Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación superior en

Transcripción

Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación superior en
mu
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMÁ
lESALC
ESTUDIO SOBRE LA
DESERCIÓN Y REPITENCIA
EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN PANAMÁ
Realizado por:
Vielka de Escobar
Maestra en Investigación y Tecnología Educativa, especialista en: Evaluación de Proyectos, Estadística
Aplicada, Docencia Superior y Licenciada en Enfermería. E n la actualidad es Profesora en la Facultad de
Enfermería y Subdirectora de Evaluación Universitaria, ambas en la Universidad de Panamá. Miembro
de la Comisión Redactora de la Ley de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria
en Panamá. Fue directora de la Oficina Ejecutora de Programas ( U N I P A N - B I D ) , dirigido
al desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
Colaboradoras:
Nixa Delgado de Tirado
Omayra Fruto de Santana
Dolores Hernández
Septiembre de 2005
Consejo d e Rectores de Panamá
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la Educación
Superior en Panamá/
Consejo d e Rectores d e Panamá. - Panamá :
DRICOM - Producción Gráfica, 2005.
Imprenta UTP
óóp. ; 28 c m .
ISBN
10. DESERCIÓN Y REPITENCIA - PANAMÁ
I. Título
PRESENTACIÓN COLECCIÓN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ
IESALC-UNESCO / CONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ
Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad,
es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la
U N E S C O busca promover la educación c o m o derecho fundamental de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos H u m a n o s , mejorar la calidad de la educación mediante
la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos
universalmente, a d e m á s de promover la experimentación, innovación, difusión y utilización
compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así c o m o el diálogo
sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la U N E S C O para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner
en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y
el Caribe.
La misión esencial del IESALC es contribuir decidida y efectivamente a lograr una
transformación profunda y permanente de la educación superior en América Latina y el
Caribe, afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse
en instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones. E s una instancia
que armoniza, promueve y coordina las iniciativas y demandas generadas por los sistemas
de Educación Superior, sus integrantes y los actores vinculados a ellos, con el fin de
establecer el nuevo consenso que coloque "a las Instituciones de Educación Superior en
una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo
humano sostenible" (Conferencia de La Habana, 1996). El logro de la misión del IESALC se
alcanza a través de: una educación superior para un desarrollo h u m a n o endógeno y
sostenible, una transformación de la gestión de la educación superior, así c o m o en la
reformulación de la cooperación internacional.
El IESALC tiene c o m o objetivos promover una cooperación m á s estrecha entre los Estados
Miembros de la región, sus instituciones y especialistas en el c a m p o de la educación
superior; contribuir a mejorar el conocimiento mutuo de los sistemas de educación superior
de la región con el fin de facilitar su comparación con otras regiones del m u n d o para asistir a
su desarrollo; ayudar a todo Estado Miembro que solicite la cooperación del Instituto a
mejorar y desarrollar sus sistemas e instituciones de educación superior dentro del proceso
de reforma que haya emprendido.
Otras metas incluyen promover y apoyar, en el marco de la integración regional, una mayor
movilidad de profesionales de los establecimientos de educación superior, particularmente
en países de menor desarrollo relativo, con miras a utilizar mejor los recursos humanos y
educativos y contribuir a facilitar una mayor fluidez en el reconocimiento de estudios, títulos
y diplomas de educación superior entre los países de la región y los de otras partes del
m u n d o ; impulsar mecanismos nacionales y regionales para fortalecer la calidad de la
educación superior por medio d e procesos de evaluación y acreditación; animar a la
utilización de las nuevas tecnologías de información y de comunicación en las instituciones
de educación superior y facilitaren las mismas la creación de "universidades, laboratorios y
bibliotecas virtuales", así c o m o la creación de redes locales, nacionales y regionales, que
aporten una nueva dimensión al trabajo de la educación superior en la región.
Dentro de este marco institucional, y con base en los principios de la Declaración Mundial y
el Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el Desarrollo de la Educación Superior
aprobados en 1998 por la Conferencia Mundial de Educación Superior ( C M E S ) de la
U N E S C O , numerosas investigaciones y experiencias se han producido en el ámbito
mundial para introducir reformas innovadoras y eficaces, tanto en las instituciones c o m o en
los sistemas de educación superior. Numerosos son también los especialistas que, en los
últimos años, han analizado esta temática, y existe un gran número de publicaciones al
respecto.
Considerando que la información es en la actualidad uno de los elementos esenciales para
la toma de decisiones, el IESALC ha incluido entre sus prioridades facilitar el acceso a la
información relacionada a este nivel educativo en América Latina y el Caribe, al igual que a
temas directamente vinculados a su quehacer. Para ello, se utilizan las ventajas que
ofrecen las nuevas tecnologías de información y, a través de su página W e b , el IESALC
implemento en junio del 2001 el programa del Observatorio de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe, el cual incluye componentes de investigación, intercambio y
difusión, y que ha promovido en cada uno de los países y subregiones del continente la
realización d e diversos informes nacionales y estudios temáticos sobre diferentes
aspectos de la Educación Superior, a d e m á s de la difusión a través de un Boletín Digital que
ofrece un panorama d e las principales noticias y d e los debates relevantes que se
producen sobre este nivel educativo.
Esta visión de conjunto permite a aquellos especialistas interesados en profundizaren los
aspectos m á s trascendentales de la problemática de este nivel educativo, identificar
además los países, instituciones e individuos
que están comprometidos con la
transformaciones y el desarrollo de la educación superior.
Los informes nacionales y los estudios temáticos tienen c o m o objetivo profundizar en la
problemática de este nivel educativo en el ámbito nacional y regional, así c o m o producir un
flujo de reflexión e intercambio sobre las distintas experiencias, problemáticas y acciones
concretas a las que se ve confrontada la comunidad -académica, civil y gubernamental- en
distintos países, contribuyendo así al observatorio sobre la evolución de la situación
regional e internacional. Este trabajo de investigación se está llevando a cabo en estrecha
colaboración con los gobiernos, a través de los organismos centrales responsables de ese
nivel educativo en todos los países de la región, las asociaciones nacionales,
subregionales y regionales de universidades, centros de investigación especializados y
expertos en la materia.
Los análisis sectoriales y nacionales de la situación y perspectivas de la educación superior
son
a su vez el insumo fundamental para la realización de estudios
regionales
comparativos que complementan los enfoques nacionales. Los resultados de los grupos de
investigación se difunden luego a la comunidad académica en su conjunto, a los gobiernos,
a los sectores productivos públicos y privados y a los d e m á s actores sociales interesados
en esta temática.
Es en este contexto que se enmarca la serie de estudios siguientes que el IESALC está
editando junto con el Consejo de Rectores de P a n a m á . C o m o resultado de un convenio
suscrito entre a m b a s instituciones, con el fin de profundizar en el conocimiento de la
educación superior en P a n a m á , se presentan en esta serie los siguientes títulos.
Informe nacional de educación superior en Panamá; Noemí Lucila Castillo y Ángela Arrue
Evolución del régimen jurídico de la educación superior en la República de Panamá; Osear Ceville
Laeducación superior no universitaria en la República de Panamá; Mario Augusto Medina
Feminización de la matrícula universitaria en la República de Panamá; Aracelly D e León de Bernai ( U D E L A S )
Estudio sobre la educación superior universitaria privada en Panamá; Haydée Franco
Estudio sobre elfinanciamientode las instituciones de educación superior en Panamá; Abril Chang de Méndez
y Elizabeth Petrovich de Molina (Universidad de Panamá)
Estudio de postgrado en Panamá; Filiberto Morales
Informes sobre la integración de personas con discapacidad en la E S en Panamá; Alexis Rodríguez
Diagnóstico de los títulos de la educación superior en Panamá; Vielka de Escobar
Informe sobre deserción y repitencia; Vielka de Escobar
Claudio R a m a
Director I E S A L C
Salvador Rodríguez
Presidente Consejo de Rectores de P a n a m á
HB
lESALC
Instituto Internacional de la
U N E S C O para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe
El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(lESALC), es un organismo de la U N E S C O dedicado a la promoción d e la educación
superior, contribuyendo a implementar en la región latinoamericana y caribeña el
programa que, en materia de educación superior, aprueba bianualmente la Conferencia
General de la U N E S C O .
Su misión fundamental es contribuir al desarrollo y transformación de la educación terciaria
afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse en
instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones a fin de que la
educación superior de la región sea promotora eficaz de una cultura de paz que permita
hacer viable -en una era de mundialización - el desarrollo h u m a n o sostenible, basado en la
justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia y el respeto de los derechos
humanos.
El Instituto, a d e m á s de participar en la conceptualización, elaboración y formulación de los
programas, objetivos y estrategias de la U N E S C O en materia de educación superior,
particularmente los referidos al ámbito regional, contribuye en estrecha colaboración con
los organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados así c o m o la
comunidad académica local, a la consecución de dichos objetivos. Ello se realiza
esencialmente a través de la constitución de redes y producción y difusión de estudios e
investigaciones sobre aspectos relevantes vinculados al sector de la educación superior
en América Latina y el Caribe, y el asesoramiento a los Estados Miembros en la
formulación de políticas en el ámbito nacional, subregional y regional.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
1
ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL SISTEMA DE EDUCACIÓN
4
SUPERIOR EN PANAMÁ
1.1
Incremento de las Instituciones Universitarias
5
1.2
Expansión Cuantitativa de la Matrícula
6
1.3
Incremento de la Oferta Académica
9
A N T E C E D E N T E S REFERENCIALES D E LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
10
S O B R E REPITENCIA Y D E S E R C I Ó N E N P A N A M Á
2.1
2.2
Factores Relevantes Relacionados con la Deserción Universitaria
1o
2.1.1 Académicos
n
2.1.2
Institucionales
12
2.1.3
Socio Económicos
12
Implicaciones Personales, Institucionales y Sociales de la Deserción y
13
Repitenda en la Educación Superior en Panamá.
DEFINICIÓN D E L O S PRINCIPALES C O N C E P T O S UTILIZADOS
15
4.
RESULTADOS
17
4.1
Dimensionamiento de la Repitencia y Deserción
17
4.1.1 Estimación Global de la Deserción a Nivel Nacional
17
4.1.1.1 Nivel de Instrucción Terciaria de la Población Mayor
17
de 25 Años.
4.1.1.2 Estimación de la Deserción Global por Área del
19
Conocimiento y por Sexo.
4.1.2 Análisis de la Deserción Específica para las Carreras de Derecho, 20
Medicina e Ingeniería Civil
4.1.2.1 Estimación Basada en Estadísticas Nacionales
21
4.1.2.1.1
Derecho
21
4.1.2.1.2
Medicina
22
4.1.2.1.3
Ingeniería Civil
23
4.1.2.2Cálculo Basado en Datos Reales de Seguimiento de Cohortes
24
de Ingreso.
4.2
5.
4.1.2.2.1
Derecho
24
4.1.2.2.2
Medicina
25
4.1.2.2.3
Ingeniería Civil
26
4.1.3
Tasa de Deserción Específica (Ajustada)
27
4.1.4
Comparación entre Indicadores Globales y Específicos
28
4.1.5
Estimación de la Repitencia en Carreras Específicas
29
Descripción de los Factores Relevantes en la Repitencia y la Deserción 30
4.2.1 Encuesta a Desertores
30
4.2.2 Entrevista a Autoridades
32
4.3
Descripción de las Implicaciones de la Repitencia y la Deserción
33
4.4
Estimación de los Costos de la Deserción
34
P R O P U E S T A D E POLÍTICAS Y E S T R A T E G I A S A NIVEL D E S I S T E M A S
36
N A C I O N A L E S E INSTITUCIONALES P A R A DISMINUIR LA D E S E R C I Ó N
6.
5.1
Nacionales
36
5.2
Institucionales
36
C O M E N T A R I O FINAL
38
BIBLIOGRAFÍA
39
ANEXOS
42
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N°
1
Pág. N°
Evolución de las Instituciones Universitarias en P a n a m á
6
ÍNDICE DE C U A D R O S
Cuadro N°
Pág. N°
1
Población de 25 Años o M á s por Nivel de Instrucción Terciaria,
Según Sexo: Censo de Población, A ñ o 2000
18
2
Distribución de la Población de 25 Años o M á s con Estudios
Terciarios, por Sexo: Censo de Población, A ñ o 2000
18
3
Eficiencia de Titulación de Universidades Estatales, Según Área del
Conocimiento, Años 1999-2003
20
4
Eficiencia de Titulación de la Carrera de Derecho en Universidades
Consultadas: Años 1999-2003
21
5
Eficiencia de Titulación en la Carrera de Medicina: Años 1999-2003
23
6
Eficiencia de Titulación en la Carrera de Ingeniería Civil:
Años 1999-2003
24
7
Tasa de Titulación para Estudiantes de la Carrera de Derecho de que
Ingresaron en el A ñ o 1995 Universidades Consultadas, Según Sexo
25
8
Tasa de Titulación para Estudiantes de la Carrera de Medicina que
Ingresaron en el A ñ o 1994, Según Sexo
26
9
Tasa de Titulación para Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil que 26
Ingresaron en el A ñ o 1995, Según Sexo
10
Tasa de Deserción Específica (Ajustada), por Carrera, Según Sexo
11
Comparación entre la Estimación de la Eficiencia de Titulación Estimada y 28
la Calculada en las Carreras Ejemplificadoras
12
Estimación del Costo Directo Anual de la Deserción en Carreras de
Licenciatura en Universidades Consultadas: A ñ o 2003
27
34
ÍNDICE D E G R Á F I C A S
Gráfica N°
1
Pág. N°
Matrícula de Educación Universitaria de la República de Panamá,
7
por Dependencia, Años: 1980-2003
2
Oferta de las Universidades de la República de Panamá, por Tipo,
Año: 2005
9
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
PRESENTACIÓN
Dentro del Programa "Observatorio d e la Educación Superior en América Latina y el
Caribe" que adelanta el Instituto Internacional para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESALC / U N E S C O ) , se presenta el "Estudio sobre la Deserción y
Repitencia en la Educación Superior en P a n a m á " , c o m o parte de una serie de estudios d e
esta misma naturaleza ejecutados con el objetivo de comparar la realidad de la repitencia y
la deserción en nuestras universidades.
El estudio presenta los resultados de la validación metodológica propuesta por I E S A L C /
U N E S C O en el ámbito universitario panameño, con miras al logro d e los siguientes
objetivos:
-
Generar información válida y confiable que muestre la magnitud del fenómeno de la
repitencia y la deserción en el país.
-
Identificar de manera precisa los factores m á s relevantes que inciden en el fenómeno.
-
Establecer las implicaciones, desde diferentes perspectivas, d e la repitencia y la
deserción.
-
Aproximar propuestas de políticas y estrategias con base en los hallazgos.
-
Sugerir variables y datos c o m o parte de un sistema de información que viabilice la toma
de decisiones.
La mayor limitación para la ejecución del estudio fue la falta de información referente a
estadísticas nacionales q u e lleven cuenta del primer ingreso en todas las instituciones
universitarias, a d e m á s de un ente o institución que centralice la información referente al
nivel superior universitario.
El dimensionamiento de la repitencia y deserción fue atendido en dos vertientes. La
primera está en la estimación global de la deserción en el ámbito nacional, visto desde la
óptica del nivel de instrucción terciaria de la población mayor de 25 años y por otro lado la
estimación global por género considerando áreas del conocimiento. La segunda es la
estimación de la deserción específica en las carreras d e Derecho, Ingeniería Civil y
Medicina.
El estudio se concentra en tres carreras específicas (Derecho, Ingeniería Civil y Medicina),
considerando el criterio d e representatividad q u e tienen estas carreras para diferentes
-1 -
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
áreas del conocimiento, ia relevancia significativa (dada su alta demanda) y por su
tendencia a la alta deserción en Ingeniería, mediana en Derecho y baja en Medicina.
La estimación de la deserción en las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina se
estimó globalmente, con base en la información obtenida en dos universidades oficiales y
dos particulares.
Igualmente, este estudio presenta una estimación basada en trabajo de c a m p o , tomando la
cohorte que ingresó tres años antes que el período normal de duración de la carrera, los
estudiantes titulados en la duración que se establece para la carrera, según plan de estudio.
S e utilizó el número de titulados uno, dos y tres años m á s tarde del período normal, por
género.
C o m o resultado de este estudio se evidencia que la eficiencia de titulación a nivel global es
el 56%, lo que resulta en una tasa de deserción global del 4 4 % . El 15.9% de la población
panameña de 25 años y m á s cuenta con estudios universitarios. Entre la población de 25
años y m á s , que cuenta con estudios universitarios, la proporción general que abandona o
posterga la culminación de los estudios universitarios se encuentra por el orden del 34%.
Las áreas de las Ciencias Sociales, Derecho y Salud cuentan con una mejor eficiencia de
titulación que áreas c o m o Ciencias Agropecuarias y Humanidades.
La eficiencia de titulación global de la carrera de Derecho resultó del 5 7 % , siendo mayor en
las universidades oficiales que en las particulares. Por su parte en la carrera de Medicina se
ubica con el mejor indicador de eficiencia de titulación, el cual en promedio resultó del 97%.
La tasa de deserción de acuerdo al análisis de cohortes de ingreso resultó en las tres
carreras ejemplificadoras de Derecho, Medicina e Ingeniería Civil del 37.8%, 5 0 % y 46.9%
respectivamente. A nivel general las mujeres resultan con menores tasas de deserción que
los hombres, con excepción de la carrera de Ingeniería Civil.
Después de su deserción de las carreras de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho, el 9 0 % de
los entrevistados informaron que continuaron estudios universitarios, (50% lo hizo en una
carrera diferente y 4 0 % en la misma carrera, pero en otra institución universitaria).
Las causas que los encuestados atribuyeron a la deserción son variadas. Las causas de
índole académica es el argumento de un 3 0 % de los entrevistados para desertar de la
-2-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
carrera.
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Otro 3 0 % conjuga causas económicas y académicas c o m o factores
preponderantes en su deserción de la carrera, siendo relevante los altos costos de la
carrera en el caso de Medicina. A d e m á s de factores económicos y motivacionales, un 10%
adiciona a los mismos los factores de índole motivacional.
Sólo el 1 0 % consideró que
exclusivamente los factores motivacionales influenciaron en su deserción de la carrera. S e
reconoce que la deserción y la repitencia son fenómenos relacionados con la formación
académica en el nivel de estudios medios.
U n 2 0 % atribuye c o m o causa de la deserción a los modelos de administración y gestión
universitarios.
Las consecuencias o implicaciones de la deserción dejan sentir sus efectos en: la falta de
interés por continuar estudiando, con un 30%, las implicaciones emocionales y de
aspiración, mala percepción de sí mismo y pérdida de autoconfianza, con un 50% y la falta
de interés por continuar estudiando e implicaciones laborales, en un 10%.
El costo anual de la deserción supera los seis millones de dólares. Aunque es una cifra
estimada, este costo es m u y importante c o m o elemento de juicio al m o m e n t o de tomar
decisiones y emprender acciones que tiendan disminuir la deserción estudiantil con miras al
logro d e la optimización de los recursos que brinda el Estado a las instituciones d e
educación superior.
Se carece de la sistematización de la información de desertores y repitentes para conocer la
magnitud del problema y contar con información confiable para la toma de decisiones.
-3-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
1. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL SISTEMA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ
La educación superior universitaria forma parte del subsistema de educación
regular y comprende el tercer nivel de enseñanza o Educación Superior, está
orientado a la formación profesional especializada, la investigación, la difusión y
profundización d e la cultura nacional y universal. E n este nivel se ubican la
enseñanza superior y los centros de educación postmedia.
El marco legal que sustenta la educación superior en el país está contenido en la
Constitución Política de la República de P a n a m á , en una serie de leyes que crean
las cuatro universidades oficiales del país, así c o m o los Decretos Ejecutivos que, en
coordinación con el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República,
instituyen las universidades particulares y los centros de educación superior no
universitarios, tanto particulares c o m o oficiales.
Las universidades oficiales gozan de autonomía en los ámbitos académico y en la
administración de recursos. En el caso de las universidades particulares, la
fiscalización que avala que los títulos expedidos en estas instituciones se ajustan a
las normas establecidas, le compete a la universidad oficial del Estado (Universidad
de P a n a m á ) . Actualmente, con la promulgación de la Ley 24, de 14 de julio de 2005, 1
Orgánica de la Universidad de P a n a m á , se establece que, para garantizar la
fiscalización en el territorio nacional, la Universidad de P a n a m á , con el resto de las
universidades oficiales, definirá la política de distribución de las responsabilidades
conforme a sus ámbitos de especialización y ubicación geográfica. Este nuevo
marco legal garantiza la organización y coordinación de este proceso.
En la esfera de la educación superior se han producido cambios fundamentales
caracterizados por el incremento de instituciones universitarias, expansión
cuantitativa de la matrícula e incremento de la oferta académica, entre otros.
1
Gaceta Oficial. Órgano del Estado. Año CI. Panamá, República de Panamá. Lunes
18 de julio de 2005. N ° 25,344. (Ley 24, de 14 de Julio de 2005, Ley Orgánica de la
Universidad de Panamá).
-4-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en P a n a m á
1.1
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMÁ
I n c r e m e n t o d e las Instituciones Universitarias
E n el 2 0 0 2 , el sociólogo Alexis Rodríguez clasificó la evolución d e las instituciones
universitarias e n cuatro etapas: 2
•
Primera etapa (1935-1965), treinta años de duración. S e caracterizó por la aparición de
la primera institución universitaria oficial, la Universidad de P a n a m á y la aparición d e la
primera institución particular del país, la Universidad Santa María La Antigua (USMA).
En medio de ambas, en 1957 se funda la Ronda State University (FSU).
•
Segunda etapa (década del 80), dieciséis años aproximadamente. S e caracterizó por la
constitución de la Universidad Tecnológica de P a n a m á (UTP).
•
Tercera etapa (1982-1997), se extiende aproximadamente por dieciséis años. S e
caracterizó por la creación de las siguientes universidades particulares: Nova
Southeastern University, la Universidad Interamericana d e Educación a Distancia, la
Universidad del Istmo, la Universidad Latinoamericana d e G e n á a y Tecnología, la
Universidad Latina de Panamá, la Universidad de La Paz, la Universidad Interamericana
d e Panamá, la Universidad Abierta y a Distancia de P a n a m á y Columbus University. E n
el ámbito oficial se fundaron la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí y la
Universidad Especializada de Las Americas.
•
Cuarta etapa que alcanza hasta el año actual en que según las estadísticas d e la
Dirección d e Relaciones con las Universidades Particulares, en la Universidad d e
Panamá,
ente encargado d e la fiscalización d e las carreras que se ofertan en las
universidades particulares del país; existen 36 universidades particulares d e las cuales
2 9 cuentan con Decreto Presidencial (universidades que son reconocidas por el Estado
panameño porque han obtenido su decreto presidencial) y 7 están en trámites de
obtener esta certificación.
2
Rodríguez, Alexis M . Estudio sobre la Oferta y la D e m a n d a de Carreras Universitarias para el
Desarrollo Nacional. Consejo de Rectores de Panamá.
-5-
- f = S f e > - CONSEJO DE
lf"fi"¿ RECTORES
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
Wt
p
gP
i
Figura N°1
E V O L U C I Ó N D E L A S INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS E N P A N A M Á
1.2
Expansión Cuantitativa d e la Matrícula
La educación superior en Panamá, como en el resto de los países de América
Latina, ha experimentado la demanda de la población estudiantil para cursar
estudios superiores. Esto es una constante a nivel mundial, explicado tal vez
porque en la sociedad del conocimiento, en que estamos insertos, se identifica a la
educación como una condición esencial para mejorar la calidad de vida de los
individuos y para la generación de riqueza; condiciones claves en las tendencias de
la economía globalizada.
-6-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
La matrícula en la educación superior se distribuye prioritariamente en las
universidades, recayendo el mayor peso porcentual en las universidades oficiales
(80%) y el resto en las universidades particulares. A partir del año 1980 hasta el
2003 se observa el incremento de la matrícula estudiantil universitaria que
ascendió de 76,516 hasta 132,167, lo que representa un acrecentamiento del
72.7% durante este período de tiempo.
Gráfica N ° 1
MATRÍCULA OEEDUÜACIÓNÜMV&RSITAftA&ELA
REPÚBLICA m P A N A M Á , P O R DEPENDENCIA,
A Ñ O S : 1â8fl-20Q3
Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo.
Situación Cultural. Educación. Estadística Panameña.
Los datos de la Universidad de P a n a m á demostraron que, de la década del 80 al
año 2004, la cifra de inscritos se duplicó de 36,070 a 72,749. La institución que m á s
aporta a la matrícula del sector privado de educación superior es la Universidad
Santa María La Antigua. N o obstante, en los últimos años se ha registrado un
aumento considerable en la Universidad Latina de P a n a m á y la Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
P a n a m á se situaba, según Informe de la C R E S A L C / U N E S C O (1999), en el quinto
lugar entre 2 4 países de América Latina y el Caribe con la tasa m á s alta de
estudiantes por cada 100,000 habitantes, con un índice de 2,686; que la ubica por
-7-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
encima de países de larga tradición educativa c o m o : Venezuela, Chile, Uruguay,
Colombia y Cuba; y sólo por debajo de Puerto Rico, Perú, Argentina y Costa Rica. A
pesar de estos logros, la expansión de la matrícula en P a n a m á se caracteriza por
grandes diferencias en la equidad para el acceso de diferentes poblaciones.
Según el Perfil y Características de los Pobres en P a n a m á . Encuesta de Niveles de
Vida. (1999), citado por Bernai (2001), se explica la falta de oportunidades de
algunos panameños para acceder a la educación universitaria de la siguiente
manera: "Uno de cada dos personas en P a n a m á entre los 18 y 24 años realiza
estudios universitarios. Sin embargo, no todos tienen las mismas oportunidades.
Mientras que el 31 % de los no pobres realizan estudios universitarios, sólo el 3 % de
los pobres y el 1 % de los pobres extremos acceden a los centros universitarios
oficiales, sólo el 5.6% son estudiantes pobres, lo cual puede llevar a pensar que el
financiamiento público de la educación universitaria favorece primordialmente los
grupos no pobres."
Cifras de la Universidad de P a n a m á muestran una mayoritaria población femenina
con un índice de feminidad de 2.1, es decir, dos mujeres por cada hombre
matriculado.
La participación femenina es mayor en carreras tradicionales, especialmente en las
áreas de educación y humanidades. Sin embargo, en los últimos años se ha
incrementado la participación femenina en las áreas de la ciencia y la tecnología.
-8-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
1.3
Incremento d e la Oferta A c a d é m i c a
A partir de la década del noventa se ha incrementado de manera significativa. La
oferta de programas de pregrado ascendió a 628 programas y los programas de
postgrado actualmente ascienden a 523.
Gráfica N° 2
Fuente: Universidad de P a n a m á . Vicerrectoría de Extensión.
Dirección de relación con las Universidades Particulares.
En los próximos años la Educación Superior en P a n a m á proyecta seguir ofertando las
carreras que respondan con pertinencia y calidad a los requerimientos del país. Para ello,
se cuenta con el borrador del Anteproyecto de Ley por el cual se crea el "Sistema Nacional
de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior".
-9-
,-._,_
-.. -
m
—
CONSEJO DE
RECTORES
B
—
2. ANTECEDENTES REFERENCIALES DE LA REVISION
BIBLIOGRÁFICA SOBRE REPITENCIA Y DESERCIÓN EN
PANAMÁ
D e acuerdo a la bibliografía revisada, en P a n a m á se han realizado varios estudios
sobre deserción en la educación superior, los que hacen referencia a carreras
específicas en determinados períodos. N o obstante, no se han encontrado
investigaciones precisas sobre repitencia o fracasos, aun cuando ésta queda
incorporada c o m o variable o aspecto considerado en algunos de los estudios de
deserción revisados.
El primer trabajo, c o m o tesis de grado, data del año 1958, realizándose a partir de
allí varios estudios en diferentes períodos de tiempo, y en distintas unidades
académicas de la Universidad de P a n a m á . Igualmente, se han realizado tesis de
grado y postgrado sobre el tema en la Universidad Tecnológica de P a n a m á . A
continuación se presenta una síntesis de los principales aspectos aportados por las
investigaciones disponibles en relación al problema de deserción y repitencia en la
educación superior en P a n a m á .
2.1
Factores Relevantes Relacionados c o n la Deserción Universitaria
La primera tesis sobre deserción y repitencia a nivel de la educación superior en
P a n a m á , presentada en 1958, abordó c o m o causas que motivaban fracasos y
deserciones en la Universidad de P a n a m á :
o La situación socio económica del estudiante universitario.
o La falta de integridad de la familia universitaria que se palpa en pocas relaciones
entre profesor y estudiante y viceversa.
o La falta de unidad de criterio por parte de los profesores en la evaluación del
trabajo de los estudiantes.
o Poca cooperación que ofrece la biblioteca, la cooperativa y bienestar estudiantil
en la solución de los problemas de los estudiantes.
o La falta de orientación de los estudiantes en lo que se refiere a sus estudios, ya
Q u e la mayor cantidad de fracasos ocurren en I y Maño. 3
3
Valdés, Blanca (1958). El Problema de los Fracasos y las Deserciones en la Universidad de Panamá.
Universidad de Panamá.
-10-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Igualmente, en las investigaciones revisadas de la década de 1980 hasta el 2004, se
destacan un conjunto de aspectos vinculados a este fenómeno. A ú n cuando las
razones para el abandono de los estudios son complejas, se entrecruzan y son
muchas veces el resultado de varios factores que interactúan simultáneamente,
éstos se pueden agrupar en los siguientes:
o
Factores Socio Económicos
o
Factores Institucionales
o
Factores Académicos
2.1.1
Académicos
La falta de articulación, entre los distintos niveles del sistema educativo, genera
muchas veces un vacío importante que se refleja en los rendimientos de los
estudiantes y en la inestabilidad para mantenerse en el sistema. C o m o resultado
de la revisión bibliográfica se destacan:
o
Bajas calificaciones.
o
Pérdida de interés por los estudios.
o
Deficiente formación de la educación media, lo que se refleja en una alta tasa de
reprobación en 1er. A ñ o . La deserción decrece a medida que se avanza en los
estudios.
o
Poco uso de los servicios de orientación.
o
La preparatoria o remediales se considera c o m o factor importante para el logro
de resultados.
o
S e establece que a mayor promedio de secundaria, mayor rendimiento
académico universitario.
o
Las investigaciones de los últimos años consultadas, revelan mayor rendiMiento de los estudiantes que provienen de los colegios privados, lo que indica
un deterioro en la calidad de la formación pública. Ello se da sobre todo en la
Última década, dado que estudios de períodos anteriores señalaban que no
existían diferencias de rendimiento y deserción en relación a esta variable.
o
La carga académica m u y alta parece ser un factor influyente en el rendimiento
académico.
o
La deserción es un fenómeno que se presenta tanto en estudiantes de carreras
técnicas, c o m o de licenciatura.
o
Entre los desertores predominan estudiantes con edades entre los 18 y 20
años.
-11 -
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
2.1.2
La
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Factores Institucionales
capacidad institucional para satisfacer la d e m a n d a d e los usuarios es
fundamental en la evaluación de todo proceso y servicio. Ello se refleja al final en la
medición que se realice sobre la eficiencia y eficacia, criterios vinculados en este
caso, con la deserción y repitencia, objeto de estudio de la presente investigación.
C o m o síntesis d e los aspectos que se abordaron en los estudios revisados
encontramos:
o Insatisfacción con la calidad y asistencia de los docentes.
o Insatisfacción con las facilidades físicas de la Universidad.
o Evaluación injusta o inadecuada, las cuales fueron reconocidas en forma
consistente por los estudiantes desertores.
o Limitación de la universidad en cuanto a su capacidad para satisfacer
necesidades en relación al desenvolvimiento y permanencia de sus miembros:
seguridad, soporte y apoyo.
o insatisfacción con los procedimientos administrativos y la pérdida de tiempo por
Huelgas, novatadas, etc.
o La falta de planificación y consistencia en la política educativa a todos los niveles,
así c o m o la falta de programas y planes de estudios serios, científicos y uniformes
Para la educación básica y media, que respondan tanto en la calidad educativa
c o m o en adecuación a la realidad nacional, a las exigencias de la educación
superior y a las expectativas de un país subdesarrollado.4
2.1.3
Factores Socio Económicos
La situación socio económica es un factor que se ha considerado c o m o una variable
importante en los estudios de deserción y rendimiento académico a todos los
niveles. E n el caso de la educación universitaria en particular, es una condición
objetiva relacionada directamente con una población cuya edad genera nuevas
necesidades, al m i s m o tiempo que los requerimientos para mantenerse en el
sistema d e m a n d a n un mayor respaldo económico, por las exigencias propias de las
diversas actividades inherentes a la formación, c o m o por la necesidad d e
movilización, en m u c h o s casos, hacia las ciudades donde se oferta ésta. En ese
sentido, los estudios consultados señalan los siguientes aspectos:
Barría Alvarado, Eva y Roxana Méndez de Obarrio. Estudio sobre Causas de Deserción Estudiantil
en la Universidad Tecnológica de Panamá. Universidad de Panamá.
-12-
m
CONSEJO DE
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
gasa
o Pobre vocación hacia la carrera escogida, dado que en su mayoría señalan que
ingresaron a la universidad para "prepararse para una profesión u ocupación que
les permitiese alcanzar un mejoramiento económico", sin precisaren la carrera.5
o Los estudiantes, que provienen de hogares en condiciones socio económicas
desfavorables, tienden a desertar m á s , lo que parece establecer el factor
económico c o m o una variable importante que influye sobre la deserción.
o La necesidad financiera y la decisión entre trabajar y estudiar resaltan c o m o
causas en algunas de las investigaciones sobre el problema.
2.2
Implicaciones Personales, Institucionales y Sociales d e la
Deserción y Repitencia e n la E d u c a c i ó n Superior e n P a n a m á
Las implicaciones o efectos que se generan de la deserción y repitencia son
igualmente de gran importancia tanto en términos económicos-sociales para las
personas, la institución y el país en general, c o m o a nivel personal, para los
estudiantes que protagonizan el problema. Así, estos aspectos fueron señalados
en las investigaciones consultadas de la siguiente forma:
o
Personales
Dentro de las implicaciones de carácter personal, se pueden destacar aquellas
vinculadas al desarrollo emocional y que pueden afectar la conducta, tales c o m o :
Disgusto consigo mismo e inseguridad hacia el futuro y frustraciones; así c o m o
otras que le pueden limitar en términos generales su vida futura, c o m o la pérdida de
oportunidades.
o
Sociales
La deserción universitaria representa una pérdida de recursos humanos que se
aprecia cuando una alta proporción de los estudiantes desertores no continúan sus
estudios, lo que trae c o m o consecuencia que, al retirarse de la universidad, esta
población pasa a formar parte del gran contingente de desocupados, lo que afecta
la economía del país o, en el mejor de los casos, les convierte en trabajadores no
calificados.
Barría Alvarado, Eva y Roxana Méndez de Obarrio. Op. Cit.
-13-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
o
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Institucionales
La pérdida d e recursos en general, con un alto costo para la institución, y
fundamentalmente para el Estado, cuando se trata de la educación pública, es el
aspecto fundamental que se señala con respecto a las implicaciones institucionales
de la deserción. Específicamente, el desaprovechamiento de recursos físicos o de
infraestructura, de recursos h u m a n o s , de logística, y financieros en general.
-14-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
3.
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS
UTILIZADOS
Los principales conceptos utilizados en este estudio responden a los términos de
referencia para los Estudios Nacionales sobre Deserción y Repitencia en la
Educación Superior en América Latina y el Caribe.
S e define repitencia c o m o la acción de cursar reiterativamente una actividad
docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito
académico.
E n tanto que atraso o rezago se plantea c o m o la prolongación de los estudios por
sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa.
Por otro lado se precisa que deserción es el proceso de abandono, voluntario o
forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o
negativa de circunstancias internas o externas a él o ella. E n lo que respecta a la
educación superior, es la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de
educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año).
C o n respecto al concepto de deserción, el glosario de la Red Iberoamericana para
la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES, p.8)8 considera el
concepto de deserción c o m o un sinónimo de abandono, el cual denomina también
mortalidad escolar. S e define c o m o la proporción de estudiantes que suspenden,
repiten, cambian de carrera, o la abandonan antes de obtener el título.
Apunta Tinto (1989, p.1-2)7 que es común en las investigaciones no diferenciar la
marginación institucional, c o m o resultado del fracaso académico y el retiro
voluntario, llegando inclusive a no distinguir entre el abandono permanente y el
temporal.
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior ( R I A C E S , 2004).
Glosario Internacional R I A C E S de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Tinto, Vincent (1989). La Deserción en la Educación Superior: Síntesis de las Bases Teóricas de las
Investigaciones Recientes. Programa integral para el Desarrollo de las Instituciones de Educación
Superior. Proyecto 5.2 Eficiencia Terminal, Rezago y Deserción Estudiantil. La Trayectoria Escolar
en la Educación Superior. A N U I E S . Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
Superior. México.
-15-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
S e reconoce la existencia del abandono permanente y temporal, no obstante no son
considerados en este estudio.
La eficiencia efe titulación (E) es un estimador global de la deserción del sistema y
se define c o m o la proporción de estudiantes que se titula en un año específico en
comparación con la matrícula nueva de primer año, tomando en consideración la
duración de las carreras. Al no obtener datos exactos de la duración de las carreras
se optó por una duración promedio a nivel de licenciaturas de 5 años.
E
T ,
=
N
O - O
C o m o alternativa, en los casos en que no se pueda obtener información para la
estimación de la eficiencia de titulación se utiliza la eficiencia interna de titulación
(Ei); un estimador dado por la razón entre los titulados en un período específico y la
matrícula total de la carrera en ese mismo año, dividida entre los años de duración
de la carrera. Este estimador no fue utilizado ya que se contó con información para
calcular la eficiencia de titulación (E).
M/
E,=^- /Í
T
La tasa de deserción específica ajustada es el porcentaje de estudiantes que aún
permanecen en las carreras consideradas multiplicada por el factor 0,5, esto es,
asumiendo que la mitad de los estudiantes que aun permanecen estudiando van a
terminar la carrera, m á s el porcentaje de desertores.
Tasa de Deserción Específica Ajustada = G + 0,5F
El costo de la deserción es el producto de la cantidad de desertores anuales en un
año específico (Da)8 por el costo promedio
específico (Ca).
anual por alumno para un año
9
Costo de la Deserción =Da * Ca
9
D a = Complemento de la eficiencia de titulación por la cantidad de estudiantes que conforman la
matrícula nueva que ingresó t-d años hacia atrás (se toma en cuenta la duración de la carrera).
Se trabaja bajo el supuesto de que, en instituciones estatales, un 75% de los fondos que aporta el Estado a
Las universidades se destina a docencia
-16-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
4.
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
RESULTADOS
Los resultados de este estudio se presentan atendiendo al dimensionamiento de ia
repitencia y deserción, descripción de los factores relevantes en la repitencia y
deserción, descripción de las implicaciones de la repitencia y deserción, y
finalmente la estimación de los costos de la deserción.
4.1
D i m e n s i o n a m i e n t o d e la Repitencia y Deserción
El dimensionamiento de la repitencia y deserción fue atendido en dos vertientes. La
primera de ellas incluye la estimación global de la deserción en el ámbito nacional,
la segunda se orienta a la estimación de la deserción específicamente en las
carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina.
4.1.1
Estimación Global d e la Deserción a Nivel Nacional
El problema de la deserción a nivel global en ei ámbito nacional fue abordada desde
la óptica del nivel de instrucción terciaria de la población mayor de 25 años, por
género.
S e consideró además, el análisis de la eficiencia por áreas del
conocimiento.
4.1.1.1
Nivel de Instrucción Terciaria de la Población Mayor de
25 A ñ o s
C o m o primera aproximación dentro del dimensionamiento de la deserción se
presenta el análisis de la población mayor de 25 años con instrucción terciaria,
haciendo énfasis en la población con estudios universitarios.
Los datos presentados en el Cuadro N° 1 corresponden al Censo del A ñ o 2000 e
incluyen a la población de 25 años y m á s con instrucción terciaria o educación
superior universitaria. Según este Censo, la población de 25 años y m á s con algún
nivel de instrucción ascendía a 1,403,631 habitantes, lo que representó el 4 9 . 4 %
del total del país.
-17-
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
Cuadro No.1 POBLACIÓN D E 25 A Ñ O S O M Á S P O R NIVEL D E INSTRUCCIÓN TERCIARIA, S E G Ú N SEXO:
C E N S O D E POBLACIÓN, A Ñ O 2000
Población d e 2 5 años ó m á s
Sexo
Total
Sin
estudios
terciarlos
C o n estudios
C o n estudios
universitarios
Incompletos (menos de
16 años de escolaridad
Universitarios
completos (17 o m á s
años de escolaridad)
Otros
(1)
Total
1,403,631
1,111,609
76,852
146,264
68,906
Porcentaje
100.0
79.2
6.S
10.4
4.9
703,001
568,047
34,399
66,276
34,279.0
24
Hombres
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
50.1
40.5
2.5
4.7
700,630
543,562
42,453
79,988
34,627.0
49.9
38.7
3.0
5.7
2.5
(1) Incluye Educación superior no universitaria, vocaclonal, Enseñanza especial y no declarado.
Fuente: censo d e Población y Vivienda. Año 2000. Contraloría General de la República.
Dentro de estos grupos de edad (25 años o más), sólo el 10.4% contaba con
estudios universitarios completos y el 5.5% con estudios universitarios
incompletos. La gran mayoría, es decir, el 79.2% no había alcanzado ningún grado
de educación terciaria.
Cuadro No.2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 25 A Ñ O S O M Á S CON ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS, POR SEXO: CENSO DE POBLACIÓN, A Ñ O 2000
Sexo
Total
Población con estudios universitarios
Pob. con estudios
Pob. con estudios
universitarios
universitarios
completos (17 o m á s
incompletos (menos de
años de escolaridad)
16 años de escolaridad)
223.116
100,0
76.852
34,4
146.264
65,6
Hombres
Porcentaje
100.675
100,0
34,399
34,2
66.276
65,8
Mujeres
Porcentaje
122.441
100,0
42.453
34,7
79.988
65,3
Total
Porcentaje
Fuente: censo d e Población y Vivienda, Año 2000, Contraloría General d e la República,
El Cuadro N ° 2 muestra en detalle a la población de 25 años y m á s que alcanzó
algún grado de educación universitaria, la cual asciende a 223,116 habitantes.
Entre esta población puede observarse que el 34.4% no había completado los
estudios universitarios y el 65.6% contaba con estudios completos.
-18-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
En cuanto al sexo, se puede observar poca diferencia en las proporciones de
hombres y mujeres con estudios universitario incompletos, lo que parece
evidenciar, a nivel global, que el género no es un factor que determine el abandono
o la postergación de los estudios universitarios.
4.1.1.2 Estimación d e la Deserción Global por Á r e a del C o n o c i m i e n t o
y porSexo
Debido a la falta de datos que permitan realizar un cálculo exacto de la deserción
por
carrera, se establece una aproximación global a través del indicador
denominado "eficiencia de titulación", (definido con anterioridad) el cual relaciona
los graduados de un año determinado con la matrícula de primer ingreso,
asumiendo una duración promedio de cinco años para las carreras de licenciatura.
Es importante destacar que han sido consideradas para el cálculo del indicador sólo
las carreras de licenciatura, ya que las carreras técnicas tienen una duración
máxima de tres años, por lo que, si se incluyeran, afectarían considerablemente los
valores del indicador en cada año del período de análisis.
Este indicador se presenta por área académica de acuerdo a la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE). El desglose por sexo no fue
posible obtenerlo a nivel de primer ingreso debido a ciertas limitaciones en los
sistemas de registro de matrícula, por lo que se calculó el indicador sólo de manera
general.
E n el Cuadro N° 3 se presentan los datos correspondientes a dos
universidades estatales, de las que fue posible obtener información referente a la
matrícula general de primer ingreso de los años 1994-98 y los graduados de los
años 1999-2003, según carrera. Estas dos universidades estatales abarcan
alrededor del 6 5 % del total de la matrícula del nivel superior.
-19-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Cuadro No.3. EFICIENCIA D E TITULACIONES D E UNIVERSIDADES ESTATALES, S E G Ú N Á R E A DEL
CONOCIMIENTO: A Ñ O S 1999-2003 (*)
Área del conocimiento
1999
TOTAL
Agropecuaria
Arte y Arquitectura
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales
Derecho
Humanidades
Educación
Tecnología e Ingeniería
Salud
Administración y Comercio
2000
2001
2002
2003
Promedio
del
periodo
0.45
0.62
0.62
0.62
0.58
0.66
0.44
0.42
0.41
0.82
0.92
0.20
0.21
0.22
0.65
0.47
0.31
0.40
0.71
0.99
0.55
0.38
0.54
0.70
0.77
0.68
0.09
0.41
0.81
0.83
0.54
0.31
0.63
0.77
0.67
0.69
0.21
0.46
0.87
0.80
0.90
0.25
1.12
0.53
0.67
0.55
0.24
0.43
0.72
0.65
0.87
0.36
0.77
0.57
0.81
0.49
0.26
0.42
0.70
0.82
0.76
0.30
0.66
0.56
0.71
0.57
Otros
(*) S e refiere a dos universidades estatales
(...) Cifra no disponible debido a la falta de Información de primer ingreso
Según los resultados obtenidos, la eficiencia de titulación promedio en estas
universidades a nivel general es de aproximadamente el 5 8 % . Por área de
conocimiento se observa que el promedio m á s alto se registra en Ciencias Sociales,
Derecho y Salud, en tanto que los valores m á s bajos se registran en las áreas de
Ciencias Agropecuarias y Humanidades.
4.1.2
Análisis d e la Deserción Específica para las Carreras d e
D e r e c h o , Medicina e Ingeniería Civil
El estudio se concentra en tres carreras específicas (Derecho, Ingeniería Civil y
Medicina), considerando el criterio de representatividad que tienen estas carreras
para diferentes áreas del conocimiento. Igualmente, un segundo criterio de
selección es la relevancia significativa (dada su alta demanda). Finalmente, un
tercer criterio para la selección de estas carreras específicas fue su tendencia a la
alta deserción en Ingeniería, mediana en Derecho y baja en Medicina.10
S e analiza la deserción global y además, el seguimiento de cohortes en las tres
carreras ejemplificadoras.
IEALC, U N E S C O (2005). Términos de Referencia para Estudios Nacionales sobre Deserción y
Repitencia en la Educación Superior en América Latina y el Caribe, (p.7).
-20-
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
4.1.2.1 Estimación B a s a d a en Estadísticas Nacionales
En este apartado se estima y analiza la deserción global. S e presenta el análisis
individual de cada una de estas carreras con base en la información obtenida de dos
universidades estatales y dos particulares.
4.1.2.1.1
Derecho
En general, la carrera de Derecho tiene una duración promedio, según plan de
estudio, de entre tres y medio y cinco años y se dicta en los turnos matutino,
vespertino y nocturno.
E n las universidades particulares, la duración de esta
carrera suele ser menor debido a los sistemas de estudios que en su mayoría son
cuatrimestrales. El presente análisis no hará distinción en el turno; no obstante, es
importante destacar que, en jornada nocturna, la carrera puede durar hasta siete
años.
El Cuadro N° 4 presenta el indicador de eficiencia de titulación de esta carrera en
dos universidades estatales y dos privadas.
Cuadro No.4. EFICIENCIA DE TITULACIONES D E LA C A R R E R A DE D E R E C H O EN UNIVERSIDADES
C O N S U L T A D A S : A Ñ O S 1999-2003 (*)
Promedio
Carrera/Sexo
2000
1999
2002
2001
2003
del
Período
DERECHO
0.84
0.48
0.49
0.59
0.44
0.57
Hombres
Mujeres
0.78
0.91
0.42
0.53
0.42
0.57
0.50
0.54
0.55
0.60
0.39
0.59
UNIVERSIDADES ESTATALES
1.09
0.53
0.54
0.76
0.65
0.71
Hombres
Mujeres
0.97
0.51
0.54
0.47
0.60
0.76
0.75
0.74
0.59
0.69
1.21
UNIVERSIDADES PRIVADAS
0.44
0.35
0.40
0.38
0.22
0.36
Hombres
Mujeres
0.50
0.39
0.27
0.48
0.35
0.46
0.37
0.38
0.26
0.19
0.35
0.38
0.74
(*) S e refiere a dos universidades estatales y dos privadas
S e observa que la eficiencia de titulación a nivel general es, en promedio, del 5 7 % y
las universidades estatales parecen contar con una mejor eficiencia de titulación
que
las particulares ya que el indicador promedio es de 7 1 % y 3 6 %
respectivamente. E s importante destacar que estos resultados pueden estar
-21-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
afectados por las diferencias en la matrícula, puesto que en las universidades
estatales la población es mayor, tanto a nivel d e primer ingreso c o m o d e
graduados.
4.1.2.1.2
Medicina
La carrera d e Medicina, la cual se dicta en dos universidades estatales y dos
privadas, tiene una duración de entre cinco y seis años y se dicta sólo en jomada
diurna, es decir, e s una carrera de tiempo completo en la cual se establecen ciertos
requisitos para la continuidad en la misma. S e presenta el indicador de eficiencia
de titulación d e esta carrera sólo en una universidad estatal, de la cual fue posible
obtenerlos datos correspondientes.
E n esta universidad, los requisitos de permanencia en esta carrera son rigurosos y,
de acuerdo a la reglamentación existente, el estudiante quedará separado
definitivamente de la Facultad por las siguientes razones:
•
Si fracasa por segunda vez el semestre no aprobado anteriormente.
•
Si fracasa cuatro semestres a partir del cuarto semestre (ciclos Pre-Qínico y Clínico) de
la carrera.
•
Si obtiene en las notas finales m á s de dos " F ' o dos " F 1 y una ' ü ' durante un semestre
del Gclo Básico y m á s de una "F" en un semestre de los Ciclos Pre-clínico o Clínico.
•
Si obtiene en las notas finales m á s de tres " D " en las materias del semestre que cursa,
en los Ciclos Preclínico y Clínico.
•
Si obtiene en las notas finales una "F" y m á s de dos " D " en las materias del semestre
que cursa en cualesquiera de los tres ciclos.
La rigurosidad d e estos requisitos implica que en esta carrera la salida de un
estudiante sea e n la mayoría d e los casos definitiva, es decir, no existe la
flexibilidad q u e permita la continuidad de un estudiante m á s allá d e siete años,
teniendo sólo c o m o alternativa el retiro temporal d e la carrera y la espera para
continuar posteriormente, lo que tiene c o m o consecuencia el rezago académico,
es decir, la prolongación de los estudios m a s allá del período establecido de seis
años.
-22-
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
El Cuadro N ° 5 muestra la eficiencia d e titulación d e esta carrera en esta
universidad estatal.
Cuadro No.5. EFICIENCIA DE TITULACIÓN EN LA C A R R E R A DE MEDICINA
A Ñ O S 1999-2003 (*)
Carrera/Sexo
1999
2000
2002
2001
Promedio
Del
periodo
2003
MEDICINA
0.54
0.78
1.03
0.95
1.58
0.97
Hombres
Mujeres
0.72
0.53
0.71
0.87
0.87
1.23
0.93
0.96
1.33
1.88
0.91
1.09
(*) Se refiere a una universidad estatal
S e observa en promedio un valor de 9 7 % para el indicador de eficiencia de titulación
en esta carrera. Los valores de este indicador muestran una tendencia sostenida de
crecimiento y en algunos años supera el valor d e 1, es decir, el número d e
graduados es mayor al de primer ingreso. Los resultados observados pueden estar
relacionados con el rezago académico, producto probablemente de la repitencia, lo
que prolonga el tiempo de graduación de un estudiante m á s allá del período
establecido de seis años.
En cuanto al sexo, se observa en promedio, poca diferencia entre hombres y
mujeres, ya que en a m b o s casos el indicador registra un valor m u y aproximado a 1 ;
no obstante, en cuatro d e los cinco años del período de análisis, la eficiencia de
titulación resultó mayor entre las mujeres.
4.1.2.1.3
Ingeniería Civil
La carrera de Ingeniería Civil se oferta sólo en dos universidades: una estatal y una
particular. E n a m b a s universidades, esta carrera tiene una duración de cinco años y
se dicta en jornada diurna y nocturna.
Sólo fue posible obtener los datos referentes a la matrícula de primer ingreso y
graduados de esta carrera en el período 1994-2003 en una universidad estatal, pero
la información no incluye la desagregación por sexo, por lo que se presenta el
indicador de eficiencia de esta universidad sólo a nivel general.
-23-
m
CONSEJO DE
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S e n P a n a m á
RECTORES
DE PANAMA
Cuadro N° 6 muestra los resultados obtenidos.
Cuadro No.6. EFICIENCIA DE TITULACIÓN EN LA C A R R E R A DE INGENIERÍA CIVIL
A Ñ O S 1999-2003 (*)
Carrera/Sexo
INGENIERÍA
CIVIL
2000
1999
...
2002
2001
0.55
0.44
0.38
Promedio
Del
periodo
2003
0.31
0.42
(*) Se refiere a una universidad estatal
(...) Cifra no disponible debido a la falta de información de primer ingreso
Se observa que la eficiencia de titulación de esta carrera resultó en promedio del
42%, registrando el valor más alto en el año 2,000 en el cual el indicador superó el
50%.
4.1.2.2
Cálculo B a s a d o en Datos Reales d e Seguimiento d e Cohortes
d e Ingreso
Se presenta una estimación basada en trabajo de campo. Para el cálculo se tomó
para cada una de las carreras consideradas la cohorte que ingresó tres años antes
que el período normal de duración de la carrera. S e tomó en consideración los
estudiantes titulados en la duración que se establece para la carrera, según plan de
estudio. Adicionalmente se utiliza el número de titulados uno, dos y tres años más
tarde del período normal. A d e m á s , estos cálculos toman en consideración el
género.
4.1.2.2.1
Derecho
La promoción de estudiantes de primer ingreso que se analizará será la del año
1995 a quienes les correspondía graduarse cinco años después, es decir, en el año
2000. S e incluyen los datos de dos universidades estatales.
-24-
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
Cuadro No.7. TASA DE TITULACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE D E R E C H O DE UNIVERSIDADES
CONSULTADOS Q U E INGRESARON EN EL A Ñ O 1995, SEGÚN SEXO. (*)
(A)
(B)
Primer Ingreso Graduados
Año 1995
Carrera/Sexo
Año 2000
(C)
Graduados
Año 2001
(D)
Graduados
Año 2002
(E)
Graduados
Año 2003
(H
Estudiantes
que permanecen
aún en la
carrera(*)
(G)
Número de
desertores
A-(B+C+D
+E+F)
%de
Deserción
DERECHO
603
34
50
54
31
206
228
37.8
Hombres
Mujeres
270
333
10
24
11
39
21
33
14
17
95
111
119
109
44,1
32.7
(*) S e refiere a dos universidades estatales
El total de estudiantes de primer ingreso del año 1995 en estas dos universidades
fue de 603 estudiantes. S e le dio seguimiento a esta cohorte hasta el año 2003
para ubicar a quienes culminaron la carrera en un período de entre cinco y ocho
años. El Cuadro N° 6 muestra los resultados obtenidos.
S e observa que en esta carrera el porcentaje de deserción resultó del 37.8%, es
decir, una eficiencia de titulación del 62.2% tomando en cuenta el rezago de tres
años. N o obstante, es importante destacar que, en el período establecido de cinco
años, sólo culminaron 34 estudiantes, es decir, el 5.6% y en seis años el 8.3%.
Se observa además que entre las mujeres el porcentaje de desertores resultó
menor que entre los hombres.
4.1.2.2.2
Medicina
S e presenta el análisis de la población que ingresó en el año 1994 a la carrera de
Medicina de una universidad estatal a quienes les correspondía terminar el
programa de estudios en seis años, es decir, en el año 2000. El total de estudiantes
de primer ingreso en el primer semestre del año 1994 fue de 128.
S e le dio
seguimiento a esta cohorte hasta el año 2003, es decir, tres años m á s del tiempo
establecido por el plan de estudio.
El Cuadro N° 8 muestra los resultados
obtenidos.
-25-
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
Cuadro No.8. TASA DE TITULACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA
QUE INGRESARON EN EL AÑO 1994, SEGÚN SEXO.(*)
(A)
(B)
Primer Ingreso Graduados
Carrera/Sexo Ano 1994
Año 2000
MEDICINA
Hombres
Mujeres
(G)
(C)
(D)
(E)
(F)
(F)
Graduados
Año 2001
Graduados
Ano 2002
Graduados
Año 2003
Graduados
Año 2004
Estudiantes
que permanecen
aún en la
carrera
Número de
desertores
%de
A-(B+C+D+E+F) Deserción
12B
ss
9
0
0
0
0
64
50.0
67
61
31
24
4
5
0
0
0
0
0
0
0
0
32
32
47.8
52.5
(•) Se refiere a una universidad estatal
En esta carrera, el 4 3 % de los estudiantes que ingresaron en el año 1994
culminaron en el período establecido de seis años y el 7 % lo hicieron en siete años,
es decir, el 5 0 % de los que ingresaron culminaron en un período de entre seis y siete
años. E s evidente, por los resultados obtenidos, que en esta carrera el abandono o
la salida es definitivo, ya que, al año 2003, el 5 0 % de los estudiantes que ingresaron
había abandonado la carrera.
Esta situación puede ser la consecuencia de los exigentes requisitos de
permanencia, lo que obliga al estudiante a retirarse de manera definitiva.
4.1.2.2.3
Ingeniería Civil
S e presenta el análisis de la población que ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en
una universidad particular y una estatal en el año 1995. S e le dio seguimiento a esta
cohorte hasta el año 2003. El Cuadro N° 9 muestra los resultados obtenidos:
Cuadro No. 9. TASA DE TITULACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA CARRERA D E INGENIERÍA CIVIL Q U E INGRESARON
EN EL A Ñ O 1995, SEGÚN SEXO.(*)
(A)
Carrera/Sexo
<B)
Primer Ingreso Graduados
Año 1995
Año 2000
(C)
(D)
(E)
(F)
(G)
Graduados
Año 2001
Graduados
Año 2002
Graduados
Año 2003
Estudiantes
Número de
desertores
A-(B+C+D
+E+F)
que permanecen
aún en la
carrera
%de
Deserción
DERECHO
244
62
25
25
10
33
89
36.5
Hombres
Mujeres
183
61
46
16
18
7
20
5
6
4
25
8
68
21
37.2
34.4
(*) S e refiere a u n a universidad estatal y u n a particular.
-26-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
S e observa que el porcentaje de deserción asciende al 36.5%, siendo m á s alto
entre los hombres que entre las mujeres, a pesar de que las mujeres no constituyen
la mayoría en esta carrera. S e destaca el hecho de que en el período exacto de
cinco años, el 25.4% de los estudiantes que ingresaron en 1995 habían culminado
la carrera, es decir, uno de cada cuatro estudiantes que ingresó culminó en el
tiempo establecido.
Para el año 2001, es decir, seis años después, se habían
graduado 87 estudiantes lo que representa el 35.6% de los que ingresaron.
Finalmente, al año 2003 se había graduado el 50.0% de los estudiantes que
ingresaron en el año 1995 y el 13.5% permanecía aún en la carrera con un atraso de
tres años de acuerdo al tiempo estipulado de cinco años.
4.1.3 Tasa d e Deserción Específica (Ajustada)
Asumiendo que la mitad de los estudiantes que permanecen en la carrera
finalmente termina, se realiza el cálculo de la deserción específica ajustada, lo que
resulta en un incremento del porcentaje inicial de deserción.
Cuadro No. 10.
TASA D E DESERCIÓN ESPECÍFICA (AJUSTADA)
POR CARRERA, SEGÚN SEXO.
Carrera/Sexo
%
Desertores
(Ajustados)
%
Deserción
con respecto
al total
DERECHO
331
54.9
Hombres
Mujeres
167
164
61.7
49.2
MEDICINA
64
50.0
Hombres
Mujeres
32
32
47.8
52.5
106
43.2
81
25
44.0
41.0
INGENIERÍA CIVIL
Hombres
Mujeres
-27-
m
CONSEJO DE
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
RECTORES
DE PANAMA
El Cuadro N° 10 muestra los resultados obtenidos. S e observa que en la carrera de
Derecho, el porcentaje de desertores aumenta al 54.9% y en la carrera de Medicina
se mantiene igual debido a que no resultó con estudiantes que permanecieran en la
carrera m á s allá del año 2001. En el caso de Ingeniería Civil, la tasa se incrementó
al 43.2%.
4.1.4
C o m p a r a c i ó n entre Indicadores Globales y Específicos
A continuación se presenta el Cuadro N° 11 el cual contiene los indicadores de
eficiencia de titulación global y eficiencia de titulación específica.
Ambos
indicadores muestran la proporción de graduados de acuerdo a la matrícula de
primer ingreso en un período de cinco años hacia atrás. La diferencia entre ambos
radica en el hecho de que el indicador real analiza la trayectoria de una cohorte de
primer ingreso a la cual se le da seguimiento por ocho años en las carreras de
Derecho e Ingeniería Civil y nueve años en la carrera de Medicina.
Cuadro No.11. C O M P A R A C I Ó N E N T R E LA ESTIMACIÓN D E LA EFICIENCIA D E TITULACIÓN E S T I M A D A Y
LA C A L C U L A D A EN LAS C A R R E R A S EJEMPLIFICADORAS
Eficiencia de titulación específica basada en el
promedio anual en los últimos 5 años según
estadísticas institucionales
Eficiencia de titulación basada en
datos reales de carreras
ejemplificadoras
DERECHO
0.57
0.45
Hombres
Mujeres
0.54
0.59
0.38
0.51
MEDICINA
0.97
0.50
Hombres
Mujeres
0.91
1.09
0.52
0.48
I N G CIVIL
0.42
0.57
Carrera/Sexo
Hombres
Mujeres
0.56
0.59
(...) N o disponible
La diferencia entre a m b o s indicadores es notable, observándose valores m á s altos
en el indicador global de eficiencia de titulación, el cual contiene el sesgo producido
por el rezago académico, lo que genera una mayor cantidad de graduados en
relación con el primer ingreso.
-28-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
En el caso de Ingeniería Civil, el indicador global registra un valor m á s bajo que el
indicador basado en la cohorte de ingreso debido al que el primero sólo toma en
cuenta a una universidad en tanto que el segundo incluye dos universidades.
D e lo anterior puede deducirse que la eficiencia de titulación real basada en el
análisis de una cohorte de ingreso se constituye en un indicador m á s exacto para
medir la deserción.
4.1.5
Estimación d e la Repitencia en Carreras Específicas
Los cuadros N° 7, N c 8 y N° 9, anteriormente presentados, dan muestra clara de la
situación de rezago académico en las carreras ejemplificadoras.
Este rezago
puede ser consecuencia probablemente de la repitencia, lo que hace extender el
período entre el primer ingreso y la graduación m á s allá de lo establecido por el plan
de estudio. En el caso de la carrera de Derecho, en la cual el currículo es flexible, es
decir, se le da la opción al estudiante cada semestre de matricular el número de
materias deseadas, los resultados obtenidos muestran que m á s de la mitad de los
estudiantes que ingresan extienden el período de estudios hasta por m á s de siete
años.
En la carrera de Medicina, la situación es diferente ya que aproximadamente el 50%
de los estudiantes que ingresan se titulan en un período máximo de siete años, es
decir, sólo un año m á s de lo establecido por el plan de estudio. C a b e destacar que
en esta carrera el retiro de los estudiantes parece ser definitivo, ya que en la cohorte
analizada no hubo ningún estudiante que permaneciera m á s de siete años.
En la carrera de Ingeniería Civil, el 36.5% de los estudiantes que ingresan abandona
o posterga los estudios por un período mucho mayor al de cinco años, lo que indica
también el rezago académico, producto probablemente de la repitencia.
-29-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
4.2
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Descripción de los Factores Relevantes en la Repitencia y la Deserción
Siendo este estudio de tipo cuanti-cualitativo y para identificar con mayor precisión
los factores m á s relevantes que inciden en la repitencia y la deserción universitaria,
se utilizaron, tal c o m o se precisa en los términos de referencia, cuestionarios y guías
de entrevistas estructuradas para obtener información de desertores de las carreras
de Ingeniería Civil, Derecho y Medicina en dos universidades oficiales y dos
universidades particulares, además de informantes clave a nivel universitario.
4.2.1
Encuesta a Desertores
La encuesta atendió las siguientes dimensiones: características generales de la
muestra,
situación familiar, características socio-económicas,
situación
académica, situación laboral actual, causas de la deserción e implicaciones de la
deserción.
S e aplicó un total de 10 encuestas a desertores, así: 4 0 % de Ingeniería Civil, 3 0 %
de Derecho y 3 0 % de Medicina. D e éstos, 6 fueron de universidades oficiales y 4 de
universidades particulares.
Las características generales de la muestra, consideró las variables sexo, edad y
estado civil. E n cuanto al género de los encuestados, éste fue paritario (50% cada
uno). U n 8 0 % informó condición de soltero (a), en tanto que casado (a) y viudo (a),
10% cada uno. La muestra fue relativamente joven, entre edades de 23 a 28 años.
Solamente 1 encuestado no reportó su edad.
La situación familiar de los desertores encuestados apuntó al hecho d e que
provenían de hogares con padres casados o unidos en convivencia libre en un 70%,
es decir, que provienen de hogares completos. El 3 0 % provenía de hogares con
padres divorciados.
U n 2 0 % de los encuestados tienen 2 hijos cada uno. E n lo que respecta a la forma
c o m o está constituido su grupo familiar, esto es, las personas con las que viven en
la actualidad: el 100 % viven con familiares en el primer grado de consanguinidad.
En general un 3 0 % con esposo (a), hijos o abuelos y un 7 0 % con madre, padre o
hermanos.
-30-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO 0E
RECTORES
DE PANAMA
La dimensión deja situación académica revela que: 8 0 % tenía título de Bachiller en
Ciencias y un 2 0 % Bachiller en Ciencias y Letras, al m o m e n t o de ingresar a
estudios universitarios.
Anexamente, el 6 0 % de los desertores provenían d e
colegios públicos y 4 0 % de los particulares. En cuanto al promedio de notas final
para obtener el título de bachiller, éste osciló entre 3.6 y 4.5, específicamente un
50% entre 3.6 a 4.0 y el otro 50% entre 4.1 y 4.5.
Ninguno de estos entrevistados
había incursionado en otra carrera universitaria antes de ingresar a las carreras de
Ingeniería Civil, Medicina y Derecho.
Dependiendo de la institución a la que aspiraron ingresar, los promedios o índices
predictivos d e ingreso obtenidos c o m o resultado d e las pruebas de ingreso
realizadas por éstos, fueron: 10% entre 2.1 a2.5deíndicepredictivo. 10% entre 7 0
a 79 de promedio, 2 0 % promedios entre 80 a 89. Estos resultados son entre
buenos y m u y buenos considerando las escalas aplicables a nivel nacional. N o
obstante, es conveniente acotar que 4 0 % prefirió no contestar esta pregunta y otro
2 0 % explicó que la carrera no exigió promedios o índices predictivos, c o m o
resultado de pruebas de ingreso.
Después de su deserción de las carreras de Ingeniería Civil, Medicina y Derecho, el
90% de los entrevistados informaron que continuaron, estudios universitarios en
otra carrera (50% lo hizo en una carrera diferente y 4 0 % en la misma carrera pero en
otra institución universitaria). Apenas el 10% no continuó estudios universitarios.
D e los que continuaron estudios en otra carrera, en este m o m e n t o 3 está
estudiando y 6 no lo está.
En la actualidad 40% de la muestra está trabajando, 10% está buscando trabajo por
primera vez, 2 0 % no dio respuestas al respecto y el 3 0 % restante corresponde a
aquellos que están fuera de la fuerza laboral por estar estudiando.
La actividad principal que desarrollan los encuestados en la actualidad es de 4 0 %
en área profesional, 10% realiza actividades c o m o obrero, 3 0 % realiza actividades
académicas c o m o estudiante y un 2 0 % está en espera para realizar el internado.
Los semestres cursados desde el inicio de la carrera hasta el m o m e n t o de desertar
de la misma oscilaron entre 1 y 6 semestres, así: 3 0 % en el primero, 10% en el
-31 -
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
segundo, 10% en el tercero, 2 0 % en el cuarto, y 3 0 % en el sexto semestre.
El 30 % tenía, al momento de desertar de la carrera, m e n o s de 1.0 de índice
académico. Otro 3 0 % reportó índices entre 1.0 y 1.5. El 3 0 % declaró no recordar
este tipo de información y un 10% se acogió a una escala de m e n o s de 70 para
precisar su promedio al momento de la deserción.
Las causas que los encuestados atribuyeron a la deserción son variadas. Las
causas de índole académica es el argumento de un 3 0 % de los entrevistados para
desertar de la carrera. En particular algunos de los entrevistados ampliaron su
percepción, así: "Mala pedagogía, métodos de estudio no acordes con la
actualidad. Demasiada teoría, poco práctico el estudio. Orientación previa a la
carrera", refiriéndose a la carrera de Derecho.
Otro 3 0 % conjuga causas
económicas
y académicas
como
factores
preponderantes en su deserción de la carrera, siendo relevante los altos costos de
la carrera en el caso de Medicina.
A d e m á s de factores económicos y
motivacionales, un 10% adiciona a los mismos los factores de índole motivacional.
Sólo el 1 0 % consideró que exclusivamente los factores motivacionales
influenciaron en su deserción de la carrera.
Hay que acotar que un 2 0 % atribuye c o m o causa de la deserción a los modelos de
administración y gestión universitarios. En particular, se evidenció la percepción de
que "...la administración fue pésima". Igualmente se consignó que hubo "cierre de
la Universidad y cambios de las autoridades universitarias sin ninguna explicación.
Incertidumbre".
4.2.2
Entrevista a Autoridades
En el estudio de la deserción y repitencia fue importante conocer la opinión de las
autoridades sobre los factores que inciden en estos procesos y sus efectos.
S e entrevistó a autoridades c o m o : vicerrectores académicos, decanos de las
facultades de estudio, directoras del sistema de admisión y orientación e
investigación psicológica y jefas de los servicios de orientación psicológica de
-32-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMÁ
facultades donde se ofertan las carreras analizadas.
Todas las autoridades reconocen que la deserción y la repitencia son fenómenos
relacionados con la formación académica en el nivel de estudios medios, que tiene
implicaciones económicas y que, a pesar de la existencia de estos problemas, no
se ha estudiado.
Igualmente, las autoridades señalan que se carece de la sistematización de la
información de los desertores y repitentes, de manera que permita conocer la
magnitud del problema, estudiarlo y contar con información confiable para tomar
decisiones documentadas y desarrollar programas preventivos.
4.3
Descripción de las Implicaciones de la Repitencia y la Deserción
S e describen los efectos, las consecuencias o implicaciones desde la óptica de los
propios desertores y desde la perspectiva de las autoridades universitarias.
D e los 10 entrevistados, 9 consideran que las consecuencias o implicaciones de la
deserción dejan sentir sus efectos en:
o
La falta de interés por continuar estudiando, con un 30%.
o
Las implicaciones emocionales y de aspiración, mala percepción de sí mismo y
pérdida de autoconfianza, con un 50%.
o
La falta de interés por continuar estudiando e implicaciones laborales, en u
10%.
S e transcriben algunas declaraciones que tratan de explicar y profundizar, según
los entrevistados, las implicaciones causadas por la deserción:
"El desertar de una carrera, aunque se sepa que no es por incapacidad, en lo
particular m e causó una carga emocional que fue difícil de superar. Las autoridades
académicas deben velar porque la administración de la Facultad cumpla
cabalmente con su función, ya que el daño que causan al estudiantado es grande.
Algunos tenemos la suerte de contar con el apoyo emocional y económico de
nuestros padres, pero otros no, y en ese sentido conozco a varios que renunciaron a
la carrera por no poder acceder a otras universidades, o bien, por el trauma que les
causó el trato".
" M e causó pérdida de tiempo".
"Debido a mi edad no he podido finalizar mi carrera, pero ya tengo edad para
pertenecer a la fuerza laboral del pais. El escollo " m e ha motivado para seguir
adelante y no volver a decaer.
-33-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
4.4
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMÁ
Estimación d e los C o s t o s d e la Deserción
Entre las implicaciones de la deserción se destaca el costo que tiene para una
institución de educación superior la salida definitiva de una carrera por parte de un
estudiante. Para estimar el costo de la deserción se utilizará un indicador basado
en la cantidad de desertores anuales por el costo promedio anual por alumno.
La cantidad de desertores se estimará a través de la tasa de deserción promedio
anual, la cual resulta del complemento de la eficiencia de titulación (Cuadro N° 3).
Se cuenta sólo con los datos referentes a la eficiencia de titulación en tres
universidades estatales, por lo que el cálculo del costo de la deserción se realiza
tomando en cuenta el valor conjunto de las mismas. En estas tres universidades
estatales, la tasa promedio de deserción ascendió al 4 2 % en el período 1999-2003
(Cuadro N°3).
El presupuesto de funcionamiento de estas tres universidades
correspondiente al año 2003 fue de $. 136,462,000.00 y la matrícula de pregrado fue
de 99,417 estudiantes. Suponiendo que el 7 5 % de este presupuesto se destina a
docencia, resulta un costo promedio por alumno de $1,029.47.
Cuadro No.12. ESTIMACIÓN DEL COSTO DIRECTO ANUAL DE LA DESERCIÓN EN CARRERAS DE
LICENCIATURA EN UNIVERSIDADES CONSULTADAS: AÑO 2003 (*)
Institución
Universidades estatales
Eficiencia
de
Titulación
0.58
Tasa
Promedio
de Deserción
Matricula
Primer
Ingreso
(1998)(**)
0.42
14,346
Cantidad
de
desertores
(ingreso 1998)
6,025
Costo promedio
anual por
alumno
(año 2003)
(En U S $$)
1,029.47
Costo
déla
Deserción
(En U S $$)
6,202,867
(*) S e refiere a tres universidades estatales
(**) S e refiere al primer ingreso sólo en carreras de licenciatura
Tomando en cuenta la matrícula de primer ingreso en carreras de licenciatura, en las tres
universidades, cinco años atrás, es decir, en el año 1998, la cual ascendió a 14,346
estudiantes y aplicando la tasa de deserción a este valor, resulta un costo de la deserción
de $6,202,867.00.
El Cuadro N° 12 muestra en detalle los valores utilizados para calcular este costo. D e
acuerdo a los datos presentados, la deserción estudiantil en el nivel superior podría
costarle aproximadamente m á s d e seis millones de dólares al Estado panameño
anualmente.
-34-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
Aunque es una cifra estimada, este costo es m u y importante c o m o elemento de
juicio al m o m e n t o de tomar decisiones y emprender acciones que tiendan disminuir
la deserción estudiantil con miras al logro de la optimización de los recursos que
brinda el estado a las instituciones de educación superior.
-35-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
5.
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
PROPUESTA DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS A NIVEL DE
SISTEMAS NACIONALES E INSTITUCIONALES PARA
DISMINUIR LA DESERCIÓN
Si bien a nivel nacional no se tiene conocimiento de políticas y estrategias probadas
c o m o exitosas e n cuanto a la disminución d e la repitencia y deserción en la
educación superior, d e la revisión bibliográfica y d e la entrevista a informantes
claves (autoridades académicas de nivel superior estrechamente vinculadas con el
estudio), se sintetizan las siguientes recomendaciones q u e se sustentan en los
resultados d e los estudios realizados y/o en la experiencia del d e s e m p e ñ o
profesional:
5.1
o
Nacionales
Desarrollar y / o fortalecer el Sistema de Educación nacional, a través de un proceso de
planificación que facilite la articulación de todos los niveles educativos, con el fin de
lograr el cumplimiento de los fines de la Educación con la mayor eficiencia y eficacia,
para el desarrollo nacional.
o
Reforzar a nivel nacional en todos los niveles de la educación, los servicios de
orientación profesional, buscando a través de ellos, ofrecer a los estudiantes consejo y
orientación oportuna y efectiva.
o
Crear fondos especiales y becas para apoyar la continuación de los estudios superiores
a aquellos estudiantes cuya situación económica representa un obstáculo.
5.2
o
Institucionales
Convertir a la universidad en un planeamiento académico y entrenamiento docente para
lograr una comunidad académica m á s eficiente y efectiva.
o
Establecer un sistema de comunicación formal entre la administración universitaria,
profesores y estudiantes, para una mejor evaluación y retroalimentación del cuerpo
estudiantil. Podría aplicarse un cuestionarlo cada semestre o una vez al año, y discutir
sus resultados en un comité integrado por los tres estamentos.
o
Informar al estudiante sobre las posibilidades de re-ingreso que ofrece la institución y
minimizar los trámites burocráticos consiguientes, facilitándoles un abandono temporal y
no permanente.
-36-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en P a n a m á
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
o
Promover las actividades extra - curriculares, tanto de orden académico c o m o cultural y
deportivo, d e manera que se refuerce el sentido d e pertenencia e identificación con la
institución.
o
Establecer claramente las normas y valores de la institución a los estudiantes de primer
ingreso, con el objeto de facilitarles su adaptación e integración al nuevo medio.
o
Incrementar los mecanismos d e información internos y extemos d e la institución
universitaria, d e manera tal que se le brinde a los estudiantes una visión clara de los que
son las carreras que se ofrecen, sus objetivos, c a m p o ocupaoional, área a estudiar, etc.,
para que sus expectativas estén mayormente fundamentadas en objetivos académicos y
profesionales.
o
Dada la gran cantidad de estudiantes que trabajan, adecuar los programas y estructuras
académicas, de forma que no representen un obstáculo para los estudiantes de medio
tiempo.
o
Revisión d e la estructura de los planes de estudio d e m o d o que la organización y peso
de las materias a lo largo de la carrera, sea m á s equitativa.
o
Vigencia de los cursos de preparatoria, dadoque se ha demostrado que son un recurso
de gran ayuda para los estudiantes.
Igualmente, la nivelación en el área de
matemáticas, física, y d e todas aquellas áreas detectadas c o m o deficitarias en la
formación de los estudiantes que ingresan a la universidad.
o
Realizar estudios longitudinales de las trayectorias escolares por cohorte.
o
Iniciar un programa de seguimiento a los estudiantes.
o
Diseñar estrategias para la retención de los estudiantes durante la carrera: actividades y
talleres de apoyo, círculos de estudio, tutorías, etc.
o
En algunas carreras se recomienda una revisión detenida d e los planes de estudios y d e
los criterios para el dictado y evaluación d e los cursos, ofreciendo mayor apoyo y
supervisión a los estudiantes con mayor dificultad a través de un sistema de tutorías.
o
Evaluar las diferentes opciones para obtener un título d e grado, y ver la posibilidad de
crear otras alternativas de bajo costo, para aumentar la tasa de graduación.
-37-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la E S en Panamá
6.
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
COMENTARIO FINAL
La deserción y repitencia se constituyen en un problema m u y serio d e carácter
nacional por cuanto representa una pérdida de recursos h u m a n o s , técnicos y de
infraestructura, los que consolidados se cuantifican en costos económicos que
recaen mayormente en el Estado. E n su complejidad, la pérdida de recursos
h u m a n o s hace referencia tanto al personal docente y administrativo que participa
en el proceso de formación, c o m o a los estudiantes que salen del sistema y pierden
la oportunidad d e constituirse en capital h u m a n o calificado para el desarrollo
nacional.
El estudio permitió determinar que, dadas las características d e programación de
los planes d e estudios a nivel d e licenciatura, y el comportamiento del
desenvolvimiento académico estudiantil para el cumplimiento de estos requisitos,
deberá considerarse un período de dos (2) años a lo propuesto en los indicadores
para evaluar tanto deserción, c o m o eficiencia de titulación, dado que en P a n a m á el
régimen curricular universitario es flexible.
Para un sistema d e información que viabilice la toma de decisiones, se proponen
las siguientes variables:
o Perfil socio económico y demográfico de los aspirantes a las carreras.
o Rendimiento académico de los estudiantes que ingresan del nivel medio.
o índices o promedios de las pruebas de admisión.
o Asignaturas básicas de las carreras.
o NP de estudiantes matriculados de 1er ingreso por Año Académico.
o NP de estudiantes matriculados de 1er ingreso por carrera.
o N° de estudiantes matriculados de 1er ingreso por asignatura.
o N ° de estudiantes promovidos, reprobados, desertores por asignaturas, por año de
estudio y por semestre en cada cohorte.
o N° de estudiantes que cambien de carrera, ya sea por decisión,
o NP de estudiantes inactivos por carrera y semestre y detectarlos una vez ingresen
nuevamente al sistema.
o NP de estudiantes que hayan completado el plan de estudio de su carrera en el tiempo
requerido.
-38-
-itfSKS^- CONSEJO DE
J l - B - T RECTORES
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
J
ILSS1
BIBLIOGRAFÍA
1.
"Mejorar la Deserción y los Fracasos", por José Quintero de León, La Prensa, 04 de
febrero de 2,001.
2. "Para Reducir los Fracasos y la Deserción Escolar, la Excelencia Académica", por
Deidamia Cuevas, La Estrella de Panamá, 04 de enero de 1995.
3. Arrocha, Marta de y Xiomara de Solís (1980). Estudio sobre la Adaptación Psíquica
en una Muestra de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Panamá y su
Relación con el Rendimiento Académico. Universidad de Panamá.
4. Barría Alvarado Eva y Roxana Méndez de Obarrio (1982). Estudio sobre Causas de
Deserción Estudiantil en la Universidad Tecnológica de P a n a m á . Escuela de
Psicología. Universidad de Panamá.
5. Barría, Lisímaco y Luis Manuel Nelson (1986). Estudio sobre el Comportamiento
Académico de los Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial. Universidad
Tecnológica de Panamá.
6. Bernai, Juan Bosco (2001).
La Educación superior en Panamá.
Situación,
Problemas y Desafíos. C R P , Panamá.
7. Bósquez, José Mercedes (2004). Estudio sobre la Deserción en la Facultad de
Economía del Centro Regional Universitario de Veraguas. Vicerrectoría de
Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá.
8. Cebados, Malvina (1980). La Deserción Estudiantil en la Facultad de Administración
Pública y Comercio; Revista de Investigaciones, N°2. Imprenta Ancón
9. Consejo de Rectores de Panamá (2001). Estudio Sobre la Oferta y la Demanda de
Carreras Universitarias para el Desarrollo Nacional. C R P , Panamá.
10. Contraloría General de la República.
Dirección de Estadística y Censo. índice de
Desarrollo H u m a n o e índices Complementarios. Años 2000 - 2002. Panamá.
11. Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Estadística
Panameña. Situación Cultural-Educación. A ñ o 2002. Panamá.
12. Dirección General de Admisión, Vicerrectoría Académica. (2005). Resumen de
Investigaciones sobre Admisión. Universidad de Panamá.
13. Escobar, Vielka de y Marina de Laguna (1986-1989). Seguimiento Académico y Flujo
de una Cohorte Estudiantil de la Facultad de Enfermería. Universidad de Panamá.
14. Escobar, Vielka y Omayra F. de Santana (2005). Diagnóstico de los Títulos de la
Educación Superior en Panamá. IESALC/UNESCO.
15. Gaceta Oficial. Órgano del Estado. Año CI. Panamá, República de Panamá. Lunes
18 de julio de 2005. N° 25,344. (Ley 24, de 14 de Julio de 2005, Ley Orgánica de la
Universidad de Panamá).
-39-
Estudio sobre la Deserción y Repitencia en la ES en Panamá
m
CONSEJO DE
RECTORES
DE PANAMA
16. González de Medina, Esther (1984). La Deserción Estudiantil en ei Departamento
de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Panamá.
17. Instituto de Estudios Internacionales para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe y Consejo de Rectores de Panamá (2003). Informe Nacional de Educación
Superior de P a n a m á . IESALC, C R P , Panamá
18. Monereo, Caries y Pozo Juan Ignacio. (2003). La Universidad ante la Nueva Cultura
Educativa. Enseñar y Aprender para la Autonomía. Madrid. Editorial Síntesis.
19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1997).
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE).
20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Informe Nacional de
Desarrollo H u m a n o
Panamá.
Resumen
Ejecutivo.
D e la Invisibilidad al
protagonismo: la Voz de la Juventud. Panamá.
21. Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación superior RIACES, (2004). Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y
Acreditación.
22. Rodríguez, Alexis M.(2001). Estudio sobre la Oferta y D e m a n d a de Carreras
Universitarias para el Desarrollo Nacional. Consejo de Rectores de Panamá.
23. Rovira, Domingo y Julio Solís (1974). Estudio de Algunas Causas de la Deserción de
52 Estudiantes Adultos en la Provincia de Chiriquí, durante el A ñ o 1973.
Universidad de Panamá.
24. Samaniego, Elisa y
Estanislao E. Agraje (2002). Estudio sobre la Deserción
Estudiantil y Estudio de Cohorte de las Carreras Técnicas en el Centro Regional
de la Chorrera. Universidad Tecnológica de Panamá.
25. Tinto, Vincent (1989).
La Deserción en la Educación Superior: Síntesis de las
Bases Teóricas de las Investigaciones Recientes.
Programa integral para el
Desarrollo de las Instituciones de Educación Superior. Proyecto 5.2 Eficiencia Terminal,
Rezago y Deserción Estudiantil. La Trayectoria Escolar en la Educación Superior.
Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior. México, A N U I E S .
26. Tünnermann Bernheim, Carlos. (2001). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y
Perspectivas desde América Latina. Managua,. Editorial Hispamer.
27. Valdés, Blanca (1958). El Problema de los Fracasos y las Deserciones en la
Universidad de P a n a m á . Universidad de Panamá.
28. Yarzábal, Luis. (1999). Consenso para el Cambio en la Educación Superior.
Caracas, Editorial Colección Respuesta Ediciones I E S A L C / U N E S C O .
-40-
:2 o,
P
Ul«
_ _ «ami
¡1
£(0
a
O)
c
c
'O
(O
c
Ö
<ü
•tí
ex
<u
Si
s
(E
IS
f
•J7Î
1
'5
ro
c
s
s
•s
S
!
9
41
I
.«ill
I
3
I i
o
ra
.2
TJ
"2
a,
<u w o>
ro
ro
.O
E
•QÎ
.a y
to
i
O
fO
c
STB
C. TJ
A
S.
f
a
sa <u SX-Ci
w
'55
—
I a. o "EL
tu M
fO
CQ
o
Í5
ni
"U
c
•o
XT
S
2
•s a f
•Ë §
öl
ill
.5
"O
s
O
S3
^ .0»
ëfj
A ro
,9
S; >
<o
S
i
sä I S
ÍS
ë ~
UH
9 'i
.9
1*1
55
3
«y
ce
1
O)
2 en
!
I
Ä
U
32
¡2
.9
xi
(U
o
u
(ft
1
o
en c <y
"" o
C £ j]
3
O"
O
§
^
s
.9
I
Ö
Ü
1«
8.1
> .S Ê
c tu
B
"O
o*
3
eu
eu
S3
33
il
I
1
I
S
Í
u3
i¿
^3
Ja *
«S
-, w
« >.
M
II
¡I
JEw
•>«
<o
1994
1995
1998
2002
2003
rsi
2000
1997
S
1999
É
Total
O
<
§
to
OL
g
2
Oí
S
>Û
2
uu
3
ID
Sexo, Facultad v Carrera
Sexo
1996
Total
, Facultad v Carrera
Sexo
2001
Yfrm
fllfSIl
Programa de Estudios Temáticos Sobre la Deserción y la
Repitencia en la Educación Superior
IOALC
Instituto Intamactonal para la Educación
Superior * n América Latina y al Caribe
Entrevista estructurada dirigida a las autoridades
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR BN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Objetivo:
universitarias
Identificar los factores relevantes que inciden en la repitencia y deserción en las carreras de Ingeniería Ovil, Derecho
y Medicina en universidades oficiales y particulares en la República de Panamá.
1.
¿Cuál es su opinión con respecto a las tasas de repitencia y / o deserción en las distintas carreras?
2.
¿En qué carreras las tasas de repitencia y / o deserción son m á s criticas?
3.
¿Tiene la Facultad / Universidad políticas, programas y / o proyectos para atender el problema de la repitencia y / o deserción?
4.
¿Hay en la institución políticas, programas y / o proyectos para atender el seguimiento posterior d e los estudiantes que desertan
de las can-eras?
5.
¿La Facultad y / o Universidad mantiene sistemas de información y / o estudios con respecto a:
o
número de cursos tomados por los estudiantes antes de desertar de la carrera?
o
el índice académico o promedio de los estudiantes al m o m e n t o de desertar de la carrera?
6.
a.
b.
c.
d.
e.
¿Cuál considera la causa m á s Importante que Influyen en la deserción de la carrera? (Puede marcar varias alternativas)
Económicas (financlamlento de los estudios, situación laboral, etc.)
Académicas (perfil d e ingreso, etc.)
Motivactonales
Familiares
Otras causas (especifique):
Comentarios:
7.
a.
b.
c
d.
e,
f.
g.
¿Qué implicaciones (consecuencias) considera que tiene la deserción de la carrera? (Puede marcar varias alternativas)
Implicaciones laborales
Implicaciones emocionales y en las aspiraciones
Implicaciones familiares
Implicaciones familiares
Falta de interés por continuar estudiando
Interés por continuar estudiando
Mala percepción d e si m i s m o , pérdida de autoconfianza
Comentarlos:
ÏÏÏÏÏ1
Programa de Estudios Temáticos Sobre la Deserción y la Repitencia en i
Educación Superior
IKSALC
fostftuto tntamaeloraK* para la SttMcactdn
Superior m América Latin y al Carttw
Cuestionarlo dirigido a desertores
INSTITUTO INTERNACIONAL
PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Objetivo:
Identificar los factores relevantes que inciden en la repitencia y deserción en las carreras de Ingeniería
Civil, Derecho y Medicina en universidades oficiales y particulares en la República de Panamá.
Carrera de la que desertó:
Carrera cursada en:
a-_
„Ingeniería civil
„Universidad oficial
b.
b.
Derecho
c.
Medicina
Universidad particular
C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E LA P O B L A C I Ó N
1.
Sexo:
a.
b.
2.
Edad:
a.
1
.Masculino
1Femenino
3.
Estado Civil:
a-.
b._
c_
d._
e._
„Soltero (a)
„Casado (a)
„Viudo (a)
„Divorciado (a)
„Unido (a)
(Convivencia Libre)
S I T U A C I Ó N FAMILIAR
4.
Proviene de un hogar con:
. Padres casados
a._
_ Padres unidos en convivencia libre
b._
. Padres divorciados
c_
„ Padre o madre viudo (a)
d._
. Padres solteros
d._
¿Cómo está constituido su grupo familiar (personas
con tas que vive)? (Puede seleccionar varias
alternativas)
Esposo (a)
a.
.Hijos
b._
.Padre
c.
. Madre
d._
. Hermanos
e.
. Pareja
f._
. Otros (Especifique).
S-.
¿Tiene Ud. Hijos?
6.
a.
SI
b.
NO
Número de hijos:.
mmmssssmmmmEmmmagmsmssmBBmamasBsssi
CARACTERÍSTICAS S O C I O - E C O N O M I C A S
8. Ocupación de la madre durante sus estudios secundarios:
a.
Profesional
b.
Obrera
c.
. A m a de casa d.
. Desempleada
e.
Estudiante
f.„
. Otro (Especifíque)_
9. Ocupación del padre durante sus estudios secúndanos:
a.
Profesional
b,
Obrero
c__
. A m o de casa
e.
Estudiante
f.
Otro (Especifíque)_
d.
Desempleado
10. Ocupación de la madre durante sus estudios universitarios:
a.
Profesional
b.
Obrera
c.
A m a de casa d.
e.
Estudiante
f.
. Otro (Especifíque)_
. Desempleada
11. Ocupación del padre durante sus estudios universitarios:
a.
Profesional
b.
Obrero
c.
. A m a de casa d..
e.
Estudiante
f.
Otro (Especlfíque)__
. Desempleado
12. Forma en que financió sus estudios secundarios:
a.
Recursos propios
b.
Recursos familiares
c.
. Recursos propios y familiares
d.
Beca
e.
Crédita educativo
13. Forma en que financió sus estudios universitarios:
a.
Recursos propios
b,
Recursos familiares
d.
Beca
e.
Crédito educativo
I
c.
Recursos propios y familiares
SITUACIÓN ACADÉMICA
14. Ttpo de colegio donde cursó su educación secundaria:
15. Título obtenido a nivel secundario: a.
a.
Público b.
Particular
Bachiller en Ciencias
b.
Bachiller en Comercio
c.
Bachiller en Letras
d.
Maestro (a)
e.
Otro tipo de bachiller: Especifique
16. Promedio final de notas para obtener el título de bachiller: a.
b.
c.
d.
3.0 a 3 .
3.6 a 4.0
4. la 4.5
4.6 a 5.0
17. ¿Efectuó estudios universitarios previos al ingreso a la carrera de la cual desertó?
a.
SI
b.
N O (pase a la pregunta 19)
18. ¿Qué carrera cursó?,
19. índice predictlvo o promedio obtenido para ingresar a la carrera:
a.l
b.l
el
1.0 a 1.5
a.2
1.6 a 2.0
a.3
70 a 79
b.2
80 a 89
b.3
La carrera no exige como requisito las pruebas de ingreso
2.1 a 2.5
90 a 100
a.4
2.6 a 3.0
20. ¿Efectuó estudios universitarios posteriores a su deserción de la carrera?
a.
SI
b.
N O (pase a la pregunta 22)
21. ¿Qué carrera cursó?,
22. ¿Está actualmente cursando esta carrera? a.
mBBaa = = !aBBBBB==aB!
^^^
^^^B^^^^i
23. Condición laboral actual:
a.
Trabajando
c.
Buscando trabajo por primera vez
SI
b.
NO
LABORAL A C T U A L ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
b.
d.
B
Cesante
Fuera de la fuerza laboral
24. Actividad principal actual:
a.
B=aB8BBBB
CAUSAS DE L A P E g R O Ó N ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
_J
25. ¿Cuántos semestres cursó antes de desertar de la carrera?
a.
b.
No lo recuerdo / no lo se
26. ¿Cuál era su índice académico o promedio al momento de desertar de la carrera(Se/eceione el sistema de índice
utilizado en su institución)
a.l
Menos de 1.0 a.2
1.0 a 1.5
a.3
1.6 a 2.0
a.4
2.1 a 2.5
a.5
2.6 a 3.0
a.6
No lo recuerdo / no lo se
b.l
Menos de 70 b.2
70 a 79
b.3
80 a 89
2
b.4
90 a 100
b.5
N o lo recuerdo / notose
27. ¿Cuál considera la causa m á s importante que influyó en su deserción de la carrera?
alternativas)
a.
Económicas
b.
Académicas
c.
Motivaclonales
d.
Familiares
e.
Otras causas (especifique).
(Puede marcar varias
Explique:
28. ¿Qué Implicaciones (consecuencias) ha tenido su deserción de la carrera? (Puede marcar varias alternativas)
a.
Implicaciones laborales
b.
Implicaciones emocionales y en las aspiraciones
c.
Implicaciones familiares
d.
Implicaciones familiares
e.
Falta de interés por continuar estudiando
f.
Interés por continuar estudiando
g.
Mala percepción de si mismo, pérdida de autoconfianza
h.
Otras implicaciones
Explique:
Comentarios Finales:
¡
i
is
II
I
J
tie ¡a
§
x'g
a
o
X >=
10
E
8
01
i2
0)
ro
to
S2 To
Çjr " O
1
<
S ro ro
C
2
¡5 §1
%i
•o
X
,c
s'gs
(O
s:
jg
c
Tï
I
s
^ J3
£
w i£ IN ta rs
C
18
•fcj
CD
5S
X
o
E
?
$
'c
r>
Ie
•g
p
£
.2;
X
*l
<D Ol
S
™»
x ^ o
CD
W9
m 'S
E
ro
c
c
'S
XJ
.1 2eu
• o jo
ro
ro o
ro ~
c û
c
c •o 8 «
c
F
c
S ™ *5
¡H
l
ro .O
OÍ 2 | o
•o - c u E
c
E 12 s y
XJ c <i>
3
tu IE S
g
3 t~
i
g Ö
<u . S ffl ä Í2
> .S
e •£ -a *C
in
=D J3
=> S
Universidad
Autónoma de
Chiriquí
Universidad
Especializada de
las Americas
Universidad
Santa María La
Antigua
Universidad
Latina de
Panamá
Universidad del
Istmo
Universidad
Interamericana
Universidad
Interamericana
de Educación a
Distancia
Universidad
Latinoamericana
de Ciencia y
Tecnología
Entrega
Fecha
Persona
Respoasa
Seg.2
Seg.3
1
Universidad
Tecnológica de
Panamá
SEGUIMIENTO
Entrega
Nombre
1
Nombre de
Universidad
Seg.5
Si
Pi
•Q c:
SÍ-8
!
i1
S
.&
^»
1§
ßfl
fi*
& «J
Soi)
«s;
c
ûjS
s«
ÖJ
O)
c
'O
(A
"ö
<u
0
>«
Í0
u
c
<L)
Q.
S
Sí
S
S
te
S
E
8?
.Q
C
2»
uj-5
*ûî
Interna
en Am
£<0
upe
d
ä
fi
c
(0
¿5 >i
II
al para
Latina
istit
LC
IE
^
g
ï-Ç EL
41*
i
I
10
S g
I
w
«
£
« S? lä B"
s 11
.9
¡s
«n
(D
TJ
(O
c
JS ^
"S tu ro
o. u
m « 3 g
(U C u ' S
¡g <u <y »A
.2: "~ E
c o a>
_ "O
*-*
<o
S
_ c 0 .2 'S
Urn (J)
yj
P-
«0
I
¡S
xi
c
de
D
O"
S
&
Ö
o
^
,Ç
§11»
<o
C
-O
p
c
ZJ
o•C
QJ
O.
CO
m
g
Ol
m 2 ü e-8 afi
. "fe
It
$¡
o
CU
•o JS -S
— 0)
>» rtj
<u c. ro ¡O c
•¿ o c
cu •
C "O 0) A
r t ) O» .^.
QQ
Is!
'S
I
!
8
6
en TR
h- u. u
(O
.2
m
c
»O
i8
S>
<o
c
er
te
"O
Ö
|i
TO 5»
CU ID CU 0}
o
cu
çu u £}
fci
E -o
5 °» cu S
.2 nj <u ' y
u X3
Oft C
cu y cu ->
£ JO 43 O
c cu
1
<u
U S
01
K
10
O
i 11 ;
05
.s
8
<
o
u
cu
Sí
ID
2>
S3
in
xs
o
c
*o
4->
Ö
JS
3
^J
<U
T3
s
2
c
I
1«S
3;
^1
§
<i>
fr^í
8»
Ä
Si««-*.**
^ 1 <§ * § *. •§
S8s8S8*fs
«.SS
ill
S I «8 * g ^ -S
•1^81?
fe I Ï * * <&
3 8*J§°
s
i*
il
ns,¡¡
fsl O
m
•
y
2
s
^
IL-.
•
•
1
'c
•S
O
in
OL
<o
E
B
S
S3
4-1
<U
nj
3
"G
s?
1_
d)
O
45
o
V)
i—*
II
&
§ J5
*tm
9
•îfe
,5k
S
O
*
<2o
«£§,
m ax
*J JE •
uSÏ
E|
si
«1
M
iu"5
22. >>
Ü m
c
I
1
•P
4«
5$
«I
Ïï5
ercion
r
LU
<
z
S"i Ol
LU * ?
LU §î
LU O
OÍiZ
te <
5d
II to
Lu£
zz o
SE
LU Í-1
g=3
LU cQ
Q g;
5 3
•
B
¿
X
O
1
,
in
O
te
<
*t u\ \a r** 00
ffi Ç> 0>ff»Cl
0» Cfr O * Ov CO
T-> ri H H
H
É
z
to
CÛ
R °
TH
L U <*>•
û en
Z
S-
0
Q O
tt
5e"
111
UJ
<
ID
i
3
s
0
I
*—»
r-» (N M
r-l {N fM <M <N
§î 8 8 8 S
<J> O
1
(A
O
te
<
«5
ox»
|ï
•go
tu«
2g
jg >»
U
i<
** c
"ST:
is
"J*
p
Total
1994
Sexo, Facultad y Carrera
1995
1996
1997
1998
2000
Sexo
2001
2002
2003
Total
1999
S
$
Sexo, Facultad y Carrera

Documentos relacionados