Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI

Transcripción

Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
Propuesta de Investigación
Grupo 3
Componentes Sociales de los Accidentes de Tránsito y su Consecuencia en el
Transporte Público
Sometido por:
Maria Victoria Badillo Rodriguez, Estudiante Subgraduada
[email protected]
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico – Mayagüez
Consejero:
Jaime Gutierrez, PhD
Sometido a:
Benjamín Colucci, PhD, PE, PTOE
[email protected]
Director del Programa
Octubre 2006
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
Componentes Sociales de los Accidentes de Tránsito y su Consecuencia en el
Transporte Público
El problema
Alrededor del mundo el uso del automóvil ha ido aumentando significativamente.
Especialmente en países de alto ingreso, el automóvil se ha convertido en símbolo de estatus,
independencia y progreso en estas sociedades altamente competitivas (Murria y López,
1996). Puerto Rico no es la excepción, para año 2000 había 1.7 personas por vehiculo
(Luyanda, 2006). Se concibe al automóvil privado como símbolo de progreso sin cuestionar
las disfunciones de la premisa como son: contaminación, congestión vehicular, accidentes y
restricción del espacio publico. Ha sido probado que el aumento en el uso del automóvil ha
causado daños irreversibles en el ambiente, causan el deterioro de los espacios urbanos,
ocasionado a su vez una disminución en la calidad de vida del los habitantes, y eliminando
casi por completo la cultura del peatón y del transporte colectivo.
Hoy día, se trabaja para desarrollar tecnología que disminuya el impacto ambiental de
los automóviles, encontrando así nuevos combustibles que consumen menos petróleo y
menos energía. No cabe duda de que estos avances son beneficiosos para la sociedad y el
mundo. Sin embargo, estos desarrollos no disminuyen el problema de “sobrepoblación de
automóviles” en el que nos encontramos actualmente. Estos automóviles siguen ocupando
una cantidad de espacio innecesario y a veces hasta desproporcionada cuando comparada al
espacio disponible (Ej. estacionamientos mas grandes que el mismo local). Tampoco
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
disminuyen la cantidad de vehículos que se encuentran en la carretera en determinado
momento; la congestión de transito. Además, se considera que los tapones y el tiempo en la
carretera genera estrés, presión, mal humor y agresividad.
Aunque estas iniciativas disminuyen el impacto ambiental, y definitivamente son una
alternativa que todos deberíamos considerar, no simbolizan una reducción en el uso del
espacio. No significa por ejemplo, que se reduce la cantidad de carreteras necesarias, y por
tanto no reduce el impacto ambiental que pueda tener la construcción de carreteras. En el
caso de Puerto Rico, hay 2.782 kilómetros de carretera por área (km2). Peor aun, estas
tecnologías tampoco reducen la cantidad de accidentes de transito por automóviles privados.
Mientras los países se desarrollan es normal ver disminución en muertes, especialmente
muertes por enfermedades a edades jóvenes. Las muertes por accidentes de transito son la
excepción, el aumento en automóviles que usualmente viene acompañado por desarrollo
económico aumenta los accidentes de transito. Por esto, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) predijo que para el año 2020, las muertes por accidentes de transito serian la sexta
causa principal de muerte en el mundo y la segunda causa de disminución en “años de vida
perdidos” por incapacidad en países en vías de desarrollo (Murray y Lopez, 1996).
No es cuestión de restarle importancia a estos importantes desarrollos tecnológicos,
sino que se sugiere la importancia de ubicarnos en el contexto regional del área geográfica a
al que nos referimos a la hora de establecer el orden de prioridad en cuanto las medidas que
se quieren aplicar. La mayoría de los accidentes de transito se le atribuyen a errores humanos
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
sin cuestionar los factores que contribuyen a dichos errores y desarrollan estrategias que
contribuyan a reducir esos errores.
En el mundo mueren alrededor de 1.2 millones de personas por accidentes de transito
cada año. En Puerto Rico, para el año 2005 hubo 300, 788 accidentes de transito los cuales
ocasionaron 580 muertes y 34,123 heridos/as. Los accidentes de transito son la primera
fuente de mortalidad por causas externas para personas de todas las edades, la segunda causa
es muerte de peatón lesionado por una colisión con vehículo de motor. Se ha encontrado que
un aumento en el uso del transporte colectivo ayuda a disminuir el impacto ambiental ya que,
si efectivamente aplicado, contribuye a un menor uso del vehiculo privado y crea una cultura
de peatones. Es lógico que al aumentar el uso del transporte colectivo se contribuye a una
disminución en el uso del vehiculo privado y disminuye la cantidad de vehículos en las
carreteras, lo que a su vez disminuye el riesgo de tener un accidente. Es de esperarse
entonces, que al crear conciencia del riesgo presente y los danos económicos, psicológicos y
sociales que tiene el aumento en el uso del automóvil privado, el publico modifique su
conducta y se encuentre con mayor motivación a utilizar el transporte colectivo.
El caso de Puerto Rico se puede observar la importancia de tomar medidas
adicionales para resolver el problema de congestión, deterioro urbano y los costos
socioeconómicos y psicosociales de los accidentes de transito. Una de las iniciativas del
momento, al menos en el Área Metropolitana de San Juan (AMSJ), es aumentar el uso del
transporte colectivo a través de la integración de diferentes medios disponibles. El gobierno
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
de Puerto Rico ha desarrollado una agencia para esto; Alternativa de Transporte Integrado
(ATI), tiene como propósito lograr un aumento en el uso y la integración de los diferentes
medios de transporte colectivo disponibles en el área; Tren Urbano, la Autoridad
Metropolitana de Autobuses (AMA), Metrobus, Acuaexpreso (lanchas que proveen
transportación de un lado de la bahía al otro), y los carros públicos (automóviles privados que
prestan su servicio de transporte a varias personas a la vez en vez de individualmente como
los “taxis). Sin embargo ATI ha tenido graves dificultades en obtener la respuesta del publico
esperada, y en lograr la integración efectiva de los diferentes sistemas de transportación.
Sabemos que la implementación efectiva de un sistema de transporte colectivo viene
acompañado de mejoras significativas en la calidad de vida de la sociedad. Se ha probado
que las ganancias en consumo de energía, impacto ambiental, deterioro urbano, tiempo
invertido y mayor seguridad. Las agencias que usualmente están encargadas de promover el
uso del transporte colectivo usualmente utilizan estas ganancias como incentivos para que las
personas disminuyan su uso del automóvil privado y aumenten el uso del transporte
colectivo. Sin embargo, las estrategias mayormente utilizadas son aquellas que incentivan al
publico a través de las ganancias en reducción de tiempo y consecuencias ambientales. En
ninguna ocasión se ha utilizado el riesgo y el peligro al que se expone el usuario del
automóvil privado en contraste al riesgo/peligro al que se expone con el sistema de transporte
colectivo como una manera de convencer al publico de que disminuya el uso de su carro
privado. Si se logra demostrar que efectivamente, el individuo esta a menor riesgo, y corre
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
menos peligro utilizando su el transporte colectivo, ATI podría incluir este componente como
parte esencial de su campana para atraer mas usuarios.
Objetivos y Metodología
Tomando todos estos factores en consideración, el objetivo principal de este estudio
es comparar, en diferentes sociedades, los costos de los accidentes de transito en automóvil
privado con los accidentes de transito de transporte publico. De esta manera podemos evaluar
los resultados obtenidos con campañas de promoción de transporte colectivo y determinar si
el sistema de ATI puede considerar incluir este componente en su campañas para atraer
usuarios.
Este estudio utilizara fuentes secundarias, es decir, documentos existentes y data
disponible sobre accidentes en Puerto Rico y otras sociedades. La secuencia metodologica
consiste de:
•
Repaso de literatura sobre accidentes de transito y el transporte colectivo en
Puerto Rico y otros países.
•
Identificación de Áreas Metropolitanas similares a San Juan en términos de
variables sociodemográficas como lo son: población, densidad ingreso y
cantidad de vehículos, carreteras, accidentes, etc.
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
•
Recopilación de datos estadísticos sobre accidentes de transporte publico y
privado en Puerto Rico y los diferentes costos socioeconómicos de dichos
accidentes.
o Para recopilar estos datos se contactaran agencias como: Comisión de
Seguridad en el Transito, Administración de Compensación de
Accidentes de Automóviles (ACAA), Policía de Puerto Rico,
Departamento de Salud, Departamento de Obras Publicas, Autoridad
Metropolitana de Autobuses y otras agencias/organizaciones que
posiblemente recojan datos sobre accidentes viales.
•
Comparación de datos sobre accidentes de vehículos privados y accidentes de
transporte colectivo.
Para realizar este estudio posiblemente se necesiten permisos para obtener algunos de
los datos de las agencias mencionadas. Además de esto, se requerirán los recursos básicos de
computadora, Internet, impresora, papel y acceso a bases de datos. Lo siguiente es un
cronograma tentativo para la ejecución del estudio.
FECHA
3 de octubre de 2006
7 de octubre de 2006
9 de octubre de 2006 a
9 de noviembre de 2006
ACTIVIDAD
Entrega de propuesta preliminar
Presentación de propuesta
• Búsqueda de literatura
• Recopilación de datos estadísticos (secundarios)
sobre accidentes y transporte colectivo en otros
países
Programa de Desarrollo Profesional UPR/PUPR/ATI
Centro de Transferencia de Tecnología en Transportación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez
Mayagüez, Puerto Rico
9 de noviembre de 2006 a
9 de diciembre de 2006
5 de diciembre de 2006
9 de diciembre de 2006
10 de enero de 2007 a
10 de marzo de 2007
19 de febrero de 2007
24 de febrero de 2007
31 de marzo de 2006 a
4 de abril de 2007
10 de marzo de 2006 a
31 de marzo de 2006
1 de abril de 2007 a
15 de abril de 2007
15 de abril de 2007 a
30 de abril de 2007
1 de mayo de 2007
5 de mayo de 2007
18 de mayo de 2007
• Organización de literatura
• Organización y análisis preliminar de datos
(estadísticas)
Presentación de informe de progreso
Entrega de informe de progreso
• Recopilación de datos estadísticos sobre Puerto Rico
(contactar agencias mencionadas)
• Comparación con los datos obtenidos sobre otros
países
Informe de progreso (“poster session”)
Presentación de informe de progreso (“poster session”)
Viaje Técnico
1er borrador de informe final
2do borrador de informe final
3er borrador de informe final
Entrega de Informe Final (preliminar)
Presentación de Informe Final
Entrega de Informe Final (con recomendaciones del
día de la presentación)

Documentos relacionados