Tipos Psicológicos en Supervisores PDVSA

Transcripción

Tipos Psicológicos en Supervisores PDVSA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales
Escuela de Psicología
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Tipos Psicológicos
en Supervisores PDVSA
Autor:
JESÚS RINCÓN LEÓN
Tutor:
Dra. SOLANGE MOSELLO
Enero, 2007.
S
O
D
VA
R
E
S
TIPOS PSICOLÓGICOS EN SUPERVISORES PDVSA
EC
R
E
D
E
R
S
HO
Trabajo de grado para optar al
título de psicólogo, presentado
por:
_______________________
Jesús José Rincón León
C. I.: 10.212.488
Agradecimientos
En un principio quiero agradecer a Dios por darme la fuerza, el
entendimiento, la voluntad y perseverancia para realizar el sueño de ser psicólogo,
por darme la oportunidad de ser, quien de verdad quería ser…
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
A mi Madre primeramente quien con su fuerza y carácter me enseño uno de
EC
R
E
D
los grandes secretos de la vida: la perseverancia, a ti madre querida, este es
también el fruto de tu trabajo, de tu paciencia, de tu ejemplo, de tu apoyo, ya es
parte de tu realidad… te lo debía, y aunque tarde quiero ofrendarte un regalo para ti,
mi titulo es en realidad TU TITULO, te adoro y te adoraré hoy, mañana y siempre…
A la mas grande luz de mis ojos, a ti hijo adorado, este regalo que hoy me
doy y te doy, fue inspirado por ti…por tu ternura, por su sonrisa y tu abrazo, gracias
por ser mi mas grande orgullo, ahora si papi, puedes decir con orgullo Mi papá es
Psicólogo, es realidad, logró lo que verdaderamente quería ser…Gracias JESUS
EDGARDO por Ser el MEJOR REGALO que me ha dado la vida, Gracias por
inspirarme a demostrarme a mi mismo, que a pesar de la desesperanza, del
fracaso, de todo lo ocurrido, un hombre puede levantarse desde sus cenizas gracias
a su voluntad…te amo.
II
A ti mi niña querida, luz de mis ojos y rayito de sol, LAURA ISABEL, estoy
recordando a Alí… La piel de mi niña…huele a caramelo y al mango dulcito…que se
da en mi pueblo….. te amo.
A ti papá, me hubiese gustado que me vieras hoy, quiero decirte aquí algo
S
O
D
llevo en la sangre viejo, se que estarás allí cuando finalice
VAmi viaje terrenal, ese día
R
E
S
E
R
escucharemos a Ricardo y Astolfo
cantar
gaitas juntos en el cielo… te adoro …
S
O
H
EC
bendición…
R
E
D
que una vez escribí: aunque no estemos juntos, nunca estaremos separados, te
A José y a Javier mis hermanos, quienes apoyaron este sueño loco mío de
estudiar de nuevo, gracias chamos, les estoy en deuda eterna por todo su apoyo
desinteresado, gracias por calarse todas mis premuras y mis problemas sin nunca
quejarse…
Quiero dar un agradecimiento especial a mi tutora de tesis Solange Mosello,
siempre contará conmigo de la misma manera como pude contar contigo, ¡ gracias
por todo !.
A ti… a quien no nombre… donde quiera que estés, mil gracias…
JESÚS JOSÉ
III
ÍNDICE GENERAL
Capitulo I. FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA
Pág.
1. Planteamiento y formulación del problema ....................................................
2. Objetivos de la investigación .........................................................................
3. Justificación de la investigación .....................................................................
4. Delimitación de la investigación .....................................................................
6
10
11
12
S
O
D
VA
R
E
S
Capitulo II. MARCO TEORICO
E
R
S
HO
5. Bases teóricas:
5.1.- Los Gerentes y los Supervisores …………………………………...
5.2.- La Gerencia y su relación con la supervisión …………………….
5.3.- La táctica y la estrategia ……………………………………………..
5.4.- Funciones básicas de la gerencia y la supervisión……………..…
5.2.1.2.- La Planificación ………………………………………...
5.2.1.3.- La Organización ……………………………………..…
5.2.1.4.- La Dirección ………………………………………….…
5.2.1.5.- El Control …………………………………………….…
5.5.- Tipos Psicológicos ……………………………………………………
5.3.- Funciones de los Tipos ...................................................................
5.3.1. Introversión ..........................................................................
5.3.2. Extraversión .........................................................................
5.3.3.- Sensación ...........................................................................
5.3.4.- Intuición ...............................................................................
5.3.5.- Pensamiento .......................................................................
5.3.6.- Sentimiento .........................................................................
5.3.7.- Juicio ……………………………………………………………
5.3.8.- Percepción ……………………………………………………..
5.4.- Dimensiones de las preferencias MBTI ..........................................
5.4.1.- Extroversión-Introversión para el MBTI (E-I) .......................
5.4.2.- Sensación-Intuición para el MBTI (S-N) .............................
5.4.3.- Pensamiento-Sentimiento para el MBTI (T-F) ....................
5.4.4.- Juicio-Percepción para el MBTI (J-P) .................................
5.5.- La teoría del desarrollo del tipo MBTI ..........................................
5.6.- Los 16 Tipos MBTI ........................................................................
5.6.1.- Tipo ISTJ ..................................................................................
5.6.2.- Tipo ISFJ ..................................................................................
5.6.3.- Tipo ISTP ..................................................................................
5.6.4.- Tipo ISFP ..................................................................................
5.6.5.- Tipo INFJ ..................................................................................
5.6.6.- Tipo INTJ ..................................................................................
5.6.7.- Tipo INFP .................................................................................
DE
REC
IV
13
14
15
17
17
17
18
19
19
21
21
22
24
26
28
30
32
33
34
35
35
36
36
37
40
41
42
42
43
43
44
44
5.6.8.- Tipo INTP .................................................................................
5.6.9.- Tipo ESTP ................................................................................
5.6.10.- Tipo ESFP...............................................................................
5.6.11.- Tipo ESTJ................................................................................
5.6.12.- Tipo ESFJ ...............................................................................
5.6.13.- Tipo ENFP .............................................................................
5.6.14.- Tipo ENTP .............................................................................
5.6.15.- Tipo ENFJ ...............................................................................
5.6.16.- Tipo ENTJ ...............................................................................
6. Investigaciones Antecedentes ........................................................................
7. Mapa de variables ...........................................................................................
45
45
46
46
47
47
48
48
49
49
52
S
O
D
VA
R
E
S
Capitulo III. MARCO METODOLOGICO
E
R
S
HO
1. Tipo, modelo y nivel de investigación.............................................................
2. Diseño de Investigación .................................................................................
2.1. Fuentes de Invalidez .........................................................................
3. Sujetos de Investigación ..............................................................................
3.1.- Población ........................................................................................
3.2.- Muestreo .........................................................................................
3.3.- Muestra ……………………………………………………………..……
3.3.- Investigador .....................................................................................
4.- Definición Operacional de las variables .......................................................
5.- Técnicas de recolección de datos ……………………………………….……..
5.1.- Indicador de Tipos Myers Briggs (MBTI) ………………………….
5.2.- Confiabilidad y Validez del Myers Briggs (MBTI)…………………
6.- Procedimiento ………………………………………………………………..……
7.- Consideraciones éticas…………………………………………………..……….
EC
R
E
D
53
53
54
55
55
56
57
59
59
60
60
62
67
68
Capitulo IV. RESULTADOS
1. Análisis y discusión de los resultados ............................................................
2. Conclusiones …………...................................................................................
4. Limitaciones …………….................................................................................
5. Recomendaciones ………………………………………………………………...
5. Referencias bibliográficas
...................................................................
V
72
87
88
89
91
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN
TIPOS PSICOLÓGICOS EN SUPERVISORES PDVSA
Autor: Jesús José Rincón León
Tutor: Dra. Solange Mosello
Año: 2006
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
La presente investigación fue de tipo y nivel descriptivo, enmarcada en
un modelo de estudio de campo y un diseño no experimental. El objetivo de
la misma fue describir los tipos psicológicos de los supervisores de Petróleos
de Venezuela, S.A. (PDVSA). Para tal fin se utilizó el Myers Briggs Type
Indicator (MBTI) para evaluar los tipos psicológicos de 93 supervisores
asistentes al Taller de Orientación Supervisoria del Centro de Adiestramiento
Tamare (CAT) en Ciudad Ojeda, Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Se
observaron los tipos psicológicos ESTJ (19,35%), ISTJ (16,13%) e INTJ
(12,90%), con mayor frecuencia, las edades de la muestra estuvieron
comprendidas entre 24 y 51 años. Las profesiones de los supervisores objeto
de estudio fueron: Ingeniería (41,67%), T.S.U. (25%), Administrativos
(16,67%), Estudiantes Universitarios (8,33%) y Especialistas en Soldadura
(8,33%).Se observó que las funciones preferidas por los 93 supervisores
fueron el Pensamiento (T=70,83%), el Juicio (J=62,50%) y la Introversión
(I=58,33%), Los supervisores masculinos presentaron una tendencia clara
hacia la Introversión (I=58,33%), mientras que las supervisoras femeninas
mostraron tendencias extravertidas (E=62,50%). Los tipos psicológicos
Introvertidos más frecuentes fueron: ISTJ (16,13%), INTJ (12,90%), mientras
que los tipos Extravertidos fueron: ESTJ (19,35%), ESFJ y ENFJ con 6,45%.
La tendencia STJ ocupa una aparición predominante en la muestra con un
35,48% de frecuencia, siguiendo las tendencias de la población directiva
global, la gerencia mundial y los directivos españoles.
EC
R
E
D
Descriptores:
Tipos Psicológicos, Supervisores, PDVSA, MBTI.
Correo electrónico: [email protected] / 0414-6721183
VI
1.1.- Planteamiento y formulación del problema
Los griegos localizaron la victoria del dios Apolo sobre la serpiente
Pitón, en la antigua ciudad griega de Delfos, capital de la Fócida, situada en
la vertiente sudoeste del monte Parnaso, en este lugar los grecos decidieron
S
O
D
VA
R
E
S
construir un templo para su dios, el cual llamaron templo de Apolo.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
En este templo, cinco sumos sacerdotes custodiaban el oráculo de
Delfos, al que acudían locales y extranjeros a consultar su suerte. Apolo
inspiraba a la Pitonisa, quien respondía con consejos ambiguos utilizando
palabras inarticuladas, que eran interpretadas por sumos sacerdotes, en el
frontispicio de este lugar podía leerse: “conócete a ti mismo y el universo te
pertenecerá”.
Con el advenimiento de la psicología moderna la evolución ha hecho
que se sustituya una herramienta por otra. Ya no es el antiguo oráculo de
Delfos quien determina la suerte o predice el futuro, se han dado pasos
agigantados hacia la medición del constructo que algunos teóricos definen
como personalidad mediante instrumentos válidos y confiables denominados
test, que por lo general llevan en si mismos la forma como el teórico o el
psicométrico que la construye ha concebido el término, estas mediciones
muestran cómo los sujetos suelen comportarse en determinadas situaciones
y como está (en el momento de la medición) el funcionamiento de su
psiquismo.
Jung (2000), a diferencia de otros teóricos no habla mucho del término
personalidad, sino de tipo psicológico, explica que las diferencias del
S
O
D
VA
R
E
psíquicas, anormalidades ni impulsosE
desproporcionados,
argumenta que las
S
R
S
Oproducto
H
diferencias individuales
son
de preferencias, relacionadas con las
C
E
R
E
D
funciones básicas que las personalidades realizan a lo largo de la vida. Estas
comportamiento entre los seres humanos no se basan en enfermedades
preferencias, surgen tempranamente en la infancia formando la base de la
estructura comportamental y cognitiva, y son ellas las que se convierten
luego en el centro de atracciones o aversiones por la gente, a este tipo de
preferencia le dio el nombre de tipo psicológico.
Igualmente, el autor describe en su teoría del tipo, que la integración de
los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales de la mente dan lugar a
formas determinadas de ser, por el denominadas relaciones objetales,
relaciones con otras personas e intereses. Fue el primer teórico que
promulgó la existencia de estas relaciones y el único de los psicólogos
dinámicos clásicos, que presentó una estructura de la personalidad perfilada.
6
Para la concepción de Jung (2000), los individuos humanos giran en
torno a tres polaridades o tipos: la introversión-extroversión como una
manera de orientar su energía vital, la sensación-intuición como modo de
percibir la realidad y el pensamiento-sentimiento como una manera de tomar
decisiones. Estas polaridades estas presentes en todos los seres humanos y
S
O
D
VA
R
E
que se utilice o no la preferencia opuesta,
S sino que el sujeto funciona mejor
E
R
HOS
en torno a una deE
lasC
dos.
DER
son representadas en formas de tendencias o preferencias, lo que no implica
Partiendo de la teoría de los tipos psicológicos propuestas por Jung
(2000), dos mujeres, madre e hija, Katharinne Briggs
e Isabel Myers
postularon un método de auto evaluación basado en la identificación de las
preferencias, en el cual combinan ocho modelos de conductas propuestos
(extroversión-introversión, sensación-intuición, pensamiento-sentimiento y
juicio-percepción), los cuales dan lugar a 16 tipos psicológicos posibles, que
permite obtener prácticamente un sistema para conocerse, aumentando las
posibilidades de funcionar mejor y en términos organizacionales gestionar y
liderar mejor los equipos de trabajo, a este instrumento lo denominaron
Inventario Tipológico Myers Briggs (MBTI), basados en una teoría llamada
teoría del desarrollo de los tipos.
7
Teniendo en cuenta que una de las actividades supervisorio gerenciales
por excelencia es el manejo de personas y la gestión de seres humanos,
conocer la diferencia esencial de sí mismo y de las personas que se dirige es
de suma importancia para el correcto manejo del potencial del cada individio.
S
O
D
VA
R
E
aparición de los tipos basada en el Indicador
S Tipológico Myers Briggs (MBTI)
E
R
OSde la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.
H
en una muestra de
supervisores
C
ERE
D
(PDVSA). La pregunta que surge de la anterior aseveración es: ¿Qué tipos
El presente trabajo permitirá entonces, describir la frecuencia de
psicológicos según el MBTI están presentes en estos supervisores?
8
2.- Objetivos de la Investigación:
2.1. Objetivo general:
Determinar los tipos psicológicos presentes en los Supervisores de
S
O
D
VA
R
E
S
Petróleos de Venezuela, S.A., en términos de lo establecido en el Myers
E
R
S
HO
Briggs Type Indicator.
EC
R
E
D
2.2. Objetivos específicos:
- Identificar los tipos psicológicos presentes en los supervisores PDVSA
- Identificar el tipo psicológico predominante del grupo de supervisores
PDVSA.
- Caracterizar a partir del tipo psicológico MBTI al supervisor y supervisora
PDVSA.
9
3.- Justificación de la Investigación:
La presente investigación permitirá ser una ventana abierta a la
descripción del tipo psicológico de los supervisores de la empresa Petróleos
de Venezuela, S.A.
S
O
D
VA
R
E
Las funciones básicas de todoEsupervisor
están enmarcadas en la
S
R
OS
funciones propiasE
de
laH
gerencia, estas funciones son conocidas como la
C
DER
planificación, organización, dirección y control, tanto de la organización como
de su gente, el conocimiento del tipo psicológico permite conocer
profundamente al hombre, sus preferencias y sus actos preconcebidos,
conocer esta información hará al gerente y al supervisor mas diestro, en la
forma como debe planificar, organizar, dirigir y controlar a sus supervisados
de acuerdo a sus tendencias de conducta, esto permitirá eventualmente
elevar la productividad, efectividad y eficiencia organizacional.
La información recabada en esta investigación mostrará los tipos más
frecuentes presentes en estos supervisores así como diferentes puntos de
vista conductuales, a partir de las tipologías descritas por Jung (2000) y
Briggs Myers (1995), hasta el momento poco conocidas en la región zuliana.
10
4.- Delimitación de la Investigación:
La
presente
investigación
se
realizó
en
la
región
zuliana,
específicamente en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en el periodo
comprendido entre Septiembre del 2005 y Agosto del 2006. La población
S
O
D
VA
R
E
siguientes aspectos puntuales: personal
Ssupervisorio o en entrenamiento
E
R
OSde Venezuela, S.A. (PDVSA), en edades
H
para tal labor en
Petróleos
C
ERE
D
comprendidas entre 24 y 52 años.
objeto de estudio estuvo conformada por sujetos que cumplían con los
El sustento epistemológico se realizó a través de la teoría de
personalidad de Jung (2000), las afirmaciones planteadas por Briggs Myers
(1995), Cauvin y Cailloux (1997), así como las de Hedges (2004), acerca de
los tipos psicológicos.
11
5.- BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION
A
continuación
se
presentan
elementos
teóricos,
prácticos
y
conceptuales que sirvieron de base en el desarrollo de aspectos relacionados
con el tema de investigación y permitieron la ubicación del área objeto de
S
O
D
VA
R
E
S
estudio, con el propósito de obtener un mejor aprovechamiento del mismo.
E
R
S
HO
LOS
ECGERENTES Y LOS SUPERVISORES
R
E
D
Podríamos definir al gerente y al supervisor de varias maneras.
Tomando en consideración el punto de vista etimológico de la palabra:
gerente, tiene dos orígenes, uno proviene del latín [gerens], que traduce:
dirigir y [entis] que significa: entes, personas. El otro proviene del griego [gergeri] que traduce: vejez y [ente] que traduce: ser, persona, así en la lengua
latina la palabra gerente traduciría: dirigir personas y derivado del griego
significaría: ser, o persona vieja (no de la vejez de edad, sino la referida a la
experiencia).
El supervisor por su parte deriva del latin [super] que traduce: encima
de, y [visor, -ōris] que significa ver-visor, observar-observador, supervisor
etimológicamente traduciría entonces ver desde encima, o observar desde lo
alto.
12
LA GERENCIA Y SU RELACIÓN CON LA SUPERVISIÓN
La enciclopedia Cumbre (1978), describe que el órgano en el que se
centraliza la dirección y administración de la empresa mercantil se llama
gerencia, hoy en día esta definición es aplicable no solo a empresas
S
O
D
VA
R
E
personas. El gerente, es aquel que
asumiendo
esa responsabilidad de
S
E
R
S
O
H
dirección y administración
ejecuta
los acuerdos de los dueños o directores
C
E
R
E
D
mercantiles sino a cualquier organización donde existan personas dirigiendo
del negocio, el gerente representa de esta manera a la empresa, sus
atribuciones mas o menos extensas pueden consistir en nombrar o remover
al personal entre otras muchas ocupaciones, siendo su finalidad principal la
satisfacción general de la clientela, procurando mejor calidad a bajos precios
de producción.
Para Robbins (1999), las personas que supervisan las actividades de
otros y que a su vez son responsables del logro de las metas en la
organización, son gerentes, aunque en algunas organizaciones si fines de
lucro pueden denominarse Administradores. Los gerentes obtienen cosas a
través de otra gente, toman decisiones, distribuyen recursos y dirigen las
actividades de otros para lograr metas.
13
Fayol (Citado por Robbins, 1999), describe las funciones básicas del
gerente como cinco: la planificación,
la organización, la coordinación, la
dirección y el control. Robbins (1999), las condensa en cuatro: planificación,
organización, dirección y control, para conocer entonces que es un gerente
bajo esta concepción, bastaría con definir que es aquel que planea, organiza,
S
O
D
VA
R
E
también podríamos enmarcar la labor
Ssupervisoria, ya que en un nivel
E
R
OelSejercicio de su labor diaria planea, organiza,
H
diferente todo supervisor
en
C
ERE
D
dirige y controla actividades.
dirige y controla una organización, en este concepto citado por el autor
Tomando en consideración las anteriores aseveraciones podemos
comentar que los conceptos para diferentes autores hablan en algunos casos
de conceptos diferentes cuya definición es muy parecida una con la otra,
para esclarecer los puntos anteriores y poder establecer la relación directa
entre la Gerencia y la Supervisión debemos tomar en consideración los
términos Táctica y Estrategia.
LA TACTICA Y LA ESTRATEGIA
Corredor (2001) define la estrategia empresarial como el proceso
mediante el cual se relacionan las actividades de la organización con el
mercado, en procura de alcanzar ventajas competitivas para los negocios
14
actuales y futuros. Aplicando este concepto podríamos definir a la Estrategia
como la definición del “Que” organizacional, como una técnica y conjunto de
actividades planificadas y dirigidas a conseguir un objetivo específico, por
analogía podríamos enmarcar al Gerente en este tipo de nivel, mientras
colocamos al Supervisor en otro nivel diferente mas operacional.
S
O
D
VA
R
E
El mismo autor define a la Táctica
Scomo los procedimientos utilizados
E
R
HOS estratégicas, en resumidas cuentas es el
para implementar E
lasC
concepciones
ER
D
“Como organizacional”, de esta manera ubicamos al Gerente en un plano
que definiríamos como estratégico y al supervisor en otro mas táctico,
llevando al acto la estrategia diseñada por la gerencia, es en este nivel donde
las funciones básicas cambian de perspectiva, mientras se Planifica,
Organiza, Dirige y Controla la organización como un todo orientado a obtener
ventajas competitivas de mercado, en un aspecto meramente gerencial (el
“Que Organizacional”); el nivel supervisorio por su parte se asegura de llevar
a cabo las tácticas definidas por la gerencia para la consecución de tal fin, el
nivel supervisorio planifica, organiza, dirige y controla las acciones
consecuentes para operacionalizar la estrategia y llevarlas a buen término.
15
FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA Y LA SUPERVISIÓN
Basándonos en las consideraciones teóricas de Robbins (1999),
podemos definir las cuatro funciones básicas de los gerentes en las
organizaciones:
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
La Planificación
EC
R
E
D
Las organizaciones existen para lograr metas. La gerencia es quien
define esas metas y los medios por los cuales pueden lograrse, la función de
planificación, llamada por Robbins (1999) Planeación, se ocupa de definir las
metas de la organización, establecer la estrategia general para lograr esas
metas y desarrollar una jerarquización comprensiva de estos planes y metas
para coordinar las actividades. En el caso de la labor supervisoria la
planificación se concibe como la planeación del trabajo orientado a lograr los
objetivos organizacionales definidos por el nivel gerencial.
La Organización
Para lograr metas es necesaria la estructuración de la organización. Los
gerentes son responsables de este diseño estructural, el cual incluye la
determinación de que tareas son realmente necesarias, quienes las
16
ejecutarán, como se agruparán las labores esenciales, quien reportará a
quien y donde se tomarán las decisiones, esto es en resumidas cuentas los:
quien?, como?, cuando?, donde?, porque? y para que? de la organización
como un todo. La labor supervisoria es la encargada de asegurar que la
organización este encaminada a lograr que la organización definida se
S
O
D
VA
R
E
corregir las desviaciones encontradas,
Sbasadas en el plan
E
R
OS
H
definido.
C
E
DER
cumpla, estableciendo si fuere necesario los correctivos necesarios para
estratégico
La Dirección
Toda organización esta constituida por personas que satisfacen en gran
medidas a otras personas, o están en masivo contacto con personas, es por
ello que es trabajo de la gerencia y el gerente, la dirección y coordinación de
estas personas cuando tienen que ver directa o indirectamente con la
organización. La función directiva tiene como principal acción la motivación
de los subordinados, la dirección de sus actividades, la resolución de
conflictos así como la canalización eficaz de la comunicación entre sus
miembros, función esta que es directamente proporcional a la del supervisor
con su línea de supervisados.
17
El Control
La función final de los gerentes dentro de esta terminología es la del
control. Luego que se han establecido metas, formulado planes, definido los
arreglos estructurales, se haya contratado, entrenado y motivado al personal
S
O
D
VA
R
E
la gerencia y los gerentes deben
Smonitorear el rendimiento de la
E
R
OScon las metas previamente establecidas,
H
organización, comparándolo
C
ERE
D
haciendo arreglos y reencaminando las actividades o personas cuando exista
de la organización es probable que algo se haya pasado por alto, para esto,
algún tipo de desviación. El monitoreo, la comparación y la corrección
potencial de personas o actividades constituyen en esencia la función de
control y es en esencia puesta en acto por el supervisor, quien debe
asegurarse que la corrección sea ejecutada eficazmente para lograr concluir
las actividades planificadas por la alta gerencia, o el nivel estratégico
TIPOS PSICOLÓGICOS
El tipo psicológico es un ejemplo o modelo que reproduce de manera
característica una actitud personal general presente en muchas formas
individuales, Jung (2000) lo describe como las preferencias, como aquellas
que se orientan principalmente hacia cuatro funciones psicológicas básicas,
el pensamiento, el sentimiento, la intuición y la sensación. En la medida en
18
que una actitud se convierte en habitual para un sujeto se habla de un tipo
psicológico predominante.
Estos tipos basados en las cuatro funciones fundamentales descritas
por este autor, se les puede llamar tipo intelectual, tipo sentimental, tipo
S
O
D
VA
R
E
las cualidades intrínsecas de la cualidad
S de la función, estas clases son
E
R
OS
H
denominadas tipos
racionales
y tipos irracionales.
C
E
R
E
D
intuitivo, y tipo sensorial, también divididos en dos clases de conformidad a
Hedges (2004) comenta que los tipos psicológicos son características
básicas de nuestra personalidad, y que aquellas que están mejor
desarrolladas en nosotros nos confieren nuestro tipo de personalidad, estas
características las preferimos por encima de otras utilizándolas mas
fuertemente, refiriéndonos a ellas como nuestras preferencias. La autora cita
que
podemos
en
cualquier
circunstancia
utilizar
todas
nuestras
características de personalidad, aun las menos desarrolladas, estas
características configuran según ella nuestro tipo de personalidad, ya que
preferimos algo porque nos gusta mas que otra cosa, porque tenemos la
opción de escoger una entre cuatro pares de características que nos definen
como persona.
19
LAS FUNCIONES DE LOS TIPOS
Introversión
Jung (2000), describe la Introversión significa un volverse la libido hacia
S
O
D
VA
R
E
no se mueve hacia el objeto, sino que
se retira de él y va hacia el sujeto.
S
E
R
HOS
Alguien que tengaE
una
actitud
introvertida piensa, siente y actúa de un modo
C
R
E
D
dentro, expresando una relación negativa del sujeto con un objeto. El interés
y manera que deja de conocer con claridad que el sujeto es lo principalmente
motivador, mientras que el objeto tiene a lo sumo un valor secundario. La
introversión puede tener o un carácter mas intelectual o un carácter mas
sentimental, de igual manera que puede estar caracterizada por la sensación
o la intuición. La introversión es activa cuando el sujeto quiere un cierto
aislamiento del objeto, y pasiva cuando el sujeto no es capaz de reintegrar al
objeto la libido que refluye de él. Si la introversión es habitual se habla del
tipo introvertido.
Hedges (2004) define la personalidad introvertida como personas que
necesitan intimidad, concediendo valor al tiempo para reflexionar y
considerar las cosas, siendo mas reservados que sociables, la personalidad
introvertida la considera mas distante por el hecho que necesita tranquilidad,
a los sujetos introvertidos les gusta estar separados de otras personas y para
20
ello necesitan de tiempo cayendo a veces en ser un poco lentos en la toma
de decisiones, siendo su actitud orientada hacia el interior ( como la energía
centrípeta que impele hacia el centro), tienden a ser mas pacientes, disfruta
estando con personas parte del tiempo, pero necesita espacio para
actividades mas solitarias, necesita tiempo para leer, meditar o estar
S
O
D
VA
R
E
S
tranquilo.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Cauvin (1997), define la introversión como una actitud o polo de la
dimensión del psiquismo que dan su orientación hacia el mundo interior,
hacia dentro, hacia el mundo de los pensamientos y de la reflexión, tanto
para renovarse como para expresarse en él.
Extraversión
La Extraversión significa un volverse la libido hacia fuera. Con este
concepto Jung (2000) designa una notoria relación del sujeto con el objeto en
el sentido de un movimiento positivo del interés subjetivo hacia el objeto.
Quien se encuentra en estado extravertido piensa, siente y actúa en relación
con el objeto y lo hace ciertamente, de un modo directo claramente
perceptible en el exterior, de suerte que no puede caber duda alguna de su
actitud positiva con respecto al objeto. La extroversión es en cierto modo, por
tanto, un trasladar el interés del sujeto al objeto. Si la extraversión es
21
intelectual, entonces el sujeto se introduce con el pensamiento en el objeto;
si la extraversión es sentimental, entonces el sujeto se introduce con el
pensamiento en el objeto.
En el estado de extraversión existe un condicionamiento fuerte, si bien
S
O
D
VA
R
E
extraversión es querida a propósito, yEde
Suna extraversión pasiva cuando el
R
HOS esto es, cuando es el objeto el que atrae
objeto compele aE
la C
extraversión,
ER
D
desde sí el interés del sujeto, en ocasiones contra la intención de éste. Si el
no exclusivo, por el objeto. Ha de hablarse de extraversión activa cuando la
estado de extraversión es habitual aparece el tipo extravertido…” Jung
(2000)
Hedges (2004) define la personalidad extrovertida como personas que
se inclinan hacia fuera por las necesidades y las exigencias del mundo,
necesitan estar en contacto con otras personas, comunicarse, hablar, hacer
que marchen las cosas, su atención se centra en el mundo exterior, la actitud
del extrovertido es hacia fuera, comparable con la energía centrífuga que va
de dentro hacia fuera, o que aleja del centro.
Cauvin (1997), define la extroversión como una actitud o polo de la
dimensión del psiquismo que dan su orientación hacia el mundo exterior, la
orientación del sujeto hacia el exterior, hacia fuera, hacia el mundo de las
22
personas, de las cosas, de los acontecimientos, tanto para extraer de allí su
energía como para dejar allí su huella de acción.
Las funciones Introversión (I) – Extroversión (E) forman la primera
escala de preferencias del MBTI, que define la orientación de la energía de
S
O
D
VA
R
E
(Hedges, 2004) o la orientación del juicio
Sde la percepción, dirigida hacia el
E
R
OS
mundo externo, o E
deC
lasH
ideas (Briggs-Myers, 1995).
DER
los sujetos (Cauvin, 1997), las preferencias por el mundo exterior o interior
Sensación
La sensación es como percepción consciente, y la intuición como
percepción inconsciente. La sensación y la Intuición representan para Jung
(2000) un par de opuestos o dos funciones que se compensan la una a la
otra, igual que pensar y el sentir. La Función del pensar y la función del
sentir, en cuanto funciones autónomas, se desarrollan tanto ontogénica como
filogenéticamente a partir de la sensación. Un ser humano que oriente su
actitud global hacia el principio de la sensación, pertenece al tipo sensorial,
Jung (2000).
Hedges (2004) le da el nombre de “Analítico” a los sujetos sensitivos,
definiéndolo como aquellos que se basan generalmente en realidades del día
23
presente, los que les gustan las cosas concretas y mensurables, manejando
bien los asuntos prácticos, se enfoca en los problemas sistemáticamente,
paso a paso, con paciencia para un trabajo preciso basado en hechos, una
de las características del analista es que absorbe datos aun sin necesitarlos,
disfruta de utilizar habilidades que ya ha aprendido y hace las cosas
S
O
D
VA
R
E
en ser menos conciente de las consecuencias
S del futuro.
E
R
OS
H
C
E
DER
metódicamente concentrándose en el presente, por consiguiente puede caer
Cauvin (1997), por su parte cita que los seres humanos disponen de
formas específicas para recibir información del entorno y una de ellas es la
sensación. Los sujetos sensitivos captan datos a través de sus cinco
sentidos, le gusta lo concreto, cree lo que ve y como Santo Tomás, necesita
ver para creer, esta orientado por lo general a hechos concretos,
mensurables y verificables ya que para el todos los detalles son importantes,
para el sujeto sensitivo una acción se juzga por sus resultados, por su
eficacia, vive esencialmente en el presente y sabe sacarle provecho, sin
pesar por el pasado ni impaciencia por su porvenir, siendo su lema favorito el
“aquí y ahora” . El sujeto sensorial prefiere aprender paso a paso,
experimentando concretamente lo que se le dice.
24
Intuición
La intuición es la función psicológica que transmite percepciones por vía
inconsciente. Para Jung (2000) es una especie de aprehensión instintiva de
contenidos cualesquiera. Al igual que la sensación la intuición es una función
S
O
D
VA
R
E
carácter de lo dado, al contrario deElos
Scontenidos del sentimiento y del
R
S
HelO
pensamiento, queE
tienen
carácter de algo “derivado”, “producido”.
C
DER
perceptiva irracional, sus contenidos tienen, como los de la sensación, el
La intuición se presenta en forma subjetiva y en forma objetiva; la
primera es una percepción de situaciones factuales Psíquicas inconscientes
de proveniencia esencialmente subjetiva, la segunda es una percepción de
situaciones factuales basadas en percepciones subliminales del objeto y en
sentimientos y pensamientos subliminales provocados por tales percepciones
(Jung, 2000).
Hedges (2004) define la intuición como la función preferencial perceptiva
por medio de la cual el sujeto percibe y capta la información de manera mas
amplia, absorbiendo los datos en conjunto y no por separado, tendiendo a
pasar por alto datos y trabajando a su manera, el sujeto intuitivo se interesa
mas por las ideas y las posibilidades que por las realidades del día presente
ya que estará pensando en lo que podría ocurrir en el futuro ya que tiende a
25
vivir en el viendo nuevas probabilidades y maneras de cambiar y mejorar las
cosas. Disfruta de pensar como puede mejorarse una situación presente y
busca modos de llevarlo a cabo, tiende a contemplar mas el cuadro que los
detalles y puede ver con facilidad modelos y relaciones entre personas y
cosas, tiende a ser imaginativo y reflexivo, cree que el futuro es importante y
S
O
D
VA
R
E
estar en el presente y anticiparse a lo E
que
Spodría suceder.
R
OS
H
C
ERE
D
Cauvin (1997), caracteriza al sujeto intuitivo como aquel que le gusta lo
que debe basar sus decisiones de acuerdo a futuras posibilidades, puede no
que emerge pero todavía no existe, aquel que le interesan las posibilidades,
las potencialidades, frecuentemente esta “alla y en otra parte” ya que se
proyecta sin cesar en el futuro que ve mucho mas fácilmente que al presente,
en la acción le importa muchísimo la originalidad y la novedad. Mientras el
sujeto sensitivo comienza por el principio y termina en el final, al intuitivo le
gusta proceder por saltos ya que la conclusión le salta a la vista antes de
pasar por etapas intermedias, prefiere tener una visión del conjunto antes de
entrar en detalles perdiendo rápidamente el razonamiento secuencial.
Las funciones Sensación (S) – Intuición (N) son por definición la
segunda escala de preferencias del MBTI, definida como la manera como
prefiere percibir el sujeto (Briggs-Myers, 1995), como llegamos a conocer el
26
mundo que nos rodea y como captamos información ( Hedges, 2004) y como
son nuestras funciones perceptivas ( Cauvin, 1997).
Pensamiento (El pensar)
S
O
D
VA
R
E
conexión (conceptual), de acuerdo E
conSsus propias leyes, contenidos de
R
S
HEsOuna
representación yaE
dados.
actividad aperceptiva y, en cuanto tal, cabe
C
R
E
D
El pensar o pensamiento es aquella función psicológica que pone en
distinguir en él una actividad de pensar activa y una actividad de pensar
pasiva.
El pensar activo es un acto de voluntad, el pensar pasivo es algo que
simplemente ocurre. En el primer caso se somete los contenidos de las
representaciones aun acto querido de juzgar; en el segundo caso ocurre que
ciertas conexiones conceptuales se ordenan y con ello se forman juicios que
en determinados casos se hallan en contradicción con la dirección de mis
objetivos y, por tanto, carecen para mí del sentimiento de dirección, aunque
con posterioridad pueda yo llegar, mediante un acto de apercepción activa, a
reconocer que estaban dirigidos.
Cauvin (1997) define al tipo psicológico de pensamiento como el tipo de
criterio que adoptamos mediante nuestra preferencia por una función de
27
juicio. La persona de tipo pensamiento se decide en función de lo que le
parece lógico y objetivo, la pregunta fundamental a la que busca respuesta
es, sin duda alguna, distinguir lo verdadero de lo falso, esta función es un
modo de proceder, el modo como llega a la conclusión, no la conclusión en si
misma.
S
O
D
VA
R
E
llama a la función pensamiento
S
E
R
S
HO
Hedges (2004) por su parte
EC
R
E
D
“Meditación”, que nos indica como toma decisiones el sujeto. Indica que el
tipo meditador es propenso a tomar decisiones regidas por la cabeza,
eligiendo de modo impersonal y objetivo, pudiendo ver un tema desde un
ángulo lógico y racional, siendo bueno en el análisis admirando los principios
firmes, tiende a no exhibir sentimientos aunque los tenga, puede colocarse al
margen de las emociones humanas, es capaz de adoptar una posición firme
en la mayoría de los temas, para ellos la lógica es la razón por la cual se
mueve el mundo, tienden entonces a decir cosas desagradables a otras
personas por su propensión a decir la verdad, son buenos despidiendo a
gente del trabajo, no les preocupa demasiado que no les consideren
simpáticos.
28
Sentimiento (El sentir)
El sentimiento es, en primer lugar, un proceso que acontece entre el yo
y un contenido dado, y. desde luego, un proceso que otorga al contenido un
determinado valor en el sentido de la aceptación o del rechazo (“placer” o
S
O
D
VA
R
E
independencia del momentáneo contenido
S de la consciencia o de
E
R
S
Opuede
H
sensaciones momentáneas,
presentarse, por así decirlo, aislado en la
C
E
R
E
D
“displacer”). Y es también, en segundo lugar, un proceso que, con
forma de “temple” (Jung, 2000). El sentir es, en primer lugar, un proceso
enteramente subjetivo, que en todos los aspectos puede ser independiente
del estímulo externo, aunque se asocie a toda sensación.
Cauvin (1997) define el tipo psicológico Sentimiento como aquella que
decide en función de sus valores personales y subjetivos. Define que aun
cuando la palabra “sentimiento” se utiliza coloquialmente con varios
significados, cita a Roberts(s/f) cuando dice que es el “juicio, opinión que se
fundamenta en una apreciación subjetiva y no en el razonamiento lógico”,
distingue la función “sentimiento” de los sentimientos mismos, cita a Jung
(s/f) al referirse que hay dos maneras de tomar una decisión: una consistente
en apoyarse en un razonamiento impersonal y lógico y otra en una
convicción del propio sujeto en su foro interno.
29
El mismo autor define a la persona sentimiento como la que se implica
en una situación, experimentando lo que supone esa decisión para las
personas afectadas, cuyas motivaciones realmente comprende, vibra con los
sentimientos y emociones de los demás como si fueran suyos, cita a Rogers
(s/f) para comentar que el ha utilizado el nombre de “empatia” para definir el
S
O
D
VA
R
E
S
mismo termino, pudiendo ponerse en lugar del otro fácilmente.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Hedges (2004) por su parte afirma que la función sentimiento define al
sujeto como aquel propenso a tomar decisiones con el corazón, movido por
valores mas personales y subjetivos, a este tipo psicológico ella lo llama “Fiel
Sentimiento”, acota que al tomar decisiones el sujeto tiende a poner las
necesidades humanas como primordiales, considerando que la simpatía y
armonía son mas importantes.
La tercera escala de preferencias del MBTI esta compuesta por las
funciones Pensamiento (T) y Sentimiento (F), es definida por Briggs-Myers
(1995) como el tipo de función que se confía cuando se necesita o desea
tomar una decisión, como una función de juicio para la toma de decisiones
(Hedges, 2004) y el tipo de criterio que adoptamos preferencialmente en una
función de juicio (Cauvin, 1997).
30
Juicio
Hedges (2004) llama al tipo psicológico preferente de Juicio, “juicio
crítico” y las define como actitudes ante la vida. La caracterización que hace
a esta persona, la define como aquella que prefiere las cosas perfectamente
S
O
D
VA
R
E
acuerdos una vez que se realizan. Los
Ssujetos con juicio crítico se sienten
E
R
HOSdecisiones y hay un camino que seguir, se
mejor cuando se E
han
tomado
C
DER
organizadas, fijando plazos y ajustándose a ellos, prefiriendo mantener
prepara para los trabajos con antelación y pone orden después, rara vez se
relaja a menos que este finalizado el trabajo que se le ha encomendado.
Lleva una vida planificada y estructurada, y le gusta que los demás hagan lo
mismo, pudiendo desconcertarse si se tienen que cambiar los planes, con
sentido de urgencia frecuente puede ver a las personas diferentes a ella
como indecisos y carentes de objetivos en la vida.
Cauvin (1997) por su parte define la personalidad de juicio con una
actitud preactiva, en contraposición a la actitud reactiva de los Perceptivos, el
sujeto juicioso tiene un modo de vida organizado, le gusta planificar sus
actividades y prepararse para lo que vaya a ocurrir, le gusta el orden, la
clasificación, el método, se expresa en un orden coherente, previsto y
frecuentemente previsivo; tira sin piedad lo que le parece caduco o inútil, esta
a gusto tomando decisiones, necesita control de su tiempo y espacio, es
31
puntual y tiene sentido de los plazos y del programa, tiene sentido del deber
y casi nunca desobedece.
Percepción
S
O
D
VA
R
E
no necesitan de una vida estructurada,
pues
S toman decisiones a medida que
E
R
OS retrasan las decisiones para recopilar
H
surge la necesidad,
frecuentemente
C
ERE
D
más datos o “ver que sucede”, es una manera opuesta de vivir al tipo
Hedges (2004) define el tipo psicológico percepción como aquellas que
Juicioso, el tipo perceptivo es menos organizado y mas flexible, hace pocos
planes concretos y los que hace están supeditados a cambios y alteraciones,
generalmente no efectúa preparaciones. Tiene menos sensación de
urgencia, son felices viviendo la vida y están más preocupados por los
logros, prefiere que las cosas estén abiertas y fluidas para seguir el flujo de la
vida, los plazos le recuerdan lo que debe hacer, pero puede cambiar los
acuerdos sin temor a sentirse mal por ello; trabaja duro pero prefiere hacerlo
cuando esta de humor, le gusta jugar o relajarse incluso si hay trabajo por
hacer, es mas flexible y reacio a aclarar su posición, siendo muy bueno para
adaptarse a cualquier variación, suele sentir que dispone de mucho tiempo, y
es muy feliz esperando a ver que sucede.
32
Para Cauvin (1997) el tipo psicológico perceptivo es un sujeto cuya
estructura de vida es definida por la flexibilidad y la adaptación a las
circunstancias, le gusta la profusión, la fecundidad, el conflicto de ideas; esta
a gusto con el explorar, buscar, pareciéndole que las decisiones paralizan el
movimiento de la vida; su principio podría ser “nunca decidas hoy lo que
S
O
D
VA
R
E
y trabajo siéndole la autoridad E
insoportable
frecuentemente, el tipo
S
R
S
O
H
psicológico perceptivo
es
espontáneamente
rebelde, tiende de niño a ser
C
E
R
E
D
puedas dejar para mañana”, con respecto al trabajo prefiere combinar juego
desobediente y a no estarse quieto.
DIMENSIONES DE PREFERENCIAS MBTI
Briggs-Myers (1995) ha descrito que el MBTI se ha construido sobre
cuatro dimensiones que reflejan las preferencias básicas que oriental el uso
de la percepción y el juicio, estas no solo afectan la atención de personas en
una situación dada, sino el modo de sacar conclusiones acerca de lo que
esta percibiendo, a estas dimensiones les ha colocado una letra mayúscula
que describe cada uno de 16 tipos MBTI, estas son: Introversión ( I ),
extroversión ( E ), Percepción sensorial (Sensación) descrita con la letra S, la
percepción intuitiva (Intuición) descrita con la letra ( N ), la decisión basada
en el pensamiento ( T ), la decisión basada en el sentimiento con la letra ( F
), el Juicio con la letra ( J ) y la percepción con la letra ( P ).
33
Pensamiento-Sentimiento para el MBTI (T-F)
Esta dimensión opone dos modos o criterios de juicio en una persona, el
que se apoya en el pensamiento (T, inicial del término inglés “Thinking”) para
decidir impersonalmente a partir de consecuencias lógicas o el que se apoya
S
O
D
VA
R
E
decisión sobre la base de valores E
personales
S o sociales, (Briggs Myers,
R
OS
H
1995).
C
E
DER
en el sentimiento (F, inicial del término inglés “Feeling”) para tomar una
Juicio-percepción para el MBTI (J-P)
El índice J-P describe el proceso que primordialmente usa una persona
para tratar con el mundo exterior, la persona que prefiere el juicio (J) llega a
una preferencia utilizando este proceso (apoyándose en el Pensamiento o en
el Sentimiento), mientras que en el otro polo está la persona que utiliza el
proceso perceptivo (P) para tratar con el mundo exterior (con la ayuda de la
Sensación o de la Intuición), (Briggs Myers, 1995).
De acuerdo con la teoría expuesta anteriormente, en cada dimensión se
prefiere uno de los dos polos. Cada una de estas cuatro preferencias es
independiente de las otras tres, con lo cual se llega ala existencia de
35
dieciséis posibles combinaciones; se las conoce con el nombre de ‘tipos’ y se
las denomina con las cuatro letras de los polos preferidos (SETJ, INFP, etc.).
LA TEORIA DEL DESARROLLO DEL TIPO MBTI
S
O
D
VA
R
E
niños nacen con una predisposición E
a preferir
S unas funciones sobre otras e
R
OSde sus funciones preferidas. Se sienten más
H
interesarse más por
el
dominio
C
E
DER
Briggs Myers (1995) comenta que la teoría de los tipos supone que los
motivados para ejercitar su función dominante y en ella se hacen más
expertos, más especialistas en su uso. Con el refuerzo de una práctica
constante, la función preferida toma una consistencia más controlada y fiable;
la sensación de ser experto y competente nace del buen ejercicio de una
función. El placer de utilizar una función se comunica a otras actividades que
la exijan, y ello conlleva las características, comportamientos y aptitudes
asociadas a la función.
A la vez que se desarrolla la función preferida se produce una relativa
negligencia en el polo opuesto a esa preferencia. De este modo, un niño que
prefiere la percepción sensorial se desarrollará en una línea divergente de
otro niño que prefiera la percepción intuitiva; cada uno se hará más
especialista en su polo y menos en el opuesto. Ambos concentrarán su
interés y energía en actividades que le permitan manifestarse de su forma
36
preferida, con lo que adquirirán las características que dimanan de su
preferencia fundamental, (Briggs Myers, 1995).
Por ejemplo, una persona que desarrolla la Sensación de manera muy
especializada tiene muchas probabilidades de llegar a ser un observador de
S
O
D
VA
R
E
adquiriendo ciertas características que
dimanan
S generalmente de ese tipo de
E
R
OSpráctico, sentido común, etc. En tanto que la
H
percepción: realismo,
espíritu
C
E
DER
su entorno inmediato. A medida que se desarrolla, esta persona va
atención se dirige esencialmente a puntos concretos del ambiente, la
persona dedica menos tiempo y energía al uso de la Intuición, la función
perceptiva opuesta a la Sensación. Concentrarse en el presente (S) resta
energías para atender a lo abstracto (N). Cuando se atiende a las
aplicaciones prácticas (S) existe menos interés por los problemas teóricos
(N), y considerar la realidad deja menos tiempo para la imaginación (N).
En este sentido, el entorno adquiere mucha importancia; los factores
ambientales pueden facilitar el desarrollo natural de cada persona o, al
contrario, desanimar las tendencias naturales con el refuerzo de actividades
menos motivantes y satisfactorias y, con ello, hacer más difícil el desarrollo
aptitudinal. La interferencia del ambiente en el desarrollo de la personalidad
puede ‘llevar’ a un ‘falseamiento’ del tipo; estos ‘tipos contrariados’ pueden
ser hábiles en el uso de una función inicialmente menos preferida, pero
37
también pueden estar menos satisfechos, sentirse menos competentes o,
incluso, no reconocer sus mejores cualidades.
El desarrollo del tipo es considerado para Briggs Myers (1995) como un
proceso que dura toda la vida y con el que el sujeto se hace más experto en
S
O
D
VA
R
E
van haciendo más atractivas
S
el uso de las funciones de Percepción y Juicio. En cada tipo, se asume que
dos
de
las
cuatro
seE
R
OS
funciones
CH
E
R
DE
y
conscientemente mejor desarrolladas y utilizadas. Las otras dos funciones,
menos preferidas, resultan menos atractivas y más susceptibles de un olvido
relativo.
Consecuentemente, el desarrollo es el resultado de una búsqueda de
predominio de las funciones más interesantes y de una utilización menor
pero suficiente de las menos atractivas pero también esenciales. En la
infancia, la tarea se centra en el desarrollo de la función dominante y de la
función auxiliar: en la edad adulta es posible alcanzar un mejor dominio de la
tercera y cuarta funciones, las menos preferidas. Algunas personas
excepcionales llegan a un estadio singular en el que pueden usar cada una
de las funciones según lo requiera la situación. En teoría, la infancia es la
etapa de la especialización y la edad adulta la de la generalización.
38
Briggs Myers (1995) comenta que algunos autores no aceptan la idea de
una función dominante y prefieren pensar en términos de una utilización por
igual de todas las funciones. Jung (2000) decía que esa imparcialidad,
aunque exista, hace que todas las funciones queden subdesarrolladas y den
como resultado una “mentalidad primitiva”. El uso óptimo de las cuatro
S
O
D
VA
R
E
desarrollo selectivo de cada función en
razón
S tanto a la importancia que tiene
E
R
S
O
H
para el individuo como
a
la
utilidad
de su relación con las otras funciones. Por
C
E
R
E
D
funciones no se obtiene mediante un estricto nivel de igualdad, sino por un
tanto, este desarrollo requiere la búsqueda de la perfección de la función
favorita o dominante, el desarrollo adecuado y equilibrado, pero no igual, de
la función auxiliar , la utilización deliberada y consciente de las otras
funciones menos desarrolladas al servicio de la dominante, incluso cuando
ese uso exija que las funciones dominante y auxiliar sean conscientemente
puestas a un lado para que la ternera y cuarta funciones resulten
más
conscientes, el uso de cada función para realizar las tareas en las que sean
más apropiadas.
LOS 16 TIPOS MBTI
Existen 16 tipos psicológicos a partir del análisis de las respuestas en
las personas que toman el inventario tipológico MBTI. Cada una de las
funciones medidas por este son demarcadas con una letra mayúscula para
39
cada uno de las 4 escalas bipolares, a su vez las distintas combinaciones
dan paso a 16 tipos MBTI diferentes, estas combinaciones posibles se
recogen en el siguiente cuadro tipológico:
Cuadro 1. DISTRIBUCION DE LOS TIPOS:
ISTJ
S
O
D
VA
R
E
S
ISFJ
INFJ
INTJ
INFP
INTP
ESFP
ENFP
ENTP
ESFJ
ENFJ
ENTJ
E
ISFP
R
S
HO
ISTP
C
EESTP
R
E
D
ESTJ
Fuente: Briggs Myers (1995)
DESCRIPCION ESPECÍFICA DE LOS TIPOS MBTI
El tipo MBTI-ISTJ
Briggs-Myers (1995) describe que el tipo ISTJ se considera una persona
seria, tranquila, que obtiene éxito por su concentración y profundidad
practica, ordenada pragmática, lógica, realista, digna de confianza, procura
que todo esté bien organizado, responsable, decide por si misma lo que debe
hacerse y lo realiza metódicamente, sin atender a protestas o distracciones
40
de otros. Emplea más el pensamiento para su vida exterior y la sensación en
su vida interior.
El tipo MBTI-ISFJ
S
O
D
VA
R
E
tranquila, amigable, responsable, consciente,
S se aplica para realizar sus
E
R
HOaSlos proyectos o grupos, meticulosa, precisa,
obligaciones, da E
estabilidad
C
ER
D
que soporta dificultades, sus intereses normalmente no son técnicos, tiene
El tipo ISFJ es descrito por Briggs Myers (1995) como una Persona
paciencia ante los detalles y la rutina, leal, previsora, atenta a los
sentimientos de los demás. Emplea más el sentimiento para su vida exterior
y la sensación en su vida interior.
El tipo MBTI-ISTP
Briggs Myers (1995) describe el tipo ISTP como una persona fría,
tranquila, reservada, que observa y analiza la vida con curiosidad distante y
sin rasgos espontáneos de humor personal, que se interesa normalmente por
los principios generales, la causa-efecto, el cómo y por qué de lo mecánico,
aquella que se preocupa de organizar los hechos usando principios lógicos y
sólo pone sus energías en lo que juzga necesario, emplea más la sensación
para su vida exterior y el pensamiento en su vida interior.
41
Extroversión-Introversión para el MBTI (E-I)
Estas
variables
son
consideradas
como
actitudes
mutuamente
complementarias, cuyas diferencias generan, en el individuo y en la
sociedad, la tensión necesaria para el mantenimiento de la vida. Los
S
O
D
VA
R
E
tanto, tienden a enfocar sus juicios yE
percepciones
sobre las personas y los
S
R
OSorientados primordialmente hacia el mundo
H
objetos. Los introvertidos
están
C
E
DER
extravertidos están orientados primordialmente hacia el mundo exterior y, por
interior y sus enfoques se dirigen a conceptos e ideas, (Briggs Myers, 1995).
Sensación-Intuición para el MBTI (S-N)
El índice S-N ha sido diseñado para reflejar la preferencia entre dos
modos opuestos de percibir; uno se apoya principalmente en los procesos
sensoriales (S) y recoge los hechos o sucesos observables mediante uno o
varios de los cinco sentidos; el otro se apoya más en el algo menos obvio, el
proceso de la intuición (N) para recogerlos significados, las relaciones o las
posibilidades elaboradas más allá de la intervención de la consciencia. Briggs
Myers (1995) han utilizado como sigla la segunda letra, N, del término inglés
(“Intuition”) para evitar confusión con la I de Introversión, (Briggs Myers,
1995).
34
El tipo MBTI-ISFP
El tipo ISFP es descrito por Briggs Myers (1995) como una persona
alejada, reposadamente amigable, modesta en cuanto a sus capacidades,
que evita los desacuerdos y no fuerza sus opiniones o valores, una persona
S
O
D
VA
R
E
por las obligaciones o terminación de
las
S tareas, goza del presente, no se
E
R
S
HOinútiles,
apresura ni hace E
esfuerzos
emplea más la sensación para su vida
C
R
E
D
que no se interesa por el mando pero sabe ser subordinada, no se tensiona
exterior y el sentimiento en su vida interior.
El Tipo MBTI-INFJ
Para Briggs Myers (1995) el tipo INFJ es una persona consciente y
preocupada
por
los
demás,
respetada
por
sus
firmes
principios,
generalmente honrada e imitada por otros (por tener convicciones claras
sobre cómo servir mejor al bien común), obtiene éxito con perseverancia,
originalidad y voluntad (volcada ésta en lo que cree necesario o desea),
esforzada sin prisas, pone todo en su trabajo, emplea más el sentimiento
para su vida exterior y la intuición en su vida interior.
42
El Tipo MBTI-INTJ
Briggs Myers (1995) describe a la persona INTJ como aquella de mente
original y gran energía para sus propias ideas y metas, escéptica, crítica,
independiente. Decidida, frecuentemente testaruda, pone la capacidad
S
O
D
VA
R
E
temas que le agradan), debe aprender
S a abandonar los puntos menos
E
R
S
HlosOque
importantes para E
realizar
lo son más, que emplea más el juicio para
C
R
E
D
necesaria para organizar su trabajo y orientarlo (con o sin ayuda y en los
su vida exterior y la intuición en su vida interior.
El Tipo MBTI-INFP
La persona INFP esta llena de entusiasmo y fidelidad (pero sólo habla
de esto si hay confianza), le gusta aprender, esta interesada por las ideas, el
lenguaje y sus propios proyectos, suele emprender demasiado (y a su
manera sale adelante), amigable pero demasiado absorbida por ser social y
poco preocupada por poseer cosas o por las cosas físicas que le rodean
Emplea más la intuición para su vida exterior y el sentimiento en su vida
interior (Briggs Myers, 1995).
43
El Tipo MBTI-INTP
La persona INTP para Briggs Myers (1995) es tranquila, reservada, muy
lógica y analítica para resolver problemas, brillante en las pruebas, le gustan
los temas teórico-científicos, esta interesada más por las ideas que por
S
O
D
VA
R
E
necesita de una profesión con metasE
claras
S (cuyos intereses estén más en
R
S
HOmas
temas utilitarios),Eemplea
la intuición para su vida exterior y el
C
R
E
D
pensamiento en su vida interior.
aspectos mundanos y personales, con unos centros de interés muy precisos,
El Tipo MBTI-ESTP
Para Briggs Myers (1995) el tipo ESTP es una persona pragmática, no
tiene preocupaciones ni se apresura, disfruta con lo que le llega, le gusta
todo lo mecánico y los deportes (en compañía de otros), puede ser algo
brusca e insensible, tiene éxito en lo científico cuando ve en ello la
necesidad, no le gustan las largas explicaciones y se le da mejor lo que
puede ser manipulado o despiezado. Emplea más la sensación para su vida
exterior y el pensamiento en su vida interior.
44
El Tipo MBTI-ESFP
Briggs Myers (1995) describe a la persona ESFP como una persona
abierta, abordable, conciliadora, amigable, tranquila, disfruta de la vida, le
gusta la acción y el deporte, al corriente de lo que pasa alrededor, se integra
S
O
D
VA
R
E
dan mejor las situaciones que exigenE
sentido
S común y práctico (en relación
R
OSmás la sensación para su vida exterior y el
H
con personas y cosas).
Emplea
C
ERE
D
sentimiento en su vida interior.
pronto, le resulta más fácil recordar los hechos que dominar las teorías, se le
El Tipo MBTI-ESTJ
La persona ESTJ es una persona realista, práctica, pragmática, dotada
para los negocios y lo mecánico, no interesada en lo que no cree que es útil,
pero puede implicarse cuando le es preciso, le encanta organizar y dirigir
actividades, puede ser buen administrador, sobre todo si tiene en cuenta los
sentimientos y opiniones de los otros para tomar las decisiones, Emplea más
el pensamiento para su vida exterior y la sensación en su vida interior,
(Briggs Myers, 1995).
45
El Tipo MBTI-ESFJ
El tipo ISFP es descrito por Briggs Myers (1995) como una persona
afectuosa, habladora, popular, concienzuda, colaboradora, miembro activo
en un comité, necesita la armonía y se le da bien crearla, siempre dispuesta
S
O
D
VA
R
E
su labor, poco interesada en temas abstractos
S o técnicos y más por lo que
E
R
OaS
H
atañe visible y directamente
las personas. Emplea más el sentimiento para
C
E
R
E
D
a ser amable con los demás. Trabaja mejor cuando se le anima y reconoce
su vida exterior y la sensación en su vida interior.
El Tipo MBTI-ENFP
Para Briggs Myers (1995) el tipo ENFP es una persona cálidamente
entusiasta, llena de vida, ingeniosa, imaginativa, capaz de hacer casi todo lo
que le interesa, dispuesta a resolver dificultades y a ayudar a quien tenga
problemas, confía más en su capacidad de improvisación que en una
preparación anterior, normalmente encuentra excelentes razones para
justificar todo lo que quiere. Emplea más la intuición para su vida exterior y el
sentimiento en su vida interior.
46
El Tipo MBTI-ENTP
La Persona INTP para Briggs Myers (1995) es vivaz, ingeniosa, dotada
en muchos campos, compañero estimulante, de charla franca, que puede
disfrutar haciendo de abogado del diablo, llena de recursos ante problemas
S
O
D
VA
R
E
a otro, habilidosa (o) para hallar razones
Slógicas para justificar lo que desea.
E
R
OSsu vida exterior y el pensamiento en su vida
H
Emplea más la intuición
para
C
ERE
D
interior.
nuevos y difíciles, pero puede fallar en lo rutinario, pasa pronto de un interés
El Tipo MBTI-ENFJ
La persona ENFJ se considera sensible, responsable, interesada
realmente por lo que piensan y quieren los demás, intenta manejar la
situación considerando los sentimientos de los otros, le resulta fácil proponer
algo o conducir una discusión con tacto, sociable, popular, simpatizante,
atiende a las demandas y criticas de los otros. Emplea más el sentimiento
para su vida exterior y la intuición en su vida interior, (Briggs Myers, 1995).
47
El tipo MBTI-ENTJ
Briggs Myers (1995) describe a la persona ENTJ como cordial, franca,
dotada para los estudios, con personalidad de jefe, hábil para lo que requiera
razonamiento y facilidad de palabra (cómo hablar en público), bien informada
S
O
D
VA
R
E
afirmativa que lo que pueda deducirse
Sde su experiencia. Emplea más el
E
R
OS y la intuición en su vida interior.
Hexterior
pensamiento paraE
suC
vida
DER
y preocupada por aumentar sus conocimientos, en ocasiones más confiada y
6. INVESTIGACIONES ANTECEDENTES
A continuación se exponen los resúmenes de algunos estudios que han
abordado la variable tipo psicológico, medidas a través del MBTI, que arrojan
algunos
resultados
importantes
a
considerar
como
referencia
de
investigación:
El Instituto de Liderazgo español (2005), realizó una investigación que
se tituló: “Estudio de Personalidad de los Directivos Españoles”, en ella se
evaluaron
559
directivos
Telecomunicaciones,
españoles
Farmacéutica,
pertenecientes
Seguros,
a
9
industrias:
Transportes,
Consumo,
Construcción, Servicios y Automóviles, se identificaron los tipos psicológicos:
48
ESTJ (38,6%), ISTJ (18,1%), ENTJ (13,4%), ENTP (7,2%), ENFJ (4,8%)
como los tipos predominantes en la muestra.
Los Investigadores del Center for Applications of Psychological Type
(2005), realizaron un estudio de la población americana basándose en una
S
O
D
VA
R
E
su “CAPT-MBTI Atlas of Type Tables”,
Sen este estudio los tipos: ENFP
E
R
OS
(10,52%), ESFJEC
( H
9,75%), ISTJ (9,35%), ISFJ (9,28%) fueron
DER
muestra de 232.557 personas, el resultado de este estudio fue publicado en
estadísticamente los más predominantes.
Por su parte los investigadores Acero, Cáceres, Martínez, Penagos,
Toro, Torrado, Villa (2002), realizaron el estudio: “Los tipos de percepción
MBTI en los distintos niveles jerárquicos, de dos empresas familiares:
International de Negocios S.A. y Bioflora Ltda.”, esta investigación realizada
en Bogotá, Colombia, trató sobre los diferentes tipos psicológicos
encontrados a través del MTBI en dos empresas familiares. La investigación
fue realizada en los tres niveles jerárquicos de las empresas Bioflora Ltda., e
Internacional de Negocios S. A. basados en una muestra aleatoria y una
estadística descriptiva. Los resultados mostraron el predominio de los tipos
ESTJ e ISTJ, de forma distinta en cada uno de los niveles y la preferencia de
la extroversión o la introversión, dependiendo del tipo de actividad de la
empresa. Se concluyó que la variación de las tipologías MBTI se da por la
49
función introversión/extroversión y que la tendencia STJ fue la mayor
presencia en estas empresas.
La investigadora Rojas, L. (2003), realizó la investigación: “Variables
Psicológicas del Comportamiento Organizacional”. Este estudio realizado en
S
O
D
VA
R
E
las variables individuales del comportamiento
S organizacional presentes en la
E
R
S
O
H
conducta que manifiesta
la
alta
gerencia, haciendo énfasis en personalidad y
C
E
R
E
D
la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, constituyó un intento por explorar
el miedo, se le aplicó el instrumento MBTI (Myers Briggs Type Indicator) a 8
coordinadores del Postgrado de la Universidad “Rafael Maria Baralt”, con
edades comprendidas entre 38 y 56 años, obteniéndose las tipologías: ENTJ,
ESTP, ESTJ y ISTJ en la población estudiada.
El Investigador J.W. Fleenor (1997), realizó el estudio: “The relationship
between
MBTI
and
Measures
of
Personality
and
Performance
in
Management groups”, en el cual los tipos psicológicos: ISTJ (18,2%), INTJ
(10,15%), ESTJ (16%) y ENTJ (13,1%) aparecieron como los mas
frecuentes, en una muestra de 26.477 directivos globales cursantes de
estudios de MBA a nivel mundial.
Estos trabajos dan una proporción global de los tipos psicológicos
predominantes en posiciones de liderazgo y gerencia de organizaciones
50
reconocidas dentro y fuera del contexto geográfico estudiado, y son de
excepcional importancia ya que indican los tipos mas frecuentes, aportando
información básica para el proceso de comparación de la muestra objeto de
estudio de la presente investigación.
S
O
D
VA
R
E
S
MAPA DE VARIABLES:
E
R
S
HO
C
E
R
E
D Variable
Dimensiones de
las variables.
I-E
S–N
Tipos
Psicológicos
T – F ( Mujeres )
Indicadores de
las
dimensiones
Introversión ( I )
Extraversión ( E )
Sensación ( S )
Intuición ( N )
Pensamiento ( T )
Sentimiento ( F )
T – F ( Hombres
)
Pensamiento ( T )
J-P
Juicio ( J )
Sentimiento ( F )
Cuadro 2. Mapa de Variables, Fuente: Rincón (2006)
51
1. Tipo, y Nivel de Investigación
La presente investigación pretende analizar los tipos psicológicos de los
gerentes de la Costa Oriental del Lago, basándose en el criterio planteado
por el MBTI a través de una investigación de tipo y nivel descriptivo, ya que la
S
O
D
VA
R
E
frecuencia de aparición, este tipo de estudio
S para Hernández, y otros (2003),
E
R
HOS
son los que midenE
deC
manera
independiente conceptos o variables.
R
E
D
variable en estudio es descrita simplemente, permitiendo verificar su
De la misma manera, la investigación en curso es catalogada por
Sabino (1980) como un estudio de campo, ya que estudia a los sujetos en su
ambiente natural o real, aquí los datos de interés para el investigador se
recogen directamente de la realidad, por lo cual son datos primarios, a las
luces de la anterior aseveración se identificará la frecuencia de la variable
tipo psicológico en gerentes de la Costa Oriental del Lago.
2.- Diseño de Investigación
El diseño de Investigación constituye el plan de trabajo que establece el
investigador, el cual va a permitir modelar los instrumentos y recoger los
datos, el presente estudio esta enmarcado en un diseño de tipo no
experimental, transeccional descriptivo; No experimental ya que la variable
52
objeto de estudio “tipo psicológico” no es objeto de manipulación por parte
del investigador, de alguna manera es una descripción de la realidad en el
momento mismo de la aplicación del estudio, se clasifica como transeccional
descriptivo ya que su propósito fundamental es el de mostrar la frecuencia de
aparición del tipo psicológico en el contexto gerencial zuliano.
S
O
D
VA
R
E
Hernández, y otros (2003) aludenE
que
S este tipo de diseño se encarga de
R
S
O
H
recolectar datos en
un
solo
momento,
en un tiempo único, y es descriptivo ya
C
E
R
E
D
que su intención es describir cual es la frecuencia de aparición del tipo
psicológico en el contexto al cual se esta desarrollando la investigación.
Fuente: Rincón (2006)
2.1.- Fuentes de Invalidez
En las investigaciones que se realizan en ciencias sociales pueden
existir algunas fuentes que afecten la validez interna de la misma, Campbell y
Stanley (1978) establecen que debe llevarse un mínimo control para poder
53
afirmar que los efectos observados en la variable dependiente se deben a la
manipulación de la variable independiente, estas afectan la validez externa
que es entendida como el grado de generalización de resultados obtenidos
en otras poblaciones, situaciones o individuos.
S
O
D
VA
R
E
podrían ser consideradas como de invalidez,
S estas son la administración del
E
R
HOySStanley (1978), como la influencia que es
test, referida porE
Campbell
C
DER
En la presente investigación pueden observarse ciertas fuentes que
ejercida sobre los sujetos por la aplicación de un referido instrumento y que
pueden incidir sobre sus resultados.
En este mismo orden de ideas, los mismos autores establecen que la
maduración como proceso interno de los sujetos participantes en la
investigación, puede influir en el aumento del cansancio o alguna
eventualidad similar a la hora de responder cuestionarios muy largos.
3.- Sujetos de Investigación
3.1.- Población
En el desarrollo de esta investigación fue imprescindible determinar el
universo donde se realizó la misma y los sectores e individuos a los cuales
54
se dirigieron los esfuerzos de estudio, para Chávez (2001) la población de un
estudio es el universo de la investigación que se realiza, sobre el cual se
pretende generalizar resultados. Está constituida por características o
extractos que le permiten distinguir a los sujetos, unos de otros.
S
O
D
VA
R
E
con edades comprendidas entre 24EyS52 años, de ambos sexos y de
R
S
O
diferentes profesiones,
CHse tomaron la totalidad de los participantes del
E
R
E
D
Programa Interno de Orientación Supervisoria (T.O.S.) de Petróleos de
La población objeto de estudio estuvo conformada por 93 supervisores
Venezuela, al cual el investigador tuvo acceso por ser Facilitador del Modulo:
Introducción a la Gerencia y la Labor Supervisoria.
3.1.- Muestreo
Para recolectar los datos de la presente investigación se utilizó una
técnica denominada muestreo, que supone la “selección de una pequeña
parte estadísticamente determinada, utilizada para inferir el valor de una o
varias características de un conjunto”, o la “acción de escoger muestras
representativas de la calidad o condiciones medias de un todo” (DRLAE,
2001).
55
En este orden de ideas, el muestreo utilizado en este estudio es No
Probabilístico, el cual supone para Hernández y Otros (2003), un
procedimiento de selección informal y poco arbitrario, las muestras dirigidas
seleccionan sujetos típicos esperando que estos sean representativos de la
población objeto de estudio.
S
O
D
VA
R
E
para Kerlinger (2002), es aquel donde
se
Sselecciona a los sujetos que estén
E
R
OS
H
a la mano del investigador.
C
E
DER
El tipo de muestreo puede catalogarse como de tipo accidental, el cual
3.2.- Muestra
En esencia la muestra de una investigación representa para Hernández
y otros (2003) un subgrupo de la población total, es decir, aquel subconjunto
de elementos que pertenecen al conjunto que definido en sus características
llamamos población. La muestra que identifica la presente investigación se
muestra en el Cuadro No. 3.
56
Cuadro 3. Muestra de la Investigación
ORGANIZACION
CANTIDAD
GENERO
PROFESION
Administradoras ( 6 )
Contadoras Públicos ( 6 )
Petróleos
33
Economistas ( 3 )
E
R
S
HO
Estudiantes ( 3 )
de
EC
R
E
D
Venezuela,
S.A. (PDVSA)
S
O
D
A ( 15 )
Ingenieras
V
R
E
S
Femenino
60
Ingenieros ( 33 )
Masculino
Técnicos Superiores ( 21 )
Soldador ( 3 )
Estudiantes ( 3 )
Fuente: Rincón (2006)
57
3.2.- Investigador
El investigador del presente estudio es Jesús José Rincón León,
estudiante del décimo semestre de la Escuela de Psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo.
S
O
D
VA
R
E
4.- Definición operacional de las variables
S
E
R
OS
H
C
E
DER
El tipo psicológico es definido operacionalmente como las preferencias
actitudinales encontradas en las cuatro escalas bipolares o polaridades
preferenciales del Myers Briggs Type Indicator –MBTI, Myers (1995), cada
una de las cuales representan las preferencias entre cada una de las
dimensiones: Extraversión(E) - Introversión(I), Sensación(S)-Intuición(N),
Pensamiento(T)-Sentimiento(F) y Juicio(J)-Percepción(P), adjudicándoles la
letra correspondiente a cada una de los puntajes arrojados por el
instrumento, en cada una de las escalas la puntuación mayor refiere la
preferencia por alguna dimensión.
58
5.- Técnicas de recolección de datos
Los datos primarios obtenidos en la presente investigación fueron
recolectados mediante el Indicador de Tipos Myers Briggs – MBTI (Briggs
Myers 1995).
S
O
D
VA
R
E
S
5.1.- Indicador de Tipos Myers Briggs (MBTI)
E
R
S
HO
EC
R
E
D
El MBTI es un inventario tipológico de auto reporte, donde los sujetos
pueden comunicar sus preferencias de pensamiento y conducta. A partir de
ciento veintiséis (126) preguntas de selección dicotómica el sujeto que
responde la prueba, es ubicado en una de las diez y seis (16) categorías o
tipos psicológicos, basadas en cuatro (4) grandes escalas de las cuales son
generadas, ubicándose al final del instrumento en alguno de ellos.
El instrumento refleja preferencias de categorización, lo que no implica
que el individuo deje de utilizar la preferencia opuesta a donde lo ha ubicado
el instrumento (como por ejemplo el uso de la mano derecha o izquierda),
solo indica que el sujeto funciona mejor utilizando una de las dos
preferencias.
El MBTI no mide destrezas, ni habilidades o inteligencia, sino
preferencias que son utilizadas por los seres humanos día a día. El principal
59
beneficio del cuestionario es ayudar a comprenderse y eventualmente
comprender a los demás, sabiendo cuales son las principales motivaciones,
recursos naturales y áreas de desarrollo. Los resultados del MBTI reflejan
diferencias válidas entre personas sanas y normales, diferencias que pueden
ser el origen de malentendidos y de errores de comunicación.
S
O
D
VA
R
E
Los tipos psicológicos descritos por
Sel MBTI tienen sus puntos fuertes y
E
R
S
Oelementos
H
débiles, cada persona
posee
y características de cada una de las
C
E
R
E
D
escalas y se utilizan los polos opuestos en diferentes momentos, pero no a la
vez, ni en la mayoría de los casos, con igual habilidad.
Uno de los principios de la teoría de Jung (2000) es que: “todos tenemos
el potencial para llegar a ser lo mejor de nosotros mismos”; pero
evidentemente sin un nivel mínimo de auto conocimiento, es difícil ser capaz
de sacarle todo el jugo a nuestra propia persona.
El MBTI informa de las preferencias del sujeto mediante cuatro escalas,
en cada una de las cuales hay dos polos de preferencias opuestas
(bipolares), a saber: Extraversión (E) - Introversión (I), como la manera de
orientar la energía por parte del sujeto, Sensación (S) - Intuición (N), que
refleja la forma de cómo percibe su realidad. Pensamiento (T) - Sentimiento
60
(F), como la forma de tomar decisiones y Juicio (J) - Percepción (P), como el
estilo de vida preferente.
El MBTI se construyó para implementar la teoría de los tipos
psicológicos de Jung (2000), clasificando personas en unos tipos, cuyos
S
O
D
VA
R
E
preferencias la idea principal de este
Sinstrumento fue que pudiese ser
E
R
S
O
H
utilizado para establecer
preferencias
individuales promoviendo a su vez
C
E
R
E
D
estas diferencias encontradas de manera constructiva (Briggs Myers, 1991).
intereses y actuaciones sean predecibles teniendo en cuenta sus
Para este estudio se utilizará la adaptación española editada por Tea
Ediciones (1991), en su forma “G”, efectuada mediante acuerdo especial con
los propietarios de la versión americana (Briggs Myers, 1985).
5.2.- Confiabilidad y Validez del Myers Briggs (MBTI)
Para permitir su comparación con otros instrumentos, la adaptación
española cita estudios americanos (Briggs Myers, 1985), mediante los cuales
se calcularon los coeficientes de confiabilidad, utilizando el continuo de las
escalas (Pe), se siguió el procedimiento de las dos mitades aleatorias del
instrumento antes de calcular las Pe usadas en las correlaciones, a los
índices obtenidos se les aplico la corrección de Spearman Brown, obteniendo
61
coeficientes de confiabilidad por escalas que oscilan entre 0,73 y 0,90 en una
muestra de 32.671 personas, masculinos y femeninos desde los 9 años de
edad en adelante. En los estudios realizados de Test-Retest, los sujetos
fueron clasificados por sus preferencias en ambas ocasiones, en la misma
categoría o tipo entre un 75% y un 80%, con una diferencia de tiempo entre 1
S
O
D
VA
R
E
escalas del MBTI se expresan en la tabla
Ssiguiente:
E
R
OS
H
C
RE
DETabla
1: Coeficientes de Confiabilidad de las escalas del MBTI
mes y 2 años de la primera aplicación, los coeficientes de confiabilidad de las
Grupo
Etareo
09 - 14 años
15 - 17 años
18- 20 años
21 - 24 años
25 - 29 años
30 - 39 años
40 - 49 años
50 - 59 años
60 o mas
Muestra
441
3.948
11.052
2.917
2.609
4.807
2.852
1.603
520
Escalas
E-I
0,78
0,82
0,82
0,81
0,80
0,83
0,83
0,82
0,83
S-N
0,73
0,82
0,81
0,83
0,85
0,88
0,89
0,90
0,88
T-F
0,78
0,80
0,81
0,84
0,84
0,85
0,86
0,86
0,85
J-P
0,84
0,86
0,85
0,86
0,85
0,87
0,87
0,88
0,88
( Fuente: Briggs y Myers, 1995), Manual Forma “G”, Tea Ediciones, Madrid.
Así mismo se calcularon en el mismo estudio, los coeficientes de
confiabilidad al total de la muestra, diferenciándola socio-demográficamente
en hombres y mujeres, en la siguiente tabla se muestran los resultados de
las escalas:
62
Tabla 2: Coeficientes de Confiabilidad de las escalas del MBTI:
Grupo
Etareo
Hombres
Mujeres
Total Grupo
Escalas
Muestra
E-I
0,82
0,82
0,82
14.862
15.887
30.749
S-N
0,84
0,84
0,84
T-F
0,82
0,79
0,83
J-P
0,86
0,86
0,86
S
O
D
VA
R
E
S
(Fuente: Briggs-Myers, 1995, Manual Forma “G”, Tea Ediciones, Madrid.)
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Briggs y Myers (1995) citan a datos de distribución y frecuencia
obtenidas de 182 muestras de profesiones o de agrupaciones profesionales,
entre los años de 1970 y 1984, para establecer frecuencias estos autores
toman una muestra de 7.463 directivos, 986 ingenieros, 1.750 profesionales
de la ventas, 16.678 docentes, 402 psicólogos y 9.172 estudiantes
universitarios, de los cuales 4.446 son hombres y 4.763 son mujeres, cada
uno de ellos con al menos 16 años de escolaridad continua.
En las siguientes tablas se recogen los porcentajes de frecuencia de los
16 tipos MBTI, basados en tipos introvertidos y extrovertidos, según las
actividades profesionales que se hicieron acotación en el párrafo anterior:
63
Tabla 3: Frecuencia de Tipos Introvertidos MBTI, en actividades:
MUESTRA
DIRECTIVOS
INGENIEROS
VENTAS
DOCENTES
PSICOLOGOS
EST. MASCULINOS
EST. FEMENINOS
ISTJ
14,94
15,52
7,37
11,25
2,99
17,20
10,24
ISFJ
6,28
6,09
7,43
11,10
2,49
4,50
12,14
TIPOS INTROVERTIDOS:
INFJ INTJ ISTP ISFP
3,11
5,64
2,69
2,53
3,14
7,71
4,97
2,54
2,51
3,26
3,26
4,80
6,13
5,22
2,01
3,29
6,97 10,70
1,49
1,24
3,26
9,56
3,24
1,91
6,86
5,79
1,39
3,04
INFP
4,56
6,19
6,11
7,13
14,68
4,57
7,41
INTP
3,58
6,19
3,43
3,35
8,46
5,58
3,55
S
O
D
A
V
(Fuente: Briggs-Myers, 1995, Manual Forma
“G”,
Tea Ediciones, Madrid.)
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
DER
Tabla 4: Frecuencia de Tipos Extrovertidos MBTI, en actividades:
MUESTRA
DIRECTIVOS
INGENIEROS
VENTAS
DOCENTES
PSICOLOGOS
EST. MASCULINOS
EST. FEMENINOS
ESTP
2,71
3,75
4,29
1,53
0,50
2,63
0,84
ESFP
2,80
3,14
6,40
3,40
1,24
1,55
3,00
TIPOS EXTROVERTIDOS:
ENFP ENTP ESTJ ESFJ
6,93
4,89 17,04 7,32
6,80
5,98 11,97 4,67
11,03
5,83 12,69 10,06
10,01 3,64
9,01
9,25
2,74
2,24
18,41 5,97
5,94
5,65 15,36 3,35
9,57
4,08
8,45
8,93
ENFJ
4,92
3,85
5,43
7,69
8,21
4,16
7,94
ENTJ
10,06
7,51
6,11
5,98
11,69
11,43
6,78
(Fuente: Briggs-Myers, 1991, Manual Forma “G”, Tea Ediciones, Madrid.)
En el mismo orden de ideas, al MBTI se le aplicaron estudios de validez
concurrente. La adaptación española (Briggs Myers ,1995) cita un estudio
correlacional del MBTI con el 16PF de Catell (McCaulley, 1978), donde se
tomó una muestra de 645 casos de ambos sexos, las puntuaciones Pe se
pusieron en relación con las escalas primarias y factores secundarios del
64
16PF, obteniéndose los siguientes índices, en la columna final se reseñan las
relaciones iguales o superiores a + - 0,20:
Tabla 5: Correlaciones del MBTI con el 16PF de Catell:
En el 16 PF es una persona:
A
B
C
E
F
G
H
I
L
M
N
O
Q1
Q2
Q3
Q4
F1
F2
F3
F4
Abierta
Inteligente
Estable
Dominante
Animada
Consciente
Emprendedora
Idealista
Suspicaz
Imaginativa
Calculadora
Aprensiva
Crítica
Muy autosuficiente
Con mucha autoimagen
Tensa
EXTRAVERTIDA
ANSIOSA
ALERTA / DURA
INDEPENDIENTE
Neurótica
Líder
Creativa
Escalas del MBTI
E-I
-0,35
0,00
-0,31
-0,32
-0,59
-0,11
-0,76
-0,01
0,09
0,02
0,14
0,23
0,02
0,41
-0,07
0,26
-0,74
0,34
-0,30
-0,10
-0,48
-0,58
0,16
R
S
O
CH
E
DER
DOS
VA
R
E
ES
S-N
-0,01
0,10
0,02
0,29
0,13
-0,38
0,13
0,33
0,04
0,36
-0,27
-0,07
0,27
0,14
-0,29
-0,02
0,12
-0,04
-0,06
0,46
-0,04
-0,15
0,41
T-F
0,19
-0,01
-0,06
-0,18
0,05
-0,06
-0,03
0,25
-0,02
-0,03
-0,07
0,16
-0,25
-0,11
-0,17
0,09
0,03
0,14
-0,28
-0,23
0,18
-0,16
-0,09
J-P
-0,07
0,02
0,09
0,18
0,14
-0,55
0,00
0,19
0,09
0,15
0,24
-0,03
0,21
0,12
-0,40
0,00
0,05
0,06
0,01
0,35
0,00
-0,26
0,25
Relación
Sign.
E
E
EN
E
J
E
NF
N
SP
I
NTP
I
SJ
I
E
I
ET
NTP
I
EJ
NP
(Fuente: Myers y Myers, 1995, Manual Forma “G”, Tea Ediciones, Madrid.)
65
6.- Procedimiento
La
presente
investigación
se
realizó
de
manera
cautelosa
o
eminentemente objetiva, se esquematizan a continuación los pasos que
realizó el investigador para ejecutar el presente estudio:
-
S
O
D
VA
R
E
Se contactó a la Dra. Solange
S Mosello de Perozo, en las
E
R
S
OUniversidad
H
instalaciones
de
la
Nacional Experimental Rafael María
C
E
R
E
D
Baralt de Ciudad Ojeda, y se le realizó el planteamiento de efectuar
la presente investigación, como una de las pocas expertas en el
manejo del instrumento MBTI en el Zulia.
-
Se le planteó el tema de investigación con el cual el investigador
deseaba trabajar y la población objeto de estudio.
-
Se procedió a la formulación del Capítulo 1, Formulación del
problema,
objetivos
generales
y
específicos,
justificación
y
delimitación de la investigación.
-
Se realizó la búsqueda de bibliografía de distintas fuentes, el
instrumento MBTI, su manual y otra bibliografía fue aportada en por
la tutora, con la finalidad de nutrir las bases teóricas de la
66
investigación, otra adquirida a través del Internet en Argentina y
España, se investigaron antecedentes de otras investigaciones
foráneas a través de Internet para concluir el capítulo.
-
Se hizo llegar a la Gerencia de Educación y Desarrollo de Petróleos
S
O
D
VA
R
E
S
de Venezuela, S.A., la carta de la Universidad Rafael Urdaneta para
E
R
S
HO
la aplicación del instrumento
-
EC
R
E
D
Se aplicaron los instrumentos a los asistentes del Taller de
Orientación Supervisoria, en el cual el investigador dicta 12 horas
académicas del módulo “Introducción a la labor Supervisoria
Gerencial”
7.- Consideraciones éticas.
Al ser considerada la Psicología una ciencia, sus estudios e
investigaciones deben basarse en ciertas consideraciones de tipo ético,
debido a que estamos tratando con seres humanos, estas consideraciones
fueron tomadas en cuenta por el investigador a la hora de ejecutar esta
investigación.
67
Las consideraciones éticas y legales que deben marcar los estudios
psicológicos están establecidas en el Código de Ética del Psicólogo
Venezolano (1981) y la Ley de Ejercicio de la Psicología (1978)
La presente investigación siguió al pié de la letra algunos artículos de
S
O
D
VA
R
E
S
dicho código, los cuales se nombran a continuación:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada
y
supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente
calificadas.
Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona,
la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su
voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto de
experimentación, salvo los casos contemplados en el artículo
anterior.
b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en
cualquier momento.
68
c) Debe estar suficientemente informado acerca de la
naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran
esperarse de la
experimentación,
excepto
en
aquellos
casos en que la información pudiera alterar los resultados de la
misma.
S
O
D
VA
R
E
d) Debe garantizárseleEla
Sasistencia médica y psicológica
R
OStodo el tiempo que dure la experimentación,
H
necesaria
durante
C
E
DER
y aún después
de concluida ésta, por las consecuencias
que puedan resultar de la
e)
Deben
compensarle
establecerse
misma.
procedimientos
que
permitan
por los riesgos que se deriven de la experiencia
efectuada.
Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las
respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar
aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.
69
4.1.- Análisis y discusión de los resultados:
En este apartado se efectúa la presentación y análisis de los resultados
obtenidos por la presente investigación, que dan respuestas a los objetivos
generales y específicos del presente estudio:
S
O
D
VA
R
E
El primer objetivo específico de la
presente
S investigación trata acerca de
E
R
S
Opsicológicos
H
la identificación de
los
tipos
presentes en los supervisores de
C
E
R
E
D
PDVSA, en la siguiente tabla se describen estos resultados:
Tabla 10: Tipos presentes en Supervisores PDVSA
BASAMENTO
INTROVERTIDOS
TIPOS
PSICOLOGICOS
EXTROVERTIDOS
TIPOS
ISTJ
ISFJ
ISTP
INFJ
INTJ
INFP
INTP
ESTP
ESFP
ESTJ
ESFJ
ENTP
ENFJ
ENTJ
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
15
16,13 %
3
3,23 %
6
6,45 %
3
3,23 %
12
12,90 %
3
3,23 %
9
9,68 %
3
3,23 %
3
3,23 %
18
19,35 %
6
6,45 %
3
3,23 %
6
6,45 %
3
3,23 %
93
100,00
Fuente: Rincón (2006)
70
El tipo Psicológico encontrado en los Supervisores PDVSA, fueron:
ESTJ (19,35%), seguido por ISTJ (16,3%), INTJ (12,90), seguidos por INTP
(9,68%), ESFJ (6,45%) y ENFJ (6,45%), seguidamente se observan ISTP
(6,45%), los tipos ISFJ, INFP, ESTP, ESFP, ENTP y ENTJ se ubicaron por
igual en 3,23%, en el estudio los tipos ENFP y ISFP no se observaron.
S
O
D
VA
R
E
Las sub-escalas MBTI arrojaronE
tendencias
claras de preferencias de
S
R
OS
algunas funciones:ECH
DER
Tabla 11: Porcentajes de Subescalas MBTI en Supervisores PDVSA
SUBESCALAS
MBTI
FUNCIONES:
EXTRAVERSION ( E ):
INTROVERSION ( I ):
SENSACION (S ):
INTUICION ( N ):
PENSAMIENTO ( T ):
SENTIMIENTO ( F ):
JUICIO ( J ):
PERCEPCION ( P ):
%
41,67
58,33
50,00
50,00
70,83
29,17
62,50
37,50
Fuente: Rincón (2006)
Se encontraron tendencias preferenciales en las funciones: Introversión
(58,33%), Pensamiento (70,83%) y Juicio (62,50%), obteniéndose iguales
tendencias para la sub-escala pensamiento-sentimiento con 50% en ambas
categorías.
71
Para dar respuesta al segundo objetivo específico de la presente
investigación, observamos que el estudio realizado por el Instituto del
Liderazgo español (2005) se arrojó una predominancia significativa de los
tipos psicológicos STJ, ( ESTJ (38,6%) e ISTJ (18,1%) respectivamente), en
el mismo orden de ideas el estudio realizado en Colombia por los
S
O
D
VA
R
E
(2002) muestran la misma tendencia E
STJ
Sen sus resultados. Lo obtenido en
R
S
O
H
la presente investigación
confirman
que los supervisores que trabajan en
C
E
R
E
D
investigadores Acero,
Cáceres, Martínez, Penagos, Toro, Torrado, Villa
PDVSA, poseen la misma tendencia de las muestras española y colombiana.
En igual orden de ideas, los resultados de Fleenor (1997), arroja los
tipos psicológicos: ISTJ (18,2%), ESTJ (16%) como los mas frecuentes, en
una muestra de 26.477 directivos globales cursantes de estudios de Master
of Bussiness Administration (MBA) a nivel mundial, los supervisores PDVSA
poseen una tendencia de personalidad similar a la muestra de la población
americana.
Comparando los diferentes tipos psicológicos a fin de determinar las
semejanzas y diferencias entre los supervisores masculinos y femeninos, se
pudo observar en la tabla 14, que las Supervisoras PDVSA de género
femenino tienden hacia los tipos extravertidos, los cuales arrojan un 63,64 %
versus una tendencia de 36,36 % para los tipos introvertidos.
72
Gráfico 2. Tipos Psicológicos (Género Femenino) en Supervisores PDVSA
ESFP
9%
ENFJ
9%
ENTP
9%
ISFJ
9%
INTJ
9%
S
O
D
VA
R
E
S
ESFJ
18%
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ISTJ
19%
ESTJ
18%
Fuente: Rincón (2006)
En contraparte el género masculino arroja tendencias claras de
introversión como preferencia (61,9%), para estos Supervisores PDVSA la
función extrovertida es la menos desarrollada (38,10%).
Al analizar las tablas de frecuencia de distribución de los 16 tipos,
descritos por Myers (1995, p.50), en lo referente a la distribución por
géneros, solo se nombra la frecuencia de aparición en estudiantes
americanos varones y hembras, a partir de una muestra de 4.446 hombres y
4.737 mujeres, mostrando a los hombres con una tendencia clara de 50,27 %
de la función extrovertida versus el género femenino con una orientación de
50,42 % en su función introvertida.
73
Los Supervisores PDVSA en contraposición a estas cifras americanas,
muestran una tendencia contraria, siendo preferentemente extrovertidos para
el género femenino (63,64 %) e introvertidos para el género masculino (61,9
%).
S
O
D
VA
R
E
S
Gráfico 3 . Tipos Psicológicos (Género Masculinos) en Supervisores PDVSA
E
R
S
HO
ECENTJ
R
E
D
5%
ENFJ
5%
INTJ
5%
INFJ
5%
ESTJ
18%
ESTP
5%ENTP
5% INFP
5%
INTP
13%
INTJ
10%
ISTP
10%
ISTJ
14%
Fuente: Rincón (2006)
En la tabla 13, se muestran las preferencias por género encontradas en
los supervisores PDVSA masculinos, arrojan los resultados preferenciales del
MBTI, en los Supervisores PDVSA de género masculino, se encontraron
tendencias preferenciales para las siguientes funciones: Introversión
74
(I=58,33%),
Intuición
(N=66,67%),
Pensamiento
(T=75%)
y
Juicio
(J=58,33%).
Tabla 12. Tipos y Escalas en Supervisores PDVSA Masculinos
E-I
I
I
I
I
I
I
I
E
E
E
E
E
ESCALAS
S-N
T-F
T
N
F
N
T
N
T
N
T
S
T
S
F
N
T
N
T
S
T
S
T
N
F
N
J-P
S
DO J
RVA
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
SUPERVISORES
PDVSA
GENERO
MASCULINO
TIPOS
INTJ
INFJ
INTP
INTJ
ISTJ
ISTP
INFP
ENTP
ESTP
ESTJ
ENTJ
ENFJ
J
P
J
J
P
P
P
P
J
J
J
Introversión( I ): 58,33 %
Extraversión ( E ): 41,67 %
Sensación (S ): 33,33 %
Intuición ( N ): 66,67 %
Pensamiento ( T ): 75,00 %
Sentimiento ( F ): 25,00 %
Juicio ( J ): 58,33
Percepción ( P ): 41,67
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
8,33
####
%
%
Fuente: Rincón (2006)
En contraparte, los resultados arrojados por las Supervisoras PDVSA de
género femenino en lo que respecta a cada sub-escalas de preferencias del
MBTI, estuvieron dominadas las funciones: Extraversión (E=62,50%),
75
Sensación (S=62,50%), Pensamiento y Sentimiento (T=50%, F=50%) en
igual proporción y Juicio (J=75%).
Tabla 13. Tipos y Escalas en Supervisores PDVSA Femeninas
SUPERVISORES
PDVSA
GENERO
FEMENINO
TIPOS
ISFJ
ISTJ
INTJ
ESTJ
ESFJ
ENFJ
ESFP
ENTP
E-I
I
I
I
E
E
E
E
E
J-P
S
DO J
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ESCALAS
S-N
T-F
F
S
T
S
T
N
T
S
F
S
F
N
F
S
T
N
J
J
J
J
J
P
P
Introversión( I ): 37,50 %
Extraversión ( E ): 62,50 %
Sensación (S ): 62,50 %
Intuición ( N ): 37,50 %
Pensamiento ( T ): 50,00 %
Sentimiento ( F ): 50,00 %
Juicio ( J ): 75,00
Percepción ( P ): 25,00
####
####
####
####
####
####
####
####
####
%
%
Fuente: Rincón (2006)
Al observar la relación existente entre la profesión y el tipo psicológico,
los resultados obtenidos ofrecen una muestra de 41,67% de profesionales de
la Ingeniería en diferentes menciones, un 16,67% de profesiones de tipo
Administrativas (Licenciados en Administración, Economistas, Contadores
Públicos), un 25% de Técnicos Superiores Universitarios en diferentes
ramas, 8,33 % de estudiantes universitarios y un 8,33% de soldadores
76
profesionales. Se obtuvieron
los siguientes resultados, luego del análisis
estadístico de la muestra, en las profesiones presentes:
Tabla 14. Tipos Psicológicos y Profesiones en Supervisores PDVSA
MUESTRA
PROFESIONES
CANT.
S RE
O
CH
E
R
DE
INGENIEROS
SUPERVISORES
PDVSA
S
O
D
VA
R
E
S
ADMINISTRATIVOS *
TECNICOS
SUPERIORES
ESTUDIANTES
SOLDADORES
96
TIPO
INTJ
INFJ
INTP
INTJ
ISTJ
ISFJ
ISTP
ESTJ
ESFJ
ESTP
ISTJ
INTJ
ESFP
ENFJ
ISTJ
INFP
INTP
ENTJ
ENFJ
ESTJ
INTP
ENTP
ISTP
ESTJ
E-I
I
I
I
I
I
I
I
E
E
E
I
I
E
E
I
I
I
E
E
E
I
E
I
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
N
T
N
F
N
T
N
T
S
T
S
F
S
T
S
T
S
F
S
T
S
T
N
T
S
F
N
F
S
T
N
F
N
T
N
T
N
F
S
T
N
T
N
T
S
T
S
T
J-P
J
J
P
J
J
J
P
J
J
P
J
J
P
J
J
P
P
J
J
J
P
P
P
J
%
41,67%
16,67%
25%
8,33%
8,33%
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
##
*: Incluidos: Economistas, Licenciados en Administración y Contadores Públicos
##
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 41,67 %
Introversión( I ): 58,33 %
Sensación (S ): 50,00 %
Intuición ( N ): 50,00 %
Pensamiento ( T ): 70,83
Sentimiento ( F ): 29,17
Juicio ( J ):
Percepción ( P ):
%
%
62,50 %
37,50 %
Fuente: Rincón (2006)
77
Al dividir la muestra profesional de los supervisores, encontramos las
siguientes tendencias y percentiles de sub-escalas:
Tabla 15. Tipos Psicológicos de profesionales de la Ingeniería
MUESTRA
PROFESION
DE
INGENIEROS
E-I
I
I
I
I
I
I
I
E
E
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
N
T
N
F
N
T
N
T
S
T
S
F
S
T
S
T
S
F
S
T
DOS
VA
R
E
S
E
R
S
O
H
REC
SUPERVISORES
PDVSA
CANT. TIPOS **
INTJ
INFJ
INTP
INTJ
ISTJ
48
ISFJ
ISTP
ESTJ
ESFJ
ESTP
J-P
J
J
P
J
J
J
P
J
J
P
%
##
##
##
##
41,67%
##
##
##
##
##
##
**: Presentes en la Muestra según la profesión
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 30,00 %
Introversión( I ): 70,00 %
Sensación (S ): 60,00 %
Intuición ( N ): 40,00 %
Pensamiento ( T ): 70,00
Sentimiento ( F ): 30,00
Juicio ( J ):
Percepción ( P ):
%
%
70,00 %
30,00 %
Fuente: Rincón (2006)
Myers (1995), arroja como tendencias de agrupaciones en actividades
de Ingeniería un 63% para la función extrovertida (E), 52,64% para la función
sensitiva (S), 63,59% para la función pensamiento (T) y un 60,59% para la
función Juicio (J), en la muestra de estudio, los Supervisores PDVSA reflejan
posturas contrarias en la sub-escala Extraversión Introversión, mostrándose
mas introvertidos (70,0%), las funciones Sensación (60%), Pensamiento
(70%) y Juicio (70%) siguen la misma tendencia descrita por el referido autor.
78
En el caso de los supervisores con cargos de tipo Administrativo ( donde
se
incluyen
Licenciados
en
Administración,
Contadores
Públicos
y
Economistas), los supervisores PDVSA poseen la siguiente tendencia:
Tabla 16. Tipos Psicológicos de profesionales Administrativos
MUESTRA
PROFESION
S
O
D
VA
R
E
S
CANT. TIPOS **
ISTJ
SUPERVISORES
INTJ
ADMINISTRATIVOS *
15
PDVSA
ESFP
ENFJ
CH
E
R
DE
E
R
S
O
E-I
I
I
E
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
J-P
S
T
J
N
T
J
S
F
P
N
F
J
%
25
25
16,67%
25
25
*: Incluidos: Economistas, Licenciados en Administración y Contadores Públicos
**: Presentes en la Muestra según la profesión
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 50,00 %
Introversión( I ): 50,00 %
Sensación (S ): 50,00 %
Intuición ( N ): 50,00 %
Pensamiento ( T ): 50,00 %
Sentimiento ( F ): 50,00 %
Juicio ( J ): 75,00 %
Percepción ( P ): 25,00 %
Fuente: Rincón (2006)
En el caso de estos supervisores no se encontraron tendencias claras
que contrapongan las primeras tres sub-escalas (Extraversión – Introversión,
Sensación – intuición y Pensamiento – Sentimiento), ya que cada una de
ellas muestra un 50% de frecuencia de aparición, en el caso de este tipo de
profesionales, solo se muestra una tendencia clara en lo relativo a la función
Juicio, que sobresale por su gran tendencia en un 75% de los casos.
79
Los supervisores que son egresados como Técnicos Superiores
Universitarios, arrojan la siguiente tabla de frecuencia:
Tabla 17. Tipos Psicológicos de Técnicos Superiores Universitarios.
MUESTRA
SUPERVISORES
PDVSA
PROFESION
TECNICOS
SUPERIORES
CANT. TIPOS **
ISTJ
INFP
INTP
21
ENTJ
ENFJ
ESTJ
E
DER
R
S
O
CH
E-I
I
I
I
E
E
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
S
T
N
F
N
T
N
T
N
F
S
T
DOS
VA
R
E
ES
J-P
J
P
P
J
J
J
%
25%
17
17
17
17
17
17
**: Presentes en la Muestra según la profesión
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 50,00 %
Introversión( I ): 50,00 %
Sensación (S ): 33,33 %
Intuición ( N ): 66,67 %
Pensamiento ( T ): 33,33
Sentimiento ( F ): 66,67
Juicio ( J ):
Percepción ( P ):
%
%
66,67 %
33,33 %
Fuente: Rincón (2006)
En este caso, las funciones significativas de las sub-escalas MBTI,
arrojan tendencias hacia las funciones Intuitivas (N=66,67%), Sentimiento
(F=66,67%), y Juicio (J=66,67%), no demostrando ninguna tendencia clara
en la sub-escala Introversión-Extraversión.
Myers (1995) denota en su tabla de frecuencias de agrupaciones de
tipos según grupos de actividades, muestras de estudiantes masculinos y
femeninos, al analizar sus frecuencias y agruparlas en “Estudiantes”,
80
tenemos que las funciones preferidas son la Extraversión (50,27%) para los
masculinos y 40,58% para las femeninas, lo que hace inferir un promedio de
49,92% para la función Extraversión (E), así mismo, la función Sensitiva (S):
un 49,87% para los masculinos y un 51,96% para las femeninas,
obteniéndose un promedio de 50,91%. En la siguiente sub-escala que
S
O
D
VA
R
E
41,11% para los femeninos, en este punto
Sse puede calcular un promedio de
E
R
S
HO
55,83% para estaE
función
y por ultimo la función Juicio (J) aparece con un
C
DER
corresponde al Pensamiento (T), arroja un 70,56% para los masculinos y un
68,94% para los masculinos y un 67,12% para los femeninos, para lo cual se
calcula un promedio de 68,03%.
Los Supervisores PDVSA que continúan en labores de estudio
universitario, arrojan las siguientes tendencias:
Tabla 18. Tipos Psicológicos de Supervisores PDVSA estudiantes Universitarios.
MUESTRA
SUPERVISORES
PDVSA
PROFESIONES
ESTUDIANTES
CANT. TIPOS **
INTP
6
ENTP
E-I
I
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
N
T
N
T
J-P
P
P
%
8,33%
50
**: Presentes en la Muestra según la profesión
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 50,00 %
Introversión( I ): 50,00 %
Sensación (S ): 0,00 %
Intuición ( N ): 100,00 %
Pensamiento ( T ): 100,00 %
Sentimiento ( F ): 0,00 %
Juicio ( J ): 0,00 %
Percepción ( P ): 100,00 %
Fuente: Rincón (2006)
81
Los resultados muestran en estos supervisores tendencias radicales en
lo referente a Intuición (N=100%), Pensamiento (T=100%) y Percepción
(P=100%), mostrando una equivalencia en la sub-escala IntroversiónExtroversión, con un 50% para cada función.
S
O
D
VA de profesionales
R
Para finalizar tenemos una pequeña
muestra
E
S
E
R
OnoSllegan al nivel universitario, pero que son
empíricos, cuyos estudios
H
C
RE
E
D
considerados por PDVSA como especialistas en Soldadura, estos muestran
la siguiente tendencia:
Tabla 19. Tipos Psicológicos de Supervisores PDVSA Especialista en Soldadura.
MUESTRA
SUPERVISORES
PDVSA
PROFESION
SOLDADORES
CANT. TIPOS **
ISTP
6
ESTJ
E-I
I
E
SUB-ESCALAS
S-N
T-F
S
T
S
T
J-P
P
J
%
8,33%
**: Presentes en la Muestra según la profesión
SUBESCALAS
MBTI
Extraversión ( E ): 50,00 %
Introversión( I ): 50,00 %
Sensación (S ): 100,00 %
Intuición ( N ): 0,00 %
Pensamiento ( T ): 100,00
Sentimiento ( F ): 0,00
Juicio ( J ):
Percepción ( P ):
%
%
50,00 %
50,00 %
Fuente: Rincón (2006)
Estos resultados arrojan tendencias marcadas de Sensación (S) y
Pensamiento (T) ubicándose en un 100%, no así las funciones Extraversión-
82
Introversión y Juicio-Percepción, cuyas puntuaciones en 50% no muestran
tendencias claras que puedan ser asumidas como preferencias.
Basándonos en Myers (1995) y el Instituto del Liderazgo (2005), dando
respuesta al tercer objetivo específico de la presente investigación, podemos
S
O
D
VA
R
E
S
caracterizar al Supervisor PDVSA desde su género y tendencias de
E
R
S
HO
personalidad de la siguiente manera:
EC
R
E
D
El Supervisor PDVSA:
Prefieren ser sujetos Introvertidos (58,33%), que toman su energía vital
de si mismos, centrados hacia sus propios pensamientos y reflexiones, con
una función Intuitiva (N) marcada (66,67%), que lo hace preferir información
que proviene de asociaciones, centrarse mas en las posibilidades de los
hechos mas que en los hechos mismos, son sujetos que valoran la
perspicacia y la imaginación, pudiendo centrarse en pensar en
mejores
soluciones provocando la aparición de todas las posibilidades, este
supervisor tiene una tendencia muy marcada (75%) hacia las función de
Pensamiento que le permite hacer un análisis impersonal de las causas y
efectos de las cosas, examinando todas las consecuencias de soluciones
alternativas agradables o no, recontando los costos de sus actos, prefiriendo
basar su toma de decisiones en la lógica y la objetividad. El Supervisor
83
PDVSA Masculino, posee una tendencia clara hacia la función del Juicio
(58,33%), que le permite vivir de una manera organizada y planificada,
disfrutando los cierres y decisiones importantes, evitan prisas y estrés de
última hora y les gusta hacer planes para luego seguirlos hasta el final.
S
O
D
VA
R
E
S
La Supervisora PDVSA:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Esta supervisora de clara tendencia Extrovertida (E=62,50%), prefiere
obtener energía de su mundo exterior, de la gente y de las experiencias con
ellas, enfocando su energía y atención luego hacia la acción. Son personas
con fuerte tendencia Sensitiva (S=62,5%), que prefieren la información clara
y concisa que reciben a través de los sentidos, prefiriendo enfocarse siempre
en lo que es real y actual, valoran las aplicaciones prácticas y les incomoda
lo teórico o lo que nos sea puntual, siendo casi siempre realistas y detallistas,
prefieren “ver para creer” casi en todos los casos. Pueden encontrarse
algunos de ellos que tomen decisiones basándose en sus Pensamientos
(T=50%) o en sus Sentimientos (F=50%), los que los hace susceptibles de
tomar decisiones basándose en lógica y objetividad o en sus valores y
convicciones personales, pudiendo ser en igual cantidad de casos rápidos
para ver errores y criticarlos o mostrar aprecio y buscar puntos en común.
Poseen una marcada tendencia hacia el Juicio (J=75%) que les permite vivir
de una manera organizada y planificada, disfrutando los cierres y decisiones
84
importantes, evitando prisas y estrés de última hora, les gusta hacer planes
para luego seguirlos hasta el final.
4.2. Conclusiones
S
O
D
VA
R
E
PDVSA, son ESTJ (19,35%), ISTJ (16,13%)
S e INTJ (12,90%), las edades de
E
R
OS entre 24 y 51 años.
H
la muestra estuvieron
comprendidas
C
E
DER
9 Los Tipos Psicológicos mas frecuentes encontrados en los supervisores
9 Las funciones preferidas por los 93 supervisores que conformaron la
muestra, fueron la Introversión (I=58,33%), el Pensamiento (T=70,83%) y el
Juicio (J=62,50%).
9 En los 93 supervisores que conformaron la muestra objeto de estudio, se
identificaron las profesiones: Ingeniería (41,67%), Administrativos (16,67%),
Técnicos Superiores Universitarios (25%), Estudiantes Universitarios (8,33%)
y Especialistas en Soldadura (8,33%).
9 Los supervisores masculinos presentaron una tendencia clara hacia la
Introversión (I=58,33%), mientras que las supervisoras femeninas mostraron
tendencias hacia la Extraversión (E=62,50%).
85
9 Los Tipos psicológicos Introvertidos más frecuentes fueron: ISTJ
(16,13%), INTJ (12,90%), mientras que los tipos psicológicos Extravertidos
fueron: ESTJ (19,35%), ESFJ y ENFJ con 6,45%. La tendencia STJ ocupa
una aparición predominante en la muestra con un 35,48% de frecuencia.
S
O
D
VA
R
E
tendencia de la Gerencia MundialE(STJ),
S S=60%, T=70%, J=70%, la
R
HOS
tendencia de losEDirectivos
Españoles, y la tendencia de la Población
C
R
E
D
9 La profesión de Ingeniería, predominante en la muestra (41,67%), sigue la
Directiva Mundial.
4.3.- Limitaciones:
9 La escasez significativa de género femenino dificultó la inclusión de las
mismas de manera equitativa en la muestra.
9 Algunos grupos de Supervisores PDVSA no pudieron ser evaluados
debido a que el investigador asistía a las instalaciones de PDVSA InterSemanalmente, lo que hizo forzada la exclusión de algunos supervisores
asistentes al Taller de Orientación Supervisoria.
86
4.4. Recomendaciones:
9 Fomentar la realización de investigaciones similares en otras muestras y
profesiones del país para obtener mayor información en cuanto a los Tipos
Psicológicos de Muestras Venezolanas.
S
O
D
VA
R
E
9 Se propone replicar el presente
Sestudio, con una muestra más
E
R
S
HOpoblaciones
representativa aEC
otras
como: Directivos, Gerentes y
R
E
D
Supervisores en nuestra localidad, con la finalidad de ampliar la base de
conocimiento del Tipo Psicológico.
9 Promover el desarrollo de investigaciones en el área de los Tipos
Psicológicos aplicadas a otras áreas, con el fin de conocer la incidencia de
los tipos psicológicos en ellas y facilitar su conocimiento.
9 Ampliar la base de estudio de los Tipos Psicológicos en la Estructura
organizacional de PDVSA, con la finalidad de establecer una base de datos
de los tipos psicológicos encontrados y estructurar eventualmente su
utilización en los planes de desarrollo de carrera de la organización.
9 Tomar en consideración el tipo psicológico contrario al predominante del
grupo de estudio (STJ=Sensación, Pensamiento, Juicio) para crear
87
eventualmente adiestramientos orientados a fortalecer o trabajar los puntos
menos desarrollados del grupo (NFP= Intuición, Sentimiento, Percepción) y
procurar fortalecer la estructura de personalidad del grupo.
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
88
Referencias Bibliográficas:
Acero, Vera, Cáceres, Martínez, Penagos, Toro, Torrado, y Villa (2002). “Los tipos
de percepción MBTI en los distintos niveles jerárquicos, de dos empresas
familiares: Internacional de Negocios S.A. y Bioflora Ltda.”, Universidad de La
Sabana,
Biblioteca,
Colombia,
S
O
D
VA
R
E
S
http://biblioteca.unisabana.edu.co/catalogo/inc/openurl.php?base=dublin&mfn=
001273.
E
R
S
HO
Briggs Myers, I. (1995), “Manual de Aplicación, Inventario tipológico Myers Briggs,
EC
R
E
D
Forma G”. Tea Ediciones, Madrid, España.
Campbell, D. Y Stanley, J (1978) Diseños Experimentales y cuasi experimentales
CAPT-MBTI Data Bank (2005), Atlas of Type Tables, Center for Applications of Psychological
Type. http://www.capt.com/databank/typetablesdatabank.htm
Cauvin, P. , Cailloux, G. (1997) , Se tu mismo, Ediciones Mensajero.
Chávez, N. (1997) Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela, Talleres
Ars Gráfica.
Congreso de la República de Venezuela, (1978), Ley de Ejercicio de la Psicología,
Colegio de Psicólogos del Edo. Zulia.
Corredor, J. (2001), La Planificación Estratégica, Vadell Hermanos Editores.
Editorial Cumbre (1978), Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Grolier Internacional,
Incorporated.
Editorial McGrawHill Interamericana.
En la Investigación Social. Editorial Amorrortu.
Fayol, H.(1916), Industrial And General Administration, Dunod, Paris.
89
Federación de Colegios de Psicólogos de Venezuela (1981), Código de Ética
Profesional, Colegio de Psicólogos del Edo. Zulia.
Hedges, P. (2004), Conoce tu personalidad, Editorial Hispano Europea
Hernández, Fernández y Baptista, (2002), Metodología de la Investigación.
Investigación en ciencias sociales (cuarta edición). México; Mc Graw Hill.
S
O
D
and Performance in Management groups”, Developing
VA Leaders,
R
E
S
E
R
Alto, Ca: Davies-Black.
OS
H
C
E
Jung, C. , (2000),
DERTipos Psicológicos, Editorial Sudamericana.
J.W. Fleenor, (1997), “The relationship between MBTI and Measures of Personality
p.119 Palo
Kerlinger, F. Y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento, métodos de
McCaulley, M.H. (1978) Application of the Myers Briggs Type Indicator to the
medicine and other health professions, Gainsville, FL, Center of Applications of
Psychological Type.
Robbins,
S.
(1999),
Comportamiento
Organizacional,
Prentice
Hall,
Hispanoamericana, México.
Rojas, L. (2003), Variables Psicológicas del comportamiento organizacional, Revista
Venezolana de las Ciencias Sociales UNERMB, Volumen 7, No. 1.
Sabino, C, 1980, El Proceso de la Investigación, Editorial El Cid, Argentina.
Torres, Baquero, Lemus, Donoso, Martínez, Silbato, Cuellar, Restrepo, Torres
(2001), “Tendencias de liderazgo en empresas familiares ubicadas en Bogotá”.
Universidad
de
La
Sabana,
Biblioteca
2002,
Colombia,
http://biblioteca.unisabana.edu.co/catalogo/inc/openurl.php?base=dublin&mfn=
000462.
90

Documentos relacionados