Las variedades de la Lengua. La realidad

Transcripción

Las variedades de la Lengua. La realidad
IES SIETE PALMAS
SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE”
Las variedades de la Lengua. La realidad plurilingüe de España.
1. Las variedades de la lengua.
Aunque todos los hablantes del español empleemos la misma lengua, esta se habla
de distinta manera dependiendo de una serie de factores.
Las variedades de la lengua son de varios tipos:
 Variedades geográficas (diatópicas): una misma lengua se habla de distinta manera
según el país o la zona geográfica de la que proceda el hablante.
 Variedades sociales (diastráticas): dependen del grado de instrucción o de cultura
del hablante. Teniendo en cuenta este aspecto, podrían establecerse múltiples
niveles. Podemos distinguir entre el
nivel culto (empleado por las personas
instruidas que poseen un buen dominio de la lengua y no cometen incorrecciones) y
nivel vulgar (utilizado por aquellas personas que poseen un dominio imperfecto del
idioma, lo cual les lleva a cometer incorrecciones de distinto tipo: en la
pronunciación, en el vocabulario, en la sintaxis...).
 Variedades funcionales (diafásicas o de situación). Son las que dependen de la
situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Dentro de este tipo de
variedades resulta especialmente significativa la forma de trasmisión del mensaje,
que nos hace distinguir entre lengua oral y lengua escrita. Y es que no hablamos igual
que escribimos ya que escribir implica expresarse cuando el interlocutor está
ausente, lo cual obliga, por ejemplo, a ordenar más las ideas y a decirlo todo
explícitamente para evitar malentendidos. Por el contrario, la lengua oral tiende a ser
más espontánea y más dinámica
2. Las lenguas de España.
En España se hablan cuatro lenguas oficiales: el español – que se habla en todo el
territorio-, el catalán, el vasco o euskera y el gallego que junto con el español son
cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas. Por ello, podemos decir que
España es un territorio plurilingüe.
Una comunidad bilingüe es aquella en la que se utilizan (hablan) dos lenguas al
mismo nivel: la oficial y la cooficial. Ambas se emplean en los mismos medios
(instituciones, educación y medios de comunicación). El hablante que hace uso de las dos
lenguas es bilingüe.
Se llaman lenguas romances o románicas a aquellas que derivan del latín. Se trata
del español, gallego y catalán. El vasco es una lengua prerrománica.
El español, además de hablarse en España, se utiliza en otros lugares del mundo y es
una de las lenguas utilizadas en la ONU. Asimismo, es la segunda lengua más hablada en el
mundo debido a la cantidad de personas que la usan como lengua materna. Se habla
español en los países de Hispanoamérica, algunas zonas de EEUU, antiguas colonias de
África (Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental) y los judíos sefardíes (judíos descendientes
de los expulsados de España en 1492).
¿Qué opinión te merece este artículo de la Constitución?
IES SIETE PALMAS
SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE”
La Constitución española (1978) en su artículo tercero afirma lo siguiente:
“1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.”
Escucha los siguientes ejemplos e identifica qué lengua se está empleando.
¿Qué diferencias encuentras entre ellas?
a) https://www.youtube.com/watch?v=76X_H2ERZz8
b) https://www.youtube.com/watch?v=wQpZa0d0zvI&nohtml5=False
c) https://www.youtube.com/watch?v=pJpiiKB38gA&nohtml5=False
Escucha del vídeo en catalán:
a) ¿Por qué afirma el emisor que si sabes italiano, portugués…es fácil entender
el catalán?
b) ¿En qué ámbitos sociales se utiliza el catalán?
c) ¿Qué aspectos cita como favorecedores del desarrollo del catalán?
d) ¿Qué ocurre con el cine en Cataluña?
Teniendo en cuenta la definición de bilingüismo, ¿qué comunidades crees
que son bilingües?
Localiza en un mapa político mudo las distintas lenguas. Colorea las
comunidades en las que se hablan cada una de ellas y realiza la leyenda
correspondiente para su reconocimiento. (SLCL01C08)
1. Los dialectos de España.
El español o castellano no es una lengua uniforme. Su propia extensión hace
que haya distintas variedades. No es igual el castellano que habla un cántabro o un
madrileño que el que habla un andaluz o un canario. Y, por supuesto, todos podemos
identificar por el habla si una persona procede de Argentina, de México o de
Venezuela, aunque argentinos, mexicanos y venezolanos hablen español.
Los dialectos son aquellas variaciones geográficas de la lengua claramente
diferenciadas en relación a la lengua estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño
o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto
del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el
rumano…
En líneas generales, podemos reconocer dos grandes variedades del español: el
septentrional, hablado en algo más de la mitad norte de la Península, y el español
meridional o español atlántico, hablado en el sur de la Península (Andalucía,
Extremadura, Murcia), en Canarias y América. Así pues, el español de Canarias
constituye una de las variedades del español meridional o atlántico y forma grupo
común con otras variedades habladas en el sur de la Península, especialmente con la
que se habla en Andalucía Occidental y con el español de América.
IES SIETE PALMAS
SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE”
Las similitudes entre las hablas de Andalucía, Canarias y América se deben,
principalmente, a tres hechos históricos:
1. La coincidencia en las fechas de la conquista y la colonización de Canarias y
América.
2. El origen de las personas que colonizaron ambos lugares, en su mayor parte
procedentes de Andalucía Occidental.
3. La relación mantenida entre Canarias y América, sobre todo con el Caribe debido
a la situación de las islas, que servían de escala para los barcos que circulaban
entre España y el Nuevo Mundo y al fenómeno de la inmigración.
A pesar de su origen común, Andalucía, Canarias e Hispanoamérica muestran
diferencias en el habla que afectan, sobre todo, al vocabulario. Y también hay
variaciones en el habla de las distintas islas, que afectan a matices de la
pronunciación, a algunos fenómenos gramaticales y, sobre todo, al léxico.
Escucha el siguiente anuncio y reconoce rasgos del dialecto canario:
https://www.youtube.com/watch?v=XH1gxM7K0nc&nohtml5=False
https://www.youtube.com/watch?v=AA9m-C417ys&nohtml5=False
Escucha la siguiente noticia, ¿aprecias diferencias entre el canario que se
emplea en él? ¿A qué crees que se debe?
https://www.youtube.com/watch?v=IxD6zF2yjGo&nohtml5=False
2. Características del español de Canarias
En general, las peculiaridades del español de Canarias son consecuencia de una
tendencia a relajar las consonantes que es compartida por los hablantes de amplias
zonas de Andalucía y de Hispanoamérica. Estos son los rasgos de pronunciación más
característicos:
1. Seseo generalizado. Este rasgo se da con carácter genérico en Canarias, tanto
geográfica como socioculturalmente. El fonema Z (grafías “z” y “ce, ci”) se
sustituye en todos los casos por S.
2. Aspiración de la /-s/ en posición final de sílaba. Este rasgo, que se inscribe en la
relajación consonántica que caracteriza la modalidad insular, es prácticamente
general, con excepción de lo que sucede en la isla de El Hierro, donde aún se
conserva como tal la /-s/, sobre todo en posición final de palabra y en las
generaciones de media y avanzada edad. En la isla de Gran Canaria, cuando el
fonema /-s/ va seguido de alguna consonante de la serie /b, d, y, g/, se produce lo
siguiente: [laggayinah] ‘las gallinas’, [loddadoh] ‘los dados’, etc.
3. Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema jota .
4. Presencia del yeísmo. El fonema LL se sustituye por Y.
5. El fonema /ch/ se pronuncia de un modo particular, próximo al Y.
Ocasionalmente esta peculiaridad, presente en todas las islas y en todos los
niveles, hace el efecto acústico de una /y/ ([muyayo] por [muchacho]) a los oídos
IES SIETE PALMAS
SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE”
de los hablantes peninsulares, en cuyo sistema ambos sonidos están más
diferenciados.
Pronuncia las siguientes palabras: zapato castillo lejos cemento mujeres
Especifica los rasgos del español hablado en Canarias que se han puesto
de manifiesto en tu pronunciación.
Rasgos gramaticales:
Aunque no son pocas las particularidades gramaticales de nuestras hablas que
afectan a otras categorías, la mayor parte de las mismas se limita al pronombre y al
verbo. Vayamos con ellas.
1. Ausencia de vosotros y formas adjuntas (vuestro, os…) Se produce aquí una
sustitución de este pronombre por ustedes (con sus formas pronominales y
verbales asociadas), que es el único empleado para la segunda persona del plural.
De esta manera, ustedes es tanto plural de “tú” como de “usted”. El paralelismo
con América vuelve a ser aquí evidente.
2. Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.
3. Empleo preferente del pretérito perfecto simple (llegué) en lugar del pretérito
perfecto compuesto (he llegado). Este es un rasgo compartido por el español de
América así como Galicia y Asturias.
Observa la siguiente oración y contesta. ¿Qué cambios habría que hacer
para que se ajuste al uso del español en Canarias?
“A vosotros no os veo desde hace tiempo”
El vocabulario. Rasgos léxicos:
El léxico del español de Canarias es básicamente el mismo que se emplea en
cualquier otra área donde se hable español. Sin embargo, hay algunas palabras
propias de las islas; son los canarismos. Una buena parte de los canarismos
responden a objetos y realidades cotidianas: gofio, baifo, naife…
El origen de los canarismos es diverso. Algunos proceden de la lengua de los
antiguos moradores de las islas (guanchismos), otros son palabras castellanas que
han dejado de utilizarse en otras regiones (arcaísmos). Y otros son palabras de otras
lenguas que han arraigado en Canarias.
1. Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en
nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente
vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores,
etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contigente de
voces de procedencia lusa (enchumbar, magua, liña, leito, emborrallarse,
maresía, engodar, perlujo, etc.).
IES SIETE PALMAS
SA. “EL LÉXICO CANARIO SE MUEVE”
2. Americanismos. Los contactos históricos con América han supuesto, como en
otras parcelas de la cultura, una influencia en las dos direcciones (papa, guagua,
guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.).
3. Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora, como ocurre por norma
en estos casos, eliminó una parte importantísima de los bienes culturales de los
pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, asociado a determinadas
parcelas, particularmente a la ganadería caprina y a la botánica, ha quedado,
excepción hecha, claro es, de los nombres propios toponímicos, un puñado
estimable de voces de este origen (baifo, tafor, tajorase, tajinaste o taginaste,
tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, etc.).
4. Arcaísmos. Es el caso de voces como bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso,
higiénico’, demorarse ‘tardar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, empalambrarse
‘inflamarse’, luego ‘pronto’, etc. Se trata de palabras que ya no se utilizan en el
español estándar.
5. Andalucismos: aulaga, embelesarse…
6. Anglicismos: naife, guachimán, choni, pulóver, suéter…
¿Qué canarismos citados en este apartado utilizas tú habitualmente?
¿Conoces otros canarismos? Pregunta en casa para comprobar qué palabras o
expresiones que empleas son canarismos.
Debemos proteger nuestra variedad dialectal por varias razones; primero, por su
funcionalidad incuestionable, como por su esencial coincidencia con la norma
mayoritaria del español: el español americano. Por si ello no fuera suficiente, aún
podría añadirse una última reflexión: más allá de su condición instrumental básica,
los valores lingüísticos, por modestos que sean, forman parte de la identidad de los
pueblos y constituyen un importante factor de integración social. Por consiguiente,
es más que deseable que los canarios nos mostremos leales con nuestras
peculiaridades lingüísticas y que las defendamos de la única manera eficaz que se
conoce: usándolas.
3. El silbo gomero.
El silbo gomero es una de las formas de comunicación más “originales” que
tenemos en nuestro país. Se trata de un sistema de comunicación basado en el silbido
entre emisores y receptores, que ha sido declarado patrimonio inmaterial de la
humanidad.
https://www.youtube.com/watch?v=c7jQKuRp9ew&nohtml5=False

Documentos relacionados