Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades

Transcripción

Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades
Guía (Web) informativa
Organización del Espacio Escolar,
Materiales y Habilidades
Docentes
Grado de Maestro(a) en Educación Infantil
Módulo de Formación Básica. Carácter Obligatorio
Código de CampusViu: 05GINF1 2013-14
2013/2014
1 .Organización general
Datos de la asignatura
MÓDULO:
Formación Básica
MATERIA:
Procesos y Contextos educativos (52 ECTS)
ASIGNATURA
Metodologías Didácticas para la Escuela Infantil
(6 ECTS)
Carácter
Obligatorio
Curso
Primero
Cuatrimestre
Primero
Idioma en que se imparte
Castellano
Requisitos previos
Ninguno
EQUIPO DOCENTE
Tutor
Consultor
Javier Sempere
[email protected]
Inmaculada García Hurtado
2
Introducción
La asignatura ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, MATERIALES Y HABILIDADES DOCENTES
introduce al estudiante en la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan seleccionar y organizar los materiales y recursos empleados en el aula de manera
adecuada, así como los conocimientos necesarios para organizar los espacios y el tiempo escolar
atendiendo a criterios lógicos para favorecer las relaciones y el enriquecimiento personal.
En definitiva, se trata de adquirir los conocimientos y competencias necesarias para comprender
los medios que proporcionan al niño un ambiente rico en estímulos que facilite su aprendizaje y
desarrollo.
Objetivos generales
•
Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación
Infantil.
•
Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las
singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la
equidad y al respeto a los derechos humanos.
•
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
•
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo
en los alumnos/as.
•
Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad
actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación
infantil y a sus profesionales.
Competencias y resultados de aprendizaje
COMPETENCIAS GENERALES
•
C.G.2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva
globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora
y volitiva.
•
C.G.3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a
las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la
equidad y al respeto a los derechos humanos.
•
C.G.5. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación
de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
•
C.G.11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en
los estudiantes.
3
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
•
CE‐5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la
curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de
límites, el juego simbólico y heurístico.
•
CE‐6. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber
promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo
individual.
•
CE‐19. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función
de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función
docente.
•
CE‐20. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los
horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al
progreso armónico e integral de los estudiantes.
•
CE‐21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en
la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de
aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio
de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0‐3 y del periodo 3‐6.
•
CE‐22. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y
afecto.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
•
RA.5.- Desarrollar habilidades que le permitan diseñar actividades que potencien el
desarrollo cognitivo, psicomotor, etc. en la etapa de 0-3 años y 3-6 años.
•
RA.6.- Establecer las relaciones entre juego y desarrollo que le permitan diseñar
actividades lúdicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional en los niños
de esta etapa.
•
RA.8.- Aplicar estrategias que, a través de la experimentación y la observación,
fomenten el desarrollo de la autonomía y la curiosidad en la Educación Infantil.
•
RA.31.- Reconocer la importancia de las rutinas en la organización escolar.
•
RA.32.- Planificar secuencias temporales adaptadas al aula de educación infantil.
4
2. Temario
Contenidos
1.
Introducción
1.1.
Algunas ideas
1.2.
Nuevos cambios en Educación Infantil
2.
Currículo y planificación curricular: programación de aula, trabajo por
proyectos y talleres
2.1
Marco legislativo de la etapa
2.2.
El currículo de educación infantil en la LOE
2.3.
Trabajo por Proyectos
2.4.
Rincones y Talleres
3.
La Gestión de Espacios y Materiales en la Educación Infantil
3.1.
Algunas cuestiones
3.2.
Comencemos por el principio
4.
Espacios
4.1.
El Espacio Educativo
4.2.
Características del Espacio
4.3.
Espacios del Centro
4.4.
Cuándo cambiar los espacios
5.
Los Materiales
5.1.
Algunas reflexiones sobre los materiales.
5.2.
Materiales reciclados y materiales elaborados
5.3.
Materiales comprados.
5.4.
Tablas de materiales.
6.
Tiempos y Rutinas
7.
La intervención del Docente
7.1.
Currículo y Metodología
7.2.
Clima de aprendizaje y Convivencia
7.3.
Coordinación
7.4.
Relaciones con las familias
7.5.
Actualización, Formación e Innovación
5
3. Metodología
1. Documento multimedia y textos
El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un documento dinámico de la
materia que integra sonido, imagen y texto escrito. Este documento puede utilizarse sin franja
horaria a lo largo de toda la materia. Igualmente el alumnado tendrá accesible el material
teórico elaborado por el consultor de la asignatura en formato .pdf.
2. Clases teóricas:
a. Videos del consultor
El primer día de la materia se proporcionará a los estudiantes un vídeo introductorio de la
materia elaborado por el consultor, en el cual se hace referencia a la introducción,
metodología, bibliografía recomendada, etc. Durante el transcurso de la materia estarán
disponibles otras clases grabadas impartidas por el consultor o la consultora. Todos estos
vídeos podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia.
b.
Clases magistrales con el consultor
Durante el transcurso de la materia, el consultor responsable de la misma impartirá clases
magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la
materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada
materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
c.
Video del profesor invitado
También se proporcionarán a los estudiantes vídeos elaborados por los mejores expertos
internacionales en el área, donde se tratarán temas de actualidad y/o relevancia científica;
estos vídeos podrán visionarse sin franja horaria durante el transcurso de la materia.
3. Actividades guiadas
Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias
actividades guiadas por parte del profesorado de la Universidad a través de videoconferencia.
Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien
quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
4. Foro Docente
La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de
debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta
herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado
Tutorías.
6
5. Tutorías
a. Tutorías colectivas
Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la
materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material
recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el
alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la
evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de
cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
b. Tutoría individual
El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia
para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU
podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando
previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU
responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado
dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para
que el consultor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia.
NOTA: será imprescindible que el alumnado utilice la dirección de correo electrónico proporcionada
por la Universitat Internacional Valenciana ([email protected]) para contactar con el
profesorado. Cada profesor, al comienzo de su asignatura, dará a conocer el horario de atención al
alumnado, en el cual contestará las dudas planteadas o atenderá a tutorías individuales.
6. Seminario
Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades
participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia,
temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el
profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia.
7. Trabajo autónomo en grupo
El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer
debates y puestas en común en torno a los materiales docentes.
8. Trabajo autónomo del alumnado
Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el
estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las
actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado
propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante
que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.
7
4. Evaluación
Sistema de evaluación
El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta
Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción
que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los
porcentajes de evaluación.
Evaluación
continua*
Evaluación
40%
(mínimo 5/10)
Evaluación
sumativa*
60%
(mínimo 5/10)
Evaluación continua de las Asignaturas**
(portafolio)
Examen final
Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas,
preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.)
*Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado.
**Es requisito indispensable para superar la asignatura que el alumno no cometa más de 3 faltas
ortográficas graves en cada prueba escrita (tanto en trabajos de protafolio como en examen teóricopráctico)
8
5. Bibliografía
CANO, E. (2005). “Com millorar les competèncias dels docents. Guia per a l’avaluació i el
desenvolupament de les competències del professorat”. Barcelona: Grao.
DE PABLO, P. & TRUEBA, B. (1994). “Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en
educación infantil”. Escuela Española.
DU SAUSSOIS, N. (1991). “Actividades en talleres para guarderías y preescolar”. Cincel.
GARATE LARREA, M.(1987). “La psicología infantil“. Anaya.
GARDNER, H. (1998). “Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica”.Paidos Ibérica.
HERNÁNDEZ, F. & VENTURA, M. (1998). “La organización del currículum y proyectos de trabajo”.(7th ed). Ice
Grao.
JIMÉNEZ, RODRÍGUEZ, M. A. (2011). “Cómo diseñar y desarrollar el currículo por competencias”. Educar
práctico. PPC.
JIMÉNEZ N. & MOLINA L. (1992) “La escuela infantil. Acción y participación”. Papeles de pedagogía. Paidos.
KAMII C. (1985). “El número en la educación preescolar”. Visor.
KAMII, C. (1988). “La autonomía como finalidad de la educación”. UNICEF, Internacional.
LAGUIA, Mª J. & VIDAL, C. (1997). “Rincones de actividad en la escuela infantil. (0 a 6 años)”. Grao.
MALAGUZZI, L. (2009). “La educación infantil en Regio Emilia”. Octaedro.
PIAGET, J. & INHELDER B. (1975). “El juego simbólico. Psicología del niño”. Morata.
PIAGET, J. (1964). “Seis estudios de psicología”. Ariel.
QUINTO BORGHI, B. (2005). “Los talleres en educación infantil”. Grao.
SEGURA, M. (2005). “Enseñar a convivir no es tan difícil". Desclee de Brouwer, S.A.
TRUEBA MARCANO, B. (1989).”Talleres Integrales en Educación Infantil”. Proyecto didáctico Quirón. Madrid.
Ediciones de la torre.
VIEITES SALVADO, Mª C. (2009). “Programación por competencias en educación infantil” Del proyecto educativo
al desarrollo integral del alumno”. Ideas propias.
9

Documentos relacionados