Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional

Transcripción

Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Certificado Europeo en Aprendizaje
Intergeneracional
Materiales de formación
Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde (Editores)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Listado, por orden alfabético de sus apellidos, de los autores de la versión original, en inglés, de los materiales de formación del Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional, producidos en el marco del proyecto GENERATE: The Development of a European Certificate in Intergenerational Learning
[2012-1-GB2-LEO05-08174], a partir de los cuales se ha elaborado el presente manual:
Bjursell, Cecilia; Boberg, Karolina; Boström, Ann-Kristin; Díaz, Pilar; Findeisen, Dušana; Gebova, Tanya; Hatton-Yeo, Alan; Jare, Tamara; Melville, Julie; Sánchez, Mariano; Savova, Nadezhda.
En la elaboración y validación de la versión española de estos materiales han colaborado un equipo de consultores externos y un grupo de profesionales y alumnos de diferente perfil. A todos ellos les expresamos
nuestro sincero agradecimiento por sus aportaciones.
Para citar este documento se debe utilizar la siguiente fórmula:
Sánchez, M., & Díaz, P. (Eds.). (2014). Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional. Materiales
de formación. Granada: The Beth Johnson Foundation, Association Generations, Högskolan för Lärande
och Kommunikation i Jkpg AB, Universidad de Granada, & Društvo za izobraževanje za tretje življenjsko
obdobje.
Más información: [email protected]
Diseño y maquetación: Godel Impresiones Digitales S.L.
Responsables de la edición: Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde
ISBN: 978-84-697-1217-7
Depósito Legal: GR 2491-2014
La producción de este documento ha sido financiada con el apoyo de la
Comisión Europea. No obstante, este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Índice
SOBRE EL CURSO ¿Es este curso para mí? Módulos Módulo 1. Introducción a la práctica
intergeneracional Módulo 2. Acercar a las generaciones,
facilitar las relaciones. Enfoques para
un desarrollo comunitario intergeneracional Módulo 3. Seguimiento y evaluación
de las prácticas intergeneracionales Metología La figura del tutor Enseñanza práctica El aula virtual ¿Cómo se desarrolla el curso? ¿Por dónde empezar? ¿Qué sucede si tengo que abandonar
el curso sin haberlo finalizado? Duración Evaluación y acreditación El curso en el Marco Europeo
de Cualificaciones 14
INTRODUCCIÓN 17
MÓDULO 1: Introducción a la práctica
intergeneracional Objetivos y aprendizajes Lo que vamos a hacer en este Módulo ¿Qué esperamos que aprendas
en este Módulo 1? Cambios, diferencias y similitudes Panorama europeo 9
10
10
10
11
11
12
12
12
12
13
13
13
14
14
23
25
25
25
26
28
Práctica intergeneracional y aprendizaje
intergeneracional: ¿De qué estamos hablando? Práctica intergeneracional Aprendizaje intergeneracional ¿Qué aspecto tienen los programas
intergeneracionales?
Del contacto a los programas ¿Qué podemos lograr? Posibles beneficios ¿Por qué puede merecer la pena
poner en marcha un programa
intergeneracional? Beneficios para personas mayores
y jóvenes Posibles beneficios para las personas mayores Posibles beneficios para los jóvenes Beneficios para comunidades y sociedad Posibles beneficios para las comunidades
y la sociedad Retos y obstáculos Introducción a los Módulos 2 y 3. Cultura y seguridad Contexto cultural Seguridad y confidencialidad Introducción al Módulo 2 Contextos para las prácticas intergeneracionales Introducción al Módulo 3 EVALUACIÓN FINAL
Cuestiones clave MÓDULO 2: Acercar las generaciones, facilitar
las relaciones. Programas intergeneracionales
y desarrollo comunitario Objetivos y aprendizajes Lo que vamos a hacer en este Módulo ¿Qué esperamos que aprendas en
este Módulo 2? Estándares de calidad de los programas
intergeneracionales Utilidad y aplicación ¿Para qué sirven estos estándares? 39
39
41
43
43
46
46
46
47
48
49
51
51
51
53
53
53
54
54
57
58
59
61
61
62
65
65
65
¿Cómo pueden aplicarse estos estándares? 65
Los 9 estándares 66
Programas intergeneracionales y
desarrollo comunitario 70
¿Por qué los programas intergeneracionales
son importantes en nuestras comunidades? 70
A vueltas con los posibles retos y obstáculos 72
Introducción 72
Algunos retos importantes a la hora
de facilitar las relaciones intergeneracionales 72
Actividades para hacer frente a los obstáculos 75
Enfoques intergeneracionales para el
desarrollo comunitario 81
Sentido de comunidad y ciudadanía 82
Vivimos en comunidad, estamos entrelazados 82
Principios del desarrollo comunitario 84
El perfil de la comunidad 84
Un enfoque práctico: el FORO INTERGENERACIONAL 86
Introducción 86
Objetivos 87
4 características y 4 pasos 88
Proceso de planificación de un programa
intergeneracional comunitario 89
La planificación en 8 preguntas 89
¿Dónde puedo leer más sobre
planificación de los programas
intergeneracionales? 91
Primeros pasos 94
Primer paso 94
¿Por qué es importante proceder
del modo que acabamos de explicar? 94
Segundo paso 94
Repasemos los pasos 94
Actividades iniciales. Ejemplos 95
Y después del primer encuentro, ¿qué? 100
¿Cómo conseguir una participación efectiva? 101
EVALUACIÓN FINAL
Una propuesta de intervención
intergeneracional 103
MÓDULO 3: SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
INTERGENERACIONALES Objetivos y aprendizajes Lo que vamos a hacer en este Módulo ¿Qué esperamos que aprendas en
este Módulo 3? Testimonios Principios básicos de la evaluación. ¿Por qué evaluar? ¿Qué significa evaluar un proyecto? Evaluación y seguimiento ¿Por qué es importante evaluar? Principios básicos de la evaluación. ¿Cuándo
evaluar y a quién implicar? Principios básicos de la evaluación. ¿Qué
podemos evaluar? Métodos y herramientas de evaluación A tener en cuenta Fases de la evaluación Planificación Recogida de evidencias Informar de los resultados EVALUACIÓN FINAL
Ideas para evaluar un programa
intergeneracional 105
107
107
107
108
110
110
111
113
118
119
120
120
121
121
122
123
148
EVALUACIÓN GLOBAL DEL CURSO
Actividad final Valoración general del curso 151
152
GLOSARIO 153
Sobre el Curso
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
SOBRE EL CURSO
El término intergeneracional está ganando terreno. Cada vez lo leemos más, lo escuchamos más. Oímos hablar de solidaridad intergeneracional, de justicia intergeneracional, de educación intergeneracional, de conflicto intergeneracional, etc. ¿A qué viene tanto interés en
torno a las relaciones intergeneracionales?
Las autoridades políticas, desde Naciones Unidas hasta
los gobiernos nacionales y locales, pasando por la instituciones
de la Unión Europea, parecen haberse dado cuenta de que si
nuestra esperanza de vida va en aumento es de esperar que más
personas de distintas edades y generaciones coincidamos al mismo tiempo conviviendo en una misma sociedad. Esta coexistencia multi-generacional ofrece posibilidades para un contacto
inter-generacional sin precedentes. La diversidad de edades y
generaciones se ha convertido en un rasgo más de nuestros entornos de vida, tanto de los privados (en la familia, por ejemplo) como de los públicos (en el trabajo, en la universidad…). Sin
embargo, y de momento, sabemos que esta diversidad generacional no siempre está siendo
bien aprovechada: por ejemplo, según datos de 2012, un 45% de ciudadanos europeos aún
consideran que en sus países está muy extendida la discriminación hacia las personas de 55
y más años.
Este curso nos va a ofrecer la oportunidad de acercarnos y conocer un enfoque, una forma de trabajar que nos puede permitir formar y potenciar unas relaciones intergeneracionales
basadas en la cooperación y que contribuyan a una mayor cohesión social. En concreto, el Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional nos aportará una formación introductoria
sobre los programas intergeneracionales.
¿Qué son los programas intergeneracionales? Con el término programa intergeneracional nos referimos a un conjunto ordenado de actividades en las que, de modo intencionado,
participan personas de distintas generaciones con el fin de lograr beneficios mutuos y contribuir a la creación de comunidades más cohesionadas. Este curso nos mostrará, de forma introductoria, cómo diseñar, llevar a cabo y evaluar estos programas y por qué son importantes en
la actualidad. Problemas sociales como las adicciones entre adolescentes, el fracaso escolar,
el desempleo, la exclusión de las personas mayores, la delincuencia juvenil o el analfabetismo
tecnológico, por ejemplo, son susceptibles de ser abordados mediante enfoques intergeneracionales.
9
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Es este curso para mí?
Este curso es para mí porque, según sus organizadores,...
•
Va dirigido a formadores y estudiantes de Formación Profesional, reglada y
no reglada, y más en concreto a aquellos cuyas tareas docentes y estudios están
dentro de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Por
ejemplo, dentro de esta familia se incluye la formación de técnicos en animación
sociocultural, atención a personas en situación de dependencia, animación sociocultural y turística, educación infantil, integración social o promoción de igualdad
de género.
•
Ha sido pensado para cualquier profesional que tenga que desarrollar su trabajo
en entornos multi-generacionales o para cualquier profesional de la educación interesado en el trabajo por proyectos. La temática del curso también está conectada con las comunidades de aprendizaje.
Pero, además, este curso es para mí porque yo deseo:
99
Conseguir el Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional y, con él, adquirir unos conocimientos básicos acerca de la importancia actual de los programas
intergeneracionales.
99
Aquirir conocimientos para iniciarme en el diseño, realización y evaluación de programas intergeneracionales, porque sé que la competencia para ello puede ser una
competencia transversal interesante y potente para trabajar como profesional en
entornos multi-generacionales.
99
Lograr una competencia que pueda ser acreditada más tarde con carácter oficial al
solicitar un certificado de profesionalidad.
Módulos
Módulo 1. Introducción a la práctica intergeneracional
En este primer Módulo te explicaremos los conceptos de práctica y de aprendizaje intergeneracional y por qué son importantes.
También abordaremos cuáles son algunos de los posibles beneficios y resultados que
podemos lograr mediante el trabajo intergeneracional; plantearemos algunos aspectos prácticos de este trabajo, prestaremos atención a posibles obstáculos que se nos pueden presentar al
realizarlo y hablaremos de lo que podemos hacer para intentar superarlos.
Por último, repasaremos asuntos como la cultura o las políticas públicas, por su influencia
sobre las prácticas intergeneracionales.
10
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Módulo 2. Acercar a las generaciones, facilitar las relaciones. Enfoques para
un desarrollo comunitario intergeneracional
Este segundo Módulo planteará algunos de los retos que se nos pueden presentar al intentar acercar unas generaciones a otras. En él también se proponen ideas y formas concretas
para reunir, de manera positiva y productiva, a personas de distintas generaciones, consiguiendo que disfruten y que se presten apoyo entre sí.
En este Módulo hablaremos sobre cuándo y cómo poner en contacto a las generaciones. También podrás conocer algunas herramientas y técnicas para facilitar las relaciones intergeneracionales.
A lo largo del Módulo, y con el fin de ilustrar y apoyar tu proceso de aprendizaje, nos referiremos a algunos ejemplos específicos. No obstante, no olvides que esos ejemplos hay que
entenderlos conectados a las culturas y países concretos en donde se han llevado a cabo. Por
tanto, presta atención:
¡No lo olvides!
No se trata simplemente de que veas lo que han
hecho otros y trates de ponerlo en práctica tal
cual en tu contexto. No. Lo que te proponemos
es que reflexiones sobre cómo la experiencia
de alguien en un entorno distinto al tuyo podría
aprovecharse en las circunstancias y condiciones concretas del lugar en donde tú vayas a
reallizar un programa intergeneracional.
Módulo 3. Seguimiento y evaluación de las prácticas intergeneracionales
Este último Módulo te familiarizará con algunas de las razones y los métodos habituales para hacer el seguimiento y la evaluación de un proyecto intergeneracional. Aprenderás
tanto algunos de los principios básicos de esas dos tareas como distintas formas de reconocer
cuál ha sido el impacto de tu proyecto, lo que te podrá servir como una prueba de su valor y así
podrás hacerlo más sostenible.
11
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Metología
Para facilitar tu aprendizaje, el curso tratará de que mejores tu capacidad para ver y mirar
la intergeneracionalidad en tu entorno. Para ello nos centraremos en dos estrategias fundamentales:
99
Seguimiento personal de tu aprendizaje por parte de un tutor
99
Aplicabilidad práctica de lo aprendido
La figura del tutor
Durante la realización de este curso, NUNCA ESTARÁS SOLO/A. Estaremos contigo hasta que hayas superado el curso con éxito. Tu tutor/a te ayudará y acompañará durante todo el
proceso, resolviendo tus dudas y haciéndote el seguimiento necesario para que puedas superar
con éxito el programa, y que así tu formación se ajuste del mejor modo posible a las expectativas que pusiste al comienzo. Tu tutor será un profesional del campo intergeneracional y/o una
persona con amplia experiencia vinculada a la Formación Profesional, y más en concreto, a la
familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Enseñanza práctica
Los contenidos de este curso están basados en la práctica y serán siempre aplicables a la
realidad de la comunidad y/o entorno en el que trabajes. Hemos hecho un esfuerzo de condensación del conocimiento para que no te quedes en el plano teórico. En cada Módulo te daremos
la oportunidad de hacer ejercicios que te permitirán identificar y afianzar ciertas claves básicas
para el trabajo intergeneracional.
El aula virtual
El curso online se realiza a través de la plataforma virtual Moodle, que nos servirá de espacio virtual para realizar el curso con el resto de los compañeros y profesores. En la plataforma
tendrás todo lo necesario para realizar la formación:
Módulos: tendrás el programa y todo el material de desarrollo del curso por Módulos.
Además, dentro de cada módulo contarás con una serie de recursos que reforzará tu aprendizaje (como vídeos, bibliografía, enlaces de interés, ejemplos de proyectos, glosario, etc.).
Biblioteca: donde encontrarás otras herramientas y material de apoyo para profundizar
en los conocimientos del curso, como documentos audiovisuales, documentos para ampliar tu formación, ejemplos de prácticas intergeneracionales y
lecturas recomendadas.
12
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
El curso no ha sido pensado para que lo realices en grupo. Ahora bien, habrá momentos
-como es el caso de tu participación en distintos foros de discusión- en los que te puedas beneficiar de la interacción con lo que otras personas del curso han pensado.
¿Cómo se desarrolla el curso?
El curso (con sus tres Módulos) está diseñado para que puedas decidir dónde, cuándo y a
qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos plazos orientativos que
te ayudarán al desarrollo del curso y a que puedas aprovecharlo al máximo.
¿Por dónde empezar?
El itinerario del curso está pensado del modo siguiente: comienza por la Introducción y
luego pasa a los Módulos. Para finalizar el curso tendrás que haber cubierto completamente los
contenidos de los Módulos 1, 2 y 3.
Cómo participante en el curso contarás con:
•
Material didáctico fundamental: Con la lectura del material básico de cada Módulo conseguirás asegurar su comprensión, obteniendo así una base introductoria en
tu formación sobre práctica intergeneracional.
•
Material didáctico adicional: Contarás con material adicional en la Biblioteca de
recursos del curso que te ayudará a profundizar en los temas que más te interesen.
•
Apoyo de un tutor/a: por ejemplo, tu tutor/a comentará los ejercicios prácticos
que irás realizando para consolidar los aspectos fundamentales que serán clave
para el diseño, planificación y evaluación de un programa intergeneracional.
Lo que esperamos es que, una vez hecho el curso, esta metodología te permita aplicar lo aprendido a una situación real y actual. Los sencillos ejercicios
que te propondremos te permitirán reflexionar sobre las ideas fundamentales desarrolladas y fijar los conceptos más importantes.
¿Qué sucede si tengo que abandonar el curso sin haberlo finalizado?
Bastará con que se lo comuniques a tu tutor/a, quien se encargará de darte de baja en la
plataforma. Para este y para cualquier otro asunto relacionado con el curso también puedes
enviarnos un mensaje a [email protected]
13
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Duración
Nuestra expectativa es que el tiempo total que dediques a trabajar con los materiales del
curso ronde las 30 horas.
Pero se trata de un cálculo aproximado; naturalmente, todo dependerá de tu ritmo a la
hora de ir cubriendo los distintos temas y, sobre todo, asimilando las ideas que te vamos a presentar.
Evaluación y acreditación
Como en todo curso, tendrás que realizar actividades de evaluación. No obstante, cuando
hayas hecho todo el recorrido formativo no recibirás una calificación final sino una valoración
global del tipo CURSO SUPERADO.
Esa valoración será certificada por escrito mediante un documento que emitirán las entidades implicadas en el proyecto ECIL. No se tratará de una acreditación académica sino de
hacer constar tu participación (horas dedicadas) y aprovechamiento del curso.
El curso en el Marco Europeo de Cualificaciones
Completamos este apartado aportando una breve reflexión acerca de cómo creemos que
el curso se conecta con una de las herramientas más utilizadas a la hora de valorar las cualificaciones de las personas. Nos referimos al Marco Europeo de Cualificaciones.
Tal y como explica el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Marco Europeo de
Cualificaciones para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (EQF) es un marco común europeo de
referencia que permite a los países europeos comparar sus cualificaciones. Uno de los objetivos
del EQF es facilitar la validación del aprendizaje adquirido por vías distintas de las enseñanzas
oficiales. Por tanto, nos puede servir para validar el curso que estás a punto de comenzar.
El EQF utiliza 8 niveles de referencia basados en los resultados del aprendizaje, en lo
que una persona realmente sabe y es capaz de hacer, independientemente del modo en que ha
adquirido sus conocimientos y capacidades.
14
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿En qué nivel de referencia hemos situado el Certificado? El NIVEL 3. ¿Qué quiere decir
esto? Pues quiere decir que pensamos que si realizas con aprovechamiento los tres módulos
que te ofrecemos, esperamos que seas capaz de:
•
Conocer algunos de los principios, procesos y conceptos generales del trabajo intergeneracional.
•
Saber utilizar algunas de las destrezas cognitivas y prácticas necesarias para acercar a distintas generaciones y propiciar relaciones entre ellas.
•
Actuar de facilitador o facilitadora de actividades y proyectos intergeneracionales.
•
Adaptar tu comportamiento a las circunstancias que se pueden plantear a la hora
de tratar de relacionar a personas de distintas generaciones.
Certificado tipo que obtiene el alumno al finalizar el curso.
15
Introducción
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡Hola, te damos la bienvenida al curso!
En 1993 se celebró el Año Europeo de la Solidaridad entre las Generaciones. Entonces
se consideró que había que prestarle mayor atención al fenómeno del envejecimiento de la población en Europa; era necesario repensar nuestras estructuras sociales, económicas y profesionales para poder lograr un futuro sostenible para todos.
Desde ese año, le venimos dando cada vez más importancia a asegurar y fortalecer el
contrato social entre las generaciones, es decir, el acuerdo según el cual las generaciones debemos ayudarnos mutuamente si queremos vivir en una Europa inclusiva, capaz de atender las
necesidades de todos sus ciudadanos.
Diecinueve años más tarde, en 2002, Naciones Unidas aprobó en Madrid su Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, y lo hizo con el lema UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES. Este Plan volvió a reconocer la importancia de fortalecer la interdependencia y el apoyo mutuo entre las generaciones si queremos lograr que nuestras sociedades sean
inclusivas y que, así, todo el mundo pueda lograr una buena calidad de vida. Ha pasado ya más
de una década desde entonces y Europa aún trata, con dificultades, de hacer frente al impacto
de los cambios demográficos. Y, encima, lo está teniendo que hacer en un contexto de crisis
económica generalizada.
En línea con todo esto, el año 2012 fue declarado Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. El objetivo de este Año fue facilitar la creación de una
cultura del envejecimiento activo basada en una sociedad para todas las edades. En el fondo,
la convicción era que si se promovía el envejecimiento activo se fomentarían la solidaridad y la
cooperación entre las generaciones. Como vemos, la vieja idea de los años 90 se mantiene viva:
las generaciones deben colaborar entre ellas.
19
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Fíjate en el vídeo que la Unión Europea preparó, en 2012, para la celebración del citado Año
Europeo. ¿Ves algo en él que te haga pensar en las relaciones entre las generaciones? Presta
atención y, si es necesario, visiónalo varias veces.
¿Y qué pensamos nosotros, los autores de este curso, de todo esto?
•
•
Nosotros creemos que a menos que pongamos en marcha un enfoque coherente y en
clave de curso vital en torno a las prácticas intergeneracionales no será posible crear
un modelo de sociedad en el que tanto el mercado laboral como las comunidades
sean sostenibles y para todas las edades.
Nosotro pensamos que hay que hacer posible que las personas contribuyan y se impliquen, tanto en el mercado laboral como en sus comunidades, a medida que la sociedad europea envejece. Pero esto no sucederá a menos que pongamos en marcha
oportunidades de formación a lo largo de la vida, una formación que promueva el
intercambio de habilidades y el entendimiento entre las generaciones.
Resulta fundamental contar con profesionales y voluntarios capaces de potenciar las
oportunidades para que las generaciones intercambien aprendizajes, apoyo y recursos. Nuestros sistemas de formación profesional deben ofrecer una formación accesible y eficaz, encaminada a lograr comunidades e infraestructuras que sean inteligentes generacionalmente hablando, a la vez que permitan a las personas arreglárselas con éxito económicamente y envejecer de
modo positivo, con independencia de la etapa de la vida en la que se encuentren.
Cada vez más personas y entidades admiten que tenemos que dotarnos de enfoques intergeneracionales en formación profesional. Sin embargo, hasta la fecha, los intentos de organizar una formación sistemática y acreditada sobre los programas de aprendizaje intergeneracional a lo largo de la vida han sido escasos.
20
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Teniendo todo esto en cuenta, en el proyecto ECIL -financiado por el programa Leonardo
da Vinci de la Comisión Europea- hemos revisado, ampliado, adaptado y validado un conjunto
de materiales de formación sobre los programas de aprendizaje intergeneracional a lo largo
de la vida inicialmente creados y utilizados en el Reino Unido por la fundación Beth Johnson.
Gracias a la colaboración entre entidades de Bulgaria, Eslovenia, España, Reino Unido y Suecia,
esos materiales han podido transformarse para que puedan resultarles útiles a más personas. El
presente curso es el resultado de ese esfuerzo.
Aclaramos desde el principio que se trata de un CURSO INTRODUCTORIO. En él ofrecemos una aproximación básica a los programas intergeneracionales (o programas de aprendizaje
intergeneracional, como también se les llama).
El curso está dirigido fundamentalmente a personas implicadas en la formación profesional –formadores, personal de apoyo, empleadores, estudiantes, etc.-, reglada o no, que trabajan y se relacionan con personas de distintas generaciones y que desean fomentar el intercambio de habilidades y saberes entre esas generaciones.
Deseamos que la experiencia de aprendizaje que tienes por delante te resulte placentera
y útil a la vez.
¡¡Te damos la bienvenida y te agradecemos la confianza!!
21
Módulo 1:
Introducción a la práctica
intergeneracional
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
OBJETIVOS Y
APRENDIZAJES
Lo que vamos a hacer en este Módulo
Este Módulo va a introducir los conceptos de práctica y de aprendizaje intergeneracional
y te explicará por qué son importantes.
Más en concreto, en este Módulo trataremos lo siguiente:
•
Nos aproximaremos a los conceptos de práctica y aprendizaje intergeneracional
para saber de qué estamos hablando.
•
Abordaremos cuáles son algunos de los posibles beneficios y resultados que podemos alcanzar mediante las prácticas y los aprendizajes intergeneracionales.
•
Plantearemos algunos aspectos prácticos del trabajo intergeneracional.
•
Prestaremos atención a posibles obstáculos y retos que se nos pueden plantear al
realizar este trabajo y a posibles maneras de superarlos.
•
Introduciremos los Módulos 2 y 3 y revisaremos algunos contextos y situaciones
en los que la práctica y el aprendizaje intergeneracional pueden ser importantes.
Resultados de tu aprendizaje
¿Qué esperamos que aprendas en este Módulo 1?
•
Esperamos que puedas hacerte una idea clara acerca de lo que son la práctica y el
aprendizaje intergeneracionales y de lo que se puede lograr con ellos.
•
Esperamos que entiendas de qué manera la práctica y el aprendizaje intergeneracionales pueden resultar relevantes en diversos contextos y situaciones, y por qué
son importantes en nuestra sociedad actual, tan cambiante.
25
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1.1.
CAMBIOS, DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES
Algunos cambios sociales tales como una mayor movilidad geográfica y laboral, la aparición de nuevas formas de familia o el aumento del tiempo que dedicamos al trabajo han traído
consigo que, con frecuencia, las generaciones estén más separadas unas de otras.
Más aún, en la sociedad contemporánea las oportunidades naturales para el intercambio y la interacción entre distintas generaciones ya no
son tan frecuentes como antaño. Es habitual que jóvenes y niños pasen la
mayoría de su tiempo semanal en un centro escolar o bajo el cuidado de
alguien, mientras que sus padres o hermanos mayores están trabajando;
igualmente, muchas personas mayores residen y se relacionan en espacios donde sólo coinciden con personas de su edad. Si lo piensas, el tiempo y las oportunidades que tenemos para encontrarnos con personas de
generaciones distintas son limitados.
En consecuencia, la posibilidades de que unas edades se integren con otras se reducen, lo que puede conducir a percepciones erróneas y a estereotipos negativos de
unas generaciones sobre otras. Y esto puede provocar que los intercambios generacionales positivos disminuyan.
Sin embargo, todas las generaciones cuentan con recursos que pueden resultar valiosos
para el resto de generaciones. Además, con frecuencia, generaciones distintas tienen similares
preocupaciones en torno a cuestiones como el empleo, la delincuencia, la seguridad ciudadana
o el impacto de la discriminación por razón de edad. Por ejemplo, piensa por un momento: ¿cuáles de tus preocupaciones crees que coinciden con las de tus padres o, si los tienes, con las de tus
hijos? Puede que ver este vídeo te ayude a reflexionar:
26
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Cada generación es, a la vez, diferente y similar a las demás, y las prácticas intergeneracionales lo que hacen es aprovechar esta paradójica conexión entre diferencia y similitud.
Pongamos un ejemplo para aclarar esta idea: cuando un grupo de niños y niñas se encuentra y
participa con personas mayores en un programa intergeneracional, siempre hay razones que
nos hacen pensar que esos niños y esas personas mayores son diferentes en términos de edad,
esperanza de vida, experiencia, roles sociales, desarrollo, etc. Ahora bien, dicho programa, a la
vez, tratará de apoyarse en lo que esos niños y esas personas mayores tienen en común: por
ejemplo, sus ganas de aprender, su preocupación por conseguir un futuro mejor, su interés por
conocer la ciudad en la que viven, etc.
¡No lo olvides!
Los programas intergeneracionales se desarrollan prestando atención a las diferencias y
similitudes entre las generaciones.
Ponte cómodo/a y dedica unos minutos a ver este vídeo del programa ‘Mejor Juntos’, organizado en Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura por la Fundación Cajasol, el IMSERSO
y la Universidad de Granada. Verás 8 ejemplos de programas intergeneracionales. Te servirán
para familiarizarte con algunas de las posibilidades que esos programas ofrecen.
27
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Te ha gustado? ¿Querrías saber un poco más sobre esos 8 programas? Pues lee el reportaje que la revista ENLACE, editada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, publicó
sobre el programa ‘Mejor Juntos’; (páginas 7 a 15).
Las prácticas intergeneracionales (actividades, proyectos, programas, etc.) son una estrategia para proporcionar apoyo simultáneo a varias generaciones, y para aumentar la capacidad de compartir recursos y de fomentar las relaciones entre esas generaciones. Además, son
una herramienta útil para hacer frente a algunos obstáculos que se nos plantean a la hora de
relacionarnos y actuar conjuntamente dentro de sociedades en las que, muy a menudo, las personas de distintas edades estamos separadas.
Quienes hemos preparado este curso creemos que el trabajo intergeneracional nos puede ayudar a construir sociedades y comunidades más cohesionadas porque es inclusivo y porque está basado en lo que las distintas generaciones pueden ofrecerse unas a otras a lo largo de
sus vidas. Ni más... ni menos.
Panorama europeo
A escala europea, el creciente interés por el trabajo intergeneracional parece estar relacionado principalmente con que nuestras autoridades políticas están tratando de hacer frente
al reto del envejecimiento de las sociedades y al impacto que el envejecimiento va a tener en la
economía y en los servicios públicos.
Desde 2012, la población europea en edad de trabajar ha comenzado a disminuir en cantidad. Por otro lado, el número de personas de 60 o más años crecerá a un ritmo de dos millones
al año. Y en el periodo 2015-2035 se producirá el momento de mayor presión: muchas personas
que nacieron durante el boom de la natalidad que tuvo lugar a mediados del pasado siglo alcanzarán la edad de jubilación.
Todo esto nos lleva a la misma conclusión: el envejecimiento demográfico está afectando con fuerza las relaciones entre generaciones y la forma en que funcionan las sociedades
europeas.
Por ello, se vienen poniendo en marcha algunas iniciativas europeas que han servido para
reconocer la importancia de preservar unas buenas relaciones entre las generaciones. Aquí tienes algunos ejemplos de lo que decimos:
28
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
1993. Año Europeo de las Personas Mayores y la Solidaridad entre Generaciones.
•
2009. Primera celebración, el 29 de abril, del Día Europeo de la Cooperación y Solidaridad entre Generaciones.
•
2012. Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional.
•
2012. La plataforma europea AGE puso en marcha una campaña para lograr, en
2020, una Unión Europea sensible, amigable con las cuestiones relacionadas con
las personas mayores.
Todas estas acciones han tenido un papel importante de cara a aumentar la concienciación
sobre la necesidad de realizar un cambio político y animar a los políticos y a los ciudadanos de la
Unión Europea a colocar la solidaridad intergeneracional como asunto preferente en sus agendas.
Esas acciones que acabas de leer han llevado a que el interés en torno al trabajo intergeneracional haya crecido de forma significativa en los últimos años.
Con todo lo que vamos a explorar a continuación, en este Módulo y en los dos siguientes
del curso, trataremos de exponer algunas explicaciones al respecto y te daremos algunos ejemplos de la diversidad de proyectos y programas intergeneracionales existentes actualmente en
Europa.
¿Quieres ver un ejemplo más? Dedica unos minutos a este vídeo sobre el programa intergeneracional Viure i Conviure, puesto en marcha en su día por la Obra Social de Caixa Catalunya.
Si visitas la BIBLIOTECA del curso, podrás encontrar información sobre otros programas
intergeneracionales puestos en marcha.
29
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
Premios Generaciones Unidas
29
Mejor juntos
La Fundación Cajasol, en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Universidad de
Granada, convocó en 2011 un concurso para reconocer y apoyar el trabajo intergeneracional que se está realizando
en tres Comunidades Autónomas españolas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Ocho programas intergeneracionales han sido galardonados. Estos programas están ahora inmersos en el desarrollo de un plan de mejora.
Coordina texto y fotos | Mariano Sánchez
Tomando como marco de actuación una
propuesta de Naciones Unidas en su Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en la que aludió a la doble necesidad de actuar para hacer de nuestras
sociedades lugares para todas las edades
y para fortalecer la solidaridad entre las
generaciones, las tres entidades promotoras convocaron estos Premios con los
siguientes cuatro objetivos:
– Alentar la solidaridad entre las generaciones como medio para hacer de nuestras sociedades lugares más adecuados
para un mejor envejecimiento de las
personas a lo largo de toda de la vida.
nes mutuamente beneficiosas entre las
generaciones.
cionales y así aprovechar las sinergias y el
intercambio de experiencias.
De modo más específico, esta iniciativa
pretende recopilar y documentar iniciativas innovadoras y buenas prácticas de
trabajo intergeneracional, aumentar la
calidad y el impacto positivo de los programas intergeneracionales ya existentes,
favorecer el crecimiento de los programas
intergeneracionales y facilitar el trabajo
en red de las organizaciones —tanto públicas como privadas— involucradas en
la realización de programas intergenera-
De los ocho programas premiados, cuatro se realizan en Andalucía —en las
provincias de Granada y Cádiz—, dos en
diferentes localidades de Extremadura,
uno en Castilla-La Mancha —dentro de
la provincia de Ciudad Real— y uno se
lleva a cabo tanto en Extremadura como
en Andalucía.
– Mejorar la calidad técnica y la eficacia
de los programas intergeneracionales
por su demostrada capacidad de actuar
como vehículos para lograr sociedades
y comunidades más cohesionadas y
justas, y menos discriminatorias.
ENLACE EN RED 20
– Impulsar el trabajo en red y la realización de buenas prácticas en intervención intergeneracional asegurando la
interconexión entre los programas intergeneracionales, la investigación intergeneracional y las políticas de fomento de
las relaciones entre las generaciones.
– Ayudar a sensibilizar a la sociedad sobre
la relevancia de mantener unas relacio-
30
Crear una sociedad para todas las edades.
LOS PROGRAMAS PREMIADOS
Todos los programas premiados tienen
en común que en ellos participan personas de distintas generaciones, si bien se
centran en asuntos muy distintos que van
desde la promoción del envejecimiento
activo, el uso saludable de los juegos o
el apoyo a jóvenes con riesgo de fracaso escolar hasta la atención a personas
afectadas de Alzheimer.
Con estos Premios no solo se desea reconocer la existencia de iniciativas intergeneracionales prometedoras sino crear una
red de programas intergeneracionales de
calidad tanto para que puedan ayudarse
mutuamente como para que los programas premiados actúen de catalizadores de
cara a la puesta en marcha de programas
similares por parte de otras entidades.
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
MAYORES ACTIVOS
EN LA ESCUELA
Granada
Asociación Oferta Cultural
de Universitarios Mayores
(OFECUM)
Responsables
Candela Guirao Pérez
Coordinadora Técnica del Área de
Proyectos Asociación OFECUM
Este programa intergeneracional dio comienzo en 2006 con el doble objetivo de potenciar el envejecimiento activo mediante el voluntariado significativo —con la consecuente mejora de la calidad de vida de las personas
mayores— y de aumentar las oportunidades de enseñanza y aprendizaje
para mayores y niños/jóvenes de modo que pudiesen incrementar su capital
social.
Hasta la fecha, y gracias a un voluntariado muy comprometido, hemos logrado la mejora de la calidad de vida de más de 120 mayores, una notable
mejora de la educación de base de más de 4.500 niños en más de 15 centros escolares, escuelas infantiles, así como en la guardería del centro penitenciario local, cárcel; asimismo, el programa ha traído consigo diversos
beneficios comunitarios y ha ayudado a fortalecer la preparación técnica de
más de 25 maestros y educadores en materia intergeneracional.
Como en todo programa, los resultados se han debido a un esfuerzo colectivo en el que están implicados no solo los socios, voluntarios, directivos y
profesionales de OFECUM sino maestros de más de 15 centros escolares,
miles de alumnos de educación infantil y primaria, más de 30 jóvenes universitarios y varias entidades colaboradoras. Todo un esfuerzo en red.
Para conseguir nuestros objetivos hemos realizado diversos talleres multidisciplinares en los que hemos abordado, con visión intergeneracional,
cuestiones como la música, el crecimiento personal, los cuentos en valores,
la educación emocional, el respeto al medioambiente, la gastronomía y los
hábitos saludables, la tradición oral y los juegos tradicionales, la horticultura, la educación cívica, la relajación, el arte, el bordado tradicional o la
creación literaria, entre otros.
“Mayores activos en la escuela” es un proyecto de todos para todos, en
donde se trabaja conjuntamente, en red, para mejorar la imagen positiva de
las generaciones implicadas. En la actualidad, junto a OFECUM, colaboran
en el programa el CEIP José Hurtado, el CEIP San José y tres escuelas infantiles gestionadas por el Ayuntamiento de Granada a través de la Fundación
Granada Educa.
ENLACE EN RED 20
30
Fotos: Asociación OFECUM
31
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
NUESTROS
MAYORES ACTIVOS:
GRUPOS ACTIVOS
INTERGENERACIONALES.
UNA PROPUESTA
SOSTENIBLE
DE ACTUACIÓN
Extremadura (38 municipios)
Asociación de Universidades
Populares de Extremadura
(AUPEX)
Responsables
Yolanda Deocano Ruiz
Técnico AUPEX
Gloria Horrillo Barroso
Coordinadora de programas AUPEX
Carmen Cabanillas Diestro
Directora del Área de Intervención
Social, Formación y Empleo AUPEX
31
“Nuestros Mayores Activos” es un programa que se desarrolla en el seno
de las Universidades Populares de Extremadura a través de la Asociación
de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) con el apoyo de
la Junta de Extremadura. Este programa es más ambicioso de lo que su
propio nombre indica: traspasamos la barrera que puede suponer la edad
entre personas para hacer de la ciudadanía extremeña una ciudadanía
más justa, igualitaria y más oportunista socialmente. Para ello, nuestros
lugares lo son de encuentro, de intercambio y convivencia entre nuestra
gente. Nos movemos, nos relacionamos, interactuamos a través de lo que
para nosotros y la clave de nuestro éxito son los Grupos Activos, llama
incesante en nuestro trabajo.
Estos grupos se incentivan desde nuestros espacios, las Universidades Populares, con la ayuda de los equipos técnicos y directivos, pero en los que,
sin duda, tienen gran protagonismo las personas con ansias de aprender,
de sentir que forman parte de algo, proponer, relacionarse, intercambiar y
convivir. Todos, más aquellos que estamos coordinando este trabajo para
sobrepasar la frontera local y hacer de Extremadura un todo relacional,
intentamos que este grupo gestione, planifique y diseñe actividades para
todos aquellos interesados en mejorar.
Este es el motivo por el que decimos que vamos más allá del propio nombre del programa. Nuestro proyecto, nuestros Grupos Activos, tienen un
carácter intergeneracional porque estamos descubriendo que la edad no
lo es todo y la relación entre edades tampoco. Estamos descubriendo que
lo importante es la naturalidad con la que fluye la relación y las ganas de
progresar experiencialmente con el resto de generaciones aún cuando los
componentes del grupo posean una edad heterogénea.
ENLACE EN RED 20
Todo este esfuerzo, compartido por todos los Grupos Activos Intergeneracionales existentes en las Universidades Populares de Extremadura, se
traduce cada año en experiencias de interés para ellos; para nosotros, en
actividades que sobrepasan lo puramente recreativo para hacer de los niños, jóvenes, adultos y mayores de Extremadura un pueblo más sabio, más
vivo y más humano.
Foto: AUPEX
32
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
AJEDREZ SALUDABLE
Extremadura (9 municipios)
Promotora: Servicio Extremeño
de Promoción de la Autonomía y
Atención a la Dependencia [SEPAD]
Gestora: Club Linex Magic Extremadura
Responsables
Eva Mª Béjar Rodríguez
Pedagoga SEPAD
Juan Antonio Montero Aleu
Psicólogo Club Linex
Lorena Olivera Santa-Catalina
Pedagoga SEPAD
Según el científico Blaise Pascal “el ajedrez es el gimnasio de la mente”. Así
nació en 2008 el programa “Ajedrez Saludable”, vigente en la actualidad:
Para formar en la práctica de este deporte a mayores y jóvenes.
Conociendo a los jugadores. Las entidades implicadas en este programa son:
1. Como promotor, el equipo pedagógico del SEPAD (Consejería de Salud y
Política Social-Gobierno Extremadura).
2. Como gestor, con un equipo de monitores coordinados por un psicólogo,
el Club Linex Magic Extremadura.
El tablero de juego. El marco del programa es el envejecimiento activo; por
eso, inicialmente, estaba dirigido a la Red de Centros de Mayores del SEPAD.
Pronto se incorporó el enfoque intergeneracional con colectivos en riesgo
para dar “jaque mate a la exclusión social”. Esta intersección entre salud,
envejecimiento activo, relaciones intergeneracionales y las sinergias creadas
por el programa con los colectivos en riesgo, nos hizo merecedores de uno
de los Premios Generaciones Unidas, convocados por Obra Social Cajasol,
IMSERSO y Universidad de Granada.
Las piezas: mayores y jóvenes. Los mayores participantes no pueden
padecer trastornos de conducta o emocionales (valoración con escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage), ni presentar deterioro cognitivo
(Escala MMSE de Folstein y la Torre de Londres de Shallice). Los jóvenes
participantes proceden de movimientos asociativos, centros de formación y
empleo, instituciones de menores infractores y centros penitenciarios.
¿Qué ganamos? Respecto a los beneficios observados, en el plano
emocional destacamos la mejora de la autoestima en ambas generaciones; cognitivamente, el incremento de capacidades ejecutivas mentales
que refuerzan la autonomía de los mayores frente al deterioro asociado
a la edad y socialmente, especialmente entre los jóvenes, se fomenta su
integración a partir de la adquisición de valores.
Conclusiones de la partida. Este programa se ha implantado en 14
Centros de Mayores de Extremadura. Su cobertura abarca más de una tercera parte de la red. Los beneficiarios directos son 400 personas mayores y
100 jóvenes. En 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, las Administraciones debemos seguir promoviendo
estas iniciativas para aspirar a una sociedad para todas las edades.
ENLACE EN RED 20
32
Fotos: Club Linex Magic
33
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
APRENDE A JUGAR
Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Ayuntamiento de
Chiclana de la Frontera
Responsables
Ester Santamaria Vizoso
Educadora del Equipo de Familia e
Infancia de la Delegación de Servicios
Sociales del Excmo. Ayuntamiento de
Chiclana de la Frontera
María Isabel Reyes Aragón
Psicóloga del Equipo de Tratamiento
Familiar de la Delegación de Servicios
Sociales del Excmo. Ayuntamiento de
Chiclana de la Frontera
Alicia Rodríguez Torti
Psicóloga del Equipo de Tratamiento
Familiar de la Delegación de Servicios
Sociales del Excmo. Ayuntamiento de
Chiclana de la Frontera
ENLACE EN RED 20
Maite Basallote Relinque
Trabajadora social de la Delegación de
Tercera Edad del Excmo. Ayuntamiento
de Chiclana de la Frontera
Foto: Elizabeth Sánchez Morales
34
33
Esta historia en la que hace años nos embarcamos se ha ido fraguando día
a día con el trabajo, vocación, creatividad e ingenio de las profesionales de
la Delegación de Servicios Sociales y Tercera Edad que dedican su tiempo y
su energía a trabajar con menores y mayores.
Las circunstancias quisieron que nuestras oficinas estuvieran ubicadas
junto a un colegio y que algunas de las ventanas por las que nos llegaba
la luz dieran al patio de los recreos. Gracias a ello, pudimos ser testigos
directos de cómo el alumnado no conocía los juegos con los que nos
divertimos y crecimos durante nuestra infancia y que contribuyeron a formarnos como adultos sanos y comprometidos.
De ahí surgió la idea de enseñar a los más pequeños aquellos juegos tradicionales guardados en nuestra memoria y, de esta manera, ampliar el
repertorio de actividades recreativas de los menores de nuestra localidad.
La idea era tan educativa, creativa y divertida que a todas nos entusiasmó. Se trataba de posibilitar a niños y niñas el acceso al juego, para que
así pudieran aprender valores, normas, habilidades sociales y pautas de
comportamiento adecuadas. Y, ¿quien mejor que nuestras/os mayores para
enseñar a jugar y transmitir valores como la solidaridad, el compañerismo,
la comunicación, la tolerancia, el respeto o la cooperación? En definitiva, se
trataba de que las personas mayores dieran lo mejor de sí mismas.
Con este entrañable programa intergeneracional hemos logrado no
solo unir a varias generaciones en una actividad común sino que hemos potenciado la estimulación física, emocional y cognitiva de todos
los implicados. Gracias a esta actividad se ha conseguido crear un
espacio adecuado para el intercambio de sentimientos positivos y de
experiencias significativas, así como para el aprendizaje de conocimientos olvidados.
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
TODOS APRENDEMOS,
TODOS ENSEÑAMOS
Distintos municipios de Badajoz,
Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla
Confederación Estatal de Mayores
Activos (CONFEMAC)
Responsables
Vicente Pérez Cano
Director Gerente de CONFEMAC
(Confederación Estatal de Mayores
Activos)
Gracias a su red de voluntariado organizado, en la que participan más de
seiscientas personas mayores, CONFEMAC realiza, desde hace varios años,
especialmente en Andalucía y Extremadura, este programa de actividades
intergeneracionales.
El programa está articulado en tres subprogramas, que pasamos a describir.
El “Taller de experiencias intergeneracionales” funciona en el ámbito social en general, con personas de todas las edades. Se trata de formar
grupos de unas doce personas de todas las edades, desde la adolescencia
hasta la senectud. Todos dialogan durante un tiempo máximo de 90 minutos, en reuniones periódicas, sobre un amplio abanico de temas —familia, trabajo, vivienda, educación, pobreza, etc.—. Las únicas reglas de
estos grupos son las propias del diálogo: saber escuchar, dejar hablar a
los demás, saber intervenir, respetar las ideas ajenas y exponer las propias
sin pretender imponerlas. Así, no solo son las personas mayores quienes
transmiten sabiduría y experiencia sino que, desde la edad y la experiencia, todos aprenden de todos y el mayor conocimiento mutuo ayuda a
superar los estereotipos respecto a las personas de otras edades.
El subprograma “Compartir historias de vida” se lleva a cabo principalmente
en colegios. Personas mayores cuentan a niños y niñas cómo era su vida durante su infancia, hacen juegos antiguos y pasan tiempo con ellos. Es un tema con
muchas posibilidades porque se puede hablar de formas de diversión, trabajo,
convivencia, alimentación, relaciones familiares, etc. Nuestra experiencia nos
dice que estas historias suelen seguirse con gran atención y dejan un preciado
mensaje del que los más pequeños extraen valores útiles en su formación.
Foto: Vicente Pérez Cano
Por último, en “Mostrando otros horizontes” las personas mayores van a
los institutos e inician a adolescentes con alto riesgo de fracaso escolar y de
exclusión social en actividades de tipo manual: jardinería, huertos, madera,
mantenimiento, etc., como alternativa o complemento a las asignaturas
habituales. Así, las personas mayores les muestran que existen otros horizontes de realización personal. Se trata de una actividad muy elaborada,
en colaboración con los equipos docentes, que mejora el ambiente de convivencia y que aumenta la motivación y las expectativas de futuro de los
adolescentes.
ENLACE EN RED 20
34
Foto: Beatríz Torrero Muñoz
35
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
MI ABUEL@
ES UN PUNTO
Jerez de la Frontera (Cádiz)
Asociación de familiares de enfermos
de Alzheimer La Merced
Responsables
Rosa Dueñas Gutiérrez
Directora técnica UED La Merced
Montserrat Rosado Aranda
Trabajadora Social UED La Merced
35
AFA La Merced (Asociación de familiares de personas con Alzheimer de
Jerez de la Frontera), desde su compromiso y empeño en buscar nuevas
formas de intervención en la enfermedad de Alzheimer, pone en primera
línea a la persona, por encima de su patología, y comienza a plantearse la
necesidad de intervenir en una misma actividad con varias generaciones a
la vez.
“Mi abuelo es un punto” responde a las necesidades de intervención demandadas por las personas en fase inicial de la enfermedad de Alzheimer, con riesgo de permanecer aisladas en las relaciones familiares más
espontáneas. Esta intención se materializa con la participación activa de
abuel@s y niet@s en unas actividades significativas cultural y socialmente
y que tienen sentido para todas la generaciones. Hablamos de actividades
enmarcadas, en su mayoría, en el calendario festivo de nuestra tierra; por
ejemplo, Hacemos un ajo con los abuelos, Zambomba Jerezana, Los reyes
van al cole del abuelo, Andalucía, nuestra tierra, Las cofradías de nuestro
barrio, Nos vamos de feria, Un día en el Zoo, En el cole del abuelo o Un
colage del verano.
Con estas actividades se acercan las generaciones más jóvenes a la realidad de la dependencia y el envejecimiento, fortaleciéndose los lazos entre
nuestros mayores y sus hij@s y niet@s. Asimismo, se crea un espacio y un
recurso donde se produce un intercambio entre generaciones, evitando el
deterioro del tejido social, previniendo el aislamiento de la persona con
Alzheimer por motivos de edad y/o enfermedad, y permitiendo a estas personas hacer lo que les corresponde: relacionarse, enseñar y compartir con
sus nietos y nietas.
En definitiva, se trata de un programa que parte de las ganas de ver al
abuelo, a la abuela, al nieto, al sobrino, a la mamá y al primo participando de la vida de igual a igual, cada uno desde su sitio, con su altura,
su tamaño y su deseo.
ENLACE EN RED 20
Queremos llegar a ver al abuelo, a la abuela y a la persona con Alzheimer
viviendo la grata experiencia de estar junto a su gente, que lo mira y lo
contempla tal y cómo es.
Fotos: AFA La Merced
36
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
UN RATITO
CON LOS ABUELITOS
Valdepeñas (Ciudad Real)
Asociación de familiares de enfermos
de Alzheimer y otras demencias de
Valdepeñas
Responsables
Sandra García Jiménez
Terapeuta Ocupacional de AFA
Valdepeñas
Revisando las noticias que diariamente recibimos, descubrimos alguna de
las iniciativas de programas intergeneracionales que se están llevando a
cabo de forma satisfactoria y con resultados positivos. Así, surgió la idea
de trabajar conjuntamente con enfermos de Alzheimer y niños/as en edad
infantil.
Si nos fijamos en el desarrollo de ambos colectivos, vemos que, a pesar
de la diferencia de edad, sus caminos se cruzan. Hablamos de evolución
de los niños/as debido a su desarrollo normal e involución de los mayores debido a un factor no normativo como es el Alzheimer. Reisberg,
especialista de reconocido prestigio en el campo del Alzheimer, comparó
las etapas de desarrollo del niño y la Escala de Deterioro Global en el
Alzheimer y trató de contrastar las habilidades adquiridas por los niños
durante su desarrollo con las pérdidas asociadas a la enfermedad de
Alzheimer. Por ejemplo, Reisberg constató que mientras que los niños
de 5-7 años son capaces de elegir la ropa adecuada que ponerse, las
personas afectadas de Alzheimer en fase moderada han perdido esa capacidad.
Basándonos en la idea de Reisberg, hemos creado un programa intergeneracional en el que niños/as de 4-5 años y enfermos de Alzheimer
en fase moderada, realizasen de forma interactiva diversas actividades
de carácter cognitivo, psicomotoras, físicas, lúdicas y sociales, adaptadas al juego, con la finalidad de mantener y desarrollar en ambos capacidades que los primeros comienzan a adquirir y los segundos están
perdiendo. Nuestro objetivo general es mejorar la calidad de vida de
nuestros enfermos y la educación integral de los niños/as.
En el tiempo que llevamos realizando este programa podemos hacer una
valoración muy positiva de él, ya que vemos a nuestros enfermos más motivados a la hora de realizar actividades que implican un esfuerzo extra
para ellos; florecen en ellos capacidades que se creían perdidas y formas
de afecto que nunca antes habían exteriorizado. Aún estamos trabajando
para evaluar estos efectos de forma válida y objetiva, pero estamos seguros
de que el factor “niños” es el causante de ello, ya que cuando este factor
desaparece, las respuestas positivas de las personas con Alzheimer también
lo hacen.
ENLACE EN RED 20
36
Fotos: Nohemí Martínez Rodríguez/AFA Valdepeñas
37
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
PrEMios gEnEracionEs unidas
LAS GENERACIONES
DE ATARFE
Atarfe (Granada)
Fundación Sierra Nevada
(Grupo Sierra Nevada)
Responsables
Noemí González de la Plata
Gestora de Programas
Intergeneracionales y Coordinadora de
Dependencia del Grupo Sierra Nevada
S. Coop. And.
37
Se trata de una iniciativa que parte de la Fundación Sierra Nevada en colaboración con dos entidades que desarrollan su trabajo en la localidad de
Atarfe (Granada): la Unidad de Estancia Diurna Atarfe, del Grupo Sierra Nevada S. Coop. And., y el Centro Infantil Chacolines-Atarfe de Trassa S. Coop.
And. Hemos contado con el apoyo económico de la Diputación de Granada,
de la propia Fundación Sierra Nevada y con los espacios y el personal de las
entidades participantes.
El objetivo de este programa es desarrollar actividades intergeneracionales
con participación de personas mayores y niños de 2-3 años para incentivar
las relaciones positivas y no estereotipadas entre ellos. Estas relaciones no
sólo pueden ayudar a eliminar estereotipos ligados a la edad sino también
al género, a la etnia y a la condición social o económica. De este modo, el
programa puede potenciar una unión y una ayuda mutua entre personas de
distintas generaciones y colaborar con algunos fines de nuestra Fundación:
el aumento del empleo, la inserción social y la sensibilización hacia los
mayores y demás personas en situación de dependencia, en el término más
amplio de la palabra.
El programa contempla siete acciones concretas a implementar, unas con
periodicidad quincenal y paralela (Psicomotricidad, Estimulación Cognitiva
Conjunta y Nuevas Tecnologías) y otras realizadas de forma mensual (Actividades Lúdico-Recreativas, Taller de Integración en el Entorno, Taller de
Salud y Taller de Cumpleaños).
ENLACE EN RED 20
Hemos evaluado el programa mediante un sistema mixto —cualitativo y cuantitativo— en el que hemos utilizado entrevistas, cuestionarios
tipo, encuestas de satisfacción, desarrollo de mapas mentales, diarios
de campo y análisis de imágenes. Tras contrastar datos entre el grupo
de control y el experimental, hemos encontrado que los niños/as participantes en el programa han conseguido alcanzar un desarrollo en las
distintas áreas curriculares de Educación Infantil (área motora, social,
percepción-cognitiva y del lenguaje) propio de 48 meses, en comparación con los compañeros no participantes que han llegado a los 36 meses. Las personas mayores participantes han mejorado notablemente su
capacidad cognoscitiva y han alcanzado un mayor grado de motivación,
alegría, autoestima, ganas de vivir y de ser activas, gracias a la relación
con los niños.
Fotos: Noemí González de la Plata
38
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1.2
PRÁCTICA INTERGENERACIONAL Y
APRENDIZAJE INTERGENERACIONAL:
¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
Práctica intergeneracional
Conforme el campo intergeneracional se ha ido desarrollando, hemos ido discutiendo
cómo definir, estructurar y enfocar las prácticas intergeneracionales. Aunque somos conscientes de que no existe un concepto único de práctica intergeneracional, te ofrecemos a continuación una definición que se utiliza bastante:
La práctica intergeneracional pretende que personas de distintas generaciones se encuentren unas con
otras para llevar a cabo actividades
intencionadas y mutuamente beneficiosas con las que promover un
mayor entendimiento y respeto entre las generaciones, y contribuir a
la creación de comunidades más cohesionadas. La práctica intergeneracional es inclusiva y se apoya en los
valiosos recursos que jóvenes y mayores tienen, que se pueden ofrecer
mutuamente y que pueden ofrecer a
otras personas de su entorno.
Fuente: Policy Innovations
La Fundación Beth Johnson, que propuso en su día esta definición, trabaja en el Reino
Unido. Como complemento a esa manera de entender la práctica intergeneracional, puedes
leer esta otra definición, producto del trabajo de un grupo de profesionales de América Latina
y España:
Los programas intergeneracionales son medios, estrategias, oportunidades
y formas de creación de espacios para el encuentro, la sensibilización, la promoción del apoyo social y el intercambio recíproco, intencionado, comprometido y voluntario de recursos, aprendizajes, ideas y valores encaminados
a producir entre las distintas generaciones lazos afectivos, cambios y beneficios individuales, familiares y comunitarios, entre otros, que permitan la
construcción de sociedades más justas, integradas y solidarias.
39
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Antes de continuar, y ahora que tienes delante dos versiones del concepto de práctica intergeneracional, reléelas y trata de pensar en cuáles son las palabras claves que hay en las mismas.
Toma nota de esas palabras porque, a continuación, te vamos a preguntar por ellas.
EJERCICIO
Entre las palabras claves que has pensado, ¿has incluido al menos tres de las siguientes?
•
Encuentro
•
Intencionalidad
•
Beneficio mutuo
•
Entendimiento
•
Cohesión
•
Inclusión
•
Intercambio
•
Apoyo
•
Sensibilización
•
Afecto
•
Integración
•
Solidaridad
 No /  Sí
40
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Aprendizaje
intergeneracional
Hemos hablado de práctica intergeneracional. Ahora le toca el turno al aprendizaje
intergeneracional. Te ofrecemos otras dos definiciones de este segundo término:
La red European Map of Intergenerational Learning (EMIL) define el aprendizaje
intergeneracional de este modo:
Fuente: Policy Innovations
El aprendizaje intergeneracional es la
forma en la que personas de todas las
edades pueden aprender juntas y unas de otras. Este tipo de
aprendizaje es una parte importante del aprendizaje a lo largo
de la vida; gracias a él, las generaciones trabajan juntas para
adquirir habilidades, valores y conocimientos. Más allá de la
transferencia de conocimientos, el aprendizaje intergeneracional fomenta el aprendizaje recíproco entre distintas generaciones y ayuda a la creación de capital social y a la cohesión
social en nuestras sociedades envejecidas.
Los participantes en el proyecto EMIL consideran que el aprendizaje intergeneracional es
una manera de actuar frente al significativo cambio demográfico que estamos experimentando
en toda Europa. Es una forma de mejorar la solidaridad intergeneracional a través de la práctica
intergeneracional.
Vamos con la segunda definición, que esta vez viene de la red European Network of Intergenerational Learning (ENIL). Esta red define el
aprendizaje intergeneracional de forma más breve:
Una relación de aprendizaje basada en la reciprocidad, en la mutualidad, que
implica a personas de distintas edades y en la cual diversas generaciones trabajan juntas para conseguir habilidades, valores y conocimientos.
Al hablar de RECIPROCIDAD y MUTUALIDAD, lo que tenemos en mente es la idea de
que varias personas se corresponden entre sí. Por ejemplo, si una de ellas es amable con otra,
esta última lo es a su vez con la primera.
41
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
El aprendizaje intergeneracional tan solo es
una forma de práctica intergeneracional.
Cuando hablamos de programas de aprendizaje intergeneracional lo hacemos para enfatizar
que los procesos de aprendizaje constituyen el
eje fundamental a través del cual tratamos de
poner en contacto y vincular las generaciones.
Eso es todo.
Por todo esto, en el curso, de ahora en adelante hablaremos en general de programas o
proyectos intergeneracionales, la forma de práctica intergeneracional de la que fundamentalmente vamos a ocuparnos.
Al igual que hiciste con el concepto de práctica intergeneracional, volvemos a pedirte que releas detenidamente las dos definiciones que
acabamos de presentarte y pienses cuáles son las palabras claves que
hay en las mismas.
Te vamos a preguntar por ellas a continuación.
EJERCICIO
Entre las palabras claves que has pensado cuando has leído las definiciones de aprendizaje intergeneracional, ¿has incluido al menos dos de las siguientes?
•
•
•
•
•
•
•
Aprendizaje a lo largo de la vida
Aprendizaje conjunto
Aprendizaje recíproco
Habilidades
Valores
Conocimientos
Solidaridad intergeneracional
Si respondes correctamente a esta pregunta habrás terminado con el tema 2 y podrás pasar al
tema 3.
 No /  Sí
42
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1.3
¿QUÉ ASPECTO TIENEN
LOS PROGRAMAS
INTERGENERACIONALES?
Del contacto a los programas
Las prácticas intergeneracionales pueden concretarse de muchas maneras distintas. Por
ello, es conveniente que te imagines esas prácticas como formando un continuo, una especie
de línea, que va desde los niveles de contacto intergeneracional más básicos -en los cuales no
podríamos hablar de programa intergeneracional- hasta otros más sofisticados.
Para que te puedas hacer una idea mejor de lo que estamos diciendo, te proponemos repasar con atención el cuadro que aparece a continuación. En él, el profesor Matt Kaplan, propone 7 niveles distintos de contacto intergeneracional. Como verás, sólo a partir del nivel 5 se habla de programa intergeneracional. Y únicamente a partir del nivel 3 existe un contacto directo.
43
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1
Bajo
nivel de
contacto
Aprender sobre el otro grupo generacional: los participantes aprenden sobre las vidas
de las personas de otras generaciones pero realmente no existe ningún contacto con esas
personas. Un ejemplo de este tipo de iniciativas lo constituyen las unidades didácticas de
aprendizaje sobre las personas mayores que se pueden incluir, por ejemplo, en el currículum escolar durante la etapa de Educación Primaria o Secundaria: lo que hacen los niños
es aprender sobre las personas mayores pero no con las personas mayores.
2
Contacto indirecto con otro grupo generacional: los participantes indagan acerca de
cómo es otra generación e incluso contactan con ella pero el contacto no es directo.
Cuando se realizan vídeos, se escriben cartas o se preparan trabajos artísticos que hablan
de otro grupo generacional estaríamos en un caso propio de este nivel de interacción.
3
Encuentro no periódico: Los grupos generacionales se encuentran, se reúnen, de manera planificada, pero como experiencia única, que no se va a repetir o que no tendrá
periodicidad. Es el caso de un grupo de escolares que acude a visitar una sola vez un
centro gerontológico.
4
Encuentros periódicos: en este caso, los encuentros intergeneracionales se llevan a
cabo con regularidad. Por lo general, estos encuentros suelen estar vinculados a actividades o celebraciones que se repiten, como es el caso de las fiestas de Navidad, muy
propicias para organizarlos.
5
Programas piloto, que implican encuentros regulares durante un periodo de tiempo: no se sabe si estos programas, por su carácter experimental, tendrán continuidad
más allá de una primera edición, pero suelen implicar una serie planificada de diversas
interacciones a corto plazo. Imaginemos el caso de un grupo de personas mayores que,
a modo de prueba y durante un curso escolar, acude al colegio semanalmente para
colaborar en la educación de los alumnos.
6
Programas intergeneracionales continuados: se trata de programas que habiendo
comenzado como un piloto han conseguido tener éxito y se ha decidido que deben
mantenerse en el tiempo e integrarse entre las acciones de las entidades que los llevan
a cabo. Esto sucede, por ejemplo, cuando una escuela decide introducir en su plan de
centro un programa intergeneracional como aprte de sus acciones educativas estables
de cada curso académico.
7
Alto
nivel de
contacto
Creación de espacios comunitarios intergeneracionales: en este nivel, los valores de
la intergeneracionalidad se introducen en el funcionamiento y en la planificación de una
comunidad. Las oportunidades de mantener encuentros intergeneracionales significativos abundan y forman parte de las normas y tradiciones sociales de esa comunidad.Por
ejemplo, ¿te imaginas que los niños de Educación Infantil acudan a su escuela cada día
pero que la escuela esté situada en el mismo edificio que un centro residencial para personas mayores? ¿No se podría impulsar ahí una pequeña comunidad intergeneracional?
En consecuencia, para hablar de programa intergeneracional tenemos que ir más allá
del contacto. Hay que pasar a fijarse en otros aspectos como la intencionalidad, la planificación, la duración o la sostenibilidad.
44
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Te proponemos un pequeño ejercicio al respecto.
EJERCICIO PRÁCTICO: ¿Es o no es un programa intergeneracional?
Lee cada una de las 4 situaciones que te vamos a plantear a continuación y decide si corresponden o no a un programa intergeneracional. PRESTA ATENCIÓN: Sólo puedes responder mediante una de estas tres opciones: SÍ, NO o PODRÍA SER.
1. Una trabajadora social implica a personas de diversas edades en una serie de encuentros
para consultarles, por separado, acerca de cuál debería ser el mobiliario urbano que se instalará
en la calle de la ciudad donde viven.
 Podría ser
 No
 Sí
2. Una mañana, antes de Navidad, un grupo de niños visita una residencia de personas ma-
yores para cantarles unos villancicos. Los niños no regresan a la residencia hasta la siguiente
Navidad.
 Podría ser
 No
 Sí
3. Unos cuantos jóvenes acuden a un taller en el que un profesor intentará enseñarles la importancia del respeto hacia las personas mayores.
 Podría ser
 Sí
 No
4. Un grupo de jóvenes y de personas mayores se reúnen para diseñar un huerto comunitario.
 Sí
 No
 Podría ser
45
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1.4
¿QUÉ PODEMOS LOGRAR?
Posibles beneficios
¿Por qué puede merecer la pena poner en marcha un
programa intergeneracional?
Aquí tienes algunas respuestas que han dado personas con experiencia:
•
Para poner en contacto y en relación a personas de distintas
generaciones con el fin de que lleven a cabo actividades mutuamente beneficiosas y dirigidas a un fin concreto.
•
Para promover un mayor entendimiento y respeto entre las generaciones.
•
Para contribuir a la creación de comunidades más cohesionadas.
•
Para aumentar la inclusión y aprovechar los recursos valiosos que tienen las distintas generaciones, para su mutuo beneficio y para el beneficio de quienes les rodean.
•
Para abordar con éxito retos como los siguientes:
46
•
Crear comunidades activas
•
Promover la ciudadanía
•
Regenerar los barrios
•
Promover la igualdad
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Dedica unos minutos a ver este vídeo sobre el proyecto de participación intergeneracional
#trenquembarreres, coordinado desde la Casa de Juventud, el Consejo Municipal de la Infancia y las Aulas de Personas Mayores del Ayuntamiento de Quart de Poblet, en la Comunidad
Valenciana. Fíjate bien: ¿Qué es lo que un programa intergeneracional como éste puede
estar aportando?
¿Por qué crees tú que las prácticas intergeneracionales organizadas en
forma de programas y proyectos pueden tener importancia en la sociedad actual?
No trates de pensar en la sociedad en general, como algo abstracto,
sino en la parte de la sociedad en la que vives y en las personas del entorno donde resides.
Beneficios para personas mayores y jóvenes
Una vez que tú has pensado ya al respecto de la importancia de las prácticas intergeneracionales, nosotros te vamos a plantear qué beneficios potenciales -individuales y colectivos- pueden tener las prácticas intergeneracionales para las personas mayores, los jóvenes, las
comunidades locales y la sociedad en general. Para ello, nos basaremos en los resultados de
evaluaciones e investigaciones que se han hecho hasta la fecha.
47
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Comenzaremos hablando de los beneficios para las personas mayores y los jóvenes. Por
supuesto, sólo nombramos a estos dos grupos generacionales como ejemplos porque, en principio, cualquier generación que participase en un programa intergeneracional podría beneficiarse.
Lo que vas a leer está extraído de estudios que se han hecho en el Reino Unido; por tanto,
ten cuidado: no todo lo que se hace en un lugar dado es automáticamente transferible a
otros contextos o países. Considera las ideas que te vamos a presentar como pistas para poder
reflexionar acerca del impacto de las prácticas y del aprendizaje intergeneracionales en tu propio contexto.
Por último, y antes de entrar en materia, un aviso importante:
¡No lo olvides!
Ofrecer una lista de beneficios es un reduccionismo
del que nos servimos para hacer posibles la reflexión
y la discusión al respecto. Pero lo cierto es que el
trabajo intergeneracional puede dar lugar a muy
distintos tipos de relaciones, algunas de las cuales traerán consigo beneficios pero otras no. No se
puede decir que todas las relaciones intergeneracionales van a ser beneficiosas. Tenlo en cuenta.
Posibles beneficios para las personas mayores
Lo que nos dicen los estudios sobre el tema es que los programas intergeneracionales
pueden conseguir que las personas mayores:
•
Aumenten su autoestima: estas personas pueden sentir que están contribuyendo a
mejorar las vidas de personas más jóvenes.
•
Mejoren su salud y su bienestar, a consecuencia de ser más activas debido a su implicación en actividades que suponen ejercicio físico y movilidad.
•
Reduzcan su aislamiento social, al tener la oportunidad de interactuar con otras
personas, participar en actividades y hacer nuevos amigos.
48
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Aprendan nuevas habilidades y compartan las que tienen.
•
Se sientan valoradas: las personas de generaciones más jóvenes con las que trabajen pueden expresarles su agradecimiento por el tiempo y el esfuerzo que les han
dedicado.
•
Entiendan mejor al resto de generaciones.
Posibles beneficios para los jóvenes
Ahora, con respecto a los jóvenes, veamos algunos ejemplos de beneficios que sabemos
que se pueden lograr mediante las prácticas intergeneracionales:
•
Aumento de la autoestima y de la confianza, gracias a la interacción con personas
de otras generaciones: por ejemplo, cuando una persona mayor actúa de mentora
de otra más joven.
•
Conseguir nuevas amistades: a resultas de su participación en un programa intergeneracional, una persona joven puede sentirse más cómoda a la hora de relacionarse con alguien de otra generación.
49
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Aprender nuevas destrezas mediante el acceso a experiencias, recursos e historias
de otras generaciones.
•
Mejorar las relaciones con sus abuelos.
•
Obtener mejores resultados académicos, disminuir el absentismo escolar y aumentar el disfrute de aprender.
•
Tener un mayor sentido de responsabilidad social gracias a poder contar con más
oportunidades para implicarse en la comunidad.
A su vez, ese mejor entendimiento puede llevar a un fortalecimiento de las relaciones y a una
reducción de las tensiones y los malentendidos entre las generaciones. Las prácticas y los
aprendizajes intergeneracionales son una oportunidad para utilizar el talento y las habilidades de unas generaciones en beneficio de otras, a la vez que quienes participan pueden
aprovechar para seguir desarrollándose como personas.
EN RESUMEN: A medida que las personas de distintas generaciones interactúan y se conocen, es de esperar que consigan entender mejor a personas de otros grupos generacionales.
Las prácticas intergeneracionales son una oportunidad para aprender sobre los sentimientos,
pensamientos y preocupaciones de otras generaciones.
Conocer a nuevas personas, hacer amigos o seguir aprendiendo cosas son algunos de los
beneficios fundamentales que hemos visto hasta ahora. Pasamos a hablar de los posibles beneficios a nivel comunitario y de la sociedad en general.
50
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Beneficios para comunidades y sociedad
Aunque las relaciones intergeneracionales sucedan entre personas, también pueden
afectar a las comunidades a través de su capacidad para impactar en las interacciones sociales,
en el uso del espacio público, y en el nivel de participación de la gente allí donde vive.
Hace 25 años la mayoría de las prácticas intergeneracionales consistían en jóvenes o mayores
que se juntaban para hacer cosas destinadas a otra generación. Hoy esto ha cambiado: las generaciones se reúnen no sólo para que unas les presten un servicio a las otras sino para intercambiar
recursos y participar en actividades mutuamente gratificantes. El énfasis en el fomento de las relaciones intergeneracionales entre los participantes es mayor. Por eso, cada vez más programas
intergeneracionales persiguen objetivos como crear capital social o mejorar la capacidad de una comunidad para desarrollarse. Y en esto es precisamente en lo que queremos fijarnos ahora.
Posibles beneficios para las comunidades y la sociedad
•
Crear capital social y cohesión de la comunidad: nos referimos a que un programa
intergeneracional puede lograr aumentar las actitudes y creencias positivas acerca
de otros miembros de una comunidad, lo que puede hacer que la comunidad esté
más cohesionada. En una comunidad cohesionada existe confianza mutua, solidaridad, conexión entre sus miembros, valores compartidos y apoyo.
•
Impulsar la participación cívica y la ciudadanía activa de las distintas generaciones.
•
Promover una vida activa y saludable para todas las edades.
•
Crear comunidades más activas y seguras: sabemos que algunos programas intergeneracionales han servido para hacer frente a problemas comunitarios como el
miedo a la delincuencia, las tensiones entre grupos étnicos, la inseguridad ciudadana o la regeneración de barrios.
•
Diseñar servicios de mayor calidad para todas las generaciones: por ejemplo, mejorando el uso de espacios públicos y de instalaciones comunitarias, o promoviendo
la integración socio-sanitaria para todas las edades.
•
Aumentar el voluntariado y la empleabilidad en todas las edades.
Retos y obstáculos
Lo acabamos de ver: las prácticas intergeneracionales pueden ayudarnos a lograr resultados positivos con relación a un conjunto diverso de asuntos. Sin embargo, tienes que ser
consciente de que cuando estamos llevando a cabo un programa intergeneracional se pueden
presentar diversos obstáculos y retos.
Resulta muy importante que, en cada situación concreta, te detengas a pensar si el uso de
un enfoque intergeneracional es la forma más adecuada de intervenir.
51
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Qué obstáculos, además de los que tú has pensado, creemos nosotros que hay que tener
en cuenta porque pueden presentarse en las prácticas intergeneracionales? A continuación citamos ocho:
1. La búsqueda y selección de participantes: sabemos que a algunas personas mayores y
jóvenes en situación de riesgo puede costarles involucrarse en un programa por dificultades
en sus vidas.
2. Conseguir que personas de distintas generaciones acepten encontrarse: a veces, las preferencias, expectativas, necesidades y motivos de distintos grupos generacionales a la hora
de participar pueden dificultar el encuentro.
3. Existen exigencias legales y éticas que es fundamental tener en cuenta para evitar riesgos
asociados a la participación de algunas personas o grupos vulnerables. Por ejemplo, niños y
niñas no pueden implicarse a menos que cuenten con la autorización para ello.
4. Aunque no queramos, puede suceder que al poner en contacto a distintas generaciones se
refuercen los estereotipos edadistas y se agraven algunos conflictos preexistentes.
5. Lograr la financiación y los recursos adecuados para poder realizar un buen trabajo también puede ser un obstáculo a superar.
6. Una buena planificación y organización del trabajo intergeneracional exigen colaboración por parte de los técnicos, encontrar un lugar adecuado para las actividades, y preparar la
información adecuada para orientar a los participantes. Todas estas tareas son otros retos a
tener en cuenta.
7. Hacer que el trabajo intergeneracional sea sostenible en el tiempo también puede resultar
difícil: sólo las prácticas intergeneracionales duraderas pueden llegar a producir los beneficios
de los que hemos hablado más arriba.
8. Dificultades para organizar una red de entidades adecuada y hacer que el trabajo en red
funcione bien.
Un último aviso antes de finalizar este tema: ¡El trabajo intergeneracional no siempre
es la respuesta!
Las prácticas intergeneracionales –ya sean proyectos, programas, actividades, etc.- no son ninguna panacea ni sirven para
todo. Es necesario que antes de echar mano de ellas pensemos y valoremos hasta qué punto este tipo de enfoque es el más conveniente
dependiendo de la cuestión sobre la que deseemos intervenir.
Por ejemplo, hay personas mayores que no se sienten cómodas jugando con niños. ¿Les recomendarías que se implicaran
en un proyecto intergeneracional con niños? En otras ocasiones, si
una persona ha tenido una experiencia previa negativa de relación
intergeneracional sería de esperar que esa persona tratase de buscar alguna actividad mono-generacional. Es normal.
Esperamos que conforme avances en este y en otros Módulos vayas desarrollando tu capacidad para saber cuándo y
dónde el trabajo intergeneracional sí puede ser adecuado.
52
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
1.5
Introducción a los Módulos 2 y 3
CULTURA Y SEGURIDAD
Aprovechamos este último tema para introducir algunos asuntos más que consideramos
esenciales para que entiendas mejor la aplicabilidad del trabajo intergeneracional en distintos
contextos y situaciones.
Contexto cultural
A menudo, las personas que tienen trayectorias culturales distintas llegan al programa
intergeneracional con experiencias y expectativas distintas sobre cómo los integrantes de una
generación deberían actuar con respecto a los de otra. Por ejemplo, las ideas acerca de lo que es
un niño, un joven, un adulto o una persona mayor pueden variar significativamente. Y pueden
hacerlo, entre otras razones, porque hayan sido producidas desde distintas culturas de género,
por ejemplo.
Por tanto, cuando coordines un programa intergeneracional en el que participen personas de distintos ámbitos culturales, debes prestar atención y fomentar el respeto hacia las distintas costumbres y herencias culturales que se den cita.
Seguridad y confidencialidad
Las prácticas intergeneracionales implican con frecuencia un contacto personal entre los
participantes; de hecho, tal contacto es uno de los puntos fuertes del trabajo intergeneracional.
En este sentido, es fundamental que esa interacción tenga lugar en un entorno seguro, que
garantice la seguridad física y el bienestar de quienes están implicados, así como la confidencialidad de cualquier información personal que pueda compartirse en el marco de las actividades.
Por tanto, cuando estés planificando una práctica intergeneracional, no olvides prestar
atención a todos los requisitos legales –si los hay- y éticos que se deberían tener en cuenta antes
de que se produzca el encuentro de las generaciones. Por ejemplo, piensa en las necesidades
de las personas vulnerables que puedan precisar de apoyos concretos para sentirse cómodas
en el programa; o solicita los necesarios permisos si tienes que tomar datos o imágenes confidenciales o en las que aparezcan menores. Resulta conveniente que repases las exigencias de la
normativa de protección de datos vigente allí donde la práctica se vaya a llevar a cabo.
Para terminar el Módulo 1 te ofrecemos una aproximación a los temas que vamos a abordar en los dos Módulos restantes.
53
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Detengámonos un momento a pensar sobre posibles dificultades para el
encuentro intergeneracional que pueden traer consigo las diferencias culturales entre los grupos generacionales y las personas participantes.
¿Puedes ofrecer un par de ejemplos sobre esas dificultades?
Te damos nosotros un ejemplo de muestra: Imagínate que en el grupo de
personas mayores implicadas en el proyecto hay algunas que entienden
que una persona más joven debería cederles siempre el sitio en el que esté
sentada. ¿Te imaginas lo que pensarían esas personas mayores si llegasen
el primer día y vieran que ninguno de los jóvenes les ofrece su asiento? Diferentes formas de entender la educación y la manera correcta de actuar
con otras personas -de la misma o de distintas generaciones- pueden conducir a malestar y a una predisposición negativa a participar.
Ahora olvídate del ejemplo que hemos puesto y piensa en otra situación
de encuentro intergeneracional TOTALMENTE DISTINTA. Con respecto a
esa situación, escribe tus dos ejemplos. Una última pista: ¡No caigas en el
error de pensar que los obstáculos tan sólo aparecen del lado de una de
las generaciones que se encuentran!
Introducción al Módulo 2
Contextos para las prácticas intergeneracionales
Veamos algunos ejemplos de contextos concretos en los que las prácticas y los aprendizajes intergeneracionales suelen utilizarse. En el Módulo 2 nos ocuparemos más en concreto del
contexto comunitario.
Trabajo
En muchas empresas, los empleados de distintas generaciones interactúan a diario. A
veces, incluso tiene que colaborar en un mismo proyecto. Esa colaboración puede plantear
desafíos específicos debido a la diferente identidad generacional de los trabajadores.
En consecuencia, los responsables de Recursos Humanos podrían plantearse –y, de hecho, algunos así lo hacen- la introducción de un enfoque intergeneracional aplicado tanto a la
formación de equipos como a potenciar un trabajo en equipo capaz de mejorar esa colaboración entre trabajadores de distintas generaciones.
54
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Familia
Tradicionalmente, la conexión entre generaciones familiares ha sido una de las formas
de vínculo social más importantes en muchas sociedades. Aunque muchos programas intergeneracionales se centren en los lazos entre generaciones no familiares, conviene tener presente la importancia de fomentar el apoyo intergeneracional dentro de la familia.
Más allá del parentesco de sangre, que durante siglos ha constituido la base sobre la
cual se forman las familias, con el paso del tiempo han evolucionado las normas y los patrones
que rigen los formatos, las obligaciones, el apoyo, la herencia y las relaciones familiares.
En la actualidad, además de la familia tradicional, las formas familiares se han ampliado: familias monoparentales, familias multigeneracionales, familias sin hijos, familias encabezadas por parejas del mismo género, familias reconstituidas, etc. La investigación está
prestando cada vez más atención a toda esta variedad de formas familiares. Por ejemplo,
se ha profundizado mucho en el estudio del impacto que los abuelos pueden tener sobre sus
nietos.
Educación
Nos parece fundamental que las personas de todas las edades tengamos la oportunidad
de aprender juntas, unas de otras. Por eso, consideramos al trabajo intergeneracional como
una parte importante del aprendizaje a lo largo de la vida, tanto en contextos de aprendizaje
formales, como informales y no formales. Gracias a dicho trabajo las generaciones pueden,
conjuntamente, adquirir y compartir habilidades, valores y conocimientos.
Un ejemplo: el trabajo de voluntariado y de mentorización realizado por personas mayores en centros escolares puede ayudar a aumentar la presencia de las prácticas intergeneracionales en el campo educativo. Sabemos que la implicación de personas mayores en las
escuelas puede servir para ayudar a salir adelante con éxito a los alumnos con dificultades.
¿Y qué decir del caso en el que personas mayores acuden a aportar sus experiencias de vida
para ilustrar los contenidos de una clase de Historia? O, en sentido contrario, alumnos jóvenes
pueden ayudar a que las personas mayores mejoren su confianza y capacidad para el uso de
la tecnología.
55
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Un buen ejemplo de lo que decimos lo puedes ver en este vídeo sobre el programa ‘Voluntarios del conocimiento’. Fíjate bien: lo laboral, lo familiar y lo educativo parecen mezclarse
entre sí. Y algo más: el vídeo está editado por alumnos de Formación Profesional.
Comunidades y programas locales
Tener en cuenta e incluir a personas de todas las generaciones es
fundamental a la hora tanto de lograr comunidades sostenibles como de
desarrollar espacios públicos que cada vez sean más inclusivos.
Con frecuencia se escucha hablar de conflictos entre las distintas
generaciones que viven en los barrios más desfavorecidos, en los cuales
la participación de unas y otras generaciones es muy distinta. Además,
puede suceder que jóvenes y personas mayores sean más propensos que
otros grupos generacionales a carecer de capital social, de acceso a recursos y servicios, y de oportunidades de participación en la vida pública.
Todo esto ha traído consigo un rápido aumento del interés en torno al
trabajo intergeneracional como medio para el desarrollo comunitario en
muchos países europeos.
Lee esta noticia publicada por el diario ABC sobre el III Encuentro
Intergeneracional de Mairena del Aljarafe y saca tus propias conclusiones: ¿Tiene interés introducir el enfoque intergeneracional en el trabajo
comunitario local?
En muchos casos, la tradición ha sido –y, en buena medida, aún es- que
los servicios comunitarios centrados en personas mayores y en jóvenes se planifiquen por separado. ¿Tiene que seguir siendo siempre así?
56
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Precisamente, el éxito del trabajo intergeneracional se basa en que varias organizaciones
comunitarias se unan y trabajen codo con codo. Pongamos un ejemplo: muchos centros comunitarios dedicados a la infancia están potenciando la vertiente intergeneracional de sus servicios
mediante la invitación a jóvenes, familias, adultos y personas mayores a acudir y colaborar en
favor de la cohesión comunitaria, la reducción de la inseguridad y la eliminación de estereotipos
negativos entre las generaciones. Algo por el estilo podría hacerse también desde los centros
dedicados a atender a personas mayores. Edificios de viviendas asistidas, centros de estancia
diurna, o residencias geriátricas –por poner tan sólo algunos ejemplos- podrían convertirse en
espacios naturales en los que distintas generaciones pudieran darse cita. ¿A qué esperamos?
Introducción al Módulo 3
En el Módulo 3 hablaremos de seguimiento y evaluación de los programas intergeneracionales.
Cada vez las organizaciones compiten más por lograr unos recursos que, por definición,
son limitados. En consecuencia, es crucial poder demostrar que sus actuaciones producen beneficios. Aunque la evaluación pueda parecer una labor innecesaria en situaciones en las que el
tiempo y los recursos son escasos, lo que realmente sucede es lo contrario: una buena evaluación puede ahorrar tiempo y recursos al mantener a los participantes centrados en el logro
de los objetivos últimos que se persiguen.
Como veremos en detalle en el Módulo 3, evaluar una práctica intergeneracional puede
ayudarte a conseguir logros como estos:
•
Aprender de tus experiencias.
•
Tomar buena nota de lo que has aprendido y, así, poder compartirlo con otras personas interesadas en la práctica.
•
Asegurarte de que lo que se está haciendo es lo que las personas del entorno quieren y necesitan.
•
Identificar cuáles son las debilidades y las fortalezas de la
práctica.
•
Construir las bases para una mejor planificación futura.
•
Demostrar que has utilizado de manera eficiente los recursos.
•
Explicar a los financiadores y a otras personas implicadas en la práctica intergeneracional lo que se ha logrado y el tipo de éxito -o fracaso- alcanzado.
Retomaremos todo esto en el Módulo 3. Ahora, sólo te resta realizar la tarea
final del Módulo. MUCHAS GRACIAS.
57
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
EVALUACIÓN FINAL
Cuestiones clave. Actividad final del Módulo 1
Visita la sección EJEMPLOS DE INTERÉS en la página web del proyecto ECIL y repasa
los ejemplos de programas intergeneracionales que aparecen recogidos. Escoge uno que te parezca especialmente interesante o que sea más relevante con relación a tu área de trabajo o de
interés.
Utilizando el caso que has seleccionado, trata de contestar a las 4 preguntas siguientes:
•
¿Por qué crees que el caso que has elegido es relevante?
•
¿Qué nivel de contacto intergeneracional, de los 7 que hemos expuesto en este
Módulo, te parece que han podido conseguir los participantes en el programa? ¿Por
qué?
•
¿Qué problemas u obstáculos te parece que los participantes y los gestores del programa se han podido encontrar? ¿Puedes sugerir una acción concreta para tratar
de superar uno de esos problemas u obstáculos?
•
¿De qué manera piensas que, a partir del programa seleccionado, se podrían hacer
mejoras y avanzar?
No esperamos un trabajo extenso. Para que te hagas una idea concreta, con el espacio
de una página, como máximo, bastará. Trata de ir al grano y de expresarte de la manera más
concreta que puedas.
Cuando hayas realizado esta tarea puedas comenzar con el Módulo 2 del curso. GRACIAS.
58
Módulo 2:
Acercar las generaciones,
facilitar las relaciones. Programas
intergeneracionales y desarrollo
comunitario
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
OBJETIVOS Y
APRENDIZAJES
Lo que vamos a hacer en este Módulo
El tema específico de este segundo Módulo es cómo los programas intergeneracionales
pueden colaborar a un buen desarrollo comunitario. Lo que pretendemos es ayudarte a identificar necesidades y oportunidades en tu propia comunidad y
explicarte cómo orientar las ideas que puedas tener de cara a
poner en marcha un proyecto intergeneracional.
PRESTA ATENCIÓN: Como ya adelantamos en el Módulo 1,
en su mayoría lo que vas a encontrar en el Módulo 2 ha sido
pensado a partir de experiencias intergeneracionales realizadas en lugares concretos. Por tanto, no todo lo que vas a leer a
continuación es automáticamente transferible a tu contexto.
Antes tendrás que fijarte en las circunstancias locales específicas en las que pretendes introducir
el trabajo intergeneracional.
¡No lo olvides!
Copiar y pegar lo que hacen otros no sirve. Hay
que hacer una adaptación inteligente al lugar y
a las personas concretas que van a aparticipar.
Expresado de manera esquemática, en este Módulo vamos a ocuparnos de lo siguiente:
•
Empezaremos analizando los principios básicos (los llamaremos ‘estándares’) de los programas intergeneracionales.
•
Continuaremos dando respuesta a una cuestión que consideramos crucial para que comprendas la relevancia de lo que vas a aprender en este Módulo: ¿Por qué las prácticas
intergeneracionales son importantes para el desarrollo comunitario?
61
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Conocerás algunos retos fundamentales con los que te puedes encontrar a la hora de facilitar que se produzcan relaciones intergeneracionales, así como algunos de los obstáculos
típicos.
•
Te mostraremos algunas actividades y estrategias para ayudar a que las relaciones intergeneracionales surjan.
•
Hablaremos también de un enfoque intergeneracional específicamente comunitario.
•
Y, por último, analizaremos algunos de los cambios comunitarios que podríamos conseguir mediante un programa intergeneracional. Y te mostraremos algunos ejemplos de
programas en los que podrías inspirarte.
Como ves, hablaremos de programas intergeneracionales como vehículos para posibilitar y promover las relaciones intergeneracionales. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos
de relaciones intergeneracionales? Si dedicas unos minutos a leer el documento Cuándo hablamos de relaciones intergeneracionales, ¿a qué nos estamos refiriendo?, que aparece más abajo,
creemos que podrás adentrarte en el Módulo 2 en mejores condiciones.
Resultados de tu aprendizaje
¿Qué esperamos que aprendas en este Módulo 2?
•
Esperamos que puedas entender la importancia de acercar a distintas generaciones.
•
Esperamos que entiendas y seas capaz de aplicar los distintos estándares de los programas intergeneracionales.
•
Esperamos que comprendas cómo puedes enfrentarte con éxito a algunos de los retos y
barreras que se te pueden presentar en tu esfuerzo de acercar a distintas generaciones.
•
Esperamos que conozcas cuáles son algunos de los pasos específicos para planificar un
programa intergeneracional.
•
Esperamos que comprendas cómo los programas intergeneracionales pueden contribuir
a construir comunidades y lugares de trabajo generacionalmente inclusivos.
¿Estás preparado/a? Si es así, ya puedes pasar al primer apartado del Módulo: Estándares
de calidad de los programas intergeneracionales.
62
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Colección de
Documentos Técnicos
de la Red Intergeneracional
Cuando hablamos de relaciones
intergeneracionales, ¿a qué nos
estamos refiriendo?
En principio, y de modo general, el sentido
común y el uso más extendido del lenguaje
nos llevan a pensar en cualquier tipo de
relación mantenida entre personas de
distintas generaciones. Las relaciones entre
padres e hijos o entre abuelos y nietos son
un
buen
ejemplo
de
relación
intergeneracional. Pero también lo son las
relaciones que puede mantener un grupo
de personas mayores con los niños que
acuden a una escuela infantil, aunque no
tengan ningún lazo de parentesco con esos
niños. Sucede que ambos términos,
relación e intergeneracional, son
polisémicos
y
multidimensionales
(Höpflinger, 2009). Las ciencias sociales se
han encargado de estudiar a fondo la
polisemia de estos dos términos.
Relación nos hace pensar en contacto,
acción e interacción entre personas: la
relación es «el efecto que surge de la
interacción entre dos sujetos» (Terenzi,
2008: 46). Toda relación se produce en el
marco de lo que parece ser una
contradicción: por un lado, la relación exige
una cierta distancia -un espacio entre
quienes se relacionan- y, por otro lado, un
grado recíproco de integración, de
compromiso -un vínculo entre quienes se
relacionan-. Además, las relaciones, todas
las relaciones, tienen elementos subjetivos -
-cada relación se materializa a través de la
interpretación de las personas que la hacen
posible- y otros objetivos -las relaciones se
producen sobre la base de un sistema, de un
orden social, que las orienta y las condiciona.
Dicho con un ejemplo: la relación entre un
padre y un hijo concretos se desarrolla, en
parte, por las singularidades que ambos
aportan y, en parte, por las reglas marcadas
socialmente acerca de las relaciones paternofiliales que ese padre y ese hijo hipotéticos
utilizan o simplemente se limitan a seguir a
la hora de mantener o transformar su
relación.
Hablar de generación también esconde
contradicciones. Como ha explicado el
profesor Kurt Lüscher, el concepto de
generación
contiene,
en
su
propia
etimología, una polisemia que muestra lo
intrínsecamente contradictorio del mismo:
«generación significa continuidad y comienzo» (Lüscher, 2000: 14); y así, la
intergeneracionalidad nos hace pensar en
relaciones entre generaciones que se relevan
unas a otras -y que, por tanto, forman parte
de un continuo espaciotemporal- pero que, a
la vez, suponen, cada una, un nuevo
constructo distinto y separado de las
anteriores -de ahí que la aparición de cada
generación implique, también, un comienzo,
una ruptura, un distanciamiento. Por ello
Cuando hablamos de relaciones intergeneracionales, ¿a qué nos referimos?
Colección de Documentos Técnicos de la Red Intergeneracional | Número 21 | 18/11/2011
nº21
1
63
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Colección de Documentos Técnicos de la Red Intergeneracional | Número 21 | 18/11/2011
resulta muy adecuado no dejarse llevar por
retóricas simplistas y acercarse al estudio
de las relaciones intergeneracionales no
sólo pensando en su grado de coordinación
y de funcionalidad sino también en su
potencial
conflictivo
y
divergente.
Podríamos decir que, cuando bajamos a
observar la realidad, todas las relaciones
intergeneracionales
son
más
bien
contingentes y, en el fondo, tienen carácter
ambivalente [...].
2
Al abordar el tema de las relaciones
intergeneracionales también es obligado
aludir a la polisemia del término
generación. Sin embargo, la mejor
aproximación al tema no comienza por
dicho término sino por caer en la cuenta de
que tanto las relaciones como la
intergeneracionalidad hincan sus raíces en
lo que llamaremos lo inter, es decir, aquello
que existe, que se crea, que sucede entre las
personas y los grupos de personas que
entran en relación [...]. Dicho de otro
modo, [...] «para hablar de intergeneracionalidad no basta con estar juntos; lo
importante es hacer y hacerse juntos, y que
ese hacer vaya más allá de la mera
interacción y pase a la relación. […] Por
tanto, la clave del término intergeneracional está no tanto en lo
generacional sino en el inter, en el entre»
(Newman y Sánchez, 2007: 42).
Esta
forma
de
entender
la
intergeneracionalidad tiene una consecuencia fundamental: si lo verdaderamente
clave de la relación es lo inter, entonces los
individuos, los agentes de las relaciones, no
son ni el primero ni el único lugar
explicativo de las relaciones. [...] Por otro
lado,
hablar
de
relaciones
intergeneracionales supone abordar un
doble vínculo: el que va implícito en toda
relación y el existente entre los grupos
generacionales. Así, una relación de colaboración, que ya apunta a una forma
concreta de vínculo, se puede ver
atravesada, según el caso, por reglas y
prácticas específicas de la interacción entre
nietos y abuelos o padres e hijos, por poner
sólo un ejemplo. Si, como sostenía Donati,
las generaciones son relaciones, hablar de
relaciones intergeneracionales supone hablar
doblemente de relaciones.
En conclusión, y tal y como señala con
contundencia el profesor Pierpaolo Donati,
«las generaciones implican relaciones
sociales, o mejor, son relaciones sociales, y se
necesita comprenderlas a través del tiempo
de las relaciones» (Donati, 1999: 32), y no
tanto de sus agentes. Además, no basta,
como se suele hacer, con señalar lo funcional
y
coordinado
de
las
relaciones
intergeneracionales; hay que entrar a
explicar lo que de conflictivo y ambivalente
tienen estas relaciones.
Fuentes
Höpflinger, F. (2009): «Introduction:
concepts, définitions et théories», en PerrigChiello, P. Höpflinger, F., y Suter, Ch.,
Générations - structures et relations.
Rapport «Générations en Suisse». Zurich et
Genève: Seismo, pp. 18-41.
Lüscher, K. (2000): «Ambivalence: A key
concept for the study of intergenerational
relations», en Trnka, S. (ed.), Family issues
between gender and generations, pp. 11-25.
Luxemburgo: Office for Official Publications
of the European Communities.
Newman, S., y Sánchez, M. (2007): «Los
programas intergeneracionales: concepto,
historia y modelos», en Sánchez, M. (dir.),
Programas intergeneracionales. Hacia una
sociedad para todas las edades. Barcelona:
Fundación la Caixa, pp. 37-69.
Terenzi, P. (2008): «Relación social y
realismo crítico en la obra de Pierpaolo
Donnati». Revista Española de Sociología,
10, pp. 39-52.
Este Documento Técnico es un extracto del
capítulo 15 del Libro Blanco del
Envejecimiento Activo (pp. 569-571), editado
por el IMSERSO en 2011.
Cuando hablamos de relaciones intergeneracionales, ¿a qué nos referimos?
Cuando hablamos de relaciones intergeneracionales, ¿a qué nos estamos refiriendo?
64
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.1.
ESTÁNDARES DE CALIDAD
DE LOS PROGRAMAS
INTERGENERACIONALES
Utilidad y aplicación
Sea cual sea el contexto en el que se lleven a cabo, los Programas Intergeneracionales
(de ahora en adelante nos referiremos a ellos con las siglas PI) son algo más que una serie de
actividades grupales organizadas con la excusa de reunir a personas de distintas generaciones.
La forma en que un PI se planifica y se implementa debe responder a ciertos estándares de calidad. Por ello, quienes se implican en la puesta en marcha y en la coordinación de estos programas han de tener en mente algunos principios básicos. Si sigues esos principios, la probabilidad
de que consigas un buen programa intergeneracional será mayor.
¿Para qué sirven estos estándares?
Son una lista de principios y enfoques que, con el paso del tiempo,
han demostrado estar presentes en los buenos PI.
¿Cómo pueden aplicarse estos estándares?
Es fácil: lo que proponemos es que quienes vayan a planear y realizar un PI tengan en
cuenta estos estándares y traten de seguir sus indicaciones.
A continuación describimos, uno a uno, esos 9 estándares. Cuando hayas leído y comprendido cada uno de ellos, te propondremos hacer un ejercicio para comprobar hasta qué punto tienes claro lo que significa cada estándar.
¡Adelante, pues!
65
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Los 9 estándares
ESTÁNDAR 1. Los PI estimulan el aprendizaje intergeneracional recíproco.
Un buen PI enfatiza y fomenta el aprendizaje recíproco, es decir, el aprendizaje que sucede mediante el intercambio mutuo de recursos entre distintas generaciones.
ESTÁNDAR 2. Los PI valoran la diversidad generacional.
Los PI trabajan con distintas generaciones, valorando la diversidad y la inclusión a lo largo de las
vidas de las personas, y promoviendo la cohesión social mediante la búsqueda de la justicia y la
equidad intergeneracional.
ESTÁNDAR 3. Los PI hacen frente a la discriminación y a los estereotipos relacionados con
la edad.
Uno de los elementos centrales en todo PI es prevenir y luchar contra esa discriminación y esos
estereotipos.
ESTÁNDAR 4. Los PI adoptan una perspectiva de curso vital.
Por un lado, este estándar quiere decir que los buenos PI consideran el envejecimiento como
un proceso de desarrollo humano que se produce a lo largo de la vida, y que es dinámico y está
contextualizado (no se envejece igual en un lugar que en otro). Por otro lado, este estándar supone que los PI no se centran únicamente en grupos de edad sino en grupos generacionales que
viven en sociedades concretas, en un tiempo concreto, y que tienen unas trayectorias de vida
concretas. Es decir, que no se puede olvidar, por ejemplo, que ser una persona joven hoy y haberlo sido en 1940 puede llevar a que esos dos jóvenes no tengan nada que ver entre sí -aunque
ambos tengan una misma edad en el momento de acercarnos a conocerles-.
ESTÁNDAR 5. Los PI fomentan las relaciones y los vínculos intergeneracionales.
Los PI no se centran únicamente en facilitar interacciones entre las generaciones; su verdadero
reto va más allá: construir relaciones continuadas, interdependientes y mutuamente beneficiosas
entre las generaciones participantes. De ahí que digamos que los PI son capaces de ayudar a aumentar el capital social: fomentan que estemos conectados unos con otros y que podamos confiar
unos en otros. Por ello, quienes coordinan un PI deben hacer suya la tarea de apoyar el desarrollo
de relaciones intergeneracionales y utilizar para ello formas efectivas de comunicación.
ESTÁNDAR 6. Los PI se apoyan en conocimientos procedentes de distintas disciplinas.
Los PI integran conocimiento de un conjunto diverso de campos teóricos, de investigación y de
práctica, conectados con las ciencias sociales, las humanidades, las artes, etc. Por ejemplo, los PI
echan mano de lo que la Psicología nos enseña sobre el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital.
66
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
ESTÁNDAR 7. Los PI cumplen los principios de la buena gestión de programas.
Los PI deben apoyarse en una planificación, desarrollo e implementación intencionados y bien
pensados. Estos programas deben ser capaces de ocuparse de necesidades reales identificadas
por sus participantes y/o por la comunidad. A pesar de la diversidad de las personas implicadas en
un PI, el programa debe resultar significativo para todas ellas. Asimismo, la importancia de esas
personas para el PI debe reconocerse debidamente.
ESTÁNDAR 8. Los PI deben evaluarse.
Hay que evaluar no sólo los procesos sino los resultados del programa. Quienes coordinan un PI
deben utilizar métodos de evaluación adecuados, que permitan ir dando forma al programa en
consonancia con la diversidad de contextos y de grupos generacionales participantes.
ESTÁNDAR 9. Quienes gestionan y facilitan un PI guían su quehacer según unos ciertos valores, actitudes y creencias. No se apoyan en una ética cualquiera para hacer lo que hacen.
Por ejemplo, se trata de personas reflexivas, éticas, que se preocupan por los otros, que tienen una
visión y sienten una cierta pasión en torno a lo que son y a lo que suponen los encuentros intergeneracionales. Son personas que entienden la importancia de trabajar y colaborar en red y, por ello,
demuestran un firme compromiso hacia esa forma de trabajo.
Para finalizar este tema sobre los estándares, te proponemos que leas y tengas en cuenta estas
palabras de Kaplan, Larkin y Hatton-Yeo (2009, p. 74) al respecto de lo que ellos llaman el factor
p, que no es ni más ni menos que la pasión en torno al trabajo intergeneracional:
“Desarrollar un programa intergeneracional es un proceso creativo que exige imaginación, capacidad para interesarse por el bienestar de los participantes de todas
las edades, y habilidad para inspirar a quienes desempeñan un papel en el proceso
de convertir en realidad la idea del programa. La pasión también juega un gran
papel en los esfuerzos de aquellos profesionales intergeneracionales que demuestran excelencia y capacidad para introducir enfoques innovadores en lo que hacen”.
EJERCICIOS
Estándar 1: Los PI estimulan el aprendizaje intergeneracional recíproco.
¿Es un buen ejemplo de aprendizaje recíproco aquél en el cual una persona mayor simplemente
transmite su experiencia a otra más joven?
 No /  Sí
67
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Estándar 2: Los PI valoran la diversidad generacional.
¿Crees que es una buena estrategia para un PI invitar a un grupo de personas mayores y de niños
a participar sin prestar atención alguna al papel que los padres de los niños podrían querer jugar
en el programa?
 No /  Sí
Estándar 3: Los PI hacen frente a la discriminación y a los estereotipos relacionados con la edad.
¿Existen actividades intergeneracionales en las que deberíamos impedir la participación de algunas personas porque sus edades no se adaptan a las previstas en las actividades?
 No /  Sí
Estándar 4: Los PI adoptan una perspectiva de curso vital.
¿Es cierto que la experiencia biográfica con el paso del tiempo es más importante que la edad
cronológica a la hora de entender lo que un grupo generacional puede esperar de un PI?
 No /  Sí
Estándar 5: Los PI fomentan las relaciones y los vínculos intergeneracionales.
¿Podemos decir entonces que un buen PI prioriza el ser y estar con personas de otras generaciones (las relaciones) frente a hacer algo con esas personas (las actividades)?
 No /  Sí
Estándar 6: Los PI se apoyan en conocimientos procedentes de distintas disciplinas.
¿Cualquier actividad intergeneracional es apropiada para un PI, incluso aquéllas que no tienen
en cuenta las etapas de desarrollo y los procesos que las personas participantes han vivido?
 No /  Sí
Estándar 7: Los PI cumplen los principios de la buena gestión de programas.
¿Es adecuado planificar un PI basándose únicamente en la idea intuitiva de que las personas de
generaciones distintas siempre desean encontrarse?
 No /  Sí
68
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Estándar 8: Los PI deben evaluarse.
¿Podemos hablar de un PI de calidad sin realizar de antemano una evaluación del mismo?
 No /  Sí
Estándar 9: Quienes gestionan y facilitan un PI guían su quehacer según ciertos valores, actitudes y creencias.
Por ejemplo, uno de esos valores es trabajar en red. ¿Puede cualquier persona emprender a
solas la planificación e implementación de un PI, sin contacto con personas de otros contextos
ni trabajo en red alguno?
 No /  Sí
69
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.2.
PROGRAMAS
INTERGENERACIONALES
Y DESARROLLO
COMUNITARIO
¿Por qué los programas intergeneracionales son importantes en nuestras comunidades?
Las estructuras familiares tradicionales se han transformado. Por
ejemplo, antes, las relaciones y la solidaridad familiar no se concebían
sin la convivencia entre las generaciones. Sin embargo, a lo largo de
las últimas décadas, ciertos cambios socioeconómicos (tales como una
mejor posición económica por parte de las personas mayores o los cambios en nuestra forma de trabajar que nos obliga, a veces, a permanecer
muchas horas en el lugar de trabajo, o que los hijos y nietos vivan en
otras localidades, ciudades e incluso países, lejos de los padres o abuelos) nos han llevado a una situación en la que priman nuevos estilos de
vida basados en la independencia y en la autonomía personal.
Pero, por otro lado, también tenemos la impresión de que las estructuras comunitarias
tradicionales se han debilitado. Llevamos muchos años desarrollando políticas segregadas y
específicas dirigidas a cada grupo de edad (políticas de infancia, políticas de juventud, de la Tercera Edad…), lo que conlleva, a su vez, la creación de espacios y recursos específicos por grupos
generacionales: por ejemplo, los niños acuden a colegios para niños, los adultos trabajan en
entornos en los que no hay ni niños ni personas mayores, y estas últimas viven en muchos casos
en residencias y viviendas sólo para ellas.
Este panorama ha conducido a que, por ejemplo, haya personas mayores que no lo tengan fácil para iniciar o mantener relaciones con jóvenes y que muchos jóvenes no entiendan a
las personas mayores o no presten atención al envejecimiento.
Como reacción a este panorama, se están haciendo esfuerzos destinados a aumentar nuestra capacidad para construir comunidades más saludables y cohesionadas, cuyos miembros puedan encontrarse, comprenderse mejor y respetar más a los distintos grupos de personas que tienen a
su lado. Algunos gobiernos y entidades tratan de encontrar formas de revitalizar nuestras comunidades y reconocen que las políticas sociales son un
vehículo adecuado para apoyar este esfuerzo.
70
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
En este contexto han aparecido un interés y una preocupación en torno a cómo podemos
desarrollar y apoyar las relaciones entre distintas generaciones. Más en concreto, ha crecido el
interés por impulsar un desarrollo comunitario que reconozca la necesidad de potenciar las
relaciones y el entendimiento intergeneracionales.
Pues bien, como ya vimos en el Módulo 1, los programas intergeneracionales se presentan como un recurso que puede ayudarnos a aumentar la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de distintas generaciones.
PÁRATE A PENSAR UN MOMENTO
Fíjate en los grupos humanos, en las comunidades de tu entorno. ¿Crees que las personas que integran esas comunidades están
perdiendo capacidad de contacto y colaboración? Si es así, ¿esa
pérdida es algo por lo que deberíamos preocuparnos o más bien
se trata de un reflejo normal de los cambios sociales y tecnológicos en los que estamos inmersos?
Para finalizar esta lección queremos que visualices un ejemplo de programa intergeneracional comunitario. Hemos escogido el Programa Intergeneracional Solidario de Marchena.
Mira con atención la presentación sobre este programa. Fíjate bien en el lenguaje y en las imágenes. Cuando hayas terminado, pasa al siguiente apartado del Módulo.
71
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.3.
A VUELTAS CON LOS
POSIBLES RETOS Y
OBSTÁCULOS
Introducción
Algunos retos importantes a la hora de facilitar las relaciones intergeneracionales
Retomamos aquí la reflexión que comenzamos en el tema 4 del Módulo 1. En el día a día
vivimos nuestras vidas en comunidades y lugares de trabajo que pueden ser multi-generacionales, es decir, comunidades y lugares en los que, de manera cotidiana, coincidimos con personas de distintas generaciones. No obstante, cuando decidimos poner en marcha un programa
intergeneracional y, con ello, poner en contacto a personas de distintas generaciones que van a
encontrarse por primera vez y lo hacen siendo conscientes de su identidad generacional, podemos encontrarnos con algunos retos que conviene tener presentes. Ya hemos hablado de ello.
Algunos de esos retos son de carácter práctico. Por ejemplo, el que las habilidades y los
intereses de los distintos grupos generacionales no sean los mismos o, a primera vista, con encajen entre sí; también pueden existir ideas preconcebidas de unas generaciones acerca de otras,
así como expectativas y estilos de comunicación distintos. Cuestiones como éstas pueden tener
mucha importancia a la hora de preparar el primer encuentro de los grupos generacionales. De
ahí que les volvamos a prestar atención.
Se nos pueden plantear obstáculos para la práctica intergeneracional tanto en organizaciones, como en redes de trabajo y con relación a las personas individuales. A continuación te
presentamos una lista indicando cuáles son algunos de esos posibles obstáculos:
•
Falta de práctica, de costumbre de estar con personas de otras generaciones.
•
Los participantes piensan que el programa intergeneracional no es para ellos, no va con
ellos.
•
Uso de palabras y de términos específicos que no se entienden: estereotipo, mentorización, interacción, aprendizaje intergeneracional, etc.
•
Conflicto de horarios: el programa se solapa con otras
actividades que pueden ser prioritarias.
•
Gastos asociados con la participación en el programa,
tales como el coste del transporte para acudir a las actividades.
72
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Diferencias culturales y lingüísticas entre las personas de distintas edades que participan.
•
Dinámicas relativas a la historia o a la idiosincrasia local que dificultan este tipo de encuentros.
•
Desconfianza y temor por las actitudes que unas generaciones puedan tener hacia otras.
•
Dificultad para gestionar adecuadamente las distintas necesidades y expectativas de los
participantes y de las entidades implicadas.
•
Asuntos de tipo legal o ético.
•
Prejuicios sociales y estereotipos.
•
...
¡No lo olvides!
Antes de poner en contacto a generaciones distintas, hay que examinar qué posibles estereotipos y prejuicios sociales pueden existir.
De hecho, párate a pensar un momento: ¿Reconoces en ti algún estereotipo acerca de
otras personas por la edad o por la generación a la que pertenezcan? Si es así, pregúntate de
dónde ha salido ese estereotipo y qué podrías hacer para no verte atrapado por él cuando te
acerques a otros grupos generacionales. Por ejemplo, si te preguntasen qué adjetivo piensas
que define mejor a las personas mayores de 65 años, a los jóvenes o a los adultos, ¿qué responderías? En marzo de 2008, el Centro de Investigaciones Sociológicas hizo esta pregunta a cerca
de 2.500 personas de ambos sexos de 18 y más años. Te hemos colocado a continuación una
tabla con los resultados; y hemos enmarcado en rojo los porcentajes de respuesta relativos a los
dos adjetivos más escogidos en cada caso. ¿Qué te parecen estas respuestas? ¿Cuáles habrías
dado tú si te hubiesen hecho la misma pregunta?
73
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Muchos programas intergeneracionales tienen entre sus objetivos específicos la eliminación de mitos sobre las generaciones. Para lograrlo, los participantes y quienes coordinan el
programa trabajan codo con codo para desarrollar un ambiente de confianza mutua y confidencialidad; en ese ambiente es donde se puede llevar a cabo con éxito la tarea de eliminar o,
al menos, disminuir los mitos y estereotipos mutuos. En una segunda fase, se puede intentar
hacer algo para continuar el mismo proceso a un nivel más amplio. Sea como sea, hay que ser
conscientes de un riesgo que siempre se corre: si no se hacen las cosas del modo adecuado,
participar en un programa intergeneracional puede acabar llevando a lo contrario de lo que
se pretendía, es decir, a que aumenten la distancia entre las generaciones y las imágenes
intergeneracionales negativas.
A continuación te vamos a proponer algunas actividades prácticas que puedes utilizar para abordar obstáculos que la existencia de estereotipos puede plantearle al
trabajo intergeneracional. Te las proponemos para que, tú,
a partir de ellas, puedas inventar otras que se adapten mejor a las situaciones y contextos en los que vayas a trabajar
intergeneracionalmente. Poco a poco, debes ir creando tu
propia caja de herramientas para el trabajo intergeneracional.
74
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Pero, antes de pasar a ver esas actividades, dedica unos minutos a este vídeo. Aquí tienes un
ejemplo de cómo, a menudo, actuamos según nuestras creencias estereotipadas. Y, por ello,
podemos perder la oportunidad de descubrir a otras personas como realmente son y no como
a nosotros nos parece que deberían ser. ¿Qué piensas de la actitud que muestran en este vídeo
los miembros del jurado por el solo hecho de ver a una mujer de más edad, sin ni siquiera darle
la oportunidad de demostrar lo que sabe hacer? ¿No crees que deberíamos hacer todo lo que
sea necesario para evitar que algo así nos suceda cuando estemos coordinando un programa
intergeneracional?
Aunque en el vídeo se hable en inglés, creemos que las imágenes explican por sí solas lo sucedido antes, durante y después de la demostración de baile.
Actividades para hacer frente a
los obstáculos
Una forma eficaz de que los participantes aprendan unos sobre
otros sin que tengan que expresarse mucho es la actividad SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Se trata de una actividad idónea para personas
a las que les resulte difícil leer o escribir; puede igualmente adaptarse
para que participen quienes tengan alguna dificultad de movilidad.
La actividad HABLEMOS DE ESTEREOTIPOS exige un poco
más de tiempo que la anterior. Puede ayudar a pensar y a poner en75
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
cima de la mesa problemáticas de las que haya que ocuparse más adelante en el desarrollo del
programa.
Estas dos actividades pueden ofrecer información importante tanto a los participantes en
el programa como a quienes lo coordinan.
Existen muchas otras actividades que puedes encontrar en recursos de todo tipo que están disponibles en Internet o en materiales dedicados al trabajo con grupos. Por ejemplo, la
actividad EL MUÑECO INOCENTE o ¿CÓMO NOS VEMOS?
Por último, lo más importante: estamos seguros de que tú también puedes inventar
algunas actividades útiles para sensibilizar a los participantes en un programa intergeneracional, por ejemplo para que sean conscientes del peligro de dejarse llevar por mitos y
estereotipos generacionales.
Más abajo podrás leer sobre cada una de las cuatro actividades de las que hablamos a continuación"
76
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Similitudes y diferencias
Asegúrate de que todo el mundo puede verse y propón que todos
sigan activamente el proceso. Pide a los participantes que se
levanten o que levanten la mano si las siguientes afirmaciones son
ciertas en su caso.
Por ejemplo, levántate o levanta la mano si:
 Tienes una mascota
 Piensas votar en las próximas elecciones
 Te gusta la Navidad
 Alguna vez ganaste un premio por hacer algo que se te da bien
 Alguna vez ganaste un premio en juegos de azar
 Sabes tocar un instrumento o cantar
 Con frecuencia te sientes molesto/a por algo
 Posees algo muy valioso
 Te acuerdas de unas vacaciones muy buenas
 Ves demasiado la tele
…
Elige preguntas que te proporcionen (a ti, como facilitador/a del programa
intergeneracional) información sobre los participantes y que puedan servir de preludio
a debates más sustanciales. Por ejemplo, con las preguntas de arriba podrías abrir el
diálogo en torno a temas como los siguientes: tener mascota – compañía – soledad; el
voto y la participación en la toma de decisiones; fiestas de ayer y de hoy; cosas que se
nos dan bien; suerte y destino (tener control sobre lo que nos ocurre); música;
expresión de las opiniones – enfado; qué convierte a algo en «valioso» para cada uno;
vacaciones; televisión y ocio, etc.
77
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Hablemos de estereotipos
Una vez leídas en voz alta las siguientes afirmaciones, pide a los participantes que
voten a mano alzada si les parece que van dirigidas a la gente joven, a las personas
mayores o a ambos. Dales tiempo para que puedan ver cuántas manos se han levantado
en cada caso. A continuación, abre un diálogo al respecto.
 Siempre van juntos y se mantienen distantes de otros grupos de edad.
 No soporto su forma de conducir, son un peligro en la carretera.
 Creen que se puede vivir del aire.
 Se creen que lo saben todo.
 Nunca están satisfechos, siempre se están quejando de algo.
 ¿No tienen nada mejor que hacer que pasearse por los parques y los centros
comerciales?
 ¿Por qué siempre son tan olvidadizos?
 Me gustaría tener tanta libertad como ellos.
 ¿Por qué no se comportan como corresponde a su edad?
…
78
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
El muñeco inocente
Es mejor hacer esta actividad en grupo pero también se puede hacer por parejas.
Puedes utilizarla tanto con grupos de personas de distintas generaciones que están
acostumbradas a estar juntas como con grupos generacionales que no tienen costumbre
de reunirse con otras generaciones -eso sí, en este último caso realiza la actividad
antes de que se produzca el encuentro intergeneracional. Esta actividad también puede
ser útil para tomar nota de cómo van cambiando las actitudes de una generación hacia
otra (si realizas la actividad al principio y al final de un proyecto podrás comprobar
se efectivamente se han producido esos cambios).
Esta actividad se centra en los estereotipos y debería realizarse con mucha delicadeza,
para no herir sensibilidades. Es posible que los resultados puedan molestar a algunas
de las personas pero el proceso da lugar a mucha conversación y es muy divertido.
En parejas o en grupos pequeños, dibujad en un papel
grande de rotafolio la silueta de dos muñecos como los que se
utilizan para gastar bromas el Día de los Inocentes:
Mayor
Joven
Uno representa a los jóvenes y otro a las personas mayores.
En el muñeco que representa a los jóvenes, se escribe lo que
las personas mayores piensan de los jóvenes (qué aspecto tienen y qué hacen). Se hace
lo mismo en el otro caso: se dibuja lo que las personas jóvenes piensan de las personas
mayores (qué aspecto tienen y qué hacen).
Una vez que se han hecho los dibujos, se comparten opiniones y se abre el diálogo a
todo el grupo. El uso de esos muñecos, con esa forma, puede dar lugar a discutir si los
prejuicios que tenemos acerca de otro grupo generacional son algo con lo que bromear
o, por el contrario, se trata de algo muy serio, con importantes consecuencias.
79
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Cómo nos vemos?
Esta actividad la puedes utilizar tanto antes de que se produzca
el encuentro intergeneracional como al principio del mismo. Te
puede valer para saber cuál es la imagen de partida que las
personas de una generación tienen sobre las de otra.
Pide a las personas participantes que, para cada par de adjetivos opuestos, marquen
con una X la casilla de las 3 en blanco que se corresponda mejor con lo que creen
acerca de las PERSONAS MAYORES (si no eres una persona mayor) o acerca de los
JÓVENES (si no eres una persona joven). Naturalmente, la actividad se puede utilizar
con cualquier par de grupos generacionales, no forzosamente con personas jóvenes y
mayores. Avísales de que no hay respuestas correctas o incorrectas; se trata
simplemente de expresar, con sinceridad, lo que se piensa. A continuación se recuentan
los resultados, se colocan en un lugar visible para todos y se da comienzo al diálogo.
LAS PERSONAS MAYORES/JÓVENES SON
1.
Buenas
2. Agradables
3.
Alegres
4.
Rápidas
5.
Guapas
6.
Divertidas
7.
Limpias
8.
Listas
9.
La gente las quiere
10.
Sinceras
11. Educadas
80
Son buenas
No son ni
Son malas
buenas ni malas
Son
No son ni
Son
agradables
agradables ni
desagradables
desagradables
Son alegres
No son ni
Son tristes
alegres ni
tristes
Son rápidas
No son ni
Son lentas
rápidas ni
lentas
Son guapas
No son ni
Son feas
guapas ni feas
Son divertidas
No son ni
Son aburridas
divertidas ni
aburridas
Son limpias
No son ni
Son sucias
limpias ni
sucias
Son listas
No son ni listas
Son tontas
ni tontas
La gente las La gente ni las
La gente las
quiere
quiere ni las
odia
odia
Son sinceras Ni son sinceras Son mentirosas
ni mentirosas
Son educadas
No son ni
Son
educadas ni
maleducadas
maleducadas
Malas
Desagradables
Tristes
Lentas
Feas
Aburridas
Sucias
Tontas
La gente las odia
Mentirosas
Maleducadas
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.4.
ENFOQUES
INTERGENERACIONALES PARA
EL DESARROLLOCOMUNITARIO
Llegamos al núcleo central del Módulo 2. El término comunidad se presta a múltiples
interpretaciones. Nosotros lo utilizaremos en dos sentidos. Primero, en un sentido amplio para
referirnos a un grupo de personas pertenecientes a distintas generaciones pero que, a la vez,
tienen alguna característica en común: la situación geográfica (viven en el mismo barrio), el
interés en torno a un tema (medio ambiente, deportes, aficiones, etc.), un problema o un rasgo
cultural (tradición, historia, patrimonio, etc.). Segundo, la comunidad es un grupo de personas
de diversas generaciones que sienten la obligación mutua de poner algo en común, darse algo
entre sí, unas a otras.
81
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.4.1.
SENTIDO DE
COMUNIDAD Y
CIUDADANÍA
Como adivinirás, el término COMUNIDAD es fundamental en este
Módulo. Así que es importante comenzar a utilizarlo. Para ello, te
proponemos que intentes responder a estas dos preguntas:
1) ¿Puedes pensar en 2 comunidades a las que pertenezcas que
sean MULTI-generacionales, es decir, en las que haya diversas generaciones?
2) ¿Cuál de las 2 comunidades que has pensado crees que tiene
una naturaleza INTER-generacional más fuerte y por qué?
Recuerda que para pasar de lo MULTI-generacional a lo INTER-generacional hace falta que dejes de fijarte en el hecho de que diversas generaciones coinciden y focalices tu atención en lo que
sucede ENTRE esas generaciones, es decir, si esas generaciones
se cruzan, se conectan, se enredan entre ellas de algún modo.
Vivimos en comunidad, estamos entrelazados
Muchos programas intergeneracionales ponen el énfasis en lograr beneficios que van
más allá de los participantes en sí, como personas individuales. A menudo, se persigue una
mejora de la comunidad porque tanto la práctica como el aprendizaje intergeneracional han
demostrados ser capaces de “reconstruir redes sociales, desarrollar la capacidad comunitaria
y crear una sociedad que sea inclusiva para personas de todas las edades” (The Beth Johnson
Foundation, 2002).
Así, los programas intergeneracionales se presentan como una forma de trabajar que
puede ayudar a que los grupos generacionales estrechen sus lazos con otros miembros de sus
comunidades. Muchos de esos programas se diseñan para crear oportunidades de prestar servicio a la comunidad: distintas generaciones trabajan codo con codo viendo dónde, dentro de una
comunidad concreta, pueden existir esas oportunidades. Y esto puede tener consecuencias evidentes de cara a potenciar la ciudadanía e incrementar la toma de conciencia por parte de todos
acerca de nuestra responsabilidad hacia otros ciudadanos y hacia la comunidad en su conjunto.
82
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Es importante que prestes atención al hecho de que cuando hablamos de comunidad nos estamos
refiriendo a cómo estamos entrelazados unas personas con otras. Pero, además, resulta que ese
entrelazamiento tiene un sentido de don: si somos comunidad es porque sentimos el deber de dar
algo a los otros. No basta con estar juntos sino que debe existir un compromiso mutuo.
Este vídeo representa esos dos sentidos de lo comunitario. Y, de paso, por él desfilan diversas
generaciones. Esperamos que te ayude a afinar tu capacidad para ver y mirar las comunidades, lo comunitario.
EN RESUMEN, los programas intergeneracionales forman parte de una estrategia intergeneracional más amplia cuya meta es construir comunidades más inclusivas en las que las
personas se impliquen más y las generaciones pueden dar y recibir apoyo. En el horizonte está
la construcción de comunidades intergeneracionales.
¡No lo olvides!
Cuando hablamos de desarrollo comunitario
intergeneracional nos estamos refiriendo sobre todo a fortalecer la calidad de la conexión,
el respeto y el entendimiento entre las distintas
generaciones, en un intento de crear mayor cohesión comunitaria así como un sentido compartido y mejorado del bienestar y de lo que
supone contribuir al bien común.
83
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Principios del desarrollo comunitario
En este Módulo pretendemos ayudarte a que aprendas a poner en práctica una forma de
impulsar el desarrollo comunitario que sea intergeneracional y a que entiendas algunas de las
claves a tener en cuenta cuando decidas impulsar prácticas intergeneracionales efectivas en la
comunidad.
Pero, por encima de todo, es fundamental que todo programa intergeneracional se ajuste
a los valores y principios generales del desarrollo comunitario, entre los cuales podemos incluir
los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Hacer frente a las desigualdades
Promover la justicia social
Apoyar a los miembros de la comunidad para que puedan aumentar su propio
control sobre los procesos de toma de las decisiones que les afectan
Participación
Inclusión
Educación informal
Sostenibilidad
El perfil de la comunidad
Conozcas o no el área geográfica o de interés en el que tu trabajo intergeneracional
comunitario va a centrarse, llevar a cabo un ejercicio de descripción del perfil de la comunidad es una actividad muy valiosa de cara a poner en marcha un programa intergeneracional.
Este tipo de ejercicio te permitirá conocer la trayectoria de la comunidad así como los problemas y asuntos claves de la misma. Más en concreto, al analizar el perfil de la comunidad
podrás conseguir que el programa intergeneracional:
•
•
•
•
•
•
•
84
Consiga captar mejor las preocupaciones y problemáticas locales
Sepa tener en cuenta los factores históricos propios de la comunidad
Sea objeto de atención por parte de los medios de comunicación
Identifique cuáles son las entidades que trabajan en la zona
Encuentre y aumente las oportunidades de trabajo en red
Evite duplicidades indeseadas
Identifique áreas de interés en las que trabajar
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
Lo más importante a la hora de desdarrollar
cualquier programa intergeneracional comunitario es la necesidad de conectar con participantes y entidades que potencialmente podrían implicarse y hacerlo antes de iniciar el
programa. Ten cuidado: existen muchos ejempos de programas IMPUESTOS A una comunidad en lugar de DESARROLLADOS CON la
comunidad.
Cuando hemos hablado de describir el perfil de una comunidad no teníamos en mente elaborar ningún informe. Más bien, nos referíamos a la capacidad de saber ver la DIVERSIDAD y, a
la vez, la CONEXIÓN que, por definición, existe en una comunidad, en toda comunidad. Esperamos que viendo este vídeo captes elementos del perfil de la comunidad que lo ha elaborado.
Cuando hayas visto el vídeo, puedes pasar al siguiente apartado: Un enfoque práctico: el
FORO INTERGENERACIONAL.
85
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.4.2.
UN ENFOQUE
PRÁCTICO: EL FORO
INTERGENERACIONAL
Introducción
El enfoque denominado FOROS INTERGENERACIONALES (en adelante, FI) trata de ayudar a las comunidades participantes a desarrollar un entendimiento más profundo de la práctica
intergeneracional, a generar estrategias intergeneracionales para abordar necesidades locales
y, en consecuencia, a echar a andar un proceso mediante el cual las organizaciones locales se
pongan a trabajar juntas para desarrollar e implementar algunos programas intergeneracionales.
En el campo de los programas de desarrollo y regeneración comunitaria se llevan a cabo
esfuerzos para implicar a jóvenes y a personas mayores pero, con frecuencia, esos esfuerzos
se realizan por separado, es decir, con cada generación por su lado, haciendo hincapié en sus
distintos intereses, habilidades y necesidades. Sin embargo, existen proyectos comunitarios innovadores que se sirven de la perspectiva intergeneracional para implicar a todos los miembros
de la comunidad en la formación de planes y programas que se ocupen de problemas como
la inseguridad o la exclusión, por ejemplo. Lo que parece que necesitamos al respecto es una
forma más estratégica de pensar el trabajo colaborativo a nivel comunitario. Y es aquí donde el
modelo FI podría ser de ayuda.
La idea de los FI consiste en identificar en una comunidad a aquellos grupos y organizaciones con más capacidad de influencia y de producir cambios sostenibles, y ponerles a trabajar
conjuntamente por medio de foros destinados a fortalecer el carácter intergeneracional de la
comunidad. Se trata de que esos grupos y organizaciones pongan en marcha una estrategia intergeneracional para abordar las prioridades locales. El énfasis de los FI se pone en aumentar la
capacidad para que los grupos comunitarios colaboren entre sí y para que cuenten con un marco
conceptual que oriente su trabajo intergeneracional.
86
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
No esperamos que tomes el modelo FI al pie de la letra para aplicarlo allí donde vayas a
trabajar. Más bien lo planteamos para que te sirva de inspiración. Creemos que propone una
manera interesante de aprovechar el enorme potencial del trabajo intergeneracional.
Objetivos
Los FI persiguen dos objetivos a la vez:
1.
Formar a un grupo diverso de profesionales y de miembros de una comunidad para
que sepan cómo trabajar de manera intergeneracional.
2.
Implicar a ese grupo en un proceso colectivo de planificación mediante el cual se
elabore una agenda de trabajo intergeneracional para su comunidad.
Piensa en los FI como en una manera de echar a andar un proceso de organización de
la comunidad que la coloca en la posición adecuada para desarrollar programas y otro tipo de
iniciativas conjuntas. Para ello, hay que empezar descubriendo cuáles son los cambios comunitarios que, entre todos los implicados, se consideran prioritarios. A partir de esas prioridades,
los grupos y organizaciones participantes -de distinto perfil y de diversos sectores- colaboran
87
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
en la planificación e implementación de los programas que se pondrán en marcha. Algunos de esos grupos y organizaciones pasan a formar parte de un equipo encargado de liderar
el proceso y de mantener al resto de participantes en contacto, facilitando la comunicación y
la colaboración entre ellos. Ese equipo también se ocupa de coordinar los esfuerzos para sacar
adelante la agenda intergeneracional colectiva creada; esta agenda no es ni más ni menos que
un listado de sueños, ideas y tareas intergeneracionales concretos que realizar en la comunidad.
4 características y 4 pasos
El enfoque de los FI tiene estas cuatro características:
•
Está basado en un espacio geográfico concreto, dentro del cual se desea prestar
atención a todos los grupos de edad.
•
Promueve programas y políticas que se ocupan de asuntos que afectan a personas
de todas las edades.
•
Es estratégico: fomenta la colaboración entre entidades y sistemas distintos identificando cuáles son las preocupaciones comunes.
•
Se orienta a la acción: trata de que las ideas para intervenir se conviertan en programas reales que se lleven a cabo.
Trabajar según este enfoque supone dar cuatro pasos fundamentales:
1)
Identificar organizaciones, grupos y personas clave en
una comunidad interesados en colaborar en la creación de nuevos programas intergeneracionales.
2)
Realizar con todos ellos una especie de seminario para
analizar y entender las posibilidades y beneficios de
que unas generaciones trabajen con otras.
3)
Llevar a cabo un segundo encuentro en el que se discutan qué estrategias intergeneracionales se pueden
utilizar con relación a las necesidades prioritarias de la
comunidad, y cuál sería el mejor plan para poner esas
estrategias en práctica.
4)
Mantener reuniones de seguimiento, cuanto sea necesario, para avanzar en el plan y continuar poniendo en
marcha nuevos programas intergeneracionales.
88
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
2.4.3.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
DE UN PROGRAMA
INTERGENERACIONAL
COMUNITARIO
La planificación en 8 preguntas
No existe una especie de fórmula perfecta siguiendo la cual planificar un programa intergeneracional que funcione bien. Por tanto, cuando te pongas a ello tendrás que decidir primero
qué tipo concreto de programa necesitas en tu caso. No obstante, para ayudarte a comenzar, te
exponemos a continuación, una a una, las 8 preguntas que el proyecto europeo MATES –dedicado precisamente al tema de los programas intergeneracionales- concretó como más típicas a
la hora de planificar uno de estos programas.
1- ¿Por qué tal comunidad necesita poner en marcha un programa intergeneracional?
Tu papel es el de catalizador pero ten muy claro que no puedes avanzar a solas. Necesitas que las personas y las entidades que vivan en la comunidad deseen tener la experiencia del
encuentro y el aprendizaje intergeneracionales. Por tanto, antes de hacer nada, trata de saber
quiénes en la comunidad tienen tal deseo.
2- ¿A qué generaciones implicar?
No hace falta conocer a fondo las claves psicológicas o sociológicas del ciclo vital para
saber que generaciones distintas pueden tener intereses diferentes y que, aún dentro de la misma generación cronológica, personas de distintas edades también pueden esperar y desear cosas distintas. Por tanto, concéntrate, de modo preferente, en los grupos generacionales que
demuestren compartir intereses y motivaciones; más aún, no te dejes llevar por criterios de
agrupamiento en virtud de la edad que podrían contener visiones estereotipadas. Más allá de
su edad, concéntrate en los deseos y en la visión de cambio de las personas; trata de conectar e
implicar entre sí a las personas que muestren una cierta coincidencia al respecto.
3- ¿Cómo puedo implicar a la comunidad?
Haz una lista de instituciones que en tu comunidad presten servicio a distintas generaciones y pregúntate cómo las generaciones podrían interactuar más allá de sus roles tradicionales,
y qué podrías hacer para crear sinergias de modo que se compartan los recursos locales.
Empieza poco a poco: contacta con un pequeño grupo de entidades de las que trabajan
para lograr un objetivo específico en la comunidad y explícales qué beneficios podría tener el
desarrollo de un programa intergeneracional. Organiza una reunión con personas y organizaciones implicadas en la comunidad e invita a un profesional con experiencia en el campo intergeneracional a que explique las características de los programas de este tipo. Con ello podrás
comenzar a suscitar interés y debate en torno al tema.
89
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Cuando hayas identificado a un grupo inicial dispuesto a lanzarse, será el momento de
concretar objetivos, funciones y responsabilidades, y de darle forma concreta al programa intergeneracional a llevar a cabo.
No te olvides: en todo este proceso debes asegurarte de que las personas de distintas
edades tengan las mismas oportunidades de participar; debes prestar atención a la posible discriminación por motivos de edad y a la combinación de formas de pensar y hacer de los distintos
grupos generacionales cuando esos grupos conecten entre sí; asegúrate de que tu trabajo sea
inclusivo, multi-disciplinar y en red.
4- ¿Cómo puede conseguir que personas de distintas edades se impliquen?
Como ya hemos dicho, comienza despacio, con algo de tamaño pequeño: con 8-10 personas tendrás suficiente para una primera experiencia. Y, como ya te recomendamos antes,
considera la idea de reunir por separado a los distintos grupos generacionales antes de que se
encuentren. Deberías involucrar desde el principio a las personas que vayan a participar: cuenta
con ellas en los primeros pasos de la planificación y en la decisión sobre qué tareas o actividades
hacer, qué asuntos abordar, cómo organizar las reuniones, etc. Y, como siempre, piensa en los
detalles pero sé flexible: debes estar dispuesto/a a improvisar ante lo que se pueda presentar.
5- ¿Cómo escoger el mejor método para conectar a unas generaciones con otras?
No existe un método universal que sirva para todas las situaciones. Mira alrededor, fíjate
en cómo funcionan los procesos de trabajo comunitario y adapta esas herramientas y métodos
a las circunstancias del programa intergeneracional a llevar a cabo. Y, de nuevo: presta atención
prioritaria a las preferencias de las personas concretas con las que vas a trabajar; puede que esas
personas tengan algo que decir acerca de la mejor forma de entrar en contacto con otros grupos
generacionales.
6- ¿Cómo puedo saber si estoy en el buen camino?
La evaluación es un proceso vital para mejorar y desarrollar tu programa intergeneracional. De ella hablaremos en detalle en el Módulo 3.
Antes de empezar, piensa en cuáles podrían ser algunas claves interesantes para evaluar
el programa: utilidad, sostenibilidad, relación coste-beneficio, empoderamiento, adaptabilidad, etc. Con tres preguntas sencillas, planteadas a los participantes al final de cada actividad,
podrías ir conociendo su grado de satisfacción y sus impresiones acerca de cómo ir mejorando
el programa: ¿Qué ha funcionado bien? ¿Qué no ha funcionado tan bien? ¿Cómo podríamos
mejorar el programa?
A nivel institucional, es recomendable que lleves a cabo una evaluación más profunda,
hecha de modo cíclico y que cubra todas las fases del programa.
7 - ¿Cómo puedo encontrar financiación?
Cuando pienses en financiar el programa intergeneracional no tengas en mente únicamente la búsqueda de dinero. Comienza por hacer un listado de todos los recursos que podrías
90
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
necesitar: espacios, materiales didácticos, medios de transporte, entradas a lugares o actividades, etc. Intenta ver si alguno de esos recursos encaja en el tipo de donación que podría
hacer alguna entidad comunitaria. Además, busca convocatorias de financiación susceptibles
de ser aprovechadas. También, una vez el programa en marcha, podrías lograr auto-financiación a través de la venta de productos producidos por el propio programa intergeneracional.
8- ¿Cómo puedo pasar de un sencillo proyecto intergeneracional a un programa de mayor
calado?
Comparte tu experiencia y conocimiento, así como tus dudas con otras personas que
también estén llevando a cabo algún proyecto intergeneracional; trata de mejorar tus habilidades en este campo formándote lo más posible. Expande tu red de contactos y de entidades
relacionadas con el programa intergeneracional. Atrévete a intentar experiencias y enfoques
novedosos.
¿Dónde puedo leer más sobre planificación de los
programas intergeneracionales?
Cada vez contamos con más materiales sobre este tema pero la mayoría de ellos aún no
están en español. Veamos a continuación algunos que sí están accesibles en nuestro idioma:
•
La Guía del proyecto MATES sobre cómo diseñar un programa intergeneracional,
que incluye un listado con los 8 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES a tener en cuenta
a la hora de trabajar en clave intergeneracional.
•
Otro ejemplo: Springate et al. (2008, p. 15) hablan de una serie de FACTORES CLAVES DE ÉXITO de los programas intergeneracionales. Aunque están originalmente
en inglés, lo hemos traducido para ti.
•
Hace unos años, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publicó una GUÍA sobre el tema titulada Programas Intergeneracionales. Guía introductoria. Te vendría
muy bien consultarla. Te recomendamos, sobre todo, que leas el apartado 3.1. de
esa Guía, titulado Diez principios para la eficaz puesta en marcha de un programa intergeneracional; de ellos hablaremos un poco más adelante.
91
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Capítulo IV .:. Principios básicos de la práctica intergeneracional
Aunque existen una serie de definiciones y descripciones
utilizadas para la práctica intergeneracional, la mayor
parte de ellas comparten una fuerte afinidad con la
definición internacional de uso común:
La práctica intergeneracional
busca reunir personas que
comparten un mismo objeto, a
través de actividades que las
beneficien mutuamente y que
promueva una mejor
comprensión y el respeto entre
las generaciones
Esta definición hace hincapié en la importancia de reunir
a las personas jóvenes y a los mayores, sin embargo,
centrada en un contexto más amplio de una comunidad
construida a partir de diversas generaciones. En las
siguientes líneas, describiremos los ocho principios
básicos que los profesionales y los políticos necesitan
tener en cuenta a la hora de adoptar un enfoque
intergeneracional.
1
Beneficio mutuo y reciprocidad
La práctica intergeneracional (PI) se basa en el principio
de que todas las generaciones participantes disfrutarán
de los beneficios. Trabajando juntos, ambos grupos
garantizan que los conocimientos tradicionales
importantes se conserven para las generaciones
futuras.
2
Participación
El éxito del programa PI se basa en las aspiraciones de
las generaciones implicadas. Como para todos
los proyectos de éxito que engloban grupos de personas,
los participantes están plenamente implicados en la
construcción del programa y prueban un sentimiento de
respeto y poder en su construcción y su progreso. Un
buen PI es dinámico y se une a las generaciones
actuando en ellas.
3
Principio Activo
Tradicionalmente, el enfoque de la política social y la
práctica son utilizadas, a menudo, para identificar
problemas y después tratar de solucionarlos, a través de
circunstancias o comportamientos. Está basada en un
modelo, si direccionada a situaciones deficitarias. El PI
está basado en principios activos. Trabaja con
generaciones para ayudarlas a descubrir sus fuerzas y
después lograr el éxito sobre la base de estos principios,
la comprensión y el respeto mutuo.
260
92
Buena Planificación
4
El PI no tiene por objeto sustituir las relaciones
naturales, sino que refleja el intento de crear cambios
positivos que coexisten con los procesos que ocurren
naturalmente. Se basa en programas o proyectos
estructurados, y la prueba es que los principios de un
programa bien diseñado son tan esenciales para el éxito
del PI como para cualquier otro proyecto.
Base cultural
5
La diversidad y riqueza cultural que existe en toda Europa
significa que los programas comunes no pueden actuar
en todas las hipótesis. Aunque los principios que se
hallen detrás de este enfoque puedan ser los mismos, las
necesidades, contextos y posturas de las personas
pueden variar ampliamente.
El fortalecimiento de vínculos
comunitarios y la promoción de una
ciudadanía activa
6
El PI promueve la conexión entre las personas a través de
las generaciones, con cada uno y con todos que se
encuentran en su entorno. Esto pone de manifiesto un
vínculo positivo, como el reconocimiento y la
construcción de lazos entre las personas. A través de un
camino de construcción más fuerte, mejora la conexión
entre las comunidades de alto capital social y los
ciudadanos comprometidos con una democracia local y
con preocupaciones sociales.
Desafíos de la edad
7
Los jóvenes y las personas mayores son víctimas de
prejuicios acerca de su edad a diversos niveles en toda
Europa. El PI providencia un mecanismo para que las
generaciones se encuentren unas a las otras, para que
trabajen y exploren juntas en función de la descubierta
sobre quiénes realmente son ellos y qué tienen a ganar
por estar en colaboración con otras generaciones.
Interdisciplinar
En los últimos años, el aumento de la profesionalización
estuvo a cargo de una creciente especialización en la
formación y en el desarrollo. El PI ofrece una oportunidad
para ampliar la experiencia de profesionales para
trabajar de una manera más incluyente e involucrarse en
el trabajo con otros grupos a fin de que puedan pensar en
términos más generales
acerca de cómo se
comprometen en su trabajo.
8
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
FACTORES CLAVES DE LOS PROGRAMAS
INTERGENERACIONALES EXITOSOS
(Springate et. al., 2008, p.15)
SOSTENIBILIDAD
 Trabajar pensando en el largo plazo
Financiación
 Seguimiento y evaluación
PERSONAL
Habilidades y formación
Compromiso y entusiasmo
Tiempo y disponibilidad
Estabilidad
ACTIVIDADES
 Diseñadas por los participantes
 Participativas
Variadas y diversas
 Centradas en el desarrollo de relaciones
PARTICIPANTES
 Preparación
 Características de los voluntarios mayores
 Asegurar beneficios mutuos
ORGANIZACIÓN
 Planificación
 Calendarización
 Medios de transporte para los desplazamientos
TRABAJO EN RED
 Implicación estratégica de las entidades o grupos
Relaciones operativas, que funcionen
93
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Primeros pasos
Sean cuales sean las circunstancias, reunir a distintos grupos generacionales que nunca
se han encontrado antes exige planificación y preparación. Veamos algunas cosas a tener en
cuenta cuando comiences.
PRIMER PASO
Es muy importante saber reconocer no sólo las similitudes sino las diferencias que puedan
existir entre los grupos de edad. Por ello, antes del primer encuentro intergeneracional, conviene
que cada generación se reúna por separado, y que esta reunión preparatoria sirva, a su vez, como
una oportunidad para compartir ideas, preocupaciones y expectativas, a la vez que para preparar
el encuentro con el otro o con los otros grupos generacionales que tendrá lugar más adelante.
Además, en esa reunión previa se pueden incluir actividades que ayuden a suscitar interés
entre los participantes, a descubrir posibles prejuicios hacia otras generaciones y que hagan posible que estos entiendan bien el proceso en el que se han embarcado y cuál será el próximo paso.
¿Por qué es importante proceder del modo que acabamos de explicar?
•
•
•
•
•
Para que la gente se conozca.
Para que los participantes se puedan expresar con sinceridad.
Para que todos tomen conciencia de la experiencia a la que se enfrentan.
Para aumentar la confianza en los siguientes pasos a dar.
Para facilitar que se compartan ideas a lo largo de todo el proceso
SEGUNDO PASO
A continuación habría que organizar el primer encuentro intergeneracional, procurando
que esta primera vez sea una ocasión para el disfrute, la diversión, la socialización y para informar sobre el programa.
REPASEMOS LOS PASOS
¿Qué cosas hay que tener en cuenta de cara al primer encuentro de los grupos generacionales participantes en el programa?
•
•
94
Crear una atmósfera de relax y diversión, buscando la forma de fomentar la confianza entre y la implicación de las personas.
Elegir una buena actividad para romper el hielo inicial puede ser muy útil. A menudo, se suele echar mano de actividades que tratan sobre temas de interés para
todos (por ejemplo, ir al parque o visitar un museo) o simplemente entablar una
conversación en torno a temas cotidianos con respecto a los cuales se puede presu-
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
•
•
•
•
mir que todo el mundo puede tener algo que decir: vacaciones, aficiones, compras,
transporte, cocina, alimentación, etc.
Resaltar las similitudes antes de pasar a prestar atención a las diferencias.
Abordar asuntos que ambos grupos, por separado, hayan considerado interesantes.
Establecer unas mínimas reglas acerca de cómo funcionarán los encuentros: dónde
tendrán lugar, su duración, quién se encargará de preparar qué, etc.
Aclarar al máximo el propósito del proyecto -en cuanto se haya decidido- para que
todo el mundo lo conozca y lo entienda.
Dejar tiempo para preguntas y para abordar cualquier tema que pueda preocupar.
ACTIVIDADES INICIALES. Ejemplos
La actividad ¿DE QUÉ HABLAS? puede servir para pensar, de una manera divertida, sobre
las dificultades que puedan ir surgiendo en la comunicación intergeneracional. Las conversaciones al respecto pueden empezar a crear puentes que disminuyan la distancia generacional, si
ésta se percibe como tal.
Los CÍRCULOS DEL YO es una actividad que puede realizarse por parejas, y que puede
servir como punto de partida para familiarizarse unos con otros. No obstante, puede que sea
necesario haber alcanzado un mayor grado de confianza entre los participantes para que sean
capaces de poner en común la información que exige esta actividad.
Un tercer ejemplo: LAS GENERACIONES SE DAN LA MANO. Esta actividad puede hacerse individualmente o en grupo. Es apropiada tanto para hacerla con los grupos generacionales
por separado, antes de reunirse, como cuando ya se ha producido un primer encuentro entre
ellos. Las preguntas incluidas en esta actividad pueden abordar temas más generales o más
individuales. Asimismo, se puede repetir al final del programa para comprobar si las respuestas
dadas al principio han cambiado de algún modo gracias al trabajo realizado durante el programa. Al tratarse de una actividad gráfica, los resultados pueden quedar expuestos, a la vista de
todos, lo que permitirá contar con material para que los grupos generacionales sigan dialogando y avanzando en el programa. La exposición visual de los resultados también puede utilizarse
para el seguimiento y como fuente de evidencias de cara a la evaluación.
¡No lo olvides!
Tienes que prestar mucha atención al lugar en
el que se desarrollará el primer encuentro de
los grupos generacionales participantes. Procura que sea un espacio neutral, que ayude a
enfatizar el nosotros (de todos) en lugar del vosotros (vuestro) y nosotros (nuestro). Por ejemplo, una visita conjunta a un lugar de interés
común puede ser una buena idea.
95
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿De qué hablas?
El objetivo de esta actividad es crear un debate explorando los
«lenguajes» usados por las distintas generaciones.
Introduce la actividad a todo el grupo hablando un poco sobre las jergas de distintos
grupos sociales. Para ello, puedes usar algunas palabras de jerga que utilices a
menudo (por ejemplo: guay, colega, pasada, paranoia, etc.). Pide a las personas que se
coloquen en grupos multi-generacionales y pásales una tabla como la que aparece a
continuación para que dialoguen en torno a las formas de hablar que utilizan unas
generaciones y otras.
Términos
Palabras que usan los
jóvenes
Palabras que usan los mayores
Bueno/agradable
Amigo
Policía
Dinero
Mujer atractiva
Hombre
atractivo
Casa
Adiós
(Actividad tomada y adaptada a partir del Intergenerational Activities Sourcebook,
Penn State University, 2003)
96
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Los círculos del yo
Organiza a las personas participantes por parejas multigeneracionales de forma que cada uno de los dos integrantes de la
pareja pertenezca a una generación distinta.
Cada miembro de la pareja debe poner su nombre en el centro del círculo del gráfico
que aparece a continuación. Luego escribirá un aspecto relevante de su identidad en
cada uno de los círculos más externos (una descripción que crea que es importante
para entender quién y cómo es). La descripción puede incluir cualquier cosa.
Soy
Soy
Mi nombre
Soy
Soy
Una vez cumplimentado el gráfico, se da paso al diálogo.
Por ejemplo, se puede sugerir a las parejas que cada persona le cuente a la otra una
historia alusiva a algunos de los cuatro aspectos de la identidad reflejados en el
gráfico. O, por ejemplo, se puede incidir en cuáles de esos aspectos encajan mejor o
peor con la imagen genérica existente en la sociedad sobre las personas con un perfil
parecido al de cada integrante de la pareja; de este modo, alguien puede caer en la
cuenta de que se está haciendo una idea estereotipada de la otra persona.
97
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Las generaciones se dan
la mano
Esta actividad se puede realizar de forma individual, en parejas o en grupos. Se
puede hacer por separado, en grupos mono-generacionales, o con las distintas
generaciones juntas en grupos multi-generacionales. Las preguntas pueden variar.
Éstas pueden ser tematizadas, pueden preguntar por información general que los
grupos pueden compartir o pueden centrarse en aspectos concretos que sirvan para
sentar las bases de un trabajo posterior.
Esta actividad se puede repetir al final del programa o proyecto para ver si las
respuestas dadas al inicio han cambiado de alguna forma. Esto indicaría que ha
habido cambios de actitud o comportamiento.
Puesto que se trata de una actividad gráfica, se puede hacer una presentación de
los resultados obtenidos. Esta presentación podría proporcionar material para un
posterior debate y para pasar a otra etapa con ambos grupos generacionales
reunidos.
Se puede pedir a los participantes que propongan preguntas para la actividad e
ideas para usar la información a posteriori. También se les puede pedir que
traigan un objeto o una foto que represente para ellos la respuesta a alguna de
las preguntas a contestar. Esto se podría poner en común en el siguiente
encuentro.
La actividad es sencilla:
- Pide a cada persona que dibuje sobre un papel el contorno de su mano.
- A continuación debe escribir –o expresar de viva voz- sus respuestas a las
preguntas que aparecen en cada uno de los dedos, según un modelo gráfico
como el siguiente:
98
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Puedes nombrar algún grupo
de música o acontecimiento de
la década/año en el que
naciste?
?
¿Cuál es tu
afición/interés
favorito?
Hobbies
¿Dónde
naciste?
?
?
99
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Y después del primer encuentro, ¿qué?
Después del primer encuentro es cuando comienza lo más interesante: un proceso de
interacción y colaboración que pueda ir dando lugar al establecimiento de relaciones entre las
generaciones participantes.
Eso sí, procurando que en esas relaciones exista una conciencia acerca de las distintas
posiciones generacionales de quienes se han implicado en la práctica intergeneracional de la
que se trate. Fomentar tal conciencia es uno de los rasgos que distingue a un programa intergeneracional de otro que no lo es.
Si quieres más ideas para orientarte, aquí tienes los 10 principios para la eficaz puesta en
marcha de un programa intergeneracional, propuestos en el libro Programas Intergeneracionales. Guía introductoria, que puedes consultar en la BIBLIOTECA virtual del curso:
1.
Establecer con claridad lo que el programa trata de conseguir.
2.
Reunir a las entidades más convenientes para la estrategia del programa.
3.
Conseguir apoyo interno en tu entidad y preparar a los profesionales que vayan a
colaborar.
4.
Implicar en el proceso de planificación del programa tanto a los participantes actuales como a otros potenciales.
5.
Preparar a los participantes antes de que el programa comience, tal y como hemos
explicado ya.
6.
Conocer y ponerse en sintonía con las necesidades y aspiraciones de los voluntarios
participantes.
7.
Diseñar actividades adecuadas para la situación, características y grado de desarrollo de los participantes.
8.
Escoger actividades que se adecúen culturalmente.
9.
Proponer actividades realmente conectadas con los intereses de las personas participantes.
10.
Comenzar poco a poco, de menos a más, afianzando lo que se vaya logrando.
100
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
Establecer algunas reglas de funcionamiento del grupo puede ser interesante, siempre y
cuando se haga tras un diálogo al respecto y se
negocien al inicio del programa intergeneracional. Por ejemplo, se puede llegar a un acuerdo
sobre la puntualidad a la hora de reunirse, la
forma de tomar decisiones, o sobre cómo ayudar a que todo el mundo pueda expresar su voz
en el grupo.
¿Cómo conseguir una participación efectiva?
No te olvides de lo más importante: el protagonismo de las personas participantes
La práctica nos ha enseñado que los grupos generacionales que colaboran en un programa intergeneracional pueden -y deben- tomar parte e implicarse todo lo que sea posible en
tareas como las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Decidir el tema del programa o actividad.
Ayudar a preparar el borrador del proyecto: dónde se realizará, con qué objetivos,
qué frecuencia tendrán los encuentros, etc.
Sugerir y dar forma a las actividades del programa.
Diseñar y difundir información sobre el programa.
Buscar profesionales que colaboren en el programa.
Recoger información necesaria para la evaluación del programa.
Organizar eventos tales como actividades en las que celebrar los progresos del programa.
Representar al programa en reuniones con terceros o en comparecencias ante los
medios de comunicación.
Apoyar la sostenibilidad del programa mediante la planificación de fases futuras
del mismo o mediante la búsqueda de financiación, por ejemplo.
...
101
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Para ello, esas personas, sean de la generación que sean, necesitarán sentirse: informadas, apoyadas, formadas, empoderadas, valoradas y capaces de tomar decisiones y de evaluar
el desarrollo del programa mientras dure. Tu trabajo consiste en facilitarles al máximo que puedan sentirse así. Ya lo sabes, tú estás al servicio de estas personas y de su capacidad y posibilidad
de establecer relaciones intergeneracionales.
Enhorabuena: has llegado al final del Módulo 2. Para finalizar, sólo te resta realizar la
tarea final del Módulo.
102
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
EVALUACIÓN FINAL
Una propuesta de intervención
intergeneracional. Actividad final del Módulo 2
Actividad final del Módulo 2
Como has visto, el desarrollo comunitario intergeneracional es diverso y puede tomar
formas distintas. Te vamos a proponer ahora que pienses al respecto.
¿Recuerdas que al principio de este Módulo te preguntamos sobre el concepto de comunidad y lo que significaba para ti? Pues bien, ahora que has leído y pensado al respecto, te
pedimos que reflexiones sobre algunos aspectos de una posible intervención intergeneracional
comunitaria que podrías llevar a cabo. En concreto, lo que queremos es que trates de responder
estas tres preguntas:
1.
Piensa en una comunidad multi-generacional de la que formas parte. ¿Qué cambios podrían realizarse en esa comunidad utilizando una estrategia intergeneracional que fuesen beneficiosos para el conjunto de la misma?
2.
Describe algunos de los obstáculos que crees que se podrían plantear al tratar de
reunir a distintas generaciones de la comunidad concreta en la que has pensado.
3.
¿Cómo podrías hacer frente a esos obstáculos? Pon un ejemplo de una herramienta
-una actividad, un recurso, una estrategia, un proceso- para facilitar las relaciones
intergeneracionales que podrías utilizar en la situación comunitaria que tienes en
mente.
Si quieres, para realizar esta actividad utiliza la GUÍA RÁPIDA que aparece en la página
siguiente y que repasa las fases para plantear una intervención intergeneracional comunitaria.
CIAS.
Cuando hayas realizado esta tarea, puedes pasar al Módulo 3, el último del curso. GRA-
103
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Guía rápida para la realización de proyectos intergeneracionales
Fases del proceso
[Fuente: Northamptonshire School of Life, 2011]
ESTABLECER LAS BASES
 Identificar entidades/grupos a implicar (serán tus
socios)
 Decidir los objetivos
 Consultar con las generaciones participantes
 Crear un primer documento básico del proyecto
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (1)
 Indagar qué otros proyectos similares se han llevado a
cabo y aprender de ellos
 Comprobar si hay alguna normativa que afecte al
proyecto
 Pensar en la logística (lugares, horarios, recursos,…)
 Preparar un presupuesto
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO (2)
 Valorar posibles riesgos asociados al proyecto
 Decidir cómo se realizarán el seguimiento y la evaluación
 Ponerse de acuerdo sobre cuáles serán las actividades y
cuándo se realizarán
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
 Piensa si debes pedir algún tipo de permiso
 Ejecuta el proyecto
 Haz el seguimiento del proyecto y recoge la
información necesaria para evaluarlo
CELEBRAR, TERMINAR Y REVISAR
 Celebrar los éxitos logrados y dar las gracias
 Presentar los resultados del proyecto
 Ver el resultado de la evaluación y comprobar
si hay evidencias de los cambios producidos
104
Módulo 3:
Seguimiento y evaluación de los
programas intergeneracionales
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
OBJETIVOS Y
APRENDIZAJES
Lo que vamos a hacer en este Módulo
En este último Módulo aprenderás los conceptos básicos que te proponemos utilizar a la hora
de evaluar un programa intergeneracional y te explicaremos cómo el impacto de estos programas puede utilizarse como argumento para su sostenibilidad. En concreto, en este Módulo nos
proponemos lo siguiente:
•
•
•
Te familiarizarás con algunos principios e ideas de
utilidad para el seguimiento y la evaluación de un
programa intergeneracional.
Te explicaremos por qué es importante evaluar.
Te mostraremos algunos métodos y herramientas
empleados en la evaluación de un PI.
Resultados de tu aprendizaje
¿Qué esperamos que aprendas en este Módulo 3?
Una vez que hayas finalizado el Módulo 3, esperamos que:
•
•
•
Comprendas la importancia de hacer el seguimiento y la evaluación de los programas intergeneracionales.
Seas consciente de la existencia de distintos enfoques para el seguimiento y la evaluación de un programa intergeneracional.
Conozcas algunas de las problemáticas que pueden surgir a la hora de hacer el seguimiento y la evaluación de un programa intergeneracional.
ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Este Módulo no es una guía paso a paso sobre cómo evaluar un programa intergeneracional. Hacer algo así habría exigido mucho más tiempo y espacio de los
disponibles. Lo que pretendemos es sensibilizar y estimular a quienes empezáis
a hacer proyectos intergeneracionales de modo que seáis conscientes de que el
seguimiento y la evaluación son partes esenciales del trabajo a realizar.
107
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
Al igual que en Módulos anteriores, a medida
que avances en este Módulo y lo necesites podrás ir consultando el GLOSARIO de términos
que hemos preparado y que incluye palabras
clave del lenguaje específico de la evaluación.
Testimonios
A lo largo de este Módulo 3 encontrarás, de vez en cuando, globos como éste:
En ellos podrás leer testimonios de personas que coordinan un programa intergeneracional y que nos dicen algo sobre la evaluación. También te encontrarás algunos globos de este
otro tipo y color:
108
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Este otro tipo de globo lo hemos utilizado para mostrarte el testimonio de personas participantes en programas intergeneracionales. En ambos casos, presta mucha atención porque
se trata de las palabras directas de los verdaderos protagonistas.
¡Buena suerte en este último Módulo del curso!
109
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
3.1.
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA EVALUACIÓN.
¿POR QUÉ EVALUAR?
¿Qué significa evaluar un proyecto?
Cuando decimos “Voy a evaluar un proyecto intergeneracional” podemos estar queriendo decir cosas muy distintas: “Voy a realizar una tarea a completar justo al final del proyecto”,
“Me refiero a una tarea especializada, que debe estar en manos de expertos externos”, “Voy a
cumplir con una condición impuesta por los financiadores”, “Es algo que tengo que hacer pero
que no es prioritario, en especial si el proyecto cuenta con escasa financiación”, etc. ¿Qué es lo
que queremos decir cuando hablamos de evaluación?
Nosotros creemos que:
•
la evaluación debería ser algo situado en el centro de la planificación y tendría que
estar incluida siempre entre los objetivos de los programas intergeneracionales,
de manera que la información obtenida de esta evaluación nos permita incorporar
cambios y mejoras durante y al final del proyecto.
•
la evaluación también debería ayudarnos a identificar las claves de un programa
intergeneracional de calidad así como a reconocer cuáles son las buenas prácticas
en el trabajo intergeneracional. Sin la evaluación, esto último no sería posible.
¡No lo olvides!
La evaluación debería ser considerada como
una tarea estratégica del trabajo intergeneracional destinada a valorar nuestros esfuerzos
por lograr una mayor cohesión, desarrollo y
planificación en nuestras comunidades.
¿Te atreves a poner a prueba tu visión actual sobre lo que significa evaluar un programa?
Trata de responder con VERDADERO o FALSO a las preguntas que te vamos a plantear a continuación.
110
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
EJERCICIO
La razón fundamental para evaluar un programa es demostrar el valor del dinero invertido en
el mismo.
 Verdadero /  Falso
Evaluar no tiene por qué costar más dinero ni aumentar el presupuesto del programa.
 Verdadero /  Falso
La evaluación sólo puede hacerse una vez finalizado el programa.
 Verdadero /  Falso
La evaluación consiste en descubrir qué ha sido lo que ha funcionado bien y mal en el programa.
 Verdadero /  Falso
Tienes que contar con una formación específica y especializada para poder evaluar un programa
intergeneracional.
 Verdadero /  Falso
Los resultados de las evaluaciones sólo han de incluirse en los informes finales del programa.
 Verdadero /  Falso
Evaluación y seguimiento
Evaluar es el proceso mediante el que, basándonos en evidencias, valoramos un programa. Evaluar es más que investigar: no sólo hay que buscar información sino, como acabamos de
decir, hay que valorar. Eso sí, no te olvides del doble sentido de VALORAR: hacer una valoración
(emitir un juicio) y darle valor a algo. Ambos sentidos están dentro de lo que significa evaluar.
¿Es lo mismo evaluar que hacer un seguimiento del programa? No, no es lo mismo. Aclaremos la diferencia.
111
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
El seguimiento nos permitirá recabar información para
estar al tanto del día a día del funcionamiento del programa.
Por consiguiente, con el seguimiento no se valora, con la evaluación sí. La evaluación va más allá de la descripción de lo
que sucede, es decir, de hacer el seguimiento. Es una forma
de recopilar evidencias y analizarlas para poder mostrar a los
demás –y conocer por ti mismo- si tu proyecto cumplió o no
tus/vuestras expectativas.
La mejor evaluación es aquélla que se lleva a cabo de la forma más honesta y transparente posible. Demostrar que reconoces los errores y que has aprendido de ellos es una característica de la evaluación de buena calidad.
La evaluación también conlleva la recogida de pruebas que pongan de manifiesto el valor
y la calidad de tu proyecto, de modo que puedas demostrar:
•
¿Qué ha funcionado y por qué?
•
¿Qué no ha funcionado y por qué no?
•
¿Qué cambios hay que introducir mientras el programa aún está realizándose?
•
¿Qué consecuencias inesperadas se han producido?
•
¿Qué han hecho quienes han formado parte del programa?
•
¿Qué cambio ha supuesto el programa para los individuos, los grupos y la comunidad en general?
•
¿Qué han aprendido tanto el personal como los voluntarios participantes?
•
¿Cómo se ha empleado la financiación con la que contaba el programa?
•
¿Qué harías de forma distinta la próxima vez?
¿Te preocupa o sientes algún tipo de temor con relación a la tarea
de evaluar un programa intergeneracional?
Si es así, te proponemos reflexionar sobre esa preocupación.
¿Hasta qué punto piensas que tus temores podrían deberse a que
tienes una forma errónea de entender lo que es evaluar?
Si, en tu caso concreto, no tienes ningún recelo con respecto a la
evaluación, ¿sabrías decir por qué es algo que sí le sucede a otras
personas que deben evaluar proyectos sociales?
112
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Por qué es importante evaluar?
Cuando se va a acometer la evaluación de un programa intergeneracional se suelen presentar preocupaciones como las siguientes: “¿Tendré la cualificación necesaria para evaluar?”,
“¿Servirá de algo?”, “¿Podremos cubrir lo que costará?”, “¿Tenemos el tiempo necesario?”.
Igualmente, a menudo, cuando la gente escucha hablar de evaluación la suele asociar con
algo amenazante, difícil, que sólo tiene que ver con cifras y números, con ordenadores y con tablas de datos. Pero realmente no es así. De hecho, quienes han pasado por el proceso de evaluar
un programa intergeneracional, suelen decir cosas como éstas:
•
“No ha sido tan complicado como esperaba”
•
“Después de varios intentos, ahora me siento con más confianza para evaluar”
•
“Evaluar mi programa me ha ayudado a valorarlo más”
•
“Con independencia de la profundidad de la evaluación, tanto los participantes
como otras personas con interés en el programa valoran mucho cualquier información sobre lo que funcionó bien y no tan bien”
Sea como sea, evaluar tu proyecto intergeneracional es importante
No sólo hay una razón por la que evaluar sino varias. Y, ya lo hemos dicho, evaluar es importante porque nos ayuda a valorar lo que hacemos, a saber cómo están yendo o han ido las
cosas, a aprender de lo que ha ido bien o mal. Pero, además, evaluar es importante porque nos
permite:
•
Aprender del proceso de forma que puedas mejorarlo, desarrollarlo y hacerlo sostenible en el tiempo. Eso no quiere decir que la evaluación conduzca forzosamente
al cambio: a veces sirve para que confirmes que el programa va por buen camino y,
por tanto, debe continuar como está.
•
Utilizar los recursos que tienes de la manera más eficaz posible.
•
Convencer a tus superiores para que mantengan el programa o para que te apoyen
en la introducción de otro distinto.
•
Cambiar y cuestionar las actitudes públicas e influir en las políticas públicas.
•
Fundamentar mejor nuevas solicitudes de financiación.
•
Reconocerle su esfuerzo a los participantes en el programa.
113
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¿Quieres más razones todavía por las que evaluar las prácticas intergeneracionales? A
continuación podrás leer una lista de 10 respuestas a la pregunta de por qué evaluar un proyecto
intergeneracional.
114
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
10 poderosas razones por las que es importante evaluar las
prácticas intergeneracionales (PI)
(Bernard y Ellis, 2004)
1. PARA INFLUIR SOBRE Y RESPONDER ANTE LAS POLÍTICAS Y
LA PRÁCTICA
Nuestros grupos y organizaciones de PI trabajan en un contexto mucho más
amplio que el de un proyecto. Los cambios relacionados con la política, la
financiación y la legislación nos afectan a todos, y la evaluación puede ayudarnos
a responder, adecuada y efectivamente, a esos cambios. Ten en cuenta que la
evaluación no es una tarea libre de valores: es inherentemente política, y puede
poner de relieve tanto conflictos y dificultades como éxitos y consensos.
2. PARA EXPLICAR CÓMO SE DESARROLLA NUESTRO TRABAJO
Y CÓMO CAMBIAN SUS METAS
Gran parte de la PI es de un tipo que inevitablemente se desarrolla, cambia y se
adapta conforme progresa. Esto puede significar que el resultado final –o lo que
nosotros acabamos haciendo- es a veces bastante diferente de nuestras
intenciones originales. Esto no significa que lo que hacemos sea menos válido o
útil. Sin embargo, si evaluamos lo que hacemos, la evaluación nos ayudará a
comprobar si estamos consiguiendo o no nuestros objetivos generales y
específicos, o por qué hemos decidido continuar (o detener) un proyecto concreto
o una parte específica de un proyecto. La evaluación nos ayuda a explicar y
justificar las razones de lo que hacemos, con lo que satisfacemos tanto a nuestros
financiadores como a nosotros mismos.
3. PARA AYUDARNOS A IDENTIFICAR LAGUNAS SIN CUBRIR
A veces se producen duplicaciones en el sector de la PI, y la evaluación puede
ayudarnos a mostrar que lo que hacemos es apropiado y necesario. Puede
ayudarnos a aclarar los diferentes roles y responsabilidades, y puede facilitar
comparaciones con otros proyectos de PI y otras organizaciones voluntarias.
También puede indicar si nuestro trabajo o proyectos de PI podrían ser extendidos
y replicados, de modo útil, en otros lugares.
115
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
4. PARA NUESTROS CLIENTES, CONSUMIDORES O PERSONAS
CON INTERESES EN EL PROYECTO INTERGENERACIONAL
El sector de la PI debería estar interesado en la evaluación porque, en el fondo,
todos queremos saber quién se beneficia del enfoque intergeneracional.
Necesitamos preguntarnos si nuestra oferta cubre las necesidades y metas que
los teóricos beneficiarios valoran realmente, o las que nosotros pensamos que
valoran. También necesitamos demostrar que nuestro trabajo tiene un impacto,
que le da valor al dinero invertido, y que es relevante en términos de los
problemas más amplios a los que se enfrenta una sociedad envejecida en el siglo
veintiuno.
5. PARA NUESTROS VOLUNTARIOS Y PERSONAL CONTRATADO
Voluntarios y recursos humanos de todas las edades, con toda la razón, dicen que
necesitan estar convencidos de que, por un lado, los organizadores de la PI saben
lo que están haciendo y, por otro, que hay algo que ellos pueden hacer. La
evaluación puede ayudarnos a aclarar estas cuestiones, motivando y demostrando
a voluntarios y trabajadores que ellos han hecho posible el cambio y que están
provocando una diferencia significativa.
6. PARA RESPONDER DE LO QUE HACEMOS
Una gran parte de la beneficencia pública y, a veces, de la inversión financiera, va
al sector del voluntariado, y la responsabilidad al respecto requiere algo más que
conjeturas desinformadas o que un montón de testimonios de los usuarios. Al
ayudarnos a producir, con regularidad, informes y datos de calidad la evaluación
nos permitirá ver lo efectivos y eficientes que somos. De hecho, hoy en día es un
requisito de la mayoría de financiadores producir informes de supervisión y
evaluación para responder de lo que hacemos y demostrar de qué ha valido el
dinero invertido.
7. COMO SEÑAL DE PROFESIONALIDAD
La evaluación puede demostrar que valoramos el conjunto de recursos que se nos
dan, sean estos financieros, personal, voluntarios, trabajadores contratados,
locales, etc. Es vital mostrar que estamos utilizando esos recursos de forma
efectiva y que hemos conseguido lo que queríamos conseguir.
116
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
8. COMO PRUEBA DE COMPROMISO
Nos implicamos en la PI voluntariamente, no porque sea un deber estatutario o por
dinero, sino porque creemos que es el tipo correcto de trabajo en el que
implicarnos. Por tanto, tenemos que demostrar que estamos comprometidos con
el logro de nuestros objetivos generales y específicos.
9. PARA ILUSTRAR EL BIEN QUE DECIMOS QUE HACEMOS
Con demasiada frecuencia decimos que no se nos aprecia, que nuestra presencia
como gestores de un programa intergeneracional pasa desapercibida y que nadie
se da cuenta de lo que hacemos. Pero, ¿acaso nos hemos molestado en decírselo
a alguien, o somos incapaces de hacerlo porque no hemos cotejado o evaluado la
información que necesitamos para ello? La evaluación puede ayudarnos a hacer
llegar nuestro “mensaje” a distintas audiencias, ya sean clientes, financiadores,
personal, voluntarios o juntas directivas.
10. PARA AYUDARNOS A ASEGURAR LA FINANCIACIÓN
Los requisitos de los financiadores son ahora mucho más estrictos y si usamos la
evaluación por alguna o por todas de las razones antes mencionadas, a menudo
ésta ayudará en la tarea de obtener fondos para otros proyectos. La evaluación
demuestra a los financiadores que somos serios. Sin embargo, una de las grandes
cuestiones para nosotros no es sólo rellenar formularios y conseguir un gran
número de estadísticas, sino saber cómo acumulamos evidencias cualitativas
sobre los beneficios para los participantes y para toda aquella persona o entidad
interesada en el programa. También hay que aprender todo un nuevo lenguaje
sobre la “implicación del usuario” y sobre cómo los usuarios y los trabajadores
pueden implicarse en la configuración de los proyectos.
117
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
3.2.
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA EVALUACIÓN.
¿CUÁNDO EVALUAR
Y A QUIÉN IMPLICAR?
El proceso de evaluación puede empezar tan pronto como la idea inicial de un programa
tenga posibilidades de ser puesta en práctica. Como ya hemos dicho, la evaluación tiene que ser
parte del proceso de planificación del programa porque desde el principio tienes que preguntarte cuál será la diferencia que crees que provocará el programa y cómo podrás reconocerla.
Tendrás que decidir si la evaluación se realiza antes, durante y/o después del programa.
Todas las personas que tienen algo que ver con el programa deberían tomar parte de
algún modo en la evaluación. Al decir esto tenemos en mente, por ejemplo, a los financiadores,
a las autoridades de las entidades participantes, a los profesionales y a los voluntarios, a las
personas de distintas generaciones que realizan las actividades previstas, a otras personas del
entorno -aunque no estén directamente involucradas en el programa-, a los responsables políticos o a investigadores interesados en la temática del programa.
Es importante preguntarse desde el principio si la evaluación concreta que vayamos a
hacer debe ser responsabilidad de alguien implicado en el programa o es mejor encargársela a
una persona o entidad externa –o bien optar por una combinación de esas dos posibilidades-.
Tanto la evaluación interna como la externa tienen ventajas y desventajas. Por ejemplo,
una persona interna puede conocer mejor los procesos acometidos y la cultura de las entidades
implicadas en el programa, y estar más familiarizada con los voluntarios y trabajadores. Ahora
bien, puede suceder que un evaluador externo tenga más facilidad para distanciarse y ofrecer
una valoración más imparcial de lo que sucede.
118
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
3.3.
PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA EVALUACIÓN.
¿QUÉ PODEMOS
EVALUAR?
Te ofrecemos a continuación tres ejemplos de lo que podríamos evaluar en nuestro caso,
es decir, en el caso particular de un proyecto intergeneracional:
•
Podríamos evaluar la necesidad de llevar a cabo un programa o iniciativa intergeneracional en la situación concreta en que nos encontremos y con relación al asunto concreto que nos ocupe. Saber de qué modo un enfoque intergeneracional será
distinto de otras formas de intervención es una cuestión que encaja en este caso.
Estamos hablando de lo que se llama evaluación proactiva.
•
Podríamos evaluar el programa en sí, en su conjunto o en parte. En consecuencia,
los resultados y los objetivos que establezcas para el programa deben ser medibles
y realistas. Hay que asegurarse de fijar objetivos claros, en un lenguaje que resulte
significativo. Todo esto tiene que ver con la evaluación del diseño del programa.
•
Podríamos evaluar el impacto del programa o iniciativa (sus resultados específicos
y generales). En este caso, la evaluación trata de subrayar las lecciones que se han
aprendido y cómo afectarán al futuro del programa. En este caso, hablamos de evaluaciones del impacto o del funcionamiento. Por ejemplo, en términos de impacto,
podríamos tratar de valorar los efectos del programa sobre los participantes, los voluntarios, los profesionales o la comunidad en su conjunto, podríamos preguntarnos
qué han obtenido los participantes tras su paso por el programa y qué impresión han
sacado del mismo. Con relación al funcionamiento del programa nuestra evaluación
podría, por ejemplo, tratar de valorar la relación coste-beneficio del programa.
119
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
3.4.
MÉTODOS Y
HERRAMIENTAS DE
EVALUACIÓN
A tener en cuenta
¿Nos debemos basar en unos criterios con respecto a los cuales valorar el mayor o menor éxito del programa, es decir, su valor? Sí, y estos
criterios, al igual que todos los pasos a dar para evaluar, deben incluirse en
el diseño del programa.
Eso sí, la evaluación tiene que ser sistemática y seguir un cierto orden; y, además, es aconsejable que tenga carácter continuo y cíclico, lo que permitirá introducir mejoras en el programa
mientras esté llevándose a cabo.
Una cosa más: las evidencias, los datos, las opiniones que recojamos y en las que nos basaremos para producir las valoraciones propias de una evaluación deberán ser tangibles y realistas.
En general, las evaluaciones de los programas intergeneracionales incluyen los siguientes
componentes o pasos:
•
PASO 1: Describir el contexto del programa a evaluar
•
PASO 2: Identificar los objetivos generales y específicos de la evaluación
•
PASO 3: Decidir lo que haremos para alcanzar los objetivos de la evaluación
•
PASO 4: Poner en marcha las técnicas de recogida y análisis de la información
que nos permitan valorar si los objetivos de la evaluación se han logrado
•
PASO 5: Explorar los resultados de la evaluación: indagar para qué ha servido y
qué opinan de ella las personas implicadas
Aquí tienes algunas preguntas más que pueden ayudarte a planificar la evaluación del
programa:
•
Definición de práctica y aprendizaje intergeneracional: ¿Cómo demuestra el programa
que se ajusta y cumple con algunos de los elementos clave de estas dos definiciones?
•
Objetivos del programa: ¿Qué objetivos se fijaron y qué evidencias hay que recopilar
para comprobar si tales objetivos se han cumplido?
•
Criterios de financiación: ¿En qué grado la evaluación ha conseguido cumplir o se ha
desviado de los criterios de valoración establecidos por los financiadores?
•
El marco político: ¿Cómo demostrará la evaluación si el programa es o no relevante con
relación al contexto político o con respecto a otros programas en marcha?
120
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Planificación estratégica: ¿Cómo encaja la evaluación dentro de los objetivos y prioridades de la entidad promotora del programa?
Fases de la evaluación
Planificación
Por lo general, evaluar supone que hay que invertir algunos recursos en ello. Por tanto,
hay que decidir quién será la persona responsable de la evaluación, identificar los objetivos de
la evaluación, elegir los procedimientos que se utilizarán, y calcular su coste. No estaría de más
que, cuanto antes, pudieras concretar la forma en que se hará el informe de evaluación y en
manos de quién/es recaerá la propiedad intelectual del mismo.
121
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Recogida de evidencias
Nuestra evaluación no puede estar basada en conjeturas sino en información constatada
de algún modo. Esa información, una vez interpretada adecuadamente, se convertirá en nuestras evidencias. Aquí tienes algunos ejemplos del tipo de evidencias que, en general, se pueden
recopilar de cara a evaluar un programa intergeneracional:
1.
Listas de asistencia: quiénes y cuántas personas
2.
Grupos de discusión al final del proyecto
3.
Fotografías tomadas durante el proyecto
4.
Estudio de casos
5.
Resultados específicos producidos por el proyecto. Por ejemplo: material gráfico,
obras de teatro, platos de cocina, poemas, etc.
6.
Diarios y álbumes de recortes
7.
Sondeos y cuestionarios
8.
Entrevistas
9.
Grupos focales
10.
Comentarios y frases dichas
11.
Un árbol de comentarios a base de ‘post it’ de los participantes
12.
Notas tomadas en sesiones de reflexión que han tenido lugar tras cada actividad o
encuentro
13.
Grafitis
14.
Viñetas
15.
...
122
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
A la hora de recopilar información para la evaluación, repasa preguntas como las siguientes:
•
¿Qué cantidad de información necesitarás?
•
¿Qué métodos de recogida de información
son los más apropiados allí donde buscarás
las evidencias?
•
¿Qué métodos son más adecuados de cara a
obtener la información que necesitas para la
evaluación que tienes en mente?
•
¿Tendrás que utilizar una misma manera de
recoger datos reiteradamente, con diferentes personas, en distintas situaciones?
•
¿Cómo de fácil te resultará recopilar y analizar la información?
•
¿Cómo pueden implicarse los participantes
en todo este proceso?
•
¿Qué recursos adicionales podrías necesitar?
Informar de los resultados
El informe de evaluación debe establecer una relación clara con los objetivos de la evaluación. Asimismo, hay que pensar de qué modo se difundirán los resultados para que lleguen a
quienes los necesiten y deban conocerlos.
Hay muchos formatos que se pueden utilizar para presentar esos resultados. He aquí algunos:
•
Informes
•
Artículos en publicaciones
•
Medios de comunicación. Por ejemplo: comunicados en prensa, radio, periódicos
locales, televisión, etc.
•
Boletines informativos
•
Exposiciones y carteles
•
Estudios de casos
•
Seminarios y conferencias
•
...
123
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
¡No lo olvides!
Entre los distintos destinatarios que podrías
considerar a la hora de difundir los resultados
de la evaluación, tu prioridad son tanto los participantes en el programa como las personas y
entidades interesadas en el mismo. Como se
supone que ellos han estado colaborando en la
evaluación, resulta crucial que sean los primeros en conocer dichos resultados.
A continuación, y para terminar el tema, puedes leer algunas cuestiones básicas que pueden servirte de guía cuando llegue el momento de tener que presentar los resultados y las evidencias fruto de la evaluación realizada:
¿Por qué evalúas la ac- ¿Existen razones o tipos de información específicos que debas recotividad?
pilar por algún motivo concreto y que luego te ayuden a explicar por
qué has evaluado el programa?
¿A quién irá destinada ¿Quién necesita conocer y quién debe conocer los resultados de
la información produ- la evaluación? ¿Quién se beneficiaría de conocer esos resultados?
cida durante la evalua- ¿Quién estaría interesado en recibirlos?
ción?
¿Qué maneras serían ¿Qué formato de información encaja mejor con esos públicos? Por
las más apropiadas y ejemplo, presentar la información mediante una película en DVD
efectivas de comuni- puede no ser útil para alguien que necesite estadísticas, pero podría
car los resultados de la ser una excelente forma de transmitírsela a potenciales financiadoevaluación a tus «pú- res, socios o participantes.
blicos» destinatarios?
¿Cómo podrías involu- Los participantes son el centro del programa intergeneracional y,
crar a los participantes por tanto, deberían ocupar también una posición central en el prodel programa en este ceso de recopilación y presentación de la información resultante de
proceso de presenta- la evaluación. En este sentido, su implicación en ambas tareas poción de los resultados dría ser una parte integral del programa, en lugar de una especie
de la evaluación?
de añadido una vez que todo el proceso de evaluación ya ha sido
realizado.
Reflexionar y avanzar: A lo largo de la evaluación debes introducir momentos para pensar
¿Qué habría que cam- y, si es el caso, decidir qué es lo que has aprendido mediante la evabiar?
luación que podría mejorar el programa.
124
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Si quieres leer una descripción más detallada de las fases de evaluación de un programa
intergeneracional, te aconsejamos dedicar unos minutos a repasar esta tabla, que forma parte
de la guía ¿Cómo sabes que la práctica intergeneracional funciona?, que aparece a continuación.
Enhorabuena: has llegado al final del Módulo 3, el último del curso. Ahora, sólo te resta
realizar la tarea final del Módulo. MUCHAS GRACIAS.
125
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
“¿Cómo sabes que la Práctica
Intergeneracional funciona?”
Una guía para iniciarse en la evaluación de la Práctica
Intergeneracional
Miriam Bernard
(Centro de Gerontología Social, Keele University)
Stephen W. Ellis
(Instituto de Educación, Manchester Metropolitan University)
Mayo 2004
Este documento es una traducción del original en inglés titulado ‘How Do You Know
That Intergenerational Practice Works?’. María Sáez Molero y Mariano Sánchez
Martínez son los autores de esta traducción al español, que ha sido realizada con
permiso de la Fundación Beth Johnson, editora del documento.
126
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Prólogo
En los últimos años ha habido un interés creciente en desarrollar proyectos y procesos que
conecten las generaciones en beneficio mutuo. Este interés se ha desarrollado como
resultado de un número de factores, entre los que se incluyen:
-
Un reconocimiento del impacto del aumento de la esperanza de vida así como del
cambio demográfico (La Sociedad Envejecida).
Los cambios de economía en mutación y de los modelos de bienestar y el impacto que
esto tiene sobre la sociedad.
El cambio y la re-alineación de las estructuras familiares.
El desarrollo comunitario, que vuelve a ser relevante, y la necesidad de enfoques
socialmente inclusivos que puedan implicar a la comunidad en su conjunto.
Una preocupación por la creciente distancia entre muchos jóvenes y mayores.
La necesidad de percibir que tanto los jóvenes como los mayores son capaces de hacer
una contribución valiosa y esencial a sus comunidades.
Estos enfoques han sido caracterizados, básicamente, como programas o prácticas
intergeneracionales y es esta denominación la que usaremos en la presente publicación. La
importancia de la práctica intergeneracional en la actualidad es reconocida a nivel mundial.
Los miembros del Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales proceden
de los cinco continentes y comparten el reconocimiento de que no podemos dar por hecho
que las relaciones tradicionales entre jóvenes y mayores no vayan a ser continuamente
transformadas por el cambio social.
Para desarrollar nuestra comprensión de la práctica intergeneracional, el Community Fund y
las Fundaciones Lloyds TBS para Inglaterra y Gales financiaron el establecimiento de un
Centro Británico para la Práctica Intergeneracional, ubicado en el seno de la Fundación Beth
Johnson, e inaugurado en Abril de 2001.
Desde su inicio, el Centro ha logrado crear redes, desarrollar una comprensión
sistematizada de la práctica intergeneracional y proporcionar apoyo a profesionales,
políticos e investigadores con el fin de facilitar una implicación más efectiva de estos en el
tema.
En Junio de 2003, el Centro celebró, en la Universidad de Keele, su primer congreso
británico. Con anterioridad a este evento los profesionales venían expresando un deseo
creciente de información que abordase el tema de la evaluación desde una perspectiva
intergeneracional. Durante el congreso se llevó a cabo un seminario que abordó el asunto
de la evaluación más profundamente y que dio lugar a la creación de la presente guía.
Vaya nuestro agradecimiento expreso a las Fundaciones Lloyds TSB de Inglaterra y Gales
por financiar la realización de esta guía. Esperamos que esta publicación, la primera de una
serie que produciremos en los próximos dos años, sea una herramienta útil.
Alan Hatton-Yeo
Director
The Beth Johnson Foundation
1
127
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Antecedentes y objetivos
Hace unos quince años, en el Norte de Staffordshire, se detectó la necesidad
concreta de preparar un documento para que quienes trabajaban en el sector del
voluntariado se implicaran más fácilmente en el proceso de evaluar su trabajo
(Bernard, 1990). Desde entonces, la Fundación Beth Johnson ha continuado
realizando y expandiendo sus actividades y ha estado muy implicada en el
desarrollo, la investigación y la evaluación de una serie de proyectos
intergeneracionales (Granville, 2002; Ellis, 2003a, 2003b). El centro de la labor de la
Fundación ha sido promover una mayor comprensión y respeto entre las
generaciones. La práctica intergeneracional pretende basarse en los valiosos
recursos que las diferentes generaciones tienen y que pueden ofrecerse entre sí y
ofrecer a sus comunidades. Los artífices de este enfoque creen que se trata de una
forma efectiva de abordar algunas prioridades claves del Gobierno tales como la
construcción de comunidades activas, la promoción de la ciudadanía y la inclusión
social, la regeneración de vecindarios y la atención a la desigualdad entre (inter), y a
través de (multi) las generaciones (Beth Johnson Foundation, 2003a).
Recientemente también, esa guía de evaluación inicial, junto con herramientas y
técnicas de evaluación que se usan en las investigaciones en curso de la Fundación,
fueron la base de un taller sobre evaluación celebrado en el congreso “Vecindarios
para Todas las Edades: Trabajo Intergeneracional en el Reino Unido” (Ellis, 2003b).
Una importante cuestión que surgió de este taller fue la petición de los profesionales
de que la guía original fuera actualizada y se hiciera más específica y relevante para
aquellos que trabajan en el campo de la Práctica Intergeneracional (PI).
El uso de la guía
Si bien es cierto que esta nueva guía puede leerse y utilizarse en su totalidad, es
importante recordar que no necesitas evaluar cada aspecto de cada proyecto. De
hecho, quienes realizan la PI pueden usar la guía para centrarse en el o los
aspectos que mejor encajen con sus necesidades y las de sus proyectos en cada
momento.
En este sentido, cabe aclarar que ésta no es una guía sobre “cómo hacer” la
evaluación. En la actualidad existen muchos otros textos de ese tipo –algunos de los
cuales están incluidos en la sección de recursos que figura al final de este
documento. Más bien, la guía está pensada como estímulo para grupos o individuos
que están planteándose supervisar y evaluar su propia PI. En este sentido, esta guía
es mucho más de evaluación interna, que es diferente de la evaluación impuesta
desde fuera. No obstante, hay que reconocer que el ímpetu por establecer
procedimientos de auto-evaluación suele provenir con frecuencia de presiones
externas.
Esta guía también es el resultado de reconocer que hay una valiosa experiencia y
conocimiento experto entre los trabajadores y voluntarios de la PI que pueden ser
aprovechados y desarrollados en un contexto de evaluación, así como en el trabajo
cotidiano que las personas realizan (BJF, 2003a). Con apoyo y orientación, la
supervisión y la evaluación pueden y deben llegar a ser un elemento integral del
funcionamiento de un proyecto/organización. En 2001, Granville (2002) identificó
unos 200 proyectos intergeneracionales por todo el Reino Unido. Desde entonces,
2
128
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
se ha puesto en marcha, en la Fundación Beth Johnson, el Centro para la Práctica
Intergeneracional (CPI) que, en el momento de escribir estas páginas, ya cuenta con
información sobre unos 600 proyectos de PI en el Reino Unido.
¿Para quién es esta guía?
La guía es relevante para aquellas entidades e individuos que organizan, financian y
ofrecen un enfoque intergeneracional en su trabajo. Tales organizaciones e
individuos pueden desear, o necesitar, identificar los resultados producidos por un
proyecto intergeneracional concreto. Entre los interesados en la evaluación pueden
estar:
•
•
•
•
•
•
•
•
los gestores del proyecto intergeneracional
el personal y quienes llevan a cabo el proyecto
los niños y jóvenes
las personas mayores de generaciones intermedias o más envejecidas
los grupos de voluntarios
los centros escolares
las autoridades locales
los financiadores de la PI
¿A qué clase de proyectos de PI nos referimos?
Definir la práctica intergeneracional es extraordinariamente difícil y no hay, hasta
ahora, una única definición ampliamente aceptada. En el contexto de esta guía,
cuando hablamos de enfoques y proyectos intergeneracionales incluimos el trabajo
realizado por distintas organizaciones sobre algunas o todas las siguientes áreas y
temas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
comunidades activas
premios Age Concern Millennium
Area-Based Initiatives (nota de los traductores: iniciativas financiados con fondos
públicos que tratan de mejorar la calidad de vida y las oportunidades de
personas que residen en áreas desaventajadas social o económicamente)
ciudadanía
redes comunitarias / participación cívica
resolución de conflictos
regeneración ambiental
aprendizaje intergeneracional
entendimiento cultural intergeneracional
identidad local / sentido de solidaridad
iniciativas de mentorización
Voluntarios Millennium
estrategias de renovación del vecindario
exclusión e inclusión social
Experience Corps (nota de los traductores: programa de voluntariado en el que
personas mayores actúan de tutores y mentores de niños y prestan apoyo a su
educación escolar)
3
129
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
confianza, ayuda y apoyo mutuos
Por ejemplo, en el primer congreso nacional del Centro británico para la Práctica
Intergeneracional, celebrado en la Universidad de Keele (BJF, 2003a) los asistentes
presentaron talleres y comunicaciones sobre el uso de la PI en temas como: miedo a
la delincuencia, ciudadanía, mentorización, reminiscencia y educación, diseño,
financiación y evaluación de proyectos, artes intergeneracionales, seguridad de
niños y adultos, desarrollo de la cohesión comunitaria y aumento del capital social.
¿Qué es evaluación?
Es importante aclarar desde el principio a qué nos referimos con la palabra
evaluación y en qué se diferencia de investigación. Valerie Kuehne (2003: 1)
considera que la investigación es “la búsqueda disciplinada de conocimiento”
mientras que la evaluación “es el proceso que lleva a emitir juicios acerca de un
programa basados en evidencias”. Casualmente, la literatura existente sobre PI
incluye ejemplos tanto de evaluaciones como de investigaciones.
Complicando el cuadro aún más, Suchman (1967: 4) combina los dos términos y
proporciona una definición de “investigación evaluativa” como la siguiente:
“un método para determinar el grado en el que un programa planificado
logra los objetivos buscados. Este método indaga los medios por los
cuales se ha producido el cambio y los signos gracias a los que puede
reconocerse el cambio”.
Puesto que la evaluación es un asunto potencialmente extenso y complejo, existe el
peligro de que pueda llegar a significar cualquier cosa dependiendo de cada
persona. Por lo tanto, es importante aclarar las diferencias entre evaluación y otros
términos relacionados tales como supervisión o monitorización.
En esencia, la supervisión trata de establecer un conjunto de procedimientos para
recoger información sobre el funcionamiento cotidiano de una organización o de un
proyecto. La evaluación, aunque obviamente está relacionada con la supervisión,
consiste en valorar lo que ha ocurrido en términos de cosas como la calidad y
cantidad de servicios ofrecidos.
También es importante resaltar que no hay una forma correcta de realizar la
evaluación y que existen muchas maneras diferentes de evaluar. Wolf (1999), al
escribir sobre cómo conseguir evidencias para evaluar los proyectos del Arts
Council, identifica muchas de las formas y técnicas que se pueden usar, y entre las
que se incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
cuestionarios
cuestionarios semi-estructurados
entrevistas uno a uno (directas)
entrevistas grupales
grupos de discusión
grabaciones de audio
grabaciones de vídeo
4
130
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
•
•
•
•
•
•
•
diarios, cajas-comentario, paredes de graffiti y cuadernos de bitácora
dibujos, cartas y diagramas
técnicas participativas
conjuntos de datos estadísticos
asistencia a reuniones, observación y fotografías
presentaciones, narraciones
supervisión interna
revisión de documentación y datos secundarios
Cada situación de evaluación también es única: es una mezcla de políticas,
personas, historia, contexto, recursos, limitaciones, valores, necesidades, intereses y
oportunidades. Pero recuerda que la evaluación no tiene que ser algo extraño y
misterioso llevado a cabo por un tipo específico de ser humano llamado “investigador
social” o “evaluador”.
El proceso de evaluación
Algunas de las preocupaciones comunes, cuando uno se inicia en la evaluación de
la PI, son las siguientes:
•
•
•
•
La evaluación me inquieta
¿Será útil?
¿Podemos permitirnos pagarla?
¿Tenemos tiempo para hacerla?
De igual modo, cuando la gente oye la palabra “evaluación”, con frecuencia, le llegan
a la mente numerosas ideas. Éstas son algunas de las ideas con las que la gente
asocia la palabra evaluación:
•
•
•
•
•
•
Es algo que amedrenta
Es algo relacionado con la política
Se trata de demostrar que el dinero gastado ha merecido la pena
Va sobre hechos y cifras, y no sobre sentimientos y significados
Tiene que ver con portafolios y ordenadores
En toda evaluación debe haber motivos ocultos
Aunque pueda parece algo que asusta, de hecho el trabajo de evaluación es similar
al de un proyecto dado pues supone realizar todo un proceso que supone el
establecimiento de criterios con respecto a los cuales poder valorar el éxito y la
efectividad de un proyecto o de un grupo de voluntarios. En otras palabras, si
estamos interesados en saber si lo que hacemos funciona, cómo funciona, y si está
consiguiendo lo que debía conseguir, la evaluación es el medio por el que podemos
llegar a saberlo.
También debemos aprender lo que nuestros financiadores entienden por evaluación
y, especialmente, los criterios de evaluación en los que necesitamos centrarnos con
el fin de asegurar la financiación de nuestro trabajo intergeneracional (ver HattonYeo, 2003). Por ejemplo, el Children’s Fund y el Community Fund son muy
explícitos en lo que se refiere a sus criterios de evaluación y usan un “lenguaje
5
131
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
común” en cuanto a actividades, resultados, impacto, indicadores de éxito y objetivos
(ver glosario de términos). Cualquier solicitud de financiación que quiera ser exitosa
debe respetar esos criterios. Además, tiene que quedar claro que cualquier proyecto
que se presente debe incluir la evaluación en el diseño desde el principio.
Por consiguiente, el proceso de evaluación debe ser sistemático. Además, tiene
algunos componentes y fases identificables:
•
•
•
•
•
establecer los antecedentes y el contexto;
identificar los objetivos generales y específicos de la evaluación;
analizar lo que podemos hacer para conseguir esos objetivos;
establecer sistemas con el fin de recoger y analizar la información necesaria
para valorar si esos objetivos se están consiguiendo;
explorar los “resultados”; por ejemplo, quién sirve a quién, qué sienten
mayores y jóvenes sobre el proyecto, si han cambiado sus vidas y si
funcionó.
Este proceso puede ser cíclico y continuo, lo que implicará una retroalimentación
sobre lo que funciona y lo que no, con el fin de modificar o cambiar el proyecto
mientras aún esté en marcha. De forma alternativa, la evaluación se puede realizar
de forma retrospectiva, después de que el proyecto o programa haya finalizado, y
puede servir para orientar proyectos futuros.
Es muy importante tener en cuenta que la evaluación no sustituye el hecho de tener
que elegir y tomar decisiones. Las evidencias producidas por una buena evaluación
pueden orientar esas elecciones y decisiones y dotar a quienes tienen que tomarlas
de un entendimiento más detallado de lo que se ha hecho y de sus efectos.
Pensando la evaluación de la PI: cosas a recordar
•
Normalmente, la evaluación revela con precisión lo complejo que es el
funcionamiento o el desarrollo de un grupo o proyecto de PI
Si empezamos con la idea de que la evaluación lo hará todo más simple, entonces
nos sentiremos frustrados y decepcionados. La evaluación no nos proporcionará
respuestas sencillas. A la inversa, la evaluación tampoco debería ser excesivamente
técnica o complicada.
•
La evaluación solamente es útil si se usa y se aplica
Dejar los resultados de la evaluación arrinconados y cogiendo polvo sobre una
estantería o en el archivador de alguien, no ayudará al proyecto o al grupo de PI a
aprender y a progresar.
•
En evaluación, no existe el fracaso
Es importante recordar que, con frecuencia, aprendemos tanto de algo que puede
considerarse inútil (o un desastre) como de algo que constituye un éxito.
•
Evaluación significa compromiso
6
132
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Para que la evaluación ayude al desarrollo de un grupo o proyecto tiene que haber
compromiso a todos los niveles: compromiso personal de los participantes en cuanto
a por qué realizar la evaluación; compromiso de los gestores y colegas sobre el
tiempo que exige la evaluación; compromiso de los financiadores de la PI sobre lo
valioso de evaluar; y compromiso de todos y cada uno de los implicados para aplicar
las lecciones aprendidas de la evaluación.
•
¡Evaluación significa intentarlo!
La teoría y la práctica de la evaluación son importantes pero la única forma de
aprender, realmente, es haciéndola. Cuanto más incorporemos la supervisión y la
evaluación a la práctica cotidiana, más fácil será. También se convertirá en algo
menos amenazante para las personas y se verá, simplemente, como otra
herramienta para mejorar la práctica intergeneracional y compartir nuestros
resultados con otros profesionales de la PI.
¿Por qué la evaluación es importante para las organizaciones de PI
y para el personal de los proyectos de PI?
¡La evaluación es importante por motivos positivos y no simplemente porque un
financiador o un órgano directivo nos la pidan!
Lo que distingue la evaluación de otras formas de investigación es el propósito por el
que ésta se hace. La evaluación persigue la acción, la implementación del cambio.
Si sabemos algo sobre la evaluación y podemos demostrar que lo estamos usando
de forma apropiada, esto nos puede ayudar a ir un paso por delante.
Existen todo tipo de razones por las que la evaluación es importante para las
organizaciones y el personal de los proyectos. A continuación, damos diez
poderosas razones por las que la evaluación es importante:
•
Para explicar cómo se desarrolla nuestro trabajo y cómo cambian sus
metas
Gran parte de la PI es de un tipo que inevitablemente se desarrolla, cambia y se
adapta conforme progresa. Esto puede significar que el resultado final –o lo que
nosotros acabamos haciendo- es a veces bastante diferente de nuestras intenciones
originales. Esto no significa que lo que hacemos sea menos válido o útil. Sin
embargo, si evaluamos lo que hacemos, la evaluación nos ayudará a comprobar si
estamos consiguiendo o no nuestros objetivos generales y específicos, o por qué
hemos decidido continuar (o detener) un proyecto concreto o una parte específica de
un proyecto. La evaluación nos ayuda a explicar y justificar las razones de lo que
hacemos, con lo que satisfacemos tanto a nuestros financiadores como a nosotros
mismos.
•
Para ayudarnos a identificar lagunas sin cubrir
A veces se producen duplicaciones en el sector de la PI, y la evaluación puede
ayudarnos a mostrar que lo que hacemos es tanto apropiado como necesario. Puede
7
133
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
ayudarnos a aclarar los diferentes roles y responsabilidades, y puede facilitar
comparaciones con otros proyectos de PI y otras organizaciones voluntarias.
También puede indicar si nuestro trabajo o proyectos de PI podrían ser extendidos y
replicados, de modo útil, en otros lugares (ver Ellis, 2003a).
•
Para nuestros clientes, consumidores o personas con intereses en el
proyecto
El sector de la PI debería estar interesado en la evaluación porque, en el fondo,
estamos interesados en saber quién se beneficia del enfoque intergeneracional.
Necesitamos preguntarnos si nuestra oferta cubre las necesidades y metas que los
teóricos beneficiarios valoran realmente, o las que nosotros pensamos que valoran.
También necesitamos demostrar que nuestro trabajo tiene un impacto, que le da
valor al dinero invertido, y que es relevante en términos de los problemas más
amplios a los que se enfrenta una sociedad envejecida en el siglo veintiuno.
•
Para nuestros voluntarios
Voluntarios de todas las edades, con toda la razón, dicen que necesitan estar
convencidos de que, por un lado, los organizadores de la PI saben lo que están
haciendo y, por otro, que hay algo que ellos, los voluntarios, pueden hacer. La
evaluación puede ayudarnos a aclarar estas cuestiones, motivando y demostrando a
los voluntarios de la PI que ellos han hecho posible el cambio y que están
“marcando la diferencia”.
•
Para responder de lo que hacemos
Una gran parte de la beneficencia pública y, a veces, de la inversión financiera, va al
sector del voluntariado, y la responsabilidad al respecto requiere algo más que
conjeturas desinformadas o que un puñado de testimonios de los usuarios. Al
ayudarnos a producir, con regularidad, informes y datos de calidad la evaluación nos
permitirá ver lo efectivos y eficientes que somos. De hecho, hoy en día es un
requisito de la mayoría de financiadores producir informes de supervisión y
evaluación para responder de lo que hacemos y demostrar de qué ha valido el
dinero invertido.
•
Como signo de nuestra profesionalidad
La evaluación puede demostrar que valoramos el conjunto de recursos que se nos
dan, sean estos financieros, personal, voluntarios, trabajadores contratados, locales,
etc. Es vital mostrar que estamos utilizando esos recursos de forma efectiva y que
hemos conseguido lo que queríamos conseguir (ver también Hatton-Yeo, 2003).
•
Como signo de compromiso
Nos implicamos en la PI voluntariamente, no porque sea un deber estatutario o por
dinero, sino porque creemos que es el tipo correcto de trabajo en el que implicarnos.
Por tanto, tenemos que demostrar que estamos comprometidos con el logro de
nuestros objetivos generales y específicos.
8
134
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
Para ilustrar el bien que decimos que hacemos
Con demasiada frecuencia decimos que no se nos aprecia, que nuestra presencia se
da por sentada y que nadie se da cuenta de lo que hacemos. Pero, ¿acaso nos
hemos molestado en decírselo a alguien, o somos incapaces de hacerlo porque no
hemos cotejado o evaluado la información que necesitamos para ello? La evaluación
puede ayudarnos a hacer llegar nuestro “mensaje” a distintas audiencias, ya sean
clientes, financiadores, personal, voluntarios o juntas directivas.
•
Para ayudarnos a asegurar la financiación
Los requisitos de los financiadores son ahora mucho más estrictos y si usamos la
evaluación por alguna o por todas de las razones antes mencionadas, a menudo
ésta ayudará en la tarea de obtener fondos para otros proyectos. La evaluación
demuestra a los financiadores que somos serios, que estamos comprometidos con el
proyecto y que usaremos los recursos de la mejor forma posible. Tenemos que
reconocer que los proyectos de PI están hoy en día mucho más orientados a unos
objetivos que en los años 90. Sin embargo, una de las grandes cuestiones para
nosotros no es sólo marcar casillas y conseguir grandes cantidades de estadísticas,
sino saber cómo acumulamos evidencias cualitativas sobre los beneficios para
usuarios y participantes. También hay que aprender todo un nuevo lenguaje sobre la
“implicación del usuario” (ver glosario), y sobre cómo los usuarios pueden estar
involucrados en la configuración de los proyectos (NCVO, 2003).
•
Para influir sobre y responder ante las políticas y la práctica
Nuestros grupos y organizaciones de PI trabajan en un contexto mucho más amplio
que el de un proyecto. Los cambios relacionados con la política, la financiación y la
legislación nos afectan a todos, y la evaluación puede ayudarnos a responder,
adecuada y efectivamente, a esos cambios (ver, por ejemplo, BJF, 2003).
Por último, ten en mente que la evaluación no es una tarea libre de valores: es
inherentemente política, y puede poner de relieve tanto conflictos y dificultades como
éxitos y consensos.
¿Qué estamos evaluando?
Esta pregunta puede parecer simple pero es importante aclarar desde un principio
qué es exactamente aquello en lo que nos interesa centrarnos en la evaluación. La
evaluación solamente puede darnos una visión fragmentada: es improbable que
tengamos el tiempo, los recursos o la energía para abarcarlo todo. Además,
trabajamos con personas. Inevitablemente, esto significa que siempre habrá un
grado de imprevisibilidad en la forma en que un proyecto se diseña, se implementa y
se concluye. Por tanto, resulta crucial aclarar desde el principio cuál es el centro de
atención de la evaluación.
Algunas de las cosas que podríamos estar interesados en evaluar son:
9
135
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
•
La necesidad de un tipo concreto de enfoque o filosofía intergeneracional para
el proyecto o trabajo. ¿Cómo un enfoque intergeneracional difiere, por ejemplo, de
otras formas de voluntariado?
•
El proyecto en sí mismo, en su totalidad o en parte. En este punto es crucial
identificar claramente los objetivos generales y específicos de la evaluación. Intenta
ser humilde en cuanto a tus objetivos: no pienses que la evaluación es cuestión de
utilizar lo más moderno y avanzado. Por encima de todo, la evaluación debe ser
controlable. Por tanto, los resultados y objetivos generales que te propongas deben
ser mensurables y realistas. Establece unos objetivos generales claros, con un
lenguaje claro y significativo (Hatton-Yeo, 2003: 7).
•
El impacto y la actuación de todo o parte del personal implicado en políticas o
procedimientos concretos de la PI. Hay que saber destacar las lecciones aprendidas
y cómo tales lecciones pueden incidir en la PI futura.
•
El coste-efectividad del trabajo, incluidas la gestión y estructura de la
organización o proyecto –de nuevo, en su totalidad o en parte-.
•
Qué voluntarios dejan de implicarse y qué piensan los participantes sobre
ciertos proyectos de PI.
Recuerda que hay una diversidad de puntos de vista a tener en cuenta cuando se
diseña una evaluación. Toda persona asociada a la PI, ya sea como voluntario,
diseñando el proyecto o gestionándolo dentro de la organización, tendrá una
percepción diferente sobre la PI. Además, éstos no tienen necesariamente una
visión compartida de lo que es la PI, o lo que la PI trata de conseguir. Por tanto,
debemos pensar con claridad, antes de empezar, qué tipo de evidencias vamos a
reunir para demostrar el impacto del proyecto e incluir esto en nuestro plan del
proyecto (Hatton-Yeo, 2003: 7).
Recuerda, también, preparar algunos controles (supervisión) para el plan de
actividades del proyecto. Asegúrate que mides el progreso de tu proyecto en relación
con dichos controles y reflexiona acerca de si el proyecto está cumpliendo con esos
controles y por tanto se mantiene en el camino adecuado. Por ejemplo, el Children’s
Fund requiere, trimestralmente, informes de los resultados específicos que se están
consiguiendo para los niños. Esto puede servirte de dos maneras: los informes
trimestrales te proporcionan los controles de supervisión que necesitas y lo criterios
para presentar resultados pueden decirte cuál debe ser el núcleo de la evaluación.
¿Quién quiere la evaluación? ¡Todos!
Hasta cierto punto tenemos que reconocer que la cuestión de quién quiere la
evaluación puede condicionar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Sobre todo, es
así si la evaluación nos es impuesta desde fuera en vez de ser algo que nosotros
mismos valoramos como una parte integral de nuestro trabajo y funcionamiento. Sin
embargo, la evaluación es una herramienta esencial para las organizaciones de PI:
nos ayuda a mostrar lo que funciona y lo que no. También nos ayuda a “exhibir”
nuestro trabajo y contar a otros por qué la perspectiva de la PI es importante.
10
136
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Además, nos ayudará a mejorar nuestro uso y nuestra comprensión de los
programas intergeneracionales en el futuro.
Algunos o todos quienes mencionamos a continuación podrían querer que se hiciera
una evaluación:
•
•
•
•
•
•
•
•
Financiadores: autoridades locales, gobierno central, compañías y
fundaciones.
Jefes: directores de grupo, grupos de gestión, administradores, etc.
El personal.
Los voluntarios.
Los clientes/consumidores.
El público.
Los políticos.
Investigadores externos y académicos.
¿Quién hace la evaluación?
Es importante preguntarnos, desde el principio, si la evaluación concreta que
queremos hacer estaría mejor hecha por alguien de dentro de la organización, por
una persona externa, o por una combinación de ambas.
Por ejemplo, si la financiación va a proceder de una fuente externa entonces
tenemos que responder a esta pregunta al principio e incluir la evaluación en
cualquier propuesta que hagamos. Tampoco tiene por qué ser cuestión de optar
obligatoriamente entre una y otra porque las evaluaciones internas y externas
pueden ajustarse y dirigirse a diferentes cuestiones y problemas.
Hay ventajas e inconvenientes tanto en la evaluación hecha desde dentro como en
la realizada por un evaluador externo. Por ejemplo, un evaluador interno puede
conocer muy bien los problemas y la organización, y ser una figura familiar para los
clientes, los voluntarios y el personal. Sin embargo, resulta a veces difícil para
alguien interno distinguir el bosque de los árboles. Por lo general, es más fácil para
un evaluador externo distanciarse y ofrecer una visión más independiente acerca de
lo que está ocurriendo. También es menos probable que un evaluador externo tenga
un interés personal que pueda influir en lo que hace. Por otro lado, la evaluación
interna se puede usar para cosas como el desarrollo del personal: desarrollar las
habilidades del personal de un proyecto para reflexionar sobre su labor e impulsar la
práctica intergeneracional basada en evidencias. De igual forma, la evaluación
interna puede ayudar a desarrollar y promover una comprensión más profunda de la
capacidad de la organización.
La toma de decisiones sobre quién hace la evaluación supone que tenemos que ser
muy claros de nuevo sobre el propósito por el que se hace la evaluación. La
honestidad acerca de lo que queremos evaluar y por qué queremos evaluarlo es
crucial. ¿Estamos realmente tratando de evaluar o lo que queremos hacer es un
ejercicio de relaciones públicas?
11
137
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Algunas consideraciones éticas
Una buena evaluación necesita atenerse a ciertas consideraciones éticas y códigos
de conducta. Antes de embarcarnos en la evaluación propiamente dicha, es
importante para nosotros mismos plantearnos las siguientes peguntas y
responderlas de modo honesto (ver BERA, 1992).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Para quién estamos haciendo la evaluación?
¿Tienen (los destinatarios de la evaluación) ideas preconcebidas sobre lo que
estamos haciendo?
¿Qué haremos si nuestros resultados no se ajustan a dichas
preconcepciones?
¿De quién/es son los resultados de la evaluación?
¿Qué haremos si identificamos una “mala práctica”, algo mal hecho?
¿De qué lado están nuestras lealtades –del de nuestros colegas/grupo
profesional; del de la organización para la que trabajamos; del de los
usuarios; del de los voluntarios, etc.?
¿Hemos acordado con los participantes, por escrito, los objetivos generales,
el alcance, el calendario, la implicación del personal, el formato probable de
los resultados y la difusión de las conclusiones de la evaluación?
¿Contamos con el consentimiento informado de todos los “sujetos a
investigar” y hemos conseguido formas de preservar la confidencialidad y el
anonimato en caso de ser necesario?
¿De qué maneras vamos a retroalimentar los resultados?
Conclusiones. A modo de resumen
En resumen, la evaluación de la PI debería pasar por una serie de etapas
claramente definidas (Woolf, 1999). Son las siguientes:
Primera – La etapa de planificación: identificar quién tendrá la responsabilidad
general del proyecto de evaluación; identificar con claridad los objetivos generales y
específicos de la investigación, acordar qué procedimientos de supervisión y
evaluación se utilizarán y mirar cuánto costará. También es importante acordar, al
principio, el estilo del informe final y de quién serán los derechos intelectuales sobre
los resultados.
Segunda – Recabar evidencias: incluye la identificación de la secuencia temporal,
de los métodos a utilizar, de la manejabilidad de los datos recogidos y de un acuerdo
sobre cómo utilizar esos datos.
Tercera – Reunir e interpretar: ¿Se han interpretado correctamente las evidencias?
¿Hay algunos resultados inesperados? ¿Somos capaces de relacionar los
resultados con los objetivos generales y específicos de la evaluación? ¿Cómo tienen
que presentarse los datos? Identificar una estructura clara para la interpretación de
los datos resulta fundamental.
Cuarta – Informar sobre los resultados: el estilo de redacción y la estructura del
informe tienen que estar en relación con los objetivos generales y específicos de la
12
138
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
evaluación. Necesitamos tener en cuenta las estrategias de difusión de los
resultados en virtud de quiénes necesitan más implicarse en el proyecto y con
quiénes compartir los resultados.
Finalmente – Reflexionar y avanzar: esto también necesita ser tenido en cuenta en
el marco de la supervisión y la evaluación porque la evaluación puede cambiar su
sentido en cualquier momento. Además de la reflexión sumativa que tiene lugar al
finalizar el proyecto o programa de PI, se pueden identificar oportunidades para la
reflexión formativa. Es importante señalar los resultados clave y una agenda para el
cambio futuro basada en las evidencias conseguidas.
Así que, ¡manos a la obra!
13
139
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Cómo comenzar (basado en Wolf, 1999)
Fase 1: Planificación
Preguntas:
¿Por qué hacemos este proyecto de PI?
¿Qué cosas específicas queremos conseguir?
¿Cómo mediremos el éxito? Clarifica los puntos de
partida de tu evaluación de la PI.
Fase 3: Análisis e interpretación
Preguntas:
¿En qué momento del proceso analizaremos e
interpretaremos las evidencias conseguidas?
¿Cómo interpretamos las evidencias?
¿Cómo identificaremos los temas y cuestiones
surgidos de los datos?
Céntrate en:
Identificar un grupo con el que planear y gestionar la
evaluación.
Identificar los roles y responsabilidades dentro del
equipo.
Costes y presupuesto.
Identificar las formas de medir el éxito de los
objetivos generales y específicos, y de los resultados
Céntrate en:
Los objetivos generales y específicos de la
investigación. Úsalos para estructurar el análisis.
Desarrollar estadísticas descriptivas sencillas a
partir de los datos cuantitativos. Por ejemplo, usa
una hoja de cálculo para dibujar gráficas.
Desarrollar temas a partir de los datos cualitativos.
Por ejemplo, si has usado entrevistas grabadas,
transcríbelas.
Céntrate tanto en los resultados positivos como en
los negativos. No olvides reconocer los resultados
inesperados.
Sé atrevido: es correcto combinar lo cuantitativo y lo
cualitativo. Esto se conoce como "método mixto" y
ayuda a triangular opiniones y datos.
Fase 2: Recabar evidencias
Fase 4: Informar, reflexionar y planificar el
seguimiento.
Preguntas:
¿Cómo redactaremos el informe? Consulta con tus
socios y financiadores.
¿Se necesita una reunión de equipo para decidir
quién hace qué?
¿Cuánto tiempo llevará esta fase?
¿Qué estructura deberíamos usar para escribir el
informe?
¿A quiénes informamos?
Preguntas:
¿Qué evidencias necesitaremos?
¿Qué métodos podemos usar?
¿Cuáles son nuestras formas para medir unos
buenos resultados?
Céntrate en:
Considerar cualquier tema ético que surja.
Pensar cómo la búsqueda de evidencias nos ayudará
a conseguir nuestros criterios de éxito.
Qué tipo de evidencias se deben conseguir.
Cuándo se deben buscar las evidencias.
Qué métodos usar: cualitativos, cuantitativos, fuentes
primarias o secundarias.
¿Utilizaremos cámaras, vídeos, grabadoras de audio,
cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión, etc.?
Desarrollar un plan de evaluación: identificar los
métodos, el calendario y el tamaño de la muestra.
Asegurarse de que la evaluación del proyecto es
factible y que cada una de las personas involucradas
tiene roles y responsabilidades claros.
Céntrate en:
En principio, quizás quieras presentar un informe
preliminar utilizando el análisis de tipo DAFO que
incluye debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades de tu proyecto de PI.
Este análisis será la base para la redacción del
informe, que debería incluir:
• El contexto del estudio
• Objetivos generales y específicos
• Criterios para el éxito
• Directrices éticas
• Cómo se llevo a cabo el estudio
• Qué descubrimos
• Conclusiones
• Lecciones aprendidas
• Planificación del seguimiento, reflexión y
diseminación
• Bibliografía
14
140
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Referencias
BJF (2003a) ‘Neighbourhoods for All Ages in the UK’. Intergenerational Conference
Report. CIP/June. www.centreforip.org.uk
BJF (2003b) Towards an Intergenerational Strategy for Wales. Conference Report.
University of Glamorgan, S Wales and The Beth Johnson Foundation, Stoke-onTrent.
B E R A (1992) Ethical Guidelines for Educational Research. Edinburgh: British
Educational Research Association and the Scottish Council for Research in
Education.
Bernard, M (1990) Evaluating Voluntary Action. Keele University: Evaluation
Research Unit.
C I P (2003b) Intergenerational Directory: a directory of people interested in
intergenerational approaches. Stoke-on-Trent: The Beth Johnson Foundation.
Ellis, S W (2003a) Changing the Lives of Children and Older People:
Intergenerational Mentoring in Secondary Schools. Stoke-on-Trent: The Beth
Johnson Foundation.
Ellis, S W (2003b) ‘Evaluating Intergenerational Practice’ - Workshop.
‘Neighbourhoods for All Ages: Intergenerational Work in the UK’. First Annual
Conference, 23-34 June, Keele University.
Granville, G (2002) A Review of Intergenerational Practice in the UK. Stoke-on-Trent:
Centre for Intergenerational Practice, Lloyds TSB Foundation and The Beth Johnson
Foundation.
Hatton-Yeo, A (2003) Preparing Successful Project Bids. Stoke-on-Trent: The Beth
Johnson Foundation.
Kuehne, V (2003) ‘Intergenerational Program Research and Evaluation: What’s Hot,
What’s Not, What’s Next?’ Neighbourhoods for All Ages: Intergenerational Work in
the UK, First Annual Conference, 23-24 June, Keele University.
NCVO (2003) Measuring Impact: case-studies of impact assessment in small and
medium-sized voluntary organisations. Plymouth: The UK Voluntary Sector Research
Group.
Suchman, E A (1967) Evaluative Research. New York: Russell Sage Foundation.
Woolf, F (1999) Partners for Learning: a guide to evaluating arts education projects.
London: Regional Arts Board and the Arts Council for England.
15
141
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Glosario: Dimensiones, ideas y términos de evaluación intergeneracionales.
Actividades
Lo que hace una organización con sus inputs para realizar
su misión.
Capital social
Rasgos de organizaciones sociales tales como sus redes,
normas y confianza, que facilitan la coordinación y
cooperación para el beneficio mutuo (Putman, 1993). Este
concepto está en relación con un creciente volumen de
literatura acerca del impacto del sector voluntario en las
comunidades y en las personas del entorno local.
Datos cualitativos
Métodos para recabar información que nos ayude a
descubrir los sentimientos, la comprensión y la percepción
que las personas tienen acerca de diversas experiencias y
hechos. En lo que se refiere a la PI estos métodos suelen
utilizarse para estudiar temas como el aislamiento social, el
bienestar físico y psicológico, el empoderamiento
(empowerment), el deseo de aprender de alumnos nuevos,
etc. (ver Ellis, 2003a).
Datos cuantitativos
Métodos para recabar información que nos permita medir,
contar, resumir y agregar datos, a menudo por medio del
análisis estadístico. En términos de la PI estos métodos
pueden suponer el empleo de "herramientas" ya usadas y
validadas o de escalas como la Short-Form 12 y la CASP19 que ayudan a medir el bienestar de las personas y su
salud física y psicológica (ver Ellis, 2003a).
Efectividad
Medida del grado en que se logran los objetivos generales y
específicos; es una evaluación de la calidad.
Eficiencia
Medida de los recursos empleados en lograr los objetivos
generales y específicos; la eficiencia se fija e la conversión
de inputs en outputs. Normalmente presta atención a las
cantidades.
Evaluación formativa Un enfoque y proceso cíclico que contribuye a aprender
sobre, desarrollar y revisar el proyecto. Las actividades de
evaluación se establecen al inicio del proyecto y se planean
para ser llevadas a cabo a lo largo del mismo. Este tipo de
evaluación también se denomina investigación-acción.
Evaluación sumativa
Evaluación que tiene lugar en la fase final o después de que
un proyecto ha finalizado.
Garantía de calidad
Medidas para determinar si los objetivos de calidad
preestablecidos se han logrado.
16
142
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Impacto
Se refiere a los cambios resultantes de una actividad.
Incluye efectos intencionados y no intencionados, negativos
y positivos, y a largo, corto o medio plazo. La actividad
intergeneracional puede impactar de alguna de las
siguientes formas: aumento de la conciencia del público
sobre el papel de las personas mayores, inclusión social de
mayores y jóvenes, desarrollo comunitario, mejora de la
salud y el bienestar, participación en la toma de decisiones
a nivel local, mejora de la vida cultural y de la educación
(NCVO 2003:24).
Indicadores
del funcionamiento
Herramientas o criterios que te ayuden a valorar si los
objetivos han sido alcanzados.
Inputs
Todos los recursos (tanto materiales como humanos)
necesarios para desarrollar el proyecto de acuerdo con sus
objetivos generales y específicos.
Logros
Aquello que se consigue (con el proyecto/organización), y
que se puede medir, habitualmente, dentro de un periodo de
tiempo dado.
Medición del
funcionamiento
Tiende a centrarse en la eficiencia de la organización o en
la efectividad con la que los recursos se han transformado
en resultados significativos (NCVO, 2003: 14).
Medidas del
funcionamiento
Maneras de cuantificar cómo el proyecto/organización ha
funcionado o ha alcanzado sus metas.
Objetivos generales
Amplia declaración de intenciones sobre el propósito o
función del proyecto/organización, es decir, las directrices
generales.
Objetivos específicos El conjunto de enunciados que establecen los medios
mediante los que se conseguirán los fines perseguidos;
estos objetivos deberían estar basados en las necesidades
que creas que existen, y deberían incluir outputs específicos
e indicaciones sobre el tiempo en que tardarán en
conseguirse.
Outputs
Qué servicios proporciona a la gente o genera el proyecto
(por ejemplo, la formación de voluntarios); los outputs deben
ser fáciles de medir y cuantificar.
17
143
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
La práctica intergeneracional es inclusiva y pretende
Práctica
recursos que las diferentes
intergeneracional (PI) basarse en los valiosos
generaciones tienen y que pueden ofrecerse entre sí y
ofrecer a sus comunidades. Este enfoque constituye una
forma efectiva de abordar algunas prioridades claves del
Gobierno tales como la construcción de comunidades
activas, la promoción de la ciudadanía y la inclusión social,
la regeneración de vecindarios y la atención a la
desigualdad entre (inter), y a través de (multi) las
generaciones (BJF, 2003a).
Resultados
Se trata de observar lo que ha ocurrido en cuanto al valor
del impacto que ha tenido el proyecto en el bienestar de
aquellos a quienes estaba dirigido (por ejemplo, lo útil que
es la formación proporcionada a los voluntarios). Son
difíciles de valorar y están conectados con debates sobre la
calidad de vida. Algunos resultados de la actividad
intergeneracional pueden ser: mejorar la calidad de vida, la
confianza, las habilidades y la autoestima de mayores y
jóvenes; el desarrollo comunitario, la inclusión social y la
seguridad; el empoderamiento (empowerment); el acceso al
aprendizaje y a actividades culturales; el apoyo individual y
grupal; las mejoras de la salud física y mental; la
participación en y la mejora de las organizaciones gracias a
la actividad intergeneracional; el desarrollo de la conciencia
publica en torno a un asunto (BJF, 2003a; NCVO, 2003:24).
Supervisión
La recopilación y archivo de la información relevante para el
funcionamiento de la organización o del proyecto día a día;
proporciona una retroalimentación periódica pero la
supervisión no puede evaluar la calidad del trabajo o la
satisfacción del usuario.
Valoración del
impacto
Hay que reconocer que las organizaciones de voluntariado
están cada vez más involucradas en intrincadas redes de
organizaciones que colaboran unas con otras. La valoración
del impacto en una estructura tan compleja como ésa
requiere enfoques flexibles, holísticos y realizados desde
múltiples perspectivas. La valoración se basa en un
“enfoque sistémico” en el que, si las variables
interconectadas cambian, todas las demás variables
también lo hacen junto con el sistema, como si fueran un
todo. El mundo concreto y próximo es dividido en varias
partes. El análisis de la valoración se centra en la manera
en que estas partes interactúan entre sí (Hatton-Yeo, 2003;
NCVO, 2003:16).
18
144
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Lecturas, recursos, centros y páginas web para saber más
(Por favor, tenga en cuenta que una lista más extensa que ésta, relacionada con esta guía,
pero producida antes de la década de 1990, ha sido publicada en el portal de Internet del
CIP: www.centreforip.org.uk)
Adams J (2001) NGOs and Impact Assessment. NGO Policy Briefing Paper No. 3 (March)
INTERAC. http://www.intrac.org
Ageing and Society. Cambridge University Press. Cambridge Journals online:
http://www.journals.Cambridge.org
Bernard M (2000) Promoting Health in Old Age: Critical Issues in Self-Health Care.
Buckingham: Open University Press (see Chapter 6).
Community Evaluation Northern Ireland (1995) CENI Evaluation Centre.
http://www.ceni.org
ESRC (2003) Research Findings 1-16: from the Growing Older Programme. Swindon:
Economic and Social Research Council.
http://www.ac.uk/uni/projects/go/index/htm
Field J (2003) Evaluating Community Projects. Lifelines in Adult Learning. London: NIACE
and the DfEE. www.niace.org.uk
Freedman M (1993) The Kindness of Strangers: Adult Mentors, Urban Youth and the
New Voluntarism. Cambridge University Press: Cambridge, MA.
Hatton-Yeo A & Ohsako T (2000) Intergenerational Programmes: public policy and research
implications - an international perspective, Stoke-on-Trent: Beth Johnson Foundation and
UNESCO.
Kendall J & Knapp M (1999) Measuring the Performance of Voluntary Organisation Activities.
Belfast: Belfast Voluntary Activity Unit.
Kuehne V (2003a) ‘The State of our Art: Intergenerational Program Research and
Evaluation: Part One’. Journal of Intergenerational Relationships: programs, policy and
research. 1 (1): 145-165.
Kuehne V (2003b) ‘The State of our Art: Intergenerational Program Research and
Evaluation: Part Two’. Journal of Intergenerational Relationships: programs, policy and
research. 2 (1): 79-94.
Lloyds TSB Foundation for England and Wales (2001) First Steps in Impact Assessment.
London: Lloyds TSB Foundation.
Rae L (1997) Evaluation Approaches for Training and Development - a complete resource
kit. London: Kogan Page.
The Beth Johnson Foundation. Email: [email protected] Página web:
www.centreforip.org.uk
University of Plymouth (2003) Evaluation Resource Pack. Available from
[email protected]
19
145
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Wainwright S (2002) Measuring Impact – A Guide to Resources. London: NCVO.
The Beth Johnson Foundation
Parkfield House
64 Princes Road
Hartshill
Stoke-on-Trent
ST4 7JL
United Kingdom
Tel: +44 (0) 1782 844036
Email: [email protected]
Registered Charity 271526
ISBN: 0-907875-21-1
20
146
Evaluac de los prog.qxd
22/6/07
15:14
Página 144
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTERGENERACIONALES
ANEXO 1. CÓMO COMENZAR (BASADO EN WOLF, 1999)
144
Fase 1. Planificación
Preguntas:
¿Por qué hacemos este proyecto de PI?
¿Qué cosas específicas queremos conseguir?
¿Cómo mediremos el éxito? Clarifica los puntos de partida de
tu evaluación de la PI.
Fase 3. Análisis e interpretación
Preguntas:
¿En qué momento del proceso analizaremos e interpretaremos
las evidencias conseguidas?
¿Cómo interpretamos las evidencias?
¿Cómo identificaremos los temas y cuestiones surgidos de los
datos?
Céntrate en:
Identificar un grupo con el que planear y gestionar la evaluación.
Identificar los roles y responsabilidades dentro del equipo.
Costes y presupuesto.
Identificar las formas de medir el éxito de los objetivos generales y específicos, y de los resultados.
Céntrate en:
Los objetivos generales y específicos de la investigación. Úsalos
para estructurar el análisis.
Desarrollar estadísticas descriptivas sencillas a partir de los
datos cuantitativos. Por ejemplo, usa una hoja de cálculo para
dibujar gráficas.
Desarrollar temas a partir de los datos cualitativos. Por ejemplo, si has usado entrevistas grabadas, transcríbelas.
Céntrate tanto en los resultados positivos como en los negativos. No olvides reconocer los resultados inesperados.
Sé atrevido: es correcto combinar lo cuantitativo y lo cualitativo. Esto se conoce como “método mixto” y ayuda a triangular
opiniones y datos.
Fase 2: Recabar evidencias
Preguntas:
¿Qué evidencias necesitaremos?
¿Qué métodos podemos usar?
¿Cuáles son nuestras formas para medir unos buenos resultados?
Fase 4. Informar, reflexionar y planificar el seguimiento
Preguntas:
¿Cómo redactaremos el informe? Consulta con tus socios y
financiadores.
¿Se necesita una reunión de equipo para decidir quién hace
qué?
¿Cuánto tiempo llevará esta fase?
¿Qué estructura deberíamos usar para escribir el informe?
¿A quiénes informamos?
Céntrate en:
Considerar cualquier tema ético que surja.
Pensar cómo la búsqueda de evidencias nos ayudará a conseguir nuestros criterios de éxito.
Qué tipo de evidencias se deben conseguir.
Cuándo se deben buscar las evidencias.
Qué métodos usar: cualitativos, cuantitativos, fuentes primarias o secundarias.
¿Utilizaremos cámaras, vídeos, grabadoras de audio, cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión, etc.?
Desarrollar un plan de evaluación: identificar los métodos, el
calendario y el tamaño de la muestra.
Asegurarse de que la evaluación del proyecto es factible y que
cada una de las personas involucradas tiene roles y responsabilidades claros.
Céntrate en:
En principio, quizás quieras presentar un informe preliminar
utilizando el análisis de tipo DAFO que incluye debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades de tu proyecto de PI.
Este análisis será la base para la redacción del informe, que
debería incluir:
El contexto del estudio.
Objetivos generales y específicos.
Criterios para el éxito.
Directrices éticas.
Cómo se llevo a cabo el estudio.
Qué descubrimos.
Conclusiones.
Lecciones aprendidas.
Planificación del seguimiento, reflexión y diseminación.
Bibliografía.
147
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
EVALUACIÓN FINAL
Ideas para evaluar un programa
intergeneracional. Actividad final del Módulo 3
Como hemos hecho en los dos Módulos anteriores, finalizamos ahora el Módulo 3 con
una actividad que te ayude a aplicar algo de lo que hemos expuesto en ella.
Piensa en un programa intergeneracional que estés llevando a cabo o que te gustaría
realizar en el futuro. Si no se te ocurre ninguno, elige uno de los ejemplos incluidos en la BIBLIOTECA del curso. Teniendo en mente lo que has aprendido en este Módulo, trata de pensar en
algunos elementos del proceso de evaluación de ese programa.
En primer lugar, describe brevemente el programa cuya evaluación vas a pensar.
A continuación, plantea y desarrolla, también de forma breve, algunas de las claves del
proceso de evaluación de ese programa que llevarías a cabo. Para ello, te proponemos que, al
menos, trates de contestar a las siguientes preguntas:
•
¿Por qué es importante llevar a cabo la evaluación del programa propuesto?
•
¿Cuándo realizarías la evaluación?
•
¿A quién implicarías en el proceso de evaluación?
•
¿Qué métodos y herramientas de evaluación utilizarías?
•
¿Cómo presentarías los resultados de la evaluación y ante quién/es?
Como en ocasiones anteriores, no esperamos que nos envíes un trabajo muy extenso; con
el equivalente a una página bastará. Eso sí, trata de responder con precisión a las cinco preguntas que te hemos planteado.
148
Evaluación
Global
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
EVALUACIÓN GLOBAL
DEL CURSO
Ahora, para finalizar, y PENSANDO EN TODO EL CURSO, te proponemos hacer una actividad
final y responder a las 3 preguntas incluidas en el cuestionario de VALORACIÓN GENERAL DEL
CURSO que aparece a continuación. Gracias.
Actividad final
En esta actividad final, a modo de resumen, podrás aplicar parte de lo que has aprendido
al desarrollo de tu propio proyecto intergeneracional.
Para empezar, si no lo has hecho aún, piensa en un posible proyecto intergeneracional
que crees que podrías llevar a cabo. Sé realista y asegúrate de que tu idea de proyecto está pensada con los pies en el suelo, es decir, que realmente se podría realizar (aunque ahora mismo no
lo vayas a llevar a la práctica).
Cuando tengas clara esa idea, explícala brevemente y, a continuación, trata de contestar
a las 5 cuestiones siguientes:
1.
En primer lugar, identifica al menos dos grupos generacionales a los que implicarías
en tu proyecto. Dinos tres posibles similitudes y diferencias que, de antemano, te
parece que existen entre esos grupos.
2.
Explica brevemente por qué crees que el proyecto que tienes en mente es importante y qué tipo de problemática o de necesidades reales abordaría.
3.
Describe algunos de los beneficios potenciales del proyecto tanto para las personas
participantes como para la comunidad más amplia dentro de la cual el proyecto se
pondría en marcha.
4.
¿Puedes decirnos algunos de los retos que crees que se te podrían presentar a la
hora de planificar y llevar a cabo el proyecto? ¿De qué manera concreta podrías
hacer frente a esos retos?
5.
Por último, piensa sobre la evaluación de tu proyecto y dinos: qué tipo de evidencias crees que tendrías que conseguir y cuándo; cómo implicarías en la evaluación a
las personas participantes en el proyecto; y cómo consideras que deberías presentar y difundir los resultados de tu evaluación.
151
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
Con esta actividad finalizas el curso. Sólo te falta una cosa más: responder a las 3 preguntas del cuestionario de VALORACIÓN GENERAL DEL CURSO.
¡MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!
VALORACIÓN GENERAL DEL CURSO
¿En qué medida crees que este curso ha satisfecho tus expectativas como
alumno/a del mismo?
 Mucho /  Bastante /  Algo /  No/Nada
¿Cuánto crees que hacer este curso (y contar con el Certificado de haberlo hecho) ha mejorado
tu competencia profesional?
 Mucho /  Bastante /  Algo /  No/Nada
¿Cuánto de probable será que recomiendes hacer el curso a otras personas?
 Mucho /  Bastante /  Algo /  No/Nada
152
Glosario
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
GLOSARIO DEL CURSO
Aquí puedes consultar el significado de algunos de los términos clave del vocabulario utilizado en el curso.
C
Capital social
Conjunto de interacciones y relaciones de unas personas y colectivos con otros a través
de los que fluye información y otro tipo de recursos. La confianza mutua, los valores y normas
compartidos, la cooperación y las redes son indicadores de capital social en una comunidad.
Ciclo vital
El concepto de ciclo vital viene a decir que nuestra vida, desde que nacemos hasta que
morimos, es un proceso de desarrollo complejo, influido por la cultura y la historia, durante el
cual nos vamos adaptando como mejor podemos a los cambiantes contextos en que vivimos.
Cohesión social
Capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de TODOS sus miembros, minimizar las desigualdades y evitar la polarización. Ninguna sociedad está cohesionada al cien por
cien. La idea es que podamos contar con medios para reducir las desigualdades y promover la
equidad (Consejo de Europa).
Contrato social
En el contexto del curso, el concepto de contrato social (un contrato no escrito) alude a
las responsabilidades, obligaciones, derechos y expectativas recíprocas de unas generaciones
para con otras. Por ejemplo, forma parte de ese contrato la norma según la cual si unos padres
han cuidado a sus hijos sería de esperar que estos también se ocuparan de cuidar a sus padres.
Curso vital
Este concepto incide en la importancia de prestar atención a la conexión entre nuestras
vidas y los contextos socioculturales e históricos en los que vamos viviendo. Nuestras vidas no
suceden por etapas sino que más bien son una trayectoria dentro de la cual vamos pasando por
distintas transiciones. Por ejemplo, piensa en cómo ha cambiado en nuestro país en las últimas
décadas la transición de emanciparse de los padres y marcharse de casa. El curso vital viene a
155
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
decir que vivir esa transición con 25 o con 35 años puede suponer una diferencia importante en la vida de una persona.
La perspectiva del curso vital nos invita a caer en la cuenta de la importancia de prestar
atención a las trayectorias de vida de las personas y a la relación de esas trayectorias con los
condicionamientos que nos imponen las sociedades en las que vivimos (volviendo al ejemplo
anterior, parece que emanciparse de los padres es una condición para llegar a ser una persona
adulta de modo completo).
D
Equidad intergeneracional
Si, en general, la idea de equidad nos hace pensar en igualdad de trato y en una distribución justa y proporcionada de las cosas, la equidad intergeneracional se fija en cómo y cuánto
existe equidad en los procesos en los que distintas generaciones están implicadas. Por ejemplo,
hay quienes piensan que no es equitativo que los menores casi no tengan presencia en nuestros
sistemas políticos como protagonistas.
Estándar
Principios básicos y claves de actuación orientativos de lo que puede constituir un buen
programa intergeneracional. En nuestro caso, los estándares que proponemos se han obtenido
de trabajos de investigación e informes sobre los componentes necesarios para un programa
intergeneracional de calidad.
Estereotipo
Un estereotipo es un conjunto fijo e invariable de rasgos que se atribuye a la totalidad de
miembros de un grupo social sin prestar atención a las diferencias individuales entre esos miembros (Casarrubios y García, 2002). Los estereotipos están conectados con nuestros prejuicios y
suelen apoyarse en creencias despectivas hacia el grupo social en cuestión.
Estudio de casos
Descripción y análsis de una situación mediante la recogida de datos a partir de una pequeña muestra de casos. Los casos a estudio se escogen de manera intencionada ya que no interesa generalizar sino conocer a fondo un tipo de situación (o grupo, o personas, o programas,
etc.) concreto. Los resultados de un estudio de caso se suelen utilizar para informar a personas
y entidades interesadas, hacer recomendaciones de mejora y compartir lecciones aprendidas.
156
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
G
Generación
Generación tiene, al menos, tres significados distintos:
1.
Una generación representa la posición dentro de un linaje familiar (abuelos, padres, hijos, etc.). Los individuos que pertenecen a una misma familia se ven influidos por las posiciones que ocupan y los roles que desempeñan en la familia. Estos
roles están compuestos por normas, que tienen que ver con expectativas, obligaciones y reciprocidad.
2.
Si pensamos ya no en familias sino en el conjunto de la sociedad, el término generación se usa para hablar de grupos de edad: cohortes de personas nacidas aproximadamente el mismo año y que, por tanto, experimentan similares cambios en
la misma etapa de sus vidas. Piensa, por ejemplo, en el hecho de que, en la actualidad, todas las personas que tienen, digamos, entre 25 y 35 años, pueden estar afrontando el reto de tratar de encontrar su primer empleo en un contexto de
fuerte crisis económica. Esa situación hace que todas esas personas –de similares
edades- estén viviendo algo común.
3.
Un tercer significado es el de «generaciones históricas». Karl Mannheim, el padre
de la sociología de las generaciones, puso en relación la formación de generaciones
que se suceden entre sí con el cambio social y dijo que quienes viven en un periodo
de cambios sociales rápidos (por ejemplo, en España, las personas adultas que vivieron la Guerra Civil) desarrollan una «conciencia histórico-social» o una identidad
colectiva distinta, que influye en sus actitudes y comportamientos, y que diferencia
a esa generación de las generaciones precedentes.
En definitiva, existen distintas maneras de entender lo que son las generaciones y las posiciones generacionales. Pero todas esas maneras tienen que ver, de algún modo, con dos factores: (1) el paso del tiempo y (2) la conexión entre quienes llegaron antes y los que hemos ido
llegando después.
Grupo focal
Técnica cualitativa de recogida de información que se basa en la realización de entrevistas grupales a personas que comparten entre sí rasgos homogéneos de algún tipo. La persona
que modera el grupo se asegura de que los participantes centran su conversación en ciertos
temas elegidos previamente que tienen que ver con la razón por la que se organizó el grupo.
157
Certificado Europeo en Aprendizaje Intergeneracional
I
Identidad generacional
La afiliación de una persona o de un grupo a una cierta posición generacional específica,
diferente a otras posiciones generacionales posibles. Por ejemplo, cuando alguien dice “Soy de
la generación ‘ni-ni’ (ni estudio ni trabajo)”, está expresando una posición generacional que, de
algún modo, se conecta con quién es o cómo es esa persona. Naturalmente, la generación ‘ni-ni’
existe porque hay otras generaciones distintas de ésta, compuestas por personas que estudian,
trabajan o hacen ambas cosas.
M
Multi-generacional
Confluencia, coexistencia, coincidencia (en un mismo espacio, momento, actividad, etc.)
de diversas generaciones. No se refiere a lo que sucede entre esas generaciones sino a que varias generaciones coexisten y pueden coincidir.
S
Seguimiento
Recogida constante y sistemática de información sobre un programa, ajustada a un plan.
El seguimiento abarca el rastreo de la información y su presentación, y suele incluir aspectos relativos a lo que se ha invertido en el programa, así como sobre sus resultados e impacto esperados. La información de seguimiento puede aludir a actividades, productos o servicios, usuarios
y participantes, o a factores externos que afectan al programa.
158

Documentos relacionados