La variación fonética en la clase de español como lengua adicional

Transcripción

La variación fonética en la clase de español como lengua adicional
La variación fonética en la clase de español como lengua
adicional:
Una propuesta didáctica
Académicas:
Sandia Barañano Viana
Ana Paula Ferreira Seixa
Institución:
Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA)
Resumen:
Este trabajo se vincula al proyecto de extensión “Núcleo de Línguas Adicionais”, del
curso de Letras de la Universidad Federal do Pampa (Unipampa) – campus Bagé- y tiene
como objetivo presentar una propuesta didáctica para el tratamiento de la variación
lingüística en la clase de español como “língua adicional” (RIO GRANDE DO SUL, 2009).
Un fenómeno que conlleva toda lengua y también el español es la variación, que puede
manifestarse en los distintos niveles lingüísticos y motivarse según diferentes factores, como
lo social, lo contextual y lo geográfico (SECO, 2000; MORENO FERNÁNDEZ, 2005).
Dicha variación, muchas veces, es percibida por el docente de español como un aspecto que
“complica el sistema de enseñanza del idioma (…)” (LEAL ABAD, 2008, p.6). Esta
exposición presenta una propuesta didáctica elaborada para el curso “Español Básico I”, que
atiende a adultos de la comunidad local, buscando sensibilizar a los alumnos a la variación
fonética del español en lo que respecta a la pronunciación.
Palabras-clave: variación fonética- pronunciación- propuesta didáctica
Introducción:
En el desarrollo de este artículo buscamos orientarnos sobre la enseñanza de la lengua
española en lo que se refiere a la variación fonética en las clases de español como lengua
adicional. En nuestras experiencias como becarias del proyecto de extensión “Núcleo de
Línguas Adicionais –espanhol” que integra el programa “Observatório de Aprendizagem –
ProExt/Mec” en la Universidade Federal do Pampa (Unipampa), por muchas veces nos
enfrentamos con la cuestión de la variación fonética que suele aparecer vinculada a qué
variedad utilizar y enseñar a los alumnos. Para contestarlas y decidir qué haríamos dirigidos
a partir de esas cuestiones, planificamos y desarrollamos en clase una actividad que
describiremos en seguida. Antes de describirla, presentaremos el aporte de algunos autores,
investigadores del tema, de los que partiremos para definir algunas nociones.
A partir de lo expuesto, definimos como objetivo general presentar una propuesta
didáctica que pueda demostrar cómo trabajar rasgos fonéticos de una variedad del español
que nos parecen más difíciles de enseñar a nuestros alumnos. Esa propuesta didáctica se
desarrollará a partir de textos orales, de acuerdo con la elección de una variedad.
Al elaborarla se nos planteó la necesidad de definir cuál variedad elegir para la
enseñanza del español a esos estudiantes. Así, nos basamos en lo que el investigador Moreno
Fernández (2009) expone sobre la importancia de tomar una variedad como referencia y del
uso de materiales como aporte para el aprendizaje de los alumnos,
Uno de los primeros aspectos que deben tratarse y resolverse es la elección de la
variedad de referencia y del modelo que ha de orientar la enseñanza. En este
plano, las necesidades y expectativas de los aprendices son decisivas. […] se
hablará de ello porque muy relacionado con este aspecto está el de la selección de
los materiales de enseñanza, materiales que han de servir como muestras vivas de
una variedad determinada. (MORENO FERNÁNDEZ, 2009, p. 161)
En el entorno de nuestras prácticas docentes, esa cuestión incide en el proceso de
producción de los materiales utilizados durante las clases, ya que dichos materiales son
previa y totalmente elaborados por nosotras. De igual modo, a la hora de planificar
actividades para el tratamiento de los aspectos fonéticos del español, buscamos
contextualizarlos según la variedad elegida.
De acuerdo con Moreno Fernández (2005, p.37) “el mundo hispanohablante no es
homogéneo”. En su clásico libro ¿Qué español enseñar?, el autor afirma que la variación y
la variedad lingüística son importantes, llevando en consideración los contextos y situaciones
en que los hablantes se encuentran, “porque ni los usos ni los contextos comunicativos son
iguales en todo el mundo hispánico”. Por ello, a la hora de dictar una clase de español para
los estudiantes que acuden a nuestro curso de español, en su mayoría hablantes de portugués,
hay que llevar en cuenta esas especificidades.
A continuación, a partir de textos de algunos estudiosos, presentamos factores que nos
orientan en el momento de adoptar una (o más variedades) en la enseñanza de español en el
contexto mencionado y, consecuentemente, trabajar aspectos de la variación fonética de la
lengua.
1. Fundamentación teórica:
1.1 Variedades lingüísticas y la variación fonética
En las palabras de Serra et al. (2007, p.13), tenemos la siguiente afirmación, “la
lengua española es el lazo de unión de todos los pueblos hispánicos y que las diferencias en
cuanto al habla son muy notorias.” Además, sabemos que es casi imposible conocer a todas
las variedades del español o las variaciones existentes en ellas, ya que el español es una de
las lenguas más habladas en el mundo. Al encontrarse en distintos contextos o en contacto
con otras lenguas, se van produciendo diferencias y agregando singularidades a la lengua,
que se pueden percibir principalmente en el habla. Igualmente, creemos que para la
enseñanza de una lengua es conveniente elegir un modelo que oriente esa práctica. Elegir
tal modelo no es una tarea tan sencilla, pero tampoco es tan compleja si llevamos en
consideración los dos parámetros señalados por Moreno Fernández: el geográfico y el
social.
Según Moreno Fernández (2005, p.165):
Combinando ambos parámetros, aunque simplificando la realidad, podemos decir
que para la enseñanza y el aprendizaje de español en el mundo, se ofrecen tres
posibilidades „prototípicas‟: el modelo del español de Castilla, el modelo del
español de cada zona principal y el modelo de un español general.
A partir de lo que expone el autor, orientamos nuestra elección llevando en cuenta
que nuestros aprendices de español son en su mayoría brasileños adultos, entre 16 y 50
años, que tienen el portugués como primera lengua y, sobretodo, se encuentran en una
región fronteriza. Bagé, donde se imparte el curso, está ubicada a aproximadamente cien
kilómetros del Uruguay, factor que muchas veces determina sus contactos y experiencias
anteriores con la lengua española. También, en el contexto de actuación de esos alumnos,
circulan uruguayos, descendientes de uruguayos, argentinos, personas que viajan hacia
otros países por negocios, compras, turismo y tienen contacto con la lengua española
seguidamente. También en ese sentido, no se considera el español como una lengua
extranjera, pero sí como una língua adicional.
Mapa 1: Mapa político de Rio Grande do Sul
Fuente: http://verdagua-verano.blogspot.com.br/p/rio-grande-do-sul-el-estado-de-rio.html
Por lo tanto, aquí hemos utilizado la expresión língua adicional, porque nos parece
más significativa si pensamos no solamente en cuestiones actuales en la enseñanza de
lenguas, sino también que nuestros alumnos ya cuentan por lo menos con el portugués en
su repertorio lingüístico y en algunos casos, con el inglés.
Debido a la cercanía entre Rio Grande del Sur (Brasil), departamento en donde nos
ubicamos, y Uruguay, bien como la relativa proximidad geográfica del país con Argentina
y Paraguay (los tres últimos hispanohablantes), nos parece pertinente recuperar nuevamente
las ideas de Moreno Fernández (2005). El investigador expone que para seguir un modelo
de enseñanza debemos llevar en consideración dos puntos, el geográfico y el social. En ese
sentido, con una mirada bastante singular, podemos recurrir a otra cita del autor: “Hay
profesores y estudiantes que trabajan con un modelo de español correspondiente al de la
zona que más bien les interesa o preocupa, dependiendo de para qué quieren aprender la
lengua los estudiantes. (MORENO FERNÁNDEZ, 2005, p. 164). A partir de lo expuesto y
aplicándolo al contexto en que se desarrollan las clases del español del Núcleo de Línguas
Adicionais, optamos por adoptar inicialmente el “modelo más cercano” para nuestras
clases, es decir, la variedad rioplatense (ver mapa de la región rioplatense - Mapa 2).
Mapa 2: Mapa de la región rioplatense
Disponible en: http://www.cicplata.org/?id=lc_hidro
Una vez elegida la variedad rioplatense, según Serra et al (2007), es importante
enfatizar la influencia que posee Buenos Aires en el habla, que no sólo se percibe en
algunas provincias de Argentina, sino que también que se extiende a las zonas capitalinas
de Asunción y Montevideo (Paraguay y Uruguay, respectivamente). Es entonces, a partir de
esa variedad que trabajamos algunos aspectos de variación fonética, más específicamente,
en lo tocante a la pronunciación de algunos sonidos, expuestas en la propuesta didáctica
presentada en este artículo.
1.2 Rasgos fonéticos de la variedad rioplatense: la pronunciación
En la enseñanza de una lengua, es fundamental trabajar la pronunciación, y esta, por
su vez, está vinculada a la fonética. “La fonética se ocupa de los sonidos del habla […]
Cuando pronunciamos una palabra y queremos saber cómo se forman esos sonidos, nos
estamos refiriendo a la fonética”. (SERRA et al. 2007, p.17).
Para aprender una lengua, “es necesario habituarse a producir los sonidos extranjeros
exactamente como se lo hace en la lengua en cuestión” (SERRA et al. 2007, p.9).Los
sonidos de una lengua son estudiados y descriptos por la fonética. En ese sentido, nos
interesa como se presentan esos sonidos en la variedad rioplatense y la variación existente
en dicha variedad en lo que se refiere a la pronunciación.
Al tomar esa variedad se lleva en consideración quienes son nuestros alumnos y ellos
suelen tener dudas sobre cómo percibir y pronunciar ciertos fonemas. En la variedad
rioplatense, ocurre un fenómeno llamado yeísmo. Ese a su vez, ocurre en la no distinción en
la pronunciación de la elle y la y “la ll se identifica en su pronunciación con la y. Se conoce
este fenómeno con el nombre de yeísmo.” (SERRA et al.2007, p.115, grifo del autor). Más
allá de no distinguirse los sonidos de la ll y de la y en esa variedad, se las puede pronunciar
de distintas maneras. A causa de ello, nuestra propuesta didáctica viene al encuentro de esta
observación, el yeísmo y su variación.
En un primer momento del curso, a la hora de presentar a los alumnos el alfabeto y la
pronunciación de los fonemas, cuando llegamos a la ll y a la y, suelen preguntarnos
“¿Cómo se debe pronunciarlas?”. Nosotras les presentamos dos realizaciones posibles y las
más representativas del español rioplatense. A partir de ello, los alumnos tendrán total
autonomía para elegir cuál de las dos irá utilizar en su habla.
Como afirmamos anteriormente, nuestros alumnos están haciendo el curso “Español
Básico I”. Nuestra propuesta didáctica busca sensibilizar a los alumnos sobre el yeísmo y
dicha variación en la variedad rioplatense. Además de ello, hay que aclarar que esta nuestra
propuesta didáctica se desarrolla a lo largo de las unidades del material didáctico utilizado
en el curso. Las actividades que presentaremos se ubican en las unidades “La familia en la
actualidad” y “Haz la comunicación”.
2. Propuesta didáctica
2.1 Objetivo:
A partir de un texto oral, el alumno tendrá que identificar la pronunciación de las
palabras que presentan el yeísmo, más específicamente tendrá que identificar ese fenómeno
y cuál es la realización de estos fonemas en el habla de los personajes de cada video.
2.2 Desarrollo de la propuesta:
VII) ¿Ya viste alguna película en
español? ¿Cuál (es)? Ahora verás “El sueño de Valentín”. Antes de hacerlo, pon atención en su
tráiler y haz las actividades siguientes:
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=U6GNaDYRomo
En este primer momento, se presentará el video a los alumnos, situándolos según el tema de
la unidad y el contexto del video.
VIII) ¿Cómo se presentó el niño? ¿Qué expresiones utilizó? A continuación tienes algunos
fragmentos de su habla. Pon atención a la pronunciación de las palabras destacadas.
_ ¡Hola! Yo me llamo Valentín, tengo ocho años. Yo vivo con mi abuela. A ella se
le murió el marido el año pasado, o sea, mi abuelo. [..] Y bueno, sea como sea, ella es
mi mamá y yo la extraño mucho. […]
En seguida, leerán en voz alta la transcripción del habla del personaje que se presenta en el
video. En el texto las palabras que nos interesan cuanto a la pronunciación estarán destacadas.
Leerán el texto y pronunciarán las palabras que contienen el fonema /ʒ/ según su conocimiento
de la lengua española.
IX) Ahora, vuelve a ver el video de modo que puedas percibir la manera como las
palabras en destaque son pronunciadas por el niño.
¿Ya habías escuchado esa pronunciación para las letras ll e y?
¿Hay distinción entre sus sonidos en las palabras destacadas?
A partir de ello, nuestra intención es que el alumno produzca los sonidos de la lengua
española, conforme las palabras presentadas, con énfasis en la pronuncia de la ll y de la y.
Es decir, el alumno hará la realización del fonema /ʒ/ según lo que escucha en el video, o
sea [ʃ]. A partir de esa percepción, le explicaremos que esa pronunciación está presente en
el español rioplatense.
Para que nuestro alumno perciba la existencia de la variación en la variedad
rioplatense en lo tocante a la pronunciación de la ll y de la y, en otra unidad del curso (“Haz
la comunicación”) les presentaremos este video, “La llama que llama”.
I) Pon atención al video que se te presenta y contesta a las preguntas a continuación:
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=NRqH_oA5yHw&feature=endscreen&NR=1
Este video nos sirve para mostrar al alumno que hay otra realización posible en la
variedad rioplatense en lo que se refiere al fonema /ʒ/. El video trata de una propaganda
publicitaria de una empresa de comunicación. La llama hace una llamada por teléfono.
Después de explicarles a los alumnos el contexto del video y la intención de la actividad,
haremos una transcripción del texto oral para destacar las palabras que enfatizarán la
pronunciación de la ll y de la y.
II) A partir del habla de los personajes que has escuchado, haz su lectura:
_ ¡Marcá 123! ¡Marcá 123!
_ Ah, sí, 123. Sí, sí.
_ ¡Hola! ¿Hablo con la NASA? ¿Y por qué no se hace la cirugía?
_ ¡Alto! La verdadera llama que llama soy yo.
_ ¡Miente! El impostor es él.
_ ¿Quién será? ¿Quién será?
_ Es que estos bichos son muy parecidos.
_ Puedo probar que soy el verdadero.
_ ¡Qué lo pruebe! ¡Qué lo pruebe!
_ Sí. ¡Es la llama! ¡Es la llama!
Sigue…
A partir del segundo video, nos interesa averiguar lo siguiente: ¿El alumno percibe
ese sonido? ¿Cómo percibe la pronunciación de esas palabras? ¿Consigue hacer la
distinción entre las dos realizaciones del fonema /ʒ/? ¿Cuál le suele ser más fácil?
III) Vuelve a ver el video para que puedas contestar a las siguientes preguntas:
¿Cómo han pronunciado la ll y la y las llamas en la propaganda?
¿Te acuerdas del tráiler de la película “El sueño de Valentín”?
¿Cómo pronunciaba la ll y la y, el niño Valentín?
¿Hay distinción entre la pronunciación que hiciste en aquella clase y la que
escuchaste ahora?
Nuestra propuesta didáctica estará concluida cuando el alumno pueda percibir la
variación que existe en ambos textos, ya que en este caso, la realización del fonema /ʒ/
corresponde a la del alófono [ʒ], y no como en el tráiler de Valentín, cuando la
pronunciación utilizada era [ʃ].
En este momento, elegimos presentar la cuestión del yeísmo y la variación que hay en
la variedad rioplatense, ya que muchas veces nos alumnos nos suelen preguntar “¿cómo
debo pronunciar la ll o la y?” entre otras cuestiones. Sobre todo, entre estas actividades
que componen nuestra propuesta didáctica, existen otras. Como hemos dicho, se trata de
una propuesta dentro de una unidad temática, por ello, acá pusimos solo las que se refieren
a la variación fonética. Es importante explicar que esta propuesta didáctica necesita ser
aplicada todavía y que nuestro objetivo fue proponerla a partir de cambios que hicimos en
las versiones anteriores de este curso.
Conclusión:
El tema variación fonética en la variedad rioplatense no es un tema que pueda
agotarse únicamente en esta propuesta. Necesitaremos más aportes bibliográficos, más
consultas y la creación de nuevas propuestas didácticas. Por ello, no damos nuestro trabajo
por terminado, pues necesitaremos aplicar la actividad en clase para saber cuál será la
reacción de nuestros alumnos, bien como si la actividad realmente cumplirá sus objetivos.
También queremos que tengan, durante el curso, oportunidades para conocer otras
variaciones dentro del español rioplatense. Este es un primer trabajo que objetivó presentar
una propuesta didáctica sencilla, que nos permite pensar en trabajos futuros, con nuevas
constataciones, con otros grupos de alumnos de español, etc.
Pensamos que este trabajo se presentó interesante, por el hecho de que aprendemos y
enseñamos el español, así como vivimos en una región en que es importante “establecer
una buena comunicación regional, ya que Argentina, Uruguay y Paraguay, junto con Brasil,
que es de lengua portuguesa, integral el MERCOSUR. (SERRA et al. 2007, p.9).
Creemos que en nuestra carrera como docentes, siempre necesitaremos pesquisar y
analizar esos rasgos fonéticos para darles a nuestros alumnos una mayor seguridad a la hora
de hablar en español.
Referencias
FERNÁNDEZ, M. F.: ¿Qué español enseñar? Madrid: editorial ARCO/LIBROS, S.L.,
2005.
__________________.: Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid:
ARCO/LIBROS, S.L., 2010.
LEAL ABAD, Elena. El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza del
español como L2. Aproximación a la situación de Canadá. In: Actas completas del VIII
Congreso de Linguística General 2008. El valor de la diversidad [meta] lingüística.
Universidad Autónoma de Madrid, 25 a 28 de junio de 2008. Disponible en:
http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG61.pdf Acceso en: 15 sep de 2011.
RIO GRANDE DO SUL. Lições do Rio Grande: referencial curricular para as escolas
estaduais, 2009. Disponible en: http://www.educacao.rs.gov.br. Acceso: 10 sep. 2012.
SECO, Manuel. Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua.
Madrid: Espasa Calpe, 2000.
SERRA, M. L. A.: Fonética Aplicada a La enseñanza del Español como Lengua
Extranjera: un curso para lusófonos. São Paulo: Editorial GALPÃO, 2007.

Documentos relacionados