Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana

Transcripción

Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana
Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe
Latin American and Caribbean
Economic System
Sistema Econômico
Latino-Americano e do Caribe
Système Economique
Latinoaméricain et Caribéen
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad
Suramericana de Naciones”
Dr. Telasco Pulgar
Especialista de Estudios y Propuestas del SELA
Seminario Internacional sobre Integración Latinoamericana
Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Gastón Parra
Luzardo” de la Universidad del Zulia (CEELA-LUZ)
Secretaría Permanente del SELA
Maracaibo, Venezuela
13 de abril de 2007
SP/Di No. 2 - 07
Copyright © SELA, abril de 2007. Todos los derechos reservados.
Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas,
Venezuela.
La autorización para reproducir total o parcialmente este
documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la
Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados
Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir
este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal
reproducción.
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
C
O
N
T
E
N
SP/Di No. 2 - 06
I
D
O
I.
ANTECEDENTES
1
II.
UN NUEVO MODELO DE INTEGRACION PARA EL SIGLO XXI
1
1.
2.
3.
4.
2
III.
3
4
BASES DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA
1.
2.
3.
4.
5.
IV.
Principios rectores de la integración suramericana
Bases de la integración suramericana
Objetivos de la integración suramericana
Plan estratégico para la Profundización de la Integración
Suramericana
La Zona de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR
El Plan de Reducción de las Asimetrías
Integración de la Infraestructura Física
Integración Energética
Integración Financiera
CONCLUSIONES
6
6
10
13
14
15
GRAFICA 1:
Principales Ejes Comerciales y Grupos de Países de la CSN
7
GRAFICA 2:
Los diez Ejes de Integración Física de IIRSA
11
CUADRO 1:
Asimetrías estructurales de la CSN
9
CUADRO 2:
Proyectos e inversión de infraestructura de transporte, energía y
telecomunicaciones de IIRSA
12
BIBLIOGRAFÍA
16
ANEXO:
Proyectos estratégicos de los Ejes de Integración y Desarrollo de IIRSA
17
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
1
I.
ANTECEDENTES
Después de medio siglo de esfuerzos integracionistas en América Latina y el Caribe,
que han traído como resultado la conformación de cuatro subregiones en proceso de
integración, tales como la Comunidad Andina (CAN), la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), así como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),
aun con todos los avances alcanzados, en realidad la integración regional, en conjunto,
necesita ser perfeccionada y profundizada para aumentar su incidencia en las
economías y sociedades de los países miembros, y pueda responder a las exigencias de
una mejor inserción internacional.
Entre las principales áreas de profundización, Organismos y expertos han venido
resaltando las siguientes: superar la falta de instituciones comunitarias adecuadas que
viabilicen la ejecución de los compromisos; llenar la brecha entre los compromisos
integracionistas que se adquieren a nivel político y su aplicación práctica en los países;
superar la carencia de coordinación macroeconómica; superar la falta o la debilidad de
las instancias de solución de controversias; desarrollar eficientemente la infraestructura
física, las comunicaciones y la integración energética; atender debidamente la
dimensión cultural y social de la integración; y, dar un trato adecuado a las asimetrías.
Por otra parte, es necesario intensificar la convergencia comercial dado que, aun
cuando el comercio intrarregional ha venido creciendo en los últimos años a una tasa
mayor que las exportaciones totales, sin embargo la participación de ese comercio en
las exportaciones totales apenas si ha superado, en el mejor de los casos, el 20 por
ciento; mientras que el comercio intra-Unión Europea está cercano al 70 por ciento y el
intra-Asia supera el 30 por ciento (CEPAL, 2005).
No cabe duda que la preocupación por superar estas carencias ha estado
presente en la concepción originaria de las Cumbres Presidenciales Suramericanas y en
la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), constituida en la Segunda Cumbre del
Cusco, el cual se perfila como un paso decisivo hacia la integración plena de América
del Sur – no solamente política sino también económica, social, cultural y ambiental-, con
una importante proyección hacia el Caribe por cuanto la han suscrito Guyana y
Suriname.
No en vano, con base en los resultados de la aplicación de la Agenda Prioritaria
adoptada en Cusco en 2004, los presidentes acordaron en su Cumbre de diciembre de
2006 en la ciudad boliviana de Cochabamba los fundamentos programáticos y
estratégicos de lo que denominaron un “…nuevo modelo de integración para el Siglo
XXI” (CEDIC-SELA, 2007).
II.
UN NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓN PARA EL SIGLO XXI
Tratando de superar las deficiencias y errores del pasado, este nuevo modelo
representado por la Comunidad suramericana estaría destinado a la construcción de
un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y
en la infraestructura física. Se trata de un nuevo modelo de integración con identidad
propia, pluralista, en medio de la diversidad y las diferencias, reconociendo las distintas
concepciones políticas e ideológicas.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
2
El nuevo modelo de integración comprende el ámbito comercial y una articulación
económica y productiva más amplia, así como nuevas formas de cooperación política,
social y cultural, tanto públicas y privadas, como de otras formas de organización de la
sociedad civil. Se trata de una integración innovadora que incluya los logros de los
procesos del MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname,
yendo más allá de la convergencia de los mismos. El objetivo último de este proceso de
integración es favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América
del Sur.
1.
Principios rectores de la integración sudamericana
Los principios rectores de la CSN son el producto de las deliberaciones efectuadas en
Cumbres suramericanas anteriores a la de Cochabamba y pueden resumirse de la
siguiente manera:
a)
Solidaridad y cooperación en la búsqueda de una mayor equidad, reducción de
la pobreza, disminución de las asimetrías y fortalecimiento del multilateralismo como
principio rector de las relaciones internacionales.
b)
Soberanía, respeto a la integridad territorial y autodeterminación de los pueblos
según los principios y objetivos de las Naciones Unidas, asegurando la prerrogativa de los
Estados nacionales de decidir sus estrategias de desarrollo y su inserción a nivel
internacional, sin injerencias externas en sus asuntos internos.
c)
Paz, para que América del Sur continúe siendo una Zona de Paz en la cual los
conflictos internacionales se resuelvan a través de la solución pacífica de controversias.
d)
Democracia y Pluralismo para consolidar una integración sin dictaduras y
respetuosa de los derechos humanos y de la dignidad humana, de los pueblos
originarios, de los afrodescendientes y migrantes, con igualdad de género y respeto a
todas las minorías y sus manifestaciones lingüísticas y culturales, reconociendo el aporte
de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil y su derecho a una
participación democrática en cada uno de los países sudamericanos y en el proceso de
integración.
e)
Impulso tanto al desarrollo de los derechos civiles y políticos, como a los derechos
económicos, sociales y culturales, reconociendo el derecho al desarrollo como un
derecho sustantivo, en la égida integradora y multidisciplinaria de los derechos humanos.
f)
Lograr un desarrollo sostenible garantizando que las preocupaciones de carácter
ambiental y las referidas al cambio climático estén presentes en todas las iniciativas de
desarrollo regional, fundamentalmente en las obras de infraestructura y energía,
preservando el equilibrio de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad, con
reconocimiento y valoración de los conocimientos tradicionales.
2.
Bases de la integración sudamericana
El proceso de construcción del nuevo modelo será flexible y gradual y estará basado en
políticas públicas que tomen en cuenta los tiempos y respeten la soberanía de cada
país. Se desarrollará en alianzas estratégicas basadas en el compromiso democrático, el
fortalecimiento del diálogo político, la creación de un espacio de concertación y
conciliación, la contribución a la estabilidad regional, la articulación de políticas sociales
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
3
regionales y la valorización de una identidad cultural sudamericana con participación
de actores locales y regionales.
3.
Objetivos de la integración suramericana
La integración sudamericana se plantea los siguientes objetivos regionales, que tienen
como base un conjunto de acciones de impacto inmediato para revertir el enorme
déficit social de la región:
a)
Superación de las asimetrías para una integración equitativa: desarrollo de
mecanismos concretos y efectivos que permitan resolver las grandes desigualdades
que existen entre países y regiones de América del Sur.
b)
Conformar un Nuevo Contrato Social Sudamericano, es decir, promover una
integración con rostro humano articulada con la agenda productiva, que se exprese en
el establecimiento de metas definidas de desarrollo social y en mecanismos sistemáticos
de evaluación.
c)
Alcanzar una integración energética suramericana, mediante la articulación de
las estrategias y políticas nacionales para un aprovechamiento de los recursos
energéticos de la región que sea integral, sostenible, solidario y que reconozca las
asimetrías entre los países y regiones.
d)
Alcanzar la integración de la infraestructura física suramericana para la
interconexión de los países, pueblos y regiones, mediante la construcción de redes de
transporte y telecomunicaciones que interconecten los países, atendiendo criterios de
desarrollo social y económicos sustentables para acelerar el proceso de integración,
preservando el ambiente y el equilibrio de los ecosistemas.
e)
Desarrollar la cooperación económica y comercial, para lograr el avance y la
consolidación de un proceso de convergencia innovador y dinámico encaminado al
establecimiento de un sistema comercial transparente, equitativo y equilibrado, que
contemple un acceso efectivo y leal a los mercados. Será un objetivo fundamental la
promoción del crecimiento y desarrollo económico, con la superación de las asimetrías,
mediante la complementación de las economías, así como la promoción del bienestar
de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza.
f)
Avanzar hacia la integración financiera sudamericana, mediante el desarrollo de
mecanismos financieros compatibles con las condiciones específicas de las políticas
económicas y fiscales nacionales, dirigidos a garantizar la ejecución de los proyectos
económicos, sociales y de infraestructura planteados.
g)
Promover la integración industrial y productiva, mediante acciones de desarrollo
industrial y de innovación comunes, privilegiando el importante rol que deben
desempeñar las pequeñas y medianas empresas (PyMES), así como otras formas de
organización productiva, y facilitando la articulación de iniciativas regionales, tanto
públicas como privadas, bajo el concepto del aprovechamiento de sinergias.
h)
Alcanzar progresivamente el reconocimiento de derechos civiles, políticos,
laborales y sociales para los nacionales de un Estado miembro en cualquiera de los otros
Estados miembros, con el objeto de crear una ciudadanía sudamericana.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
4
i)
Tratar el tema de la migración con un enfoque integral y comprensivo, bajo el
respeto irrestricto de los derechos humanos, que conduzca a una cooperación efectiva,
particularmente en áreas estratégicas, como la vinculación entre la migración y el
desarrollo y la armonización de políticas.
j)
Promover el reconocimiento, la protección y la valoración de todas las
expresiones del patrimonio cultural nacional y común suramericano, así como desarrollar
proyectos que promuevan el pluriculturalismo y faciliten la circulación de las expresiones
culturales representativas de la memoria e identidad de los pueblos.
k)
Cooperar en materia ambiental, mediante propuestas para preservar la
biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, y mitigar los efectos del cambio
climático, asegurando un desarrollo sostenible y asumiendo acciones de prevención
contra diferentes clases de catástrofes.
l)
Promover la participación ciudadana en el proceso, por intermedio de
mecanismos de diálogo entre las instituciones de la Comunidad y la sociedad civil.
m)
Cooperar en materia de defensa, mediante el intercambio de información y de
experiencias en materia de doctrinas y formación de personal entre los Ministerios de
Defensa de los países miembros.
4.
Plan Estratégico para la Profundización de la Integración Suramericana
En su Cumbre de Cochabamba, los presidentes adoptaron un Plan Estratégico de
aplicación inmediata que tiene por finalidad profundizar los avances logrados y los
programas y proyectos planteados, para lo cual tomaron decisiones destinadas a
fortalecer las bases institucionales de la Comunidad. Las principales medidas fueron las
siguientes:
a)
Constituir la siguiente institucionalidad de la CSN:
- Reuniones anuales de Jefes de Estado y de Gobierno
- Reuniones semestrales de Cancilleres
- Reuniones ministeriales sectoriales
- La Comisión de Altos Funcionarios
- La Secretaría Pro Tempore
b)
Establecer una Comisión de Altos Funcionarios, para asegurar en el plano ejecutivo
la instrumentación de las decisiones presidenciales y ministeriales y la coordinación de las
iniciativas existentes, evitando la duplicidad de esfuerzos y sugiriendo iniciativas
concretas en el marco de los grandes objetivos regionales y las acciones de impacto
inmediato. La Comisión contará con la cooperación de las Secretarías de la CAN, del
MERCOSUR, de CARICOM y de ALADI en los casos en que corresponda, así como de
otros organismos regionales como, por ejemplo, la CEPAL y el SELA. Además, contará con
el apoyo técnico de una estructura reducida que funcionará el primer año en Río de
Janeiro y sus decisiones se aprobarán por consenso.
Las tareas inmediatas de la Comisión serán las siguientes:
i.
Con el apoyo de las organizaciones regionales pertinentes, establecer Grupos de
Trabajo en las áreas de infraestructura física, integración energética y políticas sociales.
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
5
Estos Grupos de Trabajo deberán proponer a los Cancilleres y Ministros sectoriales las
agendas e iniciativas concretas en estas áreas.
ii.
Crear un Grupo de Trabajo, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento
(CAF), para que profundice los estudios y elabore propuestas relativas a la constitución o
adaptación de mecanismos financieros y de fomento para América del Sur.
iii.
Asegurar la profundización de los vínculos institucionales entre el MERCOSUR y la
CAN, con plena participación de Chile, Guyana y Suriname. A tales efectos, realizará
reuniones conjuntas de los órganos de ambos esquemas de integración que actúen en
áreas afines en el campo político y social, para revisar los acuerdos ya alcanzados en
esa materia y examinar la posibilidad de extenderlos a todos los países de América del
Sur.
iv.
Dedicarse al estudio de los elementos de un Acuerdo Constitutivo que conduzca a
la afirmación, en el plano internacional, de una verdadera identidad y ciudadanía
suramericana, fundada en los valores comunes de respeto a la democracia y a los
derechos humanos, y en la construcción de un futuro común de paz y prosperidad
económica y social.
v.
Promover, en particular con el Grupo de Trabajo de Políticas Sociales, un diálogo
con diferentes actores de la sociedad civil y proponer mecanismos más
institucionalizados que permitan informar sistemáticamente, incentivar la participación y
recoger las propuestas de los diferentes sectores, aprovechando las experiencias de la
CAN y del MERCOSUR. En la interacción con la sociedad civil, será tomada
especialmente en consideración la experiencia adquirida en la Cumbre Social de
Cochabamba.
vi.
Trabajar sobre los siguientes temas a partir de las propuestas que harán llegar los
países miembros y los insumos que remitirá la Secretaría Pro Tempore:
- Convergencia institucional;
- desarrollo económico y generación de empleo;
- integración comercial;
- integración energética;
- integración en infraestructura para transporte y comunicaciones;
- asimetrías;
- integración productiva;
- innovación, investigación y desarrollo;
- tecnologías de la información y comunicaciones;
- mecanismos suramericanos de financiamiento;
- agenda social suramericana;
- medioambiente;
- ciudadanía suramericana;
- identidad cultural; y
- participación ciudadana en el proceso de integración.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
6
III.
BASES DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA
El proceso de construcción de la Comunidad suramericana está basado
fundamentalmente en el desarrollo de programas y proyectos en cinco grandes áreas, a
saber: (i) perfeccionamiento de la zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR,
mediante su progresiva convergencia; (ii) un plan consensuado para reducir las
asimetrías; (iii) la integración de la infraestructura física, en particular transporte y
comunicaciones; (iv) cooperación energética para la integración y; (v) creación de un
sistema financiero integrado. La instrumentación de los programas y proyectos
contenidos en estas cinco grandes áreas de trabajo tendrá lugar tomando en cuenta la
dimensión social y cultural, así como la preservación del medio ambiente y el
ecosistema.
1.
La Zona de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR
En realidad la creación de la zona de libre comercio suramericana fue iniciada el
1° de enero de 2003 según acuerdos anteriores entre los países de ambos esquemas de
integración, así como
entre éstos y Chile. Dichos acuerdos se han venido
instrumentando dentro del marco jurídico de la ALADI bajo la figura de Acuerdos de
Complementación Económica (ACE), los cuales también facilitan el cumplimiento de un
segundo objetivo, cual es avanzar en la complementación de las economías de los
países de América del Sur. Sin embargo, el objetivo de la CSN en esta materia es
profundizar las negociaciones abarcando todos los campos: a) aranceles; b) disciplinas
de comercio, en particular las medidas no arancelarias, obstáculos técnicos al comercio,
medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, mecanismos de defensa comercial,
regímenes aduaneros, y el régimen de solución de controversias; y c) áreas
complementarias, tales como el comercio de servicios, inversiones, propiedad
intelectual, políticas de competencia y compras gubernamentales.
a)
La negociación en materia de aranceles es la que se encuentra más avanzada, en
virtud de los procesos de desgravación arancelaria que habían transcurrido en cada uno
de los esquemas y los efectuados en el marco de los ACE. Entre los países miembros de la
ALADI, casi el 85 % de las partidas arancelarias y el 70 % de los intercambios bilaterales se
encuentran ya totalmente liberalizados (ALADI, 2007). No obstante, la proporción del
comercio liberalizado entre los países de la CSN llegaría a oscilar entre un 35 % y un 60 %
en 2006 y un 70 % del comercio en 2014, según los estudios realizados hasta ahora
(CEPAL, 2006).
b)
Menos avances ha habido, sin embargo, en materia de armonización de las
disciplinas comerciales, la cual resulta imprescindible para que la asignación de recursos
a través de la liberación arancelaria pueda desarrollarse sin tropiezos. Aunque en los dos
esquemas subregionales y en los ACE ha habido avances, es necesaria una
armonización comunitaria de dichas disciplinas con la finalidad de garantizar
transparencia y certeza jurídica a los importadores, exportadores e inversionistas.
c) Por lo que respecta a las áreas complementarias, vale decir comercio de servicios
inversiones, propiedad intelectual, política de competencia, y compras
gubernamentales, también deberán ser objeto de una armonización comunitaria.
2.
El Plan de Reducción de las Asimetrías
La reducción de las asimetrías es un objetivo central de la construcción de la
Comunidad suramericana y, en ese sentido, por mandato presidencial, han venido
trabajando las Secretarías de la CAN, MERCOSUR, ALADI, OTCA, CARICOM, CEPAL y
SELA, concluyendo varios estudios en 2006 que fueron presentados en la Cumbre de
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
7
Cochabamba bajo la forma de un Plan integral, con la finalidad de lograr el pleno
aprovechamiento de los beneficios de la integración por parte de los países de menor
desarrollo económico relativo (PMDR).
Los estudios efectuados (CEDIC-SELA, 2005) parten de la evidencia histórica de que para
que los PMDR participen de los beneficios del proceso de integración no basta con que
reciban un tratamiento diferenciado en el ámbito estrictamente comercial, sino que es
necesario equiparar o ir aproximando gradualmente las condiciones estructurales para
esa participación y disponer de cuantiosos recursos para ello, en particular mejorar las
condiciones para atraer inversiones regionales o extra regionales y ampliar sus
capacidades de exportación.
Por otra parte, el diagnóstico ha demostrado que, si bien las asimetrías son propias de
todo proceso de integración, en América del Sur las mismas son muy pronunciadas y no
se han reducido durante los dos procesos de integración. Ello se debe a que las políticas
de trato especial y diferenciado aplicadas exclusivamente en el plano comercial han
sido insuficientes para compensar los efectos de las asimetrías en los PMDR. Ese
tratamiento privilegió los instrumentos vinculados a las materias arancelarias y a las
normas comerciales, mediante el otorgamiento a los PMDR de mayores plazos en las
desgravaciones, la posibilidad de proteger mayor cantidad de productos sensibles,
requisitos de origen menos estrictos y, en algunos casos como en la CAN, programas
especiales de apoyo en materia de cooperación financiera y técnica, entre otros. Sin
embargo, el diagnóstico demuestra que justamente las asimetrías entre los países
suramericanos no solamente siguen presentes, sino que se han agudizado, lo cual
permite concluir que los instrumentos escogidos no fueron eficaces.
La Gráfica 1 siguiente ofrece una panorámica de algunas de las grandes desigualdades
entre los dos principales esquemas de integración suramericanos y entre los ejes
comerciales más dinámicos según el Producto Interno Bruto (PIB).
GRAFICA 1
PIB principales ejes
comerciales*
Principales grupos de países
según su PIB*
75,84
42%
4,5%
53,31
0,12
16,27
7,62
Chile
CAN
Guyana y Suriname
Mercosur
* % del valor sudamericano en 2005
Fuente: CAN (2006), Principales Indicadores de la CSN.
Economía
Brasil
Economías
ARG, CHI, COL, PER y VLA
Economías
BOL, ECU, PAR, URU, GUY, SURI.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
8
En una primera conclusión de los estudios efectuados por las Secretarías, se han
clasificado las asimetrías en dos grandes grupos, a saber: estructurales y de políticas
públicas. Las primeras se refieren a los factores relacionados con la potencialidad de la
economía para beneficiarse del proceso de integración, tales como su tamaño, el nivel
de ingreso per cápita, el acceso a infraestructura, las condiciones geográficas y la
calidad de las instituciones; mientras que las segundas se refieren a las ventajas que
obstentan algunos países en la provisión de bienes públicos en determinados campos
que favorecen su posicionamiento en el mercado y, en general, en sus transacciones
económicas con otros países.
Se propone, por consiguiente, un enfoque integral que trascienda el campo comercial,
basado en un programa de convergencia gradual en tres áreas específicas, a saber: el
acceso a mercados, políticas de tratamiento de asimetrías estructurales, y políticas de
tratamiento de asimetrías derivadas de políticas públicas.
Según este enfoque, se elaboró un plan de acción que hace énfasis en las siguientes
áreas:
Acceso a mercados, dos acciones: i) perfeccionar el trato especial y diferenciado,
a)
mediante la preservación de mayores plazos, conceder un acceso libre de aranceles en
forma inmediata, o a corto plazo y no recíproco, requisitos de origen más laxos, aplicar
un sistema de salvaguardias más favorable, establecer mecanismos de difusión de
oportunidades comerciales y un monitoreo continuo de la utilización del tratamiento
especial y diferenciado por los PMDR; y ii) dar garantías de acceso a los mercados.
b)
Aplicar políticas para enfrentar las asimetrías estructurales, mediante el apoyo de
los países miembros y la cooperación internacional, para promover el aumento de la
productividad y competitividad de los PMDR. Las acciones serían básicamente dos, a
saber: i) Complementariedad y desarrollo competitivo, con énfasis en el apoyo a las
micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) y ii) en el campo de la infraestructura
física, profundizar el enfoque del IIRSA, tanto en la selección como en la consecución de
financiamiento de aquellos proyectos o iniciativas vinculados al desarrollo de la
infraestructura física que mejoren las condiciones de transporte desde y hacia los PMDR.
El Cuadro 1 ofrece un resumen de las dimensiones de las asimetrías estructurales que
prevalecen entre los países de la Comunidad suramericana.
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
9
CUADRO 1
ASIMETRIAS ESTRUCTURALES DE LA CSN
Población % CSN
PIB % dentro CSN
49,8
53,31
39
10,3
7,1
12,2
4,3
7,4
12,1
8,89
8,18
7,62
5,25
13
17
7
13
6
3,5
0.9
2,5
1,7
0,2
0,1
2,2
1,06
0,64
0,48
0,04
0,08
3
1
1
1
0,2
0,3
Economía grande
Brasil
Economías medianas
Argentina
Venezuela R.B.
Colombia
Chile
Perú
Economías pequeñas
Ecuador
Uruguay
Bolivia
Paraguay
Guyana
Suriname
% Total Exportación
Fuente: CAN (2006) Principales Indicadores de la CSN.
c)
En cuanto a las asimetrías derivadas de políticas públicas, se proponen las
siguientes acciones: i) Cooperación en políticas macroeconómicas, mediante la
promoción de una red permanente de intercambio de información y consulta en
materia macroeconómica, y ii) desarrollar políticas de incentivos a las inversiones y
exportaciones, mediante el fortalecimiento institucional y normativo de los PMDR en
materia de incentivos para las inversiones y exportaciones, y el diseño de un tratamiento
especial y diferenciado de manera de atraer mayor cantidad de capitales regionales e
internacionales.
Los instrumentos para ejecutar el Plan serían los siguientes:
i.
Instrumentos financieros
- Avanzar en la regionalización de instituciones financieras como la Corporación
Andina de Fomento (CAF), el Fondo de Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y
otras de carácter nacional, mediante la puesta en marcha de mecanismos específicos
para impulsar acciones de convergencia estructural, tales como los fondos de
financiamiento compensatorio, esquemas asimétricos de financiamiento de los
proyectos de infraestructura y otros mecanismos financieros innovadores.
Adicionalmente, la creación del Banco del Sur será un hito en esa dirección, como se
verá más adelante.
Crear un fondo solidario para la financiación de una política común de
convergencia estructural (económica y de cohesión social), en la línea de la experiencia
europea y el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).
- Crear el Banco del Sur.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
10
ii.
Cooperación horizontal
Fomentar la cooperación técnica hacia los PMDR por parte de los países más
desarrollados de la CSN, a través de diferentes mecanismos de cooperación.
iii.
Cooperación técnica internacional no reembolsable
A tales fines, se propone articular acciones conjuntas orientadas a lograr una mayor
eficiencia en la asignación de los recursos de la cooperación internacional para
proyectos priorizados por los PMDR.
3.
Integración de la Infraestructura Física
El desarrollo de proyectos de infraestructura física con objetivos integracionistas es
igualmente otro aspecto innovador de la CSN, que ataca uno de los grandes obstáculos
que han afectado y siguen afectando la marcha de la integración latinoamericana y
caribeña, cual es la insuficiencia, debilidad y hasta ausencia de una infraestructura física
adecuada que facilite la ejecución exitosa de los proyectos integracionistas.
A tales efectos, la CSN acogió entusiastamente la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana, mejor conocida como IIRSA, lanzada en el año
2000 (IIRSA,2006), que tiene como objetivo central la realización de acciones conjuntas
para impulsar el proceso de integración suramericano, mediante la modernización,
ampliación o construcción de una infraestructura física de alcance regional y la
realización de acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de
subregiones aisladas. En particular, se trata del desarrollo de la infraestructura de
transporte, energía y telecomunicaciones bajo una visión regional, procurando la
integración física de los doce países suramericanos. En términos operativos, IIRSA
contempla mecanismos de coordinación e intercambio de información entre los
gobiernos, las tres instituciones financieras multilaterales de la región (BID, CAF Y
FONPLATA), el sector privado y la sociedad civil para lograr sus objetivos.
En apenas cinco años, IIRSA se ha consolidado como una instancia central para la
construcción de una agenda común de acciones y proyectos para la integración física
en América del Sur. Desde su lanzamiento ha concentrado sus esfuerzos en tres áreas de
acción principales:
i.
Diseño de una Visión Estratégica para la Integración Física Suramericana, es decir,
se ha logrado obtener una visión compartida entre los doce países, en la que se
acuerden principios básicos tendientes a garantizar el crecimiento económico sostenido
de la región.
ii.
Diseño de los Ejes de Integración y Desarrollo, que en un número de diez articulan el
continente suramericano. A partir de su caracterización económica, social y ambiental,
se trabaja actualmente en la identificación de los requerimientos de infraestructura física
para cada IED. La Gráfica 2 siguiente muestra los Ejes acordados, algunos de los cuales
ya presentan obras realizadas, otras en etapa de ejecución y otras con estudios de
factibilidad.
SP/Di No. 2 - 06
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
11
GRAFICA 2
Los Diez Ejes de Integración Física de IIRSA
Eje Andino
(Bo, Co, Ec y Vz)
Eje del Amazonas
(Br, Co, Ec, Pe)
Eje de Capricornio
(Ar, Br, Ch, Py)
Eje Andino del sur
(Ar, Bo, Ch)
Eje
Perú – Bolivia – Brasil
Eje del Escudo Guayanés
(Br, Gy, Su, Vz)
Eje Interoceánico
Central
(Bo, Br, Ch, Py, Pe)
Eje
MERCOSUR – Chile
Eje del sur
(Ar, Ch)
Eje de la Hidrovía Paraguay – Paraná
(Ar, Bo, Br, Py, Uy)
Fuente: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA. Documentos varios.
http//www.iirsa.org.2004-2005
Políticas económicas y sociales en la integración
Secretaría Permanente
12
iii)
Planificación Territorial
La planificación territorial ha avanzado en tres etapas:
En la primera etapa, se realizó el agrupamiento de proyectos dentro de cada EID sobre
la base del concepto de sinergias y se definieron cuarenta agrupamientos, sus
proyectos motrices y funciones. En la segunda etapa, fue definida una estructura de
factores que permitan conocer las propiedades de cada grupo de proyectos, en
términos de impacto para el desarrollo y de su factibilidad. En la tercera etapa, se realizó
la evaluación de los agrupamientos.
Los gobiernos han conformado una cartera que en la actualidad cuenta con 335
proyectos de infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones, que
representan una inversión estimada de US $ 37.470 millones, según el Cuadro 2.
CUADRO 2
PROYECTOS E INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE,
ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES DE IIRSA
Ejes de Integración
y Desarrollo (EID)
Del Amazonas
N° de Grupos
Cantidad de Proyectos
US $ millones
6
44
2.000
11
74
5.000
Del Escudo Guayanés
4
32
370
Perú-Brasil-Bolivia
3
18
11.600
Interoceánico Central
5
44
3.300
De Capricornio
4
34
2.000
Del Sur
2
21
1.100
MERCOSUR-Chile
5
68
12.100
40
335
37.470
Andino
TOTAL
Fuente: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA. Documentos varios.
http//www.iirsa.org.2004-2005
De esos proyectos, han sido identificados 31 como prioritarios de acuerdo con la
planificación territorial y el ordenamiento de la Cartera de Proyectos IIRSA y por su
mayor impacto en la integración física de Suramérica, los cuales representan inversiones
por US $ 4.316 millones. La distribución de estos 31 proyectos en los diez Ejes mencionados
puede observarse en el Anexo.
Se trata básicamente de proyectos para mejorar el transporte terrestre, es decir
carreteras y puentes, pasos de fronteras y mejoras de terminales portuarias, así como
avanzar en las Tecnologías de Comunicaciones (TICs). Pueden destacarse entre los más
avanzados: la Ruta entre Argentina y el Brasil, con una inversión estimada de US$ 270
millones; la adecuación del Corredor Río Branco-Montevideo-Colonia entre Uruguay y
Brasil, de un costo aproximado de US$ 90 millones; la construcción del puente YaguarónRío Branco entre Brasil y Uruguay, de un costo de US$ 12 millones; la duplicación de la
Rodovía-MERCOSUR entre Brasil, Argentina y Uruguay, a un costo de US$ 230 millones; la
ferrovía Los Andes-Mendoza entre Argentina y Chile, a un costo de US$ 240 millones; y el
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
13
paso de frontera Cúcuta-San Antonio entre Colombia y Venezuela a un costo de US$ 2
millones. Además, vía financiamiento de IIRSA, se construye el Gasoducto del Noroeste
entre Argentina y Bolivia, a un costo estimado de US$ 1.000 millones.
4.
Integración Energética
El desarrollo de la cooperación energética para la integración es otro de los
grandes objetivos de la Comunidad suramericana. En diversas áreas esta cooperación
ha aumentado y representa un aspecto novedoso que le da una nueva dimensión
estructural y realista al proceso suramericano.
La I Reunión de Ministros de Energía de los países suramericanos, de septiembre del 2005
arribó a una serie de compromisos que fueron ratificados en la Cumbre de
Cochabamba, en la cual los presidentes encomendaron a la Comisión de Altos
Funcionarios que, a través del Grupo de Trabajo de Energía y con la participación de los
Ministerios del Área de Energía, en coordinación con los encargados de IIRSA, desarrolle
propuestas para la formulación de una Estrategia de Integración Energética
Suramericana.
El 17 de abril de 2007 tendrá lugar la I Cumbre Energética entre los presidentes de los
doce países miembros de la CSN en la isla de Margarita, convocada por la República
Bolivariana de Venezuela, la cual sentará las bases para lanzar dicha estrategia.
El telón de fondo es que el previsible crecimiento elevado de las economías
suramericanas en los próximos años traerá consigo altas demandas energéticas que
requerirán acciones mancomunadas de todos los países, tanto importadores como
exportadores, que estimulen la inversión en el sector. Si bien la región cuenta con
abundante oferta energética, existen graves problemas de interconectividad y de
incertidumbre jurídica para las inversiones. En efecto, las fuentes energéticas deberían
poder cumplir la demanda de los países deficitarios. La oferta petrolera es abundante
(Venezuela R.B., Colombia, Ecuador); la de gas natural igualmente (Argentina, Bolivia,
Perú y Venezuela R.B.); la de carbón (Colombia y Chile); y el potencial hidroeléctrico es
enorme en siete de los doce países.
Hasta los momentos, la estrategia está basada en tres grandes megaproyectos.
En primer lugar, el proyecto para la conformación del así llamado Anillo Energético,
iniciativa surgida de una propuesta que los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay hicieran en 2005 al gobierno del Perú, para construir un gran gasoducto regional
de aproximadamente 1.750 km. que asegure el abastecimiento de gas a sus economías.
El gas provendría de las grandes reservas de Camisea, región amazónica del Sur del Perú
con grandes yacimientos probados. El proyecto cuenta ya con un estudio de
factibilidad, el BID realiza otro y se trabaja en el marco legal. Su ejecución permitiría
cubrir la demanda de gas del sur del Perú y del norte de Chile en una primera etapa,
para interconectarse posteriormente –contando con la participación de Bolivia- con
Argentina, Brasil y Uruguay.
En segundo lugar, el mecanismo de cooperación denominado Petrosur, promovido por
la República Bolivariana de Venezuela en 2005, como una institución de carácter
comercial para la cooperación, integración y complementación de los recursos
energéticos suramericanos, mediante alianzas estratégicas entre las compañías
petroleras estatales de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela: Petróleos Brasileiros
(Petrobras), Energía Argentina S.A. (Enarsa); Administración Nacional de Combustibles,
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
14
Alcohol y Portland (ANCAP) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), para que desarrollen
de manera integral negocios en toda la cadena de los hidrocarburos. Paralelamente, se
desarrollarán programas sociales como, por ejemplo, programas educativos, sanitarios y
de empleo.
En tercer lugar, el Gran Gasoducto del Sur, también iniciativa de la República Bolivariana
de Venezuela que es apoyada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y está
siendo estudiada por Chile. A tales efectos, han sido constituidos subgrupos de trabajo
que estudian la factibilidad de los respectivos proyectos bajo la supervisión del Comité
Ministerial de Coordinación y Decisión sobre el Gran Gasoducto del Sur. Se calcula que
el proyecto exigirá una inversión estimada en US $ 20.000 millones, que generará un
millón de puestos de trabajo y tendrá una extensión mayor de 10.000 kilómetros en
tuberías, que podría trasladar cerca de 150 millones de pies cúbicos de gas a siete
países suramericanos. La primera etapa aprobada es el tramo de 5.000 Km que permitirá
unir a la ciudad de Güiria, en el Estado Sucre de Venezuela, con la ciudad de Fortaleza
en el Noreste del Brasil, cuyos trabajos de visualización e ingeniería conceptual serán
concluidas por PDVSA y PETROBRAS e diciembre de 2007. Paralelamente, se desarrollarán
planes de desarrollo social en toda el área circundante del Gasoducto.
5.
Integración Financiera
La integración financiera es el quinto pilar de la CSN y tiene por objetivo central la
conformación de un sistema financiero integrado de suramérica que soporte el nuevo
modelo de integración que representa la CSN, permita sentar las bases de la autonomía
financiera y captar ahorro regional e internacional para financiar los grandes proyectos
productivos, de infraestructura y energéticos previstos.
Los principales elementos de la estrategia financiera diseñada por el respectivo Grupo
de Trabajo de Integración Financiera son los siguientes.
-
-
Crear el Banco del sur, también iniciativa de la República Bolivariana de
Venezuela, con la visión estratégica de integrar operaciones de banca de
desarrollo, de inversión y de pagos, de manera de ir construyendo el sistema de
integración financiera que sirva de soporte a la Comunidad, dada la excesiva
dependencia de las fuentes de recursos provenientes de los organismos
multilaterales y la banca internacional en un marco de permanentes dificultades
originadas por el endeudamiento y los desequilibrios del sector externo de estas
economías.
Formar un mercado de capitales regional que permita aprovechar las inmensas
potencialidades que tiene Suramérica para promover la inversión productiva.
Alinear la gestión de las instituciones financieras de la región, tales como el FLAR,
BLADEX, CAF, FONPLATA y el Banco de Desarrollo del Caribe, con los objetivos y
estrategias del nuevo sistema integrado y, en particular, con el Banco del Sur.
Activar un Fondo de Reserva para atender desequilibrios macroeconómicos, en
particular de balanza de pagos.
Crear un Fondo de convergencia estructural para atender las asimetrías.
Activar un Fondo Social.
Crear centros regionales del mercado de materias primas agrícolas y minerales.
Ampliar el sistema multilateral de pagos en monedas locales.
Colocar parte de las reservas monetarias internacionales en el Banco del Sur.
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
15
En su cumbre de Cochabamba, los presidentes encomendaron a la Comisión de Altos
Funcionarios reunir un grupo de trabajo, con el apoyo de la CAF, para que profundice los
estudios y la elaboración de propuestas relativas a la constitución o adaptación de
mecanismos financieros y de fomento para América del Sur.
IV.
CONCLUSIONES
La Comunidad Suramericana de Naciones tiene todas las características de ser un
nuevo modelo de integración que aspira a la profundización de los esfuerzos de
articulación y convergencia que se han venido efectuando entre los esquemas de la
CAN y el MERCOSUR desde comienzos de la década de los 2000 y, además, trascender
la integración comercial para incluir el universo completo del desarrollo económico,
social y cultural. Se trata de un proyecto político que aglutina importantes intereses
geopolíticos y geoestratégicos de los países de América del Sur, basado en el
aprovechamiento comunitario, compartido y solidario de sus grandes potencialidades
económicas, en materia alimenticia, industrial y de recursos mineros, energéticos e
hidroeléctricos, en función de la integración.
Por otra parte, la CSN lejos de perturbar las posibilidades de una futura unión
latinoamericana y caribeña representa un gran paso en esa dirección, dado que de
resultar exitosa habrá unificado más del 80 % del comercio que actualmente se realiza
entre latinoamericanos y caribeños, así como a las dos uniones aduaneras económica y
socialmente más grandes, lo cual facilitará futuras negociaciones de articulación y
convergencia con los esquemas integracionistas de Centroamérica y el Caribe.
Por último, en su concepción, la CSN se rige por la doctrina del Regionalismo Abierto
según la cual podrá emprender toda clase de negociaciones económicas con terceros
países y agrupaciones de países, de ahora en adelante con un mayor poder de
negociación que el representado por la
CAN y el MERCOSUR actuando
separadamente.
Secretaría Permanente
Políticas económicas y sociales en la integración
16
BIBLIOGRAFIA
ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) (2006). Convergencia de los
acuerdos de integración económica en Sudamérica, Montevideo, junio.
_______(2007). Informe del Secretario General sobre la evolución del proceso de
integración regional durante 2006, Montevideo, marzo. Disponible en el sitio web:
http//: www.aladi.org
CAN (Comunidad Andina de Naciones) (2006). Principales indicadores de la Comunidad
Suramericana de Naciones 1994-2005, SG/de 150, 6.33.63, Lima, 12 de junio.
_______(2007) Estudios Técnicos sobre las distintas áreas temáticas de la CSN preparados
para la Cumbre de Cochabamba por las Secretarías de ALADI, CEPAL, CAN,
MERCOSUR,
OTCA,
CAF
y
SELA.
Disponibles
en
el
sitio
web:
http//:www.comunidadandina.org
CEDIC-SELA (Centro Digital de Información del Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe) (2007). Observatorios de cumbres regionales. En: SELA (página web en
línea) disponible: http//:www.sela.org
______(2005). Un nuevo tratamiento de las asimetrías en la integración sudamericana,
Caracas, noviembre.
Costa, D. (2005): Estrategia Nacional. La cooperación suramericana como camino para
la inserción internacional de la región (2da ed.), CORPOZULIA, Fondo Editorial
para temas sobre Geopolítica, Desarrollo y la Integración Latinoamericana,
Maracaibo, julio.
CEPAL (Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) (2006),
Panorama de la Inserción internacional de América Latina y el Caribe 2004-2005,
Santiago de Chile. Publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile, octubre.
_______(2007) Panorama de la Inserción internacional de América Latina y el Caribe 20052006, Santiago de Chile. Publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile,
octubre.
IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). (2007).
Documentos varios. Disponibles en la página web: http//www.iirsa.org.2004-2005.
Conferencia: “Perspectivas de la Comunidad Suramericana de Naciones”
SP/Di No. 2 - 06
17
ANEXO
PROYECTOS ESTRATEGICOS DE LOS EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO DE IIRSA
Proyectos
1
EJE
US$ MM
Países
Duplicación Ruta 14
MERCOSUR -Chile
270
AR (BR)
2
Adecuación Corredor Río Branco-Montevideo-Colonia
MERCOSUR -Chile
90
UR (BR)
3
Construcción Puente Yaguarón-Río Branco
MERCOSUR -Chile
12
BR-UR
4
Duplicación Palhoca-Osorio (Rodovía Mercosur)
MERCOSUR -Chile
283
BR (AR-UR)
5
Proyecto Ferroviario Los Andes-Mendoza
MERCOSUR -Chile
224
AR-CH
6
Concesión Ruta 60 Valparaíso-Los Andes
MERCOSUR -Chile
165
CH(AR)
7
Gasoducto del Noroeste
MERCOSUR -Chile
1,000
AR(BO)
8
Construcción Puente Salvador Mazza-Yacuiba
Capricornio
10
AR-BO
9
Nuevo Puente Presidente Franco-Porto Meira
Capricornio
55
PR-BR
10
Construcción Carretera Pailón-Puerto Suárez
Interoceánico
245
BO-BR
11
Anillo Ferroviario de Sao Paulo
Interoceánico
300
BR
12
Paso de Frontera Cañada Oruro-Infante Rivarola
Interoceánico
1
Interoceánico
60
BO (PR)
Interoceánico
75
BO-CH
13
Construcción de la Carretera Cañada Oruro-Villamontes-TarijaEstación Abaroa (1°etapa: Villamontes-Cañada Oruro)
BO-PR
14
Carretera Toledo-Pisiga
15
Rehabilitación Carretera Colchane-Iquique
Interoceánico
20
BO-CH
16
Rehabilitación Tramo El Sillar
Interoceánico
30
(BO)BR-CH-PE
17
Centro de Frontera Desaguadero
Andino
5
BO-PE
18
Paso de Frontera Cúcuta-San Antonio del Táchira
Andino
2
CO-VE
19
Recuperación de la navegabilidad del Río Meta
Andino
12
CO-VE
20
Carretera Pasto-Mocoa
Amazonas
71
CO
Amazonas
248
PE (BR)
Amazonas
296
PE (BR)
Amazonas
20
21
22
23
24
25
26
Carretera Paíta-Yurimaguas, Hdrovía Huallaga, Puertos y
Centros Logísticos de Paita, Yurímaguas e Iquitos
Carretera Lima-Tíngo María-Pucallpa, Puerto y Centro Logístico
de Pucallpa y modernización del Puerto El Callao (1 ° etapa)
Puerto Francisco de Orellana
Pavimentación lñapari-Puerto Maldonado-Inambari, InambariJuliaca/l nambari-Cusco
Puente sobre el Río Acre
Carretera Boa Vista-Bonfim-Lethem-Georgetown (10 etapa:
Estudios de factibilidad y ambientales)
EC
Perú-Brasil-Bolivia
700
PE-BR
Perú-Brasil-Bolivia
10
BR-PE
Escudo Guayanés
2
GY-BR
GY-BR
27
Puente sobre el Río Itakutu
Escudo Guayanés
18
28
Carretera Venezuela (Ciudad Guayana)-Guyana
(Georgetown)Suriname (Paramaribo) (1 ° etapa: estudios de factibilidad)
Escudo Guayanés
2
Escudo Guayanés
90
SU-GY
-
Todos
29
Mejorías en la via Nieuw Nickerie-Paramaribo-Albina y Puente
Internacional sobre el Río Marowijna
30
Exportación por Envíos Postales para PYMES
TICs
31
Instrumentación de Acuerdo de Roaming en América del Sur
TICs
Sub total proyectos países sólo MERCOSUR
Todos
955
Sub total proyectos con uno o más países MERCOSUR
3.064
TOTAL
4.316
Fuente: IIRSA (2007), disponible en el web site: http://www.iirsa.org
VE-GY-SU

Documentos relacionados