Tríptico IVC+R

Transcripción

Tríptico IVC+R
Estado final
La Urna de santo Tomás de Villanueva de la parroquia de la
Transfiguración del Señor de Ibi es un buen ejemplo de los muebles
litúrgicos elaborados a mediados del siglo XVIII para albergar la
imagen de un santo, en este caso la de santo Tomás de Villanueva.
Una costumbre, actualmente perdida, pero que solía realizarse
para conservar la imagen venerada durante su estancia en casa
del clavario o en los momentos en que la imagen escultórica no
recibía culto.
Estado inicial
Estado final
c+r mobiliario
Depósito Legal: CS- 92 -2011
Proceso de limpieza
La singularidad de este mueble y su deficiente estado de
conservación han sido los motivos que han llevado a que
la Generalitat Valenciana, a través del Institut Valencià de
Conservació i Restauració de Béns Culturals, llevase a cabo su
restauración.
Se trata de una urna confeccionada en madera que se halla
completamente policromada. En el exterior, muestra una
decoración de cajas de marmolinas en tonos verdes y rosáceos,
y en las puertas batientes exhibe dos escudos heráldicos inscritos
en una decoración de rocallas doradas. El interior está decorado
con una plata corlada con motivos ornamentales de rocallas,
las cuales albergan las imágenes de la Virgen de Monserrate
(patrona de Orihuela), a la izquierda, y la estigmatización de san
Francisco de Asís, a la derecha, y el Espíritu Santo en forma de
paloma en una gloria celestial en la parte superior. En la pared del
fondo se puede apreciar sin decorar la silueta de la imagen del
santo arzobispo limosnero, atribuido a la escuela de Vergara. En la
parte superior de la urna un copete de rocallas muestra el escudo
de la Orden de san Agustín a la que pertenecía santo Tomás de
Villanueva.
Proceso de limpieza
Reintegración cromática
Consellera de Cultura i Esport: Trini Miró Mira
Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual
Directora General de Patrimonio Cultural: Páz Olmos Peris
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Carmen Pérez García
Directora Territorial de Cultura en Alicante: María Concepción Sirvent Bernabeu
Párroco de la Transfiguración del Señor de Ibi: Antonio Esteve Seva
Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales.Mobiliario: Teresa Alapont Millet
Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales.Dorados y retablos: Rosa Cordero Chamorro,
A juzgar por los escudos heráldicos que aparecen en las puertas,
al menos uno de ellos vinculado con el linaje de los Osorio, y de
una cartela que debía ubicarse al pie de la imagen escultórica,
en la que puede leerse: “El Yllmo Sr Do Juan Elías Gomes de Terán
Obispo de Orihuela concede 40 días de Ynda a quien rezare un
Padre nuestro y Ave Maria delante de la Ymagen de Sto Tomas de
Villanueva”, podemos pensar que dicha urna fue un encargo o
donación de la familia Osorio, muy posiblemente de cuando José
Florez Osorio fue obispo de Orihuela (1727 - 1737), y su sucesor en el
cargo, Juan Elías Gómez de Terán, obispo de Orihuela desde 1738
hasta 1759, que realizó importantes fundaciones y construcciones
eclesiales por toda la provincia de Alicante, debió tenerla en gran
estima a juzgar por la indulgencia especial que otorgó a quien
rezase ante dicha imagen, dada la veneración especial que se
le profesaba.
Wanyu Wu
Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Pintura de caballete: Lola Ros Espert, Blanca
Zubeldia Lauzurica
www.ivcr.es
Urna de santo Tomás de Villanueva
Parroquia de la Transfiguración del Señor
Ibi
Detalle del estado inicial
Detalle del estado inicial de la
corladura de plata
Estado inicial
El soporte está formado por varias tablas de madera de conífera. Por
la parte posterior se observan seis tablones de diferente anchura de
corte tangencial, colocados en sentido horizontal, ensamblados a media madera y sujetos con clavos de forja.
Ha sufrido un ataque de insectos xilófagos, no activo, que ha afectando a las partes blandas de la madera. También se apreciaba una
grieta vertical localizada en el lateral derecho, así como pequeñas
pérdidas de soporte en toda la pieza.
La policromía está realizada al óleo y aplicada sobre un estrato de
preparación muy fino. En el perímetro de las puertas se apreciaba un
repinte bajo el cual se observa el oro y la policromía original. Una
capa de goma laca oxidada cubría toda la superficie enmascarando
el cromatismo original de la obra.
En el interior, la policromía presentaba un buen estado de conservación aunque se observaban con zonas con levantamientos y algunas
pérdidas puntuales. En la escena del Espíritu Santo se apreciaba un
ennegrecimiento que alteraba su cromatismo.
Detalle proceso limpieza
Imagen SEM de un hilo
Testigo de suciedad
entorchado
Proceso de restauración
Policromía
Tras realizar diferentes test acuosos y de solubilidad para seleccionar
el sistema más idóneo de limpieza, se optó por emplear un disolvente
volátil para eliminar la densa capa de goma laca no original de la
policromía exterior así como en forma gelificada para los repintes.
El proceso de limpieza en las escenas interiores que se hallaban
ennegrecidas se llevó a cabo mediante una limpieza enzimática
combinada con limpieza mecánica. Se consolidó la policromía en las
zonas con peligro de desprendimiento mediante cola natural y calor.
Para la reconstrucción de las lagunas se aplicó una capa de estuco
realizado al método tradicional enrasándola para su posterior
reconstrucción pictórica.
La reintegración cromática se realizó en dos fases: una primera con
colores al agua y una segunda de retoque con colores al barniz.Para
finalizar, se aplicó una capa de barniz de protección.
Barnices oxidados
Eliminación de barnices
oxidados
Dorados
En primer lugar se efectuó una consolidación de los levantamientos,
seguido de una limpieza físico-química para eliminar la suciedad
adherida, el barniz oxidado, manchas de cera y en algunas zonas
los repintes.
Después se procedió al estucado de las pérdidas de estrato de
preparación y a la reintegración cromática de los faltantes. En las
zonas doradas dicha intervención se realizó: para los pequeños
faltantes con oro en polvo y para los de mayor tamaño con pan
de oro mediante la técnica de dorado al agua. En las zonas de
plata corlada la reintegración se llevó a cabo mediante la técnica
del rigattino
Las pérdidas de policromía de las rocallas se han podido
reconstruir gracias al estudio gráfico efectuado en las zonas que
presentaban un buen estado de conservación. Para finalizar se ha
aplicado un barniz de protección final.
Las molduras del exterior de la urna y copete están doradas al agua
con oro fino. Estas presentaban: suciedad superficial, una capa de
barniz oxidado, pequeños levantamientos y faltantes de estrato de
preparación. Algunas molduras exteriores se encontraban ocultas por
repintes. El interior está realizado en plata corlada y decorado en algunas zonas con rocallas. Generalizada por toda la superficie se evidenciaba una capa de suciedad adherida, manchas de cera, levantamientos de gran importancia y gran número de faltantes. Sobretodo
destacar el oscurecimiento de la superficie debido a la sulfuración de
la plata.
Estado inicial
Eliminación de repintes
Estado final
Proceso de limpieza
Estado final
Restos de cera sobre la plata
corlada
Sulfuración de la plata
Aplicación de oro
Reintegración de dorados

Documentos relacionados