El concepto de paradigma y sus implicaciones

Transcripción

El concepto de paradigma y sus implicaciones
Métodos de Investigación en Educación
El concepto de paradigma y sus implicaciones
autor Luis Carro
Thursday, 01 de June de 2006
Modificado el Monday, 02 de October de 2006
«Podemos entrever que una ciencia que aporta posibilidades de autoconocimiento, que se abre sobre la solidaridad
cósmica, que no desintegra el semblante de los seres y de los existentes, que reconoce el misterio en todas las cosas,
podría proponer un principio de acción que no ordene, sino organice; que no manipule, sino comunique; que no dirija, sino
anime» (Morin, 1986, p. 436).El término procede del
griego παραδειγμα, y ya Platón lo usó en distintos sentidos como
"ejemplo", "muestra", "copia". Es un modelo, una forma de "ver" la realidad a partir de las ideas que ese modelo nos
permite "reconocer" esa realidad (Ferrater, 1991). Hablar de paradigma y de idea acaba siendo la misma cosa. Es, por
tanto, una manera de identificar lo que consideramos "ejemplar" como aquello que sirve de "ejemplo", de "modelo", para
poder comprender lo que intentamos explicar. (comprensión - explicación).El concepto de paradigma es utilizado por
primera vez en la teoría de la ciencia por Ch. Lichtenberg (1742-1799) y en nuestro siglo por L. Wittgenstein en sus
Philosophische Untersuchungen (1953), pero debemos a Th. S. Kuhn la utilización más usual y generalizada a partir de
su obra The structure of scientific revolutions (1990).Este autor define el término "ciencia normal" como aquella
investigación (o forma de interpretar la realidad) basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, que
alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior (p.
33). Pero esta definición dada no satisface a la propia comunidad científica y a lo largo del tiempo se verá criticada por
diferentes autores como Toulmin, Mastermann, Lakatos, Musgrave, Popper, Feyerabend (recogido en la obra de
Lakatos y Musgrave, Criticism and the growth of knowledge, 1970) (Echevarría, 1988, p. 720). Mastermann (1970)
señala en su estudio acerca de lo que son los paradigmas hasta 21 sentidos diferentes de la utilización kuhniana del
término.Esta autora los clasifica en tres grandes grupos, según un aspecto filosófico, sociológico y científico propiamente
dicho internamente:
- Aspecto filosófico del paradigma. Que daría la imagen del mundo y los elementos básicos de creencia de los científicos
sobre lo que sea la realidad (atomismo, mecanicismo, sistemismo, termodinamismo, etc.)
- Aspecto sociológico del paradigma. Ligado a la estructura y a las relaciones internas y externas de la comunidad
científica que detenta un mismo paradigma: un paradigma científico conlleva un aspecto institucional (sociedades
científicas, apoyo a determinadas líneas de investigación, publicaciones científicas, manuales utilizados en la docencia
universitaria, congresos, etc.) que permite distinguirlo respecto de otros paradigmas.
- Aspecto propiamente científico del paradigma. Ligado a los problemas resueltos y a los ejemplos principales que son
explicados mediante la utilización de dicho paradigma.A pesar de las críticas y controversias en torno al concepto de
paradigma el propio Kuhn en 1969 añadiría una postdata a su primer libro de 1962 y que aparecería publicado
extensamente en 1970, en el que vuelve a definir el concepto de paradigma, diciendo que es«aquello que los miembros
de una comunidad científica, y sólo ellos, comparten; y a la inversa, es la posesión de un paradigma común lo que
constituye a un grupo de personas en una comunidad científica, grupo que de otro modo estaría formado por miembros
inconexos» (Kuhn, 1990, p. 13).Breve recorrido histórico y sus implicacionesLa historia del conocimiento es inseparable
de la evolución del hombre. A lo largo de la misma se han venido sucediendo distintas formas de conocer y comprender
el mundo y la sociedad. A lo largo de la historia, la comunidad de "científicos" y/o estudiosos de todas las épocas han
elaborado patrones explicativos que les permitieran coexistir con su tiempo. Esto podemos apreciarlo en los diferentes
estudios realizados por historiadores, filósofos y sociólogos del conocimiento (epistemólogos). Un buen ejemplo de ello
podemos encontrarlo en el estudio realizado por Mardones (1991), donde nos presenta un excelente recorrido sobre las
distintas concepciones que a lo largo de la historia se han ido sucediendo en el terreno del conjunto de las ciencias
sociales (un interesante trabajo sobre el conocimiento y la ciencia podemos encontrarlo en Lamo de Espinosa,
González García & Torres Albero, 1994, o también en un clásico como von Wright, 1971).La historia del conocimiento
gira en torno a las distintas tradiciones en la historia (la tradición aristotélica o la ciencia como explicación teleológica, y la
tradición galileana o la ciencia como explicación causal) (Conde, 1994; Dávila, 1994; Ortí, 1994) y sus correspondientes
fases de contraposición entre lo que podríamos llamar explicación (Erklären) frente a comprensión (Verstehen):
- Positivismo decimonónico (Compte) frente a hermenéutica (Dilthey), siglo XIX.
- Racionalismo crítico (Popper) frente a teoría crítica (Adorno), 1930-40.
- Intención (Schütz) frente a explicación (Hempel).
- De los modelos lógicos y normativos (Kuhn) a los modelos históricos y procesuales (Luhmann).
Estas antinomias o pares contrapuestos según las diferentes perspectivas señaladas han dado lugar a los diferentes
paradigmas (Kuhn), programas de investigación (Lakatos) o ideas-fuerza o Thémata (Holton, 1982, citado por Morin,
1992) desde las que se explica la historia del conocimiento y la ciencia. En la búsqueda de una interpretación que sea
válida para todas las perspectivas, surge la idea de que no hay un único punto de vista, sino múltiples perspectivas
(no sólo el método hipotético-deductivo es el único método científico), lo cual indica la idea de coexistencia y pluralismo
multiparadigmático.
Referencias bibliográficas
- Conde, F. (1994). Procesos e instancias de reducción/formalización de la multidimensionalidad/reificación social en la
http://www.feyts.uva.es/ped/metodos
Motorizado por Joomla!
Generado: 23 December, 2016, 11:12
Métodos de Investigación en Educación
praxis de la investigación social. En J.M. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales (pp.97-119). Madrid: Síntesis.
- Dávila, A. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en las ciencias sociales: Debate teórico e
implicaciones praxeológicas. En J.M. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.), Op. Cit. (pp. 69-83). Madrid: Síntesis.
- Echevarría, J. (1988). Paradigma. En R. Reyes (Dir.), Terminología científico-social: Aproximación crítica (pp. 720-722).
- Ferrater Mora, J. (1991). Dicccionario de filosofía, 4 vols. Barcelona: Círculo de Lectores.
- Holton, G. (1982). L'invention scientifique: Thémata et interprétation. Paris: P.U.F.
Kuhn, Th.S. (1990). La estructura de las revoluciones científicas, 14ª reimp. México: FCE.
- Lamo de Espinosa, E., González García, J.M., & Torres Albero, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la
ciencia. Madrid: Alianza Universidad.
- Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una fundamentación científica.
Barcelona: Anthropos.
- Masterman, M. (1975). La naturaleza del paradigma. En I. Lakatos, & A.E. Musgrave, La crítica y el desarollo del
conocimiento. Barcelona: Grijalbo.
- Morin, E. (1986). El método I: La naturaleza de la naturaleza, 2ª ed. Madrid: Cátedra.
- Morin, E. (1992). El método IV; Las ideas: Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.
- Ortí, A. (1994). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social.
En J.M. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.), Op. cit. (pp- 85-95). Madrid: Síntesis.
- von Wright, G.H. (1971). Two traditions. In M. Hammersley (Ed.) (1993), Social research. philosophy, politics and
practice, (pp. 9-13). London: Open University Press/Sage.
- Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica. [Philosophische Untersuchungen. v.o. 1953].
http://www.feyts.uva.es/ped/metodos
Motorizado por Joomla!
Generado: 23 December, 2016, 11:12

Documentos relacionados