Hay consenso en Derechos Humanos para eliminar el rubro cabaret

Transcripción

Hay consenso en Derechos Humanos para eliminar el rubro cabaret
Hay consenso en Derechos Humanos para eliminar el rubro cabaret
Fecha: 02/07/2013
La comisión de Derechos Humanos otorgó el proveído, con opinión favorable a la comisión de
Gobierno y por mayoría, a la norma legal que elimina el rubro cabaret de la ordenanza de
espectáculos públicos.
Asimismo, otorga un año de plazo a los que están habilitados para que se adecuen a la reglamentación.
Vale apuntar que los ediles también decidieron derogar los artículos 9º y 9º bis de la ordenanza 7218.
La decisión fue tomada en la reunión presidida por el concejala María Fernanda Gigliani, quien se
hallaba acompañada de los ediles María Eugenia Schmuck, del bloque Radical; Norma López y Roberto
Sukerman, del Frente para la Victoria; Gonzalo Del Cerro, de Convicción Radical “Arturo Illia” y Pablo
Colono, del bloque Socialista.
Schmuck subrayó que “actualmente funciona como cabaret el local denominado Las Vegas, donde hay
10 alternadoras”.
Agregó que “el proyecto de la que soy autora ha sido acompañado por las propuestas del Frente para la
Victoria en los que se consideran aspectos fundamentales como la asistencia y nueva inserción laboral
de víctimas de proxenetismo, entre otros, y en los que también han hecho significativos aportes los
concejales Gigliani, Del Cerro y Osvaldo Miatello”.
Schmuck apuntó que en el colectivo de normas que serán analizadas en la comisión de Gobierno,
mañana /03/07), a las 12, también están consideradas decisiones tales como la convocatoria a una
Mesa de Trata y la modificación de la reglamentación en lo concerniente a sanciones por faltas graves”.
“Buscamos que las normas existentes dejen de servir como disfraz para la trata de personas y el
proxenetismo”, acotó Schmuck, mientras que Gigliani marcó con claridad que “que una vez sancionada
la nueva ordenanza no se podrá imputar al Concejo que queden personas sin trabajo. Ello ha sido así
por la violación al delito de proxenetismo y por infracción a faltas municipales”.
Gigliani remarcó que “antes de tomar determinaciones, los concejales nos reunimos con la jueza
Rodenas, quien envió actuaciones al juzgado federal en turno para que se establezca si hubo delito de
trata”.
La edila del Partido del Progreso Social entiende que “en la Mesa de Trata que proponemos,
seguramente buscaremos convocar a componentes de consorcios de edificios de propiedad horizontal y
a la Cámara Inmobiliaria, así como al gobierno provincial para establecer mecanismos de respaldo a
investigaciones sobre trata de personas y acerca de la desvirtuación del uso de inmuebles que terminan
siendo usados para el ejercicio de la prostitución”.
A su turno, Del Cerro hizo hincapié en que “las decisiones tomadas por la comisión de Derechos
Humanos en torno al funcionamiento de cabarets tendrán implicancia en cuestiones tales como lavado
de dinero y tráfico de drogas”.
Recalcó que “el Estado no debe ocupar un lugar tolerante. Por el contrario, debe buscar no estimular el
delito”.
Sukerman aplaudió la iniciativa “de poner el tema que nos ocupa en debate, aunque no debemos
equivocarnos, ya que es elemental discernir que la eliminación del rubro no implica la desaparición del
delito. Escuchamos a todos y tomamos estas medidas acompañadas de otras complementarias”.
Vale apuntar que Schmuck expresó su satisfacción por “el acompañamiento de otros proyectos en el
marco de un colectivo que deberíamos votar en conjunto, ya que hay personajes de Rosario que no son
otra cosa que delincuentes que forman parte de un accionar mafioso y en ese sentido el local La Rosa
es emblemático pero no es el único, ya que en lo privado hay cientos de lugares”.
En el final de la reunión de la comisión, Del Cerro recalcó que “estas ordenanzas no deben quedar
como letra muerta. Hay que crear fondos específicos para que se pongan en marcha”, mientras que
López detalló minuciosamente cada uno de los proyectos presentados por el FpV en torno a la cuestión
en análisis.

Documentos relacionados