Monografía IVC+R

Transcripción

Monografía IVC+R
c+r Textiles
Túnica de Jesús Nazareno
M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio
Alzira
Fotografía histórica del paso procesional
Fotografía histórica del paso procesional
Introducción histórica
civil motivó que, entre mayo de 1961 y febrero de
1962, un grupo de señoras de la Archicofradía, bajo
la dirección de la maestra bordadora doña Rosa
Montalvá, confeccionaran la túnica actual.
La Semana Santa de Alzira está declarada Fiesta
de Interés Turístico Nacional desde 1988, siendo
su procesión del Viernes Santo una de las más
sobresalientes de la Comunitat Valenciana por
contar con 25 pasos procesionales y más de 7.000
cofrades.
Una de las cofradías más antiguas que participa en
la Semana Santa alcireña es la M. I. Archicofradía de
Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio, que
desde 1775 cuenta con autorización de los jurados
de la villa para participar en la procesión del Viernes
Santo, lo que ha hecho sin interrupción desde dicha
fecha hasta la actualidad.
Uno de los pasos procesionales de esta Archicofradía
es el de Jesús con la cruz a cuestas camino del
Calvario acompañado por Simón de Cirene, del
escultor suecano Juan Fuster Seguí. La figura de Jesús
Nazareno es una imagen de vestir, con cabellera
natural, que luce una túnica morada de terciopelo
bordado en oro. La antigua túnica del Nazareno,
que conocemos por fotografías, presentaba una
decoración vegetal bordada de estilo imperio;
pero la desaparición de este traje durante la guerra
Los bordados de esta nueva túnica están diseñados
según el gusto de la época, y se inspiran en
el estilo barroco, tan propio de la imaginería
religiosa valenciana. Su diseño muestra un motivo
central enmarcado por roleos vegetales y motivos
florales, además de rocallosas formas repletas de
pedrería. Los bordados meramente ornamentales
se distribuyen en el pecho y las bocamangas, sin
embargo en el faldón de la túnica se recrean los
Arma Christi o instrumentos de la pasión y muerte
de Nuestro Señor Jesucristo. Así, podemos ver: en la
parte delantera, un cáliz con la Sagrada Forma y, en
la parte posterior, la cruz con una corona de espinas
y, en el crucero, un corazón ardiente, mientras
que a los pies de la cruz se aprecian las tenazas,
el martillo y los clavos de la crucifixión; en el lateral
izquierdo, se aprecia la columna y los flagelos de la
flagelación, y, en el lateral derecho, las escaleras del
descendimiento, la lanza y la caña con la esponja.
El cuello, las mangas y el faldón de la túnica está
ribeteado por una puntilla metálica dorada. La
túnica va sujeta a la cintura por un cíngulo dorado.
Paso procesional sobre la custodia antes del año 2012
Paso procesional sobre la custodia después de 2012
La restauración de esta túnica de Jesús Nazareno
ha sido posible gracias a la subvención otorgada
por la Diputación de Valencia, y los trabajos de
restauración han sido realizados por la Generalitat
Valenciana a través del IVC+R, y ha contado con la
colaboración del Ayuntamiento de Alzira.
Imagen radiográfica del bordado
Detalle de los motivos bordados del reverso
Imagen general del anverso de la túnica
Estado inicial
Esta obra textil sufría diversas alteraciones tanto derivadas del envejecimiento propio de sus materiales
constitutivos, como las generadas por su condición
propia de pieza de uso para vestir una imagen escultórica de devoción y culto.
Los deterioros más problemáticos se localizan en los
elementos bordados. Diversas zonas presentaban
desgastes, pérdida de fijación y faltantes tanto de
hilos metálicos como de elementos de pedrería,
perlas y lentejuelas.
Distribuidas por toda la superficie del tejido base
(terciopelo), se apreciaban pequeñas arrugas y
deformaciones, producto de la propia técnica de
ejecución del bordado en metales. También áreas
con leves decoloraciones, desgastes y erosiones
de la urdimbre de pelo del terciopelo, localizadas
principalmente en orificio donde se ancla la cruz y en
la parte de la cintura, ocasionadas estas por el roce
del cíngulo al ceñirse.
El forro original, de raso morado, presentaba algunos
roces y pequeñas lagunas en la parte inferior debido
al contacto con el suelo del anda.
En el encaje metálico que remata y rodea el perímetro
inferior de la prenda, se apreciaban pequeñas
roturas y descosidos, así como puntualmente una
acelerada corrosión del material metálico de cobre.
Asimismo, como alteración generalizada en toda la
superficie de la pieza, se observaban depósitos de
suciedad medioambiental.
Microscopía estereoscópica del cristal facetado rojo
Imagen radiográfica del bordado
Detalle del bordado
Microscopía estereoscópica. Hilos entorchados plateados.
Microscopía estereoscópica. Perlas e hilos metálicos
Hilo metálico entorchado plateado. Imagen obtenida con
microscopio electrónico SEM
Estudio de materiales
Previamente a su intervención se llevaron a cabo
diversos estudios científicos con el fin de identificar
y conocer con mayor profundidad sus principales
materiales constitutivos y el grado de deterioro de los
mismos, así como las técnicas de ejecución tanto del
tejido base como de la ornamentación.
La técnica del tejido de base es un terciopelo en tono
morado, cortado a un cuerpo, realizado con fibras de
algodón y lino.
La ornamentación está ejecutada mediante
bordado con hilos metálicos de diferentes tipologías,
entorchados lisos, rizados y de canutillo, con áreas
con moldes para crear relieve y la aplicación de
laminillas, lentejuelas, perlas y cristales facetados en
rojo, verde y amarillo. Como remate de cuello, puños
y bajo presenta un encaje metálico dorado.
Desgastes del terciopelo morado
La determinación y análisis del tejido se realizó por
medio de macrofotografías y observación con
microscopía estereoscópica.
La identificación y estudio morfológico de las
fibras textiles empleadas, se efectuó mediante la
observación de las mismas en sección transversal
y longitudinal utilizando la técnica de microscopía
óptica.
El análisis de los tipos de hilos metálicos utilizados,
entorchados y de canutillo, se realizó mediante
microscopía
estereoscópica
y
microscopía
Fibras de algodón de la trama del terciopelo con el
microscopía óptica
Detalle de los motivos bordados del anverso
Imagen radiográfica del bordado
electrónica, mostrando que fueron elaborados con
finas láminas de plata y plata dorada, con trazas de
cobre. El hilo metálico del encaje o Punto de España,
está elaborado en cobre. Este estudio también puso
de manifiesto el empleo para los dorados de almas
de algodón y de fibras sintéticas.
A su vez, el estudio radiográfico permitió obtener
información acerca de las técnicas de bordado y
confección, así como la localización de deterioros de
los materiales de relleno, costuras y pliegues.
Proceso de restauración
La restauración llevada a cabo sobre esta pieza,
además de eliminar los agentes de deterioro que
han contribuido a su degradación, ha pretendido
devolver la unidad y estabilidad a esta obra textil en
su conjunto.
Los tratamientos de restauración se centraron en:
limpieza, alineación, consolidación y reintegración
de las áreas deterioradas.
En primer lugar, se realizó una limpieza mecánica
de todos los elementos mediante microaspiración.
Seguidamente se procedió al tratamiento puntual
del diverso material metálico asociado al textil y la
eliminación de los productos de corrosión.
Posteriormente se procedió a la corrección de
deformaciones, tensiones del tejido de base
y
bordados,
tratando
puntualmente
cada
Estudio previo con microscopía estereoscópica
Proceso de humidificación y corrección de deformaciones
Detalle del estado inicial
Proceso de microaspiración
área afectada
entomológicos.
con
humidificación
y
alfileres
La consolidación de roturas se realizó mediante
costura con la técnica del punto de restauración,
colocando soportes parciales para reforzar zonas
debilitadas. Estos se tintaron previamente para
conseguir la reintegración cromática adecuada.
Para el encaje metálico del bajo, se elaboró un
encapsulado a la medida con tul de nylon teñido
con colorantes sintéticos para adecuarlo a la zona,
de este modo se protege el área dañada, evitando
que se pierda material y recomponiendo la forma de
la zona perdida.
Detalle del estado final
Para el refuerzo del orificio del hombro, se añadió un
tejido en el reverso cosido con punto de escapulario
en el contorno del orificio y por el anverso se realizó
con punto de festón.
Los elementos decorativos desprendidos, fueron
fijados puntualmente siguiendo su disposición original,
empleando hilos de seda.
Detalle del estado inicial
Como medida preventiva para proteger el terciopelo
original, se elaboró un cinturón del tono más
adecuado para ceñirlo a la cintura antes que el
cíngulo y evitar así el roce y consecuentes desgastes
en un futuro.
Detalle del estado final
Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet
Alcaldesa de Alzira: Elena María Bastidas Bono
Presidente de la Diputación de Valencia: Alfonso Rus Terol
Presidenta de la M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio: Remedios Pau Plà
Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro
Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña
Concejal de Cultura y Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento de Alzira: Carlos Correal Rosell
Diputada del Área de Administración General de la Diputación de Valencia: Carlota Navarro Ganau
Diputada del Área de Cultura de la Diputación de Valencia: Mª Jesús Puchalt Farinós
Director del Museo Municipal de Alzira: Agustín Ferrer Clari
Directora del IVC+R: Carmen Pérez García
Archivero de la M. I. Archicofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Sufragio: Jose L. Andrés Pascual
Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Textiles: Alicia Fortea Montañana (Alitea Conservación
y Restauración S.L.U.), Coordinación y dirección técnica del IVC+R: Mª Gertrudis Jaen Sánchez
Laboratorio de análisis de materiales del IVC+R: David Juanes, Livio Ferrazza
Fotografía técnica: Pascual Mercè, técnicos en conservación y restauración de bienes culturales
Depósito legal: V 632 - 2013
www.ivcr.es

Documentos relacionados