Alf Layla Wa Layla

Transcripción

Alf Layla Wa Layla
 ‫أ و‬
Alf Layla Wa Layla
Las mil y una
noches
Por: Oscar Alexander
Beltrán Santos
Código: 423378
Um Kalthoum (1904-1975)
Es quizás la cantante más importante del siglo XX en el mundo árabe,
originaria de Egipto, sus canciones son escuchadas en todos los países del
Medio Oriente y el Norte de África, reconocida por ser una de las voces más
potentes del mundo, Um Kalthoum resignificó la música y a Egipto como un
país cosmopolita y con muchas opciones culturalmente (auge del cine egipcio,
especialización de los músicos en la teoría de la música clásica árabe y docta
occidental).
De origen campesino y promotora del nacionalismo egipcio, la siguiente
presentación es un breve análisis a una de sus canciones más conocidas,
titulada Las Mil Y Una Noches.
I: Mirada externa de “Alf Layla
Wa Layla” y Um Kalthoum.
A. Coyunturas históricas e influencia política.
B. Impacto Social.
C. Influencia Socio-lingüística.
A. Coyunturas históricas e influencia política.
Egipto
La historia de Egipto en el Siglo XX, está señalada por la salida de los turcos, luego
Egipto fue un territorio bajo administración británica desde 1914, al inicio de la
primera guerra mundial, hacia 1953 Egipto se independizó en, luego de un Golpe de
Estado en 1952. Aquí resalta el nombre de Gamal Abdel Nasser, presidente de
Egipto a partir de 1956, defensor de la unidad árabe. Nasser negoció la salida de
los británicos de Egipto en 1954, abogó por la nacionalización del Canal del Suez,
inclinaciones políticas de un socialismo nacionalista, (¡importante! No confundir con
el Nacional-socialismo del III Reich en Alemania).
Política y relaciones de poder en la época de Um Kalthoum
•“El astro de Oriente”, como también era
conocida, vivió un momento crucial de la historia
contemporánea egipcia, se derrocó el sistema
monárquico del Rey Farouk, (quien exigió que la
cantante se presentara en su corte varias veces)
y ascendió al poder Gamal Abdel Nasser, un
militar panarabista, socialista, carismático que
encontró en la figura de Um Kalthoum a alguien
que despertaba la nostalgia y el deseo de nación,
cosas que ella misma también añoraba.
En la foto: a la derecha el presidente Nasser
y a la izquierda el comandante Ernesto “Che”
Guevara en El Cairo (1959).
•En los años 60’s se gestaba el conflicto contra Israel, la cantante tomó abierta
posición política pro-egipcia y se fue por todos los países árabes a hacer
presentaciones con el fin de reunir dinero para rearmar al Ejército egipcio que ya había
sufrido varias derrotas en la península del Sinaí en 1967, en la nefasta guerra de los 6
días en la que se perdió la península.
•Um Kalthoum simpatizaba del modelo socialista y panarabista de Nasser, en la
identidad nacional a través de la etnia y la cultura, por eso en canciones como las
1001 noches, se vuelve a uno de los hitos literarios del mundo árabe, esta serie de
cuentos narrados por Sherezade al sultán para evitar la muerte de todas las mujeres
del reino, el arabismo es el hilo conductor para la construcción de nación.
Imagen de la guerra de los 6 días.
INTENCIÓN POLÍTICA:
‫أْ ُ أ‬
(Denme mi libertad, desaten mis manos)
‫ا" ا ا‬
(que yo no llevé a cabo nada)
(bis)#َ
%ِ
'‫ك أَد‬
َ ِ * + ,-
(Oh! sus cadenas me hacen sangrar las muñecas <bis>)*
•El anterior fragmento, corresponde a la canción Al-Atlal (Las Ruinas) de 1963,
el pedazo trascrito abajo, tuvo múltiples interpretaciones, y era repetido por la
gente en las calles, en las manifestaciones públicas, abogando por la
liberación de las ataduras de los modelos capitalistas en Egipto, como la
administración del Canal del Suez a cargo de franceses e ingleses con un
mínimo de beneficios para Egipto, y el deseo expansionista del relativamente
nuevo Estado de Israel.
* Tema Al-Atlal (‫ )ال‬de 1963, música
de Riyad Al Sunbati, Sono Cairo, Egipto
B: Impacto social:
•
Las mil y una noches, tanto el libro como el tema de Um Kalthoum, hacen
alusión al amor de pareja, cosa por lo que su popularidad se ampliaba con el
correr del tiempo, la sociedad egipcia de los 50’s y 60’s, tuvo en los temas que
ella cantaba, un refugio a las penas de amor, como también relatos idílicos
que experimentaban los egipcios, letras muy románticas, alusiones directas al
dolor y a la pasión eran el común denominador, más que su imagen, eran sus
letras y la emotividad con que cantaba lo que cautivaba a la gente, el pueblo
veía su historia en sus letras.
•El género de este tema, el Ughniyah (canción) cambió radicalmente las
formas populares de escuchar la música, el “performance” usado por la
cantante, con temas que duraban alrededor de una o dos horas, con
introducciones instrumentales de 4 a 12 minutos, su voz solía entrar con
líneas no métricas y con ligero acompañamiento (puede verse algo de ello
en Alf Layla Wa Layla), la presencia de solos instrumentales y un coro
permanente acompañaban el tema. El Ughniyah pasó a ser el nuevo
modelo de la canción egipcia en los 40’s y 50’s; para los años 60's, la gente
se impacientaba con canciones tan largas, no iba con las nuevas corrientes de
la vida moderna, por lo que en ésta década, su música era escuchada por
las personas ya mayores, aunque nunca perdió su vigencia en las nuevas
generaciones.
•El concepto de moda en la ropa también, a partir de cómo ella se vestía fue
introducido por las mujeres egipcias, especialmente las de alta sociedad, el vestido y
el color de pañoleta en los “performances” de la cantante, lograban llamar la atención
de los periódicos, imponiendo la moda de la pañoleta en la mano a las jovencitas
egipcias de los 30s y los 40s.
•Fenómeno que llama poderosamente la atención es la extensión de sus temas, que
podían pasar de dos horas, y al rededor de estas extensas presentaciones se tejieron
varios mitos urbanos, uno de los cuales era su pañuelo de seda, el que siempre
portaba en sus presentaciones, estaba impregnado de alguna droga que se
administraba vía cutánea para cantar por tanto tiempo.
C. INFLUENCIA SOCIO-LINGÜÍSTICA
•El árabe urbano y el árabe rural, como en casi todos los países es bastante
diferente de debido a que el lenguaje suple necesidades inmediatas de
comunicación que van estrechamente ligadas con el espacio. Las canciones
de esta cantante, que se escucharon en todos los estratos socioeconómicos,
vincularon el folclorismo aldeano, lo beduino y el árabe cariota, eso redujo
importantes brechas de exclusión social que limitaban interacciones entre
diversas facciones egipcias, argumento que Nasser también observaba como
favorable al dirigir a los escuchas hacia una identidad egipcia, más allá de la
identidad tribal que caracterizaba las diversas agrupaciones por siglos.
•El árabe egipcio, usado por Um Kalthoum tiene notorias diferencias con el
hablado en los demás países árabes; las diferencias sui géneris del árabe
egipcio también sirvieron para afincar un sentido de “egiptianidad”.
Sobre egiptianidad a través del lenguaje
•Un pequeño ejemplo para mostrar los cambios en los fonemas que en la
música de Um Kalthoum se hacen evidentes es el siguiente:
•En el árabe clásico, en el que está en los diccionarios y en los compendios
del “buen” árabe (siguiendo la estructura fonética del árabe saudita y el
‫ )ق‬es el de /q/, como se
libanés) el sonido correspondiente a la letra “Qaf” (
pronuncia en español “queso”.
•Sin embargo, una característica de las formas lingüísticas egipcias está el de
pronunciar esta letra, con un sonido /’/, ajeno a cualquier lengua europea, es
un sonido que según lo describen los diccionarios árabes es una “parada
glotal”; pero ese sonido no es ajeno al árabe clásico, ese sonido en el árabe
clásico está representado con la letra “Hamza” (‫)ء‬.
Veamos un ejemplo con la palabra compuesta
“mi corazón”:
•Ejemplo Nº 1: árabe clásico (El más usado)
‫
وت‬. ‫
وت‬. ‫
وت م‬
Libeirut, min Qalbi Salamun Libeirut.
(Para Beirut, la paz desde mi corazón para Beirut).*
* Tema: “Libeirut” (‫ )
وت‬de Joseph Hareb cantado por Fairuz, con música adaptada del
Concierto de Aranjuez. Líbano.
•Ejemplo Nº 2: árabe egipcio
Habib ‘albi ya ‘albi aalih
(Mi amor mi corazón, mi corazón está sobre ti).**
•En este último ejemplo, la cantante usa esa “parada
glotal” ya característica del egipcio.
** Tema “El Hobbe Kedah” (‫< )ا آ‬Así es el amor>. Letra de Beiram Al-Tounsi
y música de Riyad As-Sunbati. Cantado por Um Kalthoum en 1961.
II: Mirada interna de “Alf Layla Wa Layla”
1. Músicos
2. Instrumentos
3. Estructura interna de la canción
1. Músicos
Esta parte del análisis va dirigida a comprender la relación entre los músicos, la
música, y la cantante.
Aprehensión de los temas: Los músicos no usaban en concierto partituras, ella nunca
usó partituras "los detalles se pierden en la notación y subsecuentemente se pierden
en un <performance> basado en notación, lo que no se perdía con Um Kalthoum".
Los músicos aprendían las nuevas canciones del compositor, que comúnmente tomaba
un oud (laúd) y frase por frase se iban metabolizando,
Los instrumentos suelen colocarse frente al auditorio, formando un arco de circulo, con
los melódicos agudos a un lado, melódicos graves en el centro, rítmicos al otro
lado.
•, Baligh Hamdi, el compositor de la música de “Alf Layla Wa Layla” con
la cantante Um Kalthoum (1962).
CORDÓFONOS
Violín
Violoncello
Guitarra Eléctrica
Contrabajo
Desempeño de los instrumentos cordófonos en la orquesta árabe
•Violín: Al violín en la música árabe se le cambia la afinación a las 2 primeras
cuerdas a re y sol, o bajando la afinación de todo el instrumento. Esto produce
un efecto sonoro similar al de la viola.
•Cello: Este instrumento también entró en la década de los 40, para apoyar a
los violines con notas graves y dar mayor cuerpo a las melodías.
•Contrabajo: El uso del contrabajo es importante analizarlo, ya que la música
árabe no maneja el concepto de armonía ni de acordes, por lo que en las
primeras incursiones de éste instrumento seguían la misma melodía de los
violines y cellos, en esta canción pasa eso, pero también hace apoyos en
notas base que pueden dar la noción de acorde.
•Guitarra eléctrica: (En el ejemplo está la explicación de la estructura).
AERÓFONOS
Nay:
Clarinete:
Instrumento europeo, puede
ser de madera, plástico o
metal.
Instrumento de posible origen turco, es bastante complejo
de interpretar ya que el ángulo y la fuerza con que se
toquen varía la altura, así se consiguen sonidos con
intervalos menores a medio tono, suena en la “cortina” de
las primeras diapositivas junto al acordeón.
ACORDEÓN
•Instrumento aerófono que se incorpora a las grandes orquestas
desde 1940 aproximadamente, se introduce el acordeón en la
orquesta. Como sucede en general con los instrumentos "importados"
de otras culturas, se lo modifica en su afinación. Para lograr los
cuartos de tono (Matias Giuliani). Suena en la cortina de las primeras
diapositivas en un juego responsorial con el nay.
MEMBRANÓFONOS E IDIÓFONOS
Tabla o darbuka:
Membranófono, en el
ejemplo analizado, suena en
casi toda la pista
Riqq: Idiófono similar a la
pandereta, en el ejemplo suena
especialmente en la segunda parte
del ejemplo (segunda diapositiva de
la estructura del texto) y en la
introducción.
Snush : Instrumento idiófono
de metal que suena en el
primer tiempo de cada
compás, es claro su sonido
cuando la percusión antecede
al clarinete.
2. Nociones sobre teoría de la música clásica árabe:
•Como en la India se usan los Rags, en la música árabe se usan las Maqamat, que son
una serie de escalas generalmente de 7 sonidos (como las occidentales) compuestas por
grupos (ajnas) de sonidos de 3 o 4 sonidos (tricordios o tetracordios).
•La música árabe tiene sonidos microtonales, es decir, que son inferiores al medio tono
(mínima unidad de sonido en la teoría clásica occidental) y todos los puntos de una
cuerda pueden ser usados para la producción de música, de acuerdo al Maqam
interpretado.
•Para el caso de “Alf Layla Wa Layla”, la escala (maqam) sobre la que está estructurada
es Nahawand Sultani Yakah, armada a partir de estos grupos (ajnas):
•Nahawand G (1) A (1/2) Bb (1) C
<Tetracordio>
•Ajam Bb (1) C (1) D
<Tricordio>
•Kurd D (1/2) Eb (1) F (1) G
<Tetracordio>
•La combinación de esos grupos crea la escala:
G (1) A (1/2) Bb (1) C (1) D (1/2) Eb (1) F (1) G.
* Ejemplo acústico en Violín por Sami Abu Shumays.
Primera parte de la introducción de “Alf Layla Wa Layla”
(0:00)
Solo Violín
En este corte, se evidencia una de las partes claras que conforman el
género Ughniyah, un solo instrumental en la introducción, en este
caso, Ahmed al-Hifnawi interpreta un solo con riqueza en efectos:
slide, trémolo; y al final de su breve intervención, los otros
instrumentos responden con G G y un F.
Clarinete: El uso de instrumentos temperados es una clara influencia que
compositores árabes como Mohammed Abdel Wahab, Riyad As-Sunbati o
Baligh Hamdi, el compositor de ésta obra, recibieron dentro de su formación
académica en países de occidente, al ser ésta escala compatible con las
escalas musicales de occidente (es decir, al no haber notas de cuarto de
tono o de menor intervalo).
Guitarra Eléctrica: El uso de la guitarra eléctrica tuvo un importante
auge en los años 60’s con la masificación del rock and roll, el blues y
demás sonidos de Norteamérica y Europa. Egipto no era la excepción y al
ser El Cairo una ciudad abierta a los nuevos sonidos, varios músicos la
incluyeron dentro de sus presentaciones, en esta canción, al estar hecha
en el Maqam (escala) Nahawand (el equivalente a la escala menor
occidental) los trastes de la guitarra no son impedimento para interpretar
esta pieza musical.
CONFIGURACIÓN DE LA PRIMERA ESTROFA DEL TEMA
"‫و ا" وأ‬
Ya Habibi (bis)
(¡Oh mi amado!)
Wu inta wa ana
(Y tú y yo)
(X2)
,# ‫ و‬0‫ا‬
Illeil wi samah
(La noche y su cielo)
‫آ آ‬
Kollina, Kollina
(Todo para nosotros, todo para
nosotros,)
‫ى‬1 78‫ ا‬9
"‫ أ‬
ya habibi ana
fi il-hobi sawa.
(en un mismo amor)
(mi amado yo)
‫و‬#* ‫ و‬112"‫و‬
wi ingomo wu amaro
(sus estrellas y su luna)
‫و‬3 ‫و و‬#*
amaro wu saharo.
(la luna en vela)
"‫ أ‬4 ya hayati ana
(mi vida, yo)
Figura para el segundo “verse”, la nota
Inicial (G) es la misma que la nota final.
‫ى‬13‫و ا‬
3‫; ا‬
Wi ilhawa
yis-eena Ilhana
(Y el amor)
(Dándonos un sorbo de alegría)
‫ى‬13‫ ا‬1 ,‫( أ‬bis)
ah minno ilhawa. (bis)
(Encendiéndose el amor)
3< ‫ل‬1 ‫و‬
‫ى‬13‫ ا‬+
ah menn Ilhawa
(desde el amor)
‫ى‬13‫ ا‬1 ,‫ا‬
ah minno Ilhawa
(Encendiéndose el amor)
‫ى‬13‫ان ا‬3
Sahran Ilhawa
(El amor esta noche no duerme)
weyool Bilhana.
(Y nos habla feliz)
Resumen estructural del tema:
•En varias partes del tema, desde su introducción se juega con el sistema de
pregunta respuesta, la misma pregunta 6 veces y 3 respuestas repetidas 2
veces excepto la última serie, que su repetición se da una segunda más arriba,
y luego se une todo en unas frases que se repiten dos veces y luego una
melodía de 8 compases repetida 2 veces.
• Sigue una corta parte improvisatoria (Taqsim) del violín, también hay al final
sistema responsorial con las demás cuerdas, que responden con un solo
sonido dando la sensación de acorde.
•En el tema completo, se repite la frase de 8 compases que antecedió el
taqsim de violín, luego se cambia el ritmo para los solos de clarinete y guitarra,
donde diera la impresión de que el clarinete empieza la frase y la guitarra la
termina.
•La parte cantada está en forma no métrica, la cantante es la directriz que
indica en qué momento los instrumentos le responden, también es reponsorial,
hasta que canta “Illeil wi samah…” donde se establece ritmo, que es más
animado al terminar la frase “fi il-hobi sawa” (en el cambio de diapositivas).
Ficha Técnica de la Canción:
•Título: ‫( أ و‬Alf Layla Wa Layla) Las Mil y Una Noches.
•Compositor Música: Baligh Hamdi
•Compositor Letra: Mursi Jamil 'Aziz
•Género: Ughniyah
•Maqam (Escala): Nahawand Sultani Yakah.
•Dialecto: Egipcio coloquial (se diferencia del árabe clásico por el uso de
regionalismos).
•Tipo de grabación: En vivo.
•Año de grabación: 1969.
•Disquera: Sono Cairo.
•Duración Total de la canción: 58 minutos 30 segundos.
•Duración de la introducción: 8 minutos 15 segundos.
BIBLIOGRAFÍA
DANIELSON, Virginia. The Voice Of Egypt, Umm Kulthum, Arabic Song and Egyptian Society in
the Twentieth Century. The University Of Chicago Press. Cairo. 1997. Págs. 14, 15, 24, 26,
130, 138, 150, 195-202.
•GOLDMAN, Michal (Director) Documental fílmico: Umm Kulthum: A Voice Like Egypt. VHS.
Arab Film Distribution, 1996.
•HOURANI, Albert. La Historia de los Árabes.. Grupo Zeta, Barcelona, Vergara. 2003. Pág 45.
•RAKHA, Youssef. Epic Of A Nation. Al-Ahram Newspaper. 1998. Issue 409. Cairo. Publicado
también en: http://weekly.ahram.org.eg/1998/409/fe1.htm.
•CONTENIDO WEB:
•www.afropop.org/multi/interview/ID/73/Virginia+Danileson+on+Umm+Kulthum (Por Banning
Eyre ). (13/04/07).
•www.bolingo.org/audio/arab/uk/ukcd/UKsono106.html (08/04/07).
•www.egypttoday.com/popimage.aspx?ImageID=13221(Imagen de Um Kalthoum con Baligh
Hamdi; derechos de Mursi Saad el-Din) (10/05/07).
•www.granma.cubaweb.cu (Imagen del Che con Nasser; Por Omar Fernández) (04/05/07).
•www.maqamworld.com (responsable Sami Abu Shumays) (24/03/07).
•www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/jsango/la_musica_culta_arabe_oriental_forma.htm.
(7/05/07).

Documentos relacionados