PROYECTO TERRITORIAL: - Sistema Producto Apicola de Baja

Transcripción

PROYECTO TERRITORIAL: - Sistema Producto Apicola de Baja
PROYECTO TERRITORIAL SISTEMA PRODUCTO
APICOLA.
“FORTALECIMIENTO
Y
DIVERSIFICACION
DEL
PRODUCTO MIEL, PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DE
LOS APICULTORES EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA
CALIFORNIA”.
EQUIPO TECNICO DE COOPERACION TERRITORIAL
DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 002 RIO COLORADO
AGOSTO 2011
1
INDICE
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION....................................................................................... 5
ETAPA l .- DIAGNOSTICO TERRITORIAL ............................................................................... 7
I.1. Caracterización Territorial. .................................................................................................. 7
I.2. Selección de los modelos económicos prioritarios .............................................................. 30
ETAPA II .- CARACTERIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO. ........................................... 33
II.3. Caracterización del Mercado ............................................................................................. 36
II.4. ESTRUCTURA DE LA CADENA ....................................................................................... 40
ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO PRIORITARIO”..................................... 55
III.5. Identificación de Factores Restrictivos ............................................................................. 56
III.6. Estrategia de intervención Territorial. ............................................................................... 58
ETAPA IV.- FORMULACION DEL PROYECTO ESTRATEGICO DEL SISTEMA PRODUCTO
APÍCOLA ............................................................................................................................ 63
VI.7. Proyecto Estratégico Territorial .................................................................................... 63
VI.8. Cronograma de ejecución ................................................................................................ 70
2
RESUMEN EJECUTIVO
Resultados del Diagnóstico Territorial:
Con base en el análisis de la información sobre los recursos naturales disponibles en el
municipio agua, suelo, clima, experiencia de los productores, las tendencias de los mercados
y de acuerdo a los criterios establecidos en la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial, se
seleccionó la Actividad Apícola como prioritaria, por contar con la inclusión de productores de
baja escala económica, con potencial productivo y que generan valor agregado para la
economía de los productores, determinándose además que cuentan con posibilidades de
mejora en la productividad, calidad y con la capacidad para desarrollar un proyecto
estratégico que detone la economía en la región.
Caracterización de la cadena productiva.
La actividad apícola del Valle de Mexicali cuenta con 91 productores, la mayoría de ellos tiene
alrededor de 50 colmenas en producción, sin embargo algunos cuentan con 300 y hasta 500
colmenas, las cuales reubican después de la floración de los cultivos agrícolas a orilla de
drenes y canales para pasar el verano, esta se vio fuertemente afectada por los efectos del
terremoto ya que provoco la caída de las cajas, causó destrucción en varias de ellas y
perdida de la producción en otras, sin embargo se obtuvo una producción de miel en el
Valle de Mexicali, de 74.56 toneladas en el ejercicio 2010, siendo un 54.4% menor a la
producción del ejercicio 2009 la cual fue de 131.42 toneladas. Si bien es cierto que este
volumen es poco significativo con respecto a la producción nacional, es el sexto productor y
México el tercer exportador de miel en el mundo, la miel del valle de Mexicali es de buena
calidad y muy apreciada.
La apicultura ha ingresado en los últimos años a los procesos de polinización de cultivos de
alfalfa y cilantro para semilla, hortalizas, principalmente de exportación, como son: fresa,
pepino, calabacita, sandia y melón, lo que implica importantes ingresos para el productor,
siendo el Valle de San Quintín en Ensenada BC, la región que mas demanda dicho servicio,
aunque los niveles de obtención de miel disminuyan como resultado de la constante
movilización de las colmenas hacia dicha área de cultivo, los ingresos por concepto del
servicio de polinización, llegan a representar mayores utilidades por colmena que la venta de
miel y de cera.
La apicultura esta supeditada a los recursos de néctar y polen disponible en la flora nativa de
la región en donde se practica, así como a las áreas de cultivos que muestran amplias
fluctuaciones a lo largo del año, En nuestra región los meses de cosecha son de Octubre a
Diciembre
La disponibilidad de tierras aprovechables en el municipio de Mexicali es muy limitada, por los
trabajos de fumigación que se realizan en una agricultura extensiva, así como por la
3
explotación de variedades que no requieren de polinización, lo que hacen que la actividad
apícola se desarrolle en lugares aislados sin dejar de mencionar la africanizacion de las
colmenas, la cual puede ocasionar serios problemas cuando están cerca de un núcleo de
población.
Uno de los principales retos radica, en que se considere a la apicultura como un sector
productivo indispensable en la conservación de la biodiversidad y en la mejora de la
productividad mediante la polinización cruzada.
Actualmente la apicultura es una actividad de gran importancia para un sector de la población
rural, ayudando a la diversificación de la producción para el productor de baja escala, pues
contribuye a su desarrollo económico y de bienestar social al mejorar sus ingresos.
Restricciones de la cadena.
Los principales problemas de la apicultura en el valle de Mexicali son: la falta de capacitación
y asistencia técnica que dificultan su explotación e identificación de plagas y enfermedades
de las abejas, provocando el uso indiscriminado de antibióticos, acaricidas y otros productos
químicos que contaminan la miel; manejo inadecuado de las colmenas.
Por otro lado el
creciente robo, vandalismo y destrucción de las colmenas, la falta de apoyo gubernamental y
de financiamiento para el desarrollo e investigación, han incidido para que en la región no
detone la actividad. Además las formas de explotación actual de los productores no atienden
la exigencia de los mercados, así como las condiciones de clima extremoso y la poca
disponibilidad de información sobre los recursos naturales alimenticios que existen en la
región para las abejas, generan una limitante para el crecimiento de la actividad apícola.
Conclusión y Dictamen
El presente proyecto territorial se considera viable por la disponibilidad de recursos naturales,
el conocimiento de los productores de su actividad y el interés por capacitarse que fortalecerá
el mejoramiento de las unidades de producción apícola e impactará en el desarrollo
económico y social de las áreas donde se realiza esta actividad, ya que incorporara mano de
obra local, desarrollo de las capacidades en los apicultores y un impacto ambiental favorable
al lograr aprovechar la flora nativa y un mejor manejo de la colmena e instalaciones.
Además se atenderán la falta de financiamiento, servicios de capacitación y asistencia
técnica, se mejoraran las instalaciones inadecuadas y equipo de forma integral en las
unidades productivas, favoreciendo con ello su comercialización y falta de organización entre
los productores.
4
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION.
Actualmente existen en México 45,000 apicultores aproximadamente, que producen de 60,000
a 70,000 toneladas de miel al año. Además se producen 1,326 toneladas de cera, 7.5
toneladas jalea real, 13 toneladas de polen y 6.0 toneladas de propóleo al año. La
infraestructura apícola esta valorada en 320,000 millones de pesos, la cual podría
incrementarse tres veces para ser utilizada al 100% de su capacidad. Se tienen cuatro zonas
Apícolas (Norte, Centro, Pacifico y Sureste), en base a sus características de clima,
vegetación, volúmenes de producción y sistemas que se utilizan en la cría y explotación de las
abejas. La principal zona productora del país es la del sureste con 27, 875 toneladas, que
exporta el 99% de su producción y la mas baja es la norte con 2, 100 toneladas.
Existiendo por ello un gran potencial para la apicultura en la región, por la cercanía con la
frontera, el puerto y la tendencia mundial por el consumo de alimentos orgánicos saludables
producidos en forma natural, por los cultivos que se siembran en forma extensiva, la amplia
superficie que se tiene de plantas nativas melíferas, el conocimiento y experiencia de los
productores en la actividad. Siendo por esto considerada para su desarrollo por incluir
productores del sector social, por su potencial productivo, la agregación de valor y por la
derrama económica que genera, además de que en su momento fue propuesta tanto por el
gobierno del estado como por la sagarpa para su análisis por el equipo técnico de
cooperación territorial, identificando las principales restricciones que limitan el desarrollo, para
lo cual deberán en su momento establecer las acciones de mejora que se propongan para
lograr la competitividad y el impulso de la cadena productiva.
Baja California está limitada a unos pocos apicultores, según datos de la SAGARPA
contribuye con apenas el 0.48% de la producción nacional de miel. La actividad apícola en el
estado de Baja California se ha incrementado con el paso de los años y se realiza en los
municipios de Mexicali, Ensenada, Tecate y Tijuana. La apicultura es practicada por mujeres y
hombres con 10 años de escolaridad en promedio, que además realizan otras actividades
productivas, no siempre del sector primario, por lo que para la mayoría ésta representa la
segunda actividad más importante, y muchos son trabajadores asalariados que perciben
ingresos de uno a tres salarios mínimos. Casi todos los apicultores son de origen rural, y
nacieron fuera de Baja California, pero se encuentran establecidos en la entidad y
actualmente viven tanto en zonas urbanas como rurales.
5
DATOS GENERALES DEL ETCT Y PARTICIPANTES.
Integrantes del Equipo Técnico de Cooperación Territorial y Apicultores Participantes en el
Taller de Presentación de la Estrategia de Desarrollo Territorial y Análisis de las Restricciones
y Oportunidades de Mejora de la Cadena Apícola.
ETCT
ACTORES CLAVE DE LA
CADENA
Amador Bonilla Morales
Guillermo A. Ruvalcaba Treviño
Luis Alanís Gutiérrez
Alfredo González Michel
Raúl López Osuna
Felipe de Jesús Flores F.
Enrique Núñez Torres
Carlos Bonilla Osuna
Adolfo García Mendoza
Piedad Ortiz
Germán Corrales Flores
Francisco Serna Serna
Alfredo González Félix
Emilia Lara Villareal
Placido Mercado Díaz
Raquel Morales Rodríguez
Miguel Ramos Olvera
Gabriela Alarcón Olguín
Alonzo Lucero
Gilberto Ochoa Aguayo
INSTITUCIONES
Brígida Ochoa Aguayo
SEFOA
Guillermo Delgadillo O
SAGARPA
Fernando Torres González
UABC
Miguel Ángel Valenzuela Q
CBTA 41
Juan Rigo Lorz Yori
Alejandro Villanueva Segura
José Carmen Ramírez
Aurelio Ramírez
Melquiades Jiménez
Moisés Rodríguez Lomelí
Ezequiel Barrientos Glez
Rafael Ruiz Parra
Agustín Pérez Santiesteban
Gabino Rodríguez Núñez
6
ETAPA l .- DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Introducción
El presente documento aborda el diagnóstico territorial del municipio de Mexicali,
Baja California, con la finalidad de conocer todas las características territoriales
que tiene, para con ello poder identificar y dimensionar los criterios que permitan
priorizar los modelos económicos asociados a las actividades primarias y sus
encadenamientos productivos, de mayor relevancia para el desarrollo de los
espacios rurales.
Para lograr este propósito se deben considerar los criterios estratégicos en los
proyectos para que sean de prioridad estatal, con inclusión de productores de
baja escala económica, generación de valor para la economía territorial y el
aprovechamiento de su potencial productivo en función de los requerimientos de
sus mercados meta, sea por sus posibilidades de crecimiento en la producción,
mejora de la productividad o incremento de la calidad, entre otros aspectos.
El presente documento se conforma con investigación de información documental,
estadística y directa de productores, con el fin de que estos datos nos apoyen
para la orientación y toma de decisiones y obtener así los proyectos estratégicos
que le den rumbo a las actividades principales de mayor relevancia para el
desarrollo rural del municipio.
I.1. Caracterización Territorial.
El municipio de Mexicali, está situado al noreste del Estado de Baja California, en
el bajo delta del Río Colorado, con un clima bien definido del tipo semidesértico
con altas temperaturas en el verano y parte del otoño. El invierno suele ser muy
frío y seco, en ocasiones extremoso. La temperatura media anual es superior a
los 22 grados centígrados, siendo la más fría menor a los 13 grados durante el
invierno, las lluvias son escasas pero intensas.
Mexicali es el único municipio que tiene el agua asegurada todo el año, derivado
del tratado internacional de límites y aguas que tiene México, el cual contempla
1,850 millones de metros cúbicos de agua de gravedad por año más la extracción
del subsuelo por bombeo de los pozos profundos que son 750 millones de metros
cúbicos de agua, lo que asegura el agua suficiente para realizar la explotación de
los cultivos en toda la superficie cultivable del valle de Mexicali y San Luís Rio
7
Colorado, que es de 207,000 hectáreas con derechos de riego, después de
atender las necesidades de uso domestico e industrial.
La conformación del suelo del valle de Mexicali es muy heterogénea, ya que este
se formo por arrastres de partículas de suelo por las aguas del Rio Colorado
partiendo de la presa Morelos con arenas por ser las partículas más grandes y
pesadas, luego mezcla con algunas arcillas formando suelos medios en la parte
central y finaliza con partículas muy pequeñas en la parte más baja al sur del valle
y por el costado de la sierra hacia la ciudad capital siendo por ello los suelos
duros por las arcillas y con menos potencial productivo por la salinidad retenida
por falta de drenaje natural y la compactación misma.
El Gobierno del Estado cuenta con políticas públicas claras de apoyo al sector
rural y dentro de su estructura contempla Secretarías afines al Gobierno Federal
que en un momento dado favorecen al municipio para su consolidación y
desarrollo a través de convenios de participación, siendo estas las de Desarrollo
Económico, Desarrollo Social, Infraestructura Para El Desarrollo Y Fomento
Agropecuario, siendo esta la que más se vincula directamente al campo y dentro
de su objetivo contempla el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, estímulos de apoyo que fomentan el arraigo, elevan la productividad, la
competitividad y la generación de empleos en el medio rural que favorezcan
mejores condiciones de vida para sus habitantes.
a. Caracterización
física del
territorio.
Figura 1.
8
Ubicación Geográfica del municipio de Mexicali
El Municipio de Mexicali es uno de los 5 municipios que conforman el Estado
Mexicano de Baja California. Su cabecera municipal es la ciudad del mismo
nombre, Mexicali, que también es la capital del Estado. Mexicali es el municipio
más septentrional de México y de toda América Latina.1
Localización
Coordenadas geográficas: Al norte 32º 43’, al sur 30º 52’de latitud norte; al
este 114º 42’y al oeste 115º 56’de longitud oeste.
Colindancias: El municipio de Mexicali está ubicado en el extremo noreste
del Estado de Baja California, y colinda al norte y noreste con los Estados
Unidos: al norte con el Condado de Imperial del Estado de California, y al
noreste con el Condado de Yuma del estado de Arizona; al este con el
municipio de San Luís Río Colorado, del Estado de Sonora y el Golfo de
California; al sur con el Golfo de California y el municipio de Ensenada; al
oeste con los municipios de Tecate y Ensenada. (Fuente: INEGI. Marco
Geoestadístico, 1995. Inédito)
Geografía
El municipio tiene una superficie de alrededor de 13.700 kilómetros cuadrados, lo
cual representa cerca del 18% de la superficie del estado, y 0,7% del país,
superficie que supera a la que cubren individualmente los estados de
Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Morelos, Querétaro y Tlaxcala. El
municipio de Mexicali es el más septentrional de México pues en su territorio se
ubica el punto más extremo del país hacia el norte y que es el denominado
Monumento 206, ubicado en las coordenadas 32° 43' 06" de latitud norte.1
Los litorales del municipio son únicamente por el Golfo de California con una
longitud aproximada de 210 Km, además corresponden a su jurisdicción diez islas
localizadas en ese Golfo, que cubren aproximadamente 11,000 has. , las cuales
de norte a sur son: Gore, Montague, Encantada, San Luís, Ángel de la Guarda,
Pond, Partida, Rasa, Salsipuedes y San Lorenzo.
Tiene una superficie variable donde contrastan lomeríos, sierras, valles y grandes
desiertos, las altitudes van desde el nivel del mar hasta los picos más altos de la
Sierra de Juárez (1,800 msnm) y San Pedro Mártir (3,100 msnm).
9
Tipo de clima.De acuerdo a la clasificación de Wilhem Köppen, modificada para la República
Mexicana por Enriqueta García la climatología del Municipio de Mexicali se
describe a continuación
Muy Seco Semicalido (BWh).
La temperatura media anual es de 22ºC en la parte Norte y central del municipio,
mientras que en la porción Sur esta va de 20 a 22ºC en sitios cercanos a la costa.
La media mensual más elevada son la de los meses de julio y agosto alcanzando
los 25º, siendo el mes más frío enero con 13ºC.
Parte Norte.- Este clima se presenta en la región de la Laguna Salada,
Desierto de Altar, parte Norte del Valle de Mexicali y en las Sierras
Cucapah, el Mayor, el Rosario y Tinajas Altas.
Parte Central.- Se localiza al Oeste, en las sierras bajas del frente oriental
de la Península de Baja California, a lo largo de una franja paralela a la
Sierra Juárez y San Pedro Mártir, en los Valles de Santa Clara y San
Felipe, parte oriental de las Sierras de Las Tinajas, Sur de Las Pintas,
Norte de San Felipe y al Suroeste en el extremo occidental de la Sierra de
San Pedro Mártir.
Parte Sur.- Cubre la parte oriental de la zona hacia el Golfo de California,
abarca las Sierras de San Felipe, Santa Isabel y Santa Rosa, el Cerro el
Huérfano, las Mesas El Trabajo y Cuadrada; los Valles El Chico, San
Felipe y Llano San Fermín.
Muy Seco Templado (BWk).
La temperatura media mensual más alta es la del mes de agosto (20ºC) y la más
baja durante diciembre y enero (11-12°C). Las temperaturas de las zonas
montañosas son más extremosas, siendo la máxima media mensual en julio y
agosto (25 a 26ºC) y la mínima de 6 a 7ºC en enero. La temperatura media anual
es de 10 a 18ºC en la parte norte de la entidad y de 6 a 18ºC en la parte central.
Parte Norte.- En la parte frontal oriental de la Sierra Juárez se localiza este
clima.
Parte Central.- En la parte frontal de las Sierras Juárez, Las Tinajas y Sur
de San Felipe.
Muy Seco Muy Cálido Y Cálido (BW(h’)
La temperatura media anual es de 22ºC para las porciones Norte y centro del
municipio, la media mensual más alta alcanza los 32ºC durante julio y agosto y la
más baja durante enero (15ºC).
Parte Norte.- Al Sur del Valle de Mexicali impera este clima.
10
Parte Central.- Se presenta desde la zona central del municipio donde se
encuentra en la parte Sur de la región de la Laguna Salada, Valle de
Mexicali, Norte de la Sierra de los Pinos, en los Llanos el Chinero y el
Moreno, y a lo largo de la costa, hasta la localidad de San Felipe.
Precipitación promedio anual (mm).Muy Seco Semicalido (BWh).
La parte Norte de la región, varía de 100 a 400 mm, con un régimen de
lluvias invernales;
La parte central la temporada de lluvias se da también en Invierno, en esta
porción alcanza los 100 mm.
La parte Sur del municipio presenta un régimen de lluvias de Verano con
100 mm. El mes más lluvioso es el de diciembre (25 a 30 mm) y los más
secos en mayo, junio y julio.
Riesgos naturales.
Heladas.- Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en toda la
entidad durante los meses de noviembre a febrero y, particularmente en
diciembre y enero.
Granizadas. La mayor incidencia de granizadas se produce en el Verano,
en particular en los meses de junio y julio.
Nevadas. Tiene su mayor incidencia en las Sierras de Juárez y de San
Pedro Mártir.
Huracanes. En 1997 la región de San Felipe se vio afectada por el paso
del Huracán Nora, sin embargo, en la región de San Felipe y las costas del
Golfo de California este tipo de fenómenos son poco comunes.
Fallas. En el Municipio de Mexicali, principalmente en el valle se localiza un
sistema de fallas denominadas Laguna Salada-Cucapah, ubicada al Oeste,
Imperial y Cerro Prieto al centro y Sand Hills-Algodones, que abarca la
depresión del valle Este, al Sur del municipio están las Fallas de San Felipe
y San Pedro Mártir.
Sismicidad. La parte Norte del municipio se caracteriza por encontrarse en
la región sísmica, dentro de las tres regiones asignadas a el Estado de
Baja California. Esta región sísmica, intensificándose el riesgo de sismo en
la Ciudad de Mexicali y su valle, mientras que las zonas centro y Sur del
municipio se encuentra en la región penisísmica.
11
Geomorfología.
El Estado de Baja California está comprendido en dos provincias fisiográficas que
son La Península de Baja California y La Llanura Sonorense. La primera se
localiza al occidente del estado y la segunda al oriente del mismo.
La porción Oeste del municipio se encuentra constituida por una serie de sierras
que en conjunto forman la Cordillera Peninsular y que están formadas
básicamente por un núcleo granítico de gran tamaño formado en el interior de la
corteza terrestre; hoy se encuentra expuesto a la superficie o recubierto por rocas
sedimentarias y volcánicas más recientes. A tal núcleo intrusivo se le denomina
batolíto, y constituye la estructura geológica más importante de la entidad y de la
península entera.
La entidad está constituida litológicamente por una gran variedad de rocas de los
tres tipos fundamentales: ígneas (intrusivas y extrusivas), sedimentarias y
metamórficas cuyas edades abarcan desde el paleozoico hasta el cuaternario.
Según algunos investigadores pueden ser clasificadas por su posición relativa, en
rocas pre-batolíticas y post-batolíticas. Las rocas pre-batolíticas comprenden
rocas paleozoicas, mesozoicas sedimentarias y volcanoclásticas metamorfizadas.
Las rocas batolíticas comprenden las rocas ígneas intrusivas de composición
granítica y cuarzodiorítica que se emplazaron en el cretácico tardío. Las rocas
post-batolíticas incluyen rocas del cretácico tardío, del terciario y del cuaternario.
Estas rocas son sedimentarias clásticas y volcánicas.
Relieve.
Parte Norte.- La porción occidental del municipio se caracteriza por la
presencia de la Sierra de Juárez, perteneciente a la Provincia de Baja
California, las formas montañosas de esta provincia se presentan como un
conjunto de prominencias redondeadas que están limitadas hacia la
Laguna Salada por una margen escarpada. Al pie de las escarpas se
extienden amplios abanicos aluviales que están separados de la Laguna
Salada por franjas de dunas. El resto de la porción pertenece a la
subprovincia del Desierto de Sonora de la Llanura Sonorense, está
representada por extensas planicies interrumpidas solamente por la
presencia de la Sierra Cucapah y del Cerro Prieto.
Parte Central.- La región oriental de la parte central de la entidad
pertenece a la provincia de la Llanura Sonorense, en la subprovincia
fisiográfica de desierto de Sonora. Los rasgos que la caracterizan son
amplias planicies aluviales interrumpidas por montañas complejas aisladas,
formadas por composición ígnea y metamórfica con orientación noroestesureste. Se encuentran grandes lagunas marginales e islas en la zona de
costas y en la desembocadura del Río Colorado; una gran planicie
constituida por sedimentos fluviales y marinos cubiertos parcialmente por
arenas eólicas del Desierto de Sonora.
12
Parte Sur.- Esta área está caracterizada por la presencia de una sierra
amplia con orientación hacia el Noroeste, que es la Sierra de San Pedro
Mártir, esta presenta una pendiente suave hacia el Oeste y abrupta hacia el
Este. Esta Sierra está bordeada, hacia el Océano Pacífico por mesas
escalonadas que se pierden bajo una planicie. Al oriente de la Sierra de
San Pedro Mártir existe otra paralela que esta separada de esta por un
valle, cuya distancia en la parte más alta es de más de 2,000 m. La altura
máxima en el área es de aproximadamente de 3,100 m.
Demografía
Con el objeto de dar a conocer un perfil sociodemográfico de la población de Baja
California, se mencionan las principales localidades urbanas y rurales, en un
contexto general que apoye la toma de decisiones y que sirva como herramienta
para la planeación de los diferentes proyectos agropecuarios del Estado.
En 1970, Baja California contaba con una población que rebasaba los 870,000
habitantes y crecía anualmente a una tasa de 5.5 puntos porcentuales.
De haberse sostenido este crecimiento, la entidad hubiera superado los 4.8
millones de pobladores, sin embargo, para 2002 la cifra fue de 2.7 millones de
habitantes; siendo la tasa la tasa de crecimiento anual de cuatro por ciento para el
periodo 1995-2000, significativamente superior a la media nacional de 1.85 por
ciento.
Baja California ocupa el lugar número 14 en el país y el cuarto en la frontera norte
por el monto de su población.
En el Censo de Población y Vivienda 2010 el estado registro 3’155,070 de
población total
En el nivel municipal, la tasa de crecimiento total para Mexicali es de un ritmo del
2.3 por ciento. Ante este escenario de crecimiento y de mantenerse la misma
tendencia, el municipio podría duplicar su población en tres décadas; en 2010
registro una población como especifica la siguiente tabla:
MUN NOM_MUN
002
Mexicali
POBLACION
TOTAL
%
936,826.00
29.69
% Con % Con
% Con % Con
POB
POB
relación relación
relación relación
MASCULINA
FEMENINA
al MUN al EDO
al MUN al EDO
473,203.00
50.51
29.73
463,623.00
49.49
29.13
Tabla 1. Fuente INEGI 21010
13
Características y uso del suelo.
Los suelos predominantes en el valle de Mexicali son los llamados yermosoles y
xerosoles, característicos de zonas áridas y semiáridas, pobres en materia
orgánica, los cuales con agua de riego y fertilización adecuada son capaces de
elevada producción agrícola. Así, sólo el 62 por ciento de la superficie del valle es
susceptible de explotación agrícola. El grado de mecanización agrícola es de los
más avanzados en esta tecnología.
Tipo de suelo.
La zona de interés presenta una variedad de tipos de suelo, los que se describen
a continuación:
Norte. Sierra de Juárez: presenta un tipo de suelo en su mayor parte
predominante de Litosol, Feozen háplico con clase textural media y una porción
de Cambisol éutrico con clase textural fina.
Laguna Salada: el tipo de suelo presente es Regosol éutrico y calcárico, Fluvisol
calcárico con clase textural fina, Solonchak órtico con clase textural fina, Regosol
éutrico y Fluvisol calcárico y éutrico con clase textural gruesa.
Sierra Cucapah y Sierra El Mayor: tipo de suelo predominante, Litosol, Regosol
éutrico y calcárico y Fluvisol calcárico, todos con clase textural media.
Valle de Mexicali: se presenta una gran diversidad de tipos de suelo siendo el
Regosol y Fluviosol calcárico de clase textural fina los que abarcan una porción
mayor, le siguen Vertisol crónico y Xerosol háplico con clase textural fina, Fluvisol
y Regosol calcárico y Regosol éutrico con clase textural fina, y Solonchak órtico y
Xerosol lúvico con clase textural media.
Delta del Río Colorado: tipo de suelo es el Solanchak órtico con clase textural
media.
Centro. Sierra de Juárez: Cambisol éutrico con clase textural fina. Sierra Las
Tinajas y Sierra Las Pintas: Litosol y Regosol éutrico con clase textural media.
Porción Sur de la Laguna Salada: Fluvisol calcárico y éutrico y Regosol éutrico y
calcárico con clase textural gruesa.
Llano el Chinero: Regosol éutrico y calcárico, y Fluvisol calcárico con una clase
textural gruesa.
Llano el Moreno: Regosol éutrico y calcárico, y Fluvisol calcárico con clase
textural gruesa.
Sierra San Felipe: Litosol y Regosol éutrico con clase textural media.
Valle Santa Clara y Valle de San Felipe: Regosol éutrico y calcárico con clase
textural gruesa y Solonchak órtico con clase textural media.
14
El uso del suelo es agrícola, industrial y turístico.
El agrícola está concentrado en el Valle de Mexicali con más de 200 mil hectáreas
de tierras fértiles, que está clasificado en los de alta productividad, mediana, baja
y muy baja. El de mediana productividad ocupa el primer lugar en producción, le
sigue el de alta productividad.
El industrial se encuentra concentrado en la zona urbana, algunas empresas
están ubicadas a lo largo de la vía del ferrocarril y por lo regular son industrias de
transformación.
El turístico está ubicado principalmente en la zona del Río Hardy y el puerto de
San Felipe.
Flora
La flora de este municipio es la común de zonas semidesérticas, la cual trae como
consecuencia la presencia de especies silvestres típicamente xerófitas. A lo largo
de las costas del Golfo de California se pueden apreciar las especies de:
chamizos, hierba resina, rosal, alfombrilla, pepinillo, etcétera. La agrupación
matorral esclerófilo se encuentra representada por: vara prieta, chamizo colorado,
brasillo, salvia, encinillo, hierba de oro y gramíneas. De las agrupaciones
denominadas bosque ecuamifolio se tiene: guata, mezquitillo, Valeria, canutillo,
jojoba, mexcalito, zacate y sitarión.
En la agrupación bosque acucifolio se tiene pino Jeffrey, pino ponderosa, pino
sugar, cedro y madroño
Orografía
La característica orográfica más importante en el municipio es la de encontrarse
ocupado por sierras al 30 por ciento de su territorio, resaltando, principalmente,
las sierras de Juárez y San Pedro Mártir. La primera comprende una franja que va
de la parte noroeste hasta el suroeste del municipio, con 1,885 kilómetros
cuadrados de superficie y 3,300 metros de altura. La segunda está localizada en
la parte suroeste y cubre 10 kilómetros cuadrados, su altura es de 2,800 metros
sobre el nivel del mar.
Se tienen además otras sierras, tales como: el Cerro del Centinela con una
elevación de 750 metros, y una superficie de 10 kilómetros cuadrados, localizada
en la parte noroeste del municipio; la sierra Cucapah, situada en la parte norte del
municipio y al oeste del valle de Mexicali, cuenta con una superficie de 364
kilómetros cuadrados y una altura máxima de mil metros
El Cerro Prieto, ubicado al suroeste de la ciudad, abarca una superficie de siete
kilómetros cuadrados y una elevación de 260 metros; la sierra El Mayor tiene una
15
altura de 800 metros y una superficie de 50 kilómetros cuadrados, localizada en la
parte central norte del municipio; sierra San Felipe con 450 kilómetros cuadrados
y una altura de mil metros, se encuentra ubicada al sur del municipio; sierra Las
Tinajas, localizada en la parte central, tiene una superficie de 234 kilómetros
cuadrados y una elevación de 1,000 metros; sierra Las Pintas con una superficie
de 217 kilómetros cuadrados y una altura de 700 metros, se localiza en la parte
central sur del municipio.
i. Uso del suelo asociado a las actividades primarias.
Agricultura.
En términos generales, el uso de suelo y vegetación en el municipio de Mexicali,
se encuentra distribuido de la siguiente manera (hectáreas):
MUNICIPIO
02 BAJA
CALIFORNIA
MEXICALI
TOTAL
AGRICULTURA
PASTIZAL
BOSQUE
MATORRAL
OTRO
7,337,857
470,158
83,292
163,259
5,822,209
717,332
1 413,980
235,651
221
5,494
818,514
354,100
Tabla 02.- FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III. Período de observación 2002 – 2005
En Baja California, diez cultivos generan el 90% del valor de la producción en el
estado y representan el 85% de la superficie cosechada. Las hortalizas se
cosechan en 15% de la superficie estatal, pero generan el 60% del valor total
agrícola en el estado. Los cinco productos más importantes por su valor
comercial son el tomate, la fresa, el trigo, la cebolla y la uva.
16
Mapa de uso de suelo y vegetación.
Figura 2.
17
Tabla 03.- Superficie agrícola de los principales cultivos en el DDR-02 R.C:
CICLO 2010-2011
O-I
PERENNES
P–V
CULTIVO
SUPERFICIE EN HECTAREAS
PROGRAMADA
SEMBRADA
%
TRIGO
CARTAMO
CEBADA
RYE-GRASS
CEBOLLIN
VARIOS
79,817
1,610
296
3,643
3,749
5,423
74,507
569
80
2,557
2,160
5,652
93.34
35.34
27.02
70.18
57.61
104.22
SUBTOTAL:
94,538
85,525
90.46
ALFALFA
ESPÁRRAGO
VID
BERMUDA
FRUTALES Y OTROS
29,337
1,656
152
2,556
(*)2,367
26,982
1,383
221
1,533
(*)2,175
91.97
83.51
145.39
59.97
91.88
SUBTOTAL:
36,068
32,294
89.53
ALGODÓN
SORGO GRANO (TEMP.)
SORGO GRANO
(TARDIO)
SUDAN FORRAJERO
(TEMP)
SUDAN FORRAJERO
(TARDIO)
MAIZ BLANCO (TEMP)
MAIZ BLANCO (TARDIO)
CEBOLLIN (P.V.)
CEBOLLIN (TA)
VARIOS
SUBTOTAL:
22,701
295
32,481
12
143.08
4.06
1,526
858
56.22
2,215
1,810
81.71
3,017
3,804
126.08
241
230
1,094
495
1,946
33,760
26
73
892
361
312
40,629
10.78
31.73
81.53
72.92
16.03
120.34
TOTAL:
164,366
158,448
96.63
Tabla 04.- Pecuaria.- Se destacan las siguientes actividades pecuarias:
PRODUCTO / ESPECIE
PRODUCCION EN EL EJERCICIO 2010
CARNE EN CANAL (1+2+3+4)
79.795.96 TONELADAS
CARNE BOVINO
79,177.31 TONELADAS
2.
CARNE PORCINO
378.36 TONELADAS
3.
CARNE CAPRINO
95.36 TONELADAS
CARNE OVINO
144.03 TONELADAS
1.
4.
LECHE BOVINO
19,341.73 MILES DE LITROS
APICOLA PRODUCTO MIEL
131.4 TONELADAS *
APICOLA PRODUCTO CERA EN GREÑA
14.118 TONELADAS
FUENTE: Resumen municipal pecuario. Anuario agrícola 2010, OIEDRUS
18
Tabla 05.- Producto Miel y Cera valor de la producción
MIEL
ESTADO
DISTRITO
MUNICIPIO
CERA EN GREÑA
PRODUCCIÓN
(toneladas)
PRECIO
(pesos por
kilogramo)
VALOR DE LA
PRODUCCIÓN
(miles de
pesos)
PRODUCCIÓN
(toneladas)
PRECIO
(pesos por
kilogramo)
VALOR DE LA
PRODUCCIÓN
(miles de
pesos)
BAJA
CALIFORNIA
143
36.24
5,197
19
21.49
411
DDR 2 RIO
COLORADO
131
35.00
4,600
14
25.56
361
MEXICALI
131.425
35.00
4,599.7
14.118
25.56
360.9
Producción 2009 en condiciones normales de la actividad apícola.
ii. Caracterización de las unidades típicas de producción
familiar.
ACTIVIDAD
¿CUÁNTOS
MIEMBROS
TRABAJAN?
PERÍODO DE
REALIZACIÓN
Producción
miel
2
Anual
APIARIO
Colmenas
25
DESTINO
Mercado
Autoconsumo
X
X
COSTOS
DE LA
ACTIVIDAD
INGRESOS
POR
VENTAS
8’178,000
4’977,500
UTILIDADES
BRUTAS
-3’200,500
Tabla 06.
Figura 03.
19
iii. Infraestructura básica e hidro-agrícola del territorio.
Tabla 07. Los servicios básicos: de energía eléctrica, agua potable, drenaje y
alumbrado; Servicios de comunicación: telefonía, correo e internet de acuerdo a
encuesta a delegados municipales se estima la siguiente:
LOCALIDADES
MEXICALI
SANTA ISABEL
GPE. VICTORIA
SAN FELIPE
PUEBLA
CD. MORELOS
ALBERTO O. MOT
CD. COAHUILA
DELTA
EJ. HERMOSILLO
PROGRESO
BENITO JUAREZ
LOS ALGODONES
PAREDONES
NUEVO LEON
MICHOACAN OCA
AGUA
LUZ
POTABLE
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Tabla 07.
ALUMBRADO
PUBLICO
100%
90%
85%
85%
90%
90%
80%
90%
80%
80%
80%
80%
90%
80%
80%
100%
DRENAJE
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
NO
NO
NO
SERVICIOS
RECOLECCIÓN
DE BASURA
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
SEGURIDAD
PUBLICA
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
INTERNET
TELÉFONO
100%
90%
100%
100%
100%
100%
70%
80%
90%
90%
90%
90%
100%
90%
90%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
70%
80%
90%
90%
90%
90%
100%
90%
90%
100%
Vías de comunicación en el territorio
Figura 04. Fotografia Tecate
20
Se cuenta con una infraestructura bastante eficiente; se puede arribar por agua,
aire y tierra. La red carretera está formada de tal manera que permite la
intercomunicación de la ciudad de Mexicali con su valle agrícola y con los otros
municipios del Estado así como de los Estados vecinos; las carreteras más
importantes son la de Mexicali-San Luís, Río Colorado, Sonora, (única vía de
comunicación vía terrestre con el interior del país); la carretera Mexicali-Tijuana
que comunica a todos los municipios del Estado; la carretera Mexicali-Los
Algodones; la carretera Mexicali-San Felipe, existiendo además otros tramos de
carácter secundario que complementan el sistema y que sirven para la
intercomunicación de las localidades del valle. Además, cuenta con una extensa
red de vías de terracería.
Las vías férreas que cruzan el municipio lo enlazan con el Ferrocarril del Pacífico
que, a su vez, entronca con el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico y la red de
Ferrocarriles Nacionales de México, siendo a la fecha exclusivamente de carga.
Existe un aeropuerto internacional y un aeródromo; el primero localizado a 20
kilómetros de la ciudad de Mexicali, y el segundo en el puerto de San Felipe.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son similares a los del resto del país. El municipio
cuenta con los servicios de correos, telégrafos, teléfono, sistema de télex,
estación de microondas, servicios de Internet y está integrado al sistema Morelos
de Satélites; también tiene radiodifusoras comerciales y culturales y periódicos; se
reciben, además, la señal de los canales nacionales de televisión y varios canales
norteamericanos; tiene canales locales, servicio de cablevisión, Sky.
También se cuenta con servicio de transportación foránea a través de la Central
de Autobuses de Mexicali; la transportación urbana se realiza por medio de
autobuses y taxis; la rural a través de autobuses foráneos.
21
Infraestructura con que cuenta el Municipio.
Figura 05. Infraestructura
22
29
14
S.M
S.M
2
13
S.M
S.M
29
S.M
9
29
11
S.M
29
10
S.M
S.M
15
6
5
1
S.M
S.M
29
7
S.M
3
12
S.M
12
S.M
S.M
4
8
Figura 06. Carreteras
Carreteras: el municipio de Mexicali esta comunicado por tres carreteras
federales principales.
La principal es la Carretera Federal 2 que recorre el municipio en sentido esteoeste en forma paralela a la Frontera entre Estados Unidos y México y constituye
la principal vía de comunicación no solo de Mexicali sino de todo el estado con el
resto del país; ingresa al municipio proveniente del estado de Sonora y del
municipio de San Luis Río Colorado y atraviesa el Valle de Mexicali, llegando a la
cabecera y cruzando después de ella hacia el vecino municipio de Tecate,
pasando al norte de la Laguna Salada y al sur del Centro de El Centinela, y rumbo
a la cuesta de La Rumorosa, en todo su trayecto en el municipio la carretera está
constituida por una autopista de cuatro carriles formada por dos cuerpos de cada
sentido.
La segunda carretera en importancia es la Carretera Federal 5, ésta enlaza la
ciudad de Mexicali con el puerto de San Felipe y tiene por tanto un sentido nortesur, es una autopista de cuatro carriles desde Mexicali hasta la población de El
Faro y desde ahí hasta San Felipe es una carretera de un solo cuerpo de dos
carriles. Después de San Felipe la carretera continúa hacia otras comunidades
23
costeras más pequeñas del sur de la península. En el extremo norte en Mexicali,
la carretera llega a la garita fronteriza con Estados Unidos, convirtiéndose en la
ciudad de Calexico, en la Ruta 111 de California.
Finalmente en la zona suroeste del municipio se encuentra la Carretera Federal 3,
que conduce a la ciudad de Ensenada atravesando la península a través de la
Sierra de San Pedro Mártir, esta carretera es de únicamente dos carriles.
En el Valle de Mexicali existe una gran cantidad de carreteras estatales que
permiten la comunicación entre los diversos ejidos y centros de población con la
ciudad de Mexicali o con las carreteras federal 2 y 5, la principal de ellas es la que
enlaza a Mexicali con la comunidad de Los Algodones, donde cruza la frontera y
se convierte en la Ruta 186 de California.
Ferrocarril
El ferrocarril fue el medio de comunicación que conectó la zona de Mexicali, hasta
entonces uno de los puntos mas aislados de México, por vía terrestre con el resto
del país, abriendo la puerta para la colonización y el desarrollo agrícola; el
Ferrocarril Sonora Baja California fué construido en la década de 1930
comunicando Mexicali inicialmente con Puerto Peñasco; siendo esta una de las
vías de mayor dificultad de trazo por atravesar el desierto de altar, uno de los mas
inhóspitos de México; en el municipio la línea de ferrocarril ingresa desde el Río
Colorado en el sureste, prácticamente en la población de Colonias Nuevas (Km
57) y continúa hacia noroeste hasta Mexicali, pasando por la ciudad de
Guadalupe Victoria y por el poblado Estación Delta.
Aeropuerto
El aeropuerto principal del municipio es el Aeropuerto Internacional General
Rodolfo Sánchez Taboada de la ciudad de Mexicali, dicho aeropuerto tiene vuelos
que comunican con la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Culiacán,
Hermosillo y Toluca. En San Felipe existe otro aeropuerto (Aeropuerto
Internacional de San Felipe) que atiende a aeronaves privadas, este último posee
la categoría de aeropuerto nacional.
Puertos
El principal puerto del municipio se ubica en su extremo sur en la comunidad de
San Felipe, en el Golfo de California, el puerto se dedica principalmente a
actividades pesqueras y de recreación.
24
Política (Subdivisión administrativa).
El municipio de Mexicali, sin incluir a la cabecera municipal está
administrativamente subdividido en 14 Delegaciones que fungen como cabeceras
delegacionales.
Se detectan tres zonas geográficas dentro del municipio:
Valle, costa y urbana.
Mexicali, cabecera municipal.
1.
2.
3.
4.
5.
Los Algodones, ubicada en la Zona Valle.
Batáquez, ubicada en la Zona Valle.
Ejido Hermosillo, ubicada en la Zona Valle.
Estación Delta, ubicada en la Zona Valle.
Benito Juárez, informalmente conocida como Tecolotes, ubicada en la
Zona Valle.
6. Cerro Prieto, ubicada en la Zona Urbana, es parte de la zona
conurbada de Mexicali.
7. Ciudad Morelos, informalmente conocida como Cuervos, ubicada en
la Zona Valle.
8. Colonias Nuevas, informalmente conocida como Km 57, ubicada en la
Zona Valle.
9. González Ortega, informalmente conocida como Palaco, es parte de la
zona conurbada de Mexicali.
10. Guadalupe Victoria, informalmente conocida como Km 43, ubicada en
la Zona Valle.
11. Hechicera, ubicada en la Zona Valle.
12. Progreso, ubicada en la Zona Urbana, es parte de la zona conurbada
de Mexicali.
13. San Felipe, puerto ubicado en la Zona Costa, al sur en el Golfo de
California.
14. Venustiano Carranza, ubicada en la Zona Valle.
La antigua Delegación de Compuertas esta localizada en la parte nororiental de la
ciudad de Mexicali.
25
Figura 07. Infraestructura hidro agrícola: se presenta el mapa de distribución del
distrito de riego 014, con los 22 módulos de riego y la red mayor que conducen el agua a
todos los usuarios del valle de Mexicali.
Hidrografía
Las principales corrientes son el Río Colorado, el Río Hardy y el Río Nuevo. El
primero presenta un escurrimiento medio anual de 1,850'254,000 metros cúbicos,
cuyo destino es el Distrito de Riego No. 14; dotación de agua potable para la
ciudad de Mexicali, zonas urbanas del valle y la ciudad de Tijuana por medio del
acueducto Río Colorado-Tijuana. Las corrientes del Río Hardy y Río Nuevo, han
sido producidas por drenajes agrícolas de la región..
En el Municipio de Mexicali quedan comprendidas las regiones hidrológicas
número 4 “Baja California Noroeste (Laguna Salada)”, esta región queda limitada
al Norte por la bifurcación que tiene la Sierra de Juárez a partir del Cerro Tres
Pinos.
Al Sur por las regiones hidrológicas 2 y 5: está integrada por dos cuencas:
Cuenca 4A, denominada Agua Dulce-Santa Clara, con una superficie de 7,908.10
km2, está integrada por las subcuencas al Arroyo Agua Dulce (4Aa), Arroyo San
Fermín (4Ab), Arroyo Huatamonte (4Ac), San Felipe (4Ad), y Santa Clara (4Ae).
Cuenca 4B, Laguna Salada- Arroyo del Diablo, tiene un área en el estado de
26
7,373.18 km2, limitada por la vertiente oriental de la Sierra de Juárez y por la
occidental de la Cucapah, tiene como subcuencas a la Laguna Salada (4Bb) y la
del Arroyo del Diablo (4Ba).
Región Hidrológica número 7 “Río Colorado”, se localiza en la parte Noreste de la
entidad, esta región comprende parte del Estado de Sonora y únicamente el
margen derecho de Baja California y tramo final del Colorado, esta constituida por
dos cuencas, una localizada totalmente en Baja California y la otra casi en su
totalidad en el Estado de Sonora:
Cuenca 7A: “Bacanora-Mejorada”, abarca únicamente la porción Sur de la
desembocadura del Golfo de California hasta el cauce del Río Colorado.
Cuenca 7B: “Río Colorado”, cubre una superficie de 5,923.16 km2 y su corriente
principal es el Río Colorado, tiene como subcuencas el Río Colorado (7Ba), Río
Las Abejas (7Bb), Canal El Alamo (7Bc), Canal Cerro Prieto (7Bd), Río Nuevo
(7Be), Río Hardy (7bf), Río Pescadores (7Bg) y Bajo Río Colorado (7Bh).
Principales Ríos o Arroyos.
Región Hidrológica 4, presenta escurrimientos superficiales de poca importancia,
arroyos efímeros que desembocan en el Golfo de California, la corriente principal
es el Arroyo Agua Dulce y Arroyo del Diablo. (figura 5).
Región Hidrológica 7, en esta región no se generan escurrimientos significativos,
la corriente principal es la del Río Colorado, que se origina en territorio
estadounidense y recorre 90 km en nuestro país, esta corriente es de carácter
intermitente, destaca también el Río Hardy con una longitud de 26 km y
desemboca en el cauce Sur del Río Colorado y el Río Nuevo formado por las
aguas de retorno agrícola, residual e industrial de la Cuidad de Mexicali.
Embalses y Cuerpos de Agua Cercanos.
En el Municipio de Mexicali se encuentra el complejo Laguna Salada-Arroyo el
Diablo, limitada por la vertiente Este de la Sierra de Juárez y la vertiente Oeste de
la Sierra Cucapah, en su interior se aloja una amplia región llana y sin altitudes
superiores al nivel del mar; estas condiciones generan áreas de drenaje por lo
que se considera una cuenca cerrada. Existen obras de almacenamiento, algunos
bordos de los cuales no se tiene información.
Drenaje Subterráneo.
El Municipio de Mexicali, presenta una distribución muy marcada en las unidades
hidrológicas a lo largo de la entidad, estas son cuatro y se distribuyen de la
siguiente manera:
Unidad hidrológica de material no consolidado con posibilidades altas: se localiza
en las zonas planas de la región; Valle de Mexicali, área de la Laguna Salada,
Llano El Chinero, Llano el Moreno, Valle de Santa Clara, Valle de San Felipe,
Valle Chico y zona costera de San Felipe.
27
Unidad hidrológica de material no consolidado con posibilidades bajas: se
encuentra principalmente en la parte Sur del Río Colorado, Delta del Río
Colorado, escasamente en algunas zonas de las Sierra Cucapah y El Mayor,
Juárez, al Sur de la Sierra Las Tinajas y al Suroeste de la Sierra de San Pedro
Mártir, Llano el Chinero, al Noreste de Valle Chico y en los flancos de la Sierra de
Santa Rosa.
Unidad hidrológica de material no consolidado con posibilidades medias: se
localiza muy escasamente en los flancos de las zonas montañosas; Sierra Juárez
y Cucapah, y en algunas zonas planas; al Noroeste de las Sierras de San Felipe y
Suroeste de Las Tinajas.
Unidad hidrológica de material consolidado con posibilidades bajas: se localiza
principalmente en las zonas montañosas; Sierra de Juárez, Sierra Cucapah,
Sierra El Mayor, Cerro Prieto, El Rosario, Las Tinajas Altas, Sierra de San Pedro
Mártir, Sierra de San Felipe y Sierra de Santa Rosa.
Para el municipio las direcciones del flujo de aguas subterráneas, se concentra en
dos puntos principalmente en el Valle de Mexicali, donde el flujo entra al Valle por
la zona Noroeste, proveniente los Valles Imperial y Yuma (E.U.A.), parte del agua
subterránea fluye hacia el poniente hasta las proximidades de la Cuidad de
Mexicali, donde cambia la dirección para dirigirse, parte hacia el Norte y otra hacia
el Golfo de California, la recarga principal proviene del Río Colorado.
El segundo punto donde hay flujo de aguas subterráneas se localiza en el Valle
de Santa Clara donde el flujo se concentra en la Cuenca La Salada.
Se reporta la existencia de un acuífero de tipo libre ubicado en el Valle de
Mexicali, otro en el Valle de San Felipe el Rosario y Chico, el primero con fines
domésticos y pecuarios los restantes para uso de riego y pecuario.
Existen tres zonas de concentración de pozos, estos se ubican en la zona de
riego del Valle de Mexicali, zona del Campo Geotérmico de Cerro Prieto y zona de
pozos exploratorios de la Comisión Federal de Electricidad. (CFE.)
Las condiciones geohidrológicas en las que se encuentra el Municipio de Mexicali
comprenden 6 Cuencas, las cuales presentan las siguientes características.
Zona sobre-explotada: Cuenca del Valle de Mexicali,
zona sub-explotada: Cuenca Laguna Salada, Jamau y El Chinero,
zona en equilibrio: cuenca San Felipe-Punta Estrella y Valle Chico-San Pedro
Mártir.
b. Patrón de asentamientos humanos.
Tabla 08.- Población Estatal y por municipios del Estado de Baja California.
NOMBRE
POBLACION
TOTAL
%
POB
MASCULINA
% Con
% Con
relación relación
al MUN al EDO
POB
FEMENINA
% Con
% Con
relación relación
al MUN al EDO
28
Total de Baja California
3,155,070.00
100
1,591,610.00
50.45
Ensenada
466,814.00
14.80
235,130.00
50.37
Mexicali
936,826.00
29.69
473,203.00
50.51
101,079.00
3.20
53,323.00
52.75%
1,559,683.00 49.43
783,653.00
50.24
46,301.00
51.07
2.91
Tecate
Tijuana
Playas de Rosarito
90,668.00
2.87
1,563,460.00
49.55
14.77
231,684.00
49.63
14.56
29.73
463,623.00
49.49
29.13
3.35
47,756.00
47.25
3.00
49.24
776,030.00
49.76
48.76
44,367.00
48.93
2.79
Fuente Censo poblacional de INEGI 2010.
i.
Ubicación de localidades
Figura 08. Localidades
ii. Tamaño de población (Tabla 09)
RANGOS
29
LOCALIDAD
POBLACIÓN
15000
Mexicali
Santa Isabel
Gpe. Victoria
San Felipe
Puebla
Cd. Morelos
Alberto Oviedo
Mota
Cd. Coahuila
Delta
Ej. Hermosillo
Progreso
Benito Juarez
936,826
22,007
14,861
14,831
7,014
6.814
5,835
5,333
5,278
5,082
5,071
4,697
X
Los Algodones
Paredones
Nuevo León
4,021
3,390
3,255
X
X
X
Michoacán
3,065
X
500110000
1000115000
1500120000
2000125000
MAS DE25000
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 09.
iii. Perfil de marginación (Tabla 10)
LOCALIDAD
GRADO DE MARGINALIDAD
4
MUY ALTO
71
ALTO
94
MEDIO
172
BAJO
175
MUY BAJO
I.2. Selección de los modelos económicos prioritarios
Con base a los criterios establecidos en la Estrategia de Desarrollo Territorial, se
seleccionaron aquellos sistemas que contaran con la inclusión de productores de
baja escala económica, con potencial productivo y que generan valor agregado
para la actividad y además se determinó que cuenten con posibilidades de mejora
en la productividad y calidad, para desarrollar un proyecto estratégico que detone
la economía de la región, siendo seleccionada así por la actividad pecuaria el
Sistema Producto Apícola.
30
c. Valoración de impacto ambiental
Conforme a los resultados de la caracterización territorial, particularmente sobre
los principales modelos económicos identificados, se realizó la valoración del
impacto que de manera general tienen y pudieran tener en el ambiente, conforme
a la siguiente matriz:
MODELO ECONÓMICO
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
EROSIÓN
CONTAMINACIÓN
CALIFICACIÓN
DEL AGUA
DEL SUELO
DEL SUELO
DEL AIRE
TRIGO
1
2
1
3
1.75
ALFALFA
1
2
1
1
1.25
ALGODÓN
1
2
1
1
1.25
CARNE
3
3
1
3
2.5
LECHE
3
3
1
2
2.25
MIEL
1
2
1
1
1.25
Tabla 11.- Escala: Muy alto = 5, Alto=4, Moderado = 3, Bajo = 2 y Muy bajo =1
d. Criterios de priorización local y prioridades estatales
A continuación se indica la selección de los modelos económicos de mayor
prioridad de atención, de acuerdo a la participación del Consejo Estatal de
Desarrollo Rural, a partir de los cuales se procederá a la integración de proyectos
estratégicos orientados a elevar sus niveles de competitividad; considerando las
prioridades estatales para el desarrollo rural, así como los siguientes criterios de
priorización local:
Nivel de inclusión de productores de baja escala económica.
Nivel de generación de valor para el territorio.
Perspectiva de su potencial productivo: Posibilidades de incremento en su
productividad primaria o aprovechamiento en las oportunidades de
mercado.
Nivel de impacto ambiental.
31
Tabla 12.- Modelos económicos de la región.
MODELO
POTENCIAL
IMPACTO
PRIORIDAD
VALORACIÓN
ECONÓMICO
PRODUCTIVO
AMBIENTAL
ESTATAL
TRIGO
4
4
3
11
ALFALFA
4
5
4
13
ALGODÓN
5
5
5
15
CARNE
3
3
4
10
LECHE
5
3
5
13
MIEL
4
5
5
14
Tabla 12. Escala: Muy favorable = 5, Favorable = 4, Regular =3, Desfavorable = 2 y Muy desfavorable =1
I.
Conclusión del Diagnóstico territorial.
El presente proyecto territorial se considera viable por la disponibilidad de
recursos naturales clima, agua, suelo y disponibilidad de plantas nativas en la
región, el conocimiento e interés de los productores por impulsar la actividad
apícola y su disposición por capacitarse que fortalecerá el desarrollo de las
unidades de producción e impactará en el crecimiento económico y social de las
áreas donde se realiza esta actividad.
Generara un impacto ambiental favorable al lograr aprovechar la floración de los
cultivos agrícolas extensivos y la flora nativa, incorporara mano de obra local,
desarrollo de capacidades en los apicultores y prestadores de servicios
profesionales que se traducirá en un mejor manejo de la colmena e instalaciones,
además se incluirán las buenas practicas de sanidad e inocuidad para alimentos
procesados favoreciendo con ello su comercialización y fortalecerá la deficiente
organización de los productores en la actividad.
32
ETAPA II .- CARACTERIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO.
Esta segunda etapa del proyecto, se realizó primeramente obteniendo
información y estadísticas de la producción primaria y del mercado local,
posteriormente se realizó una reunión de trabajo con productores, quienes
aportaron información que ha permitido una visión más amplia de la cadena de
producción, mediante el llenado de una encuesta que permitió obtener un análisis
del sistema de producción actual, así como sus costos del primer año de
inversión y el segundo año de mantenimiento, también del procesamiento y
comercialización de la miel.
Introducción:
La miel es una sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del
néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones
de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas,
que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas
propias, y almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje. Esta se
comercializa en forma directa por el propio productor en dos presentaciones
Liquida envasada y en penca como miel orgánica.
La miel, es el producto de origen agropecuario más degradado y sobre el cual se
condiciona y distorsiona su consumo, por proliferación de productos adulterados,
divulgación de que la miel que cristaliza es azúcar, y la ausencia de promoción
acerca de los beneficios del consumo de la miel, ya que mayormente se utiliza
como remedio contra algunas enfermedades por ser un producto natural.
Es un alimento que proporciona principalmente calorías de rápida asimilación y
que puede constituir una importante fuente de energía al incorporarla a la dieta
básica de las personas, ya que en su mayoría está compuesta de monosacáridos,
según estudios la miel constituye un alimento natural sano y nutritivo aconsejable
para los sistemas digestivo, respiratorio, de cualidades cicatrizantes y
antisépticas, así como de uso cosmético que puede ser consumido en forma
natural así como en sus diferentes subproductos. Además el producto es utilizado
como ingrediente para la elaboración de alimentos como cereales, yogurt, dulces,
panes, y como materia prima para las industrias alimentaria y cosmetológica.
El consumo de la miel se incrementa al aumentar el nivel de vida de las personas;
la gente tiene ganas de comprar miel cuando se llega a una situación en la cual el
producto inspira confianza. En términos generales el consumo interno de miel en
33
los últimos años ha tenido un considerable aumento, debido a una mayor
disponibilidad de miel para consumo interno. Sin embargo aún el consumo per
cápita 90-320gr/por año, esta por debajo de Alemania donde el consumo es de 2
kilos por año.
La falta de cultura de polinización entomófila también atenta contra el desarrollo
de nuestra apicultura, ya que en países como Chile, Argentina, España, Estados
Unidos e Israel, los productores de hortalizas y frutales solicitan los servicios para
polinizar sus cultivos, generando al apicultor ingresos por colmena utilizada.
Los apicultores deberán trabajar en el rescate y aprovechamiento de la flora
melífera, de plantas que proporcionan el néctar a las abejas, en coordinación con
autoridades del sector y grupos ambientalistas.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Tabla 13. Catalogo de plantas melíferas en Valle de Mexicali
Planta
Floración
Fuente de
Álamo
Febrero y Marzo
Polen
Alfalfa
Marzo a Octubre
Néctar y Polen
Cachanilla
Marzo a Julio
Néctar y Polen
Calabacita
Marzo a Mayo
Polen
Cepillo
Febrero a abril
Néctar abundante
Diente de león
Febrero a julio
Néctar y Polen
Estropajo
Septiembre a Octubre
Néctar
Gobernadora
Marzo a Mayo
Néctar y Polen
Guamúchil
abril a mayo
Néctar y Polen
Huizache
Octubre a mayo
Polen
Junco
Mayo a septiembre
Néctar
Cítricos
Febrero y Marzo
Néctar
Manzano
Febrero a abril
Néctar
Melón
Marzo a Julio
Polen
Mostacilla
febrero a mayo
Néctar
Palo de arco
abril a noviembre
Néctar abundante
Pinillo salado
marzo a agosto
Néctar y Polen
Quelite
febrero a junio
Polen
Sandía
Abril a agosto
Néctar
Sáuz
Marzo a mayo
Polen
Zacate Bermuda
Febrero a octubre
Polen
Mezquite
Marzo y abril
Néctar y Polen
Eucalipto
Marzo y abril
Néctar y Polen
cilantro
Febrero a abril
Néctar y Polen
Zacate cola de zorra Marzo a Mayo
de polen Menor
Tabla 13. Catalogo de plantas melíferas en Valle de Mexicali
34
El conocimiento de la flora apícola de la región y de las épocas de floración es
primordial para lograr un manejo eficiente de los apiarios y lograr productividades
acordes a los esfuerzos invertidos en la actividad. La apicultura esta en
crecimiento constante y se esta fortaleciendo como alternativa de producción,
principalmente para familias de pequeños productores dedicados a la actividad
agropecuaria en pequeña escala y que pueden diversificar su producción
incorporando la actividad apícola en sus sistemas de producción actual.
El papel crítico que juegan las abejas en el incremento en la producción de frutos
y semillas por la vía de la polinización y su contribución en la reproducción de las
plantas cultivadas y silvestres, manteniendo la salud y biodiversidad en los
ecosistemas (Ya, 2000), ha recibido una atención gradualmente ascendente en
las últimas décadas en los países desarrollados, cuyos recursos naturales son
cada vez más limitados (Echazarreta et. al., 2000).
La apicultura ha demostrado en varias regiones del mundo, ser capaz de
contribuir a la generación directa de alimentos aprovechando recursos que no
pueden utilizarse de otra manera, además de multiplicar la producción agrícola de
frutos y semillas (Echazarreta et. al., 2000), y se ha utilizado como un instrumento
de desarrollo para comunidades rurales muy limitadas en recursos (Echazarreta,
et. al., 2000; Pedroza, et. al., 1998).
Aunque la apicultura rara vez puede convertirse en la única fuente de ingresos,
puede tener un papel clave como una actividad secundaria que genera recursos
alimenticios, empleo e ingresos (Illgner, et. al., 1998; Nel, et. al., 2000). El
desarrollo de actividades alternativas a la producción de miel, tales como la
polinización de cultivos puede contribuir al incremento del nivel de vida de la
población rural (Ezcharreta, et al., 1997).
Las abejas son el único polinizador manejado que puede utilizarse para cultivos
agrícolas en campo abierto (Carreck y Williams, 1998). Como resultado del
“déficit” de las distintas especies de abejas silvestres en muchas áreas del
mundo, las abejas manejadas pueden desempeñar un papel cada vez más
importante en el mantenimiento de las poblaciones de especies de plantas
silvestres (Carreck y Williams, 1998).
Reyes y Cano (2000) mencionan 29 especies cultivadas que requieren la
polinización de las abejas para su reproducción: alfalfa, trigo, trébol, algodón,
cártamo, girasol, soya, colza, linaza, espárrago, brócoli, col de Bruselas,
zanahoria, coliflor, apio, repollo, calabaza, melón, calabacita, pepino, berenjena,
puerro, habas, mostaza, cebolla, pimiento, perejil, nabo y rábano. Datos
35
proporcionados por la SAGARPA indican que durante 2001 se cultivaron 25 de
esas especies en Baja California.
En las áreas de agricultura intensiva del Pacífico Mexicano y en el estado de
Chihuahua se usan miles de colonias para polinizar cucurbitáceas, manzano y
berenjena, entre otros cultivos; y en dicha región hay una apicultura considerable
para la producción de miel y para el sostenimiento de las colonias se usan plantas
silvestres (Echazarreta, 2001).
II.3. Caracterización del Mercado
e. Productos generados por la cadena
i. Miel
La miel puede encontrarse en fresco como miel en penca y mediante
proceso industrial como miel líquida o miel cristalizada. El color, fluidez y
sabor de la miel puede variar dependiendo de su origen: flores o
néctares.
Propiedades físicas del producto principal miel.
o
o
o
El color de la miel varía desde casi incoloro a pardo oscuro.
Su consistencia puede ser fluida, viscosa, total o parcialmente
cristalizada.
El sabor y el aroma varían, pero en general posee los de la planta que
procede.
Presentaciones
o En ventas de mayoreo se comercializa en tibores de 200 lts, cubetas
de 20 lts, y en galones.
o En ventas de menudeo se comercializa en frascos de litro, ¾ de litro,
½ litro principalmente.
Estacionalidad de su producción.
o Las abejas consumen en forma natural los néctares y el polen de los
cultivos agrícolas y de las plantas nativas durante el periodo de
floración desde el mes de febrero hasta el mes de noviembre.
o La recolección de la miel inicia en el mes de junio hasta finales del
mes de septiembre.
36
o Las ventas principalmente son durante el periodo de recolección, sin
embargo el proceso industrial permite la distribución del producto
durante gran parte del año
Características requeridas para su inserción al mercado (Calidad,
inocuidad, etc.).
o La comercialización de la miel al igual que todos los productos de
consumo directo, exige estándares de calidad e inocuidad, razón por
la cual para su inserción al mercado deberá ser procesada en
talleres que cumplan con la normatividad que se exige en grado
alimenticio, para productos procesados, deberá contener etiquetado
del producto con la información sobre contenido neto, denominación,
marca, razón social, nombre y domicilio del fabricante o
comercializador y país de origen.
ii. Los subproductos de la colmena como lo son JALEA REAL, PROPÓLEOS,
POLEN Y LA CERA, se explotan de una manera muy insipiente,
principalmente por desconocimiento y falta de capacitación.
f. Destinos (mercado meta).
Uno de los principales mercados meta naturales para la miel de abeja en la
frontera es el mercado de exportación, por la posición privilegiada al ser vecino
del Estado de California, el cual alberga a la población mexicana mas grande de
los Estados unidos de América, por lo que siendo la miel un producto que puede
penetrar al mercado de la nostalgia y aprovechar la capacidad de compra de ese
núcleo de población.
Otro mercado es el local, el municipio de Mexicali tiene una población estimada
para este año de 936,826 mil habitantes y tomando como referencia un consumo
per cápita de 300 gramos, se requiere una producción para satisfacer el
mercado local de: 281.047 toneladas y partiendo de que la producción total en
2009 fue de 131.4 ton menos la exportación que fue de 19.8 ton por lo que la
demanda insatisfecha es de 169.44 ton.
De lograr el desarrollo de las capacidades en los apicultores y el mejoramiento de
las instalaciones a las unidades de producción, les permitirá contribuir con un
porcentaje más alto a la demanda local, y con la elaboración de subproductos de
la miel, y como ingrediente para la elaboración de alimentos como cereales,
yogurt, dulces y panes, además de utilizarla como materia prima para las
industrias alimentaria, farmacéutica y cosmetológica, con lo que se lograría
obtener una participación mayor del valor total generado por la cadena, sobre
todo con buenas prácticas de sanidad e inocuidad que mejoren la calidad,
logrando con ello una mejora en sus ingresos para los productores de la región.
37
g. Volumen de venta.
En cuanto al número de productores apícolas, para el año 2010 se tienen
registrados 91, en la base de datos de la Oficina Estatal de Información para el
Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), para el Valle de Mexicali que en
conjunto generaron una producción de 74.5 toneladas y en 2009 131.4 toneladas
de miel, mismos que en entrevistas con los productores no tuvieron ningún
problema para su comercialización en el mercado local y de exportación.
Es importante comentar que la producción en 2010 mermó por los efectos del
sismo de magnitud de 7.2 grados Richter, ocurrido el 04 de abril de 2010 con
mayor incidencia en la zona sur del valle de Mexicali, afectando los hábitats
naturales donde se tienen los apiarios, principalmente a orilla de drenes y
canales, además, dicho movimiento telúrico provocó la caída de colmenas y como
consecuencia del sismo los caminos vecinales, que por lo regular se aprovecha el
bordo del canal o dren agrícola, se vieron afectados, siendo inaccesible llegar
hasta los apiarios para su rescate; una vez reparados los accesos, los apicultores
se dieron a la tarea de llegar a las zonas de apiarios, encontrando cajas vacías y
rotas y sin abejas, y con producción contenida en los panales tirada alrededor.
Cabe mencionar que la producción agrícola de la zona sur del valle, se vio
seriamente afectada por la destrucción de los canales de riego agrícola y drenes
lo cual provoco la falta de agua en los cultivos existentes llegándose en la
mayoría de los casos a bajar los rendimiento hasta pérdida total, lo cual mermo la
producción de miel en los meses siguientes.
h. Canales de comercialización.
El principal producto que se genera con esta actividad dentro del territorio, es la
producción de miel, comercializándose durante todo el año, principalmente por el
propio productor en venta directa al público a precios accesibles.
Por otro lado ellos mismos se encargan de contactar al intermediario, pactando
con el a la palabra la compra-venta, y estableciendo el precio y la fecha de
entrega, generalmente se pacta el pago de inmediato, aunque es común que el
intermediario lo entregue a 15 días, e incluso se dan casos en que el intermediario
paga hasta que ha vendido. Toda la negociación anterior es realizada en forma
individual siempre, siendo este uno de los principales problemas de
comercialización, ya que el intermediario aprovecha las necesidades de venta por
parte del productor dada la nula compactación de oferta por falta de una
organización adecuada de los productores, ocasionando la competencia entre los
mismos.
Los intermediarios que algunos de ellos son los propios productores con más
economía, los que compactan cierta producción y se comprometen con
compradores en el extranjero para el envió de volúmenes importantes a esos
mercados
38
i. Precio del producto y valor de la producción.
El precio de venta actualmente, oscila entre $50.00 y $60.00 pesos por kilogramo
de miel al menudeo, siendo el peso volumétrico de 1.5 Kg / litro
aproximadamente, vendiendo el litro entre los $80 a $90 pesos, representando un
valor anual de $4,097,500 pesos M.N.
La miel se vende principalmente en el domicilio del productor y ningún apicultor
dijo tener dificultades para comercializarla, por lo que el 40 % de los entrevistados
obtuvo ingresos alrededor de los 25,500 pesos sólo por concepto de venta de
miel. Se aprovechan poco otros productos de la colmena, aunque 8 apicultores
rentaron 2,200 colmenas para polinización de cultivos agrícolas a razón de $ 400 /
colmena, lo que representó ingresos de $ 880,000 pesos durante el 2010, siendo
la polinización la razón más importante para la movilización de colmenas en la
entidad, la demanda es muy variable de 3 a 4 y en ocasiones hasta de 6 a 10
colmenas por hectárea dependiendo el tipo de cultivo y el objeto que se persigue
con la polinización para cuaje de frutos o bien para producción de semillas y no
todos los cultivos requieren de polinización, ya que algunos de ellos se
autopolinizan.
Dado el tamaño de la actividad, los gastos en la misma fueron generalmente
altos, pero no deja de ser rentable, pues la mayoría obtuvo ganancias por la
apicultura y un sólo productor obtuvo ganancias por $581,600 pesos por este
concepto.
39
II.4. ESTRUCTURA DE LA CADENA
j. Delimitación territorial.
Figura 09. Mapa de distribución de las unidades de producción en el Valle de Mexicali.
Figura 09. Mapa Localidades
40
k. Caracterización del nodo de la producción primaria.
Actualmente los productores desarrollan su actividad de manera individual de
una forma incipiente y artesanal, sin contar con un asiento de producción fijo,
su tamaño es muy variable dependiendo de su conocimiento de la actividad,
experiencia y disponibilidad de recursos, este oscila de las 15 hasta las 100
colmenas, aunque existen algunos de ellos que tienen más de las 200
colmenas.
41
l.
Número y Tipología de Productores
Caracterización de apicultores del valle de Mexicali por su nivel de producción
Productores
inactivos
Productores con
hasta 50
colmenas
Productores con
51-100 colmenas
Productores con
101-300
colmenas
Productores con
301-500
colmenas
Productores con
mas de 500
colmenas
suma
Benito Juárez
2
6
1
3
0
0
12
Colonias Nuevas
1
8
2
1
0
0
12
Hechicera
Cerro prieto
Guadalupe
Victoria
Delta
Suma
%
10
2
10
4
3
2
4
6
0
0
2
0
29
14
1
4
1
0
0
0
6
6
22
25.29%
7
39
44.83%
1
10
11.49%
0
14
16.09%
0
0
0.00%
0
2
2.30%
14
87
100.00%
CADER
TABLA 14.- Nota: Falta considerar a 4 productores nuevos
Figura 10.
Porcentaje de Capacidad productiva
Figura 11. Porcentaje de Ubicación en CADERS
i. Sistema de producción empleados en las actividades primarias en colmenas (Tabla15)
Periodo de
Ejecución[1]
Enero
a
Febrero
Actividad
Tecnología empleada[2]
Alimentación
estimulativa.Considera Torta
proteica
jarabe de azúcar
"Estimulación artificial de las colmenas,
suministrar alimento diluido (jarabe de
azúcar al 40%). Torta proteica (harina de
soya, miel, azúcar, polen, levadura de
cerveza)" Se deberá estar atento a la
presencia de posibles enfermedades y/o
plagas. Batidora de grado alimenticio,
cubetas y bolsas
Cambio de reinas
3 opciones
Marzo
–
Abril
Colores y
terminación de
año
blanco 1 y 6
amarillo 2 y 7
rojo 3 y 8
verde 4 y 9
azul 5 y 0
Se retiran los guardapiqueras. Se
continuará con la alimentación
estimulativa. Para ésta fecha, todas las
colmenas deberán tener postura uniforme
y larvas en desarrollo. "Identificación de la
edad, mediante la asignación de color por
año 2011(blanco) Comportamiento de
abeja, mediante observación de abeja
Existencia de Agresividad postura y edad
" "Por mejora genética para aumentar
producción Ya sea comprar reinas fuera
de BC o producción local (no se cuenta
con centros certificados en BC) Compra
de Núcleo incluye reina, 4 bastidores"
Insumos Empleados[3]
Tipo
Cantidad
jarabe de azúcar
(jarabe de
azúcar
al
40%).
Mezcla
proteica de
harinas
60%
Torta
proteica
(harina de soya,
miel,
azúcar,
polen,
levadura
de cerveza)
Compra
de
Núcleo incluye
1
reina,
4
bastidores
Cámara
de
1
Fecundación
Servicios Aplicados
Tipo
Costo
Cantidad Unitario[4]
200.00
40.00
700.00
300.00
Abril
a
Colocar alzas
Agosto
Febrero Marzo
y
Septiembre Octubre
Mayo a
Septiembre
Dividir colmenas
Cosecha
Las alzas con miel deben colocarse sobre
las charolas salvamiel cubiertas con acero
inoxidable o protegidas con pintura
epóxica de grado alimenticio previamente Alza con
lavadas. La miel que se recupere en las bastidores
charolas salvamiel no deberá mezclarse cera
con la miel extractada. Las alzas
cosechadas deben colocarse en estibas
de hasta 10 alzas cubriendo la ultima con
una tapa exterior para que no se
contamine la miel con polvo, insectos y
abejas pilladoras. Una vez finalizada la
carga de alzas deberán protegerse con
una lona limpia y se atarán para evitar que
se muevan en el trayecto del apiario al
establecimiento de extracción de miel.
Para dividir las colonias se recomienda
poner la colmena nueva en el sitio donde
se ubica la colmena a dividir, luego
Cámaras
seleccionar tres cuadros con cría en todas cría
sus etapas de la colmena madre, con
abejas pero sin la reina y colocarlos en el
centro de la colonia nueva, posteriormente
poner a los lados de estos dos bastidores
más, pero que contengan únicamente
alimento (miel y polen).
Observación de operculado y maduración
de bastidores, sustitución de bastidores
Para desalojar a las abejas de las alzas
con miel se puede utilizar el cepillo para el
barrido de las abejas, sacudido manual y
aplicación mecánica de aire, o bien, usar
tapas negras con sustancias no
contaminantes como aldehído benzoico o
anhídrido butírico.
charola
salvamiel
alza
tapa
9
y 1
Traslado
Identificar
1
por y sustituir
de
cada
copaceldas
reina
reina
división
transporte
y mano de
obra
650.00
1
1,320.00
5.00
Verificar estado
sanitario
Acciones sanitarias y de aislamiento,
vigilancia, diagnóstico y control sobre la
presencia de enfermedades o plagas, con
el fin de evitar su diseminación dentro o
fuera del apiario, tanto en el ámbito local y
regional. Dichas acciones se implementan
con base en la Ley Federal de Sanidad
Animal y su reglamento en vigor y en las
Normas Oficiales Mexicanas NOM-001ZOO-1994 y NOM-002-ZOO-1994.
Retirar alzas e
Septiembre instalar
Octubre
guardapiqueras
El tratamiento para la varroa consiste en
colocar una tira del producto comercial
Apistan o Baybarol en la cámara de cría.
El tratamiento será simultáneo en todas
las colmenas, y debe realizarse cuando
no haya flujo de néctar y de ser posible,
cuando no haya postura. Las tiras de
Apistan permanecen en la colmena por 40
días, y esto se deberá hacer
simultáneamente en los apiarios de la
región.
Febrero Marzo
y
Octubre noviembre
Actividad
Permanente
Preparar
materiales y
equipo
Con relación a los utensilios y
alimentadores, deberá contarse con un
lugar para almacenaje, el que deberá
cumplir con las características de limpieza
e higiene que se describen en el Capítulo
6 de Manual de Buenas Prácticas de
Producción de Miel.
1
Jornal
para
25
colmenas
5.00
5.00
TOTAL 3,225.00
Tabla 15. Fuente: Aportación de productores apícolas del Valle de Mexicali
Nota: El cuadro contempla el costo de todas las actividades, sin embargo la división de colmenas y el reemplazo de reinas, se dará únicamente por recomendación técnica.
Manejo de la colmena en la actividad apícola:
Que son las abejas.-Son insectos del orden de los Himenópteros, pertenecientes
al género Apis y a la especie melífera. Las abejas viven en grandes sociedades
llamadas colonias y perfectamente organizadas, donde cada abeja realiza una
función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico. En la apicultura
moderna, la colonia de abejas es introducida en una caja de madera construida
por el hombre llamada colmena, ello permite manejar las abejas en forma racional
para maximizar los beneficios que de ellas pueden obtenerse.
Revisión de colmenas
Parte del trabajo cotidiano en la apicultura implica el revisar las colmenas. Ello es
indispensable para asegurarnos de que las poblaciones de abejas se encuentren
en buen estado. La frecuencia y objetivos de la revisión con que se realicen
dependerá de la época del año, de acuerdo al calendario de manejo establecido.
Antes de revisar deberá asegúrese de:
Llevar el equipo y ropa apropiados (Velo, guantes, ahumador, espátula, ropa
gruesa, de colores claros, de ser posible blanca, así como botas que le
protejan los tobillos).
Evite despedir olores fuertes (perfumes, alcohol, o aromas de otros animales).
Recuerde que las abejas perciben su estado de ánimo, si usted está muy
nervioso, o enojado, estará más expuesto a las picaduras.
El ahumador debe estar encendido al llegar al apiario.
Procure que las revisiones sean rápidas, para no irritar demasiado a las
abejas. Dentro del apiario evite los movimientos bruscos.
Inicie destapando las colmenas menos agresivas y/o más débiles.
Como destapar:
Poner dos o tres "bocanadas" de humo en la colmena a destapar. Esperar
uno o dos minutos.
Retirar la tapa, al hacerlo, poner humo.
46
Colocar la tapa interior al lado de la piquera, de manera que podamos
poner sobre ella las alzas, si las tiene.
Evite pararse enfrente de la entrada de la colmena.
Evite que se apague el ahumador.
Que revisar:
1. Si la colmena tiene alza, observar la cantidad de miel y abejas que haya en
ellas. Diferenciar entre la miel nueva o fresca (destapada, y poco espesa, en
ocasiones llega a escurrir) y la miel madura u operculada (tiene una pequeña
capa de cera que cubre las celdas). Al bajar el alza, observar su peso, para tener
una idea de la cantidad de reservas que tiene la colmena. Se coloca de costado,
de ser posible sobre la tapa.
2. En la cámara de cría, sacar el segundo cuadro de cualquiera de las orillas,
aflojando con la cuña. Se toma de los "cabezales" con los dedos índice y pulgar
de ambas manos. Primero se revisa de un lado, y luego se voltea girándolo sin
soltarlo, manteniéndolo encima de la colmena; esto es para que las abejas que
lleguen a caer (podría ser la reina) lo hagan dentro de la colmena. El primer
cuadro que sacamos, se deja fuera, de ser posible recargado en la colmena y
sobre la tapa. De esta manera se puede mover más fácilmente el resto de los
bastidores.
3. Observe que la cantidad de alimento sea suficiente. A) Miel. Si la colmena no
tiene alza, o no tiene miel en ella, se revisarán los bastidores de las orillas, así
como la parte superior de los mismos. B) Polen. Las celdas que contienen se
distinguen fácilmente porque este presenta un color amarillento, anaranjado o
más oscuro. Normalmente lo almacenan cerca de la parte superior de los
bastidores.
4. Asegúrese de que la colmena tenga reina. Es el aspecto más importante
puesto que la sobrevivencia y el crecimiento de la colmena dependerá de la
presencia de la reina. Para saber si la colmena tiene reina, hay dos formas A)
Directa. Observándola físicamente, se busca en los cuadros centrales y donde
haya huevecillos recién puestos. B) Indirecta. Revisar los panales de la cámara de
cría y observar los huevecillos (arrocitos) u observar detenidamente la entra de la
piquera y ver si entran abejas con polen. La primera de las formas es muy difícil y
poco recomendable, las dos últimas son suficientes porque al haber huevecillos,
al menos sabemos que hace menos de tres días había una reina en la colmena, y
47
en caso de que no la hubiese, las abejas pueden "fabricar" una reina nueva a
partir de estos. Recuerde que las abejas pasan por tres etapas antes de ser
adultos, primero son huevecillos, que se ven como "arrocitos", que primero están
parados y luego acostados al fondo de la celda, luego son "gusanitos", que nacen
del huevecillo, van creciendo y mas tarde tapan la celda, se "encierran" en un
capullo, conocidos como cría operculada, de ahí salen convertidas en abejas
adultas.
5. Es necesario observar que la postura de la reina sea normal (uniforme, y con
un solo huevecillo por celda).
6. Las abejas siempre deberán tener espacio suficiente para trabajar. Pero en las
épocas de menor actividad, si tienten demasiado espacio, pueden ser atacadas
más fácilmente por plagas y enfermedades.
7. Observe que la colmena se encuentre sana, de tener algún problema, busque
tratarlo en cuanto le sea posible. Recuerde que la mejor forma de evitar plagas y
enfermedades será siempre mantener colmenas fuertes.
8. La producción y el crecimiento de su apiario dependerán de su responsabilidad
y constancia.
Análisis de los sistemas de producción.
Existen tres niveles de los productores por su grado de tecnificación e inversión
en la actividad.
a) Tradicionales.-Cuentan con 10 a 60 colmenas, practicando la apicultura como
una actividad complementaria a otras labores, motivo por el cual comúnmente no
incorporan tecnología. En muchos casos, su técnica está obsoleta, y por
consiguiente sus niveles de producción son bajos, promediando entre 06 y 12 kg.
de miel por colmena al año. Se estima que contribuyen con el 12% de la
producción de miel.
b) Semitecnificados.-Presentan diferentes grados de tecnificación, sus niveles de
producción son medianos y generalmente poseen entre 61 y 150 colmenas. En su
mayoría comercializan su miel directamente o mediante los acopiadores que
posteriormente distribuyen al mercado local o la exportan al extranjero. Se calcula
que bajo este sistema se produce el 23% del volumen de miel, lográndose
promedios de producción por colmena en el orden de los 13 y 24 kg.
48
c) Tecnificados.-Incorporan adelantos tecnológicos de vanguardia e incluso
generan tecnología propia acorde a las características de la región, poseen más
de 151 colmenas y practican la movilización de apiarios en búsqueda de
floraciones a la zona costa del estado, Cuentan con cierta infraestructura para el
proceso, beneficio, envasado y presentación del producto lo que les facilita su
comercialización al mercado local y de exportación, obteniendo estos productores
promedios de producción por colmena de entre 25 y 45 kg, y aportan alrededor
del 65% de la producción de miel.
Tabla 16. Con relación de apicultores Activos.
N
o.
soc
io
MUNICI
PIO
CADER
LOCALIDAD
NOMBRE
SOCI
OS
No. DE
COLME
NAS 08
No. DE
COLME
NAS 09
PRODUCC
ION 2008
(KG)
PRODUCC
ION 2009
(KG)
Ej. Irapuato
Faustino Vaca Martinez
NA
2
2
28
14
Ej. Indiviso
Simon Frias Nuñez
NO
4
1
Ej. Sonora
Ej. Islas Agrarias
"B"
Ramon Espinoza
NO
5
5
56
56
Arturo Iniguez Carbajal
Maria de la Luz Martinez
Banda
Refugio Ceniceros
Carrillo
NA
5
5
35
35
NO
6
5
56
56
NO
7
0
84
0
NO
8
8
126
98
NO
8
8
0
0
NO
8
5
0
224
1
Mexicali
2
Mexicali
HECHICERA
COLONIAS
NUEVAS
3
Mexicali
DELTA
4
Mexicali
HECHICERA
5
Mexicali
6
Mexicali
BENITO JUAREZ
COLONIAS
NUEVAS
Estacion Coahuila
7
Mexicali
HECHICERA
Col. Castro
Mexicali
DELTA
Ej. Saltillo
9
Mexicali
EJ.Chihuahua
10
Mexicali
HECHICERA
GUADALUPE
VICTORIA
Dolores Redona Peralta
Jose Rosario Cornejo
Cruz
Sandra Guadalupe Limon
Lopez
Col. Carranza
Dario Alcala Velasco
4
9
8
98
196
11
Mexicali
BENITO JUAREZ
10
10
84
84
BENITO JUAREZ
Luis Corona Martinez
Porfiria Minguela
Arellano
NO
Mexicali
Col. Borquez
Pob. Fco. Santana
Peralta
SI
10
10
84
63
13
Mexicali
HECHICERA
Col. Castro
Jeronima Flores Haro
NO
13
13
126
126
14
Mexicali
HECHICERA
Ej. Islas Agrarias
Jose Mendoza Avalos
NA
13
15
112
63
15
Mexicali
DELTA
EJ. Oaxaca
2
15
15
420
350
Mexicali
Ej. Oaxaca
Iris Yadira Ramirez Lopez
José Carmen Ramirez
Lopez
2
15
15
1120
560
Ej. Aguascalientes
Guadalupe loza Martinez
NO
15
15
126
126
Irepan Licea Verdugo
Sergio Mendoza
Rodriguez
no
20
20
210
273
1
20
20
84
84
8
12
16
97
67
7
17
Mexicali
18
Mexicali
DELTA
GUADALUPE
VICTORIA
COLONIAS
NUEVAS
Mexicali
CERRO PRIETO
Col. Leona Vicario
Ej. Adolfo Lopez
Mateos
20
Mexicali
DELTA
Ej. Guerrero
Hector Castro Olivares
NO
20
14
112
0
21
Mexicali
HECHICERA
Ej. Tula
Leoncio Ibarra Ramos
NO
20
20
140
140
19
49
Ej. Colima
42
84
49
22
Mexicali
23
Mexicali
24
Mexicali
25
Mexicali
26
COLONIAS
NUEVAS
Ej. Sombrerete
Comité de
Sanidad Vetal
Alberto A. Velazquez
Castañeda
21
20
196
196
NO
25
0
177.8
0
NO
27
27
252
420
MO
30
30
42
140
NO
30
30
840
700
NA
30
30
280
112
NO
30
15
420
140
Ej. Oviedo Mota
Estacion Coahuila
Km. 57
Mexicali
CERRO PRIETO
GUADALUPE
VICTORIA
COLONIAS
NUEVAS
GUADALUPE
VICTORIA
27
Mexicali
HECHICERA
Ej. Sinaloa
28
Mexicali
BENITO JUAREZ
Ej. Paredones
Esc. Sec. Tec No. 9
Estanislao Ramirez
Ramos
Francisco Manuel
Terrazas Mtz.
29
Mexicali
DELTA
Ej. Nuevo León
Héctor de la Riva Llamas
0
30
15
336
0
30
Mexicali
DELTA
Ejido Sonora
Jaime Ruelas Alvarez
NO
30
30
420
280
31
Mexicali
CERRO PRIETO
Pob. La Rosita
Luis Garcia Munoz
NO
30
30
98
98
32
Mexicali
BENITO JUAREZ
Col. Borquez
Emilia Lara Villaruel
NO
34
34
700
735
33
Mexicali
HECHICERA
Bartolo Sanchez franco
NA
35
35
224
224
34
Mexicali
CEBETA 41
NO
40
40
350
350
35
Mexicali
BENITO JUAREZ
COLONIAS
NUEVAS
Ej. Islas Agrarias A
Poblado Benito
Juarez
Mario Astorga Martinez
no
40
40
420
420
36
Mexicali
CERRO PRIETO
Ej. Indiviso
Ej.Michoacan de
Ocampo
J.Raul Hernandez Gil
NO
46
20
112
91
37
Mexicali
BENITO JUAREZ
Pob. El Ombligo
Adolfo Garcia Mendoza
NO
50
70
252
280
38
Mexicali
Ej. Jalapa
50
60
560
700
Mexicali
Col. Camacho
Bonifacio Ruvalcaba
Ernesto Mosqueda
Mares
NO
39
NO
50
50
490
420
40
Mexicali
CERRO PRIETO
COLONIAS
NUEVAS
COLONIAS
NUEVAS
Ej.Indiviso
Hilario Hernandez
NO
50
50
280
140
41
Mexicali
CERRO PRIETO
Ej. Hidalgo
Monica Bañuelos Rios
NO
50
50
700
784
42
Mexicali
HECHICERA
Mexicali
0
50
50
203.2
203
43
Mexicali
65
70
1400
1400
Mexicali
Col. Abasolo
Pob: Francisco
Murgia
1
44
HECHICERA
GUADALUPE
VICTORIA
CECITEBC
Jose Carlos Zamora
Orrantia
Melquíades Jiménez
Fuentes
NO
70
80
2800
1680
45
Mexicali
NO
70
70
252
420
Mexicali
Ej.Guerrero
Estacion Coahuila,
Km. 57
Reynaldo Jimenez Mtz.
46
DELTA
COLONIAS
NUEVAS
0
95
95
798
805
47
Mexicali
Mexicali
10
100
100
350
350
48
Mexicali
NO
100
100
1246
2100
49
Mexicali
HECHICERA
COLONIAS
NUEVAS
COLONIAS
NUEVAS
Juan reyes Rios
Alejandro Villanueva
Segura
Miguel Angel Valenzuela
Quinones
Col. Nuevas
NO
110
50
1260
840
Mexicali
CERRO PRIETO
Mexicali
Zeferino Don Juan Zavala
Guillermo Ruvalcaba
Treviño
4
120
120
700
2800
51
Mexicali
Ezequiel Barrios Solis
Fernando Torres
Gonzalez
125
125
1008
840
Mexicali
Col. Abasolo
Estacion Coahuila,
Km. 57
NO
52
HECHICERA
COLONIAS
NUEVAS
NO
128
135
2520
2800
Mexicali
CERRO PRIETO
Gomez
Enrique Nuñez Torres
7
150
130
840
1400
54
Mexicali
CERRO PRIETO
Sergio Rios Mora
NO
150
75
840
420
55
Mexicali
HECHICERA
Mexicali
Poblado villa
zapata
Alejandro Delgado giron
NO
150
90
840
560
50
53
37
18
Ej. Oviedo Mota
Mexicali
Rafael Ruiz Parra
Felipe de Jesus Flores
Escalera
Armando Lizarraga
Viramontes
NO
50
56
Mexicali
BENITO JUAREZ
Ej. Quintana Roo
Felipe Lozano diaz
NO
150
150
140
112
57
Mexicali
BENITO JUAREZ
Mexicali
Humberto Delgado Giron
NO
150
150
1120
700
Mexicali
BENITO JUAREZ
Ej. Quintana Roo
Francisco Serna Serna
12
180
200
3024
3360
59
Mexicali
CERRO PRIETO
Mexicali
Raul Villanueva
NO
180
180
1400
1680
60
Mexicali
CERRO PRIETO
Col. Zaragoza
Pedro Gonzalez Gonzalez
no
200
200
1960
1400
SI
220
220
2998.8
0
6
240
240
1400
1400
58
32
61
80
Mexicali
CERRO PRIETO
Mexicali
62
51
Mexicali
HECHICERA
Ej. Irapuato
Roberto Rodriguez Ayala
Josefina Valadez
Martinez
Mexicali
HECHICERA
Col. Carranza
Raul Sanchez Franco
NO
240
240
3164
1820
Mexicali
CERRO PRIETO
Col. Ahumadita
2
280
240
1064
1064
65
Mexicali
HECHICERA
Mexicali
Moises Rodriguez Lomeli
Ezequiel Barrientos
Gonzalez
NA
300
300
3360
3360
66
Mexicali
HECHICERA
Mexicali
NA
1015
1015
7000
14000
Mexicali
HECHICERA
Mexicali
1
2000
1500
39999.4
19796
63
64
67
63
53
Aurelio Ramirez Villegas
Juan Carlos Viramontes
S.
Tabla 16. Relación de Productores Activos
Tabla 17. Colmenas en Baja California
SERIE HISTÓRICA DE EXISTENCIAS DE COLMENAS POR MUNICIPIO
2006 A 2009
EXISTENCIAS DE COLMENAS
MUNICIPIO
2006
%
2007
%
2008
%
2009
%
PROMEDIO
ENSENADA
315
3.8
1,073
13.8
893
9.8
986
11.8
817
MEXICALI
7,594
92.4
6,215
80.1
7,599
83.6
6,815
81.4
7,056
TECATE
0
0.0
110
1.4
170
1.9
232
2.8
127
TIJUANA
127
1.5
358
4.6
431
4.7
336
4.0
313
P. DE ROSARITO
180
2.2
0
0.0
0
0.0
0
0.0
180
TOTAL
8,216
100.0
7,756
100.0
9,093
100.0
8,369
100.0
8,358
NOTA: Los datos de 2006 y 2007, provienen de los registros administrativos de SAGARPA, programa para el
control de la abeja africana. Los datos de 2008 y 2009, provienen de entrevista directa a productores apícolas.
51
Estimación de los volúmenes de compra de insumos y sus proveedores.
Insumo
Costo
Unitario
Unidades del
Inversión Total
Nodo Primario
del Nodo
COLMENAS
Combustibles
$ 30.00
6,815
$ 204,450.00
Timol
$ 16.00
6,815
$ 109,040.00
$
5.00
6,815
$
34,075.00
Bayvarol
$ 10.00
6,815
$
68,150.00
Apistan
$
1.00
6,815
$
6,815.00
pintura de
$ 14.00
mantenimiento
6,815
$
95,410.00
6,815
$
68,150.00
Acido Oxalico
Guantes de
carnaza
$ 10.00
Trajes (velo,
overol, y
botas.)
$ 13.00
Total
$ 99.00
6,815
$
Proveedor 1
Razón
Social
% de
participación
DAGAL,
SA CV
30.30%
88,595.00
674,685.00
Tabla 18. Volúmenes de compra de insumos y sus proveedores
Proveedor 2
Razón
Social
% de
participación
Farmacia
Paris
21.21%
Tabla 18
Proveedor 3
Razón Social
% de
participación
BAYER DE
MÉXICO, S.A.
DE C.V.
11.11%
Proveedor 3
Razón Social
% de
participación
COMEX
14.14%
Equipos y
herramientas
industriales
23.23%
•
Estimación de los volúmenes de compra de servicios y sus proveedores.
Servicio
1 Jornal para 25
colmenas
Se realizan dos
revisiones por año
Costo Unitario
POR COLEMNA
$
Unidades del Nodo
Primario
20.00
6,815
Tabla 19
Inversión total del nodo
136,300
Proveedor 1
Razón Social
% de participación
Mano de obra Local
100%
Asistencia Técnica
Seguro de Apícola de
Accidentes
Tabla 19. Volúmenes de compra de servicios y sus proveedores
l. Caracterización del Nodo de Acopio. Beneficio, Procesamiento y Comercialización.
Los productores del valle de Mexicali cosechan sus colmenas directamente en sus apiarios extraen su miel por medio de
equipos especiales y juntan el producto en cubetas para finalmente realizar el envasado que facilite su comercialización,
algunos de ellos ya cuentan con equipos de filtrado, centrífugos y de envasado, lo cual les facilita el proceso dando con
esto una mejor presentación al producto, además algunos cuentan con imagen y uniformidad en los frascos en que se
vende al público, facilitando la comercialización por la confianza que esto genera ante los consumidores.
Existen esfuerzos importantes en generar valor agregado en algunos productores
como:
José Carmen Ramírez el cual transforma la miel mediante un proceso industrial
en paletas, popotes y otros.
Ezequiel Barrientos el cual utiliza las abejas para tratamientos de apiterapia y en
servicios de polinización.
Francisco Serna quien procesa la cera en velas y estampado para bastidores de
la colmena y fabrica Cajones, bastidores y aprovecha la jalea real, polen,
propóleo y otorga servicios de polinización.
Aurelio Ramírez Villegas servicios de Polinización.
Conclusión de la caracterización de la cadena
productiva, datos más sobresalientes
La cercanía con la frontera, y el crecimiento poblacional en la entidad,
considerando el consumo per cápita hacen un gran nicho de oportunidad para el
crecimiento de la actividad apícola, se cuenta con conocimiento y experiencia
amplia de los productores en el manejo de la actividad apícola, así mismo con las
condiciones climatológicas que favorecen el desarrollo de los cultivos y la
producción de miel de calidad, que facilita su comercialización.
Por otro lado, se cuenta con una superficie extensiva en explotación agrícola y
varias especies de plantas nativas melíferas que facilitan una alimentación natural
para el sostenimiento de las abejas que se producen en la región. Las colmenas
se encuentran distribuidas en las principales zonas productoras del Valle de
Mexicali
Se tienen los compradores en los mercados locales e internacionales para el
100% de la producción del valle de Mexicali.
Sin embargo, existen las siguientes deficiencias:
En la asesoría especializada en producción y mejoramiento
genético de abejas reinas para mejorar la productividad de la
54
colmena, la cual genera una alta variabilidad en la rentabilidad de la
actividad, principalmente entre los pequeños productores.
En Infraestructura y equipo adecuado para incrementar su
producción y para el proceso del producto que mejore la calidad
final ante el mercado.
Una fuerte limitación para el acceso al financiamiento, ya que la
mayoría de los productores no son sujetos de crédito por falta de
garantías.
De Organización, que limita la consolidación de oferta ante los
mercados y también las negociaciones para buscar economías de
escala en la compra de insumos que contribuyan a bajar costos de
producción o bien para buscar alianzas estratégicas con
Parafinancieras o cajas de ahorro para resolver el acceso al
financiamiento.
ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO
PRIORITARIO”
Potencial productivo del sistema producto
El desarrollo de las capacidades humanas, técnicas y administrativas de los
productores; el mejoramiento de las instalaciones de las unidades de producción;
la capacitación para el manejo de colmenas; la producción de abejas reinas; así
como la elaboración de subproductos de la miel; el diseño y construcción de un
centro de acopio certificado con buenas practicas en su procesamiento guarda
una gran relevancia y de su operación depende en gran medida la calidad
higiénica del producto, así como los precios liquidados al productor; la
capacitación y asistencia técnica constante de los productores con el apoyo de
Prestadores de Servicios Profesionales y la obtención de apoyos y
financiamientos adecuados; son los indicadores que contempla el proyecto y que
ayudarán a elevar la productividad y competitividad del sistema producto apícola
en la región.
55
III.5. Identificación de Factores Restrictivos
m. Oportunidades y amenazas frente al mercado
Con base a los resultados de la caracterización del modelo económico prioritario,
se determinó que las oportunidades y amenazas que representa el mercado
meta de la cadena producto miel en la región de Mexicali son los siguientes:
Mercado Meta de la Cadena Productiva
Oportunidades
Amenazas
Demanda creciente de miel en el mercado
local
Organización deficiente por parte
de los productores para compactar
oferta e incrementar los volúmenes
Mercado de exportación cercano
Desconocimiento de la
Normatividad vigente para
acondicionamiento de sus
instalaciones.
Demanda de productos con valor agregado
a la miel.(Industrialización)
Elevados costos de producción con
tendencia a la alza
Existencia de Apoyos para Mejora Genética
en abejas reinas
Fuerte presencia de intermediarios
en la comercialización
Existencia de Apoyos para Instalaciones
Instalaciones Inadecuadas e
inseguras ante el vandalismo
Programas de capacitación disponibles
Conocimiento técnico deficiente de
los productores en control de
plagas y enfermedades.
Demanda creciente de productos naturales
Poca o Nula Oferta de prestadores
de Asesoría Técnica
Incorporación al programa lo mejor de B.C.
Financiamiento escaso (línea de
crédito y garantías insuficientes)
Cultivos agrícolas y plantas nativas
disponibles para polen.
Comercialización de productos
adulterados a bajo costo.
Tabla 20. Oportunidades y Amenazas
56
n. Factores restrictivos.
Sin duda alguna de los factores que impiden el crecimiento de la actividad apícola
son la dificultad de acceso al crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta
de capacitación y asistencia técnica especializada, escasos niveles de desarrollo
y la escasa transferencia de tecnología, además de la deficiente organización de
los productores primarios, así como el insuficiente desarrollo de sistemas de
inocuidad alimentaria por instalaciones inadecuadas.
1. Organización deficiente.Ocasiona que no se consigan precios
adecuados a la venta, debido a una nula compactación de oferta; poca
comunicación para trasmitirse conocimientos y experiencias; Planeación
desatendida e inexistente; limitado alcance para alcanzar economías de
escala en negociaciones de compra de insumos con proveedores para
bajar costos.
2. Capacitación y Asistencia Técnica deficiente.- Existe un conocimiento
deficiente en el manejo de la colmena por los productores ocasionando
perdidas en la productividad, además de la poca o nula oferta de
prestadores de servicios técnicos ya que es muy difícil conseguir Técnicos
o Veterinarios Especializados.
3. Instalaciones Inadecuadas.- La falta de infraestructura y equipo
especializado para el manejo de la actividad, ocasionan deficiente calidad
en la producción y dificultad para el acceso a los mercados potenciales.
4. Financiamiento Escaso.- Los bancos no muestran interés por apoyar con
créditos la actividad apícola, además falta información de las opciones
existentes. Por otro lado la mayoría de los productores no cuentan con los
requisitos para ser sujetos de crédito
5. Inexistencia de criaderos de abejas reinas certificados.- La falta de
lugares adecuados para la producción en el Municipio, obliga a que se
tengan que traer de otros estados y repercute en la productividad de la
colmena por problemas de adaptación, además de que no todos los
productores lo pueden hacer por costo y distancias.
6. Presentación
del producto inadecuada.- La escases de equipo
especializado e instalaciones para el beneficio del producto, filtrado y
envasado, le degradan calidad dificultando la comercialización y reduce la
utilidad del producto.
57
III.6. Estrategia de intervención Territorial.
La identificación de los actores claves en los eslabones que conforman la cadena
fueron básicos, porque con su participación en los talleres se logro identificar
durante el ejercicio las oportunidades que tienen a su alrededor y que no se están
aprovechando, así también las amenazas, situaciones internas que se tienen, sin
una clara conciencia de ser y su capacidad de hacer, los agentes integrantes del
Sistema Producto, actúan cada uno por su parte atomizando esfuerzos y
reforzando individualidades.
De ahí la importancia de esta propuesta estratégica de desarrollo que congrega
los objetivos individuales y los objetivos grupales en una sola visión de futuro de
competitividad para el Sistema Producto Apícola
58
o.
Oportunidades de mejora para la competitividad.
Nodo/Proceso
Primario
Tabla 21
Oportunidades de Mejora
Actualización de
especializados
productores
y
prestadores
de
servicio
Programa de inversión para desarrollo de la actividad y
disminución de costos.
Vinculación con el sector académico para el desarrollo de
innovación y formación de especialistas
Transformación
Generación local de valor agregado a la miel y subproductos de la
colmena
Presentación del producto y marca
Canal de comercialización y Servicios
Organización solida y Compactación de la oferta con calidad.
Establecimiento de un laboratorio de soporte sanitario.
Crear una para financiera de apoyo a los productores.
Tabla 21. Oportunidades de mejora para la competitividad
p.
Agenda de las acciones de mejora.
Tabla 22
Período de Ejecución
Oportunidades de Mejora
2011
Acciones
9
Actualización de productores y
prestadores de servicios
especializados
Programa de inversión para el
desarrollo de la actividad y
disminución de costos
Vinculación con el sector
académico para el desarrollo de
innovación y formación de
especialistas.
Mejora genética en abejas reinas
bajo condiciones del valle Mxli
Generación local de valor
agregado a la miel y
subproductos de la colmena
Cursos de formación a PSP
Talleres de Capacitación a
productores en manejo técnico
productivo
Adquisición de cámara de crías,
cámara de fecundación, alzas y
Bastidores Completos
Adquisición de Núcleos y reinas
certificadas
Adquisición de Equipos
especializados para fortalecer la
actividad.
Vinculación con Institutos
Académicos
Desarrollo de investigaciones
especificas
Socialización de resultados
Crear un centro de producción de
reinas certificado
Estudio de factibilidad para un taller
de proceso para la miel certificado
en grado alimenticio.
Elaboración de proyecto ejecutivo
para un taller de proceso para la
miel certificado en grado alimenticio.
10
11
2012
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Construcción de un taller de proceso
para la miel certificado en grado
alimenticio.
Presentación deficiente del
Diseño de marca y logotipo para
producto miel y marcas.
identificación
Adhesión al programa lo mejor de B.
C.
Fortalecer la organización de los
Organización solida y
productores y buscar los mercados
Compactación de la oferta con
de exportación.
calidad
Aprovechar economías de escala en
costos
Estudio de factibilidad para un
laboratorio de soporte sanitario a la
actividad.
Establecimiento de un laboratorio Elaboración de proyecto ejecutivo
de soporte sanitario
para el laboratorio de soporte
sanitario a la actividad.
Construcción de laboratorio de
soporte sanitario a la actividad.
Consolidar la organización a tipo
Crear una para financiera de
empresarial o buscar alianza
apoyo a la actividad apícola
estratégica con existentes.
Tabla 22. Agenda de las acciones de mejora
Fundamentación de las acciones priorizadas y que van a integrarse al
proyecto estratégico
A partir de las diversas reuniones entabladas con productores y diversos actores
de la cadena productiva apícola, se concluyó que como paso determinante en el
impulso de la competitividad se requieren acciones prioritarias en los eslabones
que componen la cadena productiva: eslabón primario y secundario compuesto
por los productores, eslabón comercial compuesto por los productores,
proveedores e intermediarios.
En el eslabón primario, se destaca la necesidad de contar con técnicos
especializados y la capacitación de los productores para homogenizar el manejo
de las colmenas que aseguren la calidad y productividad que la actividad puede
generar.
Por otro lado, se requiere trabajar en la disminución de costos de producción, lo
cual es posible, mediante un programa integral de inversión en la modernización
de los apiarios con el reemplazo e incremento de nuevas colmenas, núcleos y
reinas certificadas, así como la negociación para la compra de insumos en
volumen, además de contar con equipos de extracción, para lo que se requiere la
adquisición de los mismos e impulsar la investigación para la innovación e
implementación de nuevas técnicas para mejorar los procesos y la capacitación a
productores y técnicos especializados en la actividad.
En el eslabón de industrialización, se requiere un programa de capacitación en
buenas prácticas de sanidad e inocuidad para disminución de pérdidas, dentro
del cual destaca el control de plagas, enfermedades y el uso responsable de
pesticidas, para el manejo adecuado de la colmena y posteriormente realizar la
extracción con las medidas necesarias para darle una buena presentación al
producto final.
Como proyecto de alto impacto y crecimiento del sector, se considera
necesario realizar el estudio de factibilidad y el proyecto ejecutivo para un taller
de proceso a grado alimenticio y con ello iniciar las gestiones de recursos
necesarios para lograrlo e impulsar el crecimiento de la actividad, lo que permitirá
el fácil acceso a los nuevos mercados y mejoraría el ingreso de los productores.
En el eslabón comercial se requiere consolidar la organización de los
productores con la finalidad de compactar ofertas, lograr mejores condiciones de
compra de insumos para bajar costos y con una visión empresarial formar su
propia para financiera o bien buscar alianzas estratégicas con las que se
encuentran en operación en el sector rural para crecer e impulsar el desarrollo de
proveedores para darle una real competitividad a su actividad.
62
ETAPA IV.- FORMULACION DEL PROYECTO
ESTRATEGICO DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA
VI.7. Proyecto Estratégico Territorial
Justificación del proyecto
Con base en el análisis de la información sobre los recursos naturales disponibles
en el municipio agua, suelo, clima, experiencia de los productores, las tendencias
de los mercados y de acuerdo a los criterios establecidos en la Estrategia de
Desarrollo Rural Territorial, se seleccionó la Actividad Apícola como prioritaria, por
contar con la inclusión de productores de baja escala económica, con potencial
productivo y que generan valor agregado para la economía de los productores,
determinándose además que cuentan con posibilidades de mejora en la
productividad, calidad y con la capacidad para desarrollar un proyecto estratégico
que detone la economía en la región.
La formulación del Proyecto Estratégico de Desarrollo Territorial fruto de un plan
de trabajo interdisciplinario que se presenta, ha servido para dimensionar los
retos, refrendar los compromisos y revaluar los principios, con base a una
herramienta que nos permite comunicarlos con claridad y trabajar en ellos sin
dispersión de esfuerzos y con sentido de unidad.
a. Visión
Vemos al Apicultor con mentalidad empresarial, que satisface el mercado local,
regional e internacional con productos apícolas diversificados y con calidad
certificada.
Contando con una industria suficiente y moderna, donde los productores se
asocien y participen en forma activa y comprometida, aprovechando los
financiamientos disponibles, tecnologías modernas, alta capacitación y esquemas
de asociación.
Donde además cuenten con los equipos y herramientas adecuadas, modernas y
suficientes, así como con la infraestructura necesaria para incrementar su
producción.
Con el fin de mejorar su participación en el mercado; posicionando el consumo de
sus productos; mejorando la calidad de vida de sus actores.
63
b. Objetivos
i.
Objetivo general del proyecto
Fortalecer la competitividad de los productores apícolas, para incrementar la
productividad e incorporarle valor agregado y con ello mejorar la calidad de sus
productos para facilitar su participación en los mercados.
ii.
Objetivos Específicos
Incrementar la productividad del eslabón primario, mediante desarrollo
tecnológico y capacitación, para fortalecer la participación en el mercado
de la cadena productiva.
Incrementar la rentabilidad de la apicultura, incorporando valor agregado a
la producción de acuerdo a la demanda del mercado, para elevar la calidad
de vida de los integrantes de la cadena productiva.
Fortalecer la organización interna de la cadena productiva, a través del
desarrollo de capacidades humanas y empresariales, para desarrollar
esquemas de integración comercial que eleven la competitividad de la
cadena productiva.
c. Análisis Del Entorno
El conjunto de fenómenos económicos, políticos y sociales han transformado
radicalmente el entorno en muy poco tiempo e imponen nuevas demandas a las
organizaciones. Nunca antes como ahora el trabajo en cadena, la formación de
capital social, la creación de alianzas estratégicas han sido tan indispensable para
la competitividad de las organizaciones.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, viene a enfatizar el papel estratégico del
Sector Agropecuario como medio fundamental para coadyuvar al desarrollo
sostenible de las sociedades, pero también la necesidad apremiante de llevar a
cabo un conjunto de estrategias y acciones de reforma para hacer frente a los
retos actuales con estructuras novedosas.
El Sistema Producto Apícola no escapa a esa realidad y en consecuencia, se
propone llevar a cabo un conjunto de acciones que lo posicionen a la par de las
mejores organizaciones de este Sector, con ello no sólo se está anticipando al
futuro, sino más importante aún, lo está creando, por un lado se parte del
consenso de que la agroindustria es una de las principales vías para el desarrollo
64
del sector agropecuario de los países, el aumento de la productividad y el
crecimiento de las economías para superar la pobreza en el contexto de la
globalización, es hacer de la actividad el pivote del desarrollo, generando
soluciones que disminuyan la desigualdad social y económica.
El Sistema Producto Apícola se debe replantear en función a sus estructuras y
modos de operación, procurándolos más participativos, descentralizados y con
órganos de decisión en los agentes involucrados directamente en la actividad, con
el apoyo de los tres órdenes de Gobierno como facilitadores y normativos.
De igual manera y para atender los reclamos de una clara rendición de cuentas y
transparencia, el Sistema Producto Apícola también deberá avanzar en el uso
intensivo de métodos de evaluación del desempeño, que le permitan dar
seguimiento, evaluar el papel que la apicultura cumple en la sociedad, deberá
afirmar su especificidad como organización, ratificar su posición para generar los
foros como espacios de reflexión y crítica indispensables para conocer las
problemáticas y necesidades de la actividad de los agentes que participan.
El Sistema Producto Apícola hace suyos los objetivos expresados en la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable, particularmente aquellos que buscan hacer del
sistema producto, más moderno, ágil, incluyente y competitivo, así como la
necesidad de apoyar la estructura organizativa del Consejo Estatal de productores
apícolas del Estado de Baja California, como dicha estructura incluyente para
hacer frente a esos retos y establecer estrategias que logren hacer más
competitivo a todo el Sistema y de ahí, el énfasis puesto en las actividades de
vinculación entre los agentes, así como en valores tales como la equidad y el
compromiso social.
Las propuestas contenidas en este Proyecto Estratégico van en el sentido
precisamente de hacer del mismo un sistema que responda a las demandas de
oportunidad, calidad, tanto organizativa como de gestión, así como a la de
evaluación del desempeño, responden a este diagnóstico y se suman a los
esfuerzos que desarrollan otros actores del Sector Agropecuario en el Estado y en
el País.
El objetivo único es hacer de la Apicultura una actividad más rentable y
competitiva, hacer que los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos de
la Apicultura, procurando el bienestar social y económico, coadyuvando con ello al
desarrollo del Estado.
65
d. Acciones
A continuación se enlistan las acciones derivadas del análisis de la Cadena Apícola del Estado de Baja California,
enfocados a lograr la competitividad de los productores en la actividad; participantes en el financiamiento, periodo de
ejecución, inversiones, actividades, capacidades, beneficiarios e indicadores:
Acciones, Responsables y Desarrollo de Capacidades
Objetivo específico
Acciones
Responsables
1.
Cursos de formación a PSP en la
región
Incrementar la
productividad del
eslabón primario,
mediante el desarrollo
tecnológico y
capacitación para
fortalecer la
participación en el
mercado de la cadena
productiva.
Capacidades
Capacitación en manejo técnico a
PSP
Productores, PSP
especializados, CBTA No. 41,
INIFAP, UABC, SAGARPA,
abejas
SEFOA
2.
Talleres de Capacitación a
productores
en
manejo
técnico
productivo.
Asistencia técnica a productores
3. Producción de
reinas de calidad genética.
Capacitación a productores en
manejo técnico
4. Vinculación con Institutos de
investigación académica.
5. Desarrollo de investigaciones
especificas.
6. Socialización de resultados.
7. Adquisición de cámara de crías,
cámara de fecundación, alzas y
Bastidores Completos.
8. Adquisición de equipos especializados
para fortalecer la actividad,
Capacitación especializada a PSP
Productores, Investigadores de
UABC e INIFAP, SAGARPA,
SEFOA.
Productores, Sagarpa, Sefoa,
Parafinancieras, FIRA y
Proveedores
Difusión de resultados de
investigación
Transferencia de tecnologías a
productores
Manejo INTEGRAL DE LA
COLMENA
Manejo de los equipos adquiridos
Incrementar
la
rentabilidad
de
la
apicultura
incorporando
valor agregado a la
producción de acuerdo a
la demanda de los
mercados para elevar la
calidad de vida de los
integrantes de la cadena
productiva
1. Estudio de factibilidad para un taller
de proceso de la miel certificado en grado
alimenticio.
Asesoria técnica en procesos de
extracción de la miel.
2. Elaboración de proyecto ejecutivo
para un taller de proceso de la miel
certificado en grado alimenticio.
Capacitación para Aseguramiento de
calidad en procesos de
industrialización Filtrado, Envasado,
Embalaje, Logística de Distribución y
Presentación del producto ante el
mercado.
3. Construcción del taller de proceso de
la miel certificado en grado alimenticio.
Capacitación en manejo de equipos
industriales.
Capacitación para el uso del distintivo
lo mejor de B:C:
4. Diseño marca y logotipo para
identificación ante el mercado.
5.
C.
Fortalecer la organización
interna de la cadena
productiva a través del
desarrollo de capacidades
humanas y empresariales
para
desarrollar
esquemas de integración
comercial que eleven la
competitividad
de
la
cadena productiva
Productores, PSP
especializado, Proveedores,
SAGARPA, SEFOA, FIRA
Adhesión al programa lo mejor de B.
1. Fortalecer la organización de los
productores para acceso a economías de
escala y al financiamiento.
OrganizaciónEmpresarial
Trabajo en equipo
Desarrollo humano
2. Estudio de factibilidad para un
laboratorio de soporte sanitario.
Asociacionismo
Liderazgo y Gestión
3. Elaboración de Proyecto
ejecutivo para laboratorio de soporte
sanitario
4. Construcción de laboratorio de
soporte sanitario
5.
Formación de una Parafinanciera
crediticia.
Tabla 23. Acciones, Responsables y Desarrollo de Capacidades
Productores, PSP
especializados,
Proveedores,
Comercializadores,
Instituciones de crédito,
FIRA, Sagarpa y Sefoa.
Planeación
Crédito
Capacitación técnica en
equipos de laboratorio
Capacitación a productores en
uso de laboratorio.
Administración del crédito
INVERSIONES Y MONTOS
Acción
Cursos de formación a PSP
Talleres Capacitación a productores en manejo
productivo
Producción de abejas reinas de calidad
certificada
Inversión
Requerida
x
1er
Trimestre
x
700,000
10,000
Tabla 24. Inversiones y montos
2012
4to
trimestre
125,000
Socialización de resultados
Fortalecer la organización de los productores
para acceso a economías de escala y al
financiamiento.
Estudio de factibilidad para un laboratorio de
soporte sanitario.
Elaboración de Proyecto ejecutivo para
laboratorio de soporte sanitario
Construcción de un laboratorio de soporte
sanitario para la actividad.
3er
Trimestre
x
500,000
Estudio de factibilidad para un taller de proceso
de la miel certificado en grado alimenticio.
Elaboración de proyecto ejecutivo para un taller
de proceso de la miel certificado en grado
alimenticio.
Construcción de un taller de proceso de la miel
certificado en grado alimenticio.
Diseño de marca y logotipo de identificación ante
el mercado.
Adhesión al programa lo mejor de B. C.
2do
Trimestre
100,000
Vinculación con Institutos de investigación
académica
Desarrollo de investigaciones especificas
Adquisición de cámara de crías, cámara de
fecundación, alzas y Bastidores Completos.
Adquisición de equipos especializados
2011
1er
Trimestre
x
50,000
2do
Trimestre
3er
Trimestre
4to
trimestre
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1’500,000
x
x
x
300,000
x
x
x
50,000
x
x
100,000
1’500,000
x
30,000
x
30,000
60,000
x
50,000
x
x
x
100,000
1’000,000
X
x
Universo de atención de las inversiones
INVERSIONES Y POSIBLES INSTITUCIONES DE APOYO
Inversión
Requerida
Instituciones de apoyo
Población objetivo
Cursos de formación a PSP
100,000
SAGARPA, SEFOA, UABC, CBTA No. 41
Técnicos especializados
Talleres de Capacitación a productores en manejo
técnico
125,000
SAGARPA, SEFOA, UABC, CBTA No. 41
Productores
Producción de abejas reinas de calidad certificada
250,000
SEFOA, SAGARPA, FIRA, CBTA No.41
Financiera Rural
Técnicos y productores
Vinculación con institutos de investigación
50,000
CONACYT, INIFAP, UABC
Técnicos y productores
Desarrollo de investigaciones especificas
500,000
CONACYT, INIFAP , UABC
Técnicos y productores
Socialización de resultados
10,000
CONACYT, INIFAP UABC
Técnicos y productores
Adquisición de cámara de crías, cámara de fecundación,
alzas y Bastidores Completos.
1’500,000
SAGARPA, SEFOA
Productores
SAGARPA, SEFOA
Productores
50,000
SAGARPA, SEFOA
Productores y PSP
100,000
SAGARPA, SEFOA
Productores y PSP
1’500,000
SAGARPA, SEFOA, FONAES, FIRCO y
Financiera Rural
Productores
30,000
SEFOA, Proveedores, FONAES
Productores y proveedores
30,000
SEFOA, FONAES, SAGARPA
60,000
SAGARPA, SEFOA, FONAES,
Financiera Rural, FIRA, FONDOS
EXISTENTES
Productores, o Parafinancieras
50,000
SAGARPA, SEFOA
Productores y PSP
100,000
SAGARPA, SEFOA
Productores y PSP
1’000,000
SAGARPA, SEFOA, FONAES, FIRCO y
Financiera Rural
Productores
Acción
Adquisición de equipos especializados
Estudio de factibilidad para un taller de proceso de la miel
en grado alimenticio.
Elaboración de proyecto ejecutivo para taller de proceso
de la miel certificado en grado alimenticio.
Construcción del taller de proceso de la miel certificado
en grado alimenticio.
Diseño de marca y logotipo de identificación ante el
mercado.
Adhesión al programa lo mejor de B. C.
Fortalecer la organización de los productores para
acceso a economías de escala y al financiamiento
Estudio de factibilidad para un laboratorio de soporte
sanitario.
Elaboración de proyecto ejecutivo para laboratorio de
soporte sanitario
Construcción de un laboratorio de soporte sanitario para
la actividad.
300,000
Tabla 25. Inversiones y posibles instituciones de apoyo
Productores
VI.8. Cronograma de ejecución
Acciones
Metas
(Cuándo de qué, cuándo y
características)
Indicadores
(cómo nos damos
cuenta que se logró el
resultado)
Actividades
Cursos de Formación a PSP
4 Cursos por año en
2011 y 2012
Num de PSP
formados
1. Consensuar temas a tratar
2. Contratación de expertos
3. Realización del evento
Talleres a productores en
manejo técnico
6 Talleres por año en
2012 y 2013
Número de
productores
capacitados
1. Consensuar temas a tratar
2. Contratación de expertos
3. Realización del evento
Producción de abejas reinas de
calidad certificada
1 Criadero de abejas
reinas certificado en
2012
Criadero Productor
certificado
Vinculación con Institutos de
Investigación
1 Convenio en 2012
Número de
convenios
Desarrollo de investigaciones
especificas
1 Programa de trabajo
para la investigación en
2012
Resultados
obtenidos y
publicados
Socialización de resultados
1 Folleto en 2012
Número de
Productores
beneficiados
Adquisición de cámara de crías,
cámara de fecundación, alzas y
Bastidores Completos
60 Solicitudes en 2011 y
2012
Numero de
solicitudes
atendidas
Negociación con productor interesado.
Bitácora de seguimiento en calidad para
certificación
Análisis de costos para venta
Programa de producción y entrega
1. Negociación con la UABC
2. Establecimiento de acuerdos
3. Elaboración de un plan de trabajo
1. Negociación con institución
Educativa
2. Obtención de datos de campo.
3. Pruebas de laboratorio.
4. Difusión de resultados.
1. Negociación con institución
responsable
2. Elaboración de documento,
3. Distribución de folletos
1. Apertura de convocatoria
2. Presentación de requisitos en
ventanilla
3. Análisis de solicitudes
4. Notificación a beneficiarios
Responsable
CPABC
PSP
especializado
CPABC
PSP
especializado
UABC
CPABC
EATCDRS
UABC
PSP
especializado
CPABC
UABC
EATCDRS
CPABC
Institución de
investigación
contratada
EATCDRS
CPABC
Institución
responsable
EATCDRS
SEFOA
CPABC
EATCDRS
Productores
apicolas
Adquisición de equipos
especializados
Estudio de Factibilidad para un
taller de proceso para la miel
certificado en grado alimenticio.
Elaboración de proyecto
ejecutivo para el taller de
proceso para la miel certificado
en grado alimenticio.
Construcción del taller de
proceso para la miel certificado
en grado alimenticio.
15 Solicitudes
1 Documento en 2012
1 Proyecto en 2012
1 Taller Construido en
2013
- Num de solicitudes
atendidas
-% de UP
equipadas
1. Apertura de convocatoria
2. Presentación de requisitos en
ventanilla
3. Análisis de solicitudes
4. Notificación a beneficiarios
Número de
documentos
1. Negociación con institución
financiera
2. Negociación con gobierno
3. Negociación con PSP proveedor
Documento
terminado
Instalación
Certificada al 100%
1. Negociación con institución financiera
2, Negociación con gobierno
3. Negociación con PSP proveedor
1. Desarrollo de la Construcción.
2. Finiquito de la obra
3. Certificación obtenida
SEFOA
CPABC
EATCDRS
Productores
apicolas
CPABC
EATCDRS
PSP
especializado
CPABC
PSP
especializado
EATCDRS
CPABC
EATCDRS
Proveedor
contratado
SAGARPA
CPABC
Diseño de marca y logotipo de
identificación ante el mercado.
Adhesión al programa lo mejor
de B. C.
Fortalecer la organización de los
productores para acceso a
1 Diseño para Sistema
Producto en 2012
1 Trabajo terminado
1. Negociación con proveedor
2. Contrato de trabajo
3. Registro de Marca
1 Solicitud en 2012
1 Aceptación al
programa
1. Realizar tramite
2. Cumplimiento de requisitos
3. Compromisos por uso de la
certificación
1 Sociedad mercantil de
productores para 2012
1 Acta constitutiva
ante notario
1. Acta de asamblea de productores
2. Solicitud ante SRE
Proveedor
contratado
EATCDRS
CPABC
EATCDRS
Responsable del
programa lo
mejor de BC
CPABC
EATCDRS
economías de escala y al
financiamiento
Estudio de factibilidad para un
laboratorio de soporte sanitario.
Elaboración de proyecto
ejecutivo para laboratorio de
soporte sanitario
1 estudio en 2012
1 proyecto en 2012
Número de estudios
Número de
proyectos
Construcción de un laboratorio
de soporte sanitario para la
actividad.
1 Construcción de
laboratorio en 2013
Instalación
terminada
Constitución de Parafinanciera
2 taller de formación en
2012
Numero de
productores
interesados
Tabla 26. Cronograma de ejecución
3.
4.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
Solicitud ante SHCP
Tramite ante instituciones de crédito
Cabildeo con autoridades
Gestión de recursos
Selección de PSP
Elaboración del proyecto
Difusión de resultados
Cabildeo con autoridades
Gestión de recursos
Selección de PSP
Elaboración del proyecto
Difusión de resultados
Cabildeo con productores
Cabildeo con autoridades
Cabildeo con instituciones
financieras
4. Gestión de recursos
1. Talleres de capacitación.
2. Visitas de observación a entidades
crediticias en operación.
Representante
Legal.
CPABC
EDTC
PSP
especializado
CPABC
EDTC
PSP
especializado
CPABC
EDTC
Proveedor
contratado.
SAGARPA
CPABC
EDTC
FIRA
Financiera Rural
Dictamen del Proyecto estratégico
La competitividad del sector apícola esta ligada de manera fundamental a las
posibilidades de fortalecer el crecimiento de los productores y agentes de la
cadena, para disminuir sus costos e incrementar sus ingresos y así impulsar la
rentabilidad del sector.
Dicho esfuerzo permitirá con una orientación adecuada su inserción a los
mercados y traerá el bienestar necesario para las familias del valle de Mexicali
dedicadas a esta actividad.
El presente proyecto territorial se considera viable por la disponibilidad de
recursos naturales, el conocimiento de los productores sobre la actividad y el
interés por crecer y capacitarse que fortalecerá el mejoramiento de las unidades
de producción apícola e impactará en el desarrollo económico y social de las
áreas donde se realiza esta actividad, ya que incorporara mano de obra local,
desarrollo de las capacidades en los apicultores y un impacto ambiental favorable
al lograr aprovechar los cultivos agrícolas extensivos, la flora nativa de la región y
un mejor manejo de la colmena e instalaciones, favoreciendo con ello su
comercialización y organización entre los productores.
Resultado de lo anterior se beneficiaran 91 productores y sus familias
involucrados en la actividad apícola y en general el beneficio en la comunidad por
la derrama económica que generará en el Valle de Mexicali.
Fuentes
Portal OEIDRUS Baja California
http://www.oeidrus-bc.gob.mx
Portal de Sistema Producto Apícola en Baja California
http://www.bajamiel.com .- Estudio de plantas melíferas, cronograma productivo
Portales municipales información del campo para el campo
http://www.campomexicano.gob.mx/campo/index_mun.php
Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema para la Consulta de
Cuadernos Estadísticos
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem05/nacional/index.htm
Portal del Wikipedia
http://www.wikipedia.com/
Catalogo de microrregiones de la SEDESOL
http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?clave=020030001&tbl=tbl01
Mapa del distrito de riego proporcionado por la Comisión Nacional del Agua.
Mapa de distribución de carreteras proporcionado por la Secretaria de Comunicaciones y
transportes.
73
Información básica del Distrito 002 Río Colorado proporcionado por la Sagarpa en B.C.
INEGI. Catálogo General de Localidades, Julio 2011.
http://mapserver.inegi.org.mx/
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).
CONAPO. Grado de marginación por municipio, 2005.
SEDESOL. Programa para el Desarrollo, de Zonas Prioritarias (PDZP).
Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH
2005.
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.- Mexicali, Baja
California, Clave geoestadística 02002, 2009
www.sct.gob.mx
www.cna.gob.mx
Secretaría de Protección al Ambiente
Plan rector del sistema producto estatal apícola de baja california. (2010-2012) Agosto de 2010.
Planeación Estratégica 2009-12.- Sistema Producto Apícola De Baja California
Fundación Produce
INIFAP
Asociación Ganadera Local de Mexicali.
Manuales apícolas de SAGARPA programas de Abeja Africana
Registros administrativos de SAGARPA, programa para el control de la abeja africana.
74

Documentos relacionados