Folleto Imegen en el verso

Transcripción

Folleto Imegen en el verso
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
STA exposición ofrece una muestra de la larga tradición de
las relaciones entre la imagen plástica y el poema, en un
aspecto particular: cuando la poesía es en sí misma imagen,
con una rica variedad de planteamientos teóricos, de
procedimientos artísticos y de resultados. Y para ello hemos
reunido una centena de testimonios, dentro de la Literatura
española en lengua castellana, con alguna necesaria excepción,
que recorren esta modalidad de obra poética, habitualmente
poco atendida, desde el Barroco hasta la mitad del siglo XX,
es decir, desde su implantación como un artificio bien reconocido
cultural y literariamente, hasta su recuperación en el marco
de la diversidad estética de la modernidad, con una duración
de cuatro siglos.
E
Para hacer patente esta intensa relación de las artes visuales con
las formas poéticas, la exposición se ha dividido en tres grandes
períodos: I. Del artificio Barroco al ingenio del siglo XIX; II.
Las Vanguardias y los nuevos lenguajes artísticos; III. La posguerra,
signos y formas en libertad.
I. DEL ARTIFICIO BARROCO AL INGENIO DEL SIGLO XIX
Laberinto a la muerte de María Luisa de Borbon
En: A las reales y sumptuosas y fvnestas honras
que se celebraron en el Real Convento de Nuestra
Señora de la Encarnación por la Serenissima Señora
Doña Maria Luisa de Borbón [...]
S.l., sn., [1689] s.p.
Las variadas e ingeniosas formas de relación del verso y la
imagen en el Barroco y en el siglo XVIII se asociaron
frecuentemente a las celebraciones políticas o religiosas. En
esta sección se encuentra una nutrida serie de poemas
laudatorios o fúnebres, referidos a los Reyes, así como otros cuyo objeto es la alabanza de algún santo.
Utilizaron una serie de recursos, como, por ejemplo, acrósticos de diversos tipos, desde el que permite
una simple lectura vertical, hasta el que desarrolla complejos esquemas en cascada, sol, bandera, como
se puede observar aquí. Otras composiciones adoptan la forma de laberintos, asociados a veces a
túmulos o a la forma del juego de ajedrez. Y encontramos también representación de algún romance
mudo, de notable calidad.
Las muestras de revistas y libros del siglo XIX indican que esta tradición, aunque más oculta y desatendida,
no se había perdido completamente.
Huidobro, Vicente (1893-1948)
“Kaleidoscopio”, en Salle XIV
[poemas pintados]
Madrid, MNARS, 2001
Reflector, (1920)
Giménez Caballero, Ernesto
Cartel “La antología poética”,
en Carteles
Madrid, Espasa-Calpe, 1927, p. 293.
Alfar, (1920-1926)
Torre, Guillermo de (1900-1971)
“Cabellera”, en Hélices
Madrid, Mundo Latino, 1923, pp. 54.
DDOOSS, (1931)
Pirámides numéricas en honor de Carlos III por su proclamación
En: Poesías, con que algunos alumnos de la clase de Rhetórica del Colegio de Monte-Sion, de la Compañía
de Jesús, se esmeraron en la festiva proclamación de N. Rey D. Carlos Tercero (que Dios guarde) [...]
Mallorca, Imprenta del Real Convento de Santo Domingo, [1759] s.p.
II. LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX Y
LOS NUEVOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Sin embargo, la renovación de las artes, las técnicas y los conceptos estéticos que aportan las Vanguardias,
en las primeras décadas del siglo XX, permite e impulsa una nueva variedad de formas de relación entre
verso e imagen, que, sobre todo, en el ámbito español, hacia 1920, se cifra en el uso del “caligrama”,
como representación visual del contenido mismo de los versos, a partir del impulso y éxito de Vicente
Huidobro. Son muchos los poetas que lo practican, entre ellos algunos de la generación del 27, como
Gerardo Diego, Larrea, y, desde luego, los jóvenes ultraístas, con Guillermo de Torre como figura
especialmente destacada por la complejidad de sus composiciones. La aportación a la poesía pintada de
Rafael Alberti demuestra que hubo continuidad en la idea de integrar la dimensión literaria y la plástica
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
en síntesis que creaba una dimensión artística nueva. Algunas revistas acogen de manera más frecuente
estos juegos de inventiva y libertad del lenguaje, con influencia del Futurismo y del Cubismo, tal como
se refleja en los diseños gráficos de sus cubiertas.
BIBLIOTECA NACIONAL
III. LA POSGUERRA, SIGNOS Y FORMAS EN LIBERTAD
Del 27 de marzo al 18 de mayo de 2008
La literatura española de los años treinta y de la posguerra, marcada por otras preocupaciones sociales o
existenciales, no fue muy propicia a estos juegos, aunque a partir de mediados de los años sesenta aflora
la oculta corriente vanguardista que no había dejado de fluir, y a ella se acogen poetas ya consagrados en
otras tendencias, como Labordeta, Celaya, Pino, etc., así como los que practicaron un arte minoritario,
experimental y alejado de las tendencias dominantes, destacadamente Brossa y, con otra técnica, Cirlot.
Paseo de Recoletos, 20
28001 Madrid
Teléfonos:
91 580 78 00 (Centralita)
91 580 78 23/05 (información)
[email protected]
www.bne.es
Pero la aportación fundamental viene ahora de los poetas nacidos a partir de los años treinta, con
una variedad e intensidad que no ha dejado de crecer, tanto en la organización de grupos, exposiciones,
muestras y manifestaciones de arte en acción, como en la diversidad de los procedimientos, desde
el collage a la fotografía manipulada, etc. En esta nueva época se mantienen los modelos consagrados,
como el “caligrama”, el letrismo, etc., pero aparece
también una mayor autonomía de la imagen, como
origen desencadenante del poema, a medida que,
progresivamente, se introducen nuevas técnicas.
La exposición concluye con los autores
nacidos hasta 1950. La historia posterior
es ya otra historia, merecedora de atención
particular.
SCALA, Eduardo
Círculo [carpeta], Madrid, 1979
José Mª Díez Borque
José Paulino Ayuso
Horario de exposición
Martes a sábados de 10:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Último pase 30 minutos antes del cierre
Entrada gratuita
NIPO: 552-08-012-2
En un mundo dominado por el uso instrumental de
la imagen en los medios de comunicación de masas, esta
poesía formal, visual y plástica no renuncia a incorporar
aspectos reflexivos y críticos, y a poner de relieve
las dudas respecto del lenguaje mismo, con el
que se crea y manipula la imagen propia y
de la realidad en la conciencia.
Transportes
Metros: línea 4, estaciones de Colón y Serrano
Autobuses: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150
Renfe: estación de Recoletos
K

Documentos relacionados