Tema 2_2ª Parte

Transcripción

Tema 2_2ª Parte
Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio
Tema 2. Debates básicos de
la Geografía en los orígenes
de su configuración como
ciencia académica (2ª parte)
Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos
Dpto. de Geografía Humana
Síntesis evolución del pensamiento geográfico (Siglos
XIX-XX)
Período
Corriente geográfica
Paradigma filosófico-científico
S. XIX
Geografía determinista (ciencia
nomotética)
§ 
§ 
§ 
Empirismo
Positivismo
Evolucionismo
(darwinismo)
Geografía posibilista
Geografía regional
(ciencia idiográfica)
§ 
§ 
§ 
Idealismo
Historicismo
Otras corrientes
antipositivistas
Geografía cuantitativa (ciencia
nomotética)
§ 
§ 
Neopositivismo lógico
Desarrollo científicotécnico de postguerra
Reacción anticuantitativa:
§  Geografía radical
§  Geografía de la percepción
§  Geografía humanista y del
bienestar
§ 
§ 
§ 
Neomarxismo
Teorías psicológicas
Humanismo cristiano,
socialdemocracia y otras
tendencias reformistas y no
radicales
S. XX (años 50)
Años 60 y 70
4. Positivismo y determinismo
n 
Aportación de la biología evolucionista: concepto de
organismo (se aplicará a formaciones vegetales, regiones,
Estados,…); evolución y cambio en la Naturaleza (que da lugar a
una visión dinámica en la Geografía)
n 
Aportación de la naciente Ecología: equilibrio dinámico en la
Naturaleza, relaciones entre organismos vivos y medio natural
n 
Aportación del Positivismo: transferencia de conceptos
(organismo, función, metabolismo, etc.) y teorías de las ciencias
naturales a las ciencias sociales; búsqueda de causas y leyes
explicativas generales
n 
Desarrollo del determinismo geográfico: acepta la influencia
del medio físico sobre el hombre; busca el encadenamiento
causal entre factores físicos y fenómenos humanos
4.1. El Positivismo (1)
n 
Corriente o escuela filosófica que afirma que el
único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede
surgir de la afirmación de las teorías a través del
método científico (único para todas las ciencias).
n 
Deriva de la epistemología que surge en Francia a
inicios del siglo XIX de la mano de los franceses
Saint-Simon y Augusto Comte y de los británicos
John Stuart Mill y Herbert Spencer.
n 
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas
y científicas deben efectuarse únicamente en el
marco del análisis de los hechos reales
verificados por la experiencia.
A. Comte
4.1. El Positivismo (2)
Ideas clave del Positivismo
n 
Reivindicación de la primacía de la Ciencia
n 
El método de las ciencias naturales es el método de referencia para
todas las disciplinas
n 
Consideración de los hechos empíricos como única base del
verdadero conocimiento
n 
Optimismo y fe en la ciencia y en el progreso
n 
Ciencia como como único fundamento sólido de la vida de los
individuos y de la vida en común
n 
Combate las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad,
consideradas “metafísicas”
Positivismo y evolucionismo: sus influencias en el
conocimiento geográfico del XIX
4.2. El impacto del darwinismo en la
Geografía
n 
1) Cambio en el tiempo o evolución (Ej.: ciclos geográficos,
evolución de paisajes,…)
n 
2) Asociación y organización (humanidad como parte de un
organismo ecológico vivo; Estados y regiones como unidades
orgánicas )
n 
3) Lucha y selección natural (lucha y competencia por el espacio)
n 
4) Causalidad o carácter fortuito de los cambios naturales
(pretensión de establecer leyes explicativas generales )
4.3. Darwinismo y Geografía Física
determinista
n 
En Geografía Física, las ideas de evolución, cambio y ciclo
influyeron en temas como el relieve (ciclos de erosión)
n 
Objetivo clave era buscar leyes generales que explicasen el
funcionamiento de la Naturaleza
n 
Se propuso la separación del estudio geográfico-físico (más
asociado a los métodos de otras ciencias naturales) del
estudio de los fenómenos culturales (que requería otros
métodos)
Grandes figuras de la Geografía Física decimonónica
Mary Sommerville
(1780-1872),
primera mujer
importante en la
disciplina.
Oscar Peschel
(1826-1875), que
estudia la morfología de
la superficie terrestre.
Ferdinand von
Richtofen (1833-1905),
de formación geológica.
Otras grandes figuras de la Geografía Física decimonónica
Albrecht Penck
(1858-1945),
dedicado al estudio
de la morfología
glaciar y profesor
e n
l a s
universidades de
Viena y Berlín.
Jovan Cvijic
(1865-1927),
geógrafo serbio que
e s t u d i ó l a s
formaciones
kársticas.
WILLIAM MORRIS DAVIS
(1850-1934), padre de la
Geomorfología y de la
escuela geográfica de
EE.UU. Especializado en el
análisis del cambio
constante de las formas
(ciclos de erosión).
Tres geógrafos deterministas anglosajones
Ellsworth Hungtington
(1876-1947), dedicado
a los estudios de
“determinismo
climático” (relaciones
entre el clima y el nivel
de desarrollo).
Ellen Churchill Semple (1863-1932).
Griffith Taylor (1880-1963). Estudios en los
que se relacionan aspectos ambientales,
demográficos y raciales.
4.4. Antropogeografía o Geografía Humana
determinista
n 
Explicación de las actividades humanas como algo
determinado por el medio (determinismo ambiental)
n 
Se impone cierto darwinismo social (lucha y competencia,
supervivencia del más fuerte,…)
n 
Determinismo ambiental-político
n 
Uso de analogías organicistas (Estados y regiones como
unidades orgánicas)
Ratzel y la geografía determinista alemana
n 
RATZEL, pionero en la Gª Humana del XIX.
n 
En su Anthropogeographie (1er Vol., 1882)
intenta aplicar los métodos de las ciencias
naturales a la Gª Humana y explica que la
humanidad se rige por leyes de la naturaleza
n 
El determinismo y el ambientalismo también
se aprecian en Politische Geographie (1897);
explica la creación de los Estados como
necesidad evolutiva y el desarrollo de las
unidades políticas en términos de crecimiento
orgánico. Estuvo muy influenciado también
por el nacionalismo
n 
Tales ideas impulsaron los estudios
geopolíticos posteriores de Rudolf Kjellen y
Karl Haushofer y sirvieron también como
base justificativa de la expansión territorial
alemana en el S. XX
Friedrich Ratzel
(1844-1904)
El contexto geográfico e histórico: la Alemania
unificada
El Káiser Guillermo I
El Canciller Otto von
Bismarck
Proclamación del
Imperio Alemán
(1871)
La Geografía Política decimonónica: ambientalismo, determinismo y
concepción organicista
n 
Ambientalismo heredado del S. XVIII
n 
Determinismo ambiental e influencias del evolucionismo
n 
Concepción organicista del Estado: surge en un contexto
positivista y evolucionista; Idea clave: El Estado es un
organismo vivo, determinado por el medio y en constante
lucha por su supervivencia; uso del concepto de lebensraum
(espacio vital); fuerte arraigo en Alemania
n 
Geografía política anglosajona: Influencias del positivismo y
de los intereses político-militares del Imperio Británico; Obra
de Mackinder: “Teoría del Heartland” o del “área pivote”
Evolución de la Geopolítica (S. XIX y 1er tercio del XX)
RATZEL
MACKINDER
*Politische Geographie
*Lebensraum (espacio vital)
*Grossraum
*Área pivote
*Heartland
KJELLEN
*Creación de la Geopolítica
*Enfoque biológico
HAUSHOFER
*Justificación expansionismo
territorial alemán
Cartografía y Geopolítica: la defensa del “espacio vital”
alemán
La Geografía Económica del XIX: determinismo e intereses coloniales
n 
Se denominó “Geografía económica, comercial y
estadística”, nombre de la comisión surgida en el Congreso
Internacional de Geografía de 1875
n 
Se trata de una geografía descriptiva, centrada en los
recursos e influida por el determinismo ambiental
n 
Su prioridad es lo físico-natural y las actividades primarias,
así como la industria que hace la primera transformación de
los recursos
n 
Estuvo claramente asociada a la expansión colonial
4.5. Geografía y Ecología Humana
n 
Finales del XIX: Estudio de las relaciones hombre/medio y de los
procesos históricos de adaptación de la sociedad a su medio
ambiente; análisis del entorno urbano (morfología urbana, evolución
histórica de la ciudad)
n 
Inicios del XX, Norteamérica: Ecología Humana (Robert E. Park,
Ernest W. Burgess y R. D. MacKenzie, de la Escuela de Chicago)
n 
La Ecología Humana estuvo influenciada por la tradición geográfica,
los estudios sobre distribución espacial de los fenómenos sociales y
las teorías biológicas (Burgess y Park defendieron que había que
aplicar la teoría ecológica al estudio de las comunidades humanas)
El análisis urbano realizado desde un enfoque ecológico y ambiental
n 
Principios clave: competencia, lucha
por el espacio, sucesión, invasión,…
n 
Contexto: importantes problemas en
las ciudades (crecimiento urbano,
inmigración, segregación, aislamiento,
violencia social,…)
n 
Park, Burgess y McKenzie (1925):
The City; estudio sobre Chicago;
proponen un modelo de análisis de
la expansión urbana formado por
anillos concéntricos; la expansión
urbana se produciría en un proceso
de sucesión; la ciudad es considerada
como organismo en el que tienen
lugar procesos metabólicos, invasión,
asimilación y rechazo
5. Historicismo, posibilismo y geografía
regional
n 
A fines del XIX aparece el posibilismo, según el cual el medio
no determina las actividades humanas, sino que le ofrece
posibilidades que el hombre puede o no aprovechar. Esa
posibilidad de elegir dificulta el establecimiento de leyes
generales
n 
Crisis del Positivismo y aparición de la concepción historicista
de la ciencia; especificidad de las ciencias humanas (o ciencias
del espíritu) frente a las ciencias naturales
n 
Énfasis en el estudio regional como objeto específico de la
Geografía; perspectiva idiográfica (análisis de lo único y
singular)
5.1. El Historicismo (1)
n 
Tendencia filosófica que considera toda la
realidad como el producto de un devenir
histórico
n 
Concibe al ser esencialmente como un devenir,
un proceso temporal, que no puede ser captado
por la razón
n 
Concibe el devenir como historia y utiliza más
la ciencia del espíritu
n 
Pensador clave: Wilhelm Dilthey
W. Dilthey
5.1. El Historicismo (2)
n 
Antecedentes: sofistas griegos, Giambattista Vico (Edad
Moderna), juristas alemanes del XIX como F. K. von Savigny, G.
F. Puchta, y Gustav von Hugo, el historiador alemán L. von
Ranke, y el político y filósofo británico Edmund Burke
n 
El historicismo alemán surge en las dos últimas décadas del S.
XIX y se desarrolla en el período que transcurre hasta el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La primera
manifestación del movimiento historicista alemán se da en 1833
con la Introducción a las Ciencias del Espíritu de Dilthey
5.1. El Historicismo (3)
n 
Contraste esencial entre las ciencias de la naturaleza (dedicadas
a la observación de fenómenos que se reproducen según leyes
rigurosas e inmutables) y las ciencias del hombre o ciencias del
espíritu (cuya realidad primaria es el cambio y cuyo objeto de
estudio es una infinidad de acciones conscientes y cargadas de
sentido, únicas e irreductibles las unas a las otras)…
“Explicamos la naturaleza, comprendemos la historia”,
afirma Dilthey
n 
Karl Popper lo criticó y lo definió como “una aproximación a las
ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su
objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable
mediante el descubrimiento de los 'ritmos', o los 'patrones', las
'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la
historia”
5.2. Influencias del Historicismo en la
Geografía
n 
Desarrollo de la Geografía Regional; ciencia idiográfica
(interesada exclusivamente por lo único y singular, por las
combinaciones que se producen en el espacio) frente a la
nomotética (la Gª General)
n 
Anti-determinismo. No se reconoce que el medio sea la constante
absoluta que causa todo desarrollo humano.
n 
Enfoque posibilista: orientación metodológica de la ciencia
geográfica contraria al determinismo geográfico y que afirma que el
medio físico no impone condiciones ni predestina la actividad
humana, sino que ofrece posibilidades, de entre las cuales el
hombre, libremente, escoge alguna. En esa elección influyen las
condiciones históricas, la tecnología, la cultura,…
5.3. La geografía regional (1)
n 
Los estudios regionales se convierten en la investigación clave del
geógrafo
n 
La región, como área en la que se realizan las combinaciones
particulares de fenómenos físicos y humanos, caracterizada por un
paisaje particular, es el objeto de estudio
n 
El peligro de división Gª Física/Gª Humana pretendió ser eludido
gracias a la elaboración de la síntesis regional
n 
Pretensión de enlazar con los viejos estudios corográficos, pero
dándoles nuevos contenidos
5.3. La geografía regional (2)
n 
Los avances científicos (ecología, biología evolucionista) ponen el
acento en la relación seres vivos/hábitat; el espacio regional se
convierte en marco adecuado para estudiar las relaciones hombre/
medio
n 
Destacan la escuela francesa (Vidal de La Blache y sus discípulos) y la
escuela alemana (con A. Hettner a la cabeza), aunque el enfoque
regional se extiende también por otros países europeos y por los
EE.UU.
n 
Método regional: análisis del medio físico, estudio de las adaptaciones
de las actividades humanas y de las interrelaciones hombre/medio
n 
Para el geógrafo historicista la región es una entidad con
personalidad propia
5.3. La geografía regional (3)
n 
El principal problema en este análisis es el de la regionalización, la
delimitación de espacios
n 
La región puede definirse como área homogénea, pero la
homogeneidad puede estar provocada por factores diversos
n 
Distintas tipologías de región: regiones naturales (geológicas,
climáticas, botánicas,…), regiones humanas (históricas, culturales,
demográficas, agrícolas,…), regiones funcionales (organizadas por
vínculos de interdependencia y complementariedad; generalmente son
regiones/redes urbanas)
Tipos de regiones (I)
Regiones biogeográficas de Europa
(Agencia Europea de Medio Ambiente)
Regiones ecológicas de Europa (FAO)
Regiones históricas de España
Tipos de regiones (II)
Áreas funcionales de León
(Directrices de Ordenación del Territorio
de Castilla y León)
Áreas funcionales urbanas de Castilla-La Mancha
(Pillet et al., 2010)
Áreas funcionales del País Vasco
(Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco)
5.4. La escuela francesa de
geografía regional
Vidal de La Blache y la geografía regional francesa
n 
VIDAL DE LA BLACHE. Considerado el padre de la geografía
francesa. Catedrático de Geografía en Nancy y luego en París
n 
Precursor del estudio de la región y la comarca (pays) como
áreas donde se realizan las relaciones entre fenómenos físicos
(milieu) y humanos (genre de vie) y que dan lugar a un paisaje
particular (paysage)
n 
Para él, los fenómenos naturales y los culturales forman un
todo inseparable. No puede estudiarse el paisaje natural como
algo separado del paisaje cultural
n 
Dio origen a las monografías regionales
n 
Método vidaliano: inductivo, histórico, idiográfico
n 
En su legado destacan: revista Annales de Géographie, Atlas
général Histoire et Géographie, Géographie Universelle,
Tableau de la Géographie de la France,…
Paul Vidal de La
Blache (1845-1918)
Otras figuras clave de la geografía regional francesa
Jean Brunhes (1869-1930).
Fue el primer catedrático
del mundo en usar el
término geografía humana.
Se orientó hacia la
geografía cultural. Escribió
Principios de geografía
humana de Francia (1910).
Emmanuel de Martonne (1873-1955).
Geógrafo y climatólogo. Trabajó en el campo
de la Geografía Física y la Paleogeografía.
Interesado por Europa Central, participó en
la Conferencia de Paz en 1919, presidiendo
la Comisión para establecer las nuevas
fronteras de Polonia y Rumania.
Otras figuras clave de la geografía regional francesa
Albert Demangeon
(1872-1940). Gran promotor
de la geografía regional y
humana. Su Tesis sobre la
región de Picardía se
considera un modelo de
monografía regional. Escribió
numerosas obras de Gª
económica, política, rural o
descriptiva.
Max Sorre (1880-1962). Es el
último y más fiel discípulo de
Vidal de La Blache. Se interesó
por las condiciones ecológicas
del medio ambiente
(morfológicas, climáticas y de
suelo) que influyen en la vida
humana y la organización de los
grupos humanos.
El contexto de la geografía regional francesa: un periodo
a caballo entre el Segundo Imperio (1852-1870) y la
Tercera República (1870-1940)
Napoleón III, Jefe de
Estado del Segundo
Imperio
Segundo Imperio Francés
*
*
Tercera República Francesa
*
Los dos primeros
presidentes de la
Tercera República:
Adolphe Thiers
(izqda.) y Patrice
Mac-Mahon (dcha.)
5.5. La escuela alemana de geografía
regional: Landschaftskunde y Länderkunde
n 
Landschaftskunde (estudio, delimitación y clasificación de áreas
paisajísticas)
n 
Enfoques de análisis paisajístico: morfología del paisaje, ecología
del paisaje, cronología del paisaje, regionalización, clasificación (o
sistematización) del paisaje
n 
Länderkunde. Análisis corológico regional, estudios regionales de
carácter físico,…
Algunas figuras de la geografía regional /paisajística alemana
Otto Schlüter (1872-1959).
Desarrolla un tipo de análisis del
paisaje centrado sobre todo en la
morfología, en la imagen visible
del paisaje.
Carl Troll (1899-1975). Geógrafo,
botánico y ecólogo. Dedicado a la
ecología del paisaje. Analiza las
conexiones causales y recíprocas
entre biocenosis y medio en una
parte determinada del paisaje, y
plantea un estudio integrado de
éste.
Figuras clave de la geografía regional alemana
ALFRED HETTNER (1859-1941).
Evolucionó radicalmente desde un
enfoque ambientalista. Destacó la
importancia de la descripción
territorial y de la geografía regional
(Länderkunde).
Otorgaba un
carácter universalista a la Geografía.
Hermann Lautensach
(1886-1971). Formanwandel o
variación de la morfología
geográfica. Método afín a la
ecología del paisaje. Importancia de
factores climáticos y biogeográficos.
5.6. La geografía regional en EE.UU.
Isaiah Bowman
(1878-1950). Asesoró
en asuntos territoriales
al Presidente Wilson
en la Conferencia de
Versalles y fue asesor
del Departamento de
Estado (1939-1945).
Escribió sobre
Sudamérica y sobre
temas de Gª Política.
C a r l S a u e r
(1889-1975). Escribió
Morphology of
Landscape (1925).
Desarrolló trabajos de
Geografía Cultural.
Richard Hartshorne
(1899-1992). Experto
en Geografía Política y
Gª Económica.
Escribió, entre otros
libros, The Nature of
Geography (1939).
5.7. La geografía regional británica
n 
En Reino Unido los estudios regionales tienen 3 connotaciones
distintas: 1) Estudios regionales como descripción de áreas de la
superficie terrestre (geografía regional “tradicional”); 2) Estudios
regionales que establecen áreas homogéneas o funcionales
(regionalización); 3) Estudios de especialización regional (análisis
exhaustivo y continuado de la misma área regional)
La influencia de Vidal de La Blache se hizo sentir a
través del urbanista Patrick Geddes (1854-1932) en
ámbitos como los estudios regionales, la
regionalización (regiones naturales mundiales de J.
Herbertson, provincias y regiones funcionales de
Inglaterra de Charles B. Fawcett, trabajos de
regionalización mundial de Herbert J. Fleure,…) y la
geografía aplicada (planificación regional). Introdujo
el concepto de región en el urbanismo y acuñó el
término “conurbación”.
Patrick Geddes
Algunas figuras de la escuela regional británica: Dudley Stamp
L A U R E N C E D U D L E Y S TA M P
(1898-1966). Fue profesor de Geografía
en distintas universidades del Imperio
Británico y presidente de la Royal
Geographical Society y del Institute of
British Geographers. Realizó estudios
sobre usos del suelo de cara a la
planificación del desarrollo económico
(Land Utilisation Survey of Great Britain,
1937) e impulsó el enfoque aplicado de la
Geografía (Applied Geography, 1960),
con un especial énfasis en su aplicación a
la comprensión e interpretación de los
problemas globales y cotidianos.
Bibliografía
n 
Bassin, M. (1987): “Imperialism and the nation state in
Friedrich Ratzel’s political geography”, Progress in Human
Geography, Vol. 11, Nº 4, pp. 473-495.
n 
Bassin, M. (1987): “Race contra space: the conflict between
German Geopolitik and National Socialism”, Political
Geography Quarterly, Vol. 6, Nº 2, pp. 115-134.
n 
Canosa Zamora, E.; Rodríguez Chumillas, I.; Mollá RuizGómez, M. (1986): “La Geopolítica en España (1900-1939)”,
Sistema, Nº 73, pp. 83-97.
n 
Capel, H. (1981): Filosofía y ciencia en la Geografía
contemporánea. Una introducción a la Geografía, Barcelona,
Barcanova.
n 
Capel, H.; Urteaga, L. (1983): Las nuevas geografías,
Barcelona, Salvat.
Bibliografía
n 
Chicharro Fernández, E. (1987): “Notas sobre la evolución
del pensamiento geográfico”, Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, 7, pp. 43-52.
n 
Claval, P. (1987): Geografía humana y económica
contemporánea, Madrid, Akal.
n 
Farinelli, F. (2000): “Friedrich Ratzel and the nature of
(political) geography”, Political Geography, 19, pp. 943-955.
n 
Galochet, M. (2009): “El medio ambiente en el pensamiento
geográfico francés: fundamentos epistemológicos y
posiciones científicas”, Cuadernos Geográficos, 44, pp. 7-28.
Bibliografía
n 
Gómez Mendoza, J. et al. (1982): El pensamiento geográfico,
Madrid, Alianza.
n 
Grau, R.; López Guallar, M. (1984): “Para un esquema
histórico del pensamiento geográfico”, Revista de Geografía,
Univ. Barcelona, Vol. XVIII, pp. 19-29.
n 
Holt Jensen, A. (1992): Geografía. Historia y conceptos,
Barcelona, Viens Vives.
n 
Nicolas-O, G. (1981): “Paul Vidal de La Blache entre la
filosofía francesa y la geografía alemana”, Geo-crítica, Nº 35.
n 
Ortega Valcárcel, J. (2000): Los horizontes de la geografía.
Teoría de la Geografía, Barcelona, Ariel.
Bibliografía
n 
Stoddart, D. R. (1966): “Darwin's Impact on Geography”,
Annals of the Association of American Geographers, Vol. 56,
Nº. 4, pp.683-698.
n 
Terán, M. (1957): “La causalidad en Geografía Humana.
Determinismo, posibilismo, probabilismo”, Estudios
Geográficos, 18 (67-68), pp. 273-308.
n 
Vicens Vives, J. (1972): Tratado General de Geopolítica. El
factor geográfico y el proceso histórico. Barcelona, Ed. Vicens
Vives.
n 
Vila Subirós, J. et al. (2006): “Conceptos y métodos
fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology).
Una interpretación desde la geografía”, Doc. Anàl. Geogr., Nº
48, pp. 151-16
Bibliografía
n 
Wolff, D. (2005): “Albert Demangeon (1872-1940), pilar de la
Escuela francesa de geografía”, Ería, Nº 68, pp. 273-295.
n 
Wolff, D. (2006): “Albert Demangeon: un géographe face au
monde rural (jusqu’en 1914)”, Ruralia, Nº 18/19,
http://ruralia.revues.org/1241
Lectura obligatoria
n 
n 
Repercusiones del Positivismo y del
Determinismo en la Geografía. Capel, H.:
Filosofía y Ciencia en la Geografía
Contemporánea, Capítulo 10.
Consúltense también los manuales de Gómez Mendoza et al. (1982) y Holt
Jensen (1992), entre otros.
Lectura obligatoria
n 
n 
Papel del Historicismo y del Posibilismo
en la configuración del pensamiento
geográfico. Ortega Valcárcel, J.: Los
horizontes de la geografía, Capítulo 9.
Consúltense también otros manuales: Capel (1981), Capel y Urteaga
(1983), Holt Jensen (1992), etc.