TITULOS DE PONENCIA Y AUTORES PRESENTADAS EN EL

Transcripción

TITULOS DE PONENCIA Y AUTORES PRESENTADAS EN EL
emoria
TITULOS DE PONENCIA Y AUTORES PRESENTADAS EN EL
CUARTO ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS.
“LA MEJORA CONTINUA EN LA ACCIÓN TUTORÍAL”
Nota: Los contenidos y opiniones expresadas en cada uno de los trabajos es
responsabilidad exclusiva de los autores; la Secretaría Académica convocó el 4° Encuentro
Institucional de Tutorías con el fin de propiciar un espacio para el análisis y reflexión de la
actividad tutorial a partir del intercambio de experiencias de los principales actores de la
misma y evaluar y proponer para la mejora continua.
TITULOS Y AUTORES.
MESA 1 .............................................................................................................................................. 13
ANÁLISIS DEL PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DE UPIBI Y SU OPINIÓN CON RESPECTO A LA
TUTORÍA ............................................................................................................................................ 13
Mvz. Raquel Eugenia Campos Espejel ........................................................................................... 13
EXPERIENCIA COMPARTIDA: COMO NACE UN PROTOTIPO.............................................................. 19
María Isabel Curiel Martínez ......................................................................................................... 19
SIMULACRO DE LAS TUTORIAS .......................................................................................................... 23
Ing. Elvira Cruz Osorio ................................................................................................................... 23
Ing. Alejandra Gonzalez Urusquieta .............................................................................................. 23
EL QUEHACER TUTORIAL QUE HE DESEMPEÑADO A LO LARGO DE ESTOS AÑOS ........................... 27
Amor Martha Patricia Jiménez Sanabria ....................................................................................... 27
ACTITUDES DEL TUTOR ANTE EL ALUMNO EN COMISIÓN DE SITUACIÓN ESCOLAR, CASO E.S.C.A.
U.S.T. ENSAYO ................................................................................................................................... 33
Zara Elizabeth Kanchi Jiménez ...................................................................................................... 33
EXPERIENCIA DE LA ACCIÓN TUTORIAL PARA MI RECUPERACIÓN ACADÉMICA .............................. 39
Jaime Pacheco Espinosa ................................................................................................................ 39
LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) ......... 43
M. en C. Rosa Virgen Sánchez Maya ............................................................................................. 43
LA TUTORÍA EN LA RECUPERACIÓN DE ALUMNOS EN RIESGO: LA IMPORTANCIA DE LA
INTERIORIZACIÓN EN LA TUTORÍA .................................................................................................... 50
Trejo Moreno Gerardo .................................................................................................................. 50
MESA 2 .............................................................................................................................................. 55
PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN JÓVENES ESTUDIANTES CON AYUDA DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS ........................................................................................................... 55
Blanco Álvarez Brenda................................................................................................................... 55
Monroy López María Guadalupe................................................................................................... 55
SOY TUTORADO Y MI RENDIMIENTO NO DICE NADA…. ................................................................... 59
M. en F. María Angélica Cruz Reyes .............................................................................................. 59
C. Tania Elizabeth García Mendoza ............................................................................................... 59
C. Erika Berenice Solís Mondragón ............................................................................................... 59
EMPLEO DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES A TRAVÉS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE
TUTORÍAS, PARA ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DEL IPN, QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN
ESCOLAR, COMO TÁCTICA DE RESCATE PARA SU REINSERCIÓN, CASO E.S.C.A. U.S.T. .................... 63
M. En C. Aurora Estrada García ..................................................................................................... 63
APLICACIÓN DE LA TUTORÍA PERSONALIZADA EN NUESTROS ALUMNOS........................................ 67
Miguel Hesiquio-Garduño ............................................................................................................. 67
INDICADORES DE EVALUACION DE CALIDAD DE LA ACCION TUTORIAL ........................................... 71
C.P.C. María Adela Guillen Kim ..................................................................................................... 71
MAP C. Aida Nagore Robles .......................................................................................................... 71
LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DE LOS ALUMNOS TUTORADOS DE ALTO RENDIMIENTO ............. 79
Ing. Fidel Pineda Domínguez ......................................................................................................... 79
RADIOGRAFÍA DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL IPN........................................................................... 84
LRC Gina Sánchez Hobbs ............................................................................................................... 84
ANIMADVERSIÓN, AUSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA .................................................................................................................... 90
Ing. Guillermo Avalos Arzate ......................................................................................................... 90
Lic. Martha Guadalupe Hernández Cuellar ................................................................................... 90
M. en C. Diana Salomé Vázquez Estrada ....................................................................................... 90
MESA 3 .............................................................................................................................................. 99
ALGUNOS REQUERIMIENTOS QUE DEMANDA LA ACCIÓN TUTORIAL. ENSAYO............................... 99
M. en C. Ramón Cortés Bazán ....................................................................................................... 99
EL ROL DEL DOCENTE EN LA ACCIÓN TUTORIAL ............................................................................. 107
Flores Meza Rodolfo.................................................................................................................... 107
UN ENFOQUE NEUROFISIOLÓGICO EN LA ACCIÓN TUTORIAL ........................................................ 112
Silvia Araceli Enríquez Montiel .................................................................................................... 112
Beatriz Eugenia Gámiz Casarrubias ............................................................................................. 112
WEBQUEST “LA REFORMA ENERGÉTICA”: UNA HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LAS
COMPETENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS ........................................................................................ 118
Angelina Rosario Guzmán Sánchez ............................................................................................. 118
EL ESTRÉS EN EL MICROAMBIENTE DEL AULA POR CARGA ACADÉMICA ....................................... 123
Rebeca Meléndez Flores ............................................................................................................. 123
Ana Ma del Pilar Amézquita Sánchez .......................................................................................... 123
ANÁLISIS DE FACTORES QUE INCIDEN EN EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS
DE LA ESIA U. ZACATENCO .............................................................................................................. 128
M en C Rosario Mendoza González............................................................................................. 128
Ing. Sergio Villa Infante ............................................................................................................... 128
MESA 4 ............................................................................................................................................ 131
LA TUTORIA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO .............................................................................. 131
Olivia Martínez Abad ................................................................................................................... 131
Antonio Arrieta Bello................................................................................................................... 131
COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO HERRAMIENTA ESENCIAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE ................................................................................................................................... 134
Georgina García Pacheco ............................................................................................................ 134
EL IMPACTO DE LAS TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LAS TUTORIAS............................ 143
Leisdy Carmen Pérez Cascante .................................................................................................... 143
Addy Lugo Covarrubias................................................................................................................ 143
SER TUTOR ES NUESTRA DECISIÓN, HAGÁMOSLA CON ILUSIÓN ................................................... 147
Rodríguez Flores Eduardo ........................................................................................................... 147
FACTORES MOTIVACIONALES PARA EL TRABAJO DE LOS DOCENTES TUTORES DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EN EL MARCO DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO ...................................................................................................................... 152
Eduardo Rodríguez Flores ........................................................................................................... 152
Miguel Ángel Maldonado Muñoz ................................................................................................ 152
MESA 5 ............................................................................................................................................ 159
FORMACIÓN DE TUTORES: UNA NECESIDAD .................................................................................. 159
Luz Gricel Aragón Salgado ........................................................................................................... 159
LA EFECTIVIDAD DEL TUTOREO BASADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................. 166
Dr. José Luis Flores Galavíz .......................................................................................................... 166
Lic. Kena del Rocío Cruz............................................................................................................... 166
EL SINDROME DE BOURNOUT ......................................................................................................... 171
M. en C. Eva Cruz Maldonado .................................................................................................... 171
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe ................................................................................................. 171
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA TUTORÍA ACADÉMICA.......................................................... 178
Karla Ivonne Espinoza Fonseca ................................................................................................... 178
LA TUTORIA COMO ELEMENTO CENTRAL DEL MODELO ACADEMICO EN EL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES ............................................................................................................ 184
Josefa Elizabeth Heredia Quevedo .............................................................................................. 184
PORTAFOLIOS II EN UNA PÁGINA WEB: ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
PÁGINA WEB?.................................................................................................................................. 190
Lozano Hernández Reymundo .................................................................................................... 190
LOS VALORES INMERSOS EN EL EJERCICIO DE LA TUTORIA, CONSENSO DE LA RED DE APOYO A
TUTORIAS DEL IPN ........................................................................................................................... 198
Mendoza Núñez Loreto ............................................................................................................... 198
Yáñez Rivera Jacinto .................................................................................................................... 198
MESA 6 ............................................................................................................................................ 202
LIMITANTES ACADÉMICOS PARA DESARROLLAR LA TUTORIA ........................................................ 202
Esperanza Alvarez Herrera .......................................................................................................... 202
Susana Pérez Lira......................................................................................................................... 202
LA IMPORTANCIA DE DETECTAR LA DEPRESIÓN EN LOS TUTORADOS ........................................... 206
Claudia Dennys Duarte Martínez ................................................................................................ 206
M en C. Benjamín Rojas Eslava.................................................................................................... 206
PROPUESTAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN DE TUTORES. ENSAYO .................... 211
María del Carmen Gutiérrez Blanco ............................................................................................ 211
NECESIDAD DE CAPACITAR A LOS PROFESORES QUE SE INTEGRAN POR PRIMERA VEZ AL
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS .................................................................................... 217
M. en C. Claudia Wendy Serrano Romero.................................................................................. 217
Mtra. Lilian Martínez Acosta ....................................................................................................... 217
LA ACCIÓN TUTORIAL DE DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO A DOCENTES DE NUEVO INGRESO 221
Josefina Pérez Campos ................................................................................................................ 221
Rodolfo Mora Ramírez ................................................................................................................ 221
LA ASERTIVIDAD COMO UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LOS TUTORES ........................................ 225
Virginia Sánchez Cruz .................................................................................................................. 225
José Emilio Sánchez Arroyo ......................................................................................................... 225
UNA EVALUACIÓN DIFERENTE DE LA GESTIÓN TUTORIAL .............................................................. 229
Ing. Atona Patricia Vallejo Martínez............................................................................................ 229
MESA 7 ............................................................................................................................................ 235
LA ACCIÓN TUTORIAL BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, CASO: ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO
DEL IPN. ........................................................................................................................................... 235
Elba Mendoza Macías ................................................................................................................. 235
Maribel Aragón García ................................................................................................................ 235
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES PARA LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
(PROPUESTA) ................................................................................................................................... 242
Enrique Cauich Soriano ............................................................................................................... 242
PROPUESTA PARA CONSOLIDAR EL PROGRAMA DE TUTORIAS EN LA ESIA TECAMACHALCO ....... 246
Gámiz Casarrubias Norma Angélica ............................................................................................ 246
EMPLEO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) COMO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL ................................................................................................................. 251
Psic. y M en C Víctor Manuel López Vázquez .............................................................................. 251
AUTOESTIMA Y TRABAJO TUTORIAL ............................................................................................... 258
Silvia Ochoa Ayala ....................................................................................................................... 258
Gumersindo David Fariña López ................................................................................................. 258
LA PARTICIPACIÓN POR GÉNERO EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS ..................... 264
Virginia Sánchez Cruz .................................................................................................................. 264
Gisela González Albarrán ............................................................................................................ 264
EL LIDERAZGO COMO COMPETENCIA DEL TUTOR DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO EN LA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TEXTIL .................................................................................... 269
Adriana Sandoval Hernández ...................................................................................................... 269
MESA 8 ............................................................................................................................................ 273
¿CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE TUTORÍAS? ....................................................................... 273
Maestra Graciela Aguilar Salazar ................................................................................................ 273
EL TUTELAJE COGNITIVO COMO GENERADOR DE PROCESOS DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO
EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA .................................................................................................... 284
Dr. Héctor Alberto García Romero .............................................................................................. 284
© M. en C. Guillermo Basilio Rodríguez...................................................................................... 284
SEGUIMIENTO DE LA ACCION TUTORIAL Y EL SINDROME DE BOURNOUT ..................................... 290
M. en C. Eva Cruz Maldonado ................................................................................................... 290
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe ................................................................................................. 290
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA TRAYECTORIA ESTUDIANTIL ............ 297
Q.F.I. Ma. Teresa Dosamantes Zimental ..................................................................................... 297
PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA COMO PARTE DEL ACOMPAÑAMIENTO .................................. 302
Marcela Rojas Ortega .................................................................................................................. 302
María de la Luz Pirrón Curiel ....................................................................................................... 302
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES TUTORADOS DE MEDICINA (ENMyH)
......................................................................................................................................................... 306
Rodríguez Miranda José Antonio ................................................................................................ 306
Gómez Covarrubias Héctor Guillermo ........................................................................................ 306
MESA 9 ............................................................................................................................................ 315
UNA EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN REDES ACADÉMICAS. LA RED DE APOYO A TUTORÍAS (RAT) 315
Ps. Leticia Georgina Carranco Rosales ........................................................................................ 315
REFLEXIÓN SOBRE MI EXPERIENCIA DE TUTORÍA EN EL SISTEMA VIRTUAL DEL PROGRAMA
PREP@RATE..................................................................................................................................... 318
Alejandro Coca Santillana ........................................................................................................... 318
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS VÍA LA APLICACIÓN POR
POLILIBROS ...................................................................................................................................... 322
Gumersindo David Fariña López ................................................................................................. 322
Silvia Ochoa Ayala ....................................................................................................................... 322
PENSAMIENTO SISTEMICO EN LAS ACCIONES TUTORIALES EN EL MARCO DE LA MOVILIDAD
ACADEMICA ..................................................................................................................................... 329
M. en C. Eva Cruz Maldonado .................................................................................................. 329
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe ................................................................................................. 329
LOS TUTORADOS Y LAS HABILIDADES PARA LA VIDA...................................................................... 334
Profra. Miriam Pastrana Soriana ................................................................................................. 334
Profra. Virginia Reyes Romero .................................................................................................... 334
EL HACER DEL TUTOR-ASESOR EN LA MODALIDAD A DISTANCIA, PARA GARANTIZAR EL
APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS EN SEMINARIOS DE TITULACIÓN ......................................... 340
Ulises Jesús Urbano Sánchez ....................................................................................................... 340
Jorge Otero Trejo ........................................................................................................................ 340
MESA 10 .......................................................................................................................................... 345
FORMACIÓN DEL TUTOR SEGÚN EL TUTOR MISMO ....................................................................... 345
Mtra. Graciela Aguilar Salazar ..................................................................................................... 345
IMPACTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN LA ESCA STO TOMÁS ..................... 355
M. en C. © Isabel Alejandra Barberá Castillo .............................................................................. 355
LA LECTURA CRÍTICA COMO UN INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE. ENSAYO ..................................................................................................................... 360
M en C. Maria Luisa Gómez Hernández ...................................................................................... 360
Dr. Gregorio Gómez Hernández .................................................................................................. 360
PERFIL DE PERSONALIDAD DEL TUTOR DEL CICS-UST ..................................................................... 365
Fernández Ruiz Ana Fabiola ........................................................................................................ 365
Martínez Sánchez Sara Concepción ............................................................................................ 365
DESARROLLO Y REFUERZO DE LAS HABILIDADES COGNITIVO CONDUCTUALES DEL SER HUMANO.
PROCUSTO ....................................................................................................................................... 372
Pablo Tapia Morales .................................................................................................................... 372
PROPUESTA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL, COMO
LÍDERES. ........................................................................................................................................... 378
María Elena Vázquez Guevara..................................................................................................... 378
UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN TUTORAL APOYADA EN EL COACHING DE EQUIPOS EN
EDUCACIÓN Y EN LA TECNOLOGÍA.................................................................................................. 383
Sic. Mauricia Olivia Monroy Landa .............................................................................................. 383
Ing. Gema Iliana Velázquez Toledo ............................................................................................. 383
MESA 11 .......................................................................................................................................... 386
ACCIONES PARA MEJORAR EL PROCESO TUTORIAL. CASO DEL GRUPO 1IM1 ............................... 386
Martha Iveth Acosta Rueda......................................................................................................... 386
María Teresa Martínez Silva ........................................................................................................ 386
BUSCANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES ......................................................... 392
María Elena Cano González ......................................................................................................... 392
Cristina Margarita Osornio Reséndiz........................................................................................... 392
LA CAPACITACIÓN TUTORIAL EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ..................................... 396
Lucía Esparza Zamudio ................................................................................................................ 396
Blanca Rosa Servín Gonzáles ....................................................................................................... 396
LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DEL TUTOR EN BUSCA DE UNA CULTURA DE EQUIDAD ............ 401
Alicia Guillén Morales.................................................................................................................. 401
EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO,
RESULTADOS DE UNA ESCUELA DE MEDICINA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ............. 407
Isidro Martín Martínez Rico ........................................................................................................ 407
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS TUTORADOS........................................... 414
Yáñez Rivera Jacinto .................................................................................................................... 414
Mendoza Núñez Loreto ............................................................................................................... 414
MESA 12 .......................................................................................................................................... 419
INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN EL INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) ........................................................................................................ 419
Ing. Angélica Ríos Márquez ......................................................................................................... 419
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA INTERACCIÓN TUTOR-TURADO BAJO LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO...................................................................................................................................... 424
M en C. ©Maribel Aragón García................................................................................................ 424
M en C. © Juan Antonio Castillo Marrufo ................................................................................... 424
CARACTERIZACIÓN DE LOS ALUMNOS PARA MEJORAR EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE . 430
Beatriz Eugenia Gámiz Casarrubia............................................................................................... 430
Silvia Araceli Enríquez Montiel; ................................................................................................... 430
LA ACCIÓN TUTORAL EN ESIME U. AZCAPOTZALCO. UNA PROPUESTA ......................................... 434
Abril Araceli Gómez Hernández .................................................................................................. 434
María Sara Araceli Hernández Hernández .................................................................................. 434
OPTIMIZAR LA TUTORÍA A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA............................................................... 438
María Marcela Naranjo Martínez ................................................................................................ 438
Lucero Villeda González .............................................................................................................. 438
DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS (PIT) VINCULADO AL
NUEVO MODELO EDUCATIVO ......................................................................................................... 442
Olivares Granados Juana ............................................................................................................. 442
LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN Y LA ACTIVIDAD TUTORIAL........................................................ 446
Lic. Sergio Ernesto Perez Alonso ................................................................................................. 446
MESA 13 .......................................................................................................................................... 450
LA TUTORIA PARA MEJORAR EL EGRESO ........................................................................................ 450
Becerra Langarica María de la Luz............................................................................................... 450
Becerra Langarica Lilia del Rocío ................................................................................................. 450
EL PERFIL DEL TUTOR EN LÍNEA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL: UNA PROFESIÓN EN
CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................. 453
Adriana Berenice Celis Domínguez ............................................................................................. 453
LA TUTORIA EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO DEL IPN: UNA VISION SISTEMICA ..................... 458
Ing. Víctor Manuel González Hurtado ......................................................................................... 458
FACTORES A CONSIDERAR EN LA ORIENTACIÓN DE MOVILIDAD ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE .. 465
M en C Enrique Hernández García .............................................................................................. 465
LA TUTORIA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACION ENTRE TUTOR Y TUTORADO ................. 468
C. M. en C. Emilia Huerta Amaro ................................................................................................. 468
Ing. Alberto Alejandro Tapia Dávila............................................................................................. 468
PROTOTIPO DE SISTEMA DE COMUNICACIÓN PARA TUTORÍAS A DISTANCIA (SCTD).................... 472
Y. Pérez Maussán ........................................................................................................................ 472
A. Moreno Cervantes .................................................................................................................. 472
CURSO TALLER: “HABILIDADES PARA LA VIDA, UN RETO PARA EL TUTORADO” ............................ 479
Profra. Luz Del Carmen Serrano Moreno .................................................................................... 479
Profra. María De La Luz Barragán Soria....................................................................................... 479
MESA 14 .......................................................................................................................................... 483
EL PAPEL DEL TUTOR EN LOS DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN Y
LIDERAZGO EN ENTORNOS VIRTUALES ........................................................................................... 483
Dr. Eduardo Bustos Farías ........................................................................................................... 483
M. en C. Ana María Winfield Reyes............................................................................................. 483
IMPORTANTE Y NECESARIA LA TUTORÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL ................................................................................................................. 489
Lic. Francisco Javier Cruz García .................................................................................................. 489
PROYECTO “APRENDER A APRENDER”: RELACIÓN ENTRE LAS HABILIDADES META COGNITIVAS Y LA
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA ACADÉMICA. ...................................................... 492
Alumnos del NMS asesorados por la profesora Susana Pérez Lira ............................................. 492
MODELO ECO2 APLICADO AL CECYT No 13 .................................................................................... 497
Profesor Germán Garduño Herrera ............................................................................................ 497
LOS VALORES DE LOS TUTORADOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TEXTIL .................. 501
Adriana Sandoval Hernández ...................................................................................................... 501
LOS INGENIEROS EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Y LA TUTORIA A DISTANCIA ................. 506
M. En C. Marco Antonio Torres Esparza...................................................................................... 506
MESA 15 .......................................................................................................................................... 512
CÓDIGO DEONTOLÓGICO PARA EL PIT EN EL IPN ........................................................................... 512
Ana María Del Pilar Amézquita Sánches ..................................................................................... 512
Alfonzo Castillo Mora .................................................................................................................. 512
EL TUTOR Y SU RESPONSABILIDAD EN LA INTEGRACIÓN DE UNA CULTURA ETICA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS .......................................................................................................... 516
M. en C. © Isabel Alejandra Barberá Castillo .............................................................................. 516
RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIDAD PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO............................................................................................... 522
M en C Salvador Cruz del Camino ............................................................................................... 522
M en C José Antonio Sixto Berrocal ............................................................................................ 522
PROPUESTA DE FORMACIÓN DE TUTORES EN LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE
INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO............................................................................................... 525
Yazpik Hernández Vargas ............................................................................................................ 525
Salvador Cruz Del Camino ........................................................................................................... 525
LA TUTORÍA COMO ACTIVIDAD ACADÉMICA .................................................................................. 528
Ing. Civil Guillermo Irineo Pérez Téllez ........................................................................................ 528
PLANEACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL GRUPAL EN LA UPIIG ........................................................ 532
José Antonio Sixto Berrocal ......................................................................................................... 532
Yazpik Hernández Vargas ............................................................................................................ 532
LA TUTORÍA EN UPIICSA, UN NUEVO ENFOQUE ............................................................................. 535
Verónica Tolentino Hernández ................................................................................................... 535
Reyna Cruz Gómez ...................................................................................................................... 535
MESA 16 .......................................................................................................................................... 537
EXPERIENCIA TUTORIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO (Primer Encuentro de
Tutoría Académica) ......................................................................................................................... 537
Dra. Felicidad Bonilla Gómez....................................................................................................... 537
Mc. Ángel López Martínez........................................................................................................... 537
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA............................................................... 541
Patricia Domínguez González ...................................................................................................... 541
Tirso Mariano Hernández Hernández ......................................................................................... 541
APLICACIÓN DE LA TUTORÍA PERSONALIZADA EN NUESTROS ALUMNOS...................................... 545
Miguel Hesiquio-Garduño ........................................................................................................... 545
DE LA CONSIGNA A LA PRÁCTICA O DEL CARÁCTER DESESPERADO DE LA TUTORÍA ..................... 549
Lic. Aidé Rocío Méndez Fuentes.................................................................................................. 549
Dra. Alma Alicia Benítez Pérez .................................................................................................... 549
LA MOTIVACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS ................................................................ 554
Agustín Reynoso Urbano ............................................................................................................. 554
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE COMO INSTRUMENTO EN LA TUTORIA ......................................... 558
M en C. Irene Rodriguez Jimenez ................................................................................................ 558
M en C. Alejandra Miranda Rodriguez ........................................................................................ 558
MESA 17 .......................................................................................................................................... 563
LA EFECTIVIDAD DEL TUTOREO BASADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................. 563
Dr. José Luis Flores Galavíz .......................................................................................................... 563
Lic. Kena Del Rocío Cruz .............................................................................................................. 563
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL ..................................................................... 568
Adrián González Dorantes ........................................................................................................... 568
PROPUESTA PARA ATENDER A LOS ALUMNOS EN RIESGO (PROGRAMA) ...................................... 571
Ana Maria Tinajero Zarza ............................................................................................................ 571
Luis Enrique Mantecón Quinto ................................................................................................... 571
LA TUTORÍA ACADÉMICA Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA ESCOLAR ................................... 576
Ojeda Andablo Jenny Alejandra .................................................................................................. 576
Martha Patricia Jiménez Villanueva ............................................................................................ 576
EL USO DE LAS TIC EN LA TUTORÍA (CASO EL MENSSEGER Y EL CORREO ELECTRÓNICO) .............. 580
M. en C. © Monserrat Gabriela Perez Vera ................................................................................ 580
M. en C. © Sandra Mercedes Pérez Vera.................................................................................... 580
CERTIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES COMO SEGUIMIENTO EFICAZ DE
LA TRAYECTORIA ESTUDIANTIL DEL TUTORADO ............................................................................. 584
M. en C. José Luis Tagle Vargas ................................................................................................... 584
M. en C. Selene Margarita Vázquez Soto .................................................................................... 584
REFERENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES EN
RELACIÓN A
LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA Y SU ESTRECHA RELACIÓN CON LA ACCIÓN TUTORIAL .. 588
M en Arq. Juan Tinoco Molina .................................................................................................... 588
MESA 1
ANÁLISIS DEL PERFIL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE DE UPIBI Y SU OPINIÓN CON
RESPECTO A LA TUTORÍA
Mvz. Raquel Eugenia Campos Espejel
1
RESUMEN
El estudio tuvo por objetivo conocer de manera general el perfil pedagógico de los
docentes y su opinión acerca de la tutoría. Se aplicó una encuesta de 10 preguntas a 15
profesores de la UPIBI donde se obtuvieron los siguientes resultados el 71 % de los
profesores están de acuerdo con que la tutoría sea una actividad opcional; en promedio
los profesores tienen 2 alumnos tutorados; el 71 % ha tomado cursos de actualización de
respecto a su área de formación; el 57 % no ha tomado cursos de formación pedagógica;
el 57% utiliza presentaciones Power Point para su clase y el 28% utilizan actividades a
distancia; el 42 % imparten de 0 a 1 materia; el 35% de los Profesores son de asignatura;
el 71% sólo se dedica a la docencia; el 28% se lleva entre 0 y 1 hr para preparar su clase
y el 42% ocupa más de 3 horas. Se concluye que son pocos los profesores que toman
cursos de formación pedagógica por lo que sus clases son de manera tradicional, es decir
se centran en la enseñanza, aunado a que existe un alto índice de profesores de
asignatura, por lo que deben dedicarse a otras actividades y pueden restar atención a la
docencia, además la mayor parte de los profesores restan importancia a la acción tutorial.
1
Técnico Docente Asociado B, Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual –UPIBI
Red de Apoyo a Tutorías, Tel. 57296000 ext. 56381, [email protected] , [email protected]
INTRODUCCIÓN
La educación superior constituye una
importante
inversión
que
como
ciudadanos deben además de proteger
desarrollar,
pues
es
un
factor
indispensable para poder sobrevivir en el
mundo actual y seguramente en el
mañana, por esta razón considero de
importancia que la educación Superior no
solo sea vista desde el aspecto
económico, como gasto o inversión o
generadora de capital, es en igual escala
e inclusive mayo ver el aspecto social,
mirarla como generadora de potencial
humano necesario para el desarrollo y la
transformación de la sociedad.
La formación de nuevos valores
constituye una opción para que la
educación superior sea pertinente con el
nuevo contexto de un mundo globalizado
y que saque a flote una sociedad que
cursa actualmente por una crisis general,
con pobreza extrema, desempleo,
marginación, delincuencia, narcotráfico,
etc. que amenaza no solo su estabilidad
sino también la existencia de las
Instituciones de Educación Superior
Las nuevas tendencias educativas
indican que el estudiante debe tener un
papel más activo en su aprendizaje, por
lo tanto el profesor debe adoptar nuevas
prácticas y técnicas de enseñanza, por lo
que debe familiarizarse con distintos
métodos para aplicarlos a sus áreas
específicas y debido a que se presentan
una amplia gama de posibilidades podrá
decidir cuál se adecua a su asignatura o
asignaturas para producir un sistema de
mayor interactividad, esto supone un
gran esfuerzo por parte de los
académicos y de las autoridades pues se
requiere de esfuerzo y apoyo por ambas
partes, ya que no sólo nos enfrentamos
con la falta de recursos, también existe
resistencia al cambio no solo por parte
de los docentes sino también de los
alumnos, por lo que se requiere de un
cambio que se genere a partir de la
conciencia y voluntad de todos los
actores de la sociedad. Es aquí donde la
tutoría toma importancia dentro de la
Educación ya que ésta se entiende como
un
proceso
de
acompañamiento
dinámico en la formación del estudiante,
la cual se lleva a cabo de forma periódica
y sistemática y el estudiante obtiene
varios beneficios entre los que se
incluyen: La adquisición de valore, el
desarrollo de hábitos y habilidades, lo
que incide en el incremento de su
rendimiento académico reduciendo así
las probabilidades de abandono escolar y
puede contribuir de manera activa en la
solución de problemas no sólo de la vida
escolar sino de la sociedad en general.
Una manera de garantizar este hecho es
que los encargados de la Educación no
sólo tengan formación en un área de
investigación sino también en el aspecto
pedagógico, pues es una de las maneras
de estimular a los alumnos para que
asistan con gusto a las Instituciones a
recibir nuevas formas de construir su
propio conocimiento.
OBJETIVO
Conocer de manera general el perfil
pedagógico de los docentes y su opinión
acerca de la tutoría.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta que consta de 10
preguntas
a
35
profesores
pertenecientes a la Unidad Profesional
Interdisciplinaria
de
Biotecnología,
Algunos de los resultados se agruparon,
debido a que algunas preguntas fueron
de naturaleza confirmatoria, se presentan
en porcentaje y de manera gráfica.
RESULTADOS
Has tomado algún curso actualización en tu área?
%
Si
71.4285714
No 28.5714286
Curso de actualización
28.57142
857
S…
71.42857
143
4. Has tomado algún curso de formación pedagógica
Si
No
%
42.8571429
57.1428571
42.857142
86
57.1428571
4
Curso de formación
pedagógica
Cuántas materias impartes actualmente?
%
0-1
42.8571429
2 o 3 28.5714286
4 o más28.5714286
S
i
Materias que imparte
28.571428
57
42.857142
86
0-1
28.571428
57
Cuáles son los instrumentos que más utilizas durante la clase?
%
Presentaciones ppt
57.1428571
Exposición alumnos
28.5714286
Exposición profesor
42.8571429
Discusión del tema
28.5714286
Actividades a distancia
28.5714286
Dinámicas de conocimiento
42.8571429
Dinámicas de afirmación
0
Dinámicas de cooperación
25
Otra
14.2857143
Instrumentos pedagógicos
Presentaciones ppt
14.28571429
57.14285714
0
25
Exposición alumnos
Exposición profesor
Discusión del tema
42.85714286
Actividades a distancia
28.57142857
Dinámicas de conocimiento
Dinámicas de afirmación
28.57142857
42.85714286
28.57142857
¿Cuánto tiempo te llevas en preparar una clase?
%
1h o menos
28.5714286
1 a 3 hr
14.2857143
más de 3 hr
42.8571429
Dinámicas de cooperación
Otra
Tiempo de preparación de clase
28.57142857
1h o menos
1 a 3 hr
42.85714286
más de 3 hr
14.28571429
¿Tu opinión de que la actividad tutorial es opcional es?
%
Adecuada
71.4285714
debe se obligatoria
28.5714286
otra
0
La acción tutorial es opcional
0%
29%
Adecuada
debe se obligatoria
otra
71%
Promedio de alumnos Tutorados: 2
CONCLUSIONES
Los profesores tienen buena preparación
en su área de formación, sin embargo en
su mayoría carecen de formación
pedagógica,
lo
que
limita
sus
conocimientos para tomar decisiones
para impartir su clase utilizando pocos
recursos para ello.
También puede ser un factor que incide
en su opinión de que la tutoría debe ser
opcional, pues con esto le restan
importancia a esta actividad a pesar de
que el modelo educativo actual del
Instituto Politécnico Nacional, contempla
la tutoría dentro de las actividades de la
docencia.
El número de alumnos tutorados es
pequeño por lo que se están cubriendo
un porcentaje muy bajo de la matrícula
de la Unidad.
Por lo que se hacen las siguientes
sugerencias:
Que los profesores deberán tomar por lo
menos
un
curso
de
formación
pedagógica.
Que se haga conciencia en los
profesores y las autoridades de la
importancia de la evaluación de la
calidad como una opción para mejorar y
no como un castigo
Que
los
profesores
deben
ser
capacitados con respecto a la actividad
tutorial para que den la importancia
debida a este recurso.
EXPERIENCIA COMPARTIDA: COMO
NACE UN PROTOTIPO
María Isabel Curiel Martínez
[email protected]
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es
impulsar, guiar, orientar y motivar a los
jóvenes estudiantes a la realización de
proyectos que tecnológicamente sean
funcionales con la finalidad de dar un
servicio a la sociedad, teniendo muy
presente que en la realización de los
trabajos se debe tener muy presente el
ahorro de la energía eléctrica y el agua,
así como preservar el medio ambiente.
2.2- Contando con el hecho de que los
alumnos ya seleccionaron su proyecto a
realizar, a continuación se les orienta
para que aplicando los conocimientos
tecnológicos con los que cuentan,
resuelvan el proceso que conlleva, por
medio del proyecto que ya seleccionaron
previamente, a resolver el proceso
industrial que dará satisfacción a la
sociedad.
La realización de los prototipos le permite
a los jóvenes estudiantes el aprender a
integrarse en equipos interdisciplinarios,
aplicar el método científico e iniciarse en
la investigación para obtener mejor
resultados en sus proyectos.
2.3.- Esta toma de decisión es porque ya
previamente
dialogaron,
analizaron,
investigaron varios proyectos que
consideraban era el más correcto en el
que cumplieran con los requisitos que yo
les asigne como: minimizar 1.- costos 2.espacios, 3.- tiempos, 4.- ayudar al
medio ambiente es decir ahorro de
energía eléctrica, ahorro de agua y que
no contaminar a nuestra atmosfera.
La presente metodología se ha aplicado
a alumnos de 4to y 5to Semestres, por
ya contar en estos niveles con
conocimientos de ingeniería.
I.- Introducción:
La presente metodología se inicia
llevando a los alumnos a las empresas
para que conozcan los procesos
industriales que se realizan en ellas, y
sobre la marcha, se les orienta y motiva
a los alumnos a que realicen algún
prototipo que resuelva una necesidad de
los procesos que ellos observaron en las
visitas que realizaron a las industrias.
II.- Metodología.
2.1.- Primero se deja a los alumnos que
formen equipos de cinco participantes
como máximo, pudiendo ser de diferente
especialidad, pero pueden ser hasta de
diferente carrera.
3.- Les asigno tres fechas para que me
entreguen por escrito
un reporte
aplicando una metodología.
a).- su primer avance.- Misión .Visión y
objetivos, y breve explicación de su
proyecto.
b).- segundo avance.- presentar las
normas ISO 9000, ISO 2000 a las cuales
se enfoca más su proceso industrial y
explicar porque son los más apropiados
b.1).- que apliquen un sistema fotográfico
desde cómo y qué tipo de materia prima
adquirieron para la elaboración de su
proyecto, si es material de desecho que
pueda ser reciclable y poder nuevamente
ser utilizable.
b.2).- qué maquinaria industrial van a
utilizar y en que laboratorio van a trabajar
y/o como adaptar un espacio para
desempeñar esta actividad.
b.3).- por otro lado que tengan en cuenta
que tienen que hacer un reporte por
escrito del proceso, así como también
representarlo por medio de un sistema
fotográfico.
c).- tercer avance.- se debe integrar los
dos anteriores y completarlo con cuadro
de resultados, diagramas de bloques
correspondientes a la materia prima y de
la maquinaria industrial, así como
también
la descripción del proceso,
solución de los problemas matemáticos,
y las conclusiones por cada uno de los
integrantes del equipo.
3.- Se lleva a cabo una exposición para
que los jóvenes presenten los prototipos
ya funcionando, se invita a la comunidad
del plantel tanto alumnos, como personal
administrativo y docente,
con la
finalidad de que se les explique cuál es
la función de cada uno de los proyectos.
4.Se seleccionan los mejores
proyectos,
considerando la forma
práctica de diseño y elaboración,
funcionamiento y aplicación de la
ingeniería. Para que participen en los
encuentros que la UPDCE año con año
está llevando a cabo.
5.- Actualmente a los alumnos se les
está dando la oportunidad de mandarlos
a un proceso de incubación con la
finalidad de proporcionarles cursos de
capacitación y poderles dar un mayor
valor agregado a su proyecto.
6.- También he logrado que los jóvenes
que diseñaron y elaboraron en el 5to
semestre la Deshidratadora de la Sábila,
se encuentran actualmente en el 8vo
semestre y lo reporten como proyecto
terminal, y con el grado de Titulación
.
PROCESO DEL DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE LA
DESHIDRATADORA DE LA SABILA.
En esta foto podemos observar la sede
del concurso de proyectos tecnológicos a
nivel escolar.
Esta foto muestra el cilindro (contenedor
de producto) de acero inoxidable el cual
un amigo nos los presto para poder llevar
a cabo el proceso de deshidratación;
esta hecho de acero inoxidable comercial
y
Esta
solda
do del
fondo
.
Aquí
pode
mos
observar
el
mantenimiento
del
contenedor ya que estaba muy oxidado
y algunas de las tuercas que sujetan la
tapa estaban selladas debido al oxido
Selección del tipo y potencia del motor
eléctrico para poder mover el contenedor
Aquí se observa la continuación del
mantenimiento pero por dentro para
retirar las sustancias que existían
adentro.
Esta es la base soporte del cilindro
contenedor: fabricado por ángulo y
soldado.
Esta es una bomba de vació para
evacuar los excesos de agua en forma
de vapor.
Se pintó el soporte para darle un mejor
aspecto y con los colores para
maquinarias.
Esta es la maquina terminada y
funcionando en el concurso interno de
ESIME Azcapotzalco con la cual
conseguimos el pase al concurso del 8°
encuentro
de
empresarios
y
emprendedores en Zacatenco.
21
Maquina deshidratadora de sábila con la
que participamos en el 8° encuentro de
emprendedores y empresarios, mismo
diseño pero con algunos cambios como
son la estructura y el contenedor que son
más robustos para mayor cantidad de
producto.
Haciendo algunos ajustes para ajustar el
motor en el lugar indicado.
Profesora
María
Isabel
Curiel
organizadora y dirigente del concurso
interno de ESIME Azcapotzalco.
Colocando el motor y la banda de la
polea,
para
hacer
pruebas
del
funcionamiento.
22
SIMULACRO DE LAS TUTORIAS
Ing. Elvira Cruz Osorio
Ing. Alejandra Gonzalez Urusquieta
E S I T SEPTIEMBRE 2009
INTRODUCCION
La tutoría como modalidad dentro del
marco educativo, no suple en ningún
momento la práctica docente, ni la actitud
autogestiva del alumno, si no que la
complementa y la enriquece desde su
propio campo. La tutoría es un refuerzo
importante en los programas de apoyo
integral a los estudiantes, en los cuales
se insertan el área académica,
psicopedagógica y de desarrollo humano
entre otras; ésta se plantea desde un
contexto personal e individualizado en
donde el tutor -docente de la planta
académica- mantiene un estrecho
contacto con el tutorado a lo largo de
todo su tránsito escolar.
La tutoría o asesoría puede ser
obligatoria o voluntaria, depende de las
políticas educativas del programa. Por lo
tanto, si es la primera opción y las
asesorías son muy frecuentes, los
alumnos pueden convertirse en sujetos
cautivos con carácter paternalista y
perderse el sentido de aprendizaje
independiente, característica de esta
modalidad que consiste en actividades
realizadas por los estudiantes sin
profesores o separados de estos en el
espacio y en el tiempo.
La función central del docente es la de
crear un conjunto de condiciones y
facilitar diversos recursos para la
transmisión
de
un
determinado
conocimiento, organizado, depurado con
fines de aprendizaje ya sea en el sistema
presencial, abierto o a distancia. En la
modalidad de educación abierta y a
distancia, la función docente que
desempeña el profesor tutor es
fundamental para que
funcione de
manera adecuada, el profesor tutor debe
cubrir requisitos que se puedan detectar
con los indicadores siguientes:
Conocimientos del plan de estudios y
su asignatura
El plan de estudios es la concreción de
determinados conocimientos con la
intención de ser aprendidos. Es el
conjunto estructurado de asignaturas o
módulos, actividades y experiencias de
aprendizaje con base en objetivos
prefijados y que conllevan un sentido de
unidad y continuidad en sus diversos
programas que lo integran. En este
23
sentido, el profesor tutor debe tener una
visión general del plan de estudios y
dominar
tanto
teórica
como
prácticamente su asignatura y la
ubicación que tiene en el currículo. Si el
alumno o los alumnos que asesora, se
dan cuenta que tiene una visión general
del plan de estudios, que conoce las
materias antecedentes y precedentes del
curso o programa que es responsable, se
generará un ambiente de seguridad en el
alumno, aceptando sus asesorías con
confianza en un ambiente propicio de
aprendizaje.
Contenidos de aprendizaje y sus
puntos sustanciales
No todo el contenido tiene la misma
jerarquía e interés para el docente o el
profesor tutor, incluso para el propio
alumno. Esto es, el asesor orientará al
alumno a detectar el contenido
significativo para determinados objetivos
que obedecen a los objetivos generales y
particulares curriculares y que él los
considera sustanciales. Las guías de
estudio sirven para centrar estos
intereses y darles sentido a las lecturas,
creando un ambiente propicio para el
aprendizaje individual y colectivo..
Conceptos y hechos tomados de la
experiencia del estudiante
Es importante que el profesor tutor
conozca a sus alumnos en cuanto a sus
experiencias cotidianas que estén
relacionadas con el contenido del curso
que asesora; dado que, a partir de ellas,
se construyen ambientes de aprendizaje
y los conocimientos se convierten en
significativos, despiertan el interés del
alumno por conocer, o profundizar más
en sus estudios e investigaciones.
Relacionar conocimientos teóricos y
experiencias cotidianas motiva al alumno
a seguir en esta modalidad educativa,
que no es tan fácil, por lo que implica el
autoaprendizaje o estudio independiente,
que siempre genera dudas sobre lo que
se está aprendiendo, dudas sobre si está
bien interpretado como lo desea el
docente o si no está
El cumplimiento de estas funciones
forma parte de las obligaciones docentes
del profesor tutor, quien debe dar cuenta
de ese cumplimiento de la misma forma
que de otras obligaciones docentes.
Ahora bien, dichas funciones pueden
cumplirse a través de muy distintas
actividades, y es responsabilidad del
profesor tutor elegir, programar y realizar
las actividades que le parezcan más
oportunas para sus alumnos. Por esa
razón, mientras que la Administración
educativa puede establecer con carácter
normativo las funciones tutórales, en
cambio, no es oportuno que fije las
actividades a través de las cuales las
funciones se desarrollan. Esto es
coherente con el planteamiento general
de un currículo flexible y abierto, en el
que se confía a los equipos educativos y
al profesorado la concreción de la
docencia en Proyectos y Programaciones
curriculares. En este caso, se trata de
confiar al profesor tutor su propia
programación tutorías.
Las sugerencias que se hacen a
continuación sobre programación de
actividades tutórales han de tomarse, por
tanto,
con
valor
ilustrativo
y
ejemplificados,
no
con
carácter
prescriptivo. Los tutores pueden realizar
estas u otras actividades. Las que se
presentan corresponden a lo que hacen
muchos profesores tutores en el
desempeño de su función.
Es preciso que el tutor planifique las
actividades específicamente tutórales
que va a desarrollar a lo largo del curso.
Esa planificación ha de plasmarse en
una programación semejante a otras
programaciones docentes: con libertad y
bajo su responsabilidad, pero en el
marco del Proyecto curricular. De igual
modo que se han presentado algunas
24
actividades que es conveniente que
realice el tutor, en este capítulo se
presenta un ejemplo de algunos objetivos
y actividades de acción tutorías.
La programación tutorías, en todo caso,
no ha de obedecer a un enfoque
individualista, ni reducirse tampoco a
iniciativas aisladas y descoordinados. La
responsabilidad de programar la acción
tutorías ha de hacerse en el marco de
objetivos educativos comunes, cuya
concreción corresponde al centro como
institución. Los Proyectos educativos y
curriculares de los centros deben
contemplar una configuración específica
de las funciones tutórales y determinar
fórmulas organizativas que las hagan
viables. Ello supone no sólo que su
trabajo sea reconocido, apoyado e
incentivado, sino también que toda la
comunidad educativa participe en la
concreción del modelo de acción tutorías
y se implique en su desarrollo con
diferentes niveles de responsabilidad.
Con ello, el tutor no estará solo en su
tarea, e integrará sus acciones en un
tratamiento educativo más amplio donde
obtiene respaldo institucional y, en
consecuencia, puede alcanzar mayor
eficacia
SIMULACRO DE LAS TUTORIAS
Cuando el alumno se presenta con su
tutor para su entrevista , podemos decir
que hay una apariencia en su entrevista
y únicamente se presenta en llenar un
formato y empezamos a examinar al
alumno .Pero eso no quiere decir que ya
es tutor, no el trabajo comienza cuando
nosotros como tutor nos interesamos por
el alumno ,dejarnos llevar hasta donde
quiere que yo le pueda ayudar Y
empezamos
a clasificar si
tiene
problemas o no los tiene, o podríamos
decir que el alumno no tiene interés en
las tutorías . El alumno empieza a decidir
que tan importante es todo esto para su
vida académica y aun personal.
El alumno es quien rompe el paradigma
como el tutor, para abrirse en contarle
sus problemas y aquí es donde surge
una buena comunicación para empezar
la tutoría al alumno.
El simulacro solo se determina , por un
requisito académico en el docente(
interinato ò puntos para promociones) y
en el alumno para una beca PRONABE (
en mantenerla ) ó como
en este
semestre del nuevo reglamento escolar
de ,estar inscrito en la escuela aunque
deba cuatro materias y como requisito
es tener un tutor y el simulacro es de
llenar un formato y el alumno quizás
nunca se presente ante su tutor , pero el
cubrió su interés y requisito .Aquí es
cuando el tutor comienza a actuar en
estrategias, cómo integrarlo para que el
tutorado ( de alto riesgo) tenga su
atención y se tenga que rescatar como
un alumno regular . Notamos que hay
ciertos intereses en ambos.
25
Escuela Superior de Ingeniería Textil
ING. ALEJANDRA GONZALEZ URUSQUIETA
Calle 35 no. 202 esq. calle 6 col. jardines
de santa clara 2 da. Sección Ecatepec edo. de
México
57296000
ext.55415
Alegu24-5@ hotmail.com
Escuela Superior de Ingeniería Textil
Y es, cuando hay un acercamiento del
profesor y el alumno; como cuates,
buenos
amigos,
buena
onda,
identificación, buena química etc.
El simulacro de las tutorías se le puede
llamar también apariencia por lo que
depende de tutor como compromiso,
ética y valores para poder ayudar al
tutorado y También podemos presionar
al tutorado poco a poco y mostrarle el
interés el porqué de las tutorías.
CONCLUSIONES
Datos generales de las ponentes:
ING. ELVIRA CRUZ OSORIO
2da. Cda. Josefa Ortiz de Domínguez
No. 3 San Pedro Atzompa
Edo. De México Mpo. Tecamac
Telf. 57296000 ext. 55415
59382607
Correo: ecruzo @ ipn.mx.
26
EL QUEHACER TUTORIAL QUE HE
DESEMPEÑADO A LO LARGO DE
ESTOS AÑOS
Amor Martha Patricia Jiménez Sanabria
CENTROS DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y
TECNOLOGICOS “NARCISO BASSOLS” No. 8
Profesora de la asignatura de inglés
Coordinadora de Tutoría en el turno vespertino de
2004 - a la fecha.
57296000 ext 64007
Participante como ponente en los 3 anteriores
Encuentros Institucionales. Así como en el
Encuentro Nacional de Tutorías de la ANUIES en
Puebla (ponente). Además de participar como
ponente en el 3er Encuentro Nacional de Tutorías
y 1er Encuentro de Tutorías a Nivel Medio
Superior-CCH-UNAM2007.
resultados obtenidos en cualquiera de las
evidencias propuestas para detectar y
atender a alumnos en riesgo. Ya que
muchos de ellos han demostrado una
eficiente adaptación al ambiente que
ofrece el Plantel y por otro lado los
jóvenes que no fueron clasificados como
regular, al paso de los meses, el
ambiente los afecta de tal forma que sin
entrar en las estadísticas, se convierten
en alumnos en riesgo o alto riesgo.
Así que la vigilancia, sensibilidad, tacto,
confianza de quien coordine el Programa
de Tutoría debe permitir que logre
encontrar a esos jóvenes no graficados.
RESUMEN:
Bueno es dar cuando nos piden;
Pero mejor es dar sin que nos pidan,
Como buenos entendedores.
Khalil Gibran
INTRODUCCIÓN
Hemos avanzado ya un buen sendero en
la trayectoria del Programa Institucional
de Tutoría y estamos ya recogiendo
algunas de las cosechas obtenidas; en
algunos casos excelentes, en otros, con
deficiencias. Pero en todas y cada una
de ellas, hemos hecho lo mejor posible
por dar la tutoría adecuada en el
momento preciso y con los recursos que
contamos. Sin embargo, aún nos surge
la pregunta:
¿A quién atiendo?
CONTEXTO DE LA APLICACIÓN
Nivel Medio Superior
Jóvenes entre las 15 y 21 años
Profesores de todas las asignaturas
Plantel CECyT 8
DESARROLLO
Hace un tiempo nos llego a nuestras
manos el Programa Operativo Anual y en
él encontramos la definición de “alumno
en riego”. Desde entonces, hemos
tratado de encontrarlos antes de que su
riesgo sea eminente. Y fue por ello que
elaboramos un sencillo cuestionario 2 que
ha venido aplicándose a los primeros
semestres en la semana de inducción,
con la finalidad de ir detectando a
aquellos alumnos que el programa antes
citado describe como “alumnos en
riesgo”. Ya sea: por el promedio final de
secundaria, por el poder adquisitivo
familiar, por los aciertos obtenidos en el
examen de admisión (COMIPENS), si
ésta fue su primera opción o segunda, tal
vez tercera o quizá la cuarta o quinta.
También nos interesa saber si cuenta
con computadora en casa y/o artículos
de moda como los celulares, IPod, MP3.
Una vez aplicado el cuestionario hemos
procedido a analizar y graficar los
resultados obtenidos, para proceder a
asignar al tutor que los asistirá durante el
semestre, ya sea de forma individual o
grupal.
2
Anexo 1
27
Pero he aquí la dificultad.
No hay mejor manera de lograrlo que con
el ejemplo.
¿Los datos son precisos?
Hasta que nos dimos cuenta que no solo
son las estadísticas las que nos permiten
detectar a los “alumnos en riego”, sino
también, resulta difícil encontrar quienes
los van a atender, quienes realmente se
interesarán por acompañarlos a lo largo
del semestre y sobre todo adentrarse,
entender, y resolver la problemática
individual que pueda obstaculizar su
desempeño académico. Con ese interés
genuino que muy pocos de nosotros
podemos desarrollar a base de entrega y
vocación. Así, que también nos hemos
dado a la tarea de ir contactando,
sensibilizando, probando y comprobando
a los compañeros que poseen estas
cualidades únicas para el excelente
desempeño tutorial.
En un principio era muy difícil involucrar
a los profesores para que tomaran a un
grupo de jóvenes y se comprometieran a
atenderlos en determinados espacios de
su quehacer docente. Sin embargo, el
gran entusiasmo mostrado por los
alumnos y la facilidades que hemos
tratado de buscar para asignar a los
“alumnos en riego” han desarrollado un
nuevo concepto de Maestro Tutor
también PIT.
En otras palabras, los alumnos
detectados en un grupo son atendidos
por su profesor que funge como Maestro
Tutor en el grupo y así, pueden tener un
mejor contacto con ellos y dar
seguimiento a su desempeño, ya que
puede pedir informes o recibirlos de parte
de los profesores que forman la planilla
académica del grupo.
Esto también ha servido para localizar a
aquellos alumnos de excelencia y
capacidad para ser guiados a los
diversos concursos y participaciones que
el plantel va adquiriendo.
Hoy en día, incluso los profesores recién
ingresados han sido invitados a participar
en cualquiera de las modalidades que la
tutoría ofrece, pero repito, invitados.
Interinos, medios tiempos, cuarto de
tiempo y tiempo completo, todos han ido
reparando en la bondad de este
programa, y por qué no mencionar, que
su trabajo ahora ha sido registrado,
observado, valorado y por ello, si han
llevado
a
cabo
su
consigna
satisfactoriamente y por lo tanto, han
recibido la constancia respectiva a su
labor.
Sé que no es tema nuevo o desconocido
para todos nosotros, pero queremos
hacer énfasis, que el trabajo llevado con
entusiasmo, valor y convencimiento de
parte de quienes coordinan y sobre todo,
el ejemplo, ha abierto nuevos prospectos
y ha despertado a personalidades
dormidas que por falta de acercamiento
personalizado, no habían aceptado
participar en el Programa y no por falta
de conocimiento del mismo, sino porque
no hubo alguien que se lo pidiera de una
forma convincente y amable.
Dentro
de
nuestra
semana
de
evaluación, hemos estado colocando rota
folios correspondientes a los grupos que
conforman los turnos matutino y
vespertino del ciclo escolar y en esta
última semana, la inscripción voluntaria a
participar como Maestro Tutor frente a
grupo con posibilidad de llevar a cabo
también una intervención en la Tutoría
Individual o Grupal, fue sorprendente. En
una
tarde
y
una
mañana,
respectivamente, los grupos (79) 3 fueron
casi en su totalidad requeridos por los
profesores interesados en participar en
ambos programas de tutoría.
3
Anexo 2
28
Gran satisfacción nos dio el ver que los
compañeros se acercaban a nosotros
con toda la consciencia de llevar a cabo
su labor tutorial en buena forma.
Pero, nuevamente nos surge la pregunta:
¿A quién atiendo?
RESULTADOS
¿Cómo convencer a los maestros que no
sólo en lo académico los muchachos
tienen dificultad? , o
¿Cómo mencionarles que los jóvenes,
hoy, necesitan ser escuchados y
atendidos en otros aspectos para mejorar
su desempeño académico?, o
¿Cómo solicitarles que den un poco más
de sí para poder entender a ese joven
que quiere seguir pero que los problemas
los ve y los vive como obstáculos difíciles
de encontrarles solución?, o
¿Cómo invitar a los jóvenes a confiar en
los tutores que les fueron asignados?
Todo esto y muchas más preguntas que
todos nosotros nos hemos planteado,
han tenido que ser entendidas y
atendidas a lo largo de estos ocho o diez
semestres en los que hemos participado
como coordinadores del Programa
Institucional dentro de nuestro Plantel.
Hemos sido confiables y amigos para los
jóvenes, desde que tenemos nuestro
primer encuentro en los salones de
clases que son destinados para
presentarles los servicios y programas
con los que cuenta el Plantel, durante la
semana de inducción. Ellos nos pueden
identificar
rápidamente
como
las
personas a quienes recurrir en caso de
así necesitarlo.
Sus padres, por su parte, conocen a los
responsables
de
los
Programas
establecidos para la atención oportuna
de sus hijos y saben qué papel
desempeñan; pero éste, debe ser de una
cualidad
humana,
comprometida,
humilde, empática, fidedigna y no
meramente notorio por medio de
formatos, números, estadísticas y
cumplimiento de metas descritas en el
Programa Operativo Anual.
CONCLUSIÓN
La Tutoría no es solo leer y llevar a cabo
los lineamientos que el Programa en su
Reglamento ha puesto por escrito.
La Tutoría hay que vivirla para poder ir
desenvolviéndose,
involucrarse,
concientizarse,
actualizarse,
humanizarse, acercarse, interiorizarse,
convenciendo y convenciéndose que
trabajamos con seres humanos ávidos
de ser auxiliados para bien o para
rectificar,
para
alejarlos,
guiarlos,
conducirlos, llevarlos, atraparlos y, por
qué no, apreciarlos a tal grado que
estamos dispuestos a dar sin que nos lo
pidan. Porque hemos entendido su edad,
su necesidad, su apuro, su juventud, su
inexperiencia, su inmadurez y su
capacidad para ser auxiliado en el
momento que lo requiera. Porque somos
también
seres
que
nos
hemos
convencido de su requerimiento y hemos
aceptado con gusto el papel de Maestro
Tutor
perteneciente
al
Programa
Institucional de Tutoría y que éste tiene
su propia esencia al llevarlo a nuestros
estudiantes que son mexicanos; que
viven en una ciudad conflictiva, dentro de
una familia fragmentada (hablando de
uno o todos sus conceptos), rodeados de
una sociedad con una problemática difícil
de manejar.
¿Quiénes?, hoy en día, tienen más
tiempo de contacto con ellos que
nosotros los tutores.
¿A quién atiendo?
29
Tal vez a uno… pero lo gratifica.
“¡Vivamos la tutoría!”-entenderla y ejecutarla.
para
poder
BUSCANDO EL BIEN DE NUESTROS
SEMEJANTES,
Sarramona, J. (2000). “El sujeto de la
educación” en Teoría de la
educación. Barcelona: Ariel. pp.
111 -125
Resultados presentados hasta la fecha
del PIT.
ENCONTRAREMOS EL NUESTRO.
(PLATON)
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría Académica.
Programa
Institucional de Tutorías. Instituto
Politécnico Nacional. Reglamento
– PIT pp. 1 – 14
Material de lectura del TALLER
“Elementos de Apoyo para la
Acción Tutorial”. IPN. 2007.
Programa Operativo Anual
Nivel Medio Superior
ANEXO 1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Centro de Estudios Tecnológicos
“Narciso Bassols” CECyT 8
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS
CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO
Con el objetivo de dar seguimiento al Programa de Tutoría, te solicitamos contestes las
siguientes preguntas de forma breve y concisa.
TEMA 1. DATOS PERSONALES
________________________________________
___________________
1. Nombre completo.
Apellido paterno
nombre(s)
apellido materno
30
2. Género
3. Fecha de nacimiento
Masculino

Femenino 
Año/mes/día ______________
Edad en
años ____________
Calle _______________________ No. Interior y/o
exterior _________
4. Dirección completa
Colonia ______________________________ C.
P. _______________
5. Vías de comunicación
Municipio
o
Delegación
_____________________________________
Casa_________________________Cel.
________________________
Cel. (a quien avisar)_____________Nombre:
____________________
Correo
electrónico:________________________________________
6. Nombre del padre o tutor
7. Nombre de la madre o tutora
8. Número de hermanos
9.Ingresos aprox. Familiares
Mensuales.
10. Lugar donde vives
(_____________) Que número de hijo(a) eres tú
(_______________)
De $1,500.00 a $4,500.00  de $4,600.00 a
$8,300.00  más de $8,400.00 
Casa
si 
 departamento 
no 
pagan renta
TEMA II. DATOS ACADEMICOS
1. Escuela de procedencia
Pública

Privada

2. Promedio final en secundaria.
3.Contaste con beca en el
secundaria
4. Quedaste en tu primera opción.
nivel SI

NO

¿Cuál?
_____________________________________
SI 
NO

¿Cuál era?
____________________________
5. Cuantos aciertos obtuviste en el
examen de admisión al NMS.
TEMA III. VIDA PERSONAL
1. ¿Cómo ves tu autoestima?
Alta
Baja 
2. Tu sociabilidad es:
Alta
Baja 
3. El noviazgo tiene en tu vida una
Alta
importancia…
Baja 
4. Tu compromiso con el rendimiento
Alta

Media


Media


Media


Media

31
escolar es …
5. Cuentas con computadora en casa.
6. Cuentas con servicio de Internet.
7. Cuentas con…
Baja 
Si 
Si 
IPOD 
No

No

Celular 
32
ACTITUDES DEL TUTOR ANTE EL
ALUMNO
EN
COMISIÓN
DE
SITUACIÓN ESCOLAR, CASO E.S.C.A.
U.S.T. ENSAYO
EJE TEMÁTICO:
I)
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN
TUTORIAL
II)
LA
TUTORÍA
EN
LA
RECUPERACIÓN DE ALUMNOS EN
RIESGO
Zara Elizabeth Kanchi Jiménez
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
DATOS CURRICULARES:
ZARA ELIZABETH KANCHI JIMENEZ
LICENCIATURA: Pasante de Contaduría Pública
ESCA UST (2005-2009)
MAESTRÍA: Alumno inscrito en la Maestría en
Administración de Negocios Instituto de Estudios
Superiores en Administración Pública (2009- a la
fecha)
ACTIVIDAD ACTUAL: Elaboración de tesis de
licenciatura, alumno PIFI, asignado al proyecto de
investigación “Empleo de estrategias
motivacionales a través del Programa Institucional
de Tutorías, para alumnos de Nivel Superior del
IPN, que se encuentran en Situación Escolar,
como táctica de rescate para su reinserción, caso
E.S.C.A. U.S.T.”, (SIP 20090746).
RESUMEN
En coherencia al objetivo del Programa
Institucional de Tutorías, del Instituto
Politécnico Nacional, que establece:
“Contribuir al abatimiento de la
deserción, la reprobación escolar y
mejorar la eficiencia terminal”, se diseña
el presente ensayo, que surge de las
ideas que posteriormente servirán de
base para el desarrollo de la tesis de
licenciatura que realizará la autora del
presente trabajo.
A través del trabajo que realiza la autora,
como alumno PIFI, en el área de Tutorías
Académicas de la ESCA UST, se
observa que en el ejercicio de acción
tutorial, los pocos tutores que atienden
a alumnos que se encuentran en
Comisión de Situación Escolar, son
aquellos
que
muestran
actitudes
positivas hacia estos alumnos, son
tutores cuya experiencia de trabajo en el
programa data de algunos años, y son
docentes que presentan características
de buena relación con sus alumnos en
general.
Como parte de uno de los proyectos de
Investigación que se desarrolla en el
área de Tutorías Académicas de la
ESCA UST, cuyo objetivo es: determinar
y valorar las causas por la cuales los
alumnos del Nivel Superior del IPN (Caso
ESCA UST), se encuentran en Situación
Escolar, con el fin de coadyuvar a la
generación del empleo de estrategias
motivacionales
en
el
Programa
Institucional de Tutorías, para lograr su
reinserción; el presente ensayo, versa
sobre las actitudes del tutor ante el
alumno en Comisión de Situación
Escolar, CASO E.S.C.A. U.S.T.
INTRODUCCIÓN
A partir de los años noventa, se
comenzaron a generar una serie de
cambios en el mundo, donde la sociedad
informatizada reemplazó a la sociedad
industrial, en esta nueva sociedad se
incorporaron
nuevas
tecnologías
inteligentes, economías
globalizadas,
surgieron
nuevos
sistemas
democráticos, que dieron paso a un
nuevo desarrollo social, generando una
mayor participación de la mujer,
cambiando los esquemas de la
administración pública, dirigiendo los
procesos administrativos hacia gestiones
descentralizadas,
transformadoras
organizaciones comerciales, financieras
e industriales, que emigraron de
jerarquías
verticales
a
redes
organizativas, además de formarse una
mayor preocupación por el deterioro
ambiental, que a su vez generó una
nueva consciencia ecológica.
En este nuevo esquema de un mundo
tan versátil, donde las innovaciones en el
avance de la ciencia y la tecnología se
33
incorporan día con día a la vida
cotidiana, la educación desempeña un
papel de suma importancia, ya que por
medio de ella se pretende desarrollar en
los alumnos habilidades,
destrezas,
actitudes y valores, que les sirvan de
herramientas para hacer buen uso de los
nuevos descubrimientos y aplicaciones,
que coadyuven a su desarrollo personal,
y que además les permita integrarse de
la mejor manera posible a su entorno.
Esta labor, que implica
trabajo de
enormes magnitudes, se encuentra
apoyada en el compromiso de la
sociedad, la familia y, de manera muy
importante de la escuela. Es por esto,
que la escuela deberá de brindar nuevos
escenarios, bajo un nuevo esquema, en
el que se incluyan, nuevas maneras de
educar,
un nuevo enfoque hacia el
aprendizaje de por vida, sustentado, en
las teorías y la práctica de enseñar a
aprender,
utilizando
de
manera
adecuada la información en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, donde el
docente ejerce un rol de mediador, entre
la experiencia humana y la información
existente, y el alumno se concibe como
el eje central del proceso educativo.
Ante este panorama que se vive, en la
realidad internacional, derivado de las
mega
tendencias,
definidas
anteriormente,
generadas
de
los
procesos de globalización, y en especial,
de la generación, de la sociedad del
conocimiento,
las instituciones de
educación
superior,
diseñaron
propuestas, con el propósito de
satisfacer
las nuevas exigencias
provenientes de la sociedad del
conocimiento.
En el caso específico del
Instituto
Politécnico Nacional, se desarrollaron
una serie de estrategias, en las que se
contó con la participación de toda la
comunidad politécnica, mismas que y
dieron pie a la creación de un “Nuevo
modelo educativo”, que en la actualidad
se vislumbra como una realidad, que se
forja en el trabajo cotidiano de todas las
unidades académicas.
Este modelo se fundamenta, en la
adecuación de todos los procesos
educativitos, al entorno nacional y
mundial, proporcionando respuestas a
las necesidades que el país demanda,
en el marco de continuar con la vigencia
de mantener sus convicciones, de tal
forma que, el cambio no se ha cimentado
en un motivo para perder o menoscabar
sus raíces ni su elevado compromiso con
la sociedad.
Dentro de estas estrategias que se
establecieron para darle vida al modelo
actual, el Programa Institucional de
Tutorías, ha sido un pilar que ha ofrecido
la posibilidad de brindar los escenarios
del postulado de la educación centrada
en el alumno, ya que a través del
programa y como parte de su objetivo
general, se establece “contribuir al
cumplimiento
de
los
propósitos
educativos tanto del estudiante como de
la Institución en los Niveles Medio
Superior,
Superior
y
Posgrado,
proporcionándole al alumno los apoyos
académicos,
medios
y
estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada en la
definición y durante su trayectoria
escolar, revitalizando a través de su
ejercicio, la práctica docente” 4.
Con base a los objetivos particulares,
del mismo Programa, específicamente en
el que se alude a “Contribuir al
abatimiento de la deserción,
la
reprobación escolar y Mejorar la
eficiencia terminal,” 5, El presente
ensayo,
pretende
determinar
las
actitudes del tutor ante el alumno en
Comisión de Situación Escolar, caso
ESCA UST, con el propósito de generar
estrategias dirigidas hacia la modificación
4 www.tutorias.ipn.mx (Julio-2009)
5
idem
34
de las mismas, para coadyuvar a la
mejora de la relación tutor-tutorado, con
el propósito de estar en la posibilidad de
proporcionarle al alumno los apoyos
académicos,
medios
y
estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada en la
definición y durante su trayectoria
escolar.
El ensayo que se presenta versa sobre
las actitudes del docente ante los
alumnos que se encuentran en Situación
Escolar (caso ESCA UST), y se
fundamenta
en
la
investigación
documental y en la experiencia de
algunos tutores.
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
El antecedente más próximo que se haya
en México de modelo de tutorías, se
registra en el Sistema Abierto de
Enseñanza (SUA) de la UNAM, inspirado
en el modelo de la “Open University” de
Inglaterra y de la UNED de España.
El modelo en México, se promueve en
las Instituciones de Educación Superior,
tanto públicas como privadas, a raíz de
la celebración de la XXX Asamblea
General de la UNUIES, en 1999, y
queda asentado en el documento “La
Educación Superior en el Siglo XXI”. 6
Bajo las directrices mencionadas, el IPN
se da a la tarea de construir su Modelo
Académico actual, bajo el cimiento de “la
educación centrada en el alumno”, y
para lograr su consumación, se crea el
Programa Institucional de Tutorías, con
el objetivo de proporcionarle al alumno
los apoyos académicos, medios y
estímulos necesarios para su formación
integral a través de la atención
personalizada en la definición y durante
su trayectoria escolar 7.
Con motivo de realizar una reflexión
sobre las actitudes del docente tutor
ante los alumnos que se encuentran en
Comisión de Situación Escolar, se
analizan las acepciones de actitudes
desde el punto de vista psicológico.
Una actitud “es una disposición psíquica
y nerviosa organizada por la experiencia
que ejerce una influencia orientadora o
dinámica sobre las relaciones del
individuo a tos los objetos y situaciones
con los que está relacionada.” 8
Una actitud se define también como el
“saber ser”, que siempre ha estado
presente de manera implícita en las
relaciones humanas, y por ende en las
relaciones maestro-aluno.
En el contexto académico, se descubre
que en los años 90´s, se emprendieron
esfuerzos importantes por incluir en las
escuelas este tipo de cualidad o
característica en los roles que ejercen los
docentes en el aula, de manera más
explícita.
Actualmente en muchos países se ha
incorporado esta forma de “saber ser”, en
los rubros de educación moral o ética,
enseñanza de valores y actitudes,
desarrollo humano, educación para los
derechos humanos y la democracia, y
educación cívica, entre muchos.
Bajo este esquema, la psicología
educativa toma como eje los conceptos
de los psicólogos sociales, quienes
piensan que las actitudes siguen el
modelo ABC de las actitudes, en donde
se sugiere que la actitud contiene tres
7
6
ANUIES;”La Educación Superior en el Siglo XXI”; ANUIES;
México; 1999.
www.tutorias.ipn.mx (Julio-2009)
8 HARGREAVES, David; Las relaciones interpersonales en la educación;
México; Narcea; 1979.p. 404.
35
elementos:
afectivo,
cognoscitivo 9:
conductual
y
Afectivo: Considerado el más importante,
hace referencia a los sentimientos,
emociones y afectos, es decir lo que se
siente, lo que se quiere y lo que
simpatiza, es un factor determinante a
los apegos.
Conductual: Es lo que se hace, se dice y
actúa, es la conducta pública y explícita,
que incluye enunciados verbales, es el
acto a que se dedicará el individuo en
presencia de ciertos estímulos.
Cognoscitivo: Es el relativo a lo que se
piensa, lo que se sabe, se conoce, se ve,
es el conjunto de categorías que se
utiliza para darle nombre a todos los
estímulos.
Estos tres elementos de las actitudes, se
encuentran unidos de manera estrecha y
congruente, por lo que para generar
estrategias que cambien o modifiquen las
actitudes,
es
estableciendo
incongruencia entre ellos, a través de la
adquisición de nueva información, y es
esta incongruencia la que motiva a que el
sujeto cambie el contenido de los
elementos, para generar nuevamente
congruencia. 10
Otra estrategia que se puede utilizar
para cambiar actitudes, es la generación
de nuevas creencias o cambiar las que
ya se tienen, y esto se logra a través de
la modificación del ambiente en el que se
interactúa, ofreciéndose recompensas
por el cambio.
El aprendizaje de las actitudes es un
proceso lento y gradual, donde distintos
factores
como
las
experiencias
personales anteriores, las actitudes de
otras
personas
significativas,
la
información y experiencias novedosas, y
el contexto sociocultural, impactan en las
personas para “hacerse de ellas”.
Bajo este esquema, el tutor es un agente
de suma importancia, ya que es quien
puede lograr a través de las actitudes
positivas, incidir en el mismo cambio de
actitudes sobre sus tutorados.
El ejercicio de la acción tutorial, es un
escenario idóneo para logra este tipo de
cambios en las actitudes, ya que bajo
esta dinámica se presentan los tres
elementos
mencionados:
afectivo,
conductual y cognitivo, pero para que se
generen este tipo de cambios será
necesario que los tutores cuenten con
actitudes positivas, actitudes que ellos
mismos fomenten en sus tutorados,
estas actitudes deberán de ir dirigidas
hacia 11:
ACTITUDES
FOMENTAR
A ACTITIDES
ERRADICAR
A
(actitudes positivas)
Aceptación
cambio
(actitudes
negativas)
al Actitudes
negativas
Atención
Baja autoestima
Compromiso
Conveniencia
ventaja
y
Confianza
Desatención
Cooperatividad
Egoísmo
Cordialidad
Emotividad
Expectativas
fraude
corrupción
de
y/o
Empatía
Frustración
9 FELDMAN, Robert; Psicología con aplicaciones en países de habla hispana;
México; McGraw-Hill; 2002.
10 LÓPEZ, Víctor; Psicología social; México; Jit press; 2001;p. 85
11 Ídem.
36
Mente abierta
Incertidumbre
Gusto por aprender
Sentimientos
incompetencia
Sea un guía, facilitador y co aprendiz en
el proceso educativo.
de
Promueva
el
desarrollo
de
conocimientos, actitudes habilidades y
valores
humanos y sociales.
Respeto
Individualismo
Satisfacción
Desinterés y apatía
Seguridad
Promueva actitudes de
compromiso social.12
liderazgo
y
Intolerancia
Tolerancia
Sentimientos
obligatoriedad
de
Rechazo
Inasistencia
Ausentismo
Con el propósito de incidir en la
modificación de las actitudes negativas,
las escuelas de Nivel Superior de México
y el mundo, han desarrollado estrategias
educativas, dirigidas a incluir de manera
explícita, la generación de actitudes
positivas en sus docentes, con el fin de
mejorar las relaciones maestro-alumno,
de tal manera que bajo los esfuerzos de
la creación del Modelo Académico actual
del IPN, se vislumbra un perfil docente
bajo un esquema de inclusión de
actitudes positivas.
En relación al Programa Institucional de
Tutorías, estas directrices se observan
en el perfil del tutor, que establece entre
algunas de las características que
deberá de contemplar:
Contar con vocación de servicio, alto
grado
de
compromiso
y
de
responsabilidad.
Ser una persona con principios éticos en
el plano personal y profesional.
Tener interés en los alumnos como
personas, con las diversas dimensiones
que lo conforman, y las esferas de su
actividad.
Tener un profundo respeto por los
alumnos, así como capacidad para
propiciar un clima de confianza.
Conocer la legislación y reglamentación
pertinente a su labor.13
PROPUESTAS
Como ya se ha comentado se sabe que
muchas de las actitudes se generan y
desarrollan en el seno escolar, y que
este proceso se ha establecido sin
ninguna intención explícita, con el
propósito
claro
de
instrumentar
estrategias que coadyuven a la inclusión
de las mimas, el actual Modelo Educativo
del IPN, establece en el perfil del
docente, que sus docentes contarán con
las
siguientes
características
(se
consideran las significativas para el
presente trabajo):
Como puede observarse en ambos
perfiles, las actitudes implícitas y
explícitas juegan un papel sumamente
importante en la relación tutor-tutorado, y
sería conveniente que se llevarán a la
práctica cotidiana establecieran, no tan
solo para darle seguimiento institucional
tanto al modelo como al programa, sino
porque en realidad es fundamental, para
el logro de los objetivos formativos,
establecer
relaciones
adecuadas,
12 IPN; Modelo Académico del IPN; México; IPN; 2008.
13 www.tutorias.ipn.mx (Julio-2009)
37
basadas en actitudes positivas por parte
del tutor.
Con base en lo anterior, el área de
Tutorías Académicas de la ESCA UST,
propone realizar una investigación a
través de un
trabajo de tesis de
licenciatura, que determine las actitudes
del tutor ante el alumno en Comisión de
Situación Escolar, caso ESCA UST, con
el propósito de generar estrategias
dirigidas hacia la modificación de las
mismas, para coadyuvar a la mejora de
la relación tutor-tutorado, con el propósito
primordial de lograr su reinserción.
CONCLUSIONES
Se concluye, que es importante detectar
las actitudes que practican los tutores
inscritos en el Programa Institucional de
Tutorías ante los alumnos en Comisión
de Situación Escolar, en la ESCA UST,
para que se cuente con elementos que
sirvan de sustento para generar
estrategias de cambio de las mismas.
DIAZ, Frida; Estrategias docentes para
un
aprendizaje
significativo;
México; McGraw Hill; 2002.
FELDMAN, Robert; Psicología con
aplicaciones en países de habla
hispana; México; McGraw-Hill;
2002.
HARGREAVES, David; Las relaciones
interpersonales en la educación;
México; Narcea; 1979.
IPN; Modelo Académico del IPN; México;
IPN; 2008
LÓPEZ, Víctor; Psicología social; México;
Jit Press;2001;p. 85
www.tutorias.ipn.mx (Julio-2009)
Lo anterior se vislumbra será posible, a
través
de
la
aplicación
y
el
procesamiento
estadístico
de
un
instrumento que mida y pondere dichas
actitudes, para que con base a los
resultados que arroje dicho proceso, se
diseñen estrategias que coadyuven a la
modificación de las actitudes negativas
de los tutores ante estos alumnos, y que
de esta manera se coadyuve a lograr la
reinserción de los mismos.
BIBLIOGRAFIA
ANUIES;”La Educación Superior en el
Siglo XXI”; ANUIES; México;
1999.
ARANCIBIA, Violeta; Psicología de la
Educación; Chile; Alfa omega;
1999.
38
EXPERIENCIA
DE
LA
ACCIÓN
TUTORIAL PARA MI RECUPERACIÓN
ACADÉMICA
“Experiencia de la acción tutorial para
mi recuperación académica”
Introducción
EVALUACIÓN
TUTORIAL
DE
c) La tutoría
alumnos.
en
LA
ACCIÓN
recuperación
de
Jaime Pacheco Espinosa
Escuela Superior de Computo
Correo electrónico institucional:
[email protected]
Unidad académica: Escuela Superior de
Cómputo
Resumen
En el presente trabajo se aborda la
importancia de la comunicación que se
debe de tener entre el tutor y el tutorado,
para atender las necesidades del
programa institucional de tutorías; así
mismo para dar cumplimiento de los
objetivos del mismo, para establecer la
comunicación es importante considerar
que el desarrollo de la sociedad propicia
la utilización de las nuevas tecnologías
de información y comunicación TIC,
considerándose el tipo de comunicación
mediática, utilizando como herramienta
para
establecer
la
comunicación
utilizando la computadora de manera
sincrónica y de manera asincrónica, para
dar soluciones a barreras en la
comunicación con los tutores y los
tutorados, siendo algunas que no se
coincide con el tiempo para dedicar la
acción tutorial, utilizando el correo
electrónico y el Messenger, sí mismo se
presentan los pros y los contras del uso
de esta herramienta, como son la falta de
conocimiento en la redacción, la
ortografía, utilización de signos de
puntación, ortografía de letras; así como
el no ordenarlas ideas que se pretenden
comunicar de manera escrita utilizando
estos medios.
El Programa Institucional de Tutorías
coadyuva a que los alumnos (tutorados)
se recuperen en su situación académica
difícil o bien de riesgo; y para que ellos
puedan expresar las situaciones que les
inquieta, especialmente en lo académico.
Contexto
Cuando ingresé a la ESCOM nos dieron
una breve plática de lo que era el
Programa Institucional de Tutorías PIT.
Nos informaron que los que tuvieran
alguna especie de beca deberían de
tener forzosamente un tutor, sobre todo
la beca de PRONABE. Pero la idea no
les gusto a muchos, porque en primera
deberían de elegir a un tutor, la otra es
que no conocían a los profesores que
serían tutores.
Esto lo pidieron porque a la escuela les
interesaba que los que tuvieran beca no
la perdieran, pues los tutores orientarían
a los alumnos en algunas técnicas de
estudio o cosas por el estilo.
Desarrollo
Los tutores harían con los tutorados
actividades que sirvieran de ayuda al
alumno, en relación a técnicas de estudio
para
un
buen
aprovechamiento
académico y lograr una adecuada
trayectoria en la ESCOM.
Aquí el problema es que los tutores no
tenían tiempo y por lo tanto no le daban
mucha importancia ya que no se les
reconoce como carga académica. Y
como los alumnos (incluido yo) no
teníamos el más mínimo interés pues
porque algunos de los profesores que
elegíamos eran de los que nos impartían
clases en el semestre y pensábamos que
39
si elegíamos a ese profesor como tutor,
seguramente acreditaríamos la materia
con el tutor, pero la realidad era otra, así
que no le tomamos mucho interés al PIT,
así como no se considera como una
actividad importante en la escuela.
Tenía compañeros que decían: “Mi tutor
dijo que cuando tuviera dudas lo buscara
pero sólo dudas concretas, nada de que
no sé cómo hacerlo o no le entendí”.
Luego ellos decían: “Como voy a
empezar a resolver el problema si ni
siquiera sé cómo empezar a resolverlo.”
Eso en
mucho.
particular
me
desanimaría
El profesor que tuve como tutor al
principio el si quería hacer bien su
compromiso de tutoría, pues que yo sepa
no les pagan algo extra a los profesores
por ser tutores. Él nos citaba a dos de
mis compañeros que eran becados yo,
que no lo era. Teníamos que ir por lo
menos una vez a la semana, al primer
mes todo estaba bien, pues los tres
asistíamos cuando nos decía, incluso
nos mandaba correos electrónicos para
preguntarnos porque no habíamos ido a
la tutoría con él. Eso para mí era un gran
interés de parte de él.
Después como a veces él nos citaba en
el turno de las 12:00 del día algunas
ocasiones no llegábamos, pues nuestra
hora de entrada a clase es a las tres de
la tarde. Por mi parte algunas veces si
iba y otras no porque me daba flojera
pues yo decía: “para que si de todas
maneras mi calificación no se perjudica
ni se beneficia”.
Mis otros dos compañeros eran más
constantes que yo, pero terminaron igual
pues la distancia de sus casas a la
escuela era bastante considerable en
tiempo, hacían como una hora con treinta
minutos, eso significaba tener que salir
de sus hogares alrededor de las 10:30am
para llegar a las 12:00 pm. Y además
porque teníamos ‘actividades más
importantes que hacer’.
Al final del semestre sólo nos habló y
firmamos las pocas actividades que
realizamos.
Terminamos primer semestre y yo quede
debiendo tres materias. Total que tuve
que realizar los exámenes a título de
suficiencia pues no pase ni una materia
en alguna de las dos rondas. Estaba
arrepentido, pues si hubiera hecho caso
a los consejos de mi tutor tal vez no
hubiera reprobado esas materias. Pues a
mis compañeros y a mí nos dijo: “Las
cosas que se hacen en tiempo salen
bien, y si no estudian ahora, tarde o
temprano tendrán que hacerlo”. Y que
cierto es, si en el tiempo que me
correspondía estudiar lo hubiese hecho
no tendría que haber solicitado algún
dictamen para llegar a segundo.
Eso tuvo feas consecuencias, en primera
tuve que ‘escoger’ de los horarios y
profesores que nadie quería, ya que la
mayoría ya habían escogido lo que
querían.
Mis primeras clases eran a las 12:00pm
solo tres días de la semana las demás a
la 1:30pm Cuando tenía la clase de las
12:00 tenía que esperarme a la clase de
las 4:30 y salir hasta las 9:30pm. Y para
colmo tenía clase a las 6:30, había que
esperar hasta las 8 y mi profesor de las
doce faltaba mucho. Segundo semestre
era muy feo, en ese entonces no escogí
tutor, pues me daba cuenta que les
daban más prioridad a los que tenían
beca.
Finalmente termino segundo semestre y
la sorpresa, debía seis materias ya sólo
quería ‘pedir perdón e irme’, ya no me
interesaba
cosa alguna pase dos
materias hasta ese momento y tenía una
40
materia no cursada, mis papás me
decían que si no podía con la escuela
mejor me saliera, y ya estaba a punto de
hacerlo hasta que me encontré a una
profesora, le conté lo sucedido y me dijo
que dejar la escuela era una de las
peores cosas que podía hacer.
Luego, hable con mi ex tutor sobre mi
situación y me dijo: “Tú te vas a ir hasta
que te corran de la escuela así que vas a
tener que hacer los exámenes”.
Pero me pasó lo mismo, no pude
escoger el horario que yo quería y mis
primeras clases eran a las 10:30am y
salía hasta las 9:30pm solo tenia que
esperar a la clase de las 4:30pm.
Pero, ah que profesor me tocó, el de las
10:30am si llegabas un segundo tarde,
sí, solo un segundo tarde ya no te dejaba
entrar pues se ponía atrás de la puerta y
no te dejaba abrir.
Ahora si hice caso a lo que me dijo la
profesora tutora, pues ella también era
tutora de otros alumnos pero yo no era
su tutorado hasta ese entonces, aunque
no era su deber haberme ayudado de
todas maneras lo hizo.
Me paso varias veces, eso repercutió
mucho en mi calificación, y esa materia
la reprobé. Mi tutora me aconsejaba que
llegara mas temprano para no perder las
clases, la verdad es que no solo a mi, si
no a la mayoría de todos los jóvenes nos
cuesta muchísimo trabajo levantarnos
temprano, así hayas dormido 10 horas te
cuesta mucho trabajo. Yo se que eso no
es una justificación pero es un mal habito
que en lo particular tengo. Iba
regularmente a mis tutorías pero tener a
ocho tutorados, que todos ellos vayan a
consultar al tutor no es tan fácil
atenderlos.
Al principio pase dos extraordinarios y
eso me motivo mucho porque si se
puede pasar ya solo debía cuatro
materias y una desfasada.
Termine tercer semestre debiendo 4
materias, solo pase una e igual quede
con tres materias adeudadas quedando
fuera de reglamento.
Me prepare para los ETS y pase uno,
gaste mucho para pasar una materia.
Decidí no hacer más exámenes pues
eran muy caros y no quería tirar dinero a
la basura. Si no es porque de pura
casualidad me encuentro a la profesora
tutora que ahora es mi tutora la hubiese
regado más, me dijo: “La peor lucha es la
que no se hace”. Y hablo otras cosas.
Volví a solicitar un dictamen, el cual si no
es porque me lo dice mi tutora el primer
dictamen ya lo había cumplido y podía
meter otro.
Al principio no le tomé importancia a lo
que dijo, pero mi profesora tutora que
después fue mi tutora me animo. Me dio
algunos tips para poder estudiar pues lo
exámenes extraordinarios eran una
semana y tenía que estudiar para tres
exámenes.
Sólo podía hacer dos exámenes por
reglas de la escuela. Después esto si era
bueno, pase los dos exámenes, debía
una materia, que emocionado estaba y
agradecido por haber hecho caso a lo
que se aconsejó, pase a tercero por
primera vez dentro de reglamento.
Curse tres materias de cuarto semestre
por disposición de la escuela y desfase
tres materias, pase las tres materias de
cuarto y una de las tres que debía, ya
estaba dentro de reglamento, pude haber
ingresado a quinto semestre por
reglamento, pero me quedaba una duda:
puedo pasar una materia que quinto
semestre que necesariamente tuve que
haber cursado una materia previa de
cuarto semestre.
41
Lo hable con mi tutora, y me describió la
circunstancia en la que estaba los pros y
los contras de las posibles decisiones
que pudiera elegir. Total los tutores te
orientan mas no te obligan.
haber hecho dictámenes y realizar nexámenes para pasar las materias y
escoger horario en Internet. Ya que
NUNCA he escogido horario desde
Internet y todo ha sido desde control
escolar.
Resultado
Después de haber pasado varias
experiencias sobre lo académico, decidí
no cursar quinto y pasar las materias que
debo y he desfasado.
Pero lo importante es que gracias a mis
tutores que me orientaron de manera
adecuada ya no estoy perdiendo el
tiempo y ya no he tomado más
decisiones erróneas.
Como que la idea no les pareció buena a
mis padres pero les explique lo mismo
que me dijo me tutora, y también ellos
estuvieron de acuerdo.
Lo que sería bueno es que les
reconocieran como carga académica las
tutorías, pues comprenderán que todo
esfuerzo merece un reconocimiento.
Ahora que estoy recurando las materias
de tercer semestre tuve buenos
resultados y puedo subir mi promedio.
¿Qué hay de bueno en todo esto?
Cuando llegue a cuarto semestre tendré
que cursar tres materias sin tanta
presión, pues haber dejado un año fue lo
mejor que pude haber hecho, pues llevar
11 materias sería demasiado y muy
pesado.
Pues si hubiese aceptado ingresar a
quinto semestre tendría que haberme
inscrito a recursamiento de las materias
de tercero que debo que hasta hoy
hago, luego inscribirme en recursamiento
de cuarto a cursar las tres materias de
cuarto que desfase y aparte cursar las
seis materias de quinto.
Es mejor así como ahora pues no me
hubiese gustado deber seis materias o
por deber materias de tercero no poder
pasar a sexto.
Si decidí escribir mi experiencia sobre el
PIT es porque en verdad es muy útil,
pues aunque no se nos garantiza que
vamos a ser muy buenos alumnos ni nos
darán más puntos extra para algunas
materias del semestre, es bueno saber
que es una ayuda para los estudiantes
como para los maestros, pues así
aprendemos más de los tutores y los
tutores conocen más de nuestras
inquietudes para evitar altos índices de
reprobación y de deserción, buscando
una adecuada eficiencia terminal y
aprovechamiento académico.
Bibliografía
-La tutoría como una alternativa para
disminuir la deserción y el rezago en el
marco del nuevo modelo educativo del
IPN. Caso ESCOM., M en C. Maribel
Aragón García y M. en C Juan Antonio
Castillo
Marrufo.
Conclusión
Si hubiese hecho caso a las indicaciones
de mi primer tutor tal vez no hubiese
pasado por esos dolores de cabeza, de
42
LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
1
1
2
M. en C. Rosa Virgen Sánchez Maya , Ing. Angélica Ríos Márquez
Jefa del Departamento de Competencias Docentes, Dirección de Educación Superior, IPN, México D.F., México
2
Jefa de la División de Procesos Formativos, Dirección de Educación Superior, IPN, México D.F., México
Teléfono (55) 5729 6000 ext. 50605 y 50525
E-mail: [email protected], [email protected]
RESUMEN
Este ensayo describe algunos aspectos
de la evaluación dentro del ámbito
educativo. Además, se hace la
descripción
de
las
condiciones
reglamentarias institucionales en las que
se encuentra inmersa la valoración de la
acción tutorial y se propone la creación
de un sistema informático en línea dentro
del Sistema de Administración Escolar
(SAES) que tenga diversos niveles de
aplicación según el actor de la acción
tutorial y permita valorarla de forma
simple y eficiente.
Introducción
La evaluación es hoy quizá uno de los
temas con mayor protagonismo en el
ámbito educativo, y no porque se trate de
un tema nuevo, en lo absoluto, sino
porque administradores, educadores,
padres, alumnos y toda la sociedad en su
conjunto, son más conscientes que
nunca de la importancia y las
repercusiones del hecho de evaluar o de
ser evaluado. Existe quizá una mayor
consciencia de la necesidad de alcanzar
determinadas
niveles
de
calidad
educativa,
de
aprovechar
adecuadamente los recursos, el tiempo y
los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de
competencia entre los individuos y las
instituciones también es mayor.
En palabras de A. de la Orden (1989): "la
evaluación, al señalar realmente los
objetivos de la educación, determina, en
gran medida... lo que los alumnos
aprenden y cómo lo aprenden, lo que los
profesores enseñan y cómo lo enseñan,
los contenidos y los métodos; en otras
palabras, el producto y el proceso de la
educación... querámoslo o no, de forma
consciente o inconsciente, la actividad
educativa de alumnos y profesores está
en algún grado canalizada por la
evaluación".
Todos estos factores han llevado a una
"cultura de la evaluación" que no se
limita a la escuela sino que se extiende al
resto de las actividades sociales.
Concretamente, en nuestro país, la
ampliación del ámbito de la evaluación
desde los resultados y procesos del
aprendizaje de los alumnos hasta el
propio currículo (en sus distintos niveles
de concreción), la práctica docente, los
centros, el sistema educativo en su
conjunto, ha dibujado en los últimos años
un nuevo escenario para las prácticas
evaluativas, que se han desarrollado a
todos los niveles de manera muy
importante.
La actividad tutorial no se escapa de la
evaluación y más aún, siendo inherente a
la actividad docente.
Se
evalúa
siempre
para
tomar
decisiones. No basta con recoger
información sobre los resultados del
proceso educativo y emitir únicamente un
tipo de calificación, si no se toma alguna
decisión, no existe una auténtica
evaluación.
43
Así pues, “la evaluación es una actividad
o proceso sistemático de identificación,
acopio o tratamiento de datos sobre
elementos o hechos educativos, con el
objetivo de valorarlos primero y, sobre
dicha valoración, tomar decisiones”
(García Ramos, 1989).
La evaluación, por tanto, se caracteriza
como:
Un proceso que implica acopio de
información
con
una
posterior
interpretación en función del contraste
con
determinadas
instancias
de
referencia o patrones de deseabilidad,
para hacer posible la emisión de un juicio
de valor que permita orientar la acción o
la toma de decisiones.
Tradicionalmente, la evaluación se ha
venido aplicando casi con exclusividad al
rendimiento de los alumnos, a los
contenidos referidos a conceptos,
hechos, principios, etc., adquiridos por
ellos en los procesos de enseñanza. A
partir de los años sesenta, la evaluación
se ha extendido a otros ámbitos
educativos:
actitudes,
destrezas,
programas
educativos,
materiales
curriculares didácticos, la práctica
docente, los centros escolares, el
sistema educativo en su conjunto y la
propia evaluación.
Considerando
el
Reglamento
de
Evaluación
del Instituto Politécnico
Nacional se tiene en el Artículo 3: “La
evaluación debe entenderse como un
proceso permanente de reflexión y
análisis que haga posible identificar y
explicar las características y condiciones
del desarrollo de los procesos y las
acciones institucionales”, y así mismo, en
el Artículo 4: “La evaluación deberá
permitir el conocimiento preciso y cierto
de los hechos y circunstancias que
determinen los logros o problemas de las
diversas tareas que realiza el Instituto
Politécnico Nacional para cumplir sus
atribuciones, y sus resultados servirán de
fundamento
para
establecer
los
lineamientos que orienten el desarrollo
institucional”.
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
En el poco conocido documento de
Lineamientos relativos al ingreso,
permanencia y egreso de los alumnos de
Nivel Licenciatura en el Nuevo Modelo
Educativo del Instituto Politécnico
Nacional, que será implantado por sus
escuelas, centros y unidades a través de
pruebas piloto, se indica en el Artículo 8°:
“Para efectos
de los
presentes
Lineamientos se establece la figura del
profesor tutor, como el docente,
preferentemente de carrera, que tendrá a
su cargo uno o más alumnos del Instituto
con la finalidad de fortalecer su
formación integral a través de la atención
personalizada durante la trayectoria
escolar, y contribuir, de esta manera, al
logro de los propósitos educativos
institucionales”.
Además, en el Artículo 11 y 12 de estos
mismos lineamientos, se menciona:
“Todo plan de estudios deberá contar
con unidades de aprendizaje obligatorias,
optativas y/o electivas. Para la adecuada
selección de ellas los alumnos recibirán
apoyo del profesor tutor antes de
proceder al trámite de inscripción” y
“Para hacer posible la movilidad, en los
programas académicos se establecerá
que un alumno podrá cursar y acreditar
una o más unidades de aprendizaje en
otra institución educativa nacional o del
extranjero hasta por el equivalente al 30
por ciento de los créditos. La
participación de los alumnos en
actividades de movilidad requerirá: II. La
aprobación, por parte del profesor tutor y
del
Subdirector
Académico
o
responsable del programa académico, de
las unidades de aprendizaje a cursar en
otra institución”.
44
Como se aprecia, la figura de un profesor
tutor cobra singular importancia dentro
del nuevo quehacer educativo dentro del
IPN.
A continuación se describen los artículos
22 al 25 del documento de Propuesta de
Reglamento del Programa Institucional
de Tutorías, en donde se indica la
actividad que deben desarrollar los
tutores, los estudiantes-asesores y los
derechos y obligaciones que tienen del
tutorado.
XI.Fortalecer
la
responsabilidad
profesional del tutorado.
Artículo 23. Las características que debe
tener el estudiante-asesor son las
siguientes:
I.-Ser estudiante regular, con desempeño
académico satisfactorio;
II.-Comprometerse por escrito ante el
CEyS-PAT, a cumplir con las actividades
de asesoría definidas por el tutor,
contando siempre con la guía del mismo;
Artículo 22. Corresponde a los tutores:
I.- Elaborar un diagnóstico individual por
estudiante tutorado;
II.-Atender al estudiante en sesión
tutorial, como mínimo, una vez a la
semana;
III.- Orientar y dar seguimiento a la
trayectoria escolar del tutorado.
IV.- Apoyar los aspectos cognitivos y
metacognitivos del aprendizaje;
V.- Desarrollar la capacidad crítica y
creadora del alumno;
VI.- Fomentar el aprovechamiento
académico del estudiante;
VII.-. Identificar las técnicas de
aprendizaje y estudio del alumno a fin de
mejorarlas para el mejor desempeño
académico;
VIII.- Canalizar al estudiante a áreas de
servicios estudiantiles para la atención
de sus necesidades específicas;
III.-Dedicar un mínimo de tres horas
semanales al cumplimiento de esta
actividad;
IV.-Facilitar la participación de sus
compañeros
en
actividades
que
supongan una mejora en su formación
académica;
VI.-Presentar un informe de las
actividades que realiza como asesor y
Artículo 24. Son derechos del estudiante
tutorado:
I.-Recibir los servicios de tutoría;
II.-Recibir en forma oportuna la
información sobre su situación como
participante en el PAT, a través de su
tutor y coordinador en su escuela;
III.-Solicitar su reubicación con otro tutor
cuando existan razones debidamente
justificadas.
Artículo 25. Son
estudiante tutorado.
obligaciones
del
IX.- Asistir a las reuniones que convoque
el Coordinador del PAT;
I.-Asistir puntualmente a recibir la tutoría;
X.- Proporcionar la información que se le
solicite sobre su actividad tutorial;
II.-Cumplir con las actividades asignadas
por el tutor que deben estar respaldadas
en el PAT;
45
III.-Presentar al coordinador del PAT, la
evaluación semestral de sus actividades.
La valoración que dan las instancias
internas del IPN a la actividad tutorial del
docente como coordinador o tutor se
expresan de la siguiente forma:
Reglamento de Promoción Docente del
Instituto Politécnico Nacional:
Artículo 70. A los profesores que
participen en el programa institucional de
tutorías, desarrollando actividades que
tienen como objetivo contribuir en el
logro de los propósitos educativos del
estudiante de nivel medio superior y
superior
del
Instituto
Politécnico
Nacional, proporcionándole los apoyos
académicos y estímulos necesarios para
su formación integral a través de la
atención individualizada durante su
trayectoria escolar, se les considerará a
partir del primer semestre escolar 20022003. Pueden ser: I. Coordinador. Es el
docente designado oficialmente por los
titulares de las escuelas, centros y
unidades del Instituto para desarrollar
funciones de enlace académico y
administrativo con los tutores y los
estudiantes. II. Tutor. Es el docente de
carrera, adscrito al Instituto Politécnico
Nacional, que participa en un proceso de
asesoramiento de tipo personal y
académico para mejorar el rendimiento
académico,
solucionar
problemas
escolares, desarrollar hábitos de estudio,
trabajo, reflexión y convivencia social.
Artículo 71. Para considerar el programa
institucional de tutorías, es requisito
presentar la constancia de validación
emitida por la DES o la DEMS, según
corresponda.
Artículo 72. La evaluación del programa
institucional de tutorías se llevará a cabo
como sigue: I. Coordinador del programa:
Dependiendo del resultado emitido por la
DES o la DEMS, de acuerdo a la
evaluación y seguimiento del programa,
según la tabla siguiente: Excelente, 15
U.P.; Bueno, 12.5 U.P. y Regular, 10
U.P. por año; II. Tutor: 0.625 U.P. por
cada hora-semana-mes en el semestre, y
hasta un máximo de 5 U.P. por semestre.
En el Sistema de Becas por Exclusividad
(Becas COFFA) en el Instructivo para la
Valoración
de
las
Actividades
Reportadas en el apartado 3.10, relativo
a la Participación en Programas de
Tutorías se tiene que, para la
Coordinación del Programa Institucional
de Tutorías se otorgarán 30 puntos por
semestre; para el Tutor con atención
grupal a alumnos o Maestro Tutor se
darán 15 puntos por grupo atendido por
semestre; y para el Tutor con atención
individual a alumnos se otorgarán, 4
puntos por alumno por semestre (con un
máximo de 8 alumnos), presentando la
constancia oficial otorgada por la
Dirección de Educación Superior o por la
Dirección de Educación Media Superior.
Y para Becas de Estímulo al Desempeño
Docente (EDD), período 2009-2011 en la
“Tabla para la Valoración de las
Actividades Realizadas” se especifica en
el código II.16.1 al II.16.3 referente al
Programa Institucional de Tutorías (A
partir de Septiembre de 2002) lo
siguiente: por la Coordinación del
Programa Institucional de Tutorías se
darán 30 puntos por semestre; al tutor
con atención grupal a alumnos, 20
puntos por semestre y grupo atendido; y
para el tutor con atención individual a
alumnos, 20 puntos por semestre
(mínimo cinco alumnos) comprobada la
actividad con una constancia oficial de la
dirección de la escuela con visto bueno
del
Coordinador
del
Programa
Institucional de Tutorías y validación de
la DES o DEMS.
46
PROPUESTAS
Una vez que se han expuesto las
circunstancias y condiciones en las que
está envuelta la evaluación a la acción
tutorial dentro de la normatividad
institucional, se ha considerado la
creación de un sistema informático en
línea que resulte eficiente y permita
simplificar y/o eliminar el llenado de los
formatos que actualmente se solicitan
para tal fin.
Este sistema informático propuesto
dentro del Sistema de Administración
Escolar (SAES) se ha pensado que
tenga diversos niveles de aplicación
según el actor de la acción tutorial y con
las características, que se describen a
continuación:
Nivel del estudiante:
Aparezca siempre la pestaña en el
sistema, con el nombre de Tutorías.
Conocer el nombre del profesor tutor
desde que es asignado por el
Coordinador de la Unidad Académica
(U.A.).
de estudios y su condición académica y
socio-económica.
Generar el listado de sus estudiantes
tutorados, indicando los puntos arriba
señalados. Asignación del estudiante
tutorado a la acción tutorial individual o
grupal.
Contenga un apartado de comentarios
del tutor.
Contenga un apartado de comentarios de
cada uno de sus estudiantes tutorados
dentro de la acción tutorial.
Listado de sus asesores tutores, en
tutoría grupal, que le son asignados por
el Coordinador del Plan de Acción
Tutorial de su U.A.
Llenado de un formato de datos
personales y sus propias actividades
específicas.
Evaluación semestral de cada uno de los
tutorados por medio de un formulario
específico.
Nivel de Asesor Tutor:
Dar de alta a uno o varios profesores
tutores que prefiera éste, desde una lista
general de ellos.
Generar el listado de los estudiantes
tutores que apoya en la acción grupal y
de sus calificaciones individuales.
Contenga un apartado de comentarios de
estudiante tutorado.
Contenga un apartado de comentarios
del asesor tutor que pueda ser visto por
el profesor tutor, los estudiantes
tutorados que apoya y el coordinador del
PAT en la U.A.
Reporte
semestral
del
estudiante
tutorado hacia el profesor tutor.
Nivel de Tutor:
Acceso a la base de datos del SAES de
sus
estudiantes
tutorados
con
información de horario, calificaciones de
cada una de sus asignaturas, promedio
inicial y final del semestre, número de
boleta, grupo de referencia, carrera, plan
Llenado del formulario de datos
personales, incluyendo el tipo de beca
que posee.
Nivel de Coordinador del PAT:
Generar el listado de los profesores
tutores inscritos en el PAT por U. A.
47
Generar un listado de los estudiantes
tutorados y de asesores tutores
asignados a un profesor tutor.
Generar las tablas y gráficas estadísticas
de la evaluación promedio del profesor
tutor a través de un instrumento diseñado
exprofeso para ello (obtenidas del
promedio de calificaciones de los
formatos de evaluación del estudiante
tutorado hacia el profesor tutor).
Generar las tablas y gráficas estadísticas
del número de estudiantes tutorados y
tutores por unidad académica, por
carrera, por academia y por turno de
cada U. A.
Generar las tablas y gráficas estadísticas
de la evaluación promedio para la U.A.
considerando el total de estudiantes y
docentes de la U. A.
Dar de alta a los profesores tutores,
asesores tutores y estudiantes tutorados,
pudiendo elegir la asignación del
estudiante tutor a un profesor tutor y el
tipo de acción tutorial: individual o grupal.
Evaluación individual o grupal del
profesor tutor por cada uno de sus
estudiantes tutorados por medio de un
formulario específico (evaluado o no
evaluado y una calificación por tutorado).
Constancia general de evaluación del
tutor, indicando el número de estudiantes
tutorados
y
las
horas/semanas/semestres
correspondientes a la acción tutorial.
Esto último, si el profesor tutor tiene una
calificación aprobatoria de 8 (ocho) o
más, en su evaluación (promedio de
calificaciones obtenidas de sus tutorados
y considerar el incremento o estabilidad
de la calificación de sus tutorados).
Generar
su
reporte
semestral
conteniendo: todos los datos estadísticos
antes mencionados, número total de
profesores tutores, número total de
estudiantes tutorados, nombre y cantidad
de acciones formativas promovidas en su
U.A.
Nivel de Coordinador General del PIT:
Formularios para editar y visualizar los
datos personales y académicos de los
coordinadores del PAT de cada U.A.,
profesores tutores, asesores tutores y de
los estudiantes tutores.
Informe semestral de los coordinadores
del PAT por U.A.
Asignación de claves de acceso al
sistema de los coordinadores del PAT
para cada U. A.
Conclusiones
Como se ha señalado, la evaluación
como actividad fundamental de todo
proceso, deberá permitir el conocimiento
preciso y cierto de los hechos y
circunstancias que determinen los logros
o problemas de las diversas tareas que
realiza el Instituto Politécnico Nacional
para cumplir sus atribuciones, y sus
resultados sirvan de fundamento para
establecer los lineamientos que orienten
el desarrollo institucional.
Así, la acción tutorial, siendo una
actividad que muchos de los docentes
realizan sin esperar ser reconocida y por
tanto, sin tener una recolección de
información adecuada, para su posterior
interpretación en función del contraste
con
determinadas
instancias
de
referencia o patrones de deseabilidad
(Indicadores
de
Gestión),
deberá
reflejarse de forma simple y eficiente
dentro del sistema informático del SAES,
para hacer posible la emisión de un juicio
de valor que permita orientarla y permitir
la toma de decisiones adecuadas dentro
del Programa Institucional de Tutorías.
48
Referencias
[1]http://www.oposicionesprofesores.com
/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3
N%20EDUCATIVA.pdf
[2] IPN. Reglamento de Evaluación del
Instituto Politécnico Nacional.
[3] IPN. Lineamientos relativos al ingreso,
permanencia y egreso de los alumnos de
Nivel Licenciatura en el Nuevo Modelo
Educativo del Instituto Politécnico
Nacional, que será implantado por sus
escuelas, centros y unidades a través de
pruebas piloto, de fecha 30 de
septiembre de 1991.
[4] IPN. Propuesta de Reglamento del
Programa Institucional de
Tutorías.
2004.
[5] IPN. Reglamento de Promoción
Docente
del
Instituto
Politécnico
Nacional. Gaceta Politécnica Número
Extraordinario 647 de fecha 31 de enero
de 2007.
[6] IPN. Instructivo para la Valoración de
las Actividades Reportadas del Sistema
de Becas por Exclusividad (Becas
COFFA), vigente a partir del 31 de
agosto de 2009.
[7] IPN. Tabla para la Valoración de las
Actividades Realizadas en las Becas de
Estímulo al Desempeño Docente (EDD),
período 2009-2011.
49
LA TUTORÍA EN LA RECUPERACIÓN
DE ALUMNOS EN RIESGO: LA
IMPORTANCIA
DE
LA
INTERIORIZACIÓN EN LA TUTORÍA
Evaluación de la Acción Tutorial
Trejo Moreno Gerardo
Institución: Teléfono:
Escuela Superior de Cómputo
Correo Electrónico:
[email protected]
[email protected]
Tutora:
Yazmín Ivette Jiménez Galán
Resumen
Este breve ensayo, nos llevara a conocer
lo importante que es la acción tutorial
para los alumnos en riesgo. Desde las
razones por las que éstos reprueban
asignaturas hasta las posibles soluciones
a
dicha
problemática.
Revisando
algunos antecedentes sobre la tutoría,
¿Cuál es su origen? Y ¿Por qué surgió?.
Es increíble como la evolución de una
relación alumno- tutor puede ser tan
estrecha, hasta llegar a convertirse el
tutor para el alumno en un soporte
emocional.
Esto nos da una clara muestra de que
somos seres humanos, con la necesidad
de interactuar con otras personas, no
importando edad, género o raza.
Los tiempos cambian de una forma
sumamente efímera, y es increíble ver
como antes observábamos la televisión,
maravillados de ver el arte de la
ingeniería de un modo tan sublime, pues
no hace mucho que aquella televisión
quedó en el pasado , de tal modo que si
ponemos a un niño frente a tal aparato lo
que primero nos hará notar, es la
antigüedad que ésta tiene y lo grande
que está, hay que reconocerlo la
tecnología ha avanzado de un modo
trascendental a través del tiempo y en
especial en esta época moderna,
tomando el ejemplo de la televisión
podemos visualizar que cuando se creó
la televisión, ésta era muy grande,
actualmente
ocupan
un
diseño
minimalista, dándonos la oportunidad de
ubicarla en un lugar muy pequeño. Del
mismo modo que la tecnología avanza,
los métodos de enseñanza también, lo
que nos da como resultado, una
reestructuración de planes de estudio,
implementación de diferentes dinámicas,
etc., esto nos permite llegar a transmitir
conocimientos
promoviendo
la
participación activa de los alumnos,
dando como consecuencia un mejor
aprovechamiento, una relación más
estrecha con el alumno y sobre todo un
mejor ambiente para las dos partes.
En específico, hablaremos de la tutoría,
un sistema que se ha implementado de
una forma masiva en diferentes
instituciones, como el IPN, la UAM, entre
otras. Siendo este un programa de
carácter académico, con el objetivo de
que
los docentes y el alumnado
entablen una relación más estrecha y,
dicho sea de paso ,seguir la vida
académica del alumno, de esta forma de
un modo individual cada docente
conocerá a sus alumnos de manera
particular, permitiéndole averiguar que
materias se encuentran reprobando y
¿Por qué?.
Es necesario ponerle atención a los
alumnos de las instituciones, de nivel
superior, ya que ahí se encuentran una
gran cantidad de personas con la
necesidad de desempeñarse, y no sólo
eso, sino que también tienen esa
necesidad natural del ser humano por
trascender, innovar a través de sus
técnicas y sobre todo de ser importantes
personas al caminar por las calles,
entonces si nuestros estudiantes son tan
buenos ¿Por qué dejarlos en tierras del
olvido cuando reprueban una materia? y
¿Qué razones hay detrás de ello?.
50
Así que trataremos de aclarar el por qué
de esas interrogantes, estamos en una
situación alarmante, ya que carecemos
de
profesionistas
capaces
para
desempeñarse en el ámbito laboral,
entonces ¿Por qué limitarlos de una
forma tan inconsciente?, el profesor
promedio, sólo se dedica a dar clase, sin
importarle todo lo que los estudiantes
pasan para entregarle el extenso trabajo
que dejó de un día para otro, es hora de
que los docentes tomen conciencia como
docentes y se involucren más en nuestro
trabajo para conocer lo que en realidad
procesa la mente de nuestros alumnos y
además entenderlos , sin dejar de
brindarles la equidad de género que
estos se merecen.
Comenzaremos por definir el elemento
más importante: La tutoría, citando
algunas de las definiciones más
importantes:
La tutoría es un proceso que consiste
básicamente en brindar asesoría y
orientación académica a los estudiantes
a través de un profesor. Esa asesoría
está encaminada a apoyar a los
estudiantes en materias reprobadas y
asignaturas que están cursando y que se
les dificultan, asesoría de trabajo de
tesis, apoyo bibliográfico, entre muchas
actividades. 14
Forma de relación pedagógica que se
establece mediante diversas actividades
entre un profesor (docente-tutor) y el
estudiante que se le asigne (tutorado).
Es un proceso dinámico institucional de
acciones sistemáticas que complementa
a la docencia, ofrece atención en forma
personalizada a los estudiantes para
contribuir a su formación integral y
mejorar la calidad educativa. 15
Así entonces procederemos a definir un
concepto propio:
Tutoría
Es una forma de relación pedagógica
que se establece para brindar asesoría y
orientación académica a un estudiante
por medio de un profesor. Su principal
objetivo es el de complementar la
docencia ofreciendo una atención
dinámica. En el mejor de los casos la
tutoría obtiene como resultado una
relación más estrecha entre el tutor y el
alumno, transformando al tutor en un
soporte emocional para el alumno.
Este concepto surgió a raíz de la
problemática que existe en la calidad y
eficiencia de los alumnos en las
instituciones, pues éstas no han sido del
todo aprobatorias, de este modo es como
se crea la tutoría y refiriéndonos a
acontecimientos específicos, en los que
la UNESCO (1998) en la “Declaración
Mundial sobre la Educación Superior en
el Siglo XXI: Visión y Acción” presentada
en el “Marco de Acción Prioritaria para el
Cambio y el Desarrollo de la Educación
Superior" determina que es necesario
transformar el proceso de aprendizaje de
Educación Superior, dicha organización
consideró que a la rápida evolución de
los cambios sociales es indispensable
desarrollar una nueva visión y un nuevo
modelo de enseñanza superior que se
centre en las necesidades y las
capacidades del estudiante. 16
Es a partir de aquí, cuando el término
Tutoría comienza a utilizarse dentro de
las instituciones.
15
SEP, 2003, Definición de Tutoría, “Glosario”,
http://ses4.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosario?page=20&,
Consultado en Septiembre, 25, 2009.
14
Definición.org, 2002, Definición de Tutoría, “Tutoría”,
http://www.definicion.org/tutoria,
consultado
en
Septiembre, 25, 2009.
16 Universidad Autónoma de Yucatán, 2005, Antecedentes de la tutoría, “Sistema Institucional de
Tutorías”, www.ingenieria.uady.mx/tutorias/SIT.doc,Consultado, consultado en Septiembre, 25,
2009.
51
Actualmente
el
modelo
pretende
expandirse a una gran cantidad de
universidades, buscando mejorar en
primera instancia el promedio de los
alumnos, para así disminuir el número de
deserciones.
esto provoca que el alumno tenga que
trabajar, y por lo tanto descuidar sus
materias, en el peor de los casos puede
llegar a deserción.
La problemática
Esta causa se presenta cuando el
alumno a pesar de entrar a todas sus
clases y aunque se esfuerce, no le
entienda a la materia a la que se esté
refiriendo.
Una de las preocupaciones actuales del
gobierno mexicano y de las instituciones
educativas, es todo lo relacionado a la
educación y sus resultados traducidos en
el rendimiento de los alumnos.
El significado de la reprobación consiste
en no aprobar un determinado grado o
nivel. La reprobación como elemento
principal bajo el que ésta se manifiesta,
es a través de la calificación, una
representación numérica en la que se
puede mostrar el grado de conocimiento
que adquirió durante el curso un
estudiante, pero acreditar no significa
aprender y reprobar no siempre es lo
mismo que no aprender.
La reprobación no informa de una forma
sumamente clara la evolución y la
obtención del conocimiento, si logra
mostrar ciertos problemas que pueden
ser tomados en cuenta posteriormente,
como la falta de atención. 17
Como ejemplo a lo previamente expuesto
y desde una óptica personal, podemos
encontrar las principales causas por las
que los estudiantes reprueban materias:
1.- La situación económica del alumno
Esta la más importante de todas, ya que
existen un alto índice de alumnos
reprobados, porque no cuentan con los
recursos para comprar los materiales,
17 Monge, Mayra, 2002, Problemática de la reprobación escolar,” La reprobación
escolar un fenómeno latente en el sistema educativo,
http://www.articulosgratis.com/content/view/210/47/,
Septiembre, 25, 2009.
Consultado
en
2.- El difícil entendimiento de la materia
3.- La falta de interés en la carrera
Esto generalmente se presenta en
alumnos que han sido obligados por sus
padres para que cursen una carrera, su
decisión no es tomada en cuenta y en un
buen caso puede que la carrera les
guste, pero en caso contrario, su
desesperación es tan grande que se ven
obligados a dejar la escuela.
Propuestas
Hay diferentes formas de combatir el
problema, las cuales pueden resultar
eficaces en las instituciones educativas,
dependiendo del caso que se presente.
Como por ejemplo podemos mostrar las
siguientes:
Asesorías
Es un proceso en el que se da asistencia
al alumnado con el objeto de resolver los
problemas de bajo rendimiento, es decir,
es la explicación de los temas vistos en
una materia de una forma breve
(aproximadamente 4 o 5 días).
Grupos de Estudio
Otro elemento que funciona bastante
bien es la creación de grupos de estudio,
los cuales tienen la función de resolver
dudas de forma alumno a alumno.
52
Tutoría.
La última y la más importante la creación
del programa de tutorías que como vimos
anteriormente nos permite brindarle un
soporte académico sólido al estudiante,
además de ser recíproco, el alumno
aprende de la experiencia del profesor y
viceversa, entre otros beneficios más.
Esta última es la mejor opción, pues,
podrá consolidar a las dos partes
evitando el estereotipo que se planteaba
en el pasado, alumnos Vs Docentes,
permitiendo así eliminar esa barrera de
tensión que existe entre estos dos y
convertirlos en personas prudentes que
entre sí puedan interactuar, e incluso
recomendarse
exposiciones
o
simplemente salir a comer, lo que
beneficiará a la hora de haber una
diferencia, será posible arreglar la
situación sin necesidad de una
confrontación que en el peor de los
casos pueda llegar a una discusión que
no resolverá nada.
El ser humano se caracteriza por ser un
ente social desde que nace, además con
un elemento determinante a la hora de
ejercer la parte social, es el pensamiento,
éste nos permite ser analíticos, analizar
situaciones, entre otras cosas. Pero el
ser mejores personas depende de cómo
utilicemos dicho pensamiento,
Una institución educativa, es el recinto
del saber, pues no hay lugar más
edificante que ésta, porque así como
aprendemos a relacionarnos con los
demás
dentro de ésta, su objetivo
principal es transmitir el conocimiento,
mismo que contribuye a que seamos
mejores personas, pero si este
conocimiento
no
es
transmitido
adecuadamente, dicho saber se pierde y
los alumnos permanecen en los terrenos
de la ignorancia y por consecuencia
reprueban alguna materia, lo cual hace
que el verdadero objetivo de la institución
se pierda.
Este problema se debe también a la falta
de conciencia del docente, el cual, en
numerosas veces no investiga el ¿Por
qué uno de sus alumnos llega tarde?,
sino que simplemente los reprueban sin
interiorizar con ellos, lo que provoca que
el alumno repruebe sin haber dado una
explicación a lo que le sucede.
Hay alumnos que trabajan y que por
dicha razón no pueden asistir a clases,
pero que por su parte se encuentran
estudiando, y si no existe la oportunidad
de que el alumno se exprese, no es
posible que haya un modelo educativo lo
suficientemente eficiente, si se basa en
el autoritarismo.
Hay formas de solucionar dicho
problema, existen los grupos de estudio,
también establecer horarios para impartir
asesorías y por último la tutoría.
La tutoría es un programa que involucra
al alumno y al docente, estableciendo
una relación entre ellos, con el objeto de
que el docente acompañe la vida
académica durante la estancia del
alumno en la institución, así como
también el docente le solucionará las
dudas que el alumno tenga sobre algún
trámite o algún horario, teniendo como
último beneficio y el más importante es
que de forma tangencial el profesor
interiorice con el alumno, para conocer la
situación en la que este se encuentra, lo
que en de inmediato creará un soporte
emocional y una mejor solución a los
problemas que éste presente.
Cuando un ser humano, tiene un
problema es necesario que este por si
sólo lo resuelva, pero ¿Qué pasa cuando
se le sale de las manos?, es necesario
recurrir a la ayuda.
53
Con los estudiantes es exactamente lo
mismo, puesto que por el simple hecho
de ser estudiantes, no los exime de ser
seres
humanos.
Es
sumamente
necesario en estos tiempos apoyarlos,
pues la situación en el país no es lo
suficientemente alentadora como para
dejar que éstos abandonen sus estudios,
ya que son los futuros profesionistas que
se desempeñaran representando una
nación entera con su trabajo, así que yo
exhorto a los docentes en todas las
instituciones educativas del país, a que
se
acerquen
a
sus
alumnos
voluntariamente, no esperen a que exista
un programa institucional de tutorías que
los obligue, es difícil dar el paso, pero es
más gratificante conocer a una persona
de lo que uno se espera, puesto que el
ser humano es una mansión, que tiene
construidos diversos cuartos los cuales
hay que explorar.
Referencias
1
Definición.org, 2002, Definición de
Tutoría,
“Tutoría”,
http://www.definicion.org/tutoria,
consultado en Septiembre, 25, 2009.
2
SEP, 2003, Definición de Tutoría,
“Glosario”,
http://ses4.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosa
rio?page=20&,
consultado
en
Septiembre, 25, 2009.
3
Universidad Autónoma de Yucatán,
2005, Antecedentes de la tutoría,
“Sistema Institucional de Tutorías”,
www.ingenieria.uady.mx/tutorias/SIT.do
c, consultado en Septiembre, 25, 2009.
4
Monge, Mayra, 2002, Problemática de
la reprobación escolar,” La reprobación
escolar un fenómeno latente en el
sistema educativo”,
http://www.articulosgratis.com/content/vie
w/210/47/ consultado en Septiembre, 25,
2009.
54
MESA 2
Introducción
PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN
JÓVENES
ESTUDIANTES
CON
AYUDA
DEL
PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
En pleno siglo XXI la falta de
comunicación con los padres o a su
vez la desintegración familiar son los
principales factores de que las jóvenes
adolescentes se embaracen, ya que la
mentalidad es buscar en quién pueden
vaciar el amor que no tienen en casa.
Entre otros factores tenemos la
ignorancia y falta de programas de
educación sexual.
Eje Temático: l. Evaluación de la
actividad Tutorial
c) La Tutoría en la recuperación de
alumnos en riesgo
Blanco Álvarez Brenda
e-mail: [email protected]
Estudiante del 3er semestre de la carrera en
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Escuela Superior de Cómputo, IPN
Ponente en el 9° Congreso Internacional de la
Universidad, Retos y Expectativas, a diez años
de la declaración de Paris.
Monroy López María Guadalupe
e-mail: [email protected]
Estudiante del 3er semestre de la carrera en
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Escuela Superior de Cómputo, IPN
Resumen
En la actualidad, se han creado
programas por parte del gobierno como
el llamado PROJOVEN, para apoyar a
las jóvenes de entre 12 y 18 años,
excluyendo a las estudiantes de
superior con un rango de edad de 18 a
23 años. Es un hecho, que no cuentan
con un apoyo económico, así que se
pretende empezar desde la prevención
de embarazos a temprana edad.
Las campañas anticonceptivas son
hasta cierto punto comunes, ahí, se les
brinda información a los jóvenes sobre
la concientización de este hecho, pero
en la realidad, las cifras de los
interesados no son muy alentadoras.
A nivel Politécnico, no se cuenta con
este apoyo, pero si contamos con el
Programa Institucional de tutorías que
puede servir como base de un gran
proyecto.
Así mismo, la falta de valores en el
hogar sigue siendo otro de los factores
que orilla a las jóvenes a tomar
decisiones precipitadas, sin tomar
conciencia de las consecuencias que
significa tener un hijo a tan corta edad y
en muchas ocasiones sin el apoyo de
su familia.
El inicio cada vez más temprano de la
actividad sexual, tener diferentes
parejas, la ausencia de planificación
familiar y el desconocimiento de los
riesgos en las relaciones sexuales,
provocaron que en México se
incrementara en los últimos siete años
en 10.6% el índice de embarazos de
niñas y jóvenes de entre 12 a 18 años
de edad.
Como
consecuencia,
cada
10
adolescentes que dan a luz y se
separan, seis de ellas no tienen el
apoyo económico ni emocional y deben
enfrentar muchas veces solas la
llegada de un bebé, luego de que los
progenitores también les dan la
espalda.
La diputada Yolanda Rodríguez
aseguró que “Una adolescente puede
ver cancelado su proceso educativo y
sacrificado su futuro y eso es lo que
queremos evitar a toda costa”,
externó. 18
En la mayoría de estos casos, las
adolescentes abandonan sus estudios
para integrarse a su ‘nueva familia’, y
18
Zócalo Saltillo,
embarazadas, Elvia
07/08/2009
Alto índice de jóvenes
Salimé Zamora Manrique,
55
los varones, si es que se hacen cargo,
se integran al mercado laboral, pero su
habitualmente
escasa
o
nula
experiencia trabajando, hacen más
difícil que encuentre un trabajo o que,
en el caso de encontrarlo, esté mal
pagado. La consecuencia es que
muchas de estas chicas viven con
reducidos ingresos, en los hogares de
sus padres o solas en pequeñas
viviendas.
Contexto Nacional
Para dar atención a las jóvenes
embarazadas de 12 a 18 años el
gobierno federal a través de la SEP 19
otorgó apoyo a 7 mil 462 niñas, que
solo son el 4% de un total de 180 mil
408 menores o adolescentes en
condiciones de maternidad, con 650
pesos al mes. Con este apoyo se
busca que madres jóvenes continúen
sus estudios.
Presupuesto par Equidad y Género
De acuerdo con los datos del SNTE 20
éste es el presupuesto en Millones de
pesos a: 102.0 de los cuales algunos
rubros que pueden apoyar este grupo
vulnerable son:
Promoción y difusión de los derechos
de las madres jóvenes y jóvenes
embarazadas con 10 mdp
Becas de apoyo a la Educación
Superior de Mujeres estudiantes de
carreras de Ingeniería y Tecnología y
ciencias Físico-matemáticos con 5
mdp.
Recursos para programas de género a
instituciones de educación superior
(UNAM, IPN, UAM, COLMEX) con 23.5
mdp
1
El mañana, Apoyan regreso a aulas de jóvenes
embarazadas, 15 de Octubre de 2008.
20
SNTE , 2008.Parlamentario Nueva Alianza
Desarrollo de la problemática
El embarazo en las jóvenes interrumpe
el proceso normal de la adolescencia.
Estas jóvenes, por lo general,
vislumbran un futuro muy incierto ante
la posibilidad de abandonar los
estudios, alejarse de sus padres y
perder oportunidades de obtener una
mejor calidad de vida (educación,
capacitación, empleo, ingreso), pero
sobre todo, les preocupa la necesidad
de asumir un rol parental para el cual
no están preparadas.
Como hemos visto en la introducción,
se han dado apoyos a las jóvenes con
éste problema, de las cuales sólo se
han beneficiado el 4% y con una
cantidad mínima. A esto se le agrega,
que las jóvenes mayores de 18 años no
tienen acceso a estos apoyos, o por lo
menos en menor proporción.
La población estudiantil del nivel
superior oscila entre (17-25) años,
tomando en cuenta, que muchas de
estas jóvenes son al fin y al cabo
estudiantes, muchas no tienen un
empleo aún o en su defecto, estudian y
trabajan, pero obviamente no ganando
un salario lo suficientemente alto, como
para mantener a un hijo a esa edad.
Las oportunidades de apoyo son
escasas, hasta cierto punto es
entendible, ya que son mayores de
edad
y
deben
afrontar
las
consecuencias de sus actos, pero, si
bien es cierto que hoy en día, esta es
una de las principales causas, por las
que las chicas que comienzan a
estudiar su licenciatura desertan de
ella, ya que no es fácil estudiar y
trabajar al mismo tiempo, más cuando
no se tiene el apoyo de personas
cercanas. Así que la pregunta es: Cuál
es la atención que se le brinda a las
jóvenes
embarazadas
de
nivel
superior? ¿Qué medidas preventivas
fomenta el Programa Institucional de
Tutorías?¿Cómo el tutor puede actuar
para ayudar a que estas chicas no
dejen sus estudios truncos?, ¿Se
conoce cuál es el porcentaje de
56
deserción por esta causa
conciencias que atrae?
y
sus
Propuesta
No pienso que la solución óptima sea
destinar más recursos a las madres
adolescentes, más bien, se debe
empezar desde antes, desde la raíz,
que
como
he
puntualizado
anteriormente, proviene de los valores
en la familia en la que la adolescente
se desarrolla y su pronto inicio en la
actividad sexual.
Me
parece
que
el
Programa
Institucional de Tutorías es una muy
buena opción para empezar un
programa Integral de Apoyo a Jóvenes
Estudiantes para la Prevención del
Embarazo en IPN. Aprovechando la
relación que hay entre alumnos y
tutores, dentro de un ambiente de
confianza, con más privacidad, será
más fácil detectar las vulnerabilidades y
poner especial atención en las jóvenes
que presenten el riesgo de quedar
embarazadas.
Este programa puede constar de una
serie de actividades que se deben
llevar a cabo para la prevención de
embarazos no deseados y los apoyos
que se pueden brindar a madres
solteras estudiantes, tomando en
cuenta que los apoyos nos serán
económicos, ya que eso le competería
al Instituto Politécnico Nacional en una
manera más general.
POSIBLES
ACTIVIDADES
PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN
DE
Orientación juvenil a los grupos
vulnerables respecto a Derechos
Sexuales y Reproductivos, en este
sentido se llevara a cabo una ardua
campaña
sobre
el
uso
de
anticonceptivos y preservativos.
Actividades de Sensibilización en
cuanto a las responsabilidades y
causas de un embarazo prematuro.
Identificar a jóvenes estudiantes del
IPN que tengan confirmado un estado
de embarazo con el objetivo de orientar
adecuadamente el desarrollo del
embarazo.
A las jóvenes que ya estén
embarazadas, los tutores podrían
brindarles apoyo para hacer su horario
flexible de acuerdo a sus necesidades.
Conclusiones
El
incremento de las
jóvenes
embarazadas es causa de alarma, ya
que se convierte en una de las
principales causas de que no puedan
finalizar sus estudios. No creo que sea
justo que solo porque son mayores de
18 años, no se les pueda brindar un
apoyo económico, porque siguen
siendo estudiantes, no tienen la
preparación suficiente como para
mantener un sueldo, estudiar y asumir
el rol de madre al mismo tiempo.
El IPN podría implementar un Plan de
Apoyo Económico a las jóvenes
estudiantes embarazadas o madres
jóvenes estudiantes para el desarrollo
de sus actividades académicas y
terminación de sus estudios de manera
satisfactoria Esto podría ser posible
generando un fondo de apoyo a esta
población vulnerable con la aportación
de
diversas
organizaciones
no
lucrativas y gubernamentales e incluso
con mujeres que hayan pasado por la
misma situación y que gracias al apoyo
brindado en su momento gocen de un
mejor status.
Si bien es cierto, existen varias
campañas a favor de la prevención de
embarazos, pero sin duda, es mucho
mejor
canalizar
este
tipo
de
prevenciones a este PIT, donde existe
confianza con el tutor. Claro que se
tendría que capacitar a los tutores para
saber manejar este tipo de situaciones,
que actividades desarrollar con sus
tutorados y poder estrechar ese lazo de
confianza con él.
Referencias
57
IPN, La tutoría como una alternativa
para disminuir la deserción y el
rezago en el marco del nuevo
modelo educativo del IPN. Caso
ESCOM, M. en C Juan Antonio
Castillo Marrufo, M en C.
Maribel Aragón García, 2006.
IPN, Percepciones de los alumnos del
Instituto Politécnico Nacional del
Nivel Superior en torno al
Programa
Institucional
de
Tutorías
y
sus
actitudes
asociadas, Psic. y M. en C.
Víctor Manuel López Vázquez,
JUNIO 2007.
IPN, Composición de la planta
académica que se desempeña
como tutor en la Escuela
Superior de Cómputo del IP, M.
en C Juan Antonio Castillo
Marrufo, M en C. Elba Mendoza
Macías, 2007.
IPN, Tutorías: Pros y Contras = El
balance:
Indudablemente
enriquecedor para el Tutor, M.
en Des. Hum. Ivonne Camacho
Gro., Junio 2007.
IPN, Resultado de la investigación del
seguimiento
del
programa
institucional de tutorías en la
escuela superior de cómputo
ESCOM, M. en C. Monserrat
Gabriela Pérez Vera, M. en C.
Sandra Mercedes Pérez Vera,
2006.
EL UNIVERSAL, Regresa al aula con
beca... y embarazada, NURIT
MARTÍNEZ, VIERNES 26 DE
DICIEMBRE
DE
2008.
http://www.eluniversal.com.mx/n
acion/164732.html
Zócalo Saltillo, Alto índice de jóvenes
embarazadas, Elvia
Salimé
Zamora Manrique, 07/08/2009 .
http://www.zocalo.com.mx/secci
on/articulo/alto-indice-dejovenes-embarazadas
El mañana, Apoyan regreso a aulas de
jóvenes embarazadas, 15 de
Octubre
de
2008.
http://www.elmanana.com.mx/n
otas.asp?id=83997
Diálogos en confianza, MADRES Y
PADRES
ADOLESCENTES,
Flor Romero e Hilda Morales,
2006-10-25.
http://oncetvipn.net/dialogos/
SNTE, Parlamentario Nueva Alianza,
2008. http://www.snte.org.mx/
58
SOY TUTORADO Y MI RENDIMIENTO
NO DICE NADA….
M. en F. María Angélica Cruz Reyes
C. Tania Elizabeth García Mendoza
C. Erika Berenice Solís Mondragón
Resumen
La complejidad de las interrelaciones
de los factores que inciden en el
proceso de aprendizaje sin duda
genera retos en cualquier institución de
educación.
Lo cierto es que al estudiante de
educación superior se le deben brindar
mecanismos para generar en él:
conocimientos, técnicas, instrumentos
y guías de acción que lo conlleven a la
formación integral como lo refiere el
“Nuevo Modelo Educativo” del Instituto
Politécnico Nacional.
El objetivo del presente trabajo es
reflexionar sobre la acción tutorial, sus
objetivos, limitaciones y alcances en la
era del conocimiento de un mundo
global, dinámico y de riesgo.
….Acción tutorial que lleva a cabo el
docente de manera individual o grupal
y que sus efectos recaen de manera
directa en los jóvenes que en
situaciones complicadas como las
actuales tal pareciera les es difícil
encontrar caminos, guías, roles y
oportunidades para un crecimiento
profesional y humano.
Palabras
clave:
capacidad, perfil
rendimiento,
Introducción
El presente trabajo se realizó
plasmando
experiencias tanto del
maestro tutor como de alumnos
tutorados, al respecto de las reflexiones
se diseñaron bajo el criterio del tutor y
los supuestos a las respuestas bajo el
criterio del alumno.
Cabe señalar que los resultados
emanados de las entrevistas aplicadas
a los alumnos son reveladoras sin
causar extrañeza ya que el profesor
tutor también lo visualiza de esa
manera (claro… en comentarios de
pasillos)
Contexto de aplicación
La experiencia se basa en el quehacer
que se desarrolla en la Escuela
Superior de Comercio y administración
Unidad
Tepepan
del
Instituto
Politécnico Nacional.
Desarrollo
Dentro de las actividades del profesortutor
están:
brindar
apoyo
académico a los alumnos asignados a
su cargo,
evitar la deserción
académica
entre
sus
alumnos
tutorados,
Promover
el
mantenimiento las evaluaciones en
promedios que eviten la cancelación de
becas estudiantiles,
generar o crear
un ambiente de confianza y respeto,
propiciar el lograr de un desarrollo
integral del alumno, entre otras
actividades, todo lo anterior en el
marco del “nuevo modelo educativo del
IPN”
En estas tareas es inevitable que
también se trastoquen aspectos
personales entre el maestro tutor y el
estudiante, ya que en palabras de los
mismos jóvenes tutorados el tutor en
esencia ayuda a prevenir posibles
desbalances que se pueden presentar
a lo largo de su formación como
profesional.
Mientras que el tutor interpreta que
también se encuentra inmerso en
pretender motivar al alumno al
autoconocimiento, de promover el
hábito de planeación al establecer
metas y con ello propiciar la toma de
decisiones con responsabilidad en sus
acciones.
Los referentes teóricos son diversos
bajo el enfoque del constructivismo.
59
Lo anterior lleva a una serie de
reflexiones: ¿cuál es de entre todas las
acciones de la tutoría la más relevante?
Y ¿para qué?; será acaso para
coadyuvar a la formación integral del
joven estudiante.
Para ello, se necesita una eficiente
gestión institucional que favorezca
identificar con claridad los objetivos de
la acción tutorial así como el enfoque
de esta, ya que si no hay claridad al
respecto surge la siguiente deliberación
¿qué tipo de tutoría es más eficiente?
¿y por qué?; será la tutoría individual o
la grupal, ya que independientemente
del enfoque que se le dé, este recae
directamente en el proceso de cambio
para
la
mejora
y
superación
permanente del estudiante.
Asimismo el “nuevo modelo educativo
del IPN” promueve la autonomía en el
aprendizaje, en donde se busca que
los alumnos sean quienes construyan
su conocimiento, con sus propios
significados, en donde será necesaria
una organización didáctica que les
facilite el “aprender significativamente”.
Aquí nuevamente figura la acción
tutorial; la cual es un elemento
inherente a la actividad docente.
También se menciona que “la tutoría
debe ayudar a integrar conocimientos y
experiencia de los distintos ámbitos
educativos y extraescolares”, por lo
tanto y a renglón seguido la tercera
consideración es ¿no debería haber un
perfil para que el docente sea tutor?;
será quizá que debe cumplir con
aspectos básicos de comunicación y
empatía ya que el tutor juega un papel
importante en el proyecto educativo,
apoyando a los estudiantes en
actitudes como la de crear en ellos la
necesidad de capacitarse, de explorar
aptitudes; de mejorar su aprendizaje y
tomar
conciencia
de
manera
responsable de su futuro.
Bajo este enfoque la tarea del tutor,
entonces, consiste en estimular las
capacidades
y
procesos
de
pensamiento, de toma de decisiones y
de resolución de problemas.
Por tanto la cuarta reflexión se base en
lo referente a la formación integral,
flexible y de alta calidad científica,
tecnológica y humanística; en donde el
alumno debe equilibrar el desarrollo de
conocimientos, actitudes, habilidades y
valores, al respecto ¿No debería haber
infraestructura institucional y flexibilidad
en procedimientos administrativos para
que el maestro tutor desarrolle
actividades con sus tutorados? o
cuando menos ¿ no debería contar con
las instalaciones y horarios para que el
estudiante
desarrolle
actividades
culturales, deportivas y sociales?; será
que deben contemplarse actividades
complementarias además de las
curriculares.
Pero… ¿Que es tutoría?
Es un proceso, donde se supone un
proceso de aprendizaje,
busca
perspectivas
interdisciplinarias
y
propicias a la auto orientación.
Y ¿qué es lo que debería hacer el tutor
grupal?
Brindar
orientación
educativa
y
motivacional al estudiante en lo que
respecta básicamente a su vida
escolar,
atendiendo
problemas
personales
de
aprendizaje,
promoviendo la confianza y un modelo
de rol.
Resultados
Se aplicó un cuestionario a 52 de 200
alumnos de séptimo semestre de la
carrera de Contador Público, se realizó
en un mismo momento y
el
instrumento se diseñó para describir la
situación.
Pocos se han detenido a reflexionar
sobre el pensamiento, análisis y juicio
de los jóvenes estudiantes alrededor de
la acción tutorial.
60
A continuación se enumeran sólo
algunas
respuestas
a
sus
apreciaciones y propios constructos:
Gráfica 2
1. La ventaja que encuentran en la
tutoría grupal es que su tutor será
cuando menos algún profesor que les
imparte clase.
2. Sin embargo el profesor –tutor casi
nunca tiene tiempo para conocer a su
grupo tutorado, (de acuerdo a la
estrategia del PIT el profesor debe de
ganarse la empatía del alumno para
que así se le haga más fácil darle
solución a sus problemas, ya sean
estos académicos o personales)
3. Al profesor tutor no lo capacitan
sobre lo que debe hacer como “tutor”,
no razona que en el grupo hay una
diversidad de pensamientos y hábitos.
4. Al profesor tutor no le da tiempo para
conocer a sus alumnos del grupo,
tampoco sabe como se llaman sus
alumnos. Por ejemplo no todos se
llaman “compañero” o se encuentran
motivados para aprender.
Gráfica 1
Fuente: aplicación de cuestionario a los
alumnos de 7mo. Semestre de la
carrera de Contador Público. Agosto
2009
Fuente: aplicación de cuestionario a los
alumnos de 7mo. Semestre de la
carrera de Contador Público. Agosto
2009
Lo anterior es un conocimiento que
resulta relevante ya que cada persona
tiene una personalidad propia pero en
los lugares masivos como las escuelas,
cada individuo forma parte de un grupo
que dentro de esa institución la cual
también
tienen
una
propia
personalidad.
5.
Los
alumnos
tutorados
no
consideran que su rendimiento escolar
dependa de la acción tutorial ya que a
pesar del profesor tutor, ellos hacen su
mejor esfuerzo de acuerdo a sus
condiciones particulares y propios
hábitos de estudio.
6. En muchas ocasiones resulta
contraproducente solicitar apoyo al
profesor tutor porque no los canaliza al
área donde les puedan resolver un
problema o conflicto y también en la
mayoría de las veces salen regañados.
Conclusiones
En la tutoría grupal, el tutor debe saber
distinguir la actitud que toma el
estudiante, si es de colaboración y de
dialogo, con ello el indicador de la
información va hacer más confiable.
O si están emocional y físicamente
bien.
Debe también canalizar a los alumnos
de manera efectiva en función a la
problemática o entorno a resolver, con
la finalidad
de evitar situaciones
61
personales, ya que debe prevalecer lo
institucional.
Para ello tiene que tener las
herramientas necesarias para llevar a
cabo los objetivos del quehacer del
profesor tutor (objetivos claros y
específicos, políticas transparentes, e
infraestructura para desarrollar la
actividad tutorial.
El tutor debe dejar de lado sus
limitaciones
(a
través
de
la
capacitación) y frustraciones (cultura
organizacional amable), ya que los
alumnos deben trabajar con él y
depende mucho la primera impresión
que el tutor cause en el alumno para
que este le tenga confianza y se pueda
llevar de manera plena la actividad
tutorial.
Por otra parte para que el alumno
tenga un buen aprovechamiento
académico el tutor debe de descubrir
cuáles son los hábitos, actitudes y
estrategias de estudio y ayudarle en
sus problemas académicos y alentarlo
a seguir mejor cada día en las materias
en
donde
se
le
facilite
su
aprovechamiento.
Bibliografía
Curso taller, El programa institucional
de tutorías (PIT) como elemento
de apoyo al nuevo modelo
educativo (NME), impartido en
las instalaciones de la ESCA
Unidad Tepepan, intersemestral
julio-agosto 2009.
GARBARINO, J.; STOTT, F., Ciñaustro
del Instituto Erikson (1993): Lo
que nos pueden decir los niños.
Madrid, Ministerio de Asuntos
Sociales.
GOODALE, J. (1992): La entrevista.
Madrid. Pirámide
MARROQUIN, M. (1982): La relación
de ayuda en Robert R. Carkhuff.
Bilbao, Mensajero
62
EMPLEO
DE
ESTRATEGIAS
MOTIVACIONALES A TRAVÉS DEL
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE
TUTORÍAS, PARA ALUMNOS DE
NIVEL SUPERIOR DEL IPN, QUE SE
ENCUENTRAN
EN
SITUACIÓN
ESCOLAR, COMO TÁCTICA DE
RESCATE PARA SU REINSERCIÓN,
CASO E.S.C.A. U.S.T.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
PARCIAL
EJE TEMÁTICO:
I)
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN
TUTORIAL
C)
LA TUTORÍA EN LA
RECUPERACIÓN DE ALUMNOS EN
RIESGO
M. En C. Aurora Estrada García
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
LICENCIATURA: Licenciatura en Ciencias de la
Informática (UPIICSA-IPN 1981-1985)
MAESTRÍA: Maestría en Administración y
Desarrollo de la Educación (ESCA, UST-IPN
1989-1991)
ACTIVIDAD ACTUAL: Responsable de Tutorías
Académicas ESCA UST, Docente de Tiempo
Completo y Director de Proyecto (SIP
20090746)
RESUMEN
En la práctica académica cotidiana del
Nivel Superior en el Instituto Politécnico
Nacional, se observa que existen
insuficientes actividades dirigidas hacia
los alumnos que se encuentran en
Situación Escolar, y desgraciadamente,
son los que más necesitan de apoyo
para
lograr su reinserción a sus
actividades escolares.
Con base en lo anterior, y concordancia
al objetivo del Programa Institucional
de Tutorías, del Instituto Politécnico
Nacional, que establece: “Contribuir al
abatimiento de la deserción, la
reprobación escolar y mejorar la
eficiencia terminal”, se diseñó el
presente trabajo de investigación.
las causas por las cuales los alumnos
de Nivel Superior, caso ESCA UST, se
encuentran en Situación Escolar. Para
tal efecto se sirvió de un muestreo no
probabilístico (basado en el juicio de
expertos), en una población finita, que
comprende a los alumnos que se
encuentran bajo este estatus.
Los resultados que se obtengan de la
aplicación
del
cuestionario
(vía
telefónica),
serán procesados
estadísticamente, con el fin de crear un
diagnóstico, mismo que dará la pauta,
para el diseño de estrategias de
capacitación a tutores en la modalidad
de ambientes virtuales de aprendizaje,
sobre estrategias motivacionales que
coadyuven a la reinserción de alumnos
en Situación Escolar.
INTRODUCCIÓN
El modelo actual del IPN se ha
cimentado, en la adecuación de todos
sus procesos educativitos, al entorno
nacional y mundial, proporcionando
respuestas a las necesidades que el
país demanda, en el marco de
continuar con la vigencia de mantener
sus convicciones.
Dentro de las estrategias que se
instituyeron para darle vida al modelo
actual, el Programa Institucional de
Tutorías, es el pilar que ofrece la
posibilidad de brindar los escenarios de
la premisa de la educación centrada
en el alumno, ya que a través del
Programa, y como parte de su objetivo
general, se instituye el “Contribuir al
cumplimiento
de
los
propósitos
educativos tanto del estudiante como
de la Institución en los Niveles Medio
Superior,
Superior
y
Posgrado,
proporcionándole al alumno los apoyos
académicos, medios y estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada en
la definición y durante su trayectoria
escolar, revitalizando a través de su
ejercicio, la práctica docente” 21.
El estudio es cuantitativo, descriptivo y
transversal, y comprende el diseño de
un cuestionario, que determina y valora
21
www.tutorias.ipn.mx (Julio-2009)
63
El programa contempla varios objetivos
particulares, para el caso del presente
trabajo, se hace hincapié en los que
atañen directamente a los alumnos que
se encuentran en riesgo:
“Orientar al alumno sobre su situación
escolar de acuerdo a la normatividad.
Establecer una línea de comunicación
entre el alumno, autoridades, maestros,
personal de apoyo y padres de familia,
que facilite el logro de los objetivos del
proceso
educativo,
mediante
el
conocimiento de los distintos aspectos
que
pueden
influir
directa
o
indirectamente en el desempeño
escolar del estudiante.
Contribuir al abatimiento de la
deserción, la reprobación escolar y
mejorar la eficiencia terminal.” 22
En la realidad de la práctica cotidiana
del ejercicio de la acción tutorial, en el
caso específico de la ESCA UST, y
probablemente en la mayoría de las
escuelas de nivel superior del IPN, no
se manifiestan estrategias dirigidas a
dar solución a los alumnos que se
encuentran en riesgo, específicamente
diseñadas para los alumnos que se
encuentran en Situación Escolar, no
se observa la presencia de un
diagnóstico que auxilie a determinar los
motivos por los que se encuentran en
este estatus, además de que,
en
muchos de los casos, ni si quiera se
encuentran inscritos en el Programa.
El presente trabajo, pretende, a través
de su objetivo general, determinar y
valorar las causas por la cuales los
alumnos del Nivel Superior del IPN
(caso ESCA UST), se encuentran en
Situación Escolar, con el fin de
coadyuvar a la generación del empleo
de estrategias motivacionales en el
Programa Institucional de Tutorías para
lograr su reinserción.
Con el propósito de detectar las causas
que generan esta situación, se diseñó
22
Ídem.
un cuestionario, que permitirá, a través
del
análisis
estadístico
de
la
información que se recopile, la
elaboración de un diagnóstico de las
causas por los cuales los alumnos del
Nivel Superior del IPN se encuentran
en Situación Escolar ( caso ESCA
UST), mismo que aportará los
fundamentos didácticos, para diseñar
un curso para tutores en la modalidad
de ambientes virtuales de aprendizaje,
de estrategias motivacionales, con la
intención de que sean reproducidas en
dichos alumnos, coadyuvando a lograr
su reinserción, y por ende contribuir al
abatimiento de la deserción, la
reprobación escolar y mejorar de la
eficiencia terminal.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es una
investigación cuantitativa, descriptiva y
transversal, y consiste en el diseño de
un cuestionario que contiene una serie
de ítems, que corresponden a las
variables, que determinan y valoran las
causas por las cuales los alumnos de
Nivel Superior del IPN, caso ESCA
UST, se encuentran en
Situación
Escolar.
Se valió de un muestreo no
probabilístico (basado en el juicio de
expertos), que se aplicó a una muestra
de 100 alumnos, en una población finita
de 770 alumnos que se encuentran en
Situación Escolar, en la ESCA UST.
Los resultados que se obtengan de la
aplicación
del
instrumento,
se
procesarán de manera estadística, y
servirán de base para la elaboración
de un diagnóstico de las causas por las
cuales los alumnos se encuentran bajo
este estatus.
Posteriormente se procederá al diseño
de un curso de capacitación docente,
en ambientes virtuales de aprendizaje
para tutores,
sobre estrategias
motivacionales que coadyuven, a
través del Programa Institucional de
Tutorías, a la reinserción de alumnos
en Situación Escolar.
64
CONTEXTO DE APLICACIÓN
OBJETIVO
El proyecto se desarrolla y aplica en la
Escuela Superior de Comercio y
Administración, Unidad santo Tomás,
del Instituto Politécnico Nacional,
valiéndose de una muestra de 100, de
los 770 alumnos que se encuentran en
Situación Escolar, pertenecientes a las
tres licenciaturas presenciales que
ofrece la escuela: Contaduría Pública,
Relaciones Comerciales y Negocios
Internacionales.
Determinar y valorar las causas por la
cuales los alumnos del Nivel Superior
del IPN
(Caso ESCA UST), se encuentran en
Situación Escolar, con el fin de
coadyuvar a la generación del empleo
de estrategias motivacionales en el
Programa Institucional de Tutorías,
para lograr su reinserción.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO
Para lograr el desarrollo del proyecto
se contemplan los siguientes puntos:
¿Cuáles
son
los
motivos
reglamentarios por los que los alumnos
de la ESCA UST se encuentran en
Situación escolar?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos que ingresan a las
escuelas superiores del Instituto
Politécnico Nacional, acceden a ocupar
un lugar en esta institución, a través de
un proceso de selección validado por el
CENEVAL. Se considera que al
integrarse a este nivel, los alumnos
cuentan
con
una
serie
de
conocimientos, habilidades y destrezas
que les permite desenvolverse sin
tropiezos académicos a través de su
trayectoria escolar, y que además les
permite alcanzar su objetivo de
culminar sus estudios, en los tiempos y
formas estipulados por el Reglamento
de Estudios Escolarizados para los
Niveles Medio Superior y Superior del
IPN.
La realidad es otra, muchos alumnos
en el transcurso de su trayectoria
escolar se enfrentan por diversos
motivos a ocupar el estatus de
Situación Escolar, truncando su
trayectoria, en algunos casos su
reincorporación es relativamente fácil y
rápida, pero en otros muchos, pasan
años para lograr su reinserción, o
incluso nunca culminan sus estudios.
¿Cuáles son los motivos personales
por los que los alumnos de la ESCA
UST se encuentran en Situación
Escolar?
¿Cuáles son los motivos económicos
por los que los alumnos de la ESCA
UST se encuentran en Situación
Escolar?
¿Cuáles son los motivos sociales por
los que los alumnos de la ESCA UST
se encuentran en Situación Escolar?
¿Cuáles son los motivos académicos
por los que los alumnos de la ESCA
UST se encuentran en Situación
Escolar?
MARCO TEÓRICO
Para efectos de la construcción del
marco teórico se consideran los
siguientes temas a revisar:
REGLAMENTO
DE
ESTUDIOS
ESCOLARIZADOS
PARA
LOS
NIVELES MEDIO SUPERIOR Y
SUPERIOR DEL IPN.
CONTEXTO DE LOS PROGRAMAS
DE
TUTORÍAS
EN
LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, Y EN EL IPN.
65
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES.
RESULTADOS
Los productos finales que se esperan
obtener, a través del desarrollo del
proyecto de investigación son:
Diagnóstico de las causas por las
cuales los alumnos de Nivel superior
del Instituto Politécnico Nacional (caso
ESCA UST) se encuentran en
Situación Escolar.
Diseño de un curso para tutores en la
modalidad de ambientes virtuales de
aprendizaje,
de
estrategias
motivacionales para la reinserción de
alumnos en Situación Escolar.
relacionados con el abandono y
rezago” en Deserción, Rezago y
Eficiencia Terminal. Propuesta
Metodológica para su estudio.
México; ANUIES; 2001.
Tinto, Vincent; Learning College:
Rethinking causes of Student
Attrition”
2th.Edition;
USA;
University of Chicago press;
2000.
WOOLFOLK;
Anita;
Psicología
educativa; México; Prentice
Hall; 1999.
INTERNET:
www.ipn.mx (marzo 2006)
www.tutorias.ipn.mx
(Septiembre
2009)
CONCLUSIONES
Las conclusiones se fundamentarán
con base a los datos que se obtengan
del procesamiento estadístico de la
información derivada de la aplicación
de los cuestionarios.
BIBLIOGRAFIA
Allen, David; El deseo de terminar el
College. Una relación Empírica
entre la motivación y la
perseverancia; México; Revista
de la Educación Superior No.
115, Julio- Septiembre de 2000.
ARANCIBIA, Violeta; Psicología de la
Educación;
Chile;Alfaomega;1999.
DIAZ, Frida; Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo;
México; McGraw, Hill; 2002.
FELDMAN, Robert; psicología con
aplicaciones en países de habla
hispana; México; McGraw-Hill;
2002.
IPN;
Reglamento
de
Estudios
Escolarizados para los Niveles
Medio Superior y Superior del
IPN; México; IPN; 2000.
IPN; Un Nuevo Modelo Educativo para
el IPN; versión 17.7; México;
IPN; 2003.
Romo López, Alejandra; Los factores
curriculares
y
Académicos
66
APLICACIÓN DE LA TUTORÍA
PERSONALIZADA EN NUESTROS
ALUMNOS
Miguel Hesiquio-Garduño. Escuela Superior de
Física y Matemáticas.
Datos Curriculares
Nombre: Miguel Hesiquio- Garduño
Profesor Titular A. Área de Ciencia de
Materiales. Escuela Superior de Física y
Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional.
e-mail: [email protected]
Actividades Docentes: en la Carrera de
Ingeniería Matemática, ESFM. Desde 2002.
Actividades de Investigación: Síntesis de
materiales por métodos de fase líquida y
caracterización estructural y microestructura por
Difracción de Rayos-X, ESFM. Desde 1999.
Pertenecía a Sociedades Científicas
Sociedad Química de México y Sociedad
Mexicana de Cristalografía, de ésta última
Secretario de Relaciones (2003-2007)
Formación Académica
Licenciatura: Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas. Unidad
Profesional Adolfo López Mateos (1992 - 1997).
Ingeniero Químico Industrial. Ced. Prof. No.
2901175
Posgrado: Escuela Superior de Física y
Matemáticas Departamento de Ciencia de
Materiales (1997-1999). Maestro en Ciencias de
Materiales. Promedio General: 9.9 Fecha de
Examen de Grado: 04/06/2001, Ced. Prof.
05570377
Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas (2006 a la fecha).
Candidato a Doctor en Ciencias en Metalurgia y
Materiales.
RESUMEN.
Se presenta una reflexión sobre la
experiencia de la tutoría personalizada
en alumnos de la carrera de ingeniería
matemática en la ESFM. Se describen
los métodos de trabajo para abordar
tres
ejes
fundamentales:
carga
académica, servicio social y proceso de
titulación.
La manera de abordar el proceso de
guiar en la formación del estudiante, y
la influencia que ejercemos como
tutores en nuestros alumnos es
fundamental en el éxito de su
trayectoria personal y profesional, sin
embargo es importante que el alumno
permita ayudar en dicho proceso de
cambio.
INTRODUCCIÓN
Se presenta la experiencia de la tutoría
personalizada, en alumnos que fueron
recibidos en el Programa Institucional
de Tutorías. La asignación de
estudiantes no se dio como parte de un
trámite
administrativo,
sino
fundamentada en el trato diario con los
estudiantes durante la impartición de
cursos en la carrera de ingeniería
matemática.
La confianza se adquirió a través del
tiempo y del trato frecuente, y de
acciones coherentes, lo cual se
concretó en el trabajo de actividad
tutorial personalizada. Se recibieron a
tres estudiantes para tutoría de la
escuela, con beca que requería la
existencia de un tutor. Las actividades
a desarrollar fueron enfocadas a tres
ejes de trabajo:
Diseño de su carga académica
Diseño de su programa de servicio
social
Diseño de su programa de titulación.
Estas etapas no se cubrieron en
sesiones programadas dentro de un
horario muy definido y riguroso, sino
que ocurrían durante el transcurso de
la semana de manera informal unas
veces, otras haciendo una cita en la
agenda.
En la ESFM, además de la figura de
Maestro-Tutor, existe desde años atrás
antes la figura de Consejero de
Estudios, quien ayuda al estudiante a
decidir su carga académica. De esta
manera la acción de tutoría se refuerza
con la de Consejero de Estudios. En el
presente caso se cubrieron ambas
actividades: tutor y Consejero de
Estudios
CONTEXTO DE APLICACIÓN
La experiencia de trabajo se desarrolló
con los estudiantes desde el 5to
semestre de la carrera de ingeniería
67
matemática, de la Escuela Superior de
Física y Matemáticas, incluyendo el
término de sus estudios y hasta su
titulación.
DESARROLLO
El trabajo realizado en la tutoría
personalizada se cubrió a lo largo de
aproximadamente tres años; incluyó
inicio de cada semestre el diseño de su
carga académica, lo cual no fue
problema, dado que eran estudiantes
de alto desempeño, y el enfoque se
daba más en planificar actividades para
un buen desempeño y las actividades
extraescolares
se
centraron
en:
proyectos de investigación, el servicio
social y la manera de realizar la
titulación.
De estos puntos lo más importante a
desarrollar en los estudiantes no fue
decidir qué haríamos como proyecto de
titulación o servicio social, sino más
bien fue el carácter, la visión a largo
plazo y el establecimiento de
prioridades.
Poner primero lo primero. Una vez
definidos los objetivos, que en un
momento
dado
parecerían
para
cualquier
otra
persona
sueños
simplemente; procedimos a establecer
a grandes rasgos qué es lo que
deberíamos hacer para lograrlo.
Entre las actividades necesarias para
lograr esto, lo primero era establecer
un código imperecedero, explicitar su
código de valores establecer así un
“Acta de la Constitución Personal”. Un
conjunto de Reglas Elementales
basado en principios fundamentales,
duraderos; que podría cambiar en
algunos detalles, pero no en la
fundamental, esto es, algo equivalente
a la Constitución de los Estados Unidos
de
Norteamérica,
que
en
lo
fundamental no ha sufrido cambios,
sino adaptaciones 2.
Habiendo establecido los tres puntos
anteriores, fue necesario establecer un
método de organización, para lo cual
nos auxiliamos de un cuadrante de
organización,
Tabla1.
Para ello se aplicaron y adaptaron a
nuestras condiciones algunos puntos
de la metodología de los 7 hábitos de la
gente altamente efectiva1, definiendo y
trabajando para el lado de mis
estudiantes:
Proactividad. Por naturaleza propia
poseen la capacidad de hacer que las
cosas sucedan, sin embargo hay que
convencerles de que son capaces de
ello.
Esto implica que debemos identificar
cuáles son las áreas de influencia, es
decir,
qué
podemos
realmente
solucionar y qué actividades no
dependen realmente de nosotros; y
ponernos a trabajar sobre lo que sí está
en nuestras capacidades solucionar.
Un objetivo en Mente. Establecer un
objetivo a largo plazo, cómo se
visualizan en los próximos 3, 5, 10
años. ¿qué deberán estar haciendo?:
trabajando, estudiando un posgrado.
68
Tabla1. Cuadrante de Administración del tiempo
IMPORTANTE
NO IMPORTANTE
Urgente
I. Emergencias
No Urgente
II. Trabajo Preventivo
Asuntos que apremian
III Distracciones que aparentan IV. Distracciones
ser emergencias
La parte crítica es convencernos de trabajar más en el cuadrante II, para poder ir
disminuyendo actividades del cuadrante I , lo cual sería lo ideal, sin embargo en la vida
diaria trabajamos o debemos trabajar entre los cuadrantes I y II, y evitar los cuadrantes
III y IV.
Los objetivos establecidos por cada estudiante fueron distintos, pero en lo general
contemplaban el proceso de titulación y el trabajar en el sector de servicios en el área
de finanzas o educación (docencia y docencia e investigación). El establecer metas
algo específicas puede llegar a causar conflicto con las personas, sin embargo es un
ejercicio de toma de decisiones que debemos realizar, de otra manera no podemos
avanzar en nuestra expedición si no sabemos qué queremos hacer.
Así teniendo nuestro objetivo en mente, prioridades establecidas y la constitución
personal, el enfoque fue trabajar en cuadrante II sin descuidar el I, y lograr construir
relaciones de trabajo con más personas, construir hábitos por medio de la actividad
constante. Las actividades del primer cuadrante correspondían a sus actividades
diarias de tareas y materias del semestre. Las actividades del cuadrante II, se
enfocaron durante el 5to y 6to semestre en la selección de la actividad de servicio
social y tema de tesis, consultar con los colegas posibles temas de tesis. A partir del
7mo semestre las actividades se enfocaron en trabajar sobre servicio social, que fue
dentro del Programa Institucional de Tutorías, y en el trabajo del tema de tesis.
Lo anterior se construye en conjunto con los tutorados. Ahora, respecto al tutor:
debemos haber dominado los puntos que queremos poner a hacer al estudiante y
además ser capaces de completar las siguientes 4 etapas, y aplicarlas con nuestros
alumnos, lo cual implica guiar con el ejemplo:
1) Ganar/Ganar. Exige mentalidad de abundancia, enseñarle a distinguir momentos de
ganar/ganar, gano/ pierdo, y enseñarle a aplicarlo.
El principio es enseñarle que nuestros tratos deben basarse en ganar- ganar o no
hacemos trato, lo cual a veces ni nosotros mismos como docentes podemos hacerlo,
pero debemos intentarlo. Y otras veces es necesario que alguien pierda para que otro
gane, la parte fundamental es enseñarles a distinguir cuándo decidirse por una u otra
opción.
2) Sinergia. Entender que el trabajo en equipo no es hacer cada quien su parte y
sumar, sino que al sumar, multipliquemos resultados.
Es una ecuación que matemáticamente no es correcta, pero muy socorrida en
negocios actualmente, lo cual quiere decir que puede ser 1+1= 3, 10, 100, 10000000.
3) Comprender para ser comprendido. Requiere la
capacidad de escuchar,
comprender para ser comprendidos, hay que ponernos en el lugar de nuestro alumno,
69
mirar el problema desde su lado, y además desde el nuestro, debemos tener
capacidad de pensar desde ambos puntos de vista.
4) Afilar la sierra. Renovarse personalmente en cuatro dimensiones: Física, mental,
social-emocional y en el aspecto de conciencia.
Esta parte es fundamental compartirla con nuestros tutorados.
Como tutor no ha sido fácil implementar estos siete hábitos, la lucha es día a día para
deshacerse de los viejos patrones de conducta, es decir, debemos des-aprender
ciertas actitudes.
RESULTADOS.
La acción tutorial, fue la custodia de mis estudiantes hasta lograr que se hayan
titulado mediante tesis y además estén desarrollando actividades en iniciativa privada
(2 estudiantes), y desarrollando su posgrado (1 estudiante).
Por otro lado nuestro trabajo conjunto para lograr aplicar estos hábitos logró que los
estudiantes mejoraran su autoestima, y su seguridad en las actividades que
desarrollan, además de permitirles tomar decisiones importantes en su vida. Por lo que
la acción tutorial les apoyó para buscar las herramientas necesarias que les permitan
desarrollar por sí mismos las actividades para llegar a una posición de éxito y
mantenerla.
CONCLUSIONES
El Tutor puede llegar a ejercer una fuerte influencia en el Alumno, pero depende de
éste si permite ser guiado. Para que la influencia sea realmente útil y provechosa es
de vital importancia mostrar el camino a nuestros alumnos mediante el ejemplo, esto
es, que nuestros actos sean congruentes con lo que decimos.
Adicionalmente es importante incrementar la autoestima de los alumnos. Es necesario
visualizarlos considerando lo serán en un futuro, es decir, personas exitosas y tratarlos
como tal, para que se conviertan en ello.
Hay que motivarlos, apreciar sus esfuerzos, exigirles lo necesario para ser los mejores
y hacerles ver sus defectos.
REFERENCIAS
1. S. Covey, Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Paidós Mexicana, México,
2008
2. United States Constitution. www.senate.gov/civics/constitution_item/constitution.htm
70
INDICADORES DE EVALUACION DE
CALIDAD DE LA ACCION TUTORIAL
I.- EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN
TUTORIAL.
A) LA TUTORÍA EN LOS INDICADORES
ACADÉMICOS.
C.P.C. María Adela Guillen Kim
Lic. En Contaduría Pública por la Escuela Superior
de Comercio y Administración (Unidad Sto.
Tomás, México); Especialidad en Evaluación
Académica por la Universidad Pedagógica
Nacional; Experiencia docencia de 19979 – 2009,
Diplomados en Coaching y Diplomado en
Formación de Competencias Tutoriales por el IPN.
MAP C. Aida Nagore Robles,
Maestría en Administración Pública por el Instituto
Nacional de Administración Pública, Licenciatura
en Administración de Empresas con Subsistema
en Finanzas por la Universidad Iberoamericana
A.C. Con siete años de experiencia docente en
UVM y ESCA TEPEPAN. Diplomados en
Formación de Competencias Tutoriales y Nuevo
Modelo Educativo por el IPN
Resumen
Por la necesidad, dentro del marco del
nuevo modelo educativo curricular, del
Instituto Politécnico Nacional, en el cual
cambia la visión que tiene del estudiante,
ahora es necesario conocerlo y
comprenderlo mejor; ayudándole en el
continuó camino de sus estudios
profesionales desde el inicio hasta su
titulación, con el Programa Institucional
de Tutorías se permite otorgarle al
estudiante la posibilidad de encontrar
una mejor vida escolar, así mismo es de
suma importancia la Evaluación de la
Acción Tutorial, proporcionándose los
principales Indicadores de funcionalidad,
eficacia, eficiencia y calidad.
Palabras Clave:
Tutoría, Docente, Estudiante, Evaluación,
Indicadores.
El Programa Institucional de Tutorías,
contribuye al cumplimiento de los
propósitos
educativos
tanto
del
estudiante, como de la Institución,
proporcionándole al alumno los apoyos
académicos,
estímulos
y
medios
necesarios, para su formación integral a
través de la atención personalizada
durante su trayectoria escolar, así
mismo, brindándole la guía necesaria
hasta llegar a la titulación profesional,
revitalizando el ejercicio de la práctica
docente.
En este trabajo pretendemos manejar la
importancia de la evaluación de la Acción
Tutorial, para lo cual es necesario
considerar los siguientes objetivos,
determinantes e importantes para la
calidad del PIT:
Identificar los indicadores enmarcados en
el modelo de evaluación de la calidad
tutorial.
Identificar herramientas que permitan la
modificación y reajuste del plan de
acción tutorial a través de la obtención de
indicadores reales de la eficiencia de la
acción tutorial.
Para lo cual se recomiendan dos
instrumentos que al aplicarse nos
brindarían la calidad de la acción tutorial,
desde el aspecto cuantitativo y
cualitativo.
Los Indicadores
Tutoría.
Académicos
en
la
La actividad tutorial como elemento
importante para la implantación del
Modelo Educativo del Instituto Politécnico
Nacional, permite que el Sistema tutorial
este basado, tácita o explícitamente, en
un contrato que realizan dos partes: el
tutor/docente y el
alumno, en un
contexto institucional, generando las
condiciones necesarias, para que la
relación entre ambas partes fructifique.
El personal académico, además de sus
funciones y del perfil del tutor, es preciso
71
que participen en el programa de tutoría
y se comprometa a lo siguiente:
Invertir parte de su tiempo laboral en las
actividades relacionadas con la tutoría
académica, participar en los diversos
programas de capacitación que la
institución promueva, atendiendo a su
formación, experiencia y trayectoria
académica.
Elaborar su plan de trabajo tutorial,
considerando los tiempos específicos
que dedicará a esta función docente,
llevando un registro de los alumnos a los
que se da apoyo con tutoría.
Participar
en
los
mecanismos
institucionales que se establezcan para
evaluar la actividad tutorial, eventos
académicos diversos relacionados con el
programa de tutorías.
Los Estudiantes, conforme a la
naturaleza y características, que tenga el
programa de tutorías de cada institución,
se espera que asuman los siguientes
compromisos:
Inscribirse en el programa de tutorías.
Comprometerse con su tutor en el
desarrollo de las actividades que
acuerden
conjuntamente
y
ser
consciente de que el único responsable
de su proceso de formación es el propio
alumno.
Participar en los procesos de evaluación
del trabajo tutorial, de acuerdo con los
mecanismos institucionales establecidos
y en las actividades complementarias
que se promuevan dentro del programa
tutorial.
Sin duda alguna, el proceso de
enseñanza – aprendizaje se ve
enriquecido y fortalecido, si se concibe a
la docencia como una actividad
colegiada, esto es, que la institución
genere y promueva la necesidad de que
el conjunto de profesores, formen parte
de grupos de trabajo, reflexión y análisis
sobre el desarrollo de su actividad
docente.
El diseño del programa de tutorías, su
implementación, seguimiento y los
resultados de la evaluación, deben
concebirse, con la participación activa del
profesorado, a través de mecanismos e
instancias
colegiadas
diversas,
atendiendo al perfil y condiciones de
cada institución educativa.
Es importante señalar que un programa
de tutorías debe contar con el contexto
institucional adecuado y permitiendo que
la relación académica entre tutores y
estudiantes tengan posibilidades de
éxito. Para ello, las autoridades y
funcionarios
de
cada
institución,
atendiendo desde el nivel de sus
competencias
y
responsabilidades,
comprometiéndose a los siguientes
puntos:
Crear las condiciones normativas,
laborales, financieras, administrativas y
de gestión. Es posible que el
establecimiento de un programa de
tutorías requiera de un proceso de
reforma y ajuste institucional importante.
La implementación de las tutorías no
podrá fructificar si las autoridades y
funcionarios de las instituciones no se
comprometen en el proceso de
transformación
institucional
que
significan las tutorías.
Contribuir a la generación de las
condiciones y de un ambiente de
ejercicio
colegiado de la actividad
docente entre el profesorado, en la que
se incluye el trabajo de tutorías.
Alentar entre el profesorado y los
alumnos las ventajas académicas que
con lleva el programa tutorial dentro de la
institución.
72
Articular los esfuerzos de las distintas
instancias de apoyo académico y
administrativo cuya colaboración es
necesaria para la operación del
programa institucional de tutoría.
Promover la realización de actividades y
eventos académicos complementarios
entre el profesorado y los alumnos.
Considerando que la Evaluación es un
aspecto importante en este proceso y
debido a que abarca todas las etapas del
desarrollo de un programa: con la buena
toma de decisiones, el diseño, la
implantación y ejecución del mismo,
permiten la obtención de buenos
resultados.
La evaluación constituye, el núcleo del
programa y se efectúa a lo largo de todo
el proceso, proporcionando información
para las decisiones que se van tomando
en su implantación y desarrollo, así como
al final del mismo. Este seguimiento de la
trayectoria académica de los alumnos
que estuvieron bajo la atención de la
Acción Tutorial, es fundamental para un
proceso de evaluación.
Se pueden considerar algunos criterios e
indicadores generales para evaluar la
Acción Tutorial tales como:
Las
características
deseables
del
docente
tutor
para
que
pueda
desempeñar
acertadamente
sus
funciones pueden ser agrupadas en:
Valores éticos, conocimientos normativos
y habilidades de comunicación.
Valores éticos.
El tutor debe contar con valores éticos
muy firmes, por su cercanía con aquellos
estudiantes a quienes ayudará:
Honradez, Vocación de servicio, Alto
grado de compromiso y responsabilidad,
Interés en los alumnos como personas,
Poseer un liderazgo asertivo para ser un
buen enlace con el tutorado, Fomentar el
uso racional de todos los recursos que
ofrece el instituto, para su formación.
Conocer y compartir los principios del
IPN y de su unidad académica Teniendo
en consideración lo siguiente: “SOY
POLITÉCNICO POR CONVICCIÓN NO
POR CIRCUNSTANCIA”.
II. Habilidades de comunicación. El tutor
debe tener un alto sentido de la
comunicación para poder comunicarse
con sus tutorados y con aquellos que
influyen en la labor tutorial. Así deberá:
Comportamiento de la tasa de deserción.
Propiciar un ambiente de trabajo que
favorezca la empatía con el tutorado.
Comportamiento
rezago.
de
Debe saber reconocer el esfuerzo del
trabajo realizado por el tutorado.
Comportamiento de la tasa de eficiencia
terminal.
Establecer una relación positiva con los
tutorados.
Comportamiento de la reprobación.
Propiciar la toma de decisiones para
reforzar la seguridad y elevar la
responsabilidad profesional y personal
del alumno.
de
los
índices
A continuación, se definen los roles o
perfiles de los principales actores del
proceso:
Otras
El Perfil del Docente/Tutor
73
Dominio de la disciplina y de su campo
profesional,
Conocer el nivel de formación de los
alumnos y las competencias que han
desarrollado.
Empatía
Capacitación socio-psicopedagógica
Estar dispuesto a brindar el apoyo
necesario, en el momento preciso, de
acuerdo
a
las
necesidades
del
estudiante.
Ser mediador a fin de que el estudiante
adopte sus propias ideas.
Reconocerse así mismo, como un
profesional que no tiene todas las
respuestas.
Ser un facilitador y modelo en el
desarrollo de conocimientos, habilidades
profesionales y comunicación de valores
y ética profesional.
El Perfil del tutorado:
Los seres humanos llegan a ser lo que la
experiencia, el aprendizaje y el entorno
vital les permite, determinado por la
dimensión política, económica y social,
aunque manteniendo las características
genéticas individuales (Maturana y
Varela, 1986; López Cerezo y Luján
López, 1989) :
Generales:
Lugar de procedencia y de origen,
Estatus socio-económico, Escolaridad de
los padres, Historial académico, Contexto
familiar actual, Las condiciones de
espacio destinado para el estudio,
Equipamiento con que cuenta (escritorio,
libros, revistas, computadora, etc.),
Orientación
vocacional,
propósitos
educativos, y ocupacionales, (metas y
aspiraciones del alumno), Hábitos de
estudio
y
prácticas
escolares,
Actividades culturales, de difusión y
extensión universitaria.
Perfil Psicológico:
En el campo de la personalidad, se
encuentra una variedad de tipos y
situaciones, que sin llegar a constituir
alteraciones graves de la personalidad,
son fuente habitual de dificultades en la
vida escolar de determinados alumnos.
Entre los Problemas más frecuentes, se
encuentran las adicciones, alcoholismo,
anorexia, bulimia y depresión.
Una vez entendido esto, podemos
evaluar los indicadores, más importantes
de la acción tutorial:
III. INDICADORES DE CALIDAD DE LA
ACCION TUTORIAL.
Es necesario que definamos que es un
Indicador, este es una medida sustitutiva
de información que permite calificar un
concepto abstracto. Se mide en
porcentajes, tasas y razones para
permitir comparaciones.
La
elaboración
de
indicadores
relevantes, no sesgados, verificables y
asequibles no es una tarea fácil, en
campos como la tutoría, que adolecen,
en muchos casos, de una especificación
explícita de los objetivos a desarrollar al
comienzo de los programas y de una
operación unívoca, así como de unos
criterios claros del «deber ser». Por lo
tanto la formulación de indicadores de
calidad de la tutoría se deberá enmarcar
dentro de criterios de funcionalidad,
eficacia y eficiencia, susceptibles, de
cuantificación; en referencia a un modelo
de rendimiento pero más importante y
determinante de la calidad de la acción
tutorial.
74
En general, un indicador se define como
una variable significativa, frecuentemente
cuantitativa, que tiene carácter normativo
(Lázaro, 1991, 1992; Orden, 1992). Es
decir, es una variable creada a partir de
una medida de relación entre los
componentes del programa, de tutorías.
criterios claros del «deber ser». Por lo
tanto la formulación de indicadores de
calidad de la tutoría se deberá enmarcar
dentro de criterios de funcionalidad,
eficacia y eficiencia, susceptibles, de
cuantificación; en referencia a un modelo
de rendimiento pero más importante y
determinante de la calidad de la acción
tutorial.
como referencia los objetivos y metas del
programa.
III.1. Indicadores de Funcionalidad
A) Administrativas y de gestión, hacen
referencia a la organización de los
recursos materiales y humanos, desde
una perspectiva del correcto uso de los
mismos, la obtención del máximo
rendimiento de uso, suficiencia de los
recursos, nivel de uso de los materiales,
distribución, etcétera.
Este tipo de indicadores, permiten
determinar la bondad o mérito de los
componentes del programa, de acuerdo
con
su
concordancia
con
las
necesidades sociales/personales de los
destinatarios, al que deberá responder la
actividad programada, es decir, con el
<deber ser>. Los criterios básicos para
determinar éste deber son, según
(Kaufman y English, 1979; Kaufman,
1982; Witkin 1984; McKillip, 1987; PérezCampanero, 1991; Valdivia, 1995).
Relaciones entre el sistema referencial y
el contexto: Son los que ponen de
manifiesto las
necesidades de la
escuela, (estructurales y organizativa),
de los coordinadores (que les permita la
formulación de metas y objetivos de lo
que deberá cubrir la tutoría), de
profesores tutores (principalmente en el
ámbito de formación), y de alumnos
(según ciclos y niveles), y en que medida
puede cubrir tales necesidades dada sus
condiciones
y
características
que
permitan hacer viable el proyecto tutoría
III.2 Indicadores de Eficacias
Se apoyan fundamentalmente en la
evaluación de los resultados, tomando
III.3 Indicadores de Eficiencia.
Estos indicadores se centran en la
valoración de los costos de todo orden
(personales,
sociales,
materiales,
temporales, económicos, etcétera) que
suponen los resultados obtenidos. Se
trata de establecer la relación entre los
medios destinados y los logros.
Se puede hablar de categorías de
índices de eficacia (Lindsay, 1982;
Orden, 1992):
B) Pedagógica, adecuación de los
profesores a su tarea cómo tutores,
pertinencia de las actividades tutoriales
propuestas y eliminadas, suficiencia del
tiempo destinado y de su distribución
para la obtención de los resultados
Tipos de indicadores Procedimentales:
Espacios adecuados para la tutoría en la
institución.
Tiempo suficiente del tutor y de los
alumnos para la tutoría.
Capacitación previa de los docentes
como tutores.
Variables relacionadas con la calidad de
las actividades de tutoría, individual o
grupal, susceptibles de ser evaluadas a
través de encuestas a los alumnos.
Tipos de indicadores Actitudinales
75
Cordialidad y capacidad para crear un
clima de confianza con el alumno.
Comportamiento de la tasa de eficiencia
terminal.
Respeto y atención en el trato con el
alumno.
Comportamiento de la reprobación.
Cuestionario de habilidades del Profesor
- Tutor y Orientador Educativo
Compromiso con la actividad tutorial.
Tipos de indicadores Conceptuales:
Capacidad
para
resolver
académicas del alumno.
dudas
Capacidad para orientar al alumno en
metodología y técnicas de estudio.
Capacidad
para
diagnosticar
las
dificultades y para realizar acciones
pertinentes para resolverlas.
Capacidad para orientar al alumno en
metodología y técnicas de estudio.
Capacidad
para
diagnosticar
las
dificultades y para realizar acciones
pertinentes para resolverlas.
Debido a que el tutor ayuda a formar
personas,
debe
personalizarse
el
primero. Tiene que identificarse con una
escala de valores, una concepción del
mundo, de la vida, del hombre, de la
sociedad, además de poseer los
conocimientos científicos y pedagógicos
coherentes con la escala de valores
asumida. La práctica y la experiencia
deben ser el criterio para validar el
trabajo educativo como profesor-tutor.
Con este contexto, lea con atención cada
una de las afirmaciones y valore en
cuanto usted considera poseer cada uno
de los rasgos siguientes y escriba en el
renglón la letra que corresponda, según
la siguiente escala valorativa:
Capacidad para orientar al alumno en
metodología y técnicas de estudio.
Capacidad
para
diagnosticar
las
dificultades y para realizar acciones
pertinentes para resolverlas.
El seguimiento de la trayectoria
académica de los alumnos que
estuvieron bajo la atención de la Acción
Tutorial es fundamental para un proceso
de evaluación.
Algunos criterios e indicadores generales
para evaluar la Acción Tutorial son:
Comportamiento de la tasa de deserción.
Comportamiento
rezago.
de
los
índices
de
76
Cuestionario de habilidades del Profesor - Tutor y Orientador Educativo
M = Mucho B = Bastante R = Regular P = Poco N = Nada o casi nada.
Concepto de Evaluación
Me siento capacitado para las relaciones humanas
Cuento con facilidad para el trato empático con los demás
Comprendo a los demás, poniéndome en su situación
Tengo interés por los problemas de los demás
Tengo sentido del humor
Soy colaborador
Observo en mí adecuación entre ideas, palabras y acción
Considero que actuó justamente
Me considero sereno y equilibrado emocionalmente
Me considero persona con tacto
Acepto las críticas de mis compañeros
Aprendo con mis errores
Tengo facilidad para cambiar
Hago mejor las cosas cada día
Establezco mi jerarquía de valores aceptando la de los demás
Establezco amistad con los alumnos
Estoy a disposición de los alumnos, abierto a sus consultas
Mi relación con los alumnos está basada en la confianza
Procuro ayudar a los alumnos para que ellos mismos resuelvan sus problemas
Cuando los alumnos se equivocan, considero que es una oportunidad de aprendizaje para ellos
77
M
B
R
P
N
INSTRUMENTO PARA VALORAR LA CALIDAD DE LA ACCIÓN TUTORIAL
ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS
ASPECTOS A EVALUAR
INDICADORES
CATEGORÍAS
Cordialidad y capacidad para crear un clima de confianza con el alumno
4
3
2
1
Respeto y atención en el trato con el alumno
4
Interés en los problemas académicos y personal que afectan el
rendimiento del alumno.
4
3
2
1
3
2
1
4
3
2
1
Capacidad para diagnosticar las dificultades y para realizar las acciones
pertinentes para resolverlas.
4
Capacidad para resolver dudas académicas del alumno.
3
2
1
4
3
2
1
Capacidad para orientar al alumno en metodología y técnicas de estudio.
4
3
2
1
Capacidad para estimular el estudio independiente.
4
3
2
1
Conocimiento de la normatividad de la institución en cuanto a los planes
de estudio.
4
3
2
1
Capacidad para orientar a los
alumnos
en
decisiones Canalización adecuada y oportuna del estudiante e instancias que le
académicas
proporcionan una atención especializada.
4
3
2
1
Actitud Empática
Compromiso con la actividad
Capacidad para escuchar los problemas de los alumnos.
tutorial
Capacidad
Tutorial
para
la
acción
Satisfacción
Organización
escolar
académica
Satisfacción del alumno con las actividades de la Actividad Tutorial.
4
3
2
1
Satisfacción del alumno con la actuación del tutor asignado.
4
3
2
1
3
2
1
y Comunicación entre todos los miembros de los resultados de la
evaluación.
Cuestionario de Reflexión para el Profesor - Tutor. (Autoevaluación).
1. ¿Qué nivel de seguridad doy al grupo?
2. ¿Cuál es mi calidad de liderazgo?
3. ¿Qué es lo que me permite llegar a esto?
4. ¿Cómo uso el lenguaje?
5. ¿Cuáles de las funciones que se indican en esta metodología he practicado?
6. ¿Cuáles no he practicado y por qué?
78
4
LA FORMACIÓN EN LIDERAZGO DE
LOS ALUMNOS TUTORADOS DE ALTO
RENDIMIENTO
Las acciones propuestas tienden hacia la
realización de un taller de liderazgo con
horarios y tiempos flexibles, tomando en
cuenta las opiniones de tutores y alumnos
tutorados.
EJE TEMÁTICO: 1.- LA EVALUACIÓN
DE LA ACCIÓN TUTORIAL.
Entre otros, los contenidos del taller son
los siguientes: El liderazgo en la escuela,
autoevaluación en liderazgo, líder y el
grupo, trabajo colaborativo, solución de
problemas, etc.
D) LA TUTORÍA PARA LOS ALUMNOS
DE ALTO RENDIMIENTO.
Ing. Fidel Pineda Domínguez.
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica
Director del CECyT. No. 1 “Gonzalo Vázquez
Vela”.
Consideramos que en la situación que se
plantea, relativa a la formación de los
alumnos tutorados de Alto Rendimiento,
como alumnos asesores, podrán realizar
mejor su función, generar un mejor
ambiente de trabajo, optimizar la
eficiencia terminal y con ello contribuir a
la disminución de la reprobación y
deserción.
RESUMÉN
El
Instituto
Politécnico
Nacional,
consciente de las necesidades de
formación de docentes y estudiantes,
como una norma, ha dado respuesta
satisfactoria.
Se pretende también lograr una mayor
participación de nuestros alumnos en los
diversos eventos institucionales.
En el CECyT No. 1 “Gonzalo Vázquez
Vela” hemos tenido la oportunidad de
participar de estas acciones formativas.
La capacitación sería proporcionada por
los integrantes de la Coordinación del
Plan de Acción Tutorial del Plantel en
horarios y tiempos flexibles de acuerdo
con tutores y alumnos tutorados.
En el marco del Modelo Educativo
Institucional y con la intención de
continuar a la vanguardia de la educación
tecnológica en el país, se propone el
Programa Institucional de Tutorías para
optimizar las acciones del Instituto.
INTRODUCCIÓN
Para participar en este 4º. Encuentro
Institucional de Tutorías elegimos un
tema fundamental: “La formación de
alumnos-tutorados de alto rendimiento en
liderazgo” buscando que en el momento
oportuno, se puedan desempeñar como
alumnos asesores con el éxito como
premisa, además de otros beneficios que
les reditúen.
El Instituto Politécnico Nacional se ha
preocupado
por
la
formación
y
actualización de sus profesores. En este
sentido en el Cecyt No. 1 por lo menos el
90% de sus profesores ha tomado el
Diplomado de Formación y Actualización
Docente para un Nuevo Modelo
Educativo, además de otros diplomados,
cursos y talleres que se ofrecen
regularmente.
Como sustento normativo, también se
hace mención de algunos artículos del
Reglamento del Programa Institucional de
Tutorías que generan la oportunidad de
formación de los alumnos.
En el Programa Institucional de Tutorías
la formación ocupa también un lugar
preponderante en los tutores, tutorados y
en los alumnos asesores.
79
participación de los profesores y busca
mejorar la relación con los alumnos. Es
pertinente presentar información del
Programa para la propuesta de este
trabajo, por ende, a continuación se
mencionan textualmente, los artículos del
Reglamento que son medulares para este
trabajo.
En el presente trabajo se eligió la
formación de los alumnos tutorados de
Alto Rendimiento en liderazgo para que
se
puedan
desempeñar
satisfactoriamente
como
alumnos
asesores. Conviene subrayar que de
llevarse a cabo esta propuesta, es factible
beneficiar en gran medida a los alumnos
asesores, a sus compañeros y a la
institución.
El objetivo del Programa Institucional de
Tutorías refiere en el artículo 2 de su
reglamento: “Contribuir en el logro de los
propósitos educativos tanto del estudiante
como de la Institución en los Niveles
Medio Superior, Superior y Posgrado,
proporcionándole los apoyos académicos,
medios y estímulos necesarios para su
formación integral a través de la atención
personalizada durante su trayectoria
escolar y revitalizar la práctica docente”.
En este sentido, la capacitación de los
alumnos puede realizarse a través de
talleres sabatinos, entre turnos, contra
turnos
o
bien,
en
periodos
intersemestrales.
Algunas de las ventajas de esta
propuesta es la de ir incrementando en
número de alumnos líderes en nuestra
Institución para que participen con éxito
en los eventos que se promueven y que
proyecten ese liderazgo en los diversos
ámbitos de su vida, en lo personal,
familiar, escolar, social y profesional.
Para los fines de este trabajo, conviene
mencionar a los participantes de la tutoría
establecidos en el artículo siguiente:
Artículo 3. “Para los efectos del presente
se entenderá por:
DESARROLLO
TUTORÍA: “Como un proceso de
acompañamiento de tipo personal y
académico para mejorar el rendimiento
académico,
solucionar
problemas
escolares, desarrollar hábitos de estudio,
trabajo, reflexión y convivencia social.
Los docentes del Instituto Politécnico
Nacional todo el tiempo han tenido la
posibilidad de participar en actividades de
formación y actualización. Y desde hace
5 años, el Instituto empezó a impartir el
Diplomado en Formación Actualización
Docente para un Nuevo Modelo
Educativo y otras acciones de formación
para estar acordes a los tiempos que
vivimos.
TUTORES: Docentes adscritos al IPN
preferentemente de carrera, de tiempo
completo, tres cuartos de tiempo y medio
tiempo.
Dicho
Modelo
Educativo
pretende
incorporar los avances tecnológicos y
además lograr una mayor participación de
los profesores y estudiantes y con ello,
mejorar los resultados escolares. De tal
manera que los profesores se puedan
sentir más satisfechos de su labor.
ALUMNO-BECARIO-ASESOR:
Estudiantes del IPN con promedio mínimo
de nueve y becarios de la Fundación
TELMEX.
ESTUDIANTES
TUTORADOS:
Estudiantes
que
reciben
atención
personalizada por un tutor”.
En el marco de este ambiente educativo,
el Instituto propone el Programa
Institucional de Tutorías que rescata la
80
X. Propiciar espacios de trabajo en red a
fin de construir la coordinación necesaria
para brindar atención integral a los
alumnos.
Así mismo refiere el artículo
4. El
Programa Institucional de Tutorías
establece los siguientes objetivos:
I. Fomentar la capacidad para el
aprendizaje autogestión, la toma de
decisiones y la metodología de estudio.
XI. Contribuir al abatimiento de
deserción y la reprobación escolar.
la
XII. Mejorar la eficiencia terminal.
II. Ofrecer al alumno apoyo y supervisión
en temas de mayor dificultad en las
diversas asignaturas.
XIII. Cumplir lo establecido en el convenio
IPN-SEP (PRONABES) de que todo
estudiante con esa beca cuente con un
tutor (a).
III. Estimular el desarrollo de habilidades,
capacidades, hábitos, conocimientos y
destrezas, para la comunicación, las
relaciones humanas, el trabajo en equipo
y la aplicación de principios éticos de su
profesión.
En el Reglamento se menciona el perfil
del alumno-asesor y de acuerdo a ello, se
desprende la importancia de la formación
como lideres. A continuación se presenta
dicho artículo.
IV. Contribuir a mejorar las condiciones
de aprendizaje de los alumnos a través
de la reflexión sobre la información
generada en el proceso tutorial.
Artículo 20. Las características que debe
presentar el alumno-becario-asesor son
las siguientes:
V. Retroalimentar a las academias con
relación a las dificultades o mejoras
posibles identificadas en el proceso
tutorial.
I. Ser alumno regular, becario de la
fundación Telmex.
II. Estar inscrito cuando menos en el
tercer semestre del nivel medio superior
VI. Señalar y sugerir actividades
extracurriculares para favorecer un
desarrollo
profesional
integral
del
estudiante.
y a partir del primer semestre del nivel
superior.
VII. Brindar información académicoadministrativa según las peticiones del
alumno. Propiciar un nivel de excelencia
en los egresados para s mejor inserción
en el mercado de trabajo.
III. Comprometerse por escrito ante el
Comité a cumplir con las actividades de
tutoría designadas por los coordinadores
del Programa y los tutores.
IV. Dedicar un mínimo de dos horas
semanales.
IX. Establecer una línea de comunicación
entre el alumno, autoridades, maestros,
personal de apoyo y padres de familia
que facilite el logro de los objetivos del
proceso
educativo,
mediante
el
conocimiento de los distintos aspectos
que
pueden
influir
directa
o
indirectamente en el desempeño escolar
del estudiante.
V. Colaborar con el profesor tutor en las
actividades a desarrollar con los alumnos
tutorado.
VI. Ofrecer apoyo e información sobre los
diferentes servicios y actividades que
oferta la escuela, centro o unidad, de
apoyo a los estudiantes del Instituto.
81
VII. Facilitar el desarrollo de habilidades y
estrategias de aprendizaje
impartir en horarios sabatinos, entre
turnos, contra turno o intersemestral.
VIII. Orientar sobre los métodos de
estudio y las exigencias del desempeño
en
Dentro del taller se pueden considerar los
siguientes contenidos:
- El liderazgo en la escuela.
Educación media superior y superior.
- Tipos de liderazgo.
IX. Colaborar en la resolución
conflictos académicos y personales
de
- Características del líder.
X. Fomentar la participación de sus
compañeros
en
actividades
que
supongan una mejora en su formación
académica
- Autoevaluación de liderazgo.
- Comunicación.
- Inteligencia emocional.
XI. El horario de trabajo entre el alumnobecario- asesor y los tutorados estará
determinado por los intereses y
necesidades
de
los
mismos
en
coordinación con el tutor.
- Personalidad.
- El líder y el grupo.
- Trabajo colaborativo.
XII. Presentar un informe de las
actividades que realiza y los estudiantes
que apoyó.
ALUMNOS TUTORADOS
RENDIMIENTO.
DE
- Toma de decisiones.
- Solución de problemas.
ALTO
Dicha capacitación será impartida por
integrantes de Coordinación del PAT
el Plantel, tomando en cuenta
observaciones y sugerencias de
tutores y de los alumnos,
Son aquellos alumnos que tienen un buen
desempeño escolar quienes
muy
probablemente tienen beca y que
estarían en posibilidades de ser alumnos
asesores.
los
en
las
los
CONCLUSIONES.
PROPUESTA:
1. Contribuir a una mayor formación de
los alumnos tutorados y alumnos
asesores.
En este trabajo se pretende capacitar a
los
alumnos
tutorados
de
Alto
Rendimiento que puedan participar como
alumnos asesores, la capacitación que
proponemos es que sea en materia de
liderazgo con la intención de que logren
mejores resultados en su participación
como alumnos asesores.
2. Promover el liderazgo entre nuestros
alumnos, para que influyan a sus
compañeros a ser mejores personas,
mejores estudiantes y en un futuro
mejores profesionistas.
3. Optimizar los resultados en eficiencia
terminal, reprobación y deserción.
Para ello, sería factible realizar talleres de
liderazgo que se puedan ajustar a los
tiempos de los alumnos, se podrían
82
4.
Generar
académico.
un
mejor
ambiente
5. Propiciar una participación constante
de nuestros alumnos en los diferentes
eventos
institucionales
académicos,
culturales y deportivos.
6. Impartir
la capacitación, la
Coordinación del PAT en el plantel
decidirá con los tutores y alumnos
tutorados la mejor opción.
BIBLIOGRAFIA:
García Córdoba Fernando y Cols., “La
tutoría” Ed. Limusa, 1º edición, México,
2007, pág. 89.
http://anapolo.wordpress.com/2009/03/08/
olvidate-del-carisma-las-verdaderasclaves-del-liderazgo/
http://www.tutorias.ipn.mx/wps/wcm/conn
ect/tutorias/TUTORIAS/NORMATIVIDAD/
83
RADIOGRAFÍA
DE
TUTORIAL EN EL IPN
LA
ACCIÓN
sensibilizar a los maestros y capacitarles
para el desempeño de esta actividad.
EJE TEMÁTICO EVALUACIÓN DE LA
ACCIÓN TUTORIAL
Es por ello que trascurrido este tiempo, y
habiéndose llevado a cabo algunas
acciones dentro del IPN es necesario
saber cómo nos encontramos hoy. Por lo
cual es necesario llevar a cabo un trabajo
profundo de evaluación en diversas
áreas.
LRC Gina Sánchez Hobbs
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y
ADMINISTRACION, UNIDAD TEPEPAN
Periférico Sur 4863 Col. Ampliación Tepepan
C.P. 16020 Delegación Tlalpan México, DF.
[email protected]
[email protected]
El presente trabajo pretende iniciar una
valoración que permita conocer los
avances que se han tenido y no hay nada
mejor que conocer la percepción de los
alumnos.
RESUMEN
El presente trabajo se enfoca a conocer
desde el punto de vista del principal actor
que es el alumno, la percepción que tiene
de la acción tutorial así como de la
atención que ha recibido por parte de su
maestro
tutor
y
de
las
áreas
coordinadoras.
JUSTIFICACIÓN
EL trecho entre lo que idealmente se
plantea para el Programa Institucional de
Tutorías (PIT) y su operación en cada
ECU´S tiene sus propias problemáticas y
requieren ser afinadas, analizando los
resultados más allá de lo reportes
requeridos por el área central; es
necesario hacer un balance cualitativo en
términos de su impacto en la razón de ser
del programa: Los Alumnos.
La evaluación de la actividad tutorial es
un elemento fundamental para el
Programa Institucional de Tutorías ya que
sólo si se conocen objetivamente los
progresos y resultados del mismo,
podremos implementar las modificaciones
necesarias para hacer el trabajo tutorial
más eficiente.
Ante esta situación nos dimos a la tarea
de conocer cuál es la percepción de los
alumnos tutorados del IPN sobre la
acción tutorial, lo cual queda concretado
en la siguiente pregunta:
La unidad de estudio son alumnos de
nivel superior del Instituto Politécnico
Nacional y el estudio se realizó durante
el segundo semestre lectivo 2006-2007
(Agosto-Diciembre2007)
¿Cómo perciben los Alumnos Tutorados
del IPN la Acción Tutorial?
PALABRAS CLAVES
MARCO TEÓRICO
Evaluación, Acción tutorial, Alumnos
El Programa Institucional de Tutorías, se
implementó en
el año 2000 por la
Secretaría Académica en el IPN, y
atiende a la propuesta hecha por la
ANUIES y el Programa de Desarrollo
Educativo 2000-2006 del Gobierno
Federal y que desde entonces constituye
la principal estrategia de las ECU’S que
conforman el IPN.
PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO
Este programa viene operando como
acción tutorial desde el 2004
Su implementación no ha sido fácil ya
que la tarea de maestro Tutor requiere de
un sin número de acciones, entre ellas
84
semestre que tiene con su tutor y el
tiempo que este les dedica.
El Programa Institucional de Tutorías
tiene
por
objetivo
contribuir
al
cumplimiento
de
los
propósitos
educativos tanto del estudiante como de
la Institución en los Niveles Medio
Superior,
Superior
y
Postgrado,
proporcionándole al alumno los medios,
apoyos
y
estímulos
académicos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada
durante su trayectoria escolar, así mismo
revitalizando a través de su ejercicio la
práctica docente.
De las evidencias encontradas podremos
implementar nuevas estrategias que
permitan realizar con mayor pertinencia y
calidad esta tarea.
OBJETIVO GENERAL: Evaluar la acción
Tutorial de IPN en el hábito estudiantil.
OBJETIVOS PARTICULARES
-Identificar la relación maestro alumno
dentro de la acción tutorial
Evaluar "es un acto de valorar una
realidad, que forma parte de un proceso
cuyos momentos previos son los de
fijación de características de la realidad a
valorar, y de recogida de información
sobre las mismas, y cuyas etapas
posteriores son la información y la toma
de decisiones en función del juicio
emitido" (Pérez y García, 1989:23).
-Conocer las temáticas abordada en las
sesiones maestro-alumno.
-Conocer la profundidad de los temas
tratados y el grado de satisfacción del
estudiante por la información recibida.
-Indagar sobre el tiempo empleado para
la acción tutorial
El programa institucional de tutorías debe
visualizarse a largo plazo, adecuándose a
diversas condiciones para lograr que la
acción tutorial sea una actividad cotidiana
dentro de las Unidades Académicas con
los
estudiantes,
adaptándose
al
incremento de la población de las
Unidades Académicas para seguir
brindando una acción de calidad acorde
con las demandas sociales de nuestro
país. El Programa Institucional de
Tutorías debe trascender hacia el futuro
buscando nuevas formas de interrelación
entre profesor y estudiante.
-Detectar si el alumno percibe
beneficios de esta en el PIT.
los
HIPOTESÍS
Los alumnos Tutorados del Instituto
Politécnico Nacional no han establecido
una comunicación sólida con su Tutor.
Metodología
El objetivo de esta investigación es:
Conocer desde el punto de vista de los
alumnos de IPN como perciben la Acción
Tutorial considerando la comunicación
con su tutor, el grado de satisfacción a la
orientación
dada,
los
beneficios
percibidos, las ventajas de participar en el
programa, el número de entrevistas al
85
INVESTIGACION DE CAMPO
La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del IPN que se encuentra en la
Ciudad de México y área metropolitana.
La población total de estudiantes tutorados a nivel licenciatura que fue considerada para
éste estudio fue de: 15461 la muestra fue de 315 estudiantes dividiéndose en las
diversas áreas: Físico- Matemáticas 224, Ciencias Biológicas 59 y en Ciencias sociales y
administrativas 73, a hombres y mujeres que estén dentro del PIT (Programa Institucional
de Tutoría IPN).
TUTORES
TUTORES
Total
ASIGNADOS
155
ELEGIDOS
157
315
El instrumento que se utilizó se conformó de varias preguntas (42 ítems); la aplicación del
cuestionario se realizó en un periodo de 12 días hábiles con un equipo de 6 encuestadores.
RESULTADOS MÁS SIGNIFICATIVOS.
EL ALUMNO SE SIENTE BENEFICIADO POR ESTAR EN EL PIT
Se siente beneficiado
Si
%
No
%
C. Físico-matemáticas
149
47.5
77
24.6
C .Biológicas
24
7.7
14
4.6
C. Sociales Administrativas
14
4.6
34
10.9
Total
187
59.8
125
40.1
El porcentaje nos muestra que casi el 60% tienen una percepción positiva del programa.
ASIGNACIÓN DE MAESTROS TUTORES: Este dato se dio en relación de 155 tutorados a
los que se les asigno Tutor contra 157 que pudieron elegirlo(a)
DURACION DE LA ENTREVISTA: EL TUTOR SE INTERESA EN TU EVALUACIONES
70%
15%
14%
22%
86
7%
18%
22%
31%
INTERÉS DEL TUTOR EN ASPECTOS PERSONALES LA ACTITUD DEL MAESTRO
TUTOR
40%
15%
17%
14%
14%
33%
25%
29%
6%
7%
DISPONIBILIDAD DE TIEMPO DEL MAESTRO TUTOR
18%
20%
32%
20%
10%
EL ALUMNO SABE A QUIEN ACUDIR EN CASO DE PROBLEMAS CON LAS TUTORIAS
35%
65%
87
EL ALUMNO POR VOLUNTAD PROPIA SEGUIRIA EN EL PROGRAMA
72%
28%
INFORMACIÓN ACADÉMICA QUE PROPORCIONA EL TUTOR
14%
35%
40%
6%
5%
INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES ESCOLARES QUE PROPORCIONA EL TUTOR
20%
20%
33%
16%
88
9%
INFORMACIÓN SOBRE SEXUALIDAD INFORMACIÓN SOBRE ADICCIONES
42%
5%
14%
14%
25%
38%
8%
14%
16%
24%
CONCLUSIONES
Como podemos observar en las gráficas, la tendencia acerca de la percepción de los
estudiantes encuestados es buena en general, el tiempo de las entrevista es razonable
tendiendo a corto, ellos perciben que la actitud de los tutores es buena, el tema que tiene
más interés por parte del tutor son las evaluaciones.
Me parece preocupante que temas de alto impacto como sexualidad y adicciones no sean
tratados por los tutores y la información que es tratada por algunos de ellos, es
considerada de suficiente a nula.
Debemos considerar que este tipo de instrumento solo denotará lo que el estudiante piensa
y cree de acuerdo a sus conocimientos previos y aunque solo el 50% de los estudiantes
dicen saber lo que es un alumno tutor, tendríamos que profundizar para saber realmente si
el estudiante conoce y comprende los objetivos del programa y entonces saber cómo los
concibe en cuanto a su propio desarrollo, esto no echa abajo los resultados del estudio
presentado, pero debemos de ser cuidadosos en este sentido y no darlo como una última
evaluación ya que para poder tener un diagnóstico completo del estado que guarda el PIT
en el Instituto Politécnico Nacional, nos faltaría una serie de acciones para tener en forma
completa un diagnostico Institucional.
La Acción Tutorial dentro del Instituto Politécnico Nacional se consolida cada día, siendo
necesario capacitar a nuestros docentes en esta difícil tarea, pero de gran recompensa, ya
que como el escritor británico John Ruskin (1819-1900) señala:
“Educar a un niño, (joven) no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él
alguien que no existía” y este pensamiento refleja el reto que el docente tiene el día de
hoy, para formar las nuevas generaciones.
89
ANIMADVERSIÓN, AUSENTISMO Y
ABANDONO
ESCOLAR
EN
LA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
visión que este trabajo presenta sobre el
problema, y al tiempo sugieren claves
para la intervención en el mismo. La
animadversión escolar en sus diversas
manifestaciones, es una expresión cruda
de la realidad que viven algunos alumnos
y que consiste en la pérdida del sentido
de pertenencia a la institución escolar, al
tiempo que apunta hacia la necesidad de
construir una propuesta educativa
centrada en hacer realidad la aspiración
de potenciar una educación para todos
los alumnos. Esto nos lleva a desplegar
iniciativas orientadas a la prevención del
abandono escolar temprano a través de
la promoción de una cultura profesional
en la que prevalezca el compromiso por
el fomento del éxito escolar.
Ing. Guillermo Avalos Arzate
Lic. Martha Guadalupe Hernández Cuellar
M. en C. Diana Salomé Vázquez Estrada
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica Unidad Culhuacán.
email:[email protected], Av. Santa Ana No.
1000. Col. San Francisco Culhuacán, C.P. 04430
Coyoacán. Tel.:57-29-60-00 ext. 73040, 73039
Resumen
La animadversión escolar es una
situación que puede conducir al
ausentismo o incluso al abandono de la
escolaridad, con todas las consecuencias
que conllevan estas situaciones en: las
altas inversiones, que se desaprovechan,
y que se realizan con los impuestos de
los trabajadores para mantener un
sistema escolar oficial que ofrezca
educación para todos, en todos los
niveles y para todas las edades; los altos
costos emocionales tanto personales
como familiares y el desánimo social que
se genera y que frecuentemente se
traduce en conductas antisociales o
francamente delictivas. Todos estos
fenómenos son complejos y en este
sentido el presente escrito pretende
contribuir a definir y enmarcar el territorio
en el que se ubican con la finalidad de
trazar una propuesta de intervención en
los centros escolares como la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica (ESIME). Eso sí, reconociendo
desde el principio que la respuesta al
mismo supera con mucho a lo que se
puede hacer desde las instituciones
educativas.
Palabras
clave:
ausentismo, abandono.
Compartimos la aspiración de que la
educación de calidad no puede disociarse
de la idea de que una buena educación
ha de ser “para todos”, la calidad es
indisociable de la calidad. El reto no es
que lleguen sólo unos cuantos sino que lo
hagan todos y a su debido tiempo. Y no
confundir ingenuamente diferencias con
desigualdades. El mérito no es tanto que
lleguen aquéllos que, seguramente, lo
harían de todos los modos, sino que el
reto consiste en que lleguen todos, o al
menos una inmensa mayoría.
Acotando el territorio
Son diferentes los términos que se
mueven en este campo semántico:
animadversión, ausentismo, abandono.
Es importante poner el acento en su
interconexión. El abandono escolar puede
ser el último paso del ausentismo, pero
seguramente en su génesis ha podido
estar presente la animadversión escolar.
animadversión,
Como se puede apreciar, todos ellos
tienen en común una merma del proceso
formativo del alumnado, ya que implican
el dejar el sistema educativo, ya sea de
un modo activo o pasivo. El tema
presenta diversos ángulos para poder
Introducción
Como se puede observar en el título
aparecen dos ideas que manifiestan la
90
En este intento de delimitación del
territorio en el que nos encontramos,
merece la pena dedicar atención a
conocer quiénes son los afectados directa
o indirectamente por esta problemática.
Sin duda lo es la población escolar en
situación de desventaja socioeconómica
y/o emocional, ya que constituye un
colectivo con alto riesgo de manifestar
conductas de inadaptación al ámbito
escolar. Pero no sólo afecta a estos
alumnos ya que cada vez vamos
conociendo que éste es un fenómeno que
se extiende a todas las capas de la
población. A las familias también las
afecta ya que son parte del problema, y
por tanto, también pueden aportar mucho
a la solución. Sabemos que existe una
estrecha
correspondencia
entre
determinadas características del entorno
sociofamiliar y este fenómeno.
comprenderlo. Posee una vertiente
individual, ya que afecta a alumnos
particulares pero también otra social, a la
vez que la educativa siendo éste el
escenario en el que se manifiesta. Por lo
tanto serán a su vez diversos los ámbitos
de actuación para su prevención y
tratamiento.
En esta presentación del tema no debería
faltar un recordatorio al marco legal en el
que nos movemos. La Constitución
Mexicana contempla el derecho a la
educación gratuita para todos. Por lo
tanto es un derecho de los ciudadanos el
reclamarlo, pero también un deber de la
sociedad y de modo particular de los
establecimientos educativos el crear las
condiciones para garantizar que se
cumpla.
El compromiso de calidad que supone
garantizar esa buena educación para
todos adquiere una mayor relevancia si
aceptamos que el tipo de sociedad que
hoy conocemos es menos integradora
que la que hemos conocido en el pasado.
Antes no era difícil observar como los
alumnos que salían del sistema educativo
podían encontrar un mejor acomodo en
las redes sociales existentes en el
entorno próximo. Existía una red social de
aceptación la familia, los vecinos,
parientes
cercanos
estaban
más
presentes y pendientes de la activad de
los alumnos en el exterior del centro
escolar.
Es en los centros educativos donde se
expresa el ausentismo y el abandono, y
por lo tanto será en ellos donde se
tendrán que llevar a cabo actuaciones
preventivas y de intervención que
disminuyan el riesgo del ausentismo. Si
es una institución de educación superior
como es el caso de la ESIME, es
importante tener claro lo importante que
resulta abordar el problema en los
semestres más tempranos de su
escolaridad para evitar su consolidación y
enquistamiento.
Animadversión escolar
Entendemos la animadversión escolar
como una suerte de pérdida del sentido
de pertenencia a la escuela, y una baja
participación de los estudiantes en la vida
escolar. Estaríamos haciendo mención a
un
comportamiento
de
“ausencia
emocional” que conllevaría una actitud de
“pérdida de sentido” y de ruptura con la
oferta educativa del centro. Los alumnos
y alumnas estarían iniciando un camino
caracterizado
por
una
separación
afectiva, y una desvinculación de lo que
sucede en la escuela.
Actualmente
existe
una
mayor
disgregación y desvinculación entre las
personas que puede llevar a que los
alumnos que no se mantengan en el
sistema escolar queden desprotegidos. A
ello se suma el lógico deseo de sentirse
vinculado a otras personas y desarrollar
su propia identidad, y pueden quedar a
merced de grupos que han construido
esa misma identidad a partir del
desarrollo de conductas antisociales.
91
frecuencia asociada a una problemática
social importante, a situaciones de
desventaja social, a fuerte desintegración
familiar, o a otros problemas del contexto,
no siempre manifiestos. Podríamos hacer
mención a tres niveles: moderado (inferior
al 20 % del tiempo lectivo semestral,
medio, cuando el ausentismo se sitúa
entre el 20% y el 50% del tiempo lectivo
semestral, y severo, cuando se supera el
50% del tiempo semestral.
Ausentismo escolar: tipos y niveles
Sin duda es un término que exige una
clarificación y que puede resultar
ambiguo si no se realiza una tarea de
aclaración. En principio se estaría
haciendo mención a una falta de
asistencia a clase por parte de ciertos
alumnos. Pero esto no es suficiente, ya
que surge inmediatamente la pregunta,
¿cuántas faltas de asistencia pueden
considerarse ausentismo?. No se suele
reconocer que existen distintos tipos de
ausentismo, y en cambio a todos se los
denomina por igual. Seguramente cada
uno de ellos invitará a una actuación
específica. Conocemos el ausentismo de
retraso, las ausencias esporádicas, la
asistencia irregular, o las faltas de un día
completo, o las que se producen en
relación con asignaturas concretas
(ausentismo selectivo). De nuevo surgen
las siguientes preguntas. ¿Es ausentismo
el estar sólo formalmente en clase?, ¿es
ausentismo las faltas justificadas por sus
familias?
Los dos últimos niveles corresponden al
ausentismo significativo. Ahora bien, si el
criterio de clasificación se realiza
atendiendo a su justificación objetiva,
tendríamos
dos
tipos
diferentes:
“justificado”, que se produce cuando el
alumno falta por razones reales de salud,
cambios significativos en la vida familiar,
etc., y ausentismo “injustificado”, que se
produce cuando no existen razones
suficientes que fundamenten la ausencia
a juicio del tutor.
Abandono escolar
Un modo de ir acotando el contorno del
problema
desde
una
perspectiva
cuantitativa puede ser el acudir al
concepto de ausentismo significativo. Se
entiende por tal la situación de aquel
alumno/a matriculado en un centro
educativo que acumula un número de
faltas de asistencia equivalente a un 20%
(como sucede en la ESIME) del tiempo
lectivo semestral y no adecuadamente
justificado a juicio de los profesores. Si se
miden las inasistencias distribuidas en un
mes el 20% del tiempo mensual es casi
equivalente a una semana de clase al
mes. Obviamente es un tema en el que
los
límites
no
parecen
todavía
suficientemente justificados en nuestro
país.
Nuevamente nos encontramos con un
término que conviene clarificar. Podemos
definirlo del siguiente modo: ausencia
definitiva y sin causa justificada del centro
escolar sin haber finalizado la etapa
educativa que esté cursando. El
abandono prematuro aplica al alumno
que habiendo permanecido en el colegio
durante varios cursos, abandona el
mismo con un ausentismo del 100% y
con la intención expresa, de él de no
volver.
Si utilizamos el criterio de clasificación
atendiendo a su justificación, aunque
pueden darse de modo conjunto,
tenemos dos tipos principales de
abandono: el que abandona por razones
de motivación y desinterés con la oferta
de la escuela, y el que abandona
preferentemente por razones sociales,
cuidado de hermanos menores, trabajo,
Típicamente, se trata de alumnos que
faltan a clase de forma reiterada,
manteniendo esta pauta todo el curso,
alcanzando un porcentaje de faltas muy
alto. Esta conducta se manifiesta con
92
con seguridad, están en la base de la
explicación de este problema. Por esta
misma razón nosotros abogamos por un
planteamiento más comprensivo centrado
en intervenir además de en los factores
individuales, en aquellas condiciones de
riesgo en las que vive el alumnado
tratando de potenciar un marco educativo
protector. Es dentro de este enfoque en el
que se pueden entender las propuestas
que presentamos a continuación.
falta de preocupación e interés de las
familias, etc.
Análisis e intervención
Como vamos viendo la problemática que
justifica la animadversión, el ausentismo,
el abandono escolar presenta múltiples
facetas ya sean de índole individual,
escolar, familiar, y social. Seguramente
sólo desde una comprensión integral de
estos planos se pueda llegar a alcanzar
una transformación de la situación. Por lo
tanto, la intervención requiere una acción
coordinada de las instituciones con
responsabilidad en este campo.
Niveles de intervención: gubernamental y
escolar.
Desde esta perspectiva global e integral
de
intervención
las
líneas
más
prometedoras de actuación para prevenir
y abordar tanto el ausentismo, el
abandono
como
la
animadversión
escolar, se centran en tres niveles de
actuación: organización de programas
nacionales, desarrollo de medidas de
coordinación en el ámbito local, y
desarrollo de medidas de actuación en
los centros educativos.
No es inhabitual que encontremos una
respuesta simplista y una mirada limitada
al problema centrándose ésta en una
intervención en el plano estrictamente
individual, desconociendo que es un
problema que encuentra su génesis en
aspectos de índole, social, cultural,
económica y finalmente educativa. Dentro
de esta visión los argumentos que se
suelen utilizar apelan a una visión
centrada en el alumnado y en los factores
individuales de riesgo, ya sean éstos más
o menos controlables. Entre los factores
menos controlables conocemos: nivel
socio económico, estructura familiar, nivel
educativo de los padres, lugar de
residencia,
capacidad.
Siendo
los
factores más controlables: calificaciones,
poca competencia, bajas expectativas,
repetición de cursos, problemas de
disciplina, escasa identificación con la
escuela, falta de apoyo educativo, falta de
materiales para el trabajo escolar; de
vestimenta,
o
dedicación
familiar
inadecuada.
Nuestra intención es realizar algunos
apuntes sobre las dos primeras para, a
continuación,
centrarnos
en
las
posibilidades de intervención en el ámbito
escolar:
Organización
de
programas
gubernamentales de ausentismo escolar.
Estamos haciendo mención tanto a la
normativa específica que se desarrolla
para atender a esta problemática, como
al desarrollo de orientaciones e
instrucciones para la actuación en este
campo que se realizan tanto desde el
ámbito nacional como estatal, y que
suelen consistir en realizar protocolos de
coordinación entre administraciones,
delimitación de competencias de los
diferentes agentes de intervención,
realizar estudios sobre esta problemática,
seguimiento permanente de la situación y
sobre las actuaciones realizadas, puesta
en marcha de políticas orientadas a
La limitación del planteamiento reside en
la intervención. Si entendemos que el
problema es estrictamente individual
acudiremos a intervenciones centradas
en la modificación y cambio individual
dejando fuera todo el potencial de otras
medidas de índole más estructural, que
93
asisten a la escuela, e invirtiendo en una
dedicación y atención a los alumnos con
necesidades específicas, lo cual significa
entender que tienen una necesidad de
compensación educativa, asumiendo que
las escuelas están para servir a todos los
ciudadanos y no sólo a los que no
plantean dificultades.
favorecer ayudas a los alumnos en
situación de desventaja, junto con
establecer procedimientos para regular la
derivación de “casos individuales”.
Medidas de coordinación local. Formar
una comisión de ausentismo que esté
constituida por diversos profesionales que
se dediquen a analizar los casos
enviados por los centros, realizando
intervenciones domiciliarias, potenciando
la conexión con agentes sociales y
realicen el seguimiento y evaluación de
las actuaciones realizadas.
En el ámbito de la gestión de disciplina y
la convivencia este compromiso implica
contar con un modelo integrado de
gestión de la convivencia en el que se
cuente con estructuras que garanticen el
desarrollo de las iniciativas que afectan al
plan de convivencia del centro. Medidas
que convendría realizar en tres planos:
Medidas de actuación en los Centros
Educativos. Son muchas las posibles
actuaciones de los centros educativos
orientadas a prevenir y atender esta
problemática, y veremos a continuación
de modo específico algunas de ellas.
1º Plano.- Construcción democrático de
normas de tal manera que se
contribuyera a aumentar el sentido de
pertenencia de todos los alumnos al
centro
favoreciendo
una
mayor
implicación.
Medidas de actuación en los Centros
Educativos
2º Plano.- Asumir la necesidad de crear
estructuras
especializadas
que
potenciaran una participación real en la
construcción del plan de convivencia y de
las medidas de diálogo para la resolución
de conflictos.
Podemos
acudir
a
la
literatura
especializada (González 2005; Rué 2005)
para encontrar en ella suficientes
argumentos que aporten contendido y
den sentido a la intervención en este
campo. Deberíamos diferenciar entre
diversos tipos de medidas. Unas más
generales y preventivas, frente a otras
orientadas directamente a hacer frente al
fenómeno de modo específico.
3º Plano.- Y finalmente, la apuesta por
potenciar un marco protector de la
convivencia orientado a desarrollar
actuaciones en el núcleo básico de la
actividad docente, el currículum y la
organización, que permitan hacer del
centro un lugar más acogedor y
confortable y en el que se puedan tener
cada vez más en cuenta las necesidades
de los diversos miembros de la
Comunidad Educativa.
Siguiendo este esquema comenzamos
con aquéllas más generales. Estas
surgirían con la intención de favorecer
una cultura compartida que se plasmara
en la implicación de todo el centro en la
atención a esta problemática: en asumir
un acuerdo colectivo de que mejorar la
asistencia es un elemento central y
misión relevante de la escuela, aceptando
un compromiso con ejecutar las medidas
que
se
adopten
al
respecto,
estableciendo procedimientos de análisis
que permitan indagar sobre las razones
particulares por las cuales los alumnos no
a) La aplicación de medidas preventivas
del ausentismo escolar donde los
diversos factores intervienen, como son:
94
- Intervención sobre el tema a través de la
comprensión en profundidad de cada
situación. (Acción tutorial, Departamento
de orientación). Apoyo emocional.
-Organización de Planes de Orientación
en los centros con alumnado en situación
de riesgo.
-Elaboración de programas de currículo
adaptado con flexibilización horaria en un
marco de negociación.
- Desarrollo de un plan de seguimiento
individualizado con el alumno ausentista.
-Intensificación
de
actividades
extraescolares fuertemente motivadoras.
- Recursos materiales para compensar
falta de materiales de clase
-Previsión de medidas en el marco del
Plan Institucional de Tutorías.
- La utilización de
automatizado para el
ausencias
-Coordinación con servicios sociales de
apoyo al alumnado.
-Campañas
informativas
sensibilización.
y
un sistema
control de
- Propiciar la implicación familiar a través
de diferentes programas
de
- Evaluar las medidas y programas de
ausentismo
b) La adopción de medidas de
Compensación Educativa que permiten
dar una adopción de medidas de refuerzo
y
apoyo
educativo,
que
incidan
positivamente en la motivación del
alumno ausentista para lograr una
asistencia continuada al centro.
- Equipo de tratamiento de conflictos
e) Clima escolar es una clave que se ha
revelado fundamental en relación con el
ausentismo y la deserción escolar es el
ambiente de aprendizaje y relaciones
entre profesores y alumnos. En definitiva
estamos apuntando al grado en que los
estudiantes sienten que “pertenecen” al
centro escolar, y donde se vive la
confianza, el cuidado, la cooperación y
apoyo. Frente a una escuela como un
lugar ajeno a los alumnos, con profesores
desconectados de los alumnos (carácter
impersonal y burocrático), proponemos
una escuela como espacio de relación y
convivencia.
c) Medidas específicas del programa de
ausentismo en el centro. Si hacemos una
revisión de la literatura especializada son
múltiples las líneas específicas de
actuación. Pasamos a enumerar algunas
de ellas:
- Detección temprana del problema a
partir
de
diversos
procedimientos
(entrevistas, encuestas, tutoría etc.)
f) Reglamentos de afrontamiento del
ausentismo. Hoy ya sabemos que no
todas las políticas educativas para
afrontar la falta de asistencia a clase son
igualmente eficaces, y por tanto se
trataría de desarrollar medidas no
centradas en la sanción y sí en la
reparación y de compromiso efectivo con
el ausentismo. Esto puede suponer no
obsesionarse por las normas y por su
aplicación
de
un
modo
- Revisión y control diario de asistencia.
- Comunicación al tutor, Jefatura de
Carrera informando de las ausencias del
alumnado.
- Citas con los alumnos en riesgo y
cuando sea posible con la familia en la
Jefatura de Carrera, tutor o Departamento
de Orientación correspondiente.
95
en las aportaciones que realiza el
profesor Escudero (2006), en las que ha
establecido un marco para articular las
competencias de los docentes alrededor
de cuatro ejes o dimensiones:
descontextualizado,
sino
tratar
de
conocer y comprender cada situación
particular.
g)
Las
estructuras
organizativas.
Partiendo de la idea de que la institución
educativa es un espacio cultural de
realización
que
tiene
un
papel
determinante en relación con los
procesos de mejora porque en ella
trabaja el profesorado, y es en ella donde
construye el sentido de sus prácticas
profesionales.
1º Eje.- Ideología, valores, creencias y
compromisos con una ética de la justicia y
crítica sobre la educación caracterizada
por el imperativo de perseguir una buena
educación para todos.
2º Eje.- Ética profesional. Conocimientos
y capacidades docentes para facilitar el
éxito escolar de todos los estudiantes.
La existencia de una cultura de relaciones
profesionales
poscarrera
o
“departamentalizada” (González 2005),
caracterizada por mantener una relación
entre el profesorado centrada en la
pertenencia a un área de conocimiento, y
con poca relación con colegas de otras
áreas, puede ir en menoscabo de la
coordinación horizontal y puede producir
dificultades
en
una
presentación
integrada y significativa del currículum a
un grupo clase de alumnos. El
ausentismo en esta cultura no se aborda.
Se responde burocráticamente a los
problemas al no asumirse estos temas
como propios de los departamentos.
3º Eje.- Ética de relación educativa
basada
en
el
respeto,
cuidado,
responsabilidad y amor.
4º Eje.- Ética comunitaria democrática
para el trabajo con los colegas, con el
centro escolar, las familias y la
comunidad.
Conclusiones.
Proponemos reflexionar sobre el estilo de
interacción profesor alumno, y de modo
específico sobre los distintos modelos de
afrontamiento de la disciplina por parte
del profesorado (Torrego y Fernández,
2006,
2007), siendo el profesor
democrático aquel que más se acerca a
las necesidades de revinculación que
suscita
un
alumnado
con
comportamientos ausentistas.
Las decisiones sobre cómo se forman los
grupos de alumnos también transmiten un
mensaje claro sobre el valor que se
atribuye a la respuesta de diversidad en
el centro.
La
existencia
o
inexistencia
de
estructuras de coordinación con el
exterior (por ejemplo vínculos con la
industria) suelen ser un elemento
positivo, o una rémora a la capacidad del
centro para tratar un tema que posee un
componente social tan importante.
Sabemos
que
el
profesor
Agresivo/Dominante que es el que
caracteriza porque la meta principal es el
control del grupo y de la clase, puede
generar problemas de relación con el
alumnado. El profesor Pasivo/Permisivo
que es el que trata de mantenerse al
margen
cuando
se
produce
un
comportamiento indisciplinado, debido a
esta falta de compromiso, suele tener
problemas de autoridad y de liderazgo
con sus alumnos. Finalmente el
h)
El papel del profesorado. La
concepción que se posea sobre la función
del profesor será también determinante a
la hora de atender un tema de la
complejidad del presente. Nos basaremos
96
- El profesor como miembro de una
organización. El profesor se encuentra
integrado dentro de una estructura
organizativa en la que existen una serie
de normas y unas relaciones jerárquicas
y,
además
debe
asumir
responsabilidades de índole legal y
laboral. A este campo lo denomina
Joaquín Gairín (1989) de gestión, y le
atribuye tareas de tipo administrativo,
directivo o de representación.
Asertivo/Democrático es aquel profesor
que sabe poner límites claros y realiza
una gestión democrática del currículum y
de la organización del aula. Es un
profesor firme que sabe establecer orden
en sus clases pero esto no obra en
menoscabo del establecimiento de un
marco de confianza aceptación y respeto
hacia los alumnos.
Debemos de recordar también el
relevante papel que tiene un profesor en
calidad de líder formal de una clase, y por
lo tanto, como gestor del funcionamiento
de los grupos, potenciando unas
relaciones de afecto, estima y seguridad
en el seno del grupo, contribuyendo a
establecer metas grupales conocidas y
compartidas, ayudando a una sana
estructuración de roles prosociales,
fomentando la creación democrática de
normas propias dentro del grupo,
potenciando una comunicación de calidad
(superando
contextos
competitivos),
promoviendo el sentido de pertenencia, y
en definitiva, cuidando los procesos de
vida de los grupos.
Para concluir surge una pregunta:
¿podemos asumir la diversidad en las
actuales condiciones organizativas y
curriculares de la ESIME o por el
contrario deberíamos acudir a un proceso
de reestructuración escolar tal y como
apunta la investigación y la buena
voluntad en este terreno?
Referencias
Convenio de colaboración para la
Prevención
y
Control
del
Absentismo
Escolar.
(2001).
Comunidad
de
Madrid,
Ayuntamiento de Madrid. Defensor
del Pueblo
Andaluz (1998). El ausentismo escolar un
problema educativo y social:
(consulta 23 nov 2007)
http://www.defensorand.es/informes/ftp/a
bsentis.htm
Darling-Hammond L., (2001). El derecho
de
aprender:
crear
buenas
escuelas para todos. Ed. Ariel
Escudero, JM (2006). La formación del
profesorado y la garantía del
derecho a una buena educación
para todos. La formación del
profesorado y la mejora de la
educación para todos: políticas y
prácticas. En Escudero J.M. Y
Gómez A.L., La formación del
profesorado y la mejora de la
educación, Octaedro, pp 21-51
González González M:T, (2005): El
absentismo y el abandono: una
forma de exclusión escolar.
Profesorado, revista de currículum
Finalmente, y dentro de esta concepción
sobre el papel del profesorado como
gestor de la convivencia surge la
necesidad de que el profesorado cuente
con una formación importante sobre las
estrategias de gestión del aula y
resolución pacífica de conflictos (Torrego,
2007, 2008), siendo algunos de los
contenidos esenciales de esta formación:
- Una concepción sobre el conflicto como
algo natural e inevitable en las relaciones
sociales.
- Contar con habilidades para abordarlos
adecuadamente
(constructivamente):
estrategias de mediación, negociación,
etc.
- Habilidades para afrontar la indisciplina
en el aula.
97
mediación y tratamiento de
conflictos. 3ª edición, Editorial
Graó.
Torrego jc., coord., (2008). El Plan de
Convivencia:
fundamentos
y
recursos para su elaboración y
desarrollo, Madrid, Ed. Alianza.
y formación del profesorado,
http://www.ugr.es/~recfpro/rev91A
RT4.pdf
Gairín, J. (1996). La Organización
Escolar: Contexto y texto de
actuación. Madrid: Ed. La Muralla.
Xesús R. Jares (2006). Conflicto y
convivencia
en
los
centros
educativos
de
secundaria.
Consejo Escolar de Canarias.
Moreno (2006). Causas de la violencia en
las escuelas, Revista de la
confederación
Española
de
Asociaciones de Padres de
Alumnos (CEAPA), Nº 85, Enero
Febrero, pp., 9-13.
Plan de prevención y control del
absentismo escolar, 2005-2007
(Orden 21 de septiembre de
2005). Consejería de Educación,
Castilla León.
Rué, J. (Coor). (2005). El absentismo
escolar como reto para la calidad
educativa.CIDE
http://www.mec.es/cide/espanol/publicaci
ones/colecciones/investigacion/col
163/col163.htmlT
Torrego,J y Fernández, I., (2006). La
disrupción y la gestión del aula.
Convivencia en la escuela.
Escuela nº 3 Dic 2006, pp1-8
Torrego,J y Fernández, I., (2007).
Protocolización de los conflictos
de aula y centro. Convivencia en
la escuela. Escuela nº 7 marzo
2007, pp 1-8
Torrego J.C. (2008). El profesor como
gestor del aula. En Herrán A., y
Paredes J., (coords) Didáctica
General. La práctica de la
enseñanza en Educación infantil,
Primaria y Secundaria. España.
Pp. 197-214.
Torrego J.C. Y Moreno J.M. (2007).
Convivencia y disciplina en la
escuela: el aprendizaje de la
democracia, Madrid, 2ª edición.
Alianza ensayo.
Torrego JC Coord. (2007). Modelo
integrado de mejora de la
convivencia:
estrategias
de
98
MESA 3
ALGUNOS REQUERIMIENTOS QUE DEMANDA LA ACCIÓN TUTORIAL. ENSAYO
EJE TEMÁTICO II: b) Formación de tutores
M. en C. Ramón Cortés Bazán
CARGO: ACADÉMICO DE LA ESIME CULHUACAN.
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
RESUMEN
En teoría se plantean diversas actitudes y aptitudes que debe reunir el profesor que se
dedica a la labor tutorial. Por un lado, están los teóricos que aseveran que el tutor es un
especialista en educación, con conocimientos en comunicación y psicología. Por otra parte,
están los que sostienen que el sólo hecho de ser docente, habilita al individuo como tutor.
En el presente ensayo repasamos algunos requerimientos que demanda la acción tutorial
y, sobre determinadas bases teóricas, llegamos a identificar las cualidades mínimas que
debe poseer un tutor. Concluyendo que no es necesario ser un superdotado para practicar
la tutoría y que esta actividad demanda más actitud que aptitudes.
INTRODUCCIÓN
Empezamos por considerar que todos los maestros, poseen alguno de los requisitos
necesarios para efectuar la tutoría. Las descripciones ideales que los autores han realizado
en torno a la figura del educador, no simple instructor o enseñante, pueden servir como
modelo para una tipificación tutorial.
La figura del tutor ha sido analizada desde la perspectiva psicológica, incluso axiológica,
intentando identificar las cualidades idóneas para llevar a cabo una eficaz labor tutorial. Sin
embargo se debe evitar el error de considerar que son pocos los profesores que reúnen
estas condiciones.
Empezamos por considerar que todo profesor que se considere profesionalmente íntegro,
debe tener condiciones para ser tutor; de lo contrario sólo será un didacta.
DESARROLLO
Un tutor debe tener, en principio las siguientes condiciones:
23
Humanidad
Exigencia
Humildad,
Amistad
Justicia
Espíritu deportivo.
Autenticidad
Autocrítica
Las actitudes que deben caracterizarlo son:
24
23 ARTIGOT, M.-La tutoría.-CESIC.-Madrid.-1973.- Págs. 21-36
99
De ayuda y comprensión positiva ante el hecho educativo;
De síntesis;
Directiva;
De servicio;
De educación permanente;
De respeto.
Debe denotar una actitud facilitadora en la convivencia con los alumnos: búsqueda;
encuentro; presencia; comprensión y diálogo. Para lo cual debe poseer cualidades de
relaciones humanas, comprensión, flexibilidad, coordinación y autoevaluación 25.
También pueden identificarse las siguientes cualidades o dimensiones:
•
•
•
•
•
Lealtad-autenticidad
Afectividad-sociabilidad
Autoridad-exigencia
Madurez-comprensión
Profesionalidad-intelectualidad
26
Del eje afectivo
Del eje afectivo
Del eje cognoscitivo
Del eje conativo
Del eje cognoscitivo
Ya que los orientadores eficaces se distinguen especialmente por:
La experiencia adquirida que les permite ser más flexibles, comprensivos y tolerantes.
Mantener una relación de asesoramiento que facilite la comunicación.
Poseer rasgos de madurez personal: concepto del sí mismo, motivación, organización de la
percepción.
Llegando a concluir que las condiciones del tutor deberían ser:
Conocimientos técnicos en procesos pedagógicos, psicológicos y didácticos;
Experiencia profesional manifestada por el conocimiento docente;
Aptitudes intelectuales, tales como:
Rapidez intelectual;
Análisis;
Capacidad de organización y realización;
Capacidad de comunicación;
24
GONZÁLEZ SIMANCAS, J. L.- Un Modelo Teórico de Acción Tutorial en la Universidad, EUNSA.-Pamplona, España.- Págs.
453-474
25
RÚI ROVIRA, F.-La figura del tutor, en “Revista Técnica de apostolado”.-Núm-106-107, Madrid, 1973, pp. 32-35 y 85-89.
26
BENVENT, J.-La figura del tutor en la EGB.- en “Revista de Educación”, núm. 92, Madrid, 1977
100
Rasgos de personalidad:
Equilibrio emocional,
Capacidad de observación,
Capacidad de gestión,
Capacidad de motivación,
Flexibilidad adaptativa,
Sensibilidad social.
Aquellas características que facilitan la relación entre tutor y alumno, de forma que la
actitud del primero, dada su preparación, experiencia y madurez, facilite al segundo la
confianza para comunicar su intimidad, generándole una predisposición reflexiva ante los
consejos que se le ofrezcan. Se manifiesta específicamente la conveniencia de cuidar la
comunicación establecida, para lo cual el tutor ha de conjugar actitud y empatía, de forma
afectiva y sincera. Quedando en segundo término las capacidades intelectuales específicas
para el desarrollo de la tutoría, pues se suponen en la condición educadora.
Se deduce, en general, que los sectores cualitativos básicos que todo tutor debe poseer,
son: actitud altruista; capacidad para establecer relaciones humanas de empatía y,
preparación técnica psicopedagógica
Otras cuestiones, como rasgos concretos de personalidad (estabilidad emocional,
congruencia, autocrítica, sentido común, etc.) así como actitudes intelectuales específicas,
contribuyen circunstancial y positivamente al encuentro tutorial, pero para ello es preciso
que se mantengan las tres condiciones iniciales. La actitud es una predisposición
generadora y originaria de la realización empática, ya que las relaciones humanas son una
manifestación en la que confluyen lo técnico-convivencial y lo actitudinal para generar esa
empatía necesaria en el acto orientador. Además hay que tener en cuenta que el resultado
empático necesita de una interpretación que sólo es explicable desde una preparación
técnica y que la tutoría se produce mediante una actitud combinada de ayuda y empatía.
Actitud altruista
La tutoría consiste en incursionar en el exterior y cooperar con otro en la consecución de
sus objetivos. El altruista espera que, con su esfuerzo y esmero y la participación
anhelante del otro en su devenir, se alcance su beneficio, por motivos meramente
humanos. “El altruismo no es un vago sentimiento de afecto; constituye la base para una
moral sistemática”27. La actitud altruista manifiesta una fe personal por entender a un sujeto
desde su estructura y dinámica, respetando su marco de elecciones, ayudándole en la
toma de decisiones pero no imponiéndole las nuestras. Se pretende alcanzar un cambio en
el otro, un perfeccionamiento de su persona, pero entendido como una mejora en su
realidad psico-espiritual, que no anula su esencia original. El altruismo espera una
modificación, un cambio que manifieste progreso hacia una mejor manera de ser.
27
FERRATER MORA, S.-Diccionario de Filosofía,.-Alianza Editorial.-Madrid, 1980.-T. I, Pág. 120
101
La actitud de ayuda incita a realizar un cúmulo de actividades muy diversas respecto a la
relación con los estudiantes: escuchar, interrogar, reflejar sentimientos y contenidos
informativos, guiar la conversación, diagnosticar y evaluar sentimientos e información,
retroalimentar la diagnosis, ofrecer sugerencias, determinar tratamiento y modo de
resolución de problemas, enseñar, presentar información, explicar, poner ejemplos,
predecir posibles resultados y consecuencias de diferentes alternativas de acción,
proporcionar seguridad y apoyo, motivar, persuadir e influir a favor de un punto de vista,
proporcionar evaluación y realimentación del progreso, volver a sugerir a la vista de nuevas
circunstancias e información. 28
Los alumnos también manifiestan una taxonomía actitudinal, que tiene que ver con su
heteronomía-autonomía, y que el tutor debe reconocer en ellos, para reflexionar sobre sí
mismo y tomar decisiones congruentes:
Actitud de solución
Actitud de evaluación
Actitud de apoyo
Actitud de investigación
Actitud de interpretación, y
Actitud de comprensión o “de espejo” 29
Esta clasificación nos describe un proceso que va de la actitud de solución hasta la
situación de comprensión. El tutor pretende como objetivo último y primordial resolver
problemáticas del tutelado, pero contando con su anuencia y apoyo. La actitud altruista no
debe ser percibida como imposición, esto es, como si necesariamente el otro debe sentir
que necesita ser ayudado por el orientador. Un altruismo de aceptación consiste en
identificar al otro, supone una ayuda a otro para que sea capaz de reflexionar sobre sí
mismo.
Empatía
El tutor debe servir de catalizador de relaciones humanas en torno al núcleo de alumnos
que tutela. “Buscar el camino y las técnicas que favorezcan la separación de los
enfrentamientos, que logren el acuerdo de las voluntades y ejerciten y desarrollen la
comunicación, la cooperación y la relación humana” 30.
El modelo de optimación de conducta convivencial del que debe partir el tutor para
establecer las relaciones humanas y al que debe llegar el alumno, en un proceso
madurativo, a través de dicha relación, incluye las siguientes actitudes: 31
28GONZALES SIMANCAS, J. L.- Op. Cit..- EUNSA.-Pamplona, España.-pág. 467
29 SÁNCHEZ, S. La tutoría y la orientación, en Patio de Escuela núm. 2.-Salamanca, España.-1978.-pág. 72
30 DEL MORAL, B.-El sistema tutorial en el contexto de la nueva ley de Educación.- en “Revista de Ciencias de la Educación”.-núm. 68.-Madrid, 1971, pág. 609
31 FERNÁNDEZ HUERTA.-El maestro de formación convivencial, en “Perspectivas pedagógicas”.-Núm 13-15, Barcelona, 1964.-Pág. 57
102
Busca más el diálogo que la discusión;
Promueve la comunión de intimidades más que la digresión;
Le satisface pertenecer al grupo o comunidad;
Representa armónicamente los papeles que corresponden a su situación;
Acepta con naturalidad las representaciones ajenas;
Anhela permanecer vinculado a la comunidad;
Cree en la dignidad personal de los que conviven con él;
Cree en la superioridad jerárquica de los valores espirituales;
Manifiesta una clara actitud relegada.
Esta disposición del tutor no es más que la dinámica provocada por la propia actitud
altruista en su intención de ofrecer un beneficio al otro, pero también lo compromete
empáticamente.
La profundidad de la relación alumno-tutor garantiza el avance en la misma, si la relación
es meramente superficial y rutinaria estará condenada al fracaso. El tutor debe involucrarse
empáticamente con sus tutelados si desea avanzar en su conocimiento y, con ello, en la
obtención de resultados positivos.
La empatía emana de la actitud positiva hacia algo y se manifiesta en una relación
específicamente humana. Tiene un componente afectivo, que necesariamente aparece en
el momento en que una persona (el tutor) se predispone actitudinalmente para comunicar y
atender a otro (el tutelado), comprendiéndole y aceptándole. Se participa en las cuestiones
que afectan al otro, y así se le expresa. Asimismo, el nivel de interiorización personal de los
sujetos depende de las condiciones estimuladoras del tutor y de la sensibilidad del alumno
para percibir que se le considera más como persona que como alumno.
La empatía genera comprensión que es compartir el afecto del otro. En toda dinámica
empática existe la posibilidad de participar y compartir lo que afecta a otro, vinculación
afectiva que aproxima hacia una identificación con el ser del otro. En la relación del tutor
con el tutelado lo que primordialmente se pretende es una modificación del ser hacia la
madurez del sí mismo, de forma que lo que se busca es que el sujeto, sin llegar a
enajenarse siga siendo esencialmente quien es, pero con un nivel mayor de maduración.
De hecho se pretende que la relación provoque una alteración sistemática y no caótica.
Así pues, la relación empática que establece el tutor con el alumno demanda una mínima
preparación técnica en los campos psicológico, pedagógico y didáctico y requiere la puesta
en práctica de determinadas habilidades técnicas del rol del profesor.
Preparación técnico-pedagógica
103
Existe una estrecha relación de la actividad tutorial con el proceso de enseñanzaaprendizaje, por lo que la preparación básica de un tutor está también vinculada con la
acción docente que le es inherente.
Al respecto, la Asociación Norteamericana de Orientación establece en las normas de
formación de orientadores que para fungir como tal es preciso ser maestro con dos años
de trabajo profesional y participar, además, en un programa de formación en las siguientes
áreas:
Conocimientos educativos básicos;
Conocimientos psicológicos pertinentes con la orientación;
Comprensión de los sistemas escolares en donde se llevará a cabo la orientación
32
El tutor debe manejar las siguientes técnicas y contenidos:
Todas las situaciones organizables formalmente dentro de la comunidad escolar (disciplina,
horarios, programas, labor escolar, etc.);
Todos los contenidos instructivo-formativos que corresponden al nivel cultural esperable
para los discípulos;
Todas las técnicas de orientación didáctica que permitan aumentar la eficacia magistral;
Los signos y símbolos de las realidades convivenciales;
Los contextos de diversas situaciones comunitarias;
Las relaciones convivenciales de la comunidad (figura de líder) y las pautas de conducta
que fluyen de su conducta ejemplar (figura de modelo);
Todas las técnicas de evaluación y control que permiten juzgar con justicia, validez y
confianza 33
El tutor debe manejar pues, un conjunto de técnicas como organización escolar, didáctica,
relaciones humanas y sociales y específicas de la orientación.
Un programa de formación básica para tutores incluiría los siguientes ejes temáticos:
La orientación: sus aspectos y ejercicio;
Psicología evolutiva;
Técnicas de evaluación del rendimiento escolar;
32 TYLER, L.- La Función del Orientador.-Ed. Trillas.-México, 1975.-pp. 267-268
33 FERNÁNDEZ HUERTA, J.- Enseñanza y Aprendizaje, en Enciclopedia de didáctica aplicada.-Ed. Labor.-Barcelona, 1973.-Pág. 65
104
Técnicas de conocimiento del alumno por observación;
Técnicas de recuperación;
Técnicas de trabajo en grupo;
Técnicas sociométricas al servicio de la educación;
Técnicas de trabajo intelectual;
Técnicas de la entrevista, y
Conocimiento legislativo sobre tutoría
34
Este programa incluye y coincide con la mayoría de propuestas teóricas en torno a los
conocimientos básicos que debe manejar el docente-tutor. Suponiendo que la mayoría de
estos conocimientos no son añadidos a la función del profesor, sino que deben ser
inherentes a su formación.
CONCLUSIONES
La tutoría es una actividad de relación entre dos personas: tutor y tutorado, que consiste
básicamente en proteger, acompañar, conducir y apoyar al tutelado hacia la meta de su
autosuficiencia.
Todo tutor desempeña distintos roles en su actividad, condicionados por varios factores: la
organización de la institución, la disposición de recursos, las características psicosociales
de los tutelados, la experiencia y nivel de conocimientos de tutor.
Por otra parte, se suponen determinadas cualidades en el tutor ideal, pero existe el
consenso en el sentido de que más que aptitudes, se requieren actitudes para bien llevar la
actividad tutorial. Una actitud altruista y empática en la relación con los alumnos, el manejo
de algunas técnicas en comunicación y psicopedagogía serán suficientes, pero necesarias
para realizar un buen papel como tutor.
BIBLIOGRAFÍA
ARTIGOT, M.-La tutoría.-CESIC.-Madrid.-1973
BENVENT, J.-La figura del tutor en la EGB.- en “Revista de Educación”, núm. 92, Madrid,
1977
DEL MORAL, B.-El sistema tutorial en el contexto de la nueva ley de Educación.- en
“Revista de Ciencias de la Educación”.-núm. 68.-Madrid, 1971
FERNÁNDEZ HUERTA.-El maestro de formación convivencial, en “Perspectivas
pedagógicas”.-Núm. 13-15, Barcelona, 1964.
34 SÁNCHEZ SERAFÍN.- Sentido de la Tutoría, en Vida Escolar.-núms. 183-184.-Madrid, 1976.-pág 92
105
FERNÁNDEZ HUERTA, J.- Enseñanza y Aprendizaje, en Enciclopedia de didáctica
aplicada.-Ed. Labor.-Barcelona, 1973.
FERRATER MORA, S.-Diccionario de Filosofía,.-Alianza Editorial.-Madrid, 1980.-T. I
GONZÁLEZ SIMANCAS, J. L.- Un Modelo Teórico de Acción Tutorial en la Universidad.Pamplona, España
JONES, A.-.Principios de orientación y asistencia personal al alumno.-EUDEBA, Buenos
Aires, 1961
RÚI ROVIRA, F.-La figura del tutor, en “Revista Técnica de apostolado”.-Núm-106-107,
Madrid, 1973.
SÁNCHEZ, S. La tutoría y la orientación, en Patio de Escuela núm. 2.-Salamanca,
España.-1978.
TYLER, L.- La Función del Orientador.-Ed. Trillas.-México, 1975.
SÁNCHEZ SERAFÍN.- Sentido de la Tutoría, en Vida Escolar.-núm. 183-184.-Madrid, 1976.
106
EL ROL DEL DOCENTE EN LA ACCIÓN
TUTORIAL
actividades de apoyo y deja de ser
conferencista para convertirse en un
tutor o guía quién
conducirá los
esfuerzos individuales y grupales de autoaprendizaje.
Flores Meza Rodolfo
CECyT15
RESUMEN
Con base en lo anterior este ensayo
aborda el papel del tutor como una
nueva función del docente en el ámbito
educativo, planteando primeramente lo
que es una tutoría sus elementos, el
papel de profesor como tutor, así como
sus características y habilidades que
deben estar presentes en el docente. El
objetivo de este trabajo es describir al
docente en el aula, en su rol de tutor,
aunado a una nueva función a través de
diversas actividades a desarrollar para
que se dé un aprendizaje significativo en
cada uno de los estudiantes.
La tutoría, se presenta como una
actividad inherente a la función del
docente,
realizándose
de
manera
individual y colectiva con los estudiantes,
con el objetivo de facilitar los procesos de
Aprendizaje.
El proceso educativo de la tutoría, está en
función del tutor centrándose en el
proceso de enseñanza – aprendizaje,
mediante una relación psicopedagógica y
didáctica,
pretendiendo mejorar
al
estudiante en
sus capacidades
académicas y en su aspecto humano.
El propósito de la tutoría es optimizar el
proceso de enseñanza aprendizaje
teniendo en cuenta las capacidades,
potencialidades y ritmos de trabajo de
cada uno de los estudiantes, para
alcanzar a desarrollar todas sus
competencias. Defino el concepto de
tutoría como un proceso de orientación
escolar,
que
se
lleva
a
cabo
paralelamente con las actividades del
docente, permitiendo al estudiante
mejorar su desempeño durante su vida
académica. El tutor debe poseer
conocimientos de Psicología, Pedagogía
y didáctica que son elementos clave para
desarrollar su función tutorial con calidad.
En este ensayo se mostrará de manera
general al docente – tutor, tomando como
base las habilidades que se deben
poseer y las funciones que realizan, las
problemáticas a las que se enfrenta en el
aula y los beneficios que se logran en el
desarrollo profesional como personal.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Educativo de Calidad, es
aquel que está orientado a satisfacer las
necesidades
del
desarrollo
social,
científico,
tecnológico,
económico,
cultural y humano. Por lo que las
Instituciones
de
Educación
Medio
Superior implementaron programas de
tutoría individual del grupo como apoyo al
desempeño
académico
de
los
estudiantes.
La tutoría debe llevarse a cabo de una
manera permanente adquiriendo valores
educativos,
conocimientos
complementarios, convirtiéndose el tutor
en el eje que mueve, coordina, y recoge
las aportaciones y sugerencias de los
estudiantes, es quién conoce mejor a
cada estudiante, quién establece sus
posibilidades y progreso, quién tiene la
responsabilidad de orientar de manera
directa e inmediata. Por lo que el rol del
tutor es orientar, coordinar, canalizar las
inquietudes y sugerencias del grupo.
El objetivo es alcanzar tan anhelada
calidad educativa para tal efecto se
centra en el docente y en nuevas
características y funciones a desempeñar
en la actual propuesta del ámbito
educativo, donde el docente participa en
107
Por ello la tarea del docente es observar
y registrar como se desarrolla el proceso
de construcción de conocimientos,
habilidades y actitudes de cada
estudiante, en la interacción con ellos de
manera colectiva e individual. Cabe
señalar que el acompañamiento es
proporcionarle estrategias, sugerencias,
materiales de apoyo (lecturas), tareas o
trabajos específicos, que tengan como
objetivo responder a las necesidades y a
los estilos de aprendizajes. La asesoría
es intrínseca al acompañamiento que no
se reduce a la aclaración de las dudas del
estudiante surgidas en el aula. Requerirá
a que se atienda a la multiplicidad de
necesidades de aprendizaje y a los
distintos momentos del proceso de
construcción de conocimientos a través
de indicadores, sugerencias, guiando y
orientando la elaboración de conceptos y
metodologías de estudio, la realización de
tareas trabajos escritos y experimentales,
la maduración de su razonamiento lógico
y simbólico del estudiante de acuerdo a
los objetivos, temas y estrategias
señaladas en los programas de estudio.
El seguimiento, el acompañamiento y la
asesoría conducen a la retroalimentación
de las conclusiones, propuestas y
trabajos de los estudiantes elaborados en
el espacio del estudio, retomados en la
tutoría y a los demás espacios
educativos, con el fin de fortalecer y
reorientar sus aprendizajes.
En el ámbito educativo el docente debe
ayudar a la decisión del grupo y de cada
alumno para que se realicen como
personas. Además debe ayudar al
desarrollo del grupo y de cada alumno
individual y socialmente para apoyar al
conocimiento adaptación y dirección de sí
mismo, obteniendo de esta forma el logro
de un
desarrollo equilibrado de su
personalidad. De esta manera el alumno
será capaz de participar
con sus
características particulares de manera
eficaz en la vida cotidiana.
La tarea tutorial es promover los cambios
de la mejora de sus procesos educativos,
orientando sus estrategias en el
desarrollo de habilidades, interactuando
sus pensamientos, sus sentimientos,
acciones, actitudes y valores
en un
sentido integral de formación. Además
exige el trabajo en las tareas de
investigación,
análisis,
evaluación,
planeación para el desarrollo y mejora
constante
del
trabajo
académico,
aprovechando al máximo los tiempos y
espacios (clases, laboratorios, prácticas,
la tutoría) con o sin tiempo curricular.
La estructura y organización de los
espacios educativos y la distribución del
tiempo del docente se construyen
mediante los criterios sobre los cuales se
deben organizar los grupos, horarios así
como la planeación académica de los
profesores de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje que se plantean. Estos
conceptos se enfocan al conjunto de
habilidades, destrezas, conocimientos,
valores, actitudes y competencias en un
esquema de atención personalizada.
Lo anterior demuestra la importancia del
docente ya que es el encargado de
orientar a los estudiantes sobre su
proceso de enseñanza – aprendizaje con
la única finalidad de adquirir durante su
formación un aprendizaje significativo en
un ambiente favorable, con un amplio
conocimiento
de
las
disciplinas
requeridas. Ser docente – tutor no es
una tarea fácil tanto en la modalidad
individual como grupal, es una actividad
desgastante pero al mismo tiempo
enriquecedora, que se enfrenta a
diversas problemáticas; a la historia del
alumno, a la historia del tutor (el mismo)
El profesor además debe contar con la
planeación y organización de las
actividades a seguir durante la jornada
académica, en el aula, la tutoría, el
laboratorio etc. y particularmente en el
estudio individual y colectivo, sin dejar
aún
lado
el
seguimiento,
acompañamiento
y
asesorías
permanentes.
108
cuestionarios
individuales.
y a la imagen que cada uno tiene del otro;
poca sensibilidad ya que los profesores
no afloran su lado humano impidiéndose
la comunicación adecuada. Así mismo se
desconoce las ventajas reales educativas
de la acción tutorial.
cortos
y
entrevistas
Para
las
problemáticas
antes
mencionadas realice
un programa
tutorial, el cual consistió en la utilización
de diferentes estrategias tales como;
trabajo
colaborativo,
arrogando
resultados benéficos ya que trajo como
resultado
el
compromiso
y
responsabilidad que tenía cada uno de
los integrantes para el logro de un
objetivo, sin dejar a un lado a su
compañero ya que asumieron el papel de
que cada uno de ellos para el logro de la
actividades a realizar.
Con respecto a los beneficios que ejerce
la
tutoría se pueden nombrar los
siguientes;
acercamiento
con
los
estudiantes, la capacitación con el área
de tutoría y el reconocimiento de la
institución.
DESARROLLO
Tutoría grupal en un grupo de 45 alumnos
de la materia de inglés.
La integración de círculos de estudio,
canalización con expertos, prácticas
individuales y grupales así como charlar
con los estudiantes, me ayudó a lograr
resultados satisfactorios. El acercamiento
con los estudiantes me sirvió también
para la capacitación en el área tutorial.
En
primer
lugar,
identifique
la
problemática del grupo, mediante la
realización de un diagnóstico, con el fin
de
identificar
las
necesidades
académicas tanto individuales como
grupales. En dicho diagnóstico encontré
que los estudiantes presentaban las
siguientes problemáticas: deficiencias en
reading, speaking, listening y writing, y
poca interacción con sus compañeros de
grupo dando lugar a subgrupos, cayendo
en el egoísmo y la selectividad de
amistades,
dificultando el proceso
enseñanza – aprendizaje.
Para el seguimiento y acompañamiento
en el proceso educativo de enseñanza
aprendizaje fue importante contar con
plan de actividades considerando tiempo,
espacio y estrategias pedagógicas que
se llevaron a cabo durante el curso.
Cabe mencionar que no dejé a un lado la
posibilidad de modificar actividades de
acuerdo
a
las
necesidades
y
características del grupo. A continuación
presento los formatos básicos utilizados
durante este proceso.
Una vez identificando las problemáticas
del grupo se ejerció la acción tutorial a
partir de los objetivos planteados en los
programas educativos de la institución,
pero sin dejar aún lado los conocimientos,
habilidades, actitudes e intereses y sus
ritmos de trabajo de cada uno de los
estudiantes,
con
la
finalidad
de
interactuar
con ellos y lograr su
confianza mostrando interés en cada una
de las necesidades pedagógicas de cada
uno de ellos.
PLAN DE ACTIVIDADES
SESIÓN
1
2
FECHA
ACTIVIDAD
Presentación del programa
Actividad de integración
conocimiento
de
tutor
tutorados.
y
–
Elaboración de expediente inicial.
Exploración
familiar.
Para dar seguimiento a las necesidades
de los estudiantes manejé sondeos con
Programación
individuales
109
de
su
de
ambiente
entrevistas
3
Actividad de integración (técnicas
grupales).
Elaboración
de
expectativas y metas.
Película “con ganas de triunfar”
mesa redonda sobre el tema .
Seguimiento individual al plan de
acción elaborado en la sesión
anterior
4
5
Trabajo
colectivo.
Actividad
grupal “La torre más alta”
actividad para sensibilizar sobre
la
importancia
del
trabajo
colaborativo
SEGUIMIENTO
SEMANA
OBJETIVOS
SEGUIMIENTO ACADEMICO.
Registrar el avance de cada estudiante
previamente y discutir su avance, así como
los problemas que puedan presentarse y las
alternativas.
Para el estudiante general responsabilidad
de su aprendizaje y al mismo tiempo proveer
la actitud de solicitar el avance de su
evaluación, compartiendo problemas y
soluciones de manera participante,
En términos generales esta modalidad
denota actualmente deficiencias debido a
la falta de compromiso de los elementos
participantes, ya que en algunos
estudiantes no asumen el papel de
tutorados responsables, se limitan a pedir
apoyo a sus tutores grupales cuando se
encuentran atrasados en sus actividades
académicas
debido a la falta de
organización, así mismo a los docentes
nos cuesta mostrar el lado humano y nos
limitamos a enseñar exclusivamente la
materia evitando inmiscuirse en asuntos
académicos y personales de los
estudiantes. PorRECURSOS
lo que es recomendable
ACTIVIDADES
tomar en cuenta
la existan
importancia
que tiene
Previamente
una Que
las evidencias
recopilación
de de la evaluación
formativa
asumir el compromiso
de cada
uno yde los
información pertinente asistencia en el sistema de
agentes
que evaluación.
participamos para las
de
cada
estudiante
(asistencia
avances).educativas en pro de los
mejoras
estudiantes, implementando en conjunto
la tutoría personalizada para fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los
Posterior-mente
se Recopilación de información
estudiantes
como formatos.
de los profesores
evaluará
la situación deasímediante
en
su
nuevo
rol.
cada uno y se discutirá
en la tutoría para la
búsqueda
de
Es importante
soluciones.
reiterar que la tutoría en el
desarrollo académico va de la mano con
dos conceptos importantes el seguimiento
y el acompañamiento, que debemos de
seguir en cada sesión ya que permite la
observación
y
registro
continuo,
características, necesidades y avances a
través de los diferentes instrumentos en
función de los objetivos de aprendizaje y
el perfil de egreso del estudiante. Por
último es importante recalcar que los
profesores debemos de ajustarnos al
apoyo y recomendaciones de acuerdo a
las necesidades de los estudiantes, en
función de los espacios de trabajo
académico
(aula. tutoría, horas de
estudio, laboratorio horas de prácticas),
tomando siempre en cuenta sus
características ya sea individualizada o
en pequeños grupos.
CONCLUSIONES
La tutoría enfocada a la aplicación de
estrategias nos proporciona un panorama
global de las características de cada uno
de los estudiantes que nos orientan a la
planeación de actividades que cubran sus
necesidades
de
comunicación,
conversación y orientación grupal, es
decir la posibilidad de revisar, discutir los
temas
de
interés,
inquietud
y
preocupación. Además me permite
visualizar al grupo globalmente y no
solamente analizar su rendimiento
académico sino la convivencia que se
desarrolla en si mismo así como cumplir
con las necesidades de toda la población
estudiantil para abatir los problemas
clásicos de la educación. A través de la
tutoría se puede disminuir el rezago
educativo, deserción, y los bajos índices
de eficiencia terminal.
110
REFERENCIAS
Boza Ángel y Salas Manuela (2005). Ser
profesor, Ser Tutor. Hergué.
De la Torre y Fortuna (1985).Textos de
Pedagogía. Promociones y Publicaciones
Universitarias Barcelona
García Córdoba Fernando , Trejo García
María et. al. La tutoría. Limusa
Lázaro, A. y Asensi, J (1989). Manual de
Orientación y Tutoría. España Narcea.Serrano, G.y Olivas, A. (1989). Acción
Tutorial en grupo. España
111
UN ENFOQUE NEUROFISIOLÓGICO
EN LA ACCIÓN TUTORIAL
la importancia de que los maestros
tutores conozcan elementos de la
Neurociencia que son aplicables en la
actividad cotidiana, y que puede ofrecer
mayor facilidad en la acción tutorial.
Silvia Araceli Enríquez Montiel
Beatriz Eugenia Gámiz Casarrubias
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Datos curriculares
Enríquez Montiel Silvia Araceli: Médico Cirujano y
Partero, egresada de la ESM del IPN, Candidato a
M en C en Biología Clínica en la ENCB, con
especialidad en Hematología, profesora con 33
años de antigüedad en el IPN, 25 en la ENMH.
Diplomada en PNL, Coaching educativo,
Tanatología, etc.
Gámiz Casarrubias Beatriz Eugenia. Químico
Bacteriólogo y Parasitólogo egresada de la ENCB
del IPN, M en C en Administración de Instituciones
de Nivel Superior, ESCA, IPN; profesora con 33
años de antigüedad en el IPN, 12 en la ENMH.
Diplomada en PNL, Coaching educativo, etc.
Eje Temático: IV
actividad académica
La
tutoría
Introducción
Al aprendizaje se le puede considerar
como un proceso amplio y complejo que
se caracteriza por la adquisición de un
nuevo
conocimiento,
habilidad
o
capacidad, debiéndose aclarar que para
que pueda ser considerado como
aprendizaje, y no una retención pasajera,
debe de poder manifestarse en un tiempo
futuro y contribuir a la solución de
situaciones
concretas,
e
incluso
diferentes
a
las
que
motivaron
inicialmente
la
generación
del
conocimiento, habilidad o capacidad.
como
b) La acción tutorial frente a grupo
En el propósito de ésta investigación,
nuestra propuesta de trabajo fue el
aplicar
los
conocimientos
neurofisiológicos actuales, para ser
utilizados en el proceso de aprendizaje de
nuestros alumnos, tanto en el ámbito de
la vida escolar, como en su vida diaria;
siendo ésta acción parte de nuestra
actividad tutorial, ya que se favorece un
ambiente de aprendizaje adecuado; y se
contribuye a que los alumnos aprendan
procesos
de
autogestión
del
conocimiento,
incrementando
su
capacidad de aprendizaje
Resumen
La concepción neurofisiológica del
aprendizaje no entra en contradicción
antagónica con ninguna otra concepción
al respecto, al contrario, es complemento
de todas, por separado y en su conjunto,
desde la más simple sensación hasta el
más complejo pensamiento, juicios, ideas,
emociones
e
intereses,
no
se
desarrollarían y surgirían como tales sin
la existencia de un sustrato material
neuronal
que,
debidamente
interrelacionado
en
sus
unidades
constitutivas e influenciado por los
múltiples factores físicos, químicos,
biológicos y sociales del entorno del
individuo, constituye la fuente originaria
de todos ellos.
La persona aprende de los otros y con los
otros, relacionándose e interactuando;
desarrolla su inteligencia práctica y la de
tipo reflexivo, en éste proceso construye
e internaliza nuevos conocimientos o
representaciones mentales a lo largo de
toda su vida, de tal manera que la
interacción
en
un
escenario
de
aprendizaje, favorece la adquisición de
nuevos
conocimientos
y
así
sucesivamente,
de
aquí
que
el
aprendizaje pueda ser considerado como
un producto y resultado de la educación y
En este trabajo; llevando a cabo una
“Tutoría en acción”, se presenta una
investigación donde se aplican estímulos
sensoriales a una población seleccionada
de estudiantes de medicina con el
objetivo de favorecer el proceso de
aprendizaje, y también pretende plantear
112
realidad
objetiva,
la
entrada
de
información tiene lugar a través de
receptores sensoriales, (visual, auditivo,
tacto, gusto y olfato); estos receptores
debidamente
estimulados,
originan
potenciales de acción que son dirigidos al
SNC por vías especificas; estos
potenciales de acción son portadores de
la información del cambio ocurrido en el
entorno del individuo y llega finalmente a
diferentes áreas del SNC donde dejan
una huella, reflejo del cambio ocurrido; y
que si se produjo como consecuencia de
determinada cantidad y calidad de
información recibida, quedará retenida en
forma de memoria neuronal y que se va a
expresar
fenoménicamente,
en
el
contexto
del
proceso
enseñanzaaprendizaje, como conocimiento.
de la interacción social y desde este
punto de vista es, un proceso social, tanto
por sus contenidos como por las formas
en que se genera.
La cognición es una condición y
consecuencia del aprendizaje: no se
conoce la realidad objetiva ni se puede
influir sobre ella sin antes haberla
aprendido.
Cuando registramos nuestro pensamiento
en un fondo de sensaciones; más tarde
los mismos resultan ubicados en
diferentes fondos neuronales del sistema
nervioso
central
interrelacionados
funcionalmente, para formar o construir
partes
de entidades
o
patrones
organizados
con
determinada
significación para el individuo que
aprende.
Si nosotros favorecemos en el contexto
del aprendizaje el disparo de neuronas de
ambos hemisferios, conseguimos un
aprendizaje
que
perdure
y
sea
significativo.
Algunos autores consideran que es en el
pensamiento
donde
asienta
el
aprendizaje, que este no es más que la
consecuencia de un conjunto de
mecanismos que el organismo pone en
movimiento para adaptarse al entorno
donde existe y se mueve evolutivamente.
El individuo primero asimila y luego
acomoda lo asimilado.
El objetivo de éste trabajo; fue el aplicar
conocimientos en el campo de las
neurociencias en el ámbito escolar,
introduciendo estímulos sensoriales que
favorecieran e incrementaran el disparo
de ambas neuronas como son las
propuestas de Hebb, en los postulados
del aprendizaje.
Este trabajo propone que aplicando
estrategias sensoriales en el proceso
interactivo de aprendizaje, enseñanza y
tutoría; se puede incrementar el trabajo
de los hemisferios cerebrales y con ello
favorecer de una manera neurofisiológica
un aprendizaje amplio y significativo en
cualquier ámbito de trabajo.
Estos estímulos sensoriales impactan a
receptores sensoriales visuales, auditivos,
gusto y olfato, con lo que en un ambiente
modificado a propósito, se obtengan
respuesta por parte de los alumnos, para
FAVORECER
Y
FACILITAR
EL
APRENDIZAJE.
El tener éste conocimiento y manejar
información acerca de cómo funciona el
encéfalo; se puede aplicar y desarrollar
estrategias de enseñanza en un ambiente
escolar más acordes y armónico con la
forma en cómo aprende nuestro cerebro.
METODOLOGÍA
El método utilizado en nuestro proceso
fue el de aplicar estímulos sensoriales en
el ambiente escolar (durante las clases) y
a través de un breve cuestionario
En el proceso de aprendizaje que lleva al
conocimiento de aspectos concretos de la
113
aplicado al final de la clase; evaluar la
respuesta de ésta estrategia.
Para la evaluación, se procedió igual que
en el punto 3.
Se realizó de la siguiente manera:
El estímulo olfatorio se utilizó el proceso
de vaporización de aceite esencial de
tomillo, que mejora el proceso de
atención y concentración, y en otro grupo
se utilizo la fragancia manzana-canela,
que es una fragancia estimulante en
general.
Se sensibilizo e informo a los alumnos de
los objetivos del presente proyecto, sin
avisarles previamente en qué momento
se realizaría el estímulo sensorial, para
no tratar de sesgar, los resultados, por
una predisposición previa.
Para la evaluación, se procedió igual que
en el punto 3.
Para el estímulo sensorial musical se
utilizó música de Mozart, que son piezas
recomendadas para la concentración, y
se desarrolló la clase; utilizando un tono
medio (durante toda la clase).
Para la aplicación de todas las
estimulaciones, se hizo una dinámica de
respiración, para mejorar la oxigenación
cerebral.
Antes de terminar la clase se aplicó un
cuestionario del tema revisado (con 3
preguntas de opción múltiple) y otra
evaluación acerca de su percepción de la
clase de ése día (cuestionario propuesto
para la investigación).
Después
de
aplicación
de
las
evaluaciones académicas y de las de la
aplicación del estímulo, se capturo la
información y se les aplico una técnica
porcentual, con imágenes en pastel
siendo más representativa que la de
barras (visualmente).
Para el estímulo del gusto, se inició la
dinámica de la clase, y a los 20-30
minutos se les repartió cacahuates
(aproximadamente 50 g/por alumno).
Posteriormente se aplicó un método de
correlación
de
resultados
para
evaluaciones cualitativas, utilizadas en la
investigación de las ciencias sociales.
En otro grupo, en la materia de
Bioquímica a alumnos de primer
semestre, se utilizaron chiclosos de
cajeta, ya que se ha propuesto que al
contener glucosa, es más fácil obtener
energía de manera inmediata, y por
mejorar el proceso cognitivo.
Contexto de aplicación
Alumnos de segundo y cuarto semestre
de la carrera de Médico Cirujano y
Partero y de Médico Cirujano y
Homeópata.
Para la evaluación, se procedió igual que
en el punto 3 del estímulo sensorial
musical.
Música seleccionada:
Andante de la sonata para dos pianos en
Re mayor (K448)
Para el estímulo visual del color,
analizando la literatura, se decidió utilizar
el color verde de entre 3 colores, que
pueden
estimular
la
relajaciónconcentración, que son el verde, azul
mediano y amarillo tenue, ya que es el
más utilizado, sobre todo para los niños
en el nivel pre-escolar, con mayor éxito.
Minueto del quinteto en La Mayor para
clarinete y cuerdas (K581)
Minueto maestoso del divertimento de
Una broma musical (K522)
114
Olor seleccionado:
Andante cantábile del concierto para
corno en Mi bemol Mayor (K495)
Esencia de tomillo (para vaporizador)
Adagio non tropo concierto para flauta en
Re mayor (K314)
Manzana-canela (varillas tipo incienso)
Todas de Wolfang Amadeus Mozart
Color seleccionado:
Sabor seleccionado:
Tela de color verde que se coloco en el
salón de clase
Chiclosos sabor cajeta (glucosa)
Cacahuates (aminoácidos)
Resultados
los alumnos les agrado el escuchar
música, haciéndoseles la clase más
constructiva y la mayoría (87%) refirió les
gustaría que las clases siempre fueran
realizadas de ésta manera.
El
cuestionario académico aplicado reflejo
un promedio general del grupo de 8.76,
siendo éste excelente en comparación
con
el
promedio
observado
en
evaluaciones aplicadas sin estímulo.
Las preguntas acerca de la evaluación
sensorial, están explorando el proceso de
bienestar, atención y percepción del
contenido académico de la clase.
ESTÍMULO MUSICAL
En la aplicación del estímulo musical, se
puede observar que de manera general a
ESTÍMULO OLFATORIO
Los resultados obtenidos en la aplicación
del estímulo olfatorio, fue curioso, ya que
en las observaciones escritas por los
alumnos, un gran porcentaje refirió que
con la vara de incienso al inicio les dolió
la cabeza, después de que paso ese
ESTÍMULO GUSTATIVO
malestar, se observa que a los alumnos
les agrado el estímulo, haciéndoseles la
clase más constructiva. El cuestionario
académico aplicado reflejo un promedio
general de los grupos de 7.9 y 8.3.
Los resultados obtenidos en la aplicación
del estímulo gustativo es donde se
observó que la mayoría de los
estudiantes manifestaron el mayor gusto
por que en las clase hubiera siempre éste
estímulo, incluso solicitaron chocolates,
líquidos,
etc.,
ya
que
en
las
observaciones anoto la mayoría que en
su casa estudian de esa manera, y que
cuando se comentó el porqué del
proyecto, ellos se dieron cuenta, que es
una manera en que ellos se sienten mejor
en su proceso diario.
ESTÍMULO VISUAL COLORIMETRICO
Los resultados obtenidos en la aplicación
del estímulo visual, no impacto mucho en
agudizar los sentido en el proceso de
aprendizaje, pero curiosamente se
observa que con éste estímulo la mayoría
de los estudiantes se sintió relajado;
115
estímulos, incluso superando al de la
música.
pudiera inferirse con base a las
opiniones, que pudiera utilizarse esta
estrategia como preparatoria para el
estudio, ya que la relajación se instaló
más rápidamente que con otro tipo de
El promedio de la evaluación académica
no difirió de la observada en otras
evaluaciones sin estímulo sensorial.
CONCLUSIONES
Permitir que el alumno consolide e
interiorice la información procesándola
activamente.
Como conclusión hay una pequeña lista
de propuestas para que se analicen y
pongan en práctica, para diseñar
estrategias de aprendizaje que sean
compatibles con el cerebro:
Nuestra tarea, consiste no sólo en
interpretar y aplicar lo que otros
descubrieron. Nosotros, como profesores,
trabajamos con grupos de cerebros vivos
a cada momento del día, conocemos y
vemos cosas que los neurocientíficos ni
siquiera se imaginan. Los profesores
debemos tomar el liderazgo, tenemos que
hacer preguntas y centrar la investigación
en las áreas que detectemos y sabemos
que tienen más necesidad de ser
entendidas.
Crear entornos de aprendizaje que
sumerjan a los alumnos en una
experiencia educativa, Los entornos
óptimos de aprendizaje deben ser
enfocados holísticamente, incluyendo
tanto el ambiente físico como el entorno
social, organizacional, pedagógico y
emocional. basándonos en lo que aporta
la literatura de la Neurociencia; ya que en
nuestros resultados, desde el punto de
vista cualitativo, se observó una
optimización de la experiencia educativa.
Estamos frente a un gran desafío
profesional., ya que a pesar de negarlo
somos todavía conductistas, nos fijamos
en manifestaciones visibles, medibles y
manejables de conocimiento más que en
los mecanismos y procesos cognitivos.
Como nuestro quehacer docente está
centrado en cumplir con contenidos,
reportar calificaciones etc., no nos damos
el tiempo de comprender los procesos
cerebrales internos y nos concentramos
en objetos o eventos externos (estímulos)
y en la conducta que emerge de procesos
cognitivos desconocibles (respuesta).
Facilitar las relaciones creando estados
de alerta relajado: eliminando el miedo en
los alumnos, mientras se mantiene un
entorno muy desafiante, por los retos que
también al alumno implica, desarrollarse
en ambientes que difieren a los que ellos
han participado en toda su formación
académica.
Los principios que forman el cerebro se
basan directamente en lo que sabemos
de neurofisiología del cerebro y de
entornos óptimos de aprendizaje.
El entender los mecanismos y procesos
del cerebro añade una dimensión
excitante a lo que pensamos sobre
nuestra profesión y sólo a través de
nuestro conocimiento de la investigación
comenzaremos
a
descubrir
las
El diseño de entornos de aprendizaje
basado en el cerebro requiere que
transformemos nuestro pensamiento
tradicional basado en disciplinas o
asignaturas
en
maneras
interdisciplinarias.
116
del
Las aplico y funcionan para beneficio de
mis alumnos y de mí como profesor
Lo que debemos preguntarnos es: ¿Estas
evidencias de otras formas de aprender
serán otra moda? o ¿es una teoría
científicamente fundamentada de la
enseñanza y del aprendizaje? ¿Debo
aplicarla en mi ámbito de trabajo?
Creemos que de nosotros depende tomar
éste reto:
O Las leo, escucho, y dejó pasar la
oportunidad de hacer algo diferente
aplicaciones
cerebro.
útiles
de
la
teoría
Estas
respuestas
solo
podemos
averiguarlas si interpretamos y utilizamos
la investigación y la información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gimeno Sacristán L, Pérez Gómez A.
Comprender y transformar la
enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata;
1993.
Nava Segura J.
El Lenguaje y las
Funciones Cerebrales Superiores.
Impresiones Modernas. México.
1979.
Ausubel DP, Novak JD, Hanesian H.
Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo. 2 ed. México:
Trillas; 1997.
Hilgard ER. Teorías del aprendizaje. La
Habana: Instituto Cubano del
Libro; 1972.
Eggen Paul D. Estrategias docentes. II.
Habilidades
esenciales
para
enseñar y enseñar a pensar.
Fondo de Cultura Económica.
México. 2005
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
Guzmán JC, Hernández Rojas G.
Implicaciones educativas de 6
teorías psicológicas. La Habana:
UNAM; 2003.
Salas Silva R. ¿La educación necesita
realmente de la Neurociencia?.
Estudios Pedagógicos, Nº 29,
2003
Kandel, E., J. Schwartz y Th. Jessell.
Neurociencia y conducta. Madrid:
Prentice Hall. 1997.
Campbell, D.
El efecto Mozart.
Experimenta
el
poder
transformador de la música. 2ª ed.
Urano. 1997.
Waisburd, G., Erdmenger E. El poder de
la música en el aprendizaje. 1ª ed.
México. Trillas. 2006.
Serrano A., Inteligencias múltiples. 1ª ed.
México. Trillas. 2003.
http://www.tomatis.cl/efecto_mozart.htm
Acceso 23 de noviembre del 2008
Jensen E. Brain Based Learning: Truth or
Deception?
Brain-Based
Learning:
Where's
the
Proof?
(2000).
http://www.jlcbrain.com/truth.html Acceso
20 de noviembre de 2008
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-07052003000100011&script=sci_arttext
Acceso 23 de julio del 2008
Caine R N. y G. Caine Research. Some
basic
questions
about
brain/mind
learning.
(2003).
http://www.cainelearning.com/research/
Acceso 20 de Julio de 2008
117
WEBQUEST “LA REFORMA ENERGÉTICA”: UNA HERRAMIENTA
DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LÓGICO MATEMÁTICAS
PARA
PROPUESTA
Angelina Rosario Guzmán Sánchez
Doctora en Física, especialidad en Relatividad General, Maestría en Física, especialidad en Física
Estadística, Diplomado de Formación y Actualización Docente y el Nuevo Modelo Educativo. Estancias en
la Universidad de Texas A&M como “undergraduate instructor” y en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts como investigador. Profesora de la ESIQIE, IPN en los Departamentos de Formación
Básica, Academias de Matemáticas y de Física, en el Departamento de Ingeniería Química Industrial,
Academia de Matemáticas Aplicadas, y en la Sección de Graduados, Maestría en Ingeniería Química.
RESUMEN
El desarrollo de las competencias lógico matemáticas se propone sea abordado a
través de un tópico no relacionado con Matemáticas, con la intención de evitar la
predisposición del educando hacia las mismas. Se elige un tema que favorezca la
síntesis, el análisis y el contraste de la información. Se comentan los resultados
obtenidos de esta actividad dentro de un plan tutorial grupal con estudiantes de
primero y de segundo semestre, entre los cuales se encuentra la generación de
valores, el desarrollo del tutorado como individuo y la estimulación de su capacidad de
racionalización. Se pone como ejemplo de este ejercicio el tema “La reforma
energética” detallándose la tarea, el proceso, las fuentes sugeridas y el objetivo.
(técnico, social,
ecológico, etc.)
I. Introducción. “El proceso general del
pensamiento y del aprendizaje va de lo
simple a lo complejo y de lo general a
lo particular, en un proceso que va de
la reflexión al análisis y a la
transferencia del aprendizaje a otras
situaciones”
personal,
político,
Este ejercicio que se propone será una
prueba interesante de cómo el
estudiante aplica sus herramientas
procedimentales y cómo actúa. Se
pretende que el tutor apoye el
desarrollo académico del tutorado, sí,
pero no sólo eso, sino que junto con
esos conocimientos adquiera una
disciplina de pensamiento y una actitud
positiva para él y para quienes lo
rodean. De poco o nada serviría que
pudiese calcular por ejemplo un límite
con ciegas recetas. Qué mejor que
aplicar estas habilidades a un tema de
profunda trascendencia en su vida. El
reto será hacerle comprender al
tutorado lo que se espera de él: que
observe, que analice, que investigue,
que contraste, que sintetice, que
concluya. Y que comunique sus
conclusiones de manera abierta pero
razonada y respetuosa; y por otro lado,
que escuche las opiniones de los
demás con tolerancia.
“… el método de proyectos utiliza a la
investigación
como
conjunto
de
procedimientos para propiciar el
aprendizaje y el desarrollo de una
actitud científica, entendiendo por tal la
predisposición a «detenerse» frente a
las cosas para desentrañarlas, [ese]
interrogar e interrogarse [que] orienta y
sensibiliza nuestra capacidad de
detectar, de admirar, de preguntar.”(1)
Con este fundamento y bajo el espíritu
de formar al alumno de manera
integral, no sólo en la parte conceptual,
sino también en la procedimental
(aprender a aprender, uso de
tecnología) y actitudinal (iniciativa,
trabajo en equipo, discusión y debate),
se propone que el tutorado ejercite y/o
desarrolle sus habilidades lógico
matemáticas en temas “en contexto”
II. Justificación. El tema seleccionado
para la presente unidad didáctica es La
118
los productos del petróleo. Lo que
Felipe Calderón argumentaba era que
PEMEX está quebrada, que se están
agotando las reservas petroleras y que
por ello es necesario que entre capital
privado, a fin de construir refinerías y
extraer petróleo de aguas profundas,
se alega que esto último requiere de
alta tecnología no disponible en
PEMEX.
Reforma Energética, por las siguientes
razones:
Por su relevancia intrínseca.
Por la controversia que genera. Da la
oportunidad de contrastar información y
posturas. Las habilidades que se ponen
en juego serían: observación, análisis.
Por la cantidad de información
existente. Da al alumno la oportunidad
de utilizar medios electrónicos, los
cuáles son idóneos para consultar
información sobre temas “vivos”. Puede
elegirse el tema de debate del
momento para aprovechar el hecho de
que se genere información día con día.
Habilidad en juego: uso de TIC,
abstracción, síntesis, generalización.
Se intentó que la iniciativa fuese
aprobada en forma “exprés”, arguyendo
que “era urgente tomar decisiones”. El
FAP (Frente Amplio Progresista,
constituido por el Partido de la
Revolución Democrática, el Partido del
Trabajo y Convergencia), se opuso
tomando la tribuna de la Cámara de
Diputados con la intención de impedir
que se sesionara y se votara. Esto fue
severamente criticado por los medios
masivos de comunicación, en particular
por Televisa y TV Azteca. A pesar de
todo, como resultado de esta acción se
logró realizar un debate ante la Cámara
de Senadores que duró alrededor de
60 días. Paralelamente a este debate,
surgieron otros, y mesas redondas;
entre ellos destaca el llevado a cabo en
la UNAM; los resultados fueron
entregados
a los
diputados
y
senadores. Éste último foro tocó el
tema de fuentes alternas de energía, lo
cual es importante si se piensa que en
algún momento, cercano o lejano, el
petróleo se terminará.
Es un tema del ámbito de un ingeniero
químico.
III. Webquest “La Reforma Energética”
“Para construir conocimientos es
necesario que los utilicemos para
pensar en la solución de una situación
o un problema, o que los apliquemos
directamente en la interacción con
otros, en la planeación de una acción o
en el análisis de un acontecimiento”
A continuación se ejemplifica la
presente propuesta con el tema “La
Reforma Energética”.
El debate llegó a su fin y fue momento
de las votaciones. El posible riesgo en
esta forma de tomar decisiones son los
acuerdos
y
compromisos
preestablecidos que puedan existir
entre representantes populares y
sectores empresariales. Un grupo de
destacados intelectuales de México,
entre los que se contaban Carlos
Monsiváis, Elena Poniatowska, el
embajador Eduardo Navarrete, etc.,
constituyeron
el
Comité
de
Intelectuales en Defensa del Petróleo,
que trabajó paralelamente con el
Movimiento Nacional en Defensa de
Petróleo, éste último un movimiento
más amplio con personalidades como
1. INTRODUCCIÓN
Felipe Calderón en su calidad de
presidente de la república presentó una
iniciativa a las cámaras de diputados y
senadores a la que tituló “Reforma
energética”, la cual sin embargo
comprende únicamente al petróleo,
dejando fuera a la electricidad y a las
fuentes de energía alternativas.
Básicamente esta iniciativa pretendía
modificar
los
artículos
de
la
Constitución que establecen que el
Estado es el único que puede
comercializar la extracción, refinación y
119
importantes de ingresos del país, la
otra son las remesas que envían los
migrantes mexicanos desde Estados
Unidos, quienes, ante la crisis
financiera que enfrenta Estados
Unidos, están regresando a México o
dejando de enviar remesas. Analistas
como Alfredo Jalife, sostienen que hay
recursos financieros suficientes para
sacar a PEMEX de su atraso, y que la
tecnología se puede adquirir de forma
relativamente fácil y rápida. Hay
ingenieros
brasileños
ofreciendo
asesoría solidaria. Se sostiene además
que no es urgente obtener la
tecnología
para
explotar
aguas
profundas porque aún se tienen
recursos no explorados en aguas
someras. Incluso se especula que el
interés por PEMEX se debe a
descubrimientos recientes de grandes
reservas hasta ahora desconocidas.
Los intereses geopolíticos por el
petróleo mexicano son muy fuertes.
Claudia Sheinbaum,
titular de
Patrimonio y Bienes de la Nación del
Gabinete del denominado “Gobierno
Legítimo” del ex candidato presidencial
Andrés Manuel López Obrador, el
sindicato mexicano de electricistas
SME y numerosas organizaciones
sociales y estudiantiles. Por otro lado,
un considerable número de ciudadanos
que ya estaban organizados en la
llamada Resistencia Civil Pacífica,
movilizan a un sector de la sociedad en
marchas, asambleas y actividades,
cuando se sospechaba que se
pretendía tomar decisiones esenciales
sin consultar a los ciudadanos, se
convocaba a alguna acción.
Reconocido como “Presidente legítimo”
por
la
Convención
Nacional
Democrática, López Obrador presenta
iniciativas a las cámaras de diputados y
de senadores a través del FAP. Una de
estas iniciativas es la propuesta
alternativa a la reforma energética de
Calderón, elaborada por intelectuales.
Por otro lado situación presente se
contrasta con la expropiación petrolera
llevada a cabo en 1938 por Lázaro
Cárdenas del Río y con la situación
actual de Brasil, así como con la
tendencia mundial que va en sentido de
nacionalizar en lugar de privatizar. El
gobierno de Calderón se dice va en
sentido
opuesto
a
tendencia
internacional
tanto
en
materia
económica como petrolera.
A este contexto nacional se suma el
problema financiero mundial actual, el
cual ha forzó a Felipe Calderón a
presentar un plan económico de
emergencia en el que contempló la
construcción
de
una
refinería,
contradicción con sus planteamientos
anteriores.
El asunto no está terminado, pues
aunque ganó la propuesta ciudadana
que se opone a la privatización de
PEMEX, en la práctica en la cuenca de
Burgos se han otorgado terrenos a
manos privadas permitiéndoles durante
un cierto tiempo explorar y quedarse
con parte de los beneficios de la venta
de crudo en caso de que sea hallado
petróleo. Igualmente aún está en curso
la construcción de la nueva refinería.
Hay una vasta cantidad de información
significativa y argumentos importantes.
Lo que está en juego por un lado es la
soberanía
del
País,
pues
los
energéticos son un recurso estratégico.
Por otro, están las cuestiones
económica y tecnológica: PEMEX es
una de las dos fuentes más
TAREA.
El objetivo es que usted saque
una conclusión propia sobre el tema:
¿Se debe privatizar o no el petróleo
mexicano?
¿Era una propuesta de privatización,
parcial aunque sea, o no, la iniciativa
de Calderón?
¿Cuál es la situación real de PEMEX?
¿Cómo llegó ahí?
¿Cómo se detiene y corrige esta
situación?
120
¿Cómo debemos
petróleo?
manejar
Miguel Ángel Granados Chapa es un
abogado,
periodista
y
analista
reconocido; uno de los reconocimientos
con los que cuenta es la medalla
Belisario Domínguez, que le fue
otorgada por el Senado de la
República. Más información sobre él en
Wikipedia:
nuestro
¿Hay alternativas viables a la
propuesta de Calderón? ¿La de los
priistas? ¿La del FAP y el grupo de
intelectuales?
¿Hay alternativas viables al uso del
petróleo, es decir, fuentes energéticas
alternativas?
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3
%81ngel_Granados_Chapa
PROCESO
RECURSOS
Tiempo: un semestre.
Fuentes
electrónicas,
impresas,
programas de radio y televisión, tales
como: Plaza Pública, Aristegui (CNN en
español), página del Senado, los que
usted investigue.
Primeramente analice información.
Contraste con la información divulgada
por televisión, radio y periódicos.
EVALUACION
Vea los videos de Telemundo
(reportajes y entrevistas) que presentan
de manera general la posición de
actores relevantes en este debate
nacional: Alfredo Jalife, Cuauhtémoc
Cárdenas, el FAP y el movimiento de
resistencia civil. A continuación las
ligas:
No pierda de vista sus competencias
lógico-matemáticas
(observación,
análisis, síntesis), en este caso,
“aplicadas a un acontecimiento”, por lo
cual resúmenes y narraciones no sirven
si no van junto con un análisis, una
conclusión o el planteamiento de una
cuestión nueva.
Calderón podría entregar petróleo
mexicano a extranjeros
La privatización de PEMEX, primera
parte
La privatización de PEMEX, segunda
parte
El PRD toma control del congreso
mexicano
La crisis en México sobre la
privatización de PEMEX
También se busca promover la
generación de valores y una formación
integral del tutorado, por lo que es
fundamental la tolerancia y el respeto,
tanto como la comunicación y la
discusión de ideas.
La auto y co evaluación reconocerá el
esfuerzo e interés del tutorado por
comprender, tanto como las estrategias
que utilizó para llegar a la conclusión.
Manténgase al tanto de las noticias y
análisis que realiza sobre el tema
Miguel Ángel Granados Chapa en su
programa radiofónico “Plaza Pública”,
que se transmite de lunes a viernes de
8:30 a 9:30, en las frecuencias 860 de
AM y 96.1 de FM de Radio UNAM. El
sitio en internet donde puede escuchar
y descargar estos programas es:
EVALUACIÓN
En su autoevaluación considere: ¿es
usted:
Es respetuoso
Se comunica
Es más analítico
Usa sus nuevas habilidades
Intervención documentada
Bien motivado el tema
Trabajo bien presentado
http://www.radiounam.unam.mx/htm/pla
za.htm
121
Ofreció alternativas de solución de problemas
Hizo preguntas que invitaron a continuar la discusión
Cooperó en las discusiones
Estimuló a los demás a participar
Tomó en cuenta las ideas de otros
Participó en la discusión
Apoyó para concluir la discusión
Agradezco a los estudiantes que han
participado en este ejercicio sus
iluminadoras contribuciones.
CONCLUSION
1. Ander Egg, E.
investigación social.
BIBLIOGRAFÍA
Al finalizar el ejercicio, tanto tutor como
tutorados concluirán si se cumplió el
propósito de la actividad, señalando los
aspectos que ambos esperaban
estimular.
IV. Conclusiones
Este ejercicio se ha llevado a cabo
durante
cuatro
semestres,
con
estudiantes de primero y segundo
semestre, y con diferentes temas. La
primera y segunda ocasiones se utilizó
el tema “La Reforma Energética”. En la
primera ocasión, el debate nacional
estaba pujante y el grupo de tutorados
respondieron con mucho entusiasmo,
el estímulo que este ejercicio causó en
ellos, en general, fue notable. En la
segunda ocasión, con estudiantes de
segundo semestre, fue más bien
pálido. En la tercera ocasión el tema
elegido fue “Mi futuro”, en donde los
estudiantes analizaban sus prospectos
de desarrollo profesional (industria y
academia); tampoco hubo mucha
respuesta en tres grupos, aunque sí la
hubo en un cuarto grupo. Finalmente,
en el semestre actual, los temas
elegidos son “Ciencia y Tecnología”,
“Política y Finanzas”, “Arte y Cultura”,
con enorme éxito en un grupo y
estrepitoso fracaso en otro. Resultados:
los grupos con estudiantes avanzados
llevan a cabo el ejercicio con notable
desempeño, sus investigaciones y
crecimiento personal son asombrosos.
Los
grupos
de
tutorados
con
dificultades académicas, lo evaden y
critican, por lo que se les suspende.
Parece haber una correlación entre el
desempeño académico y la capacidad
para llevar a cabo este ejercicio.
122
Técnicas
de
EL ESTRÉS EN EL MICROAMBIENTE
DEL
AULA
POR
CARGA
ACADÉMICA
La experiencia presentada en este
trabajo, aborda el conflicto que se
manifiesta ante el Estrés en el
Microambiente del Aula por Carga
Académica, en el “trinomio” docente
tutor- docente no tutor- alumnos
tutorados, donde cada uno de estos
actores tiene defiende sus puntos de
vista, y que hasta el día de hoy, parece
tener
más
complicaciones
que
soluciones.
LA ACCIÓN TUTORIAL FRENTE A
GRUPO
Rebeca Meléndez Flores
Escuela Superior de Comercio y
Administración, Unidad Tepepan, IPN
Tel. 57296000 Ext. 73509, e-mail:
[email protected]
Ana Ma del Pilar Amézquita Sánchez
Escuela Superior de Comercio y
Administración, Unidad Tepepan, IPN
Tel. 57296000 Ext. 73509, e-mail:
[email protected]
Tiene la Licenciatura en Relaciones
Comerciales y es Maestra en Ciencias en
Administración de Negocios, ambos por el
Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es
docente investigador de tiempo completo en la
Escuela Superior de Comercio y Administración,
Unidad Tepepan, en las áreas académicas de
Mercadotecnia, Ventas y Publicidad,
impartiendo cátedra desde 1998 a la fecha.
Entre los diversos cargos ocupados como
funcionaria en la ESCA-Tepepan, está el de
Jefa del Departamento de Estudios
Profesionales de la Carrera de L.R.C. Ha
participado como tutora desde 1999 hasta la
fecha. En actividades profesionales tiene
experiencia laboral en Marketing Infantil,
Marketing para Mujeres y Marketing para la
Base de la Pirámide Económica. Es autora y
coautora de artículos especializados en
Marketing y en materia educativa, presentados
en eventos nacionales e internacionales.
ANA MARÍA DEL PILAR AMÉZQUITA
SÁNCHEZ
Es Licenciada en Sociología por la Universidad
Autónoma de México. Actualmente es docente
Investigadora de ESCA, Tepepan, del IPN con
especialización en “Valores en Educación como
eje transversal”. Sus estudios comprenden:
Bachelors in Arts, por la Universidad de
Manchester, Inglaterra tiene una Maestría en
Metodología de la Investigación Científica, por el
PESTYC del IPN y una Maestría en Valores y
Educación, por la Universidad de Barcelona,
Diplomado en Educación Superior y es coautora
de diversos artículos y libros relacionados con el
tema de valores en la educación superior, así
como congresista y conferencista a nivel
nacional e internacional
Palabras clave: Acción tutorial. Estrés,
microambiente,
carga
académica,
Modelo Educativo Institucional.
RESUMEN
La migración al Modelo Educativo
Institucional por parte de las escuelas,
centros y unidades, ha generado, entre
muchos otros efectos, nuevos retos
para la acción tutorial frente al grupo.
La experiencia presentada en este
trabajo, aborda el conflicto que se
manifiesta ante el Estrés en el
Microambiente del Aula por Carga
Académica, en el “trinomio” docente
tutor- docente no tutor- alumnos
tutorados, donde cada uno de estos
actores tiene defiende sus puntos de
vista, y que hasta el día de hoy, parece
tener
más
complicaciones
que
soluciones.
Palabras clave: Acción tutorial. Estrés,
microambiente,
carga
académica,
Modelo Educativo Institucional.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo muestra la
experiencia vivida en la Escuela
Superior de Comercio y Administración,
Unidad Tepepan, como docente tutor
de un grupo de Nivel 1, del Programa
Académico de la Carrera de Relaciones
Comerciales y que tiene relación con
los conflictos derivados del estrés en el
Microambiente del Aula por Carga
Académica (concepto que es la
principal aportación del trabajo), entre
el docente tutor-docente no tutoralumnos tutorados.
RESUMEN
La migración al Modelo Educativo
Institucional por parte de las escuelas,
centros y unidades, ha generado, entre
muchos otros efectos, nuevos retos
para la acción tutorial frente al grupo.
123
Este tipo de conflicto se observó en
cuatro
grupos
del
programa
mencionado de Nivel 1, realizándose
entrevistas a los actores involucrados
para
conocer
sus
opiniones,
percepciones y perspectivas con
relación a su papel en la situación
estudiada.
trinomio docente tutor - docente no
tutor - tutorados en el salón de clase,
donde la acción tutorial se ve limitada,
mal entendida y poco efectiva, porque
el conflicto no sólo involucra aspectos
académicos, sino personales, de
aptitudes y de actitudes por el
“trinomio”.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
El Modelo Educativo Institucional tiene
como característica esencial estar
centrado en el aprendizaje (ver figura
1).
A partir de la migración al nuevo
Modelo Educativo Institucional en el
IPN, cada escuela, centro o unidad
(ECU’s), a través de sus academias o
cuerpos colegiados, han tenido que
establece estrategias propias para
hacer la transición más eficiente y en el
menor tiempo posible.
Figura 1: EJES CENTRALES DEL
NUEVO MODELO EDUCATIVO IPN
Esto ha implicado que las comunidades
académicas tengan que adoptar y
adaptarse
a
prácticas
docentes
diferentes e innovadoras. Esto no ha
sido sencillo.
Realizar esta migración a muy corto
plazo ha dificultado los cambios
profundos que exige el Modelo
Educativo Institucional, que no sólo se
dan en el campo de la pedagogía y de
la docencia, sino en las actitudes y
aptitudes del “facilitador” y el alumno.
El primer paso que se desarrolló fue
analizar el escenario del aula con
respecto a las actividades que se
deberían realizar por parte de docentes
y alumnos, para dar cumplimiento a los
ejes centrales del Modelo Educativo
Institucional.
Lo anterior ha dado como resultado el
aumento de estrés en las aulas: un
mayor número de tareas por realizar…
y por revisar, instrucciones no claras
para desarrollar y adaptar estrategias
de aprendizaje… por ambas partes,
teniendo como consecuencia final: una
calificación a la materia no deseada.
Para este fin, se realizó una encuesta
de opinión informal a alumnos, sus
tutores y tres docentes de tres
materias, de cuatro grupos del Nivel 1
del Programa Académico de la
Licenciatura
en
Relaciones
Comerciales, de la Escuela Superior de
Comercio y Administración, Unidad
Tepepan, turno matutino, con el
objetivo de escuchar su experiencia
académica con este Modelo Educativo
Institucional.
Los alumnos se quejan, los docentes
(facilitadores) también, además de
sentirse perseguidos y vigilados por el
Tutor del grupo cuando se acerca para
platicar con él…
DESARROLLO
Se revisaron las “carpetas de
evidencias” para conocer más de cerca
la carga de actividades académicas,
realizadas
en
tres
materias
El presente trabajo presenta los
resultados del análisis de la situación
que originan los conflictos en el
124
A continuación se presenta la Matriz 1:
seleccionadas:
Seminario
de
Investigación, Matemáticas para los
Negocios
y
Fundamentos
de
Mercadotecnia.
El segundo paso consistió en relacionar
las actividades propias de la carga
académica de los grupos con los
conflictos entre docente no tutor y
alumnos tutorados (causa-efecto). Se
desarrolló una matriz que se denominó
“El Estrés en el Microambiente del Aula
por Carga Académica” que fue el punto
de partida para hacer la propuesta de
solución al conflicto del “trinomio”, en el
presente trabajo.
RESULTADOS
La acción tutorial frente al grupo, en el
Modelo Educativo del IPN, “es un
proceso de acompañamiento de tipo
personal y académico para mejorar el
rendimiento académico, solucionar
problemas
escolares,
desarrollar
hábitos de estudio, trabajo, reflexión y
convivencia
social”.
(www.tutorias.ipn.mx)
Esta misión se complica al tener un
grupo numeroso de alumnos tutorados,
que manifiestan su problemas, no sólo
de forma personal, sino grupal y que
adicionalmente estos problemas se
complican con “El Estrés en el
Microambiente del Aula por Carga
Académica” donde el papel del docente
no tutor es determinante.
El estrés es definido como “un estado
de gran tensión nerviosa causado por
la ansiedad, el exceso de trabajo, etc.,
y que produce trastornos físicos o
psicológicos”. (Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española); y
éste se manifiesta en el microambiente
del aula; cuyo significado incluye al
espacio donde se conjugan las fuerzas
y los actores que determinan cierto
ambiente en el aula. Parte de este
microambiente está representado por la
carga académica del docente y los
alumnos tutorados.
125
Matriz 1:
“El Estrés en el Microambiente del Aula por Carga Académica”
CARGA ACADÉMICA
EN
EL
MODELO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Actividades académicas
centradas
en
el
aprendizaje
Aprendizaje autónomo
MICROAMBIENTE EN EL AULA
(ESTRÉS)
Docentes sin formación para el ejercicio
de la docencia.
Vicios de cátedra y administración de
grupos del anterior Modelo Educativo.
Incremento
en
las
actividades
correspondientes a las estrategias de
aprendizaje y evaluación por cada
materia.
Más actividades a realizar… más tareas a
revisar.
Combinar
equilibradamente,
el
desarrollo
de
conocimientos
actitudes, habilidades y
valores
Promoción
de
una
formación
integral
científica, tecnológica y
humanística.
Aplicación de estrategias centradas en el
aprendizaje,
sin
contar
con
las
herramientas pedagógicas indispensables
por parte del docente.
Mínima flexibilización en la planeación
docente.
Aumento del control, por parte de la
academia, de la cátedra docente.
Ausencia de estos elementos tanto en los
docentes, como en los alumnos.
La brecha generacional entre alumnos y
docentes.
Dominios de tecnología por parte de los
alumnos que supera la aptitud del docente
en ésta área
126
estrategia de
comunicación en el
“trinomio” de la acción tutorial.
CONCLUSIONES
El Estrés en el Microambiente del Aula
por Carga Académica, es un factor
determinante para crear conflictos entre
el “trinomio” docente tutor– docente no
tutor– alumnos tutorados.
BIBLIOGRAFÍA
www.tutorias.ipn.mx
www.ipn.mx
Los alumnos tutorados se quejan del
excesivo
trabajo
que
se
les
encomienda, no sólo por una materia,
sino por todas las que corresponden al
mismo nivel; por no encontrar
estrategias definidas centradas en su
aprendizaje autónomo que no les
permite
tener
un
aprendizaje
significativo; perciben que “el profesor
simplemente no hace su trabajo” y lo
concentra en ellos y por si fuera poco,
el estrés por carga académica les hace
percibir que merecen más calificación
de la que se les otorga.
Los docentes no tutores, ante el estrés
por carga académica, manifestado, no
sólo por el “preparar la clase”, sino por
el número de tareas a revisar,
estrategias a aplicar, cumplir con los
indicadores
que
establecen
las
evaluaciones y grados de avances de
las
unidades
de
aprendizaje.
Adicionalmente, si los alumnos se
“quejan” con el tutor, entonces se
sentirá vigilado y asediado por éste
revertirá este sentimiento hacia los
alumnos tutorados.
El docente tutor, se verá en conflicto al
tener que intervenir, ya que tal vez no
cuente con la experiencia necesaria, ni
con los elementos suficientes para
ejercer la acción tutorial en este tipo de
conflictos que se suma a la posibilidad
de que el docente no tutor termine
viéndolo como parte del problema y no
como el mediador para resolverlo.
Es así que parte de la propuesta de la
experiencia presentada, y que se dará
a conocer en un futuro trabajo, es el
desarrollo de un proceso esquemático
de una posible solución al problema del
Estrés en el Microambiente del Aula
por Carga Académica, basado en la
127
ANÁLISIS DE FACTORES QUE
INCIDEN
EN
EL
APROVECHAMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ALUMNOS DE LA ESIA U.
ZACATENCO
permitirán o no lograr y optimizar el
aprovechamiento académico de los
alumnos. Precisamente dentro de la
actividad tutorial es posible indagar y
detectar dichos factores con la finalidad
de identificarlos y en consecuencia
realizar actividades encaminadas a
disminuir los efectos desfavorables
como la reprobación, deserción de la
escuela, situación fuera de reglamento,
principalmente.
1
M en C Rosario Mendoza González.
2
Ing. Sergio Villa Infante
Catedrática de la Academia de Hidráulica T. M,
ESIA U. Zacatenco, IPN. México D. F.
Catedrático de la Academia de Sanitaria T. M,
ESIA U. Zacatenco, IPN. México D. F.
[email protected]
Tales factores no se presentan
exclusivamente dentro del aula ni de la
unidad
académica,
también
se
presentan en sus hogares y en los
diferentes espacios donde conviven y
desarrollan diversas actividades. Sin
embargo afectan de manera directa o
indirecta en el aprendizaje y formación
integral de los estudiantes.
Resumen.
Entre los principales objetivos del
Programa de Acción Tutorial (PIT)
destacan el abatir el índice de
reprobación, deserción y cambio de
carrera, elevar la calidad del proceso
formativo e incrementar el nivel de
eficiencia terminal [1]; para cumplir con
tales
propósitos,
es
necesario
identificar los factores más frecuentes
que inciden de manera negativa en el
aprovechamiento académico de los
alumnos.
II. CONTEXTO DE APLICACIÓN.
Con la finalidad de consolidar una
formación integral de los estudiantes
[1], el Modelo Educativo del IPN
considera al estudiante como un ser
bio-psico-social,
lo
que
implica
considerar
diferentes
factores:
económicos, hábitos y habilidades de
estudio,
sociales,
psicológicos,
fisiológicos, entre otros. Por tal motivo,
es de gran importancia reconocer los
factores más representativos que
inciden en el desarrollo del proceso de
formación académica.
En el presente trabajo se realiza un
análisis con base a la aplicación de un
cuestionario a 120 alumnos de 5º. y 6º.
semestre del turno matutino de la
Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Unidad Zacatenco del
Instituto Politécnico Nacional, a partir
del cual se detectaron diversos factores
tanto académicos, como económicos,
personales y externos que influyen
desfavorablemente en el rendimiento
académico de los estudiantes.
III. DESARROLLO.
Con la finalidad de identificar los
factores que inciden de forma más
frecuente en el rendimiento y
aprovechamiento académico de los
alumnos de la carrera de Ingeniería
Civil del Instituto Politécnico Nacional,
se aplicó un cuestionario a 120
alumnos de 5º y 6º sexto semestre del
turno matutino de la Escuela Superior
de Ingeniería (ESIA) Unidad Zacatenco
en el período escolar agosto-diciembre2009. Los rubros de interés fueron
aspectos como actividades adicionales
a la carrera, rutas de arribo a la
Con lo anterior se canalizará a los
alumnos
a
las
instancias
correspondientes, se les brindará
apoyo según sea el caso y se
proporcionarán los resultados a la
coordinación de Tutorías de la ESIA U.
Zacatenco para que en semestres
posteriores se le dé seguimiento.
I. INTRODUCCIÓN.
En el proceso de aprendizaje
intervienen diferentes factores que
128
escuela, técnicas de estudio, horas
extraclase y aspectos adicionales.
III. RESULTADOS.
En cuanto a aspectos generales, se
identificaron
algunos
casos
de
estudiantes que trabajan (Figura 1); de
éstos, 24% trabajan en un área afín a
la carrera, mientras que el resto no.
Figura 3
También se les solicitó que anotaran
los medios informáticos de apoyo que
utilizan tanto en casa como en la
escuela (Figura 4).
Figura 1
Por otro lado, la mayor parte del
alumnado se transporta en metro y en
microbús.
En el aspecto académico, se les
cuestionó sobre la forma en la cual
estudian, tomando en cuenta diferentes
técnicas resultando la memorización la
más recurrente (Figura 2).
Figura 4
Finalmente,
se
les
pidió
que
comentaran sobre otros aspectos y su
posible influencia en su rendimiento
(Figura 5):
Figura 5
Del análisis de la información, se
desprende que hay alumnos que
trabajan, lo que les absorbe gran parte
de su tiempo; la mayoría utiliza
transporte público, siendo las rutas de
Indios Verdes, La Raza y Metro
Politécnico las más comunes para
arribo a la ESIA; el mayor porcentaje
de alumnos dedica sólo 2 horas diarias
a sus actividades académicas fuera de
la escuela. El 30% de los alumnos no
cuenta con internet en casa, mientras
Figura 2
Como complemento a este rubro, se
les preguntó acerca del tiempo que
dedican a estudiar (Figura 3).
129
Tales experiencias han sido narradas
tanto en mi función como profesor y
como tutor. Alumnos que al llegar tarde
a la clase comentan que han sido
asaltados en el transporte colectivo,
que
fueron despojados
de sus
pertenencias;
lo
cual
influye
negativamente, ya que pierden la clase,
son afectados en su economía, en
ocasiones en su integridad física, en la
concentración
en
la
clase
y
fundamentalmente en su desempeño
académico.
que el 42% no utiliza internet en la
escuela, sin acotar la causa por la cual
no lo aprovechan.
Por otra parte, en los factores
adicionales se visualizaron aspectos
importantes como el padecimiento de
enfermedades
personales
o
de
familiares
(migraña,
alcoholismo,
gastroenteritis, hipertiroidismo, entre
otras) así como problemas personales
que van de la baja autoestima hasta la
represión o la falta de dinero para
pasajes y material. Finalmente, se
destaca con especial énfasis el aspecto
de seguridad, sobre todo en la ruta de
La Raza hacia la ESIA e incluso en las
inmediaciones instalaciones de la
escuela. (Figura 6).
Los alumnos comentan que a inicio del
mes de octubre del presente año en el
metro La Raza por la mañana un
policía armado sube a los microbuses y
registra las mochilas de los estudiantes
para identificar la aportación de todo
tipo de armas.
Recientemente se ha incrementado el
índice de robo con armas blancas y de
fuego en las rutas colectivas que
abordan los estudiantes con destino a
la unidad académica Adolfo López
Mateos del IPN, principalmente la ruta
No. 2 que sale del metro la Raza,
agudizándose en el horario de las 6:30
a las 7:00 a.m., un alto porcentaje de
los usuarios corresponde a alumnos de
las diferentes carreras, entre ellas la de
Ingeniería Civil.
IV CONCLUSIONES.
A través de la labor como tutor y
profesor se ha identificado que a las
situaciones de antaño (problemas
económicos, malos hábitos de estudio,
carencia de apoyos informáticos) se
suma una nueva y por demás
preocupante: la inseguridad. Tal
situación puede llegar a reflejarse no
sólo en la reprobación o bajo
rendimiento de una asignatura: también
en diversas actividades académicas,
debido a que en sus computadoras
portátiles guardan sus trabajos de
diferentes asignaturas, y la aprovechan
para realizar sus tareas mientras
esperan para sus clases de inglés por
las tardes. Además que está en riesgo
su integridad física y emocional ya que
los alumnos se sienten intranquilos,
atemorizados y molestos.
Figura 6
BIBLIOGRAFÍA.
Tal situación afecta considerablemente
en el aprovechamiento académico de
los alumnos, por un lado el vivir la
traumática experiencia, además de que
son despojados de sus computadoras
portátiles, teléfonos celulares, dinero,
cámaras fotográficas.
[1] www.tutorias.ipn.mx
130
MESA 4
proporcionen
súper-desarrollos
cognoscitivos sostenidos.
LA TUTORIA Y EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Se realizó esta investigación en virtud
de que los métodos de enseñanza
tradicional en la actualidad ya no
funcionan, y como la tutoría va mas
allá de una enseñanza, esta debe ser
estratégica, centrarse en el alumno,
enseñar no solo los contenidos de la
cátedra sino también estrategias que le
ayuden al alumno a asimilar esos
conocimientos, además de pensar la
manera de ayudarlos para que
aprendan a usar estas, así como
fortalecer el aprendizaje a través de las
nueva
tecnologías
que
estén
disponibles.
Olivia Martínez Abad
Antonio Arrieta Bello
México Distrito Federal a 28 de septiembre de
2009
INTRODUCCION
En primer lugar debo establecer que
yo, Arrieta no pertenezco al programa
de tutorías, sin embargo a través de la
práctica docente me ha tocado
realizar la labor de tutor varias
veces, quizás de una manera intuitiva,
sin permiso, es decir en forma un
tanto clandestina y es en ese papel y
tenor que me permití investigar en la
medida
de mis
posibilidades la
relación que existe entre el programa
de tutorías y
el aprendizaje
significativo. Este objetivo lo abordo
dentro
de
tres
preguntas
primordiales:
De no proporcionar a los estudiantes
en forma adecuada y oportuna las
técnicas de estudio más elementales,
los alumnos seguirán presentando
deficiencias
en
el
manejo
de
información lo que repercutirá en que
no tendrán las bases sólidas para la
comprensión no solo de una asignatura
sino de todas las precedentes.
¿Qué es un tutor?
La aportación de este trabajo de
investigación está enfocado al empleo
de estrategias que le permitan al
alumno manejar algunas técnicas
eficientes para lograr en ellos un
aprendizaje significativo, y sí el
resultado de la aplicación es exitoso ó
de alto grado de aceptación, entonces
cabría la posibilidad de expandir dichos
conceptos a toda la planta estudiantil.
¿Puede la tutoría propiciar un
aprendizaje significativo?
¿Qué se puede hacer y qué no
hacer como tutor?
Las estrategias para enseñar a
aprender, dentro del programa de
tutoría,
aportan a los estudiantes
herramientas que les permiten
no
solo lograr el aprendizaje significativo,
sino además, el aprendizaje integral
para toda su vida.
DESARROLLO
El aprendizaje significativo tiene sus
raíces en la antigua Grecia con los
filósofos clásicos con Platón y
Aristóteles. El constructivismo postula
la existencia y prevalecía de procesos
activos en la construcción del
conocimiento habla de un sujeto que
aporta y que claramente rebasa a
través de su labor constructivista lo que
le ofrece su entorno, este nos conduce
a una idea utilizada en términos
indicativos y descriptivos en los que se
El desempeño de los alumnos de bajo
rendimiento académico, puede ser
mejorable,
si
se
proporcionan
experiencias educativas adecuadas.
(Feuerstein, 1980, Hunt, 1982).
Con los alumnos de alto rendimiento, la
intención es que utilicen lo aprendido
más allá de los exámenes de
evaluación,
es
decir,
que
les
131
afectivos, psicológicos, etc. podemos
decir entonces que su labor se
orienta en los siguientes aspectos:
basan los distintos proyectos de
investigación, uno de los enfoques de
esta teoría es el de enseñar a pensar y
actuar sobre contenidos significativos y
contextuales, aprender a aprender.
Realizar
un
diagnóstico
individual y grupal del tutorado
La teoría de la asimilación de Ausubel
con aplicación en el proceso de
aprovechamiento,
con
un
planteamiento
estratégico
de
la
enseñanza, maneja el aprendizaje
significativo, diciendo que este no es
arbitrario se da de manera sustantiva y
significativa con los conocimientos
previos del alumno al cual se le van
incorporando nuevos a su nueva
estructura cognoscitiva , lo anterior es
la idea central de la teoría de Ausubel
(1978) ,él lo define como un proceso a
través del cual una nueva información
se relaciona y se fija con aspectos
relevantes que ya existían previamente
en la estructura cognoscitiva del
alumno.
Orientar efectivamente en los aspectos
vocacional, pedagógico y académico
Orientar en los
institucionales
diversos
servicios
Identificar y derivara los tutorados que
requieran apoyo profesional
Estar actualizado sobre cursos de
nivelación y actualización ofertados
Canalizar a los tutorados a actividades
extracurriculares que beneficien su
Desarrollo.
Desde una perspectiva del aprendizaje
como procesamiento de información y
más específicamente en la línea de
Ausubel del aprendizaje significativo,
esta teoría de la asimilación tuvo
amplia difusión por el aporte de los
investigadores Dr. Novak y del Dr.
Gowin con el diseño de herramientas
metodológicas tanto para el educador
como para el aprendiz. Novak (1988)
introduce el mapa conceptual como
una
respuesta
al
aprendizaje
significativo, en el mapa se organiza
dichos
elementos
relacionándose
gráficamente, y formando cadenas
semánticas, es decir con significado.
Motivar a los tutorados a la acción y al
razonamiento.
OBJETIVO Y MÉTODO
De los antecedentes se definió el
problema a resolver el cual se enuncia
como sigue ¿Fomentar en los
estudiantes que requieren tutoría el
empleo de estrategias de aprendizaje
significativo, aprender a aprender y
elevaran su rendimiento académico?
El objetivo de esta investigación es
proponer una metodología al fin de
promover en los alumnos a los cuales
se les da tutoría, el uso de estrategias
adecuadas
para
el
aprendizaje
significativo de diversos
temas, que
ayuden a construir su conocimiento y
mejorar su rendimiento escolar, para
lograr
el
objetivo
expuesto
anteriormente se definió la metodología
a seguir por el investigador con la
finalidad de alcanzar las metas
propuestas.
Que es un tutor: es el docente
encargado del
acompañamiento
académico, social, afectivo del alumno
durante un periodo determinado, su
principal tarea es orientar al alumno
para lograr mejorar su rendimiento no
solo un el aspecto académico, ya
que el alumno tiene una gran cantidad
de connotaciones, es parte de una
familia, de una red social, elementos
Del problema planteado se obtuvieron
varias preguntas guías: ¿cuáles son las
técnicas empleadas en el aprendizaje
significativo adecuadas para que este
se dé en el alumno? ¿Qué estrategias
132
Trabajar con estrategias docentes
logrará en los alumnos un aprendizaje
significativo no solo en algunas
asignaturas, sino que se espera
trascienda más allá de las estructuras
establecidas.
de aprendizaje facilitaran al alumno el
desarrollo de sus habilidades? ¿Qué
estrategias habría que implementar
para desarrollar su sentido crítico? ¿Se
podrían
adecuar
técnicas
de
aprendizaje significativo ya probadas
en otras áreas afines a la materia en
estudio?, ¿Cuáles serían las variables
que intervendrían? ¿Cómo ubicar el
problema planteado en el tiempo y
espacio? Por lo que la hipótesis
principal del presente trabajo es:
Si los alumnos que requieren tutoría
utilizaran estrategias de aprendizaje
significativo entonces aprenderán a
aprender y elevarán su rendimiento
académico.
De lo anterior podemos encontrar que
efectivamente un programa adecuado
de tutorías puede propiciar el
aprendizaje significativo en
el
tutorado,
siempre y
cuando se
establezcan
las
metodologías,
estrategias y acciones adecuadas a
cada tutorado.
En cuanto a la última pregunta, creo
que ha quedado claro lo que un tutor
puede hacer, ahora bien lo que no
se
debe hacer
es tomar
este
programa a la ligera o como un
bastión
muy personal,
esto
lo
menciono pues me ha tocado ser
testigo de algunos compañeros que
toman este programa y en aras de
realizar de la mejor manera posible su
papel de tutor, asumen el rol de
protector y realizan toda una gestión
de solicitar a manera
personal la
ayuda a su tutorado, sobretodo en la
cuestión de evaluación, lo cual a mi
muy personal forma de ver sobrepasa
su papel como tutor.
CONCLUSIONES
A partir de la metodología,
las
técnicas y estrategias que se propone
seguir en las tutorías
en esta
investigación y que se describió
anteriormente, se esperan buenos
resultados con las técnicas propuestas.
133
COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO
HERRAMIENTA ESENCIAL EN EL
PROCESO
DE
ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Neurolingüística (PNL). Ésta aunada a
la aplicación de evaluación continua,
dieron resultados alentadores en un
grupo de cuarto semestre de la carrea
de Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica de la ESIME Zacatenco.
Los estudiantes del grupo, que con
frecuencia mostraban desinterés en la
asignatura de Mecánica Cuántica
lograron expandir sus límites, y tomar
consciencia de como están realizando
su quehacer como estudiantes y como
va a impactar esto en su ejercicio
profesional. Lo anterior se tradujo en un
índice de probación bajo en dicha
asignatura (3%), lo cual implica un
resultado muy bueno con referencia a
que el índice de reprobación, en
general, es arriba del 20%, en los
casos menos críticos.
Georgina García Pacheco
ESIME Zacatenco IPN, Academia de Física de
ICE
Tel. (55) 57 29 60 00 ext. 54600 y e-mail:
[email protected]
RESUMEN
El proceso de enseñanza-aprendizaje
está basado en la comunicación del
profesor-alumno. A partir de que la
comunicación
es
una
actividad
empírica que se realiza de forma
inconsciente, es susceptible a ser
mejorada, fomentando la empatía entre
el instructor y el aprendiz. Uno de las
técnicas que existen para mejorar la
comunicación es la Programación
I. INTRODUCCIÓN
I.1Programación Neurolingüística
La programación neurolingüística (PNL), es
una técnica desarrollada en la década de los
70´s, que indica que la forma en que se
comunica un individuo es una consecuencia
de su comportamiento y este a su vez está
relacionado con su entorno [1].
La información
entra a través
de los
CANALES
DIRECTIVOS:
vista, audición
y tacto
La información
es procesada
en el cerebro
por medio de:
-NIVELES
NEURONALES
-PROCESOS DE
FILTRACIÓN
El leguaje
oral o
escrito se
da a
través de
la
PALABRA
Conduct
Hábitos
Acciones
A partir de que el proceso de enseñanzaaprendizaje es un proceso de comunicación
este puede ser optimizado a través de la
aplicación de las herramientas de la PNL.
Figura 1. Esquema que ilustra la secuencia de
etapas; por medio de la cual, la información
es procesada por el individuo.
El punto de partida es entender la relación
que hay entre el medio ambiente, donde el
individuo se desarrolla, y su comportamiento.
De acuerdo con la PNL está relación se ilustra
en el esquema mostrado en la figura 1. El
proceso inicia con la entrada de información
al cerebro por medio de la vista, el oído y el
tacto (llamados canales directivos, Tabla 1).
En el cerebro la información se procesa a
través de los niveles neurológicos (Tabla 2),
los cuales constituyen niveles jerarquizados
en donde están establecidos “programas” que
no son más que las ideas y pensamientos que
han sido adquiridos durante la vida del
individuo; principalmente, por medio de la
educación y la cultura.
Hay que destacar que la forma en que el
individuo aprende está influenciada por el
canal directivo que usa preferencialmente
para percibir su entorno.
La jerarquía en los niveles neurológicos,
implica que si se cambia un “programa” en los
niveles profundos (identidad, por ejemplo)
traería como consecuencia que en los niveles
superiores también haya algún cambio.
134
que resolver una serie de ejercicios. La
repetida acción se ha vuelto un hábito en los
niveles de educación media superior y
superior. El alumno no es consciente de lo
que significa el número que ha calculado, sin
embargo, se siente satisfecho de haber
llegado a una solución, no importa que este
equivocada. La falta de criterio y análisis en
alumnos de ingeniería es tan grave como la
falta de conocimiento de la anotomía en un
estudiante de medicina.
En esta misma etapa, la información es
filtrada por medio de tres procesos cerebrales
que son: la generalización, la eliminación y la
distorsión. Y finalmente, la respuesta de dicho
proceso es exteriorizada en forma de
lenguaje (oral, escrito o corporal); es decir, a
través de la palabra.
Tabla 1. Características principales de los
canales directivos
Canal
Directivo
Característica
del
individuo
Le gusta que lo mire
su
interlocutor,
posición erguida, su
expresión oral no es
sistemática,
habla
muy rápido, no le
agrada
el
acercamiento con las
personas.
Aprende
con imágenes.
Palabras usada en su
expresión
Ver, a primera vista,
evidentemente,
visiblemente,
claro,
esclarecer,
aclarar,
objetivo, perspectiva,
ilustrar,
pintoresco,
ver la vida color de
rosa.
Tabla 2. Niveles Neurológicos a través de los
cuales se procesa la información
Nivel
neurológico
Contexto
Conducta
Habilidad
Creencia
Identidad
Espiritualidad
Visual
Su
lenguaje
es
pausado
y
sistemático.
Usa
tonos
de
voz
diferentes y aprende
con sonidos.
Escuchar, si oí bien,
con el oído alerta,
hacer eco, estar a
tono,
Grito
decir,
sonar
falso,
verdadero, oír, oír
voces, armonía.
Está muy en contacto
con emociones, le
agrada
el
acercamiento con las
personas, es inquieto
y aprende haciendo
cosas
manuales.
Tiene memoria táctil.
Sentir,
sentido
común, pies en la
tierra, tibieza, frialdad,
el corazón en la
mano, tomar a pecho,
contacto, huele a.,
liviano, choque, tener
olfato, resentir.
Implica
Entornoambiente
Comportamiento
Recursos
y
capacidades
Valores
y
significado
Sentimientos de
ser yo
Lo que está más
allá de mi
Preguntas asociadas a
cada nivel
¿Con quién?, ¿Cuál?,
¿Dónde?
¿Qué hago?
¿Cómo?
¿Por qué?
¿Quién?
¿Quién o qué más? o
¿Qué hay más allá?
Es por esta razón que es crucial encontrar
métodos de enseñanza que estén acorde con
las características de la generaciones
actuales y que permitan crear en el alumno
de ingeniería una mente analítica, en donde el
razonamiento
y
la
reflexión
sean
características que le permitan ejercer de
manera formal, sería y responsable su de
trabajo en beneficio de la sociedad.
Auditivo
El índice de reprobación de física cada vez es
más alto, sin considerar que hay muchos
estudiantes que logran acreditarla sin haber
aprendido.
Por consiguiente, la enseñanza de la física
debe
estar
enfocada
al
aprendizaje
significativo; de tal manera, que la calificación
obtenida sea un verdadero reflejo del grado
de dominio conocimiento adquirido.
Kinestésico
La palabra se convierte en acción cuando el
individuo toma una decisión, la acción se
transforma en hábito por medio de su
repetición continua; y los hábitos definen la
conducta del individuo.
I.2 Justificación
En este trabajo se presenta una metodología
basada en la evaluación continua usando
herramientas de la PNL.
Comúnmente, la metodología empleada para
enseñar física es aquella en donde el profesor
expone un tema y luego los alumnos tienen
El panorama descrito anteriormente implica
cambios y a este respecto surgen las
preguntas: ¿qué cambiar?, ¿cómo hacerlo? y
135
II. 1 Estrategias y dinámicas
¿por qué cambiarlo? Las respuestas se
obtienen cuando el profesor tiene la intención
de formar a sus alumnos y está preparado
para hacerlo.
Posteriormente, necesita
conocer a los alumnos. Es precisamente, en
este punto en donde las herramientas de la
PNL ayudan encontrar las respuestas de las
preguntas planteadas.
Evaluación diagnóstica
El conocimiento del grupo estuvo basado en
la forma en que los alumnos aprenden (Tabla
1) a través del uso de sus canales directivos.
Y una exploración sobre sus ideas y
pensamientos generales sobre la situación
que guarda el país respecto a educación y
empleo; así como, ideas sobre la identidad
politécnica y su responsabilidad social.
Adicionalmente, se obtuvo información
durante la clase, frecuentemente se les
pregunto conceptos de cursos pasados y la
revisión de las primeras tareas arrojó
aspectos importantes a considerar en el
diseño de las estrategias.
II. DESARROLLO Y METODOLOGÍA
Se inició con un “conocimiento rápido” del
grupo durante los primeros 15 días del curso.
Esta etapa se denomina “evaluación
diagnóstica” [2]. Con los resultados obtenidos
se diseñaron, estrategias y se planearon
dinámicas encaminadas a subsanar las
deficiencias encontradas, así como para
fortalecer y reafirmar sus potencialidades. Los
resultados se analizaron y se emplearon para
dos aspectos:
Evaluación Formativa
Diseño y planeación de estrategias y
dinámicas tuvo el propósito de dirigir a los
alumnos a subsanar sus deficiencias
inculcando una metodología de estudio
basada en una adecuada comunicación,
trabajo en equipo eficiente y desarrollo de
habilidades y destrezas. Fueron 5 estrategias
con sus respectivas dinámicas, las cuales se
describen a continuación.
Retro-alimentación del profesor al alumno.
Identificar sus vicios en el proceso de
aprendizaje y corregir conceptos mal
entendidos y/o aplicados.
Autoevaluación. Identificar si la exposición
del tema fue bien entendida o bien buscar
formas más adecuadas transmitir el
conocimiento.
ESTRATEGIA 1. Conocer de las mejores
competencias de cada alumno y establecer
relaciones de trabajo productivas.
Paralelamente, a la aplicación de las
dinámicas y el análisis de sus resultados, se
continuó conociendo al grupo de manera más
profunda, es decir, exploraron los programas
instalados en sus niveles neurológicos con el
objetivo de inducir un cambio en las ideas o
pensamientos
que
obstaculizan
el
aprendizaje. Esta exploración se llevó a cabo
empelando las preguntas asociadas a cada
nivel neurológico (Tabla 2). Así, se
redefinieron y enfocaron mejor algunas
dinámicas. La etapa descrita constituye la
“evaluación formativa” [2] y se realizó durante
todo el semestre.
Dinámica 1.1. Cada alumno expresó ante el
grupo, lo que él pensaba era su mejor aptitud
y actitud.
ESTRATEGIA 2. Enseñar a trabajar en
equipo.
Dinámica 2.1. Creación de
equipos de
trabajo, de 3 alumnos con habilidades y
grados de conocimiento diferentes. La
selección de los integrantes de cada equipo
se definió en función de las características
declaradas por cada alumno, en la dinámica
1.1.
Al final del ciclo enseñanza-aprendizaje, se
realizó la “evaluación sumativa” [2], la cual
considero todas la evidencias de aprendizaje
y calificación de 2 exámenes y una
exposición. En la figura 3 se esquematiza el
procedimiento de evaluación descrito.
Dinámica 2.2. Los integrantes cada equipo
charlaron entre sí, para conocerse más a
detalle; además, hicieron un directorio con
sus nombres completos y medios de
136
comunicación. Con la finalidad estar siempre
comunicados.
Conocimiento
del grupo
Durante
el semestre
Evaluación de
exámenes
Dinámica 2.3. Cada equipo formado se
estableció como una Firma de Ingeniería,
por lo que buscaron un nombre adecuado,
con el que ellos se identificaran.
Inicio
del semestre
Aplicación de las
dinámicas (Dn)
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
D1
Diseño y planeación de
estrategias y dinámicas
EVALUACIÓN
FORMATIVA
D2
Dn
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Aprendizaje
significativo
Acreditación de la
física
Figura 3. Diagrama de flujo en donde se ilustra el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
destaca etapas de evaluación: diagnóstica, formativa y la sumativa, las cuales constituyen la
evaluación continua durante el semestre.
etapas (Tabla 3), las cuales iban aumentando
su complejidad. Se registró el tiempo en que
cada Firma concluyo cada etapa.
ESTRATEGIA 3. Evaluar continuamente el
aprendizaje de los estudiantes.
Dinámica 3.1. Se promovió la participación
diaria en la clase.
ESTRATEGIA 4. Reafirmar el conocimiento
adquirido con apoyos didácticos.
Dinámica 3.2. Solución de la serie de
ejercicios correspondiente a cada tema. Se
estableció una metodología para obtener el
resultado numérico, así como su análisis e
interpretación.
Tabla 3. Etapas consideradas en repaso
previo al examen departamental.
Etapa
I
Dinámica 3.3. No se recibieron trabajos fuera
de la fecha y hora señaladas. Lo cual obligo a
los alumnos a organizarse y a ser
responsables.
II
III
Dinámica 3.4. Se realizó un repaso general,
previo al examen departamental, a través de
la siguiente actividad: los alumnos imaginaron
la siguiente situación: Año 2014, cada Firma
de Ingenieros iba a concursar por la licitación
de un proyecto. Así que, viajaron a Alemania
al Instituto Max Planck, sede del evento. El
concurso consistió en una evaluación de 4
IV
Característica a
evaluar
Conocimiento
general
Razonamiento y
memoria
Dominio
del
conocimiento y
asociación
Razonamiento
numérico
y
extrapolación
del conocimiento
Requisito para acreditar
Asistencia a clases y poner
atención.
Poner
atención
en
los
comentarios de sus tareas
entregadas y estudiar.
Entender el tema al 100 por
ciento.
Diseñar
una
aplicación
solicitada y hacer el reporte
técnico.
Dinámica 4.1. Los alumnos vieron la película
“…y ahora tu que más sabes”, la cual vincula
aspectos de la materia de mecánica cuántica
con la vida cotidiana. Ayuda a entender la
137
constituidos de acuerdo al esquema de la
figura 3.
naturaleza humana, así como la influencia de
los pensamientos sobre la manera de
comportarse ante las circunstancias que se
van presentando en el quehacer diario.
En la figura anterior, se destaca que los
equipos 3, 5 7 y 9 constituyeron un enlace
entre los grupos de trabajo.
Dinámica 4.2. Visita a la exposición “Cien
Años de Física”, ubicada en la ESFM, tercer
piso del Ed. 9 de la Unidad Profesional Adolfo
López Mateos. Esta exposición hace un
recuento de todos los acontecimientos,
culturales, políticos y sociales que se dieron
paralelamente a los descubrimientos de la
física comprendidos
en
el periodo de
1905 a 2005.
Estos equipos clave fueron seleccionados
cuidadosamente
de
acuerdo
a
sus
características; tales como, facilidad de
aprendizaje y de relacionarse con los demás;
así como, dominio y extrapolación del
conocimiento.
A cada grupo se les explico los puntos más
importantes a considerar en su exposición. De
tal manera, que los equipos de enlace fueron
los que tuvieron un mejor entendimiento de
los contenidos tratados, y de la relación entre
los conceptos involucrados, por lo cual
representaron un fuerte apoyo para sus
compañeros. Cada equipo elaboró un apunte
de no más de 2 cuartillas, exponiendo lo más
relevante de su tema.
Dinámica 4.3. Recomendación para ver
documentales relacionados en los canales
culturales. Previo aviso.
Dinámica 4.4. Se descargaron simuladores de
internet, para algunos temas del curso y se
colocaron en la dirección electrónica de la
clase.
ESTRATEGIA 5. Enseñar a investigar sobre
un tema y desarrollarlo para su exposición.
Dinámica 5.3. Cada equipo elaboró un cartel
su tema para exponerlo en 10 min. Esta
dinámica conjugó habilidades, tales como;
síntesis del tema, balance entre el apoyo
gráfico, el escrito y expresión oral.
Dinámica 5.1. Recopilación de la información
sobre el tema. La búsqueda de la información
estuvo restringida a investigar en dos fuentes
impresas tales como libros, revistas científicas
o de divulgación, etc., y una fuente de
internet.
Dinámica 5.4. Con la finalidad de inducir
competitividad en la elaboración del cartel, se
realizó un concurso. Donde los principales
puntos a evaluar fueron el contenido
plasmado, lo atractivo del poster y la
exposición.
Dinámica 5.2.
El entendimiento de la
información. Previa lectura de la información,
se generaron de grupos de 3 equipos. Los
grupos formados fueron 5 y estuvieron
Grupo IV
Grupo II
1
2
Grupo I
3
4
5
6
Grupo III
7
8
9
10
Grupo V
Figura 4. Esquema que ilustra la organización de los equipos de trabajo para la última
actividad del curso.
138
Olvido de leyes y conceptos físicos
dados en cursos anteriores.
Evaluación Sumativa
Se realizaron 3 periodos de evaluación.
Al finalizar cada uno de estos, se
realizó la evaluación sumativa parcial,
la cual considero el examen y todas las
evidencias de aprendizaje derivadas de
la evaluación formativa hasta ese
momento. Al término del proceso
enseñanza-aprendizaje se realizó un
promedio las evaluaciones parciales
para obtener la calificación final de la
unidad de aprendizaje.
Entendimiento
conceptos.
equivocado
de
Potencialidades:
Deseos de superación.
Buena actitud para aceptar críticas
constructivas.
Amor a México y a su institución.
III. RESULTADOS Y SU ANÁLISIS
Evaluación formativa
Evaluación diagnóstica
El hecho de que los alumnos
interactuaron entre sí, más rápido de lo
normal (dinámicas 1.1 y 2.2), generó un
ambiente de trabajo cordial y de
confianza en donde ellos pudieron
expresar sus ideas e inquietudes sin
temor a ser criticados. Es decir, se
logró un contexto favorable para el
aprendizaje. Con lo cual, se obtuvo un
conocimiento más profundo del grupo y
por lo tanto, la evaluación diagnóstica
resulto lo más objetiva posible.
Las estrategias y dinámicas estuvieron
basadas en las formas de aprendizaje
(Tabla 1) de los alumnos. Con lo cual,
se consiguió captar su atención debido
a que se les brindaron los elementos
que necesitaban para mantener su
atención
(imágenes,
secuencias
lógicas, tonos de voz, movilidad, etc.);
además, se les indujo a utilizar todos
sus canales directivos para lograr un
aprendizaje integral. Los resultados
obtenidos fueron analizados en base
en los niveles neurológicos (Tabla 2).
Los resultados de esta evaluación
fueron los siguientes:
Nivel de Identidad
La mayoría de los nombres dados a las
Firmas de Ingenieros (dinámica 2.3),
contenía y palabras alusivas al nombre
de México y del Politécnico. Lo cual
implica
que
palabras
están
relacionadas con su identidad. Así que
se tomó este elemento para motivarlos
cuando estaban trabajando de manera
inadecuada.
Deficiencias formativas:
Ortografía, expresión oral y escrita,
incorrectas.
Mala comunicación interpersonal (en
un 80% del grupo).
Inseguridad asociada a deficiencia en
conocimientos.
En el análisis de la exposición “100
años de la Física” (dinámica 4.2),
resalta la nula participación de México
en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, así como las causas que
producen esta situación. Este análisis
se enfocó a la toma de consciencia y
en encontrar soluciones que estén al
alcance de cada politécnico y de cada
mexicano. Así mismo, se destacó que
la ingeniería es un área de
Carencia de competencias tales como,
organización, planeación y trabajo en
equipo.
Deficiencias académicas tales como:
Mal
manejo
de
análisis
de
dimensiones, unidades y numérico.
139
Finalmente, los procesadores de texto
hacen la corrección ortográfica y esto
refuerza su problema debido a que no
tienen necesidad de recordar o
aprender las reglas ortográficas y
gramaticales.
oportunidades para promover el
desarrollo del país pero que este no se
logrará si los alumnos no están bien
preparados y comprometidos.
Nivel de Creencias
Para inducir el cambio de estas ideas,
se les dijo que la figura del ingeniero,
ha decaído con el tiempo debido a que
ha perdido conocimiento. Las nuevas
generaciones de ingenieros no sólo
están menos preparados conocimiento
técnico, sino además han perdido
compromiso y responsabilidad en algún
grado, de modo que la situación que
guarda en la sociedad es un reflejo de
esto.
Las deficiencias en la expresión escrita
implico cuestionar a los alumnos,
empleando
las
preguntas
correspondientes
a
cada
nivel
neurológico (Tabla 2). Se detectaron
las siguientes ideas en:
El nivel de contexto:
“Nadie me dice algo al respecto”,
“Algunos maestros
mala ortografía”
también
tienen
Al final del curso, la mayoría de los
estudiantes (65% del grupo) tomó
consciencia de sus errores ortográficos
y los corrigieron en un 80%.
Adicionalmente, meditaban en la forma
de expresarse tanto oral como escrito.
“No tengo necesidad de cambiar mi
ortografía, al fin el procesador de textos
la corrige”
En el nivel de habilidades:
“No
recuerdo
ciertas
gramaticales ni de ortografía”
Nivel de habilidad
reglas
La revisión de los trabajos como series
y resúmenes de aprendizaje, fueron de
gran ayuda para saber las deficiencias
académicas de cada alumno. Las
observaciones anotadas estuvieron
encaminadas a corregirlas. Además,
conforme transcurrió el semestre el
análisis
de
unidades
mejoró
notablemente (dinámica 3.2). Los
alumnos comenzaron a interpretar
resultados, tarea que no resulto fácil.
Nivel de creencias:
“La ortografía no tiene importancia, me
doy a entender de todas formas”
“Voy a ser ingeniero…”
Estas respuestas implican que la
redacción y ortografía no son
importantes, ya que mientras puedan
dar a entender lo que quieren, el
objetivo de la comunicación se cumplió.
Y esto se reafirma debido a que
algunos profesores que son autoridad
también tienen las mismas deficiencias.
Además, el contexto en el que se
desenvuelven los alumnos hoy en día,
también reafirman este mal hábito, ya
que los mensajes de celular y
messenger son escritos de manera
cortada y con fonética. Lo cual llega a
confundir a los alumnos y no logran
distinguir entre una escritura informal, y
una escritura formal y técnica.
Este avance sus habilidades está
relacionado con los dos niveles
anteriores, identidad y creencias, y el
hecho de fomentar un cambio de ideas
también ayudo a promover y constatar
que son capaces de hacer un trabajo
bien hecho por medio del cual
aprendan significativamente.
Nivel de comportamiento
Inicialmente, fue difícil, ya que el grupo
mostro heterogeneidad en cuanto a
conocimientos y actitudes. Para poder
140
aplicación de los conceptos físicos. En
específico, la dinámica 4.1 está
relacionada
con
la
formación
humanística, que complementa la
formación técnica, pero analizada a
través del punto de vista de la física
cuántica.
convérselos
de
trabajar
adecuadamente, se tuvo que hablar
constantemente con los alumnos, de tal
forma que conforme transcurrió el
tiempo y las actividades se realizaron
frecuentemente, el grupo se fue
motivando al darse cuenta de que
estaban aprendiendo. Es importante
destacar que los trabajos después del
primer mes fueron entregados en
tiempo y forma, lo cual fue indicio de un
cambio importante que registró el
grupo, en términos de responsabilidad
y compromiso (dinámica 3.3).
La película...y tú que más sabes?
ayudo a darse cuenta de que uno de
los factores que más impacto tiene
sobre el aprendizaje, son las ideas y/o
pensamientos subconscientes. Por esa
razón es importante reconocer tales
pensamientos,
a través
de
la
consciencia y la reflexión, para saber si
son adecuados y congruentes con los
objetivos que se desean lograr, o bien
tener la opción de cambiarlos en
beneficio propio.
En la exposición del cartel, los alumnos
tuvieron una postura muy profesional
en todos sentidos, desde su vestimenta
formal, su puntualidad en asistencia,
entrega de trabajos e instalación del
cartel hasta la exposición. En general,
esta actividad develo un trabajo
ordenado, esmerado y eficiente en
equipo; en donde los alumnos
estuvieron muy motivados y mucha
disposición de que su trabajo fuera de
alta calidad. La preparación (dinámicas
5.1 a 5.4) como se mencionó se realizó
paso a paso desde la búsqueda de
información hasta el momento en que
se expuso el tema de manera oral con
el apoyo grafico del cartel.
Evaluación Sumativa
El resultado de la primera evaluación
registro un alto índice de reprobación
del grupo (∼ 75%). Esto debió a que el
grupo atravesó por un periodo de
transición en el cual se adaptaron a la
nueva forma de trabajo que sin duda,
los saco de su vieja rutina. Este tiempo
de transición fue muy difícil para los
alumnos, ya que el trabajo se enfocó a
subsanar deficiencias y a tener
responsabilidad. Por esta razón, fue
muy importante apoyarlos y ser
paciente y tolerante. No obstante, la
segunda y la tercera evaluación
indicaron que la situación inicial se
revirtiera,
abatiéndose
significativamente
el
índice
de
reprobación (∼ 5%).
El hecho de trabajaran en grupos de
trabajo, les ayudo a entender la
relación de entre los temas de la última
evaluación, a identificar los conceptos
más relevantes y a manejarlos.
Nivel de contexto
La enseñanza de la física en todo
momento se realizó con formalidad,
seriedad. El hecho de tener un dominio
de los temas y extrapolar el
conocimiento produjo en los alumnos
responder de la misma manera.
La evaluación sumativa reflejo que el
97% de los alumnos acreditaran el
curso.
Los alumnos que no acreditaron el
curso, fue debido a la inasistencia; por
lo tanto, pudieron beneficiarse con las
dinámicas formativas llevadas a cabo.
Induciendo la consciencia
Las dinámicas correspondientes a la
estrategia
4,
complementaron
y
extrapolaron el conocimiento, dando un
amplio panorama de compresión y
141
IV. CONCLUSIONES
La forma de enseñar física usando
PNL, rompió la inercia que los alumnos
mostraron al inicio del semestre. Los
estudiantes se dieron cuenta de que
con
constancia,
disciplina
y
organización son elementos esenciales
con los que pudieron obtener
resultados académicos que ni ellos
mismos pensaron podrían alcanzar.
Así, al final del curso los alumnos
mostraron una gran satisfacción por su
trabajo realizado y su aprendizaje
logrado; además de una gran
motivación.
No obstante, un semestre no es tiempo
suficiente para que el trabajo dirigido se
haya trasformado en un buen hábito,
por lo que se corre el riesgo de que
regresen a sus viejas costumbres.
Recomendaciones
Es importante que el trabajo que cada
profesor realiza en el aula, sea parte de
un trabajo colectivo enfocado a una
formación integral de los alumnos. Para
lo cual también se requiere de una
profunda reflexión sobre la forma en
que se está realizando las tareas de
enseñar y formar, y una continua
preparación del docente.
REFERENCIAS
PNL para docentes; Albert Serrat;
Colección: Desarrollo personal del
profesorado; Editorial Grao; Segunda
edición Noviembre de 2005, España,
pp. 1-30
La evaluación continua en un nuevo
escenario docente, Ana M Delgado y
Rafael Oliver. Revista de la Universidad
y
Sociedad
del
Conocimiento,
UNESCO, Vol. 3, No.1, Abril de 2006.
142
EL IMPACTO DE LAS TÉCNICAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA EN LAS
TUTORIAS
a que los alumnos profundicen en la
comprensión de textos mediante la
aplicación de las técnicas adecuadas
de comprensión lectora al análisis
literario, herramienta que utilizamos en
las diversas unidades de aprendizaje
para analizar paso a paso los
elementos que conforman un texto.
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO
EXTENSIÓN Y APOYO ACADÉMICO
LA TUTORÍA
ACADÉMICA
COMO
ACTIVIDAD
Es necesario aplicar dichas técnicas
para superar los obstáculos que
encuentran los alumnos al realizar
dicho análisis, como: a) No poder
identificar la idea central o tema de la
obra. b) No identificar las ideas
esenciales
(políticas,
económicas,
religiosas y sociales; por lo tanto
confundirla entre sí. c) Confundir la
época o momento histórico en la que el
autor ubica el texto y el tiempo en el
que desarrolla la obra. d) No ser crítico,
reflexivo ni propositivo en la opinión
personal, último punto en el análisis
literario.
Leisdy Carmen Pérez Cascante
Addy Lugo Covarrubias
Leisdy Carmen Perez Cascante:
ECU (Escuela) Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos 01 “Gonzalo Vázquez Vela”
Tec. Trabajo Social.C.E.T.I.S. No. 20, 1983-1986, Ced. Prof.
12768486
Lic. En Español
Esc. Normal Sup. Anglo Español, 1992-1997
Ced. Prof. 38560006
Maestría en Innovaciones Educativas
Universidad la Salle
Addy Lugo Covarrubias:
Licenciatura en Pedagogía
Docente del Cecyt No 1 “Desarrollo Personal” y
“Orientación Juvenil y Profesional”
Aplicando las técnicas adecuadas en el
análisis de textos se pretende guiar,
facilitar, apoyar a los alumnos a
encontrarle ese sentido y placer de
leer, comprender y analizar un texto
literario.
Resumen
Por medio de esta propuesta se
pretende colaborar en la acción tutorial
Introducción
Justificación
Los alumnos tienen dificultad para
expresarse, les es difícil encontrar las
palabras o ideas adecuadas para
elaborar enunciados que logren
expresar sus conocimientos, ideas y
emociones; además que no tienen el
hábito de lectura para adquirir amplio
léxico; estos y otros factores en la falta
de comprensión e interés en el análisis
del
contenido
de
las
lecturas
propuestas y por tanto en la
incapacidad de comunicarse, de
resolver problemas y de ser críticos y
propositivos.
A partir del plan de estudios de 1994 se
empieza a hablar en México del
concepto del aprendizaje significativo, y
en la última década a nivel mundial se
ha producido el fenómeno de la
globalización entendido éste como una
condición bajo la cual los patrones
ciencia
han
convergido
para
reestructurar el planeta como espacio
social
único
de
interacción,
interrelación.
En EE.UU. se publicó un reporte
elaborado conjuntamente por los
departamentos de comercio y de
educación, en donde se indican las
habilidades que el sector laboral
requiere para el siglo XXI. Este
documento concluye que para enfrentar
Ante estas carencias se ve la
necesidad de implementar técnicas que
apoyen la realización del análisis
literario, que se lleva a cabo en
cualquier unidad de aprendizaje
143
Realizar
el
análisis
literario
correctamente según los diversos
modelos de Técnicas de Comprensión
Lectora.
los retos de la globalización de los
mercados el sector laboral demanda
profesionistas altamente competitivos.
Se requiere personal con capacidad
para
resolver
problemas,
tener
iniciativa, capacidad de comunicación y
de relaciones interpersonales así como
habilidad para enfrentar la vida
cotidiana.
Hacer la segunda fase para comparar
las diferencias entre este análisis
corregido incluyendo la forma de
identificar y redactar los elementos
pedidos.
Objetivo General:
Explicar y dar a conocer una a una las
técnicas de comprensión lectora,
aclarando que se van aplicar en el
cuento “Nos han dado la tierra” para
hacer comparaciones con el análisis
literario corregido.
Diseñar las técnicas de comprensión
lectora que puedan utilizar los alumnos
en el análisis de textos para promover
el Aprendizaje Significativo.
Objetivos Particulares:
Observar los resultados y comprobar
que la redacción mejora pues habrá
más fluidez, mejor redacción, mejor
nivel
de
abstracción,
mayor
enriquecimiento de ideas y emociones.
Explicar las técnicas de comprensión
lectora para que los alumnos la
apliquen en el análisis de un texto.
Aplicar las técnicas necesarias para
que el alumno sea crítico, logre
identificar el tema o idea central de un
texto, así como para identificar las
ideas principales o esencial, reflexivo y
propositivo en la opinión personal,
último elemento del análisis literario en
el nivel estilístico, para identificar la
época, en el nivel informativo.
Descripción
El análisis literario es la herramienta
que sirve para que los alumnos
comprendan mejor un texto. El nivel
ideológico, uno de los tres que se
presenta en el análisis literario es
fundamental y el de nivel de
abstracción más elevado.
Metodología
El nivel ideológico está estructurado
por las ideas esenciales, que tienen
características especiales.
Iniciar por los cuentos como “Nos han
dado la tierra” del autor mexicano Juan
Rulfo se realizar antes un examen
diagnóstico
para
evaluar
los
conocimientos previos del alumno,
para luego separar por párrafos el
texto; antes de esto se investigar y
explicar el concepto de párrafo.
El tema, o la idea central, sintetizan la
intención del autor.
Considero necesario que el alumno
identifique con claridad la idea central
de la obra ya que es la médula o el eje
que rige toda la trama; la idea central
se va repitiendo aunque con diversas
palabras o enunciados por medio de
todos los párrafos del argumento.
Observar las carencias y deficiencias
de los alumnos.
Hacer las correcciones necesarias con
los
conceptos,
definiciones
y
clasificaciones necesarias para realizar
correctamente el método de análisis
literario.
El análisis a nivel ideológico de un texto
en este caso específico el tema o idea
central.
144
Es necesario aplicar ciertas técnicas
que ayuden a encontrar esos
elementos que marca el análisis
literario en una obra.
entre los personajes que presenta la
narración, sirve para deducir el
significado o sentido de una palabra sin
necesidad del diccionario.
Valiéndose de las técnicas es más fácil
ubicar esos elementos que estructura
toda obra literaria.
e)
Esquema conceptual. Ayuda a
ordenar las ideas secuencialmente a
partir de las ideas clave e ideas
principales, así como a identificar el
sentido de las ideas expuestas,
dándoles un significado gráfico que
apoye a desglosar los elementos de la
obra haciéndolo visible y más claro
para los alumnos, descubriendo así con
facilidad la idea central y las ideas
esenciales que se relacionan con ella
(políticas,
sociales,
económicas,
religiosas, etcétera).
Las técnicas más importantes son:
a)
Resumen y síntesis, por medio
de las palabras clave y las ideas
principales del texto.
Ayudan a identificar la idea central e
ideas esenciales que conforman la
lectura, por consiguiente la redacción
lógica, coherente y con sentido de las
mismas, estas ideas son: políticas,
económicas,
sociales,
religiosas,
estéticas, etc.
f)
Comparación cronológica. Por
medio del contraste entre diferentes
épocas, circunstancias, idiosincrasias,
etcétera. Se observan las vivencias,
conocimientos y experiencias del autor
de la obra por medio del tiempo y
específicamente el momento histórico
que les tocó vivir. Por lo mismo, ayuda
a analizar y comprender cómo influyen
todas esas vivencias y conocimientos
en el autor y su obra.
b)
Reportaje o de Dado. Consiste
en responder a seis preguntas a partir
de la lectura, como las que se realizan
en un reportaje periodístico: ¿Qué?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por
qué?, ¿quién?
Nos ayuda a encontrar las respuestas
identificando
ciertos
elementos
marcados en los incisos del análisis
literario, como son: personajes, época,
lugar donde se desarrolla la obra,
etcétera.
Conclusión
Es un buen camino para mejorar la
comprensión lectora, pues, comprobé
en mi experiencia docente que leer es
un proceso de creación y confirmación
de hipótesis a partir del conocimiento
previo que se tenga sobre el tema y el
mundo; y que para realizar un análisis
significativo, hacían falta ciertas
técnicas para superar los problemas.
c)
Técnica de la argumentación
por párrafos. Después de separar por
párrafos el texto se justifica la
respuesta a los elementos encontrados
en la obra, indicando el número del
párrafo en el cual se encontró el
elemento deseado en el análisis. Nos
ayuda a descubrir la capacidad de
descubrir y leer entre líneas los indicios
implícitos de los elementos literarios no
escritos literalmente pero que los
fundamenta con otras palabras el autor.
Los alumnos confunden en el nivel
ideológico de análisis literario todos sus
elementos: idea central, asunto o tema
con el título o con las ideas principales
y a veces hasta con ideas secundarias.
No identifican la época, o
confunden con el tiempo en que
desarrolla la obra en la trama, falta
conocimientos básicos para realizar
análisis literario.
d)
Técnica del contexto. Se
emplea para identificar palabras
desconocidas por medio de las
circunstancias, descripciones, diálogo
145
la
se
de
un
docentes para un aprendizaje
significativo. México, McGraw
Hill.
Hernández, Sanpieri, Roberto (2003).
Metodología de la investigación.
México, McGraw Hill.
Ontoria, Antonio B. (1999). Potencia la
capacidad de aprender y
pensar. Madrid, UCO, Revista
de Investigación Educativa.
Van Dijk, Teun. (1990). “La noticia
como discurso” comprensión,
estructura y producción de la
información. Barcelona, Paidós.
INTERNET
Coll, César. (1992). Comprensión
lectora y producción textual en
estudiantes de primer ... [
PDF/Adobe Acrobat - Versión
en
HTML
]
En:
<
www.elLibro.com.ar/archivo_doc
umental/PDFs/6-012Albano_etAl.pdf – >
[Enero
2006]
Van Dijk, Teun & Kintsch, Walter.
(1983) .La comprensión de
textos especializados en sujetos
con formación... [PDF/Adobe
Acrobat - Versión en HTML]
Widowson
(1979)
Prácticas
pedagógicas para el análisis
inferencial en textos ... Editorial
Ad Hoc S.R.L. ,Argentina.
La opinión personal es expresada
muy brevemente, falta léxico; no
comprenden la esencia de la lectura, el
mensaje implícito que el autor pretende
transmitir
por
medio
de
cada
enunciado, en sí no deducen a través
del contexto.
Todo esto aunado a la falta de
tiempo por los programas y contenidos
con los que el profesor procura cumplir,
en lugar de tomar de ellos lo más
relevante.
Bibliografía
Ayala, Leopoldo. (2006). Comunicación
oral y escrita. México, IPN.
Ausubel, David P. (1983). Psicología
educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Ausubel, David P. (1987). Adquisición y
retención del conocimiento. Una
perspectiva
cognitiva.
Barcelona, Paidós.
Becerra C. Jorge. (1987). En busca de
un
método
de
análisis
estadístico literario. Revista del
convenio Andrés Bello. Acervo.
Volumen II, Núm. 31, mayoagosto.
Bruner,
Jerónimo.
(1987).
La
importancia de la educación.
Barcelona, Siglo XXI.
Carreter, Lázaro. (1989). Cómo se
comenta un texto literario.
México, Cátedra
Castruita,
Morán,
Julián
(2002).
Lenguaje y literatura. México,
IPN.
Coll, César. (1997). El constructivismo
en el aula. Barcelona, Graó.
Díaz Barriga Arceo Frida y G.
Hernández. (1989). Estrategias
146
SER
TUTOR
ES
NUESTRA
DECISIÓN,
HAGÁMOSLA
CON
ILUSIÓN
Rodríguez Flores Eduardo
CECyT 12
El Instituto Politécnico Nacional a
través de su historia ha tratado de
mejorar la calidad de sus egresados,
acorde con el Nuevo Modelo Educativo
(NME) centrado en el aprendizaje y
cumpliendo con las exigencias del país,
utiliza todos los recursos de los que
dispone a favor del desarrollo integral
de los estudiantes. El Programa
Institucional
de
Tutorías
(PIT)
desempeña un papel importante en
este proceso formativo, donde el
estudiante se prepara para toda su
vida, La acción tutorial es una sinergia
entre maestros, alumnos, padres y
autoridades que no se da si algunos de
los factores faltan.
Un tutor es un maestro convencido de
lo que hace, y que tiene la convicción
de hacerlo, no sabe decir “no”, siempre
está dispuesto, por el simple hecho de
ayudar.
Un padre lo da todo por sus hijos y
nunca se despreocupa de ellos.
Un alumno aprende, mejora y respeta.
La autoridad está pendiente de lo que
sucede.
El objetivo de la acción tutorial es:
fomentar el trabajo colaborativo,
desarrollar
las
capacidades
y
habilidades de los alumnos, potenciar
sus competencias sociales, contribuir a
que los estudiantes reflexionen sobre
su inteligencia emocional, guiar su
trayectoria, canalizar sus problemas
con especialistas y ayudar en los
problemas académicos.
La acción tutorial debe realizar un
análisis de la realidad, dentro de la
visión y misión del instituto, toma en
cuenta los conocimientos adquiridos, el
estilo de aprendizaje, las necesidades,
capacidades y habilidades, establece la
forma en que cada profesor-tutor elije y
atiende un número limitado de alumnos
para acompañar sus estudios, separar
sus problemas y ayudar a solventarlos.
El PIT adquiere gran importancia en
nuestros días, es el factor clave en la
interrelación
tutor-tutorado,
esta
relación mejora sin duda la calidad del
proceso, optimiza lo significativo del
aprendizaje, aporta estrategias, crea un
clima de confianza y respeto y ataca
los problemas de deserción, bajo
aprovechamiento y eficiencia terminal.
Es por eso el tema elegido en esta
tesina, ya que consideramos que el
alumno tiene la necesidad de este tipo
de servicios en donde no se siente solo
sino por el contrario se encuentra con
la compañía de un maestro al cual él
eligió durante toda su estancia en el
centro de estudios. Nosotros como
maestros estaremos comprometidos al
desarrollo integral de este tipo de
actividades para el mejoramiento
académico e integral de los alumnos
del
plantel
mediante
diferentes
estrategias orientadas siempre al
apoyo incondicional del alumno y sobre
todo a nuestra Institución para que día
a día sea una Institución reconocida
por ofrecer servicios que estén a la
vanguardia y de calidad; Y como
siempre poniendo siempre en al “La
Técnica al Servicio de la Patria”
Resumen
Cuando un estudiante ingresa al
CECyT se ve agobiado con muchos
problemas, algunos de los cuales son
inherentes a nuestro tiempo y otros a
su juventud, cuando él siente que no
tiene el control y que son muchas las
variables, se desespera y comienzan
sus verdaderos conflictos. El presente
trabajo propone una serie de acciones
que se consideran importantes para
que los alumnos de nuevo ingreso
desde la primera semana cuenten con
el apoyo de un grupo entusiasta de
147
maestros tutores que les dan
seguimiento y no pierdan la brújula.
Fomentar los valores y la identidad
politécnica.
El primer acercamiento es mediante
reuniones y visitas a las aulas, con
trípticos informativos. Cando el alumno
conoce de lo que trata el programa, se
le invita a reuniones con tutores donde
se comparten experiencias. Cuando el
tutor ya tiene sus tutorados, les da a
conocer la historia, el himno, la misión,
visión del instituto, los servicios que se
ofrecen, los programas de asesorías, y
se les invita a formar parte del grupo.
Brindar acompañamiento durante toda
su estancia en el CECyT.
JUSTIFICACIÓN.
Cuando los alumnos ingresan al IPN
no conocen una herramienta muy
importante que le sirve durante toda su
carrera.
CAPÍTULO METODOLÓGICO.
Planteamiento del problema.
El programa tarda mucho en darse a
conocer y los alumnos lo conocen solo
cuando ya tienen los problemas, se
considera que si conocieran desde un
principio el programa su adaptación
sería más rápida, que la identidad al
instituto seria inmediata, se resolverían
muchos de sus problemas académicos
y contribuirían a un mejor desempeño.
Apoyar
a los estudiantes en la
normalización
de
su
situación
académica.
Orientar al estudiante
situación escolar.
Canalizar al estudiante a las áreas de
apoyo a problemas propios de la
juventud.
Establecer una línea de comunicación
entre el alumno, autoridades, maestros,
personal de apoyo y padres de familia,
que facilite el logro de los objetivos del
proceso
educativo,
mediante
el
conocimiento de los distintos aspectos
que
pueden
influir
directa
o
indirectamente en el desempeño
escolar del estudiante.
Contribuir al abatimiento de la
deserción, la reprobación escolar y
Mejorar la eficiencia terminal.
DESARROLLO.
Marco teórico.
¿El alumno que desde su ingreso al
instituto conoce y se integra al
programa institucional de tutorías tiene
menos problemas de ver afectada su
formación?
UNIDAD I
Objetivo General
Dar a conocer la importancia del
programa a 30 alumnos.
Objetivos Particulares.
su
Crear lazos afectivos entre todos los
miembros del programa.
Hipótesis.
Objetivo.
sobre
PAPEL DEL PIT EN EL NUEVO
MODELO DEL IPN.
Dentro del marco de la transformación
académica
institucional,
se
ha
planteado como propósito el rediseño
del Modelo Educativo, a fin de ofrecer
servicios educativos de mayor calidad,
cobertura, equidad y pertinencia. Para
ello, se llevaron a cabo numerosas
actividades, cuyo eje fue la planeación
estratégica
con
un
componente
fundamental: la participación de la
comunidad. A partir de los trabajos
148
realizados, se cuenta ahora con un
Modelo Educativo, que pone énfasis en
los procesos de formación, y tiene
como una de sus características
esenciales el de estar centrado en el
aprendizaje, para lograrlo se deben
reunir varios elementos, como son:
Esta actividad también se define como
una tarea que se realiza en las
instituciones educativas para ofrecer
una educación compensatoria o
remediadora a los alumnos que
afrontan
dificultades
académicas
(ANUIES, 2001).
Que promueva en los alumnos una
formación
integral,
en
aspectos
científicos,
tecnológicos
y
humanísticos.
Actualmente, la tutoría se ha convertido
en un recurso ampliamente utilizado
para apoyar de manera más directa e
individualizada el desarrollo académico
de los alumnos.
Que promueva cambio de actitudes y
valores.
Que los procesos educativos sean
flexibles e innovadores.
Que la formación sea continua y
permanente.
Que
promueva
autónomo.
el
aprendizaje
Que los egresados contribuyan al
desarrollo sustentable de la nación.
Que capacite a los alumnos para su
incorporación
en
un
entorno
internacional y multicultural.
UNIDAD II
ROL DEL TUTOR EN EL PIT
La tutoría es una actividad pedagógica
que tiene como propósito orientar y
apoyar a los alumnos durante su
proceso de formación. Esta actividad
no sustituye las tareas del docente, a
través de las cuales se presentan a los
alumnos contenidos diversos para que
los asimilen, dominen o recreen
mediante síntesis innovadoras. La
tutoría es una acción complementaria,
cuya importancia radica en orientar a
los alumnos a partir del conocimiento
de sus problemas y necesidades
académicos, así como de sus
inquietudes,
y
aspiraciones
profesionales.
Por su naturaleza, la tutoría se ha
manejado con flexibilidad; lo mismo es
el eje fundamental del proceso
educativo, que se emplea como una
herramienta de apoyo en la formación
de los alumnos, en particular, cuando
éstos
experimentan
dificultades
académicas que afectan su desempeño
escolar o los orienta con problemas
propios de la juventud o de la sociedad
que están viviendo.
La tutoría tiene dos propósitos
generales, favorecer el desempeño
académico de los alumnos a través de
acciones personalizadas o grupales, y
contribuir a su formación integral.
Las tutorías suelen manejarse en las
instituciones educativas bajo diferentes
modalidades. De acuerdo con las
prácticas
institucionales
existen
variaciones en cuanto a la temporalidad
en la asignación de los tutores a los
alumnos. En algunas universidades el
tutor se asigna al alumno de manera
permanente para que lo acompañe a lo
largo de su formación académica. En
este caso, el tutor se convierte en un
consejero permanente del alumno, en
cambio, en otras instituciones el tutor
se asigna a los alumnos por periodos
de tiempo específicos; de esta manera,
un alumno puede beneficiarse del
apoyo de más de un tutor a lo largo de
su ciclo de estudios.
En otro sentido, las tutorías también se
pueden diferenciar por el formato de la
atención que se da a los alumnos, ya
149
sea individual o grupal. En el primer
caso el tutor trabaja de manera
personalizada con el estudiante y con
él define su programa de actividades y
evalúa el resultado de las acciones
recomendadas. Cuando la tutoría es
grupal se atiende a un conjunto diverso
de alumnos y el grupo se beneficia de
las experiencias individuales y de las
respuestas a las inquietudes de sus
integrantes.
En
ocasiones,
la
disponibilidad de tutores, el tamaño de
la matrícula y los fines de la tutoría
obligan a adoptar el formato grupal.
Las tutorías también se pueden
diferenciar por las características de los
grupos escolares que una institución se
propone atender, en este caso pueden
identificarse tutorías para alumnos o
grupos en desventaja, tutorías para
alumnos o grupos con problemas
académicos específicos o tutorías para
alumnos o grupos sobresalientes o de
alto rendimiento.
UNIDAD III
IDENTIDAD
IDENTIDAD POLITÉCNICA.
En 1932 surgió la idea de integrar y
estructurar un sistema de enseñanza
técnica, proyecto en el cual participaron
destacadamente el licenciado Narciso
Bassols y los ingenieros Luis Enrique
Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Sus conceptos se cristalizaron en 1936,
gracias a la voluntad de Juan de Dios
Bátiz, entonces senador de la
República y del General Lázaro
Cárdenas
del
Río,
Presidente
Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, quien se propuso llevar a
cabo los postulados de la Revolución
Mexicana en materia educativa; dando
así nacimiento a una sólida casa de
estudios:
el
Instituto
Politécnico
Nacional.
UNIDAD IV
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
OTROS SERVICIOS
Y
SERVICIOS
El CECyT. 12 “José Ma. Morelos y
Pavón” cuenta con los servicios
necesarios para proporcionarle a toda
la comunidad estudiantil una estancia
agradable y segura. Poco a poco la
Institución ha ido adquiriendo nuevos
servicios y por otro lado ha ido
innovándolos
o
dándoles
el
mantenimiento
y
actualización
necesaria para mejorar día a día con
cada una de las actividades que se
desarrollan en cada una de las áreas
de servicios que oferta. A continuación
se hace mención de cada uno de ellos
con una descripción de las actividades
o de los servicios que se pueden
obtener de ellos:
UNIDAD V
PROBLEMAS ACADEMICOS.
Se considera un problema académico
cuando el tutorado empieza a bajar de
calificación y comienza a preocuparse
de más por ello.
Las tutorías deben ser orientadas a la
identificación
de
las
dificultades
académicas, las cuales ocupan un
papel central en el programa de
Tutorías, pues a través de ellas los
alumnos podrán reconocer los factores
que obstaculizan su desempeño
académico y contar con los medios
para avanzar en sus estudios con
mayor seguridad.
De esta manera, las tutorías se pueden
orientar a la identificación de las
dificultades académicas no existen
reglas básicas pero se pueden utilizar
los formatos del programa y obtener la
siguiente información:
Identificar en el informe de trayectoria
escolar de cada alumno el número de
150
asignaturas reprobadas, así como el
número
de
asignaturas
con
calificaciones menores a 7.
Detectar situaciones análogas en los
estudios antecedentes, es decir,
secundaria.
Analizar con el alumno posibles causas
de reprobación o de bajo rendimiento,
tales como:
1) causas institucionales:
profesorado, otros factores.
horarios,
2) causas académicas, por
ejemplo, bases académicas, lenguaje,
dificultad
del
curso,
habilidades
cognoscitivas que entran en juego,
hábitos o condiciones de estudio.
3)
causas
personales:
dificultades familiares o personales,
trabajo, estudios simultáneos, entre
otras.
Identificar esfuerzos realizados por el
alumno para regularizar su situación,
analizando los resultados.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
La propuesta del presente trabajo es
incorporar a 30 alumnos de nuevo
ingreso, se pretende trabajar desde el
próximo semestre, con actividades que
se complementan, utilizando reuniones
informales y formales, manejo de
información de la manera más simple
utilizando trípticos, asesorías continuas
en donde se pretende cubrir todas las
materias de la curricula, todas las
actividades están distribuidas de
acuerdo a un calendario.
151
FACTORES
MOTIVACIONALES
PARA EL TRABAJO DE LOS
DOCENTES
TUTORES
DE
LA
ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO
DEL
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL EN EL MARCO DEL
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Eduardo Rodríguez Flores
[email protected]
Profesor Asociado “C” de tiempo completo en la
ESCOM- IPN
Gerente Administrativo; Dulceria Italiana S.A de
C.V
Jefe de Depto de Plantación – ENEP ARAGÓNUNAM
Jefe de Mantenimiento de Talleres y
Laboratorios- ENEP ARAGÓN- UNAM
Miguel Ángel Maldonado Muñoz
Profesor Asociado “B” interino de medio tiempo
en la ESCOM-IPN
Director de control escolara- Universisdad
Univer Milenium Toluca Edo. De Mex
Profesor de Tiempo Completo – Universidad
Justo Sierra
I.-RESUMEN
Con esta investigación tratamos de
mostrar la importancia del estudio de la
motivación, como una herramienta para
poder
describir
y
entender
el
comportamiento de los docentes
TUTORES en la Escuela Superior de
Computo. Por esto es que en el ámbito
laboral la motivación cumple un papel
fundamental, ya que facilita u obstaculiza el desarrollo de cada sujeto a nivel
personal y profesional.
El objetivo central de la presente
investigación fue analizar los factores
que determinan el perfil motivacional
para el trabajo de los docentes
TUTORES de la Escuela Superior de
Computo del Instituto Politécnico
Nacional en el marco del nuevo modelo
educativo , así como también describir
algunos conceptos teóricos acerca de
la motivación, más específicamente de
la motivación laboral, que se basa
principalmente en la fuerza que hace
que
el
ser
humano
dirija
comportamientos
específicos
para
suplir necesidades básicas para su
supervivencia y para el logro de sus
intereses personales. Además, se
tuvieron como referentes las distintas
impresiones sobre el tema y su
importancia, de disciplinas como la
administración
de
empresas,
la
economía y la sociología.
Por otra parte, la investigación se basó
en
una
metodología
descriptiva
correlaciónala, la cual, a su vez, está
fundamentada en la epistemología
empírico-analítica y contextualizada en
el eje temático, específicamente, la
línea de investigación que se desarrolla
en el campo de la psicología del trabajo
y las organizaciones del Instituto
Politécnico Nacional, definida como la
construcción de procesos de identidad
en las organizaciones, esta tiene como
objetivo la construcción de procesos
contextualizados que les permiten al
Instituto pensar y comprender sus
modos de generación de identidad y
sentido de pertenencia. Así mismo,
aporta desde el desarrollo investigativo
la dinámica en la construcción de
procesos
en
la
gestión
del
conocimiento del campo, a la responsabilidad social, que como TUTORES
tenemos con nuestros estudiantes y
nuestra organización.
Por último, este trabajo establece como
propósito ampliar las líneas de
investigación y evaluar desde otras
perspectivas
los
contenidos
y
discusiones elaboradas sobre este
tema, que es esencial en el estudio del
comportamiento
humano
en
las
organizaciones.
II.- INTRODUCCIÓN
La Escuela Superior de Cómputo y sus
maestros TUTORES tienen que hacer
frente a números problemas, retos y
sobre todo a la reforma educativa del
Instituto Politécnico Nacional. La
motivación de los TUTORES para
llevar a cabo los cambios que la actual
coyuntura demanda es un problema
que es necesario abordar
La tarea de enseñar y guiar a los
estudiantes requiere que el docente
TUTOR posea la adecuada formación y
152
capacitación
pedagogía
correspondiente, de manera tal que su
labor e interacción con los alumnos
resulta beneficiosa en ambos lados.
Lamentablemente muchas veces los
docentes TUTORES no poseen un
adecuado método de enseñanza,
empatía y comunicación y peor aún,
no poseen ni aplican adecuadas
situaciones motivadoras, lo que influye
de sobre manera en los aprendizajes, y
actitudes de sus alumnos.
La
motivación
resulta
así,
imprescindible en toda acto de
enseñanza - aprendizaje. La práctica
profesional y la revisión de bibliografía
sobre el tema, nos permiten establecer
que la mayor parte de los problemas en
los aprendizajes de los escolares, es el
resultado de la falta e inadecuada
motivación por parte del TUTOR. Así,
el alumno se desmotiva, ya sea por la
personalidad del TUTOR , su
comportamiento
autoritario
o
displicente , la falta de interés por el
alumno o grupo, por la ausencia de
material didáctico, mala comunicación,
por un inadecuado método de
enseñanza, e incluso, muchas veces la
falta de motivación proviene desde la
esfera familiar del educando o por la
falta de compromiso de las autoridades
de las escuelas con el profesor
TUTOR, como sabemos cuándo los
profesores ingresamos a cualquier
Institución de educación lo menos que
esperamos es un caluroso recibimiento
junto con una atención personalizada
para
que
nos
expliquen
las
características fundamentales de la
institución, la cultura organizacional,
que nos den a saber los reglamentos
internos con los cuales se rige la
escuela, los pormenores del modelo
educativo y sobre todo que existe un
Programa Institucional de Tutorías . Es
por ello que nosotros nos interesamos
por estudiar la motivación desde la
óptica del docente.
Muchos docentes TUTORES han
descuidado
el
alcance,
las
repercusiones positivas que una buena
motivación puede generar en sus
tutorados. Desde luego, ello se atribuye
en gran medida por la ausencia del
conocimiento que se tiene sobre los
factores motivacionales y el programa
institucional de tutorías y cómo inciden
en
el
comportamiento,
actitud
creatividad, de los
resultados que
favorezcan a los actores involucrados,
especialmente a quien se motiva.
El docente TUTOR debe estar bien
compenetrado
cómo
son
sus
interrelaciones con sus tutorados , de
qué manera ellos lo perciben y se
sienten plenamente identificado con su
estilo
docente,
concretamente,
motivados con los conocimientos que
proporciona y lo que estos generan en
pro de darle paso a nuevas ideas.
En lo que respecta a los aportes
descritos sobre la definición de la
motivación, se puede considerar que,
en síntesis, es lo que hace que un
individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. De igual modo,
es una combinación de procesos
intelectuales,
fisiológicos
y
psicológicos, que decide en un
contexto dado con qué fuerza se actúa
y en qué dirección se conduce la
energía. Los seres humanos actúan
siguiendo determinados lineamientos y
de acuerdo con las características
biográficas, como el sexo, la edad, el
género,
sus
características
socioculturales y las experiencias;
estos lineamientos, en últimas, buscan
la satisfacción de las necesidades
humanas fundamentales.
Otro de los factores que se relacionan
con el proceso de la motivación en la
tutoría
es el clima organizacional,
debido a que desde sus propuestas
administrativas
determinan
la
importancia del componente humano
para las organizaciones. La motivación
se diferencia de la emoción en que es
una acción que se dirige y orienta a un
objetivo específico; ésta se desarrolla
como un proceso dinámico a nivel
interno del individuo, en el que se
involucran estructuras fisiológicas, la
cognición (procesos mentales), las
153
necesidades y las experiencias que,
relacionadas con algún acontecimiento
(estímulo) externo, como el ambiente
físico
y
social,
dirigen
el
comportamiento del individuo para
ejecutar una acción.
Los conceptos expuestos resaltan la
importancia de estudiar la motivación
humana, ya que se ha observado que
el comportamiento se presenta por la
influencia de estímulos internos o externos, que en su origen y en su
intensidad varían según la persona,
puesto que sin la presencia de un
incentivo o estímulo no se evidencia
una conducta.
De acuerdo con lo mencionado, se
encuentra esta
propuesta de
investigación , quien describe en su
Cuestionario Perfiles Motivacionales
del Docente tutor, las condiciones
motivacionales internas (logro, poder,
afiliación,
autorrealización
y
reconocimiento) como aquellas que
impulsan al individuo a la acción y a la
ejecución de un objetivo; igualmente,
describe las condiciones externas
(supervisión,
grupo
de
trabajo,
contenido del trabajo, salario y
promoción) como los factores que
ocasionan el interés por el trabajo y lo
refuerzan
con
comportamientos
dirigidos a obtenerlos. También señala
que las diferencias que se presentan
en estas condiciones pueden diferir en
los medios que se emplean para
obtener retribuciones deseadas en el
trabajo, que incluyen cinco categorías
de comportamiento: aceptación de la
autoridad, dedicación a la tarea,
valores organizacionales y aceptación
de la norma, requisición y expectación.
A partir de esto, podemos mencionar
que tales condiciones divergen en el
nivel de importancia que las personas
le atribuyen al mismo objeto, en razón
de que no es posible analizar una
condición motivacional interna y dejar a
un lado el conocimiento del contexto
sociocultural, debido a que este
ambiente crea necesidades e intereses
particulares y, frente a éstas, busca
acciones para satisfacerlos. Ellas
dirigen y orientan el comportamiento
del individuo, desde lo biológico y lo
social, hasta la búsqueda de un
objetivo específico. Es así como la
motivación, concretamente en el
contexto de la tutoría l, lleva al TUTOR
a realizar actividades que abarcan
recompensas
sociales
como
la
interacción social, el respeto, la
aprobación, el estatus y el sentimiento
de utilidad; aunque, por lo general,
estos factores que mueven al TUTOR a
trabajar se basan sólo en la retribución
económica, los tutores
trabajan a
pesar de tener esta necesidad
inicialmente satisfecha o de tenerla
insatisfecha.
Estas apreciaciones realzan el gran
aporte en el desarrollo de la
investigación para establecer el perfil
motivacional
de
los
docentes
TUTORES de la Escuela Superior de
Computo del Instituto Politécnico
Nacional , ya que destacan la
importancia de tener en cuenta los
factores sociodemográficos y niveles
educativos de cada docente , pues con
estos aspectos se pudo establecer un
puntaje determinado en las condiciones
motivacionales que incluyen las
expectativas frente a su trabajo y los
logros esperados, y el objetivo principal
de la misma.
Según el criterio de los autores de la
investigación, el personal que se
encuentra en la ESCOM presenta
motivos y necesidades que hacen que
los TUTORES lleven a cabo su práctica
tutorial con mayor o menor satisfacción.
Esto se relaciona con varios aspectos,
como las relaciones interpersonales, el
clima laboral, la cultura organizacional,
entre otros, los cuales son importantes
para el desarrollo de la escuela y el
programa (PIT). Por esto es clave que
los directivos conozcan las metas
personales o profesionales que quieren
lograr sus profesores TUTORES, con el
fin de que le puedan brindar más
herramientas e influir para que su
comportamiento sea mejor.
154
III.- Método
Diseño
En esta investigación se utiliza una
metodología basada fundamentalmente
en el análisis descriptivo correlaciónala,
el cual se caracteriza por la descripción
de las características de las variables
sobre las que se fundamenta el estudio
y de las que se presumen ciertas
relaciones entre sí, sin tratar de
determinar la causalidad, puesto que
parte de los resultados obtenidos de la
aplicación del cuestionario perfiles
motivacionales del docente tutor,
describe una situación real de los
docentes tutores que pertenecen a la
Escuela Superior de Computo del IPN y
participan actualmente en el PIT Se ha
determinado este diseño, ya que es el
más apropiado para establecer el perfil
motivacional de los profesores tutores
y describir la relación entre las
variables de la población específica.
Participantes
Para el desarrollo de esta investigación
se trabajó con una muestra de 124
participantes (100%): 19 del área de
Sistemas Eléctricos, (15%), 42 del
área de Programación y Desarrollo de
Sistemas
(34%), 12 del Posgrado
(10%), 13 de la Unidad de Informática
(11%), 19 del área de
Ciencias
Básicas (15%) y 19 del área de
Ciencias Sociales (15% )
Con el fin de explorar y determinar los
datos
sociodemográficos
más
relevantes de los participantes, así
como analizar los factores que
determinen el perfil motivacional de los
docentes de la Escuela Superior de
Computo del IPN.
Para la investigación, se diseñó un
cuestionario que consta de 50
preguntas. El instrumento se aplicó a
todos los participantes de la muestra y
los resultados obtenidos se muestran a
continuación.
Los participantes se encuentran en un
promedio de edad de 41 años. Se
encuentro que la menor edad es 35 y
los mayores 48 años. Del grupo de
participantes el 100% son docentes
tutores. La frecuencia y porcentajes
evidencian que los participantes tiene
una antigüedad promedio
en la
Escuela de 6.5 años, lo que muestra
que la persona más nueva en la
Escuela lleva 2 años y la más antigua
13 años.
IV- INSTRUMENTO.
Cuestionario
del Docente
Perfiles
Motivacionales
El cuestionario tiene como objetivo
principal obtener información acerca de
los aspectos generales del trabajo, con
el objeto de identificar y comprender los
intereses personales del individuo, al
igual que las acciones que la persona
estaría en disposición de llevar a cabo
para conseguir estos aspectos que
involucra alcanzar sus intereses. El
cuestionario presenta un esquema
conceptual basado en las teorías y en
los modelos propuestos por distintos
autores, para explicar la motivación
para el trabajo, determinando tres
dimensiones
motivacionales:
motivación interna, motivación externa
y medios para obtener retribución, que
inciden en el comportamiento del
individuo en el contexto laboral.
El cuestionario es un instrumento de
50 ítems que miden quince factores de
motivación y cinco factores de segundo
orden. Los quince factores están
agrupados
en
tres
categorías
motivacionales generales, cada una de
las cuales mide cinco factores de
motivación, así:
La primera variable se define como las
condiciones motivacionales internas,
que hacen referencia a los eventos. En
esta variable se describen las
condiciones personales de carácter
cognitivo y afectivo y se evalúan
comportamientos relacionados con
155
sentimientos de agrado o desagrado
con personas o eventos externos. En
estas condiciones se presentan cinco
categorías,
orientadas
al
comportamiento de logro, de poder, de
afiliación, de autorrealización y de
reconocimiento.
La segunda variable, determinada a
partir de los medios preferidos para
obtener retribuciones deseadas en el
trabajo,
permite
identificar
las
preferencias del comportamiento, las
cuales están orientadas a obtener
retribución y beneficios que al individuo
le interesa lograr. Este aspecto evalúa
las preferencias por medio de cinco categorías en lo relacionado con la
dedicación a la tarea, la aceptación de
la autoridad y de normas y valores
organizacionales, de la requisición y
expectación.
La tercera variable hace referencia a
las
condiciones
motivacionales
externas; se evalúan cinco factores del
comportamiento,
orientados
al
conocimiento del valor que el individuo
atribuye a los tipos de retribución por
su desempeño. Estas condiciones se
atribuyen a la valoración enfocada a la
supervisión, al grupo de trabajo, al
contenido de trabajo, al salario y a la
promoción.
Las variables se interpretan de acuerdo
con los criterios de calificación de la
prueba, en el que los ítems tienen una
puntuación de tres a uno, siendo uno el
máximo valor, lo que define que la
afirmación tiene mayor importancia y
tres el valor mínimo, entendido como la
afirmación de menor importancia para
el sujeto. De igual forma, se identifican
las
correlaciones
significativas,
señalando con un asterisco los
coeficientes nivel menor que 0,05 y con
dos asteriscos al lado de los
coeficientes con un nivel menor que
0,01.
La prueba Ude Mann-Whitney es una
de las pruebas estadísticas no
paramétricas aplicada a dos muestras
independientes, cuyos datos han sido
medidos al menos en una escala de
nivel ordinal. La prueba calcula el
llamado estadístico U, cuya distribución
para muestras con más de 20 observaciones se aproxima bastante bien a
la distribución normal. Se utiliza con
respecto al cociente t de Student,
cuando las medias no se alcanzan a
acoplar perfectamente a una escala de
intervalo.
El coeficiente de correlación de
Spearman, ρ (rho), es una prueba no
paramétrica que mide la asociación o
interdependencia entre dos variables
discretas. Para calcular ρ, los datos se
ordenan y remplazan por su respectivo
orden. Toma valores entre _1 y 1,
indicando asociaciones negativas o
positivas, respectivamente; 0 (cero)
significa no correlación, pero no
independencia. Su interpretación es
similar a la del coeficiente de
correlación de Pearson.
V.-APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Se establece comunicación con el
Director de la Escuela Superior de
Computo, con el objeto de solicitar
autorización
para
realizar
la
investigación. De esta manera se
presentan los investigadores con los
Jefes de Departamento y se les explica
el motivo de la aplicación del
cuestionario a cierto número de
profesores de su área. De acuerdo a lo
anterior se aplicó el cuestionario en un
tiempo aproximado de 20 a 25 minutos
por cada grupo, después de la
aplicación se, se efectúo la calificación
manual, que toma aproximadamente 15
minutos, se tabularon los puntajes para
elaborar la estandarización y realizar el
análisis descriptivo correlaciónala.
VI.- RESULTADOS
Se
describen
los
resultados
estadísticos generales del cuestionario
y de cada categoría de la prueba con
su respectiva tabla y figura. (Anexo 1)
156
VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONDICIONES
INTERNAS.
MOTIVACIONALES
En el factor autorrealización se mostró
un gran interés de los tutores
por
aplicar todos sus conocimientos y
habilidades personales para desarrollar
su práctica tutorial, respondiendo tanto
a los objetivos personales como
académicos y del PIT.
Seguido del puntaje que presenta el
factor autorrealización aparecen los
factores de reconocimiento con una
diferencia minima sobre el factor
afiliación, esto nos permite darnos
cuenta de la importancia que tiene para
los tutores de la Escuela Superior de
Computo orientar y realizar sus
acciones o comportamientos
para
mantener las relaciones laborales en
buena armonía sobre todo con sus
compañeros, esto puede asegurar un
buen desempeño y estabilidad laboral
de los profesores tutores de la ESCOM.
El siguiente factor que se evidencio es
el factor logro, lo cual nos permite
observar el compromiso que los
docentes tutores tienen por cumplir
sus objetivos académicos e innovar
en la práctica docente y desarrollar en
el alumno nuevos hábitos
Por último se presenta el factor poder,
lo cual nos dice que el profesor
inconscientemente sabe que tiene
cierto poder sobre sus tutorados.
MEDIOS
PREFERIDOS
PARA
OBTENER
RETRIBUCIONES
DESEADAS EN EL TRABAJO.
El factor dedicación al trabajo alcanza
el mayor puntaje lo que nos demuestra
el interés por parte de los docentes
tutores en cuanto a su iniciativa por
realizar actividades o dedicar tiempo
extra en sus labores tutoriales.
Seguido de este factor encontramos los
factores de aceptación a la autoridad,
aceptación de normas y valores y
requisición, lo que da cuenta del
interés de los tutores
por influir
directamente en otros que les puedan
satisfacer
sus
necesidades,
manifestando con su comportamiento
la disponibilidad y aceptación de las
normas y valores, así como la
aceptación de la autoridad lo que les
permite conseguir sus objetivos.
Finalmente se encontró el factor
expectación lo cual deja de manifiesto
que para el tutor no es importante
participar en el desarrollo de nuevos
proyectos ya sea por parte de la
autoridad o por sus compañeros.
CONDICIONES
EXTERNAS.
MOTIVACIONALES
En esta categoría encontramos el
factor promoción como el de mayor
puntaje, lo que nos pone en evidencia
que para el profesor tutor este factor
es muy importante
y que está
consciente de que la institución tiene
oportunidades de crecimiento laboral.
Seguido de este factor encontramos el
factor salario lo que representa para los
académicos
que sus actividades
laborales
sean
reconocidas
y
retribuidas
económicamente
de
acuerdo a diferentes criterios como por
ejemplo el grado académico, la
categoría,
la
preparación
y
actualización docente.
Con un puntaje menor encontramos el
Contenido del trabajo, en el que se
describe la percepción que tienen los
profesores tutores en relación con sus
funciones. En seguida se encuentra el
factor grupo de trabajo que pone de
manifiesto que para el TUTOR el
pertenecer a un grupo de trabajo no es
muy significativo ya que el desarrollo
de sus labores como TUTOR en gran
medida es de forma individual. Por
ultimo
encontramos
el
factor
supervisión el cual nos deja de
manifiesto que aunque el profesor tutor
lo acepta, la supervisión no es un
factor de mucha importancia para el ya
157
que no interfiere en el desarrollo de su
labor TUTORIAL.
VIII.- CONCLUSIONES
Nos pudimos dar cuenta que dentro de
las condiciones motivacionales internas
el factor Más importante para el
TUTOR de la ESCOM es el factor de
autorrealización, con lo cual nos da la
seguridad de que los profesores
TUTORES están comprometidos con
la institución y asumen el compromiso
de aplicar todos sus conocimientos y
desarrollar todas sus habilidades para
orientar sus comportamientos en la
búsqueda de lograr sus objetivos tanto
académicos como personales.
De esta misma manera se manifiesta el
factor poder como el factor con menos
importancia y podemos argumentar que
de una manera inconsciente el TUTOR
asume que el tiene un cierto poder
sobre sus alumnos, y esto hace que al
docente no le interese tener poder.
Dentro de los medios preferidos para
obtener retribuciones deseadas en el
trabajo, los TUTORES ponen de
manifiesto que el factor más relevante
para ellos es el factor dedicación al
trabajo lo cual nos dice que los
TUTORES,
son
profesores
comprometidos con el PIT y sobre todo
con la escuela dedicando el tiempo que
sea necesario para desarrollar el
trabajo
encomendado
por
las
autoridades y algo bien importante es
que esta investigación nos pone en
evidencia que los TUTORES tienen la
mejor de las disposiciones para aceptar
las normas, valores y autoridades. Y el
factor menos relevante dentro de este
rubro es el factor expectación ya que al
TUTOR no le interesa participar en
proyectos que se desarrollen por sus
compañeros
o
las
autoridades,
pensamos que el docente trabaja
implantando su estilo y su forma de
desarrollar su labor TUTORIAL.
el factor promoción como el de mayor
importancia para los TUTORES de la
Escuela Superior de Computo lo cual
nos muestra que los profesores están
consciente que el Instituto ofrece y da
oportunidades a sus trabajadores de
crecer, prepararse
y desarrollarse
como TUTOR, lo cual le permitirá
alcanzar los Más altos niveles en el
escalafón algo bien significativo para
nosotros es que este factor está por
encima del factor salario.
Y como el factor menos significativo
para los TUTORES encontramos el
factor supervisión, es un factor que
aunque el TUTOR lo acepta no le gusta
ya que como vimos anteriormente los
TUTORES
son
personas
comprometidas con su trabajo.
Con todo lo anterior se puede
comprender la motivación laboral como
un proceso del individuo que influye e
interactúa con algunos aspectos que
construyen el aspecto organizacional,
como el clima, que permite evaluar la
percepción y las características con las
que cuenta el TUTOR para establecer
relaciones con sus compañeros,
tutorados y la institución; la cultura
como herramienta para construir
identidad y sentido de pertenencia, a
partir de los valores, creencias y
políticas además de su estructura
organizacional.
IX.- BIBLIOGRAFÍA
J. W. Hunt. La Dirección de Personal en las
Organizaciones.
J. Balderston. Como organizar y simplificar
el trabajo administrativo.
T. Peters y R. Waterman. En busca de la
Excelencia.
M.
Batista;
A.
Ros;
V.
Ferriol.
Comportamiento Organizacional.
Ortueta 5. Edición (España). Técnicas de
Dirección de Personal.
A. Kahan. Éxito Consistente.
Keith
Davis
y
John
Newstrom.
Comportamiento humano en el
trabajo
En lo que se refiere a las condiciones
motivacionales externas encontramos
158
MESA 5
FORMACIÓN DE TUTORES: UNA
NECESIDAD
Luz Gricel Aragón Salgado*
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás
____________________
*
Licenciada en Física y Matemáticas por la
Escuela Superior de Física y Matemáticas
(ESFM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Candidata a Maestra en ciencias con
especialidad en Administración de Negocios de
la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación (SEPI) de la Escuela Superior de
Comercio y Administración (ESCA) Unidad
Santo Tomás del IPN. Docente de tiempo
completo de la carrera de Contador .Público en
la ESCA Unidad Santo Tomás del IPN, sita
Carpio 471 Col. Santo Tomás CP 11340
Delegación. Miguel Hidalgo. México, Distrito
Federal, www.escasto.ipn.mx. Profesora Titular
de Método Estadístico, Coordinación de
Matemáticas y Estadística de la ESCA Unidad
Santo Tomás, becario del Estímulo al
Desempeño Docente (EDD). Tutora desde
agosto de 2003, México. E-mail:
[email protected]
Resumen
El presente trabajo plantea que algunos
aspectos de importancia en la acción
tutorial recaen en el profesor-tutor,
luego se esbozara que éste requiere de
una formación como tutor, ya que su
sola práctica docente no es suficiente.
Consciente de lo que implica esta
acción tan necesaria en los tiempos
actuales para crear o recrear un nuevo
modelo de estudiante, por así exigirlo el
entorno. Más aún el profesor-tutor es el
elemento fundamental en cualquiera de
los sistemas educativos y por ello debe
estar en continuo reciclaje como
cualquier otro profesional. La sociedad
actual de las tecnologías de la
información y la comunicación obliga al
tutor a adaptarse a los cambios tan
innovadores que han surgido en el
ámbito educativo en los últimos años.
Palabras clave:
Formación de tutores, programa de
tutorías, programa institucional de
tutorías, la tutoría académica, las
tutorías, profesor-tutor.
Introducción
A partir de los avances de la ciencia y
la tecnología que impactan los cambios
sociales, políticos, económicos y
culturales en el mundo, así como a casi
todos los países, sin importar su
tamaño o ubicación geográfica, la
educación se ha visto en la necesidad
de buscar respuestas a corto y
mediano plazo a problemáticas que se
le presentan.
La distribución y transmisión del
conocimiento actuales no se fortalecen
solamente en la escuela, esto debido
en parte al desarrollo de las
tecnologías de la información y
comunicación que permiten una
difusión extensa en un corto tiempo, sin
importar las zonas o regiones
geográficas,
propiciando
que
el
estudiante, en las experiencias e
interacciones en ese ambiente de
aprendizaje, desarrolle de manera sutil
e imperceptible, incipientes pero
arraigadas concepciones ideológicas,
que utiliza para explicar e interpretar su
realidad cotidiana y para tomar
decisiones respecto a su modo de
intervenir
y
actuar,
con
el
acompañamiento de un tutor.
Así, la educación superior se reorienta
a la preparación de nuevos cuadros de
profesionistas en los que el individuo
sea formado, con las competencias,
para la vida y el trabajo que le permitan
hacer frente a la diversidad de
problemas que se le presenten tanto de
manera grupal como individual, a partir
del desarrollo de proyectos comunes y
la solución de conflictos, respetando
valores como la tolerancia, el
pluralismo, la comprensión mutua y la
paz, bajo un cambio de actitud si es
necesario. Esta formación le permitirá
producir con creciente capacidad de
autonomía,
de
juicio
y
de
159
responsabilidad, y además le dará
como resultado el desarrollo personal
pleno al aprovechar las posibilidades
que ofrece la educación a lo largo de la
vida.
En este contexto cabe la pregunta:
¿Qué es la formación de tutores? a la
que se intentaría responder, que es un
proceso de la práctica social en la cual
los sujetos que participan en ella
(profesores tutores), de una manera
sistemática e intencionada, asimilan,
ensayan y experimentan determinadas
formas de llevar a cabo la labor de
tutoría, con el propósito de transformar
e innovar su propia práctica docente,
que tiene como, consecuencia la
optimización
del
proceso
de
enseñanza-aprendizaje,
y
como
resultado
obtener
profesionales
capaces de dar una respuesta a su
realidad.(Hernández/ Vázquez, 2000)
Ahondando en este contexto el tutor:
guía, orienta y acompaña al estudiante
en la apropiación y reconstrucción de
conocimientos
e
información,
permitiendo que desarrolle habilidades,
destrezas, actitudes y valores que se
adecuen a las posibilidades y
exigencias de su contexto, donde no
solo son las de ocupar un puesto en el
mercado de trabajo, sino que le
permitan la comprensión de la vida
misma y de los demás.
Este replanteamiento de la función de
la formación profesional que se hace a
partir de la generación, construcción de
conocimiento y del reconocimiento del
individuo como responsable de si
mismo y con los otros, requiere que los
actores de la enseñanza en tiempos
anteriores solo el profesor ahora
profesores y tutor, ambos transformen
su
práctica
con
competencias
diferentes a las tradicionales, para que
le permitan contar con las estrategias
necesarias para incorporarse, entender
y atender las necesidades de sus
alumnos y tutorados, ya que a su vez
estos tendrán las mismas necesidades
en el mercado de trabajo, por estar
éste en constante reorganización.
En esta formación al tomar en cuenta la
cotidianidad institucional en que está
inmerso el tutor, los ámbitos en que se
desarrolla y al investigar como realiza
su labor y hacia dónde va, le permite
tener una dimensión real, en la que se
integra su experiencia, formación
profesional y personal. Más aún al
reconocer los valores, afectividades y
lógica que orienta su comportamiento,
adquiere elementos de análisis para
abordar el proceso en el que se
encuentra.
Aunado a lo anterior al profesor tutor le
debe quedar claro que la tutoría según
la
Asociación
Nacional
de
Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) se
puede concebir como un proceso de
acompañamiento de tipo personal y
académico para mejorar el rendimiento
académico,
solucionar
problemas
escolares, desarrollar hábitos de
estudio, trabajo, reflexión y convivencia
social.
Objetivo
Elevar la calidad del proceso educativo
a través de la atención personalizada a
los alumnos para resolver los
problemas que influyen en su
desempeño escolar, a fin de mejorar
sus condiciones de aprendizaje,
desarrollar en él hábitos, actitudes y
valores que contribuyan por un lado a
la integridad de su formación
profesional y humana, y por el otro al
profesor le permita consolidar una labor
tutorial de calidad mediante una mayor
y mejor comunicación entre tutorados y
compañeros profesores, partiendo del
reconocimiento de las expectativas y
problemáticas
concretas
de
los
estudiantes
a
fin
de
generar
alternativas
que
puedan
incidir
favorablemente en su formación
personal y profesional para ambos.
Desarrollo
La educación superior en México
enfrenta varios desafíos, uno de ellos
160
es transformarse a efecto de ser parte
de
la
sociedad
mundial
del
conocimiento y la información; dicha
transformación tendrá que contar con
un eje basado en una visión innovadora
y un nuevo paradigma para la
formación de los estudiantes. Tal
paradigma
incluirá,
entre
otros
elementos, la educación a lo largo de la
vida, el aprendizaje autodirigido, la
formación integral con una visión
humanista y la responsabilidad ante un
desarrollo sustentable.
En este contexto, la atención
personalizada del estudiante adquiere
una dimensión especial y singular.
Conceptualizar al estudiante como el
actor principal del proceso educativo, a
diferencia de como se venía haciendo
que era el docente esta figura, propicia
su independencia, el logro de los
objetivos propuestos, su adaptación y
ajuste al entorno escolar, y favorece la
adquisición de habilidades de estudio y
trabajo autónomo.
Por otra parte, al incorporar al docente
con una actividad más, la de ser tutor
en el desarrollo cognitivo, social y
psicológico de los alumnos, el papel del
profesor adquiere un nuevo sentido,
ofreciéndole la oportunidad de incidir
de manera más importante en la
formación profesional y humana de sus
alumnos o tutorados (Latapí Sarre,
1988)
profesional de acuerdo con sus
expectativas
y
capacidades.
El
segundo su función está centrada en el
proceso
enseñanza
–aprendizaje
mediante una relación psicopedagógica
y puede ser individual o colectiva pues
pretende mejorar al tutorado en sus
capacidades críticas e innovadoras
tanto
en
el
aprovechamiento
académico como en el aspecto
humano.
En consecuencia, el tutor más que
transmitir conocimientos, fomenta el
desarrollo de procesos cognoscitivos
en el alumno. El tutorado, por su parte,
debe verse como un procesador de
información quien es responsable de su
propio aprendizaje. La teoría del
humanismo propone que el aprendizaje
ideal sea significativo o experiencial y
lo presenta como un proceso que
modifica la percepción que los
individuos tiene de la realidad en sus
relaciones con su yo. Un aprendizaje
significativo requiere que el estudiante
considere que los conceptos a
aprender son importantes para su
desarrollo y sus objetivos personales e
individuales. Por lo anterior el perfil del
profesor-tutor recomendado es
Consigna además que el nuevo modelo
educativo requiere, debido a su
flexibilidad y a la organización
curricular, la figura de alguien que
ayude al estudiante ante la situación de
su responsabilidad para la creación de
su plan individual de preparación
profesional o de carrera a nivel
superior. Esta figura la describen dos
vertientes que son el tutor orientador y
el profesor tutor.
El primero tiene como función como su
nombre lo dice la labor de orientar al
tutorado desde su ingreso hasta su
egreso en la construcción de su perfil
161
Perfil del Profesor-Tutor, recomendado para cualquier programa de Tutoría.
Conocer la filosofía y el ideario que rigen la institución donde va a impartir sus servicios de profesor-tutor, así como su
misión y visión.
Estar enterado del Plan estratégico vigente, así como los tres importantes apartados que lo componen y que en orden
jerárquico son: 1º. Académico-Educativo, 2º. Administrativo y 3º. Imagen institucional.
Tener amplia experiencia académica: en el ciclo, modalidad educativa y curricular en la que se va a efectuar la práctica
Tutorial.
Ha de conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar eficiente y eficazmente la docencia y que estas
actividades estén vinculadas con el área en la que se encuentren inscritos sus tutorados. Así como capacidad y dominio
del proceso de la Tutoría.
Ha de ser una persona auténtica, en el sentido de poder mostrarse ante sus tutorados, tal y como es, sin poses ni
artificios, esto es manifestar sus sentimientos, sean estos positivos o negativos, sin tratar de negarlos o reprimirlos, sino
asumirlos plenamente.
Asimismo conviene que sea una persona que pueda crear un clima de aceptación, estima y confianza, tanto en la
relación tutor-tutorado como tutor-tutores y docente-autoridades, de tal manera que exista un mutuo respeto entre
profesor-tutor y alumnos, entre tutor-tutores y entre el docente y sus mandos superiores, es decir con sus compañeros y
jefes, donde todos se sientan que son importantes y que no se les va estar enjuiciando o criticando ni mucho menos ser
objeto de burla.
Tener una comprensión empática; lo que significa ponerse en el lugar de los alumnos “colocarse en su lugar” tratando de
comprender sus reacciones íntimas; sólo así podrá ayudarlos a superar las dificultades a las que se enfrentan y convertir
estas experiencias en un vehículo de crecimiento personal.
Por otro lado deberá contar con habilidades como: la comunicación fluida, la capacidad de planeación, la creatividad, la
de ser crítico constructivo, la de ser observador, conciliador, actualizado y actitudes como la de ser: Ético, tolerante,
responsable, puntual y prudente entre otras.
Las funciones del tutor pueden ser planteadas en un principio por, de diagnóstico, de
intervención y de coordinación; en la de diagnóstico se recaba información de los
tutorados la cual se organiza, valora e interpreta vía la encuesta personal y con el
llenado de un formato para así llevar a cabo la siguiente función, la de intervención,
marcando pautas para ello; en la función de intervención se elaborará la
documentación pertinente (expediente) para planificar una formación específica y la
supervisión continua de cada tutorado, si es necesario establecer una serie de
actividades para compensar carencias encontradas y concluir con una evaluación de
los procesos y logros; en la función de coordinación se debe conocer la relación que
tienen sus tutorados con sus profesores en el aula cada semestre o tiempo educativo
en que desahoga su plan de estudios, con sus familias y con el entorno social para
proceder a realizar observaciones, invitar a adquirir conocimientos para el manejo de
relaciones interpersonales o propiciar el acercamiento para recibir apoyo de un
especialista en las situaciones psicológicas. (Domínguez/Granizo/Soler/Delgadillo,
ISSN1695.4297)
Lo que el Tutor debe conocer para realizar una eficiente función.
En la formación Integral del Universitario
El concepto de formación integral
Técnicas de trabajo individual y grupal
Estilos de Aprendizaje Procesos de aprendizaje auto dirigidos [APRENDER A APRENDER]
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Hábitos y actitudes de estudio y trabajo, (Ver Apéndices B y C).
Herramientas de la Actividad
Características de la evolución física y psicológica del estudiante
Manejo de la herramienta de la Entrevista Personal
Identificación de problemas de aprendizaje
Identificación de problemas de Hábitos o Actitudes de estudio y trabajo
Identificación de problemas de conducta
Información Institucional
Modelo Educativo
Oferta institucional de servicios y carreras profesionales
Normatividad institucional
Acceso al sistema de información cibernético en red.
162
Así decimos que la acción tutorial
entraña dificultades, al tener que
interactuar
con
compañeros
profesores- tutores, con la familia y con
el entorno, siendo éste último en primer
caso la institución en la cual se está
inmerso tanto el tutor como el tutorado.
Algunos casos son la falta de
colaboración
entre
tutores,
desconocimiento y desinterés para la
acción tutorial y la ausencia de trabajo
colaborativo;
en
la
familia
el
desconocer que existe esta figura en la
institución y cuando se conoce
concederle muy poca importancia por
ser más relevante para ellos la
instrucción de sus hijos; en la unidad
educativa la falta de apoyo e interés
por parte de las autoridades en forma
permanente y creciente, así como la
ausencia de planificación constante de
la labor tutorial.
En la contra parte la función tutorial
entraña también dificultades desde los
mismos tutores, su accionar y los
tutorados. En cuanto a la propia acción
tutorial se expondría que no existe bien
la definición de la acción tutorial, la falta
de planificación de la actividad por
cada tutor, de tiempo para esta
actividad y en algunos casos la falta de
un lugar apropiado para realizar la
tutoría; respecto al tutor mismo, la falta
de preparación en la acción tutorial y
en la actualización y capacitación como
docente-tutor, y dificultades personales
para ser tutor. Las dificultades con los
tutorados pueden ser, el tratamiento de
ciertos temas como la sexualidad o
problemas
de
inadaptaciones,
complejos, etcétera dificultades de
conocer a fondo la personalidad
humana y tal vez encontrarse con
tutorados cuya problemática excede, a
veces a la acción tutorial.
Dentro de este panorama la formación
de tutores es fundamental, ya que la
actuación del docente como tutor se
encuentra dirigida principalmente a
motivar en el estudiante la construcción
del conocimiento de manera autónoma
e independiente, así como, en la
búsqueda de nuevas formas de
apropiación
e
información en
colaboración.
intercambio
un ambiente
de
de
La formación se hace necesaria porque
la mayoría de los docentes que son
tutores son profesionales que ejercen
esta actividad sin estar preparados
para ello, por lo que se ven precisados
a llevar a la práctica sus creencias y
formas particulares de lo que es la
tutoría.
Lo anterior puede corregirse, ya que se
enfrentarán a problemas en la tutoría
como los ya referidos y los cuales
tendrán que resolver, para ello
necesitaran tal vez, elaborar material
de apoyo, planear sus sesiones,
establecer comunicación, comprender
como los tutorados utilizan la
información, como pueden elaborar o
modificar
rutinas,
experimentar
hipótesis de trabajo, utiliza técnicas,
instrumentos y materiales conocidos
para crear estrategias e inventar
procedimientos y recursos en su labor
de tutor, así como reconocer los
aspectos institucionales y laborales que
afectan su desenvolvimiento.
Así
todo
esto
da
cabida
al
establecimiento de un programa de
tutorías
e
inmerso
en
éste
forzosamente un taller o diplomado de
formación de tutores para alcanzar el
objetivo de todo programa tutorial de
cualquier institución educativa, que
puede ser el de contribuir al logro de
los propósitos educativos tanto del
estudiante, de los profesores-tutores
como de la institución en los diferentes
y diversos niveles educativos, para
proporcionales los apoyos académicos,
medios y estímulos necesarios; para el
caso de los estudiantes en su
formación integral a través de la
atención personalizada durante su
trayectoria escolar y para el tutor en la
revitalización de su práctica docente y,
actualización y/o formación de tutor.
Luego la formación de tutores tan
necesaria sería un conjunto de
163
acciones
dirigidas
a
lograr
la
profesionalización del tutor, donde se
incorporarían
los
elementos
ya
mencionados en partes como, el
desarrollo de un marco teórico
conceptual, el desarrollo de habilidades
para la comunicación, intervención y
seguimiento
y
el
manejo
de
herramientas de acompañamiento.
Así mismo el establecimiento en esta
formación de tutores de líneas de
formación como la tutoría en la
institución, el desarrollo evolutivo, el
desarrollo cognoscitivo y aprendizaje,
el desarrollo social y el desarrollo
afectivo.
Además modalidades para la formación
como
en
forma
sistemática
y
semiestructurada, donde la primera
comprende una serie de cursos,
talleres y asesorías a lo largo de cada
semestre o periodo educativo; en la
segunda toda una serie de actividades
de seguimiento al tutor, intercambio de
información y materiales entre tutores y
hasta la evaluación por Parte de los
tutorados. En la modalidad sistemática
se debe tener presente y establecer en
forma permanente el ofrecer cursos de
formación tutorial, asesorías para la
labor tutorial por parte de especialistas
y capacitación individual para el uso de
herramientas de apoyo. Estos cursos
pueden establecerse de duración corta
(2 o 4 horas) para que tengan
efectividad y eficiencia, con pertinencia
de acuerdo a las necesidades
identificadas en los tutorados y sin un
orden obligado. (Tepale, 2008)
En los tiempos actuales donde se
impone el manejo de las tecnologías de
la información y la comunicación, se
debe llevar esta formación de tutores a
la modalidad educativa de a distancia,
para así crear la asistencia al chat y el
ingreso a un blog de tutores arrojando
una comunicación interpersonal y
grupal.
Conclusiones
El cambio de actitud, la reconstrucción
de conocimientos y modos de intervenir
en la realidad para ser tutor no se logra
mediante la transmisión, intercambio de
ideas o adaptación de modelos, la
vivencia en los espacios donde las
experiencias
de
aprendizaje
enriquezcan los modos de pensar y
actuar, en un ambiente de respeto,
permiten la búsqueda de alternativas.
Al ser abordada la problemática
formación de tutores se inicia un
análisis crítico reflexivo, que le genera
al tutor la necesidad de ampliar sus
campos de acción y que tienen por
consecuencia
la
formación
de
profesionales de manera integral, luego
por ello él tiene que formar parte del
cuerpo de tutores.
Al re significar su formación el docentetutor modifica por consecuencia la
manera en que el estudiante se forma,
ya que el tutor ejerce una importante
función de mediación entre el
conocimiento y el aprendizaje del
estudiante, le proporciona una serie de
apoyos que le permiten su desarrollo
hasta lograr su autonomía y control del
aprendizaje, al reflexionar y planificar
sus acciones en un determinado
contexto.
El tutor al reflexionar aplica la
observación,
problematiza,
toma
decisiones,
planifica
y
genera
conocimientos, que le permiten no solo
intervenir en el proceso de enseñanza,
sino en el contexto en que se
desenvuelve.
Al participar más en la búsqueda de
soluciones genera en sus tutorados la
responsabilidad
de
mejorar
el
aprendizaje y su calidad para ser
profesionales, más acorde con su
realidad.
Aportar pautas y orientaciones que
ayuden al profesor-tutor a dominar los
procedimientos
de
actuación
164
encaminados a aplicar en el actual
modelo curricular, la labor de tutoría
bajo
la
elaboración
de
una
programación didáctica y tutorial con
sus unidades de trabajo y, en última
instancia mejorar la planificación e
intervención con sus tutorados.
Favorecer la reflexión y la actuación
que conduzcan a un mayor desarrollo
de la autonomía profesional, a una
mejora en la capacidad de tomar
decisiones y a una actitud positiva ante
las innovaciones educativas, para así
poder llevar a cabo una acción tutorial
efectiva.
Crear o consolidar un programa de
formación
de
tutores
con
las
características ya enunciadas.
Latapi Sarre, Pablo. La enseñanza
tutorial: elementos para una propuesta
orientada a elevar la calidad. En revista
de la educación superior. ANUIES.
México. Nº 68, México. 1988
Muñoz García, Humberto. Universidad:
política
y
cambio
institucional,
seminario de educación superior.
Centro
de
Estudios
Sobre
la
Universidad (CESU). México. 2002.
Suárez Joya, Carmen. Aprendizaje
autodirigido: ¿es posible lograrlo? En:
Estudio independiente. ILCE-OEA,
México. 1996
Valle Flores, Ángeles. Formación en
competencias
y
certificación
profesional. Centro de Estudios sobre
la Universidad (CESU), México. 2000
Referencias Bibliográficas
Referencias electrónicas
Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), Programas institucionales
de Tutorías, Ed. Colección Biblioteca
de la Ed
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/c
olecciones/documentos/somece2002/G
rupo4/Hernandez1.pdf
Chehaybar y Kuri, Edith et.al. La
formación
docente.
Perspectivas
teóricas y metodológicas. CISE. UNAM.
México. 1996
http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca
2006/pdf/13-CDV.pdf
Delors , Jacques. La educación
encierra un tesoro. Correo de la United
Nations Educational Scientific and
Cultural
Organization
(UNESCO).
México. 1997
García Aretio, Lorenzo. La educación a
distancia. De la teoría a la práctica,
Ariel Educación, Barcelona. 2001
http://www.tutoria2008.buap.mx/file/con
ferencias/17.pdf
http://www.cesdonbosco.com/revista/for
o/38%20-Belen%20Dominguez.pdf
http://www.emagister.com/la-acciontutorial-marco-reforma-del-sistemaeducativo-cursos-2244258.htm
Gimeno Sacristán, J y A. I. Pérez
Gómez. Comprender y transformar la
enseñanza. Morata. España.
Hernández Hernández/ Julieta; Jaime
Vázquez Díaz. Formación de tutores:
una experiencia. Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM,
Sistema de Universidad Abierta,
México. 2000.
165
LA EFECTIVIDAD DEL TUTOREO
BASADO EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
SEGUIMIENTO
TUTORIAL
DE
LA
ACCIÓN
pretende analizar cuál es la postura
que docentes, tutores y alumnos de la
Escuela Superior de Comercio y
Administración Unidad Santo Tomás
tienen en torno a este tema y de qué
forma podría funcionar este sistema en
la institución.
35
Dr. José Luis Flores Galavíz.
36
Lic. Kena del Rocío Cruz.
RESUMEN
El Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) surge como una propuesta
educativa actual e innovadora que se
caracteriza por ser
aprendizaje
centrado en el alumno para resolver
problemas, promoviendo que este sea
significativo; se requiere que el
estudiante
no
sólo
memorice
contenidos, sino que posea la
capacidad de reflexionar y razonar,
desarrollando
habilidades
y
competencias indispensables en el
mundo laboral actual.
En este sentido, el papel del tutor
consiste en estimular la actuación de
sus tutorados para que desarrollen sus
capacidades y expandan sus límites de
acción convirtiéndose en un facilitador,
una guía que propicia el proceso de
aprendizaje a través de la formación de
pequeños grupos de trabajo que se
ocupan de resolver un problema inicial,
complejo y retador.
El ABP trae beneficios significativos
para los educandos, preparándolos
para enfrentarse a un mundo
competitivo y exigente, sin embargo,
son
pocas
las
investigaciones
existentes que miden la efectividad de
este proceso, razón por la cual se
35
Dr. José Luis Flores Galaviz – Profesor
Investigador. Catedrático del programa de Maestría en
Administración de Negocios y del programa de
Maestría en Administración y Desarrollo Educacional
en la Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomas, becario E.D.D. y de SIBE de
COFAA del Instituto Politécnico Nacional.
36
M.en C. © Kena del Rocío Cruz López; Maestrante
en Administración de Negocios en la Escuela Superior
de Comercio y Administración Unidad Santo Tomas
del Instituto Politécnico Nacional. Miembro del
Programa
Institucional
de
formación
de
Investigadores. (PIFI) IPN.
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en la Solución
de Problemas (ABP), como modelo
educativo, ha venido desempeñando
un papel preponderante en el diseño de
nuevas
propuestas
curriculares,
encontrándose sus orígenes en el
ámbito de la medicina donde viene
funcionando desde hace más de 30
años en instituciones de prestigio
internacional como McMaster (Canadá)
y Maastrich (Holanda). Posteriormente
fue introducido a un gran número de
facultades de Medicina de Estados
Unidos y en algunas instituciones
europeas.
El ABP es una metodología centrada
en el aprendizaje, en la investigación y
reflexión que siguen los alumnos para
llegar a una solución ante un problema
planteado por el profesor; se plantea
como medio para que los estudiantes
adquieran conocimientos y los apliquen
para solucionar un problema real ó
ficticio, sin que el docente utilice la
lección magistral u otro método para
transmitir el temario del curso.
En esta metodología, los protagonistas
del aprendizaje son los propios
alumnos,
que
asumen
la
responsabilidad de ser parte activa en
el proceso, se busca establecer una
metodología orientada a promover el
desarrollo intelectual, científico, cultural
y social del estudiante, favoreciendo en
todo momento que “aprenda a
aprender” para resolver.
La función del tutor para una exitosa
implantación del ABP es fundamental,
ya que se requiere un cambio de rol
convirtiéndose en consultores y apoyo
para los estudiantes, y no solamente
166
actuar
como
proveedores
de
información y conocimiento, se requiere
de una adecuada capacitación para
delimitar correctamente los roles de
cada participante en el proceso.
Fomentar el uso de conocimiento
previo para examinar un problema o
situación.
Desarrollar
en
los
estudiantes la habilidad para definir
problemas.
El Tutor debe estar preparado para
clarificar las ideas de los estudiantes,
respetando su punto de vista,
identificando
contradicciones
y
solicitando respetuosamente opiniones;
generar en los propios alumnos, una
evaluación
crítica
del
material
recopilado y del conocimiento objeto
de estudio; facilitar la discusión
estimulando la interacción entre los
estudiantes, recopilando el intercambio
de ideas
y experiencias, y
concentrando la discusión a un marco
de situaciones reales; y promover el
estudio autodirigido a través de la
exploración y el descubrimiento de
nuevas experiencias, contribuir a
desarrollar en los alumnos un
pensamiento crítico y habilidades para
la toma de decisiones a partir de la
retroalimentación que haga a sus
estudiantes sobre su desempeño. De
esta manera los estudiantes aprenden
más efectivamente, desarrollando las
competencias que la modernidad
requiere.
Inducir a los estudiantes a sintetizar
información ante la necesidad de
resumir los puntos principales de una
discusión objetivamente.
El
papel
del
tutor
consiste
prioritariamente en asegurar que los
estudiantes
desarrollen
sus
capacidades y expandan sus límites, al
estimular la actuación de todos y cada
uno de los miembros del equipo de
trabajo, generando la colaboración y
participación
a
partir
de
las
competencias individuales de cada uno
de ellos.
Los atributos que el profesor debe
desarrollar para poseer las habilidades
que le hagan ser un Tutor efectivo son:
Hacer preguntas inductivas.
Desafiar a los estudiantes en una
manera alentadora, motivacional y
estimulante.
Auxiliar a los estudiantes a identificar y
extraer los principios básicos detrás del
conocimiento y de los datos adquiridos
Promover el pensamiento crítico.
Alentar a los estudiantes a justificar las
hipótesis mediante una valoración
crítica de las evidencias obtenidas que
soporten dicha hipótesis.
Acompañar al estudiante en su proceso
de adquirir conocimientos que le
posibiliten el aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN
El propósito de la investigación es
conocer el concepto, postura y opinión
que los alumnos de la Escuela Superior
de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás tienen el torno al
Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP).
En los últimos treinta años el ABP ha
sido adoptado por escuelas de
medicina de todo el mundo y más
recientemente ha sido aplicado en una
diversidad de escuelas profesionales,
incrementando día a día el interés de
su incorporación en la educación
superior.
Algunas de las instituciones educativas
que
vienen
implementando
la
metodología ABP en sus cursos ó
estructuras
curriculares
son
las
universidades de Delaware, Wheeling,
West-Virginia, en Estados Unidos;
Universidad de British Columbia, en
Vancouver, Canadá; la Pontifica
167
Universidad Católica del Perú, entre
otras.
Conocimiento de la colaboración de los
estudiantes en el modelo educativo.
En nuestro país, esta metodología se
ha incorporado en forma paulatina en el
Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey y en los
Núcleos de Calidad Educativa (NUCE)
de la UNAM; sin limitarse al ámbito de
la medicina, ya que existen evidencias
de su efectividad en especialidades
como son: las diferentes áreas de la
ingeniería, de ciencias económicoadministrativas
(contabilidad,
administración) y ciencias sociales
(derecho, trabajo social, psicología).
Evaluación de la integración de equipos
de trabajo, de la participación
colaborativa de los alumnos en estos
equipos y de los resultados obtenidos
con este método de trabajo.
En
cuanto
a
su
evaluación,
instituciones como el Tecnológico de
Monterrey se han dado a la tarea de
analizar los beneficios que el ABP
ofrece como técnica didáctica y los
problemas e incidentes críticos que
enfrentan los tutores al implementar
este sistema.
El modelo educativo adoptado por el
Instituto Politécnico Nacional permite a
los docentes implementar en sus
grupos la metodología ABP; sin
embargo, aún no se tienen registros del
impacto que esta metodología tiene
sobre el aprendizaje y preparación de
sus egresados.
Al
finalizar
esta
investigación,
basándonos
en
los
resultados
obtenidos se pretende elaborar un
programa integral que muestre la forma
en la cual se debe realizar la labor del
tutoreo a través del ABP; esto con el
objetivo de poder incorporar este
sistema tanto en la Escuela Superior de
Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás, como en los demás
planteles del Instituto Politécnico
Nacional.
OBJETIVOS
ESPERADOS.
Ó
RESULTADOS
Identificación del conocimiento que los
alumnos
poseen
en
torno
al
Aprendizaje Basado en Problemas.
Evaluación de la aplicación del ABP por
parte de profesores y tutores de la
institución.
Capacitar a los profesores-tutores si es
necesario en este programa ABP.
METODOLOGÍA.
La metodología utilizada en esta
investigación es de tipo descriptiva y
documental, ya que se reúnen las
condiciones para puntualizar de modo
sistemático las características del ABP
y la forma en que alumnos, docentes y
tutores conciben este sistema de
enseñanza-aprendizaje.
Así también es una investigación de
tipo explicativa, ya que basados en el
fundamento teórico y en los resultados
obtenidos, se nos permite entender y
expresar la relación que se da entre el
ABP y los alumnos de la Escuela
Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás.
El principal instrumento de medición a
utilizar será una encuesta de cuatro
apartados aplicada de forma aleatoria a
alumnos de las licenciaturas en
Contaduría
Pública,
Negocios
Internacionales
y
Relaciones
Comerciales de la Escuela Superior de
Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás, en las modalidades
presenciales y a distancia.
Los apartados de dicha encuesta se
relacionan con la evaluación de la
integración de equipos de trabajo, la
evaluación
de
la
participación
colaborativa del alumno en estos
equipos, evaluación de los resultados y
168
la función del tutor como facilitador del
trabajo en equipo.
El sistema de medición estará dado por
la escala de Likert, que nos indica a
través de una ponderación, el nivel de
satisfacción de los estudiantes ante la
aplicación del modelo de Aprendizaje
Basado en la Solución de Problemas.
DESCRIPCIÓN.
El rol del tutor en el ABP es el de
proveer un andamiaje para el
aprendizaje de los alumnos. Esta visión
declara que el tutor proporciona el
soporte sobre el cual los alumnos
piensan por si mismos, asumiendo que
un educando obtiene mayores y
mejores resultados con el apoyo de
una persona con experiencia y
conocimientos en comparación a los
que lograría si trabajase por cuenta
propia.
La forma de enseñanza en el ABP
puede ser influida por la concepción
que los tutores tengan de enseñanza y
aprendizaje efectivo. Algunas de las
condiciones que se requieren para
llevar a cabo el ABP son las siguientes:
El tutor debe presentar una actitud
positiva respecto al ABP, es decir, debe
estar convencido de que es una
estrategia de aprendizaje viable de
aplicar.
Para lograr lo anterior, debe estar
capacitado en la aplicación del ABP,
poseer la habilidad para identificar los
riesgos, la metodología y la práctica
adecuada.
Estar consciente del cambio en sus
actividades y estar dispuesto a
proporcionar
asesoría
y
retroalimentación constante durante el
trabajo escolar.
Poseer las habilidades, actitudes,
valores y conocimientos necesarios
para la aplicación del ABP.
Es importante la visión del tutor
respecto al proceso enseñanzaaprendizaje y sobre todo, aceptar los
cambios. Saber que en la enseñanza
su papel no es el centro del proceso, ya
que lo más importante es el
aprendizaje significativo del estudiante.
En esta investigación, los principales
objetivos son identificar el conocimiento
que los alumnos poseen en torno al
Aprendizaje Basado en Problemas,
conocer la colaboración de los
estudiantes en el modelo educativo,
evaluar la integración de equipos de
trabajo, de la participación colaborativa
de los alumnos en estos equipos y de
los resultados obtenidos con este
método de trabajo y evaluar la
aplicación del ABP por parte de
profesores y tutores de la institución.
Donde a través del análisis de
resultados de la encuesta aplicada, se
pretenden elaborar propuestas sobre la
forma en la cual se debe realizar la
labor del tutoreo a través del ABP.
CONCLUSIONES.
En la actualidad se requiere de
personas cada vez más capaces, el
sector laboral busca graduados con
habilidades
de
alto
nivel
en
comunicación, computación, manejo
tecnológico y búsqueda de información;
busca personal con la capacidad de
llegar a juicios y conclusiones
sustentadas y personal con la
capacidad para trabajar con otros,
especialmente en equipo; esto obliga a
las instituciones de nivel superior a
poner especial atención en sus
sistemas de enseñanza-aprendizaje, ya
que el sistema tradicional difícilmente
proporciona estos elementos.
Es así como se empezó a poner
especial interés en el Aprendizaje
Basado en Problemas, buscando que
el alumno fuera responsable de su
propio aprendizaje y estuviera listo para
enfrentarse al campo laboral.
169
En este sentido, la labor de los tutores
toma especial relevancia al actuar
como guías, que estimulan y desafían
el pensamiento de los estudiantes,
logrando aprendizajes significativos a
través de experiencias y discusiones
que lleven al educando más allá de los
conocimientos teóricos.
El aspecto primordial en todo este
proceso es la visión que el alumno
tiene con respecto a los cambios que la
implementación del ABP conlleva, es
por ello que la investigación se centra
en la percepción que los estudiantes
tienen
sobre este sistema
de
enseñanza-aprendizaje. Los resultados
obtenidos nos permitirán proponer un
programa integral que sirva como guía
para elevar la efectividad el tutoreo
basado en la solución de problemas.
BIBLIOGRAFÍA.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Patricia Morales B. y Victoria Landa F.
Departamento de Ciencias. Pontificia
Universidad del Perú. 2004
Aprendizaje Basado en Problemas.
Servicio de Innovación Educativa.
Universidad Politécnica de Madrid.
2008.
El Rol del Tutor en el ABP. Dr. Jorge E.
Valdez, Dr. Ricardo Treviño, Dr.
Enrique Martínez, Dr. Demetrio Arcos,
Lic. Graciela Medina. Depto. De
Ciencias Básicas. EMIS – ITESM
170
EL SINDROME DE BOURNOUT
II.PROPUESTA
CONSOLIDACION
PARA
LA
M. en C. Eva Cruz Maldonado
[email protected]
[email protected]
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe
[email protected]
Calle Te No. 950, Col. Granjas,
C. P. 08400, Teléfono (55) 56 24 20 00 Ext.
70100, D. F. México.
UPIICSA,
I.- RESUMEN
Debido a la necesidad de un análisis de los
estresores organizacionales que pueden estar
condicionando
el
rendimiento
del
personal
académico y tutores, y por ende la calidad de las
actividades tanto del sistema de tutorías como las
seculares dentro de la actividad docente, y sobre
todo cuidar la competitividad y excelencia académica
de la Escuela, cada día es más necesario buscar los
indicadores que manifiestas oportunamente las áreas
débiles de cada organismo, y con ello transformarlas
en áreas de oportunidad para transformarlas en
fortalezas que ofrezcan un clima organizacional
favorable para todo el personal y para los alumnos,
que son la parte esencial y nuestra razón de ser
dentro del sector educativo.
Si una organización educativa no cuenta con un
clima favorable, se verá en desventaja con la
competencia, que efectivamente puedan sacar
profesionales más seguros y habilitados en
competencias.
Por lo anterior es necesario atender con denuedo y
especial interés, la función tan acertada que ofrece el
Instituto a los alumnos, como es el SISTEMA DE
TUTORIAS; puesto que con ello, estaremos en
posibilidad de proporcionar al alumnado en general,
una mayor calidad en el quehacer docente, con el
consiguiente aumento de confianza y seguridad que
puedan ofrecer los Tutores a los tutorados, en la
formación profesional de sus vidas.
II.- INTRODUCCION
Aunque el profesorado constituye un grupo muy
heterogéneo, las situaciones de angustia y ansiedad
están haciéndose presentes, como consecuencia de
las
problemáticas
sociales,
económicas,
calentamiento global y otras que nuestro país, y el
resto del mundo está viviendo, y como consecuencia
principal motivo del presente estudio es el Síndrome
de Bournet, o en realidad, lo que conocemos como
“el profesor quemado”,
también conocido como
estrés laboral, que supone una tensión emocional
alta, producida por situaciones de esfuerzo excesivo,
preocupación extrema, grave sufrimiento de
cansancio y problemas familiares; esto influye
directamente en la propia personalidad del docente y
en las actividades que desarrolla en su trabajo, así
como, en el ambiente laboral y su relación con los
compañeros, y específicamente en el trato con los
alumnos.
En la creciente problemática de desempleo que
estamos viviendo por la crisis económica, se observa
que más profesionales desean ingresar a las
instituciones educativas a dar clases, principalmente
en las de carácter público; pero es necesario aclarar
que en lo personal ya traen consigo, algo de estrés
laboral. Por otro lado, los profesores activos están
siendo presionados por tantos cambios que se están
generando dentro de las instituciones, como son el
cambio de ley en la seguridad social, los nuevos
tipos de contratación, el tan ansiado y esperado
nuevo modelo educativo, además de las
interrelaciones dentro de cada área de trabajo
académico, cuando a veces, ya no quieren ni
siquiera asistir a las juntas de academia, o solo
cubren los programas de estudio por obligación al
100%, a como dé lugar, en el mejor de los casos, y
aparte de todo, realizar la función de TUTOR. Cabe
citar que en nada ayudan todas estas problemáticas
al desarrollo de excelencia académica y calidad en
las tutorías, para alcanzar las metas para las que fue
diseñado el Sistema de Tutorías. Por el contrario,
esto viene siendo un indicador de cuando un
profesor(a) puede o no ejercer tal función y
verdaderamente ejercer la función tutorial.
171
III.- JUSTIFICACION
Investigaciones que se han realizado muestran que
el profesional que trabaja en educación percibe su
malestar laboral a través de la falta de valoración de
su trabajo, la falta de recursos didácticos, de
asignación de horas para el desempeño de su
trabajo, la relación con los alumnos conflictivos, el
exceso de responsabilidad y participación en eventos
académicos, así como la incertidumbre ante las
distintas reformas educativas, a lo que se une las
carencias de formación pedagógica o falta de
experiencia laboral, estos, son estresores que
contribuyen a la desmotivación del profesor y como
consecuencia a la debilitación del quehacer docente,
o mejor conocido como el Síndrome de Burnout
(Profesor quemado).
Se reconoce también que la relación con sus
superiores tiene un carácter burocrático, acusan de
excesivo el papeleo en trámites entre profesor y
dirección de la escuela, y aunado a ello la escasa
participación en la resolución de los problemas
laborales o profesionales, así como las conflictivas
relaciones con padres, alumnos y/o compañeros de
trabajo.
Autores como Esteve, J.M., Ramos, S. y Vera, J.:
1995, también incluyen, como fuentes de malestar,
las variables propias del sujeto tales como la
existencia de motivaciones negativas que lo llevaron
a dedicarse a la labor educativa y las características
psicológicas de los sujetos que participan en la
misma, lo que, nos lleva a afirmar que “muchos
individuos llegan ya al ejercicio profesional educativo
con problemas de personalidad, y debiera realizarse
una selección psicológica entre los aspirantes”. 37
La universalidad de la educación y al aumento de la
complejidad de la institución frente a la innovación
educativa necesaria hoy día, frente al paradigma de
institución selectiva y segregadora, en la que la
mayoría de los docentes se han formado en el sector
productivo, y han enseñado con base en esta
experiencia; la sociedad y autoridades académicas,
exigen al trabajador docente, sentido crítico con
respecto a sí mismo, a los contenidos curriculares,
culturales y al contexto social; que sea objetivo,
democrático, y con vocación de servicio, que tienda
al trabajo cooperativo y ame a su institución, a los
alumnos, y que se sienta parte viva de la comunidad
37
Esteve, J.M (1987).El Malestar Docente. Barcelona. Laia. pág.
223 - 233
en la que actúa, que se esfuerce por alcanzar una
conducta racional, científica, con preferencia por el
orden y la sistematización, y, que sobre todo, sea
muy creativo para poner su formación y su
experiencia al servicio de la escuela y el alumno que
educa, todo ello, constituyen factores que hacen
cada día más vulnerable a la profesión docente
frente al síndrome de Burnout.
IV.- OBJETIVOS
GENERAL
Obtener información de los factores de riesgo que
pueden condicionar el trabajo tutorial de los docentes
por la aparición del síndrome de Burnout entre el
personal académico de una institución educativa,
para establecer indicadores que conlleven a la
selección de tutores, alcanzando así una relación de
confianza y calidad educativa entre tutorado y tutor,
para que ambos
participen activamente en la
Innovación Educativa, de acuerdo a las necesidades
de una sociedad globalizada.
ESPECIFICOS:
Definir el criterio de indicadores para seleccionar los
tutores más idóneos en el Sistema de Tutorías.
Analizar las características del síndrome de Burnout
y su vinculación con la actividad educativa.
Motivar a un buen número de profesores para que no
caigan en el estrés laboral del profesor quemado.
Motivar a los alumnos para ejercer su derecho
tutorial de seleccionar a su tutor entre una gran
gama de maestros(as) que participen activamente
en el Sistema de Tutorías.
V.- METODOLOGIA
V.1.- EL SÍNDROME DE BURNOUT
Y SU
RELACION CON EL SISTEMA DE TUTORIAS
El concepto
Burnout, debe su origen a
Freudenberger, quien en el año de 1974 identifico
como característica de los trabajos de servicios
humanos, aquellas profesiones que deben mantener
una relación continua de ayuda hacia el cliente,
como son médicos, profesores, enfermeras,
asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, policías,
etc. (García Izquierdo, 1991). Esta relación de
trabajo entre dos personas, es desgastante por las
172
actividades propias del ejercicio laboral que ofrecen,
y ello es una razón poderosa que tiene como
consecuencia el "desgaste emocional que dicha
interacción va produciendo en el trabajador”. 38
Inicialmente Freudenberger (1974) simboliza el
Burnout como una "sensación de fracaso y una
existencia agotada o gastada que resultaba de una
sobrecarga por exigencias de energías, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador" 39
El término Burnout, cuya traducción coloquial es
“estar quemado, desgastado, exhausto y perder la
ilusión por el trabajo”, es el resultado de un estrés
laboral crónico, que engloba sentimientos y actitudes
con implicaciones nocivas para la persona y la
organización, y suelen provocar la "tensión" al
interactuar y tratar reiteradamente con otras
personas. Lo anterior nos lleva a diseñar el cuadro
de vinculación siguiente:
Así se van aportando otros términos a la definición,
refiriéndose a un "vaciamiento de sí mismo" que
viene provocado por el agotamiento físico y mental
que sentimos tras el esfuerzo excesivo por alcanzar
una determinada meta de trabajo, no realista,
impuesta por el propio trabajador o por los valores de
la organización, o de la sociedad en la que estamos
inmersos. El trabajo es el detonante fundamental del
Burnout. Gil-Monte y Peiró (1997) han afirmado que
el síndrome Burnout ò del profesional quemado
puede estudiarse desde dos perspectivas:
a) LA CLÍNICA, asume al Burnout como un estado
(concepción estática) al que llega el sujeto, como
consecuencia del estrés laboral.
b) LA PSICOSOCIAL lo define como un proceso con
una serie de etapas que se generan por interacción
de las características personales y del entorno
laboral. 40
El enfoque clínico defiende que el BURNOUT
aparece más frecuentemente, en los profesionales
más comprometidos, en los que trabajan más
intensamente ante presión y demandas de alta
exigencia, poniendo en segundo término sus
intereses. Se trata de una relación inadecuada entre
profesionales (excesivamente celosos en su trabajo)
y clientes excesivamente necesitados, que lleva al
profesional asistencial a realizar un sobreesfuerzo.
Lo anterior nos lleva a relacionar la actividad tutorial
con este síndrome.
38
García Izquierdo, M. y Velandrino, A.(1992). EPB: Una
Escala para la Evaluación del Burnout Profesional de las
Organizaciones. Anales de Psicología, 8 (1-2): 131.
39
Freudenberger, H. J. (1974) Staff bun-out. The jounal of social
issues. 30 (1), pág. 159.
40
Gil–Monte, P. y Peiró, J.M. (1997): “Desgaste psíquico en el
trabajo”. Madrid: Síntesis Psicología.
173
CUADRO DE VINCULACIÓN ENTRE EL SINDROME DE BURNOUT Y EL SISTEMA DE TUTORIAS
DIMENSIONES DEL SINDROME
CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA
TRIDIMENSIONAL
Agotamiento emocional que se define como cansancio y
fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o
como una combinación de ambos.
DE TUTORIAS
Relajamiento de la acción tutorial y escaso tiempo de
atención a los tutorados, por excusas diversas del tutor.
Despersonalización; se entiende como el desarrollo de
sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y
frías hacia otras personas, especialmente hacia los
beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un
incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación
hacia sí mismo.
Bajo logro o realización profesional y/o personal, y surge
cuando se verifica que las demandas que se le hacen al
sujeto, exceden su capacidad para atenderlas de forma
competente. Supone respuestas negativas hacia uno
mismo y hacia su trabajo, evita las relaciones personales
y profesionales, incapacidad para soportar la presión de
trabajo y su autoestima es baja.
Falta de motivación por parte del tutor hacia el tutorado,
incluyendo malas respuestas de enojo e irritabilidad del
tutor.
El tutor trata de distanciarse no sólo de los tutorados sino
de las demás personas de su trabajo, inclusive negación a
participar en eventos y relaciones de trabajo.
174
V.2.ANALISIS
DE
LAS
MANIFESTACIONES DEL SINDROME
BURNOUT.
El síndrome Burnout se manifiesta en
los siguientes aspectos:
Psicosomáticos:
Fatiga
crónica,
frecuentes dolores de cabeza, problemas
de sueño, úlceras y otros desórdenes
gastrointestinales, pérdida de peso,
dolores musculares, etc.
Conductuales: Ausentismo laboral, abuso
de drogas (café, tabaco, alcohol, se
fármacos, etc.), incapacidad para vivir de
forma relajada, superficialidad en el
contacto
con
los
demás,
comportamientos de alto riesgo, aumento
de conductas violentas.
Emocionales: Distanciamiento afectivo
como forma de protección del yo,
aburrimiento y actitud cínica, impaciencia
e
irritabilidad,
sentimiento
de
omnipotencia,
desorientación,
incapacidad
de
concentración,
sentimientos depresivos.
Ambiente laboral: Detrimento de la
capacidad de trabajo detrimento de la
calidad de los servicios que se presta a
los clientes, aumento de interacciones
hostiles, comunicaciones deficientes.
Este síndrome se da más en los
profesionales de la enseñanza, de salud
y otros, como por ejemplo policías,
psiquiatras y psicólogos, en otros
trabajos.
trabajo con calidad, confianza y un
desarrollo de calidad y profesionalismo?
Es importante conocer los factores que
identifiquen los posibles problemas que
surjan en dicha actividad y así satisfacer
en primera instancia una respuesta a
dichos problemas.
VI.- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Debido a la necesidad de un análisis de
los estresores organizacionales que
pueden
estar
condicionando
el
rendimiento del personal académico, y
por ende la calidad en el Sistema de
Tutorías, es necesario que vigile muy de
cerca la situación personal de cada
profesor-tutor,
que
se
encuentre
ejerciendo dicha actividad. Lo anterior
con el único fin de ayudarle,
primeramente al profesor-tutor, y luego al
tutorado, canalizándolo a otra persona
que pueda atenderlo en forma eficiente.
Por lo anterior en función del criterio del
Síndrome de Burnout se presenta una
posible LISTA DE INDICADORES, que
nos pueden llevar a detectar dicho mal
en aquellos tutores que ejerzan dicha
actividad, en virtud de la importancia que
reviste la misma y alcanzar así los
objetivos para lo que fue diseñado el
Sistema de Tutorías.
La síntomalogia se divide en cuatro
grupos, que se presentan a continuación.
SINTOMATOLOGÍAS
Síntomas afectivos:
V.3.DEFINICIÓN
PROBLEMÁTICA
DE
LA
¿Cuáles son los síntomas de los
estresores que pueden estar incidiendo
en el Sistema de Tutorías, con motivo de
la aparición potencial del Síndrome de
Burnout entre los tutores y tutorados,
para impedir la realización de
este
Humor depresivo, se caracteriza por su
cualidad negativa.
Tristeza vital, aparecen formas
desvitalización o somatización.
de
La ansiedad, estado de alerta, como un
miedo intenso sin causa conocida.
175
prevención del Síndrome de Burnout en
los Tutores.
Irritabilidad
La apatía se ha definido como un estado
generalizado de indiferencia.
Proceso personal de adaptación de
expectativas a la realidad cotidiana.
Síntomas cognitivos:
Lentitud para pensar y tomar decisiones.
Dificultad de ideación o de generar ideas.
Inhibición del pensamiento (pérdida de
vivacidad)
Indecisión, las dudas, los escrúpulos
morales y la monotonía de las ideas.
Pesimismo y negatividad de la persona.
Formación, actualización y capacitación
tutorial.
Cursos de motivación y sensibilización al
sistema de tutorías.
Equilibrio de áreas vitales: familia,
amigos, aficiones, descanso, trabajo.
Fomento de buena atmósfera de equipos
de trabajo, espacios comunes, objetivos
comunes.
Repartición justa y equilibrada del trabajo
tutorial.
Síntomas conductuales
El cambio en la conducta
Actualización
de
tecnología
y
equipamiento para una comunicación
efectiva.
Inhibición motora
Disminución de la actividad.
Disminución progresiva del rendimiento
Apatía y abulia.
Minimizar la burocracia con capacitación
al
administrativo del Sistema de
Tutorías.
Formación continuada y programada
dentro de la jornada laboral
Síntomas somáticos
Coordinación con los especialistas, con
espacios comunes y canalización
adecuada de los tutorados a estos.
Síndromes depresivos
Alteración del sueño
Cefaleas o dolores de cabeza y fatiga
Dialogo efectivo para el reconocimiento
oportuno de síntomas del Burnout.
Síntomas gastrointestinales:
VII.- CONCLUSION.
Pérdida de la libido., entre otros.
Actualmente se resalta la influencia de
los “factores psicosociales” que pueden
ser tanto individuales como referidos a
las relaciones humanas. Aspectos tales
como trabajos con alto grado de
dificultad, de responsabilidad, liderazgos
inadecuados,
relaciones
laborales
ambivalentes,
remuneraciones
in
PUNTOS
CLAVES
PARA
PREVENCIÓN DEL BURNOUT.
LA
A continuación se presenta una lista de
aspectos que pueden ayudar a la
176
equitativas, prácticas administrativas
inadecuadas, carga de trabajo excesiva,
condiciones físicas desfavorables, entre
otros, constituyendo estos,
potentes
estresores capaces de generar estrés
laboral crónico.
Muchos autores también resaltan la
incidencia de las diferentes profesiones
en la aparición del Síndrome de Burnout.
En este sentido existirían profesiones con
niveles de estrés más altos que otros.
Entre las profesiones que involucran un
mayor nivel de estrés se destaca la de los
profesores, por lo tanto, esto implica que
una actividad TUTORIAL, corre el riesgo
de resultar contraproducente cuando el
profesor o profesora está pasando por una
etapa con este síndrome. Quizá la
principal bondad del criterio indicador del
Síndrome de Burnout para el ejercicio de
la actividad tutorial es el reconocimiento
oportuno de esta problemática.
De esta manera se estará en posibilidad
de brindar a las tutoradas la seguridad de
un trabajo de confianza, eficiencia y
excelencia académica.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aveni y Albani (1992) “Vissuti di morte e
sindróme
de
Burnout”.
In
Argomenti di Gerontología 4.
Esteve, J.M (1984). “Profesores en
Conflicto”. Madrid.. Narcea
Davis, K. y Newstrom, J. (1999).
“Comportamiento humano en el
trabajo”. México: Mc Graw Hill.
Esteve, J.M (1987). “El Malestar
Docente”. Barcelona. Laia
http://innovacioneducativa.wordpress.co
m/category/innovacion/
[email protected]
http://www.monografias.com/traba
jos18/innovacion/innovacion.shtml
177
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA
TUTORÍA ACADÉMICA
estrategias,
planes
y
proyectos
educativos para ser abordadas.
Eje Temático: II PROPUESTA PARA LA
CONSOLIDACIÓN
Dentro del marco de la transformación
académica del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), se ha planteado como
propósito el rediseño del Modelo
Educativo, a fin de ofrecer servicios
educativos de mayor calidad, cobertura,
equidad y pertinencia..
e) Seguimiento de la Acción Tutorial
Karla Ivonne Espinoza Fonseca
[email protected]
Egresada del Centro Interdisciplinario de Ciencias
de la Salud del IPN, Lic. en Psicología,
Coordinadora del Programa Institucional de
Tutorías, Participación en diversos cursos y
diplomados como coordinadora, ponente y
asistente, Coordinadora de talleres para el
Desarrollo Infantil en Instituciones Privadas tel.
57296000 ext. 66016 /Av. Jardín Calle 4 s/n Col.
Del Gas. CP.02950 Del. Azcapotzalco
Resumen
El desarrollo de un plan de acción
semestral dentro del cual se contemplen
las necesidades tanto de los tutores
como de los tutorados abre un abanico
extenso de posibilidades para la acción
tutorial,
el
conocimiento
de
las
generaciones actuales y el cumplimiento
de los objetivos generales y específicos
del programa.
El uso de instrumentos sobre una línea
de diagnóstico e intervención de
complementa la acción tutorial y permite
a los tutores y tutorados establecer
vínculos de empatía más sólidos en
donde la confianza permite una mejor
interacción y por ende la búsqueda de
soluciones a las diferentes problemáticas
dentro de la heterogeneidad estudiantil.
Introducción
Las instituciones educativas, en todos los
niveles de atención se enfrentan día con
día a cambios significativos que
promueven el replanteamiento curricular
y el surgimiento de nuevas necesidades
educativas así como el diseño de
El
Modelo
Educativo,
planteado
actualmente pone énfasis en los
procesos de formación, y tiene como una
de sus características esenciales el de
estar centrado en el aprendizaje. A la
par, se han llevado a cabo numerosas
actividades, entre ellas el planteamiento
de un programa de tutorías con propósito
de
brindarle
acompañamiento
personalizado a los estudiantes que
favorezca su desempeño y se refleje en
la
disminución
de
la
deserción
académica y el rezago en su formación
elevando la competitividad de los
estudiantes, al alcanzar el pleno
desarrollo de sus competencias así como
la capacidad de todos los agentes
involucrados en el proceso enseñanzaaprendizaje para finalmente, tener
acceso a mejores niveles de calidad de
vida.
Dentro de la estructura escolar los
agentes que reflejan las metas de la
educación son los estudiantes que se
desarrollan dentro
de una sociedad
dinámica que día a día les exige
adaptarse a los cambios que en esta se
produzcan para que, al ingresar al campo
laboral posean las competencias que les
permitan adaptarse para desenvolverse
favorablemente.
En esta propuesta, se establece a la
tutoría como una estrategia orientada a
la atención individual y de pequeños
grupos de estudiantes, dentro de un
programa institucionalizado, como una
línea a seguir que impulsa el enfoque
178
educativo centrado en su aprendizaje.
Este programa se caracteriza porque la
figura del docente se transforma, ya que
como Tutor se convierte en un facilitador
del aprendizaje, en donde propicia
diversas estrategias que lo acercan al
estudiante con el fin de lograr en él una
sólida formación mediante una educación
integral, individualizada y generadora de
experiencias, mediante el reconocimiento
de sus fortalezas y la superación de sus
debilidades.
estudiantes, es el contacto inicial en el
cual se da un intercambio intencional de
mensajes significativos que proporcionan
algunos datos necesarios que se
interrelacionarán con las conductas y
pensamientos de cada uno de los
tutorados. Es el primer vínculo de
contacto que se da entre tutor y tutorado,
mediante el cual se establece tanto de
forma directa (mediante el encuadre),
como indirecta (lenguaje no verbal y
vínculos de empatía).
No basta sólo con proporcionar
seguimiento en personalizado a los
estudiantes, ya que este seguimiento se
ha limitado únicamente a la solución de
problemas académicos y desde mi
perspectiva, el que un estudiante
obtenga una puntuación de acuerdo a su
rendimiento
no
determina
su
conocimiento o el desarrollo de
habilidades para la vida.
En general, desde mi perspectiva todo
aquel instrumento (con escala de
confiabilidad y validez) que tenga como
finalidad alcanzar los objetivos de la
tutoría y que arroje datos importantes
para el apoyo del tutor y el tutorado,
deberían ser utilizados para tener una
perspectiva más amplia del contexto de
trabajo respecto a la población con la
que como docentes convivimos día a día.
La tutoría debe observarse desde un
panorama integrador en el cual se
contemplen los aspectos fundamentales
que de acuerdo a la etapa de desarrollo
en la que se encuentran los estudiantes
abarque las necesidades que van
surgiendo así como las inquietudes y
contexto en el que actualmente se
desenvuelven los adolescentes.
Contexto de aplicación
Dentro de la tutoría, el uso de
instrumentos sencillos que favorezcan el
conocimiento y evaluación de la situación
de cada uno de los tutorados es
fundamental para la realización de un
diagnóstico, el conocimiento oportuno de
las problemáticas que interfieran en el
desarrollo integral del estudiante y el
seguimiento del mismo a lo largo de su
trayectoria académica, con la finalidad de
conocer, comprender y apoyar a los
tutorados desde un marco preventivo de
las tutorías.
La entrevista es uno de los principales
medios para el conocimiento de los
El contexto de aplicación es un plantel de
Nivel Medio Superior del Instituto
Politécnico Nacional, el CECyT 6 “Miguel
Othón de Mendizábal”, dentro del cual,
como Coordinadora del Programa
Institucional de Tutorías, he buscado la
forma
de
implementar
nuevas
estrategias, técnicas y metodologías
enfocadas a la mejora académica de los
estudiantes por medio de herramientas
que fortalezcan la acción tutorial
(entrevista y cuestionarios), fomentando
el compañerismo entre los estudiantes y
docentes, mediante el apoyo de la
Unidad Académica.
Desarrollo
En el semestre de enero junio de 2008,
el ejercicio de la acción tutorial me
permitió observar las deficiencias del
programa y del planteamiento de las
funciones que competen a cada uno de
los actores del programa por lo que me di
179
a la tarea de investigar cuales son las
funciones del tutor y a la vez los
beneficios que recibe el estudiante.
Durante ese primer ciclo, observe las
deficiencias en el programa en relación al
alcance de la acción del tutor lo que puso
en evidencia que los profesores que
hasta ese momento llevaban a cabo la
tutoría estaban caminando dentro de un
túnel obscuro hacia un desenlace que
ellos mismos desconocían. Así, la
propuesta primera de trabajo, fue en
torno a definir como debería ser la acción
tutorial en cuanto a las expectativas del
docente y a las necesidades del plantel
atendiendo al sentido que requería su
comunidad para que este programa les
fuera significativo.
La propuesta inicial fue el tener
acercamiento con los docentes en
espacios de reunión presencial, por
ejemplo dentro de las jornadas
académicas, para explorar el sentido que
para ellos tenía la acción tutorial y el
conocimiento que tenían los tutores
sobre la documentación normativa del
programa. Posteriormente se buscaron
espacios para abordar la integración de
la tutoría como parte integral de su
formación
como
docente,
esta
experiencia trajo como resultado el
reconocer
la
resistencia
de
los
profesores a enfocar su práctica con un
sentido. Por lo que, para sensibilizar al
docente se buscó la forma de preparar al
docente como tutor y llevarles a esa
parte de conciencia lo que ya se hace.
La primera acción en el semestre agosto
diciembre 2008 fue el presentar un breve
trabajo de tutorías en las jornadas
académicas
con
los
profesores
abordando los puntos relevantes del
reglamento y cómo se implementaría el
programa, con la finalidad de motivar la
participación voluntaria incluyendo a los
profesores de interinato. Hubo mucho
interés pues al participar reconocieron
que la tutoría tenía otras alternativas
para su práctica y solicitaron que se
definiera la obligación del tutorado. Y
hubo mayor retroalimentación de su
parte e incluso manifestaron sentirse
apoyados y escuchados lo que
representa que existe disposición pero
no una estructura definida que guiara la
acción tutorial. En el transcurso del
semestre se buscó la implementación de
cursos apoyados por el CFIE por lo que
se impartieron dos cursos dirigidos a la
formación del docente. En coordinación
con el departamento de orientación se
hicieron trípticos con la información
básica referente a tutoría tanto para
estudiantes como para profesores.
Los docentes asistentes a los cursos
incrementaron el número de profesores
que se involucraron en el programa
incluyéndose una mayor participación de
profesores de interinato y de menos de
19 horas.
De acuerdo a los resultados obtenidos
desde semestres anteriores y el
incremento de la difusión de la
información y de los principios de la
acción tutorial, para este nuevo ciclo me
di a la tarea de crear un plan de trabajo
en el cual se tomaran en cuenta las
necesidades detectadas tanto de los
docentes como de los estudiantes.
La planeación consistió en tres fases
para desarrollar en este semestre, la
primera se basa en el diagnóstico de
necesidades, recopilación de datos para
el trabajo tutorial, la creación de
instrumentos para la realización del
diagnóstico integral de los tutorados, así
como la exhortación hacia los profesores
para integrar su práctica docente con la
tutoría; la segunda fase consistió en la
aplicación de los instrumentos, que
consistió en la entrevista para el
tutorado, un contrato de contingencias
para incrementar el compromiso e interés
tanto de los docentes como de los
estudiantes y un cuestionario de
autoestima específico para estudiantes a
nivel bachillerato, el cual mide cinco
180
áreas de percepción para la creación del
concepto general de autoestima.
Para complementar el uso de los
instrumentos, me he dado a la tarea de
visitar a los tutores para atender a sus
necesidades y si es el caso, platicar con
los tutorados, padres de familia y
profesores de otras asignaturas. La
tercera fase consistirá en la recolección
de datos, esto mediante la planeación de
juntas con los tutores y la apertura de
espacios a los tutorados para que
puedan compartir sus experiencias así
como sus logros y el sentimiento de
sentirse
acompañados,
guiados,
apoyados y escuchados dentro de la
escuela.
Resultados
Mediante la implementación de los
instrumentos, los resultados observables
se basan en las respuestas que los
estudiantes tienen para contestar tanto la
entrevista como el cuestionario de
autoestima. En realidad los instrumentos
no hacen la tutoría, más bien ha sido la
apertura que los profesores y los
estudiantes han tenido para incrementar
la interacción entre estos.
Lo que he podido obtener mediante la
implementación de esta nueva estrategia
de trabajo en la cual se le da un espacio
a las tutorías como parte fundamental del
desarrollo integral de los estudiantes y
los docentes, ha sido muy enriquecedora
para retroalimentar la acción de la
Coordinación tutorial y con base en las
observaciones hechas por los agentes
involucrados buscar siempre la mejora
continua de la atención.
Desde el inicio del semestre los
profesores de diferentes academias,
asignaturas y turnos mostraron interés al
saber que había una persona que desde
ahora iba a escucharlos, a atender sus
necesidades y apoyarlos en su
desempeño como docentes-tutores, el
planteamiento fue el uso del correo
electrónico para el envío de los formatos,
la apertura a la comunicación para
compartir experiencias, aclarar dudas,
ofrecer
apoyo
y
a
la
vez
acompañamiento durante su trayectoria
como tutores. La respuesta a este tipo de
trabajo ha sido buena para los
profesores, han manifestado tener una
perspectiva más amplia de la tutoría, ya
que de acuerdo a lo ellos han
mencionado la entrevista ha sido una
herramienta de mucha utilidad para
ahondar en temas de interés para los
tutorados detectar problemáticas y con
ellos canalizar a los chicos (as) a los
departamentos o áreas de apoyo tales
como
servicio
médico,
atención
especializada, etc., a su vez motivan a
los estudiantes con un nivel académico
alto a apoyar a sus compañeros en
alguna asignatura de acuerdo a sus
habilidades.
Los resultados cuantitativos se observan
en el número de profesores involucrados
en esta acción y el número de
estudiantes atendidos en el programa de
tutorías, así como los tutorados que por
ciertas características y/o necesidades
manifestadas por ellos mismos o
detectadas por los docentes-tutores han
sido canalizados y atendidos según el
tipo de problemática que presenten.
Los resultados cualitativos parten de la
idea de la heterogeneidad de la
población del abordar las necesidades
específicas de cada uno de los tutores y
tutorados
de
acuerdo
a
los
requerimientos de cada uno.
En general se basan en las expresiones
de los profesores y estudiantes respecto
a los beneficios que han tenido con esta
nueva forma de trabajo. Primero han
manifestado la mayor parte de los
profesores al confort que les proporciona
la comunicación vía correo electrónico y
los encuentros presenciales, segundo el
181
apoyo mediante instrumentos para la
realización del diagnóstico integral del
estudiante, la motivación e interés de los
estudiantes al formar parte de un
programa dentro de cual se sienten
apoyados, escuchados y atendidos, la
apertura de los profesores para realizar
juntas con los padres de familia y en
conjunto trabajar con las problemáticas
de cada uno de los chicos (as) o de un
grupo en general, la apertura de
espacios en los cuales se les
proporcione información a los tutorados
de acuerdo a sus inquietudes (realización
de talleres, pláticas sobre violencia,
hábitos de estudio, autoestima, etc.),
apoyo a los profesores para la solución
de conflictos con otros profesores, la
atención a padres de familia, el
acercamiento de los mismos y la
búsqueda de apoyo dentro de la escuela
para sus hijos (apoyo mediante la figura
del tutor), acercamiento de los profesores
para obtener información para el apoyo
de sus tutorados en diferentes áreas, la
experiencia de los profesores al realizar
las entrevistas y observar los resultados,
la experiencia de los tutorados al
observar los cambios generados en ellos
mismos por medio de los apoyos
proporcionados por el tutor (por ejemplo
el incremento de sus calificaciones al
realizar cambios en sus hábitos de vida),
el compromiso y la mayor comprensión
tanto de los profesores como de los
estudiantes al tener un objetivo definido
sobre su acción tutorial.
Conclusiones
Los objetivos, así como las metas a
alcanzar definidas por el plan de trabajo
de este programa, no deben hacernos
perder de vista lo esencial de la tarea: la
guía, la orientación del estudiante, el
acompañamiento, la optimización de la
calidad de la enseñanza y la formación
de estudiantes para una sociedad
cambiante y competitiva que día a día les
exige ser autónomos en su forma de ser
mediante el pensamiento analítico y
crítico.
No basta un sólido planteamiento del
proyecto, ya que la realización y los
resultados del mismo, nos compete a
todos los agentes involucrados en el
proceso
de
aprendizaje
de
los
estudiantes.
Se
requiere
hacer
conciencia de las necesidades basadas
en la realidad, en las inquietudes de los
estudiantes y el compromiso de los
docentes para entender y atender esas
necesidades.
Se reconoce que este esbozo, es
limitado, pero se abre a implementar
actividades
complementarias,
prevaleciendo la flexibilidad, para hacerlo
factible en la comunidad académica.
Por último se considera que el esquema
presentado, requiere del apoyo y la
coordinación de diversas áreas tanto
dentro como fuera del plantel, sin
embargo, lo que enriquece la acción
tutorial no se observa mediante los
resultados escritos en un papel, más bien
se reflejan con el cúmulo de experiencias
de los diversos actores, en la eficiencia
terminal , en los bajos índices de
deserción y en el fortalecimiento de las
competencias que los estudiantes
desarrollan mediante el acompañamiento
y la atención individualizada durante su
trayectoria educativa.
No sólo son los instrumentos los que
determinan el funcionamiento de la
acción
tutorial,
es
observar
continuamente las acciones y actitudes
de los docentes mediante el ejercicio de
su práctica como docentes-tutores, así
como el compromiso, el desarrollo
personal y los vínculos de empatía
establecidos entre los tutorados y los
tutores, entre los tutores y la
coordinación, la coordinación y los
tutorados, y así sucesivamente.
182
Bibliografía
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrate
gicos/libros/lib42/0.htm, revisado el 3 de
octubre del 2009.
UNAM, “La tutoría en la Facultad de
Ingeniería de la UNAM”, Facultad de
Ingeniería.
183
LA TUTORIA COMO ELEMENTO
CENTRAL DEL MODELO ACADEMICO
EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
Josefa Elizabeth Heredia Quevedo
Lic. En Ciencias de la Educación.
Profesora de TBA (unidad de aprendizaje
de Ética)
Responsable del Programa de Tutorías
en el Área
[email protected]
RESUMEN
En la Universidad Autónoma de Nayarit
la implementación de la Reforma
Educativa aproximadamente en el año
2000,
significó
un
gran
reto;
particularmente para el caso de los
profesores,
resultó
primordial
el
reconocimiento de debilidades en la
práctica docente y una serie de
situaciones complejas derivadas del
modelo napoleónico, que se basa
fundamentalmente en la exposición, en
una enseñanza que abusa de la
mnemotecnia y se diluye en la
fragmentación
del
conocimiento.
Situación que no responde a las
necesidades
actuales de un mundo
cambiante y complejo.
“La tutoría constituye una de las
estrategias
fundamentales,
correspondientes con la nueva educación
superior, en tanto instrumento que puede
potenciar la formación integral del
estudiante” con una visión humanista y
responsable frente a las necesidades y
oportunidades de desarrollo en México y
en el mundo”. 41
La anterior es la visión de la tutoría de la
cual se han desprendido diversas
41
1
UAN:
Documento
universitaria.2002.p.7.
rector
para
la
reforma
acciones que nos han llevado a un
estado de certidumbre con respecto al
desempeño del tutor.
Aunque parece sencilla y redactada en
un solo párrafo la definición de la tutoría
ha implicado para nuestra institución un
enorme esfuerzo, primero por separarla
de la asesoría académica y luego por
adecuarla a las necesidades que
presentan
nuestros
estudiantes;
pensamos que si bien la tutoría debe
responder a una demanda institucional
también debe responderle a nuestros
estudiantes,
reconociéndolos
como
independientes
de
las
decisiones
institucionales; de modo que hemos
buscado crear un programa que ayude a
los estudiantes y contribuya a mejorar los
indicadores de atención a los mismos.
INTRODUCCION
La implementación del Programa de
Tutorías en la UAN surge con el
propósito de empezar a trabajar en la
mejora de los indicadores de eficiencia
terminal, abatimiento de la deserción y
rezago estudiantil, acorde con los
planteamientos que nacían en el seno de
las
Asociación
Nacional
de
Universidades
e
Instituciones
de
Educación Superior (ANUIES). Se realizó
el Curso-Taller “IMPLEMENTACION DE
PROGRAMAS
DE
TUTORIAS
ACADEMICAS EN LAS IES. UNA
PROPUESTA COLECTIVA” Para el caso
de la Universidad Autónoma de Nayarit
se organiza a cargo de la Dirección de
Innovación Educativa a cargo de la
Maestra Elvia Morales. Se definía a la
tutoría de la siguiente manera “una
modalidad de la actividad docente, que
comprende un conjunto sistematizado de
acciones
educativas
de
carácter
académico y personal que brinda el tutor
al alumno en momentos de duda o
cuando enfrenta problemas” (Morales
Acosta, 2002:18).
184
En este primer momento se capacitaron
aproximadamente 454 Tutores, con ello
se inicia la instauración del programa en
las distintas unidades académicas con la
asignación de los alumnos, la cual era en
promedio de 10 o 12 por tutor.
La operatividad de la tutoría en el Área
de Ciencias Sociales y Humanidades
inicia
en la entonces Facultad de
Ciencias de la Educación, en la que se
ofrecían las carreras de Psicología
Educativa y Ciencias de la Educación. la
totalidad de los profesores de Tiempo
Completo se prepararon para el trabajo
al que se le apostaba: el fortalecimiento
de un vínculo más estrecho entre
profesores y estudiantes. Sin embargo,
hasta ese momento, la operatividad de
este carecía de un referente institucional
que definiera las prioridades de
intervención. Por ello los esfuerzos de
tutores se presentaban en forma aislada
y los beneficios de los estudiantes
variaban, desde una atención orientada a
aspectos
pedagógicos
hasta
los
psicológicos.
En el año 2006, se mantiene vínculo con
la
Coordinación
Institucional
del
Programa
de
Tutoría
para
la
determinación
de
prioridades
institucionales; sin embargo, el esfuerzo
pierde atención al presentarse un hecho
que marca la historia de la reforma
académica y el área de Ciencias
Sociales y es el referido a la integración
física de esta en el Centro Universitario
de Ciencias Sociales y Humanidades.
Por todas las experiencias que hasta ese
momento se acumularon y con la
conformación de un equipo de tutores
reflexivos y competitivos todo el trabajo
realizado pretende ser acorde a los
planteamientos del Modelo Educativo
plasmados en el Documento Rector:
Flexibilidad, Movilidad, Investigación y
Extensión-Vinculación.
Aprendizaje
centrado en el estudiante.
JUSTIFICACION
En dicho proceso de integración ha
resultado complicada la puesta en
marcha del programa de tutorías, hoy por
hoy existe una alta demanda de ingreso
a los programas académicos del área;
debido a esto en los 3 últimos ciclos
escolares la planeación de actividades se
ha visto afectada por el ingreso masivo
de estudiantes por los programas de
apoyo, generando múltiples actividades
extras a todos los profesores del área;
por ende la cobertura para los 5
programas educativos en lo que a tutoría
se refiere es nuestra mayor problemática.
Sin embargo se pretende que la atención
a los estudiantes sea de calidad.
Junto a ello, encontramos un bajo
número de profesores adscritos al área,
así como pocos con preparación
específica para la tutoría, que se suma a
la poca disponibilidad de horario; es
decir, en muchas ocasiones desarrollan
tanto actividades académicas como
administrativas; además un alto índice de
profesores acuden como invitados a los
programas académicos del área y sólo
trabajan horas de docencia en el aula,
aun cuando ellos asumieran desarrollar
las tutorías.
Por otro lado, entre los profesores que
no contábamos con preparación para la
tutoría se generó una serie de
confusiones y se hacía presente mucha
desinformación y poco interés para
participar como tutor.
De los problemas que enfrentan los
estudiantes
podemos
decir
que
primeramente desconocen la función de
la tutoría y del tutor. En la mayoría de los
programas educativos se detectan
debilidades producto de la flexibilidad
curricular,
a
continuación
mencionaremos algunos de los más
recurrentes.
185
La selección de carga horaria por parte
de los estudiantes: Dado que muchos
desconocen la conformación del plan de
estudios y el mapa curricular de su
programa educativo, realizan una
selección de unidades de aprendizaje en
ocasiones
sin
contar
con
los
conocimientos previos y necesarios
dando como resultado un fracaso
escolar.
La oferta académica limitada: Como se
mencionó anteriormente el reducido
número de profesores adscritos al área
de sociales, así como pocos perfiles
disciplinares acordes a los programas,
dan por resultado una oferta educativa
que no cubre la demanda de horarios de
la matricula; especialmente en los
programas de Comunicación y medios y
Psicología.
Los
profesores
invitados
y
su
participación en el programa de tutorías.
En su mayoría no cuentan con espacio
físico de trabajo dentro del centro
universitario, lo que dificulta su
localización y el descontento de los
estudiantes.
El sistema de créditos. Existe en este
apartado una preocupación de los
estudiantes por cargar en el sistema las
unidades de aprendizaje que en suma le
den el mayor número de créditos
posibles, y concluir su carrera en el
mínimo de tiempo; en muchas de las
ocasiones selecciona unidades de
aprendizaje
que
tiene
espacios
disponibles, pero en su mayoría
desconoce los pre-requisitos académicos
de estas.
METODOLOGIA
En el modelo educativo que se echó a
andar con el proceso de reforma la
tutoría académica adquiere un papel
esencial, ya que esta se concibe como
un acompañamiento de los estudiantes
de carácter académico y personal a lo
largo de su formación; para mejorar el
rendimiento
académico,
solucionar
problemas escolares desarrollar hábitos
de estudio, reflexión y convivencia social.
Si hablamos de acompañamiento
debemos comprender que es una acción
para fortalecer procesos; que incluye una
visualización del contexto. Es decir el
Acompañamiento se realiza en sesiones
de trabajo para ejercer apoyo necesario
en la toma de decisiones acertadas, por
lo tanto nos damos cuenta que la tutoría
es una acción compleja, ya que no existe
una solo manera de llevarla a cabo; es
distinta de acuerdo a nuestra formación y
los énfasis que cada uno de los tutores
puede llevar a la práctica. Así, la tutoría
se da en distintas circunstancias y entre
distintas personas. Es un proceso de
crecimiento que implica lograr objetivos,
es un desafió permanente para el tutor.
Ofrecer
acompañamiento
significa
también, la realización de proyectos que
pueden ser elaborados por ambas
partes; cuando hablamos de proyectos,
estamos proponiendo la elaboración de
proyectos de vida como una tarea de
tutores y tutorados cuando esta sea
necesaria. Por otra parte el tutor también
debe buscar la manera de impulsar al
estudiante en la incorporación de
proyectos de investigación que le
proporcionen a su vez el desarrollo de
habilidades básicas para este ámbito de
trabajo.
Por lo tanto un Tutor en Ciencias
Sociales y Humanidades es definido
como un docente altamente responsable
y comprometido con los estudiantes y
sus necesidades en el proceso de
adaptación al modelo académico.
Por ello se requiere, por un lado contar
con un numero deseable de profesores
tutores, además de que estos deben
poseer preparación especial para la
tutoría; es importante mencionar que las
actividades centrales de un tutor se
deben
dar
respetando
la
186
autodeterminación
estudiante.
y
realidad
del
OBJETIVOS
De este modo, el Objetivo General que
se persigue es consolidar el Programa de
Tutoría Académica en el Área de
Ciencias Sociales y Humanidades
ofertando tutoría grupal y tutoría
individual. Que a su vez, permita:
Dar a conocer el modelo educativo, en el
que se promueve la formación integral y
humanista necesarios para facilitar y
mejorar el aprendizaje, la formación
profesional y humana de sus estudiantes.
Acompañar a los estudiantes en la toma
de decisiones con respecto a su
trayectoria
académica:
Área
de
formación básica, currículo flexible
(disciplinares, optativas libres), Movilidad
Académica,
Sistema
de
créditos,
(orientación para selección de la carga
horaria de acuerdo con sus intereses y
capacidades).
Estar siempre atento a la mejora de las
circunstancias del aprendizaje y, en su
caso canalizar a los estudiantes –cuando
se requiera- a las instancias donde
pueda recibir una atención especializada,
con el propósito de resolver problemas
que puedan interferir en su crecimiento
intelectual y emocional.
Estimular las capacidades y procesos de
pensamiento, de toma decisiones y
resolución de problemas de los
estudiantes en el aula.
Desarrollar en los estudiantes actitudes
como la de capacitarse, de explorar
aptitudes, tomar conciencia de manera
responsable de su futuro.
Vincular a las diversas instancias y
personas que participan en el proceso
educativo de los estudiantes.
Atender las características particulares
de cada alumno, darse en términos de
elevada confidencialidad y respeto;
buscar que el alumno se responsabilice
de su libertad y de su compromiso con el
y con los demás.
Para tratar de solventar la problemática
de nuestra área se decidió invitar a
participar en el programa de Tutoría
Académica al mayor número posible de
Profesores del Área sin importar su tipo
de contratación, generando con ello un
espacio de reflexión y análisis por los
profesores que participan en ella. Es
decir, Docentes quienes se encuentran
realizando actividades frente a grupo que
a través de su práctica y su experiencia
educativa realicen propuestas para
abordar las problemáticas o situaciones
que hacen la realidad de los estudiantes.
RESULTADOS
El avance logrado dentro del programa
de tutorías en el Área de Ciencias
Sociales
y
Humanidades
es
esencialmente la sensibilización de los
profesores tutores, esto se logró con uno
de uno de los ejercicios que para darle
significado al concepto de integralidad de
los alumnos; se retomó la idea
manifestada
por
Alfredo
Nateras
Domínguez, quien señala que “la tutoría
es un acompañamiento socio-cultural de
un sujeto joven que está en un espacio
educativo, y que este pertenece a un
grupo con cierta cultura identitaria”, ahí
se mostró la necesidad de reconocer a
nuestros estudiantes con su propia
identidad juvenil, y la importancia que la
cultura representa en la adquisición de la
misma. Se introdujo a los docentes en un
trabajo orientador para fortalecer a los
estudiantes en su desarrollo en tres
dimensiones
básicas:
personal,
intelectual y social.
El equipo de profesores decidió trabajar
el Aspecto Psicológico de nuestros
187
estudiantes y la importancia de este,
poniendo en la mesa de discusión los
conceptos de empatía, de interés, y la
sensibilidad que los mismos profesores
mostramos en la tutoría, además el
concepto de Libertad y la trascendencia
que este tiene para los jóvenes. La idea
radica en dar una visión de la capacidad
y la actitud que resultan necesarias para
una eficaz tutoría; es importante
mencionar que han sido primordiales las
aportaciones de los profesores que
asumen con gran compromiso su actuar.
Es así como surgió el diseño una ficha
tutoral que consta de 6 apartados en los
cuales se brinda información esencial de
los estudiantes, se conforma de la
siguiente manera:
Datos Personales, Datos familiares,
Estado de Salud, Datos Escolares, Datos
Artísticos
y
Deportivos,
Datos
Vocacionales. Este instrumento se
elaboró para fomentar el hábito de
registros de eventos importantes,
además; la elaboración de bitácoras
informativas de los estudiantes.
Otro de los instrumentos elaborados con
la participación de la psicóloga Mónica
Aldana responsable del Tutorías del
programa educativo de Comunicación y
medios, es el cuestionario de Rasgos
Personales: que como tal busca la
atención a la problemática de los
estudiantes; este cuestionario consta a
su vez de 11 áreas que a continuación se
mencionan:
Salud
física,
Estado
Emocional,
Orientación
Profesional, Autoestima,
Sentido
Existencial,
Orientación
Educativa, Capacidad para resolver
Problemas, Salud Mental, Sexualidad,
Relaciones Interpersonales, y Aceptación
de los Problemas.
Se elaboraron 10 ítems para cada área,
que
aparecen
como
oraciones
afirmativas con 4 posibles respuestas:
a) no es problema para mí
b) es un problema para mí
c) es un problema importante
d) es un problema urgente.
Esa así como este instrumento nos
muestra los rasgos de la personalidad de
los estudiantes y sus posibles problemas.
En total son 110 ítems que aportan al
tutor la información para diseñar un plan
de trabajo adecuado a las necesidades
de sus estudiantes con estrategias afines
y conociendo ampliamente
las
actividades e intereses de los tutorados.
Así mismo se realizó la Construcción del
Portal de Sociales, en el cual el
Programa de Tutorías cuenta con un
nuevo espacio de proyección. Este es el
lugar de ubicación del Cuestionario de
Rasgos personales para estudiantes, así
como Ficha Tutoral. Además se
encuentra ahí mismo el Directorio de los
tutores de nuestra Área; esta decisión de
poner en línea estos instrumentos es con
la intención de que los estudiantes
puedan establecer con confianza los
momentos para trabajar, sin presiones de
ninguna naturaleza en el que se propicie
un
espacio
de
privacidad
y
confidencialidad con su tutor. Otra de las
aportaciones de los profesores fue el
diseño y establecimiento de formatos de
seguimiento estandarizados en los 5
programas académicos. Estas acciones
son implementadas para dar seguimiento
de las actividades al interior del Área y
concretar nuestro proceso de evaluación.
CONCLUSIONES
Creemos indispensable la creación de un
Centro Psicopedagógico del Área, que
tenga como prioridad atender los casos
derivados del programa de tutorías, los
cuales requieren atención primaria y
asesoría psicológica individualizada. Es
188
una necesidad poder orientarle para
adquirir la capacidad de una toma de
decisiones conscientes y racionales,
realizando un seguimiento de sus
potencialidades
encausándolas
adecuadamente, además de buscar el
fortalecimiento
de
su
formación
profesional, todo esto con el trabajo
conjunto de la coordinación de tutorías.
Por otro lado atendiendo a una de las
funciones sustantivas de la Universidad,
fortalecimiento de la investigación, es
importante contar con un espacio
supervisado para la realización de
prácticas y servicio social, además
sustentara la investigación de posibles
temas de tesis de los alumnos de
psicología. Por lo que se buscara en
primer lugar contar con un espacio
propedéutico de formación donde los
estudiantes desarrollen habilidades que
favorezcan su crecimiento intelectual a
través de prácticas para promover la
vinculación de la comunidad educativa
con la realidad social.
La puesta en marcha del Sistema de
Evaluación para el Programa de Tutorías
en el Área, es una meta que actualmente
se esta desarrollando. Se tomarán en
cuenta las reflexiones y experiencias de
los profesores que desarrollan trabajo de
tutoría grupal e individual, es decir se
llevarán a cabo espacios de reflexión y
análisis, en el cual se identifiquen las
problemáticas recurrentes y definir así
soluciones y estrategias de seguimiento
continuo del programa.
Actualmente se ésta desarrollando un
curso de Inducción para profesores
contratados por horas asignatura de los
distintos programas académicos; su
esencia radica en la reflexión y del
compromiso de ser Tutor. En este
proceso están participando 50 profesores
aproximadamente.
Queremos reconocer que contamos con
un gran equipo de docentes preparados
y dispuestos para apoyar a sus
estudiantes, si bien es cierto que el
proceso de integración como Área
académica nos ha llevado por muchos
caminos complicados de recorrer, los
tutores estamos presentes y creemos en
la tutoría; no sin antes mencionar que en
nosotros recae una gran responsabilidad.
Proponemos
para
la
tutoría
la
organización de espacios de discusión y
reflexión
constante
que
arroje
información de todos los que estamos
participando,
(Académicos,
Investigadores,
Administrativos,
Autoridades y Estudiantes) pero sobre
todo debemos mencionar que nos hace
falta acercarnos a la parte Institucional y
solicitar su apoyo en la actividad de la
gestión, ya que sin ello no terminamos de
funcionar correctamente.
Por último mencionar que desde el inicio
de la reforma, el tutor es considerado
una pieza importante del ajedrez, pero
así como debemos acompañar a los
estudiantes, acompañémonos todos para
seguir trabajando.
BIBLIOGRAFÍA
Morales A., Elvia (2002) Implantación de
los programas de tutorías académicas en
las IES, una propuesta colectiva. UAN,
México. Pp.17-18
1 UAN: Documento rector
reforma universitaria.2002.p.7.
para
la
189
PORTAFOLIOS II EN UNA PÁGINA
WEB: ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA EN
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PÁGINA
WEB?
Lozano Hernández Reymundo
CECyT 4
La Tecnología se define como el
conjunto de conocimientos y técnicas
que, aplicados de forma lógica y
ordenada, permiten al ser humano
modificar su entorno material o virtual
para satisfacer sus necesidades, esto es,
un proceso combinado de pensamiento y
acción con la finalidad de crear
soluciones útiles.
¿Cómo se trabaja en el proyecto aula?
La metodología de enseñanza de la
asignatura combina la adquisición de
conocimientos teóricos con su aplicación
práctica mediante el método de
proyectos, que constituye precisamente
una de las herramientas de aprendizaje
más potentes que posee la Educación
Formal, por las siguientes razones:
Los
alumnos
y
alumnas
son
protagonistas del proceso: ellos y ellas
plantean cada solución, la discuten, la
definen, la presentan, la defienden y
finalmente la construyen.
Siempre se trabaja en equipo, con lo
aprenden a participar, a valorar
opiniones ajenas, a fundamentar
ideas, a aceptar las de los demás
consensuar los resultados.
que
las
sus
y a
La realización indistinta de tareas
tradicionalmente asociadas a un género
(sea taladrar una madera o barrer)
destruye cualquier prejuicio previo y
enseña de modo efectivo la igualdad de
capacidades.
La
aplicación
práctica
de
los
conocimientos teóricos adquiridos en
otras áreas refuerza la enseñanza global.
La obtención al final del proceso de
soluciones
prácticas,
tangibles
y
utilizables refuerza la autoestima de
TODO el alumnado.
El éxito de este proceso puede medirse
tanto el interés que demuestra en ella el
alumnado, como en la baja cantidad de
suspensos que suele tener el área en
claro contraste con la complejidad
objetiva de los contenidos que imparte.
Vivimos en un mundo donde la
tecnología marca el ritmo del progreso y
las pautas de vida. En otras palabras,
vivimos en un mundo modelado por la
tecnología; y en el concepto de
tecnología están implícitos los de la
ciencia y la técnica. Estas tres palabras
clave, ciencia, técnica y tecnología, están
vinculadas a actividades específicas del
hombre y ligadas indisolublemente al
desarrollo de la civilización. Trataremos
de aclarar los conceptos de estos tres
términos, que abarcan tanto la actividad
(investigación, desarrollo, ejecución)
como
el
producto
resultante
(conocimientos, bienes, servicios), y que
son consecuencia de respuestas a
inquietudes y necesidades del hombre.
Frente al mundo natural, el hombre
siente el deseo o la necesidad de
conocerlo para sentirse más tranquilo y
no como flotando a la deriva, y de actuar
sobre el mismo, tratando de adaptarlo a
sus requerimientos para hacer su vida
más confortable y segura. Como
consecuencia, el hombre se plantea por
un lado, conocer y comprender la
naturaleza y sus fenómenos asociados, y
por el otro, controlarla y modificarla, o al
menos transformar el entorno que lo
rodea. Esto significa que para el hombre
el mundo es objeto de indagación y de
acción. Teniendo en cuenta esto,
podemos hablar de dos grandes campos
vinculados al quehacer humano, muy
190
ligados entre sí pero substancialmente
diferentes: el campo de la ciencia (la
indagación) y el campo de la técnica y la
tecnología (la acción). El campo de la
ciencia Este campo responde al deseo
del hombre de conocer y comprender
racionalmente el mundo que lo rodea y
los fenómenos con él relacionados,
deseo que lo lleva a investigar
científicamente.
Normalmente,
el
resultado
de
las
investigaciones
científicas
incrementa
el
cuerpo
metódicamente formado y sistematizado
de conocimientos. Esta actividad humana
(la investigación científica) y su producto
resultante (el conocimiento científico), es
lo que llamamos ciencia. En este campo,
la
motivación
es
el
ansia
de
conocimientos, la actividad es la
investigación y el producto resultante es
el conocimiento científico.
En resumen, la ciencia busca entender la
naturaleza de las cosas, la tecnología
busca hacer cosas en forma óptima y
eficiente (lo mejor posible dentro de las
condiciones impuestas). En la ciencia
podemos ver un intento racional y
ordenado del hombre por conocer y
explicar el mundo físico; en la tecnología
un intento, también racional y ordenado
del hombre- para transformar y controlar
el mundo físico. Esta distinción se puede
plantear como la diferencia entre la
búsqueda del "cómo son" y el "porqué"
de las cosas, y el saber "qué hacer"
cuando se debe solucionar un problema.
La tecnología tiene un carácter social y
está enmarcada dentro de pautas
culturales, no se encuentra vinculada
sólo al sector de la producción, sino
también al del consumo.
Modelo Pedagógico
Determinar la(s) metodología(s) de
aprendizaje
y
la
naturaleza
e
implementación de las herramientas,
incluyendo los aspectos pedagógicos y
de su interfaz, de acuerdo al perfil
heterogéneo de los actores y sus
habilidades para interactuar con los
contenidos.
Partiendo del marco conceptual definido
al inicio, podemos claramente aterrizar
los lineamientos del modelo pedagógico
a usar y especificar cómo se traduce en
la elaboración y presentación de
contenidos y diseño e implementación de
herramientas.
Consideraciones para el Contenido.
-Estructura de unidades didácticas y de
contenido
(pueden/deberían
aplicar
también a los artículos y demás temas en
el proyecto).
-Formato: Si cada unidad cuenta con sus
objetivos claros (para el docente y el
estudiante) y le permite tener noción
clara sobre lo que está aprendiendo y lo
que deberá alcanzar al terminar la
unidad.
-Actividades Complementarias: Si cada
unidad debe llevar siempre actividades
individuales, grupales, de investigación,
de construcción complementarias, etc.;
-Vinculación con el Currículo y Resto de
Contenidos: Si cada unidad debe llevar
siempre un preámbulo y/o un epílogo que
la vincule con el resto de los contenidos
o lo contextualice en el currículo; etc.
-Lenguaje a emplear: Que motive y
genere interés, que no promueva sesgos
de género, de región geográfica ni de
clase social, que no se extienda en
largas exposiciones y que cuando sea
necesario, las divida en unidades y
subunidades claramente identificables y
jerarquizadas.
-Presentación y Medios: Recordar que
cada individuo responde de forma
distinta a los distintos medios. Algunos
responderán mejor con textos escritos,
otros con gráficos y conceptualizaciones
191
visuales, otros con animaciones, otros
con videos, otros con presentaciones
mixtas textos y gráficos, otros con
resúmenes conceptuales, etc. Debe
tratarse de incluirse la mayor diversidad
de medios para poder llegar mejor a
todos ellos.
Consideraciones para las Herramientas.
Que sean intuitivas.
Que promuevan la asociación de
conceptos y el desarrollo de habilidades
y destrezas planteadas por el modelo
pedagógico seleccionado.
Que motiven su uso y mantengan el
interés en seguir usándolas.
Que despierten la curiosidad, incentiven
la investigación y promuevan la
construcción de conceptos y actividades
y acciones concretas.
Vinculación de los Contenidos entre sí.
Definición de Servicios y Herramientas
A partir del modelo pedagógicotecnológico, los contenidos a tratar y los
objetivos deseados en base a las
necesidades de los actores y el marco
conceptual, se pueden determinar y
definir las herramientas necesarias para
administrar los contenidos y permitir la
creación de conocimiento, interacción de
los actores y gestión del proceso
educativo.
Las herramientas nunca deben ser
introducidas en el sistema como "dadas"
o predefinidas ni adaptar nuestra
metodología, contenidos y programas
para satisfacer las necesidades de las
herramientas. Lo importante siempre
deben ser nuestros procesos educativos
y son las herramientas las que deben
adaptarse a ellos.
Que estén vinculadas con los contenidos.
Servicios a
sectores).
Que permitan alternativas de acceso y
uso por los individuos con limitaciones y
discapacidades
Administradores
(responsables)
y
usuarios (beneficiarios) de los servicios.
Definición de Contenidos
Herramientas que implican, requieren o
facilitarán los servicios.
Para cada parte del proyecto, conocer la
naturaleza y alcance de los contenidos
necesarios para satisfacer los objetivos
definidos en el marco conceptual y las
necesidades planteadas en el Universo
de Usuarios.
brindar
(por
actores
y
Vinculación de las Herramientas con los
objetivos pedagógicos.
Vinculación de las Herramientas con los
contenidos.
Aéreas de Contenidos.
Vinculación de las Herramientas entre sí.
Fuentes de los Contenidos (responsables
de los mismos).
Definición de Plataforma
Vinculación de los Contenidos con el
currículo.
Vinculación de los Contenidos con los
objetivos.
Definidas
las
herramientas
y
dimensionado el Universo de Usuarios,
podemos
desglosar
entonces
los
equipos, redes, ambientes virtuales de
aprendizaje, sistemas operativos y de
contingencia necesarios.
192
La Plataforma es un vehículo para la
tecnología y no debe ser tomada como
"dada" ni definir la tecnología o
herramientas a usar. Su definición debe
depender de nuestras necesidades y
herramientas así como de la noción no
de adquirir simples equipos para el
funcionamiento de los sistemas sino de
implementar una "infraestructura" que
brinde acceso a la tecnología y permita
acceder, recopilar, divulgar y compartir
información y construir "redes de
conocimiento" que permitan producir,
transferir y usar el conocimiento.
Plataforma de software que soporta las
herramientas y contenidos definidos.
Puede ser un sólo producto de software
con múltiples módulos o múltiples
productos que se integren e interactúen
entre sí.
Criterios de Selección.
Servidores de aplicaciones.
Escalabilidad: Que garanticen capacidad
de crecimiento y expansión.
Servidores de datos.
Portabilidad: Que permitan la migración,
replicación y traslado de contenidos y
sistemas a otras plataformas en el futuro.
Interconectividad:
Que
puedan
interactuar, conectarse y enviar y recibir
informaciones con otros sistemas,
aplicaciones y redes, tanto de la
institución como de los actores
vinculados.
Hardware.
Infraestructura de servidores y equipos
de redes para aplicaciones y contenidos,
favoreciéndose
la
separación
por
funcionalidad y la redundancia si el
presupuesto lo permite.
Servidores y dispositivos para respaldo
de datos y aplicaciones (backup).
Servidores
y
dispositivos
para
interconexión a la red (acceso a/desde
Internet, balanceo de carga, seguridad
de redes, interconexión con red interna y
sistemas de la institución, etc.).
Infraestructura de soporte.
Software.
Sistemas de regulación y continuidad de
energía eléctrica.
Sistema Operativo de los Sistemas
Administrativos y Aplicaciones.
Sistemas de ventilación.
Microsoft, Unix, Linux, Mac, etc...
Sistema
Finales.
Operativo
de
los
Usuarios
Debe procurarse que nuestro proyecto
sea abierto y accesible desde la mayor
cantidad de plataformas - Microsoft, Unix,
Linux, Mac, dispositivos portátiles, etc...
Sistemas de Seguridad, monitoreo y
control de uso y acceso.
Ambiente Virtual de Aprendizaje
Sistemas contra incendio.
Adecuación
contra
filtraciones, etc.
Definición
Evaluación
de
inundación,
Metodologías
de
La Tecnología de la Información y sus
herramientas evolucionan rápidamente y
aún
nos
encontramos
en
fase
experimental en la mayoría de sus
aplicaciones. En adición, cada estudiante
y grupo de actores posee características
193
únicas que determinarán su reacción e
interacción con la tecnología.
Es por eso que debemos definir y llevar a
cabo procesos periódicos de evaluación
del impacto, uso y relevancia de las
herramientas
y
metodologías
implementadas, al menos una vez al año
y preferiblemente cada tres meses para
poder tomar medidas correctivas e ir
adecuando las iniciativas para que
tengan
una
mayor
eficiencia
y
efectividad.
La evaluación debe iniciar casi paralela
con la implementación del proyecto y no
esperar a que esté implementado en su
totalidad. La implementación del proyecto
debe hacerse en fases o etapas e incluir
pilotos que permitan su evaluación y la
incorporación de los resultados de la
evaluación en el proceso mismo de
implementación.
Metodología(s)
de
Retroalimentación.
Evaluación
y
Criterios de Evaluación, parámetros de
medición.
Fuentes
de
los
parámetros
mecanismos
o
herramientas
recolección.
y
de
Periodicidad de la evaluación.
Metodología
para
incorporar
resultados de la evaluación
los
Definición
del
Implementación
de
Pilotos,
Fases
Implementación.
Proceso
y
Plazos
de
Vinculación al Ciclo Académico: En el
caso de la educación, los plazos y las
etapas deben vincularse a los ciclos
académicos de las instituciones y los
actores para garantizar su participación
continua e interés y motivación. Si
iniciamos los proyectos y creamos
expectativas entre sus usuarios, pero sus
beneficios no están a tiempo para ser
aprovechados por los actores, estos se
desencantarán y perderán interés,
haciendo aún más difícil el proceso de
motivación y de minimizar la resistencia
al cambio.
Definición de Pilotos: Tanto para los
contenidos, las herramientas, como para
su presentación ante los usuarios, deben
definirse pilotos que permitan detectar
fallas, deficiencias y oportunidades de
mejoría antes de que su corrección sea
muy costosa o su impacto negativo sea
significativo.
Evaluación de la Implementación.
Los plazos de implementación deben
contar con evaluaciones periódicas que
permitan detectar a tiempo problemas,
debilidades y limitaciones e iniciar
procesos formales para su corrección a
tiempo. Algunos desarrolladores no ven
con buenos ojos la introducción de
cambios en el proyecto una vez iniciado
el
proceso
de
implementación,
argumentando que introducirá retrasos e
impactará el resto del proyecto.
Es por ello que debe definirse un
protocolo formal (así como recursos y
equipos de trabajo) para la revisión,
corrección y adaptación de herramientas
y sistemas en la fase de implementación
sin que se produzca un impacto negativo
significativo en la ejecución global del
proyecto.
En ciertos casos se recomienda un
equipo de trabajo paralelo al de
desarrollo para la incorporación de los
resultados de la evaluación a las fases
semi completadas del proyecto y su
adecuación para no detener el avance
del
cronograma
central
de
implementación.
194
Implementación
Definidos todos los elementos anteriores,
procedemos a elaborar el proyecto de
acuerdo a los plazos definidos y con
procesos de evaluación a lo largo de la
implementación para facilitar la detección
a tiempo de problemas, debilidades y
limitaciones.
En adición, y vinculados a dichos ciclos,
se deben poner en marcha procesos
para la corrección y mejoramiento de las
conclusiones de las a partir de las
evaluaciones periódicas.
Ejemplo y proyección de un modelo en la
página web para portafolio de evidencia
Capacitación y Concientización
Contacto directo, información y formación
de los actores involucrados, tanto de los
estudiantes como de los educadores
como del personal administrativo e
incluso de los padres y demás actores
relacionados.
Evaluación Constante
No basta con poner el proyecto en
marcha. Una cosa es lo que supusimos o
planeamos y otra distinta lo que ocurre
en la realidad y cómo responden los
actores al proyecto.
Siguiendo los protocolos definidos no
debe descuidarse la evaluación periódica
y la medición de la aceptación, uso e
impacto (con beneficios concretos) de los
proyectos para los actores, así como la
detección de fallas y limitaciones.
Pero la evaluación debe también servir
para documentar mejores prácticas,
fortalezas y experiencias exitosas que
podemos compartir con los demás
actores y usar para aprender y mejorar
otros procesos e iniciativas.
Renovación,
Mejoramiento
Actualización
y
Los proyectos deben mantenerse
dinámicos y abiertos,
en ciclos
permanentes
de
renovación
y
actualización
195
(VER EJEMPLO Y EXPOSICIÓN)
1)-Impacto en la docencia
2)-Qué una web docente Modelos
3)-Elementos de una web docente Qué poner
4)-Diseño de una web docente Usabilidad
5)-Plantillas para usar Ejemplos
6)-Publicación de la web
196
FIN
197
LOS VALORES INMERSOS EN EL
EJERCICIO
DE
LA
TUTORIA,
CONSENSO DE LA RED DE APOYO A
TUTORIAS DEL IPN
Mendoza Núñez Loreto
LIC. EN ODONTOLOGÍA POR LA UNAM,
CANDIDATA A MAESTRA EN ENSEÑANZA
SUPERIOR POR LA UNAM, CATEDRATICA DEL
IPN EN UPIICSA
Yáñez Rivera Jacinto
MES POR LA UNAM, CATEDRATICO DEL IPN
EN UPIICSA.
La Red de Apoyo a Tutorías es la
reunión libre de académicos del IPN y de
académicos eméritos del IPN reunidos
con el fin de intercambiar experiencias y
puntos de vista respecto a la Tutoría que
se lleva a cabo en el IPN
La tutoría, entendida como elemento
individualizador a la vez que integrador
de la educación, es un componente
esencial de la función docente.
Frente a las tendencias tradicionales de
negación de la diversidad del alumnado,
la función tutorial tiene por objetivo
asegurar que la educación sea
verdaderamente integral y personalizada
y no quede reducida a un simple
trasvase de conocimientos. Por lo tanto,
la acción tutorial debe dar relevancia a
aquellas características de la educación
que trascienden la instrucción y
conforman ese fondo de experiencias
que
permiten
una
educación
individualizada e integral.
De acuerdo con esta idea, la labor del
profesorado no se centra solo en
transmitir conocimientos, sino también en
compartir, conformar valores y actitudes,
teniendo presente a un alumnado
concreto con capacidades, necesidades
e intereses concretos, por lo que se tiene
un modelo implícito de profesoreducador-formador.
Así, la función tutorial se identifica con la
función docente personalizada, donde el
profesor realiza tareas que van más allá
de la impartición de conocimientos. En
este sentido, solo procede hablar de la
función tutorial de manera específica,
entendida esta como un elemento
inseparable del proceso educativo en su
conjunto.
La tutoría se abre con el propósito de
acompañar a los alumnos durante su
proceso formativo - educativo, con la
finalidad de obtener resultados más
satisfactorios en esta etapa, conocer los
intereses y necesidades para coadyuvar
en la formulación de su propio proyecto
de vida. Juega un papel importante en la
escuela, se constituye como un espacio
educativo que permite el seguimiento en
el proceso de formación, así como en el
planteamiento y desarrollo de estrategias
dirigidas a estimular el conocimiento
autogestivo de los jóvenes.
El saber que la Tutoría es un proceso
doblemente formativo, que va del
docente al discente y viceversa establece
la necesidad de contar con docentes
formados y conscientes y comprometidos
de su papel, además informados en la
normatividad institucional, sabedores de
los símbolos del Instituto y de su
compromiso social de acompañar a los
alumnos en su estancia académico–
formativa.
Normatividad institucional, Código de
Ética del IPN, Reglamento del PIT.
Símbolos Politécnicos, el escudo, el
himno, la mascota, el Decálogo del
Estudiante Politécnico.
En este punto resaltamos el código de
ética desarrollado por los miembros de la
RAT (Red de Apoyo a Tutorías) el cual
se muestra a continuación:
198
“CODIGO DE ÉTICA DEL TUTOR”
establecen vínculos de confianza
comunicación entre las personas.
y
Guardar como secreto profesional
temas personales que le confíe
tutorado,
recordando que todas
personas
tienen
derecho
a
confidencialidad y a la lealtad.
los
el
las
la
PRINCIPIOS Y VALORES
EL TUTOR o TUTORA debe considerar
los siguientes principios y valores como
parte de su quehacer:
Escuchar, comprender y reflexionar.
Respeto
Imparcialidad
Honestidad
Discreción
Coherencia
Empatía.
Reciprocidad
Actitud de servicio
Justicia y equidad.
Actualización
Reconocimiento de sus límites
Lealtad
EL TUTOR O TUTORA DEBE:
Tener
disposición
para
escuchar,
comprender y reflexionar sobre los
aspectos que competen al tutorado de
manera comprometida y tener en cuenta
que el tutorado es un ser humano
sensible, un individuo único y por lo tanto
con un valor inestimable.
Respetar las creencias religiosas,
costumbres,
cultura,
ideología
y
personalidad,
enalteciendo
sus
cualidades, buscando el desarrollo
integral del tutorado y tutorada.
Respetar los intereses personales y la
libertad de decisión del tutorado y
tutorada. Aceptando que es una persona
distinta de él, estimulando la vocación,
creatividad y perseverancia para que
lleve a cabo el término de sus estudios
con éxito.
Hablar siempre con la verdad y actuar de
manera honesta, respetuosa e imparcial
hacia
el
tutorado
y
tutorada.
Considerando que dichos valores
Ser congruente en su palabra y en su
actuar para generar valores sociales de
solidaridad
y
justicia,
siendo
comprensivo, amable y con actitud de
aceptación.
Tener una actitud de servicio, lo que
implica
ser
responsable,
puntual,
organizado, disciplinado y comprometido
con el trabajo tutorial.
Mantener una actitud respetuosa con
respecto a otros profesores y profesoras,
personal administrativo y de apoyo a la
educación, autoridades, padres de
familia y en general, a cualquier miembro
de la comunidad. Resaltando lo
siguiente:
Respetar la pluralidad de opiniones de
los demás aceptando que la propia no
constituye la verdad absoluta, sino, solo
una postura personal sobre un tema
específico.
Evitar la descalificación hacia cualquier
miembro de la comunidad sobre todo
frente al tutorado y tutorada.
Respetar la integridad humana sin
discriminación, acoso u hostigamiento,
sin distinción de género hacia el tutorado
y/o sus compañeras y compañeros de
trabajo.
Actuar con justicia y equidad; evitando
favoritismos y discriminación hacia el
tutorado y tutorada.
Abstenerse de solicitar remuneración
alguna (económica, en especie, etc.) al
199
tutorado,
salvo
el
reconocimiento
institucional, que se derive de su acción
tutorial.
Actualizarse permanentemente, para
que su trabajo se lleve a cabo acorde
con la época en la que se realiza.
Reconocer los límites de su capacidad
tutoral para prestar el servicio. En caso
de presentarse una situación que no
pueda atender adecuadamente, deberá
canalizarla con el personal apropiado o
buscar el apoyo correspondiente
DOCUMENTOS
QUE
RIGEN
NORMATIVIDAD EN EL IPN
LA
como la discapacidad, problemas
personales, familiares, y demás. En su
caso,
canalizarlo a
la instancia
universitaria correspondiente para su
atención.
Proporcionar información oportuna que
permita a los alumnos aprovechar las
oportunidades
de
selección
de
asignaturas, cursos y horarios becas,
descuentos, bolsa de trabajo, eventos,
etc., o bien, el uso adecuado de los
servicios y apoyos institucionales, así
como la realización de trámites y
procedimientos acordes a su situación
escolar.
De integración
PIT
CODIGO DE ETICA DEL IPN
CONDICIONES
TRABAJO
INTERIORES
DE
REGLAMENTO DEL IPN
DIFERENCIAR
VALORES
Y
ACTITUDES QUE DEBEN ESTAR
PRESENTES EN LA TUTORIA
De apoyo académico
Canalizar al alumno para integrarlo en un
grupo de estudio, cuando tenga dificultad
en alguna asignatura.
Mantener una comunicación permanente
con el tutelado a través del correo
electrónico, conservando como prioritaria
la interacción interpersonal.
De Orientación
Orientar al alumno en los problemas
escolares y/o personales que surjan
durante el proceso formativo con
dificultades en el aprendizaje; en las
relaciones
maestro-alumno;
entre
compañeros, situaciones especiales
Apoyar al estudiante para que participe
en actividades de servicio a la
comunidad,
de
investigación
y
extensionismo con el propósito de
desarrollar su habilidad para integrarse a
trabajar en equipo.
Cuerpos Colegiados
Compartir en las reuniones de Academia
lo relacionado con las experiencias de la
función de tutoría a fin de proponer una
mejora continua al programa.
De Motivación
Sensibilizar al estudiante para que
identifique y refuerce sus fortalezas y
trace su proyecto de vida, involucrándose
en los programas de auto desarrollo que
implementa su institución.
De desarrollo de habilidades
Crear en el estudiante el hábito de la
lectura y redacción, motivándolo para
que visite las bibliotecas y desarrolle la
capacidad de autoaprendizaje con el
propósito de mejorar su desempeño
académico.
200
Apoyar al alumno en el desarrollo de una
metodología de estudio y de trabajo
apropiada a las exigencias del programa
que estudia, estimulando el desarrollo de
actitudes de disciplina y de rigor
intelectual.
TUTORIA HACER REFERENCIA DE LA
IMPORTANCIA EN EL PROFESOR
TUTOR El tutor
Perfil
Para ser tutor, el académico deberá ser
preferentemente docente de tiempo
completo, con dos años de antigüedad
mínima en la docencia, conocer el
modelo educativo de su institución,
conocer la normatividad institucional, las
funciones de la estructura organizativa,
experiencia
en
investigación
de
preferencia y tener conocimientos
básicos de computación y manejo de
Internet.
DOCUMENTOS PARA EL ANALISIS DE
LOS VALORES
DECALOGO POLITECNICO
HIMNO POLITECNICO
CODIGO DE ETICA DE LA RAT
201
MESA 6
LIMITANTES ACADÉMICOS PARA
DESARROLLAR LA TUTORIA
Eje: temático I: Evaluación de la acción
tutorial
CECyT 1 GONZALO VÁZQUEZ VELA
Esperanza Alvarez Herrera
TEL. 57296000 - 71542
[email protected].
Susana Pérez Lira
TEL. 57296000 – 71542
[email protected]
Esperanza Álvarez Herrera
Médico
Cirujano, profesor de la academia de Lengua y
comunicación. Comunicación Oral y escrita.
Expresión Oral y escrita I y II Instructora de
eventos de desarrollo docente, imparte las
asignaturas que comprenden a la materia de
Lengua y Comunicación. Diplomados en
desarrollo humano. Enseñanza superior.
Profesora investigadora del I.P. instructora de
eventos de desarrollo docente. Maestro tutor.
Miembro de la Sociedad de Lengua y la
literatura . Ponente en diversos eventos
nacionales e internacionales
Susana Pérez Lira. Directora de la Propuesta.
Ingeniero Arquitecto, maestría en Enseñanza
Superior, Actualmente inscrita en la maestría en
Sociología Educativa, con predominante
enfoque en investigación.
Diplomados: Enseñanza Tecnológica, Desarrollo
Humano y Computación Aplicada, actualmente
inscrita en el diplomado de Ambientes Virtuales
de Aprendizaje.
Profesora investigadora del IPN. Coordinadora
de investigación.
Autora de diversos libros de texto, instructora de
eventos de desarrollo docente, maestro tutor,
Presidente de academia. Imparto las
asignaturas de Lengua y Comunicación,
Comunicación Oral y Escrita, Comunicación
Científica. Miembro Activo de la Sociedad de la
Lengua y la Literatura. Ponente en Diversos
congresos y foros institucionales, nacionales e
internacionales.
RESUMEN.
La tutoría debe cumplir determinados
objetivos a desarrollarse
en un
semestre ya que va más allá de una
detección de altos y bajos promedios y
supervisar que los alumnos asistan y
no le den guerra los maestros, la
tutorías es trazar un plan de estudios y
estrategias a aplicar en cada alumno
no debemos olvidar que cada alumno
tiene una forma de aprender y aplicar
sus conocimientos algunos nos llegan
sin estrategias de estudios ,también
sabemos que algunos carecieron en la
secundaria de alguna enseñanza de
diferente materia y al aplicar un
examen diagnostico nos arroja datos
no muy buenos de la materia que cada
tutor es, en la ficha de identificación
modificada es decir ampliada tenemos
más datos que son objetivos de cómo
es y llega cada alumno más su examen
diagnostico base (en este caso de
expresión
oral)
se
tiene
un
acercamiento claro de cada alumno,
bueno esto lleva tiempo esfuerzo y
disposición, razón por la cual sugiero
que la tutoría no quede en un programa
de buenas intenciones esto lo comento
ya que cuando se necesita un profesor
que asesore alguna determinada
materia este no tiene el tiempo ni la
disposición luego entonces el alumno
tutorado no tiene la posibilidad de
corregir sus dudas, lo mismo suele
pasar con su profesor que en algunas
ocasiones se niega a la asesoría o con
los profesores que son arbitrarios y no
tienen la visión o la flexibilidad de
apoyar a los alumnos de bajo
rendimiento.
LIMITANTES ACADÉMICOS
DESARROLLAR LA TUTORIA
PARA
La tutoría requiere que el profesor se
comprometa a crear un programa de
trabajo y supervisión a los alumnos
tutorados además es importante
elaborar una ficha de identificación
completa que nos sirva de apoyo y
partida para supervisar a los alumnos
de bajo rendimiento.
Hoy en día existe una creciente
preocupación por recuperar la función
formativa de la educación tratando de
encontrar un equilibrio con las
tendencias empresariales de formar
cuadros en recursos humanos que
respondan a las cualidades que el
sector productivo demanda en nuestros
egresados.
El propósito de las universidades es,
sobre todo, producir ciudadanos y esto
ha llegado a ser secundario, dando
prioridad al propósito de preparar a
individuos para el trabajo. Hemos
202
venido cada vez más a considerar a la
educación universitaria como medio
para responder a intereses privados (el
de los empresarios) sobre el interés
público. El propósito de una educación
más alta es considerado a menudo por
muchos en términos económicos en
función de qué tanto puede producir el
graduado en el mercado de trabajo.
¿En qué momento y cómo una
educación
más
alta
perdió
aparentemente su propósito público?
La respuesta es muy compleja. Un
factor es el cambio hacia un mayor
énfasis en los derechos y las
oportunidades individuales sobre la
responsabilidad social. Cada vez más,
los estudiantes perciben su educación
más como una inversión personal que
social.
“Cuando un número de generaciones
se educan sin referencia a los valores,
sin un sentido bien desarrollado de la
integridad moral, sin una comprensión
del valor de la diversidad, y sin un
sistema positivo de metas sociales,
políticas y de la comunidad, los
resultados, a través del tiempo, reflejan
una pérdida significativa de lo que la
sociedad necesita y determina el tipo
de participación activa en la vida
cívica” 42.
La educación federal inicia un esfuerzo
por impulsar la formación en valores al
introducir en los programas de
secundaria la asignatura de Formación
cívica y ética (1999-2000), en ella se
expresa el claro propósito de fortalecer
la función formativa de la escuela, de
atender problemas importantes del
desarrollo humano de los adolescentes
y de imprimir una orientación vivencial
a
las
actividades
pedagógicas
relacionando la enseñanza con la
experiencia
del
estudiante
y
Toni Murdock, presidente, universidad Seattle de
Antioch.
mayo
26,
2004
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=h
ttp://www.compact.org/presidential/on_engagement2.
html&prev=/search%3Fq%3Deducation%2527s%2Bmo
st%2Bimportant%2Bproblem%26start%3D20%26hl%3
Des%26lr%3D%26sa%3DN
42
recurriendo al diálogo, la reflexión y la
participación, si bien este programa
cuenta con muchos aspectos que aún
deben someterse a discusión y
revisión, reflejan una iniciativa firme
para lograr el propósito que la origina.
El Programa Nacional de Educación
2000 – 2006 otorga al tema de los
valores humanos una presencia
relevante, Cabe resaltar el punto que
se refiere a las prácticas en el aula y en
la escuela, en ellas se enfatiza la
obligación de respetar la dignidad de
los jóvenes, de entablar relaciones
constructivas entre los alumnos y entre
éstos y sus maestros, pues de ellas
dependerá su autoestima y el
comportamiento que habrá de seguir
en su vida adulta.
Es deseable que el maestro tenga
entre otras cualidades y capacidades
las siguientes:
“El maestro reconocerá la importancia
de tratar con dignidad y afecto a sus
alumnos; apoyará el establecimiento de
normas de convivencia en el aula y
fuera de ella que permitan a los
educandos la vivencia de estos valores;
dará una alta prioridad y cuidará la
autoestima de cada uno de los
estudiantes a su cargo; aprovechará
los contenidos curriculares como las
experiencias y conductas cotidianas en
el aula y la escuela para procurar la
reflexión y el diálogo sobre asuntos
éticos
y problemas ambientales
globales y locales que disminuyan la
calidad de vida de la población;
propiciará el desarrollo moral autónomo
de sus alumnos, y favorecerá la
reflexión y el análisis del grupo sobre
los perniciosos efectos de cualquier
forma de maltrato y discriminación…” 43
De especial interés es la vinculación
que se establece entre la formación de
valores y la construcción de una ética
pública. En el contexto del trabajo
tutorial, rescato la necesidad de
propiciar en los jóvenes
el
reconocimiento de responsabilidades,
43
Plan Nacional de Educación 2000 - 2006
203
derechos
y
obligaciones
y
la
percepción del bienestar de los demás
como condición de nuestra realización
y de nuestro propio bienestar, así como
el conocimiento objetivo de las
consecuencias de los actos que
realizamos y la responsabilidad que
asumimos, menciono esto porque debe
estar presente en todo momento de
nuestro trabajo tutorial.
Un reto representa no perder de vista el
contexto de contravalores que la
televisión inculca a nuestros jóvenes
que obedecen a patrones discutibles o
a patrones de conducta de otras
culturas:
satisfacción
sexual
responsabilidad, éxito-consumo, el más
fuerte es el que triunfa, egoísmofelicidad.
Otro aspecto relevante que enmarca el
contexto educativo es que nos hemos
dejado llevar por los intereses
empresariales que tratan de influir en
las políticas educativas. Su interés por
que la mano de obra de sus empresas
sea previamente entrenada y educada
en los valores conducentes a la buena
marcha de la producción: disciplina,
obediencia,
comprensión
de
la
economía de mercado, orden, limpieza,
responsabilidad, puntualidad, etc. entre
muchos otros aspectos; sin embargo
cabe preguntar ¿qué contribuciones
hacen los empresarios a cambio de lo
que demandan?
Sin duda los maestros somos actores
fundamentales en la formación de
valores en la escuela, pues en
ocasiones reflejamos en nuestra
conducta valores que contradicen los
que
se
proclama
presentando
conductas reprobables como normales
e incluso necesarias. ¿En cuántas
ocasiones los alumnos se acercan a su
tutor buscando una solución para
enfrentar problemas de maestros
represores y autoritarios, de acoso, de
ausentismo, de padecer criterios no
definidos y hasta arbitrarios en sus
evaluaciones? Y lo más triste es que
curso tras curso las quejas apuntan a
los mismos maestros. En pocas
palabras son problemas que son del
dominio público, conocidos y solapados
por las autoridades de nuestras
escuelas.
La cultura de la simulación en la que se
fuerza a participar abierta o sutilmente
a los educandos cancela la autoridad
moral que pudiera tener el maestro
ante sus alumnos y nulifica su
credibilidad como educador en valores
éticos. ¿Es imaginable una labor
tutorial si los alumnos no reconocen en
nosotros autoridad moral, además de
ser personas dignas de confianza y
credibilidad? Estarán de acuerdo
conmigo que es impensable trabajar en
estas
circunstancias,
desafortunadamente las armas que
tenemos para apoyar a los alumnos
son limitadas y debemos sustituir estas
carencias
con
creatividad,
responsabilidad y mucha prudencia en
la ejecución de la acción tutorial.
¿Cómo dar cabida en forma explícita a
la formación de valores si los maestros
nos encontramos abrumados por
mantener la disciplina de nuestros
grupos, cubrir el programa y conservar
un bajo índice de reprobación a toda
costa? Son escasos o nulos los
momentos en que se propicia en los
alumnos la reflexión, la discusión
razonada y el uso de su libertad; su
socialización se centra en la disciplina y
rara vez se les invita a profundizar en
sus motivaciones o elaborar juicios
morales.
En este contexto, la formación de
valores es generalmente ignorada por
el maestro como función de la que es
responsable; éste se limita a exigir que
las normas se cumplan, aunque él
mismo las viole ocasionalmente y sea
condescendiente con quienes las
transgreden.
En algunas escuelas no se advierten
propósitos explícitos de formación de
valores morales; y no es de extrañar
que se genere en los alumnos
indiferencia respecto a las tareas que
se ejecutan, conformismo y un fuerte
individualismo. En la práctica rutinaria
204
de todos los días el maestro es un
factor decisivo.
Estoy convencida que para el maestro
tutor es ineludible mantener una
conducta explícita en relación a los
valores,
especialmente
por
la
naturaleza de nuestro trabajo.
En la formación de sus valores el
educando está sujeto a muchas y muy
diversas influencias: principalmente las
de su familia, pero también las de los
compañeros y amigos, los medios de
comunicación y otros factores. Si la
responsabilidad de la escuela en esto
es ineludible, también es limitada. La
escuela deberá desarrollar un sentido
crítico en los alumnos respecto a las
influencias a las que está comúnmente
expuesto.
Maestros y alumnos deberán estar
consientes de que el sistema de
evaluación está construido sobre
determinados valores que ejemplifican
los fines que la escuela pretende
alcanzar.
Dentro de la escuela el maestro
destaca como factor fundamental para
la formación en el orden moral y de los
valores por dos razones: porque en
este orden la interacción personal es
decisiva y el maestro, por la función
que desempeña y la autoridad con que
se presenta ante el educando, encarna
los valores deseables, sirve de
“ejemplo”
pasado por una experiencia
autoformación
de
valores,
prácticamente imposible que
maestros cumplan esta función con
alumnos.
de
es
los
los
Es por esto que adquiere especial
relevancia la evaluación del trabajo
tutorial a partir de indicadores muy
claros pero sobre todo cualitativos que
nos permitan tomar decisiones que nos
lleven a mejorar día a día, ofreciendo
como
consecuencia,
cursos
de
capacitación en aquellos aspectos que
sean más significativos.
La finalidad de la ficha de identificación
es que permite crear un plan de
trabajo adecuado al alumno y
problemática en lo personal sugiero
que debería formar parte de la carga
académica del profesor para que sea
un compromiso notorio y serio ya que
las entrevistas y sugerencias a los
tutorados
van más allá
de solo
capturar a los 4 más altos y a los cuatro
más bajos en la actualidad la tutoría se
ve como una carga de trabajo no
necesaria ya que la mayoría de los
profesores no hacen el trabajo y
supervisión de los tutorados.
PARA SABER MÁS
ARNAIZ, PERE e ISÚS SOFIA (1998)
"La Tutoría, ¿Tarea de quién?" y "La
programación de la acción tutorial", en:
"La tutoria , organización y tareas",
Editorial Graó, Barcelona, pp.9-67.·
En las tutorías se nota que alumnos
necesitan de asesorías de las materias
y estas no se logran porque los
profesores no tienen el horario ni la
disposición y los alumnos que no
tienen los medios económicos pierden
la oportunidad de mejorar en las
materias que no comprende.
KRICHESKY,
MARCELO
(1999),
"Orientación y tutoría en los sistemas
educativos. Tradiciones y cambios en
la gestión educativa", en: AA.VV. ,
Proyectos de orientación y tutoría.
Enfoques y propuestas para el cambio
en la escuela, Paidós, Buenos Aires,
pp.49-63.
Se debe crear por cada materia y un
horario para atender a los alumnos.
LOWE,
POLLY
(1997),
Apoyo
educativo y tutoría en secundaria,
"Cap. 5: El papel del tutor en la
atención a las necesidades educativas
especiales"
Por
esto
es
muy
importante
sensibilizar, formar y capacitar a todos
los maestros, independientemente de
las asignaturas que imparten; sin haber
205
LA IMPORTANCIA DE DETECTAR LA
DEPRESIÓN EN LOS TUTORADOS
Eje temático II. Propuesta para la
consolidación.
c) Participación del docente en la
actividad tutorial.
Claudia Dennys Duarte Martínez
[email protected]
Alumna del programa institucional de formación
de investigadores
M en C. Benjamín Rojas Eslava
[email protected]
Profesor investigador.
Resumen
En la actualidad se han desarrollado
infinidad
de
enfermedades
y/o
alopatías que por obvia razón afectan
al ser humano, sin embargo, una de
estas
es
conocida
como
la
“enfermedad del milenio” y la mayoría
de la gente llegamos a padecerla sin
darnos cuenta, y lo peor de todo es que
ataca sin importar
sexo, edad y
posición social.
Se puede vivir con esto durante años,
aunque no es agradable tener que lidiar
con ello. Esta enfermedad es “la
depresión”. Puede manifestarse de
diferentes maneras, y las reacciones
dependerán del tipo de depresión que
lleguemos
a
padecer.
Hemos
escuchamos mucho acerca de esta
enfermedad, pero surge una pregunta
demasiado importante que es la base
de este estudio. ¿Qué es la depresión?
Introducción
Depresión, etimológicamente viene del
latín depressus que tiene como
significado “derribado”, pero esto no
nos ayuda para saber qué es con
exactitud este término utilizado en la
medicina, psicología, y de más ramas
enfocadas al estudio del cuerpo
humano.
Si nos adentramos en él un término
médico nos hace referencia a un
síndrome o conjunto de síntomas que
afectan específicamente a la esfera
afectiva
que
hace
referencia
esencialmente a la tristeza patológica,
el decaimiento, la irritabilidad o un
trastorno del humor que puede
disminuir el rendimiento en el trabajo o
limitar la actividad vital habitual,
independientemente de que su causa
sea conocida o desconocida.
Para que el ser humano este de alguna
manera equilibrado debe sentirse pleno
en las esferas que lo conforman, pues
no sólo es la esfera afectivas, sino
también en la esfera cognitiva, que se
ve como dimensión ejecutora en la
regulación y autorregulación de la
personalidad. Si bien es cierto que
poseer determinado desarrollo de
conocimientos y habilidades facilita el
desempeño de una actividad, se puede
afirmar que de manera aislada, sin la
integración a otros factores no resulta
suficiente, máxime cuando la actividad
laboral no es una abstracción que
basada sólo en el nivel de ejecución,
sino que es una actividad social que
tiene múltiples requerimientos.
La esfera social parece no ser
importante, pero el hombre es un ser
social por excelencia, y esta esfera se
enfoca en la manifestación y la imagen
externa que el mismo proyecta en
consonancia con las normas y valores
predominantes,
orientado
fundamentalmente, en este caso, a
aquellos que caracterizan la cultura de
la organización a la que el candidato
aspira integrarse y la del entorno, su
status social y familiar, el prestigio que
posee, la ejemplaridad que manifiesta y
su conducta social vista en función de
los requerimientos de la selección.
La esfera física aparecen las grandes
controversias alrededor del papel de
los
aspectos
biológicos
en
la
personalidad del ser humano.
El hombre nace con una configuración
física, cuyo ulterior desarrollo lo
condiciona su implicación en el medio
social. Es por ello que se puede
identificar una esfera física con
determinadas características, las que
206
son
portadoras
de
diferencias
individuales, muchas de las cuales
pueden erigirse en exigencias o
condiciones para el desarrollo de una
actividad determinada.
Conjuntando todas esferas tenemos el
Modelo de las diferentes esferas a
valorar en el hombre en el proceso de
selección de personal; y aquí tenemos
un punto a favor para el trato de la
depresión ya que varias disciplinas
científicas estudian al hombre en el
desarrollo de la actividad laboral pero la
psicología en el desarrollo del proceso
de selección de personal siempre ha
ocupado una posición privilegiada por
el alcance de su objeto.
Aunque la esfera afectiva sea es el
núcleo principal de síntomas, la
depresión también puede expresarse a
través de afecciones de tipo cognitivo
(como mencionamos en la esfera
cognitiva), volitivo o incluso somático.
En la mayor parte de los casos, el
diagnóstico es clínico, aunque debe
diferenciarse de cuadros de expresión
parecida, como los trastornos de
ansiedad. La persona aquejada de
depresión puede no vivenciar tristeza,
sino pérdida de interés e incapacidad
para disfrutar las actividades lúdicas
habituales, así como una vivencia poco
motivadora y más lenta del transcurso
del tiempo.
¿Cuál es el origen de la depresión en
una persona?
En si la depresión tiene un origen
multifactorial, no hay una situación
única ni exclusiva que nos provoque
esta enfermedad, ya que puede
presentarse por los siguientes casos
como el estrés y sentimientos
(derivados
de
una
decepción
sentimental,
la
contemplación
o
vivencia de un accidente, asesinato o
tragedia, el trastorno por malas
noticias, pena, y el haber atravesado
una experiencia cercana a la muerte.
También hay otros orígenes, como una
elaboración inadecuada del duelo (por
la muerte de un ser querido) o incluso
el
consumo
de
determinadas
sustancias (abuso de alcohol o de otras
sustancias tóxicas) y factores de
predisposición como la genética o un
condicionamiento educativo.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias
de la depresión?
La depresión puede tener importantes
consecuencias sociales y personales,
desde la incapacidad laboral hasta el
suicidio por mencionar solo algunos.
Por tal motivo el tutor debe estar alerta
a los signos y síntomas de la
depresión, para que canalice con el
personal especializado, es decir, a la
Unidad Académica de orientación
educativa, coordinador del PIT o
directamente a los servicios médicos
del Instituto Politécnico Nacional.
Desarrollo
En la actualidad, la depresión no solo
se presenta en personas mayores o
exclusivamente en las mujeres como
se pensaba hace algunos años, sino
que todos somos propensos a
padecerla y traer consigo distintas
alopatías y dejar secuelas difíciles de
quitar.
Depresión en los adolescentes
Experiencia de una adolescente. Yo al
encontrarme en esta etapa sé que no
es fácil tener que pasar por distintas
experiencias, algunas nos parecerán
absurdas, otras serán complicadas
para aceptarlas, en la mayoría de
nuestras vivencias aprenderemos para
nuestro futuro y en muchas ocasiones
nos divertiremos, y a pesar de que
todas estas sean distintas
vamos
hacía un mismo punto: forjar nuestra
personalidad, pero ¿Cómo hacerlo si
apenas somos adolescentes?
Ya tenemos definida la depresión
desde distintos puntos de vista, ahora
¿Cómo es podemos caer en un
sentimiento de tristeza cuando parece
que todo marcha bien?
207
En lo general pasamos por tres duelos
generales que son:
Episodios de pérdida de la memoria
Somnolencia diurna excesiva
1. El duelo por el cuerpo infantil, aquel
cuerpo que ya no tiene y que está
siendo sustituido por uno que todavía
no conoce y que le genera sentimientos
encontrados
de
vergüenza
y
aceptación, lo que es claramente un
signo de crecimiento.
2. El duelo por la personalidad infantil,
que enfrenta al adolescente a pensar y
ver la vida de forma distinta.
3. El duelo por los padres infantiles,
que ya no son aquellos héroes o ídolos
perfectos que uno miraba hacia arriba,
sino que ahora se convierten en seres
humanos con defectos, virtudes,
aciertos y equivocaciones.
Es obvio que los adolescentes nos
sintamos un poco desubicados debido
a los pensamientos que pasan por
nuestra mente y los sentimientos
encontrados que tenemos y no hay
porque alarmase, esto no significa que
todos los adolescentes padezcamos
algún tipo de depresión la cuestión aquí
es: ¿cómo saber cuándo alguien ya
tiene un cuadro depresivo?
Patrón
de
comportamiento
exageradamente irresponsable
Sentimientos de culpabilidad excesivos
o inapropiados
Relaciones caóticas con familiares y
amigos
Rendimiento escolar inestable
Fatiga
Sentimientos de minusvalía, tristeza u
odio hacia sí mismo
Pérdida del interés en actividades
Dificultad para conciliar el sueño o para
permanecer
dormido
(insomnio)
persistentes
Planes para cometer suicidio o intentos
reales de suicidio
Verbaliza: "Quiero matarme" o "Voy a
suicidarme".
De aquí ya se desprenden los síntomas
que se presentan en los adolescentes
cuando comienzan a entrar en un
sentimiento profundo de tristeza y estos
síntomas son los que se presentan a
continuación:
Da señales verbales como "No seré un
problema por mucho tiempo más" o "Si
me pasa algo, quiero que sepan que...".
Comportamiento
inadecuado
(incumplimiento de toques de queda,
actitud desafiante poco común)
Se pone alegre repentinamente luego
de un período de depresión.
Cambios en el apetito, por lo general
pérdida del apetito pero a veces
aumento
Regala sus objetos favoritos; tira sus
pertenencias importantes.
Puede
extraños.
expresar
pensamientos
Escribe una o varias notas de suicidio.
Conducta delictiva (como el hurto)
Preocupación por sí mismo
Estado de ánimo depresivo o irritable
Disminución del
actividades diarias
placer
en
las
Dificultad para concentrarse
Drogadicción
Dificultad para tomar decisiones
208
generalmente a los factores biológicos
y sicosociales.
Mal genio, agitación
Pensamientos sobre suicidio o miedos
o preocupaciones obsesivos sobre la
muerte
Cambios de peso (aumento o pérdida
de peso en forma involuntaria)
Atención Tutores
Si estos síntomas duran por lo menos
dos semanas y causan una significativa
perturbación
o
dificultad
para
desempeñarse, canalizar al tutorado.
La
verdadera
depresión
en
adolescentes a menudo es difícil de
diagnosticar,
dado
que
los
adolescentes normales tienen altibajos
en su estado anímico, los cuales
pueden alternar en períodos de horas o
días.
Una
evaluación
cuidadosa
del
adolescente ayudará a determinar los
riesgos de suicidio/homicidio, es decir,
si el adolescente es un peligro para él
mismo o para los demás.
La información de familiares o personal
de la escuela con frecuencia puede
ayudar a identificar la depresión en los
adolescentes, afortunadamente eso fue
lo que me ayudo a salir de mi cuadro
depresivo profundo, gracias al apoyo
de mis padres y amigos que no me
abandonaron en ningún momento, pero
no en todos los casos es así.
Muchos se preguntaran
cómo es
posible que un joven pueda llegar a
estos
extremos,
pero
según
estadísticas indican que el 4% de la
población
adolescente
sufre
de
depresión indicando que las mujeres
sufren dos veces el índice de hombres.
¿Cuáles son las causas
depresión adolescente?
de
Diferencias adolescentes del género de
la depresión - una razón de la
depresión en muchachas adolescentes
puede ser que los orientan más social,
más
dependiente
en
relaciones
sociales positivas, y más vulnerable a
las pérdidas de relaciones sociales que
los muchachos.
Factores biológicos de la depresión
adolescente - algunos de los síntomas
de la base de la depresión, tales como
cambios en apetito y sueño modelaron,
se relacionan con las funciones del
hipotálamo. El funcionamiento del
hipotálamo se asocia bien a la
depresión en adultos. Sin embargo,
menos investigación se ha hecho lejos
en esta área entre adolescencias y
adolescentes.
Factores cognoscitivos de la depresión
adolescente - una persona con el
sistema negativo de la mente es uno
quién asume fácilmente la culpa
personal para los acontecimientos
negativos. La mente fijó en la pregunta
se conoce como “diagonal pesimista de
la atribución”. Los individuos con este
sistema de la mente reaccionan más
pasivo, desamparadamente e ineficaz a
los acontecimientos negativos que ésos
sin un sistema pesimista de la mente.
Además de estas también se prestan
otras más tales como:
Rechazamiento social
Agitación de la familia
Exámenes que fallan
Tratamiento
adolescente
de
la
depresión
una
Las causas exactas de la depresión no
se saben. La investigación extensa
sobre adultos con la depresión señala
Algunas de las maneras más comunes
y más eficaces de tratar la depresión
en adolescentes son:
Tratamiento
adolescente
depresión - sicoterapia
de
la
209
La
sicoterapia
proporciona
las
adolescencias una oportunidad de
explorar
acontecimientos
y
las
sensaciones que son dolorosas o
preocupantes a ellos. La sicoterapia
también os enseña habilidades que
hacen frente.
Tratamiento
adolescente
de
la
depresión - terapia Cognoscitivo-del
comportamiento
La
terapia
de
comportamiento
cognoscitiva combina dos clases muy
eficaces de sicoterapia - terapia
cognoscitiva
y
terapia
de
comportamiento. Las adolescencias
Cognoscitivo-del comportamiento de
las ayudas de la terapia cambian
patrones negativos del pensamiento y
de comportarse.
Tratamiento
adolescente
de
depresión terapia interpersonal
la
La sicoterapia interpersonal (IPT) es
una de las terapias a corto plazo que
se han demostrado ser eficaces para el
tratamiento
de
la
depresión
adolescente. La terapia interpersonal
se enfoca en cómo desarrollar
relaciones más sanas en el país y en la
escuela.
Para
aprender
más
tratamiento del tecleo para la depresión
adolescente.
Tratamiento
adolescente
depresión - medicación
de
Tratamiento
adolescente
de
depresión - esfuerzo personal
la
Las mejoras de la forma de vida tienen
siempre un impacto positivo, no
obstante puede llevar más esfuerzo
realmente hacen mientras que la
depresión llega a ser más severa. El
esfuerzo personal de la depresión
desempeña un papel importante en
curar la depresión. Se mueve de
común acuerdo con otros tratamientos
de la depresión.
Conclusión
Es importante conocer los síntomas y
signos de la depresión con la finalidad
de reconocerla cuando la veamos en
las aulas, cubículos, pasillos de nuestro
centros educativos, con la finalidad de
acercarnos a nuestros alumnos para
canalizarlos con los profesionales en
este tipo de “enfermedad del milenio” y
tener muy presente que nosotros no
somos expertos en esa especialidad
del conocimiento humano, únicamente
nos corresponde identificarla, dejemos
esta actividad a las personas expertas
en este mal que cada vez es más
frecuente en nuestras escuelas.
Bibliografía
Cechinato, P. Luis.(2008). Como salir
de la depresión, Editorial Diana. México
la
La medicación releva algunos síntomas
de la depresión y se prescribe a
menudo junto con terapia. Hay diversos
tipos de medicación del antidepresivo
es disponible. La investigación reciente
indica que la gente joven con
desórdenes
depresivos
puede
responder más favorable a SSRIs que
a los antidepresivos tricíclicos. Un
doctor puede darte la medicina para
ayudarte a sentirse menos asustado y
tenso. Pero puede llevar algunas
semanas para la medicina el trabajo.
Encontrar más en la medicación
adolescente de la depresión.
Estrada, Morales. Miryam. (2009).
Propuestas terapéuticas para el
tratamiento de la depresión. Editorial
Ceig.
Pliego, Alfonso.(2009).Como detectar y
vencer la depresión en jóvenes.
Editorial Selector México.
Rowen, Dorothy.(2009).La depresión,
el camino de salida del túnel. Editorial
Paidós,.
Salomón, Andrew.(2007)El demonio de
la depresión. Editorial Ediciones,
México.
210
PROPUESTAS
PARA
LA
CONSOLIDACIÓN
DE
LA
FORMACIÓN DE TUTORES. ENSAYO
María del Carmen Gutiérrez Blanco
TEL. trabajo: 57 29 60 00 Ext. 53056, turno
vespertino.
E mail: [email protected] [email protected]
Institución: Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura Unidad Zacatenco
Cargo: Profesor medio tiempo, Academia de
Construcción, Turno Vespertino.
RESUMEN:
Para el Instituto Politécnico Nacional el
implementar
el
Nuevo
Modelo
Educativo y crear la figura del Tutor
confirma que éste necesariamente es
un Docente, la actividad tutorial, es el
conjunto de operaciones o tareas
propias de un Tutor, pero quién o ¿qué
es ser un tutor?
Privilegiar el trabajo Docente dentro del
aula y la necesidad de preparación
continúa del mismo, así como la
actividad tutorial debería ser tarea
prioritaria del Instituto, ya que la
interacción Profesores y alumnos es lo
que hace que una escuela sea eso,
una escuela y varias de ellas forman la
Institución.
Por ello hablar de la necesidad de
preparación
continua
del
Tutor
organización,
de
jerarquía,
de
reconocimiento, habla de un Docente
Bio-Psico-Social, un Docente que no
tenga carencias económicas, que
pueda tomar los cursos inherentes a su
perfil de tutor, adquirir libros y revistas,
asistir a conferencias o congresos a
nivel Nacional y a nivel Internacional,
que se desarrolle la cultura de
reconocimiento, un Tutor que sea
reconocido por la comunidad, por la
sociedad, un Docente que tiene para
dar, habla de alumnos que centremos
en
el
aprendizaje,
que
los
acompañemos en su paso por la
Institución.
Crear las condiciones más oportunas
para que el Docente-Tutor pueda
emprender
su misión
previendo
grandes beneficios no sólo de la
comunidad estudiantil, sino de toda la
comunidad académica y así el
Programa Institucional de Tutorías no
sólo sea un programa más, donde se
destinen recursos y lleguen a las
manos menos comprometidas del
Instituto Politécnico Nacional.
Reflexionar sobre la Actividad Tutorial y
la Actividad Docente dentro del Instituto
Politécnico Nacional, en la implantación
del Nuevo Modelo Educativo, es la
razón de esta ponencia.
INTRODUCCIÓN
Revisando mis apuntes de hace años,
de cuando participe en el primer
encuentro interinstitucional de Tutorías,
donde expuse la ponencia estímulos
institucionales,
observo
que
mi
concepción ante el Instituto Politécnico
Nacional, no ha cambiado, sin embargo
en cuanto al TUTOR, ha variado
diametralmente, mi concepción era
soñadora, un tanto ambigua, decía por
ejemplo, “el tutor debe ser el mejor de
todos los profesores”, hoy en día esto
ha cambiado, evolucionado, ahora
pienso que el tutor es un ser integral,
necesariamente un ser preparado, con
experiencia, un ser que haya satisfecho
todas sus necesidades fundamentales,
como es salud, vivienda, educación,
esparcimiento, trabajo, un ser cuya
actividad ante la vida sea optimista,
que tenga características como: un
trato humano, Don de Gentes,
agradable ante los ojos de los demás,
Líder, carismático, con gran energía y
un gran etcétera.
¿Porque mi concepción de Tutor se ha
vuelto exigente?, parto de la primera
premisa, “nadie da lo que no tiene”, no
se puede partir de supuestos o de
experiencias personales no concluidas,
en la actividad tutorial no hay
todólogos, no hay quien pueda dar
solución a muchos de los problemas
del
estudiante,
el
Tutor
debe
prepararse
continuamente,
leer,
observar, tomar apuntes para recordar,
llevar una bitácora de trabajo,
investigar, por ello la presente ponencia
tratará de explicar las necesidades de
211
formación del Docente dentro y fuera
del Instituto Politécnico Nacional
En esta ocasión hablaré del Tutor como
un ser integral, un ser completo en toda
la extensión de la palabra, daré
pormenores de mi experiencia en
diversos diplomados en los que he
participado, trataré de dar un esbozo
de las actitudes que han tenido las
autoridades de la ESIA-ZAC a fin de
“apoyar” al Tutor.
Desarrollo de la Problemática
El Instituto Politécnico Nacional, ha
dedicado ya casi varios años, a
incentivar el Programa Institucional de
Tutorías, el cuál no ha dejado de ser
programa y a mi ver no ha cumplido las
metas propuestas, quizás debido a la
inercia que nos ha caracterizado a los
Docentes del Instituto.
El TUTOR sigue siendo el Docente que
tiene convicción de ayudar a sus
alumnos, aquel que no ha sido
propuesto o reconocido como uno de
los mejores Docentes para impartir la
“TUTORIA”, Incluso se ha llegado a
confundir la asesoría académica con la
tutoría, la existencia del Tutor con el
Docente, del alumno con el Tutorado, si
bien es cierto que muchos de nuestros
tutorados son nuestros alumnos, no es
menos cierto que alumnos de otras
asignaturas acuden a nosotros para
que les demos tutorías, es decir la
esencia del Tutor se debe a la relación
directa con el o los tutorados.
¿Quién es ese Docente que tiene
tiempo de “atender a los alumnos?”, ¿A
qué se dedica dentro de la escuela
El Instituto Politécnico Nacional, al
implementar
el
Nuevo
Modelo
Educativo y con ello, crear la figura del
Tutor afirma que éste necesariamente
es un Docente en activo, éstos sin
embargo realizan diversas actividades
y entre ellas la actividad tutorial, dentro
del marco teórico del nivel superior y
específicamente de la Escuela Superior
de Ingeniería y Arquitectura, los
Docentes somos profesionistas de
carreras como: Ingenieros Civiles y
Arquitectos, entre las actividades que
se realizan dentro de la escuela , se
fueron creando figuras como Profesor
consejero y acompañamiento tutorial al
Docente.
En ocasiones he escuchado que si el
trabajo Docente cumpliera su objetivo
dentro y fuera del aula, no habría
necesidad de Tutores, nada más falso,
el Docente da la clase, el asesor
académico da asesoría académica de
determinado tema y de determinada
asignatura, ¿y quién escucha al
alumno? ¿Quién le orienta y le
aconseja?, ¿a quién acude el alumno
cuando
ha
reprobado
diversas
asignaturas?
Mucho se ha hablado de la importancia
de ser Tutor, de las características que
debe tener el Docente que se dedica a
las tutorías, y lo que se ha logrado con
el Programa Institucional de Tutorías.
Vamos por partes, El Instituto
Politécnico Nacional, ha hecho grandes
esfuerzos por cumplir con el poco
presupuesto asignado, a la excelencia
educativa sin embargo ha dejado a un
lado la capacitación del Docente, ya
que como patrón el Instituto ha
incumplido con esta obligación que
está inscrita en nuestra constitución.
En el Instituto los cursos, Diplomados,
Seminarios, congresos y demás
eventos afines tienen un costo, y en
ocasiones un alto costo, que porque se
le tiene que pagar al instructor (que por
lo general es externo), sin embargo y a
pesar de que se ocupan las
instalaciones y equipo de la Institución
los costos son elevados y en ocasiones
representan tres o cuatro meses de
salario del Docente.
La inequidad en los ingresos y de las
prestaciones de los Docentes, que no
debemos olvidar que son por horas, ha
hecho una gran división en el trabajo
desarrollados, es decir, para un
Docente de tiempo completo, el cual
aspira a las becas “invertir” en su
propia capacitación resulta cómodo, se
212
inscribe a estos eventos, sin importar
que tengan un alto costo, “para
justificar” el tiempo aprovechado para
su beca.
Para alguien con menos horas, el que
estos eventos tengan costo, implica
una posibilidad de ser tomado en
cuenta y para cubrir dichos costos
busca otras fuentes de ingreso o de
plano mal come y mal vive.
Nacional, da como resultado la
creación de dos componentes básicos
para orientar el aprendizaje centrado
en el alumno, la Planeación didáctica
en el aula y la figura del Tutor, dos
elementos complementarios entre si,
donde uno corresponde al otro y que
por sus características propias exigen
un Docente de CALIDAD.
¿Que hace la Institución en estos
casos? Para los de tiempo completo
cumple otorgándoles sus becas
Por lo que solo me resta decir que el
Docente del Instituto Politécnico
Nacional es un profesional, con una
carrera técnica profesional, con valores
y actitudes de un profesional.
Cuando un profesionista se dedica de
tiempo completo a la Docencia,
adquiere el compromiso de ser uno de
los mejores profesores, comprometido
con sus compañeros de trabajo y
principalmente con los alumnos,
ponerlos en el centro del aprendizaje,
con nuevas técnicas de enseñanzaaprendizaje y las nuevas tecnologías
que están a su alcance.
Para las carreras que ofrece el Instituto
Politécnico Nacional los Docentes son
profesionales, que por diversos motivos
imparten cátedra, muchas veces sin la
experiencia necesaria “para dar la
clase”, es decir, algunos profesionales
conocerán los objetivos de las
asignaturas, pero posiblemente no
saben ni cómo impartirla, ni cómo
inducir a los estudiantes al aprendizaje.
Para ello se requieren recursos
materiales
y
humanos,
que
complemente al Docente Integral.
La siguiente reflexión se desarrolla
dentro de un Marco Teórico de la
Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura de la Unidad Zacatenco.
La ponencia siguiente no trata de tener
un Docente de tiempo completo, sino
un Docente más consciente de su
realidad y de su papel como Tutor, no
se trata de segregar sino de entender
que la actividad tutorial es una
actividad complementaria al quehacer
docente.
Que el docente tenga ingresos y
seguridad laboral, que se comprometa,
que la Institución reparta más
equitativamente los recursos asignados
a la Educación y le dé mayor valor a la
actividad del docente en el aula y la
atención al alumnado.
Que el Docente al ser un individuo
integral tenga para dar, y forme al
alumno como un individuo integral que
sepa recibir y posteriormente se
retroalimente el proceso.
La Implantación del Nuevo Modelo
Educativo en el Instituto Politécnico
En la carrera de Ingeniería Civil que se
ofrece en el Instituto Politécnico
Nacional, donde se estudian y
aprenden materias exactas, el Docente
debe de tener Título Profesional y
Cédula
que
lo
acredite
como
profesional de la carrera, pero no así
en su trabajo profesional, ya que en la
Industria de la Construcción la
experiencia y práctica profesional son
determinantes.
Por lo que un profesional de la
Ingeniería Civil en activo dando clase,
tendría que estar comprometido con la
Docencia, actualizarse constantemente
en su trabajo cotidiano y capacitarse en
Didáctica, Pedagogía y estrategias de
enseñanza - aprendizaje.
Aunado a esto, la figura del Tutor se
ofrece a este profesionista que tiene
todo
para
dar,
experiencia,
conocimiento, ánimo, ¿pero cuántos de
213
estos profesionistas están realmente
comprometidos con la Institución?,
¿Cuántos con la educación?, ¿cuantos
con el proceso de enseñanza
aprendizaje?
En el Instituto Politécnico Nacional, el
Docente adquiere recursos por medio
de horas, al parecer las políticas
económicas
del
Instituto
fueron
encaminadas a privilegiar la obtención
de horas, ¡las famosas 40 horas!,
tiempo completo, que en la práctica son
40 horas por semana, en el turno
matutino o vespertino y solo siendo
funcionario en tiempo mixto y con
compensación.
El tiempo completo, que a decir verdad
nunca
se
supo
de
alguna
reglamentación para llegar al tiempo
completo, resultó algo así como
sacarse la lotería, ya que el tiempo
completo, es el único que da estímulos
Institucionales
además
de
los
laborales, otorga menos horas frente a
grupo, acceso a becas, años sabáticos,
pero en la práctica profesional para la
Implantación
del
Nuevo
Modelo
Educativo y con ello, la figura del Tutor
se contaba con la planta Docente de
tiempo completo, craso error, en teoría
el Docente de tiempo completo es el de
mayor antigüedad, el de mayor
experiencia Docente y debe ser el de
mayor preparación, eso es en teoría.
PROPUESTA
La creación de la Práctica Tutorial
derivada de la Implantación del Nuevo
Modelo Educativo, establece necesario
que el Tutor sea un docente en activo,
comprometido con el proceso de
enseñanza-aprendizaje y entrega al
trabajo voluntario.
Para la práctica tutorial debemos de
distinguir con qué Docentes cuenta el
Instituto y que deberán de tratarse por
separado, entre ellos a saber:
Los que ya cumplieron su ciclo laboral
y deben retirarse, con el respeto que
me merecen, el Instituto deberá
ayudarlos a retirarse dignamente.
Los de tiempo completo, a pesar de
que son los docentes idóneos para la
actividad tutorial, su actitud no es
corresponsable, por lo que solo a
través
de
presiones
o
condicionamiento, aceptarán integrarse
a la dicha actividad.
Los de mayor antigüedad y pocas
horas, al integrarse al programa
pensarán
que
por
fin
fueron
reconocidos por la Institución y
requerirán mayor estímulo económico.
Los docentes de base con pocas horas,
gustosos se incorporan a la actividad
tutorial y enfrentarán mayores retos.
Requerirán
mayores
estímulos
económicos.
Los interinos, pensando en tener una
estabilidad laboral, se incorporarán a la
actividad tutorial con ese objetivo.
y los de reciente ingreso, se tendrá
que establecer una convocatoria
abierta, para que lleguen más
profesionales, con el perfil requerido
para la implantación del Nuevo Modelo
Educativo con verdadera vocación para
la actividad tutorial.
El programa Institucional de Tutorías es
una oportunidad para darle equidad a
la situación laboral y no para marcar
aún más las diferencias, el Instituto
Politécnico
Nacional
deberá
reglamentar la Tutoría como una
actividad
laboral
del
Docente,
complementaria y necesaria para la
realización del mismo, para el
aprendizaje centrado en el alumno y la
formulación
del
Nuevo
Modelo
Educativo.
Con este esquema la Institución para
desarrollar la actividad Tutorial deberá
tener en cuenta lo siguiente:
La educación se da entre humanos y
por lo tanto no es perfecta. Crear la
figura de Docente-Tutor ¿Por qué se
acerca un alumno al tutor?, ¿o se
acerca al mejor profesor? ¿Tendrá
alguna referencia? El Docente conoce
214
al alumno, el Tutor deberá conocerlo
también.
reflexión e ideas que retroalimentan la
experiencia Docente.
El Docente, debe ser un individuo
Integral, un ser Bio-Psico-Social,
aplicar una planeación Didáctica en el
aula, al ser “ascendido” como Tutor, el
profesor debe ser necesariamente el
mejor de los mejores profesores, tener
un perfil profesional, ya que no solo de
buenas intenciones podrá tener éxito,
tendrá que conocer necesariamente el
Nuevo Modelo Educativo, la Planeación
en la Docencia que incluye la
Planeación del Docente, la Planeación
Temática y la Planeación Didáctica, sin
olvidar la Triada
alumno-profesorautoridad.
Que la actuación del Docente -Tutor
debe estar acotada y que no puede
transgredir
los
límites
de
su
competencia académica, que el tutor
debe de reconocer cuando el alumno
requiere la intervención de otros
profesionales.
El Docente-Tutor tiene jerarquía, darle
reconocimiento, el Docente-Tutor debe
ser el mejor de los mejores Docentes
del instituto Politécnico Nacional, de la
Escuela, para ser Tutor no basta tener
buena voluntad o espíritu de servicio,
ya que un individuo no puede dar lo
que no tiene. Por lo que la Actividad
Tutorial debe ser una actividad
INHERENTE al quehacer del Docente.
En cuanto a las características
personales del Docente-Tutor tendrá
que ser una persona responsable, con
clara vocación de la enseñanza y
desde luego con clara vocación del
APRENDIZAJE, con fuerza y coraje
para ayudar a los alumnos en el
mejoramiento de sus experiencias
académicas y con un código ético.
Por tanto la actuación del DocenteTutor deberá modificarse y crecer, ya
que no existe un método único de
impartir conocimientos, El Docente
junto con la tutoría tendrá una
experiencia abierta de aprendizaje. El
Docente-Tutor propicia el aprendizaje,
participa como persona completa, en
una actitud abierta a opiniones, valora
los recursos y la disposición a escuchar
empaticamente.
La Actividad tutorial constituye un
elemento de enlace con los alumnos,
puesto que en cumplimiento con su
cometido, se genera un ambiente de
La
Institución
requiere
de
un
profesional comprometido con la
docencia y con la acción tutorial, por lo
que deberá poner a su disposición los
recursos necesarios para llevar a buen
fin la tutoría.
La tutoría es inherente a la docencia,
son actividades humanas, integrales,
complementarias, la tutoría-docencia
no debe dejar de transmitir confianza,
ganas de hacer las cosas, sueños,
retos; el Profesor se beneficia, al estar
comprometido, el profesor crece y se
supera el rendimiento académico.
C O N C L U S I Ó N
Hablar de derechos y obligaciones es
muy relativo, para algunos van a ser
justos para otros no, vivimos en una
sociedad que tiene principios y valores,
pero la adquisición económica es
imprescindible, por tanto se ve reflejada
en cada una de nuestras actividades
cotidianas.
El Instituto Politécnico Nacional, ha
reconocido que sus Docentes no están
alejados de esa realidad, que si no son
bien remunerados, ¿cómo podrán ser
personas integrales?, ¿cómo podrían
dar lo que ni ellos mismos tienen?, a
través de diversos programas de
promoción el Instituto ha tratado de dar
equilibrio a esa situación laboral, que
muchas veces llega a viciarse.
El Instituto sabe bien que impulsar un
Programa como es el Institucional de
Tutorías requiere grandes esfuerzos de
parte de la comunidad Politécnica
(Docentes-alumnos-Administrativos),
fuertes
recursos
económicos
y
materiales.
215
Por ello y a modo de conclusión
expongo las siguientes ideas de cómo
llegar a obtener un equilibrio entre la
Actividad Tutorial y los estímulos
Institucionales.
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrat
egicos/
Mayores estímulos económicos.
-Que la Actividad Tutorial se tome
como carga Académica
-Una base de cursos encaminados al
conocimiento del estudiante, a la
planeación didáctica, a la docencia, a la
pedagogía, al conocimiento del ser
humano, integral.
-Becas internas y externas para
capacitarse y actualizarse en beneficio
de la docencia y la acción tutorial.
(Independientemente
del
tiempo
completo).
-Conferencias de autores reconocidos
nacionales y extranjeros para la
excelencia académica.
-Un centro de evaluación y seguimiento
de la Actividad tutorial.
BIBLIOGRAFIA
ANUIES, 2002. Programa Institucional
de Tutorías. Una Propuesta de la
ANUIES para su Organización y
Funcionamiento en las Instituciones de
Educación
Superior.
Colección
Biblioteca de la Educación Superior.
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL. Programa Institucional de
Tutorías. Secretaría Académica 2005.
LÓPEZ VÁZQUEZ, Víctor Manuel.
Consideraciones en Torno a las
Actitudes de los Tutorados y su
Relación con la Acción Tutorial. Revista
Innovaciones Educativas I.P.N. Vol. 5
Núm. 24 enero-febrero 2005. pág. 51 a
la 59.
EN LINEA:
http://www.tutor.unam.mx/ap_manual.ht
ml
216
NECESIDAD DE CAPACITAR A LOS
PROFESORES QUE SE INTEGRAN
POR PRIMERA VEZ AL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
Eje temático II
Propuestas para la consolidación
Formación de tutores
Presentan:
M. en C. Claudia Wendy Serrano Romero
Mtra. Lilian Martínez Acosta
ESCOM
Tels. 57296300 Ext. 51020
[email protected]
[email protected]
SEMBLANZA DE LOS AUTORES
Lilian Martínez Acosta
Doctorante en Sociología por la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Maestra en Estudios Regionales por el Instituto
de Investigaciones Sociales “Dr. José María Luis
Mora”. Ha participado en publicaciones y
ponencias dentro de la línea de Impactos
Tecnológicos de la Biotecnología en el Área
Agrícola. Su formación profesional la realiza en
la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad
Azcapotzalco. Cuenta con un Diplomado en
Sustentabilidad e Indianidad por la Universidad
Autónoma Chapingo. Actualmente es profesora
de la Escuela Superior de Cómputo del IPN en
el Departamento de Formación Integral e
Institucional y participa dentro del Programa
Institucional de Tutorías con atención individual
a alumnos.
Claudia Wendy Serrano Romero
Maestra en Ciencias con especialidad en
Administración de Negocios por el Instituto
Politécnico Nacional. Es egresada de la
Licenciatura en Administración Industrial por la
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ciencias
Sociales y Administrativas por el Instituto
Politécnico Nacional y Licenciada en Psicología
por la Universidad del Valle de México.
Actualmente es profesora de la Escuela
Superior de Cómputo del IPN en el
Departamento de Formación Integral e
Institucional y participa dentro del Programa
Institucional de Tutorías con atención individual
a alumnos.
Resumen
Los profesores que se integran por
primera vez al PIT, muchas veces no
tienen los elementos necesarios para
poder atender a los estudiantes que
están en situación de riesgo dentro de
la escuela, ya que sin una formación o
capacitación como tutor, el profesor
puede no identificar los focos rojos que
el estudiante está presentando.
INTRODUCCIÓN
En los albores del siglo XXI el
acompañamiento de los alumnos de
nivel superior es una necesidad
imperante. Es por ello, que el Programa
Institucional de Tutorías (PIT) juega un
papel importante dentro del desarrollo y
crecimiento de los estudiantes.
El programa de tutorías surge en el
siglo XVI como una forma de
acompañamiento, pero para el año
2000 la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) publica
el Programa Institucional de Tutorías 44,
el cual busca que los estudiantes
obtengan, durante el periodo de
formación
académica
en
las
universidades o escuelas de educación
superior, los elementos necesarios
para enfrentarse al ámbito laboral.
Es por ello, que las escuelas de nivel
superior han buscado implementar este
programa con la finalidad de apoyar a
sus alumnos en su crecimiento
profesional.
Así mismo, cada una de las
instituciones ha generado sus propias
reglamentaciones, con la finalidad de
regular el desempeño de los tutores
dentro su actividad y el perfil 45 que
44
El reglamento del PIT define los siguientes papeles
TUTOR: Docente adscrito al IPN que tiene el perfil
establecido en el Reglamento del PIT, que se
compromete a desempeñar esta función y es
designado como tal, por el Director de la Unidad
Académica.
ALUMNO-ASESOR: Estudiante del IPN con
desempeño académico satisfactorio, que acepta
apoyar con asesorías a estudiantes con dificultad
académica y que es coordinado por un tutor.
ESTUDIANTE TUTORADO: Estudiante que recibe
atención personalizada por un tutor para la definición
de su trayectoria académica y durante la misma a fin
de que tenga un desempeño académico y desarrollo
personal satisfactorio.
45
Perfil del docente tutor:
_ Ser profesor de tiempo completo o parcial con
experiencia docente.
_ Conocer y estar comprometido con la filosofía,
misión y visión de la Universidad y del Programa
Institucional de Tutoría.
_ Haber participado activamente en los cursos de
formación y capacitación.
_ Conocer perfectamente la estructura del Plan
curricular y sus posibles recorridos de acuerdo a las
necesidades académicas del estudiante.
• Funciones del docente tutor:
217
deben de tener estos para participar en
el programa.
En el caso del Instituto Politécnico
Nacional y en especial, de la Escuela
Superior de Computo (ESCOM), la
implementación
del
Programa
Institucional de Tutorías, tiene como
finalidad dar atención personalizada a
los alumnos con la esperanza de que
se pueda abatir los índices de
reprobación y rezago escolar, disminuir
las tasas de deserción y mejorar la
eficiencia terminal. Así mismo, busca
identificar los problemas que aquejan a
sus estudiantes y que de alguna forma
frenan su desempeño escolar.
Para lograr estos objetivos el Artículo
5.del PIT incluye las acciones
siguientes:
Realizar seguimiento constante a las
actividades tutoriales;
Evaluar periódicamente el desarrollo de
las actividades tutoriales;
Fortalecer la infraestructura
apoyar las acciones tutoriales;
para
Estimular a los docentes para el
ejercicio de las actividades tutoriales
Establecer los mecanismos necesarios
que
permitan
proporcionar
oportunamente los apoyos requeridos
para las actividades tutoriales. (Instituto
Politécnico Nacional, 2005)
Sin embargo, la capacitación a los
docentes, debiera ser un elemento
importante y continuo en las diversas
_ Tener entrevistas con sus tutorados a lo largo del
ciclo escolar.
_ Identificar y asesorar adecuadamente la
problemática individual de sus estudiantes, mediante
cursos, asesorías individuales, asesorías por pares,
etc.
_ Mantener un expediente individual de los
estudiantes que así lo requieran para dar seguimiento
al proceso.
_ Detectar y canalizar a los estudiantes a las
instancias correspondientes, según se requiera.
(cursos remediales, prácticas profesionales, estancias,
intercambios, etc.)(Instituto Politécnico Nacional,
2005)
escuelas en donde se lleva a cabo este
programa,
y
en
la
ESCOM,
principalmente.
Como ya se dijo, el funcionamiento de
la enseñanza tutorial implica un
diagnóstico de las necesidades tanto
de
formación
académica
como
personales de los estudiantes, y si el
docente de nuevo ingreso al programa
no tienen las herramientas necesarias
para llevarlo a cabo, no podrá
identificar los diversos problemas que
el estudiante presenta, lo que llevaría a
que los objetivos del programa no se
cumplan.
Es por ello, que este documento intenta
proponer
algunos
elementos
importantes que el docente de nuevo
ingreso al programa de tutorías debiera
considerar antes de comenzar su labor
como tutor.
Pero en el caso de que el docente no
cuente
con
las
competencias
necesarias para realizar la función de
tutor, se buscará que a través de la
capacitación dichas capacidades 46 se
identifiquen o se refuercen.
Propuestas
En este sentido las propuestas que se
vestirán en este ensayo se centran en
realizar un análisis que permita
establecer los criterios y requisitos para
que el docente participe por primera
vez en el programa de Tutorías. Así
como el de mostrar estrategias que
permitirán lograr el objetivo de dicho
programa.
En principio es de vital importancia que
el docente conozca el Programa
Institucional de Tutorías, su propósito y
objetivos. Además de que sea
consciente de las funciones que el tutor
realiza dentro de este ámbito, entre las
que se pueden mencionar:
46
1. Asertividad, 2. Autoconocimiento, 3.
Consensualidad, 4. Liderazgo, 5. Empatía, 6.
Proactividad
218
a) Identificar a los estudiantes que por
sus
resultados
académicos
se
encuentran en peligro de desertar.
b) Identificar las características de
personalidad y/o de actitud que
pudieran interferir con el desempeño
académico, personal o social del
tutorado
c) Conocer las estrategias de apoyo y
atención oportuna y eficiente, a nivel
cognitivo-afectivo, para los tutorados.
d) Servir de intermediario con las
instancias adecuadas para brindar
atención
especializada
y
dar
seguimiento
a
las
acciones
emprendidas.
e) Participar en las actividades
académicas
y
de
integración
relacionadas con la tutoría.
f) Actualizarse en la modalidad tutorial
y temas asociados para mejorar la
calidad de esta práctica docente.
Así también es indispensable:
Reglamentar los servicios de apoyo
estudiantil
Reglamentar las actividades de los
profesores que participan en el
Programa
Generar materiales que refuercen las
funciones del tutor.
En cuanto a la formación del tutor, es
necesario que los docentes que se
integran al PIT tomen o se inscriban a
los cursos que se han desarrollado en
las escuelas, con la finalidad de que el
docente se haga de herramientas para
lograr los objetivos del programa.
Estos cursos son:
Taller de elementos de apoyo para la
acción tutorial en ambientes virtuales
de aprendizaje
g) Estimular las competencias que
desarrollen en los estudiantes la
capacidad para la toma adecuada de
decisiones y la solución de problemas
de la vida cotidiana.
Con este taller lo que se busca
sensibilizar al docente ante la acción
tutorial para que identifique estrategias
y desarrolle habilidades y actitudes que
le permitan ofrecer acompañamiento y
apoyo
académico
de
carácter
personalizado a los alumnos, de
manera efectiva (www.tutorias.ipn.mx)
Respecto a las competencias que el
docente debe poseer para desempeñar
con eficiencia en su labor se
encuentran:
Diplomado
en
formación
competencias tutoriales
Agrado por escuchar y atender la
problemática de los estudiantes.
Capacidad
para
detectar
la
problemática que afecta al estudiante.
Tener un alto grado de empatía.
Poseer ética profesional 47.
47
En el Instituto Politécnico Nacional, ya
existe una propuesta de reglamentación
con respecto a la ética que debe regir a los
profesores tutores para desempeñar lo
mejor posible su función ante los alumnos,
este es una Propuesta de Código de Ética.
de
El objetivo del Diplomado es desarrollar
en
el
docente
habilidades,
conocimientos y actitudes que le
permitan, a través de la acción tutorial,
contribuir a la formación integral del
estudiante, identificando su diversidad
y
establecer
una
comunicación
asertiva, para guiarlo a la solución de
sus problemáticas y su autonomía
(www.tutorias.ipn.mx).
Estas dos últimas herramientas son
elementos necesarios e indispensables
para la formación de los docentes que
se integran al PIT.
219
CONCLUSIÓN
Cuando un profesor ingresa a una
institución educativa, como es el caso
del Instituto Politécnico Nacional, es
necesario que se integre a los
programas de formación de estudiantes
que se desarrollan en dicho instituto.
A raíz de esto, los docentes deben
integrarse al PIT, y a pesar de que
cualquier profesor puede ser tutor,
consideramos que es indispensable
que cuando un docente se integre por
primera vez al Programa, tenga una
capacitación destinada a adquirir las
herramientas
necesarias
para
desempeñar su función y tener
mayores mecanismos para realizar un
mejor trabajo con los estudiantes.
Es por ello que, los docentes que
adquieren el compromiso de trabajar
con los alumnos de manera personal o
grupal deben cursar como primera
instancia el taller antes mencionado y
posteriormente
el
diplomado
de
formación de competencias tutoriales.
Álvarez Robles, Ma. Concepción;
Ochoa Ayala, Silvia; Herrera Nava,
Alejandra (2004),
Formación,
evaluación
y
transformación de la práctica docente
sobre el trabajo de tutorías. Romo
López, Alejandra (2004)
Algunas
reflexiones sobre la docencia y la
formación de tutores, Primer Encuentro
Intrainstitucional de Tutoría. IPN
SAAVEDRA VILLACRES WILLY (2005) EL
TUTOR: SUS ROLES Y FUNCIONES. EN
LÍNEA
HTTP://WWW.MAILXMAIL.COM/CURSOTUTORIA-EDUCATIVA/TUTOR-SUS-ROLESFUNCIONES (REVISADO EL 7 DE OCTUBRE
DE 2009)
HTTP://WWW.TUTORIAS.IPN.MX/WPS/WCM/
CONNECT/TUTORIAS/TUTORIAS/SERVI
CIOS/ACCIONES+FORMATIVAS/DIPLOMAD
O+EN+FORMACION/DIPLOMADO.HTML
(REVISADO EL 8 DE OCTUBRE DE 2009)
Aunque cualquier curso que tenga que
ver con las relaciones afectivas entre
los seres humanos, otorga elementos
que un tutor puede utilizar al momento
de cumplir con su cometido.
BIBLIOGRAFÍA
PROPUESTA
DEL
PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. EN
LÍNEA
http://www.tutorias.ipn.mx/wps/wcm/co
nnect/2f6068004e2fa39b82c187b58565
7b3b/propuestanormatividad19f5.pdf?M
OD=AJPERES&CACHEID=2f6068004e
2fa39b82c187b585657b3b (revisado 5
de octubre de 2009)
Rocha Bernabé. María del Rosario,
Jiménez, Martha Patricia (2007)
El Impacto de la Tutoría en los
Docentes de la
ESCOM del IPN,
Tercer encuentro de tutorías, IPN
220
LA
ACCIÓN
TUTORIAL
DE
DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO
A DOCENTES DE NUEVO INGRESO
Eje Temático: II PROPUESTA PARA
LA CONSOLIDACIÓN
b) Formación de Tutores
Josefina Pérez Campos.
Rodolfo Mora Ramírez
[email protected]
[email protected]
1
Egresada de la Escuela Superior de Medicina
del IPN, Profra. Titular “C “, Candidato a
Maestría en Programación Neurolingüística,
Tiempo completo, Participación en diversos
cursos y
diplomados como coordinadora,
ponente y asistente, ocupando
cargos
administrativos como Presidente de Academia.
tel. 57296000 ext. 66033 /Av. Jardín Calle 4 s/n
Col. Del Gas. CP.02950 Del. Azcapotzalco
2
Egresado de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas del IPN, Prof. Titular “C “, Tiempo
completo, Participación en diversos cursos y
diplomados como, ponente y asistente,
ocupando
cargos administrativos como
Presidente de Academia.
tel. 57296000 ext.
66033 /Av. Jardín Calle 4 s/n Col. Del Gas.
CP.02950 Del. Azcapotzalco.
Resumen
El presente trabajo, tiene el propósito de rescatar la experiencia docente de los
profesores de carrera que se han interesado en su formación continua y permanente,
para aprovecharla en la formación de las nuevas generaciones que pretenden iniciarse
en el trabajo docente dentro del Instituto Politécnico Nacional; y puedan contar con el
acompañamiento de un profesor tutor de su área. Dicho profesor tendrá la flexibilidad
suficiente para promover actitudes, conductas, creencias y valores necesarios para
desarrollar las competencias personales que hoy exigen la Institución y el mundo en
que vivimos. La clave del futuro descansa en los individuos que se preparan día a día.
La capacidad para gestionar sus pensamientos, resolver conflictos y percibir
experiencias, será en última instancia lo que marque la diferencia entre aquellos
profesores que de manera autodidacta aprendan con el tiempo y de aquellos que
cuenten con la asesoría de un profesor tutor <quien pueda influir a corto o mediano
plazo a desarrollar un trabajo docente interesante, creativo y cooperativo>; que influya
sobre las generaciones futuras y estos a su vez propicien una atmósfera de confianza
y apertura con sus alumnos tutorados.
“El formador de hombres, se propone, la tarea más alta que es posible imaginar:
intervenir en la formación de la conducta ajena mediante el ejemplo de la conducta
propia.” Eduard Sprenger.
Introducción
El programa Institucional de Tutorías
del Instituto Politécnico Nacional, tiene
por objetivo contribuir al cumplimiento
de los propósitos educativos, tanto del
estudiante como de la institución,
proporcionándole al alumno los apoyos
académicos, medios y estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada,
221
para poder lograrlo es necesario contar
con profesores que:
Promueva en los alumnos una
formación
integral,
en
aspectos
científicos,
tecnológicos
y
humanísticos.
Genere cambio de actitudes y valores
Proponga procesos educativos que
sean flexibles e innovadores
Su
formación
permanente
sea
continua
y
Desarrolle aprendizaje autónomo
Forme egresados que contribuyan al
desarrollo sustentable de la nación
Capacite a los alumnos
incorporación
en
un
internacional y multicultural.
para su
entorno
Además podemos mencionar que en el
programa para la Modernización
Educativa 1989-1994 de la SEP, se
planteaban los retos más importantes
de la educación en México, de los
cuales conviene destacar el párrafo: El
reto del magisterio. Los maestros son
la base principal del sustento del
edificio escolar. El maestro es quien
hace al niño despierto y curioso, le
muestra cómo distinguir los datos y
respetarlos, lo enseña a pensar y a
cuidar de otros. Es preciso consolidar
esa base y ensancharla para que el
educador cumpla cabalmente con su
misión. La atención a los maestros
requiere: cuidar su formación –no basta
cambiar los planes si los maestros no
se preparan para aplicarlos-, y también
elevar sus honorarios a fin de que
puedan vivir de manera digna como
educador.”
Toda
Institución
educativa
de
excelencia debe estar conformada por
docentes que asuman y empleen las
políticas y principios de dicha
Institución,
si
además
dicha
organización cuenta con una adecuada
formación y asesoría de su personal
académico la calidad de la misma está
garantizada.
Desarrollo de la problemática
Lo anterior nos lleva a reflexionar
sobre la necesidad de contar con
maestros de alto nivel académico,
capaces de generar nuevas relaciones
con
el
conocimiento
científico,
tecnológico y humanístico, además de
justificar la exigencia de capacitar a los
profesores de nuevo ingreso.
Dentro del IPN, en el Nivel Medio
Superior, en lo que se conoce como
“Jornadas Académicas Institucionales”,
se ha procurado incorporar las
herramientas
didáctico-pedagógicas;
que permitan al docente desarrollar
nuevas estrategias para aplicarlas en
su trabajo cotidiano.
El profesor, de nuevo ingreso; suele ser
profesionista de recién egreso que
presentan conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que desarrollaron
en su vida profesional. Sin embargo,
debido a su corta experiencia en la
formación didáctica,
se ve en la
necesidad de aplicar los modelos de
enseñanza que vivió como alumno,
dichas prácticas las ejerce en su
trabajo docente y las modifica si logra
detectar algún error, es decir aprende a
través de ensayo-error; ya que enfrenta
una nueva experiencia y en muchos de
los casos solo cuenta con el Programa
de la asignatura a impartir y en
ocasiones con la indiferencia de sus
compañeros.
Propuesta
De aquí la importancia y relevancia de
nuestra propuesta que es la de apoyar
a estos profesores de recién ingreso
con un profesor Tutor con experiencia
y así dar respuesta a la necesidad de
proporcionar
asesoramiento
y
formación a los docentes que se
encuentran en su primer año de
docencia. La figura del Tutor la define
De Vicente (2002) como “una persona
222
habilidosa que sirve como modelo,
enseñando, patrocinando, estimulando,
asesorando e informando a otras, para
promover en ella su desarrollo personal
y/o profesional, en una relación
progresiva y de asistencia. Una
persona que ayuda a la socialización
de los profesores noveles, incitándoles
a construir o formar parte de culturas
colaborativas, y a habituarse a
prácticas reflexivas”.
<interpolitécnicos,
olimpiadas
del
conocimiento,
congresos,
talleres,
etc.>)
En lo referente al Marco del Ambiente
Laboral
(Disponibilidad,
ayuda
cooperación,
valores,
entusiasmo,
respeto,
interacción,
apoyo,
constricción de un ambiente favorable
de trabajo, actitud, trabajo)
Esta interacción tiene por objetivo:
Considerando lo antes expuesto es
necesario un maestro tutor con una
amplia experiencia y reconocimiento de
su trayectoria, en cuanto a la calidad de
la enseñanza que imparte, las
relaciones con sus compañeros, los
aprendizajes que produce en sus
alumnos; para promover y aplicar el
Programa Institucional.
Aunado a esto y con el apoyo del
Instituto, se debe contar con cursostalleres de formación e inserción
docente, asimismo con
asesorías
personalizadas por parte del profesor
tutor aprendiendo en su centro de
trabajo, insertándose de esta forma en
el grupo y en la institución donde
prestara sus servicios. Las más
eficaces acciones formativas son
aquellas que parten de la misma
situación de necesidad del docente,
con sus compañeros, en grupos
operativos,
integrados estos por
profesores
con
experiencia
que
asesoran a los docentes iniciados.
Basados en esta propuesta, se sugiere
tomar en cuenta a un profesor tutor,
que acompañe al docente de recién
ingreso con fines de orientación y
asesoramiento; en situaciones como:
En lo referente al Marco Educativo
(filosofía y psicología educativa,
Estrategias y herramientas didácticas,
evaluación
educativa,
motivación,
planeación y evaluación semestral,
desarrollo de competencias docentes,
programas de la Institución <Proyecto
Aula,
tutorías,
investigación,
publicaciones,
etc.>,
eventos
intrainstitucionales
y
externos
Una exitosa inserción laboral del
docente, satisfaciendo al mismo tiempo
los
requisitos
formales
de
la
certificación
Mantener la
Institucional.
excelencia
y
calidad
Valoración de las personas y fomento
de una cultura colaborativa para el
aprendizaje organizacional.
Participar en los proyectos de mejora
continua de la Institución.
Aprovechar las experiencias exitosas
docentes, transmitiendo así la cultura
del sistema.
Reducir el tiempo de adquisición de
nuevos conocimientos.
Facilitar
la forma de realizar una
actividad, mejorando la actuación
docente
Se asegura que las personas
contacten
con
quienes
pueden
apoyarles de una manera eficaz.
Crear una dinámica de cooperación
para adquirir conocimientos.
Crear espacios para la interacción,
comunicación, socialización y de
construcción del conocimiento.
Conclusión
Es trascendental destacar el papel que
debe desempeñar la Institución y el
223
Tutor en este periodo, para orientar al
profesor novel, ya que en los primeros
años, son los que van a formar y a
consolidar los prácticas de la actitud
profesional docente y en la que se
pueden aprender rápidamente los
vicios, defectos y por supuesto la
distorsión del verdadero objetivo del
docente que es de un serio
compromiso a elevar la docencia a un
verdadero nivel de excelencia.
Bibliografía
Materiales para la reforma (2004) libros
1, 2 y 15. Ed. IPN
Documentos:
Programa Institucional de Tutorías,
Secretaría Académica IPN.
Valores y Metas de la Educación en
México.(1990) Cueli, José. Ed.
La jornada-SEP.
La arquitectura del conocimiento en la
Educación
Superior
(Un
acercamiento a la formación
politécnica y profesional). (1999)
Ruiz Iglesias Magalys. Ed. IPN
Magali Ruíz Iglesias. Didáctica del
enfoque comunicativo. Editorial
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL.
1ra.
Edición.
México. 1999.
J. Daniel Ramos Sánchez. EL PÉRFIL
DEL PROFESIONISTA DEL
SIGLO
XXI.
Editorial
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL.
1ra.
Edición.
México. 1998.
Sue Knight. La PNL en el trabajo.
Editorial Sirio. 1ra. Edición.
España. 1999.
224
LA ASERTIVIDAD COMO UN ELEMENTO
ESENCIAL PARA LOS TUTORES
Virginia Sánchez Cruz
Estudios de maestría con especialidad en
administración de Negocios, por la ESCA. ProfesoraInvestigadora de la ESCOM
Departamento de ingeniería de sistemas
computacionales. Teléfono 5729-6000 ext. 52020. E
mail: [email protected]
José Emilio Sánchez Arroyo.
Especialidad en Programación Neuro- Lingüística
(enfoque en salud) por el Instituto Politécnico
Nacional, Licenciado en Psicología del Centro Cultural
Universitario “Justo Sierra” A.C.
Profesor Asociado B en el Departamento de Ingeniería
en Sistemas Computacionales en la Escuela Superior
de Cómputo del IPN
RESUMEN
Estamos inmersos en cambios sociales,
políticos, tecnológicos, económicos y
culturales que configuran una nueva
sociedad. El tutor necesita estar acorde a la
sociedad contemporánea, tanto en sus
métodos
de
enseñanza
como
de
comunicación con sus aprendices, por lo
que se requiere, manejar y conocer técnicas
que le ayuden a resolver situaciones
complejas en las relaciones humanas,
donde generalmente se confrontan intereses
externos con sus intereses íntimos.
Debemos de comprender la importancia de
que la interrelación con el tutorado sea
oportuna, respetuosas con el fin de
encontrar alternativas constructivas a los
problemas que puede tener un tutorado.
Para ir mejorando nuestras actividades
como tutor es necesario comunicar nuestros
sentimientos y opiniones en forma asertivas,
necesitamos desarrollar habilidades de
escoger las palabras directas, honestas,
adecuadas y respetuosas para que a la vea
el tutorado responda de la misma manera.
relaciones humanas, donde regularmente se
confrontan intereses externos (las de otras
personas o las de un grupo) con tus
intereses íntimos
(deseos, gustos,
opiniones o necesidades).La práctica de
esta
habilidad facilita expresar libre y
honestamente nuestro pensamiento y
sentimientos a los demás de manera firme y
respetuosa.
De acuerdo a la definición etimológica, la
palabra asertividad
proviene de latín
asserere, assertum que significa afirmar. Así
pues, asertividad significa afirmación de la
propia personalidad, confianza en sí mismo,
autoestima, aplomo para defender
los
propios derechos como persona. Significa
tener la habilidad para tener trasmitir y
recibir los mensajes de sentimientos,
creencias u opiniones propias de manera
honesta, respetuosa y oportuna ante los
demás, sin atropellarlos ni agredirlos.
PROBLEMÁTICA.
Estamos inmersos en cambios sociales,
políticos, tecnológicos, económicos y
culturales que figuran una nueva sociedad.
A veces da la impresión de que la educación
y todo lo que implica de ella está al margen,
aunque en todos los foros del pensamiento
se le atribuya un papel prioritario y
fundamental.
El profesorado parece resistirse a la
mentalización profesional, acorde con la
nueva sociedad, y mantiene los mismos
métodos y técnica de enseñanza y de guía
para los estudiantes de otros tiempos.
Confiamos que el
profesor-tutor este
consciente del valor social de la educación
y la importancia del acompañamiento de los
alumnos para tener un mejor desempeño en
su andar de formación profesional.
INTRODUCCIÓN
La asertividad nos permite contar con
conocimientos y técnicas que nos ayudaran
a resolver situaciones complejas en tus
Por eso, la intención es proporcionar
elementos que potencien su actividad como
tutor, haciéndoles ver que es posible un
cambio para responder las exigencias de la
sociedad actual.
DESARROLLO
Ésta siglo ha marcado un vertiginosos
cambio en los comportamientos sociales,
que
ocasionan
cambios
en
los
comportamientos sociales, que ocasionan
un incremento de situaciones de alto riesgo
que pueden llevar al consumo de drogas, al
suicidio, embarazo prematuro. Desde esta
perspectiva el tutor en su calidad como guía,
juega un papel relevante como factor
protector frente a los problemas que se
presentan
en
el
mundo
actual,
especialmente de la juventud.
El tutor una de sus funciones elementales es
la de guiar a los alumnos tanto en la parte
académica, medios y estímulos necesarios
para su formación integral a través de la
atención
personalizada
durante
su
trayectoria escolar (ART. 2 PRPIT). Para
este apoyo a los estudiantes se debe de
acompañar de la asertividad como uno de
los elementos más importantes para lograr
una comunicación satisfactoria.
El tutor debe de aprender a desarrollar:
Expresar sentimientos y los debe manifestar
mediante sus palabras y actos con la
finalidad de mostrar su postura hacia algo.
Debe comunicarse con sus tutorados
siempre de forma abierta, directa, franca y
adecuada.
Debe de tener una orientación activa en la
vida. Intentar hacer que las cosas ocurran.
Se debe manifestar emocionalmente libre
evitando los extremos de la represión o la
expresión agresiva y destructiva.
La asertividad implica lo verbal, gestual y
corporal, y estos quizá hacen más difícil la
tarea que cumplir como guías de nuestro
tutorados.
La cualidad asertiva de una persona no es
algo heredado; al contrario, es aprendido,
adquirido o conquistado, es decir, puede ser
desarrollado
e
incorporado
al
comportamiento.
Para ello, será necesario tomar en cuenta
que la comunicación asertiva depende del
estado emocional que, a su vez, es
impactado por
tres elementos básicos:
estímulos del exterior, los pensamientos y
las respuestas filosóficas del organismo.
La psicología plantea que es necesario
trabajar bajo un método que incorpore los
tres niveles de personalidad, esto son:
cognitivo (pensamientos e ideas), emocional
(sentimientos)
y motor (movimientos y
posturas)
Olga Castaneyer Mayer- Spiess, especialista
en el tema, afirma que para el entrenamiento
de cada uno de estos niveles de la
personalidad, deberán aplicar técnicas
específicas para elevar la asertividad. Todas
ellas tienen el objetivo de construir y
mantener relaciones directas, oportunas y
respetuosas.
Conducirnos asertivamente requiere tomar
conciencia de los patrones de conducta con
los que se nos ha educado desde pequeños,
además es necesario analizar los mensajes
ocultos en dichos patrones y poner en tela
de juicio tanto su contenido como su
vigencia. Este ejercicio nos permitirá que
como tutores ajustar nuestro esquema
mental a las necesidades actuales y ser más
congruentes a la realidad que se vive.
Es importante tomar en cuenta que a pesar
de que una persona hay mejorado su nivel
de asertividad, se puede presentar aún
problemas de interferencia emocional, sobre
todo cuando existen situaciones de mucha
ansiedad que impiden a las personas
concentrarse en responder asertivamente tal
y como lo había preparado.
La ansiedad es un miedo indefinido,
persistente que se manifiesta con una
reacción defensiva del individuo ante un
peligro, aunque sea únicamente simbólico.
Perjudica a las persona disminuyendo su
capacidad de concentración y buen juicio
ante problemas cotidianos. Para reducir,
estos efectos, los especialistas recomiendan
técnicas adicionales de relajación y
respiración que ayudan a mantener un
estado físico de tranquilidad que favorecen
notablemente la puesta en práctica de
cualquier estrategia.
El comportamiento asertivo, si bien se
demuestra a los demás, está íntimamente
ligado con
el movimiento
y posturas
adecuadas que nos permita mejorar las
funciones digestivas, purifica y anima la tez.
La asertividad
requiere de esfuerzo
consciente, aunque también influye mucho
el subconsciente. Los diálogos internos son
influencia
poderosa
sobre
nuestra
percepción de la realidad, nuestras
emociones y conductas. Mucho de lo que
existe en nuestro subconsciente fue grabado
al principio y podemos considerarlo como el
cúmulo de ideas programas.
Contrario a computadoras, una persona no
puede programarse del todo. A la
computadora se le puede crear un programa
nuevo y ejecutarlo de inmediato. La
computadora no necesita desprenderse de
viejo hábitos. Pero las personas sí. La
renovación de ideas nuevas debe hacerse
gradualmente; la ejecución constante para
que se convierta en nuevos hábitos y se
automaticen.
Para ser asertivo como tutor es necesario
poseer una orientación fijarse metas para
tener claro que lo que queremos.
PROPUESTA:
Para su exitosa aplicación se podría tomar
en cuenta los siguientes elementos:
Condiciones básica
Estilos asertivos: Dirigirse a los tutorados de
forma cálida con interés, calmado en sus
mensajes y responder de forma honesta y
respetuosa. Cabe mencionar que depende
de la situación y de la personalidad de cada
alumno para poder decidir en qué forma
dirigirse hacia él o ella.
Herramientas de confrontación: Evitar hacer
juicios adelantados, calificar y desaprobar su
comportamiento.
Selección de palabras asertivas: Contar con
una riqueza de vocabulario para comunicar
tu opinión, sentimiento de forma directa,
honesta adecuada y respetuosa.
La relación con sus alumnos guiados debe
de ser de forma respetuosa, amable para
mejorar la comunicación.
De no plantearse una comunicación asertiva
entonces se vuelve no-asertiva es
básicamente pasiva, es decir, mediante ella
el tutor esperaría que el alumno adivine lo
que le desea aconsejar en lugar de
asegurarlo activamente aparte que es un
mecanismo que resta seguridad a la
profesores para control de las situaciones y
efectividad para la solución de conflictos.
CONCLUSIONES:
Hemos entrado en una sociedad llamada era
de la información por lo tanto los cambios en
el ámbito de la educación son inevitables. El
educador debe encontrar nuevas formas de
educar y de guiar para mejorar la forma de
comunicación con el alumno que necesita
ahora más que nunca que los entendamos,
comprendamos y orientemos para salgan
victoriosos en su meta final terminar una
profesión,
para ello debemos estar
preparados no solamente con conocimientos
específicos de nuestras materias que
impartimos sino debemos saber cómo
dirigirnos con asertividad para generar la
confianza que tanto necesita.
Si los profesores exigimos que cuente con
formación integral también los profesores
debemos contar con ellas y ser asertivo es
un elemento esencial para el éxito de la
relación con el tutorado.
BIBLIOGRAFIA
Aguilar, Kubli Eduardo. Asertividad: Sé sin
sentirte culpable. Ed. Pax. México.
1988
Castanyer Mayer- Spuess Olga. La
asertividad: expresión de una sana
autoestima. Ed. Descleé De Brouwer.
España. 1997
R.Lloyd Sam.Cómo desarrollar la asertividad
positive. Técnicas Prácticas para el
éxito personal. Ed. Iberoamericana
serie 50 minutos. México. 2008.
Rodríguez, Estrada Mauro /Serralde Martha.
Asertividad para negociar. Ed. Mc.
Graw-Hill. México.1995
UNA EVALUACIÓN DIFERENTE DE LA
GESTIÓN TUTORIAL
Línea Temática: II. Propuesta para la
Consolidación. e) Seguimiento de la Acción
Tutorial
Ing. Atona Patricia Vallejo Martínez
C. E.C. y T. “JOSÉ MARÍA MORELOS”
Correo: [email protected]
Resumen:
Dar seguimiento a las acciones que
conllevan a cumplir el objetivo del programa
y evaluarlo desde una perspectiva diferente
en
nuestro Centro de Estudios “JOSÉ
MARÍA MORELOS” nos remite a clarificar
los conceptos de evaluación y las acciones
tutoriales.
La evaluación en la gestión tutorial nos
ayudara a conocer qué tipo de mecanismos
de aprendizaje utilizan los alumnos, cómo
ingresaron al programa, y qué formas de
desarrollo personal van adquiriendo, así
como ofrecer una gama de alternativas para
desarrollar un proyecto de vida después de
la escuela.
En un en un entorno colegiado se trabaja
ampliamente en la evaluación de las
acciones tutoriales del semestre que cierra.
Una evaluación diferente ya que se
establece desde la reflexión para una mejora
continua y que permita la retroalimentación
de las acciones eficientes, así como la
reconstrucción de los aciertos y las
cualidades de los tutorados, tutores y las
acciones tutoriales.
Las reuniones de evaluación nos permite
identificar los cursos necesarios
que
permitan la construcción y reconstrucción de
“saberes” de los tutorados tutores y los
alumnos asesores, para el semestre que
inicia retomando los acuerdos llegados en
las diferentes reuniones del comité de
seguimiento y evaluación de las acciones
tutoriales.
Aspiramos en lo general, a renovar
permanentemente nuestro quehacer tutorial
desde una evaluación comprometida y
reflexiva para mantener una mejora
continua,
en
un
acompañamiento
permanente
del
centro
de
nuestro
compromiso: EL ALUMNO.
Introducción:
Los profesores inmersos en el contexto del
siglo XXI; seres privilegiados que nos
permitimos participar en los cambios que se
presentan en la “Era De La Información”, en
donde lo único constante es el “Cambio
Permanente” y en donde la educación
participa de ellos en forma acelerada;
tenemos la obligación de reflexionar sobre el
tema de la Educación en nuestro diario
quehacer.
En el I. P. N. La Función Educativa cambia
sus bases, para que el educando desarrolle
las habilidades de: aprender a aprender, a
hacer, a ser, a vivir y a convivir. El modelo
educativo que da sustento a estos cambios
está centrado en el alumno, el aprendizaje,
la resolución de problemas y en el trabajo
colaborativo, para que el egresado de las
instituciones sea responsable de su propia
gestión de aprendizaje.
Los docentes estamos obligados a cambiar
nuestros conceptos y formas de trabajo para
transmutarlos en nuevos esquemas donde
seamos corresponsables de la construcción
de “saberes”. Convertirnos en mediadores
de esas construcciones explotando desde la
creatividad, las tecnologías de la información
y la comunicación para romper las barreras
de tiempo y espacio.
El docente actual debe ser un Tutor
comprometido a manejar con amplitud la
competencia
laboral,
la
formación
disciplinaria, retomando los principios
básicos de la administración escolar con los
avances que obliga una esmerada
planeación estratégica hasta el manejo de
las nuevas y creativas formas de diseñar
actuaciones de enseñanza para lograr
aprendizajes
significativos;
proporcionándole, al educando, los apoyos
académicos, medios y estímulos necesarios
para su formación integral a través de la
atención
personalizada
durante
su
trayectoria escolar; apreciar en su real
magnitud las evaluaciones, desde una
reflexión muy profunda y multidisciplinaria,
que nos permita la mejora continua de la
gestión tutorial, donde lo más importantes es
el alumno.
través de la atención personalizada durante
su trayectoria escolar y revitalizar la práctica
docente.
Contexto de aplicación:
I.- Elaborar un diagnóstico individual por
alumno tutorado;
En el Instituto Politécnico Nacional y de
acuerdo con las políticas establecidas para
la transformación académica institucional, se
requiere que los estudiantes cuenten con
una atención personalizada, en un modelo
educativo donde el alumno es el actor
principal comprometido con su proceso
formativo. Estas exigencias desembocan en
la conformación del Programa Institucional
de Tutorías.
El Programa nos remite a una nueva gestión
escolar que nos apremia a permutar las
relaciones docente–alumno en tutor–
tutorado, en una gestión tutorial donde se
deben de establecer procesos creativos y el
docente debe perder su papel “protagónico”
y el estudiante debe tomar el rol proactivo,
por que las personas “educadas” del siglo
XXI, deben de poseer destrezas, habilidades
y capacidades necesarias que le permitan
buscar, analizar e integrar la información de
manera continua e interdependiente en un
mundo cada vez más competitivo y
compartido.
El Objetivo General
del
institucional de Tutorías es:
Programa
Contribuir en el logro de los propósitos
educativos tanto del estudiante como de la
Institución, en los Niveles Medio Superior,
Superior y Posgrado, proporcionándole los
apoyos académicos, medios y estímulos
necesarios para su formación integral a
Para
alcanzar el objetivo propuesto
debemos señalar las acciones que realizan
los tutores y que están previstas en la
normatividad del Programa Institucional de
tutorías en el Artículo 20, donde señala las
acciones que corresponden a los tutores,
siendo las más destacadas, para nuestro
objetivo:
III.-Orientar y dar seguimiento
trayectoria escolar del tutorado.
a
la
IV,-Apoyar los aspectos cognitivos
metacognitivos del aprendizaje.
y
VI.-Fomentar el aprovechamiento académico
del estudiante;
VII.-Identificar el estilo de aprendizaje y
estudio del alumno a fin de mejorar las
técnicas que favorezcan su desempeño;
IX.-Asistir a las reuniones que convoque el
Coordinador del PAT;
X.- Proporcionar la información que se le
solicite sobre su actividad tutorial;
XI.- Fortalecer la responsabilidad profesional
del tutorado;
Dar seguimiento a las acciones que
conllevan a cumplir el objetivo del programa
y evaluarlo en nuestro Centro de Estudios
“JOSÉ MARÍA MORELOS” con un enfoque
alternativo y con una perspectiva diferente a
los fríos números estadísticos que
establecen los indicadores de gestión tutorial
nos remite a presentar una propuesta que
siendo científica nos fortalezca en la
formación humanística y en la calidad total
por lo que nos vemos obligados a revisar los
conceptos de evaluación y las acciones
tutoriales.
Por lo tanto tenemos: que cuando uno se
aproxima a la pedagogía contemporánea, la
primera cuestión que salta a la vista es la
polisemia que lo caracteriza (sus términos
significan
demasiadas
cosas).
Esta
polisemia subyace en los conceptos propios
de la pedagogía pragmática del siglo XX y la
evaluación no es la excepción.
Para comprender el significado implícito de
la palabra evaluación se requiere recurrir a
un concepto que la Administración Científica
Del Trabajo, construyó.
La Administración Científicas crea una serie
de etapas, que cuando se generalizan, se
conocen como: planear, realizar y controlar y
posteriormente se asimilan en todos los
tipos de administración y la Administración
Educativa queda permeada, afectando a la
didáctica en su conjunto y en particular a la
gestión del aula y la relación docente
alumno, asumiendo a la gestión tutorial.
La última etapa designada como control, en
la didáctica pragmática, se transmuta en
evaluar, pero el concepto subyace en la
actualidad como; “La comprobación de que
todo ocurre conforme al programa adoptado,
a las órdenes dadas, a los principios
admitidos; y tiene como objeto señalar faltas
y errores a fin de que se pueda reparar y
evitar la repetición”.
Sin embargo:
El objetivo básico de la evaluación debe de
ser la de proporcionar los elementos para la
comprensión de lo que sucede en la gestión
tutorial, y nos permita la toma de decisiones
acertadas para la implementación de planes
de mejora continua, para coadyuvar al
desarrollo integral del alumno.
La evaluación en la gestión nos ayudara a
conocer: el tipo de mecanismos de
aprendizaje que utilizan el tutorado; cómo
ingresa a la acción tutorial y qué formas de
desarrollo personal va adquiriendo, hasta el
establecimiento de su proyecto de vida.
Consideramos a la evaluación como el acto
de interrogación de una planeación
estratégica inmersa en un programa de
calidad total, que posibilita el entendimiento
de lo que está pasando en la gestión tutorial.
Como
participantes
del
comité
de
seguimiento y evaluación de las acciones
que se realizan para alcanzar los objetivos
del programa institucional, en nuestro
centro, el Plan de Acción tutorial tiene como
función, en su rubro de evaluación y
seguimiento:
I. Convocar a reunión a los tutores para
identificar, analizar y proponer soluciones a
la problemática que requiera atención en el
Comité.
II. Canalizar al Comité del PAT las
problemáticas y las propuestas anteriores
para su atención y seguimiento.
III. Coordinar la evaluación de los tutores por
parte de los estudiantes tutorados
VI. Supervisar el cumplimiento de las
actividades asignadas a los estudiantes por
los tutores
Desarrollo:
En nuestro centro de estudios, se
desarrollan las siguientes acciones, como
parte de la nueva propuesta de evaluación y
seguimiento:
Los periodos intersemestrales se han
concebido como un espacio abierto de
autoformación y cogestión tutorial. El Comité
de Seguimiento y Evaluación los explota
para estimar las fortalezas y las debilidades
enfrentadas en el semestre que termina,
plantear las interrogantes que permitan
conocer cuáles fueron los mecanismos de
aprendizaje utilizados por
los alumnos,
identificar los niveles de madurez psicosocial
y cognitiva con la que ingresaron los
alumnos a la acción tutorial, así como, las
formas de desarrollo personal que
adquirieron en el semestre, identificar los
obstáculos que se libraron al desarrollar su
proyecto de vida y, por último, establecer las
nuevas metas y propósitos del siguiente
quehacer tutorial, a partir de dar respuestas
a las interrogante.
En un Primer Momento, se tuvo un
acercamiento a la nueva cultura de la
evaluación para poder enfrentar las nuevas
dinámicas
de
la
“Sociedad
Del
Conocimiento” en su aspecto de Calidad
Total, con técnicas básicas como: es el
Diagrama de Ishikawa utilizado para lograr
las
evaluaciones
conjuntas
y
multidisciplinarias.
En un Segundo Momento, en un entorno
colegiado y multidisciplinario se trabaja
ampliamente en la nueva evaluación de la
gestión tutorial de cada tutor, del semestre
que cierra.
Una evaluación diferente ya que se
establece desde la reflexión para una mejora
continua y que permita la retroalimentación
de las acciones eficientes, así como la
reconstrucción de los aciertos y las
cualidades de los tutorados, tutores y las
acciones tutoriales.
Las reuniones de evaluación nos permite
identificar las debilidades que tenemos en
competencias tutoriales y que es necesario
construir y reconstruir de todos los “saberes”
de los tutorados, tutores y los alumnos
asesores, para el semestre que inicia y
retomando los acuerdos de las diferentes
reuniones del comité de seguimiento y
evaluación se elabora el plan de acción del
siguiente semestre, tomando en cuenta los
cursos necesario.
En un Tercer Momento, se espera de los
Tutores participantes su intervención
comprometida para que sus vivencias
permitan las construcciones de nuevas
formas de evaluación reflexiva para una
mejora continua, a partir de un trabajo
colegiado y multidisciplinario en donde se
inician
las
autoevaluación
de
los
participantes, tanto tutores como tutorados
y las coevaluación por pares, tales como:
Tutor – tutor; tutorados – tutorados o bien
Tutor – tutorados y se realiza, a partir de las
reflexiones grupales, la planeación de las
actividades tutoriales, en mejora continua,
para el siguiente periodo.
En un Cuarto Momento, a partir de las
discusiones colegiadas, multidisciplinarias y
con sus pares de acción tutorial, se
rediseñan las nuevas formas de realizar el
seguimiento de evaluación de las acciones,
llegando a la conclusión de entregar
portafolios de evidencias, que en un
momento determinado permita apreciación
en todas sus facetas como son:
La diagnóstica, permite conocer las
competencias y cualidades que posee el
tutorado al inicio de la gestión; la continua,
corresponderá
a
la
informacióncomunicación sostenida a lo largo del
semestre que permita al tutorado sentir el
apoyo del tutor y la final permite estimar
aciertos y desviaciones logradas con las
acciones del semestre.
Con las tres evaluaciones podemos valorar
el avance paulatino del tutorado en todas
sus facetas que permita la toma de
decisiones exitosas en la gestión tutorial, así
como el diseño de los apoyos necesarios
para
el
seguimiento
desde
las
autoevaluaciones, las coevaluaciones, las
evaluaciones
en
conjunto,
y
las
evaluaciones
de
las
autoridades
comprometidas en esta nueva forma de
gestión.
De la misma forma la toma de decisiones se
implementan, tomando en consideración los
seguimientos y evaluaciones realizadas
hasta el momento.
Resultados:
Las fortalezas que han construido los
tutorados y que podemos apreciar son:
Los alumnos se han interesado en solicitar
un tutor permanente.
Las calificaciones, en términos generales,
mejoran
Mejoran las relaciones con los padres de
familia y la escuela,
Se aprecia una mejora sensible en el
desarrollo biopsicosocial del tutorado
No existe la deserción, técnicamente
Las fortalezas que han construido los tutores
y que podemos apreciar son:
Existe un cambio real entre el solo docente
al docente – tutor
Participa con compromiso, en su gestión
tutorial
Se interesa en los problemas de los
adolescentes y busca canalizarlos
Ahora se preocupa por las estadísticas
escolares
Sus conductas sociales se modifican
Pero aún hay muchas debilidades y muchos
aspectos a evaluar que permanecen en el
plan de incorporación y de mejora continua,
tales como:
Hacer una participación comprometida y de
conocimiento de las autoridades, como
actores del Comité de evaluación y
seguimiento del PAT.
Renovar los instrumentos de evaluación del
Pat para incorporar sujetos, ítems, aspectos
y escalas que nos permitan aterrizajes más
definidos en los planes de mejora continua,
tales como:
La necesidad de un psicólogo educativo, la
proyección social en la comunidad de la
acción tutorial,
o aspectos como: el
seguimiento de las acciones, la presentación
de portafolios de evidencias y escalas más
precisas, como: No sólo tiene al día el
portafolio,
sino
que
elementos
ha
incorporado en sus acciones.
Y quizá la más importante, que ya se
encuentra en marcha y que llego a ser una
de las acciones repetitivas en los planes de
mejora continua de los cuatro momentos:
Desarrollar las competencias tutoriales para
los docentes tutores y los aspirantes
docentes a este compromiso, lo que ya
hemos iniciado al implementar y poner en
acción el “Diplomado de Formación de
Competencias Tutoriales”
Conclusión.
Por lo anterior podemos establecer qué;
Aspiramos en lo general, a renovar
permanentemente nuestra gestión tutorial
desde una evaluación comprometida y
reflexiva para mantener una mejora
continua,
en
un
acompañamiento
permanente
del
centro
de
nuestro
compromiso: EL ALUMNO.
Bibliografía
Fayol, H.: Administración general e industrial,
México, Herrero, 1983 (1a ed. 1918).
- UNETE; TECNICAS EN LA EDUCACION:
ALVA SUAREZ; MA. DE LAS NIEVES.
Coord. De Rel. Internal. del Tec. de
Monterrey, Méx.
- www.campus-oei.org/revista/rie32a01.htm .
SABERES HOY: DISEMINACIONES,
COMPETENCIA
Y
TRANSVERSALIDADES;
MartínBarbero, Jesús,
-SABERES
HOY:
DISEMINACIONES,
COMPETENCIA
Y
TRANSVERSALIDADES:
MartínBarbero, Jesús, Mujer Ejecutiva - mayo
03 - No. 34 -Al día, SAQUELE
PROVECHO AL CEREBRO; RGEZ:
CHIW
KARINA:
Orientared
PROYECTO DE INTELIGENCIA DE
HARVARD _
Extracto. Documento
institucional, enero 2001 –
-SINTESIS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Y PEDAGÓGICO DEL GPO. Educativo
SORIA _ MTO: NEVÁREZ GRIJALVA,
RAÚL: Conferencia Internacional de
Educación - Sep. 2004. Taller: Calidad
de la Educación y Competencias para la
vida.
-ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/LA
Educación Encierra UN Tesoro _ Entre
líneas del informe de la UNESCO - sobre
el informe de la comisión internacional
sobre la educación para el siglo XXI .
Educadis,
universidad
de
Sonora,
mzo
1999.Peón Aguirre, Rodolfo
MESA 7
LA ACCIÓN TUTORIAL BAJO LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO, CASO:
ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL
IPN.
Elba Mendoza Macías
ESCOM-IPN
[email protected]
Maribel Aragón García ESCOM-IPN
[email protected]
Resumen.
En la actualidad la docencia, así como las
diferentes tareas del hombre se han visto
modificadas por varios acontecimientos y
tecnologías que surgen día con día; los
aspectos humanísticos sobre la crisis de
valores en el individuo y la familia. La
Educación es una de estas actividades que
ha cambiado y adaptado todas sus
estrategias y metodologías para generar
resultados acordes a los objetivos y
exigencias impuestas por el medio. Una de
estas modificaciones implantadas es la
tutoría personalizada que consiste en el
apoyo, basado en la relación personal y
directa, que recibe el estudiante por parte de
un tutor. El contenido de este apoyo puede
ser diverso aun cuando el eje de la acción
tutorial personalizada tendría que conjugar
la vertiente académica con el asesoramiento
personal.
Como todo cambio, requiere de un proceso
y un estudio de todos los factores
(económicos, académicos, sociales, entre
otros) que impactan para que los resultados
esperados sean los adecuados. Debido a lo
anterior, la presente propuesta pretende
hacer una investigación sobre un aspecto
muy importante y que influye sobre los
resultados que arroja la acción tutorial, que
es el análisis y comportamiento bajo la
perspectiva de Género. Como impacta la
calidad del servicio si el tutor pertenece a un
género o a otro, y como lo acepta y colabora
el alumno dependiendo si es hombre o
mujer. En la mayoría de los casos los
alumnos reaccionan diferente si su tutor es
hombre o mujer, la confianza y colaboración
que aceptan de ese tutor es diferente.
Palabras clave: tutoría, género, cambio,
eficiencia
Introducción
Hoy en día los cambios son constantes
debido a todas las innovaciones sociales,
culturales, tecnológicas y administrativas en
el mundo entero. La educación no es la
excepción, ya que ha tenido que ingresar a
ese dinamismo, involucrando a los
diferentes actores, para lograr una
modificación en el alumno, que sea capaz
de entender y modificar su entorno. Este
contexto en donde se presenta una actividad
que ha transformado la actuación de las
personas y las normas de convivencia, así
como, la modificación de los resultados
generados por la misma acción de los
individuos y las instituciones día con día. La
Educación
ha adaptado todas sus
estrategias y metodologías para generar
resultados acordes a los objetivos y
exigencias impuestas por el medio.
Una de estas modificaciones implantadas es
la tutoría personalizada que consiste en el
apoyo, basado en la relación personal y
directa, que recibe el estudiante por parte de
un tutor. El contenido de este apoyo puede
ser diverso aun cuando el eje de la acción
tutorial personalizada tendría que conjugar
la vertiente académica con el asesoramiento
personal.
Como todo cambio, requiere de un proceso
y un estudio de todos los factores
(económicos, académicos, sociales, entre
otros) que impactan para que los resultados
esperados sean los adecuados. Debido a lo
anterior, la presente propuesta pretende
hacer una investigación sobre un aspecto
muy importante y que influye sobre los
resultados que arroja la acción tutorial, que
es el análisis y comportamiento de la acción
tutorial bajo la perspectiva de Género. Como
impacta la calidad del servicio si el tutor
pertenece a un género o a otro, y como lo
acepta y colabora el alumno dependiendo si
es hombre o mujer. En la mayoría de los
casos los alumnos reaccionan diferentes si
su tutor es hombre o mujer, la confianza y
colaboración que aceptan de ese tutor es
diferente.
Desarrollo
El proceso educativo tiene como objetivo el
formar ciudadanos creativos y participativos,
conscientes
de
los
procesos
de
transformación social y tecnológica del
contexto, con una perspectiva holista con la
intención de encauzar acciones que
propendan a lograr, una efectiva interacción
y adaptabilidad social.
El Programa Institucional de Tutorías tiene
entre sus objetivos el de fomentar cambios
significativos en la formación de un
ciudadano consciente de los valores éticos,
culturales e históricos como razón esencial
del ser humano.
El "Programa Institucional de Gestión con
Perspectiva de Género del Instituto
Politécnico Nacional", es la instancia
promotora de políticas de gestión en
equidad de género con recursos humanos
altamente calificados que están en
capacidad de asesorar y diseñar programas
y acciones en todos los ámbitos de la
comunidad politécnica, con el propósito de
que la sociedad siga reconociendo al IPN
como una institución a la vanguardia en la
ciencia y la tecnología así como en los
avances
humanísticos,
culturales
y
deportivos
respetando
los
derechos
humanos sin discriminación por motivos de
género y con su compromiso social como
institución pública educativa.
De esta manera, ésta transformación implica
replantear la concepción, metas y propósitos
de la educación, al igual que la actualización
de las estrategias y recursos que sustentan
el proceso de aprendizaje. Sin embargo para
llevarla a cabo el docente y las autoridades
escolares se convierten en los sujetos
clave, como agente promotor e impulsador
de la misma, es por esta razón, que los
esfuerzos para instaurar el cambio deben
darse de manera sistemática y organizada
para disminuir el efecto que ocasiona la
incorporación de innovaciones curriculares,
las cuales generan comportamientos de
resistencia y reacciones adversas tipificadas
como resistencia al cambio.
La importancia de diferenciar entre sexo y
género radica en que el argumento para
discriminar a las mujeres se relaciona más
con lo que se les ha atribuido como género,
que con características inherentes al sexo
femenino. Por ejemplo, en otras épocas no
se propiciaba que las mujeres Tuvieran una
educación académica formal, porque se
pensaba que sólo necesitaban saber lo
referente a la eficaz administración de una
casa y el cuidado de las hijas e hijos.
No obstante, la discriminación contra los
hombres en algunos ámbitos también es un
hecho; por ejemplo, hace menos de 20 años
se les juzgaba incompetentes para atender y
cuidar a sus hijos e hijas pequeñas,
privándolos del disfrute de la paternidad.
De lo anterior, concluimos lo siguiente:
• El concepto género alude a las
características socioculturales tanto de los
hombres como de las mujeres, y a las
relaciones entre ambos.
• Es un concepto que incluye a hombres y a
mujeres. Género no es sinónimo de ‘mujer’.
Incluir la palabra ‘mujer’ en los proyectos o
calificar todos los sustantivos en femenino y
masculino, ni es suficiente ni supone
necesariamente que ello suprima, por sí
solo, las inequidades entre los sexos.
• La organización de datos estadísticos por
sexo permite visibilizar las condiciones
diferenciadas de hombres y mujeres como
una variable.
en condiciones desiguales en relación con
los hombres:
Las diferentes sociedades han organizado
las tareas que realizan sus integrantes para
sobrevivir o progresar. Uno de los criterios
de esta distribución de funciones ha sido el
sexo de las personas, al cual también se le
denomina división sexual del trabajo. De
este concepto se deriva lo que llamamos
roles de género:
• Aunque las mujeres lleven a cabo
actividades productivas, siguen siendo
responsables de las tareas domésticas y del
cuidado de la familia, a las cuales dedican
en promedio
• ROL DE GÉNERO
Tarea o actividad que se espera que
desempeñe una persona según el sexo al
que
pertenece.
Por
ejemplo,
tradicionalmente se ha asignado a los
hombres desempeñar el rol de: políticos,
mecánicos, jefes, etcétera (rol productivo); y
para las mujeres el rol de: amas de casa,
maestras,
enfermeras,
etcétera
(rol
reproductivo).
• ROL PRODUCTIVO
Actividades
que
generan
ingresos
económicos, en dinero o en especie, y que
producen bienes o servicios para la venta o
el autoconsumo; por ejemplo, actividades
agrícolas, industriales o comerciales. Son
actividades
socialmente
reconocidas,
remuneradas, que generan poder, autoridad
y estatus.
La asignación de roles está cambiando.
Anualmente, aumenta el número de mujeres
que se incorporan al mercado de trabajo,
compartiendo con los hombres las
responsabilidades económicas:
• En 50 por ciento de los hogares mexicanos
hay al menos una mujer que trabaja y aporta
ingresos al hogar.
• Las mujeres representan 36.4 por ciento
de la población económicamente activa.5
No obstante, esta incorporación de las
mujeres en el mercado laboral se ha dado
27.1 horas a la semana; en tanto que los
hombres destinan 10.6 horas en promedio.
En la práctica, esto supone una doble o
triple jornada de trabajo para ellas.
• En cuanto al rol productivo, existe una
división entre los trabajos que generalmente
realizan los hombres y aquellos que son
ofrecidos a las mujeres. Casi en su totalidad,
los trabajos desarrollados típicamente por
mujeres suponen menor remuneración y
prestaciones laborales que los realizados
por hombres.
• Aun en los casos en que realizan un
trabajo igual o de igual valor, las mujeres
reciben, en promedio, entre 11 y 30 por
ciento menos que los hombres. • Existe un
bajo porcentaje de mujeres en puestos de
dirección y en cargos de representación
popular: en el sector público, de cada 10
funcionarios en puestos de dirección, sólo
dos son mujeres. Aproximadamente 20 por
ciento7 de los hogares mexicanos –
conformados por más de 16 millones de
personas– son encabezados por mujeres,
quienes se convierten en el principal sostén
de la familia. Ello, a su vez, hace que dichos
hogares enfrenten, en general, condiciones
de mayor vulnerabilidad ante la pobreza:
• En el medio urbano, estos hogares
generan en promedio 31.42 por ciento
menos ingresos que los hogares donde el
jefe de hogar es un hombre.
• El porcentaje de jefas de hogar sin
instrucción casi duplica el de jefes de hogar
en esa condición: 16.3 y 9.5 por ciento,
respectivamente.
• Sus miembros están más expuestos a
reproducir las condiciones de la pobreza:
inserción temprana al mercado laboral, baja
escolaridad,
inicio
temprano
de
la
maternidad/paternidad.
Los datos anteriores exponen el costo social
y económico de la discriminación hacia las
mujeres.
La perspectiva de género es una nueva
manera de ver e interpretar los fenómenos
sociales que se refieren a las relaciones
entre hombres y mujeres. Según la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE),
la perspectiva de género supone tomar en
cuenta las diferencias entre los sexos en la
generación del desarrollo y analizar, en cada
sociedad y en cada circunstancia, las cusas
y los mecanismos institucionales y culturales
que estructuran la desigualdad entre
mujeres y hombres.
Por tanto, este término plantea la necesidad
de solucionar los desequilibrios que existen
entre hombres y mujeres, mediante acciones
como:
Redistribuir equitativamente las actividades
entre los sexos (en los ámbitos público y
privado).
Valorar de manera justa los distintos
trabajos que realicen hombres y mujeres
(trabajo doméstico, servicios, etcétera).
Modificar las estructuras sociales, los
mecanismos, reglas, prácticas y valores que
reproducen la desigualdad.
Fortalecer el poder de gestión y decisión de
las mujeres.
Aplicado al proceso de desarrollo, el análisis
de género mide cuánto influyen los
programas y políticas en las mujeres y en
los hombres de manera diferencial. Además
del costo social que implica para las familias
y las comunidades, a ello hay que aumentar
la calidad de vida de hombres y mujeres; y
para estas últimas la doble carga en la
crianza y educación de hijos e hijas, el
trabajo remunerado y la organización y
mantenimiento del hogar.
Para tal efecto, es necesario realizar un
análisis con el fin de determinar la situación
diferenciada de mujeres y hombres;
cuestionar toda acción, política y estrategia
de desarrollo a través de algunos
componentes conceptuales, a partir de las
siguientes preguntas:
Condición. Se refiere a las condiciones en
que se vive, es decir, a la situación (calidad)
de vida de las personas: acceso a servicios,
a recursos productivos, a oportunidades,
etcétera (por ejemplo, si la persona tiene
acceso a la educación o a la salud, si su
vivienda cuenta con luz y agua potable,
entre otros servicios).
Posición. Alude a la ubicación y al
reconocimiento social, al estatus asignado a
las mujeres en relación con los hombres (por
ejemplo, inclusión en los espacios de toma
de decisiones, iguales salarios por igual
trabajo, poder para negociar las propias
necesidades).
Este análisis permite distinguir el grado en
que las mujeres y los hombres pueden
apropiarse de los recursos.
Acceso. Oportunidad de hacer uso de
recursos para satisfacer necesidades e
intereses personales o colectivos (por
ejemplo, las mujeres de alguna comunidad
pueden hacer uso de la parcela colectiva,
pero no determinar qué se siembra ahí, y
probablemente tampoco tendrán control
sobre los beneficios derivados de la venta
de los productos).
Control. Posibilidad de disponer de los
recursos cuando se requieran y de tomar
decisiones
sobre
ellos
de
manera
permanente (por ejemplo, si una mujer tiene
el título de propiedad de su tierra, puede
decidir qué hacer con ella y beneficiarse de
lo que ésta produzca).
Acciones
afirmativas:
estrategias
destinadas a garantizar el acceso a la
igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, a través de medidas que permiten
contrastar o corregir discriminaciones que
son el resultado de prácticas o sistemas
sociales. Su finalidad es poner en marcha
políticas y programas concretos para
proporcionar ventajas concretas a las
mujeres.
La acción afirmativa es el instrumento más
válido y aceptado en el nivel internacional
para salvar los obstáculos que se interponen
en el logro de la equidad entre hombres y
mujeres.
9 Para la elaboración de estos conceptos, se
retomaron varios autores.
Empoderamiento. Proceso mediante el cual
las personas ganan creciente poder y
seguridad personal. Involucra la toma de
conciencia, la construcción de la confianza y
la ampliación de las opciones
y
oportunidades.
Su
objetivo
es
la
transformación de las relaciones desiguales
de poder entre los sexos.
El empoderamiento de las mujeres se refiere
a la capacidad individual o grupal para
resistir o enfrentar la imposición arbitraria de
control sobre sus conductas o la violación de
sus derechos. Las mujeres se empoderan
cuando adquieren control sobre sus vidas.
Ofrecer igualdad de oportunidades implica la
articulación –por parte de los poderes
públicos– de políticas que consideran a las
mujeres como sujetos de pleno derecho en
todos los ámbitos de la vida social,
superando las políticas centradas sólo en la
“protección” de las mujeres, mediante
programas de acciones afirmativas8 en la
educación, la política, la salud, la cultura,
etcétera (por ejemplo: becas para niñas en
zonas rurales e indígenas).
En este sentido, se incorpora el concepto de
equidad, cuyo significado se vincula con el
ámbito de la justicia:
Equidad es la cualidad de los fallos, juicios o
repartos que se da a cada persona según
sus méritos, es decir, la cualidad por la que
ninguna de las partes es favorecida de
manera injusta en perjuicio de la otra. Esta
cualidad explica por qué, en un momento de
reconocimiento de las diferencias, la
equidad se ha convertido en un objetivo por
alcanzar.
Para el desarrollo del presente trabajo se
consultó la información necesaria, tanto en
la coordinación del programa de tutorías de
la ESCOM, como en la subdirección
académica y el departamento de servicios
escolares de la misma escuela.
Para la incorporación al programa
institucional de tutorías, los profesores
adscritos a la ESCOM reciben una invitación
abierta, al inicio de cada semestre, por parte
de la coordinación del programa, se realizan
sesiones informativas y una vez que el
profesor acepta formar parte del PIT se le
programa su participación en el taller sobre
elementos de apoyo para la acción tutorial,
con el fin de tener mayores elementos para
un mejor trabajo con los estudiantes.
A continuación se detallan los rubros
analizados, a partir de la información
obtenida:
Composición de la planta académica por tipo
de contratación:
De acuerdo con el total de profesores que
se desempeñan frente a grupo en la
ESCOM (164), la composición, por tipo de
contratación señala que: 81.4 % son
profesores de base y 18.6 % son profesores
interinos.
De los profesores interinos, 10 % son de
tiempo completo y 8.6 % corresponde a
profesores de medio tiempo y ¾ de tiempo.
Del total de los profesores de base, todos,
excepto uno de ellos, son de tiempo
completo.
Nivel de participación de los académicos en
el Programa Institucional de Tutorías:
La participación de los profesores en el PIT
es del orden del 56.2 %, pues del total de
profesores, 83 de ellos tienen participación
en el programa. Del porcentaje anterior, 41.4
% son de tiempo completo y 2.8 % son de
medio tiempo.
Respecto al tipo de contratación, de los 83
profesores-tutores, el 77.5 % son de base
(48) y 22.5 % son de profesores interinos
(14).
Nivel de cobertura del Programa
Institucional de Tutorías. El PIT atiende en la
ESCOM, durante el ciclo escolar 20062007/2 a un total de 662 estudiantes.
Partiendo del total de alumnos inscritos en la
Escuela. Del total de alumnos atendidos por
el PIT, el 56.8 % corresponde a alumnos en
riesgo y el 43.2 % son alumnos becarios
PRONABES.
cuenta la carrera y población estudiantil, son
coherentes.
Conclusiones
Como se puede observar de la información
disponible y presentada para el caso de la
Escuela Superior de Cómputo del IPN
respecto al Programa Institucional de
Tutorías, el programa presenta las
siguientes características en su operación
dentro de la ESCOM:
El número de profesores participantes en el
PIT es elevado (56.2 %).
Alrededor del 80 % de los profesores que
laboran en ESCOM son profesores de base;
de los cuales 31 son mujeres y 53 son
hombres.
Aproximadamente el 77 % de los
profesores-tutores son profesores de base.
El 53 % de los profesores interinos
participan en el programa de tutorías.
La cobertura del PIT, respecto a los alumnos
atendidos, es de cerca del 40 %.
Respecto al Género, los profesores tutores
se integran por 31 mujeres y 52 hombres.
En relación de los alumnos, de los 662 que
están inscritos al programa; 490 son
hombres, y 172 son mujeres.
La mayor parte de los estudiantes atendidos
en el programa de tutorías corresponde a
estudiantes en riesgo, lo cual resalta la
importancia del programa para disminuir el
rezago y la deserción estudiantil.
De acuerdo a la investigación que se ha
hecho los alumnos sienten más confianza en
algunas ocasiones, cuando el tutor es mujer,
ya que ven como algo lógico, el que esta
mujer los escuche, oriente y ayude a
solucionar las situaciones que se le
presentan.
De los 662 alumnos inscritos en el
programa, 490 son hombres y 172 son
mujeres.
Por otro lado, los alumnos sienten cierta
apatía aún por el trabajo de la tutoría, sobre
todo en el caso de los hombres. Los datos
que se mencionan son contradictorios con lo
anterior a simple vista, pero tomando en
Una parte muy importante de los alumnos
becarios de la ESCOM es atendido por los
profesores-tutores,
particularmente
los
becarios PRONABES, tal y como se
recomienda.
Las Instituciones de Educación Superior
enfrentan una serie de retos y cambios
impuestos por el medio ambiente y por el
desarrollo
de
nuevas
procedimientos para trabajar.
técnicas
y
El Programa Institucional de Tutorías es una
herramienta que tiene entre sus objetivos el
de fomentar cambios significativos en la
formación de un ciudadano consciente de
los valores éticos, culturales e históricos
como razón esencial del ser humano.
Desafortunadamente se enfrenta a la
resistencia al cambio que las escuelas y las
personas que la integran anteponen, al ser
algo desconocido para ellos.
La propuesta es trabajar cambios planeados
para que la tutoría sea un elemento a favor
de las universidades para que puedan
formar profesionistas capaces de responder
a las necesidades del sector productivo.
Es
altamente
probable
que
las
características anteriormente observadas en
la operación del Programa Institucional de
Tutorías sean muy particulares de la
ESCOM, derivado lo anterior de la política
de contratación del personal académico que
se ha seguido desde la fundación de la
Escuela en el año de 1993 y de los apoyos
recibidos por la misma Escuela por parte del
Instituto, lo cual ha redundado en una
situación muy favorable para el desarrolla
del trabajo académico en general y, en
particular, para la implementación
y
operación del PIT.
Bibliografía
IPN, Un nuevo modelo educativo para el
IPN, serie materiales para la reforma 1,
SEP. México. 2004.
ANUIES,
Programas Institucionales de
tutoría. Una propuesta de la ANUIES para
su organización y funcionamiento en las
Instituciones de Educación Superior, serie
Investigaciones, segunda edición corregida.
Libros en línea, ANUIES, 1998.
IPN, Programa Institucional de Tutorías,
México, Informe 2004.
INEGI/ Inmujeres, Mujeres y Hombres 2002.
Carolina Moser, 1991; Jeanine Anderson,
1992
La Guía metodológica para aplicar el
enfoque de género a proyectos, editada por
CONMUJER y UNICEF en el año 2000.
PROGRAMA
DE
TUTORES
PARA
BASADA
EN
(PROPUESTA)
FORMACIÓN
DE
LA
EDUCACIÓN
COMPETENCIAS.
Programa de Formación de Tutores para la Educación
Basada en Competencias (EBC)
(Propuesta)
Enrique Cauich Soriano
ESIME-Unidad Azcapotzalco
[email protected],[email protected]
Datos Curriculares del Ponente
Nombre: Enrique Cauich Soriano.([email protected],
[email protected]
ext. 64449
Máximo grado de estudios: Maestría en Ciencias de la
Computación.
Principales logros académicos:
Miembro del Comité del Rediseño Curricular de las
carreras: Ingeniería Mecánica y Robótica Industrial de
la ESIME- UA.
Coordinador de la Red Académica del Nivel Medio
Superior para el Diseño de las carreras: Técnico en
Sistemas Automotrices y Técnico en Aeronáutica.
Fundador y Jefe de la Sección de Estudios de
Posgrado e integrante del Comité de Diseño de los
Estudios de Posgrado: Especialización y Maestría de
Ingeniería en Manufactura, en la ESIME-UA.
Resumen
La Educación Basada Competencias (EBC),
ya está inmersa en los niveles Medio y
Superior del IPN. Este enfoque es una forma
muy diferente de abordar la Enseñanza a
nivel Profesional, a la que actualmente se
está utilizando en el IPN. Este trabajo, tiene
el propósito de enmarcar la justificación e
importancia que tienen los Tutores en los
diferentes tipos de aprendizaje que incluye
esta focalización. Se requiere de forma
inmediata preparar e impartir un Programa
de Formación de Tutores para la Educación
Basada en Competencias. Se describe un
acercamiento a los posibles contenidos
educativos del mismo y una propuesta de la
Metodología a utilizar. Es muy necesario
reflexionar sobre su implementación en la
Ingeniería y asimismo las lecciones
aprendidas en la aplicación de la EBC, tanto
a
nivel institucional como nacional e
internacional.
Introducción.
Este trabajo es el producto de la motivación
que se ha estado viviendo, a partir del
presente año, en el proceso del Rediseño
de las carreras de la ESIME-UA: Ingeniería
Mecánica e Ingeniería en Robótica Industrial
y el enfoque de la Educación Basada en
Competencias. En este proceso se ha
identificado el rol y la importancia de la
acción Tutorial. En esta formación sistémica
del estudiante, se requiere un perfil del
Tutor con competencias que incluya los tipos
de aprendizaje de la formación holística del
egresado. Se muestran los aspectos
relevantes de este tipo de aprendizajes,
caracterizando los atributos que debe
cumplir una actividad tutorial en éstos. Se
enuncia una propuesta de un Programa de
Formación de Tutores y un acercamiento a
la Metodología para lograrlo. Finalmente, se
señalan algunos argumentos que no hay
que perder de vista para tener éxito en la
implementación y la Gestión Curricular.
Justificación. Continuando con el esfuerzo
institucional para la concreción de la
Reforma Educativa en el IPN, los niveles
Medio Superior y Superior, se encuentran en
el proceso de revisar y reestructuras sus
planes y programas de estudio, bajo el EBC.
A partir del presente año, la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y EléctricaUnidad Azcapotzalco (ESIME-UA) inició con
el proceso del Rediseño de sus Planes y
Programas de Estudio de las carreras:
Ingeniería Mecánica e Ingeniería en
Robótica Industria.
La revisión bibliográfica del estado del arte
relacionado con las experiencias del
Enfoque por Competencias en la Ingeniería
y al mismo tiempo las consideraciones e
implicaciones de implantar éste, motivó a
escribir este trabajo el cual está relacionado
con las actividades que se están llevando a
cabo en el Programa Institucional de
Tutorías del IPN.
Se ha revisado el significado del término,
tanto en el extranjero como en México y las
usanzas que se han acumulado en esta
forma de educación colaborativa centrada
en el discente y su aprendizaje.
El
término
Competencias
acuñado
aproximadamente hace 60 años, incrementó
su interés en 1998, a través de la UNESCO,
en donde se mencionó la importancia de
establecer relaciones intrínsecas entre la
Educación Superior, el Mundo del Trabajo y
los sectores de la Sociedad.
El EBC, es un proceso holístico que modifica
sustancialmente la forma actual de la
enseñanza en la Ingeniería, no es solamente
un mapeo de los
agentes educativos
actuales a este Enfoque; son cambios
radicales en el proceso enseñanzaaprendizaje que conllevan a una aplicación
de los conocimientos en un contexto de:
saber, saber hacer y saber ser, privilegiando
cómo
se
aprende,
el
aprendizaje
permanente, flexibilidad y trabajo en equipo,
con resultados que afronten los nuevos retos
de una Sociedad del Conocimiento.
Un mapa Curricular diseñado y construido
con este Enfoque incluye principalmente
cuatro tipos de aprendizaje: Teoría,
Aplicación, Actitudes y Valores, y finalmente
Vinculación con su entorno Profesional. Ver.
Fig. 1.
Fig. 1
Mapa
Curricular
-Conocimiento
-Aplicación.
-Actitudes y
Valores
-Vinculación
Formación del egresado con
el
entorno
Profesional.
Competencias Profesionales
Fig.1. Mapa Curricular por Competencias
Para
implantar
este
Enfoque,
es
indispensable generar en la Unidad
Académica una estructura organizativa en
donde todos los involucrados trabajen
colaborativamente en conseguir que los
egresados obtengan las Competencias
Básicas,
Genéricas,
Disciplinares
y
Profesionales requeridas por el sector
empresarial y para el desarrollo Personal y
Profesional.
Para la formación integral del estudiante, un
agente relevante en ésta, es el Tutor.
La tarea del tutor, consiste en acompañar al
tutorado durante toda su la permanencia en
la Unidad Académica y que se concreta con
una atención personal al estudiante.
La tutoría es un herramienta que posibilita el
éxito en la formación integral del individuo y
se lleva a cabo a través de varios
comportamientos del Tutor: Burocracia,
Académica, Docencia (clases en grupos
pequeños, tutorías de iguales) y Asesoría en
grupo o personalizada.
El Tutor no puede ser improvisado, debe
tener las competencias para la actividad
Tutorial. Es una actividad que surge con
una base firme; hay que prepararse
continuamente y estar involucrado en el
modelo educativo de su labor docente.
Sin estos atributos solamente se estará
apoyando al alumno con ideas diversas y
equivocadas de lo que es realmente el
proceso Tutorial. Sería un grave error iniciar
el EBC, sino está preparada toda la
Comunidad
Académica
(Funcionarios
(Unidad Politécnica para la Integración
Social), Profesores, Alumnos, Personal de
Apoyo, Estructura, etc.).
La relación del Tutor- Tutorado en un EBC,
se presentará en varios momentos:
Tutoría Inicial.
Educativo.
Ambientación
y
Modelo
Tutoría
Académica.
Que
abarca
competencias Básicas, y Disciplinares,
Tutoría Profesional. Formada por las
competencias Profesionales y la Vinculación
con el entorno Empresarial y Educativo, este
último para su posible continuación de
Estudios de Posgrado.
Estos momentos de tutoría se presentan de
manera entremezclada y en periodos no
programados. Ver. Fig. 2.
a
c
Fig. 2. Acción Tutorial, integrada por los
momentos a,b,c y d.
En EBC, el Tutor identifica el perfil actual
del estudiante y su desempeño por medio
del Portafolio de Evidencias que cada
estudiante genera y es a partir de éste,
donde se hacen los ajustes pertinentes para
el logro exitoso de la actividad Tutorial. Ver.
Fig. 3.
Tutor
Acciones
pertinentes
de
retroalimentación
Bajo las condiciones actuales en la que se
está llevando a cabo este proceso por parte
de los profesores, es toral la preparación de
un Programa de Formación de Tutores para
el Enfoque por Competencias.
Objetivo del Programa de Formación de
Tutores para el Enfoque por Competencias.
b
c
por lo tanto se requiere esta característica
de tutoría.
Portafolio de
Evidencias,
cada discente
Buen
desempeño del
estudiante
Fig.3. Actividad Tutorial por Competencias
Un plan curricular basado en competencias
profesionales exige un enfoque sistémico
de atención deducido lo anterior, porque las
competencias son de carácter holístico y
Formar a los Profesores en Competencias
Universitarias, diseñando y construyendo
Mapas Curriculares, haciendo uso del
aprendizaje por Competencias, coherente
con los perfiles de egresados del IPN,
obteniendo
como
resultado
una
caracterización
de
los
principales
actividades, actores y etapas para la
actividad Tutorial.
Metodología para la Propuesta. Diseñar y
Construir un Diplomado con los contenidos
expuestos con antelación, para Profesores
del IPN, interesados en este tema sin
importar la disciplina y lugar en donde
desarrolla su labor docente. Lo anterior para
promover el trabajo multidisciplinario,
colaborativo entre los niveles educativos del
IPN y con la tendencia de crear una Red
Social para la enseñanza de la Educación
Basada en Competencias, en donde
sistemáticamente haya un acervo e
intercambio de experiencias y material
educativo.
Descripción del Diplomado. Los temas
específicos
que
se
proponen
son:
Antecedentes de la Educación Basada en
Competencias; Experiencias de la misma en
el IPN; Ventajas y Desventajas; Diseño
Curricular por Competencias; Evaluación,
Tutoría y Guía del Docente y finalmente;
Rediseño por Competencias.
Conclusiones.
En el IPN, ya estamos en la Educación
Basada en Competencias, el nivel Medio
Superior ha dado los primeros pasos
acumulando valiosas experiencias que sería
muy saludable compartirlas con el nivel
Superior.
Hay que tener un cuidado extremo para su
implementación. A nivel internacional se han
tenido grandes fracasos y éxitos. El país
mas adelantado en este aspecto es
Finlandia y en España y ya pronto se estima
que varias Universidades arrancan entre el
2009 y el 2010, como es el caso de la
Universidad de Valencia, pero no hay que
olvidar que nuestro entorno es muy diferente
a estos países, valga la pena mencionar que
este tipo de educación ha logrado sus metas
a largo plazo y con variables que en nuestro
país son muy difíciles de cumplir, como por
ejemplo: los grupos son de un máximo de
20 alumnos.
En el caso de la ESIME-UA, se tiene
grandes expectativas de este Enfoque, se
está trabajando arduamente con el objetivo
de iniciar con las dos carreras: Ingeniería
Mecánica y Robótica Industrial en agosto del
2010.
Bibliografía.
-Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Ingeniería, Ingeniería
México 2030, Primera y Segunda
Parte, ANFEI, México.
-Informe Final del Proyecto Tuning América
Latina: Reflexiones y perspectivas de
la Educación Superior en América
Latina (2007).
-Instituto Politécnico Nacional (2004),
Manual para el Rediseño de Planes y
Programas en el Marco del Nuevo
Modelo Educativo, Primera Edición,
IPN, México.
-Propuestas y Acciones Universitarias para
la transformación de la Educación en
América Latina, Informe Final del
Proyecto 6X4, UEALC(2007).
-The Future of Mechanical Engineering 2028
y Final Global Summit Report”(2008),
ASME, USA.
-Vargas, María Ruth (2008), Diseño
Curricular por Competencias, primera
edición, ANFEI, México.
Consultada en Internet:
-Martínez L. Ángel, La acción tutorial de la
función
docente
universitaria,
Universidad Complutense de Madrid,
España.
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulo
s/RCED9797120233A.
-Rodríguez, P. María, Rojas G. Abigail; Vera
S. Francisco, Acción Tutorial Basada
en
Competencias,
Centro
Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías,
Universidad
de
Guadalajara, México.
http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/p
df/45.PDF.
PROPUESTA PARA CONSOLIDAR EL
PROGRAMA DE TUTORIAS EN LA ESIA
TECAMACHALCO
Gámiz Casarrubias Norma Angélica
ESIA TECAMACHALCO
[email protected]
EJE TEMÁTICO II
Línea temática:
consolidación
Propuestas
para
la
a.- Difusión y sensibilización del programa
de tutorías
RESUMEN
La tutoría estimula al estudiante para que se
confronte a sí mismo e identifique los
factores
que
afectan
positiva
o
negativamente su aprendizaje y busque
alternativas para su atención. En la
actualidad los tutorados solo se acercan a
los tutores al final de cada semestre escolar.
Por lo que se propone un programa de
tutorías consolidado como una estrategia
educativa que contribuya a disminuir
problemas de los estudiantes tutorados. A la
fecha los resultados esperados no han sido
del todo alcanzados, reflejándose esto en el
número de materias reprobadas dentro de la
matrícula. Por lo que es necesario generar
estrategias que optimicen la labor entre tutor
y tutorado. Como es la capacitación a los
docentes en el ámbito tutorial, a través de
cursos intersemestrales, participación en
eventos intraescolares que les permitan
conocer las estrategias empleadas por otros
tutores en la misma escuela y los problemas
frecuentes que se presentan, etc., así como
incrementar la difusión de los beneficios del
Programa Institucional de Tutorías
INTRODUCCIÓN
El Programa Institucional de Tutorías del
IPN, tiene por objetivo contribuir al
cumplimiento de los propósitos educativos
tanto del estudiante como de la Institución
en los Niveles Medio Superior, Superior y
Posgrado, proporcionándole al alumno los
apoyos académicos, medios y estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada en la
definición y durante su trayectoria escolar,
revitalizando a través de su ejercicio la
práctica docente.
Como unos de sus Objetivos Particulares se
encuentran:
Fomentar la capacidad en el estudiante para
aprender a aprender y tomar decisiones
responsables
sobre
su
trayectoria
académica;
ofrecer
al
alumno
acompañamiento personalizado durante su
trayectoria escolar; estimular el desarrollo de
habilidades
y
destrezas,
para
la
comunicación, las relaciones humanas, el
trabajo en equipo y la aplicación de
principios éticos en su desempeño;
revitalizar la práctica docente a través del
análisis de la acción tutorial; contribuir al
abatimiento de la deserción, la reprobación
escolar y mejorar la eficiencia terminal;
fomentar en el estudiante valores que lo
identifiquen no solo como profesionista, sino
como politécnico.
El Perfil del docente-tutor contempla entre
otros:
Conocer la Institución así como su
legislación y reglamentación, en donde
presta sus servicios; contar con información
y experiencia necesaria sobre técnicas de
estudio y su aplicación; contar con una
vocación de servicio; contar con un alto
grado de compromiso; tener un gran sentido
de responsabilidad y de respeto a sus
estudiantes tutorados; capacidad para crear
un clima de confianza con sus estudiantes
tutorados; poseer una actitud empática en
su relación con sus tutorados; capacidad
para percibir las dificultades o deficiencias
de los alumnos de este programa; ser una
persona de honorabilidad intachable.
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
Nuestro país no necesita profesionales
preparados exclusivamente para el manejo
de técnicas o conocimientos preexistentes,
la sociedad necesita nuevos individuos,
comprometidos con su entorno social, con
una actitud de servicio a los demás y que
sean capaces de alcanzar un proyecto de
vida, en el que conjunten una jerarquía de
valores y un excelente desempeño
profesional para coadyuvar al desarrollo del
país y a la transformación necesaria para
una sociedad más justa y equitativa.
El aprendizaje como tarea principal de todo
sujeto en formación, puede analizarse desde
diferentes enfoques, el Modelo Educativo
para el Siglo XXI establece que para la
formación de los estudiantes en sus
planteles
se
empleen
principios
constructivistas que se alimentan de las
aportaciones
de
diversas
corrientes
psicológicas asociadas genéricamente a la
psicología
cognitiva:
el
enfoque
psicogenético piagetiano, la teoría de los
esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana
de la asimilación y el aprendizaje
significativo, la psicología sociocultural
vigotskiana, así como algunas teorías
instruccionales, entre otras, ya que a pesar
de que los autores de éstas se sitúan en
encuadres teóricos distintos, comparten el
principio de la importancia de la actividad
constructiva para el alumno.
De acuerdo con Frida Días Barriga y
Gerardo Hernández Rojas (2004) el
aprendizaje en el enfoque constructivista
tiene los siguientes principios:
• El aprendizaje es un proceso constructivo
interno, autoestructurante que se produce
cuando en el estudiante entra en conflicto lo
que ya sabe con lo que debería de saber.
La acción tutorial, se debe ofrecer o crear
las condiciones y el ambiente más propicio
para que el estudiante construya su propio
desarrollo a partir de la identificación de sus
propias necesidades.
En la actualidad los tutores desconocen en
gran medida como propiciar en el tutorado
su propio autoaprendizaje aunado al hecho
de que el profesor ve al PIT como una
imposición política.
• El grado de aprendizaje depende del nivel
de
desarrollo
cognitivo
y
de
los
conocimientos previos de los estudiantes.
En la atención que brinda la tutoría a los
estudiantes, parte de un diagnóstico, y
diseña programas de trabajo que van
dirigidos
a
atender
las
diferencias
individuales de los estudiantes,
En la actualidad los tutores carecen del
tiempo necesario para la elaboración de las
estrategias para la atención individual de los
estudiantes
• El aprendizaje se facilita gracias a la
mediación o interacción con los otros.
La acción tutorial, reconoce la importancia
de la interacción por ello el profesor-tutor
fomenta el trabajo en equipo de su tutorado.
En la actualidad el tutor acompaña a su
tutorado a lo largo de toda la trayectoria
escolar, mediando la interacción de ellos con
sus compañeros y sus profesores,
• El estudiante es un sujeto activo,
participativo, proactivo, capaz de participar
de manera consciente e intencionada en su
propio aprendizaje.
La tutoría estimula al estudiante para que se
confronte a sí mismo e identifique los
factores
que
afectan
positiva
o
negativamente su aprendizaje y busque
alternativas para su atención
En la actualidad los tutorados solo se
acercan a los tutores al final de cada
semestre escolar.
PROPUESTA
Se propone un programa de tutorías
consolidado como una estrategia educativa
que contribuya a disminuir problemas como
la deserción, el bajo aprovechamiento
escolar y los bajos índices de eficiencia
terminal a través de un ambiente más cálido
y que brinde todos los apoyos necesarios
para favorecer el desarrollo humano,
académico, ético, profesional y sobre todo el
desarrollo como futuro profesionista, para lo
cual se debe establecer un programa de
participación y compromiso tanto del tutor
como del tutorado.
La consolidación y extensión de este
objetivo tiene como principal tarea crear una
cultura de la tutoría en la comunidad
académica de la Unidad. Para ello se
requiere pasar por un proceso de
afianzamiento e integración de todos los
elementos que la conforman, es decir que se
necesita de la participación de autoridades,
profesores y alumnos.
Es proporcionado por sus profesores, en el
entendido de que se trata de un derecho de
los estudiantes y de un compromiso
inherente a la vocación docente de los
profesores. La tutoría se entiende como una
labor pedagógica encaminada a la
orientación, acompañamiento y seguimiento
del alumno, con la intención de que el
proceso educativo se desarrolle en
condiciones lo más favorables posible. La
acción de la tutoría forma parte de la acción
educativa y es inseparable del proceso
enseñanza-aprendizaje. Se concibe la
tutoría como un recurso educativo al servicio
del aprendizaje.
La tutoría ha de ayudar a integrar
conocimientos y experiencias de los distintos
ámbitos educativos y contribuir también a
integrar la experiencia escolar, en general, y
la vida cotidiana extraescolar. Bajo esta
perspectiva, el desarrollo de la tutoría
asegura
que
la
educación
sea
verdaderamente integral y personalizada en
un proceso dinámico que se realiza con el
alumno acerca de sus actitudes, aptitudes,
conocimientos e intereses.
En esta etapa, el tutor trabaja en la
identificación del estudiante con el Instituto y
con la Escuela; busca orientarlo sobre la
carrera elegida; alentarlo en su formación
técnica y humanista; apoyarlo en el
desarrollo de una metodología de estudio;
invitarlo
a
realizar
actividades
extracurriculares
que
favorezcan
su
formación integral como la lectura, las bellas
artes, la recreación y el deporte; y lo exhorta
a participar en acciones de beneficio social a
su comunidad. También y de gran
importancia es la creación, por parte del
tutor, de una atmósfera que propicie la
comunicación en libertad, incluso para
abordar problemáticas existenciales del
estudiante.
En una segunda etapa, la tutoría se
pretende llevar a cabo durante los
semestres 9º y 10º de la licenciatura, en la
que los estudiantes reciban este servicio de
profesores
de
asignatura
que
se
desempeñan en el ejercicio de la profesión.
Aquí se pretende que el tutor apoye y
oriente al estudiante en la culminación de su
carrera, así como en su inserción en el
mercado de trabajo.
OBJETIVOS DE LA TUTORÍA
Establecer y consolidar un sistema de tutoría
en el que el tutor considere al estudiante en
lo individual.
Lograr que la tutoría sea parte de la tarea
propia de todo profesor y un derecho de
todos los alumnos.
Proporcionar a los estudiantes orientaciones
diversas en lo que se refiere a:
Orientación para reafirmar la elección de
carrera
Formación técnica
Formación humanista
Campo de trabajo de la carrera elegida
Visitas a obras y empresas de ingeniería y
construcción
Crecimiento
existencial
personal
y
problemática
Inserción en el mercado de trabajo
Sentido de pertenencia al Instituto y a la
Escuela.
CONCLUSIONES
Se requiere de un trabajo en conjunto de
todos los actores que intervienen en el
proceso
de
enseñanza
aprendizaje
(alumnos, académicos, administrativos y
directivos), para la obtención de óptimos
resultados.
La acción tutorial es el acompañamiento no
solo por parte del profesor tutor sino también
de aquellos que de una forma u otra se
relacionan para que el alumno tutorado
pueda encontrar las herramientas y
respuestas y de esta forma durante su
transitar dentro de su actividad estudiantil
alcance los objetivos planteados.
Sin embargo gran parte de la población
estudiantil desconoce de las bondades del
sistema tutorial, ya sea porque en el nivel
educativo anterior al superior no recibieron
este apoyo o bien por la poca asistencia a
las sesiones tutoriales ignorando que puede
ser orientado en otros aspectos como la
movilidad académica, becas y orientación
del perfil profesional.
A la fecha los resultados esperados no han
sido del todo alcanzados, reflejándose esto
en el número de materias reprobadas dentro
de la matrícula. Por lo que es necesario
generar estrategias que optimicen la labor
entre tutor y tutorado. Como es la
capacitación a los docentes en el ámbito
tutorial, a través de cursos intersemestrales,
participación en eventos intraescolares que
les permitan conocer las estrategias
empleadas por otros tutores en la misma
escuela y los problemas frecuentes que se
presentan, etc., así como incrementar la
difusión de los beneficios del Programa
Institucional de Tutorías.
En cuanto a los alumnos se debe elaborar
un programa que permita que se integre al
programa de Tutorías como parte de su
actividad académica, motivándolo a través
de acciones que les proporcione beneficios
inmediatos, como son talleres de lectura
rápida, de elaboración de resúmenes, de
habilidades prácticas, así como de cursos
rápidos para mejorar la presentación de sus
trabajos en computadora, etc., donde
además le permita acercarse a su tutor, para
la resolución de la problemática individual.
BIBLIOGRAFÍA
Programa Institucional de Tutorías IPN,
www.tutorias.ipn.mx/
La tutoría académica desde la perspectiva
de los alumnos. Armandina Serna
Rodríguez; Griselda Cruces y Rojas;
Universidad Autónoma de Baja
California,
Mexicali
http://148.213.1.36/saestuc2/Encuent
ro/PDF/7.pdf
REGLAMENTO DE TUTORIAS: Universidad
Autónoma de Guerrero
http://www.uacqbguerrero.org.mx/Reglamentos/REGL
AMENTO%20TUTORIAS.pdf
¡TUTORÍA POR INTERNET!
http://www.ingenieria.unam.mx/avisos/copad
i/tutoria_internet_copadi.html
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA.
www.itson.mx/tutoria/reglamento_tutoria.
Proyecto del sistema integral de tutorías
académicas. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
www.buap.mx/aspirantes/licenciaturas/cquim
icas/acredita/quim/punto_10/tutorias.
pdf
Programa de tutorías 2005B Centro
Universitario de los Valles
www.cuvalles.udg.mx/pags/profesores/tutori
as/tutorias/programa_tutorias.swf
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo:
una
interpretación
constructivista. Frida Díaz Barriga
Arceo y Gerardo Hernández Rojas,
México: Mc Graw Hill. 2001.
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, de Frida Díaz Barriga y
Gerardo Rojas Hernández, Revista
mexicana de investigación educativa,
ISSN 1405-6666, Vol. 3, Nº. 5, 1998
EMPLEO
DE
LAS
NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
(TIC)
COMO
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
EJE TEMÁTICO:
II Propuestas para la consolidación.
D) Enlace con las áreas de apoyo a la
actividad tutorial.
TIPO DE TRABAJO:
Reporte de Investigación final
Registro Secretaria de Investigación y Posgrado No.
20080750
PRESENTA:
Psic. y M en C Víctor Manuel López Vázquez
TELÉFONO: 57 29 63 00 Ext. 61568
E-MAIL: [email protected]
UNIDAD ACADÉMICA:
Escuela Superior de Comercio y Administración.
Unidad Santo Tomás
PUESTO: Docente. Academia de Humanística
RESUMEN.
El presente reporte presenta los resultados
de una investigación de tipo cuantitativa,
descriptiva y transversal, de diseño no
experimental, cuyo objetivo general fue:
“Determinar y valorar el conocimiento, uso y
exigencia académica, de las nuevas
tecnologías de comunicación e información,
que tiene el estudiante de nivel superior del
Instituto Politécnico Nacional, con el fin de
coadyuvar a la generación de estrategias de
enseñanza aprendizaje acordes al nuevo
modelo educativo institucional” El trabajo de
campo se apoyó en la técnica de encuesta,
mediante un cuestionario estructurado de
reactivos cerrados de elección múltiple y
reactivos actitudinales tipo escala Likert,
todos ellos derivados de los indicadores
asociados a las variables investigadas, la
población estudiada fue el 100% de la
matrícula del nivel superior del IPN
INTRODUCCIÓN.
Los intensos cambios de las últimas
décadas producidos en el mundo, así como
la revolución tecnológica que vive la
humanidad, es debido en buena parte a los
avances significativos en las tecnologías de
información y comunicación (TIC) Dichos
cambios se caracterizan fundamentalmente,
por la generalización del uso de las
tecnologías y las redes de comunicación, así
como,
el
rápido
desenvolvimiento
tecnológico y científico que impactan de
manera muy especial en las actividades
laborales y en los sistemas educativos por la
globalización y acelerada caducidad de la
información
Ante este panorama, las instituciones
educativas, de acuerdo a Aviram 48
presentan tres posibles reacciones para
adaptarse a las TIC y al nuevo contexto
cultural:
Escenario tecnócrata. Implica dos niveles de
integración: “aprender SOBRE las TIC” y
“aprender DE las TIC”
Escenario reformista. Con tres niveles de
integración, los dos anteriores más un
tercero: “aprender CON las TIC”
Escenario holístico. Que compromete una
profunda transformación de todos sus
elementos. “la escuela y el sistema
educativo no solamente tienen que enseñar
las nuevas tecnologías, no sólo tienen que
seguir enseñando materias a través de las
nuevas tecnologías, sino que estas nuevas
tecnologías aparte de producir unos cambios
en la escuela producen un cambio en el
entorno y, la escuela lo que pretende es
preparar a la gente para ese entorno, si éste
48
Marqués, Graells Pere. (2000) Impacto de las tic en educación:
funciones y limitaciones. (última revisión: 27/08/08).
http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm#inicio (fecha
de consulta: 21 sep 2008)
cambia, la actividad de la escuela tiene que
cambiar” 49
A más de 30 años desde la entrada de las
computadoras en los centros educativos y
más de 20 desde el advenimiento del
ciberespacio, el impacto producido en el
mundo educativo ha sido trascendental. Los
nuevos conocimientos y competencias en
torno a las TIC que el alumno debe poseer y
adquirir, exige nuevos modelos educativos,
así como, la determinación objetiva de las
características del educando con el fin de
lograr su formación integral y ajuste al
entorno socio-económico y cultural.
El Instituto Politécnico Nacional, no escapa a
este vertiginoso cambio y congruente con su
filosofía y misión, se prepara y ajusta a los
nuevos retos y requerimientos que enfrentan
las Instituciones de Educación Superior,
implementando un nuevo modelo educativo,
el cual integra el conocimiento y manejo de
las TIC en toda su comunidad académica y
administrativa.
Reconocer que la incorporación de las TIC
enriquece la creación de ambientes para el
aprendizaje, así como, identificar los nuevos
roles que asumen los estudiantes al
incorporar los medios a su proceso de
aprendizaje, justifican la indagación de las
maneras en que las usan y acceden a ellas
CONTEXTO DE APLICACIÓN.
La investigación, se desarrolló en las 24
escuelas del nivel superior (100 %) del IPN,
en sus cuatro áreas de conocimiento y 64
carreras. La unidad de análisis para el
estudio propuesto, se definió como el 100%
de la matrícula inscrita en el nivel superior
del IPN, durante el primer periodo del ciclo
escolar 2008-2009, ambos turnos y todos los
semestres curriculares.
DESARROLLO
49
Idem.
El problema planteado y que se intentó
resolver con la investigación es: ¿Cómo es
el empleo de las Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) como
estrategia de aprendizaje de los alumnos del
nivel superior del Instituto Politécnico
Nacional?
Para dar solución al problema planteado, se
derivaron las siguientes preguntas de
investigación: ¿Cuáles TIC conoce el
alumno del IPN del nivel superior?, ¿Cuáles
son las TIC que emplea el alumno del IPN
en el nivel superior?, ¿Con qué finalidad y
propósito emplea las TIC el alumno del IPN
en el nivel superior?, ¿Qué necesidades
motivan al alumno del IPN del nivel superior
para emplear las TIC?, ¿Cuál es el nivel de
exigencia académica que tiene el alumno
para emplear las TIC?, ¿Qué facilidad y
acceso a las TIC tiene el alumno del IPN en
el nivel superior?, ¿En que espacios y
contextos utiliza las TIC el alumno del IPN
en el nivel superior?
Los objetivos planteados fueron: Objetivo
General:
“Determinar
y
valorar
el
conocimiento, uso y exigencia académica,
de las nuevas tecnologías de comunicación
e información, que tiene el estudiante de
nivel superior del Instituto Politécnico
Nacional, con el fin de coadyuvar a la
generación de estrategias de enseñanza
aprendizaje acordes al nuevo modelo
educativo
institucional”.
Objetivos
Particulares: “Clarificar los tipos de TIC que
más se emplea el alumno del IPN en el nivel
superior”,
“Determinar
el
nivel
de
conocimiento que tiene el alumno sobre las
TIC”, “, Conocer las facilidades y obstáculos
que tiene el alumno para el manejo de las
TIC”, “Determinar el nivel de exigencia para
el empleo de las TIC en el proceso
enseñanza aprendizaje”, “Conocer los
principales motivos del alumno para el
manejo de las TIC”
La población en estudio se definió como el
100 % de la matrícula inscrita en el Nivel
Superior del IPN, durante el primer periodo
del ciclo escolar 2008-2009, equivalente a
85 229 alumnos, de acuerdo a datos de la
Dirección de Evaluación del propio Instituto 50
El tamaño de la muestra fue calculada
mediante
formula
estadística
para
poblaciones finitas con índice de corrección,
a un nivel de confianza del 99% y un error
de estimación del 5%, determinándose en
655 unidades, sin embargo, por razones de
logística se aplicaron 779 cuestionarios con
una merma de 34 unidades por cancelación,
tabulándose
efectivamente
745
cuestionarios
La selección de los elementos muestrales
fue realizada mediante el método de
muestreo probabilístico estratificado y
ponderado por porcentaje relativo, a las 24
escuelas del nivel superior (100 %) en sus
cuatro áreas de conocimiento y 64 carreras.
Se aplicó a la muestra seleccionada un
cuestionario estructurado con un total de 23
reactivos: 4 de información demográfica
(tres de ellos dicotómicos), 17 reactivos
cerrados de elección múltiple y 2 reactivos
actitudinales tipo escala Likert, todos ellos
derivados de los indicadores asociados a las
variables investigadas.
Resultados
Los resultados que se presentan son
selectivos y parciales en consideración al
límite de extensión de la ponencia. Se
investigó a 745 alumnos, 348 del turno
matutino, 314 del turno vespertino, 19
alumnos reportaron tener turno mixto y 64
omitieron el dato. 593 alumnos manifestaron
ser regulares (dentro del reglamento del
IPN), 50 irregulares (fuera de reglamento) y
102 omitieron el dato. 384 fueron alumnos
de sexo masculino, 320 del sexo femenino y
41 omitieron el dato. Finalmente 328
alumnos indicaron ser becados, 405 no
tener beca y 12 omitieron el dato.
50 www.direval.ipn.mx (septiembre, 2008)
Las cinco tecnologías más comunes de
información y comunicación que posee entre
el 80 y 90 por ciento de los alumnos del nivel
superior del Instituto Politécnico Nacional
son: 1º Teléfono celular, 2º DVD, 3º
Televisión, 4º Radio, 5º Computadora.
Asimismo, entre el 45 y 55 por ciento del
alumnado, poseen además: Escáner,
Videograbadora, iPod y Fax
El principal espacio en donde los alumnos
del IPN tienen acceso a tecnologías de
información y comunicación específicas son:
1º Hogar: TV, Computadora, teléfono fijo,
DVD, radio y en un 65% escáner. 2º
Escuela: computadora, fotocopiadora y
televisión. 3º Comercio Público (café
Internet): escáner, fax y fotocopiadora. 4º
Centro de Apoyo a Estudiantes (CAE-IPN):
computadora, fotocopiadora, escáner. 5º
Centro
de
trabajo:
computadora,
fotocopiadora, fax.
Las TIC más buscadas y de más fácil
acceso por los estudiantes son: 1º La
fotocopiadora, 2º La televisión, 3º La radio,
4º La computadora, 5º El escáner.
Las TIC que ocupan los alumnos para
apoyar sus clases o estudios son: SIEMPRE
o CASI SIEMPRE: 1º la computadora, 2º la
fotocopiadora, 3º el teléfono celular, 4º la
televisión. A VECES: escáner, DVD y
videocámara. NUNCA o CASÍ NUNCA:
cámara
digital,
cámara
fotográfica,
videograbadora, fax, iPod, radio
Las necesidades que motivan a los alumnos
a utilizar las TIC son las siguientes por orden
de importancia: 1º Esparcimiento y
diversión, 2º Académico escolar, 3º
Comunicación, 4º Laboral – trabajo, 5º
Creación…
La
tecnología
de
información
y
comunicación que a mayor número de
alumnos resuelve la mayor cantidad de
necesidades, es, por orden de importancia:
1º Computadora, 2º Teléfono celular, 3º
Fotocopiadora, 4º Cámara digital, 5º
Teléfono fijo. La relación: NECESIDAD vs.
TECNOLOGÍA, se establece en el siguiente
orden:
1°
Académico
escolar
(Fotocopiadora, Escáner, Computadora), 2°
Laboral – trabajo (Computadora; Fax;
Fotocopiadora), 3° Esparcimiento y diversión
(Computadora; DVD; Televisión; iPod;
Radio; Teléfono celular; Cámara digital), 4°
Comunicación (Teléfono celular; Teléfono
fijo; Computadora; Televisión), 5° Creación
(Videocámara; Computadora)
Los sistemas de comunicación con que
apoyan los alumnos sus estudios, presentan
diferencias en cuanto a su “conocimiento” y
“uso”, ya que en promedio, el 57.51 por
ciento los conoce, pero solamente el 16.74
por ciento los emplea. Se reporta conocer:
TV UNAM, Red de Televisión educativa
EDUSAT, Internet 2 (UCAID), Red de
Televisión Educativa Iberoamericana ATEI.
Se reporta utilizar: Internet 2 (UCAID), TV
UNAM, Red de Televisión educativa
EDUSAT, Red de Televisión Educativa
Iberoamericana ATEI
Los géneros que sobresalen en los binomios
AUDIO/RADIO
y
VIDEO/TELEVISIÓN,
empleados por los alumnos para apoyar sus
estudios y aprendizajes, son: A) Audio/radio:
El reportaje; los análisis y debates y los
noticieros.
B)
Video/televisión:
los
documentales;
los
noticieros;
las
conferencias; las entrevistas, las biografías;
los reportajes y los análisis y debates.
El uso de la computadora en casi el 60 por
ciento de la comunidad estudiantil es
“DEMASIADO”, el 30 % la emplea MUCHO,
y entre el “MUCHO” y “DEMASIADO” se
agrupa aproximadamente el noventa por
ciento de los alumnos
A los alumnos en aproximadamente 45% de
las veces, CASI SIEMPRE se les exige que
presenten sus tareas y trabajos hechos en
computadora y en el 35% de los casos,
SIEMPRE, lo cual representa un nivel de
exigencia académico institucional elevado al
80% del trabajo escolar
Al alumno se le exige en un 40 % que
SIEMPRE realice sus presentaciones y/o
exposiciones escolares (en aula), utilizando
algún recurso tecnológico (computadora,
cañón, proyector de acetatos, videos, etc.) y
CASI SIEMPRE en poco más del 30 %, lo
que refleja que en aproximadamente el 70 %
de las veces, al alumno se le pide “CASI
SIEMPRE” a “SIEMPRE” que realice su
trabajo escolar didáctico con TIC. Asimismo,
la exhibición didáctica que más se pide a los
alumnos es en presentación Power Point
Aún y cuando los alumnos parecen conocer
una amplia gama de sistemas operativos,
aunque en menor medida manejarlos, se
destacan en lo general tres sistemas
operativos con un alto porcentaje en la
población estudiantil de conocimiento y
manejo, estos son: en orden de importancia
los siguientes: 1º Windows XP, 2º Windows
2000, 3º Windows Vista
El software que en un 50 a 60 por ciento
conoce el alumnado es: 1º Hojas
Electrónicas de Cálculo (Excel; Open Office
Calc, etc.), 2º Editor de páginas Web, 3º
Programas de esparcimiento y videojuegos,
4º Procesadores de Palabras o Texto (Word;
WordPad; NotePad, Works; etc., 5º
Programas de Presentación Gráfica o Editor
vectorial: (PowerPoint; Flash; SVG, etc.)…
En cuanto al uso o empleo de software para
la realización de los trabajos escolares,
entre el 51 % al 73% de los jóvenes
politécnicos
sobresalen
cuatro:
1º
Procesadores de Palabras o Texto (Word;
WordPad; NotePad, Works; etc., 2º Hojas
Electrónicas de Cálculo (Excel; OpenOffice
Calc, etc.), 3º Programas de Presentación
Gráfica o Editor vectorial: (PowerPoint;
Flash; SVG, etc.), 4º Programa lector PDF
(Acrobat reader/write)
A poco menos del 50% de los alumnos les
resulta FÁCIL acceder a las tecnologías de
comunicación e información, al 30% le
resulta MUY FÁCIL y al 20 % le resulta de
REGULAR dificultad. En cuanto al nivel de
agrado que experimentan los alumnos al
acceder y usar las TIC para realizar su
trabajo escolar, más del 80 % lo vive en el
continuo dimensional AGRADABLE – MUY
AGRADABLE
El grado de experiencia que tienen los
estudiantes en el manejo de recursos y
aplicaciones en Internet es el siguiente:
EXCESIVA: Navegación; Messenger; e-mail,
MUCHA: e-mail, navegación y Messenger,
SUFICIENTE: CD.Rom/write; Programas
multimedia y Plataformas tecnológicas,
ESCASA: Webquest; Weblogs; Video Chat,
NULA: Wikis; Webquest y Weblogs
El concepto de “Usuario de Internet”, que los
alumnos tienen de sí mismos, atiende a la
siguiente jerarquía de clasificación: 1º
Buscador de información, 2º Chateador, 3º
Navegador,
4º
Investigador,
5º
Comunicador, 6º Jugador, 7º Buscador de
Relación
Humana,
8º
Creador,
9º
Compartidor, 10º Editor, 11º Comprador, 12º
vendedor.
La persona o personas con las que los
alumnos establecen comunicación por
Internet se caracteriza de la siguiente forma:
1º Amigos, 2º Compañero de salón o grupo
escolar, 3º Pareja, 4º Desconocidos
(encuentro), 5º Autoridades, Maestros
En lo general la actuación en el uso o
empleo de la información que se obtiene a
través de Internet por los alumnos es la
siguiente en orden de importancia: 1º “leerla,
analizarla, hacer notas y ocupar”, 2º “Copiar,
editar (modificar) y luego plasmar”, 3º “Lee
y resume o sintetiza la información y luego la
usa”, 4º “Copia y pega”
Las cinco principales tecnologías con que
cuentan los centros escolares y dan apoyo a
los alumnos en el desarrollo de sus estudios
son: 1º La Computadora, 2º El proyector de
video (cañón), 3º El proyector de acetatos,
4º La televisión, 5º La videograbadora
Conclusiones
Las
Tecnologías
de
Información
y
Comunicación que el alumno conoce son
múltiples y variadas, se puede decir que de
hecho conoce casi todas, no en vano, los
jóvenes pertenecen a la llamada “sociedad
de la información” en donde el uso
generalizado de las TIC es un fenómeno
natural y cotidiano, incorporándose a la
cultura de forma espontánea.
La utilidad didáctica de las TIC ya sea
referida a equipos tecnológicos, Sistemas de
comunicación o Software, sin duda alguna
representa herramientas importantes y
vitales que apoyan el aprendizaje. De los 12
equipos tecnológicos investigados, solo 3 de
ellos (escáner, fax y fotocopiadora) son
mayoritariamente empleados en negocio
público, los demás (9), son usados en casa,
lo que podría indicar una relativa solvencia
económica por parte de los estudiantes y
una optimización del tiempo al contar con la
mayoría de los 12 equipos tecnológicos. Se
considera natural que sea la computadora y
la fotocopiadora los equipos con mayor
recurrencia utilizados. La cibernética es una
presencia incuestionable.
La
fotocopiadora,
el
escáner,
la
computadora,
la
cámara
digital
y
prácticamente los 14 equipos tecnológicos
investigados, marcan como uso prioritario el
“académico”
Es elevado el número de encuestados que
reporta conocer los cuatro Sistemas de
Comunicación que se les presenta, y
también es razonable comprender, que es
muy inferior el número que utiliza la Red
EDUSAT y la Televisión Educativa
Iberoamericana. Quizá el acceso a estos
sistemas de televisión debiera abrirse con
mayor facilidad a estudiantes. La utilización
de información, a través de REPORTAJES,
ENTREVISTAS, ANÁLISIS y DEBATES,
debiera el ESTADO, advertir la importancia
e influencia de los medios masivos de
comunicación que tienen en la sociedad y en
consecuencia regular fidedignamente su
funcionamiento.
Casi el 60% de los encuestados usan
DEMASIADO la computadora, lo que
evidencia la aceptación generalizada de esta
tecnología.
El
Power
Point
es
arrolladoramente la tecnología preferida no
sólo para efectos académicos; también lo es
en laborales y otros. Con ser Windows Vista,
la versión más actualizada, ocupa la 3ª
posición en ser conocida y manejada. Ojala
la institución (IPN) incorpore pronto esta
versión a los equipos que ofrece en uso a
sus estudiantes. El conocimiento y uso de
hojas electrónicas de cálculo (Excel, etc.) y
procesadores de palabras o texto (Word,
Wordpad, etc.) son los programas de uso
recurrente. Tal vez habría que capacitar a
los docentes para que, siempre que sea
viable, desarrollen su programa de estudios
usando los programas.
Las habilidades de los estudiantes son
asombrosas. Casi 74% aplican tecnologías
MUY FÁCILMENTE o FÁCILMENTE. Su
mente está ostensiblemente receptiva, por
ello es saludable nutrirle con información
significativa. Es una revolución cibernética el
uso de programas, navegar por Internet,
Messenger, correo electrónico, etc. Es una
“adicción” sana que hoy por hoy conviene
apoyar como docente o autoridad. Este
avance tecnológico no tiene reversa. Usar
Internet para buscar información, chatear e
investigar, podría ser conveniente la
reflexión de que la investigación en este
medio es riesgosa ya que, periódicamente
puede cambiar en la página y entonces la
referencia suele ser inexistente.
Es MUY IMPORTANTE, observar que la
comunicación con maestros y autoridades
vía Internet, es muy baja, ocupa un cuarto
lugar en la preferencia de los alumnos. Debe
fortalecerse este medio, cuanto y más, que
la educación virtual y a distancia ocupa un
lugar preponderante en las Instituciones de
Educación Superior y sin duda alguna, es el
futuro que ya tenemos presente
Es
razonable la preferencia que se observa en
la encuesta, en el uso de Internet como
medio de ayuda para el estudio, sin
embargo, se estima que debería fomentarse
también, el uso de información documental o
bibliográfica, por las razones arriba
expuestas. Parece ser, que la existencia de
equipamiento tecnológico completo en el
Instituto Politécnico Nacional, es apropiada,
sin embargo, con frecuencia los equipos
muestran descomposturas o simplemente el
tiempo de uso se acorta por el trámite de
pedirse en informática. Es menester equipar
las aulas con equipo (cañón) permanente,
para tener seguridad en su manejo.
Bibliografía
Castells, Manuel (1996) The information
age: economy, society and culture.
Londres: Blackwell Publishers
Castells, Manuel (2002) Tecnologías de la
información y la comunicación y
desarrollo
global.
Revista
de
Economía Mundial # 7, Universidad
Abierta de Cataluña (páginas 91 a
107)
IPN
Dirección
de
Cómputo
y
Comunicaciones. Las TIC's en el
IPN:
¿Qué
son
las
TIC?
Coordinación General de Servicios
Informáticos. Dirección de Cómputo y
Comunicaciones.
IPN Dirección de Publicaciones. De la
sociedad de la información a la
sociedad del conocimiento: más que
un glosario. Materiales para la
reforma No. 15, IPN, México 2004
IPN Dirección de Publicaciones. Un Nuevo
Modelo Educativo para el I. P. N.
Materiales para la reforma No. 1,
IPN, México 2004
ISTE Estándares en tecnologías de
información y comunicación (tic) para
docentes.
Proyecto
NETS.
Estándares Nacionales en TIC para
Maestros.
ISTE
Sociedad
Internacional para las TIC en
Educación.
Jean-Paúl Lafrance. Resultados de una
investigación en Montreal. Nuevas
tecnologías de comunicación y
jóvenes. Telos: Cuadernos de
comunicación e innovación, ISSN
0213-084X, Nº. 63, 2005, págs. 1627
López, Vázquez V.; Estrada, García A. y
Rivas,
Velásquez
N.
(2007)
Percepciones de los alumnos del
Instituto Politécnico Nacional del nivel
superior en torno al Programa
Institucional de Tutorías y sus
actitudes asociadas. Reporte de
Investigación SAPI IPN, Reg. No.:
20071379, México: ESCA ST
Marqués, Graells Pere. (2000) Impacto de
las tic en educación: funciones y
limitaciones.
(Última
revisión:
27/08/08).
http://dewey.uab.es/PMARQUES/siye
du.htm#inicio (fecha de consulta: 21
sep 2008)
Marqués
Graells
Pere
(2007)
La
alfabetización digital. Roles de los
estudiantes hoy. Material de apoyo
Modulo V “Las TIC para la innovación
de la práctica docente”. Diplomado
“Formación y Actualización Docente
para un Nuevo Modelo Educativo”
IPN, versión 2007
Moreno, Castañeda Manuel. (2001) Las
tecnologías de comunicación e
información para la educación en el
Siglo XXI. En Educación y formación
a distancia en México. Prácticas,
propuestas y reflexiones. Universidad
de Guadalajara. Material de apoyo
Modulo V “Las TIC para la innovación
de la práctica docente”. Diplomado
“Formación y Actualización Docente
para un Nuevo Modelo Educativo”
IPN, versión 2007
Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas
tecnologías para la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias. Revista
Electrónica
de
Investigación
Educativa, 4 (1). Consultado el día
de
mes
de
año
en:
http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenid
o-waldegg.html
www.direval.ipn.mx
www.inegi.gob.mx
AUTOESTIMA Y TRABAJO TUTORIAL
Silvia Ochoa Ayala
Gumersindo David Fariña López
Resumen
Las organizaciones dedicadas al sector de
servicios, específicamente el de educación,
se busca cuidar la calidad del trabajo que se
realiza, para ello se han considerado
cambios en relación a la postura teórico
práctica que la educación propone como
andamiaje para el desarrollo de la labor
docente. Uno de los elementos a considerar
es la relación interpersonal que se establece
en el espacio áulico tanto con los docentesalumnos como entre los pares tanto
académicos como estudiantiles, para ello se
han considerado otros elementos como la
convivencia y el desarrollo del trabajo en
equipo que en el Instituto Politécnico
Nacional corresponde a la propuesta de
Proyecto de Aula dentro del marco de las
reformas para una educación de calidad y
vinculada al fomento de las habilidades para
la vida que la UNESCO propone para los
adolescentes.
En este trabajo se considera la evaluación
de la autoestima docente y las alternativas
que
pueden
propiciar
relaciones
interpersonales más productivas en este
ámbito laboral.
Marco teórico
Una buena parte de los docentes opinarían
que la tarea principal del alumno es
aprender y que dentro del aula ellos son
quienes tienen el papel de aprender, por lo
que la concepción del alumno reproductor
de conocimientos por un lado y el alumno
que es capaz de construir implica dos
concepciones del papel del alumno como del
propio profesor como Mauri (2002) señala,
las actitudes son formadas por los docentes
y su institución en la medida que:
Se tengan
institución.
claras
las
normas
de
la
El docente promueva la vigilancia de normas
que pueden ser modificadas dentro del
espacio áulico de ser necesario.
Facilitar la participación y el intercambio
entre alumnos y alumnas para debatir
opiniones e ideas sobre los diferentes
aspectos que atañen a su actividad en el
centro escolar (la relevancia o no de estudiar
y aprender determinados contenidos, los
objetivos a que tiende la escuela y la
sociedad, las costumbres propias del grupo
escolar en tanto que micro cultura, la
regulación, gestión y funcionamiento del
grupo, el uso de espacios comunes, las
notas y valoraciones, etc.).
Una determinada organización de las
actividades de aprendizaje de contenidos en
la escuela facilita el aprendizaje de
determinadas actitudes muy importantes,
tales como la cooperación, la solidaridad, la
equidad y la fraternidad.
El papel de la autoestima del profesor dentro
de su organización escolar posibilitará la
construcción colectiva de este ambiente
productivo, es sabido que la personalidad
del docente favorece o intoxica las
relaciones entre compañeros y entre
alumnos Solé (1999).
Los docentes con baja autoestima suelen
ser más punitivos, impacientes y autoritarios,
atienden a las debilidades de los alumnos
más que a sus fortalezas. Los jóvenes
sienten
temor
y
asumen
actitudes
defensivas y dependientes, utilizan la
manipulación de los alumnos a través de la
aprobación-desaprobación y enseñan que la
autoestima se construye en base a esta
relación dependiente de que los adultos y
los pares los aprueben Branden (2007).
Por otra parte, el papel que los docentes
juegan en la educación se ha transformado
de forma institucional, eliminando la
restricción de ocuparse únicamente de la
reproducción
de
conocimiento
se
incorporando una serie de competencias
que permiten el abordaje de nuevas
habilidades para la vida, es por ello que
entre otras importantes competencias, se
señalan de acuerdo a el diario oficial en su
tercera sección del miércoles 29 de Octubre
de 2008, las correspondientes a la
implementación de un ambiente propicio
para la construcción de relaciones sanas y
productivas basadas en una autoestima
adecuada por parte del docente, estas
competencias son las siguientes:
Favorece el diálogo como mecanismo para
la resolución de conflictos personales e
interpersonales entre los estudiantes y, en
su caso, los canaliza para que reciban una
atención adecuada.
Estimula la participación de los estudiantes
en la definición de normas de trabajo y
convivencia, y las hace cumplir.
El docente construye ambientes para el
aprendizaje autónomo y colaborativo:
Promueve el interés y la participación de los
estudiantes con una conciencia cívica, ética
y ecológica en la vida de su escuela,
comunidad, región, México y el mundo.
Favorece
entre
los
estudiantes
el
autoconocimiento y la valoración de sí
mismos.
Alienta que los estudiantes expresen
opiniones personales, en un marco de
respeto, y las toma en cuenta.
Favorece entre los estudiantes el deseo de
aprender y les proporciona oportunidades y
herramientas para avanzar en sus procesos
de construcción del conocimiento.
Contribuye a que la escuela reúna y
preserve condiciones físicas e higiénicas
satisfactorias.
Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y
creativo, a partir de los contenidos
educativos establecidos, situaciones de
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
Motiva a los estudiantes en lo individual y en
grupo, y produce expectativas de superación
y desarrollo.
Fomenta el gusto por la lectura y por la
expresión oral, escrita o artística.
Propicia la utilización de la tecnología de la
información y la comunicación por parte de
los estudiantes para obtener, procesar e
interpretar información, así como para
expresar ideas.
El docente contribuye a la generación de un
ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes:
Practica y promueve el respeto a la
diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales entre sus colegas y entre
los estudiantes.
Fomenta estilos de vida saludables y
opciones para el desarrollo humano, como el
deporte, el arte y diversas actividades
complementarias entre los estudiantes.
Facilita la integración armónica de los
estudiantes al entorno escolar y favorece el
desarrollo de un sentido de pertenencia.
Estas competencias serán difíciles de
implementar por parte del docente tutor si no
se conoce a sí mismo, si no ubica sus
habilidades y si su autoestima no es la
adecuada para el trabajo con adolescentes,
es decir sino posee una clara consciencia de
su práctica docente. Es por esto que el
reconocimiento de este nivel y de otras
áreas relacionadas apoyará el que la
relación alumno-maestro sea realmente
enriquecedora, más no se encapsula en el
espacio áulico únicamente, se extiende en la
zona de la convivencia laboral e
institucional.
Metodología
Población
Para este estudio se contempló la
participación de 15 profesoras y 15
profesores del turno matutino que laboran en
el Centro de Estudios Científicos y
Tecnológicos No.7 “Cuauhtémoc”. La planta
de profesores asciende a 150 por turno por
lo que 30 corresponde a 20% de la
población.
generales de identificación para ambos
grupos.
La gráfica 1 nos muestra el promedio de
edad de los participantes en el estudio, 48
años para varones y 39.5 para mujeres.
Gráfica 1
Instrumentos
PROMEDIO DE EDAD
Se empleó en entrevista un cuestionario que
evalúa La percepción de la persona sobre su
nivel de adaptación social.
50
AÑOS
40
Bosc M., Dubini A., Polin V. (2001) Escala
Autoaplicada de Adaptación Social
30
20
10
0
Descripción
Consta de 21 ítems que exploran el
funcionamiento del individuo en las
siguientes áreas de la vida:
_ Trabajo.
HOMBRES
1
MUJERES
2
3
En la gráfica 2, se muestra el promedio de
años de servicio en la docencia que ambos
grupos alcanzan, se observa que coincide la
característica en el caso de las mujeres, de
poseer menor promedio (16 años) en tanto
que los varones alcanzan 21 años en esta
labor
_ Familia.
Gráfica 2
AÑOS DE SERVICIO EN LA DOCENCIA
_ Ocio.
_ Relaciones sociales.
PROMEDIO DE
AÑOS
25
_ Motivación/intereses.
De igual forma se aplicó un inventario para
evaluar la autoestima de los docentes.
20
15
10
5
0
HOMBRES
RESULTADOS
MUJERES
En el factor escolaridad, en la gráfica 3 se
encuentra que los varones en un 20% han
logrado grado de maestría en tanto que 80%
poseen licenciatura concluida.
Los resultados de este trabajo muestran la
tendencia del estado de autoestima de los
docentes y el grado de adaptación social,
este último con el fin de corroborar los
resultados obtenidos en la primera
evaluación, se presentan desagregados
hombres de mujeres y algunos datos
Gráfica 3
ESCOLARIDAD HOMBRES
MAESTRÌA
20%
En, el
LICENCIATURA
80%
caso de las
mujeres docentes, se observa una tendencia
similar aunque se incluye también la
categoría bachillerato que incluye estudios
de licenciatura inconclusos, en este caso
sólo se marcan los estudios concluidos, por
lo que se denominó a esta categoría
bachillerato que pertenece a un solo caso de
la muestra. Gráfica 4.
ESCOLARIDAD MUJERES
BACHILLERATO
6.6%
MAESTRÌA
20%
LICENCIATURA
70.4%
La grafica 5, presenta los resultados en la
evaluación de autoestima para las docentes,
ubicando un 67% en la escala alta y un 33%
en la escala normal, ninguna de ellas
presentó
una
calificación
de
baja
autoestima.
GRADO DE ADAPTACIÓN SOCIAL EN
DOCENTES MUJERES
normal baja
27%
Gráfica 7
normal alta
73%
Gráfica 6
En la gráfica 7 y la gráfica 8, se presentan
los resultados de la evaluación del segundo
instrumento que mide la adaptación social.
en amos grupos los resultados se
encuentran en el amplio rango normal, para
fines de diferenciación, se incluyeron las
categorías normal alta y normal baja para
distinguir las diferencias más sutiles dentro
del rango. En el caso de la gráfica 7, se
muestran los resultados de adaptación
social para las docentes en donde el rango
normal alta es de 73% y normal baja 27%.
En el caso de los varones, el rango normal
alto contempla 36% contra 64% de normal
bajo (gráfica 8).
Gráfica 5
Gráfica 8
AUTOESTIMA DOCENTES
MUJERES
GRADO DE ADAPTACIÓN SOCIAL EN
DOCENTES VARONES
NORMAL
33%
normal
alta
36%
BAJA
0%
normal
baja
64%
ALTA
67%
DISCUSIÓN
Los resultados de los docentes, muestra por
otra parte, un nivel alto de autoestima de
45%, un nivel normal de 44% y a diferencia
de los resultados en las mujeres, aquí sí se
manifiestan el nivel de autoestima baja en
un porcentaje de 11%.
AUTOESTIMA DOCENTES
VARONES
BAJA
11%
ALTA
45%
NORMAL
44%
Los resultados que arroja este trabajo nos
presenta en primera instancia, la diferencia
de edades entre mujeres y hombres, de tal
forma que en la muestra encontramos a
maestras considerablemente más jóvenes,
el promedio de diferencia es de casi 8.5
años, pero curiosamente la diferencia en
años de servicio no es tan pronunciada (5
años) considerando que las maestras tienen
16 años de servicio y los maestros 21, la
diferencia no es tan significativa como es el
caso de la edad. En la condición de
escolaridad no se presentan diferencias
significativas en los grupos, sin embargo se
observa la incursión de una docente con
menor grado de estudios que las demás, ella
corresponde a la situación de interinato
recurrente.
El nivel de autoestima que manifiestan los
maestros, presenta diferencias significativas
en relación a las docentes, en primera
instancia ninguna de las docentes presenta
niveles bajos de autoestima en tanto que los
maestros si muestran este rango en un 11%
que coincide con los resultados en cuanto a
la adaptación social en donde el 64%
presenta un rango normal bajo de este
indicador, este resultado nos permite
observar que existe una relación entre los
niveles de autoestima y las relaciones
interpersonales que se establecen, en que
en esta muestra predomina en el sexo
masculino la tendencia a menor autoestima
mayor problemática en las relaciones
interpersonales. Este hallazgo sugiere
considerar la importancia de reforzar las
relaciones interpersonales de los docentes y
también contemplar el factor edad en estas
relaciones, ya que la muestra presenta un
grupo de varones de mayor edad pero que
es representativo de las condiciones reales
del plantel.
En cuanto a las docentes, se encuentra una
relación directa en su nivel de autoestima
(autoestima alta 67%) y su adaptación al
medio social (normal alta 73%), por lo que
se puede afirmar que las relaciones
interpersonales de ellas son mejores que las
de ellos.
CONCLUSIONES
Los docentes regularmente han sido
abandonados en el plano de atender a la
importancia
de
las
relaciones
interpersonales entre compañeros, por lo
que ellos mismos experimentan cierto nivel
de alienación en su ámbito laboral, se
dedican muchos de ellos a cumplir con los
programas establecidos, ya que la propia
institución lo exige como prioridad, y dejan
de lado la importancia de sus propias
relaciones como personas ya que separan
por otra parte su trabajo de su desarrollo
humano. Afortunadamente, al trabajar con
jóvenes, la dinámica misma atrae al profesor
a encontrar en estos seres la posibilidad de
cumplir con la que Erickson planteaba como
la tarea de esta etapa: el cuidado, surge
entonces el motivo para actualizarse, para
cambiar actitudes para dejar en el joven la
experiencia que apoyará su inserción al
campo laboral, a convertirse en el
moderador
del
yo
para
muchas
generaciones.
Es por esto que la importancia de atender a
la autoestima del profesor y a la relación
entre sus iguales es tan necesaria, la salud
mental del profesor como miembro de una
organización laboral, influye en todo el
ambiente, cuidar esta parte es una tarea que
las instituciones deben contemplar como
relevante y no como una superficialidad del
sistema.
De manera específica y relación con la
perspectiva de género, se observa la
tendencia que incluso es mundial, en que las
mujeres prefieran aquellas profesiones que
tengan que ver con el servicio a los demás y
la educación, por lo que el campo laboral
dentro de la educación puede ser
considerado como un éxito profesional y
parte de lo que el rol tradicional propone
para las mujeres; esta situación puede no
proporcionar una sensación de bienestar y
satisfacción profesional de la misma forma a
los varones docentes, quienes en algunos
casos prefieren enfrentar un campo laboral
dirigido hacia la ingeniería y labores de
producción, específicamente considerando
que el plantel del que se tomó la muestra,
pertenece al área de Físico Matemáticas.
BIBLIOGRAFÍA
Arreola E.A., et. al. (2000) Manual de
Desarrollo Humano. México. Ed.
Instituto Politécnico Nacional
Bosc M., Dubini A., Polin V. (2001) Escala
Autoaplicada de Adaptación Social
(Social Adaptation Self-evaluation
Scale, SASS) Development and
validation of a social functioning
scale, the Social AdaptationSelfevaluation
Scale.
Eur
Neuropsychopharm 1997; 7 (Suppl
1): 57-70.
Branden, Nathaniel (2007) Los Seis Pilares
de la Autoestima. México, Paidós. 7ª
Ed.
Diario Oficial. Acuerdo 447. Tercera sección
del miércoles 29 de Octubre de 2008.
Domjan, M. (2008) Principios de Aprendizaje
y Conducta.Thomson Editores Spain.
Madrid España.
Herrera Avendaño Carlos Eduardo Revista
Laboral Año XIII No 153 Jul 2005 pp.
62-66.
Legorreta,
D.
(2008)
La
Segunda
Adolescencia. Debolsillo. México
Mauri, Teresa(2002) ¿Qué hace que el
alumno y la alumna aprendan los
contenidos escolares? En Coll. El
Constructivismo en el aula. Ed. Grao,
España
Rivera A. N. Autoestima y Desempeño
Laboral (2006) Consultado el 8 de
Septiembre
de
2009
en:
http://www.monografias.com/trabajos
34/autoestima-laboral/autoestimalaboral.shtm
Solé Isabel (1999) Disponibilidad para el
aprendizaje y sentido del aprendizaje
Ed. Grao, España
Santrock J. W. (2006) Psicología del
Desarrollo, El Ciclo Vital. McGraw
Hill. Madrid, España.
Referencias Digitales
Pedrote Isabel
- Sevilla - 24/01/2007
http://www.elpais.com/articulo/andalu
cia/decreto/convivencia/escolar/refue
rza/docentes/incluye/educadores/soci
ales/elpepuespand/20070124elpand_
21/Tes#despiece1
Barcelona España Convivencia entre
docentes
http://www.bing.com/search?FORM=I
EFM1&q=convivencia+entre+docente
s&src=IE-SearchBox
LA PARTICIPACIÓN POR GÉNERO EN EL
PROGRAMA
INSTITUCIONAL
DE
TUTORIAS
Virginia Sánchez Cruz
Estudios de maestría con especialidad en
administración de Negocios, por la ESCA. ProfesoraInvestigadora de la ESCOM
Departamento de ingeniería de sistemas
computacionales. Teléfono 5729-6000 ext. 52020. E
mail: [email protected]
Gisela González Albarrán
M. en C. en Ciencias de la Educación por la UVM,
Lic.en psicología, por la UAEMEX. Profesora Investigadora en la ESCOM
Departamento de Ciencias Sociales, Teléfono
57296000, ext. 52020. e mail: [email protected]
RESUMEN
La incorporación de mujeres al mercado
laboral se acrecentó a partir de a partir de la
segunda guerra mundial está se presenta
con una segregación ocupacional, es decir,
en determinados empleos considerados
extensión de las labores domésticas:
maestras, amas de casa, enfermeras,
ayudantes y en áreas de servicio en general,
con una menor valoración o calificación de
tales trabajos.
Ser hombres o mujeres implica asumir un rol
social, lo que da como resultado el
desarrollo de habilidades, intereses y
actividades específicos. Si desde el
nacimiento se educa con juegos y
actividades determinadas socialmente como
propias de un sexo, las personas
desarrollarán habilidades, intereses y
actividades a las que tuvieron acceso; por el
contrario, se carece de esas oportunidades,
seguramente ciertas destrezas no se
adquirirán.
Por todo lo anterior, nuestra cultura ha
asociado emociones a cada uno de los
sexos. Se afirma que las mujeres deben ser
cariñosas, tiernas, comprensivas y sensibles
que les permite fácilmente adoptar un papel
de guía o tutora para la familia en el hogar o
para los estudiantes en las escuelas y el
hombre por ser macho y poco sensible no
puede jugar ese rol.
Estas ideas son arcaicas y se debe de
concientizar a los profesores
pueden
involucrarse en cualquier ámbito sin importar
el género.
INTRODUCCIÓN
La mujer en el tiempo y espacio ha jugado
un papel de primera importancia para toda
sociedad, sin embargo, la actividad del
sector femenino por sexo,
edades,
creencias, ideologías, etc., ha llevado a
que se marquen diferencias en varios de sus
ámbitos; lo que ha redundado en que la
mujer ante el hombre, ocupe por lo general,
funciones menos preponderantes a nivel
social.
Para el sexo que se considera superior el
papel prescrito le confiere una situación de
privilegio. El sexo inferior sabe que siempre
tendrá la limitación del papel que se le ha
asignado. La masculinidad constituye un
reto para los hombres, la cual no siempre es
agradable. Vivir con apego a las normas
tradicionales de virilidad puede llegar a ser
un fastidio y, a veces, una pesada carga. Sin
embargo, no llega a imponer todos los
obstáculos y las restricciones que la
feminidad hace gravitar sobre la mujer. Los
términos “superior” e “inferior” son
desagradables, y mucha gente al hablar
públicamente acerca de las diferencias entre
los sexos, se refiere a ellos como separados
pero iguales. No obstante, si consideramos
la diferencia en el efecto que los papeles
sexuales tienen en hombres y mujeres,
aunque solo sean porque
las metas
masculinas impelen a los hombres a la
actividad, mientras que la feminidad, como
ideal detiene a las mujeres. Esta diferencia
tiene otro efecto adicional: se cae en los
límites de un papel restrictivo, más a
menudo, que en los de un papel más amplio
y diverso. Para eso están allí los límites:
para mantener a la mujer en la restricción.
Así pues, las mujeres pueden estar
conscientes de su papel y de sus
restricciones que los hombres del suyo, con
sus variadas oportunidades. La cerca
alrededor del sitio de la mujer es más
aparente para las personas que viven dentro
de ese cercado que para la gente que vive
fuera de él, en el mundo del hombre.
PROBLEMÁTICA
El lugar de la mujer en el mercado de trabajo
tiende a ser tradicionalmente definido y,
siempre que es posible, se le relaciona con
el papel asignado a la mujer en el hogar.
Los trabajadores de la educación en
México, de 1993 al 2003, registran una
población ocupada por actividad principal y
por sexo, referido a porcentajes, índices de
feminización y de segregación, (número de
mujeres por cada 100 hombres), de 1.7%
en hombres ante 6.2% de mujeres para
1993; resultando un índice de feminización
de 159.%; mientras que para el 2003 los
hombres ocupan un
2.1% y las mujeres 6.3% con un índice de
feminización 156.3%. 51
La tendencia anterior indica que la mujer se
enfila a una creciente participación dentro de
las actividades de la educación; sin
embargo, aún dista mucho de lograr
igualdad de oportunidades y de mejoras en
sus condiciones laborales dentro de la
actividad educativa en nuestro país, para
que se lleve a cabo el cumplimiento del
artículo 4to. Constitucional en el cual se
señala que el varón y la mujer son iguales
ante la ley. 52
DESARROLLO
51
Evolución reciente del trabajo de hombres y
mujeres en México”, Teresa Rendón, Revista
Comercio Exterior, Núm. 1, vol. 55, México, enero
2005. P. 22
52
Conforme a la Ley General para la Igualdad Entre
Mujeres y Hombres, Instituto Nacional de las Mujeres
Primera Edición, 2007. P. 36
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA
ACTIVIDAD ACADEMICA EN LA ESCOM
En ESCOM la participación de las mujeres
en la actividad docente se ha incrementado
de manera paulatina: de 1998 – 1999 al
2007 - 2008, pasa de un 19% a un 34%
respectivamente; sin embargo, en esta
unidad académica se sigue imponiendo la
preponderancia del sexo masculino en la
labor docente.
El incremento del sector femenino en la
actividad docente de la ESCOM, ha sido
relativamente gradual
en términos
porcentuales de 1998 a la actualidad. Al
respecto, tenemos que del 2000 al 2001,
del total de la planta docente,
la
participación de la mujer logra un 23% de
incremento, mientras que el de los varones
es del 77%; para el 2001-2002 la mujer
docente incrementa su participación en esta
actividad en un 26%, mientras que el sexo
masculino lo hace en un 74%; sin embargo,
del 2002 al 2003 la planta docente femenina
disminuye a 23%, mientras que el docente
del sexo masculino aumenta a un 77%; el
panorama empieza a mejorar del 20052006, con una participación femenina en la
labor docente de un 29% ante un incremento
del 71% de dicha actividad por parte del
sector masculino.
Es a partir del ciclo escolar 2007-2008 que
el sector femenino cobra mayores espacios
en la composición de la actividad docente
por parte de las mujeres respecto al total de
la plantilla de profesores en ESCOM: 53
profesoras que significan un 34% de la
planta docente, ante 103 profesores que
representan el 66%, siendo casi el doble del
universo de los 156 profesores que integran
la plantilla académica.
ESTRUCTURA
DE PARTICIPACIÓN
ACADÉMICA
POR
ÁREA
DEPARTAMENTAL
Planta Docente
Hombres
(66.%)
Mujeres
(34%)
Fuente: Elaboración propia con datos de
recursos humanos de la ESCOM.
Durante el semestre pasado departamento
de electrónica: 22 profesores (85%) y 4
profesoras (15%) de un total de 26 (21%).
Departamento de
Ciencias Básicas:
profesores 29 (81%) y 7 profesoras (19%)
de un total de 36 (29%).
Departamento de Ciencias Sociales: 8
profesores (38%) y 13 profesoras (62%) de
un total de 21 (17%).
Departamento
de
Programación:
28
profesores (68% ) y 13 profesoras (32%) de
un total de 41 profesores (33%).
LA PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES
EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN LA
ESCOM
El programa Institucional de Tutorías del
Instituto Politécnico Nacional dentro la
propuesta de su reglamento en el artículo
tercero, plantea a las tutorías “Como un
proceso de acompañamiento de tipo
personal y académico para mejorar el
rendimiento
académico,
solucionar
problemas escolares, desarrollar hábitos de
estudio, trabajo, reflexión y convivencia
social”(ANUIES)
En el caso de la Escuela Superior de
Cómputo observamos que este proceso de
acompañamiento se ha dado de una forma
desigual con relación a género.
Participantes en el Programa
Institucional de Tutorias.
Participantes
(66.9%)
No
participantes
(33.1%)
Las cifras mencionadas nos indican que:
1. En la ESCOM, la participación de la
mujer en la vida académica aún tiene
limitada presencia, la cual no rebasa el 50%
del total del Profesorado;
2. Encontramos una desigual proporción de
participación
de la mujer docente en
relación con los hombres por área de
actividad: siendo
en Ciencias Sociales
donde se ubica mayoritariamente la
actividad docente del sector femenino,
mientras que en el Departamento de
Electrónica se ubica una ínfima cantidad de
docentes.
3. Los departamentos de Programación y
de Ciencias básicas mantienen también
marcadas diferencias de participación
docente entre ambos géneros.
Fuente: Elaboración propia con datos de
recursos humanos de la ESCOM.
División de participantes en el
Programa Institucional de Tutorías de
acerdo al género
Hombres
participantes
(41.9%)
Fuente: Elaboración propia con datos de
recursos humanos de la ESCOM.
Personal participante en el Programa
Institucional de Tutorías de un total
de 83 tutores.
Hombres (62.7%)
Mujeres (37.3%)
Fuente: Elaboración propia con datos de
recursos humanos de la ESCOM.
El “lugar” de la mujer siempre está en el
mapa, pero se desplaza según el tipo de
sociedad a que se pertenezca.
Nuestra sociedad actual practica aún esta
costumbre, y tales patrones de conducta
todavía son de largo alcance.
Por lo anterior, se necesita romper con esos
mitos y que tanto hombres como mujeres se
involucren
en nuevos ámbitos que se
consideran exclusivos de un género.
El semestre pasado la escuela cuenta con
una planta docente de 124 profesores de los
cuales 87 son hombres y 37 son mujeres y
de estos participan
en el Programa
Institucional de Tutorías 31 mujeres y 52
hombres que nos da un total de 83 tutores.
Participar en el programa institucional de
tutorías es una oportunidad para jugar
nuevos roles
demostrando que la
sensibilidad es parte inherente del ser
humano y que
cuentan con aptitudes
para acompañar a los alumnos en la parte
personal y académica.
Significa que a pesar de que hay más
profesores,
su participación equivale
únicamente a un 60% y un 84% por parte
de las profesoras. Ahora bien, es necesario
que nos cuestionemos del por qué hay más
participación de la mujer en el programa.
Se toma como un hecho la idea-entre otrasde que es perfectamente lícito que las
mujeres formen parte del mercado de un
trabajo, si desempeñan tareas “adecuadas”
para ellas, y si tales tareas se parecen a las
que desempeñan en el hogar.
Desde tiempos prehistóricos las mujeres y
los hombres han asumido un rol, nosotras
como las guardianas de la familia y ellos
como los proveedores de los recursos
materiales.
Las maestras de enseñanza cuidan niños,
las secretarias trabajan como ayudantes de
machos
activos
y
dominantes,
las
telefonistas pretenden ser anfitrionas, las
telefonistas
facilitan
las
relaciones
interpersonales
al
expeditar
las
comunicaciones.
Las mujeres tienes especiales habilidades
naturales que las capacitan para cumplir su
papel tradicional
como es de ser
“curanderas del alma”,
porque por
naturaleza saben escuchar, orientar y son
más sensibles que los hombres y eso les
permite involucrarse en los sentires de los
demás, según esto, el ámbito “exterior” está
reservado a los hombres y el “inferior” a las
mujeres.
Cada sociedad ha elaborado un conjunto de
conclusiones y principios o prescripciones
de conducta aceptable, basado en las
diferencias sexuales.
Nómbrese cualquier empleo femenino, y
habrá manera de hacerlo encajar en la vieja
pauta de apoyo, nutrición y habilidad para
manejar emociones que se supone
tradicionalmente típico de las mujeres.
Los juicios superficiales señalan respecto a
esta temática, que dichas diferencias se
deben al sistema económico imperante en
que vivimos, aplicados al sector educativo
en general, y en específico reflejado en
ESCOM, a lo que se espera y se proyecta
de ella.
PROPUESTAS
- Concientizar a los profesores de la
importancia del programa institucional de
tutorías (PIT).
- Motivar a los profesores a que participen
en el PIT
- Dar pláticas sobre los nuevos roles que
debe jugar los tutores sin importar el género.
CONCLUSIONES
Aún existe un papel asignado a la mujer. Es
todavía un reto buscar mayores equilibrios
de participación del y de la docente en el
programa institucional de tutorías a partir de
la concientización de la relevancia de un
tutor para nuestro estudiantes, en lugar de
verse como una actividad excluyente, toda
vez que, tan capaz es uno como el otro
género.
En la actividad docente recae la
responsabilidad de la formación integral de
los aprendices.
“Vivimos en una telaraña de ideas, hechura
de nosotros mismos”
(Susane K. Langer )
BIBLIOGRAFÍA
- Janeway, Elizabeth (2003) El Lugar de la
Mujer en el mundo del
Hombre.
Extemporáneos. México.2003.
- Rendón, Teresa. “Evolución Reciente del
Trabajo de Hombres y Mujeres en México”.
Revista Comercio Exterior. Núm. 1, vol. 55,
México. Enero 2005.
- Instituto
Nacional de las Mujeres. Ley
General para la Igualdad Entre Mujeres y
Hombres. México. 2007.
-Datos estadísticos del Departamento de
Recursos Humanos de la ESCOM.
EL LIDERAZGO COMO COMPETENCIA DEL TUTOR DENTRO DEL PROCESO
EDUCATIVO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TEXTIL
Adriana Sandoval Hernández z1, María Elena Sandoval Hernández z2
1
Ciencias Básicas, ESIT-IPN, México D.F., México
2
Ciencias Básicas, ESIT-IPN, México D.F., México
Teléfono (55) 5729-6000
Ext.55233, 55191
E-mail: [email protected]
Resumen
Dentro del proceso educativo basado en el
alumno en el que se pretende una
educación integral aunada a un aprendizaje
significativo y que juega un papel importante
en la Escuela Superior de Ingeniería Textil
del Instituto Politécnico Nacional, hay que
formar recursos humanos de excelencia con
conocimiento y responsabilidad social. Se
hace indispensable fortalecer el trabajo
tutorial en la practica docente a fin de
fomentar las capacidades, habilidades y
destrezas de los tutorados. Para el correcto
ejercicio del trabajo tutorial, se impartió en
esta institución el diplomado de Formación
de Competencias Tutoriales, donde se
identificó la importancia de la competencia
de liderar en el docente-tutor, para identificar
la problemática de los jóvenes, establecer
una comunicación, ambiente cordial y
respetuoso con ellos, de tal manera que
guiarlos en su problemática personal y
académica no sea un problema para el
docente. Se considera que un tutor en su
papel de líder podrá acompañar de una
manera más eficaz y comprometida a los
tutorados.
Introducción
Dentro del marco del Modelo Educativo del
Instituto Politécnico Nacional se encuentra la
tutoría, como parte de la formación integral
del
alumno.
La
tutoría
es
el
acompañamiento personalizado que un
docente realiza con el alumno. En este
contexto el docente deberá adquirir las
competencias
que
ayuden
a
este
acompañamiento. Una de las competencias
que consideramos importante para el tutor
es la de liderazgo.
Ahora bien, los estudios de liderazgo hoy
cobran una extraordinaria importancia por lo
que significa llevar adelante con eficacia y
eficiencia la gestión del proceso docente
educativo en el nivel superior. Mucho se ha
estudiado sobre el papel que debe jugar el
director en una empresa y en este trabajo
nos referiremos al papel del liderazgo del
tutor en la conducción del proceso para
cumplir con los requerimientos de la
educación integral de los alumnos de nivel
superior y con la misión social que tiene la
Escuela Superior de Ingeniería Textil en los
momentos actuales,
se harán algunas
reflexiones del papel que puede jugar el
tutor que tenga como principal competencia
la del liderazgo y ser capaz de llevar a vías
de realización las metas trazadas.
Este trabajo tiene como objetivo, establecer
que en la labor tutorial que se desarrolla en
la Escuela Superior de Ingeniería Textil se
considere el liderazgo como la competencia
principal que debe desarrollar, aplicar y
tener como base el tutor
Marco teórico
Hay que señalar que el docente adscrito al
Instituto Politécnico Nacional deberá cumplir
con el perfil establecido por el Programa
Institucional
de
Tutorías,
que
se
compromete a desempeñar esta función
tutorial
Durante el proceso tutorial el docente-tutor
deberá mantener una actitud de liderazgo en
la mayoría de los aspectos, ya que su tarea
lleva en forma implícita la de crear la
confianza en el tutorado, aumentar su
interés en lo académico y apoyarlo en lo
social y afectivo. Esto hace pensar en todas
las habilidades y actitudes que debe asumir
el tutor para su adecuada acción, las
competencias que deberá lograr para llegar
a ser un tutor-líder.
campeonato, mejorar los resultados de la
empresa, ganar las elecciones políticas,
etc.).
la concepción de la competencia como
manifestación del desarrollo de habilidades,
que se propone en este trabajo, es además
coincidente con el planteamiento de Pearson
(citado por Elliot, 1993), relativo a que la
competencia consiste en gran medida en las
habilidades implicadas en el desarrollo de
perspectivas perspicaces en situaciones
prácticas y en la forma de responder en ellas
de manera inteligente, lo que él llama
conocimiento técnico inteligente.
Además el líder se caracteriza también por
su visión de futuro. Es una persona que mira
al largo plazo, que marca unos objetivos
muy ambiciosos para la organización y que
consigue ilusionar a su equipo en la
búsqueda de los mismos.
Si se pretende al docente-tutor con la
competencia de liderazgo hay que definir
que es un líder:
El líder es aquella persona que es capaz de
influir en los demás.
El líder anticipa los cambios, se adelanta a
los competidores.
Consigue que las personas se identifiquen
con las metas marcadas, que las hagan
propias y luchen por ellas con todo el
empeño.
Perfil que se considera que debe tener el
tutor-líder
·Conduce y acompaña a sus tutorados.
El liderazgo no tiene que ver con la posición
jerárquica que se ocupa: para este caso lo
que se expone a continuación seria lo
óptimo que se quisiera desarrollar en los
docentes que realizan la labor tutorial.
Una persona puede ser el jefe de un grupo y
no ser su líder y, al contrario, puede ser el
líder sin ser el jefe.
Supervisa la calidad de tiempo que le dedica
a los tutorados.
Frente a errores, busca las causas en los
procesos.
Se enfoca
seguimiento.
en
el
proceso
y
buen
El jefe decide lo que hay que hacer en virtud
de la autoridad que le otorga su posición
jerárquica.
Busca conjuntamente con sus tutorados las
soluciones, en un marco de respeto y
confianza
El líder, sin disponer necesariamente de
esta autoridad jerárquica, tiene también
capacidad de decidir la actuación del grupo
en base a la influencia que ejerce, que viene
determinada por la "autoridad moral" que
ejerce sobre el resto del equipo.
Tiene preocupación por la cultura; de sus
tutorados y resalta sus logros, y los hace
sentir
aprecia-dos y orgullosos de sí
mismos.
Lo que caracteriza al líder es su habilidad
para conducir equipos:
Consigue que cada miembro trabaje y
aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por
alcanzar un objetivo común (sea ganar el
Se preocupa por estar en capacitación
constante respecto de su tutoría.
Se hace creativo en su actitud.
Su actitud provoca confianza, y con ello,
enseña.
Valores del Líder: (valores que se pretende
tenga el tutor-líder y que además deberá
trasmitir a sus tutorados)
Confianza
Visión
Fe
Pasión
Ética.
Energía Positivismo
Receptividad y comunicación
Estrategia
Flexibilidad
Emprendedor e innovador
Agradecimiento
El análisis de lo expuesto anteriormente nos
dio como resultado que es posible y muy
deseable la figura del docente-líder-tutor.
Finalmente se propone un
Plan de acción del docente-líder-tutor:
Las tutorías orientadas a la identificación de
las dificultades académicas ocupan un papel
central en el sistema de tutorías pues a
través de ellas los alumnos podrán
reconocer los factores o condiciones que
agudizan su desempeño académico y contar
con pautas para avanzar en sus estudios
con mayor seguridad.
El tutor debe recomendar al alumno
acciones que han de ayudar al tutorado a
superar problemas escolares y así realizar
una óptima estimulación académica.
El docente líder tutor debe ser una persona
responsable comprometida con su vocación,
generosa para ayudar a los tutorados en el
mejoramiento
de
sus
experiencias
académicas y desarrollarle un código de
ética.
Se sugiere que maneje con habilidad la
motivación y generar con el alumno tutor
una interacción permanente basada en una
buena comunicación.
El docente líder tutor, tendrá una sólida
formación académica deberá compartirla de
una manera sencilla y clara para desarrollar
y planear con recursos innovadores, la
construcción del conocimiento del tutorado.
Despertar y promover la inquietud por la
investigación, foros, talleres, conferencias,
que profundicen su conocimiento. Además
de ofreces su ayuda y su apoyo
permanentemente.
Favorecerá el trabajo en equipo para que
esta se convierta en una herramienta de
trabajo efectivo que ayude a obtener los
resultados y el logro de determinados
objetivos. Enseñar que el trabajo en equipo
es muy importante y que se debe ser
sumamente tolerante respetando a las
demás personas en su entorno, en su forma
de pensar, de ver las cosas, de sentir y
saber discernir en forma cordial en lo que
uno no está de acuerdo, o como diría Pablo
Fuentes “La tolerancia es aceptar a uno
como es sin discriminarlo”.
Crearle una conciencia ecológica.
Señalarle la diversidad tanto en lo social
como en lo cultural.
Hacerle ver las ventajas de la solidaridad,
que la tome como una actitud que debe
asumir ya que es una característica de la
sociabilidad que inclina al hombre a sentirse
unido a sus semejantes y a la cooperación
con ellos.
Hablarle de los valores tanto personales
como institucionales para que le permitan
estructurar una visión del mundo y del
sentido del proyecto de vida. Hacer énfasis
en que conozca la identidad de la
comunidad para honrar y dignificar los
valores educativos que caracterizan a
nuestra institución.
Es muy importante que el tutor sepa
reconocer el esfuerzo y el trabajo realizado
por el tutorado, también que sea capaz de
identificar
desordenes
de
conducta
asociados
al
desempeño
individual,
derivados de problemas de carácter
personal,
psicológico,
físico,
socioeconómico, etc. Para sugerir al alumno
la posibilidad y el lugar adecuado para su
atención.
Otro compromiso será el de mantenerse
informado sobre los aspectos institucionales
y específicos del estudiante para desarrollar
su influencia en el desarrollo del alumno.
Acciones relevantes del docente-líder-tutor:
establecer un contacto positivo con el
alumno; Identificación de problemas para
orientar al estudiante hacia donde pueda
recibir una orientación oportuna, ya sea de
carácter preventivo o ya sea para solucionar
sus problemas; toma de decisiones;
comunicación; Dar seguimiento a las
acciones emprendidas.
Conclusiones
Con el presente trabajo se concluye que
dentro de la institución, la competencia de
liderazgo en el tutor es una de las más
completas e importantes. Ya que en la
medida que el docente tutor desarrolle esta
competencia obtendrá mejores resultados,
capaces
de
reflejar
los
cambios
institucionales que se han venido dando. El
líder-tutor a diferencia del profesor
tradicional posee una preparación más
adecuada acorde con los cambios
cuantitativos y cualitativos que se dan
producto del proceso de universalización
que se está llevando a cabo.
La competencia de liderazgo ayudará a que
el tutor y el tutorado descubran el sentido
global de la acción tutorial, cada vez más
importante en el nivel superior y así
potenciar que el estudiante asuma la
responsabilidad de su propio aprendizaje, lo
que supone autonomía y desarrollo
personal.
Ahora que está incorporada en la ESIT la
actividad tutorial al trabajo cotidiano del
docente, resulta necesaria la capacitación
de los maestros para recordar primeramente
que cada tutor participa en la formación
integral
del
alumno,
también
para
concientizar, descubrir o confirmar la
competencia de liderazgo y así alcanzar las
metas en este nuevo modelo educativo
institucional.
Referencias
Siliceo Aguilar, Alfonso, Liderazgo el Don
del Servicio, Editorial Mc Graw Hill,
México, 2005.
Villanueva Lomelí David y Villanueva Varela
Arturo,
Liderazgo
Racional
y
Emocional,
Ediciones UDLAP,
México, 2001.
Tamayo, Sergio, Acción Comunicativa +
Habermas, Editorial CONACULTA,
México, 2003.
Marín Ruiz, Antonio, Pacho Ruiz Carlos
Alejandro, Universidad, comunicación
y ciencia: contrastes, Edit. Miguel
Ángel Porrúa, México, 2006.
Pirrón, Ma. de la Luz, Rojas, Marcela,
Esparza
Lucía,
Apuntes
de
Relaciones Interpersonales TutorTutorado, Diplomado Formación de
Competencias
Tutoriales,
IPN,
México 2008.
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=
el+liderazgo+es+una+competencia%
3F&btnG=Buscar+con+Google&meta
=
http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/co
municaciones/3G3.pdf?PHPSESSID
=4110463d5e6472323fecdc81619f29
e8
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gt
s/comunicacio.php?id=560&llengua=
es
http://psicologiacientifica.com/bv/psicologia324-1-atencion-tutorial-a-estudiantesuniversitarios.html
MESA 8
¿CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE
TUTORÍAS?
enfrenta el país, y al logro de un desarrollo
personal más favorable a sí mismos. Una
cultura de este tipo aún es incipiente en la
comunidad del IPN.
Eje Temático III. Nuevos procesos.
Desarrollo
e) Retos de la acción tutorial en el Modelo
Educativo Institucional.
La primera tarea imprescindible para
fortalecer una cultura de la tutoría que han
llevar a cabo los directivos al interior de las
instituciones educativas que encabezan, es
rescatar la cultura de su propia comunidad,
entendida como la serie de experiencias,
opiniones
y
relaciones
producidas
colectivamente por las personas que forman
y han formado parte de ella. Marcelino
Guerra (2006) 53, de la UPN la define en los
siguientes términos:
Maestra Graciela Aguilar Salazar
ESE - IPN
Resumen
La creación de una Cultura de tutorías, es
decir de un ambiente intrínseco a las IES
que propicie el desenvolvimiento fluido y
efectivo de las funciones formativas del
quehacer de los tutores, requiere de la
participación activa de los distintos actores
sociales, especialmente de los cuadros
directivos que encabezan a las instituciones
educativas. Por tanto se analiza el papel que
ellos juegan, tal como se percibe en los
discursos de los 467 ponentes que
participaron en los tres Encuentros
Intrainstitucionales de Tutorías del IPN,
efectuados en 2004, 2006 y 2007.
Introducción
En nuestro país la democracia es una forma
de gobierno que aún no se establece del
todo y persisten las prácticas tradicionales
que determinan el funcionamiento de los
distintos ámbitos de la vida social, por ello el
sector educativo refleja y también enfrenta
un dilema acerca de impulsar o no y cómo,
un proceso de transformación que incluya
entre sus objetivos la amplia y verdadera
participación de todos sus actores en la
toma de decisiones para hacer realmente
institucionales a los programas de tutorías.
Esto daría congruencia a su misión de
formar a la población joven con estrategias
de aprendizaje y de adquisición de
información actualizadas y pertinentes para
que los jóvenes contribuyan a la solución de
los problemas sociales más acuciantes que
‘La cultura es el conjunto de significados,
expectativas
y
comportamientos
compartidos por un determinado grupo
social, que facilitan y ordenan, limitan y
potencian, los intercambios sociales, las
producciones simbólicas y materiales, así
como las realizaciones individuales y
colectivas dentro de un marco espacial y
temporal determinado.”
Esta recuperación cultural proporcionaría
bases firmes para establecer la planeación,
la aplicación, la evaluación y el seguimiento,
entre
otras
medidas
pedagógicas,
requeridas no sólo por los programas de
tutorías, sino por todo el modelo educativo.
Es decir que para diseñar la dirección que
han de seguir las IES en la búsqueda de su
transformación, en tanto productoras y
reproductoras
de
conocimientos
y
formadoras de los cuadros profesionales
que demanda el país, uno de los pasos es
recuperar las experiencias, y los resultados,
negativos o positivos, de las iniciativas
pedagógicas y tutoriales emprendidas por
los tutores, pues implican conocimientos
53
Marcelino Guerra M. (2006). “La escuela como organización
social”. En: Organización, gestión y dirección de instituciones
educativas. Reflexiones y Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera
(compiladoras). UPN, Colección MásTextos No.13. México, p. 101
rescatables y valiosos para definir sus
proyectos presentes y futuros.
y de la cultura que envuelve a sus propios
actores.” 55
En cuanto a la función de los directivos,
Torres (2006) 54, de la UPN, propone que las
autoridades actúen como líderes en
aspectos como: a) construir un ‘proyecto
educativo compartido’; b) enfatizar el
‘rendimiento escolar’; c) instaurar ‘sistemas
de apoyo a los procesos didácticos’; d)
colaborar con los maestros para solucionar
problemas específicos; e) facilitar las
‘innovaciones en las prácticas educativas’; f)
implementar ‘valores, reglas y expectativas’
con base en la cultura escolar y ser
congruentes con ellas; g) ejercer una real
coordinación de programas; h) ‘facilitar el
crecimiento
profesional
de
docentes
descubriendo necesidades y creando
oportunidades de formación’ (sic); i)
propiciar un ‘clima’ laboral favorable al
diálogo y al ‘manejo positivo del conflicto’, y
h) incluir a los integrantes del ‘colectivo
escolar’ en las actividades y los resultados
del centro escolar.
Actualmente, los parámetros gerenciales
como el de calidad, se aplican de manera
“naturalista” a las IES, sin considerar que no
se trata de empresas sino de centros que
han sido legitimados social e históricamente
para preservar la memoria cultural del país,
por un lado, y por el otro, para renovarla a
través de la producción de conocimientos
científicos, tecnológicos y humanísticos
acordes con los tiempos. Por esto
Didriksson 56 propone la noción de
pertinencia social, como criterio para calificar
el trabajo académico:
Didriksson, en su propuesta de construcción
de nuevas IES, dice sobre esto:
“...se necesita confrontar la prospectiva con
la realidad cotidiana de los actores y sujetos
del cambio, para así organizar y movilizar
una inteligencia colectiva Una operación
colectiva de esta inteligencia estratégica y
prospectiva será original en cada institución,
siempre y cuando la forma de construirla
esté en relación directa con su “cultura”, con
su identidad y su historia particular. Esto
hace referencia al reconocimiento de sus
diferencias, de sus valores, de sus
resistencias al cambio, de sus crisis, de sus
momentos de reflexión sobre sus problemas
54
Mercedes Torres E. (2006). “El directivo y las
escuelas de calidad”. En: Organización, gestión y
dirección de instituciones educativas. Reflexiones y
Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera (compiladoras).
UPN, Colección MásTextos No.13. México, p. 182
“La educación media superior y superior
privada de calidad, puede contar con
recursos de apoyo del gobierno o de la
sociedad, siempre y cuando garantice la
transparencia en el uso de estos recursos,
su responsabilidad social en la atención a
prioridades del bien común y poner en
marcha tareas complementarias para
incrementar las capacidades educativas de
las poblaciones más pobres.”
No excluye el tomar en cuenta las
demandas del mercado laboral para la
formación
de
cuadros
técnicos
y
profesionales, siempre y cuando tales
relaciones no impliquen subordinación a
intereses mercantilistas y de enriquecimiento
del sector privado.
Otro de los objetivos urgentes, de carácter
psicopedagógico,
que deben aspirar a
cumplir las IES al establecer nuevos
modelos pedagógicos consiste en impulsar,
dice Didriksson, el aprendizaje social, que
alude a:
“la acumulación y apropiación de habilidades
y capacidades específicas, dentro de un
55
Didriksson, Axel (2005). La Universidad de la innovación. Una
estrategia de transformación para la construcción de universidades
del futuro. UNAM-CESU-Plaza y Valdés Editores, México, 2ª.
Edición, pp. 24-25
56
Op.cit., p.97
conjunto de áreas modernas de la ciencia y
la tecnología, en relación con una
determinada fase del desarrollo económico
de una sociedad específica”
El aprendizaje social que impulsan las IES,
no está reñido con el avance científico ni
tecnológico, pero sí está estrechamente
vinculado a la sociedad de origen. Esta
propuesta permite dejar claro que las
instancias educativas no son islotes, pero
tampoco están a disposición de los grupos
dominantes, nacionales e internacionales.
Las IES requieren preservar su autonomía
para garantizar el desarrollo socializado del
conocimiento, entendido como bien público.
Las dimensiones de la labor que
socialmente ha sido asignada a las IES
precisa de la participación de quienes
Didriksson llama los trabajadores del
conocimiento, donde destaca, para el caso
de las tutorías, el papel central que juega el
trabajo docente, aún no suficientemente
valorado, lo cual se observa en la demora
con que se responde a sus necesidades de
formación, olvidando que sin la participación
docente es impensable el cambio.
El autor dice:
“El trabajador del conocimiento se ha
convertido en el actor y el sujeto más
importante de la sociedad y de la
producción, el indicador más relevante del
desarrollo económico. Generar, formar y
desarrollar a estos trabajadores...desde el
plano de la calidad social de los
aprendizajes
que
obtiene,
de
sus
capacidades y habilidades, constituye el
objetivo específico de un cambio de
fondo.” 57
Actuar de forma comprometida en la
formación de los profesores ya no debe
posponerse si realmente se aspira a
transformar el modelo educativo de las IES,
pero debe tratarse de una preparación
constante, permanente y sobre todo en las
siguientes áreas:
“la pedagogía, la didáctica, el currículo y la
praxis del docente-investigador; su cultura y
conocimiento respecto a la innovación
educativa, a la gestión de sistemas, a la
organización administrativa, la planeación, la
evaluación y la autoevaluación, y en su
cultura y conocimiento respecto a las
nuevas tecnologías de uso educativo y para
el
aprendizaje,
la
docencia
y
la
investigación.” 58
A lo propuesto por Didriksson, hay que
agregar como necesidades de formación, las
que requieren las tutorías para realizar el
“acompañamiento personalizado” que es
importante proporcionarles a los alumnos.
La temática abarcada por el tutor sobre la
problemática de carácter psicosocial de sus
alumnos, no se ha atendido aún por ningún
sector social. Ni la familia, ni la escuela, ni
las instituciones de salud. Aunque no se
trata de depositar en la figura del tutor todo
el peso del desarrollo psicoeducativo del
alumno, sí puede decirse que los resultados
de su intervención, ha contribuido a llenar
ese vacío. Por eso la formación,
actualización y preparación de los tutores se
vería enriquecida con una preparación sólida
en las líneas programáticas que la
Organización Panamericana de la Salud
propone para la atención integral de
adolescentes y jóvenes. Hay mucho trabajo
realizado en ambos ámbitos, educación y
salud, es conveniente considerar su
vinculación adecuada a la situación
particular de cada institución educativa, y
paralelamente a cada nivel educativo.
Francisco Michavila (2005) 59, lo recalca
cuando al reflexionar sobre el ambicioso
proyecto educativo que enfrenta España en
su proceso de inclusión al llamado Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES),
58
Ibídem, p.159
Francisco Michavila (2005). “No sin los profesores”,
en Revista de Educación, núm. 337, Universidad
59
57
Op.cit., p.150
Complutense de Madrid, pp. 37-49
insiste en que sin la participación de los
profesores, formados y motivados por
incentivos adecuados, no será posible lograr
ningún “salto cualitativo” en las IES. Las
tentativas de transformación educativa serán
imposibles si no se aplican la formación y la
incentivación permanentes, dice el autor.
Cuando en 1998, en la Universidad de la
Sorbona y en 1999, en Bolonia, los ministros
de educación superior que ahí se reunieron
para exhortar a la formación de una
plataforma europea para la educación
superior, capaz de enfrentar el poderío
científico y tecnológico de Estados Unidos,
las IES españolas ya habían vivido un
primer intento de transformación educativa
radical que falló, según el autor, por
quedarse en “la fachada”. Y se pregunta
“¿Por qué pasó lo que pasó? El viento de la
economía...no
soplaba
favorable...se
imponía la ridícula condición de que toda
modificación de los planes de estudio fuese
‘a coste cero’, lo cual era en sí mismo una
falacia...No se modificó ni la carrera docente
ni el obsoleto cómputo vigente de dedicación
de los profesores; tampoco se impulsó una
nueva forma de enseñanza, mucho menos
de educación”
Michavila también cuestiona que el gobierno
español pretenda ‘europeizar’ su educación
superior sin invertir lo necesario. El proceso
de transformación de la oferta académica y
la renovación de las metodologías
educativas obligan a los gobiernos, y a la
sociedad global a una inversión mayor en
educación superior, dice que ‘se precisa un
esfuerzo económico superior al actual”. El
caso de España lleva a pensar que si los
proyectos son ambiciosos, no lleva a ningún
lado
el
aplicarles
estrecheces
presupuestales.
La reflexión de Michavila le viene bien a las
IES mexicanas, especialmente en tres
aspectos: el primero se refiere a su
insistencia en un plan de incentivos
(incentivación) para los profesores, para
quienes contribuyan a la
innovación
educativa, es decir a las aportaciones
novedosas que impulsen el aprendizaje
gracias a las prácticas docentes; el segundo
alude a la distribución adecuada de las
horas
laborales
de
los
docentes,
diferenciando entre las “horas lectivas”
(frente a grupo) de las que deben sumarse
(descarga académica), contabilizadas las
horas para tutorías 60 (las cuales dice, deben
‘potenciarse’), las que se dedican a la
preparación
de
materiales,
las
de
discusiones colegiadas, etc., y el tercero, se
refiere a la formación permanente, adecuada
e incondicional de los docentes.
Asimismo, la Federación Española de
Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT),
al pronunciarse sobre el establecimiento de
las tutorías en la educación secundaria, dice
lo siguiente:
“Toda persona implicada en la educación
escolar ha de estar comprometida en la
función tutorial y disponer en el horario
semanal, del tiempo necesario para la
tutoría, obteniendo el reconocimiento de
esta función mediante los oportunos
incentivos económicos y profesionales. Es
necesario, también, que todo el profesorado
disponga de los instrumentos adecuados
para desempeñar la función tutorial. Por ello
debe recibir formación en todo lo referente a
tutoría y orientación...para ello se deben
adoptar, entre otras, las medidas siguientes:
*Tres horas lectivas semanales en todos los
niveles, para desempeñar con unas mínimas
garantías, esta función; *Consideración de la
tutoría como mérito en todos los procesos
administrativos;
*Reconocimiento de la
acción tutorial en todos los niveles, mediante
el correspondiente complemento retributivo”.
En
consonancia
con
estos
pronunciamientos,
resultan
más
que
comprensibles los señalamientos de los
expositores que, como se vio en la Segunda
60
Gabinete Técnico de la Federación Española de Trabajadores de
la Enseñanza (FETE-UGT), documento titulado Estudio comparativo
sobre las tutorías y los desdobles en la Educación Secundaria
Obligatoria en las Comunidades Autónomas. Septiembre de 2006,
pp. 3-5
Sección, mencionaron la necesidad de darle
transparencia y precisión al carácter laboral
de las tutorías, pues es un tema prioritario
para garantizar el éxito del PIT.
Existen, además, otros problemas de
carácter organizacional que las instituciones
deben resolver para renovarse. Santos
Guerra (2006) 61 -de la Universidad de
Málaga-, les llama fragilidades, y define seis:
jerarquización, balcanización, rutinización,
desarticulación,
burocratización
y
centralización. El primero remite a la
verticalidad
rígida
que
excluye
la
participación de profesores y alumnos en la
toma de decisiones, en la planeación y en
general de las definiciones importantes que
les conciernen. El otro aspecto, la
‘balcanización’, alude a la fragmentación en
‘feudos’ de cada grupo o sector de la
institución, que aísla a sus integrantes.
Cuando se cae en la repetición monótona, o
rutinización, las IES se empobrecen y caen
en
la
repetición
por
inercia.
La
burocratización en la educación superior,
hace perder de vista su sentido académico,
y quizá se trate de uno de los mayores
problemas para la transformación educativa.
Sobre esto Zabalza (2006) 62, de la
Universidad de Compostela, añade:
“Esa es justamente la característica de los
modelos burocráticos: no entrar a discutir el
fondo de las cosas, sino su forma (que las
cosas se hagan siguiendo la normativa de
formularios y tiempos preestablecidos)
Obviamente, pocas mejoras cualitativas
pueden esperarse de ese proceso”.
El último aspecto, la centralización, se
relaciona con la falta de autonomía de los
centros escolares que entorpece la
optimización de recursos, especialmente
61
Miguel A. Santos G. (2006). “Organizaciones que aprenden”. En:
Organización, gestión y dirección de instituciones educativas.
Reflexiones y Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera (compiladoras).
UPN, Colección MásTextos No.13. México, pp.14-15
62
Miguel Zabalza B. (2006). “La calidad de la docencia en la
universidad”. En: Organización, gestión y dirección de instituciones
educativas. Reflexiones y Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera
(compiladoras). UPN, Colección Más Textos No.13. México, p. 61
humanos y la sub-utilización de los recursos
físicos.
La intervención de los docentes, en su
calidad de ‘trabajadores del conocimiento’,
tiene como condición para ser efectivo, al
trabajo colegiado. Este representa la
posibilidad
de
transformar
democráticamente, la calidad de la
estructura educativa en las IES. En ese
sentido se pronuncia Fierro (2006) 63, de la
UIA, cuando menciona que si los docentes
trabajan de esta forma, se gana en:
“calidad:...al
promover
un
mayor
compromiso del maestro y del colectivo de
maestros...; al favorecer la construcción de
relaciones interpersonales más humanas,
solidarias y democráticas en la escuela;... al
promover espacios para que los maestros
adquieran más y mejores herramientas
técnicas para resolver los problemas de
enseñanza”.
Las reflexiones anteriores conducen de
nuevo al punto de la participación de todos
los actores sociales de la educación, por eso
cabe preguntarse, ¿cómo ha de entenderse
la democracia en los ámbitos de las IES?
Guarín (2007) 64, de la Universidad de
Manizales (Colombia) la define como ‘estilos
de vida’ donde la crítica versus la
subordinación, juega el papel principal
“La democracia,...es un modo crítico de
construir el nosotros contra todo patrón
hegemónico
económico,
político,
eclesiástico, militar, intelectual, social,
histórico, cultural; es un modo crítico de
debilitar la autoridad y el autoritarismo, de
debilitar la violencia material y discursiva”.
63
M. Cecilia Fierro E. (2006). “Construir el trabajo colegiado. Un
capítulo necesario en la transformación de la escuela”. En:
Organización, gestión y dirección de instituciones educativas.
Reflexiones y Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera (compiladoras).
UPN, Colección MásTextos No.13. México, p. 115
64
Germán Guarín J. (2007). “ Cómo y quiénes producen
conocimiento en América Latina?”. En: Pensamiento y producción
de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. Enrique
Dussel et al.(2007). IPN-Instituto Pensamiento y Cultura en América
Latina, A.C., México, pág. 230
Finalmente, Didriksson (2005) 65, indica que
el logro de la transformación estructural de
las IES nacionales “se puede resolver con la
participación de los actores y la superación
del inmediatismo... Porque la acción
estratégica supone un proceso de
apropiación de la trayectoria por parte de los
actores y el consenso (sobre) sus
prioridades de acción”.
Ciertamente no es fácil la tarea de
transformar el modelo pedagógico de las
IES públicas, como el IPN, más no
imposible. Se están sentando las bases para
que ese proceso ocurra, pero hace falta
democratizar las relaciones institucionales
con los actores sociales de la educación;
garantizar la formación psicoeducativa
permanente e incondicional para todos los
docentes; establecer los reconocimientos
laborales necesarios para que la tutoría sea
retribuida y reconocida como horas efectivas
trabajadas; estructurar las intervenciones
tutoriales desde una perspectiva de género,
masculino-femenino, para promover la
formación integral de los estudiantes y,
sobre todo, organizar la infraestructura que
garantice la permanencia de los estudiantes
en las escuelas, pues al evitar que deserten,
hay oportunidades de intervenir a su favor.
El futuro del país es muy incierto, pero las
certidumbres pueden provenir en buena
medida de los avances que se logren en las
instancias educativas públicas, pues son las
instituciones encargadas de preservar la
identidad nacional y de impulsar el
desarrollo social y personal de sus
ciudadanos. Por tal razón, el objetivo
prioritario de las IES es evitar la deserción
de los alumnos, pues sólo si se garantiza su
permanencia escolar podrá influirse en que
sus
aspiraciones se orienten hacia el
aprendizaje y la definición de proyectos
personales relacionados con la superación
personal y cultural, y no únicamente con la
65
Axel Didriksson (2005). La Universidad de la innovación. Una
estrategia de transformación para la construcción de universidades
del futuro. UNAM-CESU- Plaza y Valdés Editores, México. 2ª
edición, p.25
perpetuación de estereotipos asignados por
género.
Pero sin una verdadera voluntad política de
los tres Poderes que dirigen el país, el
panorama cambiará muy poco o nada. Con
todo, pueden darse pasos importantes al
interior de las IES públicas, si los directivos
muestran sensibilidad y genuino interés en
el compromiso con sus estudiantes, al
optimizar los recursos con que cuentan y sin
recurrir a la táctica de ‘hacer más con
menos’, pues parafraseando a Michavila,
esos sólo son ‘cambios de fachada’.
Las políticas educativas, sin embargo, pocas
veces las definen los especialistas en la
educación, quienes sabrían darle prioridad a
los problemas de democratización y cambio
en las escuelas. Al contrario, los
administradores de la educación se inclinan
hacia la aceptación y aplicación de políticas
diseñadas por organismos internacionales
de los países desarrollados cuyos objetivos
son la perpetuación de políticas económicas
que los benefician y garantizan su
hegemonía política, económica, social,
científica y cultural, en detrimento de las
necesidades de los países que, como el
nuestro, han sido calificados como ‘en
desarrollo’.
Por tanto, hay que preguntarse ¿cuáles son
las tareas qué corresponden a las IES,
frente al cuestionamiento de los mandatos
que los ideólogos del neoliberalismo les
asignan, es decir, si se remplazan sus
criterios de que la calidad, la productividad,
la eficiencia y la eficacia sean sus objetivos
y prioridades?
BIBLIOGRAFÍA
-ANUIES (2002). Programas Institucionales de
Tutorías. Una propuesta de la ANUIES
para su organización y funcionamiento en
las instituciones de educación superior.
ANUIES, México, 2ª.reimpresión de la 2ª
edición.
-Asociación Canadiense de Salud Mental-OPSFundación Kellog-Asociación Sueca de
Cooperación
Internacional
para
el
Desarrollo(ASDI) y Agencia Noruega de
Cooperación para el Desarrollo/ NORAD
(2003). Manual de Participación Juvenil:
Poniéndonos de Acuerdo. Cambiando el
Modo de Hacer las Cosas. Trabajando
con Jóvenes. Cerrando la Brecha.
Canadá.
-Barker Gary (2000). ¿Qué ocurre con los
muchachos? Una revisión bibliográfica
sobre la salud y el desarrollo de los
muchachos adolescentes. Departamento
de Salud y Desarrollo del Niño y del
Adolescente, OMS, Suiza.
-Baudrit Alain (2000). El tutor: procesos de tutela
entre alumnos. Editorial Piados. España.
-Blejmar Bernardo, Nirenberg Olga, Perrone
Néstor. (1998). La juventud y el liderazgo
transformador, conceptos y estrategias en
mundos inciertos y turbulentos. OPSFundación W.K. Kellogg, Buenos Aires
-Bourdieu Pierre (2007). Capital cultural, escuela
y espacio social. Siglo XXI Editores.
México, 7ª. Edición en español.
-Burt Martha (1998). ¿Por qué debemos invertir
en
el
adolescente?.
Documento
preparado para la conferencia Salud
Integral de los Adolescentes y Jóvenes de
América Latina y el Caribe, 9 al 12 julio de
1996. OPS- Fundación W. K. Kellogg,
Washington, D.C.
-Bustamante, Guillermo (2007). “Políticas
públicas educativas en América Latina”,
en Pensamiento y producción de
conocimiento. Urgencias y desafíos en
América Latina. Instituto Politécnico
Nacional- Instituto Pensamiento y Cultura
en América Latina, A.C. México, pp.187193
-Cantú Pedro C., Rojas J.Magdalena, Moreno G.
David (2002). “Percepción de la
farmacodependencia por estudiantes
adolescentes de educación secundaria en
Guadalupe, Nuevo León (México)”.
Revista de Salud Pública y Nutrición.
Universidad Autónoma de Nuevo León,
México, Vol.3 No.2 Abril-Junio 2002, pp.8
-Cardia Nancy (2006). Estado del Arte de los
Programas de Prevención de la Violencia
Juvenil basados en la Estrategia de la
Promoción del Desarrollo de los Jóvenes
o que incorporan variables asociadas a
este desarrollo. OPS-GTZ (Cooperación
Técnica Alemana), Lima, Perú.
-Cervantes G. Edilberto (1998). Una cultura de
calidad en la escuela. Liderazgo para el
cambio educativo. Ediciones Castillo.
Monterrey, México
-CEPAL y OIJ (2000). Adolescencia y Juventud
en América Latina y el Caribe. Problemas,
Oportunidades y Desafíos en el
Comienzo de un Nuevo Siglo. Serie
Población y Desarrollo. División de
Población (CELADE). Santiago de Chile.
-Cohen, M.A.(1995). The Monetary value of
saving a high risk youth. Washington,
D.C., editado por The Urban Institute , y
citado por Martha Burt (1998), en ¿Por
qué debemos invertir en el adolescente?.
OPS- Fundación W. K. Kellogg,
Washington, D.C.,
-CONADIC (Consejo Nacional contra las
Adicciones)-SSA (2001). Capítulo 6.
Primer Informe de Labores. Consulta
electrónica en: www.ssa.gob.mx.
-Didriksson, Axel (2005). La Universidad de la
innovación.
Una
estrategia
de
transformación para la construcción de
universidades del futuro. UNAM-CESUPlaza y Valdés Editores, México, 2ª.
Edición, pp. 1-165
-Dijk Teun van (2005). Estructuras y funciones
del discurso. Siglo XXI Editores, México,
14ª.ed.actualizada.
-Dijk Teun van (1994). Análisis Crítico del
Discurso. Cátedra UNESCO del 13 de
Enero de 1994. Consulta en línea:
http://www.geocities.com/estudiscurso/va
ndijk_acd.html,; realizada el 28 de Mayo2008.
-Dryfoos, Joy (1990). Adolescents at risk. New
York, Oxford University Press. citado por
Martha Burt (1998), en ¿Por qué
debemos invertir en el adolescente?.
OPS- Fundación W. K. Kellogg,
Washington, D.C.
-Dussel Enrique et al.(2007). Pensamiento y
producción de conocimiento. Urgencias y
desafíos en América Latina. Instituto
Politécnico
Nacional-Instituto
Pensamiento y Cultura en América Latina,
A.C.
-École
de
Psychoéducation,
www.psyced.umontreal.ca
-Family Health International/YouthNet (2006).
YouthNet. End of Program Report. Taking
Action: Recommendations an Resources.
Arlington, Texas, pp. 4-5. Ver en línea:
www.fhi.org/youthnet
-Ferreiro, R. (2007). Aprendizaje Cooperativo.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 9(2).Consulta en Línea en
Mayo-2008
(http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenidoferreiro.html)
-Fierro E. M. Cecilia (2006). “Construir el trabajo
colegiado. Un capítulo necesario en la
transformación de la escuela”. En:
Organización, gestión y dirección de
instituciones educativas. Reflexiones y
Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera
(compiladoras).
UPN,
Colección
MásTextos No.13. México
-Flores B. Raquel (2005). “Violencia de género
en la escuela: sus efectos en la identidad,
en la autoestima y en el proyecto de
vida”. En Revista Iberoamericana de
Educación, No.38, pp.67-86
-Fonseca L. Joel (2004). “Suicidios e intentos
suicidas en menores de 30 años”.
Adolescencia. Boletín Latinoamericano.
Nueva época, No.10, Guadalajara,
México. Enero-Junio 2004. Unidad de
Investigación
Epidemiológica
y en
Servicios de Salud del Adolescente.
Patrocinado por OPS, UNICEF y la
Universidad de Guadalajara, p.5
-Gabinete Técnico de la Federación Española de
Trabajadores de la Enseñanza (FETEUGT), documento: Estudio comparativo
sobre las tutorías y los desdobles en la
Educación Secundaria Obligatoria en las
Comunidades Autónomas. Septiembre de
2006
-Gazmuri V. Beatriz (2002). Prevención del
VIH/SIDA mediante el desarrollo de la
autoestima y la creatividad. UNESCO,
Santiago, Chile, pp.1-80
-GIRE (2006 ). Cifras del Aborto en México.
INMUJERES. Consulta en línea:
www.e-mexico.gob.mx
-Glazman N. Raquel (2005). “Orientaciones
pedagógicas y sociopolíticas de la
evaluación”, Coordinadora de Las caras
de la evaluación educativa. UNAM,
Colección PAIDEIA, México.
-González F. Catalina (2004). Investigación
Nacional:
“Construcciones
culturales
acerca
del
intento
suicida
en
adolescentes de México”. Adolescencia.
Boletín Latinoamericano. Nueva época,
No.10, Guadalajara, México. Enero-Junio
2004.
Unidad
de
Investigación
Epidemiológica y en Servicios de Salud
del Adolescente. Patrocinado por OPS,
UNICEF y la Universidad de Guadalajara,
pp.16-18
-Grillo Milena (2000). “Ciudadanía Adolescente,
Reorganización Social y Democratización
del Poder”. Presentado en la Reunión: El
replanteamiento de las transiciones
juveniles: transformaciones, exclusiones y
respuestas
del
Grupo
Juventud.
CLACSO, San José.
Citado por Dina
Krauskopf (2006), Op. cit., p.23
-Grotberg Edith H. (2005). Introducción: Nuevas
tendencias en resiliencia. En Aldo Melillo,
Néstor Suárez -compiladores- (2005).
Resiliencia. Descubriendo las propias
fortalezas. Paidós, Buenos Aires. 4ª.
Reimpresión, pp.19-30
-Guarín J. Germán (2007). “ Cómo y quiénes
producen conocimiento en América
Latina?”. En: Pensamiento y producción
de conocimiento. Urgencias y desafíos en
América Latina. Enrique Dussel et
al.(2007). IPN-Instituto Pensamiento y
Cultura en América Latina, A.C., México,
p. 230
-Guerra M. Marcelino (2006). “La escuela como
organización social”. En: Organización,
gestión y dirección de instituciones
educativas. Reflexiones y Propuestas.
Alicia
Rivera,
Lucía
Rivera
(compiladoras).
UPN,
Colección
MásTextos No.13. México
-Guerrero Rodrigo, s/f. Plan de acción regional
del Programa de Salud y Violencia. OPS,
Washington, D.C.
-Gutiérrez Juan P., López Z. José L., Valencia M.
Atanacio, Pesqueira Eduardo, Ponce de
León Samuel, Bertozzi Stefano M. (2004).
“Haciendo frente a la epidemia de
VIH/SIDA en México: ¿Una respuesta
organizada?”, Revista de Investigación
Clínica. México, Abril Vol.56 (2): 242-252
-Hidalgo L. Hilda y Martínez J. Silvia (2006).
Mujeres y VIH /SIDA. Hospital General de
México. INMUJERES, Adriana Gómez,
Coordinadora
de
Comunicaciones,
México Nota publicada en línea: www.emexico.gob.mx
-Hierro Graciela (1994). Naturaleza y fines de la
Educación Superior. UNAM, México.
-Howard Gardner (2001). Estructuras de la
mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. México, FCE, 3ª. Reimpresión.
-Ibarra C. Enrique (2006), “Educación Superior,
entre el Mercado y la Sociedad: Apuntes
para imaginar su función social”, Revista
de la Educación Superior, Vol.XXV (2),
No.138, pp.123-133
-INEGI (2007). “Estadísticas a propósito del Día
de Muertos. Datos Nacionales Noviembre
2-2007. Consulta en línea, Enero-2007 ,
www.inegi.gob.mx
-INEGI (2006). Estadísticas Demográficas, 2005.
Base de Datos. Consulta en línea,
Septiembre-2007, www.inegi.gob.mx
-Infante Francisca (2005). “La resiliencia como
proceso: una revisión de la literatura
reciente”. En Melillo y Suárez. Resiliencia.
Descubriendo las propias fortalezas.
Paidós, Buenos Aires. 4ª. Reimpresión,
pp.31-53
-Infante Francisca y Maddaleno Matilde (2000).
Recomendaciones para la atención
integral de salud de los y las
adolescentes, con énfasis en salud sexual
y reproductiva. Serie OPS/ FNUAP
(Fondo de Población de Naciones
Unidas) No.2
-INMUJERES ( Agosto 22-2006), en voz de su
Coordinadora
de
Comunicaciones,
Adriana Gómez. Consulta en línea:
www.e-mexico.gob.mx
-IPN- Secretaría Académica (2007). Memorias
del Tercer Encuentro Institucional de
Tutorías. Versión electrónica entregada
en CD.
-IPN- Secretaría Académica (2006). Memorias
del Segundo Encuentro Institucional de
Tutorías. Versión electrónica entregada
en CD.
-IPN- Secretaría Académica (2004). Memorias
del Primer Encuentro Intrainstitucional de
Tutorías. Versión electrónica entregada
en CD.
- Krauskopf Dina (Consultora), Chaves Lynnethe
(2006). Estado del Arte de las
experiencias y proyectos de Prevención
de la Violencia en Ámbitos Escolares.
OPS y Agencia de Cooperación Técnica
Alemana (GTZ), Fomento del Desarrollo
Juvenil y Prevención de la Violencia en
América Latina.
-Kotliarenco Angélica, Cáceres Irma, Fontecilla
Marcero (1997). Estado del Arte en
Resiliencia. OPS-Fundación KelloggAgencia
Sueca
de
Cooperación
Internacional para el Desarrollo-CEANIM.
Washington, D.C.
-Lamas Marta (2003). “Aborto, derecho y religión
en el siglo XXI”, Debate Feminista,
México, Abril, v.14 (27), pp.139-164
-López Guerra S. y Flores M. (2006). “Las
reformas educativas neoliberales en
Latinoamérica”. Revista Electrónica de
Investigación
Educativa.
Vol.8 (1).
Consultado el 7 de Marzo de 2008 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenidoflores.html
-Lozano Medina M. (2005). Evaluación y
seguimiento del PIT de la UPN. Tesis de
Maestría en Pedagogía. Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM, pág. 95
-Lundgren
Rebecca/
Consultora
(2000).
Protocolos de Investigación para el
Estudio de la Salud Sexual y
Reproductiva de los Adolescentes
Varones y Hombres Jóvenes en América
Latina. OPS-División de Promoción y
Protección de la Salud-Programa de
Familia y Población, Washington D.C.
-MacDonald S., Cherpitel C., De Souza A.,
Stockwell T., Borges G., Giesbrecht N.
(2006). “Variations of alcohol impairment
in different types, causes and contexts of
injuries: Results of emergency room
studies from 16 countries.” Accident
Anlysis and Prevention, 38(6), pp.11071112. Citado por Monteiro et al (2007)
-Maddaleno Matilde, s/f. Plan de acción regional
sobre salud de adolescentes. OPS,
Washington, D.C., pp.1-11
-Madrigal Eduardo (2004).“Causas del Suicidio”.
Adolescencia. Boletín Latinoamericano.
Nueva época, No.10, Guadalajara,
México. Enero-Junio 2004. Unidad de
Investigación
Epidemiológica
y en
Servicios de Salud del Adolescente.
Patrocinado por OPS, UNICEF y la
Universidad de Guadalajara, p.3
-Maldonado M.Teresa (1998). “Caminhos da
prevencao da violencia doméstica e
escolar: construindo a paz”. Adolescencia
Latinoamericana. Porto Alegre, Brasil, V.1
No. 2. Jul-Sep., pp.1-9
-Mancilla Mónica (2005), “Influencia de los
organismos internacionales en la política
educativa en México”, en Raquel
Glazman (coord.), Las caras de la
evaluación educativa, Op.cit., pp.131-151
-Marrugat Nuria (2007). Balance Ciudadano. Los
Derechos Sexuales y Reproductivos de
las Mujeres en las Políticas Feerales de
Salud durante el Gobierno de Vicente
Fox, 2000-2006. Foro Nacional de
Mujeres y Políticas de Población. Capítulo
Distrito Federal-SIPAM (Salud Integral
para la Mujer, A.C). México, DATOS
-Medina-Mora M.E., Natera G., Borges G. (2002).
“Alcoholismo y abuso de bebidas
alcohólicas”. En: Observatorio mexicano
en tabaco, alcohol y otras drogas.
CONADIC, Sría. de Salud, Editorial,
pp.15-25
-Melillo A., Suárez N.-compiladores- (2005).
Resiliencia. Descubriendo las propias
fortalezas. Paidós, Buenos Aires. 4ª.
Reimpresión, pp.15-18
-Menchén B., Francisco (1999). El tutor.
Dimensión histórica, social y educativa.
Editorial CCS. Madrid.
-Menkes B. Catherine y Suárez L. Leticia (2003).
“Sexualidad y embarazo adolescente en
México”,
Papeles
de
Población,
Universidad Autónoma del Estado de
México, Toluca, México, enero-marzo,
No. 035. pp.31
-Michavila Francisco (2005). “No sin los
profesores”, en Revista de Educación,
núm. 337, Universidad Complutense de
Madrid, pp. 37-49
-Monteiro Maristela et al.(2007). Alcohol and
Public Health: A Case for Action. PAHO
(Pan American Health Organization).
Washington, D.C.
-Moreno G. David y Cantú M. Pedro C.(2002).
“Perspectiva sobre el tabaquismo en
México”. Revista de Salud Pública y
Nutrición. Universidad Autónoma de
Nuevo León, México, Vol.3 No.2 AbrilJunio 2002
-Muñoz Justicia, Juan (2003). Análisis cualitativo
de datos textuales con ATLAS/ti. Versión
2.4. Universitat Autónoma de Barcelona.
España.
-Muñoz Riverohl, Antonio (2004). “La tutoría
académica desde la perspectiva de la
Orientación Educativa”. En Revista
Mexicana de Orientación Educativa, No.1,
Noviembre 2003-Febrero 2004, México,
p.3
-Nuño G. Bertha (2004). Entrevista con la Dra.
Catalina González F. “Sobre suicidio y
trastornos
emocionales
en
los
adolescentes”. Adolescencia. Boletín
Latinoamericano. Nueva época, No.10,
Guadalajara, México. Enero-Junio 2004.
Unidad de Investigación Epidemiológica y
en Servicios de Salud del Adolescente.
Patrocinado por OPS, UNICEF y la
Universidad de Guadalajara, pp.10-12
-Nuño G. Bertha L.(1998). “¿Qué esperan los
adolescentes de los servicios de salud?”.
En Adolescencia, Boletín trimestral de
UIESSA
(Unidad
de
Investigación
Epidemiológica y en Servicios de Salud
del Adolescente) Editor. Guadalajara,
México, Abril-Junio, Año 3 Número 12
-OEA-CICAD -Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas- (2005).
Mecanismo de Evaluación Multilateral
(MEM). Evaluación de Progreso de
Control de Drogas. Implementación de
Recomendaciones de la Tercera Ronda
de Evaluación.
-OMS-CAH (2007). Child and Adolescent Health
and Development. Progress Report 2006.
Ginebra, Suiza.
-OMS (2005). Carta de Bangkok para la
Promoción de la Salud en un mundo
globalizado. Ver en línea la Carta de la
Sexta Conferencia Internacional sobre
Promoción de la salud (11 de Agosto de
2005). Bangkok, Tailandia, pp.1-6
-OPS/PAHO (2008). Perspectives in Health.
Consulta en línea el 04-04-2008:
www.paho.org/english/dd/pin/ePersp001_
news03.htm.
-OPS-ASOCIACIÓN CANADIENSE DE SALUD
MENTAL (2003). Manual de Participación
Juvenil: Trabajando con jóvenes. Una
guía para la participación juvenil en la
toma de decisiones. Derechos de OPS
sobre la traducción al español, en 2003.
Washington D.C., pp.60
-OPS,OMS, UNFPA(2000). Recomendaciones
para la Atención Integral de Salud de los
y las Adolescentes, con énfasis en Salud
Sexual
y
Reproductiva.
Serie
OPS/FNUAP No.2
-OPS-Fundación Kellogg (2001). Manual de
Comunicación Social para Programas de
Promoción de la Salud de los
Adolescentes.
-Pick S., Givaudan M. (2003). Yo quiero, Yo
puedo. Programa complementario de
prevención de consumo de sustancias
psicoactivas dirigido a estudiantes de
primaria. Resumen de InvestigaciónAcción.
IMIFAP-Fundación
Mentor.
México, pp. 1-6
-Reboul Olivier (1980). Langage et Ideologie .
Citado
en
el
diario
electrónico
Democráticamente, el 23 de Mayo de
2007, Alto Paraná, Paraguay. Consulta en
línea:
http://www.democraticamente.com/politica
/analisis
-RSMLAC/ Red de Salud de las Mujeres de
América Latina y del Caribe (2006).
Empoderando a las Mujeres. Del riesgo a
la prevención. Ver en línea electrónica de
INMUJERES.
-Ricoeur Paul (2006). Teoría de la Interpretación.
Discurso y excedente de sentido. Siglo
XXI Editores, México. 6ª. Edición, pág. 43
-Ruiz del C. Amparo (2002). Educación superior
y globalización. Educar, ¿para qué?.
Plaza y Valdés Editores. México,
1ª.reimpresión.
-Salazar de, Ligia (Coord.), Vélez Jenny A., Ortiz
Yamileth (2003). En busca de Evidencias
de Efectividad en Promoción de la Salud
en América Latina. Estado del Arte de
Experiencias
Regionales
.IUHPEProyecto Regional de Evidencias de
Efectividad en Promoción de la Salud en
América Latina. Colombia. Ver página de
IUHPE: http//www.iuhpe.org
-Salud Reproductiva. 15 de julio de 2003, citado
por Nuria Marrugat (2007). Ver en línea:
www.demysex.org.mx
-Santos G. Miguel A. (2006). “Organizaciones
que aprenden”. En: Organización, gestión
y dirección de instituciones educativas.
Reflexiones y Propuestas. Alicia Rivera,
Lucía Rivera (compiladoras). UPN,
Colección MásTextos No.13. México,
pp.14-15
-Savater Fernando (1998). El valor de educar.
Edit. Ariel, México, 3ª. Reimpresión.
-Schiavon Raffaela (2006). “Adolescentes y
Anticoncepción de Emergencia”. En:
Gaceta Médica de México, Vol. 142, Supl.
2, pp.111-116
-SS-CENSIA-Programa de Atención a la Salud
de la Adolescencia-OPS, s/f. Yo
Adolescente: Habilidades para la Vida,
Salud Emocional, Obesidad. México
-Steinhauer Paul (2001). “Aplicaciones clínicas y
de servicio de la teoría de la resiliencia
con referencia en particular a los
adolescentes”.
Adolescencia
Latinoamericana, v.2 n. 3, Porto Alegre,
ISSN 1414-7130 versión impresa en PDF,
pp.1-53
-Stern Claudio (2004). “Vulnerabilidad social y
embarazo adolescente en México”.
Papeles de Población. Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca,
México, enero-marzo no.039, pp.129-158
-Torre de la, G. Miguel (2005). “La conversión de
un derecho en mercancía”, en Las caras
de la evaluación educativa, Raquel
Glazman N. (coordinadora), UNAM,
Colección PAIDEIA, México, pp.45-78
-Torres E. Mercedes (2006). “El directivo y las
escuelas de calidad”. En: Organización,
gestión y dirección de instituciones
educativas. Reflexiones y Propuestas.
Alicia
Rivera,
Lucía
Rivera
(compiladoras).
UPN,
Colección
MásTextos No.13. México, p. 182
-Tünnermann Carlos y de Souza Marilena
(2003). Desafíos de la Universidad en la
Sociedad del conocimiento, Cinco años
Después de la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior. Comité Científico
Regional para América Latina y el Caribe
del Foro de la UNESCO. París,
Diciembre.
-Ubaldi G. Norma (2003). “Sobre aborto y
políticas públicas”, Debate Feminista,
México, Abril, v.14 (27), pp.165-179
-Université de Montreal, Université de Québec.
École
de
psychoéducation,
www.psyced.umontreal.ca.
-Vesuni H.(2003). La Ciencia y la Educación
Superior
en
el
Proceso
de
Internacionalización. Elementos de un
Marco Conceptual para América Latina.
Comité Científico Regional para América
Latina y el Caribe del Foro de la
UNESCO, París, Form Ocasional Paper
Series. Paper no.3/S
-Villaseñor S. Alberto, Hidalgo S. Alfredo,
Caballero H. Ramiro, Santos P. José
A.(2003). “Conocimiento objetivo y
subjetivo sobre el VIH/SIDA como
predictor del uso de condón en
adolescentes”. Salud Pública de México,
México, Vol. 45, suplemento-1, S73-S80
-Villatoro J., Medina-Mora M.E., Hernández M.,
Fleiz C., Amador N., Bermúdez P. (2005).
“La Encuesta de Estudiantes de Nivel
Medio y Medio Superior de la Ciudad de
México: Noviembre 2003. Prevalencias y
evolución del consumo de drogas”. En
Salud Mental, 2005; 28(1), pp.38-51
-Zabalza B. Miguel (2006). “La calidad de la
docencia en la universidad”. En:
Organización, gestión y dirección de
instituciones educativas. Reflexiones y
Propuestas. Alicia Rivera, Lucía Rivera
(comp.), UPN, Colección MásTextos
No.13. México, p. 61
EL
TUTELAJE
COGNITIVO
COMO
GENERADOR
DE
PROCESOS
DE
APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Dr. Héctor Alberto García Romero
© M. en C. Guillermo Basilio Rodríguez
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Zacatenco
Tema III. Nuevos procesos; sub tema c) La tutoría a
distancia
DATOS CURRICULARES
El doctor García Romero es egresado de la ESIQIE,
cursó su maestría en Didáctica de las Ciencias en
París, Francia, empezando ahí mismo su doctorado en
Pedagogía, el cual lo culminó en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Ha impartido clases de
Matemáticas en el Nivel Medio Superior, ha
capacitado profesores de escuelas de ingeniería y
también ha elaborado programas de desarrollo
humano para las Naciones Unidas. Durante varios
años, ha llevado a cabo estancias de investigación en
Suiza e Israel. Participa activamente en el desarrollo,
seguimiento y evaluación de proyectos de
investigación ante la SIP.
El ingeniero Basilio Rodríguez es egresado de la
ESIME y es candidato a grado de Maestría, profesor
investigador en proyectos de ciencia y tecnología y
coordina trabajos de investigación educativa en la
misma escuela. Preocupado por la enseñanza de las
Matemáticas en escuelas de ingeniería desarrolla
modelos, crea materiales y establece contacto con sus
pares en diferentes latitudes. Es además, director de
proyectos y forma jóvenes PIFI.
RESUMEN
Se presenta una experiencia basada en un
modelo de tutelaje cognitivo como elemento
fundamental
para
el
desarrollo
de
competencias
funcionales
y
sociales
suponiendo que el estudiante genera
procesos de apropiación de conocimiento. El
tutor o coach se convierte en mediador
cognitivo liderando el desarrollo de los
estudiantes. El modelo sustenta un Curso
impartido en una escuela de ingeniería bajo
la modalidad mixta. Se han definido
resultados
a
alcanzar
en
común
entendimiento y acuerdo compartido tutor –
tutelados. Se hace énfasis, por otra parte, al
proceso de orientación – aprendizaje
partiendo de un diagnóstico de necesidades
y vislumbrando una movilidad de roles entre
los participantes.
El tutor orienta, asesora y acompaña al
alumno durante su proceso de aprendizaje,
desde la perspectiva de conducirlo hacia su
formación integral, lo que significa estimular
en él la capacidad de hacerse responsable
de su aprendizaje y de su formación.
INTRODUCCIÓN
Al pasar del tiempo se han ensayado
diversas estrategias que han permitido
observar
y
documentar
como
las
comunidades virtuales de aprendizaje se
desenvuelven en relación directa con lo que
sus actores ponen en práctica, fomentado
por el intercambio de ideas que permiten
poner en juego los conocimientos de los
involucrados.
La modernidad y procesos de reforma
institucionales conceptualizan al estudiante
como un investigador y además se le
considera como autónomo en la forma en
que adquiere conocimiento. Así, se le
concibe como un "aprendiz cognitivo"
tomando una posición más determinante.
Junto con esta noción se ha desarrollado el
modelo de "Tutelaje Cognitivo" que plantea
como elemento fundamental el desarrollo de
competencias en su contexto funcional y
social, promoviendo las experiencias
guiadas sobre procesos cognitivos y
metacognitivos más que sobre hechos
tácitos y por ende, generar habilidades de
autocorrección y auto monitoreo.
El significado más claro del Tutelaje
Cognitivo, deriva de suponer que el
estudiante genera procesos de apropiación
del conocimiento más que fungir como
repositorio de información, de aquí que
quien enseña tome el rol de tutor o coach,
que actúe como modelo y que aconseje a
los estudiantes sobre cómo mejorar su
desempeño (Winn, 1993).
Dentro de la noción de tutor existe una clara
oportunidad de mediación entre los
contenidos curriculares de una asignatura y
un estudiante, mediación que se lleva a
cabo a partir de estrategias, actividades y
recursos; y que no pretende solamente
favorecer la comprensión de los materiales
de enseñanza, sino también convertirse en
una mediación cognitiva, que beneficie
igualmente los procesos de pensamiento y
de interacción de los alumnos con el
conocimiento. Cabe hacer notar que la
noción de tutor, no refiere únicamente a
aquellos que ocupan el rol asignado de
profesor, sino que incluye a los pares, que
dado su pericia respecto de algunos tópicos,
podrían convertirse en los tutores de
aquellos que comienzan su proceso de
apropiación de ese conocimiento, (Bustos,
Miranda y Tirado, 1999).
Dentro de las posibilidades que hay en la
tutoría entre alumnos se han planteado
diversas fórmulas tutelares y todas ellas son
muestra de la diversidad de organización de
dicha modalidad. Destacan de manera
particular
las
diferentes
estrategias
analizadas por Baudrit (2000) de los
modelos tutelares en función a su uso: La
tutoría entre grados y escuelas, tutorías en
una misma clase, entre estudiantes con
diferentes niveles de aptitud en donde se
forman binomios tutor – tutelados, tutorías
informales, tutorías recíproca y la tutoría
alternada.
Por otra parte, se menciona el Coaching
como una práctica gerencial, orientada a
facultar; para que se pueda liderar el
desarrollo de la gente a través del trabajo
inteligente,
generando
un
proceso
individualizado de aprendizaje para la acción
efectiva. En tal sentido el Coaching tiene dos
características básicas: Flexibilidad para
adaptar el proceso a una gran diversidad de
situaciones y rigurosidad para asegurar que
el proceso esté consistentemente dirigido al
logro de resultados observables. En efecto,
Shapiro (2000), afirma que "el Coaching es
un proceso para definir resultados a
alcanzar, en común entendimiento y acuerdo
compartido, entre supervisor y supervisado,
basado en un acercamiento efectivo que
incremente las posibilidades de lograr
resultados exitosos".
De igual forma, Cook (1999), agrega que la
filosofía del Coaching considera que "los
seres humanos son grandes, descubren lo
que realmente quieren; y pueden lograrlo
más rápido y fácil con la ayuda de un asesor
personal (coach)". Es evidente entonces que
se requiere de alguien más preparado para
que ayude a fijar metas, a descubrir las
capacidades reales y trabajar con eficiencia
para alcanzar objetivos más altos. Por todo
lo anterior, un coach es aquella persona
que, después de un proceso de aprendizaje
riguroso y concreto, tiene la capacidad de
observar los fenómenos organizacionales,
reinterpretarlos de un modo más poderoso e
intervenir en ellos de la forma más efectiva
posible.
Después de lo anteriormente expuesto, se
puede inferir, que el tutor logra a través del
Coaching, abandonar su tradicional forma de
conducir a los participantes – adultos, para
convertirse en un verdadero líder en el
proceso de orientación – aprendizaje,
favoreciendo
el
empoderamiento
de
aquéllos. En consecuencia, debe ser una
persona creativa, capaz de cambiar
paradigmas, atento a satisfacer las
necesidades de los estudiantes, dispuesto a
lograr lo que se propone y usar los métodos
y materiales requeridos; para lo cual debe
estar
dispuesto
a
desarrollar
las
competencias comunicativas, de motivación
integral, de establecimiento de relaciones
sinérgicas, empowerment, desarrollo de
carrera,
confrontación,
mentoría,
reconocimiento y autoestima.
CONTEXTO DE APLICACIÓN
Un grupo de alumnos de séptimo semestre
de ingeniería y un profesor – tutor fungiendo
como coach e interactuando en un ambiente
virtual de colaboración que ellos conocen
como SkyDrive.
La experiencia empezó en el verano pasado
y continuo hasta el momento con el
desarrollo permanente del Curso de
Humanidades en modalidad mixta. Sólo se
atiende a la Comunidad regular registrada
en el programa académico. Se cuenta con
una población de 35 alumnos, de los cuales
el 92% son hombres y el resto mujeres,
todos
ellos
con
buen
desempeño
académico. Los alumnos se enfrentan por
primera vez a una experiencia de esta
naturaleza. En otras asignaturas comentan,
que de vez en cuando muy pocos profesores
hacen referencia o utilizan las TIC para sus
procesos de enseñanza. En los sondeos
realizados al inicio del semestre se nota que
23 alumnos viven en el Estado de México
(gran parte en Naucalpan) y el resto en el
Distrito Federal (varios en la delegación
Gustavo A. Madero), 27 de ellos viven con
sus padres, el 28% trabaja actualmente, 31
son alumnos regulares, y el 56% recibe
apoyo económico según el gráfico siguiente.
miembros de la Comunidad aprovechen los
diferentes espacios y áreas de su
especialidad para generar oportunidades de
tutelaje.
DESARROLLO
La estrategia de enseñanza ha sido la de
crear una Comunidad en línea para el curso
de Desarrollo Personal y Profesional, donde
los alumnos se involucren y además sea un
repositorio de materiales y espacio de
interacción. Esto se implementó a través de
un sistema de registro e invitación a
participar en la Comunidad. Para su diseño
se tomó en cuenta las afinidades y
preferencias de los alumnos en materia de
estilos de enseñanza, forma de ser
evaluados, planeación de actividades,
comunicación, interrelación entre pares y
propias expectativas académicas. Sus
estilos de aprendizaje, manejo de idioma y
alfabetización digital fueron considerados
para emprender la experiencia. Así se
muestra en la tabla que las clases dinámicas
son sus favoritas.
Gráfico 1. Tipo de apoyo en los estudiantes
Cabe añadir que un alto porcentaje aún no
empieza su servicio social. Se trata pues en
esta experiencia innovadora el poder
desarrollar una fórmula de tutelaje cognitivo
informal – recíproca – alternada, que se
caracterice por un grado de movilidad de
roles de tutor y tutelado, en este caso, se ha
buscado una metodología bajo la cual los
futuros tutores – alumnos puedan establecer
espacios de tutoría espontánea al mismo
tiempo que los estudiantes de alto
desempeño desarrollen ciertas acciones de
tutelaje, alternando primero en el rol de
tutores, para con los alumnos de bajo
desempeño, después en el rol de tutorados
con su profesor; además que todos los
Gráfico 2. Estilos de enseñanza preferidos
por los participantes.
La totalidad de los alumnos cuenta con
computadora en casa y en la escuela ambas
con conexión a internet.
El curso ha sido dividido en unidades de
aprendizaje y en cada una se han codificado
los
materiales
utilizados.
Un
acompañamiento efectivo con elementos
motivacionales ha sido puesto en operación.
La experiencia es conducida en este
semestre.
RESULTADOS
La determinación del perfil del estudiante
debe ser puntualmente analizada, para
poder establecer qué tipo de tutoría
requiere; recordemos que la tutoría
fácilmente se confunde con asesoría y hay
que reconocer que la tutoría tiene un ámbito
de atención más amplio, Si nos quedamos
con
esa
visión
reduccionista
nos
enfrentamos a un problema importante.
Según el sondeo aplicado al grupo, los
estudiantes llegan más que definidos en su
carrera, lo que nos lleva a definir la tutoría a
partir del diagnóstico inicial.
Los elementos a los cuales debemos poner
atención para una aproximación más atinada
del perfil de los estudiantes de ingeniería
vienen siendo su orientación vocacional,
propósitos educativos y ocupacionales, su
origen y situación social como los
antecedentes escolares lo que permite
ubicar su contexto respecto del material
cognitivo, así como sus posibilidades para
llevar a cabo sus estudios en una modalidad
innovadora; sus hábitos de estudio y
prácticas escolares; las condiciones de
estudio donde se indagaron las condiciones
materiales con las que cuentan los
estudiantes, desde el espacio destinado al
estudio y las tareas escolares, hasta el
equipamiento con el que cuentan y sus
actividades de ocio y recreación. Todo ello
ha sido analizado y tomado en cuenta para
poder dar inicio ala movilidad de roles tanto
en la Comunidad como en el aula física.
La información sobre sus antecedentes
académicos y sobre su trayectoria escolar
significa un aspecto muy valioso para el
diagnóstico de necesidades de tutoría. Por
lo que en un momento previo a la
implementación de la tutoría se podría hacer
un registro de esta información, ya sea por
programa educativo o la misma institución,
de modo que permita orientar y tomar las
decisiones adecuadas y oportunas, acordes
con las necesidades de los estudiantes de
manera más precisa.
Ante lo anterior se hace indispensable, la
existencia de servicios de acopio y
procesamiento de información relativa a los
estudiantes, así como el diseño de una
estrategia que permita generar los
indicadores básicos del perfil de los
estudiantes y ponerlos a disposición de los
tutores, con un cierto orden y una
intencionalidad precisa, es decir encaminado
a la planificación de acciones de atención
especializada.
Gráfico 3.
profesional.
Expectativas
de
desarrollo
Se hace notar que al principio la
participación
en
la
Comunidad
de
aprendizaje fue escasa, pero a medida que
se subían materiales de interés colectivo,
videos y presentaciones power point, la
asistencia se incrementó. Se pone también a
disposición de la Comunidad la planeación
didáctica de la unidad de aprendizaje con la
forma de evaluar y ponderar sus
desempeños. Actividades extra escolares se
diseñaron y la comunicación, solicitudes,
comentarios intercambiados han sido
altamente aceptados. El tutelaje cognitivo ha
enfatizado la generación de procesos de
apropiación de conocimiento según los
controles aplicados.
CONCLUSIONES
Los procesos de tutela en los espacios
universitarios son cada vez más necesarios,
de la misma forma que incorporar a nuestros
estudiantes y académicos a usos mucho
más eficientes de las TIC. Combinar los
procesos de tutela, las tecnologías que ya
se tienen desarrolladas y se usan
cotidianamente en las universidades y el
proceso de actualización, seguimiento y
apoyo para los procesos académicos, son
los factores que guían el desarrollo de esta
estrategia para con ello investigar las
variables involucradas en el proceso de
tutela en línea: la relación tutores –
tutelados, los resultados obtenidos en el
desempeño de los estudiantes al aplicar
estrategias de tutela y las facilidades u
obstáculos que el uso de la tecnología
presenta para implementar una estrategia de
esta naturaleza.
Sin lugar a dudas que desde los usos
educativos del cómputo, queda mucho por
analizar
para
generar
verdaderas
comunidades de aprendizaje sustentadas en
los principio del tutelaje cognitivo. Tenemos
que iniciar investigaciones de esta
naturaleza que den respuesta a nuevas
inquietudes con principios teóricos que han
probado ser factores decisivos en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Debemos tener
espacios
de
investigación,
y
esta
experiencia inicial es uno de ellos, que
deben dar respuesta pronta a inquietudes
teórico – metodológicas que aparecen desde
el campo de la investigación Psico
educativa, como por ejemplo: ¿cómo asociar
a los tutores con lo tutelados en espacios
virtuales?, ¿Cómo adaptar o utilizar las
diferentes fórmulas tutelares en función de
los programas locales y de las necesidades
de los propios estudiantes, de los
académicos
o
de
los
programas
institucionales?, ¿Cuáles de las variantes de
tutelaje cognitivo posibles en función de las
tecnologías, de los proceso de interacción,
del acceso, del costo, del objetivo que se
persigue en el programa de tutelaje,
presentan mejores resultados?, ¿Es posible,
en los espacios virtuales, desarrollar al
mismo tiempo los roles de tutor y tutelado?,
¿Las aseveraciones de las ventajas que
presentan los programas de tutelaje
presencial se repiten en procesos en línea?,
¿ Las variables como la mayor edad o
formación del tutor, como garantía de una
mejor tutoría, la idea de que un estudiante
que tutela gana un espacio de aprendizaje
para sí mismo dado el proceso que genera
con relación a su tutelado, se comportan
igual en un proceso mediado por Internet?,
¿Cómo comprobamos lo efectos de la
tutoría y analizamos la evolución de las
interacciones?, ¿Seguimos usando los
mismos parámetros para la selección de
tutores
o
debemos
incluir
nuevas
habilidades en quienes ejerzan esta función
en línea?, ¿Hasta qué grado se flexibiliza el
intercambio de roles y cómo detectamos las
ventajas y desventajas de esto?.
El diseño e implementación de una
Comunidad Virtual de Aprendizaje como lo
es un Programa de Tutelaje Cognitivo en
Línea permeado por elementos bio – psico –
sociales, requiere de un uso eficiente de las
TIC particularmente del correo electrónico y
las redes sociales. Pero más importante que
esto es la promoción de espacios que
mantengan a la colectividad en constante
participación con un alto grado de
intercambio de ideas y opiniones, que
permitan generar una serie de procesos de
apropiación del conocimiento y recursos
útiles a la misma.
BIBLIOGRAFÍA
Aguerreberre, JM. Manual de orientación
educativa y Tutoría. Plaza y Valdés
editores,
Universidad
LaSalle.
Tercera edición México 2006.
Cook, G., Crawley, D. and Aho, I., Hinks, J.
and (1999), "Building environmental
assessment methods: applications
and development trends", Building
Research and Information, 27(4),
300-308.
García A.L.(1996). La educación a distancia
y la UNED.Madrid, España.
Baudrit, A. (2000). El tutor: procesos de
tutela
entre
alumnos.
Paidós
Educador. Barcelona, España.
Bustos S. A.; Miranda D.G. y Tirado S.F.
(1999). Sistema Interactivo de
Tutelaje en Línea. Elementos básicos
de interacción en el Programa de Alta
Exigencia
Académica
UNAMIztacala. México.
Shapiro, B J, 2000. A Culture of Fact:
England 1550–1720. Ithaca and
London: Cornell University Press.
Winn, W. (1993). Instructional Design and
Situated Learning: Paradox or
Partnership?
Educational
Technology, 33(3).
SEGUIMIENTO DE LA ACCION
TUTORIAL Y EL SINDROME DE
BOURNOUT
II.- PROPUESTA PARA LA CONSOLIDACION
PONENTES:
M. en C. Eva Cruz Maldonado
[email protected]
[email protected]
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe
[email protected]
UPIICSA, del INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
Calle Te No. 950, Col. Granjas,
C. P. 08400, Teléfono (55) 56 24 20 00 Ext.
70100, D. F. México.
I.- RESUMEN
Debido a la necesidad de un análisis de los
estresores organizacionales que pueden estar
condicionando
el
rendimiento
del
personal
académico y tutores, y por ende la calidad de las
actividades tanto del sistema de tutorías como las
seculares dentro de la actividad docente, y sobre
todo cuidar la competitividad y excelencia académica
de la Escuela, cada día es más necesario buscar los
indicadores que manifiestas oportunamente las áreas
débiles de cada organismo, y con ello transformarlas
en áreas de oportunidad para transformarlas en
fortalezas que ofrezcan un clima organizacional
favorable para todo el personal y para los alumnos,
que son la parte esencial y nuestra razón de ser
dentro del sector educativo.
Si una organización educativa no cuenta con un
clima favorable, se verá en desventaja con la
competencia, que efectivamente puedan sacar
profesionales más seguros y habilitados en
competencias.
Por lo anterior es necesario atender con denuedo y
especial interés, la función tan acertada que ofrece el
Instituto a los alumnos, como es el SISTEMA DE
TUTORIAS; puesto que con ello, estaremos en
posibilidad de proporcionar al alumnado en general,
una mayor calidad en el quehacer docente, con el
consiguiente aumento de confianza y seguridad que
puedan ofrecer los Tutores a los tutorados, en la
formación profesional de sus vidas.
II.- INTRODUCCION
Aunque el profesorado constituye un grupo muy
heterogéneo, las situaciones de angustia y ansiedad
están haciéndose presentes, como consecuencia de
las
problemáticas
sociales,
económicas,
calentamiento global y otras que nuestro país, y el
resto del mundo está viviendo, y como consecuencia
principal motivo del presente estudio es el Síndrome
de Bournet, o en realidad, lo que conocemos como
“el profesor quemado”,
también conocido como
estrés laboral, que supone una tensión emocional
alta, producida por situaciones de esfuerzo excesivo,
preocupación extrema, grave sufrimiento de
cansancio y problemas familiares; esto influye
directamente en la propia personalidad del docente y
en las actividades que desarrolla en su trabajo, así
como, en el ambiente laboral y su relación con los
compañeros, y específicamente en el trato con los
alumnos.
En la creciente problemática de desempleo que
estamos viviendo por la crisis económica, se observa
que más profesionales desean ingresar a las
instituciones educativas a dar clases, principalmente
en las de carácter público; pero es necesario aclarar
que en lo personal ya traen consigo, algo de estrés
laboral. Por otro lado, los profesores activos están
siendo presionados por tantos cambios que se están
generando dentro de las instituciones, como son el
cambio de ley en la seguridad social, los nuevos
tipos de contratación, el tan ansiado y esperado
nuevo modelo educativo, además de las
interrelaciones dentro de cada área de trabajo
académico, cuando a veces, ya no quieren ni
siquiera asistir a las juntas de academia, o solo
cubren los programas de estudio por obligación al
100%, a como dé lugar, en el mejor de los casos, y
aparte de todo, realizar la función de TUTOR. Cabe
citar que en nada ayudan todas estas problemáticas
al desarrollo de excelencia académica y calidad en
las tutorías, para alcanzar las metas para las que fue
diseñado el Sistema de Tutorías. Por el contrario,
esto viene siendo un indicador de cuando un
profesor(a) puede o no ejercer tal función y
verdaderamente ejercer la función tutorial.
290
III.- JUSTIFICACION
Investigaciones que se han realizado muestran que
el profesional que trabaja en educación percibe su
malestar laboral a través de la falta de valoración de
su trabajo, la falta de recursos didácticos, de
asignación de horas para el desempeño de su
trabajo, la relación con los alumnos conflictivos, el
exceso de responsabilidad y participación en eventos
académicos, así como la incertidumbre ante las
distintas reformas educativas, a lo que se une las
carencias de formación pedagógica o falta de
experiencia laboral, estos, son estresores que
contribuyen a la desmotivación del profesor y como
consecuencia a la debilitación del quehacer docente,
o mejor conocido como el Síndrome de Burnout
(Profesor quemado).
Se reconoce también que la relación con sus
superiores tiene un carácter burocrático, acusan de
excesivo el papeleo en trámites entre profesor y
dirección de la escuela, y aunado a ello la escasa
participación en la resolución de los problemas
laborales o profesionales, así como las conflictivas
relaciones con padres, alumnos y/o compañeros de
trabajo.
Autores como Esteve, J.M., Ramos, S. y Vera, J.:
1995, también incluyen, como fuentes de malestar,
las variables propias del sujeto tales como la
existencia de motivaciones negativas que lo llevaron
a dedicarse a la labor educativa y las características
psicológicas de los sujetos que participan en la
misma, lo que, nos lleva a afirmar que “muchos
individuos llegan ya al ejercicio profesional educativo
con problemas de personalidad, y debiera realizarse
una selección psicológica entre los aspirantes”. 66
La universalidad de la educación y al aumento de la
complejidad de la institución frente a la innovación
educativa necesaria hoy día, frente al paradigma de
institución selectiva y segregadora, en la que la
mayoría de los docentes se han formado en el sector
productivo, y han enseñado con base en esta
experiencia; la sociedad y autoridades académicas,
exigen al trabajador docente, sentido crítico con
respecto a sí mismo, a los contenidos curriculares,
culturales y al contexto social; que sea objetivo,
democrático, y con vocación de servicio, que tienda
al trabajo cooperativo y ame a su institución, a los
alumnos, y que se sienta parte viva de la comunidad
66
Esteve, J.M (1987).El Malestar Docente. Barcelona. Laia. pág.
223 - 233
en la que actúa, que se esfuerce por alcanzar una
conducta racional, científica, con preferencia por el
orden y la sistematización, y, que sobre todo, sea
muy creativo para poner su formación y su
experiencia al servicio de la escuela y el alumno que
educa, todo ello, constituyen factores que hacen
cada día más vulnerable a la profesión docente
frente al síndrome de Burnout.
IV.- OBJETIVOS
GENERAL
Obtener información de los factores de riesgo que
pueden condicionar el trabajo tutorial de los docentes
por la aparición del síndrome de Burnout entre el
personal académico de una institución educativa,
para establecer indicadores que conlleven a la
selección de tutores, alcanzando así una relación de
confianza y calidad educativa entre tutorado y tutor,
para que ambos
participen activamente en la
Innovación Educativa, de acuerdo a las necesidades
de una sociedad globalizada.
ESPECIFICOS:
Definir el criterio de indicadores para seleccionar los
tutores más idóneos en el Sistema de Tutorías.
Analizar las características del síndrome de Burnout
y su vinculación con la actividad educativa.
Motivar a un buen número de profesores para que no
caigan en el estrés laboral del profesor quemado.
Motivar a los alumnos para ejercer su derecho
tutorial de seleccionar a su tutor entre una gran gama
de maestros(as) que participen activamente en el
Sistema de Tutorías.
V.- METODOLOGIA
V.1.- EL SÍNDROME DE BURNOUT
Y SU
RELACION CON EL SISTEMA DE TUTORIAS
El concepto
Burnout, debe su origen a
Freudenberger, quien en el año de 1974 identifico
como característica de los trabajos de servicios
humanos, aquellas profesiones que deben mantener
una relación continua de ayuda hacia el cliente,
como son médicos, profesores, enfermeras,
asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, policías,
etc. (García Izquierdo, 1991). Esta relación de
trabajo entre dos personas, es desgastante por las
291
actividades propias del ejercicio laboral que ofrecen,
y ello es una razón poderosa que tiene como
consecuencia el "desgaste emocional que dicha
interacción va produciendo en el trabajador”. 67
Inicialmente Freudenberger (1974) simboliza el
Burnout como una "sensación de fracaso y una
existencia agotada o gastada que resultaba de
una sobrecarga por exigencias de energías,
recursos personales o fuerza espiritual del
trabajador" 68
El término Burnout, cuya traducción coloquial es
“estar quemado, desgastado, exhausto y perder la
ilusión por el trabajo”, es el resultado de un estrés
laboral crónico, que engloba sentimientos y actitudes
con implicaciones nocivas para la persona y la
organización, y suelen provocar la "tensión" al
interactuar y tratar reiteradamente con otras
personas. Lo anterior nos lleva a diseñar el cuadro
de vinculación siguiente:
Así se van aportando otros términos a la definición,
refiriéndose a un "vaciamiento de sí mismo" que
viene provocado por el agotamiento físico y mental
que sentimos tras el esfuerzo excesivo por alcanzar
una determinada meta de trabajo, no realista,
impuesta por el propio trabajador o por los valores de
la organización, o de la sociedad en la que estamos
inmersos. El trabajo es el detonante fundamental del
Burnout. Gil-Monte y Peiró (1997) han afirmado que
el síndrome Burnout ò del profesional quemado
puede estudiarse desde dos perspectivas:
a) LA CLÍNICA, asume al Burnout como un estado
(concepción estática) al que llega el sujeto, como
consecuencia del estrés laboral.
b) LA PSICOSOCIAL lo define como un proceso con
una serie de etapas que se generan por interacción
de las características personales y del entorno
laboral. 69
El enfoque clínico defiende que el BURNOUT
aparece más frecuentemente, en los profesionales
más comprometidos, en los que trabajan más
intensamente ante presión y demandas de alta
exigencia, poniendo en segundo término sus
intereses. Se trata de una relación inadecuada entre
profesionales (excesivamente celosos en su trabajo)
y clientes excesivamente necesitados, que lleva al
profesional asistencial a realizar un sobreesfuerzo.
Lo anterior nos lleva a relacionar la actividad tutorial
con este síndrome.
67
García Izquierdo, M. y Velandrino, A.(1992). EPB: Una
Escala para la Evaluación del Burnout Profesional de las
Organizaciones. Anales de Psicología, 8 (1-2): 131.
68
Freudenberger, H. J. (1974) Staff bun-out. The jounal of social
issues. 30 (1), pág. 159.
69
Gil–Monte, P. y Peiró, J.M. (1997): “Desgaste psíquico en el
trabajo”. Madrid: Síntesis Psicología.
292
CUADRO DE VINCULACIÓN ENTRE EL SINDROME DE
BURNOUT Y EL SISTEMA DE TUTORIAS
DIMENSIONES DEL SINDROME
CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA
TRIDIMENSIONAL
Agotamiento emocional que se define como cansancio y
fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o
como una combinación de ambos.
DE TUTORIAS
Relajamiento de la acción tutorial y escaso tiempo de
atención a los tutorados, por excusas diversas del tutor.
Despersonalización; se entiende como el desarrollo de
sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y
frías hacia otras personas, especialmente hacia los
beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un
incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación
hacia sí mismo.
Falta de motivación por parte del tutor hacia el tutorado,
incluyendo malas respuestas de enojo e irritabilidad del
tutor.
Bajo logro o realización profesional y/o personal, y surge
cuando se verifica que las demandas que se le hacen al
sujeto, exceden su capacidad para atenderlas de forma
competente. Supone respuestas negativas hacia uno
mismo y hacia su trabajo, evita las relaciones personales
y profesionales, incapacidad para soportar la presión de
trabajo y su autoestima es baja.
El tutor trata de distanciarse no sólo de los tutorados sino
de las demás personas de su trabajo, inclusive negación a
participar en eventos y relaciones de trabajo.
293
V.2.ANALISIS
MANIFESTACIONES
BURNOUT.
DEL
DE
LAS
SINDROME
El síndrome Burnout se manifiesta en los
siguientes aspectos:
Psicosomáticos: Fatiga crónica, frecuentes
dolores de cabeza, problemas de sueño,
úlceras
y
otros
desórdenes
gastrointestinales, pérdida de peso, dolores
musculares, etc.
Conductuales: Ausentismo laboral, abuso
de drogas (café, tabaco, alcohol, se
fármacos, etc.), incapacidad para vivir de
forma relajada, superficialidad en el
contacto con los demás, comportamientos
de alto riesgo, aumento de conductas
violentas.
Emocionales:
Distanciamiento
afectivo
como forma de protección del yo,
aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e
irritabilidad, sentimiento de omnipotencia,
desorientación,
incapacidad
de
concentración, sentimientos depresivos.
Ambiente laboral: Detrimento de la
capacidad de trabajo detrimento de la
calidad de los servicios que se presta a los
clientes, aumento de interacciones hostiles,
comunicaciones deficientes.
surjan en dicha actividad y así satisfacer en
primera instancia una respuesta a dichos
problemas.
VI.- DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Debido a la necesidad de un análisis de los
estresores organizacionales que pueden
estar condicionando el rendimiento del
personal académico, y por ende la calidad
en el Sistema de Tutorías, es necesario que
vigile muy de cerca la situación personal de
cada profesor-tutor, que se encuentre
ejerciendo dicha actividad. Lo anterior con
el único fin de ayudarle, primeramente al
profesor-tutor, y luego al tutorado,
canalizándolo a otra persona que pueda
atenderlo en forma eficiente.
Por lo anterior en función del criterio del
Síndrome de Burnout se presenta una
posible LISTA DE INDICADORES, que nos
pueden llevar a detectar dicho mal en
aquellos tutores que ejerzan dicha actividad,
en virtud de la importancia que reviste la
misma y alcanzar así los objetivos para lo
que fue diseñado el Sistema de Tutorías.
La síntomalogia se divide en cuatro grupos,
que se presentan a continuación.
SINTOMATOLOGÍAS
Síntomas afectivos:
Este síndrome se da más en los
profesionales de la enseñanza, de salud y
otros,
como
por
ejemplo
policías,
psiquiatras y psicólogos, en otros trabajos.
Humor depresivo, se caracteriza por su
cualidad negativa.
V.3.- DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Tristeza vital, aparecen formas
desvitalización o somatización.
¿Cuáles son los síntomas de los estresores
que pueden estar incidiendo en el Sistema
de Tutorías, con motivo de la aparición
potencial del Síndrome de Burnout entre los
tutores y tutorados, para impedir la
realización de este trabajo con calidad,
confianza y un desarrollo de calidad y
profesionalismo?
Es importante conocer los factores que
identifiquen los posibles problemas que
de
La ansiedad, estado de alerta, como un
miedo intenso sin causa conocida.
Irritabilidad
La apatía se ha definido como un estado
generalizado de indiferencia.
Síntomas cognitivos:
Lentitud para pensar y tomar decisiones.
294
Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos,
aficiones, descanso, trabajo.
Dificultad de ideación o de generar ideas.
Inhibición del pensamiento (pérdida de
vivacidad)
Indecisión, las dudas, los escrúpulos
morales y la monotonía de las ideas.
Fomento de buena atmósfera de equipos
de trabajo, espacios comunes, objetivos
comunes.
Repartición justa y equilibrada del trabajo
tutorial.
Pesimismo y negatividad de la persona.
Actualización de tecnología y equipamiento
para una comunicación efectiva.
Síntomas conductuales
El cambio en la conducta
Minimizar la burocracia con capacitación al
administrativo del Sistema de Tutorías.
Inhibición motora
Formación continuada y programada dentro
de la jornada laboral
Disminución de la actividad.
Disminución progresiva del rendimiento
Coordinación con los especialistas, con
espacios comunes y canalización adecuada
de los tutorados a estos.
Apatía y abulia.
Síntomas somáticos
Síndromes depresivos
Dialogo efectivo para el reconocimiento
oportuno de síntomas del Burnout.
Alteración del sueño
VII.- CONCLUSION.
Cefaleas o dolores de cabeza y fatiga
Actualmente se resalta la influencia de los
“factores psicosociales” que pueden ser
tanto individuales como referidos a las
relaciones humanas. Aspectos tales como
trabajos con alto grado de dificultad, de
responsabilidad, liderazgos inadecuados,
relaciones
laborales
ambivalentes,
remuneraciones in equitativas, prácticas
administrativas inadecuadas, carga de
trabajo excesiva, condiciones físicas
desfavorables, entre otros, constituyendo
estos, potentes estresores capaces de
generar estrés laboral crónico.
Síntomas gastrointestinales:
Pérdida de la libido., entre otros.
PUNTOS
CLAVES
PARA
PREVENCIÓN DEL BURNOUT.
LA
A continuación se presenta una lista de
aspectos que pueden ayudar a la
prevención del Síndrome de Burnout en los
Tutores.
Proceso personal de adaptación
expectativas a la realidad cotidiana.
de
Formación, actualización y capacitación
tutorial.
Cursos de motivación y sensibilización al
sistema de tutorías.
Muchos autores también resaltan la
incidencia de las diferentes profesiones en
la aparición del Síndrome de Burnout. En
este sentido existirían profesiones con
niveles de estrés más altos que otros. Entre
las profesiones que involucran un mayor nivel
de estrés se destaca la de los profesores, por
lo tanto, esto implica que una actividad
TUTORIAL, corre el riesgo de resultar
contraproducente cuando el profesor o
295
profesora está pasando por una etapa con
este síndrome. Quizá la principal bondad
del criterio indicador del Síndrome de
Bournet para el ejercicio de la actividad
tutorial es el reconocimiento oportuno de
esta problemática.
De esta manera se estará en posibilidad de
brindar a los tutoradas la seguridad de un
trabajo de confianza, eficiencia y excelencia
académica.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
IV.- Aveni y Albani (1992) “Vissuti di morte e
sindróme de Burnout”. In Argomenti di
Gerontología 4.
Esteve, J.M (1984). “Profesores
Conflicto”. Madrid.. Narcea
en
Davis, K. y Newstrom, J. (1999).
“Comportamiento humano en el trabajo”.
México: Mc Graw Hill.
Esteve, J.M (1987). “El Malestar Docente”.
Barcelona. Laia
http://innovacioneducativa.wordpress.com/c
ategory/innovacion/
[email protected]
http://www.monografias.com/trabajos18/i
nnovacion/innovacion.shtml
296
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA
EL DESARROLLO DE LA TRAYECTORIA
ESTUDIANTIL
Perspectivas del I.P.N.
EJE TEMÁTICO No. 3
La tutoría y la trayectoria estudiantil
Por:
Espíritu de investigación
Q.F.I. Ma. Teresa Dosamantes Zimental
Profra. Titular “B” Becaria EDD ESIA U. Ticomán
Tel. 57-29-60-00 ext. 56091
e-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
La línea de formación integral del modelo
educativo del IPN se refiere, al equilibrio, en
los procesos formativos, de contenidos
científicos, tecnológicos, y humanísticos, de
manera que
la formación tenga como resultado una
trayectoria profesional que cuente con los
conocimientos, habilidades, actitudes y
valores propios del contenido fundamental
de la profesión y las habilidades
intelectuales
para
adquirir
nuevo
conocimiento.
INTRODUCCIÓN.
La filosofía de una institución está dada por
el conjunto de ideas, principios y valores
que definen su naturaleza social y cultural al
igual que, y en gran parte determinada por
su contexto histórico y económico, se
encuentra en constante desarrollo.
En esta propuesta metodológica, se trata de
hacer ver al alumno que el poseer
estrategias aprendizaje y el aplicarlas,
dependiendo de su esfuerzo podrá ser un
alumno de éxito.
Así esta propuesta se centra en las
estrategias, aplicadas a los alumnos
durante las tutorías, dirigidas a los procesos
de aprendizaje, en su trayectoria estudiantil.
SITUACIÓN ACTUAL
Ciencia y Técnica
Sentido de observación y responsabilidad
A partir de los enfoques cognitivos se llega
a comprender la naturaleza y función de la
metodología que son valiosos debido a que
coadyuvan a aprender de una manera
estratégica.
MARCO TEÓRICO
JEAN PIAGET
Adaptación de la enseñanza al nivel de
desarrollo del estudiante.
Que sea activa, ya que el aprendizaje es un
proceso activo y constructivo.
Los
procesos
de
socialización
(comportamiento, lenguaje, símbolos) a
partir de los cuales, es posible entender el
aprendizaje y el proceso educativo en
general.
VIGOTSKY
Destacó la importancia de la interacción
social en el desarrollo cognitivo y postuló
una nueva relación entre desarrollo –
aprendizaje.
Toda función psicológica es en primer lugar
interna y en segundo término, externa.
Las estrategias del aprendizaje se
organizan
alrededor
de
métodos
sistemáticos entre los que se incluyen la
presentación de información, la práctica y
supervisión del estudiante en grupos de
aprendizaje, la evaluación individual del
dominio en un área y el reconocimiento
público del éxito de su desempeño.
TEORÍA COGNITIVA
297
APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVISTA
SOCIOCULTURAL
PIAGET
Dos tipos de paradigmas:
VIGOTSKY
No existe la concepción clara del
crecimiento de las funciones
psicológicas superiores.
Como desarrollo
Información puntual
Necesita aprender estas condiciones
*Zonas de desarrollo próximo
(imitación, discurso lingüístico)
El buen aprendizaje es aquel que
precede al desarrollo.
*Experiencia de autoconstrucción
*Que exista disposición
MAESTRO
*El sujeto siga un proceso const.
Promotor de atmósfera de:
Debe ser un experto en situaciones
interactivas.
*respeto y autoconfianza
*desarrollo
ALUMNO
Debe partir con sus conocimientos previos (anclar)
(engarzar)
Constructor activo de su propio conocimiento.
METODOLOGIA
Posee niveles de desarrollo cognitivo. Logra
aprendizajes significativos, si son construidos por el
mismo.
Enseñanza indirecta para que sea descubierta.
EVALUACION
Recreación de experiencias.
La evaluación esta centrada en el estudio de
procesos cognitivos escolares.
Debe dirigir, y posteriormente
observador empático.
Proporciona al alumno un amplio
Andamiaje
Ente social protagonista y producto
de múltiples interacciones sociales.
Se fundamenta en el desarrollo de
“Las zonas de desarrollo”
Evaluación dinámica a los productos
y para el nivel de desarrollo.
298
LAS ESTRATEGIAS
Son los procedimientos o recursos
utilizados por el profesor para promover
el aprendizaje significativo del alumno.
PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA.
Desarrollar habilidades de búsqueda,
asimilación y retención de retención de
información, de invención y de creación,
de análisis, de comunicación social y
metacognitivas por medio del desarrollo
de los pasos, procedimientos, técnicas,
operaciones y/o actividades específicas
para facilitar el aprendizaje y la solución
de problemas relacionados con la
temática de formulación química a través
del uso de estrategias específicas de
enseñanza aprendizaje
Para poder concebir una Estrategia
es necesario tener en cuenta una
planificación,
previsión
y
una
secuenciación. Las estrategias están en
función de los objetivos que buscamos y
de las metas que nos fijemos, de todo lo
anterior es un camino para la resolución
de problemas y para promover la relación
desarrollo-aprendizaje.
Las estrategias son los procedimientos o
recursos utilizados por el profesor para
promover el aprendizaje significativo del
alumno.
Se presentan algunas de las estrategias
de que el docente puede emplear con la
intención de facilitar el aprendizaje
significativo
de los alumnos. Las
estrategias que se han seleccionado
para su presentación han demostrado en
diversas
investigaciones
una
alta
efectividad. (Balluerka, 1995; Díaz
Barriga y Lule, 1977; eggen y Kauchak,
1999; Hernández y García, 1991; Mayer,
1984, 1989 y1990; West,Farmer y Wolf
1991)
En el siguiente cuadro se encuentra, de
forma sintetizada, una definición y
conceptualización generada de algunas
de las estrategias más representativas.
Las actividades para desarrollar factores
cognitivos han de estar incluidas en las
estrategias mencionadas más adelante,
sin que sea necesario diferenciarlas por
parte de los alumnos pues ambas
persiguen un fin común: el aprendizaje
significativo y el desarrollo de habilidades
para obtenerlo.
Al describir habilidad como la capacidad
para realizar determinadas actividades o
tareas fácilmente, al describir las
características de las habilidades, de
manera general.
Una habilidad es un producto de la
maduración y el aprendizaje.
Una habilidad que se ha desarrollado en
el periodo de formación, persiste hasta la
edad adulta.
Las habilidades del estudiante influyen
en el ritmo con que se aprenden nuevas
tareas relacionadas.
Una habilidad puede ser fundamental
para la realización de más tareas
específicas que otras.
Una habilidad es fundamental, mas que
la destreza
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
METAS
El alumno:
Utilizará estrategias de enseñanzaaprendizaje para interpretar, guardar
información.
Las actividades para desarrollar factores
cognitivos han de estar incluidas en las
estrategias mencionadas mas adelante,
sin que sea necesario diferenciarlas por
parte de los alumnos pues ambas
persiguen un fin común: el aprendizaje
significativo y el desarrollo de habilidades
para obtenerlo.
Problematización
Mantienen la atención y favorecen la
práctica, la retención y la obtención de
información relevante. fac Ejercicios:
Ejercicios:
Hacer leer a los alumnos un texto, una
vez leído organizar una discusión sobre
la información literal a través de
preguntas exploratorias ¿Qué, como,
cuando, donde, quienes? Estas lecturas
ayudan a la realización de inferencias ya
que el proceso inferencial ocurre
después de la lectura y no durante la
misma.
Las preguntas literales son importantes
porque le permiten al alumno recordar el
texto y le permiten deducir información a
partir de experiencias personales.
Mapas y Redes Conceptuales
De manera general, se afirma que los
mapas y redes conceptuales son
representaciones gráficas de segmentos
de
información
o
conocimiento
conceptual.
Indican
conceptos,
proposiciones y explicaciones
Como estrategias de aprendizaje, por
medio de dichas técnicas representamos
temáticas de una disciplina científica,
programas de cursos; además podemos
utilizarlas como apoyos para realizar
procesos de negociación de significados
en la situación de enseñanza.
Los mapas y las redes poseen algunas
similitudes aunque también ciertas
diferencias que vamos a exponer a
continuación.
Un mapa conceptual es una estructura
jerarquizada por diferentes niveles de
generalidad o exclusividad conceptual
(Novak y Gowin, 1988; Notoria Etal.,
1992). Está formado por conceptos,
proposiciones y palabras de enlace.
Las redes conceptuales o semánticas
también son representaciones entre
conceptos; pero a diferencia de los
mapas no necesariamente se organizan
por niveles jerárquicos. La configuración
más típica que resultan en las redes
conceptuales es la denominada de
“araña” (un concepto central y varias
ramificaciones radiales que expresan
proposiciones), aunque también pueden
darse
estructuras
de
“cadena”
(conceptos que se enlazan encadenados
unidireccionalmente, por ejemplo, de
derecha a izquierda o de arriba abajo) o
híbridas (Johns, Palincsar, Ogle y Cart,
1995; West, Farmer y Wolf, 1991)
Durante mucho tiempo se supuso que la
mente trabajaba de manera lineal, lo que
parecía una conclusión natural a partir de
la forma como hablamos y escribimos. Al
hablar, las palabras se presentan en un
orden y forma gramaticalmente correctos
la mayor parte del tiempo. Lo mismo es
todavía más cierto a propósito de nuestra
estructura.
La manera de crear un proceso de
pensamiento natural, hacer más fácil el
aprendizaje y tener la libertad de añadir
nuevas ideas como se requiera es
haciendo notas utilizando estrategias de
aprendizaje, así no se forzara a la mente
a aprender textos de manera lineal y
palabras no tan comunes lo que resulta
complejo además de que dificulta la
producción de nuevas ideas. Para
realizar una estrategia siempre se debe
tener en cuenta cual es el tema a
desarrollar o la idea principal alrededor
de la cual se van a generar nuevas ideas
que estén relacionadas.
El realizar una estrategia se obtiene un
conjunto de palabras rodeando un punto
de
partida.
Sin
restringirse
ni
estructurarse
el
curso
de
los
pensamientos se pueden capturar
muchas palabras que de otro modo
hubieran sido rechazadas antes de que
llegaran al nivel de la conciencia en el
cerebro.
Entonces se pueden encontrar nuevas
ideas, nuevas maneras de organizar las
palabras y de combinarse con otras para
crear nuevas imágenes.
Para desarrollar una estrategia
se
comienza por definir el asunto de interés,
alrededor de este se escriben palabras
relacionadas con este asunto y se
pueden añadir nuevas ideas alrededor de
estas palabras de acuerdo a como el
pensamiento fluya utilizando un límite de
palabras para poder recordarlas. De aquí
que se pueden obtener títulos, subtítulos
y desarrollar su propio estilo personal
entonces resultara más fácil recordar la
información que contienen los esquemas.
Cuando se utilizan notas lineales se
requiere de más tiempo para revisar las
notas, la información se almacena en la
mente de acuerdo al momento en que se
lee o escucha y resulta difícil relacionar
una parte de la información con otra.
Además de que el tiempo es un factor
importante lo que significa hacer
anotaciones en el mismo orden en el que
aparecen en el tiempo y el cerebro se
fuerza a utilizar una guía lineal para
razonar. Mediante una estrategia de
enseñanza, el tiempo es irrelevante, el
contenido y el significado son los
aspectos centrales al momento de tomar
las notas, se pueden añadir nuevas
palabras, brincarse de una palabra a
otra, hacer comparaciones, seguir
cadenas cronológicas, relacionar una
parte con otra con lo que se obtiene un
esquema
de
aprendizaje
bien
estructurado que ofrece una mejor
manera de aprender:
Cómo establecer prioridades.
Cómo programar el tiempo
Cómo disponer de los recursos
Cómo conseguir que las cosas más
importantes estén a tiempo.
AVANCES Y/O RESULTADOS
Esta metodología se encuentra en
propuesta por lo que los resultados
obtenidos se encontrarán al término del
presente semestre.
CONCLUSIONES
A partir del desarrollo del alumno, de su
nivel de competencia cognitiva y de los
conocimientos
que
ha
construido
anteriormente, se inicia un nuevo
aprendizaje que se realiza a partir de los
conceptos,
representaciones
como
resultado de su experiencia previa.
Los factores cognitivos del estudiante
deben ser tomados en cuenta para
diseñar el proceso de enseñanza –
aprendizaje si se desea tener éxito en las
estrategias y podrá trasportarlas a otros
contextos por lo que tendrá una mejor
visión para enfrentar los problemas
cognitivos de cualquier índole, mediante
la adquisición de habilidades de
pensamiento. Es importante el repetir
constantemente el uso de estas
estrategias, lo más frecuente posible
durante el ciclo escolar, para que el
alumno se familiarice con ellas y las
aplique
en su trayectoria escolar y
compruebe su utilidad.
Si se desea tener éxito, durante el
desarrollo de la trayectoria estudiantil
deben sustentarse
las condiciones,
acciones y procedimientos para lograr
una independencia cognitiva
y la
adquisición
de
habilidades
de
pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA
-Los grandes Pedagogos. Chateau. C F
E.,Jean, C.F.E., México, 1996
-Una didáctica fundada en la Psicología,
Piaget, Jean, Hans, Aebl, Editorial
Kapelusz, Buenos Aires, 1973.
-Estrategias docentes para el aprendizaje
significativo., Barriga Arceo, Frida
Díaz, Mc Graw Hill, 2ª edición,
México, 2003.
-Juego Antología Básica, Alemán García,
Efraín, Victoria Reyes Salas:
Noviembre,
Ediciones
UPN,
México,1994.
-Vigotski.
Su
proyección
en
el
Pensamiento Actual., Dubrovsky,
Silvia,
Ediciones
Novedades
Educativas, Colección Psicológica
Educación, México, 2000.
PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
COMO
PARTE
DEL
ACOMPAÑAMIENTO
Marcela Rojas Ortega
M. en C. en Administración de Negocios
María de la Luz Pirrón Curiel
Mtra. (c) en Psicología Educativa
Profesoras-investigadoras de la ESCA Tepepan
RESUMEN
La tutoría comprende la formación
integral del estudiante, por lo que resulta
fundamental brindarle los elementos
necesarios para lograr un desarrollo
pleno de sus capacidades.
Debido a lo anterior, se propone que el
tutor emplee como herramienta la
planeación de vida y carrera, después de
haber logrado apoyar al alumno a
adaptarse al sistema escolar, a tener un
buen aprovechamiento y a identificar sus
características personales, durante las
primeras etapas de la tutoría.
Los aspectos fundamentales para su
desarrollo son que el estudiante:
Identifique y describa sus objetivos de
vida.
Fije objetivos específicos que puedan
llevarlo a lograrlos.
Identifique las fortalezas, las debilidades,
las oportunidades y las amenazas que
tiene para lograr lo que desea.
Establezca
metas
tangibles
y
cuantificables que sirvan para medir los
logros.
Elabore el plan de acción.
Realice un seguimiento periódico y anote
los logros.
Al egresar, el alumno deberá continuar
con su plan de vida y carrera.
Establecer un plan de vida y carrera es
un logro importante para el tutorado, le
permite desarrollarse y madurar con un
enfoque hacia la realización de aquello
que desea fijándose metas paulatinas y
alcanzables, tomado en cuenta sus
recursos. Debido a lo anterior se le
considera un auxiliar eficaz para la
actividad tutorial y para el logro de los
objetivos del PIT.
PALABRAS CLAVE: Tutoría, plan de
vida y carrera, desarrollo integral.
INTRODUCCIÓN:
La tutoría es una acción que incide
directamente en la formación integral del
estudiante, en un primer momento les
ayuda a adaptarse al sistema, en un
segundo momento les ayuda a tener un
mejor aprovechamiento y desarrollo
personal durante su trayectoria escolar y,
en un tercer momento favorece “la
transición al mundo del trabajo y a la
formación
permanente”
(Rodríguez
Espinar, Sebastián, 2004).
En el tercer momento de la tutoría resulta
fundamental proporcionar al alumno los
elementos necesarios para continuar con
su formación continua y para planear su
vida personal y laboral. En esta etapa
resulta conveniente propiciar la reflexión
del alumno “sobre los dos objetivos más
importantes de nuestra vida, lograr
nuestra autorrealización como seres
humanos y usar nuestro tiempo para
lograr una serie de objetivos específicos
de vida y que además impulsen nuestro
crecimiento
y
desarrollo”
(Acosta
González, 1995).
Lograr la autorrealización implica el
crecimiento y desarrollo del ser humano
para lograr potenciar las capacidades
que posee. Mientras que usar el tiempo
para
lograr
objetivos
específicos
involucra áreas como: la salud, la
profesión, una ocupación determinada,
aspectos intelectuales y aspectos
económicos, entre otras.
El tutor puede acompañar al alumno a
conocer sus propias características para
lograr tener una visión inicial de sí mismo
que le permita posteriormente iniciar su
planeación, estando consciente de los
recursos con que cuenta en todos
sentidos. El alumno debe saber quién es
y quién quiere ser, conocer el papel
social que desempeña, su compromiso
social, el contexto y las características de
la carrera que desea seleccionar o que
ya eligió, dónde desea vivir, el tipo de
pareja y familia que le gustaría formar,
cuál es su compromiso como ser
humano. Es decir, debe clarificar sus
objetivos, su nivel de motivación, sus
capacidades y la forma en la que
empleará su tiempo.
Para trabajar con el alumno sobre dichos
aspectos
es
fundamental
haber
establecido previamente un nexo con él y
haber abordado los dos momentos
anteriores de la tutoría que ocurren: al
inicio de los estudios y durante los
estudios. Cuando las finalidades de estos
dos
momentos
se
cumplen
satisfactoriamente
estaremos
en
condiciones de abordar la planeación de
vida y carrera.
“La planeación de vida y carrera es la
actitud, arte y disciplina de conocerse a
sí mismo, de detectar las fuerzas y
debilidades y de proyectar auto
dirigiendo el propio destino hacia el
funcionamiento
pleno
de
las
capacidades, motivaciones y objetivos de
la vida personal, familiar, social y de
trabajo" (Casares Arrangoiz, 2005).
JUSTIFICACIÓN:
Se observa que actualmente un buen
número de alumnos del nivel medio
superior tiene problemas al elegir su
carrera de manera impulsiva, poco
analítica partiendo de información
insuficiente, lo que provoca que
posteriormente
se
encuentren
insatisfechos con su elección y opten por
solicitar un cambio de carrera o, en el
peor de los casos, abandonen sus
estudios a nivel superior.
Por otra parte, encontramos a alumnos
del nivel superior a punto de concluir sus
estudios, que aún no tienen un plan a
seguir para desarrollarse en el campo
laboral, que en muchos de los casos
nunca han trabajado o que se
encuentran prestando sus servicios en
áreas ajenas a su carrera. Además, un
buen número de ellos presenta cierto
temor por enfrentar su futuro en forma
independiente.
Lo anterior representa un problema para
nuestros egresados y debe ser atendido
para lograr verdaderamente su formación
integral.
Este trabajo propone formalizar, como
parte de las actividades tutoriales, la
planeación de vida y carrera de los
estudiantes, integrando y explicando una
secuencia de acciones para facilitar su
desarrollo con la guía del tutor.
Lo anterior, sirve de apoyo a los tutores
en la realización de sus actividades con
los alumnos tutorados, debido a que la
planeación de vida y carrera muestra una
faceta poco explorada dentro de la
tutoría, que representa un elemento de
gran apoyo para la formación integral del
estudiante y su preparación para la vida.
La planeación de vida y carrera es una
acción que serviría de gran apoyo a la
formación integral de los tutorados y el
interés por comentarla y darla a conocer
parte de que, por lo común, los
profesores tutores no contamos con
todos los elementos necesarios para
emprender la acción tutorial aun cuando
estemos
altamente
motivados
a
realizarla, por lo que la secuencia de
pasos que se presentan puede resultar
una contribución útil para los tutores.
La información del siguiente apartado
brinda
una
visión
general
del
procedimiento que puede seguirse para
abordar este tema, con los estudiantes
tutorados, y se presenta en forma
sencilla para su comprensión por todos
los docentes, independientemente de su
área profesional.
OBJETIVOS:
Los objetivos de esta propuesta son:
Contribuir a formar alumnos con metas
personales y profesionales bien definidas
a partir del trabajo tutorial, impulsándolos
a realizar una planeación de vida y
carrera.
Impulsar la formación de los tutores
respecto a la planeación de vida y
carrera, para apoyar el desarrollo de sus
actividades y lograr la formación integral
de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Es importante resaltar que la planeación
de vida y carrera debe ser realizada por
el estudiante y los tutores únicamente
participaremos como guías para su
integración y para la reflexión sobre
algunos aspectos de la misma. Cada
paso implica la revisión y comentarios del
tutor sobre la tarea desempeñada por el
tutorado, esforzándose por despertar y
conservar su entusiasmo.
Se recomienda iniciar por pedir al
estudiante que identifique y describa los
objetivos de su vida, tomando en cuenta
que a través del desarrollo de la actividad
podrá realizar los cambios que desee.
Con un enfoque de planeación
estratégica, se solicita al alumno que
invente e imagine el futuro que desea
para él y que posteriormente fije
objetivos específicos que puedan llevarlo
a lograrlo. Además deben especificarse
las fortalezas, las debilidades, las
oportunidades y las amenazas que tiene
para lograr lo que desea y analizarlas.
acciones para alcanzarlo paso a paso,
fijando tiempos específicos para la
realización de cada uno de dichos pasos.
A continuación se define el segundo
objetivo,
se
sigue
el
mismo
procedimiento y así sucesivamente,
hasta concluir todos los objetivos del
plan. No debe pasarse por alto que el
tiempo dedicado a cada actividad no
debe implicar tener que renunciar a
mantenerse vital y a gozar de la vida.
Es deseable revisar el seguimiento del
plan cada semana, quincena o mes, por
qué esto permite continuar en el rumbo
correcto, si se logra establecer este
hábito será un gran logro en la vida del
estudiante y le permitirá no desviarse de
sus metas o revisarlas y replantearlas en
caso necesario. Al hacer la revisión es
conveniente anotar los logros obtenidos.
Al finalizar el vínculo tutor-tutorado
deberá subrayarse la importancia de
continuar con su plan de vida y carrera
para poder alcanzar las metas que se ha
trazado.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:
Se propone que los estudiantes lleven a
cabo un proceso de planeación de vida y
carrera, durante los últimos dos
semestres de la educación superior y/o
media superior, siguiendo los pasos
planteados en la metodología.
Los objetivos a largo plazo deben
traducirse
a
metas
tangibles
y
cuantificables que sirvan para evaluar los
logros.
La propuesta planteada se basa en que
el principal obstáculo para que las cosas
no salgan como las deseamos, en todos
los ámbitos es la falta de un plan bien
elaborado que comprenda objetivos y el
diseño de acciones bien definidas para
alcanzarlos. Por lo tanto se recomienda a
los alumnos tutorados hacer un plan
personalizado, donde se aseguren de
incluir sus metas más importantes,
contemplando la forma y el tiempo en
que pueden acceder a éstas.
La elaboración del plan de acción se
inicia planteando el primer objetivo,
especificando a que se compromete el
tutorado para lograrlo y las metas y
Los principios básicos más importantes
para realizar la planeación de vida y
carrera, que no deben perder de vista el
tutor y el tutorado son:
El crecimiento personal implica un
continuo aprendizaje a través de la
experiencia.
Ampliar sus horizontes
Para iniciar el desarrollo personal debe
ensayarse proponiendo metas a corto
plazo.
Comprender
planeación
A veces los mecanismos de defensa
impiden los cambios y el crecimiento.
Los facilitadores más importantes del
crecimiento personal son:
Organizar sus actividades
la
importancia
Evaluar
sus
posibilidades
profesional y como persona
de
la
como
Dirigir sus acciones propositivamente
hacia un objetivo.
Análisis de las nuevas experiencias
Por lo tanto es recomendable capacitar a
los tutores para acompañar al alumno
durante la realización de la planeación de
vida y carrera, proporcionándoles
además materiales y asesoría en los
inicios de esta actividad.
Aceptación de riesgos calculados
BIBLIOGRAFÍA
Esta
propuesta
permitirá
a
los
estudiantes egresar del nivel superior
teniendo metas preestablecidas y planes
tentativos para llegar a lograrlas, estando
conscientes de que paulatinamente
podrán realizar los cambios y ajustes
convenientes, de acuerdo al contexto y a
la experiencia. Por otra parte, para los
tutores será un gran logro tener
concluido el plan de vida como cierre de
su actividad tutorial.
Acosta González, M. E. (1995). Planea tu
carrera y tu vida. México: Planeta.
ANUIES. (2003). Programa institucional
de tutorías. México: ANUIES,
Colección biblioteca de educación
superior.
Boza Carreño, Á. y. (2001). Ser profesor,
ser tutor. Orientación educativa
para docentes. España: Hergués
editores.
Casares Arrangoiz, D. y. (2005).
Planeación de vida y carrera.
México: Limusa.
Instituto Politécnico Nacional. (2003).
Programa institucional de tutorías.
México:
Instituto
Politécnico
Nacional.
Osorio, G. y. (2003). Carpeta de
orientación educativa. México:
Edere.
Rodríguez Espinar, Sebastián. (2004).
Manual de Tutoría Universitaria.
Barcelona,
España:
Octaedro/ICE-UB.
Ausencia de prejuicios
Apertura a nuevas experiencias
CONCLUSIONES
La planeación de vida y carrera es una
estrategia que contribuye a apoyar el
trabajo del tutor, cubriendo la última
etapa de los estudiantes en nuestros
planteles
y
preparándolos
para
vincularse con el mundo laboral y
personal en la etapa adulta.
La realización de la planeación de vida y
carrera permite al estudiante:
Conocerse mejor
Entrenarse en la toma de decisiones
Obtener seguridad en sí mismo
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL
ESTRÉS
EN
ESTUDIANTES
TUTORADOS DE MEDICINA (ENMyH)
Rodríguez Miranda José Antonio
Gómez Covarrubias Héctor Guillermo
*
Profesores tutores de la ENMyH del IPN.
RESUMEN
El
presente
trabajo
analiza
cuantitativamente el nivel de estrés que
muestran los tutorados de medicina en la
Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía (ENMyH) del IPN, ya que
durante sus charlas de monitoreo han
manifestado que es una de las
situaciones críticas durante la adquisición
del conocimiento.
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos en los que el
estudiante universitario era un “bien”
escaso para las sociedades hasta los
actuales en los que los aspirantes a
licenciados proliferan, la institución
universitaria ha recorrido un largo
camino. El cambio de la universidad de
“élite” (tanto social como institucional) a
la universidad de “masas” ha introducido
algunos
elementos
potencialmente
provocadores de estrés. De ellos, sin
duda, uno de los más relevantes es el de
la competitividad. Son muchos los
estudiantes y no tantas las oportunidades
del mercado laboral. Ello hace que ser
“de los mejores” sea un objetivo que los
estudiantes (sobre todo los de los últimos
cursos) se plantean por encima incluso
de la adquisición de conocimientos. Por
otro lado, la exigencia académica y los
hábitos de trabajo adquiridos en los
escalones más bajos del sistema
educativo no siempre ayudan a la
adaptación natural del estudiante al
ámbito universitario.
Podríamos definir el estrés académico
como aquél que se produce relacionado
con el ámbito educativo. En términos
estrictos, éste podría afectar tanto a
profesores recordemos los problemas de
ansiedad a hablar en público o el llamado
síndrome de Burnout (Moreno, Oliver y
Aragonés, 1991), o el estrés informado
por los profesores durante sus tareas
docentes- como a estudiantes. Incluso,
dentro de éstos, podría afectar en
cualquier nivel educativo. No obstante,
por lo apuntado anteriormente, nos
vamos a centrar en el estrés académico
de los estudiantes universitarios estando
interesados,
en principio,
en el
conocimiento de aquellas situaciones
que lo producen en mayor medida y en la
intensidad,
magnitud
y
tipo
de
manifestación
--respuesta-psicológica
que provoca. Nuestro objetivo, en última
instancia, es claramente correctivo
representando éstos los primeros pasos
en la formulación y diseño de
intervenciones eficaces.
Ahora bien, cara a la determinación de
ese estrés resulta, en primera instancia,
relevante el grupo de estudiantes que
ingresa por primera vez en la institución
universitaria. Así, con la entrada al
mundo universitario, los estudiantes se
encuentran con la necesidad de
establecer un cambio de perspectiva en
su comportamiento para adaptarse al
nuevo entorno o, hablando en términos
de
Santacreu
(1991),
al
nuevo
ecosistema. Esto, en muchos casos, trae
consigo la necesidad de que los
estudiantes adopten una serie de
estrategias de afrontamiento muy
distintas a las que disponían hasta ese
momento para superar con éxito las
nuevas exigencias que se les demandan.
Sin embargo, una gran parte de esos
nuevos
estudiantes
universitarios
carecen de esas estrategias o presentan
unas conductas académicas que son
inadecuadas para las nuevas demandas.
Fisher (1984, 1986) considera que la
entrada en la Universidad (con los
cambios que esto supone) representa un
conjunto de situaciones altamente
estresantes debido a que el individuo
puede experimentar, aunque sólo sea
transitoriamente, una falta de control
sobre el nuevo ambiente, potencialmente
generador de estrés y, en último término,
potencial generador -con otros factoresdel fracaso académico universitario.
El modelo de control, propuesto por este
autor, (Fisher, 1986), sostiene que los
eventos vitales provocan cambios en el
nivel de exigencia junto con una
reducción del control del individuo sobre
varios aspectos del nuevo estilo de vida.
Dichos cambios crean discrepancias e
introducen novedades que pueden hacer
decrecer el nivel de control personal en
relación al ambiente.
Desde este modelo se propugna la
importancia del control personal en el
entendimiento del estrés académico. El
control hace referencia al dominio sobre
los eventos diarios o situaciones
cotidianas, esto es, la habilidad para
manejar el ambiente, lo que, si se
consigue, es percibido por el individuo
como placentero.
Ligado con la capacidad de control a la
que hacíamos referencia más arriba, uno
de los factores más ampliamente
estudiados en relación al estrés
académico de los universitarios ha sido
aquél ligado a la transición del nivel preuniversitario al mundo universitario (Lu,
1994; Fisher, 1994), lo que ha
propiciado, incluso, el desarrollo de
programas, algunos de ellos preventivos
(Pozo, 1996) y la gran mayoría
correctivos (Tinto, 1982; Feiner y cols.,
1982; Pascarella y cols., 1986) dirigidos
todos ellos a ayudar a los estudiantes en
ese período de transición para que ésta
sea lo menos costosa posible.
El cambio o transición de un ambiente a
otro son características habituales de la
vida, sin embargo, en la mayoría de los
casos, estos cambios se asocian a estrés
e, incluso, pueden tener efectos
poderosamente negativos sobre algunas
personas, afectando a su bienestar
personal y a su salud en general.
En este sentido, son bien conocidos los
trabajos que ponen de manifiesto la
incidencia del estrés académico sobre
problemas de salud; por ejemplo, Kiecolt-
Glaser y cols. (1986) informan de la
supresión de células T y de la actividad
de las células Natural Killers (NK)
durante
períodos
de
exámenes
(situaciones percibidas como altamente
estresantes) en estudiantes de Medicina.
Estos cambios son indicadores de una
depresión del sistema inmunitario y, por
tanto, de una mayor vulnerabilidad del
organismo ante las enfermedades. Otro
trabajo posterior (Glaser y cols., 1993)
confirma los cambios en la respuesta
inmune asociados con el estrés
académico, en este caso, evidenciados
por una baja actividad de los linfocitos T
y de su respuesta ante los mitógenos 70.
Por otro lado, el estilo de vida de los
estudiantes se ve modificado según se
acerca el período de exámenes,
convirtiéndose así sus hábitos en
insalubres -exceso en el consumo de
cafeína, tabaco, sustancias psicoactivas
como excitantes e, incluso, en algunos
casos, ingestión de tranquilizantes-, lo
que, a la larga, puede llevar a la
aparición de trastornos de salud
(Hernández, Pozo y Polo, 1994).
Otro ejemplo de carácter más general lo
representa el trabajo de Fisher y Hood
(1987) en el cual presentan los
resultados de un estudio longitudinal
realizado con estudiantes universitarios
escoceses. Todos ellos experimentaron
un incremento significativo en niveles de
depresión, síntomas obsesivos y pérdida
de concentración tras seis semanas de
permanencia en la Universidad, tiempo
en el cual no han tenido oportunidad de
realizar exámenes. Esto nos indica que
el fenómeno del estrés académico no
debe unirse exclusivamente a la
realización de exámenes aun siendo éste
un elemento de suma importancia.
Sin embargo, no todos los estudiantes
universitarios
padecen
estrés.
La
respuesta al estrés depende de la
disposición personal para hacer frente a
70
Los mitógenos son factores que actúan en el ciclo celular
estimulando la división celular. Pueden estimular la
proliferación de muchos tipos celulares (ej. PDGF, EGF) o ser
específicos (ej. eritropoyetina).
las demandas de la situación así como
de la propia situación a la que nos
refiramos. Es decir, cómo un individuo
responde
a
los
acontecimientos
estresantes depende tanto de la
disposición personal de dicho individuo
como de la situación en la cual dichos
acontecimientos suceden.
(cognitivo, fisiológico o conductual) que
otro en función de la situación a la que se
enfrentan y en cuanto a la existencia de
diferencias, tanto en las situaciones
generadoras de estrés como en las
respuestas experimentadas ante tales
situaciones,
entre los
estudiantes
noveles y los experimentados.
Ahora bien, afirmar que un estudiante
universitario padece estrés o decir que
no lo padece resulta de una utilidad
cuestionable por su generalidad. Si
nuestro objetivo es tratar de intervenir tal
estrés necesitaremos conocerlo con una
mayor profundidad.
La existencia de tales diferencias en el
sentido de un mayor nivel de estrés en
los universitarios más noveles nos
llevaría a confirmar la tesis de la
influencia del modelo de control y de la
incidencia de la transición en lo que tiene
que ver con la falta de competencias y.
por tanto, de control para hacer frente al
nuevo entorno, superado con el paso de
los años en la Universidad.
Así, con el desarrollo de este trabajo
pretendemos llegar a un conocimiento
más exhaustivo del estrés académico
que
padecen
los
estudiantes
universitarios, tanto en lo que tiene que
ver con las situaciones específicas que
favorecen su aparición como en las
reacciones que dichas situaciones
provocan en los individuos. Para ello, es
necesario, en primer lugar, contar con
herramientas útiles para la evaluación de
tal
estrés.
Dichas
herramientas
concretadas
en
instrumentos
de
evaluación deben cumplir un primer
requisito de sensibilidad pata la
detección de diferencias tanto en lo que
tiene que ver con la ocurrencia de estrés
asociado a situaciones específicas como
en relación a las manifestaciones
conductuales de tal estrés. En este
sentido, un primer objetivo del trabajo es
la puesta a prueba de la capacidad
discriminativa de un instrumento:
El Inventario de Estrés Académico
(I.E.A.; Hernández, Polo y Pozo, 1996)
diseñado específicamente para la
evaluación del estrés académico en
universitarios. Capacidad discriminativa
en cuanto a la detección de diferentes
situaciones académicas que provocan un
mayor nivel de estrés en estudiantes
universitarios, en cuanto al tipo de
manifestaciones o respuestas de estrés
que se asocian a cada situación y si
dichas manifestaciones son las mismas
en todas las situaciones o si predomina
más algún componente de respuesta
METODOLOGÍA
Sujetos
Los sujetos que participaron en esta
investigación eran tutorados de la
Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía. El número de participantes
fue un total de 30. Fueron 19 mujeres y
11 hombres.
Procedimiento
La administración del cuestionario fue
colectiva y dentro del salón de clases
donde reciben la tutoría. Al margen de
las instrucciones que lleva incluidas el
cuestionario para su llenado, se dieron
instrucciones verbales que pudieran
facilitar la tarea.
Para responder el cuestionario no se
estableció limitación de tiempo. El tiempo
utilizado por los estudiantes osciló entre
20 y 30 minutos.
Instrumento y variables
El Inventario de Estrés Académico (IEA)
se diseñó a partir de la información
recogida entre los estudiantes, usuarios
del Servicio de Psicología Aplicada de la
Facultad de Psicología de la U.A.M. que
habían solicitado participar en el
Programa de Entrenamiento en Técnicas
de Estudio (Hernández, Polo y Pozo
1991)
y
en
el
Programa
de
Entrenamiento
en
Estrategias
de
Afrontamiento a Exámenes Universitarios
(Hernández, Pozo y Polo 1994). En base
a esta información, coincidente en
muchos aspectos con la recogida en la
bibliografía (Zitzow. 1992; Puccio. 1993;
Ragheb, 1993; Sheets. 1993; RochaSingh, 1994), se estableció un listado de
situaciones generadoras de estrés en la
población universitaria.
Este listado constituye el cuerpo del IEA
en el que se incluyen situaciones
potencialmente generadoras de estrés en
los estudiantes dentro del ámbito
académico. Tales situaciones son las
siguientes:
Entorno social
Competencia con compañeros del grupo.
Exceso de responsabilidad por cumplir
las obligaciones escolares.
Sobrecarga de tareas y trabajos
escolares.
Evaluaciones de los profesores.
Tipo de trabajo que piden los maestros.
Entorno físico
Trastornos en el sueño (insomnio o
pesadillas).
Fatiga crónica (cansancio permanente).
Dolor de cabeza o migrañas.
Problemas de digestión, dolor abdominal
o diarrea.
Somnolencia o mayor necesidad de
dormir.
Entorno psicológico
Inquietud, incapacidad de relajarse y
estar tranquilo.
Sentimientos de depresión y tristeza
(decaído).
Ansiedad, mayor disposición al miedo,
temores. etc.
Problemas de concentración.
Sensación de tener la mente vacía
(bloqueo mental).
Entorno motivacional
Fumar.
Conflictos o tendencia a polemizar o
discutir.
Aislamiento de los demás.
Desgano para realizar
escolares.
Ausentismo de las clases.
las
labores
Para cada una de las situaciones
planteadas se presenta una escala con
valores de 1 a 5 (donde 1 representa
nada de estrés y 5, mucho estrés), que
indican el grado de estrés que dicha
situación puede generar. Por otro lado,
asociadas a cada situación, se plantean
una serie de elementos donde se recoge
información en torno a los tres niveles de
respuesta, fisiológico, cognitivo y motor,
que el organismo experimenta cuando se
ve expuesto a situaciones de estrés. La
frecuencia de ocurrencia de las
respuestas, referidas a los tres niveles de
respuesta del organismo, se evalúa en
una escala de 1 a 5, donde 1 significa
Casi nunca o nunca y 5 significa Casi
siempre o siempre. La distribución de los
elementos quedó conformada de la
siguiente forma: entorno social 5
elementos, entorno físico5 elementos,
entorno psicológico 5 elementos y
entorno motivacional 5 elementos.
Todo ello nos permitirá conocer qué
situaciones son las que provocan un
mayor nivel de estrés percibido, qué tipo
de respuesta es la que se asocia con tal
estrés y cuál es la relación entre cada
una de las situaciones y la manifestación
conductual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación pasamos a comentar los resultados obtenidos después de realizar las
gráficas de las respuestas.
EDAD
17 AÑOS
18-21
AÑOS
22 AÑOS
0
26
4
MASCULINO FEMENINO
GENERO
AÑO
ACADEMICO
11
19
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
30
0
0
SI
ESTRÉS
O
NERVIOSISMO
29
NO
NADA
PREOCUPACIÓN
O NERVISISMO
4
2
3
4
MUCHO
6
11
4
5
1
Entorno social
%
Nada 1
Competencia
con
compañeros del grupo
Exceso
de
responsabilidad
por
cumplir las obligaciones
escolares
Sobrecarga de tareas y
trabajos escolares
Evaluaciones
de
los
profesores
Tipo de trabajo que piden
los maestros
2
4
Máximo
32
18 29 21
0
0
11
4
21 25
29
11
4
4
7
33
22
30
4
11 11 33
11
30
4
7
22
15
4
Máximo
19 33
Entorno físico
%
Nada 1
Trastornos en el sueño
(insomnio o pesadillas)
Fatiga crónica (cansancio
permanente)
Dolor de cabeza o
migrañas
Problemas de digestión,
dolor abdominal o diarrea
Somnolencia o mayor
necesidad de dormir
3
2
3
32
18 11 29
11
0
11
14 25 21
11
18
38
7
21
7
54
11 11 11
7
7
11
22 30 7
11
19
4
Máximo
21
0
7
Entorno psicológico
21
%
Nada 1
Inquietud, incapacidad de 25
2
3
14 14 25
relajarse y estar tranquilo
Sentimientos
de
depresión
y
tristeza
(decaído)
Ansiedad,
mayor
disposición al miedo,
temores.etc.
Problemas
de
concentración
Sensación de tener la
mente vacía (bloqueo
mental)
25
29 7
36
7
4
18 14 11
18
4
18
21 29 7
14
11
11
25 25 18
11
11
Entorno motivacional
29
%
Nada 1
2
3
4
Máximo
4
7
4
19
18
4
0
Fumar
59
Conflictos o tendencia a
polemizar o discutir
46
7
Aislamiento de los demás 54
Desgano para realizar las
labores escolares
18
11 25 0
4
7
11 29 25
14
4
Ausentismo de las clases
25 7
7
4
ENTORNO SOCIAL
ENTORNO FÍSICO
54
25 7
4
ENTORNO PSICOLÓGICO
ENTORNO MOTIVACIONAL
ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES GENERADORAS
DE ESTRÉS.
afrontamiento que hacen que descienda el nivel de
estrés percibido.
Como se observa claramente de las gráficas, las
variables del entorno social y las del entorno
psicológico son las mayores generadoras de estrés
en los alumnos tutorados de la ENMyH. Es decir su
cuadro psicológico ante la sociedad y ante sí mismos
los introduce a un cuadro de estrés del cual
difícilmente pueden salir.
En primer lugar, relativo a la evaluación, el inventario
aquí presentado, dada su sensibilidad para detectar
el estrés, ha de ser sometido a las pruebas
necesarias para avalar sus garantías científicas y
constatar su consistencia en la identificación de
diferencias entre los estudiantes con cierta
experiencia y los estudiantes novatos.
CONCLUSIÓN
En segundo lugar, Sería muy útil que con la ayuda de
los tutores o con la ayuda de psicólogos se le
ayudara a los alumnos tutorados para poder vencer
este obstáculo que muchas veces pasa inadvertido
pero que definitivamente incide en su rendimiento
escolar. De cara a la intervención, será necesario
confirmar la preponderancia de lo cognitivo como
reflejo del estrés percibido y diseñar estrategias de
intervención -cuya eficacia ha sido probada con
reiteración- que incidan en este componente de
respuesta. Por último, habría que constatar qué tipo
de habilidades y/o estrategias ponen en marcha los
estudiantes “expertos” para mitigar la sensación de
estrés, además de los beneficios que pueda acarrear
el paso del tiempo. No obstante, cabría aventurar
que, aparte de tas percepciones subjetivas,
institucionalmente las universidades no han puesto
en marcha mecanismos que amortigüen la entrada
de nuevos estudiantes en ellas. Si es unánimemente
reconocido que el ingreso en la Universidad
representa una transición que requiere de un período
de adaptación más o menos prolongado quizá no
estaría de más pensar no sólo en intervenciones de
tipo individual sino también de tipo institucional.
De acuerdo con los objetivos de este trabajo, la
conclusión más relevante a la que podemos llegar es
que el IEA, es una herramienta que se muestra
sensible para detectar estrés académico en
estudiantes universitarios. Ahora bien, se ha puesto
de manifiesto que el instrumento de evaluación
muestra una mayor sensibilidad para las
valoraciones globales del estrés que para las
particulares.
Ello puede deberse al reflejo de la realidad sobre la
percepción que los estudiantes tienen del estrés y su
dificultad para identificarlo con respuestas concretas
y también puede deberse a un inadecuado muestreo
de respuestas en el instrumento de evaluación. No
obstante, el IEA sí pone de relieve que el estrés
informado por los estudiantes es fundamentalmente
de tipo cognitivo. Dicho de otra manera, los alumnos,
sobre todo, “piensan” de forma negativa o se
preocupan
ante
determinadas
situaciones
académicas. Ahora bien, aunque habría que
confirmarlo en trabajos posteriores, es interesante
constatar cómo son las situaciones relacionadas con
la sobrecarga académica y la falta de tiempo las que
provocan un mayor nivel de estrés por encima
incluso de las situaciones de evaluación. Ello,
creemos, es confirmatorio del llamado Modelo de
Control o mejor dicho de la falta del mismo (Fisher,
1986) en el sentido de que la sensación de no poder
abarcar todo lo que han de hacer acentuará la
sensación de falta de control.
El mayor nivel de estrés informado por los
estudiantes de primer curso parece apoyar, a su vez,
esta falta de control en lo que tiene de revelador
acerca de la no posesión de soluciones a los nuevos
requerimientos que tienen que abordar por su
entrada en la Universidad. Parece que, sobre todo en
relación a las situaciones de evaluación, los alumnos
más experimentados han desarrollado habilidades de
BIBLIOGRAFÍA
Felner, R.D.; Gister, M. y Primavera, J. (1982).
Primary prevention during school transition:
Social support and environmental structure.
American Journal of Community Psychology,
10,277-290
Fisher, S. (1984). Stress and perception of control.
London: Lawrence Erlbaum. Fisher, S. (1986).
Stress in academic life. Mental assembly line.
Buckingham Society for Research into Higher
Education
Fisher, S. y Hood, B. (1987). The stress of the
transition to university: a longitudinal study of
vulnerability to psychological disturbance and
home-sickness. British Journal of Psychology,
79, 1-13.
313
Glaser, R.; Lafuse, W.; Bonneu. R y Atkinson. C.
(1993). Stress associated modulation of
protooncogene
expression
in
human
peripheral blood leukocytes.
Behavioral-Neuroscience, 107 (3), 525-529
Hernández, J.M.; Polo, A. y Pozo, C. (1991).
Programa de Entrenamiento en Técnicas de
Estudio Servicio de Psicología Aplicada.
U.A.M
Hernández, J.M.; Polo, A.; Pozo. C. (1996) Inventario
de Estrés Académico. Servicio de Psicología
Aplicada. U.A.M.
Hernández, J.M.; Pozo, C. y Polo, A (1994). La
ansiedad ante los exámenes Un programa
para su tratamiento de forma eficaz. Valencia:
Promolibro.
Kiecolt-Glaser, J.K.; Glaser, R.; Strain, E.C. et al.
(1986). Modulation of cellular immunity in
medical students. Journal of Behavioral
Medicine, 9.311-320.
Lu. L. (1994). University transition: Major and minor
life stressors personality characteristics and
mental health. Psychological Medicine, 24(1),
81-87.
Moreno, B. Oliver, C. y Aragonés, A. (1991). El
“Burnout”, una forma específica de estrés
laboral. En: G. Buela-Casal y V. Caballo
(Comps.). Manual de Psicología Clínica
Aplicada. Madrid: Siglo XXI
Pascarella, E.T; Terenzini, P.T. y Wolfle, L.M. (1986).
Orientation to College and freshman year
persistence/withdrawal decisions, Journal of
Higher Education, 57 (2), 156-157
Pozo. C. (1996). El fracaso académico en la
universidad sistema de evaluación e
intervención preventiva Tesis Doctoral:
Manuscrito sin publicar. U. A. M.
Sheets, K. J.; Gorenflo, D W. y Forney. M. A. (1993):
Personal and behavioral variable related to
perceived stress of second Year medical
student. Teaching and Learning in Medicine 5
(2).90-95.
Tinto, V. (1982). Defining dropout; A Matter of
Perspective. En: Pascarella (Ed.), Studying
student. San Francisco Jossey-Bass.
Zitzow, D. (1992) Assessing students stress: School
adjustment rating by self-report. The School
counselor, 40, 20- 23.
Puccio, G.; Joniak, A. J. y Talbot, R.J. (1993)
Persons-environment fit: using commensurate
scales to predict student stress. British
Journal of Educational Psychology.63, 457468.
Rocha-Sing. I. A (1994). Perceived stress among
graduate student: Development and validation
of the Graduate Stress inventory. Educational
and Psychological Measurement. 54(3), 714727
Ragheb. M.G y McKinney. J (1993). Campus
recreation and perceived academic stress.
Journal of College Student Development,
34,5-lO
Santacreu, J. (1991). Psicología Clínica y Psicología
de la Salud Marcos teóricos y modelos.
Revista de Psicología de la Salud, 3 (l) 3-20.
314
MESA 9
trabajan de manera conjunta en la
consecución de un objetivo común.
UNA EXPERIENCIA DEL TRABAJO
EN REDES ACADÉMICAS. LA RED
DE APOYO A TUTORÍAS (RAT)
Por:
Ps. Leticia Georgina Carranco Rosales
Docente Titular “C” de la UPIITA
Coordinadora de Orientación Juvenil
Coordinadora de la RAT
Ext. 56819
e-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo pretende compartir
la experiencia del trabajo en una red
académica que alrededor de tres años
hemos compartido un grupo de
personas,
todos
docentes
con
diferentes formaciones disciplinarias de
diferentes Unidades Académicas pero
todos integrados por un mismo objetivo:
fortalecer y apoyar el trabajo de los
tutores en particular y del Programa
Institucional de Tutorías en general.
No ha sido fácil, pero ha sido un trabajo
muy satisfactorio que puede ser de
utilidad para aquellos interesados o
bien en formar otras redes, o para que
los tutores encuentren elementos que
les sean de utilidad para su labor
tutorial.
INTRODUCCIÓN
El actual Modelo Educativo de nuestro
Instituto, plantea la necesidad del
trabajo en redes como una forma
innovadora de funcionamiento que
responde a las demandas que impone
la sociedad actual. Las redes son un
mecanismo de trabajo horizontal que
flexibiliza estructuras, fomenta la
institucionalidad
y
facilita
la
interdisciplinariedad,
entre
otras
ventajas.
Desde esta perspectiva se entiende por
red una forma de colaboración no
jerárquica entre varias entidades que
Las redes se caracterizan por tener una
organización colegiada sin estructura
formal,
favorece el desarrollo de
actividades
conjuntas
y
la
complementación de
esfuerzos en
actividades que buscan un objetivo
común, además de que impulsan el uso
de nuevas tecnologías de información y
comunicación.
Por otra parte el Programa Institucional
de Tutoría del Instituto Politécnico
Nacional plantea que la tutoría es un
proceso
de
acompañamiento
personalizado que un docente realiza
con un estudiante a lo largo de su
trayectoria escolar, a fin de coadyuvar
el logro de los objetivos educativos
establecidos en el programa académico
en que participa. Mediante la tutoría se
proporciona al estudiante los apoyos
académicos, medios y estímulos
necesarios para su formación integral y
es un derecho de todo estudiante
politécnico. (Propuesta del Reglamento
del Programa Institucional de Tutorías,
2005).
Sin embargo en la práctica se han
presentado diversos problemas tanto
administrativos como de actitudes y
falta de conocimientos por parte de los
tutores por lo que el programa no
marcha como debería.
Estas reflexiones y otras más motivaron
la formación de la Red de apoyo a
Tutorías (RAT) cuya experiencia quiero
compartir mediante este trabajo.
CONTEXTO
En el año 2006 al final del Taller para la
Educación Superior (TES 1 que se
cursó de manera paralela en la Escuela
Superior de Economía y Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica Unidad Culhuacán) dirigido
por Rebeca Flores, se formaron mesas
315
de trabajo en donde los diferentes
participantes debían elegir la de su
preferencia para plantear aspectos de
interés en cada tema. Fue así donde
coincidimos once profesores en el tema
“Yo en una red colaborativa”. Se habló
de diferentes puntos, pero uno que
ancló las bases de esta red fue el tema
relacionado con la poca ética que
algunos tutores y tutoras demuestran
en el desarrollo de su función tutorial
con los alumnos y alumnas. Desde ver
a la tutoría como la posibilidad tan solo
de ganar puntos para su promoción
docente o para becas, hasta aquellos
que aprovechándose de la confianza
que él o la tutorada depositan en el
tutor, utilizan el espacio tutorial como
un medio para inmiscuirse en sus vidas
privadas para hacer pública la
información obtenida o peor aún,
encontrando un espacio para seducir
(con connotación sexual) a la alumna y
quizá hasta al alumno.
Así que nos planteamos un objetivo
posible
a
realizar
y
“jugando”
planteamos acciones a desarrollar así
como un cronograma tentativo.
Presentamos el producto de esta
actividad en la clausura oficial del taller
llevado a cabo en CFIE. Presentación
que no duró arriba de diez minutos y
que nos permitió invitar a los
interesados a unirse a la red. Saliendo
de ahí registramos la red en un formato
para tal efecto con la Jefa del Depto. de
Movilidad y Redes Académicas de la
Dirección de Educación Superior, quien
nos dijo “pónganle el número 1 porque
son la primera red que se registra de
manera oficial”.
El tiempo pasó sin que nada sucediera,
incluso pensamos que hasta ahí habían
llegado las cosas, pero el día menos
pensado fuimos contactados y citados a
lo que sería nuestra primera reunión de
trabajo (4 de julio de 2006).
Empezamos tratando de estructurar
sobre qué camino íbamos a trabajar,
cómo, donde, cuando.
DESARROLLO
Primero precisamos los objetivos que
nos permitieron determinar los límites
entre el PIT y nuestro trabajo.
Determinamos entonces que los
productos a realizar eran: el Código de
Ética para los tutores y las tutoras del
IPN y un Manual de funciones para el
desarrollo de la tutoría.
En segundo lugar precisamos también
realizar una reunión presencial al mes y
el trabajo de reuniones virtuales
asincrónicas para compartir, aclarar,
discutir,
estructurar
conceptos,
materiales o productos de trabajo.
El tercer paso nos llevó a elaborar una
página web en las comunidades
virtuales del IPN con el apoyo de
tecnología educativa quienes nos
apoyaros en la construcción y con
cursos para los integrantes de la red,
con objeto de aprender su manejo y
darle utilidad a los foros, anuncios,
biblioteca, y otros espacios con los que
nos permite trabajar la página cuya
dirección
es
www.comunidades.ipn.mx/rat.
Construimos también el logo que nos
da identidad.
Todo esto se dice fácil, sin embargo
hemos
enfrentado
diferentes
problemas, sobre todo, resistencias a
hacer uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación. Incorporar
nuevos paradigmas para trabajar no es
tarea fácil, quizá ha sido una de las
tareas que ha frenado el avance del
trabajo, no así el compromiso y
motivación, sobre todo de los miembros
fundadores de la red.
Otro problema que afortunadamente
hemos
ido
superando
es
la
determinación
administrativa
para
reconocer y apoyar el trabajo, motivo
por el cual pese a que fuimos la primera
red registrada, el acta constitutiva se
firmó apenas fecha.
316
Una situación más a la que nos hemos
enfrentado es la entrada y salida de
diferentes personas que aún no han
comprendido que nuestro trabajo no
depende de ninguna autoridad, sino del
compromiso de los que integramos la
red. No tienen que cumplir con asistir
porque los directores de sus unidades
académicas los mandan, o bien,
algunos se presentan porque piensan
que estamos haciendo algo que
pretende sustituir el trabajo de las
coordinaciones del PIT en las Unidades
Académicas, o peor aún, algunos
asisten pensando que esto da puntos
para ser promovidos.
Estas creencias han entorpecido
nuestro trabajo. Sí nos interesa recibir a
nuevos miembros, siempre y cuando
se comprometan con nuestros objetivos
y respeten el trabajo y lineamientos que
como
grupo
colegiado
hemos
establecido.
RESULTADOS
A pesar de todos los obstáculos que se
nos han presentado hemos concluido
con nuestro primer objetivo que es la
elaboración del CÓDIGO DE ÉTICA
PARA EL TUTOR Y TUTORA DEL
INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL. En él señalamos que los
tutores deben considerar los siguientes
principios y valores como parte de su
quehacer:
Escuchar, comprender y reflexionar.
Respeto
Imparcialidad
Honestidad
Discreción
Coherencia
Empatía.
Reciprocidad
Actitud de servicio
Justicia y equidad.
Actualización
Reconocimiento de sus límites
Lealtad
Este Código será presentado ante la
coordinación general del PIT buscando
que se llegue a todos los y las tutoras
de todas las Unidades Académicas,
incluyendo a las de nueva creación, y a
quienes estén por incorporarse a la
hermosa y compleja función de la
tutoría. Por lo pronto ha sido entregado
ya de manera oficial a las autoridades
competentes de la Dirección de
Estudios Profesionales.
CONCLUSIONES
El trabajo no ha sido fácil, interesante
sí, pero no fácil. Nos hemos enfrentado
a diferentes problemas tanto de
carácter
técnico,
personal
e
institucional. Sin embargo, el resultado
que hemos logrado creemos que ha
sido muy productivo.
Nos falta mucho por hacer, como:
El Manual de Funciones
Directorio
de
canalización
Determinación de
evaluar el trabajo
instituciones
indicadores
para
para
Oficios
Lugar
Fechas de trabajo
Indicadores para evaluar el trabajo
Principios y valores que describimos de
manera puntual.
317
REFLEXIÓN
SOBRE
MI
EXPERIENCIA DE TUTORÍA EN EL
SISTEMA VIRTUAL DEL PROGRAMA
PREP@RATE.
Alejandro Coca Santillana
Cecyt 14 LEE. IPN
[email protected]
III. Nuevos procesos.
c) La tutoría a distancia
tecnológicas, y conozcan la mejor
forma de aprovecharlas. Prep@rate
tiene como requisito principal el aceptar
sólo alumnos menores de 20 años, que
hayan presentado el examen de
COMIPEMS y un resultado con derecho
a opción.3
El Programa de Becas Prep@rate
cuenta con 3 generaciones. La primera
generación comenzó su ciclo escolar en
septiembre 2007 con 651 alumnos, de
ellos 516 mujeres y 135 hombres.
Resumen
El propósito de esta participación es
describir mi experiencia como tutor en
el programa Prep@rate para educación
virtual en el Nivel Medio Superior. Se
analizan las funciones asignadas al
tutor y se contrastan con lo que sucede
en la realidad, explicando la diferencia.
Introducción
El programa Prep@rate de bachillerato
en línea inició en octubre de 2007
auspiciado por la Secretaria de
Educación Pública y con el patrocinio
de Bécalos, Microsoft y Fonabec
(Fondo Nacional de Becas). Inició con
el apoyo de importantes instituciones
académicas como El Colegio de
Bachilleres, SEP-Prep@rate (Con el
plan de estudios de la UNAM), La
Universidad TecMilenio y a partir del
2008 se
incorporó El Instituto
Politécnico Nacional1.
El programa, para realizar estudios de
nivel medio superior, incluye apoyo
económico
mensual,
equipo
de
cómputo (laptop) y matricula e
inscripción en la institución académica
designada.2 Entre los objetivos del
programa, destaca la búsqueda de un
tipo de alumno que aprenda a ser
independiente y autodidacta, que sepa
manejar las herramientas tecnológicas
así como aprender a organizar sus
tiempos de trabajo. Para lograr lo
anterior, los alumnos reciben un curso
propedéutico con la intención de que se
familiaricen con las herramientas
Para la segunda generación, las clases
comenzaron
en
octubre
2008
integrándose por 402 mujeres y 98
hombres, en total 500 alumnos. En
Julio de 2009 salió la convocatoria de la
tercera generación
Las principales figuras que interactúan
en el Bachillerato a distancia en el IPN,
son el Coordinador, el Profesor-asesor
quien tiene a su cargo el aspecto
académico del curso, el Tutor del grupo
y los alumnos. La interacción de todos
ellos se da a través de la plataforma
virtual del IPN. En la presente
experiencia me voy a referir a la labor
desarrollada por el tutor en el sistema
Prep@rate.
Desarrollo.
Las funciones del tutor en Prep@rate,
se divide en tres momentos4:
Etapa previa. La primera función
consiste en revisar el contenido y
estructura del curso que se está
impartiendo. El objetivo es conocer los
recursos que están a disposición del
alumno para que pueda desarrollar sus
actividades, así como verificar el
funcionamiento del curso y de la
plataforma, lo cual incluye la correcta
activación de vínculos y la apertura de
documentos complementarios. También
debe conocer la lista de los estudiantes
que conforman el grupo.
Con respecto a esta función previa, es
importante mencionar que los tutores
318
no provienen específicamente del área
de computación, por lo cual es difícil
pronosticar futuros problemas con la
plataforma y de esta manera, sólo se
puede realizar una revisión superficial
del funcionamiento de la misma. La lista
de los estudiantes asignados no se
conoce previamente, ya que debido a
los
trámites
de
inscripción
o
reinscripción, así como la formación de
los grupos, se conoce el grupo
asignado cuando el curso comienza. De
esta manera, la función principal del
tutor se desarrolla durante el curso.
Etapa durante el curso. La función
asignada al tutor consiste en dar
seguimiento a los avances de cada
estudiante para hacer un reporte al
coordinador donde se indique cuáles
son los estudiantes constantes, cuáles
los que se han detenido en algún punto
del curso y cuales lo abandonaron, así
como la frecuencia de ingreso a las
actividades
de
cada
estudiante.
Canalizar las dudas académicas hacia
el asesor. También deberá reportar
cualquier
problema
técnico
o
administrativo, así como fechas de
cierre de las actividades, ubicación de
recursos
y
orientación
sobre
participación en los foros
y
aclaraciones con respecto a la
calificación asignada por el asesor. La
atención
personalizada
a
los
estudiantes inconstantes o de bajo
desempeño con el objeto de motivarlos
a continuar con sus estudios es
también función del tutor.
Se
pretende
una
comunicación
constante
entre
el
asesor,
el
coordinador de sede y el tutor para
proponer soluciones conjuntas a las
problemáticas que pudieran surgir.
En teoría, en base a las condiciones
que tienen los alumnos referentes a su
beca
y
computadora,
deberían
presentarse pocas dificultades en
cuanto al acceso a la plataforma para la
entrega de tareas dentro de las fechas
indicadas
con
anticipación,
sin
embargo, la mayoría de los alumnos
casi siempre prefieren subir los
documentos cuando faltan pocas horas
para que concluya el plazo, e incluso lo
intentan con plazos ya vencidos, con
razón cuando la plataforma ha
presentado problemas o sin razón
cuando simplemente dejaron correr el
plazo, para lo cual recurren al tutor para
que, por su intermediación, el asesor
les permita subir las tareas. Aunado a
lo anterior, los alumnos de Prep@rate
tienen la misma edad que los
estudiantes del presencial 15-18 y en
esta etapa de cambios, no siempre se
adaptan
en
forma
correcta
al
aprendizaje autónomo y a la rigidez de
las fechas de entrega.
A diferencia de las tutorías en el
sistema presencial, en el sistema virtual
de Prep@rate, aún no se reconoce la
acción
tutorial
por
medio
de
constancias
o
reconocimientos,
tampoco se refleja en la descarga
académica de los docentes que
desarrollan dicha tutoría.
Esta falta de reconocimiento, o vacíos
en un reglamento que aún no está
acabado, es referente únicamente a
los tutores, ya que los asesores y los
encargados de diseñar los materiales
perciben, aunque no
siempre de
manera
rápida,
el
pago
correspondiente al trabajo desarrollado.
La función del tutor es gratificante
cuando los alumnos recurren a él para
plantearle sus problemas, los cuales el
tutor comunica al asesor y al
coordinador y éstos responden a la
inquietud de los alumnos solucionando
sus dudas o inconformidades. Sin
embargo, la función se desvirtúa
cuando los alumnos solicitan ayuda del
tutor omitiendo la situación real con su
asesor o con la plataforma. Por
ejemplo, un alumno argumenta que no
pudo subir sus tareas dentro del plazo
por problemas con la plataforma, pero
ningún otro alumno tuvo problemas
para subir los documentos y el asesor
no acepta los argumentos del alumno.
También puede ocurrir que el asesor se
sienta presionado por la insistencia del
tutor para atender inquietudes de los
319
alumnos, sobre todo referentes a su
calificación, ya que el asesor conoce
con
profundidad
el
desarrollo
académico del alumno y sabe cuándo
merece o no una segunda oportunidad.
En cambio, el tutor presenta las
inquietudes de los alumnos, tomando
como base lo que le cuenta el alumno.
Este tipo de situaciones nos habla de la
importancia de la relación entre asesor,
coordinador y tutor, la cual no siempre
puede desarrollarse debido a la
brevedad del curso de 6 semanas.
Etapa posterior al curso. Las opiniones
positivas y negativas del curso deberán
ser informadas para permitir una mejora
continua. En este aspecto, el informe
del tutor, y sobre todo las opiniones del
asesor deben ir modificando los
contenidos y las actividades, de tal
forma que se vayan adaptando a la
práctica virtual.
Conclusiones y propuestas.
1. Falta reconocer en toda su extensión
la labor del tutor, asignando tutorías
virtuales en su formato de horario, así
como la extensión de su constancia
correspondiente al terminar el curso.
2. Por sus características especiales,
en cuanto a su edad, los alumnos de
Prep@rate
requieren
un
apoyo
constante, y por lo tanto, debe
fortalecerse la relación entre asesor,
coordinador y tutor, para asegurar una
comunicación fluida, no en una sola
sesión
previa,
sino
en
cursos
específicos para tal fin.
3. No
corresponde
al
presente
trabajo abordar los contenidos, y
mencionar si los aprendizajes han sido
superficiales
o significativos,
sin
embargo, si es un hecho que la rigidez
en las fechas de entrega de los
trabajos, causa estrés en los alumnos y
tal vez repercute en la calidad de los
mismos, por lo cual considero que
deberían buscarse alternativas como la
entrega de actividades fuera de tiempo
con un valor que fuera reduciéndose
con el paso de los días.
4. Por el poco tiempo que lleva el
programa Prep@rate en el IPN, es
lógico que presente ajustes en
contenido
y
en
las
funciones
correspondientes de los asesores,
coordinadores y tutores, así como un
gradual ajuste en el reglamento
correspondiente. Por lo pronto, esos
vacíos
deben
llenarse
con
comunicación constante entre las
diferentes personas que forman parte
del programa Prep@rate.
Referencias.
www.fonabec.org.mx (recuperado 8
septiembre 2009)
www.sep.mx
(recuperado
10
de
septiembre 2009)
Comunicado 190 SEP. En www.sep.mx
(recuperado 10 de septiembre
2009)
Figuras del Bachillerato tecnológico
Bivalente en la modalidad a
distancia. Documento UPEV.
IPN.
Síntesis Curricular.
El Profesor Alejandro Coca Santillana
es Licenciado en Física por la
Benemérita
Universidad
Autónoma de Puebla y es
pasante de la maestría en
ciencias Físicas por la UNAM.
Trabaja desde 1997 en el
CECyT 14 del IPN. En 2009
presentó
las
siguientes
ponencias:
“Análisis del rezago en investigación
educativa en el Nivel Medio
Superior del IPN"
“Cómo formar investigadores en el nivel
medio superior del IPN”.
Presentadas en el IV foro de
Investigación Educativa “Hacia
una Investigación Educativa de
Calidad” 23 y 24 de Abril 2009.
“¿Qué se investiga en el Nivel Medio
Superior del IPN?”
Presentada en el Noveno Congreso
Internacional
Retos
y
320
Expectativas de la Universidad.
17 al 20 de junio de 2009.
“La investigación en el Nivel Medio
Superior del IPN, temas de
estudio y presupuesto.”
Presentada
en
XI
Simposium
Internacional “Aportaciones de
las Universidades a la Docencia,
la Investigación, la Tecnología y
el Desarrollo” 23, 24 y 25 de
septiembre de 2009.
Dirigió el siguiente proyecto de
investigación:
Investigación
Educativa
Clave
20082669 “Análisis de las
posibles causas del rezago
existente
en
investigación
científica,
tecnológica
y
educativa en el NMS del IPN en
el período 2003-2008”
321
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS VÍA
LA APLICACIÓN POR POLILIBROS
Gumersindo David Fariña López
Cecyt7 “Cuauhtémoc”
[email protected]
Silvia Ochoa Ayala
Cecyt7 “Cuauhtémoc”
[email protected]
Eje temático.- III Nuevos procesos.
c) La tutoría a distancia.
Resumen
El presente trabajo “Implementación
del
Programa
Institucional
de
Tutorías vía la aplicación por
Polilibros”, obedece a las necesidades
actúales
del
sector
educativo,
relacionadas con la necesidad de
innovar en el quehacer docente,
mejorar la calidad del proceso
enseñanza aprendizaje y en particular
con la aplicación de las nuevas
tecnologías informáticas, que permitan
facilitar dicho proceso de enseñanza y
aprendizaje, aunado a la posibilidad de
poder utilizar los nuevos materiales
desarrollados en las modalidades de
educación abierta y a distancia, en lo
que el Instituto Politécnico Nacional a
concebido como Politécnico Virtual.
Considerar la calidad Educativa como
una meta a lograr por las Instituciones
de Educación Superior y Media
Superior es un esfuerzo de todos los
elementos que conforman el ámbito
social,
económico,
productivo,
educativo, gubernamental, etc.
El interés Institucional en nuestra alma
Mater llevo a nuestras autoridades a
implementar
un
nuevo
Modelo
Educativo conjuntamente con ello
hemos presentado una serie de
materiales comúnmente conocidos
como polilibros los cuales coadyuvan
con el proceso enseñanza aprendizaje
y es un material novedoso accesible a
los alumnos y acorde
expectativas actuales.
a
sus
Palabras clave: Innovación, Calidad
Educativa, Polilibros, Investigación y
Acción Tutorial.
Abstract
This paper " Implementation of the
Institutional
Program
Tutorial
application via Polilibros”, due to the
current needs of the education sector,
related to the need to innovate the
teaching task, improving the quality of
teaching-learning process and in
particular the application of new
computer technology to facilitate the
process of teaching and learning,
coupled with the option of using new
materials developed in the methods of
open and distance education, in what
the National Polytechnic Institute
designed as Virtual Polytechnic.
Consider the quality of education as a
goal to achieve by the Institutions of
Higher and Higher Education is an effort
by all elements of the social, economic,
productive, educational, government,
etc..
Institutional interest in our Alma Mater
led to our authorities to implement a
new educational model in conjunction
with this we have presented a number
of materials commonly known as
polilibros which help in the teachinglearning process and is a novel material
accessible to students and consistent
with their expectations.
Keywords:
Innovation,
Quality
Education, Polilibros, Research and
Action Tutorial.
El Objetivo es: Desarrollar nuevas
tecnologías basadas en la informática y
las telecomunicaciones, para mejorar el
proceso
enseñanza
aprendizaje,
capacitar al personal en nuevas
tecnologías educativas para mejorar el
proceso enseñanza aprendizaje y
contar con los materiales que permitan
322
el desarrollo de sistemas de educación
abierta y a distancia capaz de dar una
Educación de Calidad.
Lo anterior se justifica, como ya se
mencionó, en función de las políticas y
necesidades planteadas en los planes
y programas sectoriales, como es el
caso de
las políticas educativas
plasmadas en el Plan Nacional de
Desarrollo (PND), el Programa Nacional
de Educación (PNE) y el Programa de
Desarrollo Institucional (PDI), en ellos
se plantea el mejoramiento de la
educación como la estrategia central
para el desarrollo del país y se propone
como
objetivo
fundamental
la
consolidación de una educación con
calidad, entendida como “aquella que
atiende
el
desarrollo
de
las
capacidades y habilidades individuales
y
a
la
capacitación
para
la
competitividad y las exigencias del
mundo del trabajo 71”.
1.- Presentación
Partiendo de la idea de que el Instituto
buscará seguir ampliando su cobertura,
y con ello atender a una mayor cantidad
de alumnos, pero sin la ampliación de
sus espacios físicos, ni la creación de
nuevas escuelas, es por ello, que
decidimos participar en la elaboración
de nuevos materiales, empleando la
tecnología de punta y que se puede
colocar en las paginas Web, lo
novedoso de este material, es que el
alumno interno y externo lo puede
consultar desde una PC, conectada a
Internet o bien se puede reproducir en
un CD, estando intercomunicado con
sus respectivos profesores, en la forma
tradicional, es decir personalmente y/o
a través del correo electrónico, además
de chatear, los materiales se diseñaron
en estricto apego a los programas de
estudio vigentes de las asignaturas de
“Seguridad e Higiene Industrial” y
“Plantas Eléctricas de Emergencia”,
“Electrotecnia de Corriente Continua”,
71
Presidencia de la República, Plan Nacional de
Desarrollo ”, versión ejecutiva, México,, pp. 2627
“Prevención
de
Adicciones”,
“Metrología”,
“Tecnología
de
Materiales”, “Decidiendo tu futuro”,
“Inducción
al
Campo
Laboral”,
“Identidad y Entorno Inmediato”,
“Identidad
y
Entorno
Próximo”,
“Instalaciones
Eléctricas
Residenciales”,
“Electrotecnia
de
Corriente Alterna”, “Técnicas
de
Mantenimiento”,
“Protección
Civil”,
“Física I, II y III”, “Comunicación y
Liderazgo” y actualmente se esta
diseñando el del Programa Institucional
de Tutorías.
2.- Introducción
Por su parte el IPN en los seis ejes
rectores
plantea una serie de
elementos que definen la visión
Institucional al 2025, entre los que se
encuentra: el uso eficiente de la
infraestructura; niveles adecuados de
calidad, con cobertura, eficiencia,
pertinencia; el profesor como tutor y
facilitador del aprendizaje y del acceso
a la información, con la tarea de
"enseñar a aprender", y el alumno la de
"aprender a aprender”, lo que propicia
el uso adecuado de estrategias
cognitivas y modelos conceptuales, con
el objetivo de "enseñar a pensar 72”.
Todos estos documentos coinciden en
proporcionar una educación de calidad,
oportuna y tendiente al logro de una
mayor cobertura.
El mismo PDI analiza algunos
problemas de su actual Modelo
Educativo
“Pertinencia
y
Competitividad” (implantado desde
1994) que enfatiza en la educación
basada en competencias 73, y aunque
sólo se cuenta con información parcial,
presenta en la actualidad las siguientes
características 74:
Los conocimientos enseñados son de
tipo declarativo
72
Programa
de
Desarrollo
Institucional,
http://www.ipn.mx/enlaces_ipn/PDI.pdf
73
DEMS, “Modelo Educativo del NMS 94” , documento
propositivo, IPN, Secretaría Académica, México, 1994, p. 35.
74
Bachillerato Tecnológico en el IPN, op. cit. , pp. 15-16.
323
El proceso está centrado en el docente
y en la forma de exponer sus
conocimientos
El principal método de enseñanza es la
exposición de conceptos
No se considera la estructura inicial de
conocimientos del alumno
No se diseñan actividades que deba
hacer el alumno para aprender
El docente no tiene la formación para
enseñar
en
base
al
modelo
constructivista
La evaluación es en base a los
resultados obtenidos y al cumplimiento
de objetivos propuestos
Aunado a las deficiencias anteriores, la
problemática del NMS se engloba en
los siguientes aspectos 75:
Elevado índice de deserción (50% en
los últimos años)
Alto índice de reprobación (40% de
alumnos regulares)
Desinterés en sus propias carreras
(más del 90% tiene como meta ingresar
a licenciatura) no contempla la
posibilidad de trabajar como técnico;
Perfil de ingreso inadecuado, ya que
presenta al ingresar serias deficiencias
en su formación previa 76
Carecen
de
conocimientos
habilidades
en
matemáticas
comunicaciones
y
y
Perfil de egreso insuficiente
75
Dirección de Evaluación del IPN, “Evaluación del PDI 1995
a 1997”, Secretaría Técnica, IPN, México, 1998, p. 16.
76
Datos que se pueden corroborar en función del Tercer
Estudio Internacional sobre Matemáticas y ciencias,
realizado por la Asociación Internacional de Evaluación
Educativa (1995), en donde México ocupó en penúltimo
lugar, aunado al estudio realizado por la OCDE, en
diciembre de 2001, en donde México se sitúa nuevamente
en penúltimo lugar.
Falta de flexibilidad del modelo que no
permite la movilidad del estudiante
entre las diferentes áreas de la propia
institución.
En
consecuencia,
se
considera
importante buscar estrategias para que
el estudiante aprenda a aprender,
aprenda a hacer, aprenda a interactuar
y aprenda a ser, y entre dichas
estrategias se plantea el desarrollo de
un sistema abierto y a distancia,
diversificado, flexible y dinámico, con
políticas y mecanismos para su
integración vertical y horizontal e
infraestructura
de
conectividad
informática que propicie una educación
de vanguardia.
3.- Métodos y materiales.
En esta investigación se buscó crear
nuevos materiales que coadyuven en el
proceso enseñanza aprendizaje, en el
estudio de las asignaturas de
“Electrotecnia de Corriente Alterna” así
como de “Instalaciones Eléctricas
Comerciales”. Al concebirlo así, como
trabajo introductorio, hemos tenido
presente las necesidades de tener que
comparar
distintos
puntos
fundamentales de los temas en los
libros
y
opiniones
de
algunos
profesores.
De acuerdo a esto, se examinó los
diversos factores que contribuyen en
un sentido u otro al PEA.
Este estudio de la creación de nuevos
materiales presenta algunos problemas,
como el romper ciertas inercias y
costumbres del empleo de materiales,
que podemos considerar como clásicos
o bien de uso común. Por lo que surge
la siguiente duda:
Tendrá
aceptación
entre
la
comunidad, el uso de estos nuevos
materiales?
324
Justificación
Antes de proporcionar las respuestas
que se han dado a los principales
problemas de los contenidos, conviene
insistir en el planteamiento mismo de
dicha cuestión dada en la introducción:
¿Tendrá aceptación entre la
comunidad, el uso de estos nuevos
materiales?
Esto da una razón clara y lógica con el
fin de darle un valor importante a cada
uno de nosotros para realizar nuestras
actividades diarias, ya que nos hace
tener una mentalidad más clara en el
momento
de
tomar
decisiones
importantes o ya sea dar una
justificación clara y concreta de algún
hecho en el medio en que nos
desenvolvemos.
Por ello consideramos que es muy
importante analizar cuidadosamente
este trabajo, así como también las
justificaciones que domos para dar
nuestras respuestas y puntos de vista
personales.
Con todo ello daremos a conocer la
gran importancia de la aplicación de
nuevos medios educativos.
Hipótesis
Llevar a cabo todos los esfuerzos
conjuntos para lograr este objetivo es lo
que se analiza, la respuesta a
preguntas como ¿Qué parte es
importante para lograr esta política
educativa de calidad? ¿Qué elementos
prácticos pueden ser utilizados para
obtener logros significativos en el
proceso de calidad? ¿Cómo reflexionar
acerca
de
cualesquier
actividad
humana para considerarle o no de
calidad,
si
desconocemos
las
implicaciones del concepto?
Todo esto está basado en la
experiencia docente y la observación
de las tendencias educativas, además
de argumentos de vanguardia, como es
el hecho de que estas nuevas
generaciones crecieron bajo esquemas
diferentes y en su vida diaria aplican
mucho
los
video
juegos,
la
computadora como instrumento de
trabajo, también como medio de
comunicación, y hasta medio de
diversión y esparcimiento.
Mi idea estipula lo siguiente:
***Teniendo el conocimiento firme de la
nueva sociedad, sus tendencias,
crecimiento, formas y estilos de vida, en
nuestra labor docente, nos debemos
detener y observar lo que esperan de
nosotros los alumnos, nuestro nuevo
papel se está viendo reorientado; por
todo lo anteriormente expuesto,
la
propuesta es:
Al desarrollar materiales donde se
aplica la tecnología de vanguardia, se
considera que el uso de éstos
impactará positivamente y enriquecerá
el proceso enseñanza-aprendizaje y por
ende, se lograrán mejores niveles
académicos en los educandos, dado
que este material tiene la característica
de permitir que el joven avance a su
ritmo y con sus propios recursos,
introduciéndolo a modalidades distintas
y
manejo
de
herramientas
novedosas***
4.- Resultados.
Los Polilibros que se realizaron tanto de
“Seguridad e Higiene Industrial” como
de “Plantas Eléctricas de Emergencia”
“Electrotecnia de Corriente Continua”,
“Prevención
de
Adicciones”,
“Metrología”,
“Tecnología
de
Materiales”, “Decidiendo tu futuro”,
“Inducción
al
Campo
Laboral”,
“Identidad y Entorno Inmediato”,
“Identidad
y
Entorno
Próximo”,
“Instalaciones
Eléctricas
Residenciales”,
“Electrotecnia
de
Corriente Alterna”, “Técnicas
de
Mantenimiento”,
“Protección
Civil”,
“Física I, II y III” y “Comunicación y
Liderazgo”, se presentaron en la
U.P.I.I.C.S.A.,
no
hubo
ninguna
325
recomendación por parte el M. en C.
Miguel Ángel Torres Duran coordinador
del CASECI con lo que se considera
que el material cumple con los
requisitos que su naturaleza propone, el
ultimo polilibro es este de Programa
Institucional de Tutorías.
5.- Impacto.
Está incidiendo de forma decisiva en el
PEA, nos está llevando a innovar y
crear nuevos medios.
Ante el reciente cambio del modelo
educativo, esta propuesta se ajusta en
forma ideal a los propósitos planteados
y alienta en forma muy importante al
alumnado.
7. - Bibliografía
BAUBACH, D.J. (1990): CD-ROM
information sources for students:
anticipated outcomes and unexpected
challenges, en McDOUGALL, A. y
DOWLING, C. (eds): Computers in
education, Noth-Holland, Elsevier
Science Publishing Company INC.
CABERO, J. (1991): Actitudes hacia los
ordenadores
e
informática,
en
CEBRIAN, M. (coord): Medios y
recursos
didácticos,
Málaga,
Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Málaga, 85-98.
Los compañeros profesores,
se
interesan cada vez más en estas
nuevas alternativas y se acrecienta el
número de los que están participando.
6.- Conclusiones
El Instituto Politécnico Nacional en la
idea de seguir a la vanguardia de la
enseñanza en nuestro país, desarrollo
un nuevo modelo educativo, basado en
el estudiante, por ello nosotros como
docentes
debemos
seguir
actualizándonos e incorporando lo
nuevo, que impactara positivamente en
la mejora de las clases, así traerá como
consecuencia una disminución en la
reprobación y como consecuencia el
índice de deserción también disminuirá.
Considerar la calidad Educativa como
una meta a lograr por las Instituciones
de Educación Superior y Media
Superior es un esfuerzo de todos los
elementos que conforman el ámbito
social,
económico,
productivo,
educativo, gubernamental, etc. Llevar a
cabo todos los esfuerzos conjuntos
para lograr este objetivo una realidad y
sobre todo para nosotros los docentes
representan un reto y una oportunidad
de evolucionar y poder ofertar lo que
nuestros alumnos esperan.
326
NACIMIENTO DEL LA RAT
Prof. Arq. Leonel Islas Rodríguez, Jubilado
Primeramente quiero agradecer su
presencia, al tener la oportunidad de
ser escuchado, hace dos años un grupo
de
compañeros
docentes
que
concurrimos al segundo encuentro
institucional de tutorías, en el cual
externamos nuestros puntos de vista,
sobre la importancia que tiene el tutor,
en el acompañamiento
a los
estudiantes, en el proceso de formación
de profesionistas.
En ese mismo foro se emitieron
muchos comentarios en torno a
experiencias vividas, en el campo de la
docencia, y darnos cuenta de nuestras
debilidades y fortalezas, siempre con
espíritu crítico y reflexivo, tratando de
encontrar formas de coadyuvar y
superar nuestras carencias, sobre todo
romper con la inercia e inactividad y de
la queja fácil e improductiva, para tal
efecto se hicieron propuestas para
elaborar un catálogo de casos; que
diera salida a inquietudes personales,
reglamentar
actividades de tutores;
para
garantizar
una
actuación
comprometida y efectiva,
para tal
efecto se propuso la formación de una
comisión de selección que garantice.
“El tutor por convicción y no por
obligación”, pues bien todo un conjunto
de medidas para garantizar una tutoría
de excelencia, pero a la vez
entendimos que entrar al terreno de la
reglamentación de la sanción e
inclusive de capacitación no era
competencia, nuestra ni estábamos en
la condición de resolverlo, y más bien,
teníamos que comenzar por nosotros
mismos,
con
actividades
que
impactaran en nuestra actividad
práctica diaria como tutores, en base a
intercambio de experiencias vividas, en
los centros de trabajo, intentamos hacer
un diagnóstico, en base los casos más
concurrentes y así poder establecer un
plan de trabajo, para tal efecto se
elaboraron cuestionarios anónimos, que
permitiera con cierta libertad emitir una
opinión de autorreflexión, sobre su
actuación
como
alumnos,
como
profesores y como tutores, sobre sus
responsabilidades y sus obligaciones
en
el proceso de enseñanza
aprendizaje, esto no solo evidenció una
serie
de
prácticas
nocivas
ya
conocidas, sino también una postura
crítica y reflexiva con actitud de cambio.
Estas son algunos de los temas
planteados
en
el
proceso
de
autorreflexión:
El docente poco conoce de su relación
laboral
sobre
sus
derechos
y
obligaciones
El docente no tiene una formación
pedagógica
El
docente
poco
emplea
los
instrumentos didácticos como apoyo
para reforzar conocimientos en clase
Una parte de docentes no prepara
clase
Hay profesores que no se actualizan
para adquirir nuevos conocimientos, si
no para adquirir puntos
Algunos
docentes hacen prácticas
indebidas ¿sin comentarios?
Pocos docentes conocen la estructura
orgánica
de
su
escuela,
su
funcionamiento, sus funcionarios; para
una mejor orientación a los tutorados
Son pocos los profesores que se
comprometen más allá de su horario
frente a grupo
Considerando que de alguna manera
hay instancias específicas para resolver
cada
una
de
estas
prácticas,
simplemente con la aplicación de la de
la normatividad institucional y laboral
del instituto
En base al material analizado,
consideramos que la falta de conocer
aspectos de carácter administrativo, es
327
importante y se puede resolver con
información.
Y que lo más relevante de este proceso
reflexivo, fue poder descubrir que
muchos de nuestros problemas, de
responsabilidad,
de
interés,
de
compromiso
de
honestidad
etc.
Fundamentalmente tiene que ver con
valores morales y los valores éticos,
y ética, el código de ética del tutor,
tiene
como
objetivo
promover
conductas
éticas,
que
generen
mecanismos para el buen actuar, hasta
constituir una comisión de ética, que
emita opinión en la toma de decisiones
para la elección de nuevos
de
funcionarios
académicos
o
administrativos, que conduzcan a la
construcción
un
mejor
entorno
académico.
Esto ejercicio nos obligó a la toma de
conciencia, en el daño que hacemos al
incurrir en prácticas nocivas para la
institución, para los alumnos, para los
docentes y para si mismo, que la
práctica docente no es una actividad
fácil y que va implícito una forma de
vida, un conjunto de valores en el buen
actuar,
que
implica
una
gran
responsabilidad y una verdadera
vocación, ya que está en nuestras
manos formar profesionistas con alta
calidad moral y ética.
Por tal motivo tomamos la decisión de
elaborar el código de ética del tutor,
que de entrada sería un instrumento,
que promueva los valores éticos, del
deber ser del tutor, pues debemos
educar con el ejemplo.
RESPONSABILIDAD
---------DEBERÁ SER RESPONSABLE
COMPROMISO
------------------DEBERÁ COMPROMETIDO
HONRADEZ
----------------------DEBERÁ SER HONRADO
INTEGRIDAD
--------------------DEBERÁ SER INTEGRO
SOLIDARIDAD
------------------DEBERÁ SER SOLIDARIO
JUTICIA
---------------------------DEBERÁ SER JUSTO
Así también la necesidad de impulsar la
profesionalización de la actividad del
tutor, enmarcado en el “nuevo modelo
educativo del IPN” así como la calidad
ética de cada uno de los docentes, que
nos de certidumbre, en la formación
de profesionistas con alta calidad moral
328
PENSAMIENTO SISTEMICO EN LAS
ACCIONES TUTORIALES EN EL
MARCO
DE
LA
MOVILIDAD
ACADEMICA
III.- NUEVOS PROCESOS
PONENTES:
M. en C. Eva Cruz Maldonado
[email protected]
[email protected]
M. en C. Frida Gisela Ortiz Uribe
[email protected]
UPIICSA, del INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
Calle Te No. 950, Col. Granjas,
C. P. 08400, Teléfono (55) 56 24 20 00 Ext.
70100, D. F. México.
incursionamos día con día,
por lo
anterior
contar
con
evidencias
sistémicas que fundamenten la toma de
decisiones que hacemos constante nos
ayudará a obtener exitosos resultados.
De esta manera estamos hablando de
que existen personas que aprenden
constantemente, esto es; personas con
cultura de aprendizaje, donde todo es
motivo de aprender “algo”. En el caso
del alumno tutorado esto es vital, en
virtud de que la mayoría de los
problemas que tenemos como seres
humanos es la deficiente comunicación
que diariamente practicamos, y que en
algunas
ocasiones
nos
generan
problemas, del tipo familiar, social, de
pareja o de amistad.
I.- RESUMEN
El pensamiento sistémico desarrolla
intervenciones en el cambio de
objetivos, valores y cultura,
para
generar un alto impacto en las
relaciones humanas, en las cuales
Como las del pensamiento sistémico
nos ayudaran a tener éxito en todas las
acciones que practicamos.
En el marco del Cuarto Encuentro
Institucional de Tutorías, se presenta el
proyecto de investigación basado en el
Pensamiento Sistémico, el cual aunado
al proceso de enseñanza aprendizaje,
nos proporcionara un nuevo modelo de
tutorías, innovador y atractivo, de
mucho
interés
para
aquellos
profesionales que deseen contar con
una
educación
de
excelencia
académica.
II.- INTRODUCCION
El pensamiento sistémico se desarrolló
a partir de mediados del siglo XX, sus
fundadores son del Mental Research
Institute de Palo Alto California, USA, y
desde allí se expandió a todo el mundo
como disciplina adecuada a la
resolución de problemas personales, de
familia o de organización inclusive para
empresas de carácter internacional. A
través del tiempo, se ha comprobado
que muchas veces los supuestos
Las personas que tienen la cualidad de
aprender y cambiar de actitud, son
aquellas que tienen éxito en la vida.
Pero… también es conocido que
teorías
utilizados en el proceso de toma de
decisiones personales o de grupo, son
deficientes,
pues
tendemos
a
realizarlos a la ligera, sin medir las
consecuencias.
A menudo la gente
adopta una postura basada en
experiencias pasadas, con una visión a
corto plazo, carente de mayor
investigación y cerrada, ignorando las
consecuencias a largo plazo y los
objetivos propuestos.
Una de las características centrales del
Pensamiento Sistémico, es extenderse
en el tiempo y abrir nuevos horizontes
en la toma de decisiones, esto no
puede tomarse a la ligera, deberán
considerarse todos los recursos que
existen dentro de la organización, aun
cuando sean muy insignificantes, esto
es muestra de una organización abierta
al aprendizaje, habilitada en crear,
adquirir y gestionar el conocimiento, así
como estar dispuesta en modificar su
comportamiento
para
reflejar
inmediatamente los procesos de
cambio que está generando.
En el plano Tutorial es lo que
necesitamos, considerar todos los
329
ámbitos y recursos relacionados con
nuestras relaciones en la escuela y el
desarrollo que como alumno se tiene.
El ejercicio del Pensamiento Sistémico
exige precisamente la interacción de
todos los elementos que conforman los
procesos tutoriales y educativos, como
son alumnos, maestros, autoridades
académicas, sector productivo, padres
y gobierno.
III.- JUSTIFICACION
Actualmente
la
globalización,
la
interconexión informática del mundo, el
dinamismo de los negocios hace que
los procesos de enseñanza aprendizaje
se tornen obsoletos, por lo tanto las
escuelas
que
cobraran
mayor
relevancia y ventajas competitivas son
aquellas
que
descubran
como
aprovechar el entusiasmo y la
capacidad de ser de cada uno de los
alumnos,
porque
aprender
a
relacionarse y convivir con sus
semejantes es tarea difícil sino se
auxilian de una preparación de calidad
y excelencia académica.
Así también podemos decir que en el
campo de la educación, también
estamos viviendo, y observando la
complejidad más grande en la historia
de la humanidad, porqué a la vez que
contamos con medios más veloces y
efectivos
de
comunicación,
nos
volvemos más
interdependiente de
ellos, y ello provoca que nos aislemos;
solo seguimos la acelerada carrera por
vivir la vida, en forma individual, sin
mayores compromisos, en forma
aislada,
eludiendo así cualquier
responsabilidad.
Hoy el pensamiento sistémico se
necesita más que nunca, por los
efectos de
la
globalización que
estamos viviendo, quizás por primera
vez en la historia de la humanidad
tenemos la necesidad de convivir en
un mercado globalizado conde los
equipos de trabajo, pueden ser hasta
con personas de nacionalidad extrajera,
que hable otro idioma, y tenga otra
cultura, por lo anterior, los tutorados
están en la obligación de prepararse a
nivel nacional e internacional.
IV.- OBJETIVO
Lograr que los procesos entre tutor y
tutorado sirvan
para alcanzar una
personalidad asertiva, de seguridad y
profesional, tanto a nivel interno y
externo, para contar con aprendizaje en
equipo, donde se comparta la misma
visión y se cuente con el dominio
personal del tutorado y del tutor. Para
generar profesionales competitivos, que
satisfagan las necesidades de un
mercado globalizado, para beneficio de
todos los que interactúan en él,
construyendo así,
una Sociedad
Inteligente.
V.- METODOLOGIA
V.1.- DEFINICION DEL
PENSAMIENTO SISTEMICO
El Pensamiento Sistémico nos ayuda a
percibir el sistema de Tutorías como
acciones inteligentes en el cual
estamos inmersos y así podemos ver
un futuro promisorio, para que los
jóvenes disfruten todo lo que la
institución les ofrece
y con ello
contribuyan a obtener una formación
profesional de excelencia académica,
que ofrezca a los futuros profesionales
la seguridad de sus habilidades
competitivas.
El modelo de transición de una
educación tradicional a una educación
inteligente puede sustentarse en las
cinco disciplinas que se reflejan en la
siguiente gráfica.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO Y LAS LEYES DE LA
330
QUINTA DISCIPLINA
Modelos Mentales
Dominio Personal
Pensamiento
Sistémico
El pensamiento sistémico
como una Innovación
Educativa
Aprendizaje en
Equipo
DOMINIO PERSONAL. Permite aclarar
y ahondar continuamente todo sobre
nuestra visión personal, concentrar las
energías, desarrollar la paciencia y ver
la realidad de forma objetiva. La gente
con alto nivel de dominio personal es
capaz de alcanzar coherentemente los
resultados que se propone.
MODELOS
MENTALES.
Son
supuestos hondamente arraigados, las
generalizaciones y las imágenes que
influyen
en
nuestro
modo
de
comprender el mundo y de actuar en el.
Se heredan o la familia los trasmite de
generación a generación, por ello
muchas veces no somos conscientes
de nuestros propios modelos mentales
y sus efectos.
VISION COMPARTIDA. Esta plantea la
capacidad de compartir una imagen del
futuro que se desea alcanzar, es
imposible concebir un Sistema de
Tutorías sin metas, valores, objetivos y
misión, que sean profundamente
compartidas por sus integrantes, para
Visión Compartida
unirlos en una
aspiración común.
identidad
y
una
APRENDIZAJE EN EQUIPO. Se
propone llevar la inteligencia del equipo
a superar la inteligencia de sus
integrantes. Cuando los equipos
aprenden, no solo generan resultados
exitosos, sino que sus integrantes
crecen con mayor rapidez.
PENSAMIENTO
SISTÉMICO.
El
pensamiento sistémico es integrador,
tanto en el análisis de las situaciones
como en las conclusiones, proponiendo
soluciones en las cuales se tienen que
considerar todos los
elementos y
relaciones que conforman la estructura
de la escuela, lo que se define como
"sistema u organización", así como
también de todo aquello que conforma
el entorno del sistema definido.
V.3.DEFINICION
PROBLEMATICA
DE
LA
331
La complejidad del problema hace en la
mayoría de las veces, que solo seamos
espectadores, y que nos excusemos y
limitemos a observar, y cuando mucho
escuchar, y solemos pensar; “es
demasiado complejo para mi”, o “no
puedo hacer nada, es el sistema”.
El pensamiento sistémico es el antídoto
para esta sensación de impotencia que
a veces sentimos, o simplemente
pensamos que no está en nuestras
manos la solución, y así, nos vamos por
la vida, dejando que otros o nadie haga,
lo que a nosotros nos toca hacer.
332
333
VI.DESCRIPCION
PROPUESTA
DE
LA
mal desde hace años, y que por lo tanto
no podemos hacer nada.
Para apreciar la belleza de las cosas,
debemos hacerlo en su totalidad, ver las
cosas en parcialidades ó pequeñas
partes nos hace miopes, y por ello no
podemos
apreciar las bondades o
virtudes de todo un sistema.
NO ES ASI, tenemos que reconocer la
parte que nos corresponde con sincero
dominio personal y responsabilizarnos
de esta; empezando por realizar nuestra
labor Tutorial a conciencia y con un
aprendizaje en equipo, en un mismo
pensamiento sistémico, el cual nos
incluya y prospere en las decisiones que
tomemos con una visión compartida,
adquiriendo nuevos modelos mentales
que originen un cambio de actitud de
nuestros tutorados, por una que incluya
a todos los que nos rodean, pensando en
una forma inteligente de vida, y como
Tutores podemos hacer mucho por la
calidad del profesional de nuestra
escuela.
“El pensamiento sistémico es una
disciplina que nos lleva a percibir la
totalidad del sistema, es un mundo
donde
podemos
apreciar
las
interrelaciones, las causas y efectos,
y validar cada acción así como sus
consecuencias, en lugar de ver la
individualidad de las cosas, pues
estas son falsas apreciaciones que
engañan o impiden ver la realidad de
las cosas”
En este tenor de pensamiento se
propone el pensamiento sistémico como
una innovación en el Sistema de
Tutorías, que permita a todos los
sectores que intervienen UN CAMBIO
DE ACTITUD, que los distinga como
personas de calidad y calidez humana.
De esta manera, viendo a la escuela
como un ente integrado, conformada por
partes que se interrelacionan entre sí a
través de una estructura que se
desenvuelve en un entorno determinado,
se estará en capacidad de poder detectar
cualquier problemática, así como los
procesos de cambio que de manera
integral, sea necesario implantar, para
tener un crecimiento y desarrollo
sostenible en la sociedad.
VII.- CONCLUSION
El pensamiento sistémico en el proceso
de Tutorías nos ayudará a ver que el
problema de aislamiento y trabajo
individualizado, no es problema de la
enseñanza primaria, o secundaria y
concretarnos a decir que las cosas están
Para conseguir lo citado en el párrafo
anterior podemos auxiliarnos en las
cinco leyes de la quinta disciplina,
donde
todas
se
relacionan
armoniosamente, con un cambio de
enfoque, una visión compartida; para ver
totalidades, en lugar de parcialidades, y
dejar de ver a las personas, como seres
que se limitan a reaccionar con
impotencia, por el contrario, crecer en
forma inteligente y ser partícipes activos
en la modernización y globalización de
esta sociedad, para ser, tener y convivir
en un futuro mejor.
VIII.- BIBLIOGRAFIA
- Revista de Universidad y Sociedad
Conocimiento (RUSC) Vol.2, Núm. 2, 2005
del
(Enlace a www.uoc.edu/rusc/)
http://www.guellconsulting.com/servicios/internet/k
nowledge_management
Senge Peter, "La Quinta Disciplina", Thompson
Edit. 4ª. Edición.
- Cruz M. E. “Apuntes de Dirección Estratégica”,
Academias de Administración, 2006.
333
334
LOS
TUTORADOS
Y
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS
III Nuevos procesos
d) La Tutoría para mejorar el egreso
Profra. Miriam Pastrana Soriana
Lic. en Sociología por la UNAM, Diplomado en
Formación de Competencias Tutoriales por el IPN,
Docente por más de 13 años en Orientación
Juvenil, Coordinadora General del área de
Orientación Juvenil. Tutora Institucional desde la
iniciación del programa.
Profra. Virginia Reyes Romero
M. en C. en Ingeniería Industrial por la UPIICSA,
IPN, Diplomada en Formación de Competencias
Tutoriales por el IPN, Docente por más de 12
años, Coordinadora de la Unidad de Aprendizaje
Geometría Analítica y Cálculo Diferencial,
Coordinadora de los encuentros académicos
interpolitécnicos de las mismas unidades de
aprendizaje, Tutora Institucional desde la
iniciación del programa.
RESUMEN: Es un trabajo documental en
donde se hace una revisión de dos
teorías sobre la etapa adolescente, una
con
perspectiva
social
y
otra
psicoanalítica, en donde la intención es
conocer desde la teoría las necesidades
sociales y afectivas del adolescente;
también se hace una revisión del trabajo
realizado con las Habilidades para la
Vida
desde
la
Organización
Panamericana de la Salud y su
propuesta
para
trabajar
con
adolescentes. La obtención de estas
Habilidades es un método que se
construye alrededor de la creación de
oportunidades para que los tutorados
adquieran la capacidad de aplicar el
juicio crítico que les evite ser
manipulados por influencias externas y
resistir las presiones sociales.
Todo esto con la finalidad de
fundamentar una propuesta en donde el
objetivo es fortalecer y desarrollar
Habilidades para la Vida en los alumnos
tutorados del CECyT 12 “JMMP”.
INTRODUCCION
El objetivo inicial que nos motivó a
realizar este trabajo documental fue
precisamente enriquecer y fortalecer el
trabajo
tutorial
de
apoyo
y
acompañamiento con nuestros tutorados.
Conforme
vamos
avanzando
y
aprendiendo semestre a semestre, nos
hemos dado cuenta de que había una
gran
coincidencia
de
contenidos
temáticos entre las estrategias de
aprendizaje del “Diplomado
de
Formación de Competencias Tutoriales”,
los
contenidos
programáticos
del
“Diplomado de Desarrollo Humano” (que
concluimos con la 10ª Generación de
alumnos del CECyT 12 del Semestre “B”
2007-2008) y la matriz curricular de la
materia de Orientación Juvenil y
Profesional que actualmente impartimos,
como profesoras, frente a todos los
grupos del primer Semestre ”A” 20092010.
Estas similitudes y semejanzas de
contenidos temáticos y la necesidad de
“evidenciar
lo
aprendido”
en
el
Diplomado: Formación de Competencias
Tutoriales”
permitieron concebir el
presente trabajo, para y con los
tutorados,
considerando
que
las
habilidades para la vida (HPV), son una
herramienta para el bien vivir y la
planeación de una vida futura integral y
sustentable.
Para sustentar este trabajo fue necesario
revisar las “teorías de la
Etapa
Adolescente” en donde se rescatan los
aspectos primordiales de dos teorías
contemporáneas
de
importantes
científicos sociales: Erik Erikson y Peter
Blos, para fijar las etapas de la
adolescencia
y
esclarecer
las
necesidades del tutorado. A su vez se
detalla qué son las Habilidades para la
vida, su concepto, quién las propone y
porqué de la importancia de trabajarlas.
334
335
DESARROLLO
PROBLEMÁTICA
DE
LA
Debido a que las exigencias para los
jóvenes son mayores en cuanto al
desempeño laboral, sólo aquellos que
estén mejor preparados tendrán mayor
oportunidad de conseguir un empleo, por
consiguiente, el aspecto educativo
también ha cambiado, lo que busca es el
desarrollo de competencias que les
permitan a los estudiantes tener un mejor
desempeño en el ámbito laboral en el
cual se desarrollarán. Es por ello, que en
esta lucha por ser mejor no se debe
descuidar el aspecto humano, puesto
que la vida laboral exige a los mejores el
mayor tiempo posible.
En 1993, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, (UNESCO) se
pronunció porque la educación en el siglo
XXI se sustentará en cuatro soportes
básicos:
Aprender a conocer
Aprender a actuar en su profesión y más
allá de ella.
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
El concepto básico de esta propuesta es
la educación permanente.
La formación integral parte de la idea de
desarrollar equilibrada y armónicamente,
diversas dimensiones del sujeto que lo
lleven a formarse en lo intelectual, lo
humano, lo social y lo profesional. Debe
propiciar que los estudiantes desarrollen
tanto procesos educativos informativos
como formativos: Los primeros dan
cuenta de marcos académicos y
disciplinarios que se traducen en
elementos
teórico-conceptuales
y
metodológicos que rodean a un objeto a
disciplinar.
Desarrollando
primordialmente las habilidades del
pensamiento. Por su parte, los formativos
se refieren al desarrollo cultural de
habilidades y a la integración de valores
expresados en conocimientos, actitudes
y valores, es decir, en las Habilidades
para la Vida”
Las Habilidades para la Vida,
son
competencias que no sólo acumulan
conocimientos, son una oportunidad de
obtener habilidades y destrezas para ser
afectivos y efectivos en nuestros vínculos
para mejorar nuestra relación con el
entorno. Favorecer el hablar, hacer,
sentir, proponer y decidir; para adquirir
aprendizajes, en donde no solo se
resuelvan preguntas comunes, se
pretende que el tutorado se plantee sus
propias preguntas y se haga responsable
de sus respuestas, de su actuar, de su
sentir. Aprenda a reconocerse y
apreciarse, es decir que aprenda a
respetarse a sí mismo.
Erikson intuía que la función de los otros
en la formación de la identidad en la
etapa adolescente, era la interacción y
regulación,
para
proporcionar
un
contexto en el que el Yo pueda encontrar
significado y coherencia. En su teoría
sustenta que los aspectos biológicos son
importantes en la biografía individual
(teoría psicoanalítica) pero que también
lo son la historia de vida del individuo y el
contexto cultural e histórico, creyendo
que el psicoanálisis no podía explicar la
identidad porque no había desarrollado
términos para conceptualizar el entorno.
Cuando se alcanza la identidad, la
relación con el mundo es de mayor
fortaleza y flexibilidad, se mantiene un
buen funcionamiento cognitivo aún en
situaciones de estrés, hay una buena
disposición a las experiencias nuevas,
autonomía de las opiniones de los otros
al tomar decisiones, se escucha y se
juzga siguiendo los criterios internos.
335
336
Pareciera entonces que el joven es como
un trapecista, en medio de un
movimiento vigoroso, debe abandonar la
seguridad de la niñez para alcanzar y
asirse firmemente en la vida adulta.
Durante un instante intenso, depende de
la relación entre el pasado y el futuro, y
de la confiabilidad de aquellos que debe
dejar y aquellos que lo recibirán,
cualquier combinación de impulsos y
defensas,
de
sublimaciones
y
capacidades que se hayan dado en la
niñez de este joven, deberán cobrar
sentido a la vista de sus oportunidades
concretas de relación y afecto; en donde
él, detectará algún parecido significativo
entre lo que ve de sí mismo y lo que
esperan los demás de él.
Identidad
sexual.
Establecer
una
identidad sexual, un sentido de la
masculinidad y la feminidad con límites
irreversibles. La identidad sexual difiere
de la identidad de género, que se forma
en etapas tempranas de la vida.
Blos postula que los adolescentes tienen
que afrontar cuatro desafíos relacionados
con la formación del carácter:
Como podemos ver, ambos autores
observan que el adolescente se va
constituyendo por etapas, que a su vez
tienen un proceso que les permite
construirse y fortalecerse; con cada paso
que da en las diferentes etapas, estadios
o fases de desarrollo y crecimiento se
despoja de una estructura protectora,
quedando expuesto y vulnerable, pero al
mismo tiempo fortalecido para continuar
su desarrollo, siendo nuevamente
catalizador de su propio crecimiento,
embrión capaz de crecer en formas que
no conocía antes.
“…La adolescencia en su totalidad es un
segundo proceso de individuación,
habiéndose completado el primero de
ellos hacia el final del tercer año de vida,
Ambos periodos tienen en común la
urgencia de los cambios en la estructura
psíquica en consonancia con la corriente
de maduración.”
Reelaboración de los traumas infantiles:
Blos indica que incluso las personas con
una infancia feliz viven numerosas
experiencias
que
producen
daño
emocional. La magnitud del trauma
infantil depende tanto de la experiencia
en sí como de la vulnerabilidad del niño.
Las consecuencias sobre la formación
del carácter pueden ser tanto positivas
como negativas.
Continuidad del ego. “El desarrollo del
adolescente solo puede avanzar si el ego
tiene éxito en el establecimiento de una
continuidad histórica en su esfera. Si
esto no ocurre, una parte de la
reestructuración adolescente permanece
incompleta”
Blos distingue cinco fases en la
formación
del
carácter
en
la
adolescencia:
Latencia,
Preadolescencia, adolescencia temprana,
adolescencia tardía y post- adolescencia.
En donde el joven va cumpliendo tareas
internas,
cognitivas
y
sociales
específicas y concretas, para pasar a la
siguiente
fase
e
ir
adquiriendo
habilidades,
autonomía
y
libertad
personal y social.
Los países de América Latina, en cinco
años,
registrarán
un
aumento
considerable
en
su
población
adolescente, situación que demanda una
atención de necesidades específicas de
salud, cuyo objetivo es contribuir en
forma efectiva a los programas de
Habilidades para la Vida en el desarrollo
saludable de los adolescentes.
Diversos estudios han demostrado que
en esta etapa de la vida hay una
asociación entre la vulnerabilidad y el
desarrollo de problemas relacionados
con la salud pública, entre ellos el
consumo de drogas, la violencia y las
336
337
prácticas sexuales de riesgo. Estas
problemáticas hacen evidente la utilidad
de instrumentar estrategias específicas,
que favorezcan el desarrollo de la salud
integral de los adolescentes y el
fortalecimiento
de
Habilidades
específicas para la Vida como son:
MANEJO DE EMOCIONES Y ESTRÉS,
AUTOESTIMA,
CREATIVIDAD
Y
PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LA
SOLUCION DE PROBLEMAS, Y TOMA
DE DECISIONES. Las cuales se
proponen a partir de la experiencia de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
La necesidad de desarrollar estas
habilidades se justifica por la relación
estrecha
que
existe
entre:
Las
emociones,
El
pensamiento,
La
autoestima, La toma de decisiones, El
comportamiento humano y Los valores
como el respeto y la tolerancia.
Podemos decir que la educación en
Habilidades para la Vida es un estilo de
educación que se centra en los aspectos
más personales, humanos y subjetivos
del individuo, sin descuidar el papel de la
interacción colectiva que contribuye a
configurar su desempeño personal y
social.
Es importante anotar que estas
competencias no sólo hacen referencia
a las habilidades del pensamiento sino
también a las habilidades sociales que la
OPS propone como “Habilidades para la
Vida “y constituyen una propuesta
metodológica para el desarrollo socioafectivo, factor indispensable de la
formación integral.
La importancia de este enfoque no es
nueva. El desarrollo de Habilidades ha
formado parte en la programación
integral de atención a los adolescentes
alrededor del mundo, ya sea dentro del
desarrollo de jóvenes, formación de
valores, prevención de embarazos,
planificación de la vida, aprendizaje
social y emocional, educación para la
salud o iniciativas para la prevención del
abuso de las adicciones. La toma de
decisiones hace ya mucho tiempo que es
parte de los modelos de prevención, del
embarazo, del abuso de las adicciones, y
de las habilidades de comunicación, se
han utilizado para ayudar a jóvenes
agresivos o antisociales. Pero, al
trasladarse hacia una programación más
amplia
que
considera
múltiples
conductas y aptitudes, el enfoque de
Habilidades
para
la
Vida
está
comenzando a ser reconocido como un
efectivo marco de trabajo unificador.
PROPUESTA
La Reforma Educativa del Instituto
Politécnico Nacional, propone que el
énfasis curricular recaiga sobre la
formación de los estudiantes y no sobre
una información enciclopedista, ya que el
alumno bien formado cuenta con las
actitudes y herramientas para el
constante auto-aprendizaje. Para darle
viabilidad a esta propuesta, debemos
reconocer, que aunque son muy
importantes las actividades deportivas y
culturales, e inclusive la presencia
tutorial, ninguna cumple cabalmente con
el concepto de integralidad, porque no lo
contemplan ni desarrollan los aspectos
Psico-sociales.
La propuesta es trabajar un Curso Taller
que fomente estas expectativas; nuestros
tutorados cuentan con el conocimiento
previo adquirido desde la familia y en los
primeros años de escuela, también, es
probable que
cuenten con
el
conocimiento científico si ya se
encuentran en los últimos semestres de
su formación técnica profesional, de lo
que son las Habilidades para la Vida,
pero consideramos que para que los
alumnos ingresen a la vida laboral o bien
a la formación superior, es
337
338
necesario que estas Habilidades las
trabajen de manera vivencial, para que
las puedan asumir como propias y les
den herramientas personales para
enfrentar los retos a los que se verán
involucrados en los próximos años de su
vida. Sin el trabajo vivencial, difícilmente
los tutorados podrán ser empáticos y
congruentes al ejercer profesionalmente
su formación debido a que es una parte
esencial y sustantiva de las estrategias
de desarrollo y fortalecimiento para su
crecimiento integral como personas.
CONCLUSIONES
Por lo tanto es de suma importancia que
nosotros como tutores, les posibilitemos
las formas, las herramientas y la
sustentabilidad necesarias para que el
tutorado crezca y se desarrolle de otras
maneras que no conocía pero sobre todo
que no las tenía reconocidas para sí
mismo.
Los tutorados del IPN son la población
más susceptible a experimentar, y
enfrentar problemas cotidianos dentro y
fuera de la escuela, pero sobre todo
problemas de adicciones socialmente
aceptadas. Se inician a edades cada vez
más tempranas y los índices de consumo
se incrementan día con día.
La adquisición de Habilidades para la
Vida es un método que se construye
alrededor
de
la
creación
de
oportunidades para que los tutorados
adquieran la capacidad de aplicar el
juicio crítico que les evite ser
manipulados por influencias externas y
resistir las presiones sociales. Asimismo,
los factores ambientales como la
disponibilidad y la influencia negativa de
los medios de comunicación, los modelos
socioculturales permisivos, los conflictos
culturales,
la
discriminación
socioeconómica y la falta de valores
sociales
básicos,
compartidos
y
aceptados,
contribuyen
directa
o
indirectamente a que sus decisiones
sean erradas.
BIBLIOGRAFIA
Bautista Gutiérrez María del Carmen,
Serrano Moreno Luz del Carmen Y
OTROS,
Del dicho al hecho,
contribución a la formación integral de
orientación
educativa
del
IPN.
Documento de Orientación Educativa. p
1
Blos Peter. La transición adolescente.
Amorrortu editores, Argentina 1981.
p100
Erikson H. Erik. El ciclo vital completado.
Editorial Paidós. México. 1993 p. 198
Manglulkar Leena. Whitman Vince Cheril.
Enfoque de habilidades para la vida para
un desarrollo saludable de niños y
adolescentes. Posner Marc. División y
Protección de la Salud. Programas de
Salud y Desarrollo Humano (SDH) pp.
5, 6, 7 y 8.
Moreno, Kena, Centros de Integración
Juvenil, A.C. “Habilidades para la vida.
México, 2006
Morín, Edgar. Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro.
Traducción Mercedes Vallejo. Ministerio
de Educación Nacional de Colombia.
Febrero 2000. p. 11
Romana Martínez Silva CECYT 1,
Raquel Vaca Cisneros, CECYT 11,
Cecilia Esperanza García CECYT 2, Luz
del Carmen Serrano Moreno, CECYT 12,
Ma. Del Carmen Bautista G. DOJ,
Ramón Abarca Romero, DOJ, Rocío
Méndez Fuentes, CECYT 11 MATERIA
DE “ORIENTACION EDUCATVA DEL
NMS DEL IPN, CONTRIBUCION A LA
FORMACION INTEGRAL. Documento de
los
Docentes Orientadores que
338
339
participaron en la elaboración de los
Programas de Orientación Educativa de
NMS. México, 2006
339
340
EL HACER DEL TUTOR-ASESOR EN
LA MODALIDAD A DISTANCIA, PARA
GARANTIZAR EL APRENDIZAJE Y
LAS
COMPETENCIAS
EN
SEMINARIOS DE TITULACIÓN
EJE
TEMÁTICO:
PROCESOS
III.
NUEVOS
C) LA TUTORÍA A DISTANCIA
FORMATO: EXPERIENCIA
Datos curriculares de los ponentes.
Ulises Jesús Urbano Sánchez
Profesor de las asignaturas del área
mercadológica de la ESCA IPN
Conductor de seminario modalidad a distancia
Asesor de la modalidad a distancia
Coordinador de licenciatura en modalidad a
distancia
Parte del equipo de la reestructuración del modelo
educativo en el IPN
Autor de la materia Fundamentos de
Mercadotecnia para su estudio a distancia
Expositor en Reunión Educativa Internacional
Virtual de Modalidades Alternativas
Staff del Primer encuentro de la comunidad
politécnica con el sector productivo
Asesor de negocios en Mercadotecnia directa
Ponente Internacional en Congreso de innovación
educativa
Jorge Otero Trejo
Profesor de las asignaturas del área humanística
de la ESCA IPN
Conductor de seminario modalidad a distancia
Asesor de la modalidad a distancia
Jefe de Departamento de Formación Básica
Disciplinaria e Integral
Autor de la materia Fundamentos de Contabilidad
para su estudio a distancia
Staff del Primer encuentro de la comunidad
politécnica con el sector productivo
Directos de IMJUVE
Ponente Internacional en Congreso de innovación
educativa
Asesor de Negocios en Mercadotecnia y Finanzas
Resumen de la ponencia
Esta ponencia trata de la experiencia al
impartir seminarios de titulación en
modalidad a distancia, para esto
contamos con tres figuras básicas: El
asesor, el estudiante (egresado) y el
tutor, todos estos unidos por las TIC´s y
un soporte técnico.
En la modalidad a distancia es muy
común la deserción y la falta de atención
por parte del estudiante, esta no es
causada por desinterés en la asignatura
o problemas con el asesor o con los
compañeros, gran parte de este
problema es debido a los problemas de
comunicación y atención a su trayectoria
académica o bien una frustración y
sentimiento de abandono.
Es por esto que la planeación del curso
debe hacerse con antelación, buscando
el
mejor
diseño
instruccional
y
pedagógico, pero aun así, solo el
acompañamiento
y
la
atención
personalizada
durante
el
curso
garantizan la eficiencia terminal y la
creación
de
una
sociedad
del
conocimiento.
Introducción
Esta ponencia describe brevemente una
solución a un problema: Aumentar la
eficiencia en la obtención del título
profesional, mediante la impartición y sus
generalidades
de
Seminarios
de
Titulación a distancia.
Sólo 19 de cada 100 estudiantes
alcanzan un título, las razones son la
imperiosa necesidad de trabajar para
mantenerse y la desmotivación en cuanto
al futuro profesional.
Cuando un estudiante se atrasa unos
meses, el tiempo suele extenderse a un
año, y de ahí es fácil posponerlo a dos o
más, en algunos casos para no
graduarse nunca
Muchos de estos estudiantes tienen el
problema de la distancia y el tiempo para
asistir de manera presencial a tomar el
curso u otra opción de titulación
340
341
En los cursos en modalidad a distancia
es común el pensamiento que son cursos
express o que no tienen un objetivo útil o
claro o bien que será objeto de abandono
y la forma de obtener un documento.
Es por esto que los estudios en
modalidad a distancia deben ser una
experiencia que beneficia en una relación
simbiótica a alumnos, al asesor y al tutor,
ya que cada uno enriquece a los demás,
el explicar cómo están constituidos los
cursos, la forma en que están
construidos, la manera de acceder a
ellos, la responsabilidad del asesor y el
tutor ante las dudas de los alumnos, así
como el compromiso que establece el
tutor para hacer participar en los foros y
actividades y acompañarle durante el
proceso hace de los seminarios a
distancia una experiencia válida para los
participantes y los asesores.
Por lo que la distancia no se convierta en
un impedimento para que el estudiante
aprenda, sino un espacio más que
acrecienta el desarrollo cognitivo a través
de los diversos medios y modos para el
logro de aprendizaje.
Para hacer este seminario una realidad
se trabajaron sobre los ejes:
Modalidad a distancia
Programa de
interdisciplinario
estudio
conciso
e
2 conductores, ambos en la figura de
asesor – tutor
Materiales
claros,
explicativos
certificados por el IPN.
y
Trabajo
apoyado
en
las
TICS,
reduciendo al mínimo la asistencia
presencial
Plataforma educativa como el medio de
comunicación y desarrollo de trabajo
Evidencias para certificar el proceso
Contexto de aplicación
Se aplicó a los egresados de la Escuela
Superior de Comercio y Administración,
cuya titulación se ha visto postergada por
situaciones de tiempo y/o dificultad de
coincidir en los espacios.
Para solventar estas deficiencias se
trabaja en la plataforma Moodle, en
forma
asincrónica
para
la
retroalimentación
y
recepción
de
avances.
A su vez se utilizan herramientas no
institucionales para la comunicación
sincrónica,
como
la
mensajería
instantánea,
mensajes
cortos
y
comunicación vía telefónica, tradicional y
celular
Desarrollo
La educación a distancia parte del
principio de que la relación comunicativa
entre profesor y alumno no es totalmente
imprescindible, dado que muchos
contenidos se pueden aprender en
solitario, mediante el trabajo intelectual
individual e individualizado, siempre que
la institución que ofrece la enseñanza
procure los medios y las estrategias
didácticas idóneas para la construcción
del saber.
La metodología didáctica deberá ser muy
clara, estar muy bien estructurada y
garantizar
las
condiciones
de
comunicación con el profesorado, el
equipo de tutores y los alumnos.
La forma de trabajo de los seminarios a
distancia es desde el inicio muy diferente
a cualquier seminario en modalidad a
presencial y a la educación a distancia
en el nivel superior. Para esto se siguió
el procedimiento:
341
342
Ofrecer programas y servicios de calidad.
Determinar la planeación didáctica
Crear materiales didácticos que faciliten
el sistema de comunicación profesoralumno.
Planear agenda de actividades
Certificar el material y la operación
Optimizar los sistemas de evaluación
Subir materiales a plataforma
Verificar usabilidad
Guiar al alumnado en la construcción de
su proyecto.
Con esto se garantizó un éxito desde el
punto de vista eficiencia y operatividad,
al momento de inicio del curso las tareas
se dividieron en dos haceres: el tutorial y
la asesoría.
De acuerdo con Visser, el docente y el
tutor, como gestores de ambientes de
aprendizaje son los encargados de
favorecer el desarrollo de la mente, la
capacidad de decidir trayectorias y
elecciones de temas para trabajar. Son
quienes fomentan una visión de largo
plazo para generar proyectos en los
cuales se requieren unidades de
contenido y dominio de competencias.
¿Qué roles lo caracterizan? Antes que
todo debemos partir de la premisa de
que la educación a distancia “implica
nuevos roles para los alumnos y para los
asesores y tutores; nuevas actitudes y
nuevos enfoques metodológicos”
TUTOR
En la enseñanza a distancia, a menudo
los esfuerzos aislados y solitarios del
alumno resultan insuficientes, por lo que
se hacen necesarios los apoyos dados
por los tutores a ese aprendizaje
individual. Por lo que se entiende a la
tutoría como un proceso de ayuda en el
aprendizaje contextualizado.
El tutor sostiene que se debe estar en
condiciones de superar la distancia entre
el personal docente y los alumnos,
utilizando esa distancia como elemento
positivo para el desarrollo de la
autonomía en el aprendizaje.
Tareas y políticas del hacer tutorial
Mensajes y notas de aliento y motivación
Mensajes generales y personalizados
Seguimiento a alumnos
Seguimiento a dudas y resolución antes
de 36 horas.
Atención al trabajo en equipo
Estadísticas y controles de los tiempos y
movimientos de conexión
ASESOR
El asesor a distancia es un profesor
designado encargado de orientar,
motivar o guiar al estudiante en aspectos
propios de la disciplina que se está
estudiando o en temas relacionados con
el cómo estudiar o cómo aprovechar
mejor los materiales que se le
proporcionan.
Para
esta
labor
se
utiliza
fundamentalmente
la
comunicación
escrita y en la actualidad el medio virtual,
a través del cual se establece la
interacción con el estudiante, donde el
aprendizaje es mediado por un diseño
instruccional, siendo el medio virtual el
vínculo entre el objeto y el sujeto de
aprendizaje “gracias al uso sistemático
de materiales educativos, reforzado con
342
343
diferentes
medios
comunicación"
y
formas
de
La asesoría académica, se convierte en
el
espacio
de
intercambio
de
conocimientos y donde el docente-asesor
desarrolla una serie de funciones
pedagógicas que de acuerdo a Justino
Cárdenas son: “motivación para que el
estudiante
se
confirme
en
su
autoestudio, asistencia metodológica que
procura la relación de una materia con
las demás.
El asesor orienta al alumno en cuanto a
la actividad académica que se realiza,
explica al estudiante la metodología con
que se trabaja en el área de
conocimiento de la especialidad de su
materia, supervisar el avance académico
del alumno, motivar al alumno hacia el
desarrollo positivo de sus posibilidades y
capacidades creadoras, contesta de
forma amplia, clara y concisa a las
preguntas e inquietudes del estudiante,
asesora, individual o grupalmente, en
cuanto a los objetivos de la materia y
auxiliar al alumno en su estudio mediante
la
sugerencia
de
técnicas
y
procedimientos adecuados para la
comprensión de su materia.
Así mismo y en razón del auge que en
esta última década han tenido los
ambientes virtuales, el profesor realiza
otra serie de funciones en los cursos en
línea:
Sistematiza
calendario
las
actividades
en
un
Proporciona información de fuentes de
consulta convencionales y de Internet.
Evalúa y retroalimenta las producciones
de los estudiantes en sus diversas
manifestaciones
Coordina al grupo.
Realiza ajustes en el desarrollo del
curso.
Orienta en el desarrollo
actividades de aprendizaje.
de
las
Aclara dudas en una actividad
Para la realización del seminario y el
portafolio de evidencias en el lapso del
mismo se contempló:
Un trabajo integrador comprendido en
avances en equipo
15 participaciones en foro a manera de
expositor
30 participaciones en foro en función de
réplica de la aportación de sus
compañeros
15 actividades individuales
3 exámenes como evaluación continua.
Resultados
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Los resultados arrojados al seguir esta
forma de trabajo y desarrollo de
materiales y la organización en tiempos y
movimientos de manera anticipada se
traducen en índices de eficiencia altos,
considerando no solo las modalidades a
distancia si no las estadísticas de los
seminarios presenciales.
Respecto a los foros en discusión de
primera persona se tuvo un índice de
respuesta del 90%, este foro tenía una
vigencia para su lectura y respuesta de
una semana, observando que los
primeros días se dedicaban a la
investigación,
con
publicación
frecuentemente de los días jueves a
sábado, dejando tiempo para la
respuesta de sus compañeros.
343
344
En los foros publicados debía existir una
retroalimentación, cada alumno tenía la
obligación de responder al menos a dos
de sus compañeros sobre su publicación,
en este espacio con respuesta del 80%
significando al finalizar las 15 semanas
una publicación de 690 respuestas.
En este apartado cabe la mención de
que
las
respuestas
tenían
fundamentación
bibliográfica
y
significaba una investigación antes de
comentar, como dato curioso, los foros
eran respondidos en función de su
publicación, dejando de lado vínculos
como amistades o compañerismo con
base a su equipo.
Las actividades que consistían en
trabajos de investigación y evaluación de
su conocimiento tenían un doble
propósito, generar el conocimiento
teórico y que este se reflejara en la
práctica de su proyecto integrador.
Los exámenes más allá de ser objeto de
evaluación su objetivo era el de compilar
y sintetizar la información, no se buscaba
con este más que la comprensión, aun
cuando tenía valor este tenía una
repercusión mínima en la evaluación,
pero servía de auto diagnóstico para el
estudiante.
El proyecto integrador es la esencia de
todo seminario y curso en modalidad a
distancia, por eso este debe ser claro,
congruente y columna eje en la
planeación y calendarización, sus
objetivos deben ser afines a todas las
actividades y foros.
Su valor es de más del 60% de la
evaluación final, pero este proyecto es
limitante para recibir una evaluación final,
debe tener el aval de los conductores y
presentarse bajo la normatividad del área
de titulación de la institución
El seminario de titulación a distancia es
más que una opción para obtener un
título profesional, es un seminario de
actualización y sensibilización en dos
sentidos en el sentido del desarrollo
profesional, del campo ocupacional del
estudiante, y también sirve para acercar
al pasante a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, no como
una herramienta de trabajo, como un
inicio a la conformación de las
sociedades del conocimiento.
Los roles bien definidos e identificados
sirven para garantizar la eficiencia y el
aprendizaje y crear un vínculo de
comunicación y fomentar la creación de
sociedades del conocimiento mediante la
tarea del asesor garantizamos el dominio
y la aplicación del hacer práctico y
teórico,
además
de
buscar
ser
consistente con la praxis profesional.
El hacer tutorial no debe de ser reflejado
a un plano de acompañamiento, este
garantiza el éxito de la asignatura desde
el punto de vista social e interdisciplinario
del individuo.
Bibliografía
Cárdenas
Chávez, J. (Antología Módulo
Propedeutico
de
Nivelación
a
Licenciatura en Trabajo Social). (2006)).
Universidad de Guadalajara, Gdl, Jalisco.
México.
Chan Nuñez, M. (2002). Objetos de Aprendizaje:
una herramienta para la innovación
educativa en Revista Apertura No.2
Universidad de Guadalajara.
Ramón Martínez, M. (1985). Fundamentos de la
educación a distancia como marco de
referencia para el diseño curricular,en
Boletín Informativo de la AIESAD No.10.
Madrid: UNED.
http://asesoramientoprofesional.org/textos/LA%0O
RIENTACION%20PROFESIONAL%20%
20DISTANCIA.pdf.(s.f.). (s.f.).
http://msn.empleosscb.com/CBMiniSite/SharedPa
ges/PrinterFriebdlyArticle.espx?articleID=
320&cbRecursionCnt=1&cbsid=76e8ed6d
37c2492fb682633e71d8c362-303502967VN-4. (s.f.).
Conclusiones
344
345
MESA 10
FORMACIÓN DEL TUTOR SEGÚN EL
TUTOR MISMO
Eje Temático II. Para la consolidación del
proceso. b) Formación del Tutor
Mtra. Graciela Aguilar Salazar
Escuela Superior de Economía-IPN
Resumen.
Conocer las opiniones directas de los
actores sociales de los ámbitos
educativos a través de sus discursos, es
labor imprescindible para consolidar los
programas institucionales de tutorías
como parte estructural de las IES. Dichas
opiniones tienen especial importancia en
tanto que son ellos, los tutores y los
tutorados, quienes construyen los
programas de tutorías en la vida
cotidiana de la institución. Por tal razón,
en este ensayo se presentan en forma
resumida, las principales necesidades
detectadas
en
una
investigación,
realizada en 2008, que se basó en la
revisión, clasificación y análisis de las
467 ponencias presentadas en los tres
Encuentros Institucionales de Tutorías,
previamente organizados por el IPN.
Introducción.
Aunque no puede hacerse una división
tajante entre los comportamientos de una
persona
según
las
diversas
circunstancias en que se desenvuelve,
por razones de claridad explicativa
resulta más conveniente agrupar en dos
clases, las necesidades de formación
para actuar como tutores citadas por los
ponentes. La primera, que se relaciona
con las temáticas psicosociales, engloba
los aspectos psicológicos relacionados
con influencias sociales, del entorno
extraescolar, como la familia, el grupo de
pares, la cultura, y las determinaciones
sociales y económicas; principalmente.
La segunda clase, reúne las necesidades
de carácter pedagógico, didáctico y del
campo de la Psicología Educativa y la
Pedagogía propios de los contextos
escolares, por lo cual se les denominó
psicoeducativa. Además, las referencias
de los ponentes, alusivas a las
necesidades de formación se agruparon
en términos de: 1) las experiencias e
información que para el crecimiento
personal es deseable que conozca todo
profesor que funja como tutor; 2) los
conocimientos psicopedagógicos básicos
necesarios para el ejercicio de la función
tutorial, y 3) las bases teóricas y
prácticas útiles para ambas funciones, la
personal y la didáctica.
Es útil aclarar que para organizar este
tipo de referencias, dado que varias de
ellas se repiten en los discursos de los
Tres Encuentros, se procedió de tal
manera que en el Segundo Encuentro se
incluyen las del Primero, más los
planteamientos específicos vertidos en
2006. Mientras que en el Tercero (2007),
están implícitas las del Primero y del
Segundo más las nuevas opciones. (Ver
Tablas 27, 28 y 29)
345
346
Tabla 27. Referencias discursivas: Necesidades de Formación del Tutor. Primer EIT del
IPN-2004
PSICO SOCIALES
PARA FORTALECER AL TUTOR:
PSICO EDUCATIVAS
PARA FORTALECER AL TUTOR:
-Desarrollo de la afectividad: Autoestima; Expresión y -Manejo y análisis de información
Manejo de Emociones; Manejo de la Frustración; Equilibrio
emocional
-Teorías pedagógicas y de psicología educativa y estrategias
didácticas
-Relaciones interpersonales: con estudiantes, padres de
familia y profesores; Autocontrol;
-Educación permanente
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
-Saber motivar
-Actuar con empatía
- Prevención y corrección de la reprobación.
- Estrategias de aprendizaje
-Historia de la educación
-Temas de psicología social: Actitudes y cambio de
-Políticas educativas
actitudes; Liderazgo; Prejuicios, Estereotipos, Segregación,
Roles; Resolución de Conflictos Interpersonales;
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
-Comunicación asertiva
-Enseñar a aprender
-Coadyuvar al crecimiento integral de los jóvenes:
Autonomía Personal; Definición de Identidad; Resolución de -Practicar la toma de decisiones
Conflictos Personales; Responsabilidad Personal
-Desarrollar las siguientes competencias:
-Desarrollo humano: Ciclo vital; Desarrollo del Adolescente;
-INTERDEPENDENCIA POSITIVA
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-EXPECTATIVAS DE LOGRO Y FRACASO
-PERSPECTIVA DE GÉNERO: Discriminación
-DERECHOS HUMANOS
Búsqueda de información; Solución de problemas;
Comunicación verbal y escrita; Uso del método científico;
Enseñar a investigar; Desarrollar pensamiento crítico;
Capacidad de análisis y síntesis; Toma de Decisiones
Académicas; Creatividad.
-Exploración de aptitudes: Fomentar Iniciativa
-Autonomía intelectual
-Responsabilidad social
-Técnicas y hábitos de estudio
-Crear climas favorables al aprendizaje: Respeto;
Reconocimiento; Aplicar límites; Manejar la Atención visual y
auditiva
-Bases matemáticas para las tecnologías
-Técnicas constructivistas: Lluvia de ideas; Preguntas
intercaladas; Grupos focales; Discusión en equipos
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-Fomentar la superación personal
-Trabajo colaborativo: Evaluación grupal; Crear Ambientes
346
347
Democráticos;
-Interés por el conocimiento y la capacitación
-Formación cultural y conocimiento de la Institución.
ponencias hubo 16 citas explícitas al
Del total de las 467 ponencias
tema, es decir el 12.8%; también en el
presentadas,
se
encontraron
56
Segundo (2006), se detectaron 16 entre
referencias directas a necesidades de
169 ponencias, apenas el 9.5%; en tanto
formación en temáticas psicosociales. Es
que en el Tercero (2007) hubo 24 de
decir, el 12% del total. Y los resultados
173, el 13.9%.
obtenidos por Encuentro fueron los
siguientes: en el Primero (2004), de 125
Tabla 28. Necesidades de Formación del Tutor. Segundo EIT del IPN-2006
PSICO SOCIALES
PARA FORTALECER AL TUTOR:
-Trato equitativo sin paternalismos
-Teoría de la mediación
-Apoyo psicológico para tutores
-Aprendizaje colaborativo
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
-Uso del lenguaje: Metodología de la Programación
Neurolingüística; Lenguaje verbal, no-verbal y para-verbal
-Dinámicas de grupo
-Desarrollo emocional: Transmisión de confianza; Capacidad
para manejar ambigüedad e incertidumbre; Promover la
Seguridad personal
-Sexualidad en la adolescencia
- Adolescencia y factores de riesgo: Retraimiento social;
Conductas Disruptivas; Desorganización personal
-Interpretación de emociones del alumno: Identificación de
problemas de conducta
-Etica y educación para la paz: Respeto; Tolerancia;
Solidaridad; Reciprocidad; Perseverancia, Congruencia,
Coherencia
-Capacidad de adaptación a nuevos ambientes
-Conocer el “currículum oculto”
-Características psicológicas de la juventud temprana
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-Sensibilidad social
-Autopercepción
-Manejo de grupos: Flexibilidad, Límites
-Habilidades sociales: Confiar en otros; Saber recibir y dar
apoyo; Auto-aceptación
PSICO EDUCATIVAS
PARA FORTALECER AL TUTOR:
-Técnicas de preparación y participación académica
-Teoría humanista de Rogers
-Reflexión grupal y colegiada de la práctica educativa
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
- identidad institucional: Sentido de Pertenencia; Fomentar la
Cultura de la Institución
-auto enseñanza
-construcción del conocimiento: Mapas conceptuales; Mapas
Mentales
-Comprensión y composición de textos
-Habilidades gerenciales
-Estrategias de asesoramiento
-Capacitación tecnológica
-Pensamiento ético: Valores académicos; Impacto ecológico
de los proyectos;
-Orientación profesiográfica
- Ser facilitador de aprendizajes
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-Técnicas electrónicas: Uso de Internet; Software Educativo;
Conocer Recursos electrónicos
-Autoaprendizaje: Expresión correcta (sic); Estrategias de
Aprendizaje
-Metacognición
-Conducción de grupos: Uso de debates; Saber presentar y
defender las ideas;
-Temas de tutorías
-Fomentar el trabajo interdisciplinar
-Comprensión de contextos
Tabla 29. Necesidades de Formación del Tutor. Tercer EIT del IPN-2007
PSICO SOCIALES
PARA FORTALECER AL TUTOR:
PSICO EDUCATIVAS
PARA FORTALECER AL TUTOR:
-Temas de drogadicción: ¿Qué hacer? ¿Hasta dónde? -Formación sociocultural y psicológica
¿Cómo reconocer adicciones?
-Evitar la sobreprotección
-Reconocer las propias limitaciones y canalizar
-Analizar la relación profesor-alumno
-Actuar con autenticidad
-Dominio de la profesión propia
-Tolerancia al error: Distinguir entre la persona y sus
347
348
comportamientos
-Introducción al ejercicio de las tutorías
-Nociones de psicoanálisis: Transferencia
- Auto detección de fortalezas y carencias en la práctica
docente
y Contratransferencia
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
PARA INTERVENIR COMO TUTOR:
-Aprender a aplicar el refuerzo positivo
-TRASTORNOS PSICO-MOTRICES Y DISLEXIAS
-APRENDER A ESCUCHAR: Infundir confianza
-APRENDER A APLICAR DISCIPLINA
-Retroalimentar positivamente: sobre el Rendimiento; Saber
comunicar y entrevistar
-Ser educador no instructor: conocer los intereses del
alumno; su temperamento
-SABER PLANTEAR EXPECTATIVAS ADECUADAS Y
-Gestionar la pluralidad
REALISTAS
-PERCEPCIÓN DE AUTOCONTROL
-VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
-APRENDER A CREAR REDES DE APOYO PSICOSOCIAL
-APRENDER A INTEGRAR GRUPOS: Reconocer climas
emocionales
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-Impulsar el aprendizaje acelerado
-Crear contextos favorables al aprendizaje
-Desarrollo de habilidades: Análisis, Síntesis, Clasificación,
Comparación, Sistematización Predicción, Abstracción,
Concretización
-Técnicas de planeación del tiempo:
Fijar prioridades; Reconocer y aceptar limitaciones; Fijar
metas realistas; Evitar el perfeccionismo.
-MANEJO DE LA ANSIEDAD
-USO DEL LENGUAJE: Connotación Positiva;
-Enseñar a: Detectar áreas de oportunidad; Jerarquizar
problemas; Buscar recursos; Re-evaluar hábitos
Lenguaje de Influencia
PARA AMBOS PROPÓSITOS:
-ÉTICA: Desalentar la impunidad, el derrotismo, la apatía y la -ORIENTACIÓN EDUCATIVA
indefensión en los alumnos; Respetar la Persona del alumno
y la Confidencialidad
-IMPULSAR LA CAPACIDAD DE INNOVAR
-IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS EMOCIONES: Propias y de
-DESALENTAR LA PASIVIDAD
los alumnos; Impulsividad; Hostilidad; Búsqueda de
sensaciones extremas; Reducción y manejo de estrés
-FOMENTAR EL APRENDIZAJE LIBERADOR
-RESILIENCIA: Cultura del Autocuidado; Estilos de vida
sanos
-DESARROLLO ORGANIZACIONAL
-ANÁLISIS DEL APEGO ADOLESCENTE Y DESARROLLO -ANÁLISIS DEL
PSICO-SEXUAL
ENSEÑANZA.
SIGNIFICADO
DE
EDUCACIÓN
Y
-VIOLENCIA DE GÉNERO: entre varones; hacia las
mujeres.
Por tipo de expositor, este tipo de citas
se concentra en el grupo de profesores
tutores, en su mayoría de Nivel Superior,
ya
que
se
encontraron
catorce
referencias en este sector, lo cual llama
la atención. Una posible explicación sería
que para 2007, al contar los tutores con
mayor preparación e interés en el tema,
que en los anteriores encuentros,
pudieron identificar la problemática
psicológica de la adolescencia, por lo
cual señalaron de forma más abierta
dichos elementos como factores que
348
349
impactan significativamente en la vida
escolar.
Otro elemento relevante es que de las
nueve referencias que involucran a
alumnos, aun cuando cuatro de ellas se
presentan en co-autoría con profesores,
sus opiniones aportan información
significativa para detectar desde su punto
de vista, hasta dónde es importante
tomar
en
cuenta
el
aspecto
psicoeducativo al desarrollar el quehacer
tutorial. Muestran que hay necesidades
de los jóvenes que requieren ser
atendidas todavía y, al parecer, por lo
que se deduce de sus discursos, como
adultos no las hemos contemplado igual
que ellos, ni les hemos dado el peso que
ellos les dan.
La convivencia más cercana de tutor y
tutorado permite al profesor constatar
que los estudiantes viven situaciones de
riesgo cuyo desenlace puede significar
todo para los jóvenes, no sólo en sus
trayectorias escolares sino en su futuro
como personas.
Cuando se establecen ‘lazos de
confianza’, dicen algunos tutores, los
alumnos comparten sus problemas
personales, lo cual exige de cualquier
persona sea tutor, profesor u orientador,
el deber y el compromiso de dar
respuestas pertinentes que fomenten el
bienestar del alumno.
Por otra parte, destaca también el
énfasis de los ponentes en la solicitud de
recibir mayor y mejor acceso al
conocimiento interdisciplinario de la
Adolescencia como etapa del ciclo de
vida. Al tratarse de la población con la
que se trabaja, y ser el objetivo o foco del
aprendizaje,
los
resultados
de
reprobación, rezago escolar, nivel
académico pobre, deserción y baja
eficiencia
terminal,
desalientan
a
cualquiera que trabaje en las IES. Sin
embargo, los resultados constatan que
se sigue andando a tientas, ya que la
participación en los Encuentros de
Tutorías muestra que hay un número
más que suficiente de experiencias que
necesitan ser procesadas, atendidas a
fondo y retroalimentadas con medidas
reales, que se observen en la práctica
cotidiana, por todos los participantes.
No puede negarse que el objetivo de
instaurar un programa de apoyo a las
trayectorias
académicas
de
los
estudiantes y a su propio desarrollo
personal a través de las tutorías, es
necesario y favorable para que las IES
se renueven y fortalezcan para que
puedan alcanzar sus metas académicas
al igual que cumplir sus compromisos
con los sectores mayoritarios de la
sociedad.
Pero
las
referencias
seleccionadas y, en general, las
ponencias de los participantes en los tres
Encuentros de Tutorías despiertan varias
interrogantes que requieren respuestas
académicas coherentes y congruentes,
pues si bien vale decir que la
“maquinaria” de las tutorías ya está
echada a andar, el número de
dificultades planteadas denota una
necesidad urgente, insatisfecha y
pendiente
de
análisis
completos,
profundos y continuos de su organización
y desarrollo.
Es un hecho que docentes y alumnos,
díada central del quehacer tutorial, están
construyendo
el
programa.
Especialmente los profesores, tal como
lo han entendido, bien o mal; con lo que
han aprendido o ideado hasta ahora; con
mayor o menor acierto, pero lo están
asumiendo. No se trata, sin embargo, de
que a seis años de haberse adoptado el
programa y de la producción de tal
cantidad de esfuerzos de los profesores,
así como de las influencias, buenas o
malas, ejercidas en los destinos
personales de generaciones de alumnos,
se siga actuando al azar, de forma poco
articulada, o que los logros o fracasos
349
350
dependan (casi exclusivamente) de la
buena voluntad de los participantes.
Si la Institución aspira a cumplir sus
objetivos de renovación del modelo
pedagógico, entonces se requiere un
compromiso real, institucional, para crear
un organismo colegiado, independiente
de
los
avatares
administrativos,
especialmente abocado a atender todos
los procesos y a todos los actores que
estén involucrados en las tutorías. Pero
no para reforzar la centralidad de su
funcionamiento, para llevarlo a la
parálisis o a anquilosarse, sino para
lograr una coordinación académica que
asegure su funcionamiento y existencia
para que alcance el estatus de
estructural, funcional y permanente.
Hay autores como Tejada y Arias (2003)
quienes a partir de una investigación
reciente sobre el significado de la palabra
tutoría entre los estudiantes de primer
ingreso a la licenciatura en Psicología de
una institución pública, recomiendan lo
siguiente:
1) “resaltar ante los estudiantes la
naturaleza propositiva de las tutorías y
su importancia para el éxito escolar, en
lugar de presentarlas como actividades
remediales”; 2) “presentar (las) como un
servicio al cual tiene derecho el alumno,
como una estrategia de calidad dentro de
la responsabilidad de la institución.”; 3)
“brindar especial atención a la función y
las competencias de los tutores. Un
programa de formación... será de ayuda
invaluable”; 4) “puede verse comprendida
dentro de la acción más amplia de la
Orientación Educativa”, 5) “no debería
verse
limitada
a
sesiones
periódicas...Debería abarcar la práctica
profesional.”
tomarse en cuenta como uno de los
principales ejes para organizar la
capacitación de los tutores, por lo cual se
requiere definir qué se entiende por
formación. Según la Real Academia se
trata de la “acción o efecto de formar o
formarse”,
donde ‘formar’ tiene
acepciones en las que a partir de las
partes se logra dar cuerpo a algo, lo cual
implica una acción doble: la modificación
de la persona del tutor para actuar como
tal con sus alumnos y, la influencia en el
desarrollo de los mismos. Pero en la
práctica educativa el término formación
alude al conjunto de métodos para incidir
en la personalidad y carácter del
estudiante, además de la transmisión de
conocimientos,
las
técnicas
de
aprendizaje y adquisición de información
relacionados con las asignaturas que
componen los planes de estudios propios
de las disciplinas particulares, de las
cuales el estudiante necesita apropiarse.
La formación integral 77, se entendería
como la formación que incluye aspectos
Psico-educativos vinculados con el
desarrollo académico del alumno. En
relación a qué tipo de formación debe
proporcionarse a los tutores, los puntos
de vista son variables. En Europa, con el
‘proceso de Bolonia que formaliza la
búsqueda de la transformación de la
educación superior en la Unión Europea,
se pretende fomentar como base de la
relación maestro-alumno, el llamado
‘contrato de aprendizaje’, que consiste en
un acuerdo entre el profesor y el
estudiante donde la tarea del profesor es:
a) “impulsar la responsabilidad del
estudiante en el proceso de enseñanza
aprendizaje,
y
b)
formalizar
el
compromiso de los estudiantes en torno
a objetivos de aprendizaje como. las
77
En este sentido, la temática de la
Formación y de la Formación Integral de
los alumnos como parte de los objetivos
de los programas de tutorías, ha de
Clemente Reza y Víctor Feregrino (2006), dicen que “El
término...ha sido propuesto para señalar el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el
estudiante deberá incorporar a su educación”. En: La
formación integral y la acción tutorial en Ciencias Básicas en la
ESIQIE-IPN. Ver Memorias del Segundo Encuentro Institucional
de Tutorías del IPN-2006
350
351
competencias genéricas (trabajo en
equipo, expresión oral y escrita.) además
de otras de carácter específico”. Desde
este punto de vista los docentes
requieren prepararse para crear las
condiciones formativas que propicien la
adquisición de esa responsabilidad por
los alumnos; asimismo, el docente
deberá aprender técnicas de motivación
para impulsar el compromiso de los
estudiantes con su aprendizaje; además,
tendrá que asegurarse de que los
alumnos alcancen un dominio importante
de habilidades básicas para aprendizajes
complejos.
En un estudio realizado por Mangrulkar,
Vince y Posner (2001) y publicado por la
OPS,
acerca
del
desarrollo
de
habilidades para la vida en adolescentes,
los autores se pronuncian, primero, por
asegurar que los adultos interesados en
este trabajo, deben contar con un
repertorio de destrezas personales y
profesionales, donde una de las más
importantes es que los profesores
abandonen el uso de estilos autoritarios
en sus interacciones con los jóvenes
para no bloquear su confianza,
participación y permanencia en cualquier
tipo de interacción. Además, es
necesario que los adultos se conozcan a
sí mismos y detecten qué temas les
causan incomodidad o conflicto, ya que
es cierto que hay personas, padres o
maestros,
que
tienen
problemas
irresueltos con su sexualidad, abuso de
sustancias o violencia intrafamiliar. Los
profesores
también
requieren
sensibilidad y disposición para responder
a temas confidenciales para los jóvenes.
Un segundo aspecto que remarcan, es la
necesidad de que los maestros sean
capacitados constantemente, a través de
un programa a largo plazo. Por ejemplo,
detectaron que según una investigación,
para
trabajar
en programas
de
intervención breve sobre prevención de
alcoholismo
y
drogadicción
eran
necesarias 10 sesiones de 45 minutos
cada una, durante el primer año, y
mínimo 5 sesiones en los posteriores
años, debiendo durar 3 años para
mostrar su efectividad (Dusenbury y
Falco 1995) 78.
Esos mismos autores 79 en su propuesta
de capacitación para los adultos
interesados en la enseñanza de
habilidades para la vida, como estrategia
de promoción del desarrollo integral,
mencionan seis aspectos metodológicos
básicos: a) impulsar el aprendizaje
cooperativo; b) modelar las habilidades
que incluya el programa; c) facilitar
acceso a recursos de información y de
referencia de salud; d) aplicar técnicas
interactivas como juegos de roles (roll
playing),
dramatizaciones,
debates
abiertos, trabajo en grupos pequeños,
entre otras; e) conocer el proceso de
manejo de grupos, y f) saber abordar
temas delicados para los y las
adolescentes; y la última, fundamental,
hacer críticas constructivas, y dar apoyo
y retroalimentación positivos. 80
Académicos cubanos como Yparraguirre,
Borroto y Martínez,
piensan que el
liderazgo ejercido con profesionalismo es
una característica imprescindible que ha
de desarrollar el tutor; igualmente se
requiere practicar la autorreflexión para
evitar la manipulación o dominación de
los demás, alumnos o profesores; un
segundo aspecto se refiere a la
capacidad de comunicarse con empatía y
coherencia “entre el decir, el sentir y el
hacer” y de establecer relaciones
interpersonales adecuadas con los
estudiantes para que los acepten. Para
estos autores, la formación integral de
los alumnos consta de los siguientes
78
Dusenbury L., Falco M. (1995). “Eleven Components of
Effective Drug Abuse Prevention Curricula”. Journal of School
Health. Diciembre, 65(10), pp.420-425, Citado por
Mangrulkar, Vince y Posner (2001).
79
Op.cit., p.64
80
Este último punto coincide ampliamente con peticiones,
exhortaciones, críticas y
propuestas del mismo tipo,
planteadas por todo tipo de expositores en los tres Encuentros
de Tutorías, tal como se mostró en la Segunda Sección.
351
352
“elementos: educación formal; ética;
estética,
formación
de
valores;
planificación del tiempo; métodos de
estudio;
cultura
general
integral,
formación
político-ideológica;
investigación
científica,
educación
sexual, el modelo profesional y el plan de
estudios de la carrera”.
Otros investigadores cubanos como
Balceiro y col. (2005) 81 proponen que los
tutores sean capacitados en: Didáctica
de la Educación Superior; Psicología
Educativa; Comunicación Educativa;
Tendencias
Pedagógicas
Contemporáneas; Métodos participativos;
Enseñar a Aprender y Evaluación
Educativa.
Finalmente enfatizan que ‘el esfuerzo
personal, la creatividad y la entrega no
son suficientes’ para que los docentes
obtengan éxito en su labor tutorial, es
imperativa la formación permanente.
Por su parte, Michavila (2004), de la
Universidad Complutense de Madrid,
afirma que a nivel internacional la
‘formación
del profesorado’ se ha
convertido en una prioridad para las IES
y sus gobiernos. Y dice:
“¿Qué formación de los profesores
puede mejorarse o debe completarse?...
Cada día en mayor medida con el paso
del tiempo, se han de ocupar de formar
ciudadanos... la responsabilidad...no se
limita a los contenidos concretos de una
especialidad... Se han de interesar por
los valores y las actitudes”
También propone este autor que la
formación sea previa, inicial y continua.
El primer tipo de formación es la que
debe recibir todo aspirante a docente,
antes de iniciar sus labores como tal. El
segundo tipo, el de la formación inicial,
se dirige a los profesores nuevos para
dotarles de aquellas herramientas que
aseguren su carrera docente a largo
plazo. En cambio, el tercer tipo se centra
en los profesores permanentes, para
mantenerlos actualizados en aspectos
psicopedagógicos. Enfatiza también que
las
instituciones
“deberían
prever
sistemas de incentivos que animasen a
los profesores con años de experiencia a
que siguiesen prestando atención... a
estas
cuestiones” 82.
Y
que
los
responsables de asegurar la formación
de los profesores deben ser “las
universidades y los gobiernos”. Para
este autor, como puede verse, la
formación ha de extenderse a todos los
profesores, más allá de que actúen como
tutores, si las instituciones de educación
superior aspiran a ser competentes.
Michavila finaliza con la siguiente
recomendación: “La pedagogía, la
educación y la innovación son, en suma,
tres palabras mágicas que señalan uno
de los caminos ciertos para un mundo
mejor”. 83
Lo anterior constata que las opiniones de
los ponentes en los tres Encuentros,
acerca del papel central que juega la
formación, coinciden plenamente con las
experiencias y problemáticas que
enfrentan hoy las IES, a nivel mundial.
Por ende, la formación de los tutores
para cumplir con la función tutorial debe
ser apoyada por programas que aborden
la salud integral de adolescentes y
jóvenes, ya que desde la perspectiva de
la salud pública, que los considera una
cohorte o grupo etario, se acepta que
enfrentan experiencias y problemas
comunes. Por tanto, en el diseño de
mejores estrategias para atenderlos de
forma personalizada, hay que conocer la
situación que atraviesan como colectivo
poblacional,
puesto
que
ambas
dimensiones nos llevan a abordar
problemáticas similares vinculadas con
su formación integral.
82
81
Citado por Yparraguirre, op.cit., pp. 7-8
83
Francisco Michavila, op.cit., pp. 64-65
ibídem, p. 71
352
353
Bibliografía.
-Aguilar Salazar Graciela (2008). Tutorías y Salud
Integral en la Adolescencia. IPN.
Investigación de Año Sabático no
publicada
-García Lillo Francisco et al, (2007). “Investigación
en experimentación e implementación del
EEES: el contrato de aprendizaje y su
pedagogía en el marco del Espacio
Europeo de Educación Superior”. Red de
Investigación en Docencia Universitaria
en Dirección de Empresas, UA, España.
-Mangrulkar Leena, Vince W. Cheryl, Posner Marc
(2001). Enfoque de Habilidades para la
Vida para un Desarrollo Saludable de
Niños
y
Adolescentes. OPS-ASDI
(Agencia
Sueca
de
Cooperación
DOVE VAI QUESTO?
A lo largo de las distintas Secciones que
componen el estudio, se ha intentado mostrar
que tanto los especialistas como los ejecutores
de los distintos programas diseñados para
atender las necesidades educativas, en el caso
de las tutorías, y las necesidades de desarrollo
integral, en el caso de la promoción de la salud
de adolescentes y jóvenes, resalta un hecho
contundente: la necesidad de formar a todo el
personal que interactúa con ellos, sean tutores,
profesores y directivos, personal de salud,
profesionales y administrativos.
Por tanto, este sería el primer objetivo a
alcanzar por las instituciones para contribuir al
cambio del modelo pedagógico en las IES. Sin
embargo, como se ha expuesto antes, no es
tarea de los tutores ocuparse de todas las
vicisitudes que enfrentan sus alumnos, por
tanto se necesita complementar su quehacer
con la organización de opciones de atención
especializada en atender a los jóvenes dentro
de las instituciones, para intervenir en los
aspectos que requieran mayor tiempo y
enfoques especiales para su resolución. Entre
esas opciones de atención psicoeducativa,
debe evitarse calificar con términos propios de
la psicopatología las formas de actuar de los
alumnos, porque cuando enfrentan factores de
riesgo, sus comportamientos pueden dar lugar
a reacciones o actos inadecuados, sin que
estos signifiquen trastornos y sí, en cambio,
pueden propiciar que los alumnos se sientan
estigmatizados y abandonen o eviten, tales
Internacional para el Desarrollo) y
Fundación Kellog,
-Michavila P., Francisco (2004). “Pedagogía,
Educación e Innovación”. En La profesión
de profesor de universidad, de Michavila
Francisco y Martínez Jorge (Edi). Madrid,
Cátedra UNESCO.
-Tejada T. Juan M., Arias G. Fernando L. (2003).
El significado de tutoría académica en
estudiantes de primer ingreso a
licenciatura. En Revista de la Educación
Superior, Vol.XXXII (3), No. 127, JulioSeptiembre. ANUIES, México.
-Yparraguirre F. Yudelsy, Borroto P. María,
Martínez R Israel. (2007). Tutoría en la
Sede Universitaria Municipal Avileña.
Cuba. Consulta en línea. Octubre de
2007
servicios. Además, en las escuelas es
imprescindible establecer todo tipo de
condiciones que promuevan la formación
integral y eviten la deserción escolar, ya que,
como señala Steinhauer, al respecto de las
políticas de Tolerancia Cero, expulsar de las
escuelas a los alumnos sólo los empuja a
peores situaciones y a mayores peligros para
su desarrollo personal y, a corto, mediano y
largo plazo, para toda la sociedad. Tampoco
las posturas moralistas ayudan para propiciar
cambios en los comportamientos inadecuados
de los jóvenes al respecto de la sexualidad, las
pautas de consumo y abuso de sustancias o
las reacciones violentas.
En segundo lugar destaca que tanto en las
instancias educativas como en las destinadas
a la salud y el desarrollo integral de
adolescentes y jóvenes, se enfatiza la
necesidad
de
establecer
cambios
institucionales, dirigidos a establecer formas
realmente democráticas de participación y de
relación para los distintos miembros de dichas
comunidades. Sobre todo en las escuelas, de
las cuales la sociedad espera mucho, porque
han demostrado que pueden aportar los
elementos que transformen favorablemente al
país y a sus ciudadanos, cuando el Estado las
respalda con los recursos y presupuestos
requeridos para una transformación profunda.
También el sector salud enfatiza que los
ámbitos educativos son el espacio más
favorable para la aplicación de programas de
promoción de salud y desarrollo integral de las
personas, desde los niños hasta los jóvenes,
353
354
incluso los adultos, si se piensa en la
educación como un proceso para toda la vida.
Aunque no deben confundirse las tareas y
funciones respectivas de cada sector, sino
articularse para lograr mejores resultados en la
atención a los jóvenes; podría crearse, por
ejemplo una instancia intermedia constituida
por los profesionales más destacados en
Educación y Salud centrada en los
adolescentes, para diseñar y coordinar de
forma interdisciplinaria tanto los programas
como las condiciones necesarias para lograr
su funcionamiento eficaz y la participación
permanente de los jóvenes.
354
355
IMPACTO
DEL
PROGRAMA
INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN LA
ESCA STO TOMÁS
evaluación que generalmente llenan tanto el
maestro tutor como el alumno tutorado.
INTRODUCCIÓN
MODALIDAD:
Investigación
Diagnóstica
EJE TEMÁTICO: II Propuestas para la
consolidación SUBTEMA: e) Seguimiento de la
Acción Tutorial
M. en C. © Isabel Alejandra Barberá Castillo/ M. en C. ©
Mercedes García Gomez. Catedráticos- InvestigadoresTutores de la Escuela Superior de Comercio y
Administración, Unidad Santo Tomás en Instituto
Politécnico Nacional.
DIRECCIÓN: Prolongación de Carpio No. 471 Col. Santo
Tomás, México D. F.
Teléfono 57-29-60-00 Ext.61523 CORREO
ELECTRÓNICO: [email protected]
RESUMEN
Esta propuesta de estudio tuvo como finalidad
medir la repercusión real del Programa
Institucional de Tutorías en la ESCA Santo
Tomás, tomando en consideración indicadores
que nos muestren en que porcentaje los
alumnos y docentes inscritos y activos en las
tareas tutoriales
han comprendido las
actividades que involucra este programa y los
objetivos que persigue. Por consiguiente se
observó el desempeño tanto de alumnos
como de maestros en el programa, de acuerdo
a su participación dentro del mismo, de tal
manera
que
se
pudieran
determinar
variaciones en el índice de reprobación o en la
superación académica.
Se trata de un estudio descriptivo que se llevó
a cabo a través de un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados, producto de la
aplicación de dos cuestionarios diseñados
para ese fin y aplicados a los alumnos inscritos
a la tutoría y a los maestros tutores. De ambos
instrumentos se hizo la comparación con los
datos que se encuentran disponibles en la
coordinación de tutorías de la ESCA Santo
Tomas.
La obtención de datos se efectuó al finalizar el
primer período semestral enero julio de 2008 y
al iniciar el período agosto –diciembre 2008
anexando los cuestionarios a los reportes de
En el año 2000, la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), con 55 años de existencia,
que actualmente afilia a 139 instituciones,
plasmó su visión en el documento La
Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas
y Estrategias de Desarrollo. Entre otros
propone la operación de un programa
denominado Desarrollo Integral de los
Alumnos, que tiene por objetivo:
“Apoyar a los alumnos del SES, con
programas de tutorías y desarrollo integral,
diseñados e implementados por las IES, de
suerte que una elevada proporción de ellos
culmine sus estudios en el plazo previsto y
logre los objetivos de formación establecidos
en los planes y programas de estudio.”
A partir de esta nueva visión las más
importantes instituciones educativas de nivel
superior han propuesto una educación
(programas estructurados en un nuevo
modelos educativo que permita formar
integralmente a los estudiantes para que ellos
mismos sean protagonistas responsables de
sus aprendizajes con un alto grado de
significado y que se traduzca en menos índices
de reprobación y deserción escolar y mayor
rendimiento académico y calidad educativa
reflejada así mismo en mejor eficiencia
terminal e integración a la vida social.
“En el escenario del Instituto Politécnico
Nacional y de acuerdo a las políticas
establecidas en el Programa Nacional de
Educación y en el Programa Institucional de
Mediano Plazo 2002-2006, se requiere que los
estudiantes cuenten con una atención
personalizada en un modelo en donde el
alumno se constituye en el actor central del
proceso educativo”. 84 Tal forma de atención
84
Discurso del director del IPN a la presentación del nuevo modelo
educativo dentro del marco de transformación académica institucional
y el planteamiento del rediseño del modelo educativo.
http://www.tutorías.ipn.mx/presentación
355
356
está contemplada en el Programa Institucional
de Tutorías.
El Programa Institucional de Tutorías en el
IPN se ha ido conformando en su organización
desde un área central que establece la
normatividad, acciones, evaluación y establece
tiempos, ya que en cada unidad académica
existe una coordinación de tutorías que se
ajusta a los lineamientos establecidos desde el
área central a través de un comité denominado
CEyS-PIT
Comité
de
Evaluación
y
Seguimiento del Programa Institucional de
Tutorías.
EL programa propone la planeación de la
acción
tutorial
responsablemente
en
coordinación con las autoridades, investigando
y evaluando las actitudes de tutorados y
tutores,
fortaleciendo la coordinación del
trabajo entre alumnos, maestros y autoridades
y teniendo como guía de acción los principios
propuestos por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), de educar
para toda la vida y que todos aprendamos a
aprender, a vivir juntos, a conocer, a hacer,
y a ser. 85
Entre otras acciones el CEyS-PIT ha
proporcionado al tutor guías con aspectos
básicos para el desempeño de sus funciones
como tal, donde se delimitan el perfil ideal, los
límites de la acción tutorial, las normas básicas
para la operación y la evaluación del Programa
Institucional de Tutorías. A pesar de que en el
IPN se han implementado diferentes acciones
además de algunos cursos taller que han
tenido como objeto el motivar a la participación
y establecer espacios para la reflexión y el
diseño de estrategias que permitan desarrollar
tanto sus habilidades personales como las del
propio alumno, se observa que muchos
profesores no tienen claro el objetivo del
programa (CÓMO, POR QUÉ Y PARA QUÉ) y
la relevancia de integrar equipos de trabajo
en el campo de la Acción Tutorial.
Desde 2004, fecha en que el Programa
Institucional de Tutorías (PIT) se instauró en la
ESCA Santo Tomás, se asignó un espacio
físico, un coordinador de actividades y se ha
apoyado su conducción y operación y se ha
podido observar un crecimiento del mismo.
Hay un número creciente de maestros y
alumnos participando en PIT, sin embargo
parece que no se tiene una idea clara de sus
alcances, su forma de operar y las actividades
a realizar y que el tutor basa su desempeño en
la propia experiencia y libre inspiración. En
suma, en los reglamentos y manuales de
tutorías de que se dispone no se especifica
claramente las tareas a desempeñar, por tal
motivo, es objeto de este estudio realizar una
medición cuantitativa y cualitativa de la
repercusión del Programa Institucional de
Tutorías en la ESCA Santo Tomás
centrándose en la comprensión de sus
actividades y objetivos, por parte de los
involucrados en el programa. Finalmente se
pretende conformar de un diagnóstico que
permita diseñar mecanismos de mejora en
la conducción de la acción tutorial.
MARCO CONCEPTUAL
Para el mejor desarrollo de este estudio fue
necesario partir de conceptos teóricos claros
que nos permitieran una mayor objetividad
para el análisis de los resultados y la
elaboración de un diagnóstico.
Así tenemos que: “La tutoría es el proceso de
acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, que se concreta mediante la
atención personalizada a un alumno o a un
grupo reducido de alumnos, por parte de
académicos competentes y formados para esta
función, apoyándose conceptualmente en las
técnicas el aprendizaje (cognitivas) más que
en las de enseñanza”. 86
Como parte fundamental del Modelo de
Integración Social que surge paralelamente
con la adopción del Modelo Educativo basado
en el constructivismo, surge la necesidad de
abordar los procesos de enseñanza
86
85
López Vázquez, V. M. (2005). artículo: Consideraciones en torno a las
actitudes de los Tutorados y su relación con la acción tutorial. Primer
Encuentro Institucional de Tutoría, IPN. México, D. F. 2004
López Vázquez, V. M. (2005). Cita en el artículo: Consideraciones en
torno a las actitudes de los Tutorados y su relación con la acción
tutorial. Primer Encuentro Institucional de Tutoría, IPN. México, D. F.
2004
356
357
aprendizaje con una nueva visión, ahora
centrada en el alumno, lo cual sugiere la
atención del mismo en forma integral, con
miras a que éste desarrolle habilidades
para convertirse en autogestor
de
conocimiento.
Nuevo Modelo Educativo en el IPN basado
en el constructivismo
La aplicación de la teoría del constructivismo
en la educación implica el rescate del alumno
como aprendiz activo y autónomo, la
concepción del papel facilitador del profesor, el
uso
de
metodologías
didácticas
por
descubrimiento y participativas, la selección y
organización del contenido curricular, siempre
tomando en cuenta las capacidades cognitivas
de los alumnos (V Kajatt, 2008) 87. “La
finalidad última de la intervención
pedagógica es desarrollar en el alumno la
capacidad
de
realizar
aprendizajes
significativos por sí solo en una amplia
gama de situaciones y circunstancias
(aprender a aprender)”
Santos Aquino del departamento de Química
Inorgánica ENCB del IPN, en su trabajo donde
reflexiona sobre La Actitud Docente y la Acción
Tutorial reconoce la misión del tutor y propone
algunas medidas para mejorar y orientar la
acción tutorial, sin perder de vista la misión de
todo docente que es formar seres humanos
íntegros, y que se traduce en una atención
personalizada que coadyuva a que el alumno
integre conocimientos, experiencias, valores y
actitudes, nos habla de una visión y
conocimiento
amplio
de
nuestra
organización y una actitud de servicio hacia
el estudiante.
MÉTODO: Se elaboraron dos instrumentos; El
primero de ellos estuvo enfocado en la
experiencia de los docentes respecto a la
actividad tutorial mediante un interrogatorio
acerca del PIT, con que problemas se han
enfrentado en la conducción del PIT, cuáles
son las actividades reales que llevan a cabo
87
Valentín Kajatt, N. (2008). Enfoque Constructivista Psicogrnético de
Jean Piaget. ELEMENTOS DE APOYO PARA LA ACCIÓN TUTORIAL EN
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE (pág. unica). México, D. F. :
en línea.
durante su función, por qué razón decidieron
participar en el PIT. Cuáles son las
características
que
tienen
para
ser
considerados tutores, que recomendarían para
un buen funcionamiento del PIT y para su
evaluación y control. Se encuestó a un total de
60 maestros tutores.
El segundo estuvo dirigido a la población
estudiantil inscrita en el PIT, éste se centró en
averiguar qué porcentaje de ellos conocen
los objetivos y actividades del PIT, cómo se
ponen en contacto con su maestro tutor,
con qué frecuencia acuden a las sesiones
de tutorías y por qué razón lo hacen, en que
forma participan en la tutoría y finalmente
qué beneficios les aporta la tutoría.
DIAGNÓSTICO
Para conformar este diagnóstico nos
remitimos a los datos derivados de ambas
encuestas, mismos que fueron analizados y
contrastados para concluir y sustentar las
propuestas de este estudio:
(1) Diagnóstico sobre
aplicado a los alumnos
el
cuestionario
El 64% reconocen el PIT como un programa
de acompañamiento durante su trayectoria
académica 34% lo identifican como un
programa de asesoramiento académico,
Sólo un 40% de los alumnos dice involucrarse
con el proceso de tutoría y está pendiente de
las diferentes etapas del mismo y solo unos
cuantos se interesan por cumplir con
compromiso.
Un 40% de los alumnos declaran Los
principales beneficios han sido: mejorar su
situación académica, un mejor conocimiento
de sus opciones de desarrollo personal y
sentirse acompañados y seguros dentro de la
institución.
Los encuestados demandan en orden de
importancia: que se les asigne un tutor desde
la inscripción, asesoría académica y tener
mayor número de sesiones con su tutor,.
357
358
(2) Diagnóstico sobre el
aplicado a maestros-tutores
cuestionario
por parte de los organismos de control y es
manifiesta la necesidad de difundir el programa
de manera extensiva y con mayor penetración.
La mayoría
de los maestros reclama la
asignación temprana de alumnos y el resto
arguye la falta de claridad de objetivos y
tareas, poca credibilidad en el programa o
hasta no tener problema con su conducción
Hasta el momento no se ha desarrollado una
cultura sobre la acción tutorial. El alumno está
interesado más en poder remediar su situación
académica que en recibir asesoría.
Los maestros participantes del PIT identifican
que su labor docente si tiene que ver con la
acción tutorial.
Un número mínimo de maestros se ha
interesado por capacitarse para la acción
tutorial.
Los profesores coinciden con el programa en
cuanto a la importancia de una actitud de
respeto y empatía propios de una atención
personalizada y responsable lo que ha
propiciado el entusiasmo por involucrarse en
las tareas tutoriales, fomentado la credibilidad
en el mismo.
No todos los tutores han tomado el curso
“Herramientas para la acción tutorial”, de ahí
que los criterios de trabajo no son uniformes y
existe discrepancia en las tareas tutoriales,
menos de la mitad de los maestros
encuestados se interesa por elaborar un plan
de trabajo para su tarea tutorial.
Las habilidades más importantes que se
practican dentro del PIT del la ESCA se
refieren a la autoconfianza y al manejo de sus
conocimientos.
Existe poco compromiso por parte de los
alumnos si el tutor no delinea bien su marco de
trabajo.
El principal medio de contacto es el correo
electrónico.
Casi el 70% de los maestros declara que la
relación maestro –tutor / alumno-tutorado ha
sido el soporte de la acción tutorial más que la
planeación de la misma.
Los maestros manifiestan la necesidad de
promover que los tutores diseñen sus controles
de evaluación de acuerdo a los objetivos y
tareas asignadas.
Más del 50 % de los encuestados señalan el
potencial que tiene el PIT de constituirse en un
programa sustantivo que conlleva la necesidad
de una difusión de mayor alcance y
penetración y la integración de equipos de
trabajos profesionales y capacitados para
conducir la tutoría.
CONCLUSIONES:
Encontramos desconocimiento por parte de los
alumnos y maestros del impacto del programa
de tutoría. No se proporciona retroalimentación
Es necesario que la coordinación operativa del
PIT en la ESCA Santo Tomás haga énfasis en
la coincidencia entre las tareas a realizar, los
objetivos del PAT Plan de Acción Tutorial) y la
evaluación.
Tanto alumnos como maestros involucrados en
el PIT demandan la asignación del tutor desde
el momento de la inscripción. La Coordinación
del PIT de la ESCA Santo Tomas se ha
abocado a propiciar la participación de los
académicos de la escuela tomando en cuenta
sus necesidades y ha integrado una base de
datos para llevar a cabo seguimiento; no
obstante es evidente que se requiere de una
base de datos que permita la operatividad y
funcionalidad del programa basándose en la
experiencia real.
IMPACTO:
Hasta ahora el Programa Institucional de
Tutorías en la ESCA Santo Tomas ha
impactado a una mínima parte de la
comunidad académica (117 tutores / 1412
tutorados de una población total de 634
maestros que integraron la planta docente
358
359
durante el ciclo escolar enero –agosto de
2008), principalmente a los alumnos y
profesores inscritos en el PIT. Sin embargo
este
estudio
nos
permite
plantear,
basándonos en las experiencias de los
participantes del programa, nuevas y más
efectivas estrategias para la promoción y
motivación a participar y ampliar el alcance del
programa tales como la formación de un nuevo
Comité de Evaluación y Seguimiento del PIT y
el diseño de un programa informático propio de
la ESCA Santo Tomás y paralelo al SAES
(Sistema de Administración Escolar Sigue) que
permita la coordinación operativa del programa
ajustándose a la realidad vivencial del plantel.
Con las reformas necesarias que permitan
ajustar las actividades del PIT en la ESCA
Santo Tomas se podrán alcanzar los objetivos
de impulsar cualquier acción para desarrollarlo,
pues su esencia radica entre otros aspectos en
estimular la participación de los docentes en el
ejercicio de las actividades tutoriales.
PROPUESTAS:
Se sugiere en cumplimiento al artículo 13 del
Capítulo II del Programa Institucional de
Tutorías (Del Comité de Evaluación y
Seguimiento y De La Coordinación Operativa
Del Programa Institucional De Tutorías) la
creación de un Comité de Evaluación y
Seguimiento del Programa Institucional de
Tutorías dentro de la ESCA SANTO Tomas
integrado por alumnos-becarios-asesores,
maestro tutor y asesores académicos (un
asesor por área académica nombrado por las
autoridades académicas de la escuela).
Se genere un espacio en tiempo y forma en
donde se aporten ideas para ajustar las
estrategias de acción y difusión del programa.
Instrumentar una base de datos elaborada
exprofeso que permita administrar la
información en tiempo real, de tal manera que
la coordinación de tutorías de la escuela
pueda asignar tutores desde el momento
mismo de la inscripción del alumno al ciclo
escolar, paralelamente al sistema institucional
(SAES) que permita la mejor administración
del programa.
ANEXO 1). BIBLIOGRAFÍA
DORRA, H.;MILLET,G. (1970): Comment mener un
entreitien
individuel.
Paris.
DunodARBARINO,
J.;
STOFF,
F.,
Ciñaustro del Instituto Erikson (1993): Lo
que nos pueden decir los niños. Madrid,
Ministerio de Asuntos Sociales.
MARROQUIN, M. (1982): La relación de ayuda en
Robert R. Carkhuff. Bilbao, Mensajero
ROGERS, C. (1972): El proceso de convertirse en
persona. Barcelona. Piados.
ROSALES,
C.
(1988):
Didáctica:
núcleos
fundamentales. Madrid. Narcea.
TAUSCH, R.; TAUSCH, A. M. (1981): Psicología de
la educación. Barcelona. Herder.
TYLER, L. (1983) La función del orientador. México.
Trillas.
L. B. Santos Aquino, M. G. Osuna Coronado, R.
Flores Cruz. Departamento de Química
Inorgánica ENCB del IPN Prol. Carpio y
Plan de Ayala s/n col. Casco de Santo
Tomas CP. 11340 México DF. México fax
53463503
E-mail
[email protected]
ANUIES, La educación superior en el siglo XXI,
México, 1999, ANUIES
ANUIES, Programa Institucional de tutorías, Serie
Investigaciones, México, 2000, ANUIES.
Bem, en Perlam, D., y P. C, Cozby, Psicología
social, México, 1985, Interamericana, p. 74.
Hernández Rodríguez, Juana, y María Aída
Cabrera Arias, Percepción de la tutoría por
estudiantes de enfermería en Irapuato,
ponencia, 1er Encuentro de Tutores,
Universidad de Guanajuato, Escuela de
Diseño, México, 2003
Instituto
Politécnico
Nacional,
Programa
institucional de tutorías, México, 2003,
Secretaria Académica.
Triandis, en López Vázquez, Víctor Manual,
Psicología social, México, 2001, Jit Press,
p. 85
Universidad de Guanajuato, 1er Encuentro de
tutores. Informe de tutores. Informe
conclusivo, México, 2003, Universidad de
Guanajuato.
www.conservatorianos.com.mx/5delasierra.htm
Programa Institucional de Tutorías. Coordinación
del Programa Tutorial, Guía para Tutores.
359
360
LA
LECTURA
CRÍTICA
COMO
UN
INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN EN
EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE.
ENSAYO
II. Propuestas para la consolidación
C. Participación de docentes en la actividad
tutorial.
M en C. Maria Luisa Gómez Hernández
Dr. Gregorio Gómez Hernández
Tel. 53904175. Tel. 57593371
Cel. 5514836599 Cel. 5514748406.
[email protected]
[email protected]
Escuela Superior de Medicina, IPN. Hospital General de
México, O.D., Sección de Estudios de Posgrado y Banco
de Sangre., Investigación Escuela Superior de Medicina,
IPN., Salud Pública y Ciencias y Sociales, 4 al 6 de
noviembre de 2009, México, D. F.
Objetivo: Conocer las características de la
lectura crítica en la transformación del
aprendizaje del alumno.
Desarrollo: Uno de los caminos más
importantes para obtener la fuente del
conocimiento; es la lectura y su análisis,
La lectura crítica como un instrumento de
transformación en el aprendizaje del
estudiante.
Introducción:
En los estudiantes, una de las principales
actividades a desarrollar es la lectura de temas
específicos de acuerdo a su programa de
estudios, donde se enfrentan a una
acumulación de información científica de tal
magnitud, que la simple lectura no les permite
considerar las relaciones con otras disciplinas,
ni le permiten estudiar su vínculo con su
contexto social. Por lo que el docente debe
considerar el entorno y enfoque cognitivo del
estudiante. Donde la enseñanza se dé en
confrontaciones cognitivas del aprendizaje,
donde el alumno es un investigador de su
aprendizaje. Este enfoque se fundamenta en
que las personas instintivamente tienden a dar
sentido al mundo que los rodea.
Los alumnos en el esfuerzo para lograr su
objetivo,
investigan y estructuran los
conocimientos y experiencias que tienen, lo
que implica que en las estrategias de
denominada lectura crítica. La lectura crítica es
un proceso activo que se basa en la
confrontación de la información, y es una
estrategia de pensamiento en la elaboración
del conocimiento. Lo que requiere de una gran
capacidad cognitiva, destrezas, habilidades y
experiencias del alumno para desarrollar con
éxito la meta trazada.
Conclusiones: El punto de partida y referencia
para la reflexión del conocimiento, es la
experiencia del alumno. El docente debe
favorecer en el alumno una lectura y
pensamiento crítico, donde el alumno es
investigador de su aprendizaje, donde el
docente se compromete con el aprendizaje del
alumno mediante el desarrollo de la
comprensión de la información, y exigiendo al
alumno un compromiso en el proceso de
aprendizaje. Bajo la lectura crítica, el alumno
descubre situaciones, explicaciones no
consideradas, perspectivas, desarrollo de
hipótesis, relación de ideas y conceptos con
experiencias, elaboraciones mentales y
críticas. De esta manera, la lectura crítica, se
convierte en un instrumento de transformación
en
el
aprendizaje
del
estudiante.
enseñanza, éstos examinen la información que
están obteniendo, que encuentren relaciones y
que construyan un análisis. En este proceso, el
docente debe conducir al alumno y hacerlo
participar en la comprensión del conocimiento,
brindarle información, y guiarlo al aprendizaje a
través de preguntas y discusiones, base del
análisis y obtención del conocimiento.
La institución educativa a través de su planta
docente debe desarrollar en los alumnos
aptitudes para elaborar su propio conocimiento
y lograr un aprendizaje autónomo. Al hablar de
aprendizaje autónomo, se hace mención a la
búsqueda de la información enriquecida por la
lectura y por su experiencia, a la reflexión del
estudiante acerca del conocimiento que está
adquiriendo. La aptitud autónoma confiere
identidad y sentido de vida a su accionar,
dignidad, solidaridad y autodeterminación.
Para la construcción del conocimiento y la
relación con su entorno, es de considerar a la
práctica como eje del aprendizaje para la
comprensión de la realidad y el desarrollo de
habilidades y destrezas. En el aprendizaje del
alumno, se necesita una interacción entre:
360
361
individuo y su medio, donde la observación,
reflexión,
abstracción,
generalización,
comprobación y/o verificación del nuevo
conocimiento adquirido con las experiencias
previas y la actual, sean los ejes generadores;
de tal modo que una vez que el estudiante y el
ambiente se han relacionado; debe producirse
el cambio y la transformación.
El cambio de concepto del alumno respecto al
aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento,
implica
cuestiones
emocionales
de
compromiso personal. El proceso de
aprendizaje no es una cuestión de absorber
nuevas ideas o información, sino de una
reestructuración a niveles de tipo emocional y
cognitivo; lo que puede estar acompañado de
ansiedad. El estudiante debe reconocer al
aprendizaje como un efectuar y equilibrar
compromisos. Los compromisos son una
fuente de motivación para hacer, lo cual se
convierte en parte de una nueva estructura
evolutiva que permite confrontar desafíos y
nuevas perspectivas.
Los alumnos deben entender y construir el
contexto social y emocional para querer hacer
compromisos. El ambiente de aprendizaje que
apoye el desarrollo de “querer actuar” implica
más que facilitar conocimientos y destrezas. El
“querer actuar” requiere un cambio en la forma
en que los estudiantes perciben y entienden el
conocimiento, y a su entorno en el cual sus
compromisos intelectuales, personales y
sociales deben realizarse.
Hay que desarrollar la integración del cambio
como un aspecto intrínseco del aprendizaje y
la práctica. El docente debe reflejar esta
condición y facilitarla. Asimismo; debe
organizar en el alumno acciones encaminadas
a: a) la organización de los contenidos del plan
de estudios, y b) el buscar: el trabajo individual
y grupal. De esta manera se desarrollan
perspectivas transdisciplinarias, en un principio
fragmentarias, pero conforme se avanza,
dichas perspectivas adquieren integración y
coherencia
para
enfrentar
situaciones
confusas, proponer alternativas o emprender
iniciativas. No se trata de que el alumno sea
capaz de saber todo, sino de aprender a
aproximarse
a
las
situaciones
del
conocimiento.
Desarrollo de la problemática: La lectura
crítica, un instrumento de transformación en el
aprendizaje del estudiante.
En el proceso enseñanza-aprendizaje, una de
las principales actividades a desarrollar es la
lectura, allí es donde el alumno se enfrenta a
un acervo de conocimientos de tal magnitud,
que la simple lectura no le permite apreciar las
relaciones con otras disciplinas, ni le deja
reconocer el vínculo con su contexto social.
Por otra parte, el enorme caudal de
información al que se tiene acceso se ofrece
generalmente de forma descontextualizada y
fragmentada; por lo que es necesario que los
alumnos valoren adecuadamente las fuentes
de información, lean los documentos de forma
crítica y desarrollen un pensamiento crítico.
La lectura crítica es una técnica que permite
descubrir ideas e información dentro de un
texto escrito, y hace referencia a una lectura
cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Lo que
implica reflexionar sobre la validez de lo que se
ha leído a través del conocimiento y la
comprensión de su entorno. La lectura crítica
es un proceso complejo, en la cual se deben
cumplir diferentes características:
a) Comprender el texto: aquí se señalan
aquellas palabras o expresiones que no se
conocen para posteriormente utilizar los
diccionarios y libros de consulta necesarios.
Finalmente el alumno debe ser capaz de
traducir el texto, es decir, describirlo con sus
propias palabras.
b) Contextualizar: Es situar los textos en su
contexto: autor, época y circunstancias en que
se escribieron, ideología dominante, propósito
del autor, entre otros. Es necesario también
reconocer las causas de los hechos que se
transmiten y prever las consecuencias.
c) Relacionar y extrapolar informaciones: Una
vez que identificado el contenido del texto, se
debe relacionar la información que ofrece con
otras disciplinas o temáticas y adoptar
perspectivas y puntos de vista diferentes a los
que se sugiere en el texto.
d) Valorar el texto; teniendo en cuenta: la
fiabilidad de las fuentes de información, el
361
362
tema que trata, los argumentos que defiende,
su calidad y rigor, y lo que aporta su lectura:
intereses y emociones que provoca en el
alumno.
Para el desarrollo de la lectura crítica, el
alumno requiere de su capacidad cognitiva,
destrezas, habilidades y experiencias; lo que
permite: a) la confrontación, donde contrasta
su postura con la del autor, docente o
compañeros, y b) una cooperación, que
permite que analicen un problema, interpreten,
y elaboren ya verbal o escrita, sus ideas.
Propiciando la interacción y autonomía del
aprendizaje.
Esta toma de conciencia ayuda a que el
estudiante controle su proceso de pensamiento
y mejore su forma de reflexión a través de la
autoevaluación y la autocorrección. Favorece a
que los alumnos se reúnan para llevar a cabo
la evaluación y repasar los problemas que han
tenido que resolver o al efectuar su examen,
abordando los problemas cuyas soluciones
fueron distintas, con el fin de eliminar esas
diferencias y retroalimentar sus respuestas;
permitiéndoles comprobar que la respuesta
debió ser más elaborada, o reafirmar
determinado conocimiento y experimentar
nuevas metodologías de estudio. Esta fase
integra el desarrollo de habilidades necesarias
y la resolución de problemas; y se aplican a
diferentes ámbitos con el fin de favorecer la
transferencia de contenidos del aprendizaje,
donde la comunicación es un elemento
primordial para expresar el conocimiento.
Para lograr su objetivo, es necesario que el
alumno investigue y estructure conocimientos y
experiencias. Las estrategias de enseñanza
requieren que se examine la información; que
la relacionen y construyan un análisis. El
docente debe conducirlo y hacerlo participar en
la comprensión del conocimiento, brindar
información, y guiarlo mediante preguntas y
discusiones, a la obtención del conocimiento.
La enseñanza bajo la lectura crítica, puede ser
considerada como una tarea, en la que el
docente ayuda a sus alumnos en la adquisición
y comprensión de nuevos conocimientos, a
desarrollar sus habilidades y actitudes, lo que
debe permitir la integración en un marco
conceptual que contempla la toma de
decisiones. Guiar al alumno en el aprendizaje,
es una acción individual y personal.
Por lo que, el docente debe estar actualizado
en su ámbito profesional, con experiencia en
las tecnologías de la información y las
comunicaciones, disponer de procesos de
investigación, de identificar las condiciones
económicas y culturales de los estudiantes,
disponer
de
procesos
de
atención
individualizada, de ofrecer una formación
basada en el principio de la educación a lo
largo de la vida, con el apoyo de ambientes de
aprendizaje afines a los requerimientos del
alumno, así como el desarrollar actividades de
aprendizaje que incluyan los conocimientos
previos del estudiante, los objetivos de la
asignatura, las estrategias que requieren las
actividades, donde se logre el desarrollo de
metodologías acordes a la problemática
presente.
La selección y el uso de estrategias, puede
ocurrir si se poseen diversas metodologías y
técnicas de enseñanza-aprendizaje. La
enseñanza debe basarse en descripciones
cognitivas del aprendizaje, y considerar al
alumno como investigador de su aprendizaje,
lo que permitirá la estructuración de sus
experiencias, donde examinen la información
que están estudiando; que encuentren
relaciones y que construyan un análisis.
De esta manera, el estudiante se compromete
con el aprendizaje, mediante la comprensión
de la información obtenida, su correlación y
análisis con la práctica cotidiana; haciendo
preguntas que requieran más que la simple
memorización, ofreciendo explicaciones y
exigiendo al alumno un compromiso en el
proceso de aprendizaje, guiando al alumno a
construir una comprensión de los temas
estudiados y monitoreando su progreso.
La lectura crítica debe favorecer en el alumno
un pensamiento crítico, es decir, un proceso
activo que desencadena la acción. El
pensamiento crítico exige preparación y
disposición absolutas de carácter activo y
reflexivo a los problemas y situaciones de la
vida cotidiana o de su actividad académica. Lo
que permite explorar una situación, problema o
362
363
pregunta, ya para elaborar una hipótesis o
llegar a una conclusión que integre la
información disponible. El pensamiento crítico
acepta la importancia de enunciar razones y
evaluarlas. El alumno que piense de forma
crítica, puede actuar, evaluar conceptos y
plantear opiniones con base en razones; es
decir logra su autonomía de aprendizaje.
En la elaboración del conocimiento, el alumno
descubre diversas situaciones, explicaciones
no
consideradas
previamente,
nuevas
perspectivas
de
abordar
situaciones
problemáticas, desarrollo de nuevas hipótesis,
relación de las ideas y conceptos con la
experiencia propia y sobre todo la elaboración
mental y la crítica; premisa para la elaboración
del conocimiento.
Cuando logra, la integración: conocimientoexperiencia-reflexión-cuestionamiento, se dice
que hay experiencia reflexiva, lo que le permite
afrontar situaciones de complejidad. Este
proceso de análisis, es lo que transforma al
conocimiento y le da sentido. Así el alumno en
base a su individualidad, experiencia y nivel de
conocimientos, favorece el aprendizaje. Así, la
lectura crítica, se convierte en un instrumento
de transformación en el aprendizaje del
estudiante, donde la transformación se da en
base a descripciones cognitivas, donde el
alumno es investigador de su aprendizaje.
Propuestas:
a) La enseñanza bajo la lectura crítica, debe
ser considerada como una tarea, en la que el
docente ayuda a los alumnos en la adquisición
y comprensión de nuevos conocimientos, a
desarrollar sus habilidades y actitudes.
b) Guiar al alumno en el aprendizaje, es una
acción individual y personal, que le permita
privilegiar que aprenda por sí mismo, donde la
Bibliografía
1. Viniegra Leonardo, La investigación en
la educación. México. Instituto
Mexicano del seguro Social.
Segunda edición, 2000.
2. Paquay Léopold, Altet Marguerite. La
formación
profesional
del
lectura crítica se convierta en el centro de su
aprendizaje, donde la confronte.
c) Generar construcciones cognoscitivas a
través del desarrollo de ejercicios o casos
clínicos, e inducirlos a la lectura crítica,
necesarios para la resolución de problemas,
toma de decisiones y generación de nuevos
conocimientos.
Conclusiones:
El punto de partida y referencia para la lectura
crítica, es la experiencia del alumno. Donde el
alumno es investigador de su aprendizaje,
donde el docente se compromete con el
aprendizaje del estudiante mediante el
desarrollo de la comprensión de la información
estudiada, su correlación con la práctica
cotidiana y su análisis; haciendo preguntas que
requieran más que la simple memorización,
ofreciendo explicaciones y exigiendo un
compromiso en el proceso de aprendizaje,
guiándolo a construir una mejor comprensión
de los temas estudiados y monitoreando su
progreso, al mismo tiempo que desarrolla su
pensamiento y la capacidad para la resolución
de problemas y toma de decisiones.
El aprendizaje del alumno debe sustentarse en
la investigación, lectura crítica, análisis y
discusión del conocimiento. El docente debe
guiar a que el alumno aplique las habilidades y
procesos de pensamiento a diversas
situaciones del ámbito académico y vida
cotidiana, destacando la utilización creativa y
la transferencia de habilidades como medios
de la reflexión; permitiéndole adquirir
conciencia de los procesos y estrategias de
pensamiento y de los cambios que presenta en
su aspecto cognitivo. De esta manera, la
lectura crítica, se convierte en un instrumento
de transformación en el aprendizaje del
estudiante.
maestro.
Estrategias
y
competencias. México. Ed. Fondo
de Cultura Económica. Primera
edición, 2005.
3. Zarzar Charur Carlos. La formación
integral del alumno: qué es y
cómo propiciarla. México. Ed.
363
364
Fondo de Cultura Económica.
México. Primera edición, 2003.
4. Boisvert Jacques. La formación del
pensamiento
crítico.
México.
Fondo de Cultura Económica.
Primera edición, 2004.
5. Fernández P. Miguel. Las tareas de la
profesión de enseñar. En: 2. El
sistema didáctico real. Madrid,
España. Siglo Veintiuno.
6. Chehaybar y Kuri Edith. Hacia el futuro
de la formación docente. México.
Plaza y Valdez Editores-UNAM.
Primera edición, 1999.
7. Díaz B. Frida, Hernández R. Gerardo.
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México.
McGraw-Hill Interamericana, 2da.
Ed. 2004.
8. Coll César et al. El constructivismo en
el aula. En: 2. Disponibilidad para
el aprendizaje y sentido del
aprendizaje. Isabel Solé. España,
Ed. Grao, 1999.
9. J. D. Vermunt. Higher. Aspectos
metacognitivos,
cognitivos
y
afectivos
de
losestilos
y
estrategias de aprendizaje. Un
análisis
fenómenografico.
Education 31:25-50. 1996.
10. Fernández P. Miguel. Las tareas de
la profesión de enseñar. En: 7.
Quinta dimensión: El entorno
cultural y social. Madrid, España.
Siglo Veintiuno.
364
365
PERFIL DE PERSONALIDAD
TUTOR DEL CICS-UST
DEL
Fernández Ruiz Ana Fabiola
Martínez Sánchez Sara Concepción.
JUSTIFICACIÒN
En el marco del Programa Institucional
de Tutorías dentro del Instituto
Politécnico Nacional se considera
necesario contar con profesores que
realicen el trabajo de acción tutorial
dentro de cada uno de los Centros esto
con el fin de coadyuvar en la trayectoria
estudiantil de sus alumnos tanto a Nivel
Medo Superior, Superior y Posgrado.
Siendo la Tutoría una herramienta de
apoyo que los alumnos pueden utilizar
para superar diversas problemáticas que
enfrentan durante su estancia en la
escuela, entendiéndose como Tutoría la
actividad dialéctica y constructivista en la
que un alumno (tutorado) y un profesor
(tutor) trabajan en conjunto en puntos
específicos
u
orientativos.
Estos
dependen de las necesidades del alumno
y del semestre que curse. Estas
necesidades únicas se refieren más aun
a los factores propios de cada alumno:
situación
socioeconómica,
familiar,
emocional-psicológica, de aptitudes,
geográfica
(alumnos
que
hacen
recorridos diarios de 4 horas por
ejemplo),
laborales
(si
trabajan),
vocacionales (que no hayan escogido la
carrera en la que están)
Tomando en cuenta lo anterior
la
preparación que los profesores deben
poseer para realizar la acción tutorial es
un tema sumamente relevante y que se
debe de tomar en cuenta para la
asignación de tutores a los alumnos que
así lo requieren; por lo cual el siguiente
trabajo estuvo encaminado
a la
realización de un análisis de las
características de personalidad que
poseen los tutores
del Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
UST.
Se realizó un análisis mediante el PerfilInventario de la Personalidad de Gordon
que mide los siguientes rasgos:
Ascendencia (A), Responsabilidad (R),
Estabilidad Emocional (E), Sociabilidad
(S), Cautela (C)
, Originalidad (O),
Relaciones Personales (P) y Vigor (V),
posteriormente
se
presentan
las
conclusiones así como las propuestas
emanan de dicho análisis.
OBJETIVOS
-Medir
las
características
de
personalidad de los tutores del Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud,
para concluir las áreas sobre las cuales
se tiene que trabajar.
-Elaborar una propuesta acerca del Perfil
de Personalidad deseable para los
tutores del CICS-UST, en caso de que no
se obtengan resultados favorables.
ANTECEDENTES
En México, el Programa para el
Mejoramiento
del
Profesorado
(PROMEP) refiere que para atender
cabalmente el propósito de las
Instituciones de Educación Superior
(IES) es necesario complementar la
formación de los estudiantes, asegurar
su adecuada inserción en el medio
académico y su progreso satisfactorio.
Considerando el tutelaje académico,
esencial para que los estudiantes
desarrollen los valores, hábitos y
actitudes que la sociedad demanda de
ellos como ciudadanos y profesionistas,
así
como
para
incrementar
la
probabilidad de tener buen éxito en sus
estudios (SESIC, 1999).
En el año 2002, la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), propuso
la tutoría, como instrumento que puede
potenciar la formación integral del
alumno con una visión humanista y
365
366
responsable frente a las necesidades y
oportunidades del desarrollo de México.
Además la tutoría funciona como un
recurso de gran valor para facilitar la
adaptación del estudiante al ambiente
escolar (ANUIES, 2002).
La Tutoría en México
La función docente ha sido estudiada por
diversos autores quienes la abordan
desde distintas dimensiones, tanto en la
cuestión referida a su labor frente a
grupo, como ante la institución en que
labora, ante la política, ante la sociedad,
ante su propia persona; todas éstas
acompañadas
de
sus
diversas
necesidades, aciertos y dificultades las
cuales enmarcan su labor como
profesional de la educación, sea cual
fuera el nivel en que se desempeñe.
El ejercicio de la docencia es
esencialmente una práctica humana, en
ella la persona del maestro como
individuo es una referencia fundamental,
un sujeto con ciertas cualidades,
características y dificultades que le son
propias, un ser en construcción, con
ideales,
motivos,
proyectos
y
circunstancias de vida personal que
imprimen
a
la
vida
profesional
determinada orientación (Fierro, Fortoul y
Rosas, 2002).
La tutoría consiste en un proceso de
acompañamiento durante la formación de
los estudiantes, la cual tiene como
propósito orientar y dar seguimiento al
desarrollo de los estudiantes, lo mismo
que apoyarlos en los aspectos cognitivos
y afectivos del aprendizaje (ANUIES,
2002).
En épocas recientes se han llevado a
cabo en México, eventos regionales y
nacionales referidos a la temática de
tutorías, en 2004 y 2006 se realizaron el
primer y segundo Encuentro Nacional de
Tutorías en Colima, Colima y en
Monterrey, Nuevo León respectivamente,
donde participaron no solo las IES
públicas y privadas, sino que se sumaron
a esta convocatoria otras instituciones
interesadas de nivel básica y media
superior. En la memoria del último
congreso, se encuentran registrados
trabajos referentes a la temática Perfil del
Tutor (Serna, Lomelí y Ponce, 2008).
MARCO TEÓRICO
Programa Institucional de Tutorías
El Programa Institucional de Tutorías
tiene
por
objetivo
contribuir
al
cumplimiento
de
los
propósitos
educativos tanto del estudiante como de
la Institución en los Niveles Medio
Superior,
Superior
y
Posgrado,
proporcionándole al alumno los apoyos
académicos,
medios
y
estímulos
necesarios para su formación integral a
través de la atención personalizada en la
definición y durante su trayectoria
escolar, revitalizando a través de su
ejercicio la práctica docente.
Tutoría
La tutoría es una actividad pedagógica
que tiene como propósito orientar y
apoyar a los alumnos durante su proceso
de formación. Esta actividad no sustituye
las tareas del docente, a través de las
cuales se presentan a los alumnos
contenidos diversos para que los
asimilen, dominen o recreen mediante
síntesis innovadoras. La tutoría es una
acción complementaria, cuya importancia
radica en orientar a los alumnos a partir
del conocimiento de sus problemas y
necesidades académicos, así como de
sus
inquietudes,
y
aspiraciones
profesionales.
Esta actividad también se define como
una tarea que se realiza en las
instituciones educativas para ofrecer una
366
367
educación compensatoria o remediadora
a los alumnos que afrontan dificultades
académicas (ANUIES, 2001).
Por su naturaleza, la tutoría se ha
manejado con flexibilidad; en algunas
instituciones
constituye
un
eje
fundamental del proceso educativo, en
otras, se emplea como una herramienta
de apoyo en la formación de los
alumnos, en particular, cuando éstos
experimentan dificultades académicas
que afectan su desempeño escolar.
Tutor
Personalidad del Tutor
El tutor tiene experiencia en proceso
formativo, interesado en promover el
desarrollo integral del estudiante y ligado
permanentemente
a
las actividades
académicas que desarrolla.
A continuación se describe el perfil
deseable, en el entendido de que estas
características
también
pueden
mejorarse en los profesores que se
desempeñarán como tutores, mediante
las
actividades
de
formación
y
actualización.
El Diccionario de la lengua española
define al tutor como la persona
encargada de orientar a los alumnos de
un curso o asignatura. (Real Academia
de la Lengua Española, 1992).
Actitudes para realizar la tutoría
Primero el tutor es un docente y dotado
de ciertas características y que ha
adquirido herramientas: vocación de
servicio, comprometido respecto a
conocer el desarrollo curricular y
programas de estudio de las carreras
que imparte su Unidad Académica,
empático,
con
habilidades
de
comunicación verbales y no verbales,
atento, objetivo, con capacidad para
brindar
información
y
expresarla,
metódico, con conocimiento de técnicas
de estudio.
2. Disposición para desempeñarse como
tutor.
El tutor a su vez sabe o aprende a
orientar, canaliza adecuadamente a sus
tutorados hacia instancias adecuadas al
perfil del estudiante y entiende que el
alumno es un individuo integral y en el
que influyen factores biológicos, socialesculturales y psicológicos que lo hacen ser
irrepetible. Como se observa, para ser
tutor se requiere de la formación
constante con el objetivo de generar y
fortalecer habilidades y competencias. Si
no tenemos las habilidades, las
aprendemos.
1. Actitud favorable hacia la Institución, la
profesión y la formación integral de los
estudiantes.
3. Disposición para participar en
reuniones de tutores de su propio centro
académico,
intercambios
intrainstitucionales e interinstitucionales.
4. Disposición para recibir capacitación y
actualización básica para desempeñarse
como tutor.
Características de personalidad para
favorecer la tutoría
1. Tendencia a un carácter estable
(conciliador,
mesurado,
objetivo,
responsable).
2. Tendencia a poseer capacidad de
interacción y comunicación individual o
grupal adecuada con los estudiantes
(empático, respetuoso, tolerante).
3. Con cierto nivel de autoridad frente a
los profesores y los estudiantes.
367
368
Conocimientos básicos acerca de la
institución para realizar la tutoría
1. Conocer los principios pedagógicos, la
misión y visión de la Institución.
2. Conocer los servicios que ofrece la
universidad y que son de utilidad para el
desarrollo
y
formación
personal,
académica y física de los estudiantes.
3. Conocer procesos administrativos de
la institución para orientar oportunamente
a
los
estudiantes
en
diversos
aspectos
(exámenes
ordinarios,
extraordinarios,
asistencia,
segundo
idioma, prácticas profesionales, servicio
social, titulación, búsqueda de empleo,
entre otros.).
Conocimientos básicos acerca de
temáticas específicas para realizar la
tutoría
1. Conocimiento del adolescente y del
adulto joven.
2. Conocimiento de los fundamentos del
aprendizaje.
3. Conocimiento sobre las características
y aspectos básicos para orientar en
hábitos de estudio más eficientes.
4. Conocimientos del campo laboral y
profesional del grupo a orientar.
Habilidades básicas para realizar la
tutoría.
1. Capacidad para usar la técnica de la
entrevista.
2. Capacidad para usar la técnica de
discusión.
3. Capacidad para la conducción de
grupos.
4. Capacidad para favorecer la
resolución de conflictos y la toma de
decisiones
5. Capacidad para observar, analizar
e
interpretar
diversos
datos
(cuantitativos y cualitativos) acerca de los
estudiantes.
6.
Capacidad
para
sistematizar información, para manejar
expedientes, elaborar reportes escritos
de actividades y resultados y planes de
trabajo.
7. Capacidad para difundir, usar y tomar
decisiones a partir de los resultados
derivados de las tutorías.
8. Capacidad para detectar, resolver y/o
canalizar alumnos con problemas
potenciales reales a las instancias
correspondientes (Universidad Autónoma
de Aguascalientes)
Con base al perfil anterior se observa
que si bien muchas de las características
deseables en el tutor se refieren a
habilidades y conocimientos, estás
deben estar enmarcadas por ciertas
características inherentes al tutor, es
decir
sus
propios
rasgos
de
personalidad.
Por su parte la ANUIES, señala que las
principales características del perfil del
tutor son: poseer amplia experiencia
académica;
así
como
estar
comprometido y atento al desarrollo del
estudiante; contar con una actitud ética y
empática hacia los estudiantes mediante
una permanente comunicación; y ser
tolerante. Además, ser creativo para
aumentar el interés del tutorado; crítico,
observador y conciliador; deberá ser
planificado y ordenado; deberá contar
con habilidades para efectuar entrevistas
y para escuchar a los estudiantes y
extraer información que le sea de utilidad
368
369
para las acciones de tutoría (ANUIES,
2002).
La Personalidad se define como los
rasgos relativamente permanentes que
diferencian a las personas, aquellos
comportamientos que hacen único a
cada uno de los seres humanos.
También es la personalidad la que nos
lleva a actuar de modo consistente y
predecible en situaciones diversas así
como a lo largo de períodos prolongados.
De
acuerdo
con el
factor
de
conocimientos fundamentales, el tutor
debe poseer un conocimiento básico de
la disciplina, de la organización y normas
de la institución, del plan de estudios de
la carrera, de las dificultades académicas
más comunes de la población escolar,
así como de las actividades y recursos
disponibles en la institución para apoyar
la regularización académica de los
alumnos y favorecer su desempeño
escolar.
En cuanto a las características
personales, el tutor debe ser una
persona responsable, con clara vocación
para la enseñanza, generoso para
ayudar a los alumnos en el mejoramiento
de sus experiencias académicas y con
un código ético (Manual de Tutor, UNAM
2004).
Por lo anterior este trabajo se encamino
a
medir
las
características
de
personalidad de los tutores del CICSUST
mediante
un
instrumento
denominado Perfil-Inventario de la
Personalidad de Leonard V.Gordon con
la finalidad de aportar propuestas para la
formación integral de los tutores.
Aunque existen trabajos encaminados a
describir la personalidad deseable en el
tutor, todos estos se encuentran
encaminados a una descripción teórica,
en otras universidades y centros, por lo
cual resulta importante analizar de
manera particular a los tutores en este
Centro, resaltando las fortalezas así
como las áreas sobre las cuales se tiene
que trabajar.
METODOLOGÍA
Sujetos: 30 profesores inscritos al
Programa Institucional de Tutorías del
CICS-UST (10 adscritos a psicología, 10
a odontología y 10 a optometría)
Instrumento Utilizado: Perfil Inventario de
la Personalidad de Leonard V. Gordon
que consta de 38 reactivos con cuatro
opciones de respuesta de las cuales
eligieron el reactivo que describa lo que
más se asemeje a su forma de pensar y
actuar; así como el que menos se
asemeje.
Tipo de estudio: Exploratorio-descriptivo
Descripción de las escalas
Ascendencia (A) Altas puntuaciones
caracterizan a individuos verbalmente
dominantes, quiénes adoptan un papel
activo dentro del grupo, tienden a tomar
decisiones de manera independiente y
poseen seguridad en sí mismos en sus
relaciones con los demás. Por otra parte,
individuos que tienen un papel pasivo
dentro del grupo, que tienden a escuchar
más que hablar, que carecen de
confianza en sí mismos , que permiten
que otros tomen la iniciativa y que con
frecuencia son sobre dependientes de
las opiniones y consejos de los demás,
suelen obtener puntuaciones bajas.
Responsabilidad (R). Los individuos
que son capaces de perseverar en el
trabajo que se les asigna, que son
tenaces y determinados y en quienes se
puede confiar, por lo general obtienen
altas puntuaciones en esta escala. Las
personas incapaces de perseverar en
tareas que no les interesan y que tienden
369
370
a ser irresponsables e inestables, casi
siempre obtienen puntuaciones bajas.
Estabilidad
Emocional
(E)
Las
puntuaciones altas en esta escala por lo
regular
las
obtienen
individuos
emocionalmente estables y relativamente
libres de preocupaciones, ansiedades y
tensión nerviosa, mientras que las
puntuaciones bajas hacen referencia a
individuos inestables, que tienden a estar
tensos la mayor parte del tiempo.
Sociabilidad (S) Puntuaciones altas en
esta escala las obtienen individuos a los
cuales les resulta sencillo relacionarse
con los demás, facilidad para hacer
amigos, son auténticos y se les facilita el
trabajo en equipo, por otro lado las
puntuaciones bajas se refieren a
individuos que no se relacionan mucho
con las personas que tiene cerca y es
difícil que se adapten a un grupo.
Cautela (C) En esta escala las
puntuaciones altas se refieren a
personas que actúan de forma mesurada
ante alguna situación tienden a tomar las
cosas con calma, mientras que las
puntuaciones bajas hacen referencia a
personas impulsivas, que no piensan
antes de actuar.
Originalidad (O) Puntuaciones altas se
refieren a personas que
les gusta
trabajar en problemas difíciles son
intelectualmente curiosos, disfrutan las
preguntas y discusiones que los lleven a
reflexionar y pensar en nuevas ideas.
Mientras que las puntuaciones bajas
caracterizan a las personas que no están
interesadas en adquirir conocimientos ni
en preguntas y discusiones que obliguen
a la reflexión.
Relación Personal (P) En esta escala
puntuaciones altas reflejan
fe y
confianza en la gente, son tolerantes,
pacientes y comprensivos, mientras que
puntuaciones bajas se refieren a falta de
confianza en los demás así como una
tendencia a criticar a las personas y a
enojarse e irritarse por lo que hacen los
demás.
Vigor (V) En esta escala puntuaciones
altas se refieren a personas poseen
vitalidad y energía y que gustan de
trabajar y moverse con rapidez, son
capaces de realizar más actividades que
las personas promedio. Mientras que
puntuaciones bajas hacen referencia a
personas con poca vitalidad y energía.
CONCLUSIONES
Podemos concluir de acuerdo a la
prueba aplicada que en la mayoría de los
casos, los profesores toman decisiones
por sí mismos y son seguros en lo que
realizan.
Emocionalmente están bien definidos,
son entusiastas y le ponen interés al
trabajo que llevan a cabo. En cuanto se
trata de responsabilidad hay una media;
no todos son lo responsables de lo que
deberían de ser y son poco cautelosos.
Algunos no quieren comprometerse a
adquirir mayores conocimientos y ser
más reflexivos.
PROPUESTAS
Implementar cursos de capacitación para
los profesores que deseen participar en
el PIT
Considerar la disposición del profesor
para participar en el PIT
Que los profesores que participan en el
PIT de preferencia, sean profesores de
base
Que el profesor que participa en el PIT
tenga un conocimiento profundo de lo
que es IPN CICS - UST
370
371
Que los profesores que participen en el
PIT cumplan con los requisitos del perfil
que sugerimos.
Española. España:
edición electrónica.
Espasa
Calpe,
REFERENCIAS
ANUIES/UANL. (2006). Memoria 2do.
Encuentro Nacional de Tutorías
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior
(2001). Programas Institucionales de
Tutoría. Una propuesta de la ANUIES
para su organización y funcionamiento
en las instituciones de educación
superior. México: ANUIES.
Augusto, C. (1999). Aproximaciones a la
discusión sobre el Perfil Docente.
Organización
de
Estados
Iberoamericanos Para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. II Seminario Taller
sobre perfil del docente estrategias de
formación países de Centroamérica, El
Caribe, México, España y Portugal. San
Salvador, El Salvador. Disponible en
http://www.campus-oei.org/de/cah.htm
Feldman R.S (2002). Psicología con
aplicaciones en países de habla hispana.
4ª Edición, Edit. Mc.Graw Hill , México
D.F.
Lomeli A. , Ponce C. y Serna R. (2008)
Hacia la construcción del Perfil del Tutor
Universitario desde la opinión de los
profesores principiantes Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de
Sevilla
Manual del Tutor, (2007) Coordinación
de Tutorías CICS-UST
Perfil- Inventario de Personalidad de
Leonard. V. Gordon (2005) EDITORIAL
TEA
Real Academia Española. (1992).
Diccionario de la Real Academia
371
372
DESARROLLO Y REFUERZO DE LAS
HABILIDADES
COGNITIVO
CONDUCTUALES DEL SER HUMANO.
PROCUSTO
Pablo Tapia Morales.
Psicólogo egresado de la UNAM y docente en el
IPN desde 1981. También ha laborado en la
Universidad del Valle de México de 1992 al año
2000, como Coordinador del Laboratorio de
Psicología.
Interés Personal: Investiga en forma particular el
desarrollo y refuerzo de las habilidades cognitivo
conductuales del ser humano para lo cual ha
desarrollado el Proyecto PROCUSTO, el cual
aplica de manera gratuita a estudiantes
interesados del CECyT 10, desde el año 2000.
En escuelas particulares también lo
aplica pero con un costo semanal a cada
estudiante o familia interesada.
El Proyecto PROCUSTO ha demostrado
ser efectivo en mejorar el control de la
atención, fortalecer las habilidades
aritméticas básicas, la lectura y escucha
de atención, fomento del pensamiento
lógico, desarrollo del interés por temas
intelectuales o científicos, el espíritu de
competencia y mejoramiento de la
autoestima en los estudiantes con los
que trabaja.
RESUMEN
A pesar de que la educación es una de
las actividades más importantes para
toda nación, México tiene problemas
educativos, ya que carece de una
adecuada
preparación
de
sus
estudiantes de secundaria, lo cual
genera problemas académicos que
afectan el resto de la formación escolar
en nuestro sistema educativo.
La tutoría sin duda, es una excelente
alternativa para muchos de los
problemas educativos que se enfrentan
en casi todos los planteles del IPN y del
resto del país. Es por ello que se
propone ampliar su campo de acción
hasta el área docente, donde debe
convertirse en un recurso de control
auxiliar para la difícil actividad educativa
cotidiana, ya que además de lo
numeroso de los grupos atendidos, la
falta de las habilidades escolares
mínimas indispensables y la poca
disciplina que poseen gran parte de los
estudiantes,
conlleva
a
una
DISCREPANCIA
ACADÉMICA
DE
GRUPO,
donde
se
presentan
restricciones, lentitud y rezagos en la
marcha y ritmos educativos, acorde a los
calendarios escolares, ya que estos
alumnos requieren de más tiempo y
esfuerzos docentes, lo cual aumenta de
manera notable la carga de trabajo al
profesor,
generando
en
éste,
necesariamente: FATIGA DOCENTE,
estableciendo un Círculo Vicioso: Alumno
Problema – Profesor Agotado, que
incrementa el rezago educativo que
padecemos.
Se propone que el Tutor también sea un
acompañante del docente para dotar a
los alumnos de los requisitos académicos
mínimos requeridos por la materia y
coadyuve a establecer la disciplina al
interior y exterior del aula, abordando
directamente el problema con los
tutorados, autoridades y familia, para
generar
alumnos
monitores
que
minimicen los problemas de disciplina
que padece su grupo y su profesor.
INTRODUCCIÓN
La educación es una de las tareas más
importantes en
casi todo tipo de
sociedad, a la cual, algunos pueblos o
naciones, han dedicado un gran interés y
atención, acompañado de grandes
esfuerzos de todo tipo para apoyarla y
mejorarla, se trata de las naciones del
llamado “Primer Mundo” donde los
notables esfuerzos educativos que han
desarrollado, abarcando desde la
educación de sus niños, hasta la
generación de investigadores, centros de
investigación, laboratorios y el apoyo a
los docentes investigadores, sin duda,
372
373
han sido factores clave, que les ha
permitido su desarrollo y dominio sobre
los demás pueblos que en éstos rubros
se
han
descuidado,
como
lamentablemente ocurre con el nuestro.
EDUCACIÓN DEFICIENTE
Nuestro país ocupa el último lugar en el
nivel educativo en secundaria, según
señalan las evaluaciones de la OCDE y
PISA (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico. Así como el
(Programa
Internacional
para
el
Seguimiento de los Conocimientos de los
Alumnos) aplicadas desde el año 2000.
Camacho, V. (2002).
INEE. (2004, Febrero - Marzo)
Guevara, N. (2005).
Pérez, T. (2005)
La OCDE y PISA, señalan básicamente,
la deficiente educación que están
recibiendo los niños de secundaria, en
nuestro país, los cuales, según se dice,
se rumora y se afirma en los propios
planteles “Todos pasan” y no es
aceptable reprobar a nadie, llegando con
ello, a presentarse gran parte de éstos
en el nivel medio superior, con
deficiencias tan graves como lo es un
bajo nivel del acervo del lenguaje
español, falta de lectura de comprensión,
deficientes habilidades de comunicación,
deficiente manejo de las habilidades
aritméticas básicas y una casi nula
formación científica. Acompañado todo
ello, necesariamente, de problemas o
deficiencias en sus facultades de
aprendizaje, en la forma de bajo interés
por su propia formación académica y por
temas de corte intelectual. Deficiencias
en la atención visual y auditiva y
consecuentemente en la facultad de
concentración,
razonamiento
y
comprensión, necesarias y requeridas en
las actividades académicas del nivel
medio superior o superior. Estas
deficiencias,
lamentablemente
son
“arrastradas” hasta el nivel medio
superior y aún superior, según se aprecia
ya en los problemas educativos que en
éstos dos niveles se están observando.
PROBLEMAS EDUCATIVOS –DAGLas deficiencias de aprendizaje antes
señaladas, son sin duda alguna
responsables de gran parte de la
deserción, reprobación y bajo nivel
académico que se tiene ya en el nivel
medio superior. Pero además son causa
de uno de los problemas más severos y
preocupantes, que se observan ya, en el
horizonte educativo en nuestro país: La
Discrepancia Académica de Grupo o por
sus siglas (DAG), donde es posible
apreciar, que la mayor parte de los
alumnos que integran nuestros grupos,
además de las citadas deficiencias en el
aprendizaje, agregan a la problemática
educativa
del
país
una
gran
heterogeneidad que tiene que atender
cada docente a cómo puede y le
posibilitan su formación profesional, su
formación profesional y su habilidad
personal adquirida a lo largo de su
experiencia como docente. Esto es, la
DAG se presenta en un grupo, cuando
existe un numeroso subgrupo de
estudiantes con graves deficiencias tanto
educativas como en sus facultades de
aprendizaje que los obliga a tomar más
tiempo y ensayos para aprender algo,
que otro subgrupo que se presenta en el
mismo grupo escolar, el de los más
capacitados, los cuales contrastan con
los primeros, ya que se manifiestan
hábiles, rápidos, ansiosos y poderosos
para aprender. Y por si fuera poco, están
estudiantes en medio, los cuales no son
tan lentos como los primeros descritos,
pero tampoco son tan rápidos como los
más capacitados antes descritos.
DAG y DESNIVELACIÓN DOCENTE
373
374
Los profesores en un principio tratan de
homogeneizar su grupo por medio de
repasos
impartidos
de
manera
“propedéutica”, en unas cuantas horas
de clase (ya que dada la presión del
calendario escolar, esto deben hacerlo
de
manera
muy
limitada).
Los
presionados docentes logran en poca
medida, la anhelada “homogeneización”
de su grupo y a querer o no, dan inicio a
su curso curricular, tratando de atender a
las diversas cadencias, ritmos o
velocidades de aprendizaje manifestados
entre sus estudiantes. Por lo regular
termina por inclinarse por alguno de los
ritmos de aprendizaje que tiene en su
aula y descuida en mayor o menor
medida al resto de los alumnos. Ya que
si atiende a los más rápidos, los “lentos”
se pierden y dan inicio a verdaderas
batallas distractoras al interior del aula, si
el educador se inclina por los más
“lentos”, repitiendo numerosas veces los
conceptos o desarrollo, los alumnos
“veloces” y dan a su vez inicio a la batalla
de distracción al interior del aula,
ocurriendo otro tanto, si el docente
atiende a los “medios” pero ésta vez
tanto con “lentos” como con “veloces”.
De esta forma, gran parte de los
profesores cubrimos de manera diversa y
con distintos niveles de aprovechamiento
entre los grupos atendidos. Ese
fenómeno educativo (DAG), se describe
de manera muy fácil en un libro, artículo
o comentario verbal, pero en la práctica,
es uno de los factores más difíciles que
un profesor debe afrontar, si es que
anhela alcanzar un alto nivel educativo
con sus estudiantes, al respecto bien
señala Rabindranat Tagore:
Tarea nada fácil es educar a los
jóvenes, adiestrarlos es muy fácil.
La
DAG
además
de
afectar
negativamente nuestra calidad educativa,
es un poderoso agente nocivo que
lesiona al docente de manera muy
severa, ya que es causa de FATIGA
DOCENTE, la cual está catalogada como
importante riesgo laboral (Sarriegui
Josep, 20 Enero 2008. “El País”.
www.elpais.com/.../20080120elpnegser
9/Tes.
Muchos autores como Vila Daniel
(http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/
pag_1160.htm) quien desde el año 2005
señala la Fatiga Docente como causa de
un notable desequilibrio psicobiológico
entre los profesores de hoy. Desde el
punto de vista del presente trabajo, es
importante combatir la heterogeneidad
de los estudiantes que ingresan al nivel
medio superior y proporcionar en la
misma medida apoyo al docente en su
batalla ante la DAG.
EL TUTOR
DOCENTE
COMO
COMPAÑÍA
AL
Para ello, se propone que la TUTORIA
no solo sea un “acompañamiento” al
estudiante, sino que un mismo tutor
también sea un “ACOMPAÑANTE” del
docente a lo largo del semestre, que
actúe de manera PREVENTIVA a los
problemas del educando y solo de
manera REMEDIAL, como hacen hasta
el día de hoy en la mayor parte de los
casos, aumentando con ello la carga de
trabajo al docente.
EL TUTOR COMO GENERADOR DE
ESTUDIANTES MONITORES
Se propone que el tutor instruya a los
alumnos tutorados, para fungir como
monitores al interior de las aulas y actúen
en la medida de lo posible, como
reguladores de la falta de disciplina al
interior del salón, (sin que ello le conlleve
dificultades
con
los
alumnos
indisciplinados), o en su defecto, actúen
como apoyo al docente, señalando de
manera muy discreta a los causantes de
las diversas conductas de indisciplina
como lo es por ejemplo, la cobarde voz
que “habla anónimamente al piso”
cuando el profesor no está observando.
374
375
Todo esto, manejando la situación para
que no se haga evidente la participación
de alguno de los alumnos tutorados en el
señalamiento
de
los
alumnos
indisciplinados. En particular, el autor ya
lo ha hecho y realmente funciona con
una gran efectividad, sin lesionar a los
estudiantes monitores.
JUSTIFICACIÓN
La propuesta de homogeneizar en la
mayor medida de lo posible al estudiante
tutorado, en el aspecto académico, el
acompañamiento del docente y la
generación de estudiantes monitores, por
parte del tutor (o los recursos que pueda
obtener), obedece a que la FATIGA
DOCENTE está generando en nuestra
planta de profesores, diversos problemas
biológicos, psicológicos y sociales:
Cuadros reiterativos de gripe, lesiones
musculares, cansancio, sueño en horas
inusuales, alteraciones de la voz,
problemas de garganta, ansiedad,
depresión, alteraciones en la presión
arterial, irritabilidad emocional, falta de
interés
desmotivación,
agotamiento,
desesperación, problemas digestivos,
problemas para dormir, tensión nerviosa,
falta o exceso de apetito, tabaquismo,
alcoholismo y mucho más.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La
FATIGA
DOCENTE
aumenta
constantemente, según señalan diversos
autores, tal como señala (Vila Daniel
Op.cit), al apuntar que, el abordar como
docente grupos de más de 20
estudiantes, es causa ya, de altos niveles
de ansiedad, dada la pesada carga de
trabajo educativo que ello representa.
Además, el aumento en la carga
institucional de trabajo, debido al, llenado
de formatos, los límites de tiempos y
movimientos establecidos, para la labor
educativa. Los papeleos burocráticos
obligatorios, el bajo salario, los chantajes
laborales, la falta de medios de apoyo a
su labor y las paradójicas exigencias de
las autoridades (como no reprobar a
tantos alumnos), la ansiedad generada
por la necesidad de obtener más
prestaciones, efectuar “tareas extras”
para crear méritos y lograr ser acreedor
de algún beneficio o cubrir alguna
necesidad, etc. Ser señalado como
causa de las deficiencias educativas de
manera constante, la merma de la figura
docente ante los alumnos, los padres de
familia y la sociedad en general, con la
indisciplina que ello genera, las
complejas formas de promoción laboral,
etc. Generan en el docente una gran
presión que a su vez desemboca en
FATIGA DOCENTE.
Además, de todo lo narrado, está la
presión de la multicitada Discrepancia
Académica de Grupo –DAG- y la falta de
apoyo que al respecto recibe el profesor.
Todo en su conjunto está generando en
éste,
daños
biopsicosociales
que
parecen estar en proceso de expansión
cuantitativa (cada vez son más los
afectados) y cualitativa, esto es (cada
vez son más severos los daños
provocados), lo cual desde el punto de
vista del presente trabajo, está
generando
un
CICLO
VICIOSO
EDUCATIVO más, que lesiona de
manera muy severa al proceso de
enseñanza en nuestras instituciones
educativas, y que bien puede perpetuar
un bajo nivel académico en nuestras
instituciones, ya que provocan diversas
respuestas no académicas ya que son de
auto protección, como la “deserción
virtual” de los docentes, como ocurre a
veces cuando, saturados por la
indisciplina de un grupo, abandonamos
nuestra infructuosa lucha educativa y nos
dedicamos a una “actividad de fuga” ante
el propio grupo de rijosos, como la
“lectura en silencio”, “el dictado”, o de
plano faltamos a clase.
375
376
DINAMICA DEL
EDUCATIVO
CICLO
VICIOSO
Desde el punto de vista del presente
trabajo, el Ciclo Vicioso Educativo
basado en la DAG inicia de la siguiente
forma:
Un grupo de estudiantes con fuertes
deficiencias, los alumnos medios o los
muchachos más veloces, dan inicio a
conductas distractoras o de plano
muestran indisciplina al interior del aula
y/o durante el proceso educativo,
forzando con ello a que el profesor
intervenga. Acción que es una “carga
extra de trabajo” para éste ya que
solventa la situación después de más o
menos esfuerzos, ante los alumnos
desordenados (la DAG causa con ello
FATIGA en el docente). Breve tiempo
después del primer escándalo, el
profesor pasa a atender un segundo
evento rijoso, donde ocurre una situación
semejante al primero, de manera que
vuelve a intervenir, pero acumula más
FATIGA, para el tercer o cuarto evento
atendido, el profesor muestra ya
irritación, mal humor y una baja
tolerancia a los rijosos que puede
generar más de una dificultad para todos
y un mayor agotamiento al docente,
quien a su vez genera más tensión al
interior del grupo, trastorno que a veces
llega hasta otras instancias. Todo esto,
ocurre con un grupo y muchos
profesores tenemos hasta seis o siete
grupos e incluso más. Desorden que
puede ser minimizado, proporcionando
apoyo al docente, ante los muchachos
DAG.
Desde el punto de vista del presente
trabajo, la baja tolerancia que están
mostrando algunos profesores, están
relacionados en mayor o menor medida
con la DAG.
El ausentismo o la mala calidad de las
clases impartidas, bien pueden deberse
en parte a la FATIGA DOCENTE, ya que
ésta además genera bajos niveles de
atención, mala concentración, lenta o
defectuosa respuesta a los problemas
indolencia e irresponsabilidad, pueden
ser motivados en gran parte, por la DAG
y la carga de trabajo extra, que la
institución nos impone.
HIPÓTESIS:
*) Es posible aumentar la calidad
educativa de un profesor y su grupo, si
ocurre que la Discrepancia Académica
del Grupo es minimizada al máximo.
**) Es posible aumentar la calidad
educativa de un profesor y su grupo, si el
Tutor auxilia al docente para generar
estudiantes monitores que coadyuven a
la disciplina escolar
***) Es posible aumentar la calidad
educativa de un grupo y disminuir la
Fatiga Docente de su profesor, si el tutor
actúa como compañía permanente para
disminuir la DAG.
****) Es posible aumentar la calidad
educativa de un profesor si el tutor actúa
de manera PREVENTIVA a los
problemas derivados de la DAG.
PABLO TAPIA MORALES
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Como bien dice Juan Antonio Planas
Cit.por. Vila (2009): “no es lo mismo dar
clase a un grupo homogéneo que a uno
heterogéneo”
Docente del IPN – CECyT 10 “Carlos Vallejo
Márquez” desde 1981.
Bibliografía:
Aebli Hans (2001) 12 Formas básicas de
enseñar. Madrid. Ed. Narcea.
376
377
Barrios Villar F. (2000) CRITICA en
Línea.
¿Por
qué
tantos
reprobados?
http://www.critica.com.pa/archivo/011020
00/relatos.html
Camacho,
V.
(2002,
Enero).
Nuevamente, México a la Baja,
Educación 2001. N° 80, pp. 1115.
Guevara, N. (2005, Febrero). México
Reprobado, Resultado de las
Pruebas
de
PISA
2003,
Educación 2001. N° 117. pp. 3637.
Henson y Eller (2000) Psicología
educativa para la enseñanza
eficaz. México. Ed. International
Thomson Editores, S.A. de C.V.
Instituto
Politécnico
Nacional
Secretaría Académica Programa
Institucional de Tutorías –
INEE. (2004, Febrero/Marzo). La Calidad
de la Educación Básica en
México. Este País. N° 155-156,
pp. 1-8.
Pérez, T. (2005, Septiembre) El Sistema
Educativo y la Competitividad.
Educación 2001., N° 124. p. 76.
Vila Daniel (2009) Educación
www.map.es/gobierno/muface/v199/educ
.htm
377
378
PROPUESTA
SOBRE
LA
PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES
EN LA ACTIVIDAD TUTORIAL, COMO
LÍDERES.
María Elena Vázquez Guevara
Licenciada en Biología
Egresada de la Facultad de Ciencias de la
U.N.A.M
Candidata a la Maestría en Alta Dirección
Colegio de Postgrados del Estado de México
Investigador- asociado para Agricultura de
Estados Unidos en los programas de Gusano
Barrenador del Ganado y Abeja Africanizada
Investigador- asistente en el Colegio de
Postgraduados en el laboratorio de Acarología del
centro de Fitosanidad
Presentación de 55 ponencias en diferentes
Congresos y foros a nivel nacional e internacional
en el área de Zoología, Parasitología,
Entomología, Acarología y Foros académicos.
Publicaciones nacionales e internacionales sobre
Parasitología, Entomología y Acarología.
Docente en diversos Niveles Educativos en las
siguientes Instituciones:
Facultad de Biología ENEP Iztacala
Escuela de Biología Instituto de Ciencias y Artes
de Chiapas
Escuela de Medicina Veterinaria y zootecnia
Universidad autónoma de Chiapas.
Colegio de Postgrados de Chapingo
Desde 1990 a la fecha como docente del Instituto
Politécnico Nacional en el Nivel Medio superior
Desde 1997 como asesor pedagógico en la
Coordinación Educativa de la Cámara de
Diputados.
Resumen
En el presente trabajo se propone
concebir la participación de los docentes
en la actividad tutorial, como líderes que
tengan la habilidad de ser buenos
comunicadores,
negociadores,
que
transmitan ante todo seguridad a sus
alumnos.
Se sugiere que el tipo de liderazgo que
debe ejercer el docente tutor debe estar
enfocado hacia la "actividad de generar
en los alumnos el deseo de definir su
proyecto de vida, su superación para que
estos se motiven, y de esta forma se
empeñen voluntariamente en el logro de
los mismos".
Tiene como responsabilidad distribuir el
poder y la responsabilidad en su relación
alumno – tutor, que establece un papel
importante en la toma de decisiones de
sus alumnos tutorados.
Actualmente ha cobrado fuerza el estudio
del liderazgo como una función dentro de
las organizaciones incluyéndose las
Instituciones
Educativas.
Esta
perspectiva enfatiza " las circunstancias
sobre las cuales grupos de personas
integran y organizan sus actividades
hacia el logro de objetivos".
Con base en esta perspectiva el líder
docente tutor actuara como generador de
deseos que permitirán el cambio de
actitud de sus alumnos.
Este líder es un instrumento vital de la
Institución Educativa para lograr sus
objetivos, que dadas sus inquietudes
trabajara en la mejora continua de sus
habilidades personales.
El líder docente tutor es una pieza
angular que permitirá bajo este enfoque
de trabajo, coadyuvar el logro de los
objetivos establecidos en el programa
que le va a permitir a los alumnos
alcanzar su estabilidad como ente social.
Justificación
El líder docente tutor es una pieza
angular que permite bajo este enfoque
de trabajo, coadyuvar el logro de los
objetivos establecidos en el programa
que le va a permitir a los alumnos
alcanzar su estabilidad como ente social.
Antes que nada es importante mencionar
que el éxito y el fracaso escolar
constituyen
un
problema
de
extraordinaria importancia dentro de
nuestro sistema educativo actual. En
muchos casos, la situación de fracaso
acarrea una serie de problemas y
tensiones emocionales que repercuten
378
379
en el desarrollo personal que llevan a
una deficiente integración social del
estudiante.
Ya que él es una víctima del derrumbe
de nuestra estructura social que provoca
un desequilibrio grave, en donde se
observa que, no sólo no alcanzan los
objetivos de la educación, sino que ni
siquiera acuden regularmente a sus
actividades.
La problemática que enfrenta el
adolescente, en cualquiera de sus
etapas, es mucho más compleja de lo
que los adultos creen.
Actualmente es notorio observar en
nuestra sociedad, la carga emocional tan
grande que acarrean los jóvenes.
instrumento del conocimiento y sea la
base del aprender a aprender, aprender
a ser, aprender a conocer, aprender a
hacer y resolver, aprender a convivir y
aprender a lo largo de la vida.
Estas limitaciones no van asociadas a
deficiencias globales a nivel cognitivo,
sino que están relacionadas con no
saber qué hacer ante una determinada
tarea, la manera de abordarla, o elegir
una estrategia adecuada en el momento
oportuno. Por otro lado, las contextuales:
la familia, los grupos de amigos, la
comunidad escolar, clima escolar, así
como los contenidos y métodos de
enseñanza son elementos que, en menor
o mayor grado, determinan el fracaso o
éxito escolar de nuestros estudiantes.
Objetivo
Cuando se habla de fracaso, no se trata
de estudiantes torpes, sino de alumnos
inteligentes que no rinden o que no
logran el rendimiento deseado dentro de
un tiempo determinado (una clase, un
curso o un ciclo escolar) y por
consiguiente, aparecen como malos
estudiantes.
Cuando se trata de acotar qué factores
están incidiendo en el éxito-fracaso, los
docentes nos percatamos de que hay un
conjunto de variables conocidas como
condicionantes
(determinantes)
del
rendimiento académico, las cuales se
dividen en personales y contextuales.
Dentro de las personales, se pueden
mencionar la inteligencia, el estilo de
aprendizaje, los conocimientos previos,
así como el auto concepto, las metas de
aprendizaje y las atribuciones causales.
Todos estos condicionantes deben estar
coordinados por las llamadas estrategias
del aprendizaje, que no son sino
actividades, operaciones mentales o
planes que realiza el estudiante para
facilitar la adquisición de conocimientos y
mejorar el aprendizaje con un plan de
acción
que
funcione
como
un
Con base en lo anterior es que la
actividad tutorial debe ser visualizada
desde la perspectiva del liderazgo, lo
cual
precisa
disponer
de
las
capacidades, conocimientos, estrategias
y destrezas necesarias; para ello, sin
embargo lo más importante es tener
intención y motivaciones suficientes, así
como la capacitación del docente, cursos
bien planeados, materiales educativos
adecuados y estrategias ad-hoc.
Propuesta
La participación del profesor tutor líder
debe estar centrada en crear una imagen
en donde sea visualizado como un
colaborador más, buen comunicador,
negociador,
estratega,
ante
todo
generador de confianza; que le permita
ser aceptado por el grupo de estudiantes
de forma natural. El liderazgo en el
docente tutor debe ser definido como la
"actividad de generar en los alumnos el
deseo de definir su proyecto de vida, su
superación para que estos se motiven, y
de
esta
forma
se
empeñen
379
380
voluntariamente en el logro de los
mismos".
Actualmente ha cobrado fuerza el estudio
del liderazgo como una función dentro de
las organizaciones incluyéndose las
Instituciones
Educativas.
Esta
perspectiva enfatiza " las circunstancias
sobre las cuales grupos de personas
integran y organizan sus actividades
hacia objetivos".
La necesidad de un líder docente tutor es
evidente y real, y ésta aumenta conforme
los objetivos de la Institución Educativa
son más complejos y amplios. Este
individuo es un instrumento de la
Institución Educativa para lograr sus
objetivos y, sus habilidades personales
son valoradas en la medida que le son
útiles a la Institución Educativa.
El líder docente tutor no lo es por su
capacidad o habilidad en sí mismas, sino
porque
estas
caracterís

Documentos relacionados