(II violín), Renato Barraza (viola), Gustavo Rodríguez (violonchelo)

Transcripción

(II violín), Renato Barraza (viola), Gustavo Rodríguez (violonchelo)
MÚSICA (del lunes 17 al viernes 21 de octubre)
“V Bienal de Violoncello”. El Conservatorio Nacional de Música y el ICPNA presentan la
quinta edición de este encuentro que busca difundir la música escrita para violoncello,
incluyendo esta vez obras de diversos autores peruanos y latinoamericanos, interpretadas por
chelistas de toda edad y nivel. Participará como invitado especial el maestro Moisés Molina de
la Western Illinois University (EE.UU.), quien también dictará durante la semana clases
maestras en el Conservatorio Nacional de Música (inscripciones al 426-5764). La dirección
artística de la bienal está a cargo de la maestra Annika Petrozzi. Lugar. Auditorio ICPNA
Miraflores. Hora: 7:30 p. m. Ingreso libre.
Música:
V BIENAL DE VIOLONCELLO
Organizado por el Conservatorio Nacional de Música y el ICPNA
Del 17 al 21 de octubre; 7:30 p.m.
ICPNA Miraflores
Ingreso libre
Del 17 al 21 de octubre se realizará la V Bienal de Violoncello, festival musical
organizado por el Conservatorio Nacional de Música y el Instituto Cultural Peruano
Norteamericano (ICPNA), bajo la coordinación artística de la maestra Annika Petrozzi.
La Bienal es una fiesta en torno a uno de los instrumentos más bellos creados en
nuestra historia: el violoncello. Pensar en él es imaginar su sonido, de una expresión
inigualable que va desde lo más dulce y tierno, íntimo y sentimental, hasta lo más
apasionado y vehemente. Se busca difundir las creaciones musicales de los más
grandes compositores para este instrumento, así como dar al público la oportunidad de
conocer un mayor rango de música escrita para violoncello, incluyendo obras de varios
autores peruanos y latinoamericanos.
Escucharemos a chelistas de toda edad y nivel, entre ellos Gonzalo Garrido-Lecca,
César Pacheco, José Quezada, Sammanda Sigüeñas, Tatiana Encinas, quienes
comparten su pasión por la música y el mismo instrumento. Pero la Bienal no solo
consiste en conciertos; durante la semana los participantes tendrán la oportunidad de
recibir clases intensivas del maestro Moisés Molina de la Western Illinois University
(EE.UU.), quien compartirá su tiempo y conocimientos con los jóvenes chelistas
peruanos. Todos ellos interpretarán composiciones de grandes autores de todos los
tiempos como Beethoven, Mozart, Bach, Haydn, Vivaldi, Friedrich August
Kummer, Carlos Gardel, Heito Villa-Lobos, William Henry Aquire, Alberto
Ginestera, Clara Petrozzi y Jorge Villavicencio Grossmann (Ver biografías).
El maestro Moisés Molina se presentará durante algunos días de la Bienal,
acompañado el miércoles 19 por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de
Música, bajo la dirección del maestro Fernando Valcárcel.
Moisés Molina
Natural de Honduras, se presenta regularmente como solista y músico de cámara. Ha
tocado en los Estados Unidos, América Central, Sudamérica y Europa. Durante el
verano interpreta y enseña chelo y música de cámara en el Orfeo Music Festival en
Italia; toca en el St. Augustine Music Festival en Florida y enseña en el Cello Camp en
la Western Illinois University. Es profesor de chelo y Director Asistente de la School of
Music en WIU y chelista de la Julstrom String Quartet. Se ha desempeñado como
1
chelista principal de la Abilene Philharmonic Orchestra, Abilene Opera Orchestra,
Quincy Symphony y Director Asociado de Tallahassee y Peoria Symphonies.
Es Bachelor of Music (summa cum laude) por la Columbus State University y tiene
estudios de posgrado como Master of Music y Doctor of Music por la Florida State
University. Ha sido galardonado con una beca de la orquesta del Aspen Music
Festival. Dirigió la Abilene Philharmonic Youth Orchestra y la Western Illinois
University Preparatory Orchestra, así como el Quincy Summer Music Institute
Orchestra y la IMEA District IV Junior High School Orchestra durante varias
temporadas. Ha grabado para Centaur Records, Profil y New World.
Annika Petrozzi
Realizó sus estudios musicales en Finlandia, Italia y Perú. Fue miembro y jefe de
sección de cellos en la OSN, desempeñando el mismo cargo en la Orquesta
Filarmónica de Lima. Es profesora de su especialidad en el Conservatorio Nacional de
Música, en la Asociación Susuki del Perú y en el Colegio Newton, promoviendo la
educación musical de niños y jóvenes. Es coordinadora de los Festivales
Internacionales Suzuki y de las Bienales de Violoncello. Se presenta con frecuencia
como solista y como integrante de conjuntos de música de cámara en diversos
escenarios. Ha sido integrante del Trío Lima y actualmente integra el Cuarteto Felix y
el Trío Amadeus.
Clases maestras
Participarán alumnos del Conservatorio, agrupaciones y alumnos de diferentes
colegios. Se ejecutarán piezas de Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Mozart, así como
compositores latinoamericanos como Carlos Gardel, Ginastera, Heitor Villa-lobos, y los
peruanos Clara Petrozzi, Teófilo Alvarez y Gonzalo Garrido Lecca, entre otros. Una
parte del repertorio incluye también versiones de temas de grupos como Metallica o
Apocalyptica.
Del lunes 17 al viernes 21 de octubre
Lugar: Conservatorio Nacional de Música (martes, jueves y viernes)
Jr. Carabaya 421, Lima 01
ICPNA (lunes y miércoles)
Av. Angamos Oeste 120
Informes e inscripciones:
Oficina de Promoción de Actividades Musicales y de Extensión Cultural
Conservatorio Nacional de Música
[email protected] / Teléfono: 426 5764
Recitales y Conciertos - Ver la programación
Del lunes 17 al 21 de octubre Hora: 7:30 pm
Lugar: Auditorio ICPNA de Miraflores, Av. Angamos Oeste 120.
Ingreso libre
Agradecemos su difusión
2
PROGRAMA
Lunes 17
Conjunto de chelos CNM* / Dirige: Annika Petrozzi
- J. S. Bach
Marcha
- J. B. Lully
Gavotte
- L. Boccherini
Minuet
- F.J. Haydn/arr. C. Hampton
Coral
- The Beatles/arr. M. Takeda, J. M. Galindo
Eleanor Rigby
Annika Petrozzi
- J. Villavicencio
De Profundis
Moisés Molina
- J. S. Bach
Suite Nº.3 en Do Mayor
Prelude
Allemande
Courante
Sarabande
Bourrée I y II
Gigue
* Barraza, Leo; Coronado, Renato; González, Daniela; González, Renzo; Luján,
Micaela; Rivera, Jean Pierre; Rojas, María Luisa; Un, Vilma.
Martes 18
Conjunto Suzuki*
Dirigen: Tatiana Encinas, Cristina Pinto, Sammanda Sigüeñas
- S. Suzuki
Perpetual Motion
- Tradicional
French Folk Song
- Tradicional/Suzuki
Variación A
Zacarías Aedo
- C. Webster
Scherzo
Fabrizzio Farfán
- J. S. Bach
Minuet Nº. 3
Santiago Cabrera
- Gabriel Marie
La Cinquantaine
Gustavo Rodríguez
- J. S. Bach
Suite Nº.1
Cristina Pinto, Sammanda Sigüeñas
- F. A. Kummer
De los Seis dúos para dos violonchelos
Allegro
Rondoletti con Allegrezza
3
- C. Gardel
arr. D. Burndrett
Por una cabeza (tango)
* Aedo, Zacarías; Álamo, Mariel; Atuaje, Yoiko; Bañez, Midiam; Bezada, Frank; Cerna,
Andrea; Choque, Max; Choque, Daniel; Contreras, Hugo; Cossío, Silvia; Cross,
Leonardo; Farfán, Fabrizzio;
Galup, Fernanda; Gonzales, Josefina; Herrera, Eymi; Huamani, José; Jiménez, Erick;
Mele, Faviana
Naccha, Geraldine; Núñez Allauca, Jocabeth; Otárola, Leysi; Plasencia, Nicolle;
Portella, Julio; Postigo, Valerie; Príncipe, Patricia; Quiñones, Caroline; Rangel, Miriam;
Rangel, Paola; Sánchez, Jorge Luis;
Sierra, Gonzalo; Torreá, Nicolás; Vera, Vania; Zúñiga, Viviana.
Miércoles 19
Conjunto de Chelos Suzuki del Newton College*
Dirige: Inkeri Petrozzi
- C. Webster
Scherzo
- J. S. Bach
Minuet 3
- H. Purcell
Rigadoon
- S. Suzuki
Allegro
- Tradicional
Lightly row
Cristian Ruiz
- W.H. Squire
Danse Rustique Op.20, Nº. 5
Jorge Luis Sánchez
- W.H. Squire
Tarantella Op.23
Ghislaine Valdivia
- B. Godard
Agustín Baella
- A. Vivaldi
Berceuse from Jocelyn
Sonata Nº. 5 en mi menor
Largo
Allegro
Largo
Allegro
Cuarteto “Sotto Voce”: Meriline Rivero (I violín), Manuel Otero (II violín), Renato
Barraza (viola), Gustavo Rodríguez (violonchelo)
- W. A. Mozart
Cuarteto de Cuerdas en Re Mayor, K. 575 No. 1 (prusiano)
Allegro
Andante
Menuetto
Allegretto
Moisés Molina
Orquesta Sinfónica del CNM / Dirige: Fernando Valcárcel
- F. J. Haydn
Concierto para violonchelo y orquesta en Re Mayor
Allegro moderato
Adagio
Rondo (Allegro)
4
* Botteri, Matías; Braun, Eric; Chang, Michelle; Florville, Jahel; García, Thais; Giorffino,
Ivana; Hu Philip; Ishizawa, Ryu; Lerner, Patricio; Panta, Ana Sofía; Reátegui, Inés;
Rocha, Camila; Rocha, María Paula; Rojas, Alexandra; Suaznabar, Rodrigo; Westcott,
Garth.
Jueves 20
Sammanda Sigüeñas, violonchelo
Katia Palacios, piano
- Teófilo Álvarez Álvarez
Tres piezas para violonchelo y piano (1999)
I. Vivace
II. Andante
III. Tarantela
Sammanda Sigüeñas
- Mark Summer
Julie-O
José Quezada Márquez
- Clara Petrozzi
Interno
José Quezada Márquez,violonchelo
Gonzalo Garrido-Lecca, piano
Gonzalo Garrido-Lecca
Sonata Nº. 1 para chelo y piano
Ensamble de chelos*
Dirigen: César Pacheco y Annika Petrozzi
- Hetfield/Ulrich/Hammett
The Unforgiven
- Apocalyptica
Bittersweet
- Apocalyptica
Harmageddon
- H. Villa-Lobos
Preludio de la Bachiana Brasileira Nº. 1
* Bardález, Pamela; Encinas, Tatiana; Molina, Moisés; Pacheco, César; Petrozzi,
Annika; Petrozzi, Inkeri; Pinto, Cristina; Portugal, Sergio; Quezada, José; Rodríguez,
Gustavo; Ruiz, Cristian; Sigüeñas, Sammanda; Valdivia, Ghislaine; Váscones, Jorge;
Zavala, Susana.
Viernes 21
Agrupación Suzuki
Dirige: Inkeri Petrozzi
W. A. Mozart
T. H. Bayly
J. S. Bach
Popular
Popular
Sergio Portugal, violonchelo
Patricia Costa, piano
J.S. Bach
May Time
Long, long ago
Minuet 2
Canon
Saqras
Sonata Nº. 2 en re mayor BWV 1028
I. Adagio
II. Allegro
III. Andante
IV. Allegro
5
Patricia Costa, piano
Annika Petrozzi, violonchelo
L. V. Beethoven
Siete variaciones sobre un tema de Mozart
Moisés Molina, violonchelo
Patricia Costa, piano
A. Ginastera
Pampeana Nº. 2
*Bello, Alexis; Cahuana, Iván; García, Thais; Huamán, Rosa María; Lovatón,Gliverth;
Pajuelo, Lara Robles, Carola.
MÚSICOS PARTICIPANTES
Gonzalo Garrido-Lecca
Compositor de obras de cámara y música sinfónica. Nació en Lima en 1975 e inició
sus estudios musicales en la academia Béla Bartók, donde estudió guitarra clásica con
Óscar Zamora y armonía y contrapunto con Enrique Iturriaga. Posteriormente, ingresó
al Conservatorio Nacional de Música para cursar estudios de composición con Enrique
Iturriaga, Dante Valdés y José Carlos Campos, además de piano con María Pavlovna
y Teresa Quesada. En 2001, se traslada a España para continuar sus estudios en el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha escrito música incidental para
obras de teatro y para diversos montajes coreográficos. También ha actuado como
pianista acompañante en numerosas ocasiones. Ha sido profesor de estética musical
en la Escuela de Cine de Lima y de armonía y composición en la escuela musical
Campus, de piano en la Escuela Municipal de Música de la Orotava en Tenerife y de
fundamentos de composición, piano y análisis en la escuela de Música A Tempo en
Majadahonda, Madrid. Actualmente es profesor de contrapunto en la Escuela de
Música de la UPC.
César Alberto Pacheco Beleván
Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el profesor Alfonso
Montesinos continuando sus estudios con la profesora norteamericana Linda Brewer y
posteriormente con Annika Petrozzi. Realizó un curso de perfeccionamiento en
Detmold, Alemania, con el profesor Imre Kahlman. Ha sido integrante de la Camerata
de Lima, la Orquesta de Cámara Armonía, la Orquesta del Conservatorio Nacional, la
Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de Lima, la Orquesta Sinfónica Nacional y la
Orquesta Filarmónica de Lima. Obtuvo el primer premio en el Primer Concurso de
Interpretación de Cello organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Es
miembro fundador del Cuarteto de Cuerdas Lima con quienes ha ofrecido recitales en
Portland, Maine, en la Texas Christian University y en Washington DC, así como en las
Semanas Musicales de Frutillar, Chile. Ha sido profesor de música en el Colegio Santa
María y Colegio Markham. Actualmente es profesor en el Conservatorio Nacional de
Música e integrante de la Orquesta Ciudad de los Reyes. Asimismo, es instructor de
violonchelo de la Red de Orquestas Sinfónicas Infantil y Juvenil del Ministerio de
Educación.
José Quezada Márquez
Inició sus estudios musicales a muy temprana edad (violín, piano) para en 1998
ingresar al Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de violonchelo. Es
violonchelista de la Orquesta Sinfónica Nacional desde el 2000, de la Orquesta de la
6
Ciudad de los Reyes desde 2007 y miembro fundador de la Orquesta ProMusica
Orval. Colabora con las orquestas de Pro Lírica y Romanza en las temporadas de
ópera de Lima; y con las orquestas sinfónicas de Piura y Trujillo. Ha sido violonchelo
principal de la orquesta del Conservatorio. Es fundador del ensamble instrumental
Lima Triumphante. Asimismo ha grabado también dos CD. En 2008, con el gran
pianista ruso Alexander Paley y el violinista chileno Fredy Varela, actuó como
violonchelo solista en la versión del Triple Concierto de Beethoven que ofreció la
Orquesta de la Ciudad de los Reyes bajo la dirección del mismo maestro Paley. Ha
sido profesor de violonchelo y guitarra en la academia de la maestra Clelia Mertens.
Ha participado en diversas performances de fusión, de arte contemporáneo y ha
acompañado a diversos artistas nacionales e internacionales de la talla de Plácido
Domingo y Sting.
Sammanda Sigüeñas
Nació en Trujillo y realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Arte
Carlos Valderrama, en la Escuela de Violoncello Henzel Arutunian en Trujillo y el
Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica en Santiago de Chile.
Asimismo, con el profesor Miguel Reina en Lima, en el Conservatorio Nacional de
Música con Annika Petrozzi, en el Summer Institute de la Universidad de Kansas en
Lawrence USA, William Molina en la Academia Latinoamericana de Violoncello de
Caracas. Ha recibido clases maestras en Indiana University, EE. UU. con el maestro
Janos Starker. Ha integrado la Orquesta Filarmónica de Lima, Orquesta Sinfónica
Juvenil Iberoamericana, Orquesta Sinfónica Juvenil del Mercosur, Orquesta Sinfónica
de Juventudes de los Países Andinos, Orquesta Romanza, Orquesta Cuidad de los
Reyes. También fue invitada a participar en la Orquesta Filarmónica de La Paz,
Bolivia, y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Venezuela. Actualmente integra la
Orquesta Sinfónica Nacional. En el 2006 fue examinada por el London Collage of
Music y recibió de Thames Valley University el DipLCM.
Tatiana Encinas
Ha llevado estudios de piano y violonchelo en el Conservatorio Nacional de Música.
En1990 inició sus clases en Uchilishe Ginieseng de Moscú, Rusia. Asimismo, participó
en 2011 en el curso de capacitación Suzuki Cello Libro 1. Como docente ha trabajado
como profesora de chelo en los colegios limeños Santa María, Trener, Alexander Von
Humbolt. Como intérprete, ha tocado con la Orquesta del CNM, la Orquesta Sinfónica
Nacional, Orquesta de la Fuerza Aérea, Orquesta de la Policía Nacional, Orquesta Pro
Lírica, Filarmónica de Lima. A nivel internacional, ha tenido presentaciones con la
Mississippi Symphony Orchestra y la Pensacola Symphony Orchestra. Actualmente,
es profesora de violonchelo en la Orquesta Juvenil del Rímac, en el colegio El Buen
Pastor (Los Olivos), en la Universidad Unión (Ñaña) y también es miembro de las
orquestas Ciudad de los Reyes y Romanza.
COMPOSITORES
Teófilo Álvarez Álvarez (Perú, 1944) es compositor y director de orquesta. Estudió en
el Conservatorio Regional Carlos Valderrama en donde también se desempeña como
docente. Dirige la Orquesta Sinfónica de Trujillo, donde también fue primer clarinete.
Es hijo del también recordado músico Teófilo Álvarez Dávila. Ha compuesto música
para teatro y ballet, música orquestal, alrededor de 20 obras de música de cámara
incluyendo sonatas, un cuarteto de cuerdas y dos quintetos de metales, música para
piano, para otros instrumentos solistas, música popular peruana y música incidental
como himnos. Las tres piezas para violonchelo y piano (1999) son: Vivace, Andante y
Tarantela.
7
Johann Sebastian Bach (Alemania, 1865-1750) nació en Eisenach en una familia de
músicos. Sus suites para chelo solo contienen gran cantidad de recursos técnicos y un
amplio rango emocional; pero es su carácter íntimo el que las ha convertido en obras
favoritas del público. Las suites tienen seis partes en el siguiente orden: Preludio,
Allemande, Courante, Sarabande, Galanteries (Minuets en las dos primeras, Bourrées
en las dos siguientes y Gavottes en las dos últimas) y Gigue. El preludio de la primera
suite, con sus acordes arpegiados, es el movimiento más conocido de toda la serie. La
Sonata número 2 para viola da gamba y clavecín en re mayor, BWV 1028, es la
segunda de tres obras notables por combinar géneros, estilos, formas y gestos
diversos del barroco tardío, y por explorar las posibilidades de cada motivo, tema y
complejo polifónico. El motivo y la fecha de composición de estas obras son
desconocidos, pero la primera sonata existe en una forma previa para dos flautas y
continuo. El manuscrito de estas obras data de alrededor de 1740, probablemente
para ser presentada en el Collegium Musicum. La segunda sonata se inicia con una
melodía casi galante, pero en la cual los dos instrumentos trabajan en estricta
imitación. También el segundo movimiento combina una forma antigua con material
moderno: forma binaria y elementos de fuga obscurecidos por una textura ligera.
Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770-1827) estudió con Albrechtsberger y Neefe
en Bonn, donde trabajó como organista y luego como músico de la corte. En Viena
estudió con Joseph Haydn y ganó reputación como virtuoso del piano. Su período
temprano tiene influencias de Mozart y Haydn, a la vez que explora nuevas
direcciones en su música. Su período central o heroico empieza con la crisis que
Beethoven enfrentó al reconocer su ensordecimiento paulatino, e incluye obras de
gran escala que expresan heroísmo y lucha contra la adversidad. Su período tardío
empieza alrededor de 1815, y las obras del mismo se caracterizan por su profundidad
intelectual, sus innovaciones formales y su expresión intensa y personal. Las siete
variaciones sobre el tema de Mozart «Bei Mànnern, welche Liebe fùhlen» de la ópera
La flauta mágica, WoO 46, son de 1801 y están dedicadas a Johann Georg Reichsgraf
von Browne-Camus. Las variaciones presentan una variedad de estados de ánimo:
melancólico, fantasmagórico, determinado. La variación final parece relacionada a la
sonata para chelo y piano Opus 5, algo anterior. La parte del fortepiano y la del chelo
son igualmente importantes: ambos instrumentos llevan por momentos la parte
cantante o se dan turnos en el acompañamiento.
Carlos Gardel (1890-1935) nació en Francia pero vivió en Argentina desde los dos
años, nacionalizándose en 1923, y es la figura más prominente del tango: fue actor,
cantante y compositor, que con su estilo dramático hacía de cada tango una obra de
arte en miniatura. Murió en un accidente de aviación estando en la cumbre de su
carrera. Escribió varios tangos clásicos en colaboración con el escritor Alfredo Le
Pera, entre ellos Por una cabeza, Volver y El día en que me quieras.
Alberto Ginastera (Argentina, 1916-Suiza, 1983) estudió en el Conservatorio Williams
de Buenos Aires y se graduó en 1938. Entre 1945 y 1947 estudió con Aaron Copland
en Tanglewood. Fundó junto a otros colegas la Liga de compositores de la Argentina.
Además fundó la Facultad de música de la Universidad Católica Argentina y fue su
primer decano. Luego creó la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di
Tella; en 1949 el Conservatorio de Música de La Plata, y en 1951 el posteriormente
llamado Conservatorio Julián Aguirre, en Banfield. Viajó a EE.UU. en 1968 y se mudó
a Europa en 1970. Ginastera afirmaba haber pasado por las etapas del nacionalismo
objetivo hasta 1948, del nacionalismo subjetivo hasta 1958, y del neoexpresionismo.
Entre otros rasgos, en ellas varía la relación de su música con el material musical
tradicional de Argentina. Escribió entre otras obras tres óperas, conciertos para piano,
violín, arpa y dos para violonchelo, ballets, obras para piano y dos pampeanas, una
8
para violín y piano y la número 2 para chelo y piano Opus 21, que data de 1950, en la
cual las referencias a la música popular están ya bastante estilizadas. Ginastera
estuvo casado con la violonchelista Aurora Nátola, quien estrenó sus piezas para el
instrumento, y a quien está dedicada la Pampeana.
Franz Joseph Haydn (Austria, 1732-1809) es considerado una verdadera figura
paterna de la tradición musical europea del clasicismo. Y es que a Haydn se debe el
definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el
cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien
entrado el siglo XX. El Concierto número 2 en re mayor, Hob.VIIb/2, fue compuesto en
1783 para Antonín Kraft, un chelista de la orquesta del príncipe Esterházy. Demanda
virtuosismo en el uso del pulgar, de las dobles cuerdas y de pasajes en octavas.
Suena más relajado y lírico que el concierto en do mayor, pero es más difícil para el
solista. El primer movimiento, Allegro moderato, es el primero en un concierto de
Haydn que utiliza claramente la forma sonata. El segundo movimiento es en la
tonalidad dominante de la mayor. Es un adagio más lento que el andante usual para
Haydn, e incluye un episodio en la distante tonalidad de do mayor. El tercer
movimiento, Rondó (Allegro) es el más corto, con un episodio en la tonalidad
dominante de la mayor y otro más sombrío en re menor. La obra termina alegremente
y sin el virtuosismo del concierto en do.
Friedrich August Kummer (Alemania, 1797-1879) virtuoso violonchelista, fue alumno
de Dotzauer y Romberg y profesor entre otros de Goltermann. Trabajó en la orquesta
de la ópera de Dresden y sucedió a Dotzauer como principal chelista de la capilla de la
corte de la misma ciudad. Fue aclamado como solista en numerosas ciudades de
Europa, y se presentaba también en los intermedios de ópera, práctica usual
entonces, y en conjuntos de música de cámara. Al fundarse el conservatorio en
Dresden fue invitado a ser profesor de chelo y desempeñó este puesto casi hasta el
final de su vida. En 1839 publicó un Método de violonchelo. Escribió mucha música
para el instrumento, desde conciertos hasta estudios melódicos y ejercicios diarios,
piezas sobre temas folclóricos de varios países y arreglos de lieds de Schubert.
Kummer le daba importancia a una postura natural y a conseguir un bello sonido con
el instrumento.
Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791) prolífico e influyente compositor de
la época clásica, compuso más de 600 obras, incluyendo óperas, sinfonías, obras
concertantes, para piano, corales y de cámara que son aclamadas como obras
maestras. Mozart destacó como músico desde niño y fue un competente pianista y
violinista. Compuso desde los cinco años y a los 17 fue contratado en la corte de
Salzburgo. Mozart viajó por toda Europa y finalmente se instaló en Viena, donde
consiguió gran fama pero no mucha estabilidad económica. Mozart aprendía y
asimilaba de otros compositores y desarrolló un estilo brillante y maduro que incluye
tanto la gracia y la ligereza como la pasión y lo oscuro. Mozart fue un compositor
versátil que escribió en todos los géneros, cuyos alcances técnicos y expresivos
amplió; entre ellos, escribió 23 cuartetos de cuerda. El número 21 en re mayor, K. 575,
es el primero de los llamados Cuartetos Prusianos y ha adquirido el sobrenombre de
La violeta. Tiene cuatro movimientos y está dedicado al rey de Prusia Federico
Guillermo II, quien era un chelista aficionado y a quien Mozart conoció en Potsdam.
Fue escrito en 1789, en la época cumbre de la producción de cámara del compositor.
Actualmente es popular en el repertorio, presentando melodías atractivas y exigencias
técnicas para el chelista.
Clara Petrozzi (1965) violista, musicóloga y compositora peruana que reside en
Finlandia desde 1990. No ha estudiado composición formalmente, pero ha participado
en el taller de composición de Harri Vuori en la universidad de Helsinki entre 1999 y
9
2001. Interno (2008) es su sexta obra y está dedicada a su madre, la chelista Annika
Petrozzi.
William Henry Squire (Inglaterra, 1871-1963), compositor y chelista que viajó
presentándose como solista, enseñó en el Real Conservatorio de Música y en
Guildhall. Escribió un concierto para chelo, dos operetas, piezas orquestales y
miniaturas para chelo y piano, además de transcripciones de canciones folclóricas. La
Tarantella es una de sus piezas más conocidas.
Mark Summer creció en Los Ángeles, California. Aprendió a tocar el piano, la guitarra,
y a partir de los nueve años, el chelo. También tocó en una banda de rock llamada The
Purple Testament. Estudió violonchelo con Edwin Geber de la Filarmónica de Los
Ángeles y se graduó en el Instituto de Música de Cleveland. Continuó sus estudios con
Stephen Geber, y trabajó en la Orquesta Sinfónica de Winnipeg por tres años. En
busca de géneros alternativos, salió de la orquesta para unirse al Cuarteto de cuerdas
Turtle Island en San Francisco en 1985. Ha tocado con ese conjunto desde entonces.
Ha compuesto numerosas piezas musicales, incluyendo cuatro piezas para
violonchelo solo: How a Rose E'er Blooming, Kalimba, Little Wing y Julie-O; la última
de las cuales se ha hecho muy popular entre los violonchelistas.
Heitor Villa-Lobos (Brasil, 1887-1959) nació en Río de Janeiro y aprendió música en
las veladas musicales que organizaba su padre, además de tomar algunas lecciones
de armonía. Él mismo aprendió el violonchelo, además de guitarra y clarinete, y al
morir su padre se ganó la vida tocando en orquestas de cine y teatro. Su música
expresa el espíritu de la música brasileña, si bien también tiene influencias europeas.
Viajó dos veces a París a presentar su obra, y conoció a importantes músicos que lo
apoyaron y estrenaron sus obras como el pianista Arthur Rubinstein y el guitarrista
Andrés Segovia. En la década de 1930 apoyó la política cultural nacionalista de
Getúlio Vargas y compuso música educacional y pedagógica, exceptuando la serie de
Bachianas Brasileiras, nueve piezas que unen la música de chôros y el amor del
compositor por la música de Bach. La Bachiana Brasileira número 1 fue escrita para
un grupo de al menos 8 chelos entre 1930 y 1938, y tiene 3 partes: Introducción,
Preludio (Modinha) y Fuga. Modinha es un tipo de canción de amor sentimental
cantada en Brasil y Portugal, primero en salones y luego en Brasil como serenatas al
aire libre, acompañadas de flauta, guitarra y cavaquinho, pequeño instrumento similar
a la guitarra.
Jorge Villavicencio Grossmann (Lima, 1973) es compositor y violinista. Habiendo
realizado estudios de música en Perú y Brasil, se trasladó a los Estados Unidos en
1998. Después de obtener su maestría en composición en la Florida International
University de Miami, se diplomó con el grado de Doctor of Musical Arts en la
Universidad de Boston. Ha estudiado composición con Paulo Maron, Orlando García,
Fredrick Kaufman, John Harbison y Lukas Foss. Ha recibido numerosas becas y
premios, entre ellos el Premio Aaron Copland de 2007. Actualmente es profesor de
composición en la Escuela de Música de Ithaca College, en el estado de Nueva York y
es director de áltaVoz, un consorcio de compositores latinoamericanos en los Estados
Unidos. De profundis para chelo solo fue compuesta en el año 2001.
Antonio Vivaldi (Italia, 1678-1741) era llamado «el preste rojo» por el color de su
cabello. Compositor, violinista y sacerdote, es reconocido como uno de los
compositores más grandes del Barroco. Es conocido sobre todo por sus conciertos
instrumentales, sobre todo para el violín, por sus obras corales sacras y sus más de 40
óperas. Muchas de sus composiciones fueron escritas para el conjunto musical
femenino del Ospetale della Pietà, orfanato donde Vivaldi trabajó muchos años.
También presentó algunas de sus óperas en Mantua, Venecia y Viena. A esta última
10
ciudad se trasladó en busca de éxito pero murió en la pobreza. La música de Vivaldi
es innovadora y agregó brillantez a la estructura formal y rítmica del concierto,
buscando contrastes armónicos y melodías y temas novedosos. Vivaldi fue famoso
durante su tiempo y su fama revivió en el siglo XX. Vivaldi escribió una serie de seis
sonatas para violonchelo y continuo entre 1720 y 1730, que se publicaron en París en
1740. Además, compuso otras cuatro sonatas para el instrumento.
11

Documentos relacionados