Fonética y Fonología IV - UNLPam

Transcripción

Fonética y Fonología IV - UNLPam
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de LENGUAS EXTRANJERAS
Carreras: PROFESORADO EN INGLÉS (Planes 1998, 2002 y 2009)
PROFESORADO EN INGLÉS para la ENSEÑANZA MEDIA (plan 1994)
PROFESORADO EN INGLÉS para la ENSEÑANZA SUPERIOR (plan 1994)
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA INGLESA (planes 1997, 2002)
LICENCIATURAS EN INGLÉS (planes 2011)
Asignatura: FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESA IV (planes 1998, 2002, 2009, 2011)
FONÉTICA INGLESA III (planes 1994, 1997)
Profesor: Miriam P. Germani
Docente Auxiliar: Lilián I. Ariztimuño
Régimen: ANUAL
Crédito Horario: TRES HORAS
Sistema de Promoción: PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL
EXAMEN LIBRE
Año lectivo: 2015.
------------------------------------------------------------------FUNDAMENTACION
Habiendo completado la introducción a los patrones básicos de entonación,
presentados en el curso de Fonética y Fonología Inglesa III, los estudiantes consolidarán las
nociones adquiridas y ampliarán sus conocimientos teóricos sobre el sistema conocido como
“Entonación del Discurso”. Este enfoque posibilita una mayor comprensión del valor
comunicativo de la entonación.
Para desarrollar la discriminación auditiva, los alumnos serán expuestos en forma
intensiva y extensiva al discurso oral de hablantes nativos. Los textos grabados serán
analizados apuntando al reconocimiento y explicación de patrones de entonación. Asimismo
los estudiantes continuarán desarrollando habilidades de lectura en voz alta de textos de
diversos géneros –con y sin modelo a imitar– prestando especial atención al uso de las
características suprasegmentales y paralingüísticas propias de los distintos géneros.
Además, desarrollarán habilidades para la interpretación y exposición oral de prosa y drama.
Se trabajará también en los aspectos metodológicos de la enseñanza de la fonología
en los cursos generales de inglés, dado que la mera capacitación para lograr un grado
aceptable de dominio de la fonética y fonología inglesa no garantiza una efectiva bajada al
aula. Por ello se implementará el análisis de grabaciones de alumnos con el objeto de
diagnosticar áreas problemáticas, promover el entrenamiento en el reconocimiento de errores
fonológicos y sugerir cursos de acción. Para el desarrollo de esta parte del programa se
generarán instancias que propicien la realización de actividades dentro del Campo de las
Prácticas.
Los alumnos también estudiarán las principales características de distintos acentos del
idioma inglés, ya que el reconocimiento auditivo no puede verse limitado al acento estándar
británico, sino que deben estar preparados para reconocer una variedad de acentos vigentes
en el mundo de hoy.
OBJETIVOS TEORICOS
•
Profundizar el análisis de la entonación usada en interacción (Discourse Intonation),
tanto en registro formal como informal.
•
Analizar la correlación entre la expresión escrita de emociones y su manifestación
oral.
•
Reflexionar sobre aspectos metodológicos de la enseñanza de la fonología dentro de
los cursos generales de inglés, tanto en su aspecto segmental como suprasegmental.
•
Considerar la variedad de acentos regionales dentro del idioma inglés y establecer las
principales diferencias entre éstos y RP.
OBJETIVOS PRACTICOS
•
Entrenar el oído para un análisis más sutil de la entonación.
•
Aplicar los conocimientos sobre entonación inglesa (tanto de los patrones como de los
significados abstractos y locales sugeridos por los distintos enfoques) en situaciones
concretas y explicar la razón de la elección de un "tune" determinado en cada caso.
•
Reconocer los recursos fonético-fonológicos utilizados para manifestar el contenido
afectivo del mensaje.
•
Lograr un buen manejo de la entonación en la lectura de drama, prosa y poesía.
•
Lograr un buen manejo de la entonación en simulación de situaciones reales
(conversaciones, drama y prosa).
•
Lograr un buen manejo de la entonación en lectura espontánea (conversaciones y
prosa).
•
Desarrollar habilidades auditivas que permitan la corrección de errores.
•
Entrenar el oído para una mejor comprensión de distintas variedades de inglés.
•
Establecer conexiones con los materiales y géneros estudiados en Lengua Inglesa IV
y Literatura de Habla Inglesa II, asignaturas que articulan horizontalmente con esta
materia.
•
utilizar la página web de la cátedra en la plataforma Moodle para acceder a materiales
de audio y video, resolver actividades y participar de discusiones sobre temas del
programa.
CONTENIDOS
UNIDAD I
a) Theory: The Tone Unit - Prominence.
b) Ear-training: Fiction: Recorded samples.
c) Reading: Fiction: Recorded samples.
d) Marking: Prose extracts: Fiction.
e) Rehearsed and Extemporaneous Speech Practice: Fiction.
Note: Fiction texts include a selection of extracts from novels, short stories, children stories,
legends, fairy tales. The students will also be asked to read aloud fiction texts used in the
courses Lengua Inglesa IV and Literatura de Habla Inglesa II.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Brazil, D., Coulthard, M. & Johns, C. (1980) chapter 3: The Tone Unit
Brazil, D. (1997), chapter 2: Prominence
UNIDAD II
a) Theory: Tone. Direct and Oblique Orientation.
b) Ear-training: Non-fiction: Recorded samples.
c) Reading: Non-fiction: Recorded samples.
d) Marking: Prose extracts: Non-fiction
e) Rehearsed and Extemporaneous Speech Practice: Non-fiction
Note: Non-fiction texts include a selection of extracts from academic texts, speeches,
anecdotes. The students will also analyze from a phonological point of view some of the
lectures/speeches used in Lengua Inglesa IV and will work with their own productions within
this genre.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Brazil, D., Coulthard, M. & Johns, C. (1980) ch 4 More on Tone, ch 7 Reading Intonation
Brazil, D. (1997) ch 5: Tone: dominance and control, ch 6: Tone: questions and social
elicitation, ch 8: Orientation
O’Grady (2010) Extracts from ch 1, 2 & 6 of A Grammar of Spoken English Discourse. The
Intonation of Increments.
UNIDAD III
a) Theory: Key and Termination. The Pitch Sequence.
b) Ear-training: Drama: Recorded samples.
c) Reading: Drama: Recorded samples.
d) Marking: Drama Extracts.
e) Rehearsed Reading and Performances: Drama.
Note: The selection of texts will include scenes from the plays used in the course Literatura
de Habla Inglesa II.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Brazil, D., Coulthard, M. & Johns, C. (1980), chapter 2 Key, ch 5 Key and Termination
Brazil, D. (1997), chapter 3: Key and Termination (p 40-53) and ch 7: The pitch sequence (p
117-129)
O’Grady (2010) Extracts from ch 7 of A Grammar of Spoken English Discourse. The
Intonation of Increments.
Sinclair, J. McH. & Brazil, D. (1982) Chapter 4: The Framing Move.
Wells, J.C. (2006) Key (p 243)
UNIDAD IV
a) Theory: Intonation and Discourse Structure.
b) Ear-training: Conversations: Recorded samples
c) Marking: Conversations.
d) Rehearsed and Extemporaneous Speech Practice: Conversations.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Brazil, D., Coulthard, M. & Johns, C. (1980), chapter 6: Intonation and Discourse Structure
Brazil, D. (1997), chapter 3: Key and Termination (p 53-66) and ch 7: The pitch sequence (p
129-131)
Sinclair, J. McH. & Brazil, D. (1982) Chapter 9: The Structure of Classroom Discourse
UNIDAD V
a) Theory: Teaching Phonology.
b) Practice Materials: A Critical Analysis of Existing Materials.
c) Ear-training: Analysis of students’ recordings.
Verse and Shakespearean extracts: Recorded samples.
d) Reading: Verse and Shakespearean extracts: Recorded samples.
e) Rehearsed reading: Verse and Shakespearean extracts.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Brazil, D., Coulthard, M. & Johns, C. (1980), chapter 9: Intonation and Language Teaching
Celce-Murcia, M., Brinton, D. & Goodwin, J. (2010), Ch 2: Research on the Teaching and
Acquisition of Pronunciation Skills
Dalton, C. & B. Seidlhofer (1994) ch 1: The Significance of Pronunciation and ch 6:
Pronunciation Teaching.
Derwing, T. (2008) Curriculum issues in teaching pronunciation to second language learners
(p 347–369).
Gimson, A.C. (2001) ch 13: Teaching the Pronunciation of English.
Hooke, R. & J. Rowell (1982) Spanish Notes (p223-231)
Kelly, G. (2000) Appendix B
Kenworthy, J. (1989) Appendix: Spanish
Laroy, C. (1995) Introduction
UNIDAD VI
a) Theory: Introduction to Accents of English.
b) Ear-training: Accents of English.
Bibliografía específica para la parte a) Theory:
Celce-Murcia, M., Brinton, D. & Goodwin, J. (2010) American Pronunciation
Cruttenden, A. (1997) Ch 5 Comparative Intonation (p 128-138)
Gimson, A.C. (2001) Ch 7: Standard and Regional Accents
Hughes, A. & P. Trudgill (1996) ch 1: Variation in English and ch 4: Regional Accent Variation
Wells, J.C. (2006) Uptalk (p 37-38)
Note: this unit includes a variety of audio and video extracts which illustrate different accents
of English, including lectures used in Lengua Inglesa IV delivered by users of English as a
Second/Foreign language.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
BRAZIL, D. (1997) The Communicative Value of Intonation in English. Cambridge: Cambridge
University Press.
BRAZIL, D. (1994) Pronunciation for Advanced Learners of English. Cambridge: Cambridge
University Press.
BRAZIL, D., COULTHARD, M. & JOHNS, C. (1980) Discourse Intonation and Language
Teaching. London: Longman.
CELCE-MURCIA M., BRINTON, D. & GOODWIN, J. with B. GRINER (2010) Teaching
Pronunciation. (2nd edition) Cambridge: Cambridge University Press.
CRUTTENDEN, A. (2008) Gimson's Pronunciation of English. 7th edition, revised. London,
Hodder.
CRUTTENDEN, A. (1997) Intonation. Cambridge: Cambridge University Press.
DALTON, C. & B. SEIDLHOFER (1994) Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
DERWING, T. (2008). Curriculum issues in teaching pronunciation to second language
learners. En J. Hansen Edwards & M. Zampini (Eds.), Phonology and second language
acquisition (pp.347–369). Amsterdam: John Benjamins.
HOOKE, R. & J. ROWELL (1982) A Handbook of English Pronunciation. London: Edward
Arnold
HUGHES, A. & P. TRUDGILL (1996) English Accents and Dialects. London: Edward Arnold.
th
JONES, D. (1969) An Outline of English Phonetics. 9 edition. Cambridge: Heffer & Sons Ltd.
KELLY, G. (2000) How to teach Pronunciation. Harlow: Pearson Education Limited,
Longman.
KENWORTHY, J. (1989) Teaching English Pronunciation.London: Longman.
LAROY, C. (1995) Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
MORLEY, J. (1994) “A Multidimensional Curriculum Design for Speech-Pronunciation
Instruction” in Pronunciation Pedagogy and Theory. New Views. New Directions. Edited by
Joan Morley. Alexandria, Va.: TESOL.
MUSGRAVE HORNER, A. (1976) Speech Training. London: A. & C. Black Ltd.
O’GRADY G. (2010) A Grammar of Spoken English Discourse. The Intonation of Increments.
London: Continuum International Publishing Group.
SINCLAIR, J. McH. & BRAZIL, D. (1982) Teacher Talk. Oxford: Oxford University Press.
WELLS, J.C. (2006) English Intonation. An Introduction. Cambridge: Cambridge University
Press.
A selection of recorded extracts for ear-training and oral production.
A variety of written and recorded materials for marking intonation.
A selection of recordings of different English accents.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
ARIZTIMUÑO L. y GERMANI M. (2014) “The expression of emotion in stories read aloud: a
classroom experience”, III Jornadas Internacionales de Didáctica de la Fonética en las
Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional de San Martín. Artículo inédito.
ARIZTIMUÑO L. y GERMANI M. (2013) “Emotional Speech: Correlation between an Analysis
of Evaluative Semantics in a Written Narrative and its Oral Realization”, en CD del
Segundo Congreso Nacional: El conocimiento como espacio de encuentro. Universidad
Nacional del Comahue, General Roca: Editorial de la UNCo.
ARNOLD, G.F. & GIMSON, A.C. (1989) English Pronunciation Practice. London: University
of London Press Ltd. 4th. edition.
AVERY, P. & S. EHRLICH (1992) Teaching American English Pronunciation. Oxford: Oxford
University Press.
AZEVEDO, M. M. (2005). Introducción a la Lingüística Española. 2da Edición. New Jersey:
Pearson.
BOWCHER, W. & SMITH, B. (editors) (2014) Systemic Phonology. Recent Studies in
English. Sheffield: Equinox Publishing Ltd.
BROWN, G. (1977) Listening to Spoken English. London: Longman.
CHUN, D. M. (2002) Discourse Intonation in L2. From theory and research to practice.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
CRYSTAL, D. & DAVY, D. (1975) Advanced Conversational English. London: Longman.
FINCH, D. & H. ORTIZ LIRA (1982) A Course in English Phonetics for Spanish Speakers.
London: Heineman Educational Books Ltd.
GARCÍA JURADO, M. A. & M. ARENAS (2005) La Fonética del Español. Análisis e
investigación de los sonidos del habla. Buenos Aires: Editorial Quórum y UMSA.
GERMANI M., RIVAS L. y CÓCCARO M. (2012) “Dominance in casual conversation” en E.
Ghio, & F. Monaco (Eds.), Del género a la cláusula: los aportes de la LSF al estudio del
lenguaje en sociedad. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística Sistémico Funcional de América Latina – ALSFAL (pp. 446-454). Santa Fe:
Ediciones UNL.
GERMANI M. y RIVAS L. (2011) “Discourse Intonation and Systemic Functional Phonology”,
en Colombian Applied Linguistics Journal. Vol. 13, Number 2 July-December, p. 100-113.
Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
GIEGERICH, H.J. (1992) English Phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
HANSEN EDWARDS, J. & M. Zampini (Eds.) Phonology and second language acquisition.
Amsterdam: John Benjamins.
JONES, D. (2011) English Pronouncing Dictionary. 18th edition ed. by P. Roach, J. Setter & J.
Esling. Cambridge: Cambridge University Press.
JONES, D. (1969) An Outline of English Phonetics. 9th edition. Cambridge: Heffer & Sons Ltd.
LADEFOGED, P. (1975) A Course in Phonetics. New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
LLEÓ, C. (1997) La Adquisición de la Fonología de la Primera Lengua y de las Lenguas
Extranjeras. Madrid: Visor Lingüística y Conocimiento.
MORLEY, J. (1991) “The Pronunciation Component in Teaching English to Speakers of Other
Languages” Tesol Quarterly, Vol. 25, No. 3, Autumn.
O'CONNOR, J.D. & ARNOLD, G.F. (1973) Intonation of Colloquial English. London:
nd
Longman. 2 edition.
ORTIZ-LIRA, H. (2000) “Word Stress and Sentence Accent.” Cuadernos de la Facultad.
Colección Monografía Temática Nº 16. Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Santiago de Chile: LOM.
PASCUAL G., GERMANI M., RIVAS L., ARIZTIMUÑO L. y CÓCCARO M. (2010) “La Unidad
tonal: aplicación y comparación de tres puntos de vista fonológicos a conversaciones en
inglés” en CD del Primer Congreso Nacional: El conocimiento como espacio de
encuentro. Universidad Nacional del Comahue, General Roca: Editorial de la UNCo.
PASCUAL G., RIVAS, L. y GERMANI, M. (2013) “El movimiento tonal: una mirada teórica
comparativa de la relación entre entonación y significado en interacciones en inglés” en
Cuestiones de fonética, fonología y oralidad. Volúmenes Temáticos de la Sociedad
Argentina de Lingüística. Serie 2012. Editor: Leopoldo Labastía. Capítulo 2, pp. 33-47.
E-book. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Cuyo.
PASCUAL G., RIVAS L. y GERMANI M. (2013) “El rol de la entonación en la función textual”,
en Oralidad. Miradas plurilingües desde la fonética y la fonología. Compiladoras Griselda
Bombelli y Lidia Soler. Córdoba: Buena Vista Editores.
ROACH, P. (2000) English Phonetics and Phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
ROACH, P. (2005) English Phonetics and Phonology. A Practical Course. Cambridge:
Cambridge University Press.
RONCERO, S., GERMANI, M. y RIVAS, L. (2013) “La enseñanza de la fonología inglesa en
el nivel universitario: una reflexión sobre el modelo a elegir”. Aceptado para su
publicación en el libro Fonética y Fonología: Articulación entre Enseñanza e
Investigación, Universidad Nacional de Mar del Plata.
WELLS, J.C., (2008) Longman Pronunciation Dictionary. 3rd edition. Harlow: Longman.
WICHMANN, Anne (2000) Intonation in Text and Discourse. Begginings, middles and ends.
Harlow: Longman.
SISTEMA DE PROMOCION
De acuerdo a la Ordenanza No. 63-CD-13 de esta Facultad.
Promoción sin Examen Final:
•
•
•
asistir a no menos del 75 % de las clases efectivamente producidas;
cumplir con el 75% de las actividades prácticas escritas y orales sobre unidades y
puntos del programa desarrollados o asignados para su estudio durante el año lectivo.
El cumplimiento implica la resolución efectiva de las actividades planteadas en las
instancias de práctica. Consideramos que la falta de cumplimiento del 75% de los
prácticos no representa la producción necesaria para la apropiación del conocimiento y
por lo tanto implica el no cumplimiento de los requisitos establecidos por la cátedra para
la promoción sin examen final.
aprobar 4 (cuatro) evaluaciones de acreditación parcial integradoras con un mínimo de
6 (seis) puntos. Cada evaluación tendrá su respectiva instancia de recuperación.
Promoción con Examen Final:
•
•
•
•
asistir a no menos del 50 % de las clases efectivamente producidas;
cumplir con no menos del 50% de las actividades prácticas escritas y orales sobre
unidades y puntos del programa desarrollados o asignados para su estudio durante el
año lectivo. El cumplimiento implica la resolución efectiva de las actividades planteadas
en las instancias de práctica. Consideramos que la falta de cumplimiento del 50% de los
prácticos no representa la producción necesaria para la apropiación del conocimiento y
por lo tanto implica el no cumplimiento de los requisitos establecidos por la cátedra para
la promoción con examen final.
aprobar 3 (tres) evaluaciones de acreditación parcial integradoras con un mínimo de 4
(cuatro) puntos. Cada evaluación tendrá su respectiva instancia de recuperación.
El examen final será escrito y oral y versará sobre unidades y puntos del programa
desarrollados o asignados para su estudio durante el año académico.
Examen Libre:
•
Examen final escrito y oral sobre temas del programa vigente completo. Los temas de
la parte escrita serán asignados por el profesor de la cátedra. Los mismos
comprenderán reconocimiento de errores fonológicos en grabaciones de estudiantes,
análisis de ejercitación relacionada a la enseñanza de la fonología, marcado de la
entonación de pasajes grabados, reconocimiento de acentos que difieren del R.P. y
asignación de una posible entonación a textos de diversa índole, con explicación de
sus significados abstractos y su relación con significados locales en términos de
actitudes, debiendo ofrecer y justificar opciones. Para la parte oral, se solicitará a los
estudiantes leer en voz alta textos de los diferentes géneros que forman parte de la
asignatura, algunos de los cuales están grabados. Además se le solicitará la lectura
de textos de su elección correspondientes a los géneros ya mencionados y habrá
finalmente una instancia de exposición oral que no implique lectura en voz alta.
Alumnos vocacionales:
•
Según la ordenanza citada.
Prof. Lilián I. Ariztimuño
Ayudante de 1°
Prof. Miriam P. Germani
Adjunta a cargo
Santa Rosa, 18 de febrero de 2015

Documentos relacionados