Artículo Completo - Revista INVURNUS

Transcripción

Artículo Completo - Revista INVURNUS
INVURNUS
“En busca del conocimiento”
Volumen 11 No. 1 (Enero-Junio 2016): 37-46
Universidad de Sonora
Unidad Regional Norte
INVESTIGACIÓN
Corrupción y narcotráfico causales del recrudecimiento del
Estado de Indefensión del Migrante Internacional
Pastrana Corral Susana Angélica1, García Moraga Reyna Elizabeth2, Valdez Bernal Ignacio Alberto3
y Rosales Diaz Flavio Alonso4
Doctora en Administración Pública, profesora-investigadora Universidad de Sonora Unidad Regional Norte, URN Caborca
Doctora en Administración Pública, profesora-investigadora Universidad de Sonora Unidad Regional Norte, URN Caborca
3
Ignacio Alberto Valdez Bernal, profesor-investigador Universidad de Sonora Unidad Regional Norte, URN, Caborca,
4
Doctor en Ciencias Sociales, profesor-investigador Universidad de Sonora Unidad Regional Norte, URN, Caborca
1
2
Resumen
En el presente documento de investigación, se muestra un análisis de cómo el narcotráfico y la corrupción han ocasionado el
recrudecimiento del Estado de Indefensión del Migrante Internacional (MI) que intenta cruzar o ingresar a EU de forma indocumentada
por la zona desértica del Municipio de Plutarco Elías Calles cuya cabecera es Sonoyta, del año 2012 al 2015. Se expone y se documenta
la complejidad y abusos sobre el MI en su recorrido hacia EU en la zona geográfica mencionada originada principalmente por acciones
propias del tránsito de drogas hacia a Estados Unidos y el posible involucramiento de las autoridades locales, ante una actitud de
corrupción. La naturaleza del trabajo es fenomenológico, descriptivo, transversal, tipo cualitativo, con un muestreo no probabilístico causal
indirecto, se utilizó la entrevista semi estructurada, la cual se codificó y se capturó en Excel para analizarse a través del programa Atlas.ti
v.7 y generar las redes semánticas para describirlas, analizarlas e interpretarlas. Se pretende como objetivo, compartir las interpretaciones
formuladas sobre los resultados encontrados entre el narcotráfico y el recrudecimiento del Estado de Indefensión de MI.
Palabras clave: Migrante internacional, zona desértica de Sonoyta, Estado de Indefensión, corrupción y narcotráfico.
Corruption and drug trafficking causals from the recrudescence of the helplessness
of International Migration
Abstract
In this research paper, an analysis of how the drug trafficking and corruption have caused the recrudescence of the helplessness of
International Migrant (IM) crossing or attempting to enter the US without documents for the desert area of the town of Plutarco Elias Calles
(Sonoyta, Son) from 2012 to 2015. It is exposed and documented the complexity and abuses about IM on his way to US in the original
geographical area mentioned mainly caused by drug traffic into the United States and the possible involvement of local authorities, to
an attitude of corruption. The nature of work is phenomenological, descriptive, transversal, qualitative, with an indirect causal nonprobability sampling, the semi-structured interview was used, which was codified and it was typed in Excel to be analyzed through the
program v.7 Atlas.ti and generating semantic networks to describe, analyze and interpret. It is intended objective, to share interpretations
on the results found between drug trafficking and the recrudescence of the helplessness of IM.
Keywords: International Migrant, desert area of Sonoyta, defenseless, corruption and drug trafficking
*Autor para envío de correspondencia: Universidad de Sonora. Campus Caborca. Av. Universidad e Irigoyen, s/n. C.P. 83621. Caborca, Sonora, México.
E-mail: [email protected]
© 2016 Editorial UNISON — URN. Derechos reservados.
38
INVURNUS, Vol. 11 No. 1 (2016): 37-46
Introducción
En la desértica zona del municipio de Plutarco Elías Calles
ubicado en la parte norte del Estado de Sonora, México,
colindante con los Estados Unidos de Norteamérica, (EU)
se ha recrudecido el fenómeno de tránsito de migrantes
internacionales generándose múltiples efectos desde lo social,
económico, de salud, familiar y político desarrollándose
estos acontecimientos principalmente en la cabecera del
municipio, Sonoyta, ver figura 1, 2 y 3. Se entiende que
la migración internacional (MI), en su concepto clásico, es
el desplazamiento de grupos humanos que los distancian
territorialmente de sus residencias habituales, de sus raíces
y por ende de su arraigo cultural y paralelamente implica
cruzar fronteras o límites de una región geográfica a otra
(García, 2012). De Varlez (1927) en ABU (2015), refiere que
es “toda persona que abandona su país para establecerse
en el extranjero, bien sea de una manera permanente o
bien de una forma duradera, con objeto de satisfacer las
necesidades que juzga esenciales”, también Max (1974) en
ABU (2015) señala que “La emigración es el abandono de un
Estado en el que se ha estado viviendo desde el nacimiento
o durante mucho tiempo, para dirigirse a otro Estado, con la
intención de establecerse en él de forma duradera (temporal
o definitiva)” . En este sentido el migrante internacional
puede realizar estancias cortas o prolongadas en tanto las
condiciones son las adecuadas para cruzar, en este espacio
de espera es cuando mayormente se presentan violaciones
a sus derechos humanos.
Las causas que originan este fenómeno de la MI son
heterogéneas y entre ellas están las de orden económicofamiliar, la escasez de empleo, búsqueda de nuevos
espacios de trabajo, conflictos políticos, entre otros, que
le hacen imposible al MI desistir de tomar la decisión de
intentar llegar a EU a pesar de los riegos que ello implica. .
Fuente:https://www.google.com.mx/maps/@31.6956502,-112.9104487,7z
Mayo 2015
Figura 1. Mapa del Estado de Sonora y Arizona que muestra
la ubicación geográfica del municipio de Plutarco Elías
Calles Sonora.
Fuente: https://www.google.com.mx/maps/@31.6956502,-112.9104487,7z
Mayo 2015
Figura 2. Mapa del Estado de Sonora y Arizona que muestra
la franja fronteriza, la localidad de Sonoyta y la del Desierto
en el municipio de Plutarco Elías Calles, Sonora, los cuales
comparten 130 kilómetros aproximadamente
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjI5LjYyODg2LGxvbjotMTA4Ljc0MTEzLHo6MyxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2aWNpb3M=,
Mayo 2015
Figura 3. Mapa del Estado de Sonora y Arizona que muestra
la franja fronteriza, la localidad de Sonoyta y la del Desierto
en el municipio de Plutarco Elías Calles, Sonora, los cuales
comparten 130 kilómetros aproximadamente. Cada punto
negro representa un ejido o una ranchería
Ahora bien, a pesar de que existen resoluciones,
declaraciones, acuerdos y leyes para proteger al migrante
internacional no han sido suficientes para prevenir y
sancionar a los responsables, por ejemplo la resolución de
la Organización de las Naciones Unidas que a través del
Consejo de Seguridad en el 2015 adoptó la resolución que
autoriza a todo Estado miembro a inspeccionar y apresar
a quienes estén involucrados en el tráfico de migrantes,
permitiendo a dichos Estados a emplear todas las medidas
necesarias para hacer frente a los traficantes y tratantes
durante esas operaciones. De igual forma la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948) define a los
derechos humanos como garantías esenciales para vivir
como seres humanos, para cultivar el intelecto, el talento,
las cualidades individuales. La finalidad de los derechos
39
humanos es proteger la vida, la libertad, integridad física,
la dignidad, la igualdad, la seguridad y el patrimonio de
cada ser humano. Lo cual no ha ocurrido en estos espacios
geográficos.
En México, la Constitución Política Mexicana reconoce
tales derechos en el capítulo denominado De los Derechos
Humanos y sus Garantías. El artículo 11 establece en su
primer párrafo:
Toda persona tiene derecho para entrar en la
República, salir de ella, viajar por su territorio
y mudar de residencia, sin necesidad de carta
de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho
estará subordinado a las facultades de la autoridad
judicial, en los casos de responsabilidad criminal o
civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que
toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre
emigración, inmigración y salubridad general de la
República, o sobre extranjeros perniciosos residentes
en el país. En caso de persecución, por motivos
de orden político, toda persona tiene derecho de
solicitar asilo (Diputados LeyesBiblio, 2015).
También, pese a que existe una amplia normativa jurídica. La
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2015)
reconoce la complejidad del tema migratorio en varios
tipos como son la migración de origen, tránsito, destino y
retorno. En ese sentido, refiere que de 1,617 quejas que
se presentaron por violaciones a garantías fundamentales
contra migrantes del primero de diciembre de 2012 al 15 de
junio de 2015, solo cuatro resultaron en una recomendación
formal a la institución que se señaló como responsable.
Durante el año 2014, 107,814 personas extranjeras fueron
deportadas o acogidas al beneficio de retorno asistido desde
México a otros países, en tanto que a junio de 2015 la cifra
ascendió a 67,653 personas extranjeras (CNDH, 2015).
Dentro del marco normativo mexicano la Ley General
de Población, el artículo 10 establece que es facultad
exclusiva de la Secretaría de Gobernación fijar los lugares
destinados al tránsito de personas y regular el mismo por los
puertos marítimos, aéreos y fronteras, previa opinión de las
Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Comunicaciones
y Transportes, Salud, Relaciones Exteriores, Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y en su
caso la de la Marina (Diputados, Leyes Biblio, 2015).
A su vez, la Secretaría de Gobernación cuenta con un
órgano denominado Instituto Nacional de Migración (INM,
2015) a cuyo cargo se encuentran varios programas como
son Oficiales de Protección a la Infancia (OPIS), Grupo
Beta, que tiene como propósito la protección y defensa de
los derechos de los migrantes en su trayecto por territorio
nacional, sin importar su nacionalidad o condición
migratoria, Programa de Repatriación, Bienvenido a casa
Paisano, Somos Mexicanos, entre otros.
Por otra parte, el Consejo Nacional de Población (CONAPO,
2015), es el ente desconcentrado de la Secretaría de
Gobernación que tiene a su cargo la planeación demográfica
del país con marcado acento en el desarrollo económico y
social que ligados a los fenómenos demográficos: empleo,
vivienda, salud, seguridad, vías de comunicación y otros de
igual importancia que requieren un tratamiento integral,
equitativo e igualitario.
La pregunta es ¿Qué sucede con el migrante internacional
que transita hacia a EU a través de suelo mexicano sin cubrir
para el efecto los requisitos de internación que aquel país
exige? Se busca analizar cómo percibe la ciudadanía
el trabajo de la autoridad no en el marco jurídico sino la
percepción de los ciudadanos, que deriva de la distorsión y
extorsión como es la vinculación entre autoridades locales
y el narcotráfico.
En el caso concreto que nos ocupa e indistintamente de
los antecedentes históricos sobre la migración internacional
de México a Estados Unidos originada principalmente por
la atracción del mercado laboral, de las variaciones y los
múltiples problemas que se presentan sobre este fenómeno
social, de la disminución o atenuación de los flujos migratorios
(Levine, 2015), a la reorientación del flujo migratorio, que
tienen su origen en el año 2004 al reforzarse la frontera
de Arizona, EU, con más de 11 mil agentes de la patrulla
fronteriza junto con la edificación de torres de alumbrado de
alta intensidad, telescopios con mira infrarroja, detectores
térmicos y de movimientos y aeroplanos a control remoto
(Delgado (2004), Anguiano, 2007), se ha observado que las
condiciones cruce/movilidad son cada vez más complejas y
con incertidumbre, debido más a los abusos sobre el MI en
su recorrido hacia EU en la zona geográfica en el desierto
de Sonoyta.
La migración internacional tiene matices únicos y complejos,
con reglas entendidas entre las organizaciones del tráfico
de personas indocumentadas de México hacia Estados
Unidos y de otras organizaciones delictivas como las del
narcotráfico, que de no aplicarse ocasionan la muerte de
quien las infringen. Exige de ellos un trato que se regula
bajo códigos que han construido para su sobrevivencia y
reconocimiento utilizados como estrategia para entregar al
migrante a su destino. Garantía por demás incierta a todas
luces.
Sin embargo, los acontecimientos recientes del
narcotráfico en la zona del desierto de Sonoyta, Sonora, han
roto con estos tratos repercutiendo negativamente al MI.
EEs únicamente la Iglesia Católica a la cual los MI pueden
acudir en apoyo donde este actor social ha iniciado la
Pastrana Corral y col., Corrupción y narcotráfico causales del recrudecimiento del Estado de Indefensión del Migrante Internacional
40
INVURNUS, Vol. 11 No. 1 (2016): 37-46
edificación de un centro de atención con el objetivo de
ofrecer los servicios básicos de alimentación y salud, el
cual llevará por nombre Casa del Migrante “San Pedro”,
quedando claro que es la única instancia que ofrece sostén.
zona de investigación y las percepción de quienes en ella
intervinieron.
Por otra parte y para entender la otra variable corrupción se
define a alguien que detenta el poder encargado de hacer
ciertas cosas es inducido mediante recompensas monetarias
o de otro tipo a realizar acciones que favorecen a quien
ofrece la recompensa y en consecuencia dañan al grupo
o la organización a la que el funcionario pertenece. La
corrupción son actos mediante los cuales un funcionario
público es impulsado a actuar en modo distinto a los
estándares normativos del sistema para favorecer a intereses
particulares a cambio de una recompensa; El abuso del
poder público para el beneficio privado (González, 2015).
La naturaleza del trabajo es fenomenológico, descriptivo,
transversal, tipo cualitativo, con un muestreo no probabilístico
causal indirecto, se utilizó la entrevista semi estructurada, la
cual se codificó y se capturó en Excel para analizarse a través
del programa Atlas.ti v.7 y generar las redes semánticas para
describirlas, analizarlas e interpretarlas. La información se
recopiló durante los años del 2012 al 2015 a través de
fuentes periodísticas, informantes claves y migrantes.
El Soborno estará referido a los funcionarios públicos
nacionales, soborno de funcionarios extranjeros y de
funcionarios de organizaciones internacionales públicas,
malversación o peculado, apropiación indebida u
otras formas de desviación de bienes públicos por un
funcionario público, tráfico de influencias, abuso de
funciones, enriquecimiento ilícito, soborno en el sector
privado, malversación o peculado de bienes en el sector
privado, blanqueo del producto del delito, encubrimiento
y obstrucción de la justicia, (González, 2015). Para el
caso que nos ocupa, él soborno, está relacionado con
las organización del tráfico de indocumentados y/o
narcotraficantes entendida como aquellas agrupaciones de
personas organizadas con actividades ilícitas relacionadas
al tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de dinero,
corrupción y el comercio ilegal de drogas.
En relación al Estado de Indefensión se considera que es
cualquier violación a los Derechos Humanos establecidos
por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a
la falta de respeto a la privación de la vida, desigualdad,
de no gozar y disfrutar de la misma manera los derechos
reconocidos por la Constitución, privar de la libertad. No
acceso a la protección en condiciones de igualdad y a la
seguridad en cualquier lugar. Prohibir la libertad de tránsito,
de viajar de un lugar a otro dentro del territorio mexicano o
mudar su residencia, ser discriminado, no proteger la unidad
familiar y no respetar la condición de migrante en relación
a que no le resta valía y nadie (autoridades y civiles) tiene
derecho a dar un trato diferenciado y excluyente a estas
personas y cuando no se le da alojamiento digno (CNDH,
2015).
Por tanto se espera que esta aportación contribuya
como fuente de consulta para apoyar la formulación de
políticas y acciones que puedan atender la problemática
social planteada. Finalmente debe tomarse en cuenta
que la información mostrada queda a discreción de la
Materiales y métodos
Para el caso de las notas periodísticas se consideraron cuyos
encabezados están relacionados al narcotráfico y migración.
Las frecuencias de las noticias y las pocas acciones realizadas
por las autoridades correspondientes suponen un alto grado
de corrupción haciendo necesaria la investigación del caso.
Los links web, de las principales notas se encuentran en el
anexo uno de este documento.
Al no admitir, las autoridades, su participación en actos
delictivos del narcotráfico, se recurrió a terceras personas
para obtener la información (muestreo causal indirecto)
que confirman el soborno y la inaplicabilidad de la ley
(corrupción). Estos terceros se refieren a personas que
divulgan información confidencial que a la postre se
convierten en informantes clave.
En relación a los migrantes como informantes, se abordaron
en la casa de huéspedes “Durango” de la localidad de
Sonoyta mientras ingerían sus alimentos en la vía pública.
En total se entrevistaron a 19 personas. En el transcurso
de este trabajo de campo se advirtió que algunos de los
migrantes mostraban lesiones físicas visibles, permitiendo
dar pauta a acercamientos para diálogo directo.
En cuanto a los informantes clave las entrevistas fueron
formales y con preguntas directas, iniciando la conversación
a partir de las múltiples notas periodísticas y su grado de
veracidad, solicitando ampliar la información y los motivos
de tantos acontecimientos sin que, aparentemente, ninguna
autoridad se percate. Para analizar la información se
procedió a capturarla en Excel. Posteriormente se trasladó
al programa Atlas Ti v.7, se codificaron las variables para
generar las citas con las fuentes primarias y secundarias.
Por último se generaron las redes semánticas y las tablas
de frecuencias. Con ello se presentan las principales
correlaciones de la variable Corrupción y Migración con
cada una de sus subvariable, se indica las subvariable con
mayor relación. Finalmente se describen los resultados y
discuten en la sección correspondiente.
41
Resultados y discusión
En la presente sección se muestran las ilustraciones de las
redes semánticas, cuadros de frecuencias y la descripción
de los resultados expresados en estas herramientas de
trabajo. Igualmente se presenta la discusión del análisis
e interpretación de las redes semánticas, cuadros de
frecuencias y de la descripción de los resultados en relación
a los aspectos teóricos, objetivos y pregunta de investigación.
En la tabla 1 y figura 4 se identifica la variable Corrupción
(V1) interrelacionada con nueve subvariables: la primera
de ella es Ejecutados (SV1.1) que se refiere a todas las
personas asesinadas por el narco y que se encuentra
fuertemente asociada a la V1 en un 19%; la segunda se
refiere al Narco (SV1.2) y sus acciones e impunidad, es
la de mayor asociación a la V1 en un 27%; la tercera se
relaciona al Ejercito (SV1.3) y sus acciones en contra del
narco, mostrando poca interrelación con la V1 con 4%, al
igual que la SV1.4 referente al Decomisos del Ejercito; la
SV1.5 trata del Auxilio prestado a las personas necesitadas y
migrantes, este auxilio tiene una interrelación a la V1 en un
17%, la ayuda proviene de ONG´s y de la Iglesia Católica;
la Casa del Migrante (SV1.6) es consecuencia de la V1 y se
encuentra relacionada en un 4%; la SV1.7 se refiere a los
Extremos como consecuencia de la V1 e interrelacionada en
un 3%, los extremos se refiere al cierre de escuelas; la SV1.8
se refiere a los Arrestos relacionada contradictoriamente a la
V1 en 1%; por último la SV1.9 se refiere a Muertes Violentas
y es un de las que más se asocia a la V1 en un 20%..
Tabla 1. Distribución de frecuencia y porcentual de las subvariables relacionadas a la corrupción.
No. Variable
Subvariables
Frecuencia
%
Relaciones
%
1
Ejecutados
13
19%
1
4%
2
Narco
19
27%
8
32%
3
Ejército
3
4%
1
4%
4
Decomiso
Ejército
3
4%
1
4%
5
Auxilio
12
17%
6
24%
6
Casa Migrante
3
4%
1
4%
7
Extremos
2
3%
1
4%
8
Arrestos
1
1%
1
4%
9
Muertes
Violentas
14
20%
5
20%
70
1
25
1
Suma
Fuente: Elaboración propia con datos procesados en Atlas ti v.7 Agosto de 2015.
Figura 4. Red semántica que muestra la Variable Corrupción interrelacionada a nueve
subvariables con la frecuencia y su grado de relación.
Pastrana Corral y col., Corrupción y narcotráfico causales del recrudecimiento del Estado de Indefensión del Migrante Internacional
42
INVURNUS, Vol. 11 No. 1 (2016): 37-46
En la tabla 2 y figura 5 se identifica a la variable Migración
(V2) interrelacionada con ocho subvariables: la primera
se refiere al Narco (SV1.1) y sus acciones e impunidad, es
la de mayor asociación a la V2 en un 24%; la segunda de
ella es Polleros (SV2.2) que se refiere a todas las personas
relacionadas con el cruce del migrante a Estados Unidos
sin documentos legales asociada a la V2 en un 5%; la
tercera se relaciona a la Corrupción (SV2.3) y sus acciones
de impunidad contra del narco, considerada la de más
interrelación con la V2 con 26%; la SV2.4 referente a las
Muertes Violentas con 18% de interrelación con la V2; la
SV2.5 trata del Auxilio prestado a las personas necesitadas
y migrantes, este auxilio tiene una interrelación a la V2
en un 15%, la ayuda proviene de ONG´s y de la Iglesia
Católica (Casa del Migrante); la SV2.6 (patrulla fronteriza)
es consecuencia de la V2 y se encuentra relacionada en un
1%; la SV2.7 se refiere al Grupo Beta como consecuencia
de la V2 e interrelacionada en un 4%; la SV2.8 se refiere a
las Muertes relacionada a los migrantes y relacionada a la
V2 en 6%.
Narcotráfico y Corrupción (NyC). La relación NyCejecutados se interpreta como una evidencia de impunidad
ante el centenar de muertes reportadas y sin que las
autoridades locales y estatales muestren resultados de los
posibles implicados. Muertes que son originadas por varias
vías entre ellas armas de fuego, descuartizados, por medio
de armas blancas y otros instrumentos. Entre los muertos
se identifican migrantes, delincuentes, polleros y personas
de alguna organización criminal, en su mayoría del sexo
masculino.
Tabla 2. Distribución de frecuencia y porcentual de las subvariables relacionadas a la corrupción
No. Variable
Subvariables
Frecuencia
%
Relaciones
%
1
Narco
19
24%
0
0%
2
Polleros
4
5%
0
0%
3
Corrupción
20
26%
0
0%
4
Muertes
Violentas
14
18%
0
0%
5
Auxilio
12
15%
0
0%
6
Patrulla
Fronteriza
1
1%
0
0%
7
Grupo Beta
3
4%
0
0%
8
Muertes
5
6%
0
0%
78
1
1
0
Fuente: Elaboración propia con datos procesados en Atlas ti v.7 Agosto de 2015.
Fuente: Elaboración propia con datos procesados en Atlas ti v.7 Agosto de 2015.
Figura 5. Red semántica que muestra la Variable Migración interrelacionada a ocho subvariables
con la frecuencia y su grado de relación, así como las citas más relevantes.
43
Los acontecimientos sobre ejecuciones llegan al extremo
de no respetar lugar ni personas dejando claro el clima
de inseguridad por la falta de protección, ocasionando a
personas inocentes, la muerte y en el mejor de los casos
heridos, ver figura 6.
se encuentra apoyando a la organización contraria, tal fue
el caso del subdirector de policía Saúl Fernando Félix del
Castillo, ver figura 8.
Fuente:https://www.facebook.com/Frontera-Sonoyta-1423129231320423
/timeline
Fuente: https://www.facebook.com/profile.php?id=100009777578587&fref=ts
Figura 6. Personas inocentes, muertes y en el mejor de los
casos heridos.
La corrupción llega hasta los centros de comunicación y/o
información a los cuales tratan de callar para que no se den
a conocer los acontecimientos delictivos y los señalamientos
que se realizan por tanta impunidad y corrupción, ver figura
7.
Fuente: https://www.facebook.com/Frontera-Sonoyta-1423129231320423
/timeline
Figura 7. La corrupción llega hasta los centros de
comunicación y/o información.
La sociedad reporta y expresa actos delictivos sin que las
autoridades atiendan o acudan a los acontecimientos
provocados por el narco. También los bandos contrarios
han llegado a matar a la gente del gobierno municipal que
Figura 8. La sociedad reporta y expresa actos delictivos sin
que las autoridades atiendan o acudan a los acontecimientos
provocados por el narco
Las notas periodísticas enuncian en sus encabezados “la
caza” de migrantes por grupos armados en la frontera de
Sonora y Arizona.
...Según las víctimas, todos viajaban a bordo de un
vehículo de la marca Dodge Durango y en un vehículo
Chevrolet Tahoe, cuando les marcaron el alto otros dos
vehículos tipo pick up y al no obedecer la indicación,
les dispararon con proyectiles de arma de fuego;
debido a la agresión, el vehículo Tahoe se salió del
camino para posteriormente volcarse, presentando
ambos vehículos impactos de bala en su carrocería”,
detalla el comunicado de prensa de la Procuraduría
General de Justicia de Sonora (http://www.excelsior.
com.mx/nacional/2014/04/01/951755).
Bien señalaba González (2009) y queda demostrada la
corrupción, que la zona fronteriza del norte del país se ha
convertido en un espacio donde “…prolifera la delincuencia
organizada, con estrechos y complejos vínculos entre
organizaciones de polleros o traficante de indocumentados,
grupos de asaltantes, narcotraficantes, secuestradores,
traficantes de armas y otro tipo de actividades y que en
contubernio con las autoridades policiacas y de gobierno
hacen de estas acciones negocios ilícitos”. También podemos
afirmar la corrupción en la cita de González (2009) al
mencionar que el grupo Beta fue instituto principalmente
por la frecuente violación de los derechos humanos de los
migrantes indocumentados.
La relación de la NyC-ejército se origina de la interpretación
de los hechos delictivos que son atendidos en su gran mayoría
Pastrana Corral y col., Corrupción y narcotráfico causales del recrudecimiento del Estado de Indefensión del Migrante Internacional
44
INVURNUS, Vol. 11 No. 1 (2016): 37-46
por el ejército mexicano y no por autoridades locales o
estatales como se muestra en algunos acontecimientos
donde es el ejército quien denuncia las ejecuciones de
las personas sean migrantes, polleros (denominados así
a quienes tienen a su cargo migrantes con la finalidad de
cruzarlos a los EU previo pago) o personas que integran
algún cartel de la localidad. Confirmando lo anterior, los
altos hechos delictivos en el interior de la localidad de
Sonoyta, han orillado al organismo denominado Protección
Civil a recomendar en algunas ocasiones la suspensión de
clases en todos los niveles por cuestiones de seguridad con
la finalidad de proteger a la comunidad estudiantil siendo
únicamente el ejército quien patrullara la población, ver
figura 9.
Fuente: Foto de Flavio Alonso Rosales Diaz, Septiembre
2015.
Figura 10. Construcción de la casa del Migrante “San
Pedro”, en Sonoyta, Sonora
...diariamente son muchas las personas que llegan
a las oficinas de la iglesia a solicitar alimentos, ropa
y otras necesidades, luego que son repatriados de
los Estados Unidos y son deportados por la puerta
fronteriza de esta localidad (http://defrente.com.
mx/2013/04/iniciaron-obras-para-construir-la-casadel-migrante/)
Se reitera el apoyo del Grupo Beta como símbolo
anti corrupción al instituirse como un programa para
combatir la delincuencia y crimen cometidos en contra
de migrantes vulnerables. Son rescatados después de
su abandono en condiciones precarias, sin agua, sin
alimentos, sin ropa adecuada para soportar el clima (http://
www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/
estatal/2013/02/23/654296/rescatan-en-desierto-desonora-a-52-migrantes).
( h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / Fr o n t e r a - S o n o y t a 1423129231320423/timeline/)
Figura 9. Nota sobre las acciones del ejército
Referente a la relación NyC-auxilio, se advierte la corrupción
en el apoyo a personas necesitadas y migrantes por diversos
organismos no gubernamentales en tanto que las autoridades
locales realizan una muy escasa actividad para atender a las
personas que requieren de auxilio médico y alimentación
en el mejor de los casos. Son los grupos de ayuda de
protección al migrante o la Iglesia Católica quienes prestan
servicios básicos de salud, alimentación y hospedaje. La
iglesia católica construye la casa del necesitado y migrante
“San Pedro” para ofrecer, en un futuro, mejores servicios,
ver figura 10.
También es la patrulla fronteriza de EU una institución de
auxilio al rescatar a cientos de migrantes en el desierto
ante una posible o inminente muerte. Son encontrados
deshidratados, inconscientes y/o con los pies destrozados
ya que en ocasiones son abandonados en el trayecto por
los guías. Pocos polleros son detenidos y esto lo hace la
patrulla fronteriza después de realizar algunos operativos.
En ocasiones son encontrados restos de migrantes cerca de
Lukeville, Arizona y de Vamori.
Conclusiones
La corrupción y
recrudecimiento del
Internacional como
del análisis de tres
indiscriminado de
el narcotráfico son causales del
Estado de Indefensión del Migrante
ha quedado demostrado a partir
subvariables principales, el número
ejecuciones, la participación del
45
ejército y el auxilio a las personas necesitadas y migrantes.
Acciones y acontecimientos que deben ser atendidos por
las autoridades locales y estales en atención a los Derechos
Humanos Universales.
La corrupción está ligada principalmente a lo fundamentado
en el marco conceptual, es decir, las personas que detenta
el poder encargado de vigilar la prevención y guarda de los
ciudadanos no lo hace principalmente por las recompensas
monetarias que reciben de los grupos delictivos y del
narcotráfico, actores que propician el Estado de Indefensión
del Migrante, es decir, se apropian de todos los derechos,
tráfico de drogas, de armas, derechos de rutas, delinquir,
matar, abuso de poder, entre otros. Esto lleva al funcionario
público a infringir los estándares normativos del sistema
para favorecer a intereses de esas organizaciones delictivas.
Finalmente el auxilio a personas necesitadas y migrantes que
requieren de servicios médicos, alojamiento y alimentación
se ofrecen en lugares provisionales por el grupo de ayuda
“protección al migrante” y/o la Iglesia Católica; el Grupo Beta
ayuda y rescata a los migrantes abandonados en el desierto.
Esta subvariable también simboliza actos de corrupción al
violentar los derechos humanos ya que la autoridad le da, al
migrante, un trato diferenciado y excluyente y no le da un
alojamiento digno (CNDH, 2015).
La falta de oportunidades es cada vez más común; las
necesidades de empleo, un mejor estadio de vida personal y
familiar, la búsqueda de condiciones de vida que no se han
obtenido en el lugar de origen, han propiciado que grupos
de personas se muevan hacia otros espacios considerados
como oportunidades de mejoría integral. Estos procesos
migratorios presentan características muy específicas que
van más allá de los estudios oficiales o de gobierno. La
migración internacional no es precisamente un movimiento
poblacional sino una fuerza de trabajo económicamente
productiva. Bajo estas consideraciones, resulta importante
prestar una decidida y firme atención a este fenómeno
en todos sus matices. Y el matiz social es relevante. El
sentir social, las percepciones del ciudadano común, las
afectaciones cotidianas que se presentan en entornos donde
la cercanía a la línea fronteriza modifica incluso patrones de
vida comunitaria, son elementos que no se pueden soslayar
y deben, por necesidad, ser objeto de estudio y análisis
para que el Estado, con pleno conocimiento de la causa,
establezca y defina políticas públicas que verdaderamente
respondan a las necesidades aquí planteadas con resultados
tangibles e indicadores de atención al migrante que permita
que México cumpla con lo que normativamente se ha
impuesto.
Referencias
Abu Warda, Najib. UCM (2015). http://revistas.ucm.es/index.
php/ILUR/article/viewFile/ILUR0707550033A/25848
(último acceso: 15 de Mayo de 2015).
Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña.
«Vigilancia y control en la frontera de México con
Estados Unidos.» Papeles de Población (UAEM) 13, nº
51 (2007): 45-75.
CNDH, 2015. Comisión Nacional de los Derchos Humanos.
http://www.cndh.org .mx/Cuales_son_Derechos_
Humanos (último acceso: 15 de Mayo de 2015).
CONAPO, 2015. Consejo Nacional de Población http://
www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Informacion_
General (último acceso: 11 de mayo de 2015).
Delgado Wise, R. y Favela Gavia D.M. (2004). Nuevas
tendencias y desafíos de la migración internacional
México-Estados Unidos. Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa.
Diputados Leyes Biblio (2015). http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf (último acceso: 11 de
mayo de 2015).
Diputados Leyes Biblio (2015)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140.pdf
(último acceso: 11 de mayo de 2015).
García Zamora, R. (2012) «Cero migración: Declive de la
migración internacional y el reto del empleo nacional.»
Migraciones Internacionales 6, nº 4 pags 273-283.
González Llaca, Edmundo (2015). «La corrupción
patológica colectiva.» http://biblio.juridicas.unam.mx/
libros/4/1680/6.pdf (último acceso: 15 de Mayo de
2015).
González Reyes, Pablo Jesús (2009). «Migración,
criminalidad y violencia en la frontera norte de México.»
Criminalidad 51, nº 2 pags 47-60.
INM, 2015, Instituo Nacional de Migración
http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Programas_del_
INM (último acceso: 11 de mayo de 2015).
Levine, E. (2015) «¿Por qué disminuyó la migración
México-Estados Unidos a partir de 2008?» Revista
Latinoamericana de Economía 46, nº 182 pags 9-39.
UN, 2015. Organización de Naciones Unidas
h t t p : / / w w w. u n . o r g / s p a n i s h / N e w s / s t o r y.
asp?NewsID=33558&Kw1=migra#.Vk0m8MuFPL8
(último acceso: 11 de mayo de 2015).
Anexo 1
Año 2015
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4:sonoyta&layout=blog&Itemid=5
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=10
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Aso-
Pastrana Corral y col., Corrupción y narcotráfico causales del recrudecimiento del Estado de Indefensión del Migrante Internacional
46
INVURNUS, Vol. 11 No. 1 (2016): 37-46
•
•
•
•
noyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=40
http://www.milenio.com/policia/Sonoyta-civiles-fuego-cruzado-narco_0_522547771.html
h t t p : / / w w w. e x c e l s i o r . c o m . m x / n a c i o nal/2015/05/08/1022905
http://www.proceso.com.mx/408593/2015/06/24/
detienen-en-sonoyta-a-11-presuntos-integrantes-del-cartel-de-los-salazar
http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Sonora/02052015/966485-Enfrentamiento-deja-6-muertos-en-Sonoyta.html
Año 2014
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=60
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=50
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?op-
tion=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=70
Año 2013
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=90
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=80
• http://www.elsoldecaborca.info/index.php?option=com_content&view=category&id=4%3Asonoyta&layout=blog&Itemid=5&limitstart=100
Año 2012
• http://www.arietecaborca.com/?p=33687
• http://www.imagen.com.mx/se-enfrentan-grupos-delictivos-en-sonoyta
• http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/balacera-en-sonoyta-dos-muertos

Documentos relacionados