Sitios de depósito de material para el proyecto de - sinat

Transcripción

Sitios de depósito de material para el proyecto de - sinat
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
SECTOR HIDRÁULICO
MODALIDAD PARTICULAR
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1. Proyecto
1. Nombre del proyecto
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la primera
etapa de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”
2. Ubicación del proyecto (calle, número o identificación postal del
domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad
federativa)
El sitio donde se realizará proyecto “Dragado de la primera etapa de la Laguna de
Cuyutlán, en Manzanillo Colima; se localiza sobre la barra de la Laguna de
Cuyutlán, aproximadamente 7 km al Sur de la ciudad de Manzanillo, en el Estado
de Colima, al Sureste del Complejo Termoeléctrico Manzanillo. En la Figura I y 2.
se muestra la ubicación del proyecto de manera esquemática. El sitio en el que se
colocará el depósito del dragado se ubica en las siguientes coordenadas
geográficas:
Zona Norte
1
19° 00' 22.55" N
2
19° 00' 07.48" N
3
19° 00' 17.55" N
4
19° 00' 02.17" N
104° 16' 14.63” W
104° 15' 37.96 " W
104° 16' 17.05" W
104° 15' 40.25" W
1
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Zona Sur
1
18° 59' 59.23" N
2
18° 59' 49.64" N
3
18° 59' 55.57" N
4
18° 59' 47.52" N
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
104° 15' 19,45" W
104° 14' 56.98" W
104° 15' 21.08" W
104° 14' 58.08" W
3. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)
Se calcula un período de vida útil de 99 años para el proyecto del Sitios de
depósito de material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la laguna
de Cuyutlán, Manzanillo, Col.. Es importante señalar que este tipo de obras no
requiere de mayor protección que la cubierta vegetal que se pueda desarrollar, en
virtud de que la zona está conformada por dunas costeras.
4. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a
construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión
¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?
El proyecto del “Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
primera etapa de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, se propone desarrollar
en una sola etapa, puesto que el resto del proyecto (TGNLM) ya fue dictaminado.
Por lo que en el presente estudio se hace referencia a todas las actividades del
mismo.
5. Presentación de la documentación legal (de ser el caso, constancia de
propiedad del predio).
Diario Oficial de la Federacion de fecha Martes 18 de Diciembre del 2007, en la
Primera Seccion pag. 26 se publica por parte de la SECRETARIA DE LA
FUNCION PUBLICA un “Acuerdo por el que se retiran de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, seis fracciones de
terreno con superficies de 42,608.15; 41,433.91; 19,871.04; 15,988.81; 30,618.11
y 23,809.36 metros cuadrados, que forman parte de un inmueble de mayor
extensión de dominio público de la Federación, se destinan al servicio de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a efecto de realizar en las mismas
las obras marítimas y de dragado necesarias.
2
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
I.2. Promovente
1
Nombre o razón social
2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.
Protección datos
personales LFTAIPG
3. Nombre y cargo del representante legal
Protección de datos personales LFTAIPG"
4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones.
Protección datos personales LFTAIPG
3
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental.
1. Nombre o Razón Social
Bios Terra S. C.
2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP
Protección datos personales
LFTAIPG
3. Nombre del coordinador técnico del estudio. Registro Federal de
Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional
Protección de datos personales LFTAIPG"
4. Dirección del responsable técnico del estudio
Protección datos personales LFTAIPG
5. Responsable técnico
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección datos
personales LFTAIPG
4
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1 Información General del Proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El presente estudio se deriva del proyecto denominado “Terminal de Gas Natural
Licuado de Manzanillo (TGNLM)”, del cual se requerirá del dragado del canal de
Tepalcates del vaso regulador II, por lo que el proyecto “Sitios de depósito de
material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la laguna de
Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, está constituido por la selección del sitio para la
disposición final del depósito proveniente del dragado del Canal de Tepalcates del
Vaso Regulador II, ya que este canal será para uso de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE)”; siendo que se generará un volumen de 4’500,000 m3 de
arenas finas del cual 620,000 m3 corresponden a material en seco, y se requiere
de la selección de un sitio que presente las mismas características, en virtud de
que el sitio está conformado por playas arenosas; por lo que para el presente
proyecto se han establecido tres propuestas de zonas para la colocación del
depósito las cuales son:
•
Primera propuesta; el área se delimita por zonas de dunas ubicadas
a ambos costados del canal de Tepalcates del Vaso Regulador II, los
predios comprendidos son en su mayoría propiedad de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE), y zonas ejidales, abarcando una extensión de 27.68
ha, la cual se delimita por las dos poligonales, los cuales se definen en las
siguientes tablas:
Zona Norte
1
19° 00' 22.55" N
2
19° 00' 07.48" N
3
19° 00' 17.55" N
4
19° 00' 02.17" N
104° 16' 14.63” W
104° 15' 37.96 " W
104° 16' 17.05" W
104° 15' 40.25" W
Zona Sur
1
18° 59' 59.23" N
2
18° 59' 49.64" N
3
18° 59' 55.57" N
4
18° 59' 47.52" N
104° 15' 19,45" W
104° 14' 56.98" W
104° 15' 21.08" W
104° 14' 58.08" W
•
Segunda propuesta, el área que comprende la Zona Federal
Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), al igual que en la primera propuesta estas
zonas se ubican a ambos lados de las escolleras del canal de Tepalcales, a
5
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
partir de las coordenadas 19° 00' 17.55" N 104° 16' 17.05" W y 19° 00'
02.17" N 104° 15' 40.25" W en la zona norte del canal y 18° 59' 55.57" N,
104° 15' 21.08" W y 18° 59' 47.52" N, 104° 14' 58.08" W de la zona sur del
canal de Tepalcates, hasta el límite donde se ubica la zona de mareas,
estos predios son terrenos federales, y actualmente no se encuentran
concesionados.
•
Tercera propuesta, disposición sobre el fondo marino, en la zona
adyacente al sitio de dragado.
El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) realizó una serie de estudios para
determina el comportamiento de la línea de costa que tendrá la playa cuando se
construyan estas obras.
Para disminuir los efectos erosivos en la línea de costa causados por la
construcción de las escolleras, el IMT ha propuesto la construcción de 4 pequeños
espigones en la playa este, en la zona donde se prevé la erosión.
Este tipo de obras y principalmente por sus dimensiones, tienden a modificar el
comportamiento de la línea de costa, tanto local como regional, llegando a generar
zonas de acumulación de sedimentos, de erosión o ambos, esto es debido a que
modifican el efecto del oleaje sobre la costa y con ello el transporte de sedimento.
Por lo que se tendrían que realizar obras de protección proponiendo básicamente
un par de escolleras colocadas en cada margen del canal de acceso en la Boca de
Tepalcates.
Las zonas propuestas se encuentran ubicadas sobre la Barra de Campos (ver
figura 2, 3 y 4 de la Laguna de Cuyutlán, a un costado del Canal de Tepalcates,
aproximadamente 6.5 kilómetros al sur de la cabecera municipal de Manzanillo, al
sureste de la Central Termoeléctrica Manzanillo. El poblado más cercano al mismo
es el ejido de Campos, la zona solo se puede tener acceso por medio de la
carretera de Cuota a Colima con desviación al poblado de Campos, siguiendo la
brecha existente.
6
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Vaso Regulador II
Canal de Tepalcates
Barra de Campos
Zona de proyecto
Fig. 1. Vaso Regulador II, Canal de Tepalcates, y Barra de campos
Fig. 2. Localización de las zonas propuestas
Las embarcaciones que utilizarán la TGNLM son buques metaneros de gran
calado y navegarán sobre la dársena de ciaboga. Por lo que al realizar el dragado
7
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
se generará material de depósito el cual requiere ser ubicado en zonas con las
mismas características, por lo que se tiene el objetivo de localizar un sitio
adecuado para la disposición final de este tipo de materiales.
Foto 1. Vista del área a dragar
II.1.2. Selección del Sitio
Uno de los elementos determinantes para la selección del sitio es la ubicación, ya
que el predio se localiza sobre la barra de campos colindante con la zona donde
se realizará la TGNLM, por lo que el material del dragado servirá para nivelar el
área.
Asimismo con base al Reglamento para la elaboración de las tablas de valores
unitarios de terrenos y de construcción, del municipio de Manzanillo, Colima: el
predio es del tipo rústico y se encuentra a las afueras de la zona urbana. Por lo
que este tipo de predios el valor unitario será por hectárea tomando en cuenta las
condiciones y características del medio ambiente que lo rodean, así como su uso y
aprovechamiento, correspondiendo la clasificación del sitio como predio erial,
terreno rústico escabroso con nulo aprovechamiento para actividades
agropecuarias.
En la cabecera municipal las principales actividades son: portuaria, turística,
comercial, minera, de transformación, agrícola, ganadera, pesquera, de
exportación, construcción y naviera.
En esta zona se localizan las instalaciones de la central termoeléctrica, y las
gaseras GLOBAL GAS Y ZETA GAS.
8
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Los sitios de equipamiento de esta zona representan un bajo porcentaje de la
zonificación, encontrando 519 predios. Existe cerca del 16% de los predios que se
encuentran en un proceso de urbanización y construcción y un 10% corresponde a
lotes baldíos. Como es el caso del predio donde se pretende colocar el depósito
del dragado, objeto del presente estudio.
• En las tres propuestas, los sitios cuentan con las características necesarias
para la disposición del material en virtud de que las arenas a dragar
presentan las mismas características físicas y geológicas.
Esta zona cuenta con vialidades para su ingreso, como son un puente para la
carretera y otro para el paso del tren, que conecta a la barra de Campos sobre el
Vaso Regulador II lo que le permite tener fácil y rápido acceso a los lotes que se
ubican en las cercanías y sobre todo a la central termoeléctrica.
En el sitio del proyecto se observa una tendencia de la línea de costa hacia un
avance o acumulación del sedimento motivado principalmente por oleaje normal.
El avance de la línea de costa que se ha tenido en el periodo de 1996 a 2007 es
de aproximadamente 25.46 m en promedio, en el que se presentan zonas que han
ganado hasta 50 m. Las máximas ganancias o avance de la línea de costa se
presentan en la zona de escolleras, en las figura 3 se observa la evolución de la
línea de costa donde resalta que a partir de la construcción de la escollera se han
ganado terrenos al mar, mientras que en la figura 4 sigue existiendo la línea
“normal de la costa”. Por lo que el proyecto propone ampliar la zona de playa, la
cual beneficiaría sobre la arribazones de tortugas y por otra parte restaurar la zona
de Dunas, las cuales han sido removidas en varias zonas debido a actividades
antropogénicas, afectando así la dinámica de la zona de playa.
Foto 2. Vista de zona de dunas de depósitos de dragados anteriores.
9
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
a) Coordenadas
El proyecto se encuentra en el Estado de Colima, siendo el número 06 de la
entidad federativa en la República Mexicana. Las coordenadas geográficas del
Estado son: al norte 19º 31’, al sur 18º 41’ de latitud norte; al este 103º 29’, al
oeste 104º 41’ de longitud oeste.
El proyecto se desarrollará en el municipio de Manzanillo, el cual se sitúa dentro
de las coordenadas geográficas: 19° 03’ 08” de latitud norte y 104° 18’ 57” de
longitud oeste, y a una altitud de 20 msnm.
Las coordenadas del predio donde se localiza el proyecto para la zona de depósito
en la primera propuesta son:
Zona Norte
1
19° 00' 22.55" N
2
19° 00' 07.48" N
3
19° 00' 17.55" N
4
19° 00' 02.17" N
104° 16' 14.63” W
104° 15' 37.96 " W
104° 16' 17.05" W
104° 15' 40.25" W
Fig 3. Zona norte de depósito
Zona Sur
1
18° 59' 59.23" N
2
18° 59' 49.64" N
3
18° 59' 55.57" N
4
18° 59' 47.52" N
104° 15' 19,45" W
104° 14' 56.98" W
104° 15' 21.08" W
104° 14' 58.08" W
10
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Fig 4. Zona sur de depósito
La segunda propuesta es en la Zona Federal Marítimo Terrestre de la Playa de
Campos frente a área de la primera propuesta.
Foto3. Zona de dunas estables.
11
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 4. En la imagen se observa que no existen dunas en esa zona, lo que supone que fueron
modificadas o retiradas por la misma población. Salvo en este tramo (donde se observa una playa
más extensa), toda la línea de costa presenta dunas.
La tercera propuesta es sobre el fondo marino, frente al sitio del proyecto de
dragado.
12
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Fig 5. Ubicación del proyecto
ESTADO DE COLIMA
13
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
b) Vías de acceso
Para llegar al predio donde se ubica el proyecto, dándole por la salida de
Manzanillo hacia Colima se toma la carretera de Cuota, y pasando el puente de
Tepalcates se le da por la desviación hacia la comunidad de Campos, al llegar a
las vías del tren, se va por la carretera de terracería hacia el noroeste, al cruzar el
puente del vaso regulador II, se toma la brecha que se ubica a la izquierda, y que
comunica con el costado oeste del escollera del canal de Tepalcates.
c) Comunidades principales
El principal núcleo de población es el poblado de Campos que pertenece al puerto
de Manzanillo. Los proyectos que se encuentran en operación son algunos
cultivos, restaurantes y la termoeléctrica.
II.1.4 Inversión requerida
a) Importe total de la inversión del proyecto.
El importe total de la inversión para el proyecto es de $515,649,793.19 con IVA
(Quinientos quince millones seis cientos cuarenta y nueve mil setecientos noventa
y tres pesos 19/100 M.N.). Este costo es por la movilización inicial de maquinaria y
equipo para el dragado al sitio de la obra, suministro y colocación de letrero
informativo de la obra, y dragado de la primera etapa en la laguna de Cuyutlán con
disposición final en el sitio propuesto por el licitante; y con depósito en el área de
relleno de la TGNLM.
b) Período de recuperación de la inversión
No se tiene estimado el tiempo de la recuperación de la inversión del proyecto
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la primera
etapa de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, debido a que este proyecto
se engloba dentro de otro proyecto más grande el cual se encuentra ya
dictaminado.
c) Costo necesario para medida de prevención y mitigación
El costo que se empleará para la prevención y mitigación, esta contemplado
dentro de los gastos de inversión para el proyecto.
14
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II.1.5 Dimensiones del proyecto
a) Superficie total del predio (en m2)
El área donde se constituirá el proyecto denominado “Sitios de depósito de
material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la laguna de
Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, se encuentra en Zona Federal, debido a que se
localiza junto a un cuerpo de agua de jurisdicción federal, como lo son las lagunas
costeras, además de que colinda al sureste con la termoeléctrica, el frente de este
sitio lo constituye la Zona Federal Marítimo Terrestres. Zona que actualmente no
se encuentra concesionada.
En la primera propuesta, la superficie del sitio que se ha considerado para la
colocación del depósito se estima en aproximadamente 276,800 m2 en las dos
poligonales que se delimitan a ambos costados del canal de Tepalcates.
En la segunda propuesta el área a abarcar aproximadamente sería de 276,800 m2
sobre la ZOFEMAT, área que se vería afectada por la cantidad de material de
depósito a colocar sobre esta.
La tercera propuesta de zona de depósito lo constituiría el fondo oceánico, el cual
debido a las corrientes y flujos de marea no se ha estimado la superficie total a
afectar.
Es importante mencionar que la TGNLM (obra a la que se encuentra asociado al
presente proyecto) cuenta con la autorización mediante resolutivo No. S.G.P
.A./DGIRA.DG.0465.08 de fecha 11 de febrero del 2008 emitido por la Subsecretaría
de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Impacto y Riesgo
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (ver
anexos ).
b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del
área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio
(selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en
porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.
El tipo de vegetación terrestre predominante en el área donde se ubicará la zona
de depósito del material proveniente del dragado del vaso regulador II es
vegetación de dunas costeras y vegetación halófita. Sin embargo, como se
comentó anteriormente el área asociada al proyecto cuenta con una vegetación
15
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
más extensa, y de mayor variedad, misma que no se verá afectada por las
actividades propias del proceso de colocación del material del dragado, así mismo
en el área colindante en la zona federal marítimo terrestre, la vegetación está
constituida por manchones de vegetación halófita,
En la primera propuesta el área total a afectar con cobertura vegetal es de
169,600 m2 correspondiente a la vegetación de dunas y halófita en ambos lados
del canal de Tepalcates
Es importante señalar que para originar la migración y multiplicación de las
especies (fauna y flora terrestre) se tomarán ejemplares de la flora actual para la
subsistencia del germoplasma y tener un pequeño vivero para posteriormente
reforestar con estos ejemplares las zonas, ya que esta vegetación previene la
erosión de este tipo de ecosistemas y sirve de refugio a otras especies faunísticas.
En la segunda propuesta, que sería la zona de playa propiamente no se afectaría
la cobertura vegetal, ya que el sitio propuesto sería la ZOFEMAT, que carece de
vegetación.
En la tercera propuesta no se dañaría la flora, ya que en el área de depósito del
material del dragado sería constituido por el fondo marino en el cual no existe flora
por ser una playa afectada por el oleaje del mar abierto.
c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en
porcentaje), respecto a la superficie total.
Para el proyecto del depósito del material del dragado no se construirán obras
permanentes en ninguna de sus fases ni en alguna de las tres propuestas.
II.1.6.Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias
El área propuesta para instalar el proyecto con base al INEGI es para uso agrícola
mecanizada estacional y para el desarrollo de praderas cultivadas.
Se cuenta con autorización en material de impacto ambiental para el área, para la
construcción de la TGNLM y relleno de áreas.
16
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
La zona donde se propone desarrollar el proyecto es la barra de la Laguna de
Cuyutlán, sobre la playa de Campos, que cuenta con una brecha de terracería en
buenas condiciones. En la población de Campos existen todos los servicios
básicos, red de agua potable, líneas telefónicas y energía eléctrica (que será
suministrada a través de 2 líneas de transmisión provenientes de la subestación
Colomo de 230 kV y la otra de la subestación Tapeixtles de 230 kV que llegarán a
una subestación eléctrica encapsulada en SF6 de 230 KV de la TGNLM),
(proyecto asociado a este); sin embargo el sitio en el cual se dispondrá el material
de depósito, por tratarse de una zona constituida principalmente por lotes baldíos
y terrenos ejidales, agrícolas dedicados casi en su totalidad al cultivo de palma de
coco.
Actualmente se carece de conexión al sistema de drenaje municipal, debido a esto
se emplearán sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra. Se deberán
instalar sanitarios portátiles por lo menos un sanitario por cada cinco trabajadores,
con el propósito de evitar la contaminación de los mantos freáticos, así como la
proliferación de fauna nociva y padecimientos gastrointestinales.
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
Este proyecto consiste en la disposición y colocación de 4’500,000 m3 de material
producto del dragado del canal de Tepalcates del vaso regulador II de la laguna de
Cuyutlán para el proyecto de la Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo.;
el cual consiste en ampliar los espigones y fondo del vaso hasta una profundidad
de 16 m , para permitir la entrada de Buques-Tanque de GNL con capacidad hasta
de 200 000 m³ ; ya que el calado máximo de los buques es de 12,3 m .
La zona de dragado y las zonas de bombeo a tierra se sitúan sobre las áreas del
proyecto de construcción de la TGNLM en una primera etapa.
II.2.1 Programa general de trabajo
Los trabajos que pondrán en operación el proyecto denominado “Sitios de
depósito de material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la laguna
de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, se pretenden llevar a cabo en diez meses, con
base al siguiente programa general:
17
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
ACTIVIDADES
1
Colocación de letreros
informativos
Movilización de los equipos de
dragado
Preparación de las zonas de
trabajo
Dragado y bombeo hidráulico
de los materiales
Batimetría y topografía para el
control y la planificación de los
trabajos
Control
y
seguimiento
ambiental de las operaciones
de dragado
Limpieza y retirada de las
instalaciones
Des movilización de los
equipos de dragado
2
3
4
Sector Hidráulico
MESES
5
6
7
8
9
10
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
◘
II.2.2. Preparación del sitio
Las primeras actividades que se realizarán en el área, será la movilización de los
equipos de dragado, y la colocación de señalamientos adecuados indicando el
área de los trabajos así como del equipo que utilicen, a efecto de evitar
accidentes.
II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
Durante el proceso de obra serán necesarias construcciones provisionales, que
una vez concluida la obra serán retiradas. Como comedor, oficina y letrinas. Todo
construido con materiales no industrializados y dentro del terreno.
La instalación de un campamento contará con instalaciones adecuadas para la
elaboración higiénica de alimentos, el aseo personal y la disposición de residuos,
incluidos los sanitarios portátiles.
El área que será utilizada para almacenamiento de maquinaria, combustible y
lubricantes se instalará sobre una superficie que cuente con equipo para la
recolección de grasa y lubricantes. El lavado del equipo y maquinaria así como de
las instalaciones en general se realizará con detergentes biodegradables.
18
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Dentro de las actividades a realizar, anticipadamente se tendrán elaborados los
procedimientos técnicos constructivos particulares del proyecto, y un plan de
inspecciones para la verificación de las actividades, de tal manera, que se
programe, concilie y autoricen cada una de las etapas de construcción de acuerdo
a los resultados obtenidos inicialmente.
Es importante mencionar que al inicio de los trabajos se capacitará al personal
asignado sobre el contenido y aplicación de los procedimientos técnicos, siguiendo
los lineamientos marcados en los puntos a seguir.
II.2.4. Etapa de Dragado
Se calcula que las actividades de dragado se desarrollarán a lo largo de diez
meses. Al término de éste período el proyecto deberá encontrarse en condiciones
para empezar la construcción de la TGNLM.
Los trabajos de excavación de 620.000 m³ se realizarán mediante medios
mecánicos, principalmente excavadoras, con apoyo de cargadores y tractores. Se
transportarán a la zona de depósito mediante camiones. Se contará con un
acuerdo con el Sindicato de Camioneros para el transporte de dicho material. El
material se extraerá con excavadoras sobre el canal de acceso Tepalcates y en la
zona adyacente al canal.
Estos trabajos se realizarán en dos turnos de doce horas.
Trabajos de dragado y bombeo hidráulico de los materiales
Para la realización el dragado de los materiales, se empleará una draga Cortadora
“VLAAN D E R E N XIX” o similar de 11.728 K W de potencia.
La draga VL XIX se posicionará frente a la playa y dragará su camino de acceso
(canal lateral) a la profundidad mínima y con aproximadamente 40 metros de
plantilla y longitud de aproximadamente 1025 metros, dentro de los límites del
trazo del proyecto. Una vez que no exista más volumen a dragar antes de los
puentes temporales carretero y ferrocarril a ser instalados, la draga se desplazará
entre las cabezas de los puentes temporales y comenzará a dragar en dirección a
la laguna, a la zona propiamente denominada como dársena de Ciaboga, siempre
preservando el manglar.
19
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
CANAL TEPALCATES
PUENTES
TEMPORALES
CANAL LATERAL
Fig 6. Ubicación de canal lateral al canal Tepalcates.
La draga colocará su cabeza cortadora a una profundidad superior a los 8m y
avanzará con una velocidad de giro alta. La información de suelos suministrada
permite prever que el material a dragar se compone principalmente por arenas a
partir de aproximadamente la cota 3,5m hasta la profundidad máxima de dragado
(-15m). El material de las capas superiores a los 8m colapsará de manera
continua sobre la cabeza cortadora y quedará ubicado atrás de la línea de corte.
Es decir, a manera de ejemplo, si la draga esta ubicando la cabeza cortadora a 10 m. y avanza de manera rápida, quedará una profundidad después del paso de
la draga de aproximadamente 7 m a 8 m. Esta técnica de dragado permite que la
concentración de material dragado contenga un alto contenido de arena y pueda
ser bombeada directamente a la zona de vertido indicada.
El utilizar una draga de este tamaño permite dragar cualquier material que se
encuentre dentro de la zona de dragado sin poner en peligro los rendimientos.
Se ha seleccionado este equipo de dragado ya que las capas de arena a una
profundidad hasta de 8 m cuentan con un SPT de valor máximo de 30 golpes y a
una profundidad superior a 10 m se tienen SPT con valores de 50 golpes o
mayores, donde una draga cortadora de menor potencia vería muy negativamente
afectada su producción.
20
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
El requerimiento de maquinaria y de equipo a utilizar durante el proyecto es el que
se describe en la siguiente tabla
CANTIDAD
MAQINARIA
2 GRÚA DE 125 TON CON GUIA PARA MARTILLO
8 PISTOLA ROMPEDORA SULLAIR
1 BALSA DE PONTONES DE ACERO AL CARBÓN 40'
1 ESCANTILLON METALICO PARA HINCADO
1 GRUA P&H 5100
1 GRUA P&H 4 30TC
1 BARCAZA METÁLICA 147X76.1X9.4M DE 950 T
2 ESMERILADORA BOSCH
30 CAMIÓN VOLTEO DE 14 M3
1 ESCANTILLÓN FABRICADO CON TUBO DE ACERO
2 VIBRADOR PARA CONCRETO
1 VIBROCOMPACTADOR VAP 70
2 TRACTOR DE ORUGAS CAT. D7R, 230 HP, 2477
1 DRAGA DE CORTADOR HUDRÁULICA DE SUCCIÓN
1 CAMION PLATAFORMA T300 KEENWORTH
1 CAMION PETROLIZADORA DE 1105 GALONES
7 CARGADOR CATERPILLAR 950 FSOBRE NEUMÁTIC
2 REMOLCADOR DE ALTAMAR (FLETE)
1 REMOLCADOR EMPUJADOR WB004 CON DOS ANCLA
1 OLLA DE SAND BLAST
1 OLLA DE PINTURA DEVILBISS
1 VIBROHINCADOR PTC 30H1
4 COMPRESOR 3XR S 566 ATLAS COPCO
2 EQUIPO DE CORTE OXI-ACETILENO
4 EXCAVADORA CAT 320C CON MARTILLO
1 CAMION PIPA DE 9 M3
1 NIVEL SOKKIA B21
1 CORTADORA DE RIEL
2 GRUA DE PATIO DE 20. TON
4 RETROEXCAVADORA-CARGADORA CAT 416C
2 GRÚA SOBRE ORUGAS DE 70 TON
1 BARCAZA FLEXI-FLOAT MODELO S70 INTEGRADA
2 PLANTA DE SOLDAR MILLER
2 EXCAVADORA HIDRAULICA CAT. 330BL, 222 HP
1 LANCHA DE APOYO CON MOTOR MARINER MOD 75
4 TRACTOR DE ORUGAS CAT. D8R, 305 HP, 3758
21
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento
Las actividades que se realizarán durante esta fase serán en primer lugar, la
utilización del canal para la construcción de la TGNLM, en una segunda etapa. En
este tipo de proyectos se llevan a cabo de manera permanente una serie de
actividades, como limpieza, reparaciones sencillas, mantenimiento, etc.
Sin embargo al englobarse en un proyecto de mayores dimensiones, esta etapa
queda fuera de los objetivos de este estudio.
II.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto
El presente proyecto es una obra asociada del la “Terminal de Gas Natural
Licuado de Manzanillo”, el cual se encuentra ya evaluado y autorizado por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Delegación
Federal en el Distrito Federal.
II.2.7.Etapa de abandono del sitio
En virtud del tipo de trabajos que se llevarán a cabo en el sitio, todas aquellas
construcciones provisionales que se ejecuten para el dragado y colocación del
material se realizarán en áreas designadas. Al final de la vida útil de estas
instalaciones provisionales se desmantelarán. Por lo que no se tendrá etapa de
abandono del sitio por el proyecto general, ya que este se encuentra contemplado
para su operación durante un largo plazo, cuyo periodo se le estará dando
mantenimiento permanente para garantizar el buen funcionamiento de las
instalaciones y equipos.
II.2.8 Utilización de explosivos
No se tiene contemplado la utilización de explosivos durante la etapa de dragado
del proyecto.
II.2.9.Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y
emisiones a la atmósfera.
22
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
»
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Emisiones a la atmósfera
Las emisiones a la atmósfera generadas por este proyecto durante las fases de
preparación del terreno y disposición del material, estarán conformadas por polvos
y gases de combustión, productos ambos de la operación de la maquinaria en
general. Como medida al respecto se recomienda mantener regada el área por
donde transitarán la maquinaria y vehículos, así como verificar el correcto estado
de los mismos, con el fin de que cumpla con la normatividad ambiental vigente.
»
Aguas residuales
Durante las fases de preparación del sitio, dragado y depósito del dragado no se
generarán aguas residuales, ya que dentro del desarrollo del “TGNLM” (obra ya
dictaminada en materia de impacto ambiental) se instalarán baños portátiles y
estos sanitarios podrán ser utilizados por los trabajadores que laborarán en la
actividad del dragado.
»
Residuos sólidos
Durante la etapa de dragado, se realizará la siguiente separación de los residuos:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Residuos domésticos: restos orgánicos de comida,
trapos, residuos contaminados por aceites o grasas;
pilas;
residuos químicos, pinturas, etc.;
cristal;
plástico;
residuos de dragado (metal, madera, …);
papel y cartón;
metal;
residuos líquidos;
El concepto de cero descarga adoptado en este proyecto implica que todos los
residuos, sólidos o líquidos, pequeños o grandes, originados a bordo de la
embarcación deben ser guardados a bordo. En lo que respecta el tratamiento de
residuos sólidos, la embarcación está provista de 2 contenedores para el
almacenamiento de los residuos por separado.
23
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Con base al Reglamento de limpia y sanidad del Municipio de Manzanillo, Colima,
en su artículo 40 dice “Las industrias y los centros comerciales y demás sitios
donde se produzcan volúmenes de residuos sólidos que lo ameriten, deberán
disponer de un área especifica con colectores especiales para depositar ya
clasificados sus residuos sólidos.”
El remolcador y la lancha deberán entregar los contenedores de residuos en los
lugares designados en la frecuencia necesaria, de acuerdo a sus contenedores de
almacenamiento.
La operación de descarga de residuos se realizará bajo responsabilidad de una
compañía de descarga de residuos autorizada. Dicha compañía también se
encargará de todos los documentos requeridos legalmente.
2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los
residuos
Factibilidad de reciclaje
La mayor parte de los residuos sólidos generados por las actividades de manejo
de maquinaria, almacenes, comedores, etc., durante la fase del dragado del
proyecto, serán enviados para su disposición en los rellenos sanitarios de la
ciudad de Manzanillo, por lo que no existirá factibilidad de reciclaje dentro del
proyecto.
Disposiciones de residuos
Los residuos que se generen durante la operación del proyecto y que no puedan
ser composteados serán dirigidos al servicio de limpia municipal o en su caso a
una empresa particular que preste los servicios de recolección de residuos.
24
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.
»
Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados
(general del territorio regional, marino o local).
El “Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca
Laguna de Cuyutlán”,
ARTICULO 1.- ... es el instrumento de política ambiental para el desarrollo
sustentable del área que dicho programa abarca y cuyo objetivo esta dirigido a
evaluar y programar, desde la perspectiva ambiental, los usos del suelo, el
aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y el
desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la conservación de la
biodiversidad, la protección al ambiente, el aprovechamiento sustentable de los
recursos y elementos naturales, con el desarrollo urbano y rural, así como con las
actividades económicas que se realicen, sirviendo de base para la elaboración de
los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar, a partir del
análisis del deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos,
contenidos en el programa respectivo.
ARTICULO 3.- Quedan obligadas al cumplimiento del presente programa, las
dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal,
para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para el
otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones que de acuerdo
con su competencia les corresponda otorgar dentro del área que comprende el
presente programa. La obligatoriedad de la ejecución del presente programa se
establece con base en lo dispuesto por los artículos 20 BIS 1 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 37 de la Ley Ambiental para
el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima análisis del deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos, contenidos en el programa
respectivo.
El Área del proyecto comprende la zonificación AC432 Unidad Ambiental Colomos
– Tepalcates (Se permite el desarrollo pecuario semi intensivo y la Acuacultura)
25
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
»
Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, o en su caso,
del centro de Población Municipales.
Según señala el Plan Municipal de Desarrollo 2007- 2009 del Ayuntamiento de
Manzanillo, el lote se ubica en el área donde se desarrollan actividades
económicas como son las agrícolas, ganadera, comercial, pesquera, industrial, de
transformación y salinera.
»
Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de
restauración ecológica.
El “Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca
Laguna de Cuyutlán”, contempla áreas susceptibles para protección y áreas para
aprovechamiento en su recuperación y restablecimiento.
»
Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.
Durante las diferentes fases del proyecto se deberá dar cumplimiento a las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas.
En materia ambiental:
NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.
NOM-041-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana, que establece los
límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.
NOM-045-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana, que establece los
límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan
diesel como combustible.
NOM-052-SEMARNAT-2005. Norma Oficial Mexicana, que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los
residuos peligrosos.
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental: -Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres. -Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo; señalando la
26
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
existencia de especies listadas dentro de dicha Norma, así como su categoría de
riesgo.
NOM-021-RECNAT-2000 Especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.
En materia de seguridad laboral:
NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
Reglamentos específicos en la materia.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el
D.O.F. el 30 de Mayo de 2000.
En particular la obra se inscribe dentro del Capítulo II, Artículo 5°, inciso A:
Hidráulicas, inciso III.
Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
El proyecto no se encuentra dentro de alguna área natural protegida con decreto
oficial.
Ley de vías generales de comunicación.
Por el tipo de actividad que se realizará en el proyecto. Se inscribe en el Libro
primero, disposiciones generales; capítulo III, concesiones, permisos y contratos;
artículo 8 y 15.
Artículo 8: Para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación
o cualquier clase de servicios conexos a éstas, será necesario tener concesión o
permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y
con sujeción a los preceptos de esta ley y sus reglamentos.
Artículo 15: Recibida la solicitud de concesión y previo pago de los derechos
respectivos, se procederá a efectuar los estudios técnicos que correspondan de
acuerdo con las bases generales señaladas en el artículo 8 y a la normatividad
27
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
establecida en materia de conservación del equilibrio ecológico y si el resultado de
esto fuere favorable, la solicitud con las modificaciones que acuerde la Secretaría
se publicará a costa del interesado, por dos veces, de cinco en cinco días en el
Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación,
con el fin de que, durante el plazo de diez días contados a partir de la última
publicación, las personas que pudieren resultar afectadas, presenten sus
observaciones.
Ley de navegación.
Titulo III, de la navegación; capítulo VII, prevención de la contaminación
marina; artículo 65.
“Queda prohibido a toda embarcación arrojar lastre, escombros, basura, derramar
petróleo o sus derivados, aguas residuales de minerales u otros elementos
nocivos o peligrosos, de cualquier especie que ocasionen daños o perjuicios en
las aguas de jurisdicción mexicana”.
Titulo VI, de los riesgos y accidentes de la navegación; capítulo IV,
hundimiento y remoción; artículo 126.
“Cuando una embarcación, aeronave, artefacto naval o carga se encuentre a la
deriva, en peligro de hundimiento, hundido o varado y, a juicio de la autoridad
marítima, constituya un peligro o un obstáculo para la navegación, la operación
portuaria, la pesca u otras actividades marítimas relacionadas con las vías
navegables, o para la preservación del medio ambiente, dicha autoridad ordenará
al propietario o naviero que tome las medidas apropiadas a su costa para iniciar
de inmediato y concluir dentro del plazo que se le fije, la señalización, remoción,
reparación, o su hundimiento si fuere necesario, en donde no perjudique la
actividad portuaria, la navegación o la pesca. De no cumplirse tal requerimiento la
autoridad marítima podrá removerlo o hundirlo, a costa del propietario o naviero”.
Ley de puertos.
Capítulo II, puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias; artículo 10.
“Las terminales, marinas e instalaciones portuarias se clasifican por su uso en:
I. Públicas, cuando exista obligación de ponerlas a disposición de cualquier
solicitante, y
28
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
II. Particulares, cuando el titular las destine para sus propios fines, y a los
terceros mediante contrato.
Reglamento de la ley de puertos.
Capítulo II, obras; artículo 10.
“Las obras deberán cumplir con los proyectos técnicos y con las especificaciones
de las normas respectivas, así como la aprobación, en su caso, de la autoridad
competente, por lo que se refiere al impacto ambiental.
En caso de incumplimiento, la Secretaría podrá ordenar su corrección, demolición
o retiro inmediato por cuenta del infractor, perjuicio de aplicar las sanciones que
correspondan”.
Bandos y reglamentos municipales.
El proyecto se encuentra relacionado con las siguientes actividades señaladas
entre otros artículos del Reglamento de Policía y Buen Gobierno del Municipio de
Manzanillo, Colima.
Artículo 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de orden público y de
observancia general en el Municipio de Manzanillo, y tienen por objeto:
I.- Prevenir y mantener la tranquilidad y el orden para proteger los intereses de la
sociedad en general y de los individuos en particular, salvaguardando la seguridad
pública en el Municipio.
Artículo 2 .- Las disposiciones de este reglamento están orientadas a prestar
el auxilio que requieren los particulares y la comunidad, buscando en las
actividades de policía preventiva la forma de convivir en el respeto mutuo y la
tranquilidad general.
29
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.
Inventario Ambiental
IV.1 Delimitación del área de estudio
Con base a la Zonificación de las Unidades de Gestión Ambiental en los Vasos de
La Laguna de Cuyutlán; se definen dentro del área del POET de la subcuenca de
la Laguna de Cuyutlán, 6 unidades ambientales dentro del cuerpo lagunar.
•
•
•
•
•
•
Canal de Ventanas
Ramadas
Manzanillo – Colomos
Colomos- Tepalcates
Tepalcates- Salinas
Palo Verde
Unidad Ambiental Colomos-Tepalcates
En esta unidad se realiza la extracción de especies de escama, camarón y jaiba,
encierro de especies nativas y turismo de bajo impacto. La reciente apertura del
Canal de Tepalcates de comunicación con el mar y las condiciones que
prevalecen en esta, es necesario que todas las actividades que se efectúen sean
de baja intensidad y que estén sujetas a estrictas regulaciones de uso de los
recursos naturales.
a) Problemática
•
Sobreexplotación de recursos pesqueros
•
Afectaciones a la hidrodinámica por residuos del antiguo acceso carretero
b) Aptitud
•
Extracción pesquera y acuacultura de bajo impacto
c) Acciones
•
Aplicar las posibilidades de diversificación de la pesca para establecer
alternativas de empleo a los productores a fin de disminuir la presión sobre las
especies y su hábitat. Esta acción deberá ir acompañada de la simplificación
30
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
administrativa necesaria para el desarrollo de las opciones de diversificación en el
corto plazo.
•
Promover entre las cooperativas pesqueras y permisionarios la utilización
de equipo y técnicas ecológicamente aceptables, además de respetar las tasas de
aprovechamiento determinadas por el Centro Regional de Investigación Pesquera
de Manzanillo
•
Actualizar y reglamentar las artes de pesca
•
Fomento de artes de pesca que no dañen la distribución y abundancia de
especies pesqueras
•
Regular el número de permisos de pesca
•
Se permitirá el repoblamiento de larvas de camarón en sitios estratégicos
con el fin de aumentar la abundancia de la especie
•
Desarrollar y apoyar proyectos acuaculturales que promuevan el uso de
especies nativas y fomenten la conservación
d) Criterios ecológicos
•
En esta zona queda prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos
humanos y de reservas territoriales
•
Queda prohibido verter o descargar cualquier tipo de material o sustancia
contaminante y/o tóxica en el cuerpo de agua
•
No se permitirá la instalación de tiraderos de basura
•
Se prohibirá cualquier actividad y/o construcción de infraestructura que
modifique los patrones naturales de las corrientes en el interior de la unidad
ambiental
•
Se permitirán los aprovechamientos pesqueros de bajo impacto
•
Se permitirá la pesca tipo artesanal
•
Definir factibilidad de llevar a cabo acciones de repoblamiento de las áreas
de pesca
•
Revisar y en su caso, modificar vedas
•
Definir las cuotas máximas de pesca
•
Quedaran prohibidas todas las actividades que puedan comprometer la
conservación del ecosistema
•
Se podrán desarrollar actividades de acuacultura no intensiva y de bajo
impacto
•
Se podrá desarrollar la actividad acuícola mediante encierros de especies
nativas
•
No se permitirá la modificación de las corrientes naturales de agua
•
Se permitirá la construcción de infraestructura mínima de bajo impacto al
ambiente para el desarrollo de proyectos acuícolas autorizados
31
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
•
Se podrán desarrollar actividades de acuacultura, previa autorización de la
SEMARNAT y SAGARPA
•
La acuacultura podrá desarrollarse en zonas perturbadas con anterioridad,
sin que se alteren los patrones hidrológicos de la zona
•
No podrá realizarse desmontes de manglares para el establecimiento de
estanquería
•
En los sitios en donde se practique la acuacultura deberá estar libre de
contaminación antropogénica
•
Podrán establecerse viveros y criaderos de especies nativas con fines de
aprovechamiento comercial
•
Será prioritario el desarrollo de tecnología para el cultivo de las especies
nativas
Como puede observarse mediante decreto dentro del cual se aprobó el Programa
de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, no se establecen
las matrices que permitan identificar las actividades productivas que pueden
desarrollarse en cada unidad ambiental o los usos de suelo y los criterios que
habrán de aplicarse a tales actividades. Por lo anterior, únicamente se determinan
las políticas para cada una de las unidades ambientales.
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1 Aspectos abióticos
A. Clima
Tipo de clima.
El primer clima se localiza en los vasos I y II de la laguna de Cuyutlán y sus
alrededores; fue determinado por el INEGI tomando como base los datos de la
Estación Meteorológica de Manzanillo. El segundo clima ocupa los vasos III y IV y
de éstas y sus alrededores y fue determinado por la información de la Estación
Climatológica de Armería.
Los grandes contrastes climáticos del estado se deben a su situación geográfica
que comprende una zona costera y otra montañosa. En la zona costera y en la
cuenca del río Armería el clima es cálido y húmedo, mientras que en la parte alta
del volcán hay un promedio de 17°C, o sea clima templado. En el otro extremo
está el cálido ardiente de Tecomán, Armería y Manzanillo, con 26°C de
temperatura media. Es seco en otoño, invierno y primavera. Uno de los mayores
atractivos de Colima es la benignidad de su clima. La pequeña geografía del
32
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
estado permite disfrutar, en un recorrido de una hora y media, el clima templado
de la montaña o el calor tropical de sus playas.
El tipo de clima predominante en el área de estudio es Awo (w)(i’) cálido
subhúmedo con lluvias entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño, con
un período de sequía intraestival y el BS1 (h’) w (w) igw” que corresponde al cálido
seco, ya que cartográficamente la sub cuenca se encuentra asociado a un clima
cálido y al oriente de la laguna de Cuyutlán se observa una zona de clima seco.
Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes,
entre otros eventos extremos).
La República Mexicana, debido a su ubicación entre los paralelos 16° y 32° latitud
norte y por la gran extensión de litorales con que cuenta, es afectada por ciclones
tanto en las costas del océano Pacífico como en las del Golfo de México y el
Caribe. Por lo mismo, los asentamientos humanos cercanos a las costas, están
expuestos a la influencia de las perturbaciones ciclónicas.
Las áreas afectadas regularmente abarcan más del 60 % del territorio nacional. Se
ha observado que en México, entre mayo y noviembre, se presentan 25 ciclones
en promedio con vientos mayores de 63 km/h, de los cuales aproximadamente 15
ocurren en el océano Pacífico y 10 en el Atlántico (La mayoría de estos
fenómenos se forman en la región ciclogénica del Golfo de Tehuantepec). De
éstos, anualmente 4 ciclones (dos del Pacífico y dos del Atlántico) inciden a
menos de 100 km del territorio nacional. En la figura 7 se muestra el mapa de
peligros por incidencia de ciclones tropicales en el periodo de 1960 a 1995, donde
se muestra que Manzanillo esta ubicado dentro de la zona de mayor incidencia a
los efectos de los huracanes.
Cualquier ciclón tropical en mar abierto puede aumentar el tamaño del oleaje, y
lluvias y vientos muy fuertes que pueden afectar embarcaciones e incluso a
hundirlas. Sin embargo, los efectos más devastadores de una tormenta de esta
naturaleza ocurren cuando llegan a tocar tierra.
Debido a su ubicación geográfica en México, una de las causas de las lluvias
intensas que generan inundaciones son los ciclones tropicales, por lo cual dentro
del atlas de Riesgo elaborado para Manzanillo colima, “el tema de zonificación se
elaboró mediante la información establecida en el Atlas de climatológico de
ciclones tropicales en México; así como de Diagnóstico de Peligros e Identificación
33
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
de Riesgos de Desastres en México (CENAPRED, 2001) y que se muestran en la
figura 7 donde se puede apreciar que la zona urbana de Manzanillo esta
clasificada como muy alto.
De igual forma se establece para los efectos del viento y el oleaje; sin embargo en
la figura siguiente se integra los peligros naturales que pudieran afectar la zona de
estudio, siendo el más trascendente en cuanto a su determinación debido a la
relación intrínseca que guardan entre todos los peligros de origen
hidrometeorológico el de peligro por inundación.
Al tomar en cuenta el tema de peligro de inundación y al elaborarse el modelo de
zonas de peligro potencial se representa con polígonos clasificados en índices de
peligro definidos en tres rangos; alto (rojo), medio (naranja) y bajo (amarillo).
Normalmente, los efectos de estos eventos resultan benéficos para las actividades
agropecuarias de la región y necesarias para la recarga de los acuíferos.
Fig 7 Mapa de peligros por incidencia de ciclones
FUENTE: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. CENAPRED
34
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Pronóstico de la actividad de tormentas tropicales y huracanes en el
Pacífico para la temporada 2008
En el Pacífico, con base al diagnóstico de las condiciones oceanográficas y
atmosféricas hasta el mes de enero, de las anomalías de la temperatura del
mar, de la circulación en niveles medios (700 hPa) de la troposfera ecuatorial,
así como de las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial (radiación
de onda larga), el pronóstico para los meses de mayo a octubre de 2008
considera como análogos a los años de 1951, 1967, 1989, 1999, 2000 y 2001,
que son los años que mostraron las mayores correlaciones con las condiciones
actuales (Boletín del pronóstico climatológico estacional de la anomalía de la
lluvia del SMN, proporcionado por el Ing. Javier Espinosa), “...el pronóstico de
la temperatura superficial del mar, de acuerdo a los modelos estadísticos y
dinámicos, para la región Niño 3.4, indica que las condiciones pueden
continuar hasta principios del verano de 2008, con la presencia de La Niña..”
De acuerdo con el IRI, de junio hasta noviembre de 2008 las condiciones más
probables para el ENSO son de un año neutro.
Realizando el promedio de las temporadas análogas se observa que la
actividad de la temporada 2008, en el Pacífico Nororiental, será cerca de la
situación normal de 1970 a 2007, con una “estimación promedio de 15 ciclones
con nombre, con una desviación estándar de 2”. De los 15 sistemas tropicales,
8 podrían alcanzar la intensidad de tormenta tropical, 5 huracanes moderados
y 2 huracanes intensos.
Nota de cautela: Los resultados de las proyecciones a largo plazo deben
tomarse con las reservas del caso debido a las variaciones en distribución e
intensidad de los patrones de circulación de la atmósfera y el océano. La
presente información debe considerarse como guía para la planeación y
prevención. En ningún momento se puede afirmar cuantos ciclones tropicales
pueden afectar al territorio nacional y mucho menos en que fechas o con que
intensidad. Asimismo, cuando se registra una condición de “El Niño” o “La
Niña” el pronóstico de la cantidad de huracanes presenta grandes variaciones.
35
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Cuadro resumen del pronóstico de la actividad ciclónica para la temporada 2008
Atlántico
Pacífico
Ciclones con nombre
Pronóstico
Promedio
Pronóstico
Promedio
Klotzbach-Gray
1966-2007
SMN 2008
1966-2007
2008
Tormentas
6
5.0
8
6.9
tropicales
Huracanes moderados
4
3.6
5
4.1
(Cat. 1 ó 2)
Huracanes
intensos
3
2.4
2
4.0
(Cat. 3, 4 ó 5)
Total
13
11.0
15
15.0
REFERENCIAS:
(1) ATLANTICO: EXTENDED RANGE FORECAST FOR ATLANTIC SEASONAL HURRICANE ACTIVITY FOR 2008 P.J.
Klotzbach y W. Gray. Colorado State University. http://hurricane.atmos.colostate.edu/Forecasts
(2) PACIFICO: Pronóstico climatológico estacional de la anomalía de la lluvia. CNA. SGT. CGSMN. Ing. Javier Espinosa.
(3) Centro de Pronóstico Europeo ECWMF: http://www.ecmwf.int
(4) International Research Institute (IRI): IRI ATLANTIC HURRICANE ACTIVITY EXPERIMENTAL DYNAMICAL
SEASONAL FORECAST y IRI EASTERN NORTH PACIFIC HURRICANE ACTIVITY EXPERIMENTAL DYNAMICAL
SEASONAL FORECAST
http://iri.columbia.edu/climate/forecast/
Nombres de los ciclones tropicales asignados para la
temporada de 2008 con base en el Plan Operativo de
Huracanes de la AR-IV Organización Meteorológica Mundial
Capítulo 9. Informe No. PCT-30
Atlántico, Golfo de México y
Pacífico nororiental
Mar Caribe
Arthur Arturo
Alma
Bertha
Boris
Cristóbal
Cristina
Dolly
Douglas
Edouard, Eduardo
Elida
Fay
Fausto
Gustav, Gustavo
Genevieve, Genoveva
Hanna
Hernán
Ike
Iselle
Josephine, Joséfina
Julio
Kyle
Karina
Laura
Lowell
Marco
Marie
Nana
Norbert, Norberto
Omar
Odile
La lista no representa pronóstico de la actividad ciclónica, sólo
corresponde a los nombres que se utilizarán de acuerdo con
la reunión del Comité de Huracanes de la AR IV
En Manzanillo las tormentas tienen su periodo de aparición de julio a octubre,
siendo más frecuentes en agosto y septiembre. Al presentarse una tormenta en
esta área, se observan los siguientes efectos: Intenso calor previo, Nubes del tipo
Cumulunimbus, con manifestaciones de actividad eléctrica, gran cantidad de rayos
36
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
que pueden afectar la vida de las personas, el ganado,
electrodomésticos, de radiocomunicación, computación y telefonía.
aparatos
Si un ciclón pasa próximo a la costa (menos de 100 Km) o si impacta directamente
a Manzanillo y tiene la categoría de depresión o tormenta tropical los efectos serán
intensas tormentas con lluvias torrenciales y rachas fuertes de vientos y los otros
eventos asociados (inundaciones, rayos, deslaves). Pero si es un huracán los
efectos son particularmente más intensos y violentos.
Temperatura (promedio mensual, anual y extremas).
En lo que respecta a Manzanillo, el clima es sub-húmedo, muy cálido, con
humedad mínima, temperatura media entre 26 y 28 grados de la más alta y de 22
a 23 la más baja, sin que esto no signifique que durante el verano no llegue a
registrarse temperaturas muy elevadas (30º - 36º).
Los datos fueron reportados por la estación meteorológica: 766580 (MMIA)
Latitud: 19.26 | Longitud: -103.58 | Altitud: 723
2008
T
TM Tm
SLP
H
PP
VV
V
VM Vg RA SN TS FG
Enero
24.3 32.2 17.3 1000 59.5
0
22.3 8.9 27.4
0
0
0
0
Febrero
24.5 32.6 16.1 1009.6 52.5
0
20.6 7.4
0
0
0
0
Marzo
25.6 32.9 17.9 1004.5 46.6
0
20.8 8.7 26.4
0
0
0
0
Abril
26.4 34.2 18.2 1003.5 49.6
0
14.7 10.1 28.9
0
0
0
3
0
27
Mayo
27 34.8 20.1 1003.3 53.2 1.52 14.6 10.5 30.2
Junio
25.6 32.5 20.8 1003.5 68.4 57.66 13.2 7.1 22.6
Julio
24.7 30.2 20.2 1003 76.6 126.5 13.7
Agosto
0
0
0
15 0
2
2
6 22.9
23 0
1
3
25 30.4 20.5 1002.5 76.9 8.38 13.3 4.6 19.5
15 0
1
2
16 0
0
9
8
0
1
6
0
0
0
0
Septiembre 24.5 29.7 21
-
82.1 11.43 11.3
25.1 31.1 20.7
-
74.9 19.81 13.1 7.2
Noviembre 24.8 31.4 20.2
-
74.5
Octubre
0
5 19.7
23
12 7.8 18.2
T Temperatura media (°C)
TM Temperatura máxima (°C)
Tm Temperatura mínima (°C)
SLP Presión atmosférica a nivel del mar (mb)
H Humedad relativa media (%)
PP Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm.)
VV Visibilidad media (Km)
V Velocidad media del viento (Km/h)
VM Velocidad máxima sostenida del viento (Km/h)
Vg Velocidad de ráfagas máximas de viento (Km/h)
RA Índica si hubo lluvia o llovizna (En la media mensual, total días que llovió)
SN Índica si nevó (En la media mensual, total días que nevó)
TS Indica si hubo tormenta (En la media mensual, total días con tormenta)
FG Indica si hubo niebla (En la media mensual, total días con niebla)
Fuente: http://www.tutiempo.net/clima/Colima/11-2008/766580.htm
37
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Vientos dominantes (dirección y velocidad).
Los vientos en superficie en el área de Manzanillo, presentan una dirección
dominante por rangos de velocidad de acuerdo a lo siguiente:
Velocidades menores o iguales a 3 m/s, del Norte con una frecuencia de 31.4%.
Velocidades entre 3.1 y 6.0 m/s, del Norte con una frecuencia de 5.74 % y una
dirección dominante secundaria del Oeste con 4.34%. Velocidades mayores de
6.0m/s, del sureste con 1.38%.
Los vientos dominantes para velocidades menores de 3.0 m/s se deben a los
efectos de la brisa marina, ya que en este rango de velocidades, se presenta una
dirección dominante secundaria del Suroeste.
La zona es afectada por vientos contra-alisios del Suroeste y Oeste, entre
diciembre y abril, así como la entrada de ondas tropicales y ciclones tropicales,
entre mayo y noviembre, que traen vientos del Sureste y Norte.
En conclusión existen dos direcciones del viento dominante en superficie para la
región de estudio: en primavera-verano es afectada por sistemas tropicales que
ocasionan vientos del Sureste y Norte, mientras que en otoño – invierno es
afectada por los vientos contra alisios y la corriente del chorro que provoca vientos
del Suroeste y Oeste.
Los vientos de 0 a 2 m/s se presentan durante el 56.7% del año (207 días), los
vientos entre 3 y 4 m/s se presentan durante el 34.3% del año (125 días), mientras
que los vientos en el rango de velocidades de 5 a 6 m/s se presentan durante
8.13% (30 días). Durante los 3 días restantes del año se presentan vientos entre 7
y 14 m/s, menos de un día al año se presentan vientos mayores de 10 m/s, lo cual
indica que los fenómenos meteorológicos violentos pueden afectar a Manzanillo,
pero lo hacen en forma rápida, restableciéndose enseguida las condiciones
normales.
En las siguientes figuras se puede
observar la dirección de los
vientos.
38
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
FUENTE SMN-CONAGUA
Fig 8. Dirección de los vientos dentro del área del proyecto.
Tabla Vientos dominantes en Manzanillo (velocidad media en m/s)
AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
1991
N 2.4
N 1.9
N 2.0
N 1.7
1992
N 3.9
N 4.3
N 3.0
N 3.6
1993
N 4.7
N 4.9
N 4.6
N 3.9
1994
N 1.9
N1.8
N 1.8
N 1.6
1995
N 1.3
N 1.3
N 1.4
N 1.2
1996
N 1.5
N 1.7
N 1.6
N 1.5
1997
N 1.7
N 1.4
N 2.0
N 1.6
1998
N 2.1
N 1.7
N 1.6
N 1.5
1999
N 1.4
N 1.3
N 1.0
2000 NE 2.2
NE 2.0
NE 2.0
N 1.4
FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional.
MAY
N1.5
N 4.2
N 5.4
N 1.4
N 1.0
N 1.6
N 1.4
N 1.2
W 3.4
N 1.3
JUN
N 1.9
N 4.4
N 3.8
N 1.7
N 1.1
N 1.4
SW 2.5
SW 1.8
S 4.2
N 1.4
JUL
N 2.6
N 3.6
N 2.0
N 1.6
N 1.4
N 1.7
N 2.0
N 1.7
N 2.0
N 2.0
AGO
N 3.1
N 3.7
N 2.1
N 1.7
N 1.5
N 2.0
N 1.8
N 1.4
N 2.0
NE 2.2
SEP
N 3.1
N 3.7
N 2.8
N 1.6
N 1.6
N 2.2
N 2.0
N 1.5
SE 2.9
N 2.0
OCT
N 3.5
N 3.6
N 1.9
N 1.3
N 1.5
N 1.9
N 1.8
N 1.4
NE 2.1
N 1.6
NOV
N 3.8
N 4.3
N 1.5
N 1.2
N 1.7
N 1.5
N 1.8
N 1.2
NE 2.6
N 2.3
DIC
N 3.7
N 4.3
N 1.8
N 1.2
N 1.7
N 1.5
N 2.5
N 1.3
NE 2.1
N 2.0
Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas).
En Manzanillo la precipitación pluvial anual media es de 983 mm. El régimen
pluvial medio anual es entre 800 y 1,200 mm.
Estación y
Periodo
concepto
Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Manzanillo
1999
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
505.8
166.1
120.5
545.0
27.7
4.8
0.0
Promedio
De 1961
32.9
4.0
3.2
0.3
6.7
125.0
160.1
208.3
259.8
106.6
37.0
19.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
113.6
0.0
0.0
270.7
0.0
8.8
0.2
a 1999
Año
más
1995
39
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
seco
Año
más
1993
39.4
0.0
0.0
0.0
0.0
322.2
446.3
334.2
237.3
113.7
60.4
0.0
Armería
1999
0.0
0.0
0.0
0.6
5.6
276.1
81.3
274.4
638.2
18.7
0.0
0.0
Promedio
De 1949
27.1
2.0
4.4
2.9
7.4
114.5
155.7
161.1
191.7
90.7
32.2
12.0
lluvioso
a 1999
Año
más
1991
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
18.7
37.9
91.4
11.5
36.3
30.1
10.4
más
1992
39.4
16.6
0.0
0.5
19.0
86.2
356.8
385.0
125.5
100.5
17.8
0.0
seco
Año
lluvioso
Fuente: CNA. Registro mensual de precipitación pluvial en mm.
B. Geología y Geomorfología
»
Características litológicas del área.
El área de estudio del proyecto se encuentra localizada en el sureste el Bloque
Jalisco de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur, en la laguna de Cuyutlán
de la Sub provincia Planicie Costera Discontinua (Raisz, E. 1964).
La parte de este Bloque en el Estado de Colima está constituída por un conjunto
de sierras menores con sus ejes en diferentes direcciones, así como sus anchos,
largos y la relación L/A también diferentes. También se presentan múltiples
lineamientos, a) lineamientos rectilíneos con direcciones predominantes N-S,
NNE-SSW, NE-SW y E-W, que se han interpretado como fallas inactivas; dos
lineamientos han sido considerados por algunos autores como extensión de las
fallas activas que se encuentran en la depresión de Colima, entre los bloques de
Jalisco y Michoacán, uno cerca del volcán de Fuego de Colima y el otro desviando
el río Armería, cerca de la ciudad de este nombre; sin embargo, en el área de
estudio y alrededores, los depósitos cuaternarios no se encontraron afectados por
fallas, por lo que estos dos lineamientos cuaternarios no se encontraron afectados
por fallas, algunos con arcos circulares asociados con casquetes casi esféricos,
que pueden ser evidencias de antiguos colapsos volcánicos.
La subprovincia Planicie Costera Discontinua donde se ubica la llanura costera de
Cuyutlán, en el estado de Colima presenta de NW a SE tramos discontinuos de
planicies costeras constituidas por terrenos planos poco a medianamente
inclinados, que corresponden, en sentido restringido, a planicies aluviales con
abanicos aluviales y conos de deyección a los lados; terrenos subhorizontales de
playas lagunales; terrenos largos y angostos conteniendo en su interior barras
arenosas de menos de 5m de altitud, que constituyen a la planicie litoral que
separa del océano cuerpos de agua como la Laguna de Cuyutlán; por último, entre
40
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
esta planicie y el océano se encuentra un cordón litoral de lomas entrelazadas, sin
arroyos, con menos de 25 msnmm, que son los cordones de médanos o planicies
eólicas: Dentro de las planicies mencionadas en sentido restringido sobresalen
cerros de roca cohesiva, denominados “Cerros Islas” rodeados de sedimentos
recién depositados (en el Cuaternario).
Fig. 9. Geología dentro del área del proyecto.
Fuente:
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/col/geolo.cfm
»
Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como:
cerros, depresiones, laderas, etc.
El bloque Jalisco está geológicamente constituido de las rocas más antiguas a las
recientes tres unidades de rocas metamórficas correlacionables con la formación
Taxco del Misisípico - Pensilvánico; en otros afloramientos se identificaron pizarras
carbonosas, calizas foliadas y metareniscas con dos foliaciones bien
desarrolladas, correlacionables, con una formación sin nombre formal del
Pensilvánico – Pérmico y por último, larvas, lahares y tobas de composición
andesítica, correlacionable y con la formación Taxco Viejo, del Jurásico Medio.
Las unidades estratigráficas están atravesadas por rocas intrusivas que han sido
agrupadas por varios investigadores en el llamado Batolito Tomatlán, el cual tiene
tres fases de ascenso de magmas. La primera, que se extiende en muchas áreas
de los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, está constituida por granitos y
granodioritas de textura fanerítica de grano grueso, que cortó a las rocas
41
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
anteriores durante el Cretácico Superior. La segunda fase, también de amplia
extensión, está compuesta por tonalitas, dioritas y granodioritas de textura
fanerítica de grano medio, que intrusionan a las rocas pre existentes en el
Terciario Paleoceno. La tercera y última fase, de monzonita con textura porfirítica
(cristales grandes redondeados por cristales pequeños) y estructuras particulares,
definen la penetración de magmas a profundidades relativamente someras
durante el Oligoceno.
Entre el Paleoceno y el Oligoceno, la región presentó un periodo de fallamiento
normal, con la formación de sierras y valles estructurales menores (horsts y
grabens), depositándose sedimentos continentales en forma de abanicos aluviales
y rellenos de valle que no tienen nombre formal y han sido correlacionados con las
rocas del Grupo Balsas. Los terrenos bajos de fines del Terciario, han sido
rellenados con sedimentos fluviales, aluviales y costeros durante el Cuaternario y
presentan una gran variedad de granulometrías con fragmentos de diámetros
desde peñascos hasta arcillas con consistencias desde muy firmes hasta
disgregables.
»
Características del relieve
El municipio se caracteriza por ser montañoso. Se encuentra formando parte de la
provincia fisiográfica Sierra Madre Sur, que ocupa la mayor superficie del Estado y
se extiende hasta el de Oaxaca.
El relieve del suelo está formado por sistemas de topo. Por más que ocupan el
80% de la superficie del municipio. Aproximadamente, cuya principal importancia
radica en la existencia de los minerales de hierro en "Los Crestones" los de cobre
en "cedros" y el "Porvenir" y productos de cobre en "Veladero de Camotlán", "El
Arrayanal", el "Aguila", "La Gallina", "Chandiablo", cerro de "El Bosque", "Las
Golondrinas" y "Heliotropo". Es importante el prospecto del Mármol "Santa Rita" a
12 Km. Al norte de Manzanillo, con un volúmen de 500,000 m3.
Los sistemas de topoformas, de mayor altura se localizan al Norte y Sur del
municipio, con elevación sobre el nivel del mar entre 800 y 1,600 m. Las serranías
y cerros más importantes son los siguientes: San Buenaventura, El Tigre, El
Aguacate, Las Grutas, El Chupadero, El Centinela, Las Tablas y otros de menos
altura.
Respecto a la orografía, a 7.5 Km al Suroeste del cerro del Ocote se encuentra un
pequeño grupo de cuatro cerros, tres de ellos alineados en una hilera de unos 8
42
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Km de longitud que se orienta de Este a Oeste. El primero de ellos es el cerro de
la Espumilla, con 1400 m de altitud, el mayor en el interior del territorio de
Manzanillo, a su izquierda el cerro de los Naranjos con altitud de 1100 m y en el
extremo Oeste un cerro de altitud 940 m. Entre los dos primeros, hacia el Sur se
encuentra el cuarto cerro de este grupo, el cerro Mina Colorada de 1080 m de
altitud.
»
Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5
placas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico,
la placa de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de
sismos. El Servicio Sismológico Nacional reporta en promedio la ocurrencia de 4
sismos por día de magnitud M > 3.
La Placa de Cocos da origen al cinturón neovolcánico mexicano, donde se
localizan el Popocatépetl, el Pico de Orizaba, el campo volcánico de Michoacán y
los colosos de Fuego y Nevado de Colima. Tanto el Volcán de Fuego como el
Nevado pertenecen a un complejo volcánico que hace miles de años formó un
inmenso volcán llamado Paleofuego, y cuando éste se colapsó formó el valle de
Colimán, de manera que la ciudad de Colima está asentado sobre la avalancha de
un gran volcán que era enorme, ya que la base del mismo incluía la superficie que
hoy ocupan los dos volcanes.
»
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes,
inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad
volcánica.
El territorio mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas: Cocos,
Pacífico, Norteamérica, Caribe y Rivera. El movimiento relativo entre estas placas
ocasiona que nuestro país se encuentre en una de las zonas sísmicas más
peligrosas del mundo.
El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del
Pacífico, entre las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. No sólo se producen
sismos con mayor frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en
México tuvieron su epicentro en estas poblaciones. Estos sismos, que por su
cercanía a las costas representan un grave peligro para las poblaciones costeras,
43
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
también afectan al Valle de México, como se ha constatado durante los grandes
sismos de 1911, 1957, 1979 y 1985.
Manzanillo esta en una zona muy susceptible a la sismicidad, por lo que hace que
en toda esta región, existan los movimientos telúricos frecuentemente.
Como consecuencia de la intensa actividad geológica en la zona, es común la
ocurrencia de movimientos telúricos de diferentes magnitudes, la mayoría de los
cuales resultan imperceptibles para la mayoría de la población. Esta actividad es
principalmente resultado del proceso de subducción que existe entre las placas de
cocos y la placa continental americana.
El tsunami más destructivo del que se tiene conocimiento histórico, fue el
originado por un sismo de magnitud 9.0 frente a las costas de Indonesia el 26 de
diciembre de 2004. El tsunami se propagó inicialmente en el Océano Índico
causando 300,000 víctimas y daños materiales por más de 6,000 millones de
dólares en Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia hasta la costa africana de
Somalia. Posteriormente se propagó a los Océanos Atlántico y Pacífico,
constituyendo el primer tsunami de carácter global conocido. En México se detectó
su arribo con alturas máximas de ola de 80 centímetros en Manzanillo, y 20
centímetros en Cabo San Lucas y Ensenada.
Por análisis de los registros mareográficos, se ha inferido la ocurrencia de
amplificación resonante de olas de tsunamis en Ensenada, La Paz, Acapulco y
Manzanillo, que son bahías semicerradas.
La estadística de maremotos ocurridos en la costa occidental de México es poco
precisa, ya que excepto algunos lugares, por ejemplo Acapulco, antes del siglo
XIX esta región tuvo una muy escasa población y, por otra parte, la operación de
la red de mareógrafos con que se registran tales fenómenos comenzó a funcionar
hasta 1952.
En el área de Manzanillo, suceden también deslizamientos de tierra en forma de
derrumbes, bajo condiciones de lluvias intensas generalmente en un ciclón y
ocurren en lugares con pendientes pronunciadas, a la orilla de los cerros en las
carreteras o en el área urbana. Sin embargo dentro del área del proyecto no se
observan problemas de deslizamientos, derrumbes, movimientos de tierra o roca.
44
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
C. Suelos
»
Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de
acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI.
Las unidades edafológicas del área de estudio son Solonchak gleyico en primer
término y Solonchak ortico en segundo término, y fluvisol eutrico en tercer término
de clase textural gruesa (arena). El tipo de suelo en el área de estudio está dado
por: Zo + Zg + Je /1
El Solonchak se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas
partes del suelo, o en todo él, se presentan en diversos climas y en zonas donde
se acumulan sales solubles. Su vegetación, cuando la hay, es de pastizal o
plantas que toleran sales. Son pocos susceptibles a la erosión.
El Fluvisol se forma por materiales de depósitos aluviales recientes, excepto los
marinos, están constituidos por materiales suelto que no forma terrones y son
poco desarrollados, se encuentran en todo tipo de clima, cercanos a zonas de
acarreo por agua, la vegetación varía desde selva a matorrales y pastizales.
Fig 10. Tipo de suelo en el área del proyecto.
Fuente: INEGI. 1997. Carta Edafológica,
Escala 1:1 000 000
45
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
D. Hidrología superficial y subterránea
»
Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.
Hidrología superficial
»
Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas,
sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se
localicen en su área de influencia.
Colima se encuentra en la región hidrológica No. 15 denominada Costa de Jalisco.
Dentro de la cuenca del Río Cihuatlán, que se localiza al noroeste del Estado de
Colima. Destacando como principales colectores el río Cihuatlán - Minatitlán, en la
red hidrográfica que pasa por esta microcuenca.
La región de Manzanillo cuenta con ríos como El Marabasco, El San José, El
Santiago, El Punta de Agua, El Zacate y Agua Blanca, sin contar la infinidad de
escurrimientos que descienden de la serranía.
El Marabasco, cuyos afluentes son los ríos San José y Minatitlán; el Naranjo o
Coahuayana, con su principal afluente, el Salado, y el Armería, con sus afluentes,
San Palmar, colima y Juluapan.
En esta región se localiza únicamente una porción de la cuenca Río Cihuatlán –
Purificación.
Cuenca Río Cihuatlán – Purificación
De las corrientes principales que conforman esta cuenca, una se encuentra en el
estado de Jalisco, en el municipio de Cihuatlán (río Purificación) y la otra, en su
tercio final, constituye el límite austral de Colima con el estado de Jalisco.
Tiene como subcuencas intermedias a la laguna de Cuyutlán y al río Cihuatlán o
Marabasco.
Región Hidrológica Armería -Coahuayana.
Esta región presenta una forma irregular y está constituida por cuencas generales
formadas por los ríos Armería y Tuxpan o Coahuayana, que tiene su origen en
Jalisco.
46
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
La región comprende las porciones norte, noroeste y sureste de la entidad y
contiene parte de dos cuencas: Río Coahuayana y Río Armería.
Cuenca Río Coahuayana
El Río Coahuayana conduce un caudal considerable la mayor parte del año y su
cuenca ocupa una superficie de 665.722 km2 de la entidad, desde su nacimiento
hasta su desembocadura en Boca de Apiza, al norte de la Bahía de San Telmo,
recorre una distancia aproximada de 152 km. Tiene como subcuencas intermedias
al río Coahuayana y a las lagunas de Alcuzahue y Amela.
Cuenca Río Armería.
Comprende en Colima una superficie de 1,835.795 km2. El río Armería, conocido
como San Pedro antes de penetrar en el estado, recorre un trayecto de 294 Km,
desde su nacimiento hasta su desembocadura en Boca de Pascuales.
Cuenta con una subcuenca intermedia: el río Armería. Este río es una corriente
problemática ya que tiene varios meandros en su recorrido que, en épocas de
lluvias, puede llegar a inundar algunas áreas
La laguna más grande de agua salada es la de Cuyutlán, en Armería y Manzanillo,
y de ella se extrae sal.
»
Análisis de la calidad del agua
Se tiene contratada una empresa que realizará los estudios necesarios para
determinar la calidad del agua en el área del proyecto. Los parámetros que se
determinaran son: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos,
sólidos disueltos, conductividad eléctrica, dureza total, nitritos y nitratos.
CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR
Destino: Manzanillo, Colima
Segundo semestre 2008
ENTEROCOCOS (NMP/100 ml)
PLAYA
LATITUD
LONGITUD
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
15
11
18
La Audiencia
19°06´16.7"
104°21´01.6" 63
259
98
Santiago
19°06´36.4"
104°21´01.5" 10
148
10
Miramar I
21°43´28.8"
105°29´20.3" <10
20
10
Miramar II
19°06´49.2"
104°23´38.9" <10
<10
10
La Boquita
19°06´22.5"
104°23´54.5" 20
41
10
47
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Playa Salahua
19°06´12.3"
104°20´24.1" 52
<10
-
Playa las Brisas
19°03´43.1"
104°18´10.0" <10
<10
161
Ventanas
19°01´51.9"
104°19´40.6" 120
31
20
San Pedrito
19°03´25.3"
104°18´16.0" 41
97
132
El Tesoro I
-
-
41
10
-
El Tesoro II
-
-
<10
10
-
Colimilla I
-
-
NR
-
-
Colimilla II
-
-
NR
-
-
El Corsario
-
-
NR
-
-
Miramar 8
-
-
-
-
31
Miramar 6
-
-
-
-
<10
Miramar 5
-
-
-
-
<10
Miramar 4
-
-
-
-
<10
Miramar 2
-
-
-
-
20
Miramar 1
-
-
-
-
<10
Fuente: http://app1.semarnat.gob.mx/playas/playas_03/tablas/2007/manzanillo1.shtml
Fig 11. Playas muestreadas.
48
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Hidrología subterránea
»
Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del
agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en
alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).
Los principales acuíferos subterráneos del estado se localizan a lo largo de la
costa, donde los ríos Armería, Salado, Coahuayana, Cihuatlán y otros de
menor caudal han acumulado sedimentos deltaicos permeables que reciben
buenas recargas debido a la precipitación abundante y a sus propios
escurrimientos.
En los Valles de Colima y Tecomán se tiene condiciones adecuadas de
explotación de aguas subterráneas, aunque debido a la cercanía del último con
el mar se corre el riesgo de una intrusión salina. En la porción correspondiente
a la Región Hidrológica Costa de Jalisco, se tienen mantos acuíferos de
reducido espesor que aunados a otros factores (la gran sensibilidad de los
niveles de agua al bombeo y la proximidad del litoral), imponen restricciones a
su explotación.
Nombre
Ubicación
Nombre
Ubicación
Armería
R. Armería
San José
R. Chacala-Purificación
Salado
R. Coahuayana
Juluapan
R. Armería
Marabasco-Minatitlán
R. Chacala-Purificación
Canal Tecuanillo
R. Armería R. Coahuayana
Coahuayana-El Naranjo
R. Coahuayana
Canal Amela
R. Coahuayana
Barranca del Muerto
R. Coahuayana
Canal
R. Coahuayana
De Lumbre
R. Armería
FUENTE:INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.
INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. 1997.
INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).
De estos sistemas ninguno se verá afectado por las actividades del dragado y
colocación del material de depósito.
49
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Oceanografía
A continuación, se hace una descripción general de las características
geomorfológicas de la zona marina, en donde se ubicará el proyecto.
La plataforma continental de Colima está limitada por la isobata de los 200 m de
profundidad, de escasa superficie; la región pelágica está delimitada por la isobata
de los 300 m siendo también estrecha como consecuencia de un declive
submarino profundo a corta distancia de la plataforma continental, la región abisal
posee profundidades de 3,000 m en las zonas cercanas a la costa.
Por esta razón, en el estado de Colima la plataforma continental de
aproximadamente 894 km2 comprende una franja estrecha que oscila entre 5 y 12
km a partir de la línea de costa. Se considera que la costa rocosa y más
productiva de la ribera de Colima es de aproximadamente 15 km de los 157 de su
extensión total, siendo el resto playas arenosas de escasa productividad, se
calcula un área productiva de aproximadamente 150 km2, siendo este fenómeno la
causa de la baja producción pesquera ribereña (Campos Pérez, Simón; 1999)
La laguna de Cuyutlán es somera con escasa influencia marina pudiendo
diferenciarse dos áreas bien delimitadas, área de Tepalcates con un influencia
marina casi nula y el área cercana a la urbana. Esta estratificación de la laguna se
rompe con la apertura del canal de Tepalcates.
Es un cuerpo de agua prácticamente cerrado, con dos comunicaciones
insuficientes con el medio marino, cuya influencia se obstaculiza, debido a la poca
profundidad y una serie de obras de ingeniería que se han construido dentro de
ella; presenta como rasgo más sobresaliente un avanzado estado de degradación,
cabe señalar que las dos únicas comunicaciones con el mar; el túnel y el canal de
Ventanas tienen deficiencias de funcionamiento hidrodinámico.
Batimetría
»
Composición de sedimentos
La plataforma, angosta en esta zona del océano Pacífico, está formada por
sedimentos terrígenos de granulometría variada, procedentes de la sierra
adyacente.
50
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Las playas, interrumpidas por rocas, delimitan las bahías y éstas presentan
cuarzos, feldespatos, hornblendas, óxidos de hierro y escasos carbonatos
Se han escrito varios trabajos relacionados con el estudio de sedimentos litorales
en el Pacífico mexicano (Mee y Ortega, 1987; Carranza-Edwards et al., 1988;
Osuna- López et al., 1989; Villaescusa-Celaya et al., 1997; Muñoz-Barbosa et al.,
2004) y en el Golfo de México (Páez-Osuna et al., 1987; Ayala-Castañares y
Gutiérrez- Estrada, 1990). Sin embargo, los trabajos de este tipo en el estado de
Colima son insuficientes.
»
Arrecifes o bajos fondos
La Isla Navidad, es un lugar que se encuentra frente al mar, y esta rodeado de
hermosos arrecifes y lagunas. Se encuentra a una hora y media de manzanillo.
Otro sitio donde se localizan arrecifes es en la playa La Boquita ubicada en la
parte norte de la bahía de Manzanillo, por lo que el proyecto no afectará en lo
absoluto a ninguna de estas áreas, asimismo en la zona del sitio no se localizan
arrecifes, por ser playas arenosas y de poca productividad.
»
Ciclo de mareas
La marea tiene una amplitud promedio de 80 cm de amplitud con las mareas
vivas. Esto en relación a la toma de muestra de medidas de un año lectivo (enerodiciembre 2007) en relación al nivel de pleamar máxima de 1.499 m (promedio del
año) y nivel de bajamar mínima de -0.106 m (promedio del año). Estos resultados
dan en promedio 0.8025 m.
El régimen de mareas para esta zona es de tipo mixto, ocurriendo, generalmente,
dos pleamares y dos bajamares en cada día de marea. Cuando se presentan
cuartos lunares (menguante y creciente), la marea se convierte en diurna unos
días antes y después de dichas fases de la luna
»
Corrientes
La corriente de California procedente del Noroeste viene bifurcándose a lo largo
del litoral del Pacífico Mexicano, desde Cabo Corrientes hasta Puerto Angel,
51
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
disminuyendo su intensidad a medida que llega a latitudes más bajas, dirigiéndose
hacia el oeste.
Por su parte, la corriente del sureste, formada a lo largo de las costas de América
Central, influye en la misma zona para formar junto con la anterior, la corriente
Ecuatorial; estas dos corrientes son las que modelan la configuración litoral.
La corriente Ecuatorial se encuentra presente en todas las épocas del año,
aumentando su velocidad en verano. La dirección de la corriente marina
predominante en la zona durante el invierno es NNW y ESE, influenciada por la
corriente de California, mientras que en las demás épocas la influencia
predominante es la Corriente Mexicana del Pacífico (NW y SW), la cual se forma a
partir de la corriente Ecuatorial Tropical.
El litoral de Colima, relativamente pequeño, tiene una longitud de 160 kilómetros,
que van desde Boca de Apiza hasta el Cerro de San Francisco, frente a Barra de
Navidad, Jalisco.
En Manzanillo cada 20 minutos se da el espectáculo único de la Ola Verde que
alcanza casi ocho metros de altura, fenómeno natural que se da por efecto de las
mareas de primavera y la luna llena.
»
Oleaje
El oleaje es un fenómeno al cual está asociado gran cantidad de energía, que
determina la formación de corrientes litorales y de retorno, por lo que constituye
uno de los principales agentes que promueve las corrientes de arrastre de
sedimentos en la zona costera. Asimismo, es una de las principales fuerzas a las
que están expuestas las estructuras costeras. Por ello, para una correcta
caracterización de los procesos de cambio en la zona costera, así como, para el
establecimiento de parámetros de diseño de estructuras, es necesario conocer las
principales características del oleaje.
Todo oleaje que se presenta en cualquier cuerpo de agua, es generado por la
incidencia del viento ya que este es el vector de transferencia de energía, para
después transferir a través del océano y finalmente ser liberada en la zona costera
en forma de olas. Formando el oleaje por la acción de la intemperie, este se
dispersa por la superficie oceánica sin pérdida de energía, hasta llegar a la costa
de donde se disipa su energía, creando corrientes litorales que influyen en la
distribución sedimentaria de la zona por erosión y deposito.
52
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Con respecto al sitio del proyecto, y debido a que está en mar abierto, el oleaje es
fuerte y profundo, tomando como base esta información y con base a los
resultados obtenidos por el Instituto Mexicano del Transporte, al realizar una
simulación sobre las consecuencias de la modificación de las escolleras, los
resultados obtenidos por la evolución del depósito del material en la zona marina,
en la línea de costa hasta para 20 años, se aprecia que tanto el azolve como la
erosión de la línea de costa son considerables. Aunque el principal riesgo es la
erosión de la margen este que se produciría con las obras necesarias en la línea
de costa. El azolve, aunque es considerable, solo verá efecto en los primeros 2.5
km después de la escollera en la margen oeste.
»
Temperatura promedio del agua
El agua del Océano Pacífico a la altura de Manzanillo tiene temperaturas que
varían de 25.0° a 30° C.
La temperatura media anual es superior a 28°C, siendo mayo el mes más caliente
con 29°C de temperatura media y enero el mes más frío con 27.4°C como
temperatura media; es también isotermal por la poca diferencia entre los valores
de temperatura antes mencionados.
IV.2.2 Aspectos bióticos
A. Vegetación terrestre y marina
En lo que se refiere a la vegetación terrestre, el tipo de vegetación predominante
en las zonas aledañas al área de estudio con base a la nomenclatura utilizada por
Rzedowski (1978) son: Bosque Tropical Caducifolio, Bosque Tropical
Subcaducifolio, Manglar, Tular y Vegetación Flotante, Vegetación Riparia, Palmar,
Vegetación Halofita y Vegetación de playas arenosas (dunas).
Actualmente en el área de estudio dominan áreas cubiertas por vegetación
secundaria, la cual ha creado un mosaico de comunidades, modificando el paisaje
original.
Bosque Tropical Subcaducifolio (BTSc) se observa la apertura de terrenos para
el desarrollo de actividades agrícolas, los cuales posteriormente han pasado a ser
53
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
potreros o terrenos de agostadero. Actualmente sólo es posible encontrar
fragmentos conservados de estos bosques en lugares de difícil acceso.
Bosque Tropical Caducifolio (BTC), actualmente estas área sólo se distribuyen
en sitios restringidos, como en la serranía al SW del puerto fiscal y en las islas
rocosas del vaso II, es decir en sitios de difícil acceso, este tipo de vegetación ha
sido sustituida por pastizales inducidos y por diferentes cultivos.
Vegetación secundaria, las especies bajo este tipo de vegetación se caracterizan
por ser agresivas, de crecimiento rápido, se dispersan eficientemente, esto hace
que se adapten a medios hostiles e invadan rápidamente zonas recién abiertas,
son especies que se encuentran habitando en bordes de carretas, caminos,
brechas, zonas de vegetación desmontada, zonas de cultivo y áreas cercanas a
centros urbanos. La mayoría de estas especies florecen y fructifican a lo largo de
todo el año, con lo cual se incrementa su éxito y permanencia como colonizadoras
de hábitats alterados.
Pastizales inducidos, incluyen a todas aquellas áreas que de alguna forma han
quedado expuestas al pastoreo. Se caracterizan por la presencia de hiervas
pioneras con germinación y crecimiento rápido, cuyos componentes más
importantes pertenecen a la familia de las gramíneas, leguminosas y compuestas.
En algunos pastizales se observan algunos individuos aislados de las especies
Cocus nucifera, Acacia farnesiana y Guazuma ulmifolia. Los espacios ocupados
por el pastizal inducido son comunes dentro del área de estudio y esto implica la
pérdida de las condiciones originales, prevaleciendo un ambiente modificado.
Manglar, la especie dominante en esta área es Laguncularia racemosa misma
que llegó a encontrarse asociada con Rizophora mangle. Ambas especies se
distribuyen de manera abierta sobre el contorno del Vaso II de la laguna, formando
una franja delgada que va de uno a 50 m en la orilla norte.
Tular y vegetación flotante, esta vegetación consiste de plantas arraigadas en el
fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta y estacionarios, tanto
dulce como salobre. Se agrupan todas las plantas acuáticas que flotan en la
superficie del agua, bien sean arraigadas al fondo, o bien desprovistas por
completo de órganos de fijación.
Vegetación Riparia¸ se desarrolla a lo largo de corrientes de agua más o menos
permanentes, se trata de un conjunto heterogéneo, pues su altura varía de 4 a
54
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
más de 40 m y comprende árboles de hoja perenne. Actualmente en el área de
estudio es difícil de encontrar individuos que midan más de 40 m.
Vegetación Halófita, En el área de estudio se observa vegetación halófita, misma
que se encuentra formando manchones, en los que la especie dominante es Batis
marítima, la cual llega a alcanzar alturas de hasta 50 cm.
Vegetación de Dunas, se desarrolla sobre un sustrato con drenaje eficiente,
donde la arena es móvil, sube por la ladera expuesta al viento, para caer en la
ladera opuesta, donde la vegetación arbustiva la detiene.
Dentro del predio de donde se pretende desarrollar el proyecto y colindante a la
zona marina, se observaron: Ipomea pescaprae (verdolaga de mar), mientras que
en la zona de dunas se observó una mayor variedad de especies que se enlistan a
continuación:
Nombre común
frijol de playa
pachaca
N/D
granjeno
huizache
homolobo
pastos (grama salada)
N/D ( parecido al alma
en pena)
riñonina
cinco negritos
jovero
guamuchilillo
salitrosa
cuahulotillo o tapaculos
Nombre científico
Canavalia maritima
Capparis flexuosa
Capparis sp
Celtis sp
Cordia boissieri
Crataeva tapia
Distichlis spicata
Forchhammeria lanceolata
Familia
LEGUMINOSAE
CAPPARACEAE
CAPPARACEAE
ULMACEAE
BORAGINACEAE
CAPPARACEAE
GRAMINEAE
CAPPARACEAE
Ipomoea pes-caprae
Lantana camara
Prosopis juliflora
Pithecellobium lanceolatum
Sesuvium portulacastrum
Waltheria indica
CONVOLVOLACEAE
VERBEENACEAE
LEGUMINOSAE
LEGUMINOSAE
AIZOACEAE
STERCULIACEAE
N/D (no determinado)
55
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
•
Fig 12. Ubicación del proyecto.
56
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 5. Ipomea pescaprae
Foto 6. Lantana camara
57
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 7. Canavalia maritima
Foto 8. Capparis flexuosa
58
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 9. Capparis sp
Foto 10. Celtis sp
59
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 11. Cordia boissieri
Foto 12. Crataeva tapia
60
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 13. Distichlis spicata
Foto 14. Forchhammeria lanceolata
61
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Foto 15. Pithecellobium lanceolatum
Foto 16. Prosopis juliflora
62
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Flora marina
Las zonas marinas son las más productivas y es donde se concentran a lo largo
de todos los litorales, es decir, en los bordes continentales se presentan las
condiciones físicas más adversas de todos los ambientes marinos, razón por la
cual los organismos han desarrollado adaptaciones al medio. Es por ello, que las
condiciones abióticas dictan con frecuencia las clases de comunidades que
habitan las diferentes zonas marinas. Así pues, el oleaje, las mareas y las
corrientes como el transporte sedimentario, tienen una gran influencia en la
dispersión, distribución y estructura comunitaria de organismos marinos, sobretodo
de la zona intermareal. Por lo se considera, que el 2% de los organismos marinos
son los que viven en la columna de agua, mientras que el 98% restante son los
organismos animales conocidos como bentónicos, que viven relacionados con el
fondo marino; ya sea enterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse
demasiado de él.
La bahía de Manzanillo es muy grande y muy abierta, con playas de arena sin
vegetación alguna y aun en las rocas de las puntas ésta es escasa pero se
encuentran especies de: Enteromorpha, Ulva, Chaetomorpha, Tayloriella,
Chnoospora,
Padina,
Corallina,
Jania,
Amphiroa,
etc
(http://www.conabio.gob.mx/institucion/centrodoc/doctos/librosdigitales/Vegetacion
deMexico/Capitulo19.pdf)
Sin embargo en la zona del proyecto, no se reportan especies de vegetación
acuática por las condiciones de exposición a las corrientes marinas.
La estructura de una comunidad bentónica de sustrato blando, es más vulnerable
al sustrato duro, y ésta puede moldearse por perturbaciones físicas, biológicas y
antropogénicas, las cuales afectan la estabilidad del sustrato y por otro lado la
densidad, diversidad y número de especies se incrementa conforme decae la
exposición a la acción del oleaje.
*Especies sujetas a protección legal
Como se menciono en párrafos anteriores, en el área donde se colocará el
material del dragado las especies registradas en la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2001, que se observaron fueron la iguana negra y un esqueleto
de tortuga marina.
63
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
B. Fauna Terrestre y Marina
Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas
en el sitio y en su zona de influencia.
El Estado de Colima, tiene una gran riqueza de especies de flora y fauna terrestre
y marina de alto valor biológico, algunas de ellas únicas en el mundo. En la región
terrestre se localizan tipos de vegetación endémicas de gran valor en la
preservación del equilibrio ecológico, además de una fauna rica en reptiles,
mamíferos e insectos. En la parte marina existe una gran variedad de algas,
corales, anélidos, equinodermos, crustáceos, mamíferos como ballenas, orcas y
delfines, tiburón, cornuda, pez dorado, aguijón, tortuga de carey, y una amplia
gamas de peces de escama.
En el sistema Lagunar Cuyutlán en 1982 se realizó estudios sobre hábitos
alimenticios de ocho especies de peces de la laguna de Cuyutlán, Colima: mojarra
rayada (Gerres cinerus), malacapa (Diapterus peruvianus), chile (Elops affinis),
bagre (Arius seemani), piña (Oligoplites altus), constantino (Centropomus robalito),
lenguado (Citharichthys gilberti), lenguado (Achirus mazatlanus). Se concluye que
existen cuatro categorías tróficas: peces herbívoros, peces omnívoros, peces
carnívoros, peces piscívoros. La trama trófica de la laguna de Cuyutlán se
compone de cuatro niveles tróficos: productores primarios (manglares, fitoplancton
microalgas, pastos marinos), productores secundarios (zooplancton, organismos
bentónicos, peces herbívoros), productores de tercer orden (peces omnívoros y
carnívoros), productores de cuarto orden (peces piscívoros) (Chávez, 1982).
De la comunidad bentónica en la laguna se identificaron 4 Filas de invertebrados;
Moluscos en 2 Clases, 26 Familias, 62 Géneros y 41 Especies; Anélidos con 1
Clase y 12 familias; Artrópodos con 1 Clase, 1 Subclase, 2 Ordenes 5 familias, 5
Géneros y 1 Especie; Equinodermos con 1 Clase, 5 Familias, 4 Géneros y 2
Especies.
En el mar la comunidad bentónica estuvo representada también por 4 Filas;
Moluscos con 3 Clases, 31 Familias, 69 Géneros y 33 Especies; Anélidos con 1
Clase y 6 Familias; Artrópodos con 1 Clase, 2 Ordenes, 5 Familias y 5 Géneros; y
Equinodermos con 1 Clase, 1 Familia y 1 Género.
Dentro de la comunidad nectónica tenemos representados 2 Filos: Artrópodos con
la Clase Crustacea, 1 Orden, 2 Familias y 3 Especies; y el Filo Cordata con la
64
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Clase Osteichthys, 2 Divisiones, 7 Órdenes, 16 Familias, 23 Géneros y 25
Especies.
Los antecedentes más importantes sobre la estructura trófica del ecosistema
lagunar de la Laguna de Cuyutlán se describen a continuación.
Es oportuno indicar que desde 1870 se generó una desaparición progresiva de la
única comunicación con el mar, ubicado en el área actualmente conocida como
Palo Verde, en el Vaso IV. Esta condición modifico el sistema de estuarino a
antiestuarino, debido a la influencia del aporte marino, perdiendo los factores que
lo caracterizan y modificando significativamente la estructura de la cadena trófica.
La laguna de Cuyutlán es somera con escasa influencia marina pudiendo
diferenciarse dos áreas bien delimitadas, área de Tepalcates con un influencia
marina casi nula y el área cercana a la urbana. Esta estratificación de la laguna se
rompe con la apertura del canal de Tepalcates. Los parámetros físico-químicos
analizados reflejan esta zonación, registrándose amplias variaciones de salinidad,
temperatura, oxígeno disuelto y pH en el área de Tepalcates. Durante la apertura
del canal los valores de estos parámetros son más homogéneos rompiéndose la
estratificación.
Las especies que se localizan sobre la laguna de acuerdo con (Bernistain G., M.
D. y J. J. Arrieta G., 2005) son el Crocodilos acutus (cocodrilo), Boa
constrictorError! Bookmark not defined. (boa), Iguana iguana (iguana verde) y
Ctenosauria pectinata (iguana negra). Sin embargo, los reptiles han sido
desplazados y afectados por la contaminación excesiva en las aguas, provocando
malos olores y daños severos a peces, crustáceos, moluscos y aves, que son
parte de su dieta.
Las especies que se observaron durante los trabajos de investigación sólo fueron
la iguana negra (Ctenosaura pectinata) y un exosqueleto de moyo y un esqueleto
de tortuga. Cabe señalar que no fue posible observarlas todas durante los días en
que se desarrollaron los trabajos de campo, tomando en consideración que para
estudios de este tipo se requiere de un período prolongado de tiempo, así como
conocimientos a detalle sobre la biología de la especie a estudiar
La fauna Terrestre registrada en el área de estudio está comprendida por 153
especies, de las cuales: seis son anfibios, 27 reptiles, 92 aves y 28 mamíferos.
65
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
De los trabajos realizados anteriormente se reporta para la NOM-059-SEMRNAT2001 la rana chirriadora dedos chatos (Eleutherodactylus modestus), tortuga prieta
(Chelonia agassizii), tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga golfina
(Lepidochelys olivácea), iguana negra (Ctenosaura pectinata), iguana verde
(iguana iguana), huico muchas líneas (Aspidoscelis lineattissima), culebra ranera
(Leptodeira maculata), coralillo del oeste mexicano (Micrurus distans), víbora
sorda o nauyaca (Agkistrodon bilineatus), víbora de cascabel (Crotalus basiliscus),
casquito de burro (Kinosternon integrum), tortuga laúd (Dermochelys coriácea),
cocodrilo de río (Crocodylus acutus).
Aves, zambullidor menor (Tachybaptus dominicus), el avetoño norteño (Botarus
anthracinus), la garza tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), el águila negra
menor (Buteogallus anthracinus), el halcón selvático mayor (Micrastur
semitorquatus) y la pava cojolita (Penelope purpurascens)
Mamíferos, tigrillo (Leopardur pardis), el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea)
Las especies endémicas descritas en los estudios reportados previamente se
encuentran: Bufo marmoreus, Eleutherodactylus modestus, Phyllodactylus lanei,
orops nebulosus, Ctenosaura pectinata, Sceloporus pyrocephalus, Sceloporus
utiformis, Urosaurus bicarinatus, Aspidoscelis lineattissima, Eumeces parvulus,
Conophis vittatus, Leptodeira maculata, Thamnophis valida, Micrurus distans,
Crotalus basiliscus, Kinosternon integru.
Aves, Ortalis policephala, Melanerpes chrysogenys, Cyanocorax sanblasianus,
Cacicus melanicterus.
Mamíferos, Spilogale
Spermophilus anulatus.
pygmea,
Sylvilagus
cunicularis,
Sciurus
colliaei,
Con base a los resultados obtenidos por la MIA de la TGNLM, (misma que se
encuentra dictaminada) en el área de influencia del proyecto las principales
especies que se observaron, fueron las que se enlistan a continuación:
Nombre científico
Aves
Quiscalus mexicanus
Molothrus aeneus
Picoides scalaris
Pelecanus occidentalis
Ardea herodias
Casmerodius albus
Columbina talpacoti
Actitis macularia
Glaucidium gnoma
Nombre común
Zanate mexicano
Tordo ojo rojo
Carpintero mexicano
Pelícano pardo
Garza morena
Garza blanca
Tórtola rojiza
Playero alzacolita
Tecolote serrano
66
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Charadrius vociferus
Dendroica petechia
Pheucticus melanocephalus
Glaucidium gnoma
Uropsila leucogastra
Reptiles
Crotalus basiliscos
Ctenosaura pectinata
Iguana iguana
Aspidocelis lineattissima
Masticophis mentovarius
Kinosternom integrum
Micrurus distans
Urosaurus bicanatus
Oxybelis aeneus
Mamiferos
Didelphys virginiana
Porción lotor
Dasypus novemcinctus
Sciurus colliaei
Spilogale pygmaea
Nasua Larica
Liomys pictus
Anfibios
Bufo marinus
Bufo marmoreus
Crustaceos
Gecarcinus quadratus
Ardisoma crassum
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Tildio
Chipe amarillo
Picogordo tigrillo
Tecolote serrano
Chivirrín vientre blanco
Vibora de cascabel
Iguana negra
Iguana verde
Huico muchas líneas
Chirrionera
Casquito de burro
Coralillo
Roñito
Bejuquillo
Tlacuache
Mapache
Armadillo
Murciélago frutivoro
Zorrilo pigmeo
Tejón
Ratón espinoso
Sapo gigante
Sapo de monte
Moyo
Cajo
Fauna marina
El área donde se realizará el dragado de material se encuentra azolvada, y con
deficiente circulación de agua entre la laguna y el mar, sin embargo es posible
observar diferentes especies de animales acuáticos en ambos cuerpos de agua,
tal como se mencionó en el apartado anterior.
La importancia ecológica está relacionada con grupos de organismos acuáticos
(fitoplancton, zooplancton, bentos, necton y reptiles) los cuales utilizan este
sistema como hábitat, debido a la comunicación que se llega establecer entre el
mar y la Laguna de Cuyutlán,.
Familia
Fitoplancton
Bacillariophyceae
Bacillariophyceae pennales
Dinophyceae peridinales
Especie
Ciscinodiscus centrales
Amphora angusta
A. lineolata
Gyrosigma balticum
Nitzschia sigma
Ceratium furca
Gonyaulax polygramma
67
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Cyabiphyceae oscillatoriales
Zooplancton
Penaeidae
Bentos
Mytilidae
Crassatellidae
Leptonidae
Veneridae
Petricolidae
Psammoblidae
Rissoellidae
Vitrinellidae
Scaphandridae
Phyramidellidae
Arcidae
Veneridae
Cardiidae
Chitonidae
Grapsidae
Gerreidae
Centropomidae
Mugilidae
Ariidae
Chanidae
Lutjanidae
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Exuviaella lima
Oscillatoria sp
Pelagothrix clevei
Cyanophyceae chroococcales
Silicoflagellata
Penaeus vannamei
Farfantepenaeus californiensis
Brachidontes semilaevis
Crassinella adamsi
C pacifica
Lepton lediforme
Pitar concinnus
Petricola exarata
Gari edentula
Tagelus longisinuatus
Rissoella exculpa
Solariorbis liriope
Teinostoma amplectans
Acteocina infrenquens
A. Smima
Miralda exarata
Anadara sp
Tivela byronensis
Lucina cancelaris
Trigoniocardia biangulata
Chiton stokesii
Grapsus grapsus
Gerres cinereus
Diapterus peruvianus
Centropomus undecimalis
Mugil curema
M. cephalus
Arius seemani
Chanos chanos
Lutjanus guttatus
IV.2.3. Paisaje
El proyecto se sitúa al sureste de la Bahía de Manzanillo, Colima en una zona de
alta calidad paisajística, enmarcada por una zona de dunas, con presencia de
arbustos, así como una extraordinaria vista hacia el Océano Pacífico.
Las características del paisaje dentro del territorio, están condicionadas por su
posición geográfica tropical, por el carácter montañoso del territorio y por su
evolución geológico-geomorfológico particular asociada al contacto entre la Sierra
Madre del Sur constituida por un potente basamento sedimentario Jurásico –
Cretácico y el eje Neovolcánico constituido en el área de estudio por importantes
sectores de intrusiones graníticas y derrames de rocas volcánicas extrusivas que
cubrieron parte de las estructuras sedimentarias anteriores, lo que unido a los
68
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
procesos de sedimentación y erosión costeros han configurado un mosaico de
paisajes que en la franja litoral siguen una distribución del humedecimiento y la
influencia de la inundación periódica asociada con los eventos meteorológicos
severos y con los cambios estacionales del nivel de la laguna de Cuyutlán y que
hacia el interior, sigue patrones más irregulares asociados con los sistemas de
fracturas regionales y locales, lo que condiciona una distribución de los paisajes
siguiendo los cursos fluviales o delimitados por estructuras geológicas.
De norte a Sur se nota una diferenciación climática bien marcada, que pasa del
clima tropical cálido subhúmedo, con un verano muy cálido (en la franja costera y
las alturas al norte del asentamiento de Venustiano Carranza), con temperaturas
máximas superiores a los 33ºC y un invierno fresco con temperaturas mínimas
entre 16 y 18ºC y temperaturas medias anuales entre 25 y 26ºC, con lluvias
medias anuales de 900 a 1000 mm que caen en más del 90% en la época de
lluvias de Julio a Octubre, y una evotranspiración real para esta zona de 700 a 900
mm; a un clima cálido seco (BSh1) más al sur, donde las temperaturas se
comportan aproximadamente igual al anterior (aunque las medias pueden ser
ligeramente superiores), donde las precipitaciones están entre los 700 y 900 mm y
muy frecuentemente son inferiores, con una evotranspiración real de 800 a 900
mm anuales, lo que establece un déficit de humedad al cual se asocia la
existencia de una vegetación de selva baja caducifolia con elementos xerofíticos
característicos como son las cactáceas, entre otras.
Hacia el interior con el aumento de la temperatura, se produce una ligera
disminución de las temperaturas y un incremento de las precipitaciones, y
podemos hablar entonces de valores medios anuales de temperaturas alrededor
delos 24ºC, con mínimas de invierno de 14 a 15ºC, una media de lluvias entre los
900 y 1000 mm y una evotranspiración real de 700 a 900 mm, lo que establece
claramente la existencia de un excedente de humedad para este clima, que
permite el establecimiento de una selva mediana subcaducifolia con abundantes
epífitas y el desarrollo de procesos de lavado de los suelos, entre otros procesos.
Estas diferencias climáticas se sobreponen a la litología predominante de rocas
ígneas y condicionan la diferenciación de los suelos, la vegetación (muy alterada)
y los patrones de uso de suelo.
En general se distinguen en los paisajes elementos relictos, conservativos y
progresivos, que dan muestras de su continuo desarrollo y dinámica. Este
autodesarrollo se produce en forma relativamente lenta permitiendo los cambios y
la conversión de un paisaje en otro. En la época contemporánea, este proceso se
lleva a cabo bajo la influencia de la acción humana.
69
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Por lo tanto en los paisajes del área predomina una estructura en fajas asociada
principalmente con los procesos de sedimentación costeros que hacia el interior se
ve influenciada por los alineamientos estructuro – tectónicos. Se afirma que la
mayoría de los paisajes son jóvenes, asociados al predominio de un relieve
volcánico joven, los cambios climáticos producidos en etapas posteriores al
levantamiento de las principales estructuras de la Sierra Madre del Sur ( en la fase
Laramide de la Orogenia Alpina); y también, con los períodos glaciales e
interglaciales del Hemisferio Norte en el Pleistoceno.
Es importante señalar también que, en general, los paisajes han estado sometidos
a una degradación fuerte y continua, y una modificación asociada a la tala de los
bosques y matorrales para el desarrollo de la agricultura especialmente de
plantaciones de mango, limón, cocoteros, tamarindo y más recientemente de
plátano, lo que unido al avance de la frontera agrícola por la inducción de pasto,
las actividades mineras, especialmente la extracción de materiales de
construcción, el fuerte desarrollo de infraestructura vial y de servicios, en
correspondencia con la importancia de la ciudad de Manzanillo, que como puerto y
zona turística han traído como consecuencia, la explotación irracional y el
empobrecimiento de las selvas caducifolia y mediana caducifolia, lo que puede
contribuir al desarrollo de fuertes procesos erosivos y desertificación, entre otros
riesgos antrópicos.
En el territorio predominan los paisajes de pendientes inclinadas a menos de
500m con selva baja caducifolia, dentro de las montañas pequeñas tectónicoerosivas sobre tobas y brechas volcánicas con regosoles, que ocupan el 21.76%
del área de estudio, y la superficie baja sobre depósitos aluviales con plantaciones
sobre suelo de Feozem háplico profundo; de la llanura aluvio –marina baja a
media sobre depósitos aluviales con plantaciones y focos de pasto sobre suelos
Feozem y Fluvisoles que ocupan el 16.7% del área.
Los paisajes con menor representatividad y tal vez los que necesitan de una
mayor protección, por su escasez y sus condiciones geológicas extremas son: las
dunas arenosas altas que representan el 0.7% del territorio, las superficies altas
sobre calizas que ocupan el 0.07% y los cerros relictos que ocupan el 0.67%.
Respecto a las condiciones actuales del paisaje donde se ubica el predio del
proyecto de la TGNLM,y el presente proyecto “Sitios de depósito de material
para el proyecto de dragado de la primera etapa de la laguna de Cuyutlán,
Manzanillo, Col.”; el terreno donde se pretende colocar el material de depósito se
encuentra ubicado en la zona adyacente al Canal de Tepalcates. De acuerdo con
70
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
sus características de capacidad de uso, le corresponde el de espacio natural
terrestre, flora y fauna, así como terrenos agrícolas y de servicios.
El paisaje presente en el área de estudio en la actualidad consiste en una gama
de escenarios hasta cierto punto contrastantes, los cuales contienen un porcentaje
de elementos artificiales y ambientales modificados bien focalizados
preferentemente distribuidos en la porción norte de la ribera del cuerpo lagunar. Es
posible apreciar al menos los siguientes tipos de escenarios paisajísticos.
Ambiente costero y marino. Está constituido por una larga zona de playa
arenosa en el frente marino, el área de playa ubicada cerca de la desembocadura
de Tepalcates está modificada por la presencia de algunas construcciones de
habitación a una distancia aproximada de 300 metros en la margen derecha del
canal, hacia la parte norte de la franja costera se observa la presencia de
elementos industriales, y una mayor cantidad de zonas de residencia semiurbana
hacia la parte sur cercanas a la zona de Cuyutlán. La zona del Canal de
Tepalcates en su parte exterior representa un atractivo local para los habitantes y
turistas, encontrando en ellos un escenario rústico con escasos elementos
antrópicos aunque muy visibles, destacando la tendencia de azolvamiento en la
boca del canal. En el límite costero norte (punta Campos) muestra una
conformación de costa rocosa que colinda de manera abrupta con el inicio de
playa arenosa.
Ambiente Lagunar (adyacente al Vaso II de la Laguna). Algunas zonas alejadas
del sitio de la TGNLM son utilizadas por la población para depositar desechos
sólidos municipales (domésticos) generados en las localidades urbanas; esta
acción es llevada a cabo de forma clandestina, aunque no visible en la zona del
proyecto.
Áreas urbanas e industriales. Aunque desde una perspectiva de 360° del Vaso II
del Sistema Lagunar de Cuyutlán, no existe una percepción visual de dichas
instalaciones dentro del área de estudio, estos sitios representan las áreas de
mayor transformación al ambiente, y es donde se encuentra asentada la mayor
parte de la industria de generación de energía eléctrica, parte del comercio y los
diferentes servicios que se prestan a la población, y a los núcleos de población
semirural.
71
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
IV.2.4. Medio socioeconómico.
A. Demografía.
»
Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente
afectadas con el proyecto.
De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda
2005, al 17 de octubre pasado residían en Colima un total de 567,996 personas,
de las cuales 50.7% son mujeres y 49.3% son hombres.
En seguimiento a la información que con carácter preliminar difundió el pasado 13
de febrero el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
sobre el II Conteo de Población y Vivienda 2005, ahora da a conocer sus
Resultados Definitivos.
72
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Demografía (Estado – Municipio).
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO
Años censales 1950 a 2000
AÑO
TOTAL
HOMBRES
PORCENTAJE
MUJERES
PORCENTAJE
1950
ESTADO
112 321
54 865
48.8
57 456
51.2
MUNICIPIO
27 038
13 253
49.0
13 785
51.0
1960
ESTADO
164 450
82 489
50.2
81 961
49.8
MUNICIPIO
39 811
20 047
50.4
19 764
49.6
1970
ESTADO
241 153
121 260
50.3
119 893
49.7
MUNICIPIO
46 234
23 201
50.2
23 033
49.8
1980
ESTADO
346 293
172 453
49.8
173 840
50.2
MUNICIPIO
73 290
37 255
50.8
36 035
49.2
1990
ESTADO
428 510
212 543
49.6
215 967
50.4
MUNICIPIO
92 863
46 489
50.1
46 374
49.9
1995
ESTADO
488 028
242 787
49.7
245 241
50.3
MUNICIPIO
108 584
54 763
50.4
53 821
49.6
2000
ESTADO
542 627
268 192
49.4
274 435
50.6
MUNICIPIO
125 143
62 611
50.0
62 532
50.0
FUENTE: INEGI. Colima, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970,
1980, 1990 y 2000.
INEGI. Colima, Conteo de Población y Vivienda, 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Básicos.
»
Crecimiento y distribución de la población
• La población de la entidad crece a una tasa media anual del 0.8%, cuando en
el quinquenio anterior lo hizo al 2.5 por ciento.
• La descendencia promedio de las mujeres al final de su etapa reproductiva
(de 45 a 49 años) disminuyó de 4.3 a 3.6 hijos por mujer.
• El perfil educativo de la población de la entidad se ha incrementado: en el año
2000 el porcentaje de la población de 15 años y más que contaba con
licenciatura, maestría o doctorado alcanzaba el 11.4%; para 2005 este
indicador ascendió a 14.6%.
• Mientras que en el año 2000 el 9.5% de las viviendas disponía de
computadora, para finales de 2005 el 20.7%, contaban con este recurso.
73
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
»
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Estructura por sexo y edad
El 49.9 % de la población en el municipio pertenece al género masculino y el
50.1% al femenino. La estructura por edad en el municipio se presenta en la
siguiente tabla:
GRUPO DE EDAD
POBLACIÓN
FEMENINA
DE 12 Y MÁS AÑOS
a/
TOTAL DE HIJOS
NACIDOS VIVOS
PROMEDIO DE HIJOS
NACIDOS VIVOS POR
MUJER
ESTADO
TOTAL
189 176
496 925
2.63
12 A 14 AÑOS
15 948
47
NS
15 A 19 AÑOS
26 208
4 017
0.15
20 A 24 AÑOS
24 855
20 034
0.81
25 A 29 AÑOS
22 365
35 785
1.60
30 A 34 AÑOS
19 847
48 487
2.44
35 A 39 AÑOS
18 203
56 071
3.08
40 A 44 AÑOS
14 924
55 023
3.69
45 A 49 AÑOS
11 384
49 242
4.33
50 A 54 AÑOS
9 103
47 839
5.26
55 A 59 AÑOS
6 989
44 261
6.33
60 A 64 AÑOS
5 755
40 866
7.10
65 Y MÁS AÑOS
13 595
95 253
7.01
MUNICIPIO
TOTAL
41 961
106 564
2.54
12 A 14 AÑOS
3 575
13
NS
15 A 19 AÑOS
5 805
1 015
0.17
20 A 24 AÑOS
5 716
5 055
0.88
25 A 29 AÑOS
5 308
8 852
1.67
30 A 34 AÑOS
4 616
11 441
2.48
35 A 39 AÑOS
4 228
13 045
3.09
40 A 44 AÑOS
3 375
12 670
3.75
45 A 49 AÑOS
2 540
11 096
4.37
50 A 54 AÑOS
1 791
9 293
5.19
55 A 59 AÑOS
1 368
8 660
6.33
60 A 64 AÑOS
1 134
8 024
7.08
65 Y MÁS AÑOS
2 505
17 400
6.95
a/ Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero
no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. Colima, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Tabulados Básicos.
»
Natalidad y Mortalidad
La tasa bruta de natalidad en la entidad según datos de 2000 es de 25.2 calculada
como: nacimientos registrados en el año, conforme a la residencia habitual de la
madre / población X 1000.
La tasa bruta de mortalidad para ese mismo año es de 3.9 obtenida como:
defunciones generales registradas en el año, conforme a la residencia habitual del
fallecido / población X 1000.
74
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
»
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Población Económicamente Activa
a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores
de actividad, etc.)
De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda la
población económicamente activa en el municipio de Manzanillo se encuentra
de la siguiente manera:
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Años censales 1990 y 2000
TOTAL
SEXO
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
POBLACIÓN
NO
ECONÓMICAMENTE ESPECIFICADA
INACTIVA
OCUPADA DESOCUPADA
1990
ESTADO
296 144
133 474
2 572
155 781
HOMBRES
145 502
101 110
2 036
40 283
MUJERES
150 642
32 364
536
115 498
MUNICIPIO
63 661
29 074
655
33 158
HOMBRES
31 716
22 104
501
8 774
MUJERES
31 945
6 970
154
24 384
2000
ESTADO
377 891
199 692
2 272
174 485
HOMBRES
184 147
133 066
1 751
48 535
MUJERES
193 744
66 626
521
125 950
MUNICIPIO
84 999
45 526
498
38 623
HOMBRES
42 079
30 655
408
10 827
MUJERES
42 920
14 871
90
27 796
FUENTE: INEGI. Colima, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Tabulados
Básicos.
4 317
2 073
2 244
774
337
437
1 442
795
647
352
189
163
La población del Municipio de Manzanillo, se encuentra concentrada
principalmente en las localidades de Manzanillo, El Colomo, Jalipa y El
Naranjo, así mismo, se observa también pequeñas localidades dispersas y
algunas otras que, dada su cercanía con la cabecera municipal han pasado a
formar parte de la ciudad de Manzanillo.
Es importante mencionar que el proyecto se ubicará cercano al ejido de
Campos. Aunque no existen registros en las bases de datos de INEGI y
CONAPO para reportar el crecimiento poblacional de esta pequeña
comunidad, dada su cercanía al área urbana de Manzanillo, el crecimiento
estimado del área se considera similar al de la totalidad del municipio.
75
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición
en el hogar.
INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN EL ÁREA URBANA DE LA
CIUDAD DE MANZANILLO
2002
(Porcentaje)
GENERAL a/
CONCEPTO
ÁREA URBANA DE LA CIUDAD
DE MANZANILLO
ENERO A
MARZO
ABRIL A
JUNIO
JULIO A
SEPTIEMBRE
OCTUBRE A
DICIEMBRE
ENERO A
MARZO
ABRIL A
JUNIO
55.2
73.6
38.5
55.0
73.4
38.3
55.1
73.6
38.4
54.5
73.0
37.7
60.5
79.9
41.0
59.1
78.5
40.0
2.8
2.7
3.0
2.6
2.6
2.5
3.0
2.8
3.3
2.5
2.5
2.5
1.1
1.2
1.1
0.6
0.7
0.5
100.0
40.0
100.0
38.0
100.0
39.7
100.0
40.8
100.0
34.1
100.0
34.4
19.1
13.7
16.3
15.1
25.1
39.0
32.2
8.7
38.4
9.9
36.9
7.1
36.2
7.9
35.3
5.5
26.6
0.0
TASA ESPECÍFICA
DE PARTICIPACIÓN
POR SEXO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TASA DE DESEMPLEO
ABIERTO POR SEXO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
POBLACIÓN DESOCUPADA
ABIERTA POR MOTIVOS
PARA DEJAR EL EMPLEO
POR CESE
TRABAJO TEMPORAL
TERMINADO
INSATISFACCIÓN
CON EL TRABAJO
OTROS MOTIVOS
POBLACIÓN DESOCUPADA
ABIERTA POR DURACIÓN
DEL DESEMPLEO
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1 A 4 SEMANAS
61.3
55.7
54.1
53.7
76.9
56.0
5 A 8 SEMANAS
20.5
16.6
18.6
18.7
3.2
17.7
9 Y MÁS SEMANAS
18.2
27.7
27.3
27.6
19.9
26.3
NOTA: Esta información corresponde al promedio de los datos mensuales; con base en los factores de expansión que el diseño estadístico de la
Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) estableció.
a/ La ENEU consideró 48 áreas urbanas hasta el mes de junio ya que a partir de julio, el área urbana de la ciudad de Manzanillo se excluyó de la
muestra nacional.
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadística de Corto Plazo.
c) Población económicamente inactiva
La población inactiva en el municipio de Manzanillo, Colima asciende a 38,623
habitantes.
B. Factores socioculturales
1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del
proyecto; así como a las características del uso.
76
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Actividades productivas; las principales actividades económicas en el área de
estudio son las siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Servicio de manejo de carga marina y continental para comercio exterior. El
puerto de Manzanillo es el principal puerto exportador del país. A través de él
operan rutas a Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Australia y Nueva
Zelanda, así como a Estados Unidos y Canadá. Además sirve como enlace
con zonas industriales y comerciales del país, como Jalisco, el Bajío, el
Estado de México en volumen de carga transportada. Su productividad se
compara favorablemente con los estándares internacionales y en particular
con los puertos extranjeros competidores.
Minería, Una de las actividades más importantes, en el municipio de
Manzanillo, se extrae mármol en la localidad de Santa Rita y en el Colomo se
explota la sal como producto propio de la zona costera o marítima.
Agricultura, Las localidades agrícolas más importantes son El Charco,
Marabasco, Centinela, Chavarín, El Naranjo, Salahua, El Colomo y Campos.
Pesca, La actividad pesquera del estado de Colima se desarrolla en el puerto
de Manzanillo, aunque en el municipio también existe la pesca organizada en
la Laguna de Cuyutlán. A continuación se enlistan las principales especies
capturadas en el municipio.
Especie
Producción (toneladas)
Atún
28,312.94
Barrilete
2,008.62
Tiburón
807.00
Ostras
2,081.44
Total
33,210.00
Ganadería, La superficie cerril en las áreas cercanas al proyecto se aprovecha
para el desarrollo de la ganadería mediante la crianza de ganado bovino, ovino y
porcino; además se desarrolla la crianza de aves de corral y abejas.
La zona donde se propone desarrollar el proyecto, agrupa esencialmente
viviendas en la zona oriente del proyecto (Punta Campos) y algunos servicios
turísticos como restaurantes hacia el este.
77
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
2) Nivel de aceptación del proyecto
Con respecto al nivel de aceptación del proyecto, este proyecto se encuentra
asociado a la TGNLM, el cual ya cuenta con un resolutivo en materia de Impacto
Ambiental, dictaminado con aprobación de este de manera condicionada.
3) Valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos
donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en
puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.
La zona de dunas donde se tiene contemplado hacer el depósito del material del
dragado del proyecto es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, sin
embargo como no ha hecho uso de este sitio, ni tampoco lo ha delimitado el sitio;
este ha sido utilizado por la población local para nadar en el canal o inclusive
realizar pesca de autoconsumo sobre el canal de Tepalcates.
4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos históricoartísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia,
estos sitios se localizarán espacialmente en un plano.
La ciudad de Manzanillo cuenta con el Museo Universitario de Arqueología forma
parte del conjunto de edificaciones llamado Centro Cultural y Deportivo
Universitario(campus San Pedrito), ubicado en uno de los barrios más conocidos
del puerto de Manzanillo.
El recinto es de fácil acceso pues se encuentra junto a la Glorieta San Pedrito por
la prolongación de la Ave. Benito Juárez (Glorieta de San Pedrito S/N).
La cultura Capacha nació hace 3,500 años, aproximadamente, y es la más antigua
cultura sedentaria del Occidente de México que sobrevivió durante un milenio; se
localiza en el altiplano oriente de Colima y en Tuxcacuesco, Jalisco.
Otros sitios de interés
• Catedral de Colima • Palacio de Gobierno • Templo y Convento de San Francisco
de Almoloyan • Casa de la Cultura • Museo de las Culturas de Occidente • Museo
Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar • Pinacoteca Universitaria
Alfonso Michel • Museo Regional de Historia • Jardín Gregorio Torres Quintero •
Jardín Libertad • Parque de la Piedra Lisa • Lo de Villa (Rancho de Villa); por
señalar algunos
78
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Estos centros quedan fuera del área de influencia del proyecto, ya que se
encuentran a una distancia de aproximadamente a 6.5 kilómetros al sur de la
comunidad de Manzanillo.
IV.2.5 Diagnóstico ambiental
A. Identificación y análisis del diagnóstico ambiental
Con respecto a las modificaciones ambientales en la zona de colocación del
material de depósito, el estado de Colima principalmente en su porción costera
siempre ha sido propenso a los efectos de huracanes y eventos meteorológicos
extremos, aunque ha mantenido condiciones de balance respecto a los flujos de
aporte de material sin embargo la laguna de Cuyutlán con el establecimiento de la
Termoeléctrica, ha visto incrementado sus problemas de azolve y disminución del
volumen del agua del cuerpo lacustre, lo cual interrumpió el aporte de los
materiales de la laguna hacia la costa, deteriorando además sensiblemente la
sinergia de la laguna.
Por lo que la naturaleza del proyecto permite considerarlo como una obra de
características nobles hacia el medio ambiente, en virtud de que el dragado del
canal permitirá un mayor volumen de entrada de agua marina hacia este
ecosistema, y por consiguiente un recambio del agua, así como el ingreso de un
mayor numero de especies marinas que realizan parte de su ciclo de vida dentro
de la laguna: Asimismo no contempla que impacten de manera adversa la calidad
de las aguas superficiales y/o subterráneas; que produzcan emisiones agresivas al
ambiente o que se caracterice por la generación de residuos peligrosos o afecte a
la imagen del paisaje natural o urbano, origine inmigración en la población de la
ciudad, por el desarrollo del proyecto.
En cuanto al relieve y geografía del área marina, por las características que llevará
el proyecto en cuanto a sus dimensiones en superficie marina, no será necesario
establecer obras para la conservación del suelo.
La oceanografía fisicoquímica se caracteriza por la predominancia de la Corriente
de California con oleaje medio y alto, aporte de agua dulce por ríos y lagunas. Se
ve afectado por la presencia de mareas rojas y el fenómenos climatológico de “El
Niño”, sin embargo ninguna de estas características afecta o se ve afectada por el
proyecto.
En el caso de la fisiografía costera el principal efecto se debe a los fenómenos
meteorológicos intensos, los cuales muestran indicios de erosión que se aprecian
como escarpes que llegan alcanzar la duna litoral, marcando el continuo retroceso
79
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
de la línea de costa y el afloramiento de superficies rocosas en la orilla y en la
plataforma, aunado al efecto que provocan las corrientes marinas y las mareas (la
cuales don del tipo mixto semi-diurno, presentando dos pleamares y dos
bajamares, con registros de pleamares del orden de 1.10 msnm; y de niveles de
bajamar del orden de los -0.38 msnm, con amplitudes de mareas que oscilan
desde los 0.26 m durante las mareas muertas, hasta 1.23 m durante mareas
vivas) sobre la línea de costa, modificando la característica de la playa, por lo que
la zona de las escolleras, permite la protección de la zona de playa,
Elaborado el diagnostico ambiental, no se contemplan puntos críticos, donde el
proyecto pueda o llegue a afectar el área.
Integración e interpretación del inventario ambiental
La elaboración de la valoración del inventario ambiental, fue por medio de una
valoración cuantitativa en la cual se clasifica como alto, medio y bajo.
Estos criterios de valoración para describir el escenario ambiental, se identifica la
interrelación de los componentes y de forma particular se detectan los puntos
críticos del diagnóstico por medio de los normativos y de calidad.
Dentro del aspecto geológico se puede observar que no hay perturbación con
respecto a la geología del área del proyecto, por lo que la valoración cuantitativa
es de Bajo.
En el plano edafológico se detecta que no hay ninguna perturbación con respecto
a la calidad del suelo, por lo que se da una valoración de Bajo.
Por la hidrología por estar este concepto normalizado, no se tiene ninguna
perturbación a este medio, por lo que su valoración cuantitativa es de Bajo.
En la flora al no encontrarse especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001,
dentro de la zona de dragado y del área de depósito del dragado se tiene una
valoración de Bajo, siendo este un concepto normalizado. Esta valoración se
asigna tomando en cuenta las acciones de protección y conservación que
implementará el proyecto.
En el aspecto de la fauna silvestre, en el área donde se desarrollará el presente
proyecto sólo se observó un ejemplar de Ctenosaura pectinata, especie listada
dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que se requerirá de un programa
80
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
de protección y manejo de esta especie dentro del área del proyecto, por lo cual
se le ha asignado una valoración de Medio, siendo este un concepto normalizado.
Esta valoración se asigna tomando en cuenta las acciones de protección y
conservación que implementará el proyecto.
Al realizarse las obras propias del proyecto “Sitios
el proyecto de dragado de la primera etapa
Manzanillo, Col.”, se contribuirá a incrementar
reproducción de organismos, mejorando con ello
área.
de depósito de material para
de la laguna de Cuyutlán,
los espacios para inducir la
el ecosistema existente en el
B. Síntesis del inventario.
Para obtener esta información del inventario ambiental, es por medio del enfoque
de las valoraciones de las distintas unidades, que se tienen en este estudio.
La valoración que se obtiene de todos los componentes ambientales que
confluyen en torno al proyecto se puede considerar como Bajo-Medio, tomando en
cuenta las medidas preventivas en torno a su diseño estructural, constructivo, de
paisaje y el respeto al medio natural. Así como de las medidas de conservación de
las especies que se encuentran dentro del predio federal marino. Por lo que se
considera como una obra de bajo impacto, no adverso, hacia el medioambiente.
81
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES.
Y
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
EVALUACIÓN
DE
LOS
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales
V.1.1 Indicadores de impacto
Una definición genéricamente utilizada del concepto "indicador" establece que
este es "un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por
un agente de cambio" (Ramos, 1987). En este estudio, se sugiere que se
considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan
evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como
consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.
Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes
requisitos:
Representatividad: se refiere al grado de información que posee un
indicador respecto al impacto global de la obra.
Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto.
Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.
Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.
Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.
La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al
comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del
ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos
indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un
determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del
orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto
están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los
impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables
inventariadas.
Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden
variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o
la actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse
indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a
medida que se desarrolla el proyecto.
82
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una
referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso. En
cada proyecto y medio físico afectado, será necesario elaborar una lista propia
que recoja su casuística particular.
V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto
Los indicadores considerados en el presente estudio, e incluidos en las matrices
de evaluación de impactos son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Hidrología superficial y/o subterránea.
Suelo.
Calidad del aire
Vegetación terrestre
Fauna.
Paisaje.
Factores socioeconómicos.
V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación
V.1.3.1 Criterios
Los criterios de valoración del impacto que se aplican en el presente Estudio de
Impacto Ambiental son los siguientes.
Signo: muestra si el impacto es positivo o negativo.
Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre
un determinado factor.
Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que
actúa un determinado impacto.
Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se
resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar
con la aplicación de medidas de mitigación.
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología
seleccionada
Existen varios modelos y metodologías para la evaluación de impactos sobre el
medioambiente o sobre alguno de sus factores, algunos generales, con
83
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos
concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de datos e
instrumentos de cálculo sofisticados, de carácter estático otros dinámicos, etc.
El método utilizado en el presente estudio se clasifica dentro de los Sistemas de
Red y Gráficos y se denomina Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos
cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar diversas alternativas del
mismo proyecto. El más conocido de éstos es la Matriz de Leopold.
Éste método consiste en un cuadro de doble entrada –matriz– en el que se
disponen como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como
columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles
impactos. Lo anterior permite apreciar si alguna actividad en particular va a afectar
algún(os) componente(s) del ambiente listado(s); se coloca un símbolo en el
respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.
Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de
magnitud e importancia, entendiéndose la primera en un sentido de extensión o
escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del
medio.
Esta metodología permite identificar los impactos en las diversas fases del
proyecto (preparación del sitio, dragado, colocación del material, operación, etc.).
La matriz producida finalmente contiene los diferentes impactos y algunas de sus
características-categorías.
Estos juicios de valor o características se establecen con el trabajo del equipo
multidisciplinario encargado de elaborar el presente estudio de impacto ambiental,
utilizando criterios cualitativos.
Las matrices que a continuación se muestran, justifican su uso con base en la
descripción de un inventario ambiental, una explicación sobre los impactos
identificados, valor, etcétera.
84
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Matriz de impactos de la fase de preparación del sitio
FACTORES ABIÓTICOS
F. BIÓTICOS
SUELO
ATMÓSFERA
FLORA
FAUNA
PAISAJE
SOCIAL
F. SOCIOECO NÓMICOS
ÁREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE IMPACTOS
AGUA
ECONÓMICOS
Superficial
Subterránea
Erosión hidráulica
Características
fisicoquímicas
Drenaje vertical
Escurrimiento superficial
Características
geomorfológicas
Estructura del suelo
Calidad del aire
Visibilidad
Estado acústico natural
Microclima
Terrestre
Marina
Relieve
Apariencia visual
Calidad del ambiente
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
A*
A*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
Bienestar social
B
Transporte
B
*
B
*
Empleo e ingreso
regional
B*
B
*
B
*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
B*
B
B
*
B*
85
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
Requerimientos de agua
a*
Manejo de combustible
a*
Emisiones a la atmósfera
Benéfico no significativo
Hab. área p/tubos (terrestre)
B*
Alteración del drenaje
Benéfico significativo
Manejo de residuos sólidos
B
Aguas residuales negras
a* Adverso no significativo con
medida de mitigación
Preparación de las zonas de trabajo
a
Adverso no significativo sin
medida de mitigación
Movilización de los equipos de dragado
A* Adverso significativo con
medida de mitigación
Colocación de letreros informativos
A Adverso significativo sin
medida de mitigación
Mano de obra
ACTIVIDADES PREVISTAS
SIMBOLOGÍA MATRIZ DE IMPACTOS
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósito de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, en Manzanillo, Colima”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Matriz de impactos de la fase de dragado y colocación del material de depósito
a*
B*
A
a*
Residuos domésticos
a*
Aguas residuales negras
Control de calidad
Emisiones a la atmósfera
B*
a*
a*
a*
a
a*
A*
A
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a
a*
a*
Alteración del drenaje
a*
a*
a*
a*
a*
Compactación
a*
a*
a*
a*
a
Requerimientos de combustible
a*
a*
Requerimientos de agua
a*
a*
Mano de obra
Benéfico no significativo
AGUA
Superficial
Subterránea
SUELO
Erosión hidráulica
MARINO
Características fisicoquímicas
Drenaje vertical
Escurrimiento
Características
geomorfológicas
Estructura del suelo
ATMÓSFERA
Calidad del aire
Visibilidad
Estado acústico natural
Microclima
FLORA
Terrestre
FAUNA
Acuática
PAISAJE
Relieve
Apariencia visual
Calidad del ambiente
SOCIAL
Bienestar social
ECONÓMICOS
Transporte
Empleo e ingreso regional
Manejo de combustible
B*
Colocación de piedras
Benéfico significativo
ÁREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE
IMPACTOS
F.
F.
FACTORES ABIÓTICOS
SOCIOEC
BIÓTICO
O
S
NÓMICOS
B
Manejo y disposición de residuos
a* Adverso no significativo con
medida de mitigación
Movimiento del equipo
a
Adverso no significativo sin
medida de mitigación
Dragado de materiales
A* Adverso significativo con
medida de mitigación
Manejo de material de depósito
A Adverso significativo sin
medida de mitigación
Desmonte
ACTIVIDADES PREVISTAS
Bombeo hidráulico de los materiales
SIMBOLOGÍA MATRIZ DE IMPACTOS
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a*
a
A*
a*
a*
B*
B*
a*
a*
a*
a*
B*
B*
a*
a*
a*
B
B
B*
B*
B*
B*
B*
B
B*
B
B*
a*
a*
a*
86
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
Matriz de impactos fase de operación
AGUA
FACTORES ABIÓTICOS
F. BIÓTICOS
F. SOCIOECO NÓMICOS
ÁREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE IMPACTOS
SUELO
MARINO
ATMÓSFERA
FLORA
FAUNA
PAISAJE
Superficial
Subterránea
Erosión hidráulica
Características
fisicoquímicas
Drenaje vertical
Escurrimiento superficial
Características
geomorfológicas
Estructura del suelo
Calidad del aire
Visibilidad
Estado acústico natural
Microclima
Terrestre
Marina
Relieve
Apariencia visual
Calidad del ambiente
SOCIAL
Bienestar social
ECONÓMICOS
Transporte
Empleo e ingreso regional
a*
a*
a*
de
a*
B*
B
a*
a*
a*
B*
a*
a*
B*
a*
A*
A*
A*
B
B
a*
a*
B*
a*
B
B
B*
B
B
B
B
B
B
B
B
B
a*
B*
B
B*
B
B
B
A*
A*
a*
a*
B*
B*
B
87
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
retirada
Emisiones a la atmósfera
Demanda de transporte
Aguas residuales negras (emb.)
Benéfico no significativo
Demanda de agua
B*
Colocación de sustratos
Benéfico significativo
Mano de obra
B
Mantenimiento
a* Adverso no significativo con
medida de mitigación
Circulación marítima
a
Adverso no significativo sin
medida de mitigación
Requerimientos de energía
A* Adverso significativo con
medida de mitigación
Manejo y disposición de residuos
las
A Adverso significativo sin
medida de mitigación
Des movilización de los equipos de
dragado
ACTIVIDADES PREVISTAS
Limpieza
y
instalaciones
SIMBOLOGÍA MATRIZ DE IMPACTOS
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Identificación, evaluación y cuantificación de impactos ambientales de la
matriz de impactos.
En un ambiente natural, es decir sin obras que afecten las características del
oleaje, la línea de costa se considera estable, con tendencia a ganar sedimento.
Sin embargo con la construcción de las primeras escolleras, que tuvieron como
finalidad estabilizar la boca Tapalcates, se modifico ligeramente la acción del
oleaje sobre la línea de costa, ocasionando una ligera acumulación de sedimento
en sus márgenes. Con la ampliación de dichas escolleras hasta aproximadamente
150 m cada una (periodo 1996-2004), ocasionó la modificación de la línea de
costa en ambas márgenes, logrando así en la margen oeste la acumulación de
sedimento en los primeros 3 km después de la escollera de aproximadamente
28.56 m y 0.25 millones de m3, y erosión en los kilómetros subsecuentes de
aproximadamente 14.55 m y 0.15 millones de m3.
La construcción de las nuevas escolleras de más de 350 m de longitud traerán
modificaciones a la línea de costa, pues al ser desplantadas después de la zona
de rompientes, modifican la hidrodinámica costera, integrada por corrientes y
oleaje principalmente. Las modificaciones a la línea de costa no solo serán
locales, sino regionales también.
A efecto de la construcción de las nuevas escolleras, en una proyección realizada
por el IMT, se observa que la playa oeste tendrá como efectos la acumulación de
sedimentos, a tal grado de crecer en los primeros 5 años hasta 130 m y acumular
hasta 0.59 millones de m3, y por el contrario, en la margen este, se presentará una
erosión de hasta 91 m y 1.6 millones de m3 aproximadamente.
La siguiente simulación se realizó para conocer el comportamiento de la línea de
costa los primeros 20 años, en esta simulación se observa un avance de la línea
de costa de hasta 323 m en la margen oeste y erosión en la margen este de
aproximadamente 350 m. De permitirse esta erosión, se pone en riesgo la
comunidad que habita la margen este en los primeros 5 km después de la
escollera.
Sobre las actividades propias del proyecto se identificaron los siguientes impactos:
Etapa de preparación del sitio
Las obras de limpieza del sitio y el movimiento de equipo y maquinaria producirán
efectos adversos poco significativos, algunos de carácter temporal, como el caso
de la calidad del aire, factor que será afectado por la operación de la maquinaria,
88
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
que generará emisiones de gases de combustión, partículas y polvo, además del
ruido producido por su operación. Otros más, como la modificación de las
condiciones físicas del suelo, presentarán efectos adversos poco significativos,
pero permanentes.
El acarreo de materiales y la operación de vehículos y maquinaria ocasionarán
posibles impactos adversos poco significativos temporales, normalmente
mitigables. Esta etapa producirá impactos benéficos de carácter temporal por la
generación de empleos entre la población.
Etapa de dragado y colocación de material
El transporte de la maquinaría, la instalación de la tubería y las actividades de
dragado y bombeo hidráulico producirán impactos adversos significativos sobre el
suelo.
En la primera propuesta; los posibles impactos en el suelo se asocian a cambios
físico, producto del depósito del material del dragado que serán introducidos
principalmente en la zona terrestre, sobre el área de dunas, ya que con base a la
condicionante general No. 5 del resolutivo de Impacto Ambiental del proyecto
asociado “TGNLM con la colocación del material del dragado se restaurarán las
Dunas costeras que se han venido modificando como parte de los trabajos
realizados por otros proyectos realizados en la zona, y del acción de las mareas y
fenómenos climáticos meteorológicos; a fin de “recuperar las condiciones previas
que existían en el área, como son: la diversidad florística, las características del
hábitat, así como sus interrelaciones, hasta conseguir que funcionen en un tiempo
relativamente corto de manera semejante a la comunidad original”
En una segunda propuesta el depósito del dragado se colocaría sobre la Zona
Federal Marítimo Terrestre, por lo que este afectaría el área de playa, por lo cual
se afectaría sobre el arribo y desove de tortugas marinas, con la consecuente
alteración de los hábitos de estos quelonios que realizan parte de su ciclo de vida
en estas playas.
En la tercera propuesta, el depósito del dragado se vertería sobre el fondo
oceánico, el cual en la zona esta constituido por zonas de arenas, ya que en el
área no existen comunidades de flora o fauna marina que pueda ser afectada.
Existirá afectación a la atmósfera por la emisión de gases de combustión y polvo;
además, durante esta etapa se pueden tener altos niveles sonoros, por la
maquinaria empleada en estas actividades, ya que en la industria de la
89
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
construcción, normalmente se utilizan herramientas neumáticas; sin embargo hay
que destacar que la zona se encuentra propiamente despoblada, pero se
recomienda proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal durante
las fases en que se genere ruido, producto del proceso del dragado y movimiento
de maquinaria.
La operación de los equipos de combustión de la maquinaria, además de los
vehículos encargados del transporte de los materiales requeridos durante la
disposición del material de depósito del dragado del presente proyecto, generarán
impactos adversos poco significativos y temporales sobre la calidad del aire, por la
emisión de gases de la combustión de hidrocarburos, tales como óxidos de
carbono y de nitrógeno, así como de partículas suspendidas.
El dragado del canal de Tepalcates representa impactos benéficos significativos,
ya que contribuye a mejorar la calidad y volumen de agua para ingresar a la
Laguna de Cuyutlán, por lo que beneficiará con el ingreso de fauna acuática que
realiza parte de su ciclo de vida en los sistemas lagunares y que a su vez
beneficiará a las poblaciones de pescadores locales y a su vez generar con ello,
40 empleos temporales y permanentes, que permitan elevar las condiciones de
vida de las personas que laboren en el proyecto, así como de sus familias.
Además de que se mantendrá un estricto control de los residuos sanitarios en
todas las etapas del proyecto y contar con los procedimientos y el equipo
adecuados para su disposición final.
Además de que se realizará el mantenimiento periódico del equipo, con la finalidad
de no rebasar los límites máximos permisibles para la emisión de humos,
hidrocarburos y monóxido de carbono que establecen las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables.
Durante las diferentes etapas del proyecto se impedirá el vertido de hidrocarburos
en cualquier zona. Dichos residuos serán depositados temporalmente en
contenedores metálicos con tapa, para su posterior envío a empresas de servicios
que los requieran para su utilización o reciclamiento.
El área que utilizada para almacenamiento de maquinaria, combustible y
lubricantes tendrá una superficie lisa y que cuente con equipo para la recolección
de grasa y lubricantes. Además de realizar el lavado del equipo y maquinaria así
como de las instalaciones en general con detergentes biodegradables.
90
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Etapa de operación y mantenimiento
Tomando como base que la Laguna de Cuyutlán se encuentra azolvada y
presenta bajos niveles de agua, la etapa de operación y mantenimiento se
caracterizará por la generación de impactos benéficos significativos de tipo
permanente, sobre todo en aspectos biológicos, ya que existirá un mayor
recambio de agua de la Laguna con el mar, así como de fauna, lo que beneficiará
también a la flora al incrementar el nivel de agua en los márgenes del cuerpo
lagunar. El cambio en la calidad de vida de la gente de la zona, al existir mejores
condiciones para ofrecer la pesca artesanal se traducirá en impactos benéficos
permanentes significativos. A todo ello hay que agregar el efecto multiplicador que
tendrá el proyecto en la economía, derivado de la generación de 40 empleos, tanto
de carácter temporal como permanente, y la generación de pagos de impuestos.
Durante el proyecto “Sitios de depósito de material para el proyecto de
dragado de la primera etapa de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, se
generarán residuos, debido a que este proyecto se encuentra asociado a la
construcción de la Terminal de Gas Natural Licuado de Manzanillo, el cual ya ha
sido evaluado de manera positiva.
Por lo que este no representará un impacto. Los residuos que se derivarán de su
operación ya han sido por lo tanto dictaminados y cuentan con lineamientos para
su manejo y disposición.
El mantenimiento del proyecto representará un impacto benéfico significativo, ya
que se estima una generación de empleos permanentes; además de otros
empleos eventuales que son requeridos, para el manejo de maquinaria.
91
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o
correctivas por componente ambiental
A continuación se enlistan las medidas preventivas que serán aplicadas durante
las fases constitutivas del presente proyecto con la finalidad de prevenir o mitigar
los posibles impactos de carácter adverso ocasionados por éste al
medioambiente.
Para mitigar los efectos de la erosión de playas derivado de la construcción de
escolleras u obras de protección perpendiculares a la costa, es conveniente
considerar la alimentación artificial de las playas erosionadas; sin embargo debido
a la presencia de abundantes arribazones de tortugas es necesario que dicha
alimentación de arena tenga finalidad de mejorar el hábitat en donde se
desarrollan las actividades de desove y anidación de tortugas.
AGUA
Preparación del sitio
Para evitar la contaminación del agua superficial y subterránea (de la parte
marina) por residuos sólidos, se implementará un adecuado programa de manejo
y disposición de residuos, además de que se evitará manejar combustible en la
obra para evitar derrames accidentales de hidrocarburos.
Dragado y bombeo hidráulico
Para evitar la contaminación del agua por las actividades de dragado y bombeo
hidráulico la maquinaría se le dará mantenimiento preventivo antes de su
inmersión, asimismo la contaminación por desperdicios domésticos se
implementará un adecuado manejo mediante el uso de contenedores metálicos y
posteriormente serán dispuestos en sitios autorizados por el H. Ayuntamiento
municipal de Manzanillo.
Todos los químicos, incluyendo pinturas y solventes estarán debidamente
embalados (contenedores, barriles, botellas, lockers, etc.) y estarán correctamente
rotulados, dando información detallada sobre su uso, almacenamiento y manejo.
92
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Los químicos deberán ser almacenados en un lugar central protegido, seco y
aireado, bajo la cubierta, y deberán estar sujetados para viajes marítimos.
Durante esta etapa se tratará de reducir en la medida de lo posible el manejo de
combustible y se limitará al máximo el empleo de otras sustancias químicas en el
terreno para prevenir posibles derrames que llegasen a contaminar tanto las
aguas superficiales por escurrimiento, como a los mantos freáticos por infiltración.
Con respecto a las zonas propuestas las medidas de mitigación se consideran:
En la primera propuesta, la zona de Dunas, se verán impactadas de manera
benéfica, las cuales han sido afectadas por procesos antropogénicos y por efectos
climáticos, como son las mareas, oleajes, huracanes y corrientes pluviales, por lo
que al colocar el material del dragado en esta área, por una parte se coloca un
material que cuenta ya con las características físicas y químicas de la zona, y en
segundo lugar al realizar la reforestación con las especies de flora que se han
identificado en la zona, se pretende conservar este tipo de ambientes, además de
llevar a cabo el cumplimiento de la condicionante general No. 5 derivada del
Resolutivo No. S.G.P.A./DGIRA.GG.0465.08, de fecha 11 de febrero del 2008; a
fin de “recuperar las condiciones previas que existían en el área, como son: la
diversidad florística, las características del hábitat, así como sus interrelaciones,
hasta conseguir que funcionen en un tiempo relativamente corto de manera
semejante a la comunidad original” Sin embargo el drenaje vertical se verá
modificado.
En la segunda propuesta; la Zona Federal Marítimo Terrestre; el drenaje no se
vería afectado al colocarse el material del dragado, en virtud de que los materiales
presentan las mismas características el área que comprende la zona de depósito.
En la tercera propuesta, no habría medida de mitigación, en virtud de que la zona
presenta fondos arenosos, con poca diversidad de fauna acuática, la cual pueda
verse afectada, el recurso agua solo se afectaría por la presencia de sólidos
suspendidos de forma temporal, afectando al mismo tiempo la fauna que se
encuentre en el momento dentro del área del proyecto..
Operación
Una vez iniciada la operación del proyecto se creará un programa de manejo de
residuos que contemple la reducción de los mismos por medio de la clasificación y
93
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
disposición en casas encargadas de su reciclaje, ello con la finalidad de evitar la
contaminación del agua por residuos sólidos.
Todo el desperdicio restante, incluyendo los residuos que contengan aceites,
deberán ser almacenados en el contenedor disponible para este propósito.
Los contenedores de residuos se descargarán de la draga con una frecuencia
aproximada de una vez cada 14 días.
El remolcador y la lancha deberán entregar los contenedores de residuos en los
lugares designados en la frecuencia necesaria, de acuerdo a sus contenedores de
almacenamiento.
En lo que se refiere a la generación de aguas residuales, en la fase de operación
del dragado todos los residuos sanitarios deben ser recolectados y almacenados
en su(s) tanque(s) correspondiente(s).
Quedando prohibida la descarga del residuo en el mar o la laguna, independiente
de que la embarcación este (y tampoco en pequeñas cantidades) parada o
navegando.
Para disminuir los efectos erosivos en la línea de costa causados por la
construcción de las escolleras, el IMT ha propuesto la construcción de 4 pequeños
espigones en la playa este, en la zona donde se prevé la erosión.
Figura 13 Solución propuesta contra la erosión de la playa este
94
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
SUELO
Preparación del sitio
Con la finalidad de mitigar las afectaciones sobre el drenaje vertical y el
escurrimiento superficial que se ocasionará con el habilitado del área para la
colocación de los tubos que bombearán el material a ambos lados de la playa en
la parte terrestre, se tiene contemplado tener el menor tiempo posible los tubos
para el dragado del canal y contener los escurrimientos durante la época de
lluvias.
El suelo también puede verse alterado en sus características fisicoquímicas por
manejo de combustible, por lo cual se evitará manejar hidrocarburos en el terreno
para evitar derrames accidentales.
Dragado y colocación de material de depósito.
El material de depósito resultante del dragado y bombeo hidráulico será colocado:
•
En la primera propuesta hacia ambos lados de las escolleras en la zona de
dunas, lo cual traerá como consecuencia el desmonte de la vegetación
presente y la alteración del hábitat de algunas especies que utilizan la zona
como refugio, cuyo efecto será reducido al realizar la reforestación del área
con especies vegetales de este tipo de sustratos esto a fin de garantizar la
estabilidad de las dunas, considerando que el material a dragar posee las
mismas características que la arena de dunas, además de que la fauna del
sitio pueda repoblar esta área.
•
En la segunda propuesta el material de dragado será colocado en la
ZOFEMAT, lo cual atraerá un impacto sobre la zona de mareas de la playa,
sobre las tortugas marinas, especie que utiliza las playas arenosas para el
depósito de sus huevos en la época de reproducción, se verían afectadas de
manera temporal, debido a que se vería alterado la zona de manera temporal
durante el tiempo que duren las actividades, por lo que tenderán a hacerlo en
otras playas, por lo que este impacto será mitigable.
Debido a que en Manzanillo la acción del oleaje intenso producido por algún
ciclón es completa y directa sobre playas perpendiculares a la línea recta que
une al ciclón con dicha playa. En otras palabras, entre “más paralelo” sea la
95
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
línea de playa al frente de onda mayor es el efecto sobre ésta. En las bahías
de Manzanillo y Santiago y playa Campos, tienen la disposición para recibir
oleaje intenso, correspondiendo 7 Km a la bahía Manzanillo, 4 Km a la bahía
Santiago y 10 Km en la playa Campos.
Por lo anterior los beneficios que traería al incrementar la zona de playa en las
áreas que han sido expuestas a procesos erosivos, al disponer el material en
la zona propuesta, serían mayores a los impactos realizados sobre las
tortugas marinas, ya que al terminar el proyecto la especie contará con una
extensión mayor de playas, además de que en general debe existir una
compatibilidad entre los sedimentos depositados artificialmente y los que
componen la playa existente.
La recuperación de la playa o alimentación artificial, se debe realizar hasta
alcanzar aproximadamente la cota -2 metros, y debe colocarse el material, en
caso de aplicar este tipo de recuperación de playas, de tal manera que el perfil
de la playa a restaurar permita que las tortugas puedan hacer el viaje de la
costa a la zona de desove en la cual se colocará un geotubo de 20 m de
diámetro sobre toda esta cota y el relleno se realizará conservando la
pendiente natural.
•
La tercera propuesta, para la colocación del material de depósito es el fondo
marino, ya que al ser playas arenosas, no se realizará afectaciones dado que
no existe arrecifes naturales ni artificiales en la zona frente al proyecto,
además de tomar en cuenta que el canal de Tepalcates se ha azolvado por
material proveniente del propio fondo marino, por lo tanto la colocación del
material en esta zona podría causar que por efecto de las mareas se vuelva a
azolvar el canal, o bien afectar las playas cercanas al proyecto debido a las
corrientes marinas.
Los residuos del dragado no afectarán las características fisicoquímicas del suelo,
por lo que estos desperdicios se estima colocarlos en algún sitio de las tres
propuestas.
Tal y como se ha señalado anteriormente, se omitirá el almacenamiento de
combustibles en la obra y se regulará el uso de otros productos químicos,
sustancias que pueden modificar las características físicas y/o químicas del suelo.
96
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Operación
El suelo puede verse afectado en sus características fisicoquímicas por el empleo
de limpiadores en las actividades de aseo en las embarcaciones, por lo que se
limitará en lo posible el empleo y un riguroso manejo de este tipo de sustancias.
ATMÓSFERA
Preparación del sitio
Con el fin de evitar la afectación sobre la calidad del aire por las actividades de
dragado, así como la perturbación del estado acústico natural por el movimiento
de la maquinaria y equipo, se mantendrá el riego en las áreas de mayor emisión
de polvo y se contratará maquinaria en óptimas condiciones, cuyas emisiones de
gases de combustión y niveles sonoros no excedan los límites establecidos por la
normatividad ambiental vigente.
Dragado y colocación de material de depósito
Algunas medidas que se proponen para evitar las afectaciones en la calidad del
aire y la visibilidad así como el estado acústico natural por el manejo de materiales
del dragado son: a) cubrir con una lona la caja de los camiones transportadores de
los mismos, b) evitar exceder la capacidad de carga de los camiones, y c)
contratar maquinaria y equipo en buen estado, cuyas emisiones de gases de
combustión y ruido no rebasen los límites señalados por la normatividad ambiental
vigente.
Operación
Las afectaciones sobre la atmósfera más significativas durante la operación del
proyecto serán las emisiones de gases de combustión por la circulación marítima
de las embarcaciones, para la limpieza y retirada de instalaciones, así como la
desmovilización del equipo de dragado, no obstante estas serán minimizadas por
los sistemas anticontaminantes con que cuentan las embarcaciones que acudirán
a la instalación del proyecto.
FLORA
97
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Preparación del sitio
Se evitará manejar combustible en la obra para evitar derrames accidentales que
afecten la poca flora marina (algas) que existe en el área del proyecto. Y se
implementará un programa de rescate de las especies de flora terrestre de mayor
representatividad para poder utilizarlas en la etapa de operación.
Dragado y colocación de material de depósito
Al evitar el almacenamiento de combustible en el predio durante el dragado y
colocación del material de depósito del proyecto se brindará protección a las
especies de flora terrestre y marina, que serán respetadas como parte de los
servicios ambientales que esta obra ofrecerá.
Se deberá elaborar un programa de rescate y reforestación con especies de flora
nativa, en el cual se determinen:
•
•
•
•
•
la metodología y materiales a emplear para la selección de especies,
transplante,
cuidados posteriores al transplante,
descripción de la botánica de las especies, y
elaboración de un cronograma de actividades.
Operación
Las especies rescatadas por las actividades de preparación del sitio, se ubicarán
en la zona dispuestas en el área de depósito de la primera propuesta, a fin de
garantizar la reforestación del sitio de dunas.
FAUNA
Preparación del sitio
La medida que se propone para compensar la perturbación del hábitat de especies
de fauna terrestre, es la instalación de áreas definidas de preparación de los tubos
para el hincado de los pilotes, las cuales podrán ofrecer la perturbación mínima en
el refugio para la fauna terrestre, en especial aves y pequeños reptiles.
98
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Dragado y colocación de material de depósito
La presencia de mano de obra en el lugar del proyecto, representa un factor de
afectación sobre la fauna del área, por lo que se exigirá a los trabajadores que no
perturben, molesten o capturen la fauna marina y /o terrestre, para lo cual se
colocarán anuncios alusivos al cuidado de estas especies.
Con respecto a las especies observadas dentro del área del proyecto (iguana
negra y tortuga marina) y que se encuentran enlistadas dentro de la NOM-059SEMARNAT-2001, se deberá de elaborar un plan de manejo el cual contemple los
siguientes:
Se deberá de trabajar de forma conjunta con alguna asociación civil que maneje
un campamento tortuguero (a través de un convenio de colaboración) en el cual
tanto del personal de vigilancia del proyecto y la asociación realicen actividades
de:
• Elaboración de un reglamento para el cuidado y manejo de las tortugas
marinas,
• vigilancia de la zona de playa,
• instalación de un corral de incubación dentro de las instalaciones del
campamento tortuguero,
• rescate y traslado de los nidos hasta el corral de incubación,
• vigilancia del proceso embrionario hasta el momento de liberación de las
crías de tortugas marina,
• elaboración de reportes técnicos mensuales a la delegación federal de la
SEMARNAT
• realizar actividades de concientización sobre el cuidado, manejo y respeto
de la fauna marina, en especial de las tortugas marinas.
En la actualidad existen 6 áreas en el Estado donde se realizan labores de
protección y conservación a las tortugas marinas aunque solamente el
campamento ubicado en Boca de Apiza (Chupader) opera dependiendo del
gobierno federal, en el municipio de Armería opera el campamento El Tortugario
que depende administrativamente del gobierno municipal y la Universidad de
Colima realiza actividades a través del CEUNIVO, estos últimos en las playas de
interés para el presente estudio.
Con respecto a las iguanas se deberá elaborar:
99
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Elaboración del Plan de Rescate y Manejo de iguana negra (Ctenosaura
pectinata),
Delimitación del sitio, georeferenciado, dentro de un plano,
Programa de rescate para la obtención de especímenes (captura y
reubicación),
Programa calendarizado de actividades,
Elaboración de reglamento interno para la protección y conservación de la
especie referida,
Colocación de señalamientos para el cuidado, respeto y conservación de la
especie,
Censo de población, semestral,
Habilitación de sitio con características similares a la zona del proyecto “Sitios
de depósito de material para el proyecto de dragado de la primera etapa
de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.” para garantizar la permanencia
de los especímenes,
Colocación de flora que sirva de alimento y refugio de la especies,
Generación de reportes de cumplimiento del plan de manejo.
Operación
Los peces por ser organismos que tienen capacidad de locomoción, pueden
desplazarse a la laguna y hacerlo parte de su hábitat, sobre todo, las especies
territoriales.
Para los sitios de anidación que poseen ciertos atributos específicos entre los
cuales se encuentran que la playa debe consistir de arena más que de rocas o
lodo y la arena debe tener cualidades favorables para la construcción de nidos y la
incubación de huevos, el área debe estar libre de escalones, frente de manglar y
otros obstáculos que bloqueen el acceso desde el mar, temperaturas apropiadas
para incubación y determinación de sexo así como bajas densidades de
predadores de huevos y una cercana proximidad a las corrientes oceánicas que
puedan ayudar a las crías a transportarse a hábitats adecuados para su
desarrollo.
Virtualmente todos los hábitats han sido alterados por influencias humanas y las
playas están incluidas en la lista de hábitats que requieren restauración, en este
sentido el relleno de playas debe ser visto con un gran potencial para ayudar a las
poblaciones de tortugas marinas proveyendo de hábitat que de otra manera
estaría no disponible.
100
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
PAISAJE
Preparación del sitio
Para atenuar el deterioro de la apariencia visual y la calidad en el ambiente, por
las actividades de dragado, colocación del material de depósito y el movimiento
de maquinaria, conforme avance la obra la maquinaria permanecerá en el terreno
solo el tiempo exclusivamente necesario.
En lo que se refiere a las afectaciones por el manejo de residuos sólidos, se
implementará un adecuado programa de manejo y disposición de residuos, para
no causar una apariencia negativa.
Dragado y colocación de material de depósito
Las afectaciones sobre la apariencia visual y la calidad al ambiente producidas por
el manejo de materiales del dragado, el uso de obras complementarias y los
residuos domésticos, se disminuirán mediante un ordenamiento de los materiales,
el retiro de las obras complementarias conforme avance del dragado y se vaya
prescindiendo de sus servicios, y un manejo correcto de los residuos.
Las obras complementarias de apoyo se harán en un solo lugar, para evitar la
afectación visual. Siendo estas colocadas en la parte más cercana al sitio de
elaboración del trabajo a realizar, y serán retiradas una vez finalizada y concluidas
las obras del proyecto.
Operación
El manejo adecuado de los residuos sólidos que se generarán durante la
operación del proyecto evitará, que la apariencia visual y la calidad del ambiente
no se vean afectadas.
La colocación de los geotubos deberá ser la primera actividad con la finalidad de
obtener el área necesaria para la construcción del reforzamiento de playas.
VI.2 Impactos residuales
Los impactos residuales derivados del proyecto son los siguientes:
101
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
MIA PARTICULAR
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
Sector Hidráulico
PREPARACIÓN DEL SITIO
La poca vegetación terrestre que existe en el área donde se realiza la primera
propuesta de la colocación del material de depósito, conformada por vegetación
de dunas y halófita, podrá recuperarse una vez que se termine con las obras de
dragado. De igual manera la fauna marina se recuperará.
DRAGADO Y COLOCACIÓN DE MATERIAL DE DEPÓSITO
El depósito del material resultante del dragado del canal de Tepalcates provocarán
impactos permanentes como es la colocación del material en la difícilmente
mitigables, como son: la modificación de las características fisicoquímicas, y
estructura de playa al realizar la disposición del material en la segunda propuesta
sobre la ZOFEMAT, sobre todo por la modificación de la playa y los efectos que se
tendrán sobre las tortugas marinas principalmente, especie dentro de la NOM-059SEMARNAT-2001.
La compactación por su parte, afectará de manera permanente el drenaje vertical
del la zona de escolleras, pero esto beneficiará para el drenaje general de la
propia laguna.
Algunos de los impactos de tipo negativo sobre el medio ambiente asociados a
este tipo de proyectos a escala regional se resumen en la siguiente tabla.
Impactos de tipo negativo a escala regional sobre el medio ambiente
En la obra
- Impacto sobre la biota
Durante la vida útil
- Impacto de paisaje
Después de la vida útil
- Residuos de arrastres
- Modificación en las
características físicas y
químicas del suelo
- Drenaje vertical
- Impacto flora y fauna
- Modificación de la
fisiografía de la zona
- Impacto visual
- Emisión de gases de
combustión y partículas
- Impacto visual
- Impacto en el paisaje
- Impacto acústico
- Generación de residuos
de obra
102
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.
VII.1 Pronóstico del escenario.
Para efectos metodológicos se considera como escenario al “Conjunto formado
por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que
permiten pasar de la situación origen a la situación futura” a esta definición
propuesta por J. C. Bluet y J. Zemor (1970), habría que añadir que este conjunto
de eventos tiene que presentar una cierta coherencia.
Algunos campos de aplicación del método de los escenarios (total o parcial) desde
1975 son los siguientes:
Clásicamente se distinguen tres tipos de escenarios:
a) Los escenarios posibles, es decir, todo lo que se puede imaginar;
b) Los escenarios realizables, es decir, todo lo que es posible habida cuenta
de las restricciones y,
c) Los escenarios deseables que se encuentran en alguna parte dentro de lo
posible pero no son todos necesariamente realizables.
Estos escenarios pueden ser clasificados según su naturaleza o su probabilidad,
como referenciados, tendenciales, contrastados o normativos.
El escenario tendencial, sea probable o no, es en principio aquel que corresponde
a la extrapolación de tendencias, en todos los momentos en que se impone la
elección.
Muy a menudo, el escenario más probable continúa siendo calificado de
tendencial, incluso sí, contrariamente a lo que su nombre expresa, no se
corresponde con una extrapolación pura y simple de tendencias. Desde luego, en
épocas pasadas cuando el mundo cambiaba menos de prisa que hoy en día, lo
más probable era efectivamente la continuidad de las tendencias. Para el futuro,
sin embargo, lo más probable parece más bien que se corresponde, en la mayoría
de los casos con profundas rupturas de las tendencias actuales.
Los objetivos del método de los escenarios son los siguientes:
103
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Descubrir cuáles son los puntos de estudio prioritarios (variables clave),
vinculando, a través de un análisis explicativo global lo más exhaustivo posible,
las variables que caracterizan el sistema estudiado.
Determinar, principalmente a partir de las variables clave, los actores
fundamentales, sus estrategias, los medios de que disponen para realizar sus
proyectos.
Describir, en forma de escenarios la evolución del sistema estudiado tomando
en consideración las evoluciones más probables de las variables clave y a
partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
De manera invariable, el desarrollo de proyectos que tengan que ver con la
modificación del entorno para el desarrollo de diversas actividades –en este caso
la instalación de infraestructura urbana- suele implicar la presencia de impactos al
medio ambiente; sin embargo la magnitud de estos impactos dependerá de
diversas circunstancias, entre las cuales se pueden mencionar: las características
geográficas, bióticas y físicas del área, así como el grado de sustentabilidad del
proyecto, que depende de la implementación de las medidas necesarias de
prevención y mitigación de impactos ambientales desde las etapas de preparación
del sitio, dragado y depósito del material del dragado, hasta la operación del
mismo, durante su vida útil y aún una vez concluida ésta.
Los escenarios posibles que se plantean con el desarrollo del proyecto “Sitios de
depósito de material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la
laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.” son los siguientes:
Impacto sobre la flora y fauna terrestre y marina local
El depósito del material del dragado, contempla la conservación del entorno
acuático en la mayor parte posible; así mismo para la flora terrestre se plantarán
especies vegetales de distribución local y/o de adaptación a las condiciones
ambientales de la zona (dentro de la obra asociada al presente proyecto), por lo
que estos espacios podrán ser utilizados por las diferentes especies de aves de la
región para anidar o alimentarse.
Además de favorecer la presencia de aves, estas áreas constituirán un ambiente
propicio para el desarrollo de otras especies de fauna terrestre menor.
104
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Uso del suelo
En lo que se refiere al uso del suelo, se considera que la obra tendrá un impacto
benéfico permanente, ya que las condiciones del predio serán conservadas dado
que el material de dragado posee las mismas características del material de playa
y dunas.
Empleos
Las actividades de preparación del sitio, dragado y depósito del material del
dragado generarán 40 empleos temporales a lo largo de 10 meses, además de los
empleos permanentes durante la fase de operación y mantenimiento de la obra,
así como los beneficios hacia los pescadores, por el incremento de la poblaciones
de peces.
Es importante señalar que debido a que este tipo de proyectos requiere de la
contratación de personal con diferentes niveles de instrucción y capacitación, su
influencia es capaz de llegar hasta los sectores más marginados de la sociedad y
contribuir de alguna manera al mejoramiento de sus condiciones de vida.
VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental
Una de las finalidades de este programa, será la concienciación y responsabilidad
ambiental, de todo el personal que laborará en el proyecto. Para que se lleve a
cabo con éxito y respeto el desarrollo de la obra, y exista la relación armoniosa
integral de hombre-sociedad-ambiente.
Como parte de la política del desarrollo, se tiene por norma el respeto irrestricto a
la leyes, reglamentos y normas ambientales y de cualquier índole, por todas las
actividades que se emprendan. Para lograr con ello el objetivo de respeto
ambiental, de todo el personal que laborare en el proyecto.
El programa de vigilancia ambiental, tiene por función básica establecer un
sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación
preventivas que serán aplicadas durante las fases del presente proyecto, con la
finalidad de prevenir o mitigar los impactos producidos por éste al medioambiente.
Esta, al igual que casi todas las medidas de prevención y mitigación planteadas en
el presente estudio será documentada y representada gráficamente mediante una
memoria fotográfica.
105
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Los impactos que producirán mayor afectación son: la eliminación de la escasa
vegetación terrestre en el área de dunas y de ZOFEMAT, para el caso de la
primera y segunda propuestas establecidas para el depósito del material del
dragado; el inadecuado manejo de residuos sólidos al ser originados en las etapas
del proyecto; así como el manejo de las aguas residuales generadas durante la
fase de dragado del proyecto. Elementos que nos llevan a tomar una serie de
medidas de mitigación, como:
a) Protección de las especies nativas de flora, que se encuentran dentro del
predio donde se ubica el proyecto.
La destrucción de los espacios naturales, que se han utilizado para las distintas
actividades antropogénicas, sin aplicar medidas para la conservación y protección
de las especies de plantas y animales, han provocado que varias de estas se
encuentren en la actualidad amenazadas o en peligro de extinción, ya que se han
reducido y/o alterado los espacios de reproducción, refugio, alimentación y
distribución, generando un desequilibrio en el ecosistema terrestre y marino.
Por tal motivo, durante el desarrollo del dragado y depósito del material del
dragado del presente proyecto se tomaran las medidas necesarias para evitar la
destrucción de la flora y fauna terrestre y marina.
Otras acciones de protección y conservación de la fauna marina.
Durante la etapa de preparación del sitio, dragado y depósito del material del
dragado se tendrá especial cuidado en no incurrir en las siguientes acciones:
Verter sobre el lecho marino cualquier tipo de sustancia que pueda resultar
tóxica y/o nociva,
Derramar polvos como cemento y cal sobre los especimenes.
Arrojar agua contaminada con residuos de cemento, cal o cualquier otra
sustancia sobre los especimenes que pueda poner en riesgo su sobrevivencia.
Manejo de residuos sólidos.
En la actualidad gran parte de los países se han industrializado, y los recursos
naturales, en especial los no renovables, se hacen día con día escasos y
costosos, razón por el cual, el minimizar, re-usar, y reciclar tienen cada vez más
lógica, sobre todo en un planeta finito. El desarrollo sustentable debe basar su
éxito en el empleo eficiente de todo tipo de materias primas, ya sean renovables o
106
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
no, incluyendo los combustibles fósiles. Otro punto interesante que ha surgido con
la puesta en marcha de programas de producción más limpia es el de la calidad de
los bienes producidos.
El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos, combina flujos de
residuos, métodos de recolección y procesamiento, de los cuales derivan
beneficios ambientales, optimización económica y aceptación social en un sistema
de manejo práctico para cualquier región. Esto se puede lograr combinando
opciones de manejo que incluyen esfuerzos de reuso y reciclaje, tratamientos que
involucran compostaje, así como la disposición final en rellenos sanitarios o
centros de disposición final autorizados por las autoridades competentes.
El punto clave no es cuántas opciones de tratamiento se utilicen, o si se aplican
todas al mismo tiempo, sino que sean parte de una estrategia que responda a las
necesidades y contextos locales o regionales, así como a los principios básicos de
las políticas ambientales en la materia.
Se describirán una serie de medidas para el adecuado manejo de los residuos
sólidos, generados durante la etapa de preparación, dragado y operación del
proyecto, unos de los objetivos del manejo es:
Realizar un manejo y control adecuado de los residuos sólidos generados
por el proyecto.
Especificar rutas viables para la recolección de los residuos sólidos
municipales.
Es importante señalar que conforme al artículo 10 de la Ley General para la
Prevención Integral de los Residuos, compete a los municipios las funciones del
manejo integral de los residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento y su disposición final.
Manejo adecuado de las aguas residuales.
El empleo del agua en las actividades producidas y no producidas por el proyecto,
genera como consecuencia aguas residuales, por tal motivo, es necesario llevar a
cabo un manejo adecuado de las aguas residuales con objeto de verificar la
existencia y eficiencia que ayuden a mantener las condiciones óptimas del agua y
de los ecosistemas acuáticos, y basados en la norma ambiental vigente.
107
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
VII.3 Conclusiones.
Un estudio de impacto necesita realizar varias tareas, entre las que se incluye la
identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y
estimación de impactos, la selección de la alternativa de la actuación propuesta
entre las opciones que se hayan valorado para cubrir las demandas establecidas y
el resumen y presentación de la información. Ya que con frecuencia las
actividades que realiza el hombre para proveerse de espacios cómodos para vivir
o para la recreación, conllevan una serie de afectaciones sobre los diferentes
factores ambientales y socioeconómicos a nivel local y/o regional. Sin embargo, es
importante tener presente que impacto ambiental no necesariamente implica
negatividad, además de que inciden la magnitud, temporalidad y las medidas de
prevención y/o mitigación que sean aplicadas.
La obra que se pretende realizar, es considerada como un proyecto de alta calidad
realizada con los mejores estándares de calidad, en cuanto a especificaciones y
criterios de un destino industrial de gran nivel, así como los requerimientos
específicos del desarrollo urbano, ecológico y ambiental.
Es de enorme trascendencia el desarrollo de proyectos, como “Sitios de
depósito de material para el proyecto de dragado de la primera etapa de la
laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.”, pues representa una serie de beneficios
para la economía del Puerto de Manzanillo y para el país; por lo que este destino
turístico - industrial representa en el ámbito nacional.
Para disminuir los efectos de erosión de playas, el IMT, propone el reforzamiento
de la línea de costa mediante un relleno de playas de aproximadamente 50 m o
hasta alcanzar la cota -2.00.
Las tortugas marinas como indicador de la factibilidad para la ejecución de los
trabajos no son afectadas si se utilizan las especificaciones consideradas en los
trabajos realizados por el IMT; Sin embargo actualmente se observa un alta
predación antropogénica sobre las tortugas marinas ya sea sobre el saqueo de
nidos o sobre las propias tortugas marinas que en su avance o marcha hacia la
playa son sumamente vulnerables. Por lo anterior la ejecución del presente
proyecto beneficiará a las tortugas marinas en diversas vertientes como se indica
a continuación:
• Aumentando la disponibilidad de hábitat al ampliar la playa de 60 m a 80 m.
108
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
• Aumentando la franja de protección de dunas en 150 m lo que significa un
aumento del 50% respecto de la actual.
La utilización rellenos de playas en esta zona es altamente factible y representará
una metodología moderna y compatible con los componentes ambientales
presentes.
Entre los impactos benéficos que se producirían con el desarrollo de éste proyecto
destacan: un mejoramiento de la calidad de la oferta en infraestructura industrial
en la región, así como la generación de un número de empleos de carácter
temporal y permanente durante sus fases constitutivas. Dichos factores crean en
su entorno un efecto multiplicador con relación a los demás sectores económicos
de la región al verse incrementada la demanda de productos y servicios
relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de este proyecto. El
impacto que se desarrollará durante la ejecución del proyecto, es el
desplazamiento de especies de baja movilidad, siendo esto por un periodo corto;
una de las medidas al respecto para originar la migración y multiplicación de las
especies, es reforestando las zonas donde se haya colocado el material del
dragado para la primera y segunda propuesta, o bien para colocación de sustratos
artificiales en el fondo marino para la tercer propuesta de sitio de depósito,
originando así la migración de organismos y afloramiento de arrecifes y se tendrá
un área altamente estética en el fondo marino.
Con la implementación correcta y responsable de las medidas de prevención y
mitigación de impactos ambientales propuestas en el presente estudio, así como
el seguimiento de la normatividad ambiental vigente, se puede considerar que el
desarrollo del proyecto “Sitios de depósito de material para el proyecto de
dragado de la primera etapa de la laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Col.” es
viable desde el punto de vista ambiental, y muy importante para el Puerto de
Manzanillo en el aspecto socioeconómico, social y ambiental.
109
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.
VIII.1 Formatos de presentación
VIII.1.1. Planos definitivos
Se incluyen los siguientes planos:
1. Planta general del proyecto
2. Plano estructural del terreno.
VIII.1.2. Fotografías
Dentro del estudio se incluyen las siguientes tomas.
1. Vista del área a dragar
2. Vista de zona de dunas de depósitos de dragados anteriores.
3. Zona de dunas estables.
4. No existen dunas en esa zona…
5. Ipomea pescaprae
6. Lantana camara
7. Canavalia maritima
8. Capparis flexuosa
9. Capparis sp
10. Celtis sp
11. Cordia boissieri
12. Crataeva tapia
13. Distichlis spicata
14. Forchhammeria lanceolata
15. Pithecellobium lanceolatum
16. Prosopis juliflora
VIII.1.3. Videos
No se incluye videos.
110
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
VIII.2 Otros Anexos
Copias de los siguientes documentos legales:
»
»
»
»
Acta constitutiva de la empresa.
»
Diario Oficial de la Federacion de fecha Martes 18 de Diciembre del 2007, en la
Primera Seccion pag. 26.
Identificación oficial del representante legal
Registro Federal de Contribuyentes de la empresa
Resolutivo No. S.G.P .A./DGIRA.DG.0465.08 de fecha 11 de febrero del 2008
emitido por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental,
Dirección General de Impacto y Riesgo de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT)
Cartografía consultada:
»
INEGI, 1997; Carta edafologica, esc. 1:1000 000. Serie I de la Colección de
Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.
»
INEGI, 1997; Carta vegetación y uso del suelo, esc. 1:1000 000. Serie I de la
Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.
»
INEGI, 1998; Manzanillo E13-B43, Carta topográfica, esc. 1:50 000.
Diagramas:
»
No se presentan diagramas.
Estudios técnicos:
»
Estudio de mecánica de suelos .
VIII.3 Glosario de Términos
Ademe. Camisa metálica. Elemento utilizado como guía de perforación e hincado
y para contener y/o estabilizar el suelo a perforar.
Afluente. Curso de agua secundario por ramificaciones más o menos numerosas
e intrincadas que se unen al río principal.
Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios,
domésticos y en general de cualquier otro uso.
111
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Almacenamiento de residuos. Acción de tener temporalmente residuos en tanto
se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se
dispone de ellos.
Antropogénico. Relativo al hombre o de origen humano.
Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.
Bordo. Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un
cuerpo de agua superficial con diversos fines.
Biodiversidad. También se le denomina diversidad biológica. Es la propiedad de
las distintas entidades vivas, de ser variadas. En otras palabras, es la cantidad y
proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga un sistema.
Canal. Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente
hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto,
cerrados, sin revestir y revestidos de concreto.
Cantidad de reporte. Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción,
procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de
éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser
liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría
una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.
Ciaboga es la maniobra que tiene por objeto hacer que un barco gire o vire en
redondo en el menor espacio posible.
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los
siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función
del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales
considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de
importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la
importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por
las interacciones proyecto-ambiente previstas.
Contaminación. Es la introducción, natural o artificial, de sustancias ajenas al
medio natural, y que solas o combinadas causan efectos adversos a la salud y al
bienestar de los seres vivos y dañan los ecosistemas.
Contaminante. Es el elemento que, cuando se descarga al ambiente natural,
produce su degradación.
Contaminante artificial. Son los que produce el hombre en las industrias, en el
transporte, plaguicidas, petróleo, radiactividad, etcétera.
Contaminante natural. Son los producidos por la naturaleza, gases, cenizas,
partículas emitidas por volcanes, tolvaneras, brisa marina, huracanes, etc.
Control biológico.
Sistema o método de control de insectos plaga o
enfermedades, mediante organismos o microorganismos benéficos para el hombre
(depredadores).
112
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Cuerpo receptor. La corriente o deposito natural de agua, presas, cauces, zonas
marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los
terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el
suelo o los acuíferos.
Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a
consecuencia de un impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales
sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que
desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios
elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las
tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.
Dársena. Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los
muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para
proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas).
Descarga. Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un
cuerpo receptor.
Desequilibrio ecológico grave. Alteración significativa de las condiciones
ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales
que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los
ecosistemas.
Dique. Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de
éstas.
Disposición final. El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en
condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.
Disposición final de residuos. Acción de depositar permanentemente los
residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o
temporal.
Entogado. Apilar, formar tongas (es muy común en el corte de caña).
Equipo de combustión. Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera
generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o
gaseoso.
Escantillón. Estructura metálica que permite mantener los ademes y los pilotes
en su posición correcta, para facilitar las maniobras de hincado y perforaciones
previas.
Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas
gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil.
113
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción
biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las
condiciones para su reproducción.
Espigón. Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una
playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda
contra el oleaje y las corrientes del litoral.
Fluvial. Relativo o perteneciente a los ríos.
Fuente móvil. Cualquier máquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes
a la atmósfera, al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo.
Gases. Fluido aeriforme a la presión y temperaturas ordinarias. Sustancias que
se emiten a la atmósfera, que se desprenden de la combustión de motores.
Generación de residuos. Acción de producir residuos peligrosos.
Generador de residuos peligrosos. Personal física o moral que como resultados
de sus actividades produzca residuos peligrosos.
Hincado. Acción de introducir un pilote dentro del terreno natural utilizando
martillo de combustión con su resbaladera.
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del
incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción
con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus
recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del
hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos
naturales.
Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto
de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental
mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente.
Para ello se considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes
ambientales que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del
impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.
114
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos
naturales actuales y proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la
acción que produce el impacto.
Izar. Levantar (las velas, la bandera, la mano, etc.).
Lanzado de pilote. Maniobras y proceso de colocación de un pilote en el sitio de
hincado, utilizando estrobos y grilletes para tal actividad.
Lixiviado. Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción,
arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes
que se encuentran en los mismos residuos.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del
tiempo, expresada en términos cuantitativos.
Manejo integral de residuos sólidos. El manejo integral de residuos sólidos que
incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus
componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y
económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos
sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin
importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son:
reducción en la fuente, re-uso, reciclaje, compostaje, incineración con
recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios.
Manifestación de impacto ambiental. Documento mediante el cual se da a
conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que
generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso
de que sea negativo.
Material peligroso. Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de
ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el
ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.
Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el
promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente
para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones
ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización
de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Milla marina (marítima o náutica). Teóricamente es equivalente a la distancia
media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y
cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha
atribuido el valor convencional de 1 852 m.
115
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Muelle. Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para
consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga.
Muro de contención. Su función es similar a la de un dique, que permite el
represamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de
suelo u otro material.
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción
sobre el ambiente.
Parque nacional. Son áreas con mínima perturbación que representan interés
biológico, geográfico, arqueológico e histórico.
Partículas sólidas o líquidas. Fragmentos de materiales que se emiten a la
atmósfera.
Pasteca. Especie de polea marina.
Pilote. Elemento de cimentación profunda, que transmite el peso y las cargas de
la superestructura al subsuelo.
Pluvial. Relativo a la lluvia.
Pontón. Barco de fondo chato para pasar los ríos o construir puentes.
Punto de emisión y/o generación. Todo equipo, maquinaria o etapa de un
proceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden
existir varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga
(chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún
caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de
estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso
en que se origina el contaminante de interés.
Reciclaje de residuos. Método de tratamiento que consiste en la transformación
de los residuos en fines productivos.
Recolección de residuos. Acción de transferir los residuos al equipo destinado a
conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios
para su disposición final.
Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Residuo incompatible. Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro
reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o
vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta.
Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
116
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Reuso de residuos. Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han
sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros
usos.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por
la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada
por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Rompeolas. Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los
puertos para que no penetre en ellos el oleaje.
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos
y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la
región donde se pretende establecer el proyecto.
Sistemas de conducción y distribución. Comprende todas las obras de
canalización que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento,
derivación o regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser de canales,
tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros.
Subsoleo. Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.
Solución acuosa. La mezcla en la cual el agua es el componente primario y
constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra.
Sustancia peligrosa. Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica
puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus
bienes.
Sustancia tóxica. Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones,
enfermedades, implicaciones genéticas o muerte.
Sustancia inflamable. Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en
concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una
chispa.
Sustancia explosiva. Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna
forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma
casi instantánea.
Tómbolo. Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de
arena que lo une al continente.
Transferencia. Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra
físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a)
descarga de aguas residuales al alcantarillado público; b) Transferencia para
reciclaje, recuperación o regeneración: c) Transferencia para recuperación de
energía fuera del establecimiento; y d) Transferencia para tratamientos como
neutralización, tratamiento biológico, incineración y separación física.
117
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
Tratador de residuos. Persona física o moral que, como parte de sus actividades,
opera servicios para el tratamiento, re-uso, reciclaje, incineración o disposición
final de residuos peligrosos.
Tratamiento. Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian
sus características.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de
las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el
impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental,
principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.
Urbanización. Dotación de servicios básicos a una comunidad carente de ellos o
a un área donde se pretende construir un asentamiento humano. Por servicios
básicos se entiende: vialidad, red de suministro de agua, electrificación, alumbrado
público, áreas verdes, etcétera.
118
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
IX. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
»
Allen G.R. y D.R. Roberton Peces del Pacífico Oriental Tropical Univ.Hawaii
Press. 2a. Ed. 1998. 327 pp.
»
»
Barnes r. D. Zoología de los Invertebrados ed. Interamericana 2a Ed. México
»
Cabezas Esteban, María del Carmen, 1999, Educación Ambiental y Lenguaje
Ecológico, Castilla Ediciones, España.
»
Campos Pérez, Simon. 1999, Caracterízación y análisis económico de la
pesquería artesanal de tiburón en Manzanillo, Col. (Tesis), México. Universidad
de Colima. México.
»
Canter, Larry W, 1998, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas
para la Elaboración de Estudios de Impacto, McGraw Hill, España.
»
CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa,
México.
»
Conesa Fernández, Vicente, et al., 1997, Guía Metodológica Para la Evaluación
del Impacto Ambiental, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.
»
Galicia Pérez Marco A. 1, Martínez Venegas Raúl2, Gaviño Rodríguez1 Juan
H.,
Torres-Orozco
Ernesto3,
Quijano
Scheggia
Sonia,
Riesgos
hidrometeorológicos en la región de Manzanillo, Colima., Universidad de
Colima
»
»
»
»
http://earth.google.com, Image©2007DigitalGlobe.
»
»
INEGI, Manzanillo E13B43, Carta Topográfica, 1: 50 000.
»
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad
Ambiental, UNINET, 1998, Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental,
Monterrey N. L., México.
»
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad
Ambiental, UNINET, 1995, Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad e Higiene, Monterrey N. L., México.
»
»
»
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Actualizada.
Boitani Luigi, Bartoli Stefania,1985; Guía de mamíferos; edit. Grijalbo;
Barcelona, España.
México.
INEGI-SEMARNAP, 1997, Estadísticas del Medio Ambiente. México.
INEGI, Carta Edafológica, Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de
Imágenes Cartográficas en Discos Compactos.
INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.
Plan municipal de desarrollo 2007-2009. Ayuntamiento de Manzanillo.
119
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73
“Sitios de depósitos de material para el proyecto de dragado de la
Primera etapa de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo Col.”
Manzanillo, Col.
MIA PARTICULAR
Sector Hidráulico
»
Reglamento para la elaboración de las tablas de valores unitarios de terreno y
de construcción, del municipio de Manzanillo, Colima. 2001
»
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, 2000.
»
»
Reglamento de Policía y Buen Gobierno del municipio de Manzanillo, Col. 1988.
»
Secretaría De Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Agenda municipal
para la gestión ambiental. México.
»
Tory Peterson, Roger y L. Chalif, Edward, 1998, Aves de México, Guía de
Campo, Editorial Diana, México.
»
W. Canter, Larry, 1998; Manual de evaluación de impacto ambiental. Editorial
Mc. Graw-Hill. Madrid, España.
Secretaría de Marina, 1976; Estudio geográfico de la región de Acapulco,
Guerrero. México. Dir. Gral. de Oceanografía.
120
Bios Terra, S.C.
Tel/Fax: 01 (744) 4 86 76 73

Documentos relacionados