opción a - Colegio Nuestra Señora del Carmen

Transcripción

opción a - Colegio Nuestra Señora del Carmen
DIRECTRICES Y PAUTAS MÁS IMPORTANTES TRATADAS EN LA
REUNIÓN DEL DÍA 6 DE NOVIEMBRE. INCLUYE EPÍGRAFES DE
LITERATURA y MODELOS DE EXÁMENES DE LA CONVOCATORIA
PASADA (curso 2011-2012)
- El modelo de examen para la presente convocatoria se encuentra colgado en la página
web de la Universidad Complutense (dentro de la página web  Futuros estudiantes 
Pruebas de acceso  Centros adscritos a la UCM  Modelos de examen y Criterios
generales (http://www.ucm.es/?a=menu&d=0021194)
- De acuerdo con lo dispuesto en el BOE (24 de noviembre de 2008), todos los textos
propuestos son informativos o divulgativos. En el caso de la opción A, poseen claros
valores literarios y pertenecen a un autor de reconocido prestigio, mientras que en la
opción B pueden carecer de estos valores literarios. En ambas opciones, se citan el
nombre del autor y la procedencia del texto. La mayoría de los textos habrá sido escrita
en los siglos XX y XXI, pero también se seleccionará alguno de los siglos XVIII y XIX.
- En cuanto a la respuesta de las preguntas, está permitido contestarlas sin seguir el
orden propuesto en la hoja de examen y dentro de cada pregunta, si esta posee
apartados, también se puede variar el orden; así, por ejemplo, en la pregunta 1 se puede
responder en el orden 1a, 1c y 1b; ahora bien, no está permitido intercalar apartados de
una pregunta y otras preguntas, esto es, no se admite responder 1a, 2, 1b. Para facilitar
su corrección, todos los apartados de la pregunta 1 deberán aparecer numerados.
- Todas las preguntas continúan teniendo la misma valoración que la convocatoria
pasada. La primera se subdivide en tres apartados: en 1a se ha de enunciar el tema del
texto con una oración simple o con un sintagma nominal, eso sí, el estudiante no deberá
limitarse a poner un título (0’5 puntos); en 1b se deben detallar las características del
texto lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); en 1c se debe indicar el
tipo de texto (narrativo, argumentativo, descriptivo, expositivo, etc.) y el género
discursivo (noticia, artículo de opinión, ensayo humanístico, etc.) al que corresponde el
fragmento (0’25 puntos).
- Para la contestación de la pregunta 2 son suficientes unas cuatro o cinco líneas. Se
deben evitar resúmenes excesivamente breves o largos, el copiar de forma literal
secuencias del texto y, asimismo, el hecho de que aparezcan opiniones personales
intercaladas junto al resumen propiamente dicho (1 punto).
- La respuesta a la pregunta 3 debe ser suficientemente extensa y en ella el estudiante
debe sostener su opinión o contrastar dos opiniones con varios argumentos redactados
en un lenguaje formal que huya de coloquialismos (1,5 puntos).
- El análisis sintáctico de la pregunta 4a vale 1,5 puntos. Se trata de un análisis
funcional. Para obtener la máxima calificación, no será necesario añadir al análisis una
enumeración de las características de la oración en relación con la modalidad de la
enunciación, la transitividad, etc. Como en el curso anterior, la pregunta 4b tendrá una
opción de semántica y otra de morfología (1 punto). Se busca, de este modo, simplificar
el examen y dejar más espacio a los estudiantes para desarrollar el resto de las
preguntas. En la pregunta de morfología no habrá palabras interfijadas.
- En relación con 5, las posibles preguntas 5a serán (nótese que se han ampliado
algunos epígrafes hasta el año 2000):
1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro
2. El Romanticismo literario del siglo XIX
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX
4. El Modernismo y la Generación del 98
5. El Novecentismo y las Vanguardias
6. La poesía de la Generación del 27
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.
Tendencias, autores y obras principales
12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras
principales
- Las posibles preguntas 5b serán:
1. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en
relación con su contexto histórico y literario.
2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en
relación con su contexto histórico y literario.
3. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que
haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
4. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en
relación con su contexto histórico y literario.
- Sobre la ortografía, se mantienen los mismos criterios de las convocatorias anteriores:
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del
ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una
sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se
podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la
apreciación del corrector.
- Se incluyen a continuación modelos de exámenes de la convocatoria anterior (20112012) que no llegaron a preguntarse con el fin de que puedan servir de orientación para
preparar las pruebas del presente curso. [Se ha quitado la pregunta 5.a. para que no haya
confusión con el temario modificado para esta convocatoria]
- En otro archivo se incluye un modelo de examen corregido (concretamente el modelo
que salió en la convocatoria de septiembre y que fue el que llevé a la reunión, en
fotocopia) con la misma finalidad ya comentada de que pueda servir de orientación, y
en respuesta a una petición bastante extendida por parte de muchos de los profesores.
Profª. Dra. Carmen Cazorla Vivas
Representante UCM en la Comisión de materia de Lengua Castellana y Literatura II
DOCUMENTOS ADJUNTOS
[Modelos de exámenes de la pasada convocatoria]
OPCIÓN A
Se me pide que escriba algo en Universidad sobre mis ideas ortográficas; o, mejor dicho, se me
pide que esplique por qué escribo yo con jota las palabras en ge, gi; por qué suprimo las b, las p, etc., en
palabras como oscuro, setiembre, etc.; por qué uso s en vez de x en palabras como escelentísimo, etc.
Primero, por amor a la sencillez, a la simplificación en este caso, por odio a lo inútil. Luego,
porque creo que se debe escribir como se habla y no hablar, en ningún caso, como se escribe. Después,
por antipatía a lo pedante. ¿Qué necesidad hay de poner una diéresis en la u para escribir vergüenza?
Nadie dice excelentísimo ni séptima, ni transatlántico, ni obstáculo, etc. Antiguamente la esclamación
“Oh” se escribía sin “h”, como yo la escribo hoy, y hombre también. ¿Y para qué necesita hombre una h;
ni otra, hembra? ¿Le añade algo esa h a la mujer o al hombre? Además, en Andalucía la jota se refuerza
mucho y yo soy andaluz.
Pero, aparte de estas sensateces, cuando yo era niño, en los fines del siglo XIX, un grupo de
escritores distinguidos promovieron esa costumbre de simplificación ortográfica. El diccionario que yo
usé siempre y sigo usando es el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española […]. En él están
escritas, como yo las escribo, todas las palabras que yo escribo como en él están escritas. Este diccionario
era de uno de mis abuelos y en él encuentro siempre todo lo que no encuentro en ningún otro diccionario
enciclopédico. Siempre ha viajado conmigo y lo uso como libro de cabecera. Yo leí a Fígaro por primera
vez en una preciosa edición que aún poseo, impresa en París con esta misma ortografía que yo uso. Un tío
mío, hombre de gran cultura y viajero incansable, y quien me legó una parte de su hermosa biblioteca,
escribía así y me pidió que yo lo hiciera; y, como me gustaba, lo hice. De modo que, como me
acostumbré a escribir así desde niño, me pareció absurdo escribir de otra manera. (Juan Ramón Jiménez,
“Mis ideas ortográficas”, en la revista Universidad, 1953)
CUESTIONES
1.
2.
3.
4.a.
4b.
5.a.
5.b.
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a)
Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la importancia que se le otorga a la ortografía en la
prueba de acceso a la Universidad. (1,5 puntos)
Analice sintácticamente: En este diccionario encuentro siempre todo lo que no encuentro en ningún otro
diccionario enciclopédico. (1,5 puntos)
Explique el significado en el texto de pedante (línea 6) y libro de cabecera (línea 16). (1 punto)
Pregunta del temario de literatura. (2 puntos)
Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto
histórico y literario. (1 punto)
OPCIÓN A
Junto a Yebel Musa* hay un estrecho valle y sobre él un pueblo. Al fondo del
valle se ve una playa apetecible y parece que poco explotada. Nosotros continuamos sin
embargo hacia el occidente, la dirección primordial de nuestro viaje. Pronto la carretera
se acerca a la costa y podemos disfrutar de la solitaria quietud de ese litoral, el más
septentrional de Marruecos, donde el Mediterráneo pierde su nombre y su reino a manos
del Atlántico. Es una costa poco habitada, y en la franja más próxima al océano está
cubierta de una tupida vegetación, gracias a la brisa del Estrecho. La tarde es buena,
apacible y soleada. Aun así, cuando nos detenemos para estirar las piernas junto a la
orilla, sentimos el golpe y el frescor del viento. Aunque el mar está en calma, ya no es la
superficie lisa y clara del Mediterráneo frente a Restinga, apenas cincuenta kilómetros
atrás. El Atlántico es oscuro y turbio, y su paz está erizada de crestas que el viento peina
con sus dedos innumerables. Al fondo, hacia el este, se alza el Yebel Musa, esquina de
todas las tormentas. Más allá del mar se divisa la costa española, tan cerca que
desconcierta un poco. Es muy corto el salto y demasiado limpia la vista, desde esta
cornisa de África.
La carretera costera continúa ofreciéndonos a la derecha el espejo ligeramente
encrespado del Atlántico, bajo la luz de la tarde, y a la izquierda los relieves de los
montes que se acercan a morir al mar. Entre ellos advertimos, a medida que avanzamos
en dirección a Tánger, un número creciente de chalés. No son espectaculares, pero
resultan más que deseables por su favorecido emplazamiento frente al océano. En esta
costa todavía no se ha producido ninguno de los destrozos de los que suelen ser víctimas
las costas en nuestro tiempo. Quizá hace demasiado viento y el mar de enfrente es
demasiado bronco para que prospere como zona turística. Otra razón para mirar con
arrobo las casas que se levantan en las laderas de los montes, y para alabarles el gusto a
sus dueños. (Lorenzo Silva, Del Rif al Yebala, 2001)
*
Monte situado en la orilla marroquí del estrecho de Gibraltar.
CUESTIONES
1.
2.
3.
4.a.
4.b.
5.a.
5.b.
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las
preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c)
indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la construcción de un
hipotético túnel que, como el que ya existe bajo el canal de la Mancha, uniera las
dos orillas del estrecho de Gibraltar. (1,5 puntos)
Analice sintácticamente: Cuando nos detenemos junto a la orilla para estirar las
piernas, sentimos el frescor del viento. (1,5 puntos)
Explique el concepto de metáfora y el sentido metafórico de la siguiente
expresión del texto: Los relieves de los montes que se acercan a morir al mar
(línea 14). (1 punto)
Pregunta del temario de literatura. (2 puntos)
Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído
en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
OPCIÓN A
La osadía que impulsa a los adolescentes y a los ignorantes y a los fabricantes de
inventos y de sueños —¿acaso no son, a veces, una misma cosa?—, todo eso me
empujó a llevar mi primera novela —escrita años antes, a los diecisiete— a probar
fortuna en una de las más prestigiosas editoriales. Pero mi mayor osadía era no solo
llevar una novela casi adolescente a una importante editorial, sino que, encima, la
llevaba escrita a mano, en un cuaderno escolar, cuadriculado, con las tapas de hule
negro. (Si alguien de mi edad me está escuchando, sabrá de qué tipo de libreta hablo.
Eran las libretas de la posguerra.) Yo iba a Destino cada día, con mi libretita bajo el
brazo, diecinueve años y calcetines —que entonces estaban de moda a esa edad— y mi
aspecto aún más aniñado del normal. Un empleado que se había fijado en mí (debía de
resultar patética) se conmovió con mis pretensiones y mi libreta y me consiguió una
entrevista con el director. Se trataba del novelista Ignacio Agustí, que acababa de tener
un enorme éxito con su novela Mariona Rebull. Cuando vio mi cuadernito lleno de
letras e “inventos”, tuvo la delicadeza de no manifestar ni burla ni extrañeza. Debo
agradecérselo, era un verdadero señor. Con infinita paciencia, me explicó que debía
pasarlo a máquina y que ellos la leerían, y que ya me dirían algo. Aún hoy me sonrojo
recordándolo. Era la criatura más ignorante y despistada de cuanto al mundo editorial se
refería. Nadie de mi entorno, ni familiares, ni amistades, conocidos o “saludados”
(como diría Josep Pla) había tenido nada que ver con el mundo editorial. Eran lectores,
eso sí, pero de la confección de un libro lo ignoraban todo. Afortunadamente, la lectura
y los libros no escasearon en mi casa ni en mi familia. Cosa que he de agradecerles,
porque no era muy frecuente en la España de entonces.
Pocos días después, tuve la enorme alegría —y, por qué no decirlo, el vago temor—
de que la editorial Destino me contratase el libro. Eso sí, con la sorpresa de mi
estupefacto padre, a quien yo no había anticipado nada de aquellos afanes, y que fue
requerido para dar validez a mi contrato con su firma, pues yo era menor de edad. (Ana
María Matute, Discurso de recepción del premio Cervantes, 2011)
CUESTIONES
1.
2.
3.
4.a.
4.b.
5.a.
5.b.
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las
preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c)
indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de adelantar la mayoría de
edad a los dieciséis años. (1,5 puntos)
Analice sintácticamente:
Un empleado que se había fijado en mí se conmovió con mis pretensiones y me
consiguió una entrevista con el director. (1,5 puntos)
Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece aniñado (línea
8), analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de
palabras responde. (1 punto)
Pregunta del temario de literatura. (2 puntos)
Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído
en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
OPCIÓN B
La atracción que sienten los enamorados tiene que ver con una belleza de raíz
puramente biológica que ya comienza a configurarse en el vientre materno. Antes de
nacer, heredamos una tormenta de mutaciones que afecta a nuestra salud y a nuestro
aspecto —que nuestros congéneres tildarán de fealdad o belleza— y que estará
determinada por nuestro grado de simetría. Desde la concepción, el cuerpo humano se
desarrolla por división celular. Si este proceso fuese perfecto, el bebé nacería con una
simetría exacta entre sus lados derecho e izquierdo.
Sin embargo, al nacer tiene un sinfín de ligeras diferencias entre un lado y otro
del cuerpo. Estas desviaciones se llaman fluctuaciones asimétricas y son producto de
mutaciones genéticas y de la interacción con el medio ambiente. Estas fluctuaciones
reflejan las desviaciones con respecto al prototipo ideal de simetría morfológica del
organismo y aquellos individuos más propensos a sufrir enfermedades exhiben un
mayor grado de asimetría en sus rasgos físicos. La simetría de un individuo comunica
que tiene un capital genético suficiente para desarrollarse y sobrevivir, y que su
metabolismo funciona adecuadamente. Este individuo es visto, por tanto, como una
pareja potencial sana y fértil, y resulta más atractivo. (Eduard Punset, en National
Geographic, 2011)
CUESTIONES
1.
2.
3.
4.a.
4.b
5.a.
5.b.
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las
preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c)
indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de recurrir a la cirugía
estética para mejorar el aspecto físico. (1,5 puntos)
Analice sintácticamente:
Antes de nacer, heredamos una tormenta de mutaciones que afecta a nuestra
salud y a nuestro aspecto. (1,5 puntos)
Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece asimétricas,
analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de
palabras responde. (1 punto)
Pregunta del temario de literatura. (2 puntos)
Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que
haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
OPCIÓN B
Son las 10:00 de la noche del lunes 14 de junio en la colonia Parajes del Sur, de Ciudad
Juárez*, una de las zonas más azotadas por el consumo de droga. Y la casa del misionero
católico César A. acaba de ser tiroteada por un grupo de desconocidos: durante unos tres
minutos. A unos metros donde el sábado fueron asesinados dos jóvenes.
Su vivienda, en la que viven desde hace cinco años, está al lado de un parque que se utiliza
como “picadero”, donde los jóvenes consumen y compran droga. Y ahí el misionero comenzó
su propia guerra contra el narcotráfico. Todas las tardes convocaba a varios vecinos para rezar el
rosario mientras otros intentaban vender estupefacientes. Los organizaba para convencer a los
vecinos para luchar contra los que estaban matando a la juventud, que pasaba de consumidores
de drogas a pequeños vendedores.
Poco a poco fue limpiando la zona. Lo que no pudieron hacer las autoridades.
Hace año y medio, me cuenta el católico, tuvo el primer aviso. Lo golpearon hasta casi
matarlo y le advirtieron que, si no dejaba de rezar rosarios en el “picadero”, lo matarían a él y a
su familia.
A él eso no le asustó. Continuó con lo que cree que debe hacer. Y ahora está más convencido
que nunca de que va a seguir con su lucha, aunque aún no sabe dónde. “No me arrepiento”, dice
con unos rosarios en la mano, con los que está huyendo. “Dios está conmigo, no puedo ver que
envenenen a los niños con la droga”.
Antes de tomar su carro** se acerca al santuario improvisado que creó en el parque. Ahí se
despide de una Virgen de Guadalupe que sobrevive. Por ahora.
Algunos vecinos se atreven a salir de sus casas para abrazar a la familia del misionero. No
saben dónde irán. Ni cuál será su futuro.
Se van solos: sin protección de la policía federal que se acaba de ir. Por las calles desiertas de
Juaritos*. Espero que quienes tirotearon su casa no los sigan. (Judith Torrea, Juárez en la
sombra, 2011)
Ciudad Juárez o “Juaritos”—como la llaman familiarmente sus habitantes— se encuentra en México,
junto a la frontera con EE.UU.
**
Automóvil.
*
CUESTIONES
1.
2.
3.
4.a.
4.b.
5.a.
5.b.
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características
lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto
es (0,25 puntos).
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de arriesgar la vida de los familiares
por defender unos ideales justos. (1,5 puntos)
Analice sintácticamente:
Todas las tardes convocaba a varios vecinos para rezar el rosario mientras otros
vendían estupefacientes. (1,5 puntos)
Explique el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de la siguiente expresión del
texto: el misionero comenzó su propia guerra contra el narcotráfico (línea 6). (1 punto)
Pregunta del temario de literatura. (2 puntos)
Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en
relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Documentos relacionados