CONTABILIDAD DE COSTES II

Transcripción

CONTABILIDAD DE COSTES II
(VFXHOD8QLYHUVLWDULDGH
(VWXGLRV(PSUHVDULDOHVGH-HUH]
&217$%,/,'$''(&267(6,,
CÓDIGO:
',3/20$785$(1&,(1&,$6(035(6$5,$/(6
'(3$57$0(172'((&2120Ë$'(/$(035(6$
È5($'(&212&,0,(172(&2120,$),1$1&,(5$<&217$%,/,'$'
&8562
&XUVR\FXDWULPHVWUH3º curso - 2º cuatrimestre; &DUiFWHUTroncal
&HQWUR: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Jerez.
3URIHVRUUHVSRQVDEOH Ana García Rodríguez
2WURVSURIHVRUHV
Rosario Díaz Ortega
Jesús Rodríguez Torrejón
2%-(7,926
Con el fin de proseguir la formación sobre fundamentos y cálculos de costes adquirida en la
asignatura de introducción a la Contabilidad de Costes (I), en este segundo módulo de la
disciplina se abordan diversos aspectos centrados en las necesidades vinculadas a la gestión
interna de la empresa.
Profundizamos en los diversos sistemas de cálculo de costes a fin de centrarnos en aquellos
que se adecuan a las necesidades de información interna para el control de la gestión y la
toma de decisiones: sistemas de costes parciales y costes preestablecidos, examinando las
posibilidades que ofrecen en el análisis de márgenes y en el proceso de control de la actividad
empresarial.
Finalmente, el análisis coste- volumen- beneficio nos ofrece un modelo esencial de
planificación de beneficios, que permite dar entrada a distintas situaciones simuladas de toma
de decisión con base a distintos parámetros de análisis.
&5,7(5,26'((9$/8$&,Ï1
La evaluación de la asignatura se realizará a través de un examen final que comprenderá
diversos casos prácticos y cuestiones teóricas, donde se valorará no sólo la destreza del
alumno en la resolución de ejercicios sino poniendo en peso primordial en la asimilación de
los fundamentos y bases de los modelos objeto de la asignatura.
352*5$0$6,17e7,&2
Tema 1.
Modelos de costes estándares
Tema 2.
Análisis de las desviaciones en costes estándares
Tema 3.
Modelos de costes parciales: direct-costing
Tema 4.
Determinación del comportamiento de los costes
Tema 5.
Análisis coste - volumen – beneficio
Tema 6.
Proceso de toma de decisiones en la empresa
352*5$0$$1$/Ë7,&2
Tema 1.
modelos de costes estándares
1.1.
Implantación de sistemas de coste estándar: ventajas y restricciones.
1.2.
Tipos de estándares.
1.3.
Control presupuestario y costes estándares.
1.4.
Pautas en la implantación del modelo.
Tema 2.
Análisis de desviaciones en costes estándares
2.1.
Concepto de Desviaciones.
2.2.
Tipos de Desviaciones.
2.2.1. Desviaciones en costes elementales (materiales y mano de obra)
2.2.2. Desviaciones en costes indivisibles (costes indirectos)
2.3.
Análisis de desviaciones en costes indirectos.
2.3.1. Método basado en presupuestos fijos o rígidos
2.3.2. Método basado en presupuestos flexibles
2.4
Tema 3.
Proceso contable con coste estándares: una propuesta
Modelos de costes parciales: direct-costing o coste variable
3.1 Alternativas en cálculo de costes: costes completos YHUVXV costes parciales.
3.3 Modelos de costes variables evolucionado: el enfoque de contribuciones
3.4 Valoración de existencias según alternativos de cálculo de costes
3.5 Efecto sobre el Resultado de la adopción de los modelos de imputación.
Tema 4.
Determinación del comportamiento de los costes
4.1 Enfoque general para estimar funciones de coste
4.2 Enfoques alternativos a la estimación
4.3 Falta de linealidad y funciones de coste
4.4 Curvas de aprendizaje y funciones de coste
4.5 Análisis de regresión
Tema 5.
Análisis Coste - Volumen - Beneficio
5.1
Las variables del análisis c-v-b: problemas de fijación y relatividad.
5.2
Hipótesis básicas del análisis.
5.3
El punto muerto o umbral de rentabilidad.
5.3.1
Representaciones analíticas y gráficas
5.3.2 Utilidad del análisis: Margen de seguridad, ratio volumen/beneficio y
margen de contribución.
5.4
Análisis de coste-volumen-beneficio para condiciones cambiantes.
5.5
El caso de la multiproducción en el análisis coste-volumen-beneficio.
Tema 6.
Proceso de toma de decisiones en la empresa
6.1
Proceso de toma de decisiones en la empresa.
6.2
Utilidad de los modelos de costes en la toma de decisiones
6.3
Aplicación práctica: diversos parámetros de decisión.
%LEOLRJUDItD
SÁEZ TORRECILLA, A; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A; Y GUTIÉRREZ DÍAZ,
G. &RQWDELOLGDGGH&RVWHV\&RQWDELOLGDGGH*HVWLyQ9ROXPHQ\Ed. McGrawHill. Madrid 1.993/94.
RIPOLL FELIU, V (Coordin.). ,QWURGXFFLyQDOD&RQWDELOLGDGGH*HVWLyQ&iOFXOR
GH&RVWHVMcGraw-Hill. Madrid, 1993.
HORGREN C.T. Y FOSTER, G. &RQWDELOLGDGGH&RVWRV8QHQIRTXHJHUHQFLDO
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1991
2WURVWH[WRVGHLQWHUpV
ALVAREZ LOPEZ, J. : &RQWDELOLGDGDQDOtWLFD. Editorial Donostiarra. San Sebastián,
1.990.
AMAT J. Y AMAT O.: /D&RQWDELOLGDGGHJHVWLyQ$FWXDO1XHYRV'HVDUUROORV.
AECA, 1.994.
BLANCO IBARRA, F. : &XUVRGH&RQWDELOLGDG$QDOtWLFD Ediciones Deusto. Bilbao,
1.987.
CASTELLO TALIANI, E. : 1XHYDVWHQGHQFLDVHQ&RQWDELOLGDGGH*HVWLyQ
,PSODQWDFLyQHQODHPSUHVDHVSDxROD AECA. Madrid, 1.993.
IRURETAGOYENA, Mª TERESA : &RQWDELOLGDGGH&RVWHV Ediciones Pirámide,
S,A. Madrid, 1.992.
LÓPEZ DÍAZ, A. Y MENENDEZ MENENDEZ, M. : &XUVRGH&RQWDELOLGDG
,QWHUQD Editorial AC. Madrid, 1.989.
MALLO, C.&RQWDELOLGDGGH&RVWHV\GH*HVWLyQ. Ed. Pirámide. Madrid. 1.988.
MALLO, C. Y MERLO J.&RQWUROGHJHVWLyQ\&RQWURO3UHVXSXHVWDULR. Ed. Mc.
Graw-Hill. Madrid. 1.995.
MONTESINOS JULVE, V. Y BROTO RUBIO, J. : (MHUFLFLRV\6ROXFLRQHVGH
&RQWDELOLGDGGH&RVWHV. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1.989.
SÁEZ TORRECILLA, A.: &XHVWLRQHVDFWXDOHVGHOD&RQWDELOLGDGGH&RVWHV.
Mc.Graw-Hill. Madrid, 1.993.
SÁEZ TORRECILLA, A. , GUTIERREZ DÍAZ, G. Y MARTIN GARRIDO, J.:
6XSXHVWRVGH&RQWDELOLGDGGH&RVWHV Editorial Tebar Flores. Madrid, 1.983.

Documentos relacionados