centro de escucha misas de navidady año nuevo

Transcripción

centro de escucha misas de navidady año nuevo
NO TE RINDAS
AVISOS PARROQUIALES
CENTRO DE ESCUCHA
PARROQUIA DE JESÚS SACRAMENTADO
N° 19
No te rindas, aún estás a tiempo,
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje, perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo, correr los escombros
y destapar el cielo.
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frío queme y que el miedo muerda,
aunque el sol se esconda, y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma y vida en tus sueños
Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
porque lo has querido y porque te quiero
porque existe el vino y el amor, es cierto.
porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas, quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron,
vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar un canto,
bajar la guardia y extender las manos
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme y el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma y vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
porque esta es la hora y el mejor momento.
porque no estás solo, porque yo te quiero.
MARIO BENEDETTI
PÁGINA WEB DE LA PARROQUIA:
¿Tienes preocupaciones y no cuentas con
quien compartirlas?
¿Deseas hablar sin que te juzguen?
En el CENTRO DE ESCUCHA estamos para
apoyarte. Es un servicio social personal,
confidencial y gratuito. Informes y citas:
Guadalupe Carrión
Tel. 5549 2796
Lilia Gil
Tel. 5549 4458
Mónica Vasconcelos Tel. 5549 2607
Gloria Macías
Tel. 5689 8530
MISAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Se informa a toda la comunidad parroquial, que el
24 y el 31 de diciembre se tendrán dos Misas a
las 18:00 y a las 20:00 h. Los días 25 de
diciembre y 1° de enero, las misas serán en
horarios de domingo, excepto que no habrá
misa de 8:30 h.
www.jesussacramentado.org
BOLETÍN CATÓLICO
“El tiempo pasa… nos vamos poniendo
viejos”, dice la canción de Mercedes Sosa. Otro
año que pasa y se nos avecina un Año Nuevo
intenso con elecciones presidenciales, federales y
locales, en un momento muy delicado del país.
Como miembros de la Iglesia celebraremos en
nuestra Arquidiócesis los 20 años del II Sínodo
Diocesano donde tendremos que evaluarnos en
el caminar y preguntarnos ¿Qué ha pasado con
sus cuatro prioridades: “jóvenes, familias,
alejados y pobres”? Tema ya reflexionado en la
V Asamblea Vicarial celebrada en Octubre como
trabajo de proyección para el siguiente año;
Como Iglesia Universal estaremos celebrando los
50 años del Concilio Vaticano II además el Santo
Padre, el Papa Benedicto XVI ha declarado “El
Año de la Fe” que comenzará en Octubre
2012 y concluirá en noviembre del 2013. Por su
parte, el Señor Cardenal nos invita “a renovar
nuestra pastoral desde la raíz, desde el
Evangelio, para dar respuesta a todas las
exigencias que nacen de ser discípulos”.
También nos dice en las Orientaciones Pastorales
2011, n°81: “No podemos pensar en construir una
pastoral orgánica sin que la comunidad eclesial en
su conjunto revise a la luz del Evangelio el rostro
que proyecta”. Y para nuestra reflexión nos
plantea las siguientes preguntas:
DICIEMBRE 2011- ENERO 2012
a. “¿Cómo pueden corresponsabilizarse los
bautizados en la institución eclesial si viven
alejados y sin sentido de pertenencia?
b. ¿Cómo corresponsabilizarse con una Iglesia
en la que predomina lo cultual-devocional,
y no lo profético y la práctica de la caridad?
c. ¿Cómo corresponsabilizarse con una Iglesia
que ofrece una doctrina abstracta y
desarraigada de la vida, que no responde a
los problemas del hombre?
d. ¿Cómo corresponsabilizarse con una Iglesia
donde se le identifica con clero, en
detrimento del laicado que, en la mayoría
de los casos, permanece como simple
receptor, como en minoría de edad?
e. ¿Cómo corresponsabilizarse con una Iglesia
que parece estar más pendiente de ella
misma que del Reino de Dios,
confundiendo el fin con el medio? “
Que este tiempo de Navidad, donde celebramos
al Dios Encarnado, al Emmanuel, al Dios con
nosotros, y los acontecimientos mencionados,
nos abran como Comunidad Parroquial, a una
nueva oportunidad para reflexionar, confrontar,
nuestra experiencia en el Seguimiento de Jesús.
Les deseamos a toda la Comunidad
Parroquial una Navidad fecunda de Dios que
nos aliente y nos comprometa.
Buen Camino 2012
P. Pablo L. González
P. Enrique Torres
CERRO DE JESÚS No. 126, ESQ. CERRO DE LAS TORRES, COL. CAMPESTRE CHURUBUSCO
TEL. 55490969
ejercitarse inteligentemente como es propio de
seres creados a la imagen de Dios.
Cristo advirtió seriamente contra la práctica de
rezar. Jesús se pronunció en contra de repetir, y
repetir y repetir, hasta gastar las ideas y dejarlas
sin fuerza, sin sabor, y sin sentido. Recitar y
recitar una oración es desteñirla, desvirtuarla. El
Señor Jesús enseñó de esta manera: "Y orando,
no uséis vanas repeticiones, como los gentiles,
que piensan que por su palabrería serán oídos."
(Mt. 6,7)
¿Ustedes creen que cuando Jesús pasaba la
noche orando, repetía 100 veces un rezo? NO,
Él “dialogaba”, oraba con su Padre. Le
transmitía sus anhelos, sus temores, sus
alegrías, sus preocupaciones, sus tristezas, lo
que sentía, lo que deseaba y seguro no sólo Él
hablaba, sino que en momentos guardaba
silencio para escuchar a su Padre.
REZAR vs ORAR
¿Rezas y rezas y rezas el 'Padrenuestro'? ¿Cómo
te impacta interiormente? ¿Te santifica? ¿Te
acerca a Dios? ¿Efectúa algún cambio o reajuste
en la dirección de tu vida? ¿Hace más tiernos tus
afectos? ¿Lima tus asperezas? ¿Reorienta tus
intenciones? ¿Modifica tus ambiciones? o
simplemente ¿te deja igualito, no sirviéndote de
mucho o prácticamente para nada?
Si el 'Padrenuestro' no afecta y cambia
profundamente la dirección de tu vida, entonces
estás frente a un problema titánico, y esto tiene
que ver con el hecho de que estas rezando en
lugar de estar ORANDO.
Existe una diferencia abismal entre rezar y orar.
Rezar es repetir una oración que otro ha pensado,
expresado ó escrito. Orar no es repetir sino hacer
oración. Orar es crear oración basándose en
sentimientos propios, en emociones personales,
en dificultades y problemas muy de uno y no
meramente estar reproduciendo como una cinta
magnética las expresiones originadas en la mente
de otro. Orar es tener experiencia primaria.
Cuando rezamos es como si nos pusiéramos una
ropa ajena, usada por otro, estrenada por otro.
Cuando oramos es como cuando nos vestimos
con ropa nueva, que estrenamos nosotros.
Orar es despertar, es soltarse en la plenitud del
pensamiento propio y expansionar el espíritu en la
inmensidad de Dios. Rezar es repetir. Orar es
El Padrenuestro no es un rezo. Es una oración.
Es la oración que el Maestro enseñó a sus
discípulos y no el rezo que los discípulos
recitarían a su Maestro. Se la dio como un
modelo, como una pauta para enseñarlos a orar,
no a rezar. Tenía como objeto enseñarlos a
dirigirse al Padre. La intención de Cristo era que
los discípulos derivaran de ella principios,
patrones, con los cuales formular sus propias
oraciones y así llegaran a ser creativos
conversadores con su Dios.
2
buscar la luz y nos debilitamos día tras día como
una planta mustia y sin vida y es entonces cuando
nos dejamos enredar en el zarzal de la
haraganería, de la desidia y reclamamos a la
suerte sin hacer esfuerzos para salir de la
situación que nos desagrada.
Y es allí, donde debemos recordar que para
poder crecer de acuerdo con los planes divinos, el
Creador pone a nuestra disposición todo lo que
necesitamos. Es en el amparo de la familia,
donde recibimos sustentación y seguridad en
todos los momentos...
La presencia de los amigos en las horas de
alegría o de tristeza, impulsándonos hacia
adelante. Son las posibilidades de aprendizaje
que surgen a cada instante en el recorrido,
haciéndonos más claros y preparados para
decidir cuál es el mejor camino a tomar.
Pero, ¿qué sucede con nosotros cuando nos
encerramos en la oscuridad de la depresión o de
la melancolía y así permanecemos por voluntad
propia?
Debemos entender que Dios tiene un plan de
felicidad para cada uno de nosotros y que para
alcanzarlo, es preciso que busquemos los
recursos disponibles. Es preciso que imitemos al
girasol. Que busquemos siempre la luz, incluso
cuando las tinieblas insistan en rodearnos.
– Imita a los girasoles y busca la Luz
Divina a través de la oración
constante y de la Palabra de Dios y
su Espíritu estará contigo en todo
momento, haciéndote sentir el calor
que necesita tu alma. –
LOS GIRASOLES
¿Han visto los girasoles?
Se trata de una flor, que gira siempre en busca
del sol. Y por esa razón es popularmente llamada
girasol.
Cuando una pequeña y frágil semilla de dicha flor
brota en medio de otras plantas, busca
inmediatamente la luz solar. Es como si supiera,
instintivamente, que la claridad y el calor del sol
le harán posible la vida. ¿Y qué le sucedería a la
flor si la colocáramos en un lugar bien cerrado y
oscuro? Seguramente, en poco tiempo moriría.
Tal, cual los girasoles, nuestro cuerpo físico
también necesita de la luz y del calor solar, de la
lluvia y de la brisa, para mantenernos vivos.
Pero, no es sólo es el cuerpo el que necesita de
cuidados para proseguir firme. El espíritu,
igualmente necesita de la luz divina para
mantener encendida la llama de la esperanza.
Precisa del calor, del afecto, de la brisa de la
amistad, de la lluvia de bendiciones de lo alto.
Pero, es necesario que hagamos esfuerzos para
respirar el aire puro, por encima de las
circunstancias desagradables que nos rodean.
Muchos de nosotros permitimos que los vicios y
las malas acciones ahoguen nuestras ganas de
7
pastoral a América Latina: “El Papa y la Iglesia
están con vosotros y os aman: aman vuestras
personas, vuestra cultura, vuestras tradiciones;
admiran vuestro maravilloso pasado, os alientan
al presente y esperan tanto en el porvenir”. Por
eso quiero hacerme eco y portavoz de vuestros
más profundos deseos.
Sé qué queréis ser respetados como personas y
como ciudadanos. Por su parte la Iglesia hace
suya esta legítima aspiración, ya que vuestra
dignidad no es menor que la de cualquier otra
persona o raza. Todo hombre o mujer ha sido
creado a imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 2627). Y Jesús que mostró siempre su predilección
por los pobres y abandonados, nos dice que todo
lo que hagamos o dejemos de hacer “a uno de
estos mis hermanos menores”, a él se lo hicimos
(Mt 25,40). Nadie que sea cristiano puede
discriminar por motivos de raza o cultura.
La unidad de todos nosotros en Cristo no significa
desde el punto de vista humano, uniformidad. Por
eso, la Iglesia alienta a los indígenas a que
conserven y promuevan con legítimo orgullo la
cultura de sus pueblos: las sanas tradiciones y
costumbres, el idioma y valores propios. Al
defender vuestra identidad, no sólo ejercéis un
derecho, sino que cumplís también el deber de
transmitir vuestra cultura a las generaciones
venideras, enriqueciendo de este modo a toda la
sociedad. Esta dimensión cultural, con miras a la
evangelización, será una de las prioridades del
Episcopado Latinoamericano.
En nombre de Jesucristo, como Pastor de la
Iglesia os pido que perdonéis a quienes os han
ofendido; que perdonéis a todos aquellos que
durante estos 500 años han sido causa de dolor y
DÍA DE PUEBLOS ORIGINARIOS
(11 Diciembre)
En el anterior boletín se habló tanto de la
Evangelización de las Culturas de la Ciudad como
de las culturas mazahua y náhuatl de nuestra
parroquia, por ello mencionamos esto:
Juan Pablo II dijo:
“Amadísimos
hermanos
y
hermanas
descendientes de quienes poblaban este
continente cuando la cruz de Cristo fue plantada
en 1492, dirijo mi mensaje de paz y amor a todas
las personas y grupos étnicos indígenas, que
se distinguen por su nobleza de espíritu. La
sencillez, la humildad, el amor a la libertad, la
hospitalidad, la solidaridad, el apego a la familia,
la cercanía a la tierra y la contemplación; valores
que la memoria indígena de América ha
conservado hasta nuestros días y constituyen una
aportación que se palpa en el alma
latinoamericana.
Hace 500 años el Evangelio de Jesucristo llegó a
vuestros pueblos. Pero ya antes, y sin que acaso
lo sospecharan, el Dios vivo y verdadero estaba
presente iluminando sus caminos.
En esta conmemoración del V Centenario, deseo
repetir cuanto os dije durante mi primer viaje
4
laboratorios transnacionales para desarrollar
investigaciones que luego convierten en
patentes;
8) la promoción de la organización productiva
de los indígenas, y la realización de estudios
que apoyen el conocimiento de sus recursos,
así como las opciones que tienen para su
desarrollo económico;
9) la creación de programas con jóvenes
indígenas, a quienes se apoye para que
regresen a sus comunidades a promover el
desarrollo económico, cultural y social;
10) la protección de su hábitat y la
preservación de sus valores culturales, ante
los proyectos que contemplan corredores
industriales y agronegocios que amenazan
con la destrucción de bosques y selvas, y la
contaminación del medio ambiente donde
ellos viven.
sufrimiento para vuestros antepasados y para
vosotros. Al perdonar, uno mismo se renueva en
el espíritu y fortalece su voluntad
La Iglesia que durante estos 500 años os ha
acompañado en vuestro caminar, hará cuanto
esté en su mano para que los descendientes de
los antiguos pobladores de América ocupen en la
sociedad y en las comunidades eclesiales el
puesto que les corresponde. Soy consciente de
los graves problemas que habréis de enfrentar.
Pero estad seguros que nunca os faltará el auxilio
de Dios y la protección de su Santísima Madre”.
El episcopado mexicano, con motivo de la
beatificación de Juan Diego, nos dijo:
Convocamos a todos los mexicanos a trabajar en:
1) el reconocimiento de los derechos y las
culturas indígenas;
2) la más amplia difusión de la ética indígena,
en lo que tiene de valor universal y es
consistente con el mensaje cristiano;
3) el apoyo a la educación de la niñez indígena
en sus propias comunidades y lenguas, y de
manera que no se desarraiguen de su cultura
e historia;
4) la promoción de mecanismos para apoyar
sus organizaciones productivas y la salida al
mercado de sus productos;
5) el apoyo a sus gestiones ante las
autoridades de todos los niveles, así como la
garantía para que la procuración e impartición
de justicia se haga en sus propias lenguas;
6) la formación de conciencia, en el resto del
país, de sus historias particulares y
aportaciones;
7) la protección de sus conocimientos de la
naturaleza, que están siendo apropiados por
Podremos decir como Netzahualcóyotl:
Amo el canto del cenzontle
pájaro de 400 voces
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero amo más a mi hermano el hombre.
5
después sería más fácil de quitar. Así es hijita,
con la ira es lo mismo, deja la ira secarse primero,
después es mucho más fácil resolver todo.
Mariana no entendía todo muy bien, pero decidió
seguir el consejo de su madre y fue a ver el
televisor. Un rato después sonó el timbre de la
puerta.
DEJALA SECAR
Mariana se puso toda feliz por haber ganado de
regalo un juego de té de color azul. Al día
siguiente, Julia, su amiguita, vino bien temprano a
invitarla a jugar. Mariana no podía pues saldría
con su madre aquella mañana. Julia entonces
pidió a Mariana que le prestara su juego de té
para que ella pudiera jugar sola en el jardín del
edificio en que vivían. Ella no quería prestar su
flamante regalo pero ante la insistencia de la
amiga decidió, hacer hincapié en el cuidado de
aquel juguete tan especial.
Al volver del paseo, Mariana se quedó pasmada
al ver su juego de té tirado al suelo. Faltaban
algunas tazas y la bandeja estaba rota. Llorando y
muy molesta Mariana se desahogó con su mamá
¿ves mamá lo que hizo Julia conmigo? Le presté
mi juguete y ella lo descuidó todo y lo dejó tirado
en el suelo.
Era Julia, con una caja en las manos y sin más
preámbulo ella dijo:* Mariana, ¿recuerdas al niño
malcriado de la otra calle, el que a menudo nos
molesta? Él vino para jugar conmigo y no lo dejé
porque creí que no cuidaría tu juego de té pero él
se enojó y destruyó el regalo que me habías
prestado. Cuando le conté a mi madre ella
preocupada me llevó a comprar otro igualito para
ti. ¡Espero que no estés enojada conmigo. No fue
mi culpa! ¡No hay problema!, dijo Mariana, ¡mi ira
ya secó!. Y dando un fuerte abrazo en su amiga,
la tomó de la mano y la llevó a su cuarto para
contarle la historia del vestido nuevo que se había
ensuciado de lodo.
Nunca reacciones con ira La ira nos ciega e
impide que veamos las cosas como ellas
realmente son. Así evitarás cometer injusticias y
ganarás el respeto de los demás por tu posición
ponderada y correcta delante de una situación
difícil. Acuérdate siempre: ¡Deja la ira secar!
El fin de la ira es llevarnos a la violencia y
esta produce más violencia.
Totalmente descontrolada Mariana quería ir a la
casa de Julia a pedir explicaciones, pero su
madre cariñosamente le dijo: Hijita, ¿te acuerdas
de aquel día cuando saliste con tu vestido nuevo
todo blanco y un coche que pasaba te salpicó de
lodo tu ropa? Al llegar a casa querías lavar
inmediatamente el vestido pero tu abuelita no te
dejó ¿Recuerdas lo que dijo tu abuela? -Ella dijo
que había que dejar que el barro secara, porque
6
en la lectura y reflexión de la Palabra de Dios. El
ejercicio de alimentación espiritual ha de hacerse
cotidianamente. No puedo decir PERDONA
NUESTRAS OFENSAS, si yo lo estoy ofendiendo a
Él constantemente. No puedo decir COMO
NOSOTROS PERDONAMOS, si sigo con odio,
rencor o resentimientos contra alguien. No puedo
decir NO NOS DEJES CAER EN TENTACION, si
deliberadamente me coloco al borde de ella, si no
tengo la voluntad para alejarme de ella. No puedo
decir Y LÍBRANOS DEL MAL, si soy yo mismo
quien lo está generando. No puedo decir POR
LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS, si mi horizonte y
visión se limitan sólo al tiempo presente. No
puedo decir AMEN, sin esforzarme, cueste lo que
cueste, para que los postulados de esta oración
transpiren en mi propia vida.
El Padrenuestro no es un rezo sino una oración.
Es una experiencia vital y a la vez exclusiva, no
para todo el mundo sino para aquellos que la
hagan parte de su propia vida. Desde su mismo
principio la oración modelo indica para quién es.
¿Cómo es que principia esta oración? Pues, con
la palabra PADRE, PADRE NUESTRO. Es decir, la
oración es exclusivamente para los hijos, no para
los hijos de cualquiera, sino para los hijos del
Padre, del Padre Dios.
Hay que recibir a Cristo como Salvador en el
corazón para nacer en la familia de Dios.
Al orar con este modelo de oración no puedo
decir PADRE, si no encuentro la realidad de este
parentesco en mi vida personal y cotidiana, por no
haber nacido todavía del Espíritu Santo en la
familia de Dios. No puedo decir NUESTRO (Padre
nuestro), si mi ser íntimo vive en estrechez
espiritual, creyéndome ser el sólo y único objeto
de la atención del cielo, el favorito del Padre, el
monopolizador de su atención. NUESTRO también
incluye a otros que, como yo, son objeto del amor,
del interés y del cuidado del Padre. No puedo
decir QUE ESTAS EN LOS CIELOS si pienso y si
vivo como si sólo existiera este mundo, que no
hay cielo, sino el de la gratificación de mis apetitos
terrenales. No puedo decir SANTIFICADO SEA TU
NOMBRE, si mi lengua es todavía profana, si no
ha sido santificada por el Señor. No puedo decir
VENGA TU REINO, si no he hecho nada para que
ese reino venga al corazón de los que me rodean,
si no testifico a otros para que, por fe, entren en
ese reino. No puedo decir HAGASE TU
VOLUNTAD, si yo estoy decidido a hacer la mía
siempre. No puedo decir ASI EN EL CIELO COMO
EN LA TIERRA, si no me consagro al instante y
por entero al servicio de Dios en mi prójimo. No
puedo decir EL PAN NUESTRO DE CADA DIA
DANOS HOY, si vivo únicamente de experiencias
pasadas, si vegeto en el conocimiento adquirido
ayer, si no estoy renovando mi espíritu día a día
3

Documentos relacionados