Recuperación y Reciclado de Residuos - sinat

Transcripción

Recuperación y Reciclado de Residuos - sinat
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
I.
DATOS
GENERALES
DEL
PROYECTO,
DEL
PROMOVENTE
Y
DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Proyecto
En el anexo 1 se presenta un croquis donde se señalan las características de
ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos
sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitirán su fácil
ubicación.
I.1.1 Nombre del proyecto
“Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos derivados
de la Refinación y Extracción del Petróleo.”
I.1.2 Ubicación del proyecto
•
Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal,
localidad, municipio o delegación y entidad federativa.
Carretera Monterrey - Reynosa km 40 + 200 municipio de Cadereyta Jiménez,
Nuevo León, México.
1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)
Dadas las características del proyecto, se considera que tendrá una vida útil de 25
años.
I.1.4 Duración total (incluye todas las etapas)
Para la realización de la etapa de preparación del sitio y construcción se requerirán
de 3 meses, no implicando la obra la realización de actividades altamente riesgosas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
1.1.5 Presentación de la documentación legal
Se presenta en el anexo 2 la constancia que acredita la situación legal del predio.
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
PETROTEKNO, S.A. DE C.V.
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
PET-060215-QA8
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder
respectivo en su caso)
Protección de datos personales LFTAIPG
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones
Dirección: Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales
LFTAIPG
Teléfono y Fax: Protección de datos
personales LFTAIPG
I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.1 Nombre o Razón Social
Asesoría y Servicios Ambientales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP
RFC: Protección de datos
personales LFTAIPG
CURP: Protección de datos personales
LFTAIPG
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
Protección de datos personales LFTAIPG
Cédula Profesional: Protección
I.3.4 Dirección del
de datos
personale
s
responsable
LFTAIPG
técnico del estudio
Dirección: Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de
datos personales
LFTAIPG
Teléfono(s): Protección de datos personales
LFTAIPG
Fax: Protección de datos
personales LFTAIPG
Correo electrónico: Protección de datos personales LFTAIPG
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
La industria petrolera en México tiene un significado estratégico de primera magnitud,
que se manifiesta por los niveles de contribución a la economía nacional. La
necesidad de satisfacer, día con día, una mayor demanda de energéticos ha
ocasionado el crecimiento de esta industria, y con ello el impacto sobre los recursos
naturales, los ecosistemas y las zonas urbanas1.
En la actividad petrolera, las disposiciones y el manejo habitual de hidrocarburos y
combustibles, en algunos casos conlleva a la contaminación del suelo cuando
tanques, oleoductos y diversas instalaciones sufren pérdidas. Los líquidos migran
hacia el suelo y subsuelo, hacia al agua subterránea o superficialmente hacia un bajo
topográfico o curso de agua2.
El impacto ambiental ocasionado por la industria petrolera comprende los efectos de
todas y cada una de las fases involucradas en las etapas (exploración, explotación,
transformación, distribución y comercialización). Tales actividades han afectado los
recursos naturales, representados básicamente por agua, aire, suelo y biota3.
Durante la exploración terrestre, se habla de desmontes para la construcción de
rutas de acceso y eliminación de la cubierta vegetal y edáfica para la instalación de
campamentos, que trae como consecuencia el desplazamiento de especies animales
y de problemas de contaminación por derrames y explosiones.4
1
La Responsabilidad Jurídica en el Daño Ambiental. UNAM-IMP. Serie E: Varios, No. 87, Primera Edición 1998. La reparación
del daño. Aspectos técnicos: Remediación y restauración.
2
http://www.tesis.bioetica.org/pab2-4.htm#_Toc114890626
3
SEDUE-INE, 1994.
4
La Responsabilidad Jurídica en el Daño Ambiental. UNAM-IMP. Serie E: Varios, No. 87, Primera Edición 1998. La reparación
del daño. Aspectos técnicos: Remediación y restauración.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Además, la generación de desechos peligrosos ha venido en aumento en los últimos
años, producto del crecimiento de los procesos industriales y agroindustriales, el mal
manejo de estos desechos impacta negativamente la salud humana y los
ecosistemas naturales.
La existencia de suelos, residuos industriales y lodos contaminados, plantea una
importante problemática ambiental, que viene siendo estudiada por diferentes
niveles, tanto nacionales como internacionales, en los últimos años5.
El procedimiento más común de tratamiento térmico de residuos peligrosos es la
incineración, lo que conlleva a la destrucción del propio sólido sin posibilidad de
recuperación y al riesgo de formación de subproductos, como las dioxinas en
residuos clorados, debido a la presencia de oxígeno.
La solución ambiental adecuada de los residuos sólidos con altos contenidos de
hidrocarburos generados durante los procesos de la perforación, extracción y
producción del petróleo se encuentra dentro de las prioridades fundamentales de la
industria
petrolera.
Mediante
técnicas
de
separación,
de
los
compuestos
contaminantes de la matriz del sólido, se puede recuperar éste para un uso posterior.
La desclasificación de residuos se basa en un sistema de desorción térmica el cual
permite recuperar el sólido contaminado. La desorción térmica es un proceso de
separación física en el cual los residuos se calientan para separarlos.
Está técnica se distingue de la incineración en que usa el calor para separar los
contaminantes del sólido y no para destruirlos. Sirve para separar contaminantes
orgánicos de desechos de refinerías, de alquitrán de hulla, del tratamiento de la
madera, de pinturas, de lodos, es decir, desechos sólidos que contengan
compuestos orgánicos como PCB's, PAH's, VOC's, SVOC's, HCH, BTEX, etc.
Con base en los datos del Subsistema de Información de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental (SISPA), durante el 2003, la generación de residuos peligrosos
5
http://www.citma.net/proyectos_ficha.asp?id_global=11
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
por parte de la paraestatal Petróleos Mexicanos se incrementó en 25.3% con relación
al año anterior, al pasar de 380 a 480 mil toneladas. El 88.0% del volumen total se
compone principalmente de tres residuos: recortes de perforación (76.6%), aceite
gastado o recuperado (6.2%) y lodos aceitosos (5.3%), como consecuencia de una
actividad más intensa de perforación de pozos en campos exploratorios y en
desarrollo, al cambio de aceites en equipos y al mantenimiento y limpieza de tanques
de almacenamiento. La generación de residuos peligrosos en 2004 representó el
47.8% de las emisiones y descargas totales. Aumento 38.5% al pasar de 481,596
toneladas en 2003 a 667,046 toneladas en 2004.
En el caso de los hidrocarburos intemperizados a tratar, estos forman parte de los
pasivos ambientales de PEMEX, presentes en áreas de explotación bajo la
apariencia de extensos derrames provocados por descontrol que han acentuado la
pérdida progresiva de los recursos naturales como vegetación, cuerpos de agua y
suelos con aptitud para la agricultura, ganadería y silvicultura. De aquí que el
aprovechamiento de estos residuos oleosos atemporales se considera como el inicio
en la rehabilitación de los sitios impactados.
Por lo anterior, el fundamento del presente proyecto es la RECUPERACIÓN Y
RECICLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DERIVADOS DE
LA REFINACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO, los primeros provenientes de
tanques de almacenamiento de petróleo crudo y los residuos intemperizados que
actualmente están contaminando áreas que pudieran ser destinadas para uso
agrícola, ganadero u otra actividad productiva adecuada al sitio específico.
II.1.2 Selección del sitio
Fue considerado como factor determinante en la selección del sitio para la
RECUPERACIÓN
PELIGROSOS
Y
RECICLADO
DERIVADOS
DE
DE
LA
RESIDUOS
REFINACIÓN
PELIGROSOS
Y
Y
EXTRACCIÓN
NO
DEL
PETRÓLEO, la potencial reutilización de los productos obtenidos en la misma en un
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
proceso afín. Referimos la presencia del material bituminoso atípico, así como
pétreos y áridos, componentes de los residuos que serán recuperados y utilizados en
la Planta de Mezclas Asfálticas, concluyéndose en esta el aprovechamiento final,
objeto del presente proyecto.
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
a) Se incluye un plano topográfico actualizado donde se detallan las poligonales y
colindancias de los sitios que forman parte del proyecto.
Anexo 3 Plano Topográfico detallando poligonales y colindancias.
b) Se incluye el plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la
infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras
provisionales dentro del predio; se indican además, las vías de comunicación y los
principales núcleos de población existentes.
Anexo 4 Plano de Conjunto.
Anexo 5 Trayectoria del traslado del material que será procesado en la instalación.
II.1.4 Inversión requerida
a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de
operación), para el proyecto. El monto total requerido para el desarrollo del proyecto
es de 10’000,000.00 (DIEZ MILLONES DE PESOS 00/100 M. N.).
b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de
cálculo respectiva. Al respecto, los costos de inversión se espera que sean
recuperados en un período aproximado de dos años.
c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
mitigación. Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
mitigación se han calculado en un monto aproximado al 10% del costo total de la
inversión, considerando una cantidad mínima de un millón de pesos.
II.1.5 Dimensiones del proyecto
Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la
siguiente manera:
a) Superficie total del predio: 303,421.00 m2
b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por
tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.).
Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del
proyecto: 7,549.00 m2 (Incluyendo vialidades y estacionamientos).
c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje),
respecto a la superficie total. Las superficies ocupadas por la maquinaria y el equipo
(reactores, caldera, tanques de almacenamiento, etc.), así como oficina y baños y
bodega de materiales, entre otras son presentadas en la tabla II.1.
Unidad
Concepto
1
1
Área de almacenamiento de material
intemperizado
Área de almacenamiento de residuos
peligrosos
Bodega de materiales
2
1
1
Superficie total ocupada
de obras permanentes, m2
144.0
% respecto a la
superficie asignada al
proyecto
1.9
3,549.0
47.0
25.0
0.3
Reactores
56.0
0.7
12.5
0.2
63.6
0.8
1
Caldera con sistema de aceite
térmico
Tanques de almacenamiento (dos a
futuro)
Centro de control
7.5
0.1
1
Oficinas y baños
25.0
0.3
1
Área de carga
42.0
0.6
2
Tabla II.1. Superficies de obras permanentes con relación al predio.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
Se cuenta con oficio: 4.0/0283/2006 del expediente No. 04/2003/2006, enviado a la
Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de la Presidencia
Municipal del Municipio de Cadereyta de Jiménez, N.L., con fecha 16 de enero de
2006 donde se establece lo siguiente:
Expediente 020/2006, Solicitud para Regularización de Uso de Suelo tipo Industrial
con un giro de “Planta de Asfaltos”, Propietario: Ing. Rodolfo Villalobos Dávila,
Expediente Catastral: Alta no aparece en catastro (comprobante), se aprueba por
unanimidad. Aunado a lo anterior tenemos que no se encuentran cuerpos de aguas
colindantes y/o cercanos al predio, el más próximo se localiza al noreste a 12,000 m
y se trata de la presa “Los Monfort”.
Las actividades que se llevan a cabo en la colindancia NORTE de la Planta de
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos se relacionan a la
Planta de Asfalto propiedad de la empresa Asfaltecs, S.A. de C.V. establecida en esa
zona; las demás colindancias corresponden a terreno sin actividad propiedad del
promovente de este estudio.
El área de almacenamiento de Residuos Peligrosos se encuentra localizada
aproximadamente a 400 m de la Planta de Recuperación y Reciclado de Residuos
Peligrosos y No Peligrosos, cuyas colindancias sin actividades forman parte de la
totalidad del terreno propiedad del mismo promovente.
Anexo 6. Copia oficio de Uso de Suelo.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
El área seleccionada cuenta únicamente con líneas de electricidad dentro de los
servicios básicos disponibles; en el caso del agua cruda requerirá ser trasladada en
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
camiones pipa de proveedores de la región y el suministro de agua potable será a
través de distribuidores locales. De igual forma dada la imposibilidad de retirar los
desechos provenientes de servicios sanitarios se contará con un sistema de
tratamiento o fosa séptica, y para la infiltración de aguas residuales, se
implementarán medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la
materia orgánica, obteniendo cargas mínimas de contaminantes. La construcción y
retiro de contaminantes será a cargo del promovente.
Finalmente la ubicación del municipio en la región centro periférica de la entidad, en
la denominada área de influencia de la zona conurbada de Monterrey, ha favorecido
al desarrollo de una amplia red de autopistas y carreteras de primer nivel; tal es el
caso de la carretera Federal 40 Monterrey – Reynosa aledaña al sitio del proyecto.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características
a) Residuos peligrosos industriales: reuso, reciclaje y tratamiento químico, físico,
térmico o biológico.
En cuanto a los Residuos Peligrosos se procederá a realizar lo siguiente:
1. RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS.
Los residuos provenientes de tanques de almacenamiento de petróleo crudo (fondos
de tanques), serán recolectados directamente en los sitios donde éstos se localicen o
se encuentren almacenados por el generador, mediante la utilización de equipos
especiales que incluirán: maquinaria de carga como traxcavos y montacargas, así
como bombas de diafragma de operación neumática, con compresores de motores
diesel y unidades autotransportadas de presión y vacío. Esta actividad estará a cargo
de una compañía especializada.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Los residuos serán transportados por unidades contratadas por la propia empresa,
previa autorización de la SCT y la SEMARNAT para el traslado de residuos
peligrosos e incluirán tráileres con cajas secas, góndolas, auto tanques con
serpentines de calentamiento, camiones de volteo y plataformas, debiendo cumplir
las normas específicas para tal propósito emitidas por ambas Dependencias,
relacionadas con el embalaje, identificación de riesgos, manifiestos de transporte,
condiciones de seguridad, etc.
El transporte se efectuará a través de las redes carreteras federales y estatales
desde su origen hasta la planta en el municipio de Cadereyta, N.L., evitando el
tránsito nocturno y vialidades urbanas para prevenir riesgos. Así mismo, las unidades
contarán con seguros de Responsabilidad Civil y Riesgo Ecológico aplicables a la
restauración de suelos y saneamiento en caso de llegar a presentarse un incidente
durante el traslado que implique el derrame de los residuos transportados.
2. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
De acuerdo a las características físicas de los Residuos Peligrosos que serán
reciclados por la empresa, los cuales presentan mayormente un estado semisólido
de mediana densidad, se ha considerado su almacenamiento en la planta en 10
presas metálicas con una capacidad de 250 metros cúbicos cada una, de residuos a
granel, cuyas dimensiones serán de 10 m x 10 m x 2.5 m y llenadas a un nivel
máximo del 80%.
Dichas presas serán construidas de placa de acero al carbón de 1” de espesor y se
localizarán bajo un cobertizo metálico para proteger el material en caso de lluvia y
sobre un piso terminado en concreto asfáltico, además de un dique perimetral al área
de almacén construido de bloques de cemento, para garantizar la contención de
dichos residuos en caso de un derrame potencial. Adicionalmente se construirá un
sistema interno de drenaje que desembocará en una trampa de grasas y cárcamo de
recuperación de material aceitoso en caso de derrame accidental.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
La tecnología de separación seleccionada es la Desorción Térmica Modificada,
que se realizará en la Planta Deshidratadora y Separadora, por ser totalmente
limpia y respetuosa con el entorno.
El proceso completo consta de 2 etapas fundamentales:
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
SEPARACIÓN TÉRMICA POR DESORCIÓN A BAJA TEMPERATURA (100150 ºC), MEDIANTE LA DESTILACIÓN EN CONTINUO EN ATMÓSFERA
INERTE, DEL AGUA Y DE LOS HIDROCARBUROS PRESENTES EN LOS
LODOS A TRATAR.
Las salidas, o productos resultantes estarán constituidas principalmente por:
1. Hidrocarburos recuperados (material bituminoso atípico), que se enviará a
proceso de producción de mezclas asfálticas.
2. Sedimentos sólidos que incluyen arenas, pétreos y palizada.
3. Vapor de agua.
4. Aguas efluentes, con un contenido mínimo en hidrocarburos y materia en
suspensión, las cuales se envían al separador API para recuperar los
materiales aceitosos y reintegrarlos al proceso. Así mismo los sedimentos
(terrígenos aceitosos), serán recuperados del separador para su uso en la
producción de carpeta asfáltica.
En cuanto a los Residuos No Peligrosos (hidrocarburos Intemperizados), las
actividades a desarrollar básicamente, se resumen en tres pasos:
1. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS
INTEMPERIZADOS.
a) Este proceso se llevará a cabo por medio de una cuadrilla consistente en un
Superintendente de Campo, con estudios de Licenciatura en Biología y tres
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
ayudantes, con el fin de reconocer los sitios en donde se encuentran los
materiales a tratar. Esta cuadrilla contara con equipos GPS para registrar las
zonas impactadas para su posterior tratamiento.
b) Una vez identificado el material, se sectorizará el área y se realizarán las
evaluaciones del mismo, así como la determinación del equipo que se utilizará
para su extracción (dependiendo del espesor de la capa).
2. CORTE Y EXTRACCIÓN DEL MATERIAL HIDROCARBURO EN CAMPO.
a) Este proceso consistirá en la recuperación del Material Hidrocarburo
Intemperizado (MHI) del suelo, con equipo y maquinaria pesada (traxcavos,
retroexcavadoras, tractores agrícolas, payloaders, etc.) para así ser cargados
a tolvas abiertas con capacidad de 30 toneladas y transportarlos a la planta
para su posterior tratamiento.
3. ALMACENAMIENTO DE MATERIAL A TRATAR.
En el área de almacenamiento se depositarán los materiales transportados en tolvas
de 30 toneladas. Este almacén estará preparado con piso de material pétreo triturado
de graduación de ½” y contará con un techo de estructura metálica, con altura
considerable para disminuir la temperatura del área ya que el producto almacenado
se deberá conservar en estado sólido.
PLANTA DESHIDRATADORA Y SEPARADORA
Tomando en cuenta la similitud de ambos tipos de residuos que pretenden tratarse
en la planta, Peligrosos como los fondos de tanques y No Peligrosos como el crudo
intemperizado, en la instalación se llevará a cabo el proceso de separación de sus
componentes, mismos que serán recuperados para su aplicación en un nuevo
proceso productivo, dependiendo de sus características finales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
10
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
a) El equipo de deshidratación estará construido de placa rolada de acero al
carbón de ¼”, conforme a normas y contará con accesos como plataformas,
escaleras, barandales y pasarelas.
b) Existirá un sistema de diques de protección contra derrames construidos de
mampostería, resistentes a la presión hidrostática ejercida por el líquido que
llegará a contener, con una altura mínima de 1.20 m y máxima de 1.80 m y
una capacidad volumétrica de 1.20 veces el volumen del tanque de
almacenamiento de mayor capacidad. Dentro de cada dique no existirá equipo
eléctrico y las válvulas de entrada y salida de productos de los tanques se
localizarán fuera de este.
c) El proceso de DESHIDRATACIÓN Y SEPARACIÓN se dará gracias al
sistema de tecnología propia de calefacción, por conducción de fluidos
térmicos. Esto hará el proceso más eficiente y ecológico, de modo que no hay
contacto directo entre el fuego y los materiales a tratar; si hubiera dicho
contacto, produciría la destrucción térmica de moléculas de hidrocarburos.
d) En la parte inferior del sistema se encontrará una compuerta, que se
accionará para desalojar el material sedimentado (materiales pétreos y
áridos), que a su vez será descargado en una tolva con salida a un sistema
elevador de materiales pétreos tipo “drag slat conveyor”. Estos materiales
sedimentan automáticamente al entrar en la fase líquida el MATERIAL
HIDROCARBURO INTEMPERIZADO (MHI) quedando en la fase superior un
producto BITUMINOSO ATÍPICO.
e) El material bituminoso atípico será ensayado en laboratorio para su valoración
y para determinar el tratamiento a seguir para darle la calidad para su uso en
pavimentos.
f) Este material bituminoso será bombeado a través de un sistema de tuberías
enchaquetadas.
g) El material Bituminoso en estado líquido, que es bombeado pasará a través de
una centrífuga de Alta Velocidad Alfa Laval, con sistema de calefacción por
medio de chaquetas de conducción de aceite térmico. Esto con el fin de hacer
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
11
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
la separación total de sólidos en suspensión y así obtener un material libre de
sólidos suspendidos.
h) En la superficie de este material bituminoso se formarán cúmulos de
palizada corta, que será separada por medios mecánicos (malla # 4) para su
posterior tratamiento.
Posteriormente se realizará la adecuación del material recuperado en la Planta de
Mezclas Asfálticas próxima al área seleccionada, para utilizar tales componentes;
será la excepción el material orgánico que contiene palizada, el cual se encuentra en
escasas cantidades, misma que será “briqueteada” en el mismo lugar, por medio de
compresión en moldes esféricos de 3” de diámetro, para su utilización posterior como
combustible alterno. Los materiales que serán adecuados serán:
El material bituminoso atípico que será ajustado (con pruebas de Viscosidad
Brookfield, Penetración 25ºC 100 gr. 25 seg, Punto de Inflamación, Punto de
Reblandecimiento, Pruebas de la Película Delgada) por medio de maltenos, para dar
la calidad de asfaltos usados en pavimentos, de acuerdo con la normatividad de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El pH del material será neutralizado
por medio de aminas cuaternarias de origen graso, en mínimas proporciones, con el
fin de dar adherencia entre los pétreos y el producto reciclado. Debido a que los
materiales recuperados, fueron expuestos a una larga etapa de intemperización, han
perdido los ligeros presentando el material reciclado un bajo punto de inflamación,
haciendo su manejo menos riesgoso. Adicionalmente, se efectuarán pruebas tipo
Marshall, del Cantabro, UCL, para determinar la calidad del producto final.
Los materiales pétreos y áridos sedimentados, que serán incorporados como
RAP (“Recycling Asphalt Pavement”) en el proceso de fabricación de carpetas
asfálticas, como componente de una curva granulométrica. También podrán ser
utilizados para elaborar tabiques de construcción fabricados por sistema de moldes y
compresión consistente en 2,400 psi, con la adición de fibra corta, como refuerzo
estructural.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
12
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
b) Residuos peligrosos biológico-infecciosos: tratamiento químico, físico, térmico.
No aplica.
II.2.1.1 Datos particulares
a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo. Transformación. La
actividad principal será la RECUPERACIÓN Y RECICLADO DE RESIDUOS
PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DERIVADOS DE LA REFINACIÓN Y
EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO.
b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reuso, reciclaje o tratamiento.
Para el desarrollo de este proyecto se tendrán residuos Peligrosos provenientes de
fondos de tanques de petróleo crudo y residuos No Peligrosos que son hidrocarburos
intemperizados de antiguos derrames durante operaciones de exploración y
extracción en campos petroleros.
c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se
pretende realizar en el caso de reuso, reciclaje o tratamiento, especificando los
equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos
que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).
A continuación se describen las principales operaciones que participarán en el
proceso
de
RECUPERACIÓN
INTEMPERIZADOS
Y
Y
RESIDUOS
RECICLADO
PELIGROSOS
DE
HIDROCARBUROS
DERIVADOS
DE
LA
EXTRACCIÓN Y REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.
Caldera. El medio de conducción de temperatura será aceite térmico y contará con
sistemas de seguridad tales como, detector de falla de flama, así como mecanismos
electrónicos para encendido automático y barrido de gases en el sistema (para evitar
explosiones al arranque).
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
13
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Posee un dispositivo de paro y arranque a temperatura controlada, esto con el fin de
mantener la temperatura deseada en el sistema.
El combustible utilizado será combustóleo, al cual se le adicionará un aditivo para
optimizar el funcionamiento.
Esta unidad será totalmente automática, comandada desde tablero independiente.
Reactor de Deshidratación. En el diseño inicial se considera la participación de dos
sistemas; sin embargo, se contempla ampliar la capacidad a cuatro unidades para
incrementar el volumen de reciclado del material recuperado.
El proceso de DESHIDRATACIÓN se dará gracias al sistema de tecnología propia de
calefacción, por conducción de fluidos térmicos, lo que se constituye en una
Desorción Térmica Modificada.
El sistema de enchaquetado de conducción de aceite térmico se localizará en las
paredes laterales y en el piso con el fin de calentar uniformemente. Este equipo
posee sistemas de control de temperatura, para no producir reacciones violentas en
la deshidratación.
En la parte inferior (piso) existirá un transportador tipo “drag slat conveyor” para el
desalojo del sistema de los sedimentos arenosos. Éste será accionado por un motor
de 20 HP de 220 V.
Contará además con una compuerta de salida para los sedimentos. Estos a su vez
serán conducidos por otro equipo transportador (drag slat conveyor) para su carga a
camiones tolvas que lo llevarán a la Planta de Producción de Carpetas Calientes, en
donde se utilizará como componente granulométrico, por el sistema de reciclado de
pavimentos asfálticos conocido como RAP por sus siglas en inglés (RECYCLING
ASPHALT PAVEMENT).
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
14
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
En la parte superior del equipo de deshidratación tendrá rieles laterales para que
corra una malla metálica en donde se atrapará la palizada (material vegetal en muy
escasa proporción). Este mecanismo permite separar estos materiales, con el fin de
mandarlos al equipo triturador y posteriormente al sistema de briqueteado en esferas
de 3” de diámetro.
Así mismo se dispondrá de un equipo de bombeo para materiales bituminosos, este
equipo será marca Viking de 3 pulgadas de diámetro, con un sistema de
enchaquetado para conducción de aceite térmico, que proporcionará calor a la
bomba que permitirá desalojar el material de las Unidades de Deshidratación y
enviarlo a los tanques de almacenamiento.
En el dispositivo de desorción el calentamiento será indirecto, donde el fondo del
tanque no entrará en contacto con una llama o con gases de combustión, sino que al
calentarse la parte externa del reactor, trasmite calor de manera indirecta al residuo a
tratar. A medida que los materiales se calientan, los productos de bajo punto de
ebullición como el agua se vaporizan y se integran a la corriente gaseosa de aire y
vapores que sale del dispositivo de desorción y se dirige al sistema posterior de
tratamiento. Se agrega un gas inerte (nitrógeno) a la corriente de gas para evitar que
los contaminantes vaporizados pirolizen en el dispositivo de desorción y al mismo
tiempo facilitar la vaporización y remoción de los contaminantes.
Equipo de Trituración. Este sistema se utilizará para disminuir los tamaños de la
palizada proveniente del material intemperizado, con el fin de que su briqueteado sea
más efectivo. Se compone de martillos hechos a base de cuchillas metálicas de ½” x
2” x 8” de largo.
Máquina Briqueteadora. Este equipo se instalará con el fin de formar esferas
compactas de palizada, comprimidas por una prensa hidráulica de 2,400 psi,
obteniendo un material que podrá utilizarse como energético alternativo para
procesos industriales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
15
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
El producto proveniente de los reactores será transportado neumáticamente hacia la
máquina trituradora y de ahí pasará a la briqueteadora.
Tanques de Almacenamiento del Material Bituminoso Atípico. Las cuatro
unidades serán fabricadas con placa de acero de ¼” de espesor, de forma cilíndrica
vertical; contarán con sistema de calentamiento a base de serpentines de conducción
de aceite térmico en la parte inferior del mismo y protección térmica (aislamiento) con
el fin de conservar la temperatura y ahorrar energéticos.
Presas para el Almacenamiento de Residuos Peligrosos. Las diez unidades
serán construidas de placa de acero al carbón de 1” de espesor, de forma
rectangular y se localizarán bajo un cobertizo metálico para proteger el material en
caso de lluvia y sobre un piso terminado en concreto asfáltico.
Separador API. Es un sistema de tratamiento físico para la separación por gravedad
del petróleo y sólidos suspendidos. El separador consiste en una unidad rectangular
en la cual se remueven, por diferencia de gravedades específicas, el aceite libre y los
sólidos sedimentables de las aguas que se producirán (efluente). En el equipo el
agua aceitosa fluye en forma suficientemente lenta, para darle tiempo a las gotas de
aceite de ascender hasta la superficie, donde coalescen con la película de aceite
formada, la cual es retenida por un bafle y removida con un desnatador. El equipo
está provisto también de un sistema de remoción de los sólidos, que puedan
sedimentarse en el separador.
Al tratar los residuos petrolizados calentándolos a una temperatura de 100°C a
150°C, los materiales con un punto de ebullición bajo como el agua se vaporizan; los
vapores se recogen y se tratan, mediante un sistema de tratamiento de emisiones.
Sistema de tratamiento de emisiones (Lavador de Gases). Un lavador de gas es
un aparato donde se establece un íntimo contacto entre una corriente de gas y otra
de líquido (en este caso agua). En este equipo se conducirán los gases provenientes
de la desorción térmica de los residuos peligrosos. Las Torres Lavadoras son
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
16
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
métodos de separación o filtración utilizados para remover partículas y gases
simultáneamente, por intercepción de un líquido lavador.
Respecto a los puntos y equipos donde se generarán contaminantes al aire, agua y
suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo, tenemos que el empleo de
combustibles fósiles para la operación del equipo de calentamiento emitirá humos,
partículas suspendidas, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que
serán recibidos y sometidos a los procesos de reuso, reciclaje o tratamiento.
Con respecto a los Fondos de Tanques (Residuo Peligroso), el material
hidrocarburo, es una mezcla de aceites con parafinas atípicas, muy escasos
asfaltenos y agua. Parafinas con una densidad de 0.95 Kg/l, presenta un alto punto
de ignición de 175ºC y en la destilación al vacío se observan muy escasa cantidad
de aceites hidrocarburos de densidad de 0.899 Kg/l.
Atendiendo a lo señalado en la NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las
características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los limites que
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, donde consideran como
peligrosos los residuos clasificados en la tabla 1 (clasificación de residuos peligrosos
por giro industrial y proceso) anexo 2 tenemos que, los lodos de tanques de
almacenamiento se considerarán peligrosos ya que presenten una de las
características CRETIB.
No.
Industrial y
de Giro
Proceso
10.2
REFINACIÓN DEL
PETRÓLEO
Clave
CRETIB
(T)
Residuo Peligroso
No.
Lodos sin tratar de tanques de RP10.2/03
almacenamiento que contengan
sustancias tóxicas que rebasen los
límites permitidos por está Norma.
De acuerdo al Estudio de la caracterización de la peligrosidad de residuos, en el caso
de los Residuos Intemperizados (No Peligrosos), con base en pruebas CRETIB
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
17
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
(NOM-052-SEMARNAT-1993 y NOM-053-SEMARNAT-1993) se tiene lo siguiente:
Identificación del residuo: Muestra tomada a 250 m del pozo llamado Pez 32 y
frente al cerro de la Marland a orilla de la laguna de espejo de agua poco profundo,
colindando con Ébano, S.L.P.
Procedencia del Residuo: Antiguos derrames durante las operaciones de
exploración y extracción en campos petroleros de principios del siglo XX.
De acuerdo a este análisis se determina que el residuo:
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Anexo
7
Análisis
CRETIB
Es Corrosivo
Es Reactivo
Es Explosivo
Es Tóxico
Es Inflamable
Es Biológico Infeccioso
del
residuo
MATERIAL
HIDROCARBURO
INTEMPERIZADO (MHI).
e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo.
El proceso está dirigido al tratamiento de los residuos de tanques de almacenamiento
de petróleo crudo (fondos de tanques), como único residuo peligroso a procesar por
lo que no se tiene considerada limitación alguna.
f) Descripción de todos los procesos. La información de este apartado se deberá
apoyar con un diagrama de flujo, en el que se indique, residuos recibidos,
almacenamientos, procesos intermedios y finales, subproductos, entradas de
materias y sustancias.
En el caso de los Residuos Peligrosos, las unidades de transporte serán recibidas
por el responsable del almacén para establecer las características y volúmenes de
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
18
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
los residuos, así como su procedencia, registrando además en bitácora, entre otros,
los datos correspondientes a la unidad, de acuerdo al formato de la tabla II.2.
PETROTEKNO, S.A. de C.V.
ALMACÉN DE RESIDUOS PELIGROSOS RECIBIDOS PARA RECICLADO
No. Consecutivo
Fecha y hora de ingreso
Fecha y hora de embarque
Descripción del Residuo
Generador
Volumen
Procedencia
Tipo de Transporte
Transportista
Autorizaciones
Contenedor
Envío a Planta de Reciclado
0001
10 de marzo de 2006, 14:00 hrs.
9 de marzo de 2006; 17:00 hrs.
Fondos de Tanques de Petróleo Crudo, a granel, semilíquido.
Petróleos Mexicanos
30 metros cúbicos
Refinería Francisco I Madero, Cd. Madero, Tam.
Tolva
Servicios Especializados S.A.
SCT 000000000000
SEMARNAT 000000000
Presa A-FT-01
12 de marzo de 2006, 8:00 hrs.
Tabla II.2. Formato de recibo de residuos peligrosos.
De esta forma, el material recibido será depositado en los contenedores metálicos
(presas) mediante la descarga directa desde el auto transporte o de ser necesario se
utilizará equipo de bombeo con tubería flexible para su depósito en el almacén. Se
estima un almacenamiento máximo por presa o contenedor metálico de 200 m3 y un
volumen máximo de 2,000 m3 de Residuos Peligrosos destinados al reciclado dentro
del almacén.
Las actividades que se desarrollarán durante la recuperación y reciclado de
Residuos Peligrosos serán las siguientes:
1. El operador del tractor colocará la tolva de 30 m3 de capacidad, de forma
inmediata al contenedor metálico en el sitio que el responsable del almacén le
indique; aplicará los frenos de seguridad y esperará la señal de carga
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
19
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
terminada antes de moverse nuevamente.
2. Mediante la utilización de bombas que succionarán el material directamente
desde los contenedores en el área de almacenamiento, se realizará la carga
de la tolva hasta un máximo del 90% de su capacidad total, esto es
aproximadamente a unos 50 centímetros antes del borde superior.
3. Una vez efectuado el llenado, el encargado indicará al operador que puede
iniciar el movimiento hacia la planta.
4. La velocidad de desplazamiento de la unidad no deberá ser mayor a los 10
km/hr.
5. Al llegar a la planta la unidad se colocará en el área designada para proceder
a efectuar la descarga de forma directa sobre la tolva de entrada al proceso.
6. El procedimiento deberá efectuarse bajo la supervisión del receptor para evitar
derrames en el área.
7. Se inicia el paso número 1.
De ahí se dirigirán al proceso de separación térmica por desorción a baja
temperatura (100-150 ºC), mediante la destilación en continuo en atmósfera inerte
del agua y de los hidrocarburos ligeros presentes en los lodos a tratar. El agua
aceitosa será enviada a un tanque separador API.
En la figura II.1 corresponde al diagrama de flujo de la Recuperación y Reciclado de
Residuos Peligrosos.
Para la recuperación y reciclado del Material Hidrocarburo Intemperizado se
realizarán las siguientes actividades:
1. Corte del material en campo.
2. Carga del material hidrocarburo sólido por medios mecánicos a tolvas de 30
toneladas.
3. Transportación del material hidrocarburo en tolvas a planta de Recuperación y
Reciclado de Hidrocarburos Intemperizados, ubicada en el municipio de
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
20
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Cadereyta Jiménez, N.L.
4. Tratamiento con la nueva tecnología de reciclado hidrocarburos sólidos en la
instalación ubicada en la ciudad de Cadereyta, N.L.
Como subproductos del proceso se tendrán sedimentos arenosos impregnados con
material bituminoso atípico recuperado que serán trasladados a la Planta de asfaltos
para su incorporación a las carpetas asfálticas por el método del RAP (RECYCLING
ASPHALT PAVEMENT ). La figura II.2 corresponde al diagrama de flujo de la
Recuperación y Reciclado de Hidrocarburos Intemperizados.
Figura II.1. Diagrama de flujo del reciclado residuos peligrosos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
21
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Figura II.2. Diagrama de flujo del reciclado hidrocarburos intemperizados.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
22
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
g) Capacidad de diseño. Incluir especificaciones del equipo empleado: marca, origen,
temperaturas de operación, sistema de control de emisiones, temperatura de gases a
la salida del equipo y la temperatura a la salida de equipos de control de emisiones.
Caldera. La capacidad de calentamiento es de 5,000,000.00 BTU /hr.
Reactor de Deshidratación y Sedimentación. Este equipo tendrá una capacidad
para tratar 44,000 Kg por lote en jornadas de 8 hrs.
Camiones tolvas. De 12 y 30 toneladas para el transporte del fondo de tanques,
material intemperizado, sedimento arenoso y material bituminoso atípico.
Equipo de trituración. Con una capacidad de trituración de 3 toneladas x hora, con
un motor eléctrico de 10 HP de 220 V.
Drag slat conveyor. Para el desalojo del sistema de los sedimentos arenosos,
siendo accionado por un motor de 20 HP de 220 V.
Tanques de almacenamiento del Material Bituminoso Atípico. Con una
capacidad de 50,000 l, para almacenar el producto terminado. Estas unidades serán
fabricadas con placa de acero de ¼” de espesor, de forma cilíndrica vertical.
Presas para el Almacenamiento de Residuos Peligrosos. Con una capacidad de
250 metros cúbicos cada una, de residuos a granel, cuyas dimensiones serán de 10
m x 10 m x 2.5 m que serán llenadas a un nivel máximo del 80%. Estas unidades
serán construidas de placa de acero al carbón de 1” de espesor.
Separador API. Con capacidad de manejo de 225 m3, con dimensiones de 10 x 10 x
2.5 m.
Sistema de tratamiento de emisiones (lavador de gases). Será fabricada de acero
inoxidable, la cual contará en su parte superior con espreas que producirán una
neblina de agua para el lavado de los gases que ascenderán por una chimenea.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
23
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Centrífuga. De alta velocidad Alfa Laval, con sistema de calefacción por medio de
chaquetas de conducción de aceite térmico, en donde se realizará la separación total
de sólidos en suspensión contenido en el material bituminoso en estado líquido.
h) Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos.
•
Energía eléctrica. El suministro se efectuará a través de la Comisión Federal
de Electricidad. Se instalará una subestación eléctrica con capacidad de 300
kv que cumplirá con la normatividad de la C.F.E.
•
Agua uso industrial. Será adquirida en pipas de 10,000 l, a través de
proveedores locales, se utilizará para los servicios sanitarios, así como riego
de áreas verdes.
•
Combustóleo, diesel y gasolina. Será adquirido a un distribuidor de
Petróleos Mexicanos.
i) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo
describa el sistema.
El proceso Industrial no requerirá de agua, sólo se utilizará para servicios sanitarios,
limpieza del personal y riego de áreas verdes.
j) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de
energía.
No se incluirán sistemas para producción simultánea de energía (cogeneración). Las
unidades de almacenamiento cuentan con sistema de protección térmica
(aislamiento) con el fin de conservar la temperatura y ahorrar energéticos.
g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se generarán
contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo.
El empleo de combustibles fósiles para la operación del equipo de calentamiento,
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
24
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
emitirá humos, partículas suspendidas, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. En
cuanto a puntos de mayor riesgo por derrames, explosiones e incendio cabe aclarar
que los materiales a deshidratar tienen una temperatura de ignición (método copa
abierta de Cleveland) demasiado alta; es decir, arriba de los 220°C y la temperatura
más elevada que se alcanzará será de 160°C.
II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos
a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar, reciclar o
tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual (en
toneladas) que se espera recibir.
Se estima un volumen promedio de 100,000 toneladas de residuos peligrosos que
podrán ser procesados anualmente en la planta, con un volumen mensual que será
recibido en la planta entre 8,000 y 10,000 toneladas.
b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se
trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos.
Considerando la presencia de agua molecularmente unida a los residuos en un
porcentaje aproximado al 20%, además de sedimentos sólidos que incluyen arenas,
pétreos y palizada en un porcentaje promedio de 60%, se estima la recuperación de
hidrocarburos en el orden de las 24,000 toneladas anuales, con un promedio
mensual estimado en 2,000 toneladas.
c) Capacidad instalada de la(s) planta(s) (toneladas diarias).
De acuerdo a las características físicas de los Residuos Peligrosos que serán
reciclados, los cuales presentan mayormente un estado semisólido de mediana
densidad, se ha considerado su almacenamiento en 10 presas metálicas con una
capacidad de 200 m3 cada una; el almacenamiento promedio será de 2,000 m3
equivalentes a 2,100 ton, de las cuales se estima procesar 300 ton por día.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
25
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
d) Capacidad de recepción instalada por mes.
Como ya se mencionó, se estima una recepción mensual de 10,000 toneladas de
residuos destinados a proceso.
e) En caso de reuso, reciclaje o tratamiento, indique la producción total y desglosada
de los subproductos obtenidos.
Agua Vapor: 17 %
Agua a Efluentes: 3 %
Sedimento sólidos: 59 % (pétreos y áridos)
Palizada: 1%
Hidrocarburo recuperado: 20%
f) En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una tabla
resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando
existan) que intervienen en el manejo.
Materia Prima
Productos
Subproductos
Hidrocarburo Recuperado
Vapor de agua
Residuo Peligroso
Sedimentos Sólidos
Agua condensada
Material Hidrocarburo
Asfalto Fuera de Norma
Intemperizado
Vapor de Agua
Sedimentos Sólidos
Agua condensada
Tabla II.3. Productos y Subproductos obtenidos en el proceso.
II.2.2 Programa general de trabajo
Se contempla que la obra se llevará a cabo en un período aproximado de 11
semanas (aproximadamente 3 meses). El programa calendarizado se detalla en la
tabla II.4.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
26
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Actividad
Mes 1
Preparación del Sitio
Periodo
Mes 2
Mes 3
Nivelación y compactación
Obras provisionales
Construcción
OBRA CIVIL
Edificios (oficinas y servicios sanitarios)
Bardas y delimitación del predio
Accesos
Sistema de drenaje
OBRA MECÁNICA
Sistemas de deshidratación, caldera
Tanques y presas de almacenamiento y accesorios
Bombas y motores
Controles manuales, automáticos y de medición
Tuberías y conexiones
Pruebas de hermeticidad
OBRA ELÉCTRICA
Obra eléctrica baja tensión
Obra eléctrica de alta tensión
Alumbrado exterior
Red de tierra
Etapa de pruebas
OBRA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD
Extintores
Rótulos de prevención
Pintura de protección
Inicio de operación
Tabla II.4. Programa general de trabajo.
II.2.3 Preparación del sitio
Actualmente el área no requiere de despalme y desmonte, durante la etapa de
preparación del sitio sólo se realizarán las actividades de nivelación y compactación
del suelo.
El sitio donde se desplantará la construcción de la Planta y el área donde se
almacenarán los residuos peligrosos se nivelará con una cuadrilla topográfica,
permitiendo el drenado de las aguas de lluvia; además se aplicará al suelo
maquinaria pesada hasta alcanzar una compactación proctor del 90% de su peso
volumétrico seco máximo (P.V.S.M.) en un espesor de 15 cm.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
27
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Posteriormente se instalará una capa con un espesor de 15 cm compactándose al
95% proctor de su P.V.S.M. de material de banco (inerte), que será adquirido por
proveedores de la zona.
II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto
Las obras y actividades de esta índole consistirán en instalaciones provisionales para
almacenamiento de materiales, herramientas y oficina de campo. Los materiales
empleados serán de madera con techo de cartón, en un área aproximada menor a
los 10 m2, localizada en un extremo del predio con acceso a través de la carretera; se
colocará una malla de tela ciclónica provisional delimitando el área de trabajo del
proyecto.
Adicionalmente, se requerirá del arrendamiento de servicios sanitarios portátiles a
empresas de la región destinadas a cubrir las necesidades de los trabajadores
durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las cuales deberán
responsabilizarse de su manejo de acuerdo a la normatividad existente, retirándolos
una vez terminadas las actividades constructivas.
II.2.5 Etapa de construcción
Esta etapa se dividirá en Obra Civil, Mecánica, Eléctrica y de Contra Incendio y se
detallan a continuación.
OBRA CIVIL
Para la construcción de las instalaciones se utilizarán, principalmente cemento, arena
lavada, material pétreo triturado, agua, block, puertas de madera, ventanas
metálicas, etc.
Las áreas destinadas a la circulación interior de los vehículos se tendrán en
terminación arena y grava compactada, contando con pendientes apropiadas para
desalojar el agua de lluvia. Así mismo, el piso dentro de la zona de almacenamiento
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
28
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
tendrá una pendiente del 1% para evitar el encharcamiento de las aguas pluviales.
En la construcción de oficinas, centro de control, servicios sanitarios, etc., los
materiales empleados serán losa de concreto para el techo, paredes de tabiques y
cemento, con puertas y ventanas metálicas.
El drenaje para aguas negras estará construido por medio de tubos de concreto ó
PVC de 0.15 de diámetro, con una pendiente del 2% a la fosa séptica.
La delimitación física del predio será realizada mediante la construcción de una cerca
perimetral de tela ciclónica, soportada con tubos de acero.
El acceso a la planta estará ubicado por el lindero sur del predio, a través de la
carretera Monterrey-Reynosa. Las puertas de acceso estarán construidas de tela
ciclónica, soportadas en tubos de acero.
Se contará con una zona destinada para el estacionamiento de vehículos, la cual no
interferirá con la libre circulación en el sitio; el piso de dicha área, será de arena y
grava compactada con una pendiente adecuada para evitar el estancamiento de
aguas de lluvias. Está planta contará con áreas de circulación, las cuales serán
mostradas en el plano correspondiente.
La planta contará con un área de almacenamiento para el MATERIAL
HIDROCARBURO INTEMPERIZADO ( MHI), con piso de material pétreo triturado de
graduación de ½ pulgada; techo de estructura metálica y altura adecuada.
Las bases donde irán sentadas las unidades de deshidratación, así como otros
equipos, serán de Concreto Hidráulico con resistencia F’c= 250 Kg/cm2 con bajo
revenimiento, armadas con varillas de ½ pulgada de diámetro, para dar mayor
resistencia a las cargas estáticas.
El área de almacenamiento de residuos peligrosos será adecuada para la colocación
de 10 presas metálicas y se instalará un cobertizo metálico con la finalidad de
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
29
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
proteger el material en caso de lluvia y el piso tendrá una terminación en concreto
asfáltico, además contará con un dique perimetral construido a base de bloques de
cemento, para garantizar la contención de dichos residuos en caso de un derrame
potencial.
OBRA MECÁNICA
Las actividades comprendidas en la obra mecánica del proyecto, serán iniciadas
aproximadamente una semana después del arranque de la obra civil, por lo que se
efectuaran en paralelo. Básicamente, el proyecto mecánico consistirá en la
instalación de tanques, tuberías, unidades de deshidratación, caldera y bombas.
Las unidades de deshidratación estarán construidas de placa metálica de fabricación
nacional de ¼ de pulgada de espesor, cumpliendo con las Normas Oficiales
Mexicanas; junteadas con soldadura 6010 de penetración como aplicación primaria y
en el cordón final, 7018 Alta Resistencia.
Los tanques de almacenamiento estarán construidos de placa rolada de acero al
carbón de ¼", conforme a normas y contarán con accesos como plataformas,
escaleras, barandales y pasarelas.
Existirá un sistema de diques de protección contra derrames construidos de
mampostería, resistentes a la presión hidrostática ejercida por el líquido que llegara a
contener, con una altura mínima de 1.20 m y máxima de 1.80 m, con una capacidad
volumétrica de 1.20 veces el volumen del tanque de almacenamiento de mayor
capacidad dentro de cada dique. Dentro de cada dique no existirá equipo eléctrico y
las válvulas de entrada y salida de productos de los tanques se localizarán fuera de
este.
El área de almacenamiento de residuos peligrosos será equipado con 10 presas
metálicas con una capacidad de 250 m3 cada una (dimensiones:10 m x 10 m x 2.5 m)
con sus respectivos accesorios e instrumentos. Estos contenedores estarán
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
30
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
construidos de placa de acero al carbón de 1” de espesor. Se construirá, en esta
misma área, un sistema interno de drenaje que desembocará en una trampa de
grasas y cárcamo de recuperación de material aceitoso en caso de derrame
accidental de acuerdo a la normatividad.
OBRA ELÉCTRICA
FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
La obra eléctrica está prevista para iniciarse aproximadamente un mes después de
empezar la obra civil, estimando que los últimos detalles (pruebas de operación)
serán terminados hasta el final de la etapa de construcción de la planta.
El suministro de energía eléctrica para la planta será a través de la línea de alta
tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que pasa sobre la carretera
Monterrey-Reynosa, la cual posee una tensión de 13.2 KV, por lo que se instalará un
transformador de corriente con capacidad de 300 KVA para 13 200/440 Volts, sobre
una estructura metálica tipo "H" de 10 m de altura.
En las derivaciones hacia motores, se utilizará cable eléctrico THW tipo antillamas
calibre 2/0 y calibres 6 y 10 protegido en tubería conduit y manguera flexible tipo
licuatite con conectores para la entrada a los motores.
Todos los equipos estarán conectados a tierra de acuerdo con la normatividad
vigente.
SISTEMA CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD
Los extintores serán del tipo industrial sobre ruedas cargados con polvo químico
seco a base de fosfato monoamónico de alta efectividad. Contarán con manguera
con válvula de esfera de bronce y duraluminio en el extremo, manómetro indicador
de carga, construidos de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
31
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Los equipos extintores estarán localizados dos en cada unidad deshidratadora, para
prevención y dos en la caldera de aceite térmico.
Dentro de las medidas básicas de seguridad se instalarán letreros para indicar y
delimitar las áreas de la planta así como para establecer las medidas precautorias
por establecimiento de riesgos operativos. Los rótulos serán los siguientes:
•
En los controles y equipos eléctricos: "Peligro, No Tocar, Alto Voltaje"
•
Área de Extinguidores: "Equipo Contraincendio"
•
Área de Calderas: "Precaución No Tocar"
•
Accesos: “Prohibido el acceso a personas ajenas", "Velocidad Máxima 10
km/hr"
La planta contará con extinguidores tipo ABC (fosfato de monoamónico). Se
establecerá también un programa continuo de capacitación y adiestramiento del
personal para casos de incendio.
En términos generales el área de almacenamiento de los Residuos Peligrosos
presentará las siguientes características:
Para el almacenamiento de los residuos peligrosos se considerará su estado físico,
características de peligrosidad y su incompatibilidad con otros residuos; serán
Identificados, en los términos de las normas técnicas ecológicas correspondientes,
con el nombre y características del residuo. Así mismo, las áreas de almacenamiento
estarán separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados; en un área donde se
minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e
inundaciones.
Como se mencionó, los almacenes tendrán muros de contención, y fosas de
retención para la captación de los residuos en caso de derrames además de
canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, teniendo una
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
32
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
capacidad para contener mas de una quinta parte de lo almacenado; los pasillos
serán de 6 metros para permitir el tránsito de las unidades de transporte y
montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los
grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.
El sistema contra incendio será mediante extintores PQS manuales y de carretilla y
se colocarán señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los productos en
lugares y formas visibles.
Adicionalmente, no habrá conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje,
juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir
que los líquidos fluyan fuera del área protegida y no existirán paredes en el almacén,
por lo que se tendrá ventilación natural, aunque si se tendrá una cubierta de techo de
metal e iluminación a prueba de explosión.
Para la localización de los almacenes, se ha considerado que el sitio no estará por
debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, más
un factor de seguridad de 1.5 y los pisos serán lisos, de material impermeable
antiderrapante en los pasillos, además de ser resistentes a los residuos
almacenados.
Obras permanentes
•
Almacén para material hidrocarburo intemperizado (MHI)
•
Almacén para material de residuos peligrosos (RP’s)
•
Unidades de deshidratación
•
Tanques de almacenamiento
•
Sistema de diques de protección
•
Centro de control
•
Oficinas administrativas
•
Servicios sanitarios
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
33
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Requerimientos de agua
•
Agua industrial. Será empleada en los procesos de construcción de
terracerías y bases, así como en la preparación de las mezclas para los
elementos constructivos tales como edificaciones y superficies donde se
localizarán los equipos. Se estima que se requerirán de aproximadamente 100
metros cúbicos, los cuales serán trasladados en camiones pipa de igual
capacidad de proveedores de la región.
•
Agua potable. En lo que se refiere al agua purificada para el consumo
humano durante las labores de construcción, se abastecerá con proveedores
locales, mediante recipientes estándar ó garrafones de 20 litros; se estima un
consumo aproximado semanal de 10 garrafones.
Recursos o insumos utilizados
El combustible diesel requerido para la maquinaria utilizada durante la construcción,
será trasladado hasta el sitio de desarrollo del proyecto en tanques de 200 litros,
desde la Estación de Servicio más cercana ubicada aproximadamente a unos 8
kilómetros del predio. Este combustible será abastecido únicamente cuando el
equipo lo requiera, de tal forma que no será necesario el almacenamiento de
combustible en el área, siendo el consumo total aproximado de diesel de 45,000
litros.
El mantenimiento del equipo se llevará acabo por una compañía especialista en
maquinaria pesada, quien se responsabilizará de retirar los residuos que se generen
para su disposición final adecuada, siendo el contratista responsable del correcto
cumplimiento de lo señalado, evitando así la generación potencial o manejo
inadecuado de residuos peligrosos en el área.
Es importante mencionar que el equipo, en su mayoría, será arrendado a empresas
ubicadas en la región, por lo que los cambios de aceites lubricantes utilizados para la
correcta operación de la maquinaria, se realizarán por los arrendadores, quienes
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
34
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
retirarán del sitio los residuos que pudiesen generarse para su correcta disposición.
En las actividades de soldadura se utilizará una planta con motor diesel y generador
de electricidad marca Caterpillar de 75 KVA que operará durante un tiempo
aproximado de 15 días.
Personal requerido
Durante el desarrollo de la obra se requerirá la contratación de un número
aproximado de 27 personas, como se puede observar en la tabla II.5. Las jornadas
de trabajo serán de 8:00 A.M. a 17:00 P.M. de lunes a viernes y los sábados de 8:00
A.M. a 14:00 P.M. La contratación del personal será preferentemente de la región.
Cantidad
Personal requerido
Actividades a desarrollar
1
Ingeniero civil
1
Ingeniero Mecánico
2
Auxiliar de Ingeniería
1
Topógrafo
3
Albañil
Se encargará de la supervisión del sitio donde se construirá la
planta además de darle seguimiento al proyecto
Supervisará la obra mecánica, es decir la construcción de las
unidades de Deshidratación y el montaje de las Estructuras
Metálicas en general
Apoyará al ingeniero en tareas de menor responsabilidad, lo
auxilia en la supervisión
Se encargará de dar los puntos de nivelación con equipo
topográfico (nivel y estadal) para la construcción de las
terracerías y bases
Oficial encargado de construir los edificios u obras
3
Ayudante de Albañil
Apoyará al albañil en sus actividades propias
3
Soldador de primera
Se encargará de las actividades de soldadura
4
Ayudante de soldador
Apoyará al soldador en sus actividades propias
4
Ayudante de obra
Supervisará y auxilia en el desarrollo del proyecto
5
Operador de maquinaria
Apoyará con la maquinaria y/o equipo para el desarrollo del
proyecto
Tabla II.5. Relación de personal requerido en la etapa de preparación de sitio y construcción.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
35
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Tipo de maquinaria y equipo
Cantidad
Concepto
1
Motoconformadora caterpillar 14 G.
1
Vibrocompactador Caterpillar tambor 84”
1
Pipa de agua de 10,000 l. Equipada con bomba de agua y regaderas
1
Grúa Autopropulsada capacidad de carga de 20 toneladas
1
Nivel, estadal
3
Máquinas de Soldar de 300 Amperes
2
Equipo de corte de oxígeno Acetileno
Tabla II.6. Maquinaria y equipo requerido en la etapa de preparación de sitio y construcción.
II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento
a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las
instalaciones.
La actividad que se desarrollará en la instalación será la RECUPERACIÓN Y
RECICLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DERIVADOS DE
LA REFINACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO para la obtención de productos
útiles o aprovechables.
b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con
la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos;
En la combustión de la caldera se utilizarán aditivos para mejorar el proceso; como
equipo de control de gases y partículas se instalará un lavador de gases y se tendrá
un separador API para la recuperación de hidrocarburos suspendidos en agua.
c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.;
•
Mantenimiento Mecánico (Preventivo y correctivo). Se realizará por
compañías externas especializadas, considerando el programa calendarizado
de mantenimiento o necesidades del equipo.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
36
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Mantenimiento Eléctrico (Preventivo y correctivo). El mantenimiento menor
podrá ser realizado y supervisado por personal de la empresa; de requerirse
mayor detalle en el mismo, este será subrogado a empresas con la
especialidad adecuada.
d) volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable), recursos
utilizados, personal requerido, tipo de maquinaria y equipo, y en cada caso,
señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos
al ambiente, así como las modificaciones previstas, cuando éstas procedan, a
dichos procesos para reducir sus efectos negativos.
El proceso industrial no requerirá agua, solo se empleará para servicios sanitarios,
limpieza personal y riego de áreas verdes. Este volumen puede variar de 10,000 a
20,000 l/mes. El volumen de agua potable para consumo humano se ha estimado en
600 litros por mes, serán adquiridos a compañías de la región que cumplan con las
normas de salud.
Recursos utilizados
-
Grasa para baleros. La frecuencia de relubricación dependerá de la
velocidad, los rodamientos y el tipo de funcionamiento. Se tendrá almacenada
en presentaciones de 4 Kg
-
Aditivo para combustión. Por cada 5,000 gal combustóleo / 1 gal de aditivo.
-
Combustóleo. Combustible para la caldera, el cual se almacenará en un
tanque de 44,000 l.
-
Combustóleo para la caldera, la cual demandará aproximadamente 44,000
l/mes.
-
Energía Eléctrica requerida de aproximadamente 150 kw de carga.
-
Diesel para consumo de maquinaria pesada y equipo de transporte, del cual
serán necesarios 200 l/hr aproximadamente y se abastecerá en la Estación de
Servicio más cercana ubicada en la cabecera municipal de Cadereyta, N.L.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
37
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
-
Gasolina para consumo en vehículos de supervisión y de abastecimiento,
será
suministrada
en
la
Estación
de
Servicio
próxima
al
sitio,
aproximadamente cada tercer día, con un consumo máximo mensual de 250
litros.
-
Nitrógeno para la inertización de gases provenientes de la desorción térmica
que se llevará a cabo en el reactor.
Personal requerido
-
Encargado de Planta
-
Operadores de maquinaria y equipo
-
Obreros
-
Vigilante
-
Personal administrativo
tipo de maquinaria y equipo
-
Cargador Frontal Caterpillar 966
-
Camión con capacidad de 25 toneladas y tolva de 30 m3.
-
Camión Ford F-350.
-
Camioneta Chevrolet C-250.
Los materiales que se obtendrán tras el tratamiento de los hidrocarburos
intemperizados podrán ser usados como parte de los componentes de asfaltos
usados en pavimentos, para aplicarse como combustible alterno y en el proceso de
fabricación de carpetas asfálticas y de los residuos peligrosos serán usados en el
proceso de fabricación de carpetas asfálticas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
38
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
II.2.7 Otros insumos
a) Sustancias no peligrosas
FLUIDO DE TRANSFERENCIA TÉRMICA (aceite térmico compuesto de
Hidrocarburo Parafínico)
Los
sistemas
de
transferencia
térmica
con
aceite
han
demostrado
ser
excepcionalmente seguros durante muchos años de uso en diversas industrias.
b) Sustancias peligrosas
De acuerdo al Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas define
una Sustancia Peligrosa como: “aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica
puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus
bienes; para el desarrollo de este proyecto, no se emplearán este tipo de sustancias
o volúmenes superiores a la Cantidad de Reporte.
II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto
Dentro de las obras asociadas al proyecto se consideran las oficinas administrativas
y el sistema de tratamiento o fosa séptica.
No se construirán o rehabilitarán caminos de acceso, ni se adaptarán líneas de
transmisión y/o subestaciones eléctricas, tampoco se desarrollarán áreas recreativas
y/o campos deportivos para los trabajadores, sistemas para la captación de agua
pluvial o superficial, pozos de agua, líneas y ductos ni unidades para el registro de
parámetros ambientales y de producción.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
39
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
II.2.9 Etapa de abandono del sitio
Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las
medidas de rehabilitación, compensación y restitución.
Entre las actividades de rehabilitación o restitución del sitio se encuentra el retirar los
vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, alambrados,
instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras, pisos, etc.
Será necesario realizar un estudio a detalle del perfil del suelo y determinar los
estratos compactados, para proceder a su recuperación. La estrategia a implementar
deberá ser capaz de descompactar el suelo y mantener el efecto físico logrado, de tal
manera que se mejoren las propiedades físicas y químicas en una sola acción.
•
De ser el caso, las medidas compensatorias, de rehabilitación y de
restitución del sitio (incluyendo actividades de restauración ecológica).
Una vez desmanteladas las instalaciones será necesaria la limpieza a conciencia del
área de manera que sea posible la restitución del suelo. La superficie desnuda de
suelo será parte de un Programa de Restauración Vegetal que permita un equilibrio
con lo existente en el entorno, proporcionando una mayor probabilidad de éxito, y
teniendo en cuenta la precariedad de los cuidados de conservación posteriores.
Se debe procurar que el cronograma de re-vegetación coincida, en lo posible, con el
comienzo de la época lluvias para asegurar el establecimiento de las plantas y una
cobertura adecuada para la protección del suelo antes del período de máxima
pluviosidad.
-
Descompactación del suelo
Determinar las áreas en las cuales se tendrá que efectuar descompactación
del suelo, mediante la medición del grado o valor de compactación; para esto
se recomienda usar un penetrómetro, comparando el valor de los suelos
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
40
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
presumiblemente compactados con el de los suelos cercanos a los cuales se
está midiendo la compactación. Estos suelos próximos deberán tener
vegetación y no haber sido intervenidos por la obra.
-
Restaurar la vegetación
Colocar una capa superficial de espesor suficiente de suelo fértil para
promover la re-vegetación.
Sembrar especies herbáceas de rápida germinación y desarrollo, que puedan
cubrir con prontitud el suelo, preferentemente autóctonas. Las especies
arbóreas y arbustivas, igualmente serán autóctonas.
•
Los posibles usos que pueden darse al área (incluyendo infraestructura)
cuando se concluya el proyecto.
La reintegración del predio a actividades productivas considerará los lineamientos
establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano vigente.
•
Los posibles cambios en el área de influencia del proyecto como
consecuencia del abandono.
Al inicio de las obras de desmantelamiento de la instalación se apreciarán las
estructuras a retirar, así como los restos del escombro obtenido de la demolición de
las edificaciones; la totalidad de dichos materiales serán depositados en el lugar
indicado por la autoridad, para dar inicio con las actividades de rehabilitación o
restitución del sitio.
•
Indicar los procedimientos que se utilizarán para verificar si el sitio o la
infraestructura desmantelada no contienen elementos contaminantes.
Básicamente se efectuarán análisis de peligrosidad en suelo para identificar la
presencia de sustancias con categoría CRETIB.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
41
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
De ser el caso, el manejo, forma y sitio de disposición final de los residuos
resultantes del desmantelamiento o abandono del sitio.
Por medio de camiones de volteo y trascabo se recolectará el escombro a sitios que,
por lo general, son áreas que requieren de relleno sólido para cimentar estructuras
futuras, bajo previa autorización.
Los materiales resultantes del desmantelamiento de la infraestructura (tanques,
caldera, tuberías, etc.) podrán ser trasladados a un centro de acopio, para reciclado
del metal, además se recolectará la basura doméstica, bolsas, vasos, papeles,
materia orgánica que los trabajadores de la obra de abandono del sitio generen en el
área,
colocándose en
tambores
o bolsas
de polipropileno
grandes para
posteriormente darle disposición final.
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando
así la contaminación del suelo por fecalismo, el encargado de su mantenimiento y
disposición será la empresa arrendadora. El retiro del material orgánico se efectuará
cada tercer día, estimando un volumen aproximado de 0.25 Kg/día por persona.
Respecto a residuos sólidos domésticos de estas etapas, serán materia orgánica
(restos de comida), plásticos y papel, producidos por la población trabajadora, así
como sacos de cemento y cal de las labores de construcción. El volumen recolectado
estimado será de 0.4 m3 por semana.
Es de esperarse, derivado de la operación de maquinaria pesada, la generación de
emisiones de gases a la atmósfera; sin embargo se establecerá el convenio con los
arrendadores para solicitarles el mantenimiento preventivo y correctivo de los
motores, así como el cumplimiento del proceso de verificación señalado por las leyes
estatales y federales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
42
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
La emisión de polvos estará relacionada con las actividades de preparación del sitio,
transporte de material de banco, mientras que el proceso de soldadura implicará la
emisión de humos a la atmósfera.
Por otra parte, de generar residuos por la operación de la maquinaria (aceites
gastados) y en general todo residuo peligroso, serán dispuestos en forma adecuada
y cumpliendo con la normatividad aplicable.
En la etapa de operación se tendrán residuos domésticos consistentes de papelería
de oficina y derivados de la alimentación del personal, así como empaques y rellenos
de accesorios.
Todos ellos serán recolectados en recipientes con tapa de 200 litros, el cual será
enviado a disposición final cada tercer día, a fin de evitar el mal aspecto, la
reproducción de fauna nociva, olores desagradables, etc. Se estima un volumen
máximo de residuos orgánicos de 10 Kg/día.
También durante esta etapa, derivado de la operación de maquinaria pesada y
vehículos automotrices, existirá la generación de emisiones de gases a la atmósfera;
al respecto se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria y vehículos mediante
afinación, carburación, a través de compañías externas especializadas considerando
el plan periódico de mantenimiento.
El empleo de combustibles fósiles para la operación del equipo de calentamiento,
emitirán humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno, así como partículas sólidas, para lo cual se implementará la adición de
aditivos que optimicen la combustión.
En el reactor de deshidratación se empleará tecnología propia de calefacción, por
conducción de fluidos térmicos, de modo tal que no hay contacto directo entre el
fuego y los materiales a tratar, y consecuentemente sin destrucción térmica,
liberando la humedad al ambiente en forma de vapor, libre de hidrocarburos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
43
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Respecto a los residuos sanitarios se contará con una fosa séptica la cual operará
mediante un sistema de degradación de la materia orgánica. Dado el número de
trabajadores que realizarán las diversas actividades en las instalaciones, se estima
un volumen aproximado de 0.48 m3 al día.
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos
Actualmente se cuenta en la ciudad con un relleno sanitario, en el cual se podrán
disponer los residuos generados por la instalación, previo cumplimiento de los
requerimientos de la autoridad involucrada.
Carretera Monterrey - Reynosa Km 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
44
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL
SUELO
•
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)
Debido a que el municipio no cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico, se
reconoció al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, como el
instrumento a través del cual el municipio de Cadereyta Jiménez, N. L. emite
acuerdos relacionados con las subdivisiones y usos de suelo del territorio.
Al respecto la solicitud realizada a la Presidencia Municipal de Cadereyta de
Jiménez, para la Regularización de Uso de Suelo de la propiedad del Ing. Rodolfo
Villalobos Dávila, tenemos que es aprobada por unanimidad, asignándole el Uso de
Suelo tipo industrial con giro de “Planta de Asfaltos”.
Finalmente a través de oficio 4.0/0283/2006 del expediente No. 04/2003/2006 se
participa, entre otros, del resultado acordado en la Sesión Ordinaria del Cabildo a la
Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos.
•
Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, municipales o del
centro de población
Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009
El objetivo de este plan es crear en Nuevo León un entorno urbano eficazmente
planificado, propicio al desarrollo de las actividades económicas y sociales, a la
preservación de las condiciones que aseguran la calidad de vida de sus habitantes y
en armonía con el medio ambiente y sus recursos naturales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
En su Capítulo 5, “Por un desarrollo ordenado y sustentable”, enfatiza la necesidad
de crecer de manera ordenada y sustentable, particularmente en las zonas urbanas,
donde están presentes los retos del desarrollo económico y social, establece como
uno de sus objetivos estratégicos la promoción de una nueva cultura orientada a la
protección del ambiente y los recursos naturales en el ámbito estatal, mediante diez
grandes estrategias que abordan los temas prioritarios de la agenda ambiental:
Nuevo marco jurídico y administrativo; Mejora en la gestión ambiental; Manejo
integral del agua; Educación e información ambiental; Manejo integral de los residuos
y fomento del reciclaje; Aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos
forestales y la vida silvestre; Gestión para el desarrollo tecnológico sustentable;
Fomento a la participación ciudadana; Aprovechamiento del patrimonio ecológico de
la entidad, y Ordenamiento ecológico regional y local y menciona lo siguiente:
Objetivo 1. Desarrollo urbano planificado, equitativo y con participación ciudadana.
Visión. Un entorno urbano planificado, propicio al desarrollo de las actividades
económicas y sociales, a la preservación de las condiciones que aseguran la calidad
de vida y en armonía con el medio ambiente y sus recursos naturales.
Estrategias y líneas de acción:
Promoción de un desarrollo más equilibrado de la entidad, mediante el impulso de
polos de desarrollo estratégicos alternativos y autosuficientes, vinculados entre sí.
Fortalecimiento del marco institucional para el desarrollo urbano.
Objetivo 4. Nueva cultura para la protección del ambiente y los recursos naturales
Visión. Un medio ambiente en armonía y en el que los recursos naturales se
conservan, protegen y aprovechan de manera responsable y sustentable
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Estrategias y líneas de acción:
Protección del medio ambiente y los recursos naturales mediante el diseño de
instrumentos jurídicos de vanguardia, que permitan la consolidación de una justicia
ambiental expedita y eficiente.
Fortalecimiento del control de las actividades generadoras de contaminantes e
impulso a la mejora continua de los procedimientos de otorgamiento de permisos y
licencias, así como su correspondiente registro.
Promoción del uso racional del agua y de la prevención a su contaminación.
Implantación de acciones permanentes de educación ambiental, en coordinación con
las autoridades correspondientes.
Establecimiento de una cultura permanente a favor del reciclaje, como actividad
indispensable para la protección de la riqueza natural de la entidad.
Impulso al desarrollo y uso de nuevas tecnologías para la preservación del medio
ambiente, aprovechamiento de forma sustentable de los recursos naturales y
fomento a la autorregulación ambiental en el sector productivo.
Generación de mecanismos que garanticen la participación ciudadana en la
promoción de estrategias conjuntas para la protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
Consolidación del ordenamiento ecológico del territorio estatal, aplicando estrictos
criterios en materia de impacto y riesgo ambientales en el caso de obras y servicios,
en un marco de coordinación interinstitucional.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2000-2021
Las estrategias de este plan están estructuradas en 3 grandes rubros:
•
Desarrollo Urbano Sustentable
•
Desconcentración Urbana
•
Ordenamiento Territorial
Se ha cuidado que las políticas, estrategias y acciones que establece, guarden
congruencia con los objetivos, prioridades y políticas del Plan Estatal de Desarrollo.
El plan de desarrollo urbano del Estado de Nuevo León 2020 habrá de permitir la
congruencia entre los postulados del programa nacional de desarrollo urbano y los
planes municipales de desarrollo urbano y de zonas conurbanas, así como construir
un marco de referencia para los grandes proyectos de inversión en infraestructura
física y para orientar los proyectos de inversión estratégicos hacia ciertas regiones y
centros de población.
La planeación ha venido siendo una de las tareas primordiales en la Administración
Pública, cuya finalidad es prever acciones de Gobierno, fijando objetivos y
fortalecidos una adecuada ejecución jurídica, técnica y administrativa.
Con el presente Plan se pretende orientar y dotar de instrumentos básicos al Estado
y a la sociedad, con el fin de alcanzar los objetivos concretos, para lo cual, se
determinan prioridades encaminadas a lograr un desarrollo urbano sustentable,
ordenado y equilibrado, respetando la calidad de vida de los ciudadanos.
Plan Estatal de Medio Ambiente 1995-2020
La formulación del Plan Estatal de Medio Ambiente se fundamento en las directrices
del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en el Programa de Medio Ambiente
1995-2000.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
El Plan en su Capítulo 5. OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS señala:
Objetivo General. Prevenir y controlar el deterioro del ambiente y conservar los
recursos naturales mediante acciones estratégicamente planeadas y coordinadas
para lograr un desarrollo económico y social sustentable.
Objetivos Específicos:
Mejorar los niveles de cumplimiento de la legislación ambiental mediante la
ampliación de las acciones de inspección y vigilancia y la implementación de
sistemas de compensación por cumplimiento.
Promover regulaciones e incentivos económicos orientados a la creación y desarrollo
de infraestructuras ambientales.
Hacer del ordenamiento ecológico del estado la pauta del desarrollo regional y
urbano según la vocación natural del suelo.
Desarrollar y consolidar la gestión de las áreas naturales protegidas.
Iniciar acciones para la conservación de la biodiversidad.
Implementar el Programa de Administración de la Calidad del Aire para el estado.
Controlar y prevenir la contaminación del agua, preservando su calidad y
promoviendo su óptimo aprovechamiento y su máximo reuso.
Impulsar la minimización, reutilización, tratamiento y disposición final adecuada de
todo tipo de residuos según la competencia legal conferida al estado.
Reforzar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y su orientación
hacia la solución de los problemas regionales prioritarios de prevención y control del
deterioro ambiental y de conservación de los recursos naturales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Asegurar la participación ciudadana orientada y objetiva en la vigilancia,
mejoramiento y protección del ambiente.
Ampliar la cooperación internacional y promover la obtención de fuentes de
financiamiento en busca del desarrollo sustentable del estado.
5.2 MEDIO FÍSICO
5.2.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Objetivo. Diseñar e implementar un Programa de Administración de la Calidad del
Aire en todo el estado para alcanzar y mantener los estándares de calidad del aire.
5.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Objetivo. Hacer que el volumen disponible de este recurso cumpla con los
estándares de calidad establecidos.
5.2.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Objetivo. Lograr un manejo efectivo de residuos sólidos municipales, industriales y
hospitalarios en todo el estado.
5.2.4 CONTAMINACIÓN POR RUIDO
Objetivo. Controlar y regular los niveles de ruido en todo el estado, sobre todo en las
áreas urbanas.
5.3.1 ORDENAMIENTO ECOLOGICO
Objetivo. Promover la formulación del ordenamiento ecológico del territorio en el
estado y todos los municipios.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
5.3.2 IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO
Impacto Ambiental - Objetivo. Realizar las evaluaciones de Impacto de acuerdo al
Ordenamiento Ecológico del estado con el fin de evitar una dinámica de deterioro.
Riesgo - Objetivo. Realizar la evaluación del riesgo de acuerdo al Ordenamiento
Ecológico del estado y según las actividades industriales.
Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006
En el documento se ven plasmados los compromisos establecidos con la comunidad
durante la campaña política y que habrán de realizarse durante el período
correspondiente a la Administración Municipal 2003-2006. Entre las estrategias de
este plan se encuentra el impulsar el mejoramiento económico de nuestros
ciudadanos y sus familias, sus programas o acciones son:
-
Hacer la promoción necesaria de las ventajas del municipio para la
instalación de nuevas empresas, con el fin de atraer inversiones que
aumenten las oportunidades de empleo.
-
Promover el aprovechamiento integral y óptimo de los programas estatales
y federales de apoyo a las industrias y al campo entre los ciudadanos,
dándoles la asesoría y el apoyo necesario.
-
Simplificar los trámites y apoyar a quienes quieran abrir nuevos negocios
en la comunidad.
-
Dar asesoría y capacitación para que se inicien nuevas empresas,
pequeñas y medianas, y se fortalezcan las ya existentes.
-
Apoyar la organización de productores de todo tipo de nuestro municipio,
agrícolas,
ganaderos,
industriales
y
otros,
dándoles
asesoría
y
capacitación para su mejoramiento y desarrollo.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Programas
de
recuperación
y restablecimiento de
las zonas
de
restauración ecológica
Dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006. Estrategia: Preservar el
medio ambiente, por ser fundamental para una mejor calidad de vida. Dentro
de sus Programas o acciones: Mantendremos permanentemente una
campaña de reforestación.
•
Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto
Nomenclatura
Título
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
NOM-020-STPS-2002
Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de
seguridad. (Cancela a la NOM-122-STPS-1996).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-043-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.
NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos como combustible.
NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y el listado de los residuos peligrosos.
NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición.
NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.
NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-Fuentes fijas-Para fuentes fijas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus
combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a
la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los
equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles
máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en equipos de
calentamiento directo por combustión.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Nomenclatura
NOM-002-SCT/2003
NOM-004-SCT-2000
NOM-005-SCT-2000
NOM-006-SCT2-2000
NOM-010-SCT2/2003
NOM-012-SCT2-1995
NOM-019-SCT2/2004
NOM-023-SCT2-1994
NOM-068-SCT-2-2000
•
Título
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente
transportados.
Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias,
materiales y residuos peligrosos.
Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y
residuos peligrosos.
Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al
autotransporte de materiales y residuos peligrosos.
Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los
vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de
jurisdicción federal.
Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de
substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales
y residuos peligrosos.
Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques,
recipientes metálicos intermedios para granel (RIG) y envases de capacidad
mayor a 450 litros que transportan materiales y residuos peligrosos.
Transporte terrestre-Servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo,
carga y transporte privado-Condiciones físico-mecánica y de seguridad para la
operación en caminos y puentes de jurisdicción federal.
Reglamentos específicos en la materia (Reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Residuos Peligrosos).
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
En su Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo IV Instrumentos de
Política Ambiental, Sección V Evaluación de Impacto Ambiental:
Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras
y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de
impacto ambiental de la Secretaría: fracc. IV la Federación podrá expedir
autorizaciones en materia de impacto ambiental para instalaciones de tratamiento,
confinamiento, o eliminación de RP, así como residuos radiactivos.
Artículo 29. Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la
flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere la Ley, pudieran causar
las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente
sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus
reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación
sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos,
licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se
requiera.
El Reglamento de la Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan
impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios
ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental previsto en este ordenamiento.
Título Cuarto Protección al Ambiente, Capítulo VI Materiales y Residuos
Peligrosos, establece en:
Artículo 150. Manejo de materiales y residuos peligrosos con arreglo a las
disposiciones reglamentarias. La regulación del manejo de esos materiales y
residuos incluirá según corresponda, uso, recolección, almacenamiento, transporte,
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
10
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.
Artículo 151. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los
servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas
autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la
responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la
responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.
Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del
conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la
presente Ley.
Artículo 151 Bis. Requiere autorización previa de la Secretaría: fracc. I.- La
prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de sistemas para
la recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración
y disposición final de residuos peligrosos.
Artículo 152. La Secretaría promoverá programas tendientes a prevenir y reducir la
generación de residuos peligrosos, así como a estimular su reuso y reciclaje.
En casos en que los residuos peligrosos puedan ser utilizados en un proceso distinto
al que los generó, el Reglamento de la Ley y las normas oficiales mexicanas que se
expidan, deberán establecer los mecanismos y procedimientos que hagan posible su
manejo eficiente desde el punto de vista ambiental y económico.
Artículo 152 Bis. Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o
residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas
operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y
restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser
destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano
o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
11
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en materia de residuos peligrosos.
En el Capítulo I: Disposiciones Generales:
Artículo 4. Compete a la Secretaría: fracc. III.- Controlar el manejo de los residuos
peligrosos que se generan en las operaciones y procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, y de servicios; fracc. IV.- Autorizar
la instalación y operación de sistemas para la recolección, almacenamiento,
transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final
de los residuos peligrosos; fracc. V.- Evaluar el impacto ambiental de los proyectos
sobre instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos
peligrosos y resolver sobre su autorización; fracc. VI.- Autorizar al generador y a las
empresas de servicios de manejo, para la realización de cualquiera de las
operaciones de manejo de residuos peligrosos; fracc. IX.- Fomentar y coadyuvar al
establecimiento de plantas de tratamiento a que hace referencia este Reglamento y
de sus líneas de comercialización, así como de empresas que establezcan plantas
de reciclaje de residuos peligrosos generados en el país; fracc. X.- Autorizar la
construcción y operación de instalaciones para el tratamiento, confinamiento o
eliminación de los residuos.
Artículo 5. Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del
Reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, el generador
de residuos peligrosos, así como las personas físicas o morales, públicas o privadas
que manejen, importen o exporten dichos residuos.
Como parte del Capítulo II De la generación de residuos peligrosos:
Artículo 7. Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por
las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con
autorización de la Secretaría, en los términos de los artículos 28 y 29 de la LGEEPA.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
12
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Artículo 8. El generador de residuos peligrosos deberá: fracc. I.- Inscribirse en el
registro que para tal efecto establezca la Secretaría; fracc. II.- Llevar una bitácora
mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; fracc. III.- Dar a los
residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas técnicas
ecológicas correspondientes; fracc. IV.- Manejar separadamente los residuos
peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas
respectivas; fracc. V.- Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las
condiciones de seguridad previstas en este reglamento y en las normas técnicas
ecológicas correspondientes; fracc VI.- Identificar a sus residuos peligrosos con las
indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas
respectivas; fracc. VII.- Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de
seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento
y en las normas técnicas ecológicas correspondientes; fracc. VIII.- Transportar sus
residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas
técnicas ecológicas que correspondan; fracc. X.- Dar a sus residuos peligrosos la
disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el
Reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables;
fracc. XI.- Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe
semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos
durante dicho período; y fracc. XII.- Las demás previstas en el Reglamento y en otras
disposiciones aplicables.
En el Capítulo III Del manejo de residuos peligrosos:
Artículo 9. Para los efectos del Reglamento se entiende por manejo, el conjunto de
operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento,
reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos.
Artículo 10. Se requiere autorización de la Secretaría para instalar y operar sistemas
de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento reuso, tratamiento, reciclaje,
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
13
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
incineración y disposición final de residuos peligrosos, así como para prestar
servicios en dichas operaciones sin perjuicio de las disposiciones aplicables en
materia de salud y de seguridad e higiene en el trabajo.
Artículo 11. En el caso de instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación
de residuos peligrosos, previamente a la obtención de la autorización a que se refiere
el artículo anterior, el responsable del proyecto de obra respectivo deberá presentar
a la Secretaría la manifestación de impacto ambiental prevista en el artículo 28 de la
Ley, de conformidad con el procedimiento señalado en el Reglamento de Impacto
Ambiental.
Artículo 12. Las personas autorizadas conforme al artículo 10 de este Reglamento,
deberán presentar, previo al inicio de sus operaciones: fracc. I.- Un programa de
capacitación del personal responsable del manejo de residuos peligrosos y del
equipo relacionado con éste; fracc. II.- Documentación que acredite al responsable
técnico; y fracc III.- Un programa para atención a contingencias.
Artículo 13. El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de
residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo.
Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán
responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del
cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas
que de él se deriven.
Artículo 14. Para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el
generador deberá envasarlos de acuerdo con su estado físico, con sus
características de peligrosidad, y tomando en consideración su incompatibilidad con
otros residuos.
Artículo 15. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las
siguientes condiciones: fracc. I.- Estar separadas de las áreas de producción,
servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
14
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
fracc. II.- Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; fracc. III.- Contar con
muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los
lixiviados; fracc. IV.- Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que
conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una
quinta parte de lo almacenado; fracc. V.- Contar con pasillos lo suficientemente
amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o
manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos
de emergencia; fracc. VI.- Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el
caso de hidrantes, éstos deberán mantener una presión mínima de 6 kg/cm2 durante
15 minutos; y fracc. VII.- Contar con señalamientos y letreros alusivos a la
peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles.
Artículo 17. Demás de lo dispuesto en el artículo 15, las áreas abiertas deberán
cumplir con las siguientes condiciones: fracc. I.- No estar localizadas en sitios por
debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, más
un factor de seguridad de 1.5; fracc. II.- Los pisos deben ser lisos y de material
impermeable en la zona donde se guarden los residuos y de material antiderrapante
en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados y
fracc. III.- Contar con pararrayos.
Artículo 19. Queda prohibido almacenar residuos peligrosos: fracc. I.- Incompatibles
en los términos de la norma técnica ecológica correspondiente; fracc. II.- En
cantidades que rebasen la capacidad instalada de almacenamiento; y fracc. III.- En
áreas que no reúnan las condiciones previstas en los artículos 15 y 16 del
Reglamento.
Artículo 21. Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de
almacenamiento deberán quedar registrados en una bitácora. En la bitácora se debe
indicar fecha del movimiento, origen y destino del residuo peligroso.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
15
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Ley Ambiental del Estado
Título
Primero
Disposiciones
Generales,
Capítulo
II.
Distribución
de
Competencias y Coordinación de Autoridades, Sección I. Coordinación de
Autoridades.
Artículo 10.- El Estado podrá suscribir con la Federación convenios o acuerdos de
coordinación con la participación, en su caso, de sus Municipios, con el objeto de
asumir las siguientes facultades: fracc. II. El control de los residuos peligrosos
conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos; fracc. VI. La prevención y control de la contaminación de la atmósfera
proveniente de fuentes fijas y móviles de jurisdicción federal y, en su caso, la
expedición de las autorizaciones correspondientes y fracc. VII. La prevención y
control de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía
térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el
equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas y móviles de
competencia federal y en su caso, la expedición de las autorizaciones
correspondientes.
Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo IV. Instrumentos de la política
ambiental del Estado, Sección VIII Instrumentos de Autorregulación y
Auditorías Ambientales.
Artículo 57. Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán
desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales
mejoren su desempeño ambiental, respetando los ordenamientos aplicables en la
materia y se comprometan a cumplir o alcanzar mayores niveles, metas y beneficios
en materia de protección ambiental.
Artículo 58. Los responsables del funcionamiento de una empresa podrán en forma
voluntaria, a través de la auditoria ambiental, realizar el examen metodológico de sus
operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
16
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros
internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el
objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el
ambiente.
Artículo 59. La Agencia desarrollará un programa dirigido a fomentar la realización
de auditorías ambientales voluntarias y podrá supervisar su ejecución, de
conformidad con los ordenamientos que se expidan.
Artículo 60. La Agencia pondrá los programas preventivos y correctivos derivados
de las auditorias ambientales, así como el diagnóstico básico del cual derivan, a
disposición de quienes resulten o puedan resultar directamente afectados,
respetando
en
todo
caso,
las
disposiciones
legales
en
relación
con
la
confidencialidad de la información industrial y comercial.
Artículo 61. La Agencia proporcionará la asesoría técnica y normativa necesaria, a
fin de fomentar la realización de auditorias ambientales en el sector productivo, de
acuerdo a los lineamientos señalados en las Normas Oficiales Mexicanas o Normas
Ambientales Estatales, y deberá promover la aplicación de dichos procedimientos en
el ámbito municipal.
Para coadyuvar en las acciones para la implementación de lo dispuesto en la
presente Sección, la Agencia integrará un comité de trabajo, en el que participarán
los representantes de instituciones de investigación, colegios y asociaciones
profesionales y organizaciones del sector industrial y privado.
Título cuarto Protección al Ambiente, Capítulo II. Prevención y Control de la
Contaminación a la Atmósfera, Sección I Disposiciones Generales.
Artículo 131. Para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera, se
considerarán los siguientes criterios: fracc. I. La calidad del aire debe ser satisfactoria
en todos los asentamientos humanos y las regiones del Estado; fracc. II. Las
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
17
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales,
fijas o móviles, deberán ser controladas para asegurar una calidad del aire
satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico; fracc. III. Al
Estado, a los Municipios y a la sociedad les corresponde la protección de la calidad
del aire; fracc. IV. Considerar programas de reforestación, verificación de las
emisiones contaminantes, desarrollo de tecnologías limpias apegadas a criterios
ambientales, y protección del suelo, en busca de la ecoeficiencia, a fin de mantener
la integridad y el equilibrio de los componentes de la atmósfera; y fracc. V. La
preservación y el aprovechamiento sustentable de la atmósfera es responsabilidad
concurrente de las autoridades y ciudadanos.
Sección II Prevención y Control de Emisiones Contaminantes generadas por
Fuentes Fijas.
Artículo 137. Se prohíbe emitir contaminantes a la atmósfera, que rebasen los
niveles máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y en
las Normas Ambientales Estatales. Los responsables de emisiones provenientes de
fuentes fijas, también deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley General, la
presente Ley y los Reglamentos de estas leyes.
Artículo 138. Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades
competentes, las fuentes fijas de competencia estatal o municipal que emitan o
puedan emitir olores, gases, partículas contaminantes sólidas o líquidas a la
atmósfera, requerirán según el ámbito de competencia conforme a esta Ley, licencia
de funcionamiento expedida por la Agencia o lineamientos de operación por parte del
Municipio que corresponda.
El Reglamento de esta Ley determinará los subsectores específicos pertenecientes a
cada
uno
de
los
sectores
industriales
que
competan
al
Estado,
cuyos
establecimientos se sujetarán a las disposiciones de la presente Ley, en lo que se
refiere a la emisión de contaminantes a la atmósfera.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
18
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Artículo 143. Queda prohibida la quema a cielo abierto de los residuos sólidos
urbanos, así como del material vegetal resultante de la limpia, desmonte o despalme
de cualquier terreno, para efectos de construcción o cualquier otro fin, salvo cuando
se realicen con autorización escrita de la Agencia o, en su caso, de las autoridades
municipales que correspondan.
La Agencia o los Municipios solamente podrán expedir autorizaciones en los
supuestos en que la quema no cause un riesgo ambiental o impacte la calidad del
aire y se justifique por razones sociales o agrícolas, u otras aplicables a juicio de las
autoridades respectivas.
La incineración, mediante métodos controlados, de cualquier residuo, a excepción de
los que la Ley General u otra legislación federal consideren como peligrosos,
quedará sujeta a las disposiciones de emisiones señaladas en la presente Ley.
Sección III Prevención y Control de Emisiones Contaminantes generados por
Fuentes Móviles.
Artículo 148. Los vehículos automotores que circulen en el territorio de la entidad,
deberán utilizar sistemas, equipos y combustible, de la tecnología y características
necesarias para minimizar sus emisiones contaminantes, de conformidad con lo
dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.
Artículo 152. El Estado, a través de la Agencia, y en coordinación con las
autoridades estatales y municipales que correspondan, podrá restringir y sujetar a
horarios nocturnos el tránsito vehicular y las maniobras respectivas en la vía pública
de los vehículos de carga, a fin de agilizar la circulación vehicular diurna y reducir, de
esta forma, las emisiones contaminantes generadas por las fuentes móviles.
Podrán además requerir a la autoridad competente en el ámbito federal, o al
operador del servicio que corresponda, la restricción de horarios para la circulación
de ferrocarriles en áreas urbanas para los mismos efectos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
19
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Capítulo IV Prevención y Control de la Contaminación del Suelo
Artículo 166. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se
considerarán los criterios que se establecen en ésta Ley, en la Ley General de
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y demás ordenamientos aplicables.
Capítulo V Manejo y Gestión Integral de los Residuos
Artículo 170. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o
infiltren en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o
evitar: fracc. I. La contaminación del suelo; fracc II.
Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; fracc. III. Las
alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación; y
fracc IV. Los riesgos y problemas de salud.
Artículo 171. Toda persona física o moral que genere residuos sólidos urbanos tiene
la responsabilidad de su manejo hasta el momento en que son entregados al servicio
de recolección autorizado por la autoridad competente, o cuando son depositados en
los contenedores o sitios de confinamiento adecuados, a efecto de que puedan ser
recolectados.
Artículo 172. Toda persona física o moral que genere residuos de manejo especial,
tiene la responsabilidad de su manejo hasta su disposición final, pudiendo trasladar
dicha responsabilidad a los prestadores del servicio de recolección, transporte o
tratamiento de dichos residuos, que al efecto contraten.
Artículo 181.- Con motivo de la operación de sistemas destinados al manejo de
materiales y residuos peligrosos, el reglamento de esta Ley y, en su caso, las normas
ambientales estatales, podrán establecer medidas o restricciones complementarias a
las que emita la Federación, a fin de evitar o prevenir situaciones de riesgo ambiental
y proteger la salud de la población en general.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
20
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del
Estado de Nuevo León
Título tercero de la Contaminación de la Atmósfera, Capitulo I. Prevención y
Control de la Contaminación Atmosférica.
Artículo 33. Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes
criterios: fracc. I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los
asentamientos humanos y las regiones del Estado; fracc II.- Las emisiones de
contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles,
deben ser reducidas o controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria
para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
Título tercero de la Contaminación de la Atmósfera, Capitulo II. Emisión de
Contaminantes a la Atmósfera generada por Fuentes Fijas.
Artículo 36. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y
líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los
niveles máximos permisibles de emisión e inmisión por contaminantes y por fuentes
de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas
correspondientes según se trate de: fracc. II.- Nuevas Fuentes.
Artículo 37. Los responsables de las fuentes fijas de jurisdicción local, por las que se
emitan olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados
a: fracc. I.- Emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera,
para que éstas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las
normas técnicas ecológicas correspondientes; fracc. II.- Integrar un inventario de sus
emisiones contaminantes a la atmósfera, en el formato que determine la Secretaría;
fracc. III.- Instalar plataformas y puertos de muestreo; fracc. IV.- Medir sus emisiones
contaminantes a la atmósfera, registrar los resultados en el formato que determine la
Secretaría y remitir a ésta los registros cuando así lo solicite; fracc. V.- Llevar a cabo
el monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
21
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas, cuando colinde
con áreas naturales protegidas, y cuando por sus características de operación o por
sus materias primas, productos y subproductos, puedan causar grave deterioro a los
ecosistemas a juicio de la Secretaría; fracc. VI.- Llevar una bitácora de operaciones y
mantenimiento de sus equipos de proceso y de control de emisiones a la atmósfera;
fracc VII.- Dar aviso anticipado a la Secretaría del inicio de operación de sus
procesos, en el caso de paros programados, y de inmediato en el caso de que éstos
sean circunstanciales, si ellos pueden provocar contaminación y fracc. VIII.- Dar
aviso inmediato a la Secretaría en el caso de falla del equipo de control, para que
ésta determine lo conducente si la falla puede provocar contaminación.
Artículo 38. Sin perjuicio de las autorizaciones que expidan otras autoridades
competentes, las fuentes fijas de jurisdicción local que emitan o puedan emitir olores,
gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, requerirán licencia de
funcionamiento expedida por la Secretaría.
Artículo 41. Una vez otorgada la licencia de funcionamiento al responsable de la
fuente fija, deberá remitir a la Secretaría en el mes de Febrero de cada año y en el
formato que ésta determine, una cédula de operación que contenga la información y
documentación previstas en este reglamento.
Artículos 43. Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generen por las
fuentes fijas, deberán canalizarse a través de ductos o chimeneas de descarga.
Artículo 45. Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera se
llevarán a cabo conforme a los procedimientos de muestreo y cuantificación
establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o en su caso, en las normas
técnicas ecológicas correspondientes.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
22
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Título tercero de la Contaminación de la Atmósfera, Capitulo III. Emisión de
Contaminantes a la Atmósfera generada por Fuentes Móviles.
Artículo 49. Las emisiones de olores, así como de partículas sólidas y líquidas a la
atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberá exceder los niveles
máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas
ecológicas correspondientes.
•
Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El proyecto no se encuentra ubicado en Área Natural Protegida; sin embargo el
municipio forma parte de la Región Prioritaria para la conservación RHP 53: RÍO
SAN JUAN Y RÍO PESQUERÍA, cuyos recursos hídricos principales son la Presa
Rodrigo Gómez "La Boca" y El Cuchillo (lénticos) y los ríos San Juan, Pesquería, de
la Boca y Álamo, humedales, arroyos Escamilla y La Chueca, aguas subterráneas
(lóticos).
Al respecto, los cuerpos de aguas superficiales más cercanos al predio son el río San
Juan y Pesquería, cuyas distancias al punto más próximo, en línea recta se han
estimado en 7.5 y 17.5 kilómetros respectivamente.
Regiones Prioritarias para la conservación de la Biodiversidad (establecidas
por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadCONABIO).
El Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la
CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas
favorezcan condiciones importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Este
programa tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde
el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
23
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
destaquen la presencia de riqueza ecosistémica y específica, comparativamente
mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional
significativa donde se tenga oportunidad real de conservación. En la figura III.1 se
muestran las Áreas terrestres prioritarias e hidrológicas de interés y se detallan a
continuación.
RTP 81: EL POTOSÍ-CUMBRES DE MONTERREY
Esta Región Terrestre Prioritaria cuenta con una superficie de 4,290 km2, que
comprende los municipios de Allende, Arteaga, Cadereyta Jiménez, Galeana, García,
Guadalupe, Juárez, Montemorelos, Monterrey, Pesquería, Ramos Arizpe, Rayones,
San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago. Las localidades de referencia
son: Ciudad Santa Catarina, NL; Santiago, NL; Allende, NL; Arteaga, Coah.; San
Antonio de las Alazanas, Coah. Por consiguiente comprende las entidades de
Coahuila y Nuevo León.
Se localiza en las coordenadas extremas: Latitud N 24° 42' 04'’ a 25° 47' 57'’ y
Longitud W 100° 01' 12'’ a 100° 52' 01'’.
Entre las características generales de esta región se tienen las siguientes:
•
Es una geoforma que se integra a la Sierra Madre Oriental y comprende en la
parte norte dos ANP: “Cerro de la Silla” y “Cumbres de Monterrey” decretadas
el 26 de abril de 1991 y el 23 de noviembre de 1939, respectivamente.
•
Está formada por una serie de cañones intermontanos orientados del nornoroeste al sur-sureste.
•
La pendiente y la orientación caracterizan una variedad de tipos de
vegetación, de los que sobresalen los bosques de pinos con predominancia de
Picea sp., Pseudotsuga sp. y Abies sp., con áreas de chaparral, matorral
submontamo, matorral desértico rosetófilo y otros.
•
Existe una gran diversidad de tipos de vegetación y de especies de
importancia fitogeográfica tales como Pinus greggii, especies de Abies sp.,
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
24
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Pseudotsuga sp., Juniperus sp. y endemismos como Pinus culminicola y los
géneros Astragalus y Lupinus. La mayoría de las especies se encuentran en
distintos grados de amenaza.
•
Esta RTP es considerada como una isla biogeográfica.
RHP 53: RÍO SAN JUAN Y RÍO PESQUERÍA
Esta Región Hidrológica Prioritaria cuyo polígono se encuentra en las coordenadas
26°38'24'' - 25°26'24'' Latitud N y 100°54'00'' - 98°56'24'' Longitud W, se localiza en
los estados de Nuevo León y Tamaulipas y entre los principales poblados que ocupa
son: Cadereyta de Jiménez, Doctor Coss, Los Herreras, China, Los Ramones, Mier,
Parás, abarcando una extensión total de 13,724.34 km2.
Los recursos hídricos principales que comprende son la Presa Rodrigo Gómez "La
Boca" y El Cuchillo (lénticos) y los ríos San Juan, Pesquería, de la Boca y Álamo,
humedales, arroyos Escamilla y La Chueca, aguas subterráneas (lóticos).
Entre las características generales de esta región se tienen las siguientes:
•
Presenta suelos de tipo Vertisol, Regosol, Litosol, Castañozem y Feozem y
climas semicálido subhúmedo, semiseco muy cálido y semiseco semicálido
con lluvias en verano.
•
Tipos de vegetación: matorral submontano, mezquital, vegetación de desiertos
arenosos y halófila. Vegetación acuática Alternanthera sp., Elacatine sp.,
Eleocharis sp., Hydrocotyle sp., Myriophyllum sp., Najas sp. y Potamogeton
sp.
•
Fauna de peces, endemismo de isópodos; todas estas especies amenazadas
por pérdida de agua, descargas residuales urbanas e industriales,
deforestación y modificación del hábitat.
•
La zona representa un refugio para fauna migratoria; alberga a una comunidad
vegetal dominada por Helietta parvifolia. Hay puma Puma concolor y oso
negro Ursus americanus.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
25
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Problemática: Modificación del entorno: construcción de presas y canales,
Contaminación: alta contaminación por industria, desechos urbanos y
actividad agrícola.
•
Hay violación de vedas y tallas mínimas, uso de explosivos y pesca ilegal.
Existen problemas para el control de malezas como la Hydrilla verticillata, el
lirio acuático Eichhornia crassipes y el pasto Zosterella dubia.
AICA NE 10: SIERRA DE ARTEAGA
Esta Área de Importancia para la Conservación de las Aves se localiza en los
estados de Coahuila y Nuevo León con una superficie de 354,757.00 ha. Es una
formación montañosa conocida como la "Curva de Monterrey" por el cambio de
orientación de los pliegues montañosos. Contiene el Parque Nacional Cumbres de
Monterrey en proceso de delimitación y re-categorización. Incluye a la reserva El
Taray: En la parte más alta de este lugar existe un peñón donde anida la cotorra
serrana oriental especie rara y en peligro de extinción. Alberga el 30% de las parejas
anidantes. Otras dos áreas anidadas de importancia son: Los Condominios (15% de
las parejas) y Santa Cruz (15% de las parejas).
Entre las características generales de esta área se tienen las siguientes:
•
Uso de la tierra: Turismo, Áreas urbanas, Conservación (en la reserva de el
taray), Servicios Ecológicos, Agricultura y Ganadería.
•
Contiene el 100% de los sitios de anidación de Rhynchopsitta terrisi, tiene
áreas de distribución de Spizella wortheni que están bajo severas amenazas
de perturbación en especial por el desarrollo habitacional campestre e
incendios. Contiene poblaciones importantes de otras especies de aves y
otros grupos listados en la NOM.
•
Es un sitio de importancia mundial en diferenciación de pinos y encinos.
•
Tipos de vegetación: Bosque de coníferas (Pinus pseudostrobus, Pinus
cembroides, Pinus teocote y Pseudotsuga flahualti, Pinus ayacahuite, Pinus
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
26
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
greggii, Abies sp, Picea sp). Matorral desértico (Dasylirion sp., Agave nictaria,
Yucca carnerosana, Lippia sp., Arbutus sp., Quercus sp., Agave lechugilla,
Tagetes sp, Rhus sp, Nolina cespitifera)
AICA NE 11: EL POTOSÍ
Esta Área de Importancia para la Conservación de las Aves se localiza en el estado
de Nuevo León con una superficie de 15,653.65 m2. Comprende los bosques de pino
alrededor del Potosí en el centro del estado de Nuevo León. Se pretende declarar
como área protegida las tierras por arriba de los 2000 msnm.
Entre las características generales de esta área se tienen las siguientes:
•
Uso de la tierra: Forestal, Agricultura, Ganadería y Silvo-Pastoral.
•
Es una zona que alberga muchas especies de aves, además de ser la
localidad del registro más sureño de Rhynchopsitta terrisi.
•
Tipo de vegetación: Matorral de Pino, Bosque de Pino y Pastizal Alpino.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
27
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Figura III.1. Áreas terrestres prioritarias e hidrológicas más cercanas al sitio de interés.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
28
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
Inventario Ambiental
Ofrece una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos,
describiendo y analizando en forma integral, los componentes del sistema ambiental
del sitio del proyecto, el cual se describe en el presente capítulo.
IV.1 Delimitación del área de estudio
Dado que no existe una regionalización establecida para el ámbito de las unidades
de gestión ambiental, se han tomado en consideración los criterios preestablecidos
para delimitar el área de estudio, señalados en la guía para la elaboración de la
Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.
a) Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a
desarrollar sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la
disposición de desechos
El predio seleccionado tiene como acceso la carretera Federal Monterrey – Reynosa
y posee una superficie total de 303,421 m2 de uso industrial, considerándose para la
instalación de infraestructura para la Recuperación y Reciclado de Residuos
Peligrosos y No Peligrosos de 7,549.00 m2.
b) Factores sociales (poblados cercanos)
Las principales localidades identificadas (distancia máxima de 1.3 km de predio),
tomando como punto de referencia Los Aviones, a través de la carretera Monterrey –
Reynosa se muestran en la tabla IV.1.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Habitantes
Dist. aproximada
(metros)
El Milagro
37
450
Pedro C. Morales (San Pedro)
20
600
75,059
1,300
267
310
San Josecito
5
200
Los Cantú
83
200
Los Aviones (Kilómetro Cuarenta)
4
50
San Alfonso
Baja
400
Tierra Blanca
Baja
400
El Retiro
Baja
700
40
40
Baja
1,100
San José
93
1,000
Plan del Coyote (Santa Anita)
5
1,050
Baja
-
Localidades
Cadereyta
Campamento Número Siete
Las Palomitas (La Fragua)
Las Bravas
San Salvador
Total de población en la zona
75,613
Tabla IV.1. Localidades cercanas al sitio del proyecto.
Figura IV.1. Ubicación de las localidades cercanas al sitio del proyecto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
c) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de
vegetación, entre otros
Dentro de los elementos del medio físico natural en el sitio para el desarrollo del
proyecto y su entorno, tenemos los siguientes:
Cadereyta Jiménez posee un tipo de clima semicálido subhúmedo con lluvias
escasas todo el año, donde la temperatura media más alta suele registrarse en el
mes de julio, en tanto que la menor se presenta en enero y diciembre. Dentro de los
rasgos meteorológicos más destacados tenemos las heladas que se presentan con
una frecuencia media entre 25-50 días al año; además del granizo aunque con una
frecuencia muy baja (0 a 2 días al año).
La orografía del entorno se define por planicies más o menos grandes, colinas,
lomeríos y algunas pequeñas depresiones; Loma Cuata, El Alcahuete, El Gato y El
Fraile representan algunos lomeríos de los más conocidos localizados al norte del
sitio del proyecto.
El suelo del municipio está constituido por los tipos llamados vertisol, castañozem,
xerosol y feozem, en su mayoría; y en menor proporción rendzina, fluvisol, litosol y
cambisol; suelen estar presentes dentro de determinada unidad de suelo fase física
lítica o petrocálcica.
Parte de las principales corrientes de agua permanente son el río Santa Catarina, el
cual corre al norte de la mancha urbana y al sur del sitio del proyecto; algunos
arroyos de interés son El Sabinito, Verde, El Salitre y Ayancual afluente del río
Pesquería.
El tipo de vegetación presente corresponde a matorral submontano, inerme o
subinerme, siendo está última asociación o mezcla de comunidades de plantas no
espinosas y espinosas la más representativa de la flora entorno al sitio. Las especies
distintivas en el estrato superior son anacahuita, chaparro prieto, coma y chapote
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
negro; en el nivel medio destaca el cenizo, coyotillo y nopal; finalmente en el estrato
inferior sobresalen las gramíneas.
d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las
unidades ambientales (ecosistemas)
Cadereyta se localiza en una provincia fisiográfica de lomerío suave, con vegetación
predominante de tipo matorral submontano; las zonas conservadas únicamente se
encuentran en las laderas del Cerro de la Silla. En el centro del territorio municipal,
se encuentra una extensa área longitudinal de oriente a poniente en la cual se
practica aún la agricultura de riego y de temporal; las posibilidades de uso pecuario
existen en terrenos al norte de la misma, siendo aptos para el desarrollo de praderas
cultivadas. Tal estructuración probablemente fue dada en función de su
caracterización fisonómica de vegetación, suelos y fisiografía entre otros.
Actualmente el desarrollo del territorio tiene como alternativa el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, para definir la problemática existente y
procurar la protección de zonas de valor ambiental y ecológico, dado el acelerado
crecimiento que ha implicado la presencia y continua expansión del Área
Metropolitana de Monterrey y la vecindad de la planta de refinación de hidrocarburos
más importante del país, entre otras.
Refiriéndonos al predio seleccionado, este se encuentra aledaño a la carretera
Monterrey – Reynosa en lo que fue una parcela apta para el desarrollo de
actividades pecuarias; sin embargo, bajo los lineamientos del Plan de Ordenamiento
Territorial, tenemos que es viable el desarrollo de la actividad considerada.
e) Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial
de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran)
Se solicitó la Regularización de Uso de Suelo tipo Industrial con un giro de “Planta de
Asfaltos”, obteniéndose la aprobación por unanimidad, la cual consta en el oficio:
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
4.0/0283/2006 del expediente No.04/2003/2006, enviado a la Secretaría de
Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de la Presidencia Municipal del
Municipio de Cadereyta de Jiménez, N.L., con fecha 16 de enero de 2006.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1 Aspectos abióticos
a) Clima
•
Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E.
García (1981).
Considerando la clasificación de Köppen modificado por E. García, el tipo de clima
del sitio del proyecto corresponde a semicálido subhumedo con lluvias escasas todo
el año (A) Cx ‘.
•
Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre
otros eventos extremos).
Heladas El proyecto se encuentra fisiográficamente inmerso en la Llanura Costera
del Golfo Norte, donde las heladas de los climas semicálidos presentan una
frecuencia media (25-50 días al año); esto se debe básicamente al régimen térmico
elevado, el cual solo permite la presencia de estos fenómenos en los meses de
diciembre y enero distribuidos de manera irregular.
Granizo En el ámbito estatal este fenómeno se presenta de manera muy irregular y
sin un patrón de comportamiento definido; en general se tiene un rango de 0 a 2 días
(muy bajo) en el 80% del estado.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Figura IV.2. Frecuencia de Heladas.
Figura IV.3. Frecuencia de Granizadas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Los registros climáticos empleados para valorar los parámetros mensuales de
precipitación, temperaturas medias y extremas, corresponden a la estación
Tepehuaje, perteneciente al municipio de Cadereyta Jiménez; el número de año
difiere de un parámetro a otro, de acuerdo con la información disponible.
•
Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).
Temperatura media
La temperatura media se refiere al promedio de temperaturas registradas
diariamente, en este caso, de igual forma se promediaron los valores obtenidos en el
periodo de 1979 a 2004 de las temperaturas medias para cada mes.
AÑOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1979
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
25.6
28.9
31.2
30.3
25.9
24.8
17.7
13.3
1980
15.9
16.3
21.1
23.5
27.5
30.8
31.5
28.8
29.5
22.6
16.0
13.5
1981
12.7
14.5
19.0
23.6
25.4
27.9
27.4
28.7
26.4
23.8
19.0
15.7
1982
15.3
14.0
21.4
24.8
25.7
29.9
30.9
30.9
28.0
22.6
18.0
14.4
1983
13.6
16.1
19.7
22.9
27.5
28.1
28.5
29.0
26.2
23.2
19.7
11.2
1984
10.6
14.6
13.7
23.1
25.5
27.6
27.6
28.3
23.5
23.2
16.7
16.4
1985
10.0
12.8
20.2
22.1
25.8
27.8
29.0
29.7
28.1
23.7
20.1
12.1
1986
13.5
16.7
19.5
24.4
26.5
27.0
28.3
29.6
27.0
21.7
16.7
12.2
1987
12.0
14.8
16.3
19.7
26.0
23.4
27.5
29.4
25.8
22.1
17.2
13.9
1988
7.2
14.6
18.2
21.6
25.7
S.D.
32.1
27.4
25.6
22.4
18.5
S.D.
1989
15.9
14.2
19.0
22.3
26.5
30.0
28.5
30.2
25.1
21.6
18.2
10.5
1990
17.0
19.5
22.2
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
30.5
26.6
22.8
19.5
13.8
1991
14.1
16.6
22.4
26.4
28.1
29.6
28.5
30.8
25.8
23.7
16.4
17.9
1992
12.8
16.9
20.8
22.4
24.6
30.1
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
S.D.
1993
14.8
17.3
17.5
24.3
25.9
27.7
29.7
30.3
27.0
22.3
16.5
13.9
1994
14.5
16.0
20.0
24.0
27.3
29.8
31.1
29.5
26.7
23.9
22.3
18.5
1995
14.4
18.1
19.7
24.7
28.9
29.0
30.5
28.8
27.2
22.6
19.2
17.1
1996
14.1
17.2
18.4
23.8
29.7
30.7
27.9
29.6
28.0
23.4
19.2
15.0
1997
13.2
15.9
20.6
19.8
24.9
28.7
30.8
30.8
28.2
22.5
17.3
S.D.
1998
16.5
17.0
19.6
23.9
23.8
24.1
24.7
26.4
23.8
20.5
14.2
12.1
1999
15.6
19.1
21.7
26.4
28.2
28.9
28.0
29.4
26.1
21.1
18.7
14.1
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
AÑOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2000
16.7
19.3
23.9
24.7
29.9
28.6
32.1
30.5
26.6
20.5
17.5
10.4
2001
13.1
17.5
17.3
24.5
24.2
28.2
29.8
29.8
25.7
22.1
18.6
S.D.
2002
14.9
13.9
19.9
20.9
28.3
29.5
27.9
29.2
25.8
23.4
16.1
VAC
2003
12.3
15.1
19.8
23.6
28.9
27.3
27.6
28.4
25.4
22.4
18.8
2004
14.4
14.8
20.4
21.2
24.8
27.7
28.6
28.2
25.0
24.4
17.5
13.4
MEDIA
13.8
16.1
19.7
23.3
26.6
28.4
29.2
29.4
26.4
22.7
18.0
14.0
Tabla IV.2. Registro de temperatura media mensual en ºC de la estación climática Tepehuaje,
municipio de Cadereyta Jiménez.
La figura IV.4 muestra el comportamiento de las mismas; como se observa, las
temperaturas medias más elevadas se localizan entre los meses de junio y agosto,
con valores que oscilan entre los 28.4ºC a los 29.4ºC. Las temperaturas más bajas
se presentan en el mes de enero y diciembre con valores de 13.8ºC y 14.0ºC
respectivamente.
30
28.4
29.2
29.4
26.6
26.4
25
23.3
20
22.7
19.7
18.0
15
16.1
14.0
13.8
10
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura IV.4. Temperatura media mensual de la estación climática Tepehuaje, municipio de Cadereyta
Jiménez.
Temperatura mínima
Los registros de temperaturas mínimas corresponden al período 1990-2004, en el
cual se han presentado temperaturas bajas, como se observa en la tabla IV.3.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1990
0.0
2.0
5.0
5.0
S.D.
S.D.
S.D.
21.5
18.0
9.0
4.0
-1.0
1991
4.0
1.5
6.5
13.0
16.5
19.5
21.0
21.0
13.0
12.5
0.0
0.5
1992
2.5
4.5
5.0
9.5
17.5
19.0
21.0
20.0
15.5
9.5
0.0
5.5
1993
-1.0
4.0
1.0
10.0
12.5
18.0
20.0
20.5
13.5
1.0
-1.0
5.0
1994
-1.0
4.0
3.5
8.0
13.0
21.0
21.5
19.0
15.5
8.0
10.5
2.5
1995
2.0
2.0
3.0
11.0
18.0
18.5
21.0
21.5
13.5
7.0
4.0
3.0
1996
-2.5
1.5
-0.5
7.0
9.0
20.0
20.5
21.0
13.0
8.5
1.0
0.5
1997
-1.0
4.0
7.5
7.5
15.0
20.0
21.5
20.0
16.5
8.0
6.5
6.5
1998
2.5
3.5
3.0
8.0
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
12.5
3.0
1999
0.0
-2.0
4.0
12.5
18.0
20.0
19.5
20.0
14.0
7.5
2.0
0.0
2000
0.0
6.0
8.0
9.0
15.5
20.0
20.0
19.5
12.5
5.5
5.5
2.0
2001
-1.5
4.5
5.5
11.0
16.0
19.0
19.5
20.5
15.0
8.0
1.0
2002
-1.0
1.0
1.0
13.5
15.5
19.5
20.0
20.5
2003
0.0
3.5
3.0
4.5
18.0
19.5
19.5
19.5
12.5
8.0
1.0
2004
1.5
-1.5
9.0
9.0
18.0
18.5
18.0
15.0
12.0
4.0
PROM
0.3
2.6
4.3
9.3
14.9
19.4
20.3
20.2
14.4
8.0
3.6
2.5
MIN
-2.5
-2.0
-0.5
4.5
9.0
18.0
18.5
18.0
12.5
1.0
-1.0
-1.0
Tabla IV.3. Registro de temperatura mínima mensual en ºC de la estación climática Tepehuaje,
municipio de Cadereyta Jiménez.
En la figura IV.5 obtenida de los 15 años de observación para el parámetro, muestra
claramente temperaturas más bajas entre los meses de noviembre a marzo. En
promedio, las temperaturas mínimas mas bajas se han presentado en los meses de
junio, julio y agosto, con 19.4ºC, 20.3ºC y 20.2ºC respectivamente; el mes más frío se
puede considerar enero con un promedio de temperaturas mínimas de 0.3ºC.
Temperatura máxima
Las temperaturas máximas, son los promedios de las temperaturas máximas
presentadas en el mes; la tabla IV.4 muestra los registros del periodo de observación
1980 al 2005.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
20.0
19.4
16.0
20.3
20.2
14.9
14.4
12.0
9.3
8.0
8.0
4.3
4.0
3.6
2.6
0.0
2.5
0.3
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Figura IV.5. Temperatura mínima mensual de la estación climática Tepehuaje, municipio de
Cadereyta Jiménez.
AÑOS
ENE
FEB
MAR
ABR MAYO
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
1980
22.9
24.4
30.5
32.9
35.2
40.4
41.2
36.7
37.4
28.8
22.7
1981
19.2
20.0
25.9
30.1
31.6
34.0
35.1
36.1
32.9
30.7
29.4
25.1
1982
25.3
20.8
28.1
32.8
30.3
36.9
39.0
39.2
35.2
28.8
25.4
21.4
1983
19.1
23.9
28.4
31.6
34.1
33.6
34.4
35.7
31.4
29.4
27.7
1984
16.2
23.9
33.8
34.7
34.4
1985
17.0
19.7
27.8
29.0
32.1
34.3
35.9
37.1
34.7
29.9
27.3
19.5
1986
23.2
26.5
29.0
31.3
32.1
32.6
35.3
37.3
33.3
27.6
23.2
17.6
1987
20.1
22.7
23.9
28.8
32.7
33.8
35.2
37.6
32.9
30.5
24.5
23.0
28.4
31.7
32.4
36.8
34.6
32.6
29.0
28.1
29.7
31.7
40.0
38.5
36.4
34.6
30.2
36.1
31.6
29.6
26.0
1988
1989
23.5
21.8
1990
27.8
30.0
1991
23.5
31.5
33.4
34.2
36.0
34.5
38.5
30.9
30.1
23.2
DIC
1992
16.7
22.5
27.4
28.5
29.9
37.8
38.7
36.7
34.7
30.5
22.2
1993
21.1
24.1
27.7
32.4
32.7
33.4
36.9
38.4
33.0
29.0
23.5
1994
21.6
22.8
27.5
30.9
33.6
36.7
39.0
36.9
33.3
30.2
28.1
1995
21.6
26.9
27.1
32.3
35.3
35.1
38.0
34.4
33.2
29.9
26.2
24.8
1996
23.5
25.8
27.5
33.0
37.5
38.5
39.6
36.3
33.9
29.8
26.6
23.7
1997
20.6
22.9
27.6
25.1
31.0
34.8
38.7
38.9
35.6
29.0
22.2
1998
25.8
26.7
27.4
32.8
1999
34.5
35.0
37.0
42.0
40.5
40.0
39.0
40.0
38.0
34.0
32.0
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
31.5
10
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
AÑOS
ENE
FEB
MAR
ABR MAYO
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2000
30.0
37.0
38.5
39.0
42.5
39.0
42.0
39.5
42.5
32.0
29.5
27.5
2001
30.0
35.0
32.0
36.5
40.5
40.5
40.0
41.0
38.5
35.0
30.0
2002
32.0
32.5
39.5
40.5
41.5
41.5
38.0
39.5
38.0
34.0
32.5
23.0
2003
32.0
32.0
34.5
37.0
41.0
38.0
38.0
41.5
38.0
32.0
30.0
25.0
2004
31.0
31.0
30.0
32.0
38.5
40.0
40.5
38.5
34.0
34.0
33.0
22.0
2005
33.0
32.0
36.5
42.0
37.5
40.0
41.5
37.5
38.0
35.0
PROM
24.5
26.4
30.1
33.2
35.2
36.9
38.0
37.8
35.0
31.0
27.1
23.7
MÁXIMA
34.5
37.0
39.5
42.0
42.5
41.5
42.0
41.5
42.5
35.0
33.0
31.5
Tabla IV.4. Registro de temperatura máxima mensual en ºC de la estación climática Tepehuaje,
municipio de Cadereyta Jiménez.
Los meses más calurosos se presentan entre junio, julio y agosto, con un promedio
de temperaturas máximas de 36.9ºC, 38.0ºC y 37.8ºC respectivamente. Observando
el periodo completo, la temperatura más alta se ha presentado en el mes de
septiembre (42.5ºC), aunque como valor promedio anual, se tiene 31.6ºC; la figura
IV.6 muestra el comportamiento de estos promedios.
40
38.0
38
36.9
36
37.8
35.2
34
35.0
33.2
32
31.0
30.1
30
28
24
27.1
26.4
26
24.5
23.7
22
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura IV.6. Temperatura máxima mensual de la estación climática Tepehuaje, municipio de
Cadereyta Jiménez.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
11
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Evaporación (promedio mensual).
Dentro de los indicadores de índice de aridez de la República Mexicana, el Instituto
de Geografía de la UNAM considera el de Lang P/T (precipitación anual en mm /
temperatura anual en °C); Davidson P/E (precipitación anual en mm / evaporación
anual en mm) y Evaporación total anual; a continuación se presentan los valores
considerados regionalmente.
Evaporación total anual
Mayor a 2200
Índice de aridez de Lang P/T
Índice de aridez P/E
Precipitación anual en mm / Temperatura anual en ºC
Precipitación anual en mm / Evaporación anual en mm
Límites y designaciones según E. García, 1964
Designaciones según Davidson
Subhúmedo de menor humedad
De 30 a 43.2
De 0.25 a 0.50
Semiárido
Tabla IV.5. Medidas de aridez referidas para el municipio de Cadereyta Jiménez.
•
Vientos dominantes (dirección y velocidad).
Los vientos dominantes en el periodo noviembre – abril para la zona en estudio,
según carta INEGI de Efectos Climáticos Noviembre - Abril, soplan con direcciones
Norte en un 20%, Noreste en un 15%, Sureste en un 20% y Suroeste en un 5%, en
este periodo se presentan calmas en un 23% del periodo señalado.
Los vientos dominantes en el periodo mayo – octubre en la zona de estudio, de
acuerdo con la carta de Efectos Climáticos Mayo – Octubre, soplan con direcciones
Norte en un 22.5%, Noreste en un 5% y Sureste en un 35%, además de que se
presentan calmas en un 24% del periodo señalado.
•
Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas).
Referente a las precipitaciones en la región de Cadereyta Jiménez, tenemos
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
12
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
registros de observación para el período de 1979 a 2005, presentados en la tabla
IV.6.
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
1979
43.7
19.2
16.9
55.0
0.5
140.9
88.1
34.0
169.5
0.0
77.5
73.5
718.8
1980
14.0
6.0
0.2
2.0
151.5
1.0
12.5
87.2
97.2
76.7
40.7
18.0
507.0
1981
84.0
27.2
27.6
130.9
173.4
143.6
69.7
161.6
68.7
9.9
12.2
0.5
909.3
1982
0.0
16.2
17.7
93.3
37.0
36.0
22.8
10.5
74.7
56.8
14.0
66.0
445.0
1983
42.3
29.0
22.3
0.5
199.3
6.1
92.9
192.0
297.0
71.6
14.0
17.7
984.7
1984
166.1
11.7
0.2
0.0
46.7
38.0
75.6
36.1
117.5
12.8
10.6
39.5
554.8
1985
49.5
11.0
31.7
135.8
49.1
87.9
4.5
79.7
138.6
89.6
34.4
0.0
711.8
1986
2.0
14.2
5.5
71.5
234.4
169.1
53.0
29.6
205.8
57.2
39.6
78.2
960.1
1987
31.2
37.0
33.9
27.7
67.1
115.5
44.5
153.0
128.0
15.5
8.0
4.5
665.9
1988
4.5
20.5
13.0
33.5
50.7
250.5
40.0
177.9
227.7
10.9
0.5
0.3
830.0
1989
36.0
20.4
0.5
18.3
15.0
0.0
101.2
45.0
50.0
6.0
6.5
40.0
338.9
1990
4.0
14.3
32.7
29.6
36.9
0.0
85.5
56.0
80.5
66.0
5.5
0.0
411.0
1991
5.8
23.0
8.3
19.4
36.3
107.8
44.8
17.0
100.1
119.3
8.1
34.0
523.9
1992
119.5
24.0
5.5
109.2
80.5
4.0
2.5
31.0
63.0
87.0
35.5
5.5
567.2
1993
21.6
34.7
15.0
49.5
71.5
204.0
18.0
3.5
210.0
20.0
24.5
0.0
672.3
1994
96.0
11.0
15.5
23.0
58.5
70.5
19.5
43.0
56.5
18.0
7.0
9.5
428.0
1995
14.5
12.7
8.6
11.4
98.8
66.8
60.5
32.5
39.5
40.9
18.0
20.0
424.2
1996
8.4
1.0
10.5
5.2
3.8
20.5
12.8
149.3
81.0
57.7
12.5
1.7
364.4
1997
16.6
22.2
119.7
123.8
92.9
4.2
23.9
S.D.
S.D.
100.5
28.4
S.D.
532.2
1998
6.0
15.9
35.4
0.0
0.0
108.0
19.3
117.5
116.7
64.3
60.6
S.D.
543.7
1999
0.0
0.1
47.0
43.8
44.6
98.2
158.5
107.7
100.3
37.1
1.5
17.1
655.9
2000
2.8
15.0
2.8
9.5
127.6
29.8
12.2
40.9
100.1
278.2
18.9
8.3
646.1
2001
19.9
22.8
46.7
27.9
116.6
43.0
6.9
144.2
264.8
15.5
32.2
1.0
741.5
2002
1.5
5.3
0.7
15.0
15.9
145.1
192.3
48.1
425.9
183.8
29.6
INAP.
1063.2
2003
28.3
22.7
5.6
25.6
108.7
266.9
25.8
88.5
280.4
217.5
6.7
6.6
1083.3
2004
12.0
8.8
103.0
407.8
5.7
24.4
32.6
64.7
321.0
66.7
10.2
VAC
1056.9
2005
12.0
52.9
52.9
0.2
51.7
0.0
27.3
MEDIA
31.2
18.5
25.2
54.4
73.1
80.8
49.9
197.0
78.0
152.6
68.4
21.4
20.1
649.5
Tabla IV.6. Registro de precipitación mensual en mm de la estación climática Tepehuaje, municipio de
Cadereyta Jiménez.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
13
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
El comportamiento de las precipitaciones muestra un incremento en los primeros
meses del año; la mayor frecuencia de lluvias se presenta durante el mes de
septiembre, en donde en promedio, llueven 152.6 mm. Los años de 2002 a 2004 son
los que más cantidad de lluvia han presentado; en promedio, anualmente llueve en la
región 649.5 mm.
160
152.6
140
120
100
80
73.1
60
40
80.8
54.4
31.2
20
18.5
78.0
68.4
49.9
25.2
21.4 20.1
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura IV.7. Precipitación mensual de la estación climática Tepehuaje, municipio de Cadereyta
Jiménez.
b) Geología y geomorfología
•
Características litológicas del área
En el sitio del proyecto se presenta la Unidad Tpl(cg), que junto con Tpl(caliche),
integran a la Formación Reynosa, la cual son depósitos conglomeráticos compuestos
por fragmentos redondeados a subredondeados de caliza, arenisca, rocas volcánicas
en matriz areno-arcillosa.
La unidad de interés, se constituye por rocas sedimentarias del plioceno, período
Terciario superior, era Cenozoica; son conglomerados polimícticos, en estratos
masivos constituidos por clásticos de pedernal, roca ígnea extrusiva, calcedonia,
cuarcita y de caliza; los clásticos tienen diámetros hasta de 15 cm, siendo de sub
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
14
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
redondeados o bien redondeados y están inmersos en una matriz areno arcillosa.
Esta unidad cubre discordantemente formando mesetas a las mayorías de las
formaciones del Terciario, en el Plioceno se deposita un paquete de caliche de 5 m
de espesor y travertino, por último en el Holoceno y cubriendo las partes bajas se
deposita aluvión.
Anexo 8, Plano Geológico.
•
Características geomorfológicas
La región está modelada, principalmente por la acción de las corrientes de agua a
partir de montañas plegadas y de una planicie costera compleja; tales elementos
geomorfológicos se establecieron desde fines del Cretácico y a través del Terciario.
La planicie se ve interrumpida al noreste del predio por montañas dómicas (Sierra
Papagayos); al pie de las sierras existen antiguos abanicos aluviales, actualmente
disectados.
•
Características del relieve
Cadereyta Jiménez queda incluido en la provincia fisiográfica “Llanura Costera del
Golfo Norte”, subprovincia “Llanuras y Lomeríos” - “Lomerío suave con Llanuras”; en
términos generales, la subprovincia está constituida por una pequeña sierra baja, la
sierra de las Mitras; lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión
considerable. El municipio tiene una altitud de 320 metros sobre el nivel medio del
mar, a excepción de la región suroeste, que comprende un picacho de la Sierra de la
Silla localizada en la Hacienda “El Mezcal”, donde alcanza una altura aproximada a
los 1,000 metros.
Dentro de las elevaciones principales, se pueden señalar con 1,420 metros de altura,
el Cerro el Pilón; las lomas El Fraile, El Gato y San Pedro, con 350 m; las lomas La
Barretosa y Buenavista, con 320 m; las lomas El Mezquite y El Resbaloso, con 310 y
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
15
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
la Loma Larga, con 300 m s.n.m.m. Se aprecia al norte, en torno al sitio del proyecto
las lomas El Gato, Cuata, El Alcahuete y El Fraile.
Anexo 9, Plano Topográfico.
•
Presencia de fallas y fracturamientos
En las zonas de montaña al poniente del proyecto, se ubica la porción de la “Sierra
de la Silla” que le corresponde al municipio, donde se ha identificado a lo largo de
esta, en la parte más baja, una falla geológica de tipo “inverso”.
•
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes,
inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad
volcánica.
Sismos
Empleando los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de
sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran
magnitud, se ha definido la Regionalización Sísmica de México (ver figura IV.8). Ésta
cuenta con cuatro zonas. La zona A es aquella donde no se tienen registros
históricos, no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las
aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad (g).
En la zona D han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones del
terreno que se esperan pueden ser superiores al 70% de g. Las zonas B y C,
intermedias a las dos anteriores, presentan sismicidad con menor frecuencia o bien,
están sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de g.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
16
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, Atlas Nacional de Riesgos de la República
Mexicana, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil, CENAPRED, 2001.
Figura IV.8. Regionalización sísmica de México.
Actividad volcánica
Los volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias
erupciones a lo largo del tiempo geológico se llaman poligenéticos o volcanes
centrales. Existe otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupción que
puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de
ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar en la misma
región. A este tipo de volcán se le denomina monogenético y es muy abundante en
México.
En la figura IV.9 se pueden observar los volcanes de México que han tenido
erupciones en tiempos históricos. Nótese que algunos de los volcanes señalados
(Xitle, Jorullo y Paricutín) son monogenéticos. También se incluyen algunas de las
calderas volcánicas más importantes, aunque no hayan mostrado actividad reciente.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
17
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, Atlas Nacional de Riesgos de la República
Mexicana, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil, CENAPRED, 2001.
Figura IV.9. Vulcanismo activo, calderas y regiones monogenéticas.
Podemos concluir de lo anterior, que el municipio de Cadereyta Jiménez y en
particular el predio del proyecto, que no es susceptible a actividad volcánica ya que
no hay volcanes activos o que hayan manifestado actividad reciente; de igual forma,
el primer mapa mostrado, manifiesta que se encuentra en una zona que no tienen
registros históricos de sismicidad o bien, están sujetas a aceleraciones del terreno
menores al 10% del valor de la gravedad (g).
Susceptibilidad del terreno a hundimientos y corrimientos de tierras
Entre los tipos de movimiento de la superficie del terreno natural se encuentran:
1) Inestabilidad de laderas naturales. La inestabilidad del terreno natural se presenta
en zonas montañosas, donde la superficie del mismo presenta diversos grados de
inclinación. El grado de inestabilidad está íntimamente relacionado con el origen
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
18
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
geológico de las masas térreas. En este contexto, el problema de inestabilidad se
puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para
autosustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos del mismo.
2) Flujos de lodo y escombros. Los flujos de lodo y escombros se pueden identificar
como verdaderos ríos de material térreo de diversos tamaños, cuando éste se satura
bruscamente ante la presencia del agua de lluvias extraordinarias o bien por la fusión
de un glaciar.
3) Hundimiento regional y local. El hundimiento regional se manifiesta por el
descenso de la superficie de una extensión determinada del terreno natural. Este
problema se encuentra asociado con la extracción de agua subterránea.
4)
Agrietamiento
del
terreno,
originado
por
desplazamientos
diferenciales,
horizontales y/o verticales, de la superficie del mismo. Por su parte, el agrietamiento
de la superficie del terreno es la manifestación de una serie de desplazamientos
verticales y horizontales del subsuelo en un área amplia, que resultan del problema
de hundimiento regional, por la extracción excesiva mediante bombeo profundo del
agua subterránea, normalmente con fines de abastecimiento para uso agrícola,
urbano o industrial, en zonas del país donde este recurso natural es escaso.
En cuanto a la inestabilidad de laderas naturales, existen diversas formas mediante
las cuales se inicia un deslizamiento. Una característica casi invariable es “la
presencia o ausencia de agua”, según el tipo de formación geológica involucrada.
Los temblores intensos junto con los procesos de erosión son causas comunes que
pueden actuar en diversas formas.
Ante el alto nivel de peligro que representa para la población la problemática de
inestabilidad
de
laderas
naturales,
se
preparó
el
mapa
de
zonificación
correspondiente (figura IV.10), tomando en cuenta las características de las
diferentes provincias fisiográficas, la geomorfología, los estudios sobre los diferentes
climas en todo el país, así como las condiciones ambientales que propician en
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
19
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
distintos grados, el intemperismo de las formaciones geológicas involucradas, la
edafología y la distribución de vertientes, ríos y cuencas hidrológicas. Se dio especial
atención a las condiciones geológicas y a la precipitación pluvial.
En busca de la identificación de las zonas de mayor peligro se superpuso toda la
información mencionada, analizando la problemática tanto por ausencia como por
presencia de agua.
Con respecto al flujo de lodos y escombro por lluvias, para utilizar el mapa de la
figura IV.11 en forma segura, se deberá considerar cada zona poblada que se
encuentre en las faldas o en la base de montañas o volcanes.
Inundaciones
Dentro de los riesgos hidrometeorológicos para región, tenemos la presencia de
inundaciones, debidas al desbordamiento del río que atraviesa al municipio.
Las zonas expuestas se localizan principalmente en las laderas de los ríos Santa
Catarina y San Juan, presentando mayores riesgos en el cruce de la ciudad, donde
se encuentran algunos asentamientos irregulares en las márgenes del río Santa
Catarina; localidades como San Juan, Los Palmitos y Santa Isabel.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
20
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, Atlas Nacional de Riesgos de la República
Mexicana, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil, CENAPRED, 2001.
Figura IV.10. Inestabilidad de laderas naturales.
Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, Atlas Nacional de Riesgos de la República
Mexicana, SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil, CENAPRED, 2001.
Figura IV.11. Flujo de lodos y escombro por lluvias.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
21
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
c) Suelos
•
Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia
De acuerdo con la unidad de clasificación FAO /UNESCO 1970 modificada por
CETENAL, en la región se presentan varios tipos de suelo, identificándose al norte
de predio principalmente Vertisol crómico en fase física lítica con clase textural fina
Vc/3; inmersas en la unidad de suelo anterior y siguiendo el curso de la corriente
intermitente El Salitre, dos unidades: Xerosol lúvico clase textural fina XI/3 y fase
física lítica; Xerosol lúvico como suelo primario y secundario Vertisol crómico con
clase textural fina y fase física lítica Xl+Vc/3.
Mostrándose como pequeños manchones en la unidad de Vertisol crómico, al norte y
sur del predio, Redzina mas litosol como suelo secundario y clase textural media
E+l/2, con presencia de fase física lítica o bien petrocálcica. Finalmente la unidad de
suelo presente en el predio es Xerosol lúvico clase textural fina XI/3 y fase física
lítica.
Anexo 10, Plano Edafológico.
d) Hidrología superficial y subterránea
•
Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
División Hidrológica
La zona de desarrollo del proyecto está comprendida dentro de la Región Hidrológica
RH-24 Río Bravo - Conchos, cuenca B Río Bravo - San Juan y Subcuenca c Río
Pesquería.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
22
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Región Hidrológica RH-24 Rio Bravo - Conchos
El río Bravo señala el limite entre los Estados Unidos de America y México, en la
parte entre ciudad Juárez y su desembocadura con el Golfo de México. Tiene su
origen en las montaña rocallosas, cerca del paralelo 28 dentro del estado de
Colorado E.U., y sigue una dirección norte sur hasta entrar en territorio mexicano en
Cd. Juarez Chihuahua donde su dirección cambia hacia el sureste hasta llegar al
estado de Coahuila, aquí vira hacia el noreste, para tomar dentro del mismo estado
nuevamente una dirección sureste hasta su desembocadura. De su nacimiento a su
desembocadura recorre 2,896 km, de los cuales 2,008 son los que sirven de frontera
entre México y E.U.
Cuenca B Río Bravo-San Juan
La mayor parte de la cuenca Río Bravo-San Juan (19 804.911km2) queda dentro del
estado de Nuevo León. Una de las corrientes principales y de carácter permanente
es el río San Juan, que corre por al sur, con dirección en ese tramo de noroeste a
sureste. Este río es el segundo afluente de importancia del Bravo. Tiene su origen en
el arroyo la Chueca que recibe aportaciones de varios arroyos perennes que bajan
de la sierra Madre Oriental, desde altitudes del orden de 2000 a 2300 mnsm. El
arroyo la Chueca corre con dirección sureste hasta la presa la boca (construida para
aumentar la dotación de agua de Monterrey) y de aquí continua con el nombre de río
San Juan cambiando su dirección hacia el noreste y recibiendo por la izquierda las
aportaciones del río Santa Catarina, y por la derecha las del río Ramos. Un poco mas
adelante pasa por el poblado de San Juan Vado para continuar hacia el oriente,
recolectando en todo este tramo el gasto de varios arroyos importantes como el
Atongo, Garrapatas Tlahualilo, Pilón y Encadenado, Mohinos entre otros.
La confluencia de este último modifica su dirección hacia el nor-noreste, después de
que recibe la aportación del mayor de sus afluentes el río Pesquería (permanente)
por la margen izquierda y sigue hasta el norte hasta los Aldamas. En este punto
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
23
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
cambia su rumbo hacia el oriente y después hacia el noreste, hasta la presa Marte R.
Gómez, que es de las mas importantes del País. Descarga en el río Bravo un poco
adelante de Cd. Camargo. El río Pesquería es importante en la región, corre de
noroeste al este por el norte. El río Santa Catarina corre en la misma dirección que el
San Juan al sur del área, todos ellos lejanos al sitio del proyecto quedando fuera de
su área de influencia.
Hidrología superficial
•
Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,
sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se
localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del
proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos.
La parte media de la ciudad está dividida por el río Santa Catarina, por donde fluyen
los escurrimientos pluviales desde el poniente; al norte del río se ubican los terrenos
con pendientes mayores al 5%, que descargan al río. La zona donde se localiza la
autopista a Reynosa y las vías férreas, actúan como parteaguas entre los
escurrimientos que se canalizan hacia el arroyo El Salitre al norte, y los que fluyen
hacia el sur al río Santa Catarina. Al sur de la ciudad, el terreno es más bien plano,
con ligeras pendientes que se dirigen hacia el mismo río.
Las distancias aproximadas y direcciones de las corrientes más sobresalientes, con
relación al predio son: al norte a 2 km El Salitre y mas lejano aún, en la misma
dirección, el río Pesquería a 18 km de distancia. Al sur a 6 km el río Santa Catarina y
7.5 km para el río San Juan.
La presa mas cercana es la denominada Los Monfort, la cual es de carácter
permanente y se ubica a una distancia de 11 Km al norte del predio. El Dieciséis se
localiza al este a una distancia de 12 km aproximadamente; y el llamado Los Olmos
al noreste 10 km de manera aproximada.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
24
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Análisis de la calidad del agua
No se presenta información al respecto dado que el proyecto no afectará directa o
indirectamente cuerpo de agua alguno. Sin embargo, se tiene conocimiento que de
todas las cuencas del estado la que presenta un grado de contaminación mayor es la
cuenca Río Bravo-San Juan. Una de sus corrientes principales es el río San Juan,
segundo afluente en importancia del Bravo. Los resultados de los programas de
muestreo y análisis realizados indican que los principales focos contaminantes, en
orden de importancia, son: productos químicos, población, industria papelera, de
bebidas alcohólicas, de productos lácteos; alimentaria y petrolera.
Anexo 11, Plano Hidrología Superficial.
Hidrología subterránea
•
Localización del recurso profundidad y dirección; tipo de acuífero
(acuitardo, acuífero semiconfinado, confinado, etc.) usos principales y
calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas
o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua
subterráneo).
De forma general, en la Región Hidrológica “Río Bravo se localiza la zona de
Monterrey y en ella se efectúa la explotación de agua subterránea más importante.
Los campos Mina, Monterrey, Buenos Aires y Topo Chico son los que aportan mayor
caudal. La permeabilidad de las calizas de la región se debe a la presencia de una
franja arrecifal que se ha cortado en los pozos de los campos situados en la porción
oeste del área. En la oriental, en cambio, las calizas presentan poca permeabilidad
por lo que la producción de los campos Higueras, Papagayos y Picachos es escasa.
En el municipio de Cadereyta predominan dos unidades geohidrológicas; una es de
material consolidado con posibilidades bajas y la otra que es la que se presenta en el
predio material no consolidado con posibilidades medias. Está última se encuentra
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
25
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
ampliamente distribuida entorno al sitio y está formada por depósitos aluviales y
conglomeráticos depositados en valles y en la planicie costera del Golfo de México,
el espesor de estos sedimentos es variable y no muy potente; los sedimentos
aluviales están constituidos por lentes de grava, arena y arcilla, los cuales se
encuentran con grados variables de compactación y cementación, por lo que
presentan en general una permeabilidad media; el conglomerado es polimíctico, los
fragmentos se encuentran subredondeados y presentan diámetros hasta de 15 cm,
dispuestos en una matriz areno-arcillosa, el grado de cementación es variable en la
unidad, ademas presenta lentes de arena.
El flujo subterráneo en general es hacia el noreste, en dirección de las principales
corrientes superficiales.
Anexo 12, Plano Hidrología Subterránea.
IV.2.2 Aspectos bióticos
a) Vegetación terrestre
El tipo de vegetación predominante para el municipio de Cadereyta Jiménez es del
tipo matorral submontano; característicamente esta vegetación es arbustiva, decidua
durante un corto período de tiempo y en este caso se asocia a comunidades
subinermes, esto es, mezcla de plantas no espinosas y espinosas.
Las áreas mejor conservadas de esta vegetación se encuentran al poniente del
proyecto, en las laderas de la “Sierra de la Silla” así como en algunas áreas al
centro-sur del territorio.
Al respecto el predio seleccionado para el presente proyecto, no está incluido en las
áreas previamente señalas; contrariamente, en el predio seleccionado, se hace
evidente una degradación florística y fisonómica por actividades antropogénicas
previas, en la cual destaca la eliminación de vegetación.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
26
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Las especies representativas para el matorral submontano en asociación con
subinerme en el contexto regional son, para el estrato superior (hasta 2 metros de
altura): anacahuita Cordia boissieri; chapote negro Diospyros texana; chaparro prieto
Acacia rigidula; uña de gato Acacia wrightii; ébano Ebenopsis ebano y mezquite
Prosopis glandulosa.
El estrato medio cuya altura promedio es 1.3 m se han identificado baretilla
Chamaecrista greggii; vara dulce Eysenhardtia texana; coyotillo Karwinskia
humboldtiana y cenizo Leucophyllum frutescens.
El estrato bajo alcanzando apenas los 30 cm con poca densidad de herbáceas,
gramíneas como Bouteloua hirsuta y B. repens; Chloris ciliata e Hilaria belangeri;
Rhynchelytrum repens de igual forma presentes compuestas como Melampodium
sericeum; Thymophylla micropoides y T. pentachaeta.
Resulta interesante señalar que existen registros de leguminosas típicas para el
matorral submontano; destacan la presencia de Acacia rigidula, A. farnesiana, A.
greggii, A. schaffneri var. schaffneri, Havardia pallens, Prosopis glandulosa var.
torreyana
y
P.
laevigata;
la
especie
Senna
lindheimeriana
identificada
frecuentemente en áreas con disturbio.
Anexo 13, Plano vegetación.
b) Fauna
En el ámbito estatal el matorral submontano posee una gran diversidad de especies
vegetales, lo que trae como resultado, que se desarrolle un diverso número de
animales los cuales, satisfacen sus requerimientos de alimento y protección.
La presión ejercida en este matorral, ha cambiado su composición florística y por
ende, las condiciones especializadas del hábitat para el desarrollo de vida silvestre.
Tal es el caso del proyecto que hoy nos ocupa, el cual se encuentra a bordo de la
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
27
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
carretera Monterrey - Reynosa, a una distancia aproximada de 3 km de la cabecera
municipal. Una distancia similar guarda con respecto a la refinería, donde se han
obtenido toda la gama de productos derivados del petróleo, como lubricantes y
petroquímicos, a principios de los 80´s. De igual forma se observan áreas dedicadas
al uso pecuario extensivo, lo que ha redundado en extensiones con intensas
actividades antropogénicas, ubicadas a los márgenes de tal vialidad; forman parte de
la amplia infraestructura regional la vía férrea Monterrey – Tampico, la cual se puede
apreciar en dirección norte al predio del proyecto.
Considerando las características del sitio el número de especies faunísticas ha ido
disminuyendo; los últimos avistamientos corresponden a especies con alto grado de
adaptación para desarrollarse en ambientes alterados, destacando aves y
mamíferos. Observaciones visuales, huellas y encuestas con los lugareños, señalan
individuos cosmopolitas que están presentes prácticamente cualquier tipo de hábitat,
incluso en los ambientes transformados por el hombre; dentro de los mamíferos
tenemos el armadillo nueve bandas, Dasypus novemcinctus; zorra gris, Urocyon
cinereoargenteus;
comadreja,
Mustela
frenata;
ardilla vientre rojo,
Sciurus aureogaster y el conejo de monte, Sylvilagus floridanus. Igualmente se ha
referido al coyote, Canis latrans; gato montés, Lynx rufus; tejón, Taxidea taxus;
Cacomixtle, Bassariscus astutus; pecarí de collar, Pecari tajacu; venado cola blanca,
Odocoileus virginianus y el ardillón, Spermophilus variegatus como fauna adaptada a
vivir en comunidades de ambientes secos.
En el caso de la aves es común la presencia del zopilote, Coragyps atratus; aura
común, Cathartes aura; caracara común, Polyborus plancus; chachalaca Ortalis
vetula; paloma huilota, Zenaida macroura; paloma ala blanca o tunera, Zenaida
asiática; tortolita, Columbina passerina; correcaminos, Geococcyx californianus;
carpintero pechileonado común, Melanerpes aurifrons; carpinterillo mexicano
Picoides scalaris; urraca pea, Cyanocorax morio; cenzontle común, Mimus
polyglottos; cuitlacoche alacranero Toxostoma longirostre; cardenal rojo, Cardinalis
cardinalis; rascadorcito, Arremonops rufivirgatus y el tordo ojirojo, Molothrus aeneus.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
28
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
IV.2.3 Paisaje
El municipio de Cadereyta Jiménez posee un suelo irregular, formado por planicies
más o menos extensas, colinas, lomeríos y algunas pequeñas depresiones; la
excepción es la región suroeste la cual posee un picacho de la Sierra de la Silla,
localizado en la hacienda “El Mezcal”. Sobresale que igual manera que la parte
media de la ciudad está dividida por el río Santa Catarina, por el cual fluyen los
escurrimientos pluviales desde el poniente.
Las características climáticas, asociadas a la topografía y suelo de la región, han
condicionado las actividades agropecuarias y la forma de vida de sus habitantes;
Cadereyta Jiménez es una zona de transición definida por las márgenes del río
Santa Catarina hacia el norte, así como por los suelos que lo rodean, que
geológicamente están formados por roca sedimentaria con baja y muy baja vocación
agrícola.
Aunado a ello la cercanía a la metrópoli regiomontana y a la refinería de PEMEX, la
ciudad y el norte del municipio están circundados por amplias redes de
infraestructura vial regional, como las vías férreas Monterrey-Tampico y Monterrey
Reynosa, redes de energía eléctrica de alta tensión, acueductos como el de la Presa
del Cuchillo y otros que alimentan a la ciudad y a la refinería, así como oleoductos,
gasoductos, ductos que transportan gasolinas y ductos de aguas residuales para su
tratamiento y reciclado. Tal situación ha generado que la ciudad y su entorno
inmediato, posean un potencial especial para la ubicación de empresas, cambiando
paulatinamente el paisaje, convirtiéndose hoy en una de las zonas industriales más
importantes del país.
En el escenario para la obra propuesta destacan planicies poco elevadas, con
vegetación nula a casi nula consistente en su mayor parte de matorrales degradados,
con intensa presencia antropogénica debido a la presencia de importantes vías de
comunicación y una de las refinerías más sobresalientes del país.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
29
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
IV.2.4 Medio socioeconómico
A) Demografía
•
Crecimiento y distribución de la población
Con una población de 75,059 habitantes, el municipio de Cadereyta Jiménez ocupa
el 8º lugar después de los municipios conurbados de la Zona Metropolitana de
Monterrey, representando el 1.96% de la población estatal. (Monterrey, Guadalupe,
San Nicolás de los Garza, Apodaca, General Escobedo, Santa Catarina y San Pedro
Garza García representan poco más del 80% de la población de Nuevo León.
En cuanto a su distribución territorial, del total poblacional se distribuyen en 291
localidades: 283 menores a 500 habitantes; 5 entre 500 y 999; 2 localidades entre
1,000 y 9,999 habitantes y sólo una es mayor a 10,000. Se puede decir que el 26.1%
de la población reside en localidades menores a 2,500 habitantes; es decir, el 73.9%
viven en área urbana.
Localidad
Cadereyta Jiménez
Población
55,468
Atongo de Abajo
922
Campamento No. 8
579
Palmitos
618
Palmitos (Hacienda Palmitos)
523
Pueblo Nuevo (Tepehuaje)
1,256
San Juan
2,079
Tabla IV.7. Localidades mayores a 500 habitantes en el municipio Cadereyta Jiménez, N.L. INEGI.
Como se observa en la tabla anterior sobre las localidades mayores a 500 habitantes
en el municipio, tenemos una concentración en la cabecera municipal Cadereyta
Jiménez, el resto de ellas tiene poblaciones menores que se pueden considerar
dentro del área rural.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
30
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Tamaño de la localidad
Población
%
1 - 49 habitantes
2,191
2.92%
50 - 99 habitantes
2,152
2.87%
100 - 499 habitantes
8,710
11.60%
500 - 999 habitantes
3,203
4.27%
1000 - 1999 habitantes
1,256
1.67%
2000 - 2499 habitantes
2,079
2.77%
50000 - 99999 habitantes
55,468
73.90%
Total
75,059
%
Tabla IV.8. Distribución de la población según tamaño de la localidad en Cadereyta Jiménez, N.L.
INEGI.
Respecto al crecimiento que se ha observado en el municipio, en el transcurso de
1990 al 2000, su población tuvo una tasa de incremento del 3.45%, mayor que la
tasa a nivel estatal de 2.17%.
Año
Total
Hombres
Mujeres
1990
53,582
27,187
26,395
1995
62,440
31,669
30,771
2000
75,059
39,857
35,202
Tabla IV.9. Población en el municipio de Cadereyta Jiménez entre 1990 y 2000. INEGI.
El crecimiento de su cabecera municipal es aún mayor, como se puede observar en
la figura IV.12, ya que a partir de 1970 (13,586 habitantes), su población ha ido en
denotado crecimiento hasta alcanzar en el 2000 una población de 55,468 habitantes.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
31
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
60
55.47
45.16
40
34.29
30
26.54
20
13.59
3.15
3.94
3.59
3.53
4.18
1910
1921
1930
1940
10
1900
(Miles de personas)
50
5.57
8.04
2000
1995
1990
1980
1970
1960
1950
0
Figura IV.12. Población de la cabecera municipal de Cadereyta Jiménez, N.L., de 1900 al 2000.
INEGI.
Algunos datos demográficos del municipio de Cadereyta Jiménez:
Tasa media de crecimiento anual 1990-2000 = 3.45%
Población masculina = 53.1%
Población menor de 15 años = 28.9%
Población de 15 a 64 años = 64.4%
Residentes en localidades de 2,500 habitantes y más = 73.9%
Población de 5 años en adelante que habla alguna lengua indígena = 0.89%
•
Estructura por sexo y edad
Derivado del Censo de Población y Vivienda 2000, se tiene información de la
población distribuida por sexo y edades para Cadereyta Jiménez, tal como se aprecia
en la figura IV.13. El índice de masculinidad (número de hombres que hay por cada
100 mujeres) en este municipio es de 113.22, y esto obedece a que la proporción del
género masculino es mayor, es decir, se tiene un 53.1% de hombres contra un
46.9% de mujeres.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
32
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
100 y más
0.0%
0.0%
95-99 años
0.0%
0.0%
90-94 años
0.1%
0.0%
85-89 años
80-84 años
Mujeres
Hombres
0.2%
0.1%
0.2%
0.2%
75-79 años
70-74 años
65-69 años
0.5%
0.5%
0.7%
0.7%
0.9%
0.9%
1.2%
1.4%
60-64 años
1.4%
1.5%
55-59 años
1.7%
50-54 años
2.0%
1.9%
45-49 años
2.4%
2.7%
40-44 años
3.4%
3.3%
35-39 años
4.0%
3.9%
30-34 años
4.5%
4.1%
24-29 años
5.0%
4.5%
20-24 años
5.6%
15-19 años
4.6%
10-14 años
4.6%
4.6%
4.8%
4.9%
5-9 años
4.9%
5.2%
0-4 años
0%
5.1%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
Figura IV.13. Pirámide poblacional por grupos quinquenales de edad de la población de
Cadereyta Jiménez, N.L. INEGI - CGPV 2000.
Se observa en la figura un mayor porcentaje de hombres sobre todo en los grupos de
edades a partir de los 15 y hasta los 49 años donde la diferencia entre un género y
otro es más notoria.
•
Natalidad y mortalidad
De los anuarios estadísticos del estado de Nuevo León, ediciones 2002, 2003, 2004
y 2005, de INEGI, se obtuvieron datos para la tabla a continuación mostrada.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
33
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
En la columna de nacimientos se dispone de la información de acuerdo al lugar de
residencia habitual de la madre en Cadereyta Jiménez. Las defunciones generales
1.535
1.586
1.712
1.788
1.607
1.584
1.539
1.622
1.554
1.555
1.537
1.427
1.600
1.492
1.800
1.481
son de acuerdo al lugar de residencia habitual del fallecido.
1.400
1.200
1.000
324
309
336
288
317
295
274
257
296
302
263
269
400
280
600
362
800
200
Nacimientos
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Defunciones
Figura IV.14. Nacimientos y defunciones registrados en Cadereyta Jiménez, N.L., entre 1990 y 2003
INEGI.
De la anterior figura se observa un número constante de nacimientos a lo largo del
periodo analizado, salvo en el año 2000 en donde la cifra llegó a 1,788. En referencia
a las defunciones registradas que es un número muy variable en el transcurso del
periodo que se analiza teniendo cantidades de 280 en 1990 hasta 362 en el 2003.
•
Población económicamente activa
a) Población económicamente activa por:
Edad
En el municipio de Cadereyta Jiménez derivada del XII Censo General de Población
y Vivienda 2000, la información sobre la Población Económicamente Activa (grupo de
personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
34
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
remunerada para la producción de bienes y servicios constituyéndola todas las
personas que tienen algún empleo y aquellas que están buscándolo -desocupación
abierta), se aprecia en la figura IV.15. La PEA en el municipio representa el 52.5% en
5.5%
1.2%
2.3%
60 - 64 años
1.2%
1.7%
2.0%
55 - 59 años
2.7%
2.2%
2.2%
3.7%
5.4%
2.7%
3.1%
4.1%
PEI
0.5%
4%
2%
6.6%
7.2%
8.0%
PEA
4.3%
4.9%
6%
5.7%
6.7%
8%
7.2%
10%
8.6%
contraparte con un 47.1% de la PEI (Población Económicamente Inactiva).
65 y más
años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
12 - 14 años
0%
Figura IV.15. Población Económicamente Activa e Inactiva en el municipio de Cadereyta Jiménez,
N.L., al 2000. INEGI.
Se puede observar una mayor cantidad de personas económicamente activas que
las que no lo están; este conjunto de personas empieza a ser notorio a partir de los
20 años, a partir de esta edad empieza a disminuir.
Sexo
La información del Censo también incluye la PEA desglosada por género, y se puede
observar en la figura IV.16.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
35
2.0%
0.3%
1.9%
0.4%
0.5%
2.9%
4.4%
1.3%
2.1%
2.7%
2.9%
0.6%
0.4%
4%
3.0%
3.2%
6%
3.9%
5.7%
8%
0.8%
7.6%
8.2%
10%
2%
Hombres
Mujeres
9.8%
12%
10.9%
14%
12.2%
12.5%
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
65 y más años
60 - 64 años
55 - 59 años
50 - 54 años
45 - 49 años
40 - 44 años
35 - 39 años
30 - 34 años
25 - 29 años
20 - 24 años
15 - 19 años
12 - 14 años
0%
Figura IV.16. Población Económicamente Activa distribuida por género en el municipio de Cadereyta
Jiménez, N.L., al 2000. INEGI.
De la figura, como la anterior, se observa un repunte en la PEA a partir de los 20
años, pero diferenciando por género, la cantidad de población en este grupo de
personas es mayor en los varones que en las mujeres. En general del total de la PEA
en Cadereyta Jiménez, un 78.7% son hombres y un 21.3% son mujeres.
Estado civil
La información del Censo del 2000 no contempla la Población Económicamente
Activa observada por su estado civil. Sin embargo, considerando que dentro de la
población, la condición de actividad se analiza a partir de los 12 años, al igual que su
estado civil, se ha generado la figura IV.17 con el desglose de este último parámetro.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
36
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
6.6%
2.0%
1.1%
3.5%
33.3%
53.2%
Soltera
Casada
Unión libre
Separada
Divorciada
Viuda
Figura IV.17. Población de 12 años y más distribuida por su condición de Estado Civil en el
municipio de Cadereyta Jiménez, N.L., al 2000. INEGI.
De aquí se observa que más del 50% de la población esta casada (ya sea sólo por el
civil, por alguna religión, o por ambas). Un 33.3% se encuentra soltera, un 6.6% vive
en unión libre, un 3.5% es viuda, un 2.0% se encuentra separada y un 1.1%
divorciada.
Sectores de actividad
También el Censo de INEGI, en el tema Empleo, captó la variable del Sector de
Actividad en el que trabaja la Población Ocupada para el municipio de Cadereyta
Jiménez, misma que se observa en la figura IV.18. Claramente denota que la
actividad de Industrias Manufactureras es la principal actividad entre la población
ocupada (34.5%) y esto se explica dada la presencia de la Refinería operando en el
municipio.
En el sector construcción (16.7%) derivado del establecimiento de la Refinería, tiene
una participación importante en Cadereyta Jiménez; le siguen el sector comercio
(10.8%) y el agropecuario (10.2%).
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
37
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Indust. manufactureras
34.5%
16.7%
Construcción
10.8%
Comercio
Agropecuario, forest, pesca y caza
10.2%
Otros servicios, excep gobierno
6.3%
Transp, correos y almacen.
3.6%
Serv. hoteles y restaurantes
3.5%
Serv. educativos
2.2%
Serv. salud y asist. social
2.1%
Activ. de gobierno
2.1%
Serv. apoyo a los negocios
1.4%
1.0%
Serv. profesionales
Serv. financieros / seguros
0.4%
Inform. medios masivos
0.3%
Serv. esparcim / culturales
0.3%
Electricidad y agua
0.3%
Minería
0.2%
Serv. inmob / alquiler bienes-mueb
0.2%
0%
4%
8%
12%
16%
20%
Figura IV.18. Población ocupada por sector de actividad en el municipio de Cadereyta Jiménez,
N.L., al 2000. INEGI.
b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en
el hogar
La población desocupada (desempleada o buscando trabajo), no es una variable
captada por el INEGI para este municipio.
c) Población económicamente inactiva
El INEGI captó en el 2000 la variable Población Económicamente Inactiva, que es la
parta de la población que declara no trabajar ni estar buscando trabajo, y que para el
municipio de Cadereyta Jiménez, se representa en la figura IV.19.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
38
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
60%
51.4%
50%
40%
30%
21.6%
20.7%
20%
10%
5.4%
0.9%
0%
Estudiantes
Personas dedicadas a
los quehaceres del
hogar
Jubilados y
pensionados
Incapacitados
permanentemente
para trabajar
Otro tipo de
inactividad
Figura IV.19. Población Económicamente Inactiva según tipo de inactividad en el municipio de
Cadereyta Jiménez, N.L., al 2000. INEGI.
El 51.4% de una PEI total de 26,480 personas, declaró no ocuparse en el sector
productivo debido a que dedica su tiempo a quehaceres del hogar, el 20.7% estudia,
un 5.4% esta en el grupo de los jubilados y pensionados, y el 0.9% son personas que
se encuentran incapacitadas para trabajar. El resto lo constituyen otras causas.
d) Distribución de la población activa
Ya anteriormente se analizó a la Población Económicamente Activa de acuerdo a las
edades, sexo, estado civil, entre otros; sin embargo la tabla IV.10 contiene
únicamente los porcentajes respecto a la Población Económicamente Activa e
Inactiva.
En ella se aprecia el total de la población de 12 años en adelante, criterio a partir del
cual se observa la condición de actividad de dichas personas, ya sea que sean
económicamente activas o inactivas. Hace la distribución además de las primeras de
acuerdo a si están trabajando (ocupadas) o si están buscando trabajo
(desempleadas o desocupadas). El grupo de las personas activas es mayor que el
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
39
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
de las inactivas (52.5% y 47.1% respectivamente), y tan solo un 1.07% se encuentra
buscando empleo.
Distribución según condición de actividad
Pob de 12 años
y más
56,197
Total
Ocupada
Desocupada
Población
Económicamente
Inactiva
52.48%
98.93%
1.07%
47.12%
Población Económicamente Activa
No especificado
0.40%
Tabla IV.10. Distribución de la Población por su condición de actividad.
También se puede observar en forma más específica a la población ocupada o que
se encuentra laborando, de acuerdo al sector de actividad donde se desempeña (tal
como se observó anteriormente) y que en números nos ayuda a comprender este
punto la tabla siguiente.
3.5%
Electricidad y agua
Minería
Serv. salud y asist. social
Serv. hoteles y restaurantes
3.6%
Serv. educativos
Transp, correos y almacen.
3.8%
2.2% 2.1%
Serv. inmob / alquiler bienesmueb
No especificado
Inform. medios masivos
Serv. financieros / seguros
Serv. profesionales
Serv. apoyo a los negocios
Activ de gobierno
Población Ocupada Total
29,176 34.5% 16.7% 10.8% 10.2% 6.3%
Serv. esparcim / culturales
Otros servicios, excep gobierno
Agropecuario, forest, pesca y caza
Comercio
Construcción
Industrias manufactureras
Población Ocupada Total
Distribución de la Población Ocupada por Sector de Actividad
29,176 2.1% 1.4% 1.0% 0.4% 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2%
Tabla IV.11. Sector de actividad donde se desempeña la población ocupada.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
40
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Se puede observar que el más alto porcentaje donde se ocupa la población se
encuentra en el sector industrial, mismo que es debido al establecimiento de la
Refinería de Cadereyta.
B) Factores socioculturales
1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto;
así como a las características del uso
El uso que se le da a los recursos naturales en el área adyacente al proyecto es
básicamente agropecuario (en su mayor parte con fines ganaderos) con tipo de
tenencia privada (ranchos). A aproximados 3 kilómetros se localiza la Refinería de
Petróleos Mexicanos “Héctor R. Lara Sosa” con la cual se cubren las necesidades
energéticas del noreste de México, principalmente de las industrias nuevoleonesas,
coahuilenses y chihuahuenses, parcialmente el de la tamaulipeca y duranguense.
2) Nivel de aceptación del proyecto
En la actualidad, el término reciclaje es muy bien aceptado entre la población, ya que
concientiza el cuidado de nuestro medio ambiente. En este caso, la empresa
pretende el reciclaje de residuos peligrosos e hidrocarburos intemperizados que
están actualmente contaminando áreas importantes que pudieran ser destinadas
para uso agrícola, ganadero o industrial, de tal manera que se perfilarán nuevamente
como espacios productivos. Aunado a esto, el proyecto implica la generación de un
mínimo de 20 nuevas fuentes de empleo entre la población del municipio.
3) Valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos
dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse
en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo
El sitio destinado para el proyecto no se constituye como un punto de reunión,
recreación o de aprovechamiento; tales sitios quedan retirados del predio en estudio.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
41
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos
histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de
influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano.
No, en la región no se han encontrado ruinas consideradas como restos arqueológico
prehispánicos; sin embargo en el municipio de Mina se han encontrado en unas
cavernas pinturas rupestres y petroglíficos.
Cadereyta Jiménez cuenta con aproximadamente 26 monumentos históricos
registrados ante el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), de los cuales
se pueden mencionar la Plaza de Toros Cadereyta cuya fachada principal es
aplanada, muros de sillar y cubierta plana de viguería y lámina; el Templo de San
Juan Bautista, La Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, La Hacienda y Los
Potreros. Otras construcciones, consideradas como monumentos históricos son: El
Tecolote, Hacienda Los Arcos, Hacienda Santa Efigenia, Hacienda La Soledad y
Hacienda San Felipe, entre otras.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
Las condiciones actuales del Sistema Ambiental Regional en donde se pretende
desarrollar el proyecto poseen una marcada modificación fisonómica. Los terrenos
agrestes que poseen poca o nula vegetación característica de zonas áridas debido a
la reducida precipitación pluvial, originalmente destinados al pastoreo y ganadería
extensiva de especies menores como ovinos y caprinos, así como espacios
reducidos dedicados a la agricultura han dado paso a la construcción de redes
carreteras que unen los municipios del estado de Nuevo León con su capital, así
como al desarrollo de plantas industriales de muy diversos giros.
A la fecha, las condiciones ambientales en el sitio del proyecto no presentan mayor
deterioro que la reducción de los escasos manchones de vegetación existentes,
aunque es de esperar que la operación de la Refinería de Petróleos Mexicanos
incida en la calidad del aire de la región por la presencia de gases de combustión
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
42
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
derivados de su operación, así como el alto tráfico vehicular que se desarrolla en la
zona. Así mismo, hasta hace 10 años la misma refinería afectaba periódicamente los
cuerpos de agua como el Río Santa Catarina y Río San Juan, cuando la precipitación
pluvial provocaba el derrame de aguas aceitosas existentes en el área de tratamiento
de efluentes de la instalación petrolera, lo cual, actualmente ha sido mejorado
significativamente por la Paraestatal.
En cuanto al manejo de residuos sólidos en la región, se observa un trabajo
sobresaliente por parte de las autoridades locales, ya que no se observa la
disposición final irregular en espacios abiertos y cañadas, como puede observarse en
otras regiones de nuestro país.
En términos generales, la calidad de vida de los habitantes de la región se ha visto
mejorada, en gran parte por la oferta de empleo que día con día ha favorecido el
crecimiento de los núcleos poblacionales de esta región, contando con servicios
como electricidad, vialidades, agua y drenaje, escuelas, centros comerciales, etc.
Finalmente, los amplios espacios de terrenos sin ocupación que aún se encuentran
en la región, han amortiguado el desplazamiento de especies de fauna silvestre
ocasionado por el desarrollo humano, de tal forma que es común observar especies
como jabalí, coyote, conejo, correcaminos, etc., en sitios aledaños a las vialidades
estatales y federales que convergen en la zona.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
43
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales fue necesario
conocer todas y cada una de las actividades que serán realizadas para el desarrollo
del proyecto, desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la vida útil y abandono
del mismo (en caso de que se presente).
Dentro de los fundamentos teóricos para identificación e interpretación de los
impactos ambientales, se consideran la naturaleza, características e infraestructura
del proyecto, por lo cual se aplicará una combinación de distintas metodologías
reconocidas, para la identificación y cuantificación de los impactos ambientales,
concretándose principalmente en el uso de Matrices, juicio experto y sobreposición
de planos.
V.1.1 Indicadores de impacto
•
Identificación de indicadores
Identificación de acciones que pueden causar impactos
De entre las acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron las
relaciones para cada período de interés considerado, es decir, acciones susceptibles
de producir impactos durante la realización del proyecto.
Para la identificación de acciones, se diferenciaron elementos del proyecto de
manera estructurada, atendiendo entre otros aspectos los siguientes:
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
-
Acciones que modifican el uso del suelo.
-
Acciones que implican emisión de contaminantes.
-
Acciones que actúan sobre el medio biótico.
-
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
-
Acciones que modifican el entorno social y económico.
-
Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad medioambiental
vigente.
Estas acciones y sus efectos quedaron determinados en intensidad, extensión,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en el que intervienen en el
proceso.
Las acciones se establecieron atendiendo su significancia (capacidad de generar
alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad del
proyecto y posibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, de cada una de
las acciones consideradas.
Así mismo, son excluyentes unos con respecto a los otros, de manera que incluyan
acciones de alcance análogo, en cuanto a los efectos producidos sobre los factores
del medio.
Existen diversos medios para identificar acciones, en este caso particular se empleó
un listado de acciones susceptibles de producir impactos en proyectos similares,
publicado por Conesa-Fdez., 2000.
Identificación de factores que pueden causar impactos
El Medio Ambiente tiene una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto, lo
que de alguna manera se evalúa, estudiando los efectos sobre los principales
factores ambientales que pudieran causar las acciones identificables de acuerdo a lo
que fue señalado previamente.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Temáticamente,
el
entorno,
está
constituido
por
elementos
y
procesos
interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes subsistemas: Físico Natural,
Población - Actividades y Poblamiento; medios (inerte, biótico, perceptual, usos del
suelo; población y economía; infraestructura y servicios; estructura espacial de
núcleos y estructura sub-urbana).
A cada una de estos medios pertenecen una serie de factores susceptibles de recibir
impactos, definidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que
pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes
consecuencia de aquel.
Los subsistemas Natural, y Socioeconómico, están compuestos por medios que a su
vez se componen de un conjunto de factores ambientales, los cuales además se
descomponen en un determinado número de subfactores. Un ejemplo de la
estructura anterior es el siguiente:
Subsistema: Natural
Medio:
Inerte
Factor:
Tierra-suelo
Subfactor:
Relieve
En esta parte se llevó a cabo la identificación de factores ambientales con la finalidad
de detectar los aspectos del medio ambiente cuyos cambios, motivados por las
distintas acciones del proyecto en fases sucesivas, supongan modificaciones
positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.
Para su definición se aplicaron los siguientes criterios:
-
Ser representativos del entorno afectado, y consecuentemente del impacto
total producido por la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente.
-
Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la
magnitud e importancia del impacto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
-
Ser excluyentes, esto es, que no existan solapamientos ni redundancias.
-
De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación
estadística.
En la identificación de los factores ambientales se utilizaron los mismos instrumentos
que fueron citados para detectar las acciones del proyecto que causan impacto.
Para lograr la valoración de un factor, en un instante determinado, se tomó en cuenta
la importancia del mismo, como se ve reflejado en la tabla V.1 lo cual nos da una
idea del grado de calidad ambiental.
SIGNO
Positivo
Negativo
Indeterminado
+
x
Grado de incidencia
VALOR
(GRADO DE
MANIFESTACIÓN)
IMPORTANCIA
(GRADO DE
MANIFESTACIÓN
CUALITATIVA)
Caracterización
Intensidad
Extensión
Plazo de manifestación
Persistencia
Reversibilidad
Sinergia
Acumulación
Efecto
Periodicidad
Recuperabilidad
Tabla V.1. Proporción que caracteriza el impacto ambiental.
En general se puede adoptar el siguiente criterio: el valor de un factor o de una
unidad de inventario es directamente proporcional al grado de caracterización
cualitativo, considerando su extensión, complejidad, rareza, representatividad,
naturalidad,
abundancia,
diversidad,
estabilidad,
singularidad,
irreversibilidad,
fragilidad, continuidad, insustituible, clímax, interés ecológico, interés históricocultural, interés individual, dificultad de conservación y significación.
V.1.2 Lista de indicadores de impacto
La matriz de identificación de efectos, en donde figuran las acciones impactantes y
factores medioambientales identificados se presenta en la tabla V.2 y constituye la
relación de indicadores de impacto que serán evaluados.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
MEDIO
FACTOR
SUBFACTOR
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
INERTE.- Substrato inerte del subsistema
físico natural: aire, clima, tierra y agua.
AIRE.- Calidad del aire expresada en términos
de ausencia o presencia de contaminantes.
TIERRA-SUELO.Materiales, formas y procesos del sustrato
geológico que actúan como recursos y como
condicionantes de la localización de las
actividades.
AGUAS SUPERFICIALES.- Cantidad, calidad,
distribución y régimen.
PROCESOS.- Relaciones entre los elementos
del medio inerte.
POBLACIÓN.-Conj. de individuos del entorno, EMPLEOS Y SERVICIOS.- Población
estructura y relaciones.
económicamente activa y la capacidad local de
oferta de empleo.
NIVEL DE CO, NOX, HC.- Concentración de
contaminantes, medidos en la forma establecida por
la normatividad.
NIVEL DE OTROS CONTAMINANTES.Concentración de contaminantes, medidos en la
forma establecida por la normatividad.
RUIDO.- Grado de bienestar en función del nivel de
ruido existente.
POLVOS.- En términos de presencia ausencia
HUMOS
RELIEVE Y CARÁCTER TOPOGRÁFICO.- Formas
externas del terreno.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.Niveles de elementos extraños o no procesables en
el suelo y subsuelo.
RECURSOS GEOLÓGICOS.- Cualquier material
derivado de las rocas o de proceso de sedimentación
o metamorfismo susceptible de ser utilizado como
material de construcción.
CANTIDAD DEL RECURSO.- Cantidad del agua
disponible.
COMPACTACIÓN Y ASIENTO.- Proceso de
apelmazamiento del suelo
EMPLEO.- Población que dispone de un puesto de
trabajo remunerado.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INERTE.- Substrato inerte del subsistema
físico natural: aire, clima, tierra y agua.
AIRE.- Calidad del aire expresada en términos
de ausencia o presencia de contaminantes.
TIERRA-SUELO.Materiales, formas y procesos del sustrato
geológico que actúan como recursos y como
condicionantes de la localización de las
actividades.
AGUAS SUPERFICIALES.- Cantidad, calidad,
distribución y régimen.
NIVEL DE CO, NOX, HC.- Concentración de
contaminantes, medidos en la forma establecida por
la normatividad.
NIVEL DE OTROS CONTAMINANTES.Concentración de contaminantes, medidos en la
forma establecida por la normatividad.
RUIDO.- Grado de bienestar en función del nivel de
ruido existente.
HUMOS
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.Niveles de elementos extraños o no procesables en
el suelo y subsuelo.
CANTIDAD DEL RECURSO.- Cantidad del agua
disponible.
CANTIDAD FÍSICO-QUÍMICA.- Características
relacionadas con la potencialidad de uso.
POBLACIÓN.-Conj. de individuos del entorno, EMPLEO.- Población económicamente activa y EMPLEO.- Población que dispone de un puesto de
estructura y relaciones.
la capacidad local de oferta de empleo.
trabajo remunerado.
ECONOMÍA.- Actividad productiva que
determina la prosperidad material del entorno.
ACT. Y REL. ECON.- Aspectos económicos
de incidencia en la población.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS.Actividades que potencialmente pueden ser
inducidas por el proyecto evaluado.
Tabla V.2. Lista de factores ambientales modificados por el desarrollo de la obra.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que presumiblemente
serán impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una
valoración cualitativa. Mediremos el impacto en base al grado de manifestación
cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que se define como importancia del
impacto. La valoración se realizará por medio de la matriz de impactos, donde cada
casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos proporcionará una idea del efecto
de la acción impactante sobre el factor impactado.
La importancia del impacto es pues, la proporción en la que medimos
cualitativamente el impacto ambiental, que queda en función, tanto del grado de
incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del
efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como
extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,
recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad como fue presentado en la
tabla V.1.
V.1.3.1 Criterios
Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz están ocupados por la valoración
correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial señalado en la tabla
V.3 y la importancia del impacto de la tabla V.4 a los que se le añade uno o más que
sintetiza en una cifra la importancia del impacto en función de los once primeros
símbolos anteriores. De estos once símbolos, el primero corresponde al signo o
naturaleza del efecto, el segundo representa el grado de incidencia o intensidad del
mismo, reflejando los nueve siguientes, los atributos que caracterizan a dicho efecto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
±
I
EX
PE
SI
EF
MC
MO
RV
AC
PR
I
Tabla V.3. Situación espacial de los 12 símbolos de un elemento tipo.
La importancia del impacto (I) resulta ser la importancia del efecto de una acción
sobre un factor ambiental; representada por un número que se deduce mediante el
modelo propuesto en la tabla V.4, en función del valor asignado a los símbolos
considerados. La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta
valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:
-
Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.
-
Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes
símbolos.
-
Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los
restantes símbolos.
-
Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos
dos de los restantes símbolos.
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 SON IRRELEVANTES O
COMPATIBLES. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y
50. Serán SEVEROS cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y
CRÍTICOS cuando el valor sea superior a 75.
Es importante señalar que, al igual que sucede con los valores de los distintos
símbolos (intensidad, efecto, extensión, momento, etc.), los resultados los elementos
tipo de una matriz no son comparables.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
I= ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
NATURALEZA
- Impacto beneficioso
- Impacto perjudicial
INTENSIDAD ( I )
(Grado de Destrucción)
+
-
EXTENSIÓN (EX)
(Área de Influencia)
- Puntual
- Parcial
- Extenso
- Total
- Crítica
1
2
4
8
(+4)
PERSISTENCIA (PE)
(Permanencia del efecto)
- Fugaz
- Temporal
- Permanente
- Baja
- Media
- Alta
- Muy Alta
- Total
1
2
4
8
12
MOMENTO (MO)
( Plazo de manifestación)
- Largo plazo
- Medio plazo
- Inmediato
- Crítico
1
2
4
(+4)
REVERSIBILIDAD (RV)
1
2
4
SINERGIA (SI)
(Regularidad de la manifestación)
- Sin sinergismo (simple)
1
- Sinérgico
2
- Muy sinérgico
4
EFECTO (EF)
(Relación causa-efecto)
- Indirecto (secundario)
1
- Directo
4
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios humanos)
- Recuperable de manera inmediata 1
- Recuperable a medio plazo
2
- Mitigable
4
- Irrecuperable
8
- Corto plazo
- Medio plazo
- Irreversible
ACUMULACIÓN (AC)
(Incremento progresivo)
- Simple
- Acumulativo
1
2
4
1
4
PERIODICIDAD (PR)
(Regularidad de la manifestación)
- Irreg. o no periódico y discontinuo 1
- Periódico
2
- Continuo
4
IMPORTANCIA (I)
I= ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC
+ EF + PR + MC]
Tabla V.4. Importancia del impacto.
A continuación se describe el significado de los símbolos mencionados que
conforman el elemento tipo de una matriz de valoración cualitativa o matriz de
importancia.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Signo (+)(-) El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-)
de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.
Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter;
previsible pero difícil de cualificar sin estudios específicos (x), que reflejaría efectos
cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría efectos
asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a
través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina
o benéfica.
El impacto positivo es aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de
costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación
contemplada.
El impacto negativo, es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor natural,
estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales
en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad
de una zona determinada.
Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el
factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará
comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará una destrucción total del factor
en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores
comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias.
Impacto Notable o Muy Alto aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación
del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones
apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado
en el caso en que se produzca el efecto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Impacto Mínimo o Bajo aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor
considerado.
Impactos Medio y Alto aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del
Medio Ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se
consideran situadas entre los niveles anteriores.
Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto con relación al
entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene
un carácter Puntual (1). Si, por el contrario el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será Total (8), considerando situaciones intermedias, según su gradación,
como impacto Parcial (2) y Extenso (4).
Impacto Puntual cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.
Impacto Parcial aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.
Impacto Extremo aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
considerado. Impacto Total aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada
en todo el entorno considerado.
Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre
entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado.
Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es
inferior a un año, Corto Plazo, asignándoles en ambos casos un valor de (4). Si es un
período de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en
manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con un valor asignado (1).
Impacto Latente (corto, medio y largo plazo) es aquel cuyo efecto se manifiesta al
cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
10
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
como a largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancia
o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación.
Impacto Inmediato aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante
es crítico, independientemente del plazo de manifestación.
Impacto Crítico aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es
crítico, independientemente del plazo de manifestación.
Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto
desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que
la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10
años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años,
consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor de (4).
La persistencia es independiente de la reversibilidad; los efectos fugaces y
temporales son siempre reversibles o recuperables; los efectos permanentes pueden
ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.
Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado
por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas
a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si
es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es
Irreversible le asignamos el valor (4).
Irreversible aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
11
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Reversible aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma
medible, a corto o medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales
de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.
La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente no simultánea.
Cuando una acción actuando sobre el factor, no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, el atributo tiene el valor (1), si presenta un sinergismo
moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).
Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará
valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.
Acumulación (AC) Este atributo da la idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera.
Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto
se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a
(4).
Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
El efecto puede ser directo primario, siendo en este caso la repercusión de la acción
consecuencia directa de ésta. (La emisión de CO, impacta sobre el aire del entorno).
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos,
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
12
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de manera indirecta
o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).
Este término toma el valor 1 en el caso de que sea secundario y el valor 4 cuando
sea directo.
Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del
efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y
a los discontinuos (1).
Continuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su
permanencia.
Discontinuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en
su permanencia.
Periódico aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y
continúa en el tiempo.
Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,
del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).
Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea
de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y
toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar,
tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de (8). En el
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
13
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas
compensatorias, el valor adoptado será (4).
Irrecuperable aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es
imposible de reparar, por la acción natural como por la humana.
Mitigable efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera
ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Recuperable efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana,
estableciendo las oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la
alteración que supone puede ser reemplazada.
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología
seleccionada
Todo estudio de impacto ambiental debe plantearse con un carácter específico; lo
cual exige que la metodología sea versátil, capaz de adaptarse a situaciones
distintas en proceso y contenido. En un primer nivel se consideró el análisis de los
efectos ambientales del proyecto, teniendo como referencia una lista de chequeo
elaborada mediante el análisis de proyectos similares para detectar cuales se
producen, su tolerancia, requerimiento de precauciones ambientales específicas o, si
se requiere de una evaluación más detallada.
El segundo nivel de aproximación consistió en desarrollar la valoración cualitativa de
los impactos potenciales identificados sobre una matriz en la que se cruzaron
acciones del proyecto con los factores relevantes del entorno.
Un tercer nivel correspondió a la aplicación de la metodología completa tal como fue
expuesta en el presente capítulo. El método dio respuesta a los dos últimos niveles,
más no al primero ya que no este no es sistemático y solo fue empleado para
establecer el potencial impacto del proyecto sobre el medio en el cual se
desarrollará.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
14
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
V.2 Identificación de impactos ambientales
Para la identificación, determinación y cuantificación
de los posibles impactos a
generar por el proyecto, se aplico la metodología descrita en el punto V.1, para la
identificación y valoración de los impactos ambientales se tomaron en cuenta las
condiciones que presenta el sitio en términos de presencia - ausencia de elementos
naturales, así como su estado de conservación y las presiones a que se encuentra
sujeta el área principalmente de origen antropogénico.
Otros datos importantes de reconocer en la zona son aquellos relacionados con el
medio biótico, ya que el predio destinado al proyecto se encuentra situado en una
zona que correspondió a matorral submontano, actualmente con uso de suelo tipo
Industrial.
Tomando en cuenta factores y condiciones y con la ayuda de los elementos
metodológicos se desarrolló una matriz en la que se identificaron los diversas
factores y subfactores del medio ambiente que se ven involucrados con relación a las
acciones que pretende desarrollar, estableciendo la naturaleza de los impactos, la
intensidad (I), extensión (EX), momento (MO), persistencia (PE), reversibilidad (RV),
sinergia (SI), acumulación (AC), efecto (EF), periodicidad (PR), recuperabilidad (MC)
e importancia (I), que se presentan en para el área. Para ello, también se tomó en
cuenta la magnitud del impacto en términos de la superficie de cada atributo
ambiental (vegetación, suelo, agua, etc). En la tabla V.5 se establecen los impactos
previstos para las etapas del proyecto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
15
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO
FACTOR
IMPACTOS PREVISTOS
SUBFACTOR
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
INERTE
AIRE
NIVEL DE CO, NOX, HC
NIVEL DE OTROS
CONTAMINANTES
RUIDO
POLVOS
HUMOS
La operación de la maquinaria pesada durante la
preparación del sitio e instalación de
infraestructura, emitirá contaminantes a la
atmósfera, constituidos por NOx, SOx, HC, CO y
humos producto de la combustión interna de su
motor, así como ruido de los escapes.
Otro tipo de contaminante correspondería a
orgánicos volátiles resultantes de la aplicación
de anticorrosivos que emplean elementos base
solvente; adicionalmente los humos emitidos
durante las actividades de soldadura y corte.
Se tendrán niveles de ruido superiores a
existentes en la zona o que rebasen
normatividad vigente, por la participación
maquinaria y actividades propias de
instalación de infraestructura.
los
la
de
la
En la nivelación de áreas, así como durante el
vaciado y mezclado de materiales requeridos
para las bases de las unidades de
deshidratación, se generarán polvos los cuales
estarán en suspensión durante la actividad.
El material de banco necesario para la obra
requerirá de ser transportado, donde su
movilización en unidades pesadas podrá
significar la afectación por polvos en las áreas
por donde transitan; de igual forma al momento
de su aplicación en el área nivelada.
TIERRA-SUELO
RELIEVE Y CARÁCTER
TOPOGRÁFICO
Se eliminará la capa superficial del suelo, para
alcanzar los niveles preestablecidos por el
proyecto.
CONTAMINACIÓN DEL
SUELO Y SUBSUELO
La operación del equipo producirá aceites
gastados derivados del mantenimiento de la
maquinaria; es factible la presencia de materiales
utilizados para el montaje, instalación y pruebas
de equipo, como pinturas, grasas, solventes, así
como envases, estopas y materiales
contaminados con ellos.
La presencia del personal, generará residuos
domésticos que consistirán de materia orgánica
(restos de comida), plásticos y papel, así como
residuos humanos (heces y orina).
RECURSOS GEOLÓGICOS
Se requerirá de material con ciertas
características para ser aplicado sobre la
superficie nivelada, preparación de concreto,
aplicación en cimentaciones, etc.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
16
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO
POBLACIÓN
FACTOR
SUBFACTOR
IMPACTOS PREVISTOS
AGUAS SUPERFICIALES
CANTIDAD DEL RECURSO
La obra requerirá de la aplicación de agua para
construcción de terracerías, bases y en la
preparación de concretos hidráulicos.
PROCESOS
COMPACTACIÓN Y
ASIENTO
Será necesaria la compactación del material
inerte, donde cuyos requerimientos dependerán
del material de empleado y de los requisitos de
la instalación.
ESTRUCTURA DE
OCUPACIÓN
EMPLEO
Generación de empleos temporales y
permanentes durante la ejecución de los
trabajos en el sitio.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INERTE
AIRE
NIVEL DE CO, NOX, HC
NIVEL DE OTROS
CONTAMINANTES
POLVOS
HUMOS
RUIDO
Se requerirá de la participación de unidades
para el transporte de residuos peligrosos a
través de vías generales de comunicación; de
igual forma serán necesarias unidades para
transportar el MHI, proveniente de los pozos de
Explotación, ubicados en el municipio de Ébano,
S.L.P. Por ambos impactos se verá afectada la
calidad del aire por la emisión de contaminantes
entre los que se encuentra CO, CO2, HC, NOX,
humos.
El traslado del MHI a granel por carreteras
estatales y federales representa un impacto
adicional por polvos, por la posibilidad de
liberación de los mismos al ambiente.
Se requerirá de la operación de una caldera, la
cual emitirá a la atmósfera gases de combustión
entre los que podemos mencionar humos,
partículas suspendidas totales, bióxido de
azufre, óxido de nitrógeno, así como partículas
sólidas.
En el reactor de deshidratación y sedimentación
se presenta, como posibilidad de emisión de
moléculas de hidrocarburos por destrucción
térmica; al mismo tiempo se tendrá vapor de
agua que requerirá de tratamiento posterior.
En el almacenamiento del asfalto fuera de norma
será necesario mantenerle en estado líquido,
aplicando calor de forma indirecta, con posible
liberación de componentes al aire.
La operación del equipo de bombeo y las
actividades propias de la instalación,
incrementará los niveles de ruido existentes en
la zona.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
17
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO
FACTOR
TIERRA-SUELO
SUBFACTOR
CONTAMINACIÓN DEL
SUELO Y SUBSUELO
IMPACTOS PREVISTOS
Durante el transporte de residuos peligrosos a
través de vías generales de comunicación, se
deberán tomar medidas por la posible afectación
del suelo durante su traslado y en caso extremo
las ocasionadas por accidente.
El almacenamiento de residuos peligrosos
(fondos de tanques) para su posterior
tratamiento, se establece como un potencial
impacto al suelo, de darse un inadecuado
manejo. En el caso del almacenamiento del MHI
al momento de su llegada a la instalación, tiene
posibilidades de reblandecerse.
Será necesario el almacenamiento del asfalto
fuera de norma cuyo estado físico podría
involucrar daño alguno al suelo.
La operación de la caldera y maquinaria
demandará combustible, el cual será
almacenado el predio; asimismo del suministro
de un fluido térmico (aceite) para desarrollar la
tecnología propia de la calefacción, los cuales
podrían involucrar algún daño al suelo.
Como parte del tratamiento físico que será
necesario efectuar a las aguas efluentes,
operará el separador API, el cual está provisto
de un sistema de remoción de los sólidos, que
sedimentarán en él.
Se generarán materiales derivados del
mantenimiento de equipo como pinturas, grasas,
solventes, además de envases, estopas y
materiales contaminados por ellos.
De igual forma se tendrá la presencia de
unidades que trasportarán el MHI y movilizarán
residuos peligrosos, sedimentos arenosos,
palizada, etc. dentro de la instalación; por lo
anterior, se requerirá del mantenimiento y
suministro de combustibles a los mismos.
Derivado de la contratación del personal de
forma permanente en la instalación, se
producirán residuos humanos y domésticos
producidos por los trabajadores, que consistirán
en materia orgánica (restos de comida),
plásticos y papel.
De igual forma, residuos propios del área de
oficinas y mantenimiento, considerado entre
ellos papel de desecho, plástico, flejes, etc.
AGUAS SUPERFICIALES
CANTIDAD DEL RECURSO
En la operación se requerirá del suministro de
agua para los servicios sanitarios y lavamanos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
18
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO
FACTOR
SUBFACTOR
IMPACTOS PREVISTOS
AGUAS SUPERFICIALES
Continuación...
CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA
Se tendrán aguas efluentes de la tecnología
Desorción Térmica Modificada, los cuales
contendrán un mínimo en hidrocarburos y
materia en suspensión; de igual forma las
derivadas de la torre lavadora, que en conjunto
modificaran las características fisicoquímicas del
recurso.
POBLACIÓN
ESTRUCTURA DE
OCUPACIÓN
EMPLEO
Se requerirá de la contratación de mano de obra
calificada para la prestación del servicio en las
áreas administrativas y operativas de la
instalación.
ECONOMÍA
ACT. Y REL. ECON
ACTIVIDADES ECONÓMICAS La generación de residuos peligrosos de la
INDUCIDAS
Paraestatal Petróleos Mexicanos se ha
incrementado como lo muestran las estadísticas
de los últimos años. En el período 2002-2003 el
88% del volumen total de residuos peligrosos
estuvo integrado principalmente por tres
elementos: recortes de perforación, aceite
gastado o recuperado y lodos aceitosos. En el
2004 los residuos peligrosos representaron el
47.8% de las emisiones y descargas totales, con
un aumento del 38.5% al pasar de 481,596
toneladas en 2003 a 667,046 toneladas en 2004.
Ante tal panorama el reciclado de fondos de
tanques o lodos aceitosos a través de la
tecnología de desorción térmica modificada se
considera como una propuesta ambientalmente
adecuada para un residuo con un alto contenido
de
hidrocarburos
generado
por
el
almacenamiento de crudo, desclasificándolo
como residuo peligroso y reintegrándolo como
materia prima para la producción de carpetas
asfálticas.
De igual forma se pretende la recuperación de
pasivos ambientales históricos, generados por
derrames de hidrocarburos en suelos
actualmente sin actividad, propiciando el
equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el
uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del ambiente, inicialmente
considerados.
Tabla V.5. Impactos previstos para las etapas del proyecto
Los resultados o valores de importancia de los impactos previstos se presentan en la
tabla V.6.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
19
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
-1
1
1
1
4
4
1
1
4
4
2
-26
-1
1
1
1
1
2
1
1
4
1
2
-18
Actividades económicas inducidas
Empleo
Calidad fisico-química
Cantidad del recurso
Contaminación suelo - subsuelo
CO, NOx, HC, polvos, humos, ruido
Empleo
Compactación y asiento
Cantidad del recurso
Recursos geológicos
Contaminación suelo - subsuelo
Relieve y carácter topográfico
-1
1
1
4
1
1
1
1
4
1
1
-19
Operación y mantenimiento
Preparación del sitio y construcción
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
CO, NOx, HC, polvos, humos, ruido
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
FACTOR
Tierra-suelo
Inerte
FISICO NATURAL
Aire
MEDIO
SUBSISTEMA
SUBFACTOR
-1
1
1
4
1
1
1
1
4
2
1
-20
-1
2
2
1
1
2
1
1
4
2
2
-24
-1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
4
-19
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
20
A c t. y R e l a c. E c o n ó m.
Economía
E s t r u c. d e o c u p a c i ó n
Población
POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
Procesos
Aguas superficiales
Inerte
FISICO NATURAL
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
+/I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
I
Preparación del sitio y construcción
-1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
2
-17
-1
1
1
1
4
2
1
1
4
4
2
-24
+1
1
1
4
1
1
1
1
4
1
1
19
-1
1
1
1
1
1
1
1
4
2
2
-18
-1
1
1
1
1
2
1
1
4
2
2
-19
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
Actividades económicas inducidas
Empleo
Calidad fisico-química
Contaminación suelo - subsuelo
CO, NOx, HC, polvos, humos, ruido
Cantidad del recurso
Operación y mantenimiento
Empleo
Compactación y asiento
Cantidad del recurso
Recursos geológicos
Contaminación suelo - subsuelo
Relieve y carácter topográfico
CO, NOx, HC, polvos, humos, ruido
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
FACTOR
MEDIO
SUBSISTEMA
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
SUBFACTOR
+1
1
1
4
1
1
1
1
4
2
1
20
+1
1
1
4
1
1
1
1
1
2
1
17
Tabla V.6. Matriz de importancia de los impactos ambientales identificados.
21
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VI.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Y
DE
MITIGACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
Las Medidas Ambientales constituyen un conjunto de acciones orientadas a prevenir,
mitigar, corregir y compensar los efectos negativos de una obra o actividad.
El propósito ideal de la aplicación de estas medidas es prevenir la generación de
impactos negativos en una obra, sin embargo, si no es posible la prevención, es
necesario tomar medidas que minimicen estos efectos.
Ahora bien, si no se pueden prever, ni disminuir, se deben corregir y por último si no
se pueden prevenir, mitigar ni corregir, se deben compensar.
El presente apartado pretende ajustar una medida que represente su solución,
parcial o total, según las siguientes posibilidades de control, compensación,
mitigación, bajo criterios de:
Prevención y control – acciones para evitar total o parcialmente la ocurrencia
de impactos ambientales.
Compensación – acciones para compensar un impacto ambiental, cuando su
reparación no es viable.
Mitigación – acciones que buscan reducir las consecuencias de los impactos
ambientales provocados por el proyecto.
Los aspectos que contemplan la aplicación de medidas ambientales durante la
ejecución del proyecto se exponen a continuación.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componente ambiental
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
FACTOR AIRE
SUBFACTOR:
•
NIVEL DE CO, NOX, HC, OTROS CONTAMINANTES, RUIDO Y HUMOS
Durante operación de maquinaria pesada se deberán minimizar los efectos negativos
generados por su funcionamiento; esto es, mantenimiento preventivo, previo al inicio
de actividades (afinación, carburación, cambio de aceite, etc.), así como verificar que
cuenten con sistemas de reducción de ruido (mofles y silenciadores). Se le requerirá
a la empresa contratista la documentación que acredite tal cumplimiento.
En la aplicación de protección anticorrosiva se emitirán orgánicos volátiles por
empleo de elementos con base solvente; la disminución en su emisión se logra al
emplear anticorrosivos con bajo contenido de los mismos.
Durante las actividades de soldadura y corte se deberá realizar una adecuada
selección del equipo o maquinaria de soldadura o corte que se utiliza; así mismo
verificar la relación de los materiales, elementos y aleaciones empleadas como
material base y, en su caso, de aporte para la soldadura y corte. Finalmente las
reacciones químicas que se produzcan y que generen contaminación en el medio
ambiente.
En la generación de ruido por la participación de maquinaria y actividades propias de
la instalación de infraestructura, se evitará que se tengan niveles superiores a los 68
dB (A) en turnos diurnos y 65 dB (A) en turnos nocturnos. La Norma Oficial Mexicana
de referencia es:
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.
Se generarán polvos en suspensión en la conformación de áreas; para su control se
mantendrá un camión tanque con agua y sistemas de mangueras para humedecer el
área de trabajo, evitando con ello la formación de tolvaneras y la dispersión de
partículas y/o polvos en los predios vecinos y en la principal vía de acceso
constituida por la carretera. No se permitirá la acumulación de material en áreas
susceptibles a corrientes de vientos por períodos de tiempo extensos.
El empleo de materiales como arena, grava y cemento, así como el vaciado y
mezclado de dichos elementos, generará la emisión de polvos, para lo cual se optará
por el empleo de una mezcladora o adquirir concreto premezclado.
En el caso del material de banco al ser transportado al sitio del proyecto, podrá
liberar polvos por las áreas por donde transitarán las unidades pesadas. Al respecto
se implementará el cubrir los materiales durante el trasladado con toldos o bien
sacos o costales húmedos; limpieza de la caja de la unidad después de cada viaje
para evitar la dispersión de partículas y cuidar que el material no sobrepase el
compartimiento de carga.
FACTOR TIERRA-SUELO
SUBFACTOR:
•
RELIEVE Y CARÁCTER TOPOGRÁFICO
Durante las obras de nivelación del terreno proyectar hasta donde sea posible el
trazo al relieve existente, de tal forma que resulte mínimo el volumen de tierras
extraídas y aportadas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO
En la generación de residuos peligrosos
durante la participación de maquinaria
pesada para las obras de nivelación, compactación e instalación de infraestructura,
se considerará:
Que la maquinaria cuente con mantenimiento preventivo previa operación en la obra;
esto es, revisión y/o sustitución de aceite lubricante, baterías, filtros de la maquinaria,
así como acciones equivalentes de afinación y carburación en talleres externos
acreditados, bajo la responsabilidad del arrendador.
De requerirse el suministro de combustible a las unidades, se asignará un área la
cual deberá ser impermeabilizada aplicando material plástico de alta a mediana
densidad, para prevenir infiltraciones al subsuelo ocasionadas por derrames del
combustible.
De presentarse un derrame de aceite o combustible se deberá recoger con pala la
porción de tierra contaminada para colocarla en tambores exclusivos (no mezclar con
otros residuos) y manejarle como residuo peligroso.
Los residuos de la instalación de infraestructura deberán ser ubicados en un sitio
específico dentro del proyecto, siendo clasificados y reunidos de acuerdo con el
material con el que estuvieron en contacto en depósitos exclusivos para este fin y de
forma temporal. Serán dispuestos a través de empresas autorizadas para la
aplicación de tecnología, para su reciclaje, incineración y/o confinamiento,
considerando:
NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de
los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Los residuos sólidos producidos por los trabajadores, consistentes en materia
orgánica (restos de comida), plásticos, papel, latas de aluminio, envases de vidrio,
etc., para su disposición temporal dentro del predio, se emplearán tambos de 200
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
litros, con tapa y letreros alusivos a su contenido. Estos serán colocados en lugares
estratégicos y de fácil acceso, para evitar su dispersión y la proliferación de fauna
nociva; el contenido de los mismos, deberá ser dispuesto de manera periódica, en el
sitio indicado por la autoridad municipal.
Para el control de los residuos humanos será necesario contar con un sanitario
portátil para evitar un posible impacto al suelo y el establecimiento de tiempos
adecuados para su mantenimiento y disposición, por medio de la compañía
arrendadora.
•
RECURSOS GEOLÓGICOS
Se aplicará material inerte sobre la superficie nivelada durante la etapa de
preparación del sitio, para lo cual se empleará únicamente el material de bancos
aprobados por la autoridad correspondiente.
FACTOR AGUAS SUPERFICIALES
SUBFACTOR:
•
CANTIDAD DEL RECURSO
El agua para la construcción de terracerías en el sitio, bases y preparación de
concretos hidráulicos, será adquirida a través de proveedores autorizados.
FACTOR PROCESOS
SUBFACTOR:
•
COMPACTACIÓN Y ASIENTO
La compactación del suelo forma parte de las actividades necesarias para la
preparación del sitio; acción cuya permanencia será hasta el término de la vida útil
de la instalación. A futuro será necesario realizar un estudio a detalle del perfil del
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
suelo y determinar los estratos compactados, para proceder a su recuperación. La
estrategia a implementar deberá ser capaz de descompactar el suelo y mantener el
efecto físico logrado, de tal manera que se mejoren las propiedades físicas y
químicas en una sola acción.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FACTOR AIRE
SUBFACTOR:
•
NIVEL DE CO, NOX, HC, OTROS CONTAMINANTES, POLVOS, HUMOS,
RUIDO
Para el transporte de residuos peligrosos se contratará a una compañía externa
especializada, la cual deberá contar con previa autorización por parte de la SCT y
SEMARNAT; tal acreditación por parte de las dependencias mencionadas, asegura
que las unidades vehiculares se encuentren en óptimas condiciones mecánicas y
operación, cumpliéndose con los límites permisibles de emisiones contaminantes.
La continua operación de las unidades pesadas y vehiculares afecta su rendimiento y
provoca un funcionamiento incorrecto que puede conllevar averías, fugas, vertidos,
emisiones, etc.; previendo tales desviaciones, será necesario que las máquinas
responsabilidad de la empresa PETROTEKNO, S.A. de C.V., cumplan con el
mantenimiento preventivo mediante afinación, carburación y cambios de aceite
además de efectuar la verificación vehicular obligatoria que indican las autoridades.
Tales acciones se efectuarán a través de compañías externas especializadas
considerando el plan periódico de mantenimiento.
El control en la emisión de ruido generado por vehículos y maquinaria, será a través
de sistemas de reducción (mofles y silenciadores). La normatividad aplicable por
emisiones contaminantes es:
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina
como combustible.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que
incluyan diesel como combustible.
NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas
licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido
proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación
y su método de medición.
Los vehículos automotores en circulación, deberán considerar lo establecido en el
Programa Estatal del Medio Ambiente 1995-2020 en su apartado 3.2.1.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE respecto al “Programa de Verificación Vehicular”, al
cual está integrado el municipio de Cadereyta Jiménez; esto es la obligatoriedad de
una verificación anual para vehículos de uso particular y verificaciones semestrales
para vehículos de uso intensivo.
El material hidrocarburo intemperizado durante su transporte, podrá ser liberado por
las áreas por donde transitarán las unidades propiedad de PETROTEKNO; la
empresa vigilará exhaustivamente, entre otros, los siguientes aspectos:
Que la ruta de traslado para el MHI a través de carreteras estatales y federales sea
establecida con antelación. De igual forma, que al momento vaciar el material a la
unidad, este no sobrepase el compartimiento de carga y que sea cubierto con lonas
cuya integridad previamente sea revisada, con el fin de reducir la contaminación
secundaria durante la travesía. Posterior a la descarga del material en la instalación
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
se procederá a la limpieza de la caja de la unidad para recuperar la totalidad del
material.
Para la operación de la caldera será necesario el empleo de combustibles fósiles los
cuales emitirán humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno, así como partículas sólidas que deterioran la calidad del aire. Al respecto,
debido a que tales emisiones dependen en gran medida de la eficiencia energética y
del tipo de combustible empleado, se considera necesario implementar:
El consumo de combustibles que reduzcan la emisión de gases de combustión, así
como el empleo de aditivos que optimicen su funcionamiento.
Mantenimiento de condiciones de combustión eficientes dentro de la caldera y tiempo
suficiente para permitir una ignición completa.
Realizar una evaluación periódica de los gases de combustión con el propósito de
obtener la mayor eficiencia operativa.
El cumplimiento normativo involucra:
NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento- Condiciones de
seguridad.
NOM-043-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera
de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica – Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los
niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales,
bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos
de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de
bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
En el reactor de deshidratación y sedimentación para minimizar los efectos
contaminantes a la atmósfera se empleará tecnología propia de calefacción, por
conducción de fluidos térmicos, de modo tal que no hay contacto directo entre el
fuego y los materiales a tratar, y consecuentemente sin destrucción térmica,
liberando la humedad al ambiente en forma de vapor, libre de hidrocarburos.
Los residuos peligrosos de fondos de tanques se caracterizan por un contenido
variable de agua, sedimentos e hidrocarburos. En el proceso de desorción a baja
temperatura aplicado para los residuos peligrosos, se llevará a cabo una separación
física, en la cual los residuos se calientan separando los HC, los cuales serán
dirigidos a un sistema de tratamiento posterior.
En el caso del material hidrocarburo intemperizado, se encuentran disminuidos los
HC ligeros, por lo cual hace menos riesgoso su uso. La pérdida de ciertos
componentes del material, se da a través de una serie de procesos naturales que
comenzaron con su depósito en el sitio y continuaron indefinidamente.
La tasa de intemperización es variable, y está en función de las características del
producto y de las condiciones climáticas existentes en el lugar. Los cambios
progresivos de sus propiedades físico-químicas los cuales se atribuyen al proceso de
intemperización pueden incluir, entre otros, evaporación y oxidación; la evaporación
afecta la composición del producto, aumentando su densidad y viscosidad y
decreciendo su solubilidad en el agua, reduciendo así el nivel de toxicidad del
producto. La oxidación viene a ser la combinación química de hidrocarburos con el
oxígeno atmosférico y contribuye a la descomposición o degradación; cuanto más
área expuesta exista, mayor será la oxidación y mayor la velocidad de degradación.
Los vapores de agua separados de los HC se integra a la corriente gaseosa de aire
y vapores contaminados que sale del dispositivo, los cuales serán dirigidos a un
sistema de tratamiento posterior, siendo necesaria su recuperación a través de una
torre de lavado, lo cual es un método de separación o filtración utilizados para
remover partículas y gases simultáneamente, por intercepción de un líquido lavador.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
El almacenamiento del asfalto fuera de normas se realizará en tanques con
dispositivos de calentamiento que permitirán mantener la temperatura necesaria para
su uso posterior en cementos asfálticos; tal condición dará lugar a la emisión de una
mezcla de gases que incluyen CO2, H2O, CO y óxidos de azufre. En esta fase será
necesario el control estricto de la temperatura para evitar el sobrecalentamiento y
minimizar la producción de humos; esto es, establecer la temperatura máxima
requerida para su manipulación.
En la generación de ruido se garantizará que los niveles no sean superiores a los 68
dB (A) en turnos diurnos y 65 dB (A) en turnos nocturnos, de acuerdo con:
NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.
FACTOR TIERRA-SUELO
SUBFACTOR:
•
CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO
El transporte de residuos peligrosos, será por medio de unidades contratadas por la
propia empresa, previa autorización de la SCT y la SEMARNAT.
Las Normas Oficiales Mexicanas de observancia en el transporte de residuos
peligrosos son:
NOM-002-SCT-2003 Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.
NOM-004-SCT-2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias,
materiales y residuos peligrosos.
NOM-005-SCT-2000 Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y
residuos peligrosos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
10
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
NOM-006-SCT2-2000 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al
autotransporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-010-SCT2/2003 Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y
transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-012-SCT2-1995 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos
de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
NOM-019-SCT2/2004 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias
y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.
NOM-023-SCT2-1994 Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques,
recipientes metálicos intermedios para granel (RIG) y envases de capacidad mayor a 450 litros que
transportan materiales y residuos peligrosos.
NOM-068-SCT-2-2000 Transporte terrestre-Servicio de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga
y transporte privado-Condiciones físico-mecánica y de seguridad para la operación en caminos y
puentes de jurisdicción federal.
Así mismo, las unidades contarán con seguros de Responsabilidad Civil y Riesgo
Ecológico aplicables a la restauración de suelos y saneamiento en caso de llegar a
presentarse un incidente durante el traslado que implique el derrame de los residuos
transportados.
En el almacenamiento de residuos peligrosos se deberá considerar que la superficie
seleccionada este separada de las zonas de producción, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados; serán zonas donde los
riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones sean
prácticamente nulas.
Los fondos de tanques serán tratados en la planta, permanecerán en presas o
contenedores metálicos que para tal caso serán construidas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
11
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Cada presa contará con muros de contención y fosas de retención para la captación
de los residuos en caso de derrames; los pisos contarán con canaletas para conducir
los derrames a las fosas de retención, con una capacidad de una quinta parte de lo
almacenado.
Se contará con un sistema interno de drenaje que desembocará en una trampa de
grasas y cárcamo de recuperación de material aceitoso en caso de un derrame
accidental; este será dirigido para su tratamiento a un separador API.
No se tendrán conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los
líquidos fluyan fuera del área.
El área de almacenamiento será abierta lo cual permitirá la ventilación natural y
estará cubierta de la intemperie.
Los pasillos serán los suficientemente amplios para permitir el tránsito de las
unidades motrices de la instalación, así como grupos de seguridad y bomberos en
caso de una emergencia.
Los pisos serán lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los
residuos y de material antiderrapante en los pasillos, resistentes al residuo peligroso
almacenado.
Las características y volúmenes de los residuos, así como su procedencia, quedarán
registradas en bitácora; se deberán incluir los datos correspondientes a la unidad,
entre otros.
Para el almacenamiento del material hidrocarburo intemperizado, será preparada un
área con piso de material pétreo triturado de graduación de ½ pulgada; contará con
un techo de estructura metálica, con altura considerable para disminuir la
temperatura del área y mantener el producto en estado sólido.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
12
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Para el almacenamiento del asfalto fuera de normas se contará con tanques de
almacenamiento vertical construidos de placa rolada de acero al carbón de 1/4"
conforme a normas; contarán con accesos como plataformas, escaleras, barandales
y pasarelas y un sistema de diques de protección contra derrames construidos de
mampostería, resistentes a la presión hidrostática ejercida por el líquido que llegará a
contener, con una altura mínima de 1.20 m y máxima de 1.80 m y una capacidad
volumétrica de 1.20 veces el volumen del tanque de almacenamiento de mayor
capacidad. Dentro de cada dique no existirá equipo eléctrico y las válvulas de
entrada y salida de productos de los tanques se localizarán fuera de este.
Las uniones de las tuberías de asfalto líquido deberán ser constantemente revisadas
y ajustadas para evitar fugas.
En caso de tener un derrame incidental, se dejará enfriar y solidificar; posteriormente
el material se trasladará al área de almacenamiento del MHI para su reincorporación
al proceso.
El sitio para el almacenamiento de combustible para caldera y maquinaria deberá
contar con una base de concreto y adoptar las medidas de seguridad necesarias
para evitar fugas, derrames, escurrimientos e incendios, que puedan afectar la
calidad del suelo.
Se establecerán medidas de prevención y control durante el llenado de tanques de
combustible, como el empleo de un sistema adecuado de bombeo; en caso de
derrame, se controlará aplicando aserrín o arena, para posteriormente ser recogido y
colocado en tambores exclusivos, sin realizar mezclas adicionales que dificulten su
disposición.
En el empleo de fluido de transferencia térmica se considera inicialmente dirigir la
selección del mismo a aquel que no sea tóxico y que posea larga vida en el control
de temperatura.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
13
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Las acciones que deberán de tomarse en caso de suscitarse un derrame accidental
son:
No permitir que el derrame se vaya por alcantarillas o canales de agua.
Se absorberá el derrame con materiales inertes apropiados, tales como arena,
arcilla, etc. El material impregnado podrá ser recogido utilizando pala, para luego ser
colocado en tambores o cualquier otro recipiente apropiado; la mezcla resultante se
dispondrá de acuerdo a la normativa vigente.
Se pactará la devolución de los recipientes al proveedor, el cual determinará las
posibilidades de reuso o desecho.
El separador API estará provisto de un sistema de remoción de sólidos que
sedimentarán en él; estos serán dirigidos a la Planta de Asfaltos para ser utilizados
como materia prima en la producción de carpetas asfálticas.
En la etapa de operación, la generación y manejo adecuado de materiales peligrosos
será a través de las siguientes medidas:
Establecer un área específica para el almacenamiento temporal de residuos,
cumpliendo con la normativa para su construcción; proceder igualmente al registro
como empresa generadora ante la instancia correspondiente.
Se adoptarán medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que
se generen; separación adecuada y no mezclado con residuos incompatibles, así
como envasado e identificación conforme a las disposiciones vigentes.
Igualmente importante resultará la contratación de los servicios de una empresa
autorizada para el transporte y disposición de residuos peligrosos.
Se establecen a manera de general, las principales obligaciones que se adquieren al
generar residuos peligrosos en la instalación:
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
14
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
•
Inscribirse en el Registro de la Secretaría
•
Llevar bitácora mensual de generación
•
Manejo conforme al reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas señalen.
•
Contenerlos en recipientes adecuados
•
Almacenarlos en áreas adecuadas
•
Dar la disposición final adecuada
•
Presentar informe semestral de movimientos de residuos peligrosos
Durante la operación de unidades pesadas y vehículos se considerará efectuar el
mantenimiento de las unidades en talleres externos acreditados, contando con hojas
de control para cada vehículo; estás contendrán las fechas en que se realizarán las
revisiones, las reparaciones, las características de las piezas substituidas, etc. La
recopilación de esta información será esencial para poder fijar la frecuencia del
mantenimiento preventivo.
El suministro de combustible a vehículos automotores preferentemente se realizará
en la Estación de Servicio más próxima a la instalación. En el caso de maquinaria
pesada que requiera del abastecimiento en el sitio, se emplearán bandejas para
recibir los derrames imprevistos durante la operación de trasvase; la descarga del
combustible se realizará con bombas manuales, utilizando embudos de tamaño
adecuado. Si se presenta un derrame de aceite o combustible en el área operativa o
lugar de estacionamiento de unidades, se recogerá con pala la porción de tierra
contaminada, para colocarla en tambores exclusivos (no mezclar con otros residuos)
y manejarle como residuo peligroso.
Los residuos domésticos de la población trabajadora, constituidos por materia
orgánica, envases de vidrio, latas de aluminio, papel, plástico, cartón, etc., serán
colocados recipientes de basura con señales indicativas en sitios visibles y
accesibles al personal; la basura doméstica será tapada para evitar la propagación
de fauna nociva. El traslado de desechos se realizará por lo menos cada tercer día al
sitio que la autoridad municipal indique.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
15
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
En la generación de aguas residuales sanitarias, dada la imposibilidad de su retiro,
los volúmenes deberán ser enviados hacia un sistema de tratamiento o fosa séptica.
Ahí el principal proceso que se realizará, será la digestión anaeróbica, la cual
consistirá en una serie de reacciones para la degradación de la materia orgánica en
ausencia de oxigeno.
En todos los casos se buscará un sistema en el que la materia orgánica sea
mineralizada, baja producción de lodos muy mineralizados, así como la reducción
eficaz de agentes patógenos. Para la infiltración de aguas residuales, se
implementarán medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la
materia orgánica, para obtener cargas mínimas de contaminantes y el retiro anual del
fondo del tanque de sólidos inorgánicos los cuales deberán ser dispuestos a través
de empresas autorizadas.
FACTOR AGUAS SUPERFICIALES
SUBFACTOR:
•
CANTIDAD DEL RECURSO
El suministro se realizará por acarreo de pipas, siendo almacenado el líquido en un
tanque hermético, para proveer a las áreas de oficinas y servicios sanitarios; es
necesaria la adquisición del recurso a través de compañías con autorización
respectiva y vigencia comprobable.
•
CALIDAD FISICOQUÍMICA
Las aguas efluentes de la tecnología Desorción Térmica Modificada serán sometidas
a un tratamiento físico en un separador API, en el cual se removerán, por diferencia
de gravedades específicas, el aceite libre y los sólidos sedimentables; el volumen de
agua empleado para remover partículas y gases simultáneamente en la torre
lavadora, será dirigido del igual manera al separador.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
16
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Los sólidos recuperados del separador serán enviados a la Planta de Asfaltos como
anteriormente fue señalado y el agua será utilizada en el lavador de gases.
Se pretende aplicar el recurso proveniente del separador en el riego de áreas verdes;
está última acción está reforzada por la capacidad comprobada que tienen las
plantas para eliminar tóxicos presentes en el agua ya que pueden fijarlos o
metabolizarlos tal como lo hacen los microorganismos en los procesos de
biorestauración.
Se ha demostrado que algunas especies de árboles como los álamos absorben agua
contaminada con compuestos orgánicos volátiles y son capaces de eliminar gran
parte de ellos en la evapotranspiración de las hojas; transpiran el 90% del compuesto
que absorben.
Por lo anterior, se considera interesante el seleccionar especies con capacidad de
restauración ambiental, especializadas en fitovolatilización.
Finalmente los parámetros de calidad del agua a monitorear guardarán relación con
los contaminantes potenciales que pueden estar presentes en ellas; el análisis estará
dirigido a los niveles de grasas y aceites, sólidos sedimentables, pH y DQO, a través
de una evaluación trimestral.
VI.2 Impactos residuales
En el desarrollo de las etapas del presente proyecto no se prevén impactos
ambientales residuales. El establecimiento y desarrollo de las medidas de
prevención, mitigación y compensación de los impactos identificados promueve la
protección y conservación de recursos naturales.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
17
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
VII.1 Pronóstico del escenario
Para el desarrollo de este escenario se han considerado las medidas de mitigación
propuestas,
destacando
los
beneficios
que
pudieran
presentarse
con
la
implementación de las mismas.
El escenario proyectado para el sitio del proyecto, una vez aplicadas las medidas de
mitigación correspondientes, nos muestra una superficie destinada al Desarrollo
Industrial, con áreas delimitadas y ubicadas de manera estratégica, además de
contar con servicios suficientes para llevar a cabo la actividad productiva.
Las medidas de mitigación reducirán considerablemente los efectos negativos
potenciales que pudieran presentarse durante el desarrollo de la actividad
pretendida, además de que se garantiza un crecimiento armónico y ordenado del
sitio y su entorno, sin menoscabo de la calidad actual del medio.
Es importante mencionar que aún se mantiene un equilibrio y distancias adecuadas,
entre la industria, zonas urbanas y asentamientos humanos; aunado a ello, la
fisonomía del sitio posee algunos atributos naturales que incluyen especies nativas
pertenecientes a los tipos de vegetación de la localidad. En estos espacios existen
corredores de fauna durante todo el año y superficies ocupadas con pastizales para
el pastoreo de ganado vacuno, ovino y caprino mismos que se verán enriquecidas en
cuanto a su diversidad de vegetación, por los trabajos de reforestación que lleven a
cabo los asentamientos industriales. Así mismo, el incremento de superficies con
vegetación, cuya área de cobertura actual es muy baja, producirá un favorable efecto
sobre el microclima local, derivado del incremento de fuentes de absorción de la
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
energía lumínica y calorífica del sol, así como la evapo-transpiración característica de
las plantas.
El control ambiental que llevará la planta, a través de la vigilancia continúa de los
factores agua, suelo y aire, permitirá conocer y medir los efectos positivos y
negativos que se pudieran presentar y, en su caso, identificar aquellos no previstos.
Es un hecho innegable que a futuro, el contar con datos ambientales referentes a la
operación de la instalación y su influencia en el entorno, será de gran apoyo para
llevar a cabo una mejor toma de decisiones, pudiendo modificar posibles prácticas no
adecuadas para el medio.
El desarrollo ordenado del proyecto, con la aplicación de las medidas previstas en el
presente estudio será favorable para evitar afectaciones a los componentes físicos y
biológicos del medio, ya que el cumplimiento de las medidas de mitigación y de la
normatividad ambiental vigente, serán factores de importancia para favorecer el
crecimiento de la zona, garantizando el desarrollo industrial armónico con las
variables ambientales y el fortalecimiento de la zona como lo señalan las políticas
actuales sobre el uso racional de los recursos naturales, como principio de
correspondencia del verdadero Desarrollo Sustentable.
VII.2 Programa de vigilancia ambiental
El presente apartado pretende determinar las acciones de supervisión para la
correcta aplicación de medidas de prevención, mitigación o compensación de los
posibles impactos ambientales y garantizar el desarrollo armónico del proyecto con el
medio ambiente, es decir un desarrollo verdaderamente sustentable. Esto se logra a
través de un adecuado programa de seguimiento ambiental en el que se establezcan
con claridad los objetivos y metas.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Objetivo
La supervisión ambiental es el instrumento básico para lograr el cumplimiento de
todas y cada una de las indicaciones y medidas de prevención que se establecen a
través del Estudio de Impacto Ambiental. Los indicadores seleccionados para lograr
un adecuado programa de supervisión son: AIRE (mediante la evaluación de gases
de combustión, partículas sólidas y ruido); AGUA (aguas residuales); SUELO
(residuos: sólidos / líquidos, peligrosos y no peligrosos).
En este sentido y con el propósito de complementar este programa, se incluyen las
acciones específicas, a través de las cuales se verificará el cumplimiento de las
medidas establecidas.
ACTIVIDAD
Evaluación y Control Ambiental
1
2
3
4
5
MESES
6 7
8
9
10 11 12
Verificación (vehículos de uso intensivo)
Gases de combustión; partículas sólidas, monitoreo.
Ruido, monitoreo *
Agua Residual, monitoreo *
Suelo (Residuos sólidos / líquidos peligrosos y no
peligrosos) Supervisión Permanente.
* De acuerdo a Especificaciones de Normas Oficiales Mexicanas
Tabla VII.1. Programa anual de monitoreo y control ambiental para la etapa de operación y
mantenimiento.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y
RUIDO
PREPARACIÓN DEL
SITIO Y
CONSTRUCCIÓN
MESES
Acción
*
1
2
3
Verificar la emisión (vehículos y
maquinaria)
Implementación de medidas de
corrección.
Punto de control o metodología:
NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-043-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de
partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente
del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como
combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.
NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes
fijas y su método de medición.
* Previo inicio actividades
EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y
RUIDO
Acción
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Identificación de los puntos de
emisión.
Determinación de la concentración
de la emisión (vehículos y caldera)
Implementación de medidas de
corrección.
Mantenimiento preventivo para
caldera y equipos.
Punto de control o metodología:
NOM-041-SEMARNAT-1999
NOM-043-SEMARNAT-1993
NOM-045-SEMARNAT-1996
NOM-080-SEMARNAT-1994
NOM-081-SEMARNAT-1994
NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica – Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizan
combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles
máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y
óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por
combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de
calentamiento directo por combustión.
NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.
Tabla VII.2. Programa de actividades para la prevención de la contaminación de la atmósfera.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
AGUAS RESIDUALES
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Acción
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Envío de aguas sanitarias a fosa
séptica.
Caracterización fisicoquímica agua
residual del separador API.
Actividad:
Las descargas de aguas sanitarias serán enviadas al sistema de tratamiento o fosa séptica, donde se implementarán
medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la materia orgánica, obteniendo cargas mínimas de
contaminantes previa infiltración.
Monitoreo de calidad del agua proveniente del separador API.
Indicadores:
Contaminantes básicos: grasas y aceites, sólidos sedimentables, pH y DQO.
Punto de control o metodología:
Observancia de la NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Tabla VII.3. Programa de actividades para la prevención de la contaminación de agua.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
RESIDUOS PELIGROSOS
PREPARACIÓN DEL Acción
SITIO Y
Ubicación del almacén temporal para
CONSTRUCCIÓN
los residuos peligrosos.
MESES
*
1
2
3
Disposición final de los residuos
peligrosos.
Actividad:
Los residuos peligrosos ha generarse durante la preparación del sitio y construcción serán almacenados de forma
temporal en contenedores metálicos de 200 l en el área designada para el confinamiento temporal y posteriormente
serán entregados a una compañía para su disposición final, conforme a la normatividad establecida en la Legislación
Ambiental Mexicana.
Punto de control o metodología:
Observancia de la NOM-052-SEMARNAT-1993 para determinar los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Acción
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Adición de cepas bacterianas al
sistema de tratamiento o fosa séptica
Retiro y disposición final de lodos de
fosa séptica.
Retiro y disposición final de residuos
sólidos domésticos de la instalación.
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
Ubicación del almacén temporal para
los residuos peligrosos.
Diseño y construcción del almacén
temporal para residuos peligrosos.
Señalización del almacén.
Identificación, etiquetado y envasado
de los residuos.
Disposición final de los residuos
peligrosos.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Verificar la Integridad de la
infraestructura en el área de almtto.
Recuperación del material aceitoso de
trampa de grasas y cárcamo.
Actividad:
Se implementarán medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la materia orgánica al sistema de
tratamiento o fosa séptica, obteniendo cargas mínimas de contaminantes previa infiltración, así como retiro lodos
sedimentados en la fosa.
Los residuos sólidos domésticos generados serán reunidos en contenedores metálicos de 200 l de capacidad, para
ser enviados a disposición final cada tercer día.
Los residuos peligrosos ha generarse durante la operación y mantenimiento serán almacenados de forma temporal
en contenedores metálicos de 200 l en el área designada para el confinamiento temporal y posteriormente serán
entregados a una compañía para su disposición final, conforme a la normatividad establecida en la Legislación
Ambiental Mexicana. Estos residuos son controlados bajo bitácora para ser manifestados a la Autoridad Ecológica
correspondiente.
En el área de almacenamiento de los fondos de tanques, se realizará una inspección visual diaria de la integridad de
las presas, cobertizo, sistemas de contención y sistema de drenaje interno que desemboca en la trampa de grasas y
cárcamo de recuperación de material aceitoso.
Indicadores:
Desarrollo de bitácoras de control de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
Punto de control o metodología:
NOM-052-SEMARNAT-1993
Tabla VII.4. Programa de actividades para la prevención de la contaminación del suelo.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VII.3 Conclusiones
En México la industria petrolera tiene un lugar estratégico que se manifiesta por los
altos niveles de contribución a la economía nacional. La necesidad de satisfacer una
mayor demanda de energéticos ha ocasionado el crecimiento de esta industria, y por
ende el impacto sobre los recursos naturales, los ecosistemas y las zonas urbanas.
Durante mucho tiempo se ha dado por hecho que la naturaleza actuará sobre los
residuos generados por el intenso desarrollo, al limpiar el ambiente; pero según fue
cambiando la composición de los mismos y al aumentar su cantidad y su
complejidad, esta capacidad empezó a alterarse.
Es conocido que la infraestructura petrolera está integrada por pozos, baterías de
separación, complejos procesadores de gas, centrales de almacenamiento y
bombeo, red densa de ductos y presas para el confinamiento de desechos sólidos y
líquidos procedentes de la perforación y mantenimiento de los pozos. Y al mismo
tiempo de tales instalaciones tienen riesgos inherentes como fugas de petróleo,
diesel y gasolina por rupturas de los ductos; filtración de aguas aceitosas desde las
presas y su derrame por inundaciones durante el periodo de lluvias.
Especial mención requieren los lodos de tanques (fondos de tanques) generados por
las actividades de la industria, los cuales pueden ser depositados en patios y fosas
rústicas previo a tratamiento y disposición final en sitios autorizados.
Es la industria de la Refinación del Petróleo donde los lodos se originan en los
tanques de almacenamiento de crudo, combustóleo y gasóleo, o bien en plantas de
tratamiento de efluentes.
La existencia de lodos contaminados plantea una importante problemática ambiental;
el procedimiento más común de tratamiento térmico de estos residuos es la
incineración, lo que conlleva a la destrucción del propio sólido sin posibilidad de
recuperación y al riesgo de formación de subproductos. Mediante técnicas de
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
separación de los compuestos contaminantes de la matriz del sólido se puede
recuperar dicho sólido para un uso posterior. La desclasificación de residuos se basa
en un sistema de desorción térmica el cual permite recuperar el sólido contaminado,
tratando posteriormente los gases recogidos. Está técnica se distingue de la
incineración en que usa el calor para separar los contaminantes del sólido y no para
destruirlos.
Las tecnologías de desorción térmica se recomiendan y se usan por: 1.- el amplio
rango de contaminantes orgánicos efectivamente tratados 2.- disponibilidad y
movilidad de los sistemas comerciales 3.- la aceptación pública del tratamiento. La
desorción térmica es aplicable a la mayoría de residuos orgánicos y generalmente no
se usa para tratar inorgánicos y metales. El público ha mostrado preferencia por esta
tecnología sobre la incineración ya que al ser un proceso de separación es menos
propicio a formar dioxinas y otros productos de oxidación.
Ahora bien, tenemos que un nuevo concepto relativamente reciente es el término
“pasivo ambiental”, situación que, generada por el hombre en el pasado y con
deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la
calidad de vida.
Esta situación del pasado se ha acentuado por el abandono de instalaciones sin un
manejo que evite su presencia negativa; de esta manera se va degradando el
ambiente generando la pérdida progresiva de la capacidad de los recursos naturales,
representados básicamente por agua, aire, suelo y biota.
El proyecto propuesto representa una alternativa sumamente viable para pasivos
históricos complejos en la industria petrolera, debido a sus características físicoquímicas y elevados costos para su control y rehabilitación; de tal forma que su retiro
del suelo, dará inició en la rehabilitación del recurso.
El aprovechamiento de los fondos de tanques e hidrocarburos intemperizados
producto de derrames, proyecta la obtención de un material bituminoso atípico, el
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
cual al ser valorado, podrá ser reintegrado al uso en pavimentos asfálticos; de igual
forma se obtendrán los pétreos y áridos con las características necesarias para ser
empleados en carpetas asfálticas. Así, a través del briqueteado, se transformará el
material orgánico y palizada, en aglomerados densos, apropiados para el uso como
combustible alterno.
Parte fundamental de los impactos ambientales identificados para el presente
proyecto, se atañen a las emisiones contaminantes al aire; al respecto tenemos que
el proceso de deshidratación o tecnología de calefacción por conducción de fluidos
térmicos, es una propuesta ambientalmente menos contaminante, dado que no
propicia la destrucción térmica de las moléculas del hidrocarburo. Aunado a lo
anterior, se incorporan elementos innovadores que asegurarán temperaturas y
tiempos de residencia correctos, con los cuales se cumplirá con los requerimientos
normativos. Por lo anterior, se considera que el proyecto es viable de llevarse a cabo
en el sitio propuesto, sin menoscabo de la calidad ambiental actual, favoreciendo la
reducción de residuos peligrosos derivados de la industria petrolera y recuperando
parte de estos para su reintegración a nuevos procesos productivos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE
LOS
INSTRUMENTOS
METODOLÓGICOS
Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN
LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.1 Formatos de presentación
De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se
entrega un ejemplar impreso de la Manifestación de Impacto Ambiental y la totalidad
del estudio grabado en 4 CD´s, uno de los cuales será utilizado para consulta
pública; se incluyen los capítulos desarrollados, resumen ejecutivo, imágenes, planos
e información que complementa el manifiesto, en formato Adobe Reader.
Anexo 14, Resumen Ejecutivo
VIII.1.1 Planos definitivos
Los planos que se elaboraron contienen título; número o clave de identificación;
nombres y firmas de quien elaboró, revisó y autorizó; fecha de elaboración;
nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, escala gráfica y
numérica y orientación.
VIII.1.2 Fotografías
El anexo 15 incluye un croquis fotográfico donde se identifica el número de la
fotografía y se describen de manera breve los aspectos a destacar del área de
estudio, incluye croquis en el que se indican los puntos y direcciones de las tomas.
VIII.1.3 Videos
No se anexan videos del área destinada al proyecto.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
1
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
VIII.1.4 Listas de flora y fauna
Para este apartado ha sido incluido un listado de vegetación representativa del
matorral submontano para el contexto regional; de igual forma se presenta una
relación de mamíferos y aves pertenecientes a tal ecosistema.
Anexo 16, Listados de flora y fauna regional
VIII.2 Otros anexos
Los documentos de consulta utilizados como apoyo de la presente Manifestación de
Impacto Ambiental, fueron citados en el capítulo correspondiente incluyéndose al
final de este apartado la totalidad de las referencias.
VIII.3 Glosario de términos
Árido. Los áridos son partículas granulares de material pétreo de tamaño variable.
Este material se origina por fragmentación de las distintas rocas de la corteza
terrestre, ya sea en forma natural o artificial.
Asfalteno. Moléculas complejas formadas por compuestos poliaromáticos de alto
peso molecular. Se encuentran en las fracciones más pesadas del petróleo
(residuos) y en el betún. Estos compuestos tienen una alta relación carbonohidrógeno y se usan para elaborar asfalto, pudiendo contribuir a las características
de combustión, mezclado, fusión y adhesividad de los productos residuales.
Asfalto. El asfalto es un material de cementación sólido o semisólido de color
oscuro, formado principalmente por bitúmenes. Se encuentra a veces en grandes
depósitos naturales como betunes y presente en la mayoría de los petróleos crudos
de donde se separa por varios procedimientos y se puede tratar para dar lugar a
numerosos tipos y grados de asfalto. Al que se extrae como residuo de la destilación
atmosférica o de vacío del petróleo crudo o por desasfaltado con solventes como
propano, se le denomina asfalto cemento.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
2
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Para facilitar el manejo y aplicación del asfalto se prefiere la forma líquida, para lo
cual se le mezclan destilados del petróleo como diluentes, que posteriormente se
evaporan, tales como nafta y querosina, produciéndose un tipo de asfaltos que se
conocen como rebajados, con diferente rapidez de curado (lento, medio o rápido).
Con las medidas que se están tomando en todo el mundo para reducir la
contaminación ambiental ocasionada por la vaporización de hidrocarburos y el alto
costo de los diluentes, se han desarrollado las emulsiones asfálticas, que se
obtienen produciendo una emulsión de asfalto cemento con agua químicamente
tratada y aditivos, que se conocen como cemento asfáltico. Estos dos grupos se
utilizan en la pavimentación de carreteras, calles, aeropuertos, estacionamientos,
etcétera.
Cuando al asfalto cemento se le somete a un proceso de soplado con aire, en
ausencia o presencia de catalizadores, para oxidarlo, se obtienen asfaltos oxidados
o soplados que se utilizan principalmente en impermeabilizaciones y aplicaciones
industriales como recubrimiento de canales de riego, tubería, base de pinturas, tintas,
selladores,
antioxidantes,
cementos
plásticos,
etc.
Recientemente
se
han
desarrollado mezclas de asfalto con hules y plásticos para mejorar su calidad y
aumentar la duración de los pavimentos; éstos se están utilizando en autopistas y
aeropuertos con condiciones climáticas difíciles y tráfico intenso, donde se requiere
pavimento de larga duración y tiempos mínimos de mantenimiento.
En general estos materiales presentan una densidad aproximada de 1.0 g/cm3 y son
insolubles en agua, aunque se disuelven en disulfuro de carbono y otros solventes.
Las propiedades que deben reunir los asfaltos dependen del uso a que se destinen y
de las condiciones meteorológicas a que estén expuestos; siendo las más
importantes su viscosidad, grado de penetración, temperatura de ablandamiento y
ductilidad.
Asfalto AC-5. Producto líquido obtenido de residuos seleccionados, constituido por
hidrocarburos de alto peso molecular, principalmente cíclicos, mezclados con bajas
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
3
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
proporciones de hidrocarburos saturados. Es de color oscuro lustroso y de textura
pastosa, con olor a chapopote. Es soluble en tricloroetileno, disulfuro de carbono y
otros solventes e insoluble en agua.
Sus propiedades más importantes son: Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm
Hg: 315 - 545q C; Temperatura de inflamación CAC: 177º C mínimo; Viscosidad a 60º
C: 400 a 600 poises; Viscosidad cinemática a 135º C: 175 cSt, mínima; Penetración
100 g/5 seg/25º C: 140 décimos de mm mínimo.
Asfalto AC-10. Líquido pastoso, oscuro lustroso y de olor a chapopote. Se obtiene
de materias básicas residuales seleccionadas, formado por una mezcla compleja de
hidrocarburos de alto peso molecular, principalmente de hidrocarburos cíclicos con
pequeñas cantidades de hidrocarburos saturados. Insoluble en agua y soluble en
disulfuro de carbono y otros solventes.
Otras propiedades básicas de este producto son: Temperatura de ebullición (rango) a
760 mm Hg: 315-545q C; Temperatura de inflamación CAC: 219º C mínimo;
Viscosidad a 60º C: 800 a 1200 poises; Viscosidad cinemática a 135º C: 250 cSt,
mínima; Penetración 100 g/5 seg/25º C : 80 décimos de mm mínimo.
Asfalto AC-20. Compuesto líquido elaborado a partir de residuos, consistente en una
mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular, tanto cíclicos como saturados en
bajas proporciones. Tiene olor a chapopote, su color es oscuro lustroso y de
consistencia pastosa. Soluble en disulfuro de carbono, tricloroetileno y otros
solventes, insoluble en agua. Entre sus propiedades destacan las siguientes:
Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm Hg: 315 - 545q C; Temperatura de
inflamación CAC: 232º C; Viscosidad a 60º C: 1600 a 2400 poises; Viscosidad
cinemática a 135º C: 300 cSt, mínima; Penetración 100 g/5 seg/25º C: 60 décimos de
mm mínimo.
Asfalto AC-30. Producto líquido oscuro lustroso, pastoso y con olor a chapopote. Se
obtiene de materias residuales, consiste en una mezcla compleja de hidrocarburos
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
4
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
de alto peso molecular, principalmente de cíclicos con pequeñas cantidades de
hidrocarburos saturados. Insoluble en agua y soluble en diversos solventes tales
como disulfuro de carbono, tricloroetileno y otros. Sus propiedades importantes son:
Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm Hg: 315-545q C; Temperatura de
inflamación CAC: 232º C; Viscosidad a 60º C: 2400 a 3600 poises; Viscosidad
cinemática a 135º C: 350 cSt, mínima; Penetración 100 g/5 seg/25º C: 50 décimos de
mm mínimo.
Barril de petróleo. Unidad de volumen basada en la medida del barril utilizado en la
industria del petróleo. Equivale a 158.9873 litros (42 galones de Estados Unidos).
A principios de siglo era una vasija cilíndrica de madera, de preferencia de encino
blanco. Se formaba con duelas apretadas por aros o zunchos. Se fabricaba también
de hierro o acero. El petróleo se transportaba en barriles colocados en barcos o
carretas. En la actualidad se transporta en barcos o carros con tanques elaborados
para tal fin.
Bitumen. Producto semi-sólido extremadamente pesado de la refinación del
petróleo, compuesto de hidrocarburos pesados utilizado para construcción de
caminos y para impermeabilización de techos.
Caldera. El recipiente cerrado a presión en el cual, por medio del calor que produce
la combustión de un combustible se genera vapor, agua caliente o se transfiere calor
a un líquido térmico.
Capacidad de una caldera. Máxima cantidad de vapor por hora (MCR) que puede
generar la caldera en forma continua. Esta capacidad también puede expresarse
como el calor absorbido por el fluido de trabajo.
Cemento asfáltico. Material obtenido por refinación de residuos de petróleo que
debe satisfacer los requerimientos establecidos para su uso en la construcción de
pavimentos.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
5
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Combustóleo. Aceite pesado proveniente del proceso de refinación; utilizado como
combustible en plantas de generación de energía, en la industria, en barcos, etc.
Fuente fija. La instalación o conjunto de instalaciones pertenecientes a una sola
persona física o moral, ubicadas en una poligonal cerrada que tenga como finalidad
desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de servicios o
actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Hidrocarburo intemperizado. Crudo que ha sido expuesto por un periodo largo a la
intemperie, bajo la incidencia de temperatura, radiación solar, humedad y acción
biológica y en consecuencia ha sufrido alteraciones en su composición y
características físico – químicas iniciales.
Inmisión. Nivel de ruido existente en el lugar donde se hace patente la molestia,
medido conforme a un protocolo establecido.
Insulación. Aislar e impedir la conducción de altas y bajas temperaturas.
Léntico. Perteneciente a aguas quietas tales como lagos, reservorios, estanques y
pantanos.
Lodo(s) (slush, mud). Mezcla de líquido y sólido en proporciones normales de 3 a 7
por ciento en peso sólido y el resto de agua u otro líquido.
Lodo aceitoso. Cualquier sedimento de los tanques, cárcamos, fosas, drenajes
industriales u otro recipiente en que se almacenen o manejen hidrocarburos.
Lótico. De o perteneciente, a aguas que se trasladan rápidamente.
Manifiesto. Documento oficial, por el que el generador mantiene un estricto control
sobre el transporte y destino de sus residuos peligrosos dentro del territorio nacional.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
6
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
Material pétreo. Material de naturaleza semejante a los componentes del terreno,
tales como: rocas o productos de descomposición, arena, grava, tepetate, tezontle,
arcilla, o cualquier otro material derivado de las rocas que sea susceptible de ser
utilizado como material de construcción, como agregado para la fabricación de éstos
o como elemento de ornamentación.
Reciclaje. Método de tratamiento que consiste en la transformación de residuos con
fines productivos.
Recortes de perforación. Tierra y rocas removidas durante las operaciones de
perforación de pozos de exploración o producción. Los recortes se impregnan de
aceite por su contacto con lodos de perforación.
Sistemas API. Equipos de decantación para la separación agua-aceite.
Slat conveyors. El sistema emplea plataformas individuales, llamadas listones,
conectadas a una cadena continua en movimiento; las cargas se sitúan sobre la
superficie plana de las tablillas y se desplazan con ellas. Los caminos son
generalmente en línea recta, pero al ser movidas por cadenas y la posibilidad de
introducir curvas en el camino mediante ruedas dentadas, las cintas con listones
pueden tener giros en su lazo continuo.
VIII.4 Bibliografía
Conabio/Estadigrafía.1997. Carta de climas de México. Escala 1: 1 000 000
Proyecto F047. Sistema Köppen modificado por Enriqueta García.
Conabio/Estadigrafía.1997. Carta de precipitación total anual. Nuevo León.
Escala 1: 1 000 000 Proyecto F047.
Conabio/Estadigrafía.1997. Carta de isotermas medias anuales. Nuevo León.
Escala 1: 1 000 000 Proyecto F047.
INEGI.G-14-8.Carta topográfica 1: 250 000. Río Bravo.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
7
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
INEGI.G-14-8.Carta de efectos climáticos regionales noviembre-abril 1: 250
000. Río Bravo.
INEGI.G-14-8.Carta de efectos climáticos regionales mayo-octubre 1: 250 000.
Río Bravo.
INEGI.G-14-8.Carta hidrológica de aguas superficiales 1: 250 000. Río Bravo.
INEGI.G-14-8.Carta hidrológica de aguas subterráneas 1: 250 000. Río Bravo.
INEGI.G-14-8.Carta geológica 1: 250 000. Río Bravo.
INEGI.G14C27.Carta uso potencial 1: 50 000. San Juan.
INEGI.G14C27.Carta geológica 1: 50 000. San Juan.
INEGI.G14C27.Carta uso del suelo 1: 50 000. San Juan.
INEGI.G14C27.Carta topográfica 1: 50 000. San Juan.
INEGI.G14C27.Carta edafológica 1: 50 000. San Juan.
INEGI.Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. Edición 2005.
Instituto de Geografía. UNAM. Atlas Nacional de México. IV.8.9 Mastofauna.
Mapas de Distribución de Especies. Escalas 1: 8 000 000 y 1: 16 000 000.
Instituto de Geografía. UNAM. Atlas Nacional de México. IV.8.6 Herpetofauna.
Mapas de Distribución de Especies. Escalas 1: 8 000 000 y 1: 16 000 000.
Instituto de Geografía. UNAM. Atlas Nacional de México. IV.4.2. Viento
dominante. Mapas de Viento dominante durante el año. Escalas 1:4 000 000.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley Ambiental del Estado de Nuevo León.
Diario Oficial de la Federación. Normas Oficiales Mexicanas.
STARKER LEOPOLD. 1987. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos de
Caza. Editado por el Instituto de Recursos Naturales Renovables.
GONZÁLEZ DE COSÍO MANUEL. 1984. Especies vegetales de importancia
económica en México. Editorial Porrúa, S.A.
FLORES VILLELA OSCAR, GEREZ PATRICIA. 1994. Biodiversidad y
conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
8
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular del proyecto:
Recuperación y Reciclado de Residuos Peligrosos y No Peligrosos
derivados de la Refinación y Extracción del Petróleo
HENRY
PUIG.
1991.
Vegetación
de
la
Huasteca
México.
Estudio
fitogeográfico y ecológico. Instituto de Ecología A.C. CEMCA Centre D´ Études
Mexicaines et Centraméricaines. ORSTOM Institut Francais de Recherche
Scientifique Pour Le Développment en Coopération
RZEDOWSKI JERZY: Vegetación de México. Editorial Limusa. Grupo Noriega
Editores. México.
MAXIMINO MARTINEZ, Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas
mexicanas. 3era. reimpresión 1994. Fondo de Cultura Económica.
SEMARNAP, CONABIO. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. Jiménez
Editores e Impresores, S.A de C.V.
http://www.ine.gob.mx
http://www.nuevoleon.gob.mx
http:// www.conabio.gob.mx
Carretera Monterrey - Reynosa Km. 40+200, Municipio de Cadereyta Jiménez, Nuevo León
9

Documentos relacionados