Programa - Ayuntamiento de Alcalá la Real

Transcripción

Programa - Ayuntamiento de Alcalá la Real
Semana Santa 2016
1
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
Nuevo formato, nuevo contenido
En una reunión habida por la Unión Local de Cofradías el pasado 8 de octubre, se acordó dar un nuevo formato y contenido a la publicación oficial anual de Semana Santa, que se inició allá por 1983. Para ello se estimó
conveniente el asesoramiento, en principio, de algunos
historiadores y eruditos locales, como Luis Sanjuán Monforte, Francisco Martín Rosales y Domingo Murcia Rosales. Esto no significaba que la Comisión Asesora cerrara
sus puertas a quienes más tarde pudieran incorporarse por
su capacitación y buena disposición.
Así que, tras diversos contactos con los antedichos
por parte del comisionado Raúl López Zafra, los asesores
presentaron un anteproyecto que fue llevado a la Agrupación, siendo examinado y aprobado. De él informamos
a continuación, y comunicamos que estamos abiertos a
cuantas sugerencias provengan de otros ámbitos, siempre
que se ajusten a los fines perseguidos por nuestras distintas asociaciones, dentro del seno de la Iglesia Católica.
Anteproyecto del Anuario de Semana Santa
Semana Santa 2016
2
• El programa anual cambiaría de tamaño y formato.
• Constaría de tres partes, bien diferenciadas: una, dedicada a los saludas, cultos, procesiones, itinerarios, etcétera;
otra, global, a las novedades y adquisiciones de las hermandades, y a las conmemoraciones extraordinarias (año de tal o
de cual); y, finalmente, otra de carácter monográfico, especie
de separata.
• Dados los actuales medios, sería conveniente reproducciones fotográficas de calidad, generales y de detalle de las
obras estudiadas en la parte tercera.
• Podrían colaborar distintos eruditos locales o de otros
lugares, conocedores del proyecto. Coordinaría un miembro
de la Unión Local de Cofradías, que se encargaría de encomendar los trabajos.
• Los monográficos anuales podrían ser, en principio, las
obras en escultura, pintura, dibujo, grabado, orfebrería y
artes menores, que se encuentran en los templos, las cofradías, las aldeas, y, si fuera posible, en domicilios particulares.
Igualmente, los desaparecidos en el tiempo. La distribución
anual temática podría quedar así:
• Crucificados (I).
• Dolorosas.
• Crucificados (II).
• Flagelados y Nazarenos.
• Crucificados (III).
• Imágenes de Cristo orante y triunfante.
• Niños Jesús de Pasión.
• Santos en la Pasión.
• Cruces y estandartes.
• Andas, tronos, cetros, símbolos de la Pasión, bordados
y otros enseres.
• Saetas y pregones.
• María triunfante.
• Santos (I).
• Santos (II).
• Las bandas.
• La Eucaristía.
• Si se consiguiera el objetivo en estos dieciséis años, podría continuarse con el costumbrismo y la historia de cada
una de nuestras hermandades.
• Si en la Unión Local se encuentran incluidas cofradías
sacramentales y de gloria, está justificada la dedicación de
algunos años a María triunfante y a los santos.
• En el primer número sería conveniente una presentación general del proyecto. Y en cada año una especie de catálogo de las obras estudiadas, con un damero fotográfico.
***
Con satisfacción, indicamos que el proyecto se ha hecho realidad. He aquí estas páginas y estos artículos, en
esta primera edición, que van a suponer el aumento de
nuestros conocimientos sobre la historia y el patrimonio
de nuestras cofradías y hermandades, tan rico y variado.
Laus Deo.
Celebraciones de la Penitencia:
San Antón, 15 de marzo (20.30 h.).
Santa Ana, 16 de marzo (18:00 h.).
Día 20 de Marzo: DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
10.00 h.: Misa en San Juan, en las Dominicas y en las Trinitarias.
11.45 h.: Bendición de Palmas en plaza ayuntamiento y a continuación misa en Santo Domingo de Silos.
11.15 h.: Misa y Bendición de Ramos en la Parroquia de El Salvador.
12.15 h.: Misa y Bendición de Ramos en Santa María la Mayor.
13.00 h.: Misa en la Parroquia de Santa Ana.
19.00 h.: Misa en la Iglesia de San Antón.
19.30 h.: Misa en la Parroquia de Santa María la Mayor.
Semana Santa 2016
Celebraciones litúrgicas de Semana Santa 2016
Día 24 de MARZO. JUEVES SANTO
17.30: Iglesia de las Trinitarias.
18.30 h.: Iglesia de las Dominicas
19.00 h.: Parroquias de Santa María la Mayor, Santo Domingo de Silos y Santa Ana
19.30 h.: Parroquia de El Salvador.
HORA SANTA
23.00 h.: Santa María la Mayor, Santo Domingo de Silos, El Salvador, Iglesia de las Dominicas e Iglesia de las
Trinitarias.
Día 25 de Marzo: VIERNES SANTO
09.30 h: Vía Crucis por la calle, con los niños de catequesis en Santa Ana
Día 25 de MARZO. VIERNES SANTO
CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
13.00 h.: Parroquia de Santa Ana
17.30 h.: Parroquia de El Salvador e Iglesias de las Dominicas y de las Trinitarias.
18.00 h.: Parroquia de Santo Domingo de Silos.
18.30 h.: Parroquia de Santa María la Mayor.
OTRAS CELEBRACIONES
22.00 h.: Adoración de la Cruz en la Iglesia de las Trinitarias.
3
Día 26 de MARZO. SÁBADO SANTO
VIGILIA PASCUAL
20.00 h.: Iglesia de las Dominicas
22.00 h.: Iglesia de las Trinitarias.
23.00 h.: Parroquias Santa María la Mayor, Santo Domingo de Silos, El Salvador y Santa Ana.
Nota: No habrá Misa por la mañana en Consolación y por la tarde en El Salvador.
*En el Salvador:
Lunes a sábado, Oración de Laudes a las 9 de la mañana.
Alcalá la Real. Jaén
Día 27 de MARZO. DOMINGO DE RESURRECCIÓN
MISAS DEL DÍA DE PASCUA DE RESURRECCIÓN
10.00 h.: Iglesias de las Dominicas, Iglesia de las Trinitarias y San Juan.
11.00 h.: Parroquia de El Salvador. A continuación Procesión de Cristo Resucitado.
12.00 h.: Parroquia de Santo Domingo de Silos.
20.00 h.: Iglesia de San Antón.
20.30 h.: Parroquia de Santa María la Mayor.
Alcalá la Real. Jaén
Actos de Cuaresma y Semana Santa en Alcalá
10 de febrero, Miércoles de Ceniza:
Reflexión de cuaresma a cargo de D. Francisco Javier Delgado Patón y Presentación del cartel oficial de Semana Santa
2016. Teatro Martínez Montañés. 21:00 h.
27 de febrero, sábado:
XIX Pregón del Costalero, a cargo de D. Antonio Aguilera Peña, Capataz de las andas de horquilleros de nuestra patrona
la Virgen de las Mercedes y Presentación del Cartel de Semana Santa de la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús
en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza. Aula Magna de Capuchinos 20:30 h.
5 de marzo, sábado:
Presentación del Cartel de Semana Santa de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad. Casa de la
Cofradía (C/ Jerónimo Narváez, 10) 19:00 h.
Del 6 al 13 de marzo:
Muestra “Mater Misericordiae” La Virgen María desde la Imaginería Alcalaína. Aula Magna del Convento de Capuchinos.
De lunes a viernes de 17:30 h a 21:00 h Sábado y Domingos de 10:30 h a 14:00 h y de 17:30 a 21:00 h.
Del 7 al 15 de marzo:
Novena de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno “Gallardete de Jesús” dedicada a su titular. Casa del Hermano
Mayor en C/ Santo Tomás de Aquino nº 8. 16:30 h.
4
11 de marzo, viernes:
Ensayo Solidario Cuadrilla del Paso de Misterio de Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos. El ensayo tendrá el
siguiente recorrido: 1. Clara Campoamor 2. Antonio de Gamboa 3. Fernando de Tapia 4. Ambrosio de Vico 5. Andrés
Segovia 6. Jerónimo de Narváez 7. Clotilde Batmala. A partir de las 20:00 h.
La música hecha oración. El sentir musical de la Semana de Pasión en sus distintas facetas. Agrupación Musical Cristo de
la Salud. Teatro Martínez Montañés, 21:00 h.
Triduo a Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella. Iglesia de las Angustias:
Día 11 de marzo a las 19:00 h.
Día 12 de marzo a las 19:30 h.
Día 13 de marzo a las 12:00 h.
12 de marzo, sábado:
Cultos en Honor a Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza. Iglesia
de Consolación. 19:30 h.
Semana Santa 2016
Pregón de la Borriquilla, llevado a cabo por Miguel Ángel Ortega Jiménez. Palacio Abacial. 20:30 h.
13 de marzo, domingo:
Festividad de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna. A las 11:30 h salida de la procesión de casa
de la Hermana Mayordoma (calle Rafael Revelles nº 7).
13 a 17 de marzo:
Quinario dedicado a la Santa Mesa de los Apóstoles y la Santa Cruz de los Discípulos. Casa de la Hermana Mayor en C/
Ramón y Cajal nº 30 1º B. 18:00 h.
18 de marzo, Viernes de Dolores:
Quinario dedicado a las advocaciones de Jesús en la Columna y Ecce-Homo:
Del 18 al 22 de Marzo a las 19:00 h. en casa de los Hermanos Mayordomos. Ecce-Homo en calle Rafael Revelles 7, 1ºA
y Lámina y Gallardete de Jesús en la Columna en Abad Palomino 56.
Noche de Lumbres y Tambores. Pasacalles de todas las bandas y Agrupaciones Musicales de la localidad por las calles del
municipio visitando las diferentes lumbres y casas de las Hermandades en honor a San José. A partir de las 20:00 h.
19 de marzo, sábado:
Pregón Oficial de Semana Santa a cargo de D. Antonio José Morillo Torres. Teatro Martínez Montañés. 21:00 h.
Semana Santa 2016
Misa de la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad y Solemne Besapie a Ntro. Padre Jesús. Iglesia de
Consolación, 19:30 h.
20 de marzo, Domingo de Ramos:
Junta general de la Hermandad de Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús y Sorteo de la Santa Mesa de los Apóstoles y la Santa Cruz de los Discípulos. Sala de Reuniones de la Iglesia de las Angustias. 16:00 h.
“Cabildo de Suertes” Junta General de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna y elección de
Hermanos Mayordomos y Providenciales. Gracias del gallardete, cuadros y láminas. Casa de la Hermandad (calle Miguel
de Cervantes nº 71). 20:00 h.
21 de marzo, Lunes Santo
Ofrenda floral a Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza. Desde las 10:00 h hasta
las 14:00 h en la Iglesia de Consolación.
Diana de la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y María Santísima de
la Esperanza a cargo de la Agrupación Musical Virgen de la Esperanza. Iglesia de Consolación. 20:00 h.
23 de marzo, Miércoles Santo:
Tradicional Ofrenda Floral al Señor de la Humildad,
Virgen de los Dolores y Nuestra Señora de la Soledad.
Iglesia de Consolación. 9:00 h.
5
Ofrenda floral y besapie al Santísimo Cristo de la Salud.
Iglesia de San Juan. Desde las 19:00 h. hasta las 21:00 h.
24 de marzo, Mañana de Jueves Santo:
Tradicional Ofrenda Floral a Ntro. Padre Jesús.
Iglesia de Consolación. 9:00 h.
25 de marzo, Madrugada del Viernes Santo:
Diana de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo
y Jesús en la Columna. Compás de Consolación. 6 h.
Alcalá la Real. Jaén
27 de marzo, Domingo de Resurrección:
Asamblea General de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús
Nazareno y sorteo de su titular “Gallardete de Jesús”.
Casa de la Hermandad (calle Ancha nº 48)
a partir de las 20:30 h.
Alcalá la Real. Jaén
6
Ante la próxima Cuaresma
Queridos hermanos de las Cofradías de la Pasión:
1. En la Bula Misericordiae vultus, el “Rostro de la misericordia”, por la que el Papa
Francisco nos ha convocado a la celebración del Jubileo Extraordinario que estamos celebrando, nos dice que: “la Cuaresma de este Año jubilar sea vivida con mayor intensidad,
como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios”1. “Tiempo oportuno para cambiar de vida, tiempo para dejarse tocar el corazón”2.
El mismo Santo Padre nos marca, a continuación, un verdadero programa, para poder
alcanzar esa experiencia de la misericordia divina, proponiéndonos:
• Acercarnos a las páginas de la Sagrada Escritura. Cita al Profeta Miqueas3, para
invocarle a Dios que ama la misericordia, y al Profeta Isaías4, al referirse a la oración, ayuno y caridad que espera de nosotros durante este santo tiempo.
No podemos dejar de acercarnos a tantas páginas del Nuevo Testamento en que se refleja en Jesús, es verdadero rostro, de la misericordia de Dios Padre5, sobre todo en la Cruz del Calvario, porque como escribe san
Pablo: “La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros”6.
• Participar en la iniciativa de 24 horas para el Señor, durante el viernes y sábado que anteceden al IV Domingo de
Cuaresma, junto a otros fieles diocesanos, en unión con toda la Iglesia. Preparen con sus Consiliarios esta iniciativa,
siendo los primeros en responder en sus comunidades parroquiales.
• Recibir el Sacramento de la Reconciliación. Siempre en este encuentro con el Señor se experimenta, hasta sensiblemente, su cercanía y su misericordia. “Será para cada penitente, nos dice el Santo Padre, fuente de verdadera paz
interior”7. El perdón de Dios no conoce límites. Siempre está disponible para concederlo.
• Reflexionar y llevar a la práctica las obras de misericordia corporales y espirituales. Tocar la carne de Cristo en los
hermanos y hermanas que necesitan pan, vestidos, alojamiento, compañía. O aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar y rezar por quienes lo necesiten. “Son los pobres los privilegiados de la misericordia divina”8.
• Finalmente, la indulgencia jubilar adquiere también una relevancia particular en esta Cuaresma del Año Santo,
“Cuaresma de la misericordia”.
En el sacramento de la Reconciliación Dios perdona nuestros pecados, pero queda en nosotros la huella negativa de
nuestras bajas tendencias y comportamientos. La Indulgencia nos libera de todo residuo de pecado, haciéndonos crecer
en su amor para no recaer. La Indulgencia nos hace partícipes de la santidad de quienes nos precedieron en la fe, de toda
la Iglesia y, sobre todo, de la Virgen María y de Jesucristo Nuestro Salvador y Redentor.
2. Aprovechemos este tiempo de Cuaresma tan favorable para nuestra conversión, que siempre necesitamos. Atravesemos alguna de las Puertas de la Misericordia señaladas en la Diócesis9, al tiempo que invito a los hermanos y hermanas
Cofrades, enfermos o ancianos a obtener esta Indulgencia jubilar “recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa
y oración comunitaria, incluso también a través de los medios de comunicación, con una reflexión sobre la misericordia divina y
una oración por las intenciones del Papa”10.
Que nadie olvide tampoco, por eso lo recuerdo, que esta Indulgencia jubilar se puede alcanzar también a favor de los
difuntos: “Rezando por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libre de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en
la bienaventuranza que no tiene fin”11.
Con mi saludo agradecido en el Señor
Semana Santa 2016
Ramón del Hoyo López. Obispo de Jaén
Papa Francisco, Bula de convocatoria del Jubileo Misericordiae vultus, nº 17.
Ibidem, nº 19
3
Miq. 7, 18-19
4
Is 58, 6-11
5
Lc 15, 1-31; Jn 8, 1-11 y 3-11 (parábolas de la misericordia)
6
Rm 5,8
7
MV, nº 17
8
Ibidem nº 15
9
Catedrales de Jaén y de Baeza, Basílica-Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza.
10
Carta del Santo Padre Francisco, con la que concede la Indulgencia con ocasión del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, del 1 de septiembre de 2015.
11
Ibidem.
1
2
Queridos fieles cristianos, cofrades y cuantos os acercáis a las páginas de este programa
de Semana Santa editado por la Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real:
Recibid un año más mi saludo afectuoso desde esta publicación que anuncia la celebración de la semana mayor de los cristianos.
Cada año, al llegar la primera luna llena de primavera, conmemoramos el acontecimiento esencial y fundante de los cristianos, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Esta conmemoración tiene lugar principalmente en las celebraciones litúrgicas de los
Oficios Religiosos del Triduo Pascual, sin embargo, además de éstas, el pueblo fiel ha
representado desde antiguo las diferentes escenas de la pasión y las ha plasmado en las
imágenes que procesionan para acercar la pasión de Cristo y los dolores de su Madre al
pueblo. Además, las imágenes contribuyen a fomentar la piedad y devoción de los que las contemplan y más aún de aquellos que participan en los diferentes cultos y procesiones de forma activa, de tal forma que cualquier cofrade experimenta
una relación muy especial con su imagen titular y ante ella se emociona, reza y vive su fe.
Desde la contemplación de una imagen somos capaces de invocar a aquel a quien representa: a Jesucristo, a la Virgen
María o a cualquiera de los santos para que ellos nos alcancen de Dios Padre cuanto pedimos por nosotros o bien para
otros hermanos nuestros.
Pero además, la devoción a las imágenes nos compromete a seguir e imitar el ejemplo de vida de aquél a quien representa.
Os invito, queridos hermanos cofrades y fieles alcalaínos a que en la próxima Semana Santa podáis contemplar con
devoción y cariño vuestra imagen titular. Que esa contemplación os acerque más a Cristo y a su Madre para seguir el camino de la fe y del Evangelio. Y por supuesto, que la experiencia de sentiros mirados por los ojos misericordiosos de Dios
os lleve a practicar la misericordia con los necesitados.
Juan Ramón Gómez López,
Párroco de Santa María la Mayor. Consiliario de la Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real
Semana Santa 2016
Saluda del Consiliario
7
Unión Local de Cofradías
Elisabeth Luque La Rosa.
Presidenta
Alcalá la Real. Jaén
Un año más a llegado el momento que todo cofrade espera durante todo el año, Nuestra Semana Santa ya está a la vuelta de la esquina, rescataremos del baúl hábitos, medallas
y mantillas que con tanta ilusión vestimos durante estos días.
Este año la Unión local de cofradías y hermandades con motivo del año Jubilar va a
realizar la muestra “MATER MISERICORDIAE” La virgen María a través de la imaginería Alcalaína, os invito a todos a que la visitéis ya que será una ocasión única y casi
irrepetible de poder admirar la mayor parte de las imágenes de la Virgen María de nuestro
municipio.
Por último, este año que celebramos el Jubileo de la misericordia me gustaría animaros a todos a vivir especialmente
esta Semana Santa de forma que seamos un reflejo de hermandad entre todos nosotros y así podamos revivir la pasión de
nuestro Señor y la alegría de su resurrección.
Os deseo a todos una buena Semana Santa y una feliz Pascua de Resurrección.
Alcalá la Real. Jaén
Nuestro Pregonero. Antonio José Morillo Torres
“Pregonar es cantar y proclamar, es abrir el corazón, haciendo posible que los demás compartan tus mismas emociones y vivencias, y pregonar la Semana Santa es alzar bien la voz para gritar
que en nuestros tiempos, es posible poner nuestra mirada en Jesús de Nazaret, que se dispone en
estos días a demostrarnos cuánto nos quiere y cuanto se preocupa por nosotros”.
Será precisamente eso, lo que nuestro pregonero, Antonio José, nos transmita en el pórtico de
nuestros días grandes. Quienes lo conocemos sabemos que es una persona que disfruta hablando
y compartiendo con los demás y que de forma alegre y sencilla sabe hacerse un lugar en el corazón de aquellas personas que el mismo Dios va cruzando en su vida.
Han sido varias veces las que hemos tenido oportunidad de escucharlo tanto en celebraciones
religiosas como en varios pregones de nuestra querida Alcalá la Real. La verdad es que siempre se
esfuerza por hacernos vivir y sentir con sus palabras aquello que su voz nos transmite.
Su ser sacerdote, actual y cercano es su mayor seña de identidad. Vivir su ministerio hace que
nuestro pregonero nos haga valorar siempre la alegría de la fe.
Aunque no es alcalaíno de nacimiento, la verdad es que desde que llegó a nuestra tierra, ha
vivido como uno de nosotros, valorando y queriendo nuestras costumbres y también nuestro
pueblo, junto a sus acogedoras gentes.
Espero y deseo que su voz nos haga valorar y crecer en nuestras raíces y tradiciones semanasanteras.
Un buen amigo
Un buen amigo
Semana Santa 2016
8
Semana Santa 2016
9
Alcalá la Real. Jaén
3º Premio Cartel Semana Santa 2016. Juan Manuel Marchal Rosales
Alcalá la Real. Jaén
Domingo de Ramos
Cofradía de la Entrada de Jesús
en Jerusalén y Nuestra Señora
de la Estrella “La Borriquilla”
Recorrido
Salida procesional: 18,00 h.
Iglesia de las Angustias
1. Calle Angustias 2. Miguel de
Cervantes 3. Álamos 4. (5 y 6) Paseo
de los Álamos 7. Pradillo 8. Vera Cruz
9. Carrera de las Mercedes 10. General
Lastres 11. Casas de enfrente 12.
Alonso Alcalá 13. Ayuntamiento 14.
General Lastres 15. Angustias, hasta su
templo
Lunes Santo
Vía Crucis infantil.
Hermandad del Santísimo
Cristo de la Salud
10
Salida procesional: 19,00 h.
1. Escalerillas de acceso a la Fortaleza de la Mota
Organiza: Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud
Colabora: Colegio Cristo Rey
Semana Santa 2016
Martes Santo
Cofradía de Penitencia de Nuestro
Padre Jesús en la Oración en el
Huerto de los Olivos y María Santísima de la Esperanza
Recorrido
Salida procesional: 20,00 h. Iglesia de Consolación
1. Consolación 2. Compás de Consolación 3. Carrera de
las Mercedes 4. Alonso Alcalá 5. Plaza del Arcipreste de
Hita 6. Ayuntamiento 7. General Lastres 8. Angustias
9. Veracruz 10. Carrera de las Mercedes 11. Santo
Domingo 12. Horno (Antón Alcalá) 13. Gala (Guardia
Castellano) 14. Tejuela 15. Compás de Consolación. A
su templo.
Fotos: Juan Manuel Marchal Rosales
Vía Crucis. Hermandad
del Santísimo Cristo de la Salud
Recorrido
Besapie: 19 h. en la iglesia de San Juan.
Salida: 21 h. desde la iglesia de San Juan. Estaciones:
1. San Blas 2. Antigua Cruz del Cristo de
la Piedra 3. Parque de la fortaleza de la
Mota 4. Junto al Pósito 5. El Albaicin 6.
Plaza Baja 7. Junto a la alcazaba 8. Pórtico
Santa María la Mayor 9. Capilla del Deán
10. Puerta de la Imagen 11. Puerta de las
Lanzas 12. Espaldas antiguo convento de
La Trinidad 13. Interior del convento de
la Trinidad 14. Detrás de la iglesia de San
Juan.
Semana Santa 2016
Miércoles Santo
Jueves Santo
Hermandad de Penitencia de los
Apóstoles y Discípulos de Jesús
Recorrido
Fotos: Juan Manuel Marchal Rosales
A las 19 h. traslado procesional de la
Mesa de los Apóstoles y la Cruz de los
Discípulos de Jesús desde casa del
Hermano Mayor en Calle Ramón y
Cajal nº 30 hasta la parroquia de Santo
Domingo de Silos donde se celebra la
misa de la Cena del Señor.
1. Ramón y Cajal. 2. Angustias
Tras la misa, traslado hasta Consolación
por las calles 2. Angustias 3. General
Lastres. 4. Carrera de las Mercedes
donde se une al itinerario oficial.
11
Jueves Santo
Recorrido
Salida procesional: 21,00 h.
Iglesia de Consolación
1. Real.
2. Llana.
3. Miguel de Cervantes.
4. Álamos.
5. Carrera de las Mercedes.
1. A su templo
Alcalá la Real. Jaén
Muy Antigua Hermandad
del Señor de la Humildad
y María Santísima de los Dolores
Alcalá la Real. Jaén
Jueves y Viernes Santo
Hermandad del Señor del
Ecce-Homo y Jesús en la Columna
Recorrido
Fotos: Ester Contreras Parra y Juan Manuel Marchal
Desde la casa del hermano mayor (jueves):
20,30 h.
1. Cruz de los Muladares. 2. Puerto. 3. Callejón
del Mudo. 4. Abad Palomino. 5. Callejón del
Horno. 6. Caños. 7. Llana. 8. Real. 9. Compás
de Consolación.
Desde la casa del hermano mayor (viernes):
09,15 h.
Salida lámina del ECCE-HOMO
1. Rafael Revelles. 2. Guardia Ávila. 3. Avda.
Andalucía. 4. Figueras. 5. Avda. Europa.
6. Álamos. 7. Carrera de las Mercedes. A
continuación se une al itinerario oficial
Viernes Santo (mañana)
Hermandad de Nuestro Padre Jesús
Nazareno “Gallardete de Jesús”
Recorrido
Salida: 09,00 h. desde casa del Hermano
Mayor Depositario.
1. Santo Tomas de Aquino, 8 2. Conde de
Torrepalma 3. Avenida de Andalucía 4.
Álamos 5. Carrera de las Mercedes 6. Iglesia
de Consolación, incorporándose después
al itinerario general de la Estación de
Penitencia de la mañana del Viernes Santo
12
Vuelta: 1. Real 2. Llana 3. Miguel de
Cervantes 4. Álamos 5. Avenida de Andalucía
6. Figueras, 7. Santo Tomás de Aquino.
Viernes Santo (mañana)
Real Cofradía del Dulce Nombre
de Jesús y Santa Caridad
Semana Santa 2016
Recorrido
Viernes Santo por la mañana:
La Mujer Verónica sale a las 9,00 horas de su ermita en el
paraje de los Llanos, siguiendo su itinerario por las calles
Verónica, Corredera y Utrilla hasta la Iglesia de Consolación.
Oficial: A las 11,00 horas, salida de la Iglesia de Consolación
de los Pasos de Jesús Nazareno, Madre de Dios del Rosario,
San Juan Evangelista y Mujer Verónica, para iniciar el recorrido
por las calles
1. Real. 2. Rosario. 3. Veracruz. 4. Carrera de las Mercedes. 5.
A su Templo, aproximadamente sobre las 15,00 horas.
Fotos: Ester Contreras Parra
Cofradía de Nuestra Señora
de las Angustias
Recorrido
Salida procesional: 19,30 h.
Iglesia de las Angustias
El Encuentro con el Santísimo Cristo de
la Salud será en la esquina de las calles
Angustias y Veracruz
1. Angustias 2. Veracruz 3. Llanillo 4.
General Lastres 5. Ayuntamiento 6.
Alonso Alcalá 7. Llanillo 8. Real 9. Llana
10. Veracruz 11. Angustias.
La despedida con el Santísimo Cristo de la
Salud será en la esquina de las calles Real
y Llana a las 22:45 h.
Fotos: Francisco Diaz
Semana Santa 2016
Viernes Santo (tarde)
Viernes Santo (tarde)
Hermandad del Santísimo
Cristo de la Salud
Recorrido Acto de las Siete Palabras: 18:30 h.
Salida procesional: 19,00 h.
Iglesia de San Juan
Fotos: Eva María López Pulido
13
1. Placeta de San Juan. 2. Rosario. 3.
Veracruz. Encuentro, esquinas calle
Veracruz y Angustias a las 19,30 h.
3. Veracruz. 4. Carrera de las Mercedes.
5. General Lastres. 6. Plaza Arcipreste de
Hita. 7. Alonso Alcalá. 8. Carrera de las
Mercedes. 9. Real. Despedida esquina
calles Real y Llana a las 22:45 h.
10. Rosario 1. Placeta San Juan
Viernes Santo (noche)
Santo Entierro
Salida procesional: 24,00 h.
Iglesia de Consolación
1. Carrera de las Mercedes.
2. Plaza Ayuntamiento.
3. Angustias.
4. Miguel de Cervantes.
5. Álamos.
6. Carrera de las Mercedes
A su Templo 2,00 h.
Alcalá la Real. Jaén
Recorrido
Alcalá la Real. Jaén
Domingo de Resurrección
Procesión Oficial de Cofradías
y Hermandades de Pasión
y Gloria. Cristo Resucitado
Recorrido
Salida procesional: 12,00 h.
Iglesia de El Salvador
1. Avda. de Iberoamérica. 2. Avda. de Andalucía.
3. Torre del Farol. 4. Alfonso XI.
5. República Argentina. 6. México. 7. Bolivia
8. Avda. de Iberoamérica
A su templo 14,30 h.
Novedades, adquisiciones y restauraciones
14
COFRADÍA DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN Y NUESTRA SEÑORA DE LAS ESTRELLA
Como novedad el cambio de recorrido
Estrenos:
- Siguiente fase Manto de salida de Nuestra Señora de la Estrella, bordado por Pedro Gálvez Ramírez
- Nuevas ropas para las imágenes secundarias del misterio.
- Juego de varas de presidencia
COFRADÍA DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE
LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA.
Restauración de Jesús en la Oración en el Huerto de los Olivos y Ángel Confortador, por el maestro Antonio
Custodio López García, de la localidad de Andújar.
Renovación de la armadura y cambio a costal del paso de Misterio de Jesús en la Oración en el Huerto de los
Olivos.
Hermandad de Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús:
Ampliación del cortejo de los Discípulos y recuperación de su escudo original.
Semana Santa 2016
HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE-HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA.
Recuperación del paso completo de “El Juego de la Túnica” el Jueves Santo. (Se realizará en el Llanillo)
REAL COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS Y SANTA CARIDAD.
2ª fase de la restauración del paso de Jesús Nazareno. Restauración y dorado de la canastilla.
Conversión del paso de la Madre de Dios del Rosario a costal.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud
Estrenos de dos ángeles para el canasto del paso.
UNIÓN LOCAL DE COFRADÍAS
A partir de la aprobación el pasado año 2015, por el Obispo de Jaén, de sus nuevos estatutos, la Agrupación de
Cofradías ha pasado a denominarse Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real.
La Cuaresma de este año Jubilar ha de ser vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar
y experimentar la misericordia de Dios. (MV 17)
Estas palabras, tomadas del documento Misericordiae Vultus (el rostro de la misericordia) del Papa
Francisco con el que convoca a celebrar este Jubileo extraordinario nos dan la clave para iniciar un especial tiempo de gracia en la Cuaresma de 2016. Celebrar y experimentar la misericordia de Dios ha de ser el
objetivo primero de la Cuaresma que ahora comenzamos.
Semana Santa 2016
La Cuaresma en el Año Jubilar de la Misericordia
Y esto, mediante las celebraciones penitenciales de estos días y especialmente del sacramento de la
Reconciliación, recibiendo con el perdón de los pecados el abrazo misericordioso del Padre que nos
perdona una y otra vez siempre que nos acercamos a él con arrepentimiento y voluntad de conversión.
Además de las celebraciones penitenciales, Francisco propone otras formas y momentos para intensificar la vivencia de la Cuaresma como son la lectura y meditación diaria y asidua de la Palabra de Dios.
¡Cuántas páginas de la Sagrada Escritura pueden ser meditadas en las semanas de Cuaresma para redescubrir el rostro misericordioso del Padre!, sigue diciendo el Papa en el mismo documento. Y entre estas
páginas, sin duda están en primer lugar las llamadas parábolas de la misericordia: la de la oveja perdida,
la de la moneda encontrada y la del hijo pródigo (o del padre misericordioso). En todas ellas se puede
descubrir cómo hay más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve
justos que no necesitan convertirse. (Lc 15, 7). Esto mismo, la llamada a la conversión, al cambio radical
de vida, es lo que remarca el camino cuaresmal de las lecturas de los domingos que serán proclamadas
este año. Ese camino, el de la conversión, es el que nos conduce a celebrar la Pascua de resurrección con
un espíritu renovado.
15
Así, el domingo primero, cuando en la celebración de la eucaristía escuchemos el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto, se nos animará a vivir la Cuaresma como un camino de conversión a través
de la escucha de la Palabra, la oración y el ayuno. El segundo, la Transfiguración del Señor en el monte
Tabor nos lleva a crecer en la fe en la muerte y resurrección de Cristo y a ser verdaderos discípulos suyos.
El tercer domingo nos anima a superar la dureza de mente y de corazón para que acogiendo la Palabra de
Dios demos frutos de conversión. La parábola del hijo pródigo es el centro del mensaje cuaresmal para
que descubramos que Dios es un padre bueno y misericordioso que acoge con abrazo de amor a todos los
que acuden a él con arrepentimiento. Finalmente, el quinto domingo, con el pasaje de la mujer adúltera
perdonada, vuelve a llamar a abrirse al perdón de Dios.
Y como la Cuaresma es el camino cuyo fin es la celebración de los misterios centrales de nuestra fe:
la pasión, muerte y resurrección de Cristo, será en estos días donde habremos de poner todo el énfasis
participando y preparando las celebraciones litúrgicas del Triduo Pascual. Si todas ellas son esenciales, en
esta ocasión, la adoración de la cruz del Viernes Santo nos manifiesta una vez más cómo de la Cruz de
Cristo nace todo el misterio de amor y de salvación del Padre a través del sacrificio del Hijo en favor de
toda la humanidad, en resumen, el misterio del Dios cuyo nombre es Misericordia.
JUAN RAMÓN GÓMEZ LÓPEZ
Alcalá la Real. Jaén
Y entre todo esto, una iniciativa especial por parte del Papa Francisco: las “24 horas para el Señor”.
Una propuesta de oración y adoración ante el Santísimo los días 4 y 5 de marzo (viernes y sábado antes
del cuarto domingo de cuaresma). En estas 24 horas se ofrece además la presencia de sacerdotes para que
los fieles puedan acercarse a confesar sus pecados y recibir el perdón. Esta iniciativa, propuesta por el Papa
en los últimos años, cobra un especial sentido este año jubilar de la Misericordia como parte de la Nueva
Evangelización que requiere nuestro mundo la cual tiene entre sus tareas, que se vuelva cada vez más
central el sacramento de la reconciliación. Por esta razón, se propone hacer la mayor parte de la cuaresma
como un camino para vivir la experiencia de evangelización a la luz de la confesión.
Semana Santa 2016
16
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
17
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
18
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
19
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
Iconología de los Crucificados alcalaínos
El misterio de la salvación del hombre a través de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es una vivencia personal y
pública que integra a todas las épocas de los vecinos de la ciudad de la Mota. Lo testifican mucho mejor que la manifestación
pública, el testimonio personal de las personas sencillas y los documentos de las personas ilustradas y privilegiadas con mayor
ornato y profundidad. Como es frecuente, suele representarse esta creencia con la representación de la cruz, los crucificados y los
calvarios, ya que la tradición cristífera se remonta a los primeros cristianos de la comarca de modo que su primera representación
diocesana de Jaén tuvo lugar con las diversas cruces que aparecen en la inscripción funeraria datada por el padre Soromayor en
la época paleocristiana (siglo V-VII). Allí, Potencio, se autoidentificaba como “famulus Christi”y colocaba varias cruces intersilábicas para hacer profesión del Cristianismo. No hay nuevos datos ni de cruces ni de crucificados hasta la conquista alcalaína
por las tropas castellanas del rey Alfonso XI.
LOS SIGNOS DE LA SALVACIÓN EN EL MUNDO DE LA FRONTERA
20
Varios periodos pueden establecerse en la presencia de los diversos tipos de la simbología salvífica en Alcalá la Real. En primer
hay que poner de manifiesto la época de frontera (1341-1492), momento que se caracterizaba por un impulso importante de
identificación de los cristianos frente al pueblo musulmán. Por un lado en la ciudad fortificada se ubicaban las dos parroquias de
Santa María la Mayor y Santo Domingo de Silos, por otro lado, la propia frontera física, que recorría desde la Cañada de Ambar
hasta Trujillos y Noalejo pasando por el Camello, arroyo de Mures y otras montañas del sur jiennese, venía marcada por una
serie de mojones, colocados en troncos de árboles y montones de piedra y de tierras, identificados con la cruz tallada, incisa y
levantada para definir el terreno. También la propia cruz de cantería o de hierro se colocaba en puntos significativos de la ciudad:
son las cruces de caminos, ermitas, oratorios, puertas de la ciudad, humilladeros y edificios religiosos. La leyenda del Cristo de
la Piedra, en torno a la carrera vieja de los Caballeros está relacionada con la presencia de un Crucificado y dos caballeros que
porfían por una dama musulmana, pero, al final, se identifican como el prototipo de los militantes cristianos al convertirse en
patrono de convento y soldado de la conquista para implantar el cristianismo en España.
En este periodo, predominaba la simple cruz, como se manifestaba en el remate de muchos retablos y en los paramentos
de las iglesia de Santo Domingo de Silos; también hay presencia del crucificado, pero no se ha podido identificar un espectro
amplio para poder definir su tipología y la simbología. Tan sólo, hay una simple referencia a la capilla de un Cristo Crucificado,
denominado del Perdón, que cubría el ciclo salvífico con otra capilla dedicada al Cristo de la Columna. No hay referencia fotográfica de este Cristo a no ser que probablemente fuera un Cristo gótico donado por algunos de los abades.
EL SIGLO XVI. LOS CRUCIFICADOS DE L AS COFRADÍAS DE LA VERACRUZ
Semana Santa 2016
El segundo periodo abarca desde la conquista de la ciudad de Granada
y se prolonga hasta el siglo XVII inclusive. Se asistió a un acrecentamiento
de edificios religiosos (templos, hospitales, ermitas, oratorios, viacrucis,
cruces devocionales, humilladeros...) y se renovaron o reconstruyeron los
anteriores templos de Santa María la Mayor y de Santo Domingo de Silos.
Hubo necesidad de completar el mobiliario crucífero de las parroquias
en los retablos, imágenes y objetos religiosos de las iglesias y templos.
Incluso, surgió una iglesia, cofradía y hospital bajo el amparo de la Santa
Cruz y patronazgo lateranense, donde la cruz, el crucificado y el Calvario
(con la presencia de la Dolorosa y San Juan Bautista), completan el ciclo
pasional.
En este tiempo la imaginería devocional se acrecentó junto con la procesional dando lugar a una gran presencia de la iconografía pasional en
nuestro municipio, sobre todo, a través de la difusión de muchas cruces y
la aparición de los crucificados para completar las manifestaciones religiosas y la práctica pietista de muchas personas y asociaciones religiosas. Sin
embargo, se encuentra una gran deficiencia de presencia tangible de estos
Crucificados en nuestro tiempo actual y, tan sólo, nos podemos referir
a este periodo por algunas ilustraciones de grabados, litografías o fotográficas. Incluso ni podemos establecer si el estilo romanista-manierista
caracterizaba este periodo, sino llevamos a cabo un estudio comparativo
con otras obras procedentes del entorno de la Abadía y de las diócesis colindantes. En la mayoría de los Crucificados de este tiempo, se representa
al Cristo Crucificado, vivo o muerto; en el primer caso en el momento de
En las manifestaciones religiosas, surgen las nuevas cofradías:
disciplinantes, pasionales, sacramentales, de santos y de gloria, y
se completa el cuadro de la Salvación con la presencia de la Madre de Dios, la Dolorosa, y la del San Juan Evangelista. Hay datos
suficientes en las procesiones que recorrían desde la fortaleza de la
Mota hasta la iglesia de la Veracruz con las imágenes comentadas y
la propia cruz, de color verde, muy típicas de estas cofradías lateranenses. Es un momento en el que surgen muchos pasos, cuadrillas, hermandades de gallardete, insignias o pasos en los primeros
momentos del Barroco. Y son conscientes del ciclo pasional porque queda entroncado dentro del Misterio de la Salvación, partiendo del paso del sacrificio de Isaac por su padre Abraham, como canta su pregón3 “y, al mismo tiempo, /expresa figura sea / de
aquel divino Cordero / que ha de ser sacrificado / en los siglos venideros / para redención del mundo/ en el sacro, sacro leño”. Tan sólo,
una muestra del Crucificado de este tiempo se encuentra en el envés de la cruz guía procedente de la iglesia de la Veracruz con
la imagen de un Crucificado muy acorde a periodo romanista manerista con un gran simbolismo de la salvación4.
Semana Santa 2016
la expiración final, y, como Cristo muerto, hay constancia de que
abarca el misterio total de la salvación sin especificar algún aspecto
local o devocional. Prueba de ello son la presencia de varias capillas
de crucificados en los conventos de las dominicas y trinitarias. Tan
solo hay constancia gráfica del Cristo de la iglesia de la Veracruz
solamente referido en los documentos de su cofradía desde 1550
hasta finales del siglo XVI como Cristo Crucificado, obra de Rodrigo de Figueroa, o a lo más como de la Vera o Santa Cruz para,
posteriormente, quedar denominado de las Penas hasta acabar su
culto en la iglesia de sus nombre y trasladarse a la iglesia de Nuestra
Señora de las Angustias con motivo de ubicarse en este templo de
la sede parroquial de Santo Domingo de Silos1. Aunque la litografía
de un Cristo de Ánimas no esté totalmente confirmada y ofrece las
dificultades de atribución, responde a estas palabras de Ángel Aroca
“El Renacimiento, en su irreprimible tendencia a idealizar la realidad, produjo un tipo de cristo apolíneo y moderadamente cruento;
entronizado más que clavado en la cruz, con la dignidad y belleza
de un dios pagano”2.
21
EL SIGLO XVII. EL CRUCIFICADO EN LOS PASOS REPRESENTADOS
Se completan algunos calvarios o pasajes de pasión como en la
manifestación religiosa y cofradía de la Oración en el Huerto y, luego, del Señor de la Humildad, donde aparecía un crucificado y su
Alcalá la Real. Jaén
A partir del siglo XVII, famosos escultores de la Escuela Andaluza de la imaginería nacieron en Alcalá la y crearon modelos de la
imagen del Crucificado para muchos rincones de España y América, Pablo de Rojas y Juan Martínez Montañés fueron artífices de
los mejores crucificados del Naturalismo y Protobarroco de modo
que no es de extrañar que se acreciente la presencia del crucificado
y del calvario en detrimento de la presencia de la cruz en muchos
lugares religiosos de Alcalá la Real. Sin otorgarle advocación alguna
en los campos de la pintura, escultura y artes menores (desde la
cruces parroquiales hasta las que coronan las cúpulas de las iglesias
pasando por los sagrarios, los púlpitos y hostiarios). Entre aquellos,
en pintura destaca el Cristo de la Misericordia del convento de los
capuchinos, que, con el paso del tiempo, dejará en olvido al Cristo
Nazareno de Santa María la Mayor, que se denominaba de la misma manera; pues como constata Guardia Castellano “la historia
de la capillita brilla allá abajo, entre las nieblas de los boscajes de los
bajos del Paseo de los Álamos, como faro de salvación, y a donde van
nuestras paisanas en las plácidas noches del estío, formando cordón
interminable, como perlas un de collar luminoso, a cumplir con las
palabras costumbre legada por nuestros mayores, de rezar un credo al
Señor de la Misericordia”5
Alcalá la Real. Jaén
22
gallardete con sus correspondientes hermandades6. Los miembros importantes del cabildo eclesiástico encuentran un panorama
muy desalentador, donde la mayoría de la población, que es analfabeta y sin formación religiosas. Para ello, realizan un esfuerzo
evangelizador y catequético mediante a presencia de grandes predicadores para asistir en las ceremonias religiosas; también se
permitió la instauración de conventos regulares de las dos importantes ordenes religiosas: Santo Domingo de Guzmán con la
fundación del monasterio de Nuestra Señora del Rosario; y los franciscanos con la venida en el siglo XVI y la fundación de dos
monasterios de sus orden, el de San Francisco y el de Nuestra Señora de Consolación. Y un tercero de San José de Capuchinos
en el tercer decenio del siglo XVII. Estos prolongarán su labor catequética a la calle mediante la representación de los pasos
pasionales dentro de un contexto posterior al Concilio de Trento y en defensa de los valores católicos de la Contrarreforma.
Estas mismas órdenes religiosas (en el caso de Alcalá franciscanos y dominicos) promocionaron este modo de evangelizar,
y, como dijimos, “las representaciones, en forma de misterio o autos sacramentales o imágenes, en sus orígenes tratan de que el devoto
consiga aprender el misterio de la Pasión de Cristo como una historia viviente y hecha vida en el mundo del teatro en la calle. Lo que no
podía conseguirse en los templos mediante la persuasión de la palabra, trataban de alcanzarlo con una mayor difusión ante una mayor
presencia de oyentes que en el templo. Y esto en un contexto, en el que todavía quedaban restos de la convivencia con otras religiones
(los moriscos y los judíos), y la iglesia se vacunaba contra la amenaza del protestantismo en su Contrarreforma, tan defendida por la
jerarquía católica”7. Y esto hay que añadir la gran preocupación del clero abacial de la Época Moderna por que se alcanzara una
mayor práctica religiosa y vida espiritual entre sus fieles debido a que muchos fieles no acudían con asiduidad a los templos y
el sermón quedaba ausente de muchos fieles. Era la catequésis para preparar y formar al pueblo que se iniciaba con estas piezas
oratorias del Miércoles de Ceniza y alcanzan su cenit en el Sermón del Mandato
en la tarde del Jueves Santo. Este tipo de sermón se concebía como si la palabra se
prolongara en la calle de tal modo que existe un guión titulado El sermón de los
pasos representados, que un cura castillero redactó para llevar a cabo ese diálogo
entre el pueblo y los personajes de los pasos. No tiene desperdicio alguno sus
palabras del exordio para valorar el sentido pastoral:
“Pueblo católico, al veros reunidos esperando con atención la representación de
estos inefables misterios, no quisiera que vuestro intento fuese el ver practicar estas
ceremonias por mera curiosidad, y, como quien entra únicamente de pasar el rato en
una representación teatral, lejos de todo buen cristiano, una intención, que ella sola
sería una horrible profanación de lo más santo y misterioso, que jamás se obró sobre
la tierra: vuestro intento ha de ser aprovechar las lecciones del Salvador y sus palabras, con una viva fe y con buen deseo sincero de mostrarse agradecidos a sus finezas,
enderezadas a nuestras satisfacción”8.
Semana Santa 2016
Pero, en este periodo, se asiste a una aumento de la práctica pietista que tiene
como centro la imagen del Crucificado. En esta difusión tuvo un gran impacto la
Escuela e Cristo, obra del italiano San Felipe de Neri, que se instaló en la ciudad,
primero en la iglesia de San Blas, luego en San Juan, San Francisco, para acabar
con una ubicación propia de oratorio en el antiguo corral y cementerio de la
Cofradía de la Santa Cruz, ubicada junto a la iglesia del mismo nombre. No es de
extrañar que muchos personajes importantes de la ciudad -desde el abad hasta los
hijosdalgos- figuraran como miembros de esta asociación religiosa bajo la égida
de Obedicencia, un sacerdote que dirigía todas las reuniones y prácticas religiosas
en torno a un Crucificado, que solía ser el de las ermitas, conventos o templos
donde se ubicaba. El de San Blas, el de la capilla del compás de San Francisco y
el del Cristo de las Penas en la iglesia de la Veracruz.
Otro aspecto de la piedad devocional se practica durante estos dos siglos: nos
referimos al acto de la Vía Crucis, curiosamente expandido por la gente sencilla y
humilde que logró erigir las catorce estaciones de la Pasión de Cristo en la Cuesta
del Cambrón a finales del siglo XVI y, a partir del tercer decenio del siglo XVII,
lo levantó en el Cerro de las Cruces o del Calvario, del que hay referencia que
está formado por catorce cruces y sus correspondientes oratorios o capillas, que
fueron renovados a principios del siglo XX y destruidos en los años treinta del
mismo sigo, actualmente se han recuperado y formado un bello paraje urbano9.
LA ILUSTRACIÓN HACIA LA PIEDAD INTIMISTA Y LA DECADENCIA DE LOS PASOS REPRESENTADOS
Semana Santa 2016
En este periodo, se acrecientan también las advocaciones de los crucificados, generalmente los devocionales con un apelativo
variado según el contexto, el fin devocional y su origen. Los hay que hacen referencia al propietario de la capilla, es el caso de
la capilla de Alcaraz de la iglesia de Consolación, probablemente recogiendo la imagen del patronato de Pedro Fernández de
Alcaraz; un caso especial es el Cristo de la Salud, que responde a su tipología advocacional de la salvación corporal y muy frecuentemente divulgada por todos los pueblos de Andalucía en tiempos de epidemias, pestes y pandemias y cuya propagación
de culto se basó en una memoria o fundación, en este caso ligada con la familia de los Garrido y Mora, se propagó a toda la
población a lo largo del siglo XVIII y alcanzó su culmen en el siglo XX como hermandad pegujarera.
A pesar de que los abades de la Ilustración llevaron a cabo una reforma importante de muchas cofradías y, por parte de las
autoridades eclesiásticas, se promovió el alejamiento de este tipo de piedad popular pasional rechazando en muchas ocasiones
la representación de muchos pasos de las cofradías semanasanteras, la imagen del Crucificado completa el ciclo pasional y se
incorpora con mensaje pasional la noche del Miércoles Santo de la mano de la cofradía de la Oración en el Huerto y Señor de
la Humildad. Cuando constituyeron sus estatutos entre la cofradía y los hermanos del gallardete del Cristo lo hicieron con estas
palabras que manifiestan su sentido iconológico procedente de la lejana Contrarreforma. “...en servicio de Dios Nuestro Señor, y
para honra y culto y por alentar la devoción cristiana y desterrar las invasiones de los comunes enemigos, han determinado el que, desde
este convento, ha de salir de la Oración del Miércoles Santo cada año y vaya la imagen del Santo Cristo Crucificado”.
HACIA LA UNIFICACIÓN DE LAS COFRADÍAS. EL CRUCIFICADO DEVOCIONAL Y DE ÁNIMAS
A esto hay que añadir las medidas reales contra la desaparición de las cofradías a primeros de siglo XIX. Solamente se permitió a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús al unirse a la de Santa Caridad y mantener el acervo pasional integrando todos los
elementos de la religiosidad popular a través de los pasos y cuadrillas semanasanteros. Pues la mayoría de las cofradías pasaron
a ser hermandades de Ánimas y quedaron las que se consideraron sacramentales. En concreto, la más importante cofradía de
Ánimas de Alcalá tenía su residencia en el Convento de san Francisco, y, en los años anteriores, en la iglesia de la Mota y de
Santo Domingo de Silos; sin embargo, a finales del siglo XVIII, quedó reducida a la de la iglesia de la Veracruz, al reconvertirse
el antiguo legado de su hermandad pasional en este tipo de cofradía. En este contexo, no impide que se mantenga el culto devocional de muchos templos y conventos y la manifestación pública de los crucificados de los siglos anteriores se mantenga en
la imagen del Cristo de la Salud y el de la Misericordia en los primeros domingos de Septiembre como fiestas de gloria en torno
a la Exaltación de la Cruz. Clara muestra aparece documentada en los crucificados de templos, las sacristías y coros de muchas
iglesias y conventos. Algunos como el del Rosario y San José de Capuchinos albergaban crucificados en su varios departamentos
de su interior e iglesia.
EL SIGLO XX. LA RENOVACIÓN DE LOS CRUCIFICADOS
En los dos últimos siglos, la representación de misterio de la Salvación
sufrió varios episodios que van desde la destrucción de todas las imágenes del ciclo pasional, además de las de gloria y sacramentales, durante
la Guerra Civil hasta diversas renovaciones y restauraciones de todo el
patrimonio local, incidiendo en la recuperación total de las manifestacio-
Alcalá la Real. Jaén
No es de extrañar que el patrimonio se viera afectado por las diversas medidas desamortizadoras y las diversas guerras, sobre
todo la de la Independencia, dando lugar a la pérdida de ese legado o
que muchas imágenes, cuadros y otros enseres fueran trasladados a otros
lugares religiosos e, incluso, a la capital de la diócesis. Pues hay constancia
de algunas de ellas en otros templos y en los museos provinciales. Y, en
medio de ese contexto, viene a bien estas palabras del sermón comentado
del cura castillero para dar pleno sentido iconológico al mantenimiento de
la representación del ciclo pasional:
“Resta, pues, católicos que la contemplación de estos pasos de la Pasión del
Salvador, nos mueva a penitencia de nuestros pecados, causa de tan lamentable tragedia, y que nos encienda en amor hacia el Señor que tanto hizo por
redimirnos, para que de este modo participar de los frutos de esa redención en
la gloria. Amén”.
Además, desde mediados del siglo XVIII, se erigieron muchas ermitas
en las aldeas que abrieron sus puertas al culto dando lugar a la presencia de
los ciclos pasionales mediante viacrucis, alguna imagen del Crucificado y
cruces. Hay que destacar la ermita de la Santa Cruz que se remonta al siglo
XVI en el partido de Cantera Blanca y el Cristo del Perdón en la Pedriza .
Pero, ese periodo coincidió con la Ilustración y dio lugar a un fuerte reformismo por el clero abacial que contrastaba con la religiosidad popular de
modo que influyó sobre todo en la decadencia de los pasos representados.
23
Alcalá la Real. Jaén
nes públicas y de las imágenes de Semana Santa a partir de los años cuarenta del siglo XX con sus caidas y resurrecciones tanto
en el terreno de la imaginería como los pasos representados. Y, actualmente, se mantiene engradeciéndose en la actualidad, y
esto mismo ha ocurrido con la imagen del Crucificado de modo que se recuperaron los cultos a los antiguos crucificados devocionales como los de Alcaraz, Misericordia, los de las aldeas,... con nuevas imágenes, obra de los escultores e imageneros de
los nuevos siglos que entroncan con la Escuela granadina, sevillama y cordobesa; otras imágenes cristíferas se incorporaron a
las manifestaciones de Semana Santa como en las ermitas de las aldeas; la del Cristo de la Salud cuando salió por primer vez en
la Semana Santa de 1949; la del Cristo de la Lanzada ha sido el último en incorporarse para completar el paso de La Lanzada;
y se crearon nuevas estaciones del Vía Crucis y se adquirieron imágenes, cruces y calvarios que proliferan en las iglesias para la
piedad intimista y asociativa.
Y la vivencia del misterio de la salvación mantuvo el guión secuencial fragmentado de primeros de siglo XX, y en los años
cuarenta pasó del espíritu del nacional-catolicismo, propio de la posguerra, a la manifestación religiosa de los católicos dentro
de un contexto acofensional de la sociedad del siglo XXI con toda la gama de vivencias personales y colectivas que experimenta
desde todos los diversos sectores del pueblo.
24
Martín Rosales, Francisco. Curiosidades y anecdotario de la hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna. Programa del EcceHomo 2013. En su tercer apartado El Cristo de las Penas. Procedente del Cristo de la Expiración del Paso de la Lanzada.
2
Aroca Lara, Ángel. El crucificado en la imaginería andaluza” Cajasur. 1987.
3
Martín Rosales, Francisco. Pasos del Antiguo Testamento en la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús de la Columna. Su programa 2008.
4
Se encuentra en la segunda sala del Museo de San Juan, y en su envés, preside la Inmaculada Concepción. De pequeñas dimensiones. Debió estar
influido por los Cristos renacentistas de la Escuela Granadina como Diego de Aranda por el pleado de sus pies. Sobre su cabeza, en lugar del INRI,
se encuentra la Justicia con la balanza en la mano izquierda y apoyando el cetro en la cabeza de Cristo.
5
I Documento sobre el convento de Capuchinos de Alcalá la Real. Archivo del Congreso de los Diputados. Legajo 20 /nº 56. amo “primeramente
la Iglesia con siete altares y adorno de seis retablos, dos marcos de lienzo, trece quadros a la Vía Sacra, una cruz de madera con el Santo Cristo de la
Misericordia”. Reflejaba el momento histórico de la devolución a los frailes del convento que se les había desamortizado años antes. Dicho acontecimiento partió de la nueva política real de devolución de bienes a las comunidades religiosas desamortizadas a partir de la Real Regla promulgada el
14 de enero de 1813 y que en las provincias ejecutaron los intendentes, nombrando administradores de bienes nacionales en cada partido judicial.
En el caso de Alcalá, se cambiaron a los antiguos administradores afrancesados (Vicente Mirasol) por otros nuevos, precisamente fue Manuel Durán
y el acto de toma de posesión y entrega se llevo a cabo el dos de abril del mismo año. El Intendente de Jaén extendió el decreto de la obligación de
levantar ante el notario el documento de restitución de bienes con fecha de 30 de mayo de 1813 y días más tarde, el cinco de junio se hizo en Alcalá
la entrega al guardián del convento. Por lo interesante del documento vamos a transcribir
6
Martín Rosales, Francisco. Pasos. Historia de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna. 1999.
7
Martín Rosales, Francisco. Iconografía de los pasos de Semana Santa de la hermandad del Ecce-Homo y Jesús en la Columna de Alcalá la Real.
Programa del Ecce-Homo. 2012.
8
Papeles de los autos del Castillo de Locubín, recogidos en el libro de los Pasos, de la Hermandad del Señor del Ecce-Homo Y Jesús en la Columna.
9
Acta de fundación de la Cruz del Señor del Ecco Homo. 13 de abril de 1649. “El licenciado Juan de Cuartas, presbítero, Francisco Hernández, tejero,
Pedro Álvarez Baeça y su hijo Pedro Álvarez, piden licencia a la ciudad para hacer Humilladero y Oratorio junto a la primera cruz, donde empieça el Calvario, donde signifique donde a nuestro Salvador y Redentor Jesucristo sentenciaron a muerte y le pusieron la cruz y, por lo visto, dan licencia a los susodichos
que hagan el dicho oratorio, como lo ofrecen, no mudando ni quitando ninguna cruz ni paso que hoy está edificado en el dicho Calvario”.
Semana Santa 2016
1
Con este artículo pretendemos acercarnos a las distintas maneras de representar a Jesús en la cruz, tan trascendental para
entender el mensaje de la Redención. Cristo crucificado es ejemplo para la imitación y fuente de estudio y de adoración. Los
Crucificados de nuestros templos, de nuestras cofradías y hermandades y sus enseres, de las colecciones oficiales y particulares…
responden siempre a la tipología que los artistas han querido dar a la figura de Cristo, dependiendo del estilo, de la técnica y de
los gustos de cada momento.
Estas representaciones están basadas, casi siempre, en lo que dicen los evangelios. Por ello hay que acudir a ellos para interpretar una escultura, un cuadro, un relieve, una escenificación. Los textos sagrados son la mejor fuente de información para
crear arte sacro.
Semana Santa 2016
La crucifixión, desde la iconografía
Nuestra intención era, en principio, hacer un recorrido por las corrientes artísticas desde el siglo I del Cristianismo, pero
acaso sería abusivo y abocado al fracaso. Para eso están las enciclopedias y los medios de comunicación. Pero sí hemos creído
conveniente recordar ligerísimamente los principales rasgos iconográficos, que nos ayudarán a entender nuestro patrimonio
artístico actual.
Y como este año va de Crucifixión, recordaremos que este tema empieza a divulgarse a partir del siglo V. Una característica es
la de mostrar al Señor con los ojos muy abiertos, vivo, sin aparente sufrimiento. También suelen acompañarle los Dos Ladrones.
Está muy presente la sencillez. Posteriormente comienza a notarse en las obras de arte la glorificación del Redentor. Es a partir
del siglo XI cuando empieza a extenderse la efigie de Cristo muerto en la cruz. Este cambio, según algunos tratadistas, se debe a
una modificación de la sensibilidad religiosa, bajo la influencia franciscana. En el arte románico occidental, la Crucifixión ocupa
un modesto lugar en los tímpanos de las iglesias y catedrales, sin embargo sí tiene presencia destacada en las hojas de las puertas
de madera y bronce, escoltado Cristo, ya, de su Madre y de San Juan.
Este acompañamiento de personajes al pie de la cruz sigue en aumento. María, presa del dolor, es revalorizada. Juan y las
mujeres se esfuerzan en consolarla. Se oponen al grupo los soldados romanos. Así que el arte del momento opta, sobre todo,
por las tres figuras, y así aparece en la pintura, la escultura y los relieves de los templos. La limitación de los tres personajes
prosigue en el arte gótico, pero ya en el arte italiano medieval se vuelve a ampliar la escena, multiplicándose los actores, con
cierta animación. Así, ya están presentes las mujeres, junto a María; los soldados, que se juegan a los dados la túnica de Cristo;
25
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
Magdalena, arrepentida y compungida; Longinos… Todos ellos se incorporan dependiendo del artista y de los
patronos que encargan las obras. Al final de la Edad Media aumenta el patetismo de la Crucifixión. Por ejemplo,
el tema del Lagar místico, en el que Cristo, echado bajo la prensa derrama su sangre, que es la Fuente de Vida para
lavar el pecado de los hombres.
Llega el paisaje de fondo con el Renacimiento, apareciendo a veces las murallas de Jerusalén. Durante el XVI,
a los ya mencionados, se acompañan figuras de santos y donantes en oración. Irrumpe la Verónica con el lienzo
que ha servido para enjugar el rostro de Jesús. El Señor aparece, casi siempre, muerto en la cruz. Durante los siglos
XVII y XVIII, se unifica el modelo de Cristo crucificado, con la cabeza inclinada, aumentándose los efectos dramáticos, muy característicos de la teatralidad del estilo barroco.
El paciente lector estará pensando que lo escrito en los últimos párrafos es más propio del arte de la pintura. Y
lleva razón. No obstante, la escultura, en su vertiente de imaginería y relieves, también responde de alguna manera
a estas corrientes artísticas, si bien está más limitada cuando se trata de imágenes que desfilan en las procesiones.
Por todo lo expuesto, nos vamos a centrar en dos períodos artísticos, más próximos a nuestras tallas actuales: el
Renacimiento y el Barroco. Ha sido tanta la impronta del arte de estas dos etapas en nuestra imaginería, que aún
los artistas actuales siguen influidos de sus tipologías.
La época renacentista la suelen dividir los especialistas de arte en tres momentos:
– Uno primero, que coincide con la traída de obras de Italia y la llegada de maestros italianos a nuestras tierras,
que extienden nuevas formas de expresión, basada en el humanismo. La imaginería convive con las formas
góticas de la etapa anterior, pero gana en expresividad y en saber mostrar el poderoso conocimiento de la anatomía.
– El segundo, de influencia plena renacentista, consolidándose el clasicismo. Nuestras imágenes pretenden
alcanzar el ideal de belleza clásica, con los típicos rasgos de serenidad y perfección, sin poder apartarse de cierto
dramatismo heredado de otras épocas.
– Y, en fin, el tercero, en el que llega el manierismo, que rechaza la estética clasicista, intentando más acercamiento a los fieles.
26
Es momento de más movimiento en las figuras, ingravidez, exagerada expresividad y caprichosas posturas.
Tras esta etapa de la historia del arte, viene el barroco. La figura de Cristo sigue siendo la suma de todas las
bellezas, el modelo de la armonía del Universo. Pero a esta beldad se añaden ahora expresiones arrebatadas, matices
emotivos, mayor expresividad y dramatismo.
El barroco español pretende difundir las ideas de la Contrarreforma. El encargo de obras a los artistas tiene ya
su origen en colectivos de nivel popular, como cofradías y hermandades, que se servirán de ellas para los cultos y
desfiles procesionales. Así surgen imágenes con expresiones más dramáticas, más humanas y conmovedoras. El arte
barroco andaluz pasa de una etapa tardomanierista a un barroco dinámico, intenso y hecho especialmente para
impresionar, para avivar los sentidos.
Semana Santa 2016
Este planteamiento, que afecta a la imaginería en general, también se observa en los Crucificados, aunque existen limitaciones derivadas de la posición estática de Jesús. El movimiento se aprecia exclusivamente en la postura
de la cabeza y el retorcimiento del cuerpo. Los artistas acuden a la expresión y a la policromía para lograr mayor
dramatismo.
En Alcalá la Real hubo de todas estas corrientes. Lo sabemos por la historia, por grabados y fotografías, por
testimonios, y porque, afortunadamente, nos quedan algunas obras salvadas milagrosamente de los conflictos y las
enajenaciones. Las reposiciones realizadas a lo largo del siglo XX se compusieron siguiendo los cánones expresados
más arriba.
Y con esta exposición, tendríamos ahora que inventariar los Crucificados de nuestros templos, de nuestras cofradías, de las colecciones oficiales y particulares, en escultura y pintura, en relieve y orfebrería, pero hubiera sido
casi imposible, y, desde luego, incompleta. De ahí que hallamos programado tres anuarios dedicados a la figura de
Cristo en la cruz, símbolo de la Redención, a sabiendas que en el patrimonio artístico-religioso local, hay suficientes obras para comentar en esta revista. Aquí va la primera en este año de 2016.
Para el estudio de la actual imagen del Cristo de la Salud, hay
que partir del estudio de su advocación, que hace referencia a la petición humana del auxilio de Dios en los momentos de terremotos,
calamidad, peste y epidemias. Y como se manifiesta en muchas ocasiones y en diversos documentos, este amparo viene motivado por
la misericordia de Dios que acude para salvarlo ante el pecado que
ha provocado esta situación calamitosa, según la creencia legendaria
de nuestros antepasados. No hay constancia de la presencia de esta
imagen en procesiones y rogativas hasta finales del siglo XIX pero
otro tipo de cultos relacionados con lo anterior debieron celebrarse
en la ermita de San Blas desde la llegada de su imagen en el siglo
XVII. La iglesia ha renovado el sentido de la advocación de acuerdo
con los tiempos, y actualmente el Cristo de la Salud, en el sentido de
su étimo latino, alude a la versión salvífica del hombre de todos las
desgracias materiales y espirituales.
27
Alcalá la Real. Jaén
I. LA ANTIGUA IMAGEN
Es evidente que la antigua imagen del Cristo de la Salud se encontraba en la ermita de san Blas desde mediados del siglo XVII y no hay
duda que se hallaba con un camarín y retablo desde el siglo XVIII.
Por el testimonio documental de la familia del licenciado Francisco
Garrido Espinosa de los Monteros, fue edificado un retablo en 1730,
de acuerdo con esta manda testamentaria: “Mando trescientos ducados
en dinero para que se distribuyesen por mis albaceas en un retablo para
el altar del Santísimo Cristo de la Salud, que está en la hermita de san
Blas, sobre cuia execución y distribución encargo la conciencia a dichos
mis albaceas, y para que lo hagan con la maior decencia y culto de Su
Magestad”. Los obligaba a que lo hicieran con toda presteza e, incluso, comprometió al vicario Diego de Guzmán y Bolaños
para que les “precise a que se cumpla mi voluntad”1. A partir de este momento, nació una hermandad que celebraba los cultos
a su titular y por parte de la familia recibiendo donaciones, memorias y censos para adorno de la capilla, entre ellos el cura José
Ramírez “declaro poseo propia una haza de una fanega menos un quartillo de tierra calma en el sitio de la Fuente del Conejo (...)
la qual es mi voluntad de mandar a la Sagrada Imagen del Cristo de la Salud que se venera en la iglesia del Señor San Blas de esta
ciudad, en propiedad y usufructo para que con el fruto que anualmente diere, se dé culto a dicha Sagrada y se convierta en adorno de
su Capilla y doi y confieso el poder necesario al Hermano mayor de su hermandad entre y tome posesión de dicha haza”2. A lo largo de
este siglo, funcionó esta hermandad como Obra Pía del Santísimo Cristo de la Salud, y así la recogió en la declaración de bienes
de José Ramírez ante el notario en 1761. Y diez años después, por parte de su hermano mayor de la cofradía José de Medina se
hizo constancia de la pieza donada por el anterior clérigo ante la instrucción de la Real Junta de Hacienda3. En 1795, se llevó a
cabo su camarín, donde la imagen se mantuvo dentro de la ermita hasta 19274.
Es muy interesante un grabado del Cristo de la Salud realizado por esta época dentro de su camarín. Ilustra del contexto religioso de su devoción y, a pesar de que su imagen no se acerca, ni por casualidad, a la realidad y se dibuja mucho más esquemática
e infantil que la nube de los ángeles que le circundan, el camarín encierra la imagen de un crucificad rodeado de la corte celestial
de los típicos angelillos barrocos, bajo una bóveda de media naranja sobre una planta hexagonal cuyas limpias pechinas angulares
la reciben; muy típico del barroco son sus cornucopias y esta iconografía del Cristo relacionado con las almas del purgatorio,
que se extendió a partir del los primeros decenios del siglo XVII. Completa la escena el Cristo que se yergue sobre una peana
(conservada durante muchos años en el museo de San Juan), con juegos de flores y hojas de acanto y una leyenda escrita en latín
“Domine Deus Salutis, me clamavit et nocte coram te...”, que responde a los primeros versículos del Salmo 88, Señor Dios de la
Salud me llamó gritando y de noche ante su presencia... Esta se coloca en la parte delantera del banco y predela del retablo, donde
en su frontal aparece la leyenda Santo Cristo de la Salud se venera en la hermita de San Blas de Alcalá la Real. Típico de los retablos
hornacina, se flanquea con dos estípites de capitel corintio (cuyas partes del fuste en forma de cartelas y planos de cuerpo y la
base recogen tallados los signos de pasión de la manopla, escalera, columna, clavo, gallo y martillo en la parte derecha y tenazas,
lanza, túnica y manopla en la izquierda) y se corona con un frontal redondo, en cuyo tímpano se halla el anagrama a IHS (Iesus
Hominum Salvator, Jesús Salvador de Hombres). La imagen del Cristo, simplemente representativa, insinúa su curvatura de
piernas y cuerpo que se contrarresta con el movimiento inverso de la cabeza hacia abajo denotando un Cristo muerto, se cubre
con un faldellín (las senagüillas que aludían los antiguos cofrades y que se conservan dentro de los fondos de la hermandad) que
oculta al antiguo sudario; no se percibe muy claramente su peluca, tan solo la corona se ve entrelazada con su amplia cabellera
Semana Santa 2016
El Santísimo Cristo de la Salud
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
28
postiza, no pueden describirse más rasgos como la expresión de su
rostro salvo los tres clavos, la cruz arbórea y el INRI en forma de
cartela apergaminada con los bordes vueltos en sentido asimétrico.
Este precedente se conforma con la primera litografía que conocemos del Cristo de la Salud, datada en 1875, siendo hermano mayor
Domingo Álvarez Barrio y dibujada por un artista que responde a las
siglas “P.P” e impresa en la conocida empresa de Litografías Casado
de Granada. La imagen del Cristo de la Salud confirma una tipo de
crucificado de mediana dimensiones, protobarroco, con elementos
manieristas en su composición y elaboración propias de la escuela
granadina. Posteriormente, le fueron adosados varios adornos: la cabellera postiza de pelo natural que data de finales del siglo XIX5, las
potencias desaparecidas, el sudario morado y bordado que cubría con
su terciopelo los paños del perizoma original, unos cordones morados y además, pendía del travesaño de la cruz arbórea de las que
cuelgan unas cortinas de encaje, y, en el madero vertical tenía fijado
el INRI (Iesus, Natharenus Rex Iudeorum). Sobresalía la mirada del
Cristo que se fijaba en el orante. Y su manierismo se reflejaba en un
movimiento de su rostro hacia la derecha que se compensaba con el
del cuerpo y el de las piernas hacia la izquierda. Ya no se insinúa, era
una realidad escultural. Muy equilibrado, y muy al estilo de la época
del círculo de Pablo de Rojas no es de extrañar que la Escuela de
Cristo, esta congregación fundada por san Felipe de Neri la acogiera
en 9 de septiembre de 1663 como su imagen y su capilla de lugar de
culto en los primeros años de iniciación o introducción de esta asociación religiosa dentro de la demarcación de la Abadía. Lo que nos
confirma que la imagen se remonta a mediados del siglo XVII con motivo de las diversas epidemias de peste que tuvieron lugar
en 1639,y, sobre todo, la más cruel comprendida entre los años 1676 y 1682, cuya intensidad y consecuencias mortales fueron
muy significativas en la comarca alcalaína, en concreto el Castillo de Locubín. Por estas fechas la imagen del Cristo, como en
muchas otra ciudades, debió llegar a la ciudad de la Mota y se albergó en la Iglesia Mayor para bajar luego a ubicarse en la ermita
de San Blas, donde este Crucificado recibió el nombre de la Salud, como era frecuente y relacionado con la salvación humana
en tiempos de Peste. Ya comentamos en años anteriores, muchas cofradías, sobre todo la granadina del Cristo de la Salud que
tuvieron el mismo origen. La antigua hermandad de San Blas fue dejando paso, en el siglo XVIII, a la nueva constituida del
Cristo de la Salud, de tal modo que está fue la encargada del mantenimiento de la ermita y de sus cultos hasta la desaparición
de la ermita en siglo XX.
II. LA NUEVA IMAGEN
Esta imagen del Cristo de la Salud fue trasladada a la iglesia de San Juan , unos años antes que se demoliera la ermita que
aconteció por el 1931. Allí estuvo presente hasta el 19 de agosto que fue destruida por grupo de milicianos foráneos sin que se
tenga conocimiento ni información fidedigna del triste final de la imagen.
A partir de 1937, los cultos se celebraron en la iglesia de San Juan colocándose una antigua litografía grande, llamada faneguera, en un altar lateral que lo separaba del altar mayor, ya que una bomba de aviación destruyó su cúpula mientras rezaban las
religiosas de la Madre Carmen en la capilla del Sagrario. Como aconteció en muchas hermandades, a partir de la finalización de
la Guerra Civil, se desarrolló un gran movimiento de restauración cofrade y recuperación o sustitución del patrimonio perdido6.
Espontáneamente, a las veintidós horas del veinticinco de mayo de 1939 el antiguo cofrade Francisco Arenas Padilla (el popular
Tonelete), reunió en la casa número 46 de la calle Veracruz a los antiguos. Acordaron reorganizar la hermandad del Cristo de la
Salud, que había casi desaparecido durante unos tres años y, contratar con un escultor una imagen nueva del Cristo de la Salud:
para ello fijaron una cuota extraordinaria de unos 15 pesetas para iniciar las gestiones. No duró mucho la reunión ya que a las
diez de la noche ya había finalizado la sesión.
Los ocho miembros de esta nueva comisión gestora se lanzaron a la calle y comenzaron a inscribir a los nuevos hermanos
incorporándose también otros muchos que se habían despegado durante el paréntesis de la guerra civil. Reorganizaron toda la
estructura de la hermandad, nombrando secretario a José Serrano Ramírez y recorrieron con los demandantes muchos cortijos
y los lugares más remotos y callejas de la comarca alcalaína. También, desarrollaron muchos contactos de los que recibieron el
apoyo económico de esta nueva cuota extraordinaria.
Pero no olvidaron como tarea primordial adquirir la nueva imagen y, habiendo mantenido conversaciones con miembros de
otras cofradías, entre ellas la patronal de la Virgen de las Mercedes, consideraron oportuno entrevistarse con José Gabriel Martín
Simón7. Firmaron el contrato de la imagen que importaba entorno a la 4.000 pesetas y le sugirieron que se adaptara al modelo
iconográfico de la antigua imagen del Cristo de la Salud de Alcalá la Real. Y nos dijeron algunos de los supervivientes de aquel
momento histórico que “al no poderla ejecutar de acuerdo con esta tipología por no existir testimonios gráficos y tan solo conservarse algunas litografías -por cierto las de este tiempo, muy alejadas de la original- el célebre escultor se inclinó por una tipología, muy querida
Semana Santa 2016
29
Alcalá la Real. Jaén
por sus preferencias, los Cristos crucificados de la familia de los
Mora, que tallaba a encargo de otras muchas cofradías granadinas Su prototipo fue el Cristo de la Misericordia de la iglesia
de San José, representado en el momento final de la muerte de
Jesús de Jesús, cuando ya ha exhalado el último aliento y parece
como si se dirigiera al orante en un diálogo intenso de amor”.
Contaban nuestros antepasados que hicieron muchas visitas
a su taller diversos miembros de la Junta Directiva en el coche conducido por Antonio Aguayo Urbano. Cada vez que
conversaban los cofrades alcalaínos en el taller de la plaza de
Cuchilleros se mostraban más satisfechos de la nueva obra,
por cierto diferente a la anterior, pero más clásica, más esbelta y de mayor tamaño, y, sobre todo, de gran devoción.
Cuentan que no le agradaba mucho al autor la cruz lisa, sino
que prefería otra simulando a un tronco de árbol y por razones económicas de tallado no se ejecutó. La obra se sujeta
al patrón de las tallas policromadas de los Crucificados de
la posguerra que imitaron a los de la escuela granadina, en
este caso al Cristo de la Misericordia de José de Mora, sito
en la iglesia de San José del Albaicín granadino. Concuerda
con este escultor barroco y con Risueño en la disposición de
su estirado cuerpo, muy ajustado a su anatomía corporal; la
rigidez de su brazos, con un pequeño efecto visual desproporcionado y el despliegue total de sus manos con todos sus
dedos abiertos forman una perfecto triángulo con el travesaño de la cruz; ésta, de forma cuadrada y completamente
lisa, se cambió por la anterior arbórea y afectó también en
la austeridad con el nuevo INRI liso sin pliegues en los laterales; la cabeza rompe la simetría de la composición, ya que
se inclina hacia la derecha en un movimiento mimético y una expresión sosegada dejando abierta la boca como si se hubiera
quedado musitando la última palabra antes de sufrir la lanzada del centurión y a espera la súplica de la piedad popular; denota
paz y sosiego en la baja mirada y sus párpados cerrados; la anatomía de su cuerpo, a pesar de ser abocetada, es estilizada y se distingue todas las partes del tronco desde el tórax al bajo vientre que se cubre apenas con una parte del perizoma distinguiéndose
el cordel de sujeción y un blando dibujo de curvas suaves predominan en el modelado de su costado y arco supraventricular. La
cabellera, la barba y bigote completamente lisos aumentan el carácter cadavérico de la imagen que se intensifica con el nacarado
policromado que contrasta, en medio de una enorme plasticidad, con los surcos y mechones compactos del vello cabelludo que
caen sobre la espalda y sobre el hombro derecho; tampoco, tiene corona labrada sino que se le adosa una sencilla de espinos de
la tierra elaborada artesanalmente. Contrasta su rostro con su anatomía, patetismo y delicadeza en medio de la serenidad devocional simplemente remarcada por el reguero de sangre que brota de su costado abierto. Recoge la inversión de la colocación de
las piernas, muy de Mora8, porque la pierna derecha se sobrepone a la izquierda para quedar fijada con un clavo que las atraviesa
rasgando la piel entre regueros de sangre que se amoratan en la zona de las rodillas No obstante, la influencia de los Cristos de
Pedro de Mena también es importante, porque, a diferencia de la obra de José de Mora, las manos se abren totalmente para recibir los clavos de donde penden regueros de sangre; el perizoma está tallado con una gran virtuosidad de sus delicados pliegues
blancos cargando sobre la pierna derecha y el centro del bajo vientre una gran parte de su ropaje, sin nudo alguno y simplemente
con un triple pliegue de la tela, muy artístico y recogido por el cordón de la soga que deja al descubierto por completo toda la
pierna izquierda de modo que tan sólo deja entrever la parte del perizoma que viene de cubrir el dorso de la imagen (algunos
consideran que este tratamiento procede de la influencia de Alonso Cano de Mena sin olvidar el plegado de Risueño). Es curiosa
su disposición en la imagen alcalaína porque se aparta de muchas imágenes de la Escuela granadina que dejaban la parte de derecha al descubierto en lugar de la izquierda. Todas estas influencias coinciden en la verticalidad del cuerpo que contrasta con la
curvatura del Cristo desaparecido. Su desconsolado rostro frunce el entrecejo y se matiza con las prolongadas cejas y finos trazos
de la afilada nariz, agudizada con los signos martiriales de los regueros de sangre que penden de la frente y colorean los pómulos
Hasta septiembre de 1939, los hermanos adquirieron una gran responsabilidad para afrontar los pagos de los plazos contraídos y elaboraron una nueva lista de hermanos, se multiplicaron en la demandas del campo y se recibieron donativos por las calles
alcalaínas en dinero y especie (destacando el importe de la mitad de la imagen por Francisco Huelte Granada).
Eran conscientes de que habían conseguido saciar sus objetivos devocionales. Pues este Cristo de la Salud se había incardinado en las fuentes del Cristo de Mora, que en principio se llamaba de la Salvación. Y respondía en su simbología en estas palabras
que compartimos de Gallego Burín “Este Cristo es el cristo muerto, el entregado, el sacrificado. Mora (en este caso Martín Simón) le
aparta de luchar con la muerte, le sitúa más allá, más cercano a su triunfo sobre la muerte misma. Bajo sus carnes marfileñas tiembla
el misterio de la resurrección. Es el Cristo del reposo, el que ha roto su carne mortal en un sacrificio de amor. Su vista no nos angustia
, pero nos sobrecoge y atrae”.
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
30
Tampoco, puede olvidarse la etapa de influencia de las obras de
Pedro de Mena en la obra de Martín Simón tras su contacto con
las hermandades malagueñas. Su impronta se refleja en la imagen
de Cristo de la Salud respondiendo a las notas del más puro estilo
barroco reflejadas en el intimismo, paz, dulzura y resignación sin
caer en el patetismo ni en la tragedia de otros imagineros. Con estos
parámetros, esta imagen se convierte en el instrumento que mueve
a la devoción y a la piedad, lejos de cualquier tipo de intelectualismo. Por eso, algunos críticos consideran a este imaginero del siglo
XX como “uno de los últimos herederos de la tradición iniciada en los
talleres del siglo XVI, contribuyendo con su obra a dar a la escultura
granadina esa singularidad de sus imágenes” que según Gallego Burín
“acusan una concentración, una vida interior tan honda que la hacen
las más emocionantes de la imaginería española”9.
III. LA LLEGADA DE LA IMAGEN A LA IGLESIA DE SAN
JUAN
En agosto de 1939 la obra estaba terminada y el día veintiuno
se convocó una junta, a la que acudieron cerca de treinta hermanos. Se planificaron los preparativos para traer desde la plaza de
Cuchilleros la imagen en la camioneta Chevrolet, que pertenecía
a la antigua fábrica de Domingo Sánchez Velasco y el chofer sería
Antonio Aguayo Urbano10.
El dos de septiembre, primer sábado de mes, por la mañana
temprano acudieron a Granada el chofer acompañado de Domingo
Sánchez Velasco y Francisco Huelte Granada y, tras la comida y el
saldo de las cuentas (por cierto quedó incompleto con un débito
de 300 pesetas), se embaló con una serie de bastidores, y se trajo la
imagen recorriendo la antigua carretera de Granada, hasta llegar al
paraje de la Magdalena, y continuar por Llanillo, calle Real, Rosario y placeta de San Juan. Se había anunciado en la ciudad y al
atardecer todo el mundo salió de sus casas o se asomaba a las ventanas y balcones, mientras pasaba entre una alfombra de romero
y orlado por colgantes que pendían de las casas; los vítores al Cristo de la Salud se multiplicaban por doquier conforme se acercaba a su iglesia y pasaba el último tramo de la calle Rosario al compás del volteo al vuelo de la campana de Diego de Castro. Al
entrar a la iglesia , las lágrimas de los antiguos cofrades y de las religiosas de la Madre Carmen Luque humedecieron sus rostros.
Al día siguiente, la imagen fue bendecida por el párroco don Manuel Santiago Álvarez y se instaló en la capilla de Nuestra
Señora de la Soledad, donde permaneció durante varios años; a continuación se celebró una solemne función religiosa, en la
que destacó el elocuentísimo sermón del párroco. Por la tarde, se
empleó un trono del Señor de la Humildad para portar al Cristo,
lo que costó mucho trabajo y obligó a que se reforzara con dos
horquillas. Por la noche del mismo día salió en procesión portado por unos pocos horquilleros siendo acompañado por una gran
concurrencia de fieles, según recogió en un pequeño recuadro el
periódico Ideal de 20 de Septiembre del 1940.
A partir de este momento, ante la imagen del Cristo de la Salud
se celebraron cultos ininterrumpidamente hasta la actualidad en
su fiesta de gloria entorno a la fiesta de la Exaltación de la Cruz,
fijando como fecha el Primer Domingo de Septiembre. Con motivo de la reorganización de la Semana Santa de Alcalá la Real, en
1949 la imagen acompañó en la manifestación religiosa de la tarde
del Viernes Santo a la de Nuestra Señora de las Angustias. Y lo
hizo porque, como manifestamos en una anterior ocasión “De un
Cristo nació un símbolo, que captó una imagen que no podía faltar
en nuestra Semana Santa. Un milagro que supo captar Martín Simón
en aquellos hombres que le pidieron un Cristo por el año 1939, un
Cristo de Salvación. Un Cristo de Semana Santa (...) Y, en palabras
del arcipreste de aquel año Antonio Camacho Ojeda “Muriendo y
perdonando, sale el Santísimo Cristo de la Salud -magnífica escultura
de Martín Simón- de su iglesia de San Juan, a las seis de la tarde
como salmos de penitencia ardiente los vecinos del populoso barrio de
San Juan ofrendan a su Cristo oraciones y saetas don Francisco Arenas
Semana Santa 2016
Padilla, su hermano mayor, preside el cortejo que, en conjunción de hermandades, va a unirse con sus 112 hermanos a la de Nuestra
señora de las Angustias, para que la vía dolorosa sea recorrida por el Hijo agonizante y la Madre abatida, en esa hora en que el sol se
visitó de luto (...) sale de la iglesia san Juan y desciende por la estrecha calle Veracruz, dejando en el aire la señal amorosa de sus brazos
sangrantes, cuyas divinas manos nos devolverán la salud y cerrarán las llagas de nuestros pecados”11. A partir de 1979, siendo hermano
mayor Domingo Murcia Rosales, la imagen del Cristo de la Salud inauguró el Vía Crucis de la Semana Santa recorriendo las
partes altas, los arrabales y calles de la Mota. Y se pretendió darle la siguiente simbología de alto contenido religioso: “Los caminos
de la Cruz, el Vía Crucis, son estaciones de amor, es un itinerario compasivo, repleto de escalas y peldaños hacia la Resurrección; los
caminos del Arrabal forja, cal, piedra desgastada en medio de leyendas de gente humilde. El viacrucis y la vida pasada se entrelazan,
mientras la yedra recoge el sublimado y una cadena humana se desgrana en oraciones de misereres, penitencias nazarenas, y, también
teas de amor (...Calvario de amor y de pasión, prendado en la oblación y ofrenda colectiva”.
La imagen ha sido restaurada en dos ocasiones: en el año cofrade del hermano mayor Enrique Garnica Martín (1981-1982),
se le hicieron labores en la policromía de su talla en los talleres de Antonio Carrillo, tallista y dorador, discípulo del famoso
Tejero en la ciudad de Priego; en el año cofrade de Manuel Ramírez Callejas (1996-1997) se llevaron algunos pequeños reparos
en el ensamblaje de las piezas de las que se compone la imagen y en su policromado, que fueron llevados a cabo en el taller de
Cambil y Trujillo de Guadix.
SU RAZÓN DE SER
Esta claro que el Cristo de la Salud responde al carácter de la práctica pietista y devocional de la familia Garrido Espinosa,
que tuvo tanto acierto en recoger su momento iconográfico dentro de la Pasión de Jesús y símbolo del mensaje de Salvación
de modo que se difundió y trascendió al pueblo cristiano en momentos desgraciados de modo que este sentimiento perdura en
la actualidad. Por eso, el lema de la hermandad reflejado en el primer versículo del salmo 88 concuerda perfectamente con el
momento pasional que atrae al orante y al devoto. Esta oración de salmodia corresponde a la oración angustios , semejante a
las lamentaciones de Job, para imprecar el auxilio divino en el momento de desesperación y en los aledaños de la muerte, tras
haber sufrido alguna enfermedad. Como súplica individual y oración colectiva ante el sufrimiento no son puras lamentaciones
sino súplicas confiadas a Dios en la tribulación. Y curiosamente, entre los rezos matutinos del breviario cristiano los versos de
este salmo forman parte de la mañana del Viernes Santo que rezaban muchos sacerdotes ante la imagen de los crucificados, en
Alcalá la Real en Cristos como el de la Salud.
31
Murcia Rosales, Domingo. Un retablo para el Cristo de la Salud. Programa del Cristo de la Salud. 1987. Se complementa con un documento del
ACOAR, datado en 1731 donde aparece una donación de ornamentos sagrados al administrador Esteban Hinojosa Moyano. La relación de la ermita
con la familia de los Garrido Espinosa de los Monteros, continua a lo largo de las mandas testamentarias de sus descendientes. Incluso, la devoción al
Crucificado se mantenía en sus propias casas, donde había uno perteneciente a la familia y por las mandas testamentarias de Antonio Garrido Espinosa de los Monteros, se señalaba que valía unos doce pesos y no se había podido vender hasta 1743. Este último dato procede del Archivo Provincial
de Jaén ante Juan Miguel Guardia en el registro segundo del folio 54 del año indicado.
2
AHPJ. Legajo 5228 Folio 557 y 561 Año 1760.
3
AMAR. Año 1761. Declaración de los bienes de la Obra Pía del Cristo de la Salud. Número 252. Folio 444, número 45 del I Tomo de Eclesiásticos.
5 Escribano Victoriano Martínez. Confrontación de la operazión de la única Contribución de esta ciudad para lo perteneciente a los vienes eclesiásticos, seculares y regulares de ella, su término y jurisdiccional. Posterior Declaración cinco de marzo de 1771.
4
Este año, en concreto esta iglesia fue vendida a la familia alcalaína de Salvador Fernández Anchuela. Y hay noticias que se trasladaron todas las imágenes, ornamentos sagrados y objetos religiosos a la iglesia de San Juan. Pero se hizo un poco confusamente de tal modo que en una sesión municipal
del ayuntamiento alcalaíno se criticaba que algunas personas se habían quedado con algunos enseres.
5
Fue obra de Antonio Blanco e importó veinte reales.
6
Estos eran los antiguos hermanos José Serrano Sánchez, su vecino Francisco Huelte Granda, Marcelo Muñoz Pérez, Gregorio Gámez López, su
familiar Francisco Gámez Serrano, Manuel Esteo Gallardo y Vicente Serrano Hinojosa. Fue elegido como hermano mayor Francisco Arenas Padilla
y depositario Francisco Huelte Granada y vocal Antonio Pérez Serrano
7
Martín Simón había llevado a cabo la nueva imagen de la Patrona de Alcalá la Real según el modelo de Garnelo. Este imaginero granadino (18961971) se había educado en los talleres del famoso escultor Pablo de Loyzaga para completar su formación en los de Navas Parejo, ambos profesores y
directores de la Escuela de Bellas Artes de Granada, y creó su propio taller en 1930, donde comenzó a esculpir nuevas imágenes y a restaurar otras de
la Escuela Granadina, entre ellas la de Jesús Nazareno de la iglesia de las Angustias de Granada. En 1937, ya comenzó su labor de sustituir muchas
imágenes desaparecidas en la guerra como el Cautivo de Málaga y otras de la diócesis de Granada como la Virgen de los Dolores de Loja.
8
AAVV. Iuxta Crucem. Arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna.
9
Sobre Martín Simón, Martín Céspedes, José Manuel (1991). «Simón, veinte años después de su muerte». IDEAL de Granada. Artes y Letras,
Suplemento de Cultura (Viernes, 4 de Octubre) Arostegui Mejías, Antonio y Lopez Ruiz, Antonio. 60 años de arte granadino. Granada: Editorial
Anel. pp.: 162. Clavijo García, Agustin. Semana Santa en Málaga. Málaga: Editorial Arguval. pp. : 57,58,103,104,187,191,192,194. Y sobre todo
el testimonio de sus nietos José Manuel Martín Céspedes y Juan Manuel Villén Martín (nietos del escultor).
10
Nuevos miembros de las familias antiguas se incorporaron a la tarea cono los Martín Huelte, Sánchez Fuentes, Hinojosa Gómez, Pérez Canovaca.
Romero, Rodríguez, Sánchez Velasco y Rosales López.
11
Martín Rosales, F. Historia de la Hermandad del Cristo de la Salud. 1999.
1
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
32
Cristo de la Expiración en el Paso de la Lanzada
La Hermandad del Señor del Ecce-Homo y Jesús en la Columna de Alcalá la Real incorporó en 2008 a la Semana Santa
de la ciudad de la Mota la imagen del último crucificado como uno de sus titulares para realizar el paso de la Lanzada, vulgarmente denominado el de Longinos y el Lazarillo. Junto con los de las advocaciones tradicionales, acrecentó el patrimonio de la
hermandad en tiempos de la mayordoma María del Carmen Vega González y siendo hermana mayor Consuelo Mota Vállez.
La propia hermandad, consciente de la importancia de esta imagen, en el discurso de la representación pasional le denominó
“Cristo Crucificado de la Expiración en el Paso de la Lanzada”. Esta fue adquirida por los fondos de la propia hermanad en los
talleres “Arte Martínez” de Horche de la provincia de Guadalajara, un grupo colectivo artesanal de imaginería religiosa bajo la
égida de los hermanos Ricardo y David Martínez que recogieron la antorcha artística de su abuelo y padre Juan Francisco y José
Antonio Martínez1. Esta imagen responde en su descripción catalogal como C-221 y es fruto de la reproducción reducida de la
imagen de un Cristo de la Expiración que los artistas bautizaron con el nombre de Cristo de San Clemente. Otras copias de la
imagen se encuentran en iglesias y templos de parroquias, santuarios y conventos de España y del mundo, principalmente por
haberse difundido las tiendas religiosas del propio Vaticano. Probablemente, no responde más que a la base u origen del primer
crucificado que sirvió de copia y de mayores dimensiones antes de llevar a cabo las diversas tareas de sacar puntos, tallar, esculpir
y policromar2.
Este Cristo de la Expiración se cambió, en lugar de otra de menores dimensiones, por los delegados de traer la imagen a la
casa del hermano mayordomo, Francisco Cañadas y Francisco Martín, ya que el contrato de la primera, denominada Cristo de
los Salesianos, era más bien un Cristo Muerto, más de plegaria, debido a que la actual con su gesto dramático no se adaptaba
mejor a la idiosincracia de las representaciones pasionales de la hermandad del Señor del Ecce-Homo. No desfavorece en cuanto
a su belleza con respecto a la original su disminución de tamaño, sino que se adapta perfectamente al encuadre de la imagen
dentro de la escenografía del paso de la Lanzada y a su ubicación perenne presidiendo bajo dosel y espaldera de terciopelo rojo de
la Sala-Museo de Juntas de Juntas de la Casa de los Judíos. Por eso, se desechó la propuesta para la compra del Cristo salesiano.
Se consideró que el Cristo debía asistir como personaje mudo a la solemne escena del Longinos3, y esta imagen concordaba con
el texto del evangelista de San Juan4, que lleno de fe por haberla visto escribió “Uno de los soldados abrió su costado con una lanza,
y luego al punto salió de la herida sangre y agua, y el que lo vio por sus propios ojos es el que da testimonio de ello. Y él sabe y está cierto
que dice en ello la verdad, para que también vosotros también seguramente creáis”.
Semana Santa 2016
Por cierto fue el único que recogió esta escena que luego fue adaptada por Santa Brígida en una de sus revelaciones: “Estando
rodeado el cuerpo del Señor por las turbas, vino uno de los soldados corriendo con grandísima furia, atravesóle una lanza por el lado
derecho con tanta fuerza y vehemencia, que parece que quería sacarla por la otra parte, y quedó tan cruentamente herido que no paró
hasta que la lanza penetró de todo el corazón de una parte a la otra de él”5.
Este Cristo de la Expiración es una imagen más pequeña del tamaño natural, con una altura del crucificado de un metro
y diez centímetros y una brazada de un metro, sobre una cruz arbórea de 2 metros de leño del suplicio y 1.30 del travesaño, y
ambos marcados con tajos sin dorar policromados de blanco. Sus brazos y el travesaño de la cruz dibujan un perfecto triángulo
invertido. Es una copia de un Cristo de la Expiración manierista, de madera tallada y policromada, cuyo primer autor, cercano
a la Escuela granadina6 y en el entorno de Pedro de Mena, debió inspirarse en un dibujo que Miguel Ángel realizó para Victoria
Colonia en 1540. Pues, las copias de los dibujos corrieron por toda España y fueron la fuente de inspiración de muchos artistas
renacentistas que divulgaron esta tipología del Cristo Crucificado de la Expiración7. En nuestra comarca tuvo algunos precedentes en los Cristos de la Expiración de las RRMM Dominicas y en el Cristo de Alcaraz. Pero, al incorporarse a los pasos de
Semana Santa, denota un importante hito en la secuencia del decurso pasional, como expresábamos “Menos frecuente aún es este
paso de La Lanzada, que sólo se encuentra en el llamado Tríptico del Gran Capitán, donde aparece el tal Longinos a caballo intentando
atravesar el costado de Jesús, rodeado de una caterva de soldados. En ningún retablo ni cuadro, actual o perdido de Alcalá la Real, se
encuentra esta variante narrativa. Por lo tanto lo que no ofrecía el templo, fue suplido por la representación del hombre. Así está constatado que, desde el año 1664, se escenifica este paso de Longinos y el Lazarillo en la procesión del Viernes Santo por la mañana, y no
en otras, como la del Jueves Santo de la Veracruz”8. La imagen no tiene telas encoladas en el sudario que envuelve el cuerpo de Jesus
sino que todo los elementos, ajenos a la anatomía y miembros de su cuerpo, participan de la misma madera al estar integrados
perfectamente, formando una unidad y sin ser postizos. Corona y cabellera se interrelacionan unidos los espinos con los rizos
del peinado hacia atrás de las espaldas de la imagen. La curva serpetinata parte del movimiento de los pies suavemente girando
hacia la derecha para subir desde los muslos y torso hacia la derecha y culminar con el giro de la cabeza hacia la misma dirección
compensando muy levemente la escena. La barba, el bigote y la cabellera dejan traslucir sus anchos labios, su nariz hebrera y
sus ojos suavemente enarcados por unas prolongadas cejas manifestando paz y senequismo en su mirada. El rostro dirigiéndose
en su último alarido al Padre representa la dulzura de una muerte aceptada y sufriendo, por la salvación humana, el sacrificio
martirial que se incrementa con los regueros de sangre que se extienden en su frente abierta sin ninguna guedeja en su peinado;
Semana Santa 2016
33
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
34
una barba con su bigote cubre la parte baja y deja traslucir los labios musitantes del Cristo. El INRI, en forma de cartela con los
bordes apergaminados rotos por el centro, recogen el anagrama de IESUS NATHARENUS, REX IUDEORUM.
Esta imagen fue adquirida adrede para ser procesionada y participar en el paso de la Lanzada en la manifestación religiosa
de la mañana del Viernes Santo. Su carácter clásico se eligió para estar concorde con la imaginería de la posguerra, en este caso
con las imágenes que procesionan junto a él, la de Jesús Nazareno, San Juan y Madre de Dios del Rosario9. Fue primero portada
manualmente por miembros de la propia cofradía vestidos de sayones y, actualmente, en unas andas de madera, obra de la familia Cubero, por un grupo de hermanas anderas dirigido por un capataz. Dentro del segundo tramo de la procesión matutina
de Jesús Nazareno, se coloca como hito final del tramo de su hermandad tras el paso del Gallardete de Jesús Nazareno y delante
de la cruz de los Discípulos que abre paso a la cofradía del Dulce Nombre e Jesús.
Desarrolla en la manifestación religiosa el cierre de la Pasión de Jesús con la certificación de su muerte ya que representa el
antiguo Paso de la Lanzada junto con los personajes del Longinos y Lazarillo. Este último es una figura popular recreada de la
vida, en la que un niño vestido de soldado romano guía a Longinos en el acto de la Lanzada para medir la distancia para apuntar
con su arma. Es, además, el único paso en el que aparece la figura de Cristo, pues los anteriores organizadores de este auto no
permitían en modo alguno su presencia de tal modo que se produjeron algunos desajustes a la hora de integrar la figura de Jesús
en la representación de los pasos. Así, como relataba la poetisa María del Pilar en los últimos años del siglo XIX y constatamos
hasta finales 2008, esta imagen era sustituida por la de Jesús Nazareno, que solemnemente recibía la lanzada en el paseillo del
pilar de la Mora, hasta que, al final del siglo XX, se multiplicaron las puestas en escena a lo largo del recorrido de la carrera oficial. En aquel tiempo era comprensible dentro de la escenificación de los pasos que partían de sacrificio de Isaac como preludio
profético del sacrificio de Jesús y, que, como muy bien recogió en 1808 la petición de la cofradía ante el Real Consejo de Castilla,
la finalidad no era otra sino “...para aumentar más la devota determinaron sacar el Viernes Santo una devota procesión con el título
del referido Santo Nombre, representado en la devotísima imagen de Jesús Nazareno, con los principales atributos de la Sagrada Pasión,
que desde aquel tiempo hasta el presente ha permanecido en esta ciudad con la edificación mayor, conmoviendo no sólo a sus moradores
sino aún también a los pueblos de la Comarca para adorar tan santos ejercicios y que por quanto hasta hora no han premeditado que
estos pasos deben ser con la Superior Aprobación del Real Consejo”.
Realmente, la imagen es una meditación de los momentos póstumos que sufre Jesús hasta su último suspiro, parece como si
recogiera una de las últimas palabras del evangelio. Nos referimos a la frase ¡Dios mío, Dios mío, ¡por qué me has abandonado! En
suma, es latente su agonía final del martirio de Jesús con extensas manchas y regueros de sangre por los hombros frente, rodillas
y brazos. Parece como si sus brazos tensaran sus músculos y las propias manos al emitir su voz final, los mismos que de un hombre que los abriera con tanto esfuerzo que se significa en la manifestación realista de las vértebras y en la oquedad del vientre.
El perizoma, muy de la escuela granadina, sujeta con un cordel los blanquecinos paños y deja al descubierto la pierna derecha
que se remata con la moña anudada de un extremo del sudario. Algo muy típico del entorno de Sebastián de Solís y de los Raxis
que compartieron taller y escuela. Sus dedos intentan curvarse en ambas manos extendidos como si estuvieran agarrándose al
último momento vital. Sin embargo, su rostro tiene una expresión dulce, de una belleza singular: dirige su mirada hacia el cielo
y, según el punto de vista de donde se mire, la expresión es distinta, no solo de dolor, sino de oración y contemplación al Padre
de modo que se han convertido en una nueva imagen titular y de culto de la hermandad del Señor del Ecce-Homo, además de
parte esencial del Paso de la Lanzada.
FRANCISCO MARTÍN ROSALES
Este taller surgió en n 1942, originalmente con el nombre de Talleres El Pilar, al que muy pronto se unió su hijo José Antonio, y varios años más
tarde, los hijos de este, Álvaro y David, tercera generación consolidada. Este taller desde sus orígenes, se ha dedicado principalmente a la construcción
de retablos, aunque hace todo lo relacionado con el arte sacro, sus obras se realizan en madera, dorado en todas sus versiones y policromía, tanto en
altares, ambones, hornacinas, repisas, pedestales, tronos e imaginería.
2
Nos es difícil relacionarlo con un Cristo de la Expiración conocido. Pero esta imagen del entorno de los Mena, Alonso y Pedro. Ver, para su estudio
comparativo Alonso de Mena y Escalante (1587-1646) de Lázaro Gila Medina en la obra La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e
hispanoamericana. Obra colectiva editada en Granada en 2013.
3
Este personaje es recogido por los martirologios romanos y el de Usardo como un ciego por haber llevado la lanzada de Jesús; otro como san Isidro
o de Sevilla, lo hacen de un solo ojo, víctima de una acción guerrera anterior en las legiones romanas. A partir de este momento, el agua y la sangre
se sacraliza y lleva a cabo el milagro de la recuperación de la visa del soldado.
4
Jn, 19, 34.
5
Revel, I, 7, C prope finem.
6
Domínguez Cubero, José. La escultura del crucificado en el Reino de Jaén. IEG 2013. También, de varios autores, La escultura del primer Naturalismo. Andalucía e Hispanoamérica. Granada 2010.
7
En nuestra abadía hay constancia de que la familia de los Raxis solían viajar a su patria de origen y se traían cuadernos y dibujos de los pintores y
escultores romanos.
8
Martín Rosales, Francisco. Pasos. 1999. pág. 112.
9
Para el estudio de la imaginería de la posguerra, el artículo y separata del Programa de la Virgen de 1983. Imaginería de la Posguerra, de Domingo
Murcia Rosales.
Semana Santa 2016
1
(Iglesia de San Antón)
En este anuario de Semana Santa, primero del nuevo formato, hemos querido incorporar un artículo sobre la imagen
del Señor de la Misericordia, que se venera en la capilla exterior de la iglesia de San Antón. Precisamente en este Año
Jubilar de la Misericordia, iniciado el pasado 8 de diciembre,
desfiló procesionalmente esta imagen del Crucificado, por
decisión de los responsables de la Iglesia local.
35
Alcalá la Real. Jaén
NOTICIAS HISTÓRICAS
Hagamos un poco de historia. Esta advocación de la Misericordia existía ya en la Iglesia Mayor Abacial. Era una figura de Cristo, con la cruz a cuestas, pintada sobre tabla, que
formaba parte del retablo mayor que mandara hacer el abad
fray Alonso Gutiérrez de Burgos a finales del siglo XV. Pero
la de Cristo en la cruz es más tardía. Hay que trasladarse a las
primeras décadas del siglo XVII, cuando se instaló en Alcalá
la comunidad de padres capuchinos. En un inventario del
convento, de 1823, se da cuenta de una capilla titulada del
Santo Cristo. Por testimonio de algunos mayores de la hermandad y por los escritos y documentos de varios historiadores, sabemos que el Señor de la Misericordia era un lienzo al
óleo, en forma de cruz. Confirma y demuestra esta declaración alguna fotografía, grabados de estampas y un fragmento
del cuadro, hoy en la capilla de San Antón, que recuperó de
los destrozos del 36 el hermano Marcial Medina.
Así pues, esta antigua y curiosa pintura se veneraba en
una capilla existente en el vestíbulo de la iglesia capuchina,
a mano izquierda, frente a una de las entradas al convento.
Cualquiera puede comprobar esta distribución visitando el
edificio, hoy propiedad municipal, en donde están ubicados el Archivo Histórico, la Biblioteca Pública “Carmen Juan Lovera” y
el Aula Magna. Consiguientemente, la capilla ocuparía un lugar próximo a la entrada de los actuales servicios.
Cuenta Guardia Castellano que cuando el conjunto conventual se clausuró por las leyes desamortizadoras (1835), la mencionada capilla continuó
visitable, dada la gran devoción hacia el Crucificado. Cuando la propiedad
pasó a la familia Abril se respetó la costumbre, dejando abierto el atrio, que,
como es sabido, daba al compás de Capuchinos. En esta situación de uso
permaneció bastantes años del XIX hasta que a causa del resentimiento del
edificio y de la puerta de entrada, se cerró al público para evitar desgracias
personales.
Los devotos gestionaron ante la familia Abril la cesión de los ornamentos
y del cuadro del Señor. Y don Gregorio accedió a la petición y realizó algo
más: tabicar la capilla por el interior y abrir un hueco al paseo, con vistas a
un espacio público, para que pudiera seguir visitándose por los fieles. Para
evitar las inclemencias del tiempo se construyó también un tejadillo a tres
aguas que, aparte de su utilidad, daba un especial atractivo a la ermitica,
especialmente por sus columnillas, portada y verja de hierro. La compasiva
costumbre se mantuvo gracias a la buena voluntad de los nuevos dueños del
conjunto monumental. En este estado aparece en una fotografía de la Historia de Guardia Castellano. Observándola con lupa, hemos querido leer una
cartela sobre su puerta, que parecía decir: Señor de Misericordia / me apellido
si me tienes / esculpido en tu memoria. / Para ti serán los bienes / que gozarás
en la Gloria.
Entonces, ¿cuándo pasó a San Antón? Corre entre la gente de más edad
una leyenda urbana malintencionada que culpa a la familia Abril del traslado.
Se cuenta que salió el lienzo del Señor en procesión y que cuando volvió se
Semana Santa 2016
El Señor de la Misericordia
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
36
encontró tabicada su capilla. La razón esgrimida es que aquella
imagen estaba muy protegida por los liberales, y como los Abril
eran conservadores, no hubo más remedio que depositarla en la
iglesia más próxima, que era San Antón.
Pero esto no es cierto. Para demostrarlo basta con acercarnos
a las actas municipales. En la de 2 de enero de 1907, cuando el Ayuntamiento lo presidía precisamente un liberal (Pedro
Alejandro Serrano Coello), se trató del asunto, a propuesta del
concejal Valeriano León y Ruiz de la Fuente. Fue este último
quien denunció que se pretendían hacer obras de ampliación
por parte de la hermandad, invadiendo el paseo de los Álamos;
y que durante la noche se estaban refugiando allí vagabundos
y transeúntes. Por ello propuso comunicar al párroco la prohibición de invadir la vía pública con construcciones ilegales y
sugerir el traslado de la imagen a la iglesia de San Antón, que
supondría mayor decoro y aumento de los cultos y devoción
hacia el Crucificado. Sin embargo, la recomendación no se llevó
a cabo hasta 1934, que estuvo complementada con el traslado,
también, de la imagen de la Virgen de la Aurora, que había estado en la ermita de la Caridad.
Ya en San Antón, se abrió la capilla actual, que da a los Álamos, imitando a la de Capuchinos en lo del tejadillo. Hay datos
de la colaboración en las obras por parte de la familia Abril. En esta fecha de 1934 la iglesia quedó, pues, con una nueva distribución: la capilla mayor, con un magnífico retablo, realizado por Francisco Javier Pedrajas y hoy desaparecido, presidida por el
santo titular del templo; la Virgen de la Aurora se colocó en la capilla de la izquierda, en donde hoy está San Antón; y nuestro
Cristo, en la nueva capilla al exterior. Se blanqueó la nave y hubo cultos de carácter extraordinario.
Como ya se ha dicho, la venerada pintura del Señor de la Misericordia se destrozó el 19 de agosto de 1936. Entonces, ¿de
dónde procede la preciosa escultura actual? La verdad es que es una historia rocambolesca, pero bien documentada. Los protagonistas: José Antonio de Río Alados, José Benavides Luna y Marcial Medina Alcaraz. Se organizó en 1938, en Granada, en
la lonja de la catedral, una exposición con los restos de las obras artísticas de pueblos de la región, destruidas a comienzos de la
guerra. De Alcalá fueron llevadas varias piezas, aunque de algunas nunca más se supo. Cuando, terminada la exposición, nuestros tres personajes acudieron a aquella ciudad para traerse lo llevado, el cura arreó con una imagen que no era nuestra, a pesar
de la zumbona advertencia de los otros dos.
Y quede para la historia otra noticia que no saben muchos. Tras aquellos tristes sucesos del 36, los hermanos pensaron en una
reposición del antiguo cuadro y encargaron a María Rosales Campos una reproducción. La hizo, pero no sirvió para el objetivo
programado, porque el cura párroco, señor del Río Alados, propuso y convenció para que el nuevo Señor de la Misericordia
fuera aquél de talla, de tan oscura procedencia. El lienzo de la Rosales lo vimos sobrepintado en rojo de lata, haciendo de fondo
a otro Crucificado de escayola, en la sacristía de las Angustias, por encima de la cajonera.
Y aquella agraciada efigie venida de Granada, a la que faltaban un brazo y parte de las piernas, fue restaurada por el artista
Daniel Gutiérrez Ruiz y es la que hoy nos ocupa en este artículo.
ICONOGRAFÍAS Y ATRIBUCIONES
Del lienzo desaparecido, solamente podemos decir lo que se aprecia en una vieja fotografía de Venancio Vigas, en una estampa y en el fragmento que se rescató. De los tres se acompañan ilustraciones en este
artículo. Presenta a Cristo muerto en la cruz, coronado de espinas y con tres clavos. La
lanzada del costado se localiza en su lado derecho. En el sudario no abundan los pliegues
y parece algo plano, sin sombras. La cabeza es más pequeña de lo que debiera corresponder al cuerpo, así que cabe pensar en unos pinceles modestos. No sabemos, por tanto
y hasta el momento, ni fecha ni autor de esta obra que estaba respaldada por una gran
devoción popular.
Sí puede decirse algo más de la escultura actual. Representa también a Cristo muerto en la cruz. Es una iconografía muy parecida a la anterior, si bien le gana en riqueza
plástica, estética y proporciones. La cabeza presenta una rica cabellera ondulada, que
cae sobre los hombros discretamente. Aunque ya se muestra muerto, se presiente el
dolor, especialmente en la elevación de las cejas y el ligero desencaje de la boca. Aun así,
transmite una sensación de paz. Una poderosa corona de espinas circunda su cabeza, a
la que se añaden tres potencias de metal. Tiene un tronco bien proporcionado en donde
se señala con acierto la anatomía. La llaga del costado está abierta en su lateral derecho.
Cierra sus manos, como si quisiera agarrarse a los clavos. Un extraordinario perizonium
(paño de pureza), atado a su derecha, cubre sus partes pudendas.
Semana Santa 2016
37
LA HERMANDAD
Esta asociación tiene una estructura muy original. Aunque tuvo, y actualmente también, más afiliados, el peso de la gobernación de la misma depende solamente de doce hermanos, que se distribuyen las tareas del año por meses. A cada mes, un hermano, que se encarga de la recogida de las limosnas, la limpieza de la capilla, la luz, etcétera. Los cultos se organizan en septiembre,
en el segundo domingo. Hace ya algunas décadas decidieron aumentar sus titulares, incorporando dos imágenes que también se
veneran en la iglesia de San Antón. Nos referimos a la Virgen de la Aurora y San Antón, que no contaban ya con cofradía. Vale
la pena contemplar, y si es posible participar, en la procesión septembrina, que tiene lugar en las primeras horas de la mañana,
en la que se reza y canta el rosario, por un recorrido próximo a la iglesia, con las imágenes del Señor y de la Aurora. Igualmente,
el recientemente instaurado del viacrucis el primer viernes de Cuaresma.
D. M. R.
Alcalá la Real. Jaén
Con exquisitez y buen gusto fue restaurado por María Esther Trujillo Sánchez, en 2011. Hemos tenido el placer de acceder
al informe expedido por la restauradora, en el que se detalla pormenorizadamente el estado en que se encontraba y las intervenciones realizadas. Son datos eminentemente técnicos, que creemos que no encajan en este artículo. Dejaremos constancia, sin
embargo, de las medidas: 130 x 150 centímetros y de las actuaciones por las pérdidas de la policromía y repintes. Redescubre
Trujillo que la cruz no es la original. Agradecemos a nuestra querida amiga su colaboración y deseamos que continúe en su
trayectoria artística con la misma profesionalidad que viene demostrando.
Muy arriesgado es hablar de las autorías. En cuanto al lienzo, pudo ser pintado por algún fraile capuchino, meramente aficionado. Respecto a nuestra hermosa talla, acaso no esté muy alejada de los granadinos talleres y seguidores de los Hermanos
García (siglo XVII).
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
38
El Crucificado de Santa Ana
La principal escena de la iconografía cristiana es sin duda el crucificado. A través de su desarrollo artístico se puede conocer la importancia que el cristianismo ha ido dando en la historia a la representación
de su credo en figuraciones, desde que el II Concilio de Nicea en el
año 787 se decantó a favor de las imágenes, tras la guerra iconoclasta,
doctrina que fue fortalecida posteriormente por el concilio de Trento,
y más tarde por el Vaticano II. Así el uso del icono en el cristianismo
ha venido siendo una constante tanto en el uso litúrgico como en la
piedad popular. Los grandes santos siempre fueron defensores de su
utilización, y algunos de ellos han dejado plasmados testimonios clarividentes, por ejemplo san Juan de Ávila, el llamado Apóstol de Andalucía, cuando en su obra emblemática Audi Filia nº 74 escribe: “La
Iglesia nos propone imágenes del cuerpo del Señor, para que despertados
por ellas, nos acordemos de su corporal presencia, y se nos comunique algo,
mediante la imagen, de lo mucho que se nos comunicará con su presencia”.
Otros ejemplos cercanos a nuestra cultura los podemos encontrar en
Santa Teresa de Jesús, quien gustaba de contemplar imágenes de Cristo “muy humanado” sin pararse demasiado en su valor artístico, sino
evocando al prototipo; e incluso en san Juan de la Cruz, que se atrevió
a pintar un crucificado tan original que siglos después serviría de inspiración a Salvador Dalí.
Además de todo esto, las expresiones artísticas de temática religiosa sirven de reflejo de las distintas sensibilidades estéticas y también
teológicas, tal como se han ido desarrollando a lo largo de la historia.
En la localidad de Santa Ana, dependiente de Alcalá la Real, se
conserva una interesante talla del crucificado en madera policromada,
de pequeñas dimensiones (31 por 26 centímetros). Tal vez esa parvedad le haya servido para resistir a los distintos intentos iconoclastas sucedidos en el devenir histórico. Actualmente cuelga en las
dependencias parroquiales conservando un excelente estado. Su destino pudo ser originariamente, no tanto el uso litúrgico, para
lo que precisaría mayores dimensiones, cuanto el alimento de la devoción personal, puesto que demanda una distancia cercana
por parte del creyente para saberle contemplar en sus matices.
De estilo barroco, resume bastante bien todas las características de ese arte postconciliar cuya finalidad principal era el
adoctrinamiento de los fieles. Así, se ajusta a las directrices de la metodología de la época resultante del tridentino, frente a las
reformadas ideas protestantes.
Destaca su preciosismo, a pesar de las escasas dimensiones. De composición triangular al tener los pies sujetos con un solo
clavo; la cabeza libre de corona de espinas y de otros atributos; la melena echada para atrás hasta despejar los pabellones auriculares; el rostro muy cuidado, con los ojos entornados por la reciente muerte, la boca abierta hasta dejar entrever la dentadura
superior, nariz aguileña de influencia granadina, que a comienzos del siglo XVIII eternizará los rostros de José de Mora, las cejas
arqueadas y no fruncidas como se gustará con posterioridad. Rasgos todos que reflejan el rictus de la muerte, y que transmiten
un patetismo contenido sin exageraciones, y que pretenden provocar en el devoto una honda concentración religiosa.
El vientre hundido, y sin embargo el pecho hinchado, incongruencia narrativa en un cadáver, pero rasgo que viene justificado por contener aún el tórax su último suspiro. Acaba de expirar al recibir el golpe de lanza, razón de la fuente de sangre que
recorre a lo largo del costado y vientre hasta perderse en el paño de pureza.
Figura vertical, sin llegar a forzar en el espectador una mirada en frontalidad. Los brazos amplios, un tanto descolgados, pero
sin las exageraciones del ulterior barroco. Las rodillas flexionadas para dar profundidad a la escena, recurso propio del estilo
artístico en que se mueve. Huesudo, rasgo muy marcado en el pecho y en las extremidades, ayudado todo por la policromía.
Aún permanece en él un breve recuerdo del contraposto manierista que le hace tímidamente enviar la cabeza al lado contrario
de las rodillas y de la masa principal del paño de pureza. Éste, llamado también perizoma, se presenta anudado y revuelto con
naturalidad y realismo. De gruesos pliegues, se atreve a alargarse hasta la altura de la rodilla izquierda, sometido a un tímido
movimiento por la brisa. Éste resulta ser el único elemento que le da movilidad a la obra.
Sobre el policromado actual no se puede afirmar gran cosa, sino que ha estado acertada la última restauración recibida, sólo
indicar que parece algo exagerado en el rostro sangrante y lleno de moratones, aunque sin abundar en el sarcasmo. Todas estas
anotaciones parecen apuntar al destino principal para el que se talló, una devoción expresada en el ámbito de la intimidad del
sentimiento creyente.
Provisto de una cruz arbórea para acompañar el realismo general.
Semana Santa 2016
FRANCISCO ROSALES FERNÁNDEZ
39
Alcalá la Real. Jaén
Ya se ha apuntado con anterioridad la influencia del barroco granadino, algo por otra parte natural dada la conexión de la
ciudad de Alcalá la Real con la capital nazarí. Esta obra cristífera pertenece al amplio conjunto artístico que debió contener el
recinto parroquial santanero, y del que aún se conserva una pequeña parte. Tal abundancia viene justificada porque la actual
Parroquia fue en otro tiempo la ermita de la patrona de Alcalá la Real, la madre de la Virgen María, y que esta ciudad era la
cabecera de toda una abadía de fundación real. A pesar de los años dificultosos que hicieron desaparecer obras artísticas interesantes, incluida la titular gótica Santa Ana, aun quedan en el recinto algunas piezas de valor junto con el crucificado que ahora
nos ocupa.
José Domínguez Cubero valora esta talla con la siguiente expresión: “se trata de una figura de cuerpo apolíneo, suave y táctil”.
Y es verdad que para sus cortas dimensiones, posee un labrado de primor, destacando de forma especial el rostro de Cristo, la
disposición elegante de los pies, y el paño de pureza.
Una obra de taller que, siguiendo nuevamente el criterio de Domínguez Cubero, habría que vincularla a la huella que dejara
en Granada Pedro de Mena antes de su marcha a Málaga en 1658 para
tallar el coro catedralicio. Si se admite este dato, podría haber visto la luz
por los finales del siglo XVII, en los momentos en que a este mismo artista
encargasen los marqueses de Priego varias tallas con destino a Montilla allá
por el año 1647, cuando el artista todavía permanecía en Granada.
El contenido de este crucificado refleja la doctrina católica resultante
de Trento, en que se puso en valor la necesidad de las buenas obras a lo
largo la vida para propia justificación, frente al criterio protestante que se
contentaría solamente con la fe. En este planteamiento doctrinal, aunque
sin necesidad justificación por parte de Jesucristo ya que es Dios, su obra
de mérito más importante y que sirve de referencia al cristiano es sin duda
la muerte en cruz, y más concretamente el mismo instante de expirar. Esto
justifica la abundancia de crucificados tallados en este tiempo y llenos de
dolor, algunos de los cuales han llegado a constituir obras cúlmenes en el
arte de todos los tiempos.
En esta pequeña talla, usando el lenguaje de la estética, el autor se dirige directamente a la dimensión emocional del devoto provocando en él
una oración personal ante la representación palpable y real de la muerte de
Cristo.
Alcalá la Real. Jaén
Semana Santa 2016
40
El Calvario
(Antesala de la Alcaldía. Casas Consistoriales)
Este hermoso lienzo, restaurado en 2003-2004,
se encontraba en las dependencias del Hospital
Civil de la calle Rosario y de allí pasó a la Casa
de Maternidad, en la calle Caridad. Tras una breve estancia en Palacio Abacial, en el despacho del
Cronista Oficial, fue trasladado a los almacenes de
la Casa Pineda, en espera de su restauración. Hoy
luce en la antesala de la Alcaldía.
Con fondo oscuro y algo tenebroso, propio del
gusto barroco y según lo indican las citas evangélicas, se vislumbra un lejano paisaje. Aparece Cristo
en la cruz, ya muerto, con semblante sereno, carnación pálida y paño de pureza atado a su derecha.
En la parte superior del madero se muestra la cartela con la leyenda I.N.R.I., que es una sigla –como
bien es sabido– de la frase Iesvs Nazarenvs Rex
Ivdaeoruvm (Jesús de Nazaret Rey de los Judíos).
La escena recoge el momento previo al descendimiento. La crucifixión de Jesús es relatada por los
cuatro evangelistas. Mateo, Marcos y Lucas aluden
a la presencia de las mujeres, a cierta distancia. Sin
embargo Juan indica (Jn. 19,19), que cerca de la
cruz estaban María, María la de Cleofás, Magdalena y el propio evangelista. El pintor, en este caso,
los situó –a falta de la de Cleofás–, de esta manera:
la Virgen de pie, a la izquierda del cuadro, que va
vestida de rojo y manto azul ribeteado, y que mira
afligida a su Hijo con las manos entrecruzadas. El
artista la presenta ojerosa, con una expresión intermedia entre el dolor y la esperanza, como conocedora anticipada de la tragedia. Al pie de la cruz
aparecen en el suelo un frasco de mirra y María Magdalena, de cabellera rubia y ondulada. Arrodillada y abrazada al madero y al
sudario que envolvería el cuerpo de Cristo, se muestra trágica, compungida, llena de pesar y tristeza y aceptando los hechos. Y a
la derecha, San Juan, también de pie, dando equilibrio a la escena, que viste túnica azul y manto rojo. Mira el discípulo amado
hacia arriba, clavando sus ojos en el Crucificado. Su mano derecha se apoya sobre el pecho y con la izquierda parece indicar que
aquí queda, dispuesto a cumplir los deseos del Maestro: estar al cuidado de la Madre. Es la figura de más calidad del cuadro, y
su barroquismo se hace más perceptible en la ampulosidad y movimiento de los ropajes. Todos los personajes desprenden de sus
cabezas un sutil resplandor, a manera de aureola.
Este cuadro es una representación histórica del momento de la crucifixión, del tipo denominado “de cuatro personas”, nacida
tras los cambios iconográficos contrarreformistas, que pretendían corregir los excesos de personajes en el momento de la muerte
del Señor.
Algunos eruditos, examinando su factura y composición, similar a otras andaluzas, dicen ver una obra nacida en los talleres
cordobeses. No obstante, hay otras opiniones, tan válidas como la anterior, que la suponen salida de los pinceles de maestros
granadinos. En tal caso, habría que señalar que nuestro cuadro se aproxima a los seguidores
de Alonso Cano, como Pedro Atanasio Bocanegra y Juan de Sevilla. Este último, entre otras
peculiaridades, supo combinar las influencias del maestro con las de la pintura flamenca. Algo
de esto observamos en nuestro cuadro.
Como anotación técnica, señalar que es un óleo
sobre lienzo, con marco
negro fileteado en oro.
Mide 171 x 125 centímetros.
D. M. R.
Semana Santa 2016
41
Alcalá la Real. Jaén
Alcalá la Real. Jaén
Placa y cruz del estandarte de la Cofradía de la Veracruz
La orfebrería de nuestra ciudad fue variando de proveedores a lo largo del tiempo que duró el periodo abacial, intercalando
los centros de producción importantes como Granada, Jaén y Córdoba, incluso hay alguna pieza madrileña, con la ejecución de
piezas por orfebres y plateros locales. Las piezas de las que vamos hablar son de un siglo, el XIX, donde alguna de la producción
que ha quedado en la ciudad proviene de la vecina ciudad de Granada, que a lo largo de este siglo sustituyó a Córdoba que había
sido la principal proveedora en la última etapa abacial.
Vamos a tratar en este documento sobre dos piezas diferentes que formaban conjunto al ser ambas del estandarte o bandera
de la Cofradía de la Veracruz
42
Placa del estandarte
Pieza de plata en su color en buen estado de conservación, si bien le falta la cruz de remate encima de la corona y tiene ligeros
desperfectos por la parte posterior. Pieza fundida, labrada, soldada e incisa. En la actualidad pertenece al patrimonio orfebre de
la parroquia de Santa María la Mayor de nuestra ciudad, procediendo, de la extinguida parroquia de la Santa Vera-Cruz. Pertenece a la escuela granadina y podríamos catalogarla como una pieza de estilo residual barroco al realizarse en la segunda mitad
del s XIX y tener reminiscencias de este periodo.
Medidas: 420 gr. de peso y 34 cm. de alto x 22,5 cm. de ancho.
Sus medidas parciales son:
• Corona: 17,5 cm. x 11 cm.
• Óvalo central: 13 cm. x 17,5 cm.
• Óvalo inferior: 7, 70 cm. x 6,5 cm.
• Cruz: 12,5 cm. x 9 cm.
• Cristo: 7,70 cm. X 6,5 cm.
• Figuras laterales: 3,5 cm. x 2 cm.
• Burilada en el reverso de 4 cm. en forma de diente de sierra.
Marcas:
RAMÓN
Semana Santa 2016
SEVILLA
Marca de Granada
Escudo con la FY y
debajo la granada
66
A. CARBAJAL
Platero: Ramón Sevilla
Fiel contraste: Antonio de Carbajal
Pieza de escuela granadina de 1866
COMENTARIO:
Es una pieza oval en su conjunto. En el cuerpo central hay un ovalo moldurado que tiene en su interior un crucificado de
cuerpo entero con el paño de pureza anudado a su derecha y que se apoya sobre cruz de brazo recto rematado de bolas. A ambos
lados del crucificado dos penitentes, mujer a la derecha y un varón a la izquierda que emergen de cintura hacía arriba sobre un
conjunto de llamas labradas, teniendo los brazos cruzados, ambas figuras, sobre el pecho. Están labrados en relieve y de forma
algo tosca a diferencia del Cristo que tiene mejor hechura. El Cristo se encuentra en el momento de la expiración y reclina la
cabeza hacia el lado derecho
“Parroquia de la St. Vera Cruz.
Se costeó siendo hermano
Mayor Dn Antº Peñar
ver y Pariente”
Todo este medallón central como hemos dicho está recorrido por moldura convexa que da paso a un cuerpo decorado con
motivos vegetales labrados con palmetas, hojas…y motivos vegetales de buena factura en su realización. La parte inferior de
la pieza está ocupada por otro medallón de similar factura al central y pequeñas dimensiones en donde aparece la siguiente
leyenda:
Semana Santa 2016
Ocupa la parte inferior de este cuerpo una leyenda que dice así:
Año de
1865
Es de destacar que la pieza se realiza en 1866 según el fiel contraste y sin embargo la fecha que aparece es un año anterior, lo
que puede indicar la fecha del encargo por el citado hermano mayor o la propia cofradía.
Cierra el conjunto de la pieza una corona real a la que le falta como ya comentamos la cruz de remate.
Cruz de remate del estandarte
Pieza de plata en su color en buen estado de conservación, si bien le falta una pieza de las que adornan el cuerpo inferior de
la cruz en la parte del nudo de la macolla y también hay ligeros desperfectos en los remates de los brazos de esta. Pieza fundida,
labrada, soldada e incisa. En la actualidad pertenece al patrimonio orfebre de la parroquia de Santa María la Mayor de nuestra
ciudad, procediendo, como la pieza anterior del mismo lugar. Pertenece a la escuela granadina y podríamos catalogarla como
una pieza de estilo residual barroco al realizarse en la segunda mitad del s XIX y tener reminiscencias de este periodo sobre todo
en los remates de la cruz
Medidas.- 500 gr. de peso y 37,5 cm. de alto x 21,5 cm. de ancho en la parte de los brazos
Sus medidas parciales son:
• Cañón.- 8,5 cm. x 3 cm. /O base.
• Nudo.- 6 cm de alto 9 cm /O de ancho.
• Rayos.- 3, 70 cm. x 2 cm. de ancho.
• Adornos de remate de los brazos 2,5 cm. de alto y 5 cm de ancho
• Burilada en cruz, en base de esta y en cañón de 4 cm en diente de sierra
43
Marcas:
RAMÓN
SEVILLA
Marca de Granada
Corona con la FY y
debajo la granada
66
A. CARBAJAL
Platero: Ramón Sevilla
Fiel contraste: Antonio de Carbajal
Pieza de escuela granadina de 1866
L. Sanjuán Monforte
Alcalá la Real. Jaén
COMENTARIO:
Pieza en forma de cruz de brazo recto y cajeado a lo largo de toda la pieza, de escuela granadina y como la placa, con la que
forma conjunto, con reminiscencias barrocas.
La pieza se eleva sobre un cañón troncocónico con doble moldura, baquetón, en la parte superior e inferior, en la moldura
inferior se encuentran marcas y también burilada. Es pieza lisa y sin adornos. Sobre este cuerpo se muestra un nudo en forma
semiesférica y con tapa algo abombada, moldurada, que en su centro superior queda de forma plana y sobre la que también se
observan las marcas y la burilada. En ella quedan soldados unos adornos, planos, de formas geométricas, tornapuntas, que en
su origen serian cuatro y que en la actualidad hay solo tres. A esta tapa se suelda la cruz propiamente dicha que como hemos
reflejado antes es de las llamadas latinas plana, cantonada a lo largo de toda ella y de perfil rectangular. En los brazos laterales y
superior hay unos adornos de remate de formas geométricas caladas, que posiblemente fueran sobredoradas y que con el paso
del tiempo han quedado en sus color. Entre los brazos haces de rayos labrados a una sola cara conforman el conjunto de la cruz
y que como los adornos de remate pudiesen ser sobre dorados también.
Toda la pieza es sencilla y sobria y bien proporcionada.
Semana Santa 2016
44
Alcalá la Real. Jaén

Documentos relacionados