volteo fuera del plano de los muros, acompañado del colapso del sistema de techo, comúnmente compuesto por teja
de barro sobre vigas de madera (Fig. 18). Todos los colapsos totales en vivienda que se observaron se tuvieron en
este tipo de construcción.
También se observó la caída de bardas de mampostería; si bien contaban con elementos de concreto
(castillos), el anclaje del refuerzo longitudinal en el cimiento no era adecuado o simplemente la cuantía de refuerzo
era muy baja (Fig. 19).
Figura 17. Vista general del poblado de Huizontla, municipio de Chinicuila
DI/IEG/26032003
17
Figura 18. Colapso parcial de una vivienda de adobe en el estado de Michoacán
Figura 19. Bardas de mampostería con defectos en el refuerzo
DI/IEG/26032003
18
Otro tipo de construcción que resultó sumamente dañada fue la vivienda de mampostería simple. Un ejemplo
clásico son las viviendas construidas con mampostería de piezas de barro sin elementos confinantes (dalas y castillos
de concreto) y sin cimentación (Fig. 20).
Figura 20. Daños en viviendas de mampostería simple
4.2.2 Viviendas de mampostería confinada
La mampostería confinada se caracteriza porque sus muros se encuentran rodeados por elementos de concreto
reforzado (castillos en la dirección vertical y dalas en la horizontal), normalmente de dimensiones pequeñas, los
cuales tienen por objeto conectar los muros, los sistemas de piso y techo entre sí. El adecuado comportamiento de la
mampostería confinada depende, fuertemente, de la cantidad y distribución de dichos elementos.
En los municipios afectados, las estructuras de mampostería de piezas modernas se caracterizan por el uso
de tabique macizo de barro y, en mucho menor medida, de tabicones macizos de concreto pobre.
En la zona se observó que las construcciones con una adecuada distribución de elementos confinantes
tuvieron un excelente desempeño. Sin embargo, este tipo de construcciones sólo existen en las cabeceras
municipales, en donde el nivel socioeconómico es alto. En contraste, aquellas construcciones con un número
insuficiente de castillos o dalas experimentaron daños, dependiendo del nivel de confinamiento en los muros. En
estos casos, el daño se manifestó, principalmente, por agrietamiento inclinado en muros donde el refuerzo de
concreto (castillos) no se tenía, o bien, no se ubicó en los lugares necesarios, como es en los extremos de muros
adyacentes a aberturas (puertas y ventanas Fig. 21). Este tipo de construcciones, con carencia de refuerzo en los
lugares adecuados, se deben clasificar como mampostería simple.
DI/IEG/26032003
19
Figura 21. Daño severo en viviendas de mampostería confinada
Dos aspectos más que contribuyeron al daño en estructuras de mampostería confinada fueron la mala calidad
de los materiales de construcción y la falta de recubrimiento en el acero de refuerzo. Ambos aspectos ocasionaron
daños, como los mostrados en la Fig. 22, puesto que materiales de mala calidad reducen considerablemente la
resistencia a sismos de las estructuras. En el caso de los recubrimientos de bajo espesor, la exposición del acero de
refuerzo es sumamente delicado, debido a que en la zona existe un ambiente salino muy agresivo por la cercanía a la
costa.
DI/IEG/26032003
20
Figura 22. Daño severo en viviendas construidas con materiales de mala calidad y
el cero de refuerzo expuesto
4.3 Estado de Jalisco
Como ha ocurrido en otros sismos, los daños en vivienda fueron cuantiosos y, en algunos casos, severos. La
evaluación de las consecuencias del sismo de Tecomán en el sector de vivienda se hizo a partir de observaciones de
investigadores del CENAPRED, así como de los datos aportados por las Dirección Estatal y las Direcciones
Municipales de Protección Civil de Jalisco, así como por la Secretaría de Desarrollo Urbano del estado, algunos de
los que fueron tomados, a su vez de las revisiones que desarrollaron conjuntamente las Direcciones Municipales de
Obras Públicas y la Dirección del DIF estatal.
4.3.1 Viviendas de adobe y de mampostería simple
De acuerdo con la evaluación realizada en los municipios afectados, el daño en la vivienda de adobe se
presentó en diferentes niveles de intensidad, resultando especialmente severo en la región que colinda con el estado
de Colima, como la zona que comprende los poblados en los municipios de El Grullo, Autlán de Navarro, Tolimán y
Zapotitlán de Vadillo. Este tipo de estructura, generalmente, resulta sumamente vulnerable, porque que, en la
mayoría de los casos, no cuenta ni con la resistencia en el material que usa (adobe), ni con una estructuración
adecuada para resistir las acciones sísmicas y transmitirlas eficientemente al terreno.
DI/IEG/26032003
21
El daño más frecuente se caracterizó por agrietamiento inclinado en muros, así como volteo fuera del plano
de los mismos acompañado del colapso del sistema de techo, comúnmente compuesto por teja de barro sobre vigas
de madera (Fig. 23). La mayoría de los colapsos totales en vivienda que se observaron se tuvieron en este tipo de
construcción.
Figura 23. Colapso parcial de una vivienda de adobe
En elementos de mampostería, también se tuvieron colapsos de un porcentaje moderado de bardas (menor
que el 5% de los daños reportados), en especial de adobe (Fig. 24).
Figura 24. Colapso de bardas de adobe
DI/IEG/26032003
22
4.3.2 Viviendas de mampostería confinada
Otro tipo de construcción que experimentó diferentes niveles de daño es la mampostería confinada. Ésta se
caracteriza porque sus muros se encuentran rodeados por elementos de concreto reforzado (castillos en la dirección
vertical y dalas en la horizontal), normalmente de dimensiones pequeñas, los cuales tienen por objeto conectar los
muros, y los sistemas de piso y techo entre sí. El adecuado comportamiento de la mampostería confinada depende
fuertemente de la cantidad y distribución de dichos elementos.
En Jalisco, las estructuras de mampostería de piezas modernas se caracterizan por el uso de tabique macizo
de barro y, en mucho menor medida, de tabicones macizos de concreto pobre.
Las edificaciones diseñadas y construidas conforme a lo dispuesto en las normas de construcción tuvieron un
excelente comportamiento, prácticamente no experimentaron daño alguno. En contraste, aquellas con un número
insuficiente de castillos o dalas, o bien con una distribución inadecuada de los mismos, presentaron daños ligeros a
severos, dependiendo del nivel de confinamiento en los muros y del tipo de irregularidad estructural observada. El
daño se manifestó principalmente, por agrietamiento inclinado en muros de carga de viviendas de dos niveles donde
el refuerzo de concreto (castillos), en los casos donde se tenía, no se ubicó en los lugares necesarios como es en los
extremos de muros entre aberturas (puertas y ventanas) (Fig. 25). Estos elementos con la carencia de refuerzo en los
lugares adecuados se deben clasificar como mampostería simple.
Figura 25. Daño severo en viviendas de mampostería en Zapotitlán de Vadillo
DI/IEG/26032003
23
5. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y DE SALUD
5.1 Estado de Colima
La infraestructura de salud y educación no quedó exenta de daños debido a la acción del sismo. El grupo
técnico del CENAPRED, en coordinación con personal del Sistema Nacional de Protección Civil y de DEPC-Colima
visitó algunos edificios de infraestructura de salud y educación en los municipios afectados. Entre ellos sobresalen
edificaciones de la Universidad de Colima, el hospital regional del ISSSTE, así como escuelas de educación básica y
secundaria. En general, se pudo apreciar que un alto porcentaje de los daños se presentó en los elementos no
estructurales, es decir, en aquellos que no contribuyen a resistir las fuerzas derivadas de la acción del sismo, tales
como muros divisorios, acabados e instalaciones. En la Fig. 26 se muestra una foto del interior del hospital “Dr.
Miguel Trejo Ochoa” y en las Figs. 27 y 28 daños en edificios escolares.
Si bien los daños observados no comprometen la estabilidad de las construcciones, sí provocan que no puedan
operar, como es el caso del hospital del ISSSTE. Ello implica pérdidas económicas, afectaciones sociales y atrasos
en programas educativos.
Figura 26. Pérdida del acabado y daño estructural ligero en una columna del
hospital “Dr. Miguel Trejo Ochoa” del ISSSTE
DI/IEG/26032003
24
Figura 27. Daños en la fachada de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de
Colima
Figura 28. Daños en un muro de una escuela primaria en Ixtlahuacan, Colima
DI/IEG/26032003
25
5. 2 Estado de Michoacán
El grupo técnico del CENAPRED, en coordinación con personal del Sistema Nacional de Protección Civil y
de DEPC-Michoacán visitó algunos edificios de infraestructura de salud y educación en los municipios afectados;
entre ellos destaca un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, en el municipio de Coalcomán y
algunas escuelas de la región. En el caso del hospital del IMSS se observó daño severo en elementos no estructurales,
es decir, aquellos que no contribuyen a la resistencia sísmica de la construcción, tales como muros divisorios (Fig.
29). Asimismo, se pudo observar daño ligero en elementos estructurales, en su mayoría producto de la interacción de
las columnas con los muros divisorios (Fig. 30).
Si bien los daños observados no comprometen la estabilidad de las construcciones, esta situación impide
temporalmente su operación, como fue el caso del hospital del IMSS; ello implica pérdidas económicas, afectaciones
sociales y atrasos en programas educativos y de atención a la salud.
Figura 29. Daño en muro divisorio del Hospital del IMSS en Coalcomán
DI/IEG/26032003
26
Figura 30 . Daño ligero en una columna del Hospital del IMSS en Coalcomán
5.3 Estado de Jalisco
El grupo técnico del CENAPRED visitó algunos edificios de infraestructura de salud y educación en los
municipios afectados, entre ellos sobresalen los Centros de Salud, así como escuelas de educación básica y
secundaria. En general, se pudo apreciar que en los Centros de Salud los niveles y densidad de daño fueron bajos, y
el daño se concentró en los elementos no estructurales, es decir, en aquellos que no contribuyen a resistir las fuerzas
derivadas de la acción del sismo, tales como muros divisorios, acabados e instalaciones.
En los edificios escolares los daños también se concentraron en los elementos no estructurales, salvo algunas
escuelas localizadas en los municipios de El Grullo, Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, donde se presentaron daños en
los apéndices, por estructuración inadecuada de la base de los mismos (Fig. 31) y en los muros de estructuras
híbridas a base de elementos estructurales de acero y muros de mampostería reforzada. En la Fig. 32 se muestran
fotos de la Secundaria Técnica de El Chante, en el municipio de Autlán de Navarro.
En el caso de las edificaciones de escuelas, si bien los daños observados no comprometen la estabilidad global
de las construcciones, sí provocan que no puedan operar, como se indica en los dos casos mostrados en las figuras
anteriores. Ello implica pérdidas económicas, afectaciones sociales y atrasos en programas educativos.
DI/IEG/26032003
27
Figura 31. Falla de la estructura soporte del tinaco en una escuela primaria
en Zapotitlán de Vadillo
Figura 32. Falla fuera del plano de muros de mampostería (no
estructurales) de una escuela secundaria en El Chante, Municipio de
Autlán de Navarro
DI/IEG/26032003
28
6. EDIFICIOS PÚBLICOS
6.1 Estado de Colima
Los edificios ocupados por los gobiernos estatal y federal también experimentaron daños. Destacan los daños
observados en edificios del Poder Legislativo en la ciudad de Colima y en presidencias municipales. En la fig. 33 se
muestra un ejemplo del daño observado en la presidencia municipal de Tecomán.
En el caso de los edificios públicos, el grupo de especialistas del CENAPRED, al menos en los edificios que
visitó, no se detectaron daños que comprometieran su estabilidad. Sin embargo, su funcionamiento no es el
adecuado, por lo que la prestación de servicios a la comunidad está obstaculizada. Por tanto, es necesario su
rehabilitación de manera que en sismos futuros se limiten al máximo los daños y puedan operar correctamente
después de la emergencia.
Figura 33. Daños en una columna de la Presidencia Municipal de Tecomán
6.2 Estado de Jalisco
Los edificios ocupados por los gobiernos municipales también presentaron daños, aunque el nivel de estos es
bajo compuesto básicamente en desprendimiento del “enjarre”, o mortero de acabado de los muros, se deberá
considerar su reposición al estado original con el propósito de evitar la degradación de las características de los
materiales que componen a los muros, por efecto del medio ambiente. En la Fig. 34 se muestra un ejemplo del daño
observado con estas características en viviendas de las localidades.
DI/IEG/26032003
29
En el caso de los edificios públicos, el grupo de especialistas del CENAPRED, al menos en los edificios que
visitó, no se detectaron daños que comprometieran su estabilidad.
Figura 34. Desprendimiento del “enjarre” en la fachada de edificaciones
7. MONUMENTOS HISTÓRICOS
7.1 Estado de Colima
De la visita ocular efectuada a diferentes municipios del estado de Colima, se encontró que los monumentos
históricos (iglesias) sufrieron daños menores, tales como caída de recubrimientos y elementos no estructurales, así
como fisuras en algunos de sus muros que no ponen en peligro la estabilidad de las construcciones. No es el caso de
la Iglesia de San Pedro, ubicada en el municipio de Coquimatlán, la cual sufrió daños severos en todo el cuerpo,
incluso la caída de la torre sur que cayó en el patio de las instalaciones de la Presidencia Municipal. La otra torre
sufrió daños en las columnas del campanario y quedó girada sobre una de sus columnas. Por lo que corresponde al
cuerpo de la iglesia, prácticamente todos los muros están severamente dañados, así como todas las cúpulas; incluso
una de ellas (la ubicada sobre el altar) sufrió colapso parcial. Sin embargo, a pesar de todos estos daños se considera
que la estructura se puede reparar.
DI/IEG/26032003
30
Figura 35. Daño característico observado en las iglesias. Caída de recubrimientos
y celosías, agrietamiento de muros
7.2 Estado de Jalisco
De la visita ocular efectuada a diferentes municipios del estado de Jalisco, se encontró que las iglesias
sufrieron desde daños ligeros, hasta colapso de bóvedas y cúpulas (Fig. 36). Los daños más comunes fueron caída de
recubrimientos y elementos no estructurales, así como fisuras en las esquinas de algunos de los muros y en la unión
entre la estructura del cuerpo de las torres y el portón (Fig. 37). En la mayoría de las iglesias de los municipios
visitados se abrieron grietas en los extremos de las columnas del campanario, generalmente de mampostería sin
refuerzo. En la mayoría de las edificaciones visitadas, el grupo técnico del CENAPRED coincide en que los daños
resultan reparables, salvo el caso de la iglesia de Tetapán, en el municipio de Zapotitlán de Vadillo (Fig. 36), la cual
sufrió daños severos en todo el cuerpo, entre ellos la caída de las cúpulas.
DI/IEG/26032003
31
Figura 36. Daños las bóvedas de la iglesia de Tetapán
Figura 37. Daños en la estructura de la fachada de iglesia
DI/IEG/26032003
32
8. LÍNEAS VITALES
8.1 Estado de Colima
De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y a partir de las observaciones
realizadas por personal del CENAPRED, en las redes de infraestructura de comunicaciones y transportes, sólo se
reportaron daños en las carreteras por deslizamiento de cortes, así como daños ligeros y moderados en algunos
puentes. En efecto, se registraron varios deslizamientos –derrumbes- en cortes practicados en materiales arenosos,
susceptibles de inestabilidad (ver el apartado de geotecnia). Asimismo, los topes sísmicos de al menos tres puentes
mostraron daños moderados debido a un inadecuado diseño (Fig. 38). En otro caso, los estribos de un puente
exhibieron asentamiento y el consecuente agrietamiento de la superficie de rodamiento.
Figura 38. Daño en topes sísmicos de un puente
DI/IEG/26032003
33
En el muelle fiscal, en Manzanillo, se registró daño en una estructura desocupada, la cual estaba destinada a
ser demolida (Fig. 39).
De acuerdo con información del Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Complejo Termoeléctrico de
Manzanillo experimentó daños de consideración en interruptores y transformadores de la subestación, caracterizados
por la falla de los elementos aisladores de cerámica. En cuanto a la red de distribución, sólo se presentaron algunos
cortes aislados.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua, sólo una población (El Remate, Comala, Colima) no cuenta
con abastecimiento de agua por red, debido a daños en la fuente de abastecimiento.
Figura 39. Daño en una estructural del muelle fiscal en el puerto de Manzanillo
8.2 Estado de Michoacán
De acuerdo con datos de DEPC-Michoacán hubo daños en algunos puentes carreteros. Un ejemplo notable
es el daño en el puente Coahuayana, sobre el río del mismo nombre. En la Fig. 40 se muestra el daño en uno de los
topes del puente. Conviene recordar que este puente sufrió daños en los topes en el sismo de Manzanillo de 1995, el
cual fue rehabilitado posteriormente.
DI/IEG/26032003
34
Figura 40. Daño severo en tope del puente Coahuayana
8.3 Estado de Jalisco
De acuerdo con las observaciones realizadas por personal del CENAPRED, en las redes de infraestructura de
comunicaciones y transportes, sólo se reportaron daños en algunas de las carreteras que colindan con el estado de
Colima, siendo el daño por deslizamiento de cortes. En efecto, se registraron varios deslizamientos –derrumbes- en
cortes practicados en materiales arenosos, susceptibles de inestabilidad (ver el apartado de geotecnia).
9. COMENTARIOS FINALES
De acuerdo con lo anterior, el sismo de Tecomán del 21 de enero de 2003 fue un evento de magnitud alta, el
cual, de manera similar a otros eventos, causó daños severos en los diez municipios del estado de Colima; en varias
localidades de los municipios de Coahuayana, Coalcomán de Vàzquez y Chinicuila , del Estado de Michoacán, así
como, en varias de las localidades del 30% de los municipios del Estado de Jalisco.
Cabe mencionar que con base en la información recabada por el personal técnico del CENAPRED para el
estado de Jalisco, y la que se obtuvo por conducto del Gobierno del Estado, se concluyó que la declaratoria de
desastre aplica sólo a los siguientes municipios (Fig. 41):
1. Atenguillo
2. Autlán de Navarro
3. Chiquilistlán
4. Cuautitlán de García Barragán
5. Cuautla
6. Ejutla
7. El Grullo
8. El Limón
DI/IEG/26032003
35
9. Gómez Farías
10. Mascota
11. Pihuamo
12. San Gabriel
13. San Martín Hidalgo
14. San Sebastián del Oeste
15. Sayula
16. Tapalpa
17. Tecalitlán
18. Tolimán
19. Tonila
20. Tuxcacuesco
21. Tuxpan
22. Villa Purificación
23. Zacoalco de Torres
24. Zapotitlán de Vadillo
25. Zapotlán El Grande
Figura 41. Municipios recomendados por ser declarados zona de desastre natural
DI/IEG/26032003
36
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Lic. Santiago Creel Miranda
Secretario de Gobernación
Lic. María del Carmen Segura Rangel
Coordinadora General de Protección Civil
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
M. en I. Roberto Quaas Weppen
Director General
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Director de Investigación
Ing. Enrique Guevara Ortiz
Director de Instrumentación y Cómputo
M. en I. Tomás Alberto Sánchez Pérez
Director de Difusión
Lic. Gloria Luz Ortiz Espejel
Directora de Capacitación
Lic. Luz María Flores Guerrero
Directora de Administración
Profra. Carmen Pimentel Amador
Directora de Servicios Técnicos
1ª edición, marzo 2003
DI/IEG/26032003
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Abraham González Núm. 48,
Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06699, México, D.F.
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES
Av. Delfín Madrigal Núm. 665,
Col. Pedregal de Santo Domingo,
Deleg. Coyoacán, C.P.04360, México, D.F.
Teléfonos:
54 24 61 00
56 06 98 37
Fax: 56 06 16 08
e-mail: [email protected]
www.cenapred.unam.mx

Documentos relacionados