Anecdotario Histórico-I. Don Luis Franco de Acevedo

Transcripción

Anecdotario Histórico-I. Don Luis Franco de Acevedo
.
u
DON LU
S
I rRAN(0 DE ABV€DO
Don ~ o i aPnmSo L A&
SErqui un hombre ~ U C
h m
~ r i o a c h a ~ r r o p i $ o ~ p J la~&E la hktmh h d &
antigua dmkd t
k && Dwnhgp d~ la hh
p que 1
3ed
un sujeto pimd de la mima cirala& a y a merw>lin, por pua&
que ~ea,en8 aik riwi ea ei e l ~ w - e
qae la cte oa
p
f
m
i h , litera~~6
& -&= ilmw pm w
@?di- p a s w d,
&G r& Una p-cta
lrcr re eonsig
&roe
rwieníe:
don Luis
aa el aoeabn m Et p
m
i m apeIli\&
n 4 a t 0 g~ k
3 fg w ~ & W
p -&-o
can
IMijer &E ia hmiIia GT&&
Fuera de4 motiva
m L &aria
rccagiera, li be
#El
X
Ix@d3renada
anda1 P m
madre; fr. Juan Rautista Franco. dominico, de quieii el Cabildo dc
la Citidad dccia al Rey en 1575: "el qiial di0 mucstra de ser buen
lctraclo, y porque no x pcrcliese por falta de esnidio tan buena haL>ilida<l,sii prclacla le di6 liccncia fucsc a Castilla a estudiar y para
ello sc cmlinrcú ...." (AGI, Santo Domingo 73): Alonso Franco era
tendero en 1586; Gaspar Franco, nstre, cn 1ó0t. Sigue
Ilido
en varios lugarcs del país (omitirlos por brevedad), y e
; del
siglo XVS, Juan y Francisco Rorlrigucz Frnnce forman sus Lamilias en Santo Domingo y
hace común en su dcscendcncia ape]]i&i.sc Fi-anco; sujetos que. por enlaces y ljucstos tle repfiblica que
QCtIpíirOn (así clan Dicgo Franco de Qikcro roe gobernador de vc
neziicla), sc distinguen, gracias a los r c ~ i s ~ r mexictcntcs,
j
Franco, tino
dlos Luis Franco. c;isa<lo con Juana de Vern, y con
hija Agustina, n. en 1664. Ya muy a los liiics del si$o ~ ~ 1 1
recen los Frnnco de Medinn y cic la cIcsceri<lcncia dc un Agustín de
estc apcllido compuesto cn e1 <lía dc hoy prctcndcn ser miichor que
no pcrtuvccn a ella.
El apellido de Accvedo cn esta Isla nos Iia dcjado cnL4ilerenres
documentos intcrcsantes naiiciac correspondicin~cs a costumbres de
los tiempos y tarnbidn a altibajos en Ia icprrtacihn social tle los indivicIuas que lo llevaron.
Una de las pocas l o m a s convcncian;rlcs dc la uasrnisidn del
apcIEitIo que en la EspaÍioOI pudieron practicarse iud la s n e r d rncnrc alectzi al vinsirlo de bicnes librcs o disnonihlcs y juridicamentc puestos por el fundador cn csrada dc inajenables, rnie~ltrasse o b
servas:: 13 cliiusula o condlcidn cle la consen:acihn del ape1lido impuesto por el mirmo fundador del viilculo. Asi, (rlcrn;is dc la conservaci6n del nombre, quc cn mayorazgos se in~poni,ala c,bligacidn
dc llcvar el sucesor por solo dercdio tic naturaleza), en t a l vinculo
sc conservaba el apellido, aunrlur por naturaleza el su jeto vinculado tuviese otro. Gcneralrnentz en el mayorazgo sc imponía al futuro sucesor la prohibicidn de ser c l k r i p dc rnqores brdenes, o
fraile, porquc se casase y diese sucesor; cn cl vinculo no siempre
se imponía tal obligación, pero por <leliincihn, o por cleccibn de
estado con obligaeihn <le celibato, pasaba el vínciilo a1 colateral rnh
inmediato. De qiic se originl que no todos los que llevaron por
apclliclo solameiitc cl materno, u otro, entraron en 13 propiedad
del vinculo, sino que los c~iiccsciban a la c x ~ e c t a t i v a(le succrler
en 61, dcbinn prob;,r Iinber llevado siempre el apclli<lo del vlncu10. l'alcs combinacio~i::c cran frc:cricntcs entre llaccnclados;
padre
hcreclaba a los scgundoncs de su oreciilecció*, reservado cl {Icl-ccho
del priiiiriscnito, y la marlre Iiacla hercdcros particulares dc sus L e -
m propios, aparte
los derechos del pi-imogtnito, a hijos o hija,
con el vaspaso a sw tiempos de los bienes del vinculo, Tqla vh.
d o s heron bienes dotales.
El apellido de Acavedo entr6 en la Isla en 1509. El V h y don
Diego Colón trajo consigo muchos caballeros, en su mayor parte
t
segundones hijosdalgo, y de cortejo de la Virreina un ~ u a d r 6 nde
damas, solteras y -das,
personas en igual grado que aquellos a
balleros. Muchos serían ricos en la EspañoIa. Juan de Villoria 4
w n doña Leonor de Acevedo; b t w hicieron fortuna en la Vega y
sw indios fueron los del último pueblo de indigenas que subsb
ti6 por d buen trato de sus encomenderos hasta b p a r e c e r en 1544,
porque vendidas Iss tierras por doña Leonor, viuda, los indios m
o b m n la libertad declarada por Carlos V.
Doña Aldonza de Acevedo, hija de Juan de Villoria y
dofía
Leonor de Acevedo, cas6 con Francisco de Tapia, hijo de1 segundo
aIQide de la Fortaleza de Santo Domingo (AGI, Santo Domingo
14.Del matrimonio Villoria-Acevedo hubo hijos que se apellidaron
de Villoria, o de Acevedo. Doña Ana Maria de Villoria fut mujer
del abogado Pedro Vkquez de Mella, visitador de cuentas de gastos
hechos en la guerra a EnriquiIIo, y doña Aldonza de Mella, hija
de éstos, £u& mujer de Lope de Bardeci, hijo de Lope de Bardeci,
teniente de los Virreyes don Diego Colbn y doña Maria de ToIedo
Cn el ejercicio de Los privilegios que tuvieron (AGJ, Patronato 174,
No. 2). Hermana de doña Maria de Villoría fud doña Aldonza de
Acevedo, que casb con Bdtasar Garcia, apoderado del licenciado
C m t o en el dar la residencia del tiempo que fué oidor-presidente
de h Audiencia (AGI, Jwticia 65), y procurador de la Ciudad de
Santo Dcmningo en la Corte (AGI, Santo D~mingo7), de donde
4blviG w n título de regidor en 1558, y cuyo registro va seguido ik
mediatamente de otro de regidor en favor de Diego de Acevedo (AGI,
Indiferente General 2859, £f. 135 y 136): el mismo que en 1544 tiene
dora a su madre, viuda de Juan de Vilidtia (AGI, JustE
cia 5
y morador en la calle dc las Damas en 1560 (AGI, &cribad
nfa 11 B). Poderoso en hacienda este Baltasar Garcta y bien her*
&&'su
mujer doña Aldoma, los hijos tomaron apellidos de V i l b
ria;'G&rda de Acevedo y de Acevedo. LÍ hija doña Aldonza de A*
vedo' ,96con Domingo de Torres, hijo del rico hacendado Melcho~
de Torres (padres del que fuC dean don Melchor de Torres Aceve
do); hijo del Garcia y doña Aldonza fue tarnbikn el licenciado Alonso de Acevedo. marido que fuC de doiia Inds de Torres, hermana de
Domingo de Torres (AGI, Santo Domingo, 85). El hijo de a t e ficenciado Aionso, y que a s 6 en 1631 con doña Beatriz de Jaque
3=
carvajal, fui. un Alonso, cle quicn no se ha tomado no~icfadc desccncisncia par no tcncrla, O por csrar di]
s. las registros quc
se conservan. Y parn arrimo congrucntc
cias, 1.111 domínico,
Ir. Cristóbal clc Accvcdo, natural de Santo ~uiriingo,volvii, [le España adonde 1116 a cstur3iar porque cri su convcnto no liabia Icctores, ano de l GOS (AGI, Contrataci6n 52811, y doiia Ana dc Accvcdo, mujcr dc Jcr8nimo Pcliez, tuvo hijo llamado Rodrigo, nacido
en I G O D (Rcslstro clc bntat. dc C;itecIsal).
distancia dc m i s de srscnta años de la progenie masculina
de Tos niritsinienios Aceveclo-'l'on-es y Peliez-AccvcrIo, aparece en 10%
registros rle bautismos de CatccIraE la progenie de! rnntrimanio R m
drigo cIe :Iccvcdo c Esabd de la Cid. Hijos dc Cstos fueron: Rodrigo (m. p;irvrilo) y JosC, rncllizos, bau~izados cn 1663; Ucatriz, en
IGGF; Marccla, cn 1668: Isalicl, cn 1670; Maria, en 1676; Rodrigo,
en 1679; otro liijo, Santiago, se ha Iiallado luera de t d c s registros
de baritismos; asimismo Luisa y EIvira.
Por los mismos registros sc rcconocr que Jose de ~lcevedocñs6
con María Nicolasa de Olatrcrria, Irijn cle uii capitiín crpaliol, rcsi¿ente cn la Capi~al,con succsiiin; Luisa de Acevedo sasí con Felipe
González, canario, que fui. altcrcz y capitán y mur% siendo mayordomo de la artillería; Isabel dc Accvcde cas8 con Aloiiso Mufioz, natural dc Bujnlnnce. T'uvieron esclavos. cusos anios se enuncian en
partidas de delunciún: José. Isab-1, Santiago, Beatriz y Luisa de Acevedo, hcrrnanos. Estos ~ : L ~ Ono
S son completos, porque ni todos los
vecinos dc la Capital Iucron pxrroc~iiiaiiosde la Catcdral, ni los registros porroqiiialcs de Catedral cítán Iioy cornplcros, n i los libros
que sc conservan se pueden lccr todos, ni los asientos quc son lcgibles producen cicncia por s i mismos y en liartor casos tampoco ayudan como puntos d e relercncia.
Pos los años de 17 13 y 1714 estos Accvedos (José y sus cuñados
Alonso Muiioz y I;clipp Gonrálca) hicieron movimientos de vindicta
familiar colectiva cerca cEeI Trono.
JosC de Acevedo expiiso cn un memorial quc su padre Rodrigo de
Accvcdo Iínbia servido al rcy cn guerra viva coiitrn Sranceses y que c n
los apuros dc la Real Hacienda para el sostenibmiento dc la gucrra
había prestado n S . NI. cn difcrcntes vcccs Iiasta 15.241, pcsos sin interfs alguno, y que 61, con igual desinterés, Iiabia prcstado 2.530 pesos; y, a la espera en cl scrvicio de cobrar sin apremio, se sentíti aiiimado del. amor a S. M. con las prcstacioncc que se ofreciesen. El y
los
que el &do de Contadat. SE tpw;is;rrea o- de me
&l
(AGI, Snnto Doiliiq~284).
rerl cedtda en h m de F*
-ex
er de 1 de oaw
de 1914: dicere en olk a h Red Audfehcia que
a
*táadctierr%nuuydcuvro;guehhpdiom&~~egarrU~
as: ha sida owrro entre islu llewafad~p i k ~
del rezl. oem-
fol s n p d a
&
d
a
y m tuva remmpe-;
m,
en ar~dh mtm m&p.it~*
se
k
leí en& @m sddndm rn el prtsidih y que paguen
L m&& m a t a de arana31 per h djapemddn a cUo3 orareda
&#Gl* &m-o
Nk
m
9%
-
1 ~ - 1
& d n d e P & l e ~ d e 1716 s e d & a
ñ&ka&a [wkm la gepr-taBódn
del & b f b de la Glwdd < ~ n .
SU ~ a e r nnr,
; que, swntm ww a u g m m ~ M
l l
et uf de bik$
prindpd
&
d.e Bujiunrice, era hara'tffe Ikgo de
w&eran wadms k
amw lo habh probado, 7
da3 Jr p dIm hm~%Wrncii&~ d
de b a w i b r n m h d
.
---*-y
fm
Bawe;Tiw n&,
--
&mam G m m w D3 LA
-.
.--
0
W&yf3&
I
.
.que si al recibo de este despacho todavía no habia entrad6 M u k z
en el empleo, de Contador, se le diera la posesidn. Y al Consejo
d a r se di& aviso de esta resolucibn (AGZ, Santo Domingo 905);
Dc las expresiones de esta última cédula se infiere recuente
que los Acevedo mulatos contenidos en este estudio fueron hijos
de un mulato que tuvo por padre a un mballero Acevedo, e l cual
a su vez tom6 mujer en persona de una mulata que habia sido &
clarada en libertad en su primera infancia; y como las cartas de
libertad concedidas a p h u l o s fueran reconocimientos implfcirm
de filiaú6n y procedencia de blancos, que compraban la libertad
de sus hijos habidos en esdavas (los hijos de madre esdava sep i a n la condición del vientre, esto es, eran esclavos del d u e f i ~o
duefia de la esclava), estos de Acevedo no fueron apellidados mí
por sola razón de que solian esclavos tomar el apellido de los amosC
sino que tuvieron sangre de Acevedo por gcneracibn, y es otra de
las formas de la extensibn de 10s apellidos entre mulatos, &erente
Q la adopci6n de apellidos por los ncgros en r a z h del apellido
de sus dueños, cuyos fueron esclavos. "171 descaecimiento de la4 mujeres", expresi6n de la real ddula, es yactura de la limpieza de sangre, limpieza recuperable a cargo "del honor de los maridos" en la
.progenie que tuviesen, siendo Alonso Muñoz persona que no des
merecia de los honores recibidos, "ni los honores de N',
tin. El tal, que aquí cct suponr: sobrino, cac6 en Catedral cl 27 de
enero [le 1701. De t s t e y su mujer Ana Vdrqucs naciú liija, a quien
se diO nornbrc de Daminga cn cl Eiautisina, 23 de agosto dc 1724,
y tuvo por padriilo a don Luis Fraiico de Acevedo. Dos dc apellido
Franco no paiicntcs pueden juntarsc en un bautismo p3r rnu)l variados antcccdcntw, y consta que cZ Agustin y cl Luis iueron, andanrio los arios, armadores c!e barcos, y wbalrncntc ya lo eran al
ecr balrtizacla Dnrninsn. Pero Iray otra circunrtancia singulx. A p s tin Franco cIc il3cdina iiic liiio de urr &Iateo, v Luis Franco de Acevcdo áib nornbrc de hfritco a uno de sus propios hijus. IA presrinci6n cIe q i t c cstc Luis podi-ia Iialler side liijo dcl capirfin Agustin
Frarico cle Mcdina v de una dc las hermanas de Josi: de Accvcdo,
parccc aceptable Sino que laltan las partidas de bawtisinos en Catedral clcscle entrado cl año cle 1693 hasta entrado cI año dc 1702.
Otros 1-cgistros pnrroquiaIes de clichos años cn toda la isla no cxisten ya. LI Iiccho clc q u e !lijas clc Josi: casaron con csp;rriolcs, ayuda
a la prcsu!~cihs~'.
L a cl;~ric1í1dy CCI-~CZ;P 110 consta, conlo consta de
qué iii-bol cs Iri naranja quc sc toi-i~adc la rama dc quc pende. PuCdese dctcnninar por cI olor, color y sabor de una fruta la clwe dcl
Qrbol que le toca, y por la Iorina de exprcsilin en los docurnciiios
se puedc prcIci-ii- un enunciacio particol;:; de l i s sujctos quc expresan. Los Fi-nnco d c hlcdina se rncncionan ncrsisien~crncntcFranco a secas, y así en la partida de baulisino de Dorninga; alli. e m p e
ro, don Luis cs Franco dc Acevcdci. Si cI tenirtire cura Eirzbicsc cxpresado tainbiin para el lino el ariellido
Franco dc hfcclii~n,Iiabria
dado cons~aiiciacomo de dos apc1:iclos compucstos; pero omitiendo
"dc bledina", parcce que dejo fe de ser Luis un Franco con sangre de los Accvcdo, no~orianicnteconocido dc asccndcncia de pardos. Rcsdivnsc, dcsrle 1iicgo? a1 invcstigacior producir conociinicnto mric Eil-me si consigic adccuada documentación.
para estorbar en adelante el acaecido dc Iiaber unos
franccscs tomado ricrrñ cn las costas de Bani para ncgociar con los
hatcros dc 13 rcgibn el cnvio dc c~ballosa la colonia Iranccsa, fué
acantonado ¿n aquel valle un retén de soldados con quienfs en
cnsor de aprieto <:cbin darse 1n inano el retkn antes establecido e n
Azua, como cn las ocasiones de Iiaber flotas en Puerto Hermoso,
para evitar las dcscrcioner que siempre Iiacian soldados q u e dc su
maIa voluntacl cran destinados a la hTueva Esparia.
Dcsde e1 advenimiento dcl Eranci-s Felipe V al trono dr. Espai i a la paz hcdia con Francia en 1G9í se afirrnú mis y miis con orden
En 1676
Fue
presunto contrabando a cargo de don Luis ui
las costas de Bad, donde hada oficio y empleo de capit6n para la
guiyda de las mismas costas. Btaban enrartados como presuntos
cbmplices Andrds Gonzüa, Josd de Piña y Fdlix Muiioz, alfereas
reformados (esto es, que habían sido alfbreces, grado militar de duiación legal de tres años); los alidreces Cayerano de h a s e Isidm
Pajdn, y el cirujano (albeitar) Antonio de T o m . Testigos llamados de Arroyo Hondo, Paya, El Llano, Hato de la Gnu, Guajamos
y Hato Nuevo, y varios vecinos de la Capital, todos con ojos en
la cara, manifestaron unos que el dla del contrabando viaon a don
Luis en los campos entre el mar y los poblados; otros Ie vieron en
Is ciudad capital; otros dijeron no haber sabido nunca que don
Luis estuviese en tales manejos, que esta vez versaban sobre es&vos y generos. Todos fueron absueltm el 24 de mayo de 1723 (AGI.
ca~,
de
Santo Domingo 238).
Don Luis, que al salir del dabozo diría para su capote &abajo dare al que vuelva a cogerme, se vi6 muy pronto envuelto M
otro enredo. Era dueño de la mitad de una fragata nombrada "Santa Maria" que hacia viajes de Ia Habana a la Giraira. Mctióst en
ella cn uno de los viajes y r e d 6 en puerto francb de la Isla, donde tom6 un prbtamo, que no pagb. La reclarnaubn de pago se hizo por la vía diplodtifa de Paris a Madrid, y la ~u&enciareubid orden de someter al deudor y le sacara la deuda de sus bienes.
Mucho se guardarla el francés de expresar el dinero en especies
contratadas, pues hubiera perdido de pJano, sin ser molestado el
capitsIn Franco de Acevedo. El auto de prisihn lleva alioix la fecha
de 15 de septiembre de 1724. Y en la ejecución del embargo, la casa
se describe asl: "Primeramente, estas a s a s en que vive, que estAn
en la calle que viene del convento y plaza de Señor Santo Domingo
de Guzm5n para el de Regina, que son de piedras, cubiertas de vigas y ladrillos, altas y bajas, que dijo doha Antonia Guridi, su legitima mujer, - haberlas comprado a tributo, que todavia no los
habia reconocido" (Lo que Ia hacia desembargable). Don Luis no
£u&hailado en su casa, y se dijo que estaba en su estanch. dc Samangola. Soldados con un aI£&rezse presentaron en la esrancia, pero el caporal de los esclavos manifest6 que estaba en la ciudad, y
se afirmó en su dicho. El capith general Rocha en carta de 25 de
cnero de 1725 escribió al Consejo de Indias que en e1 asunto de la
fragata y causa formada a Franco no se iiabia podido adelantar paso, porque aunque se le embargaron los bienes y se di6 orden de
prisidn, "no se pudo conseguir por habuse hecho al campo" (AGI.
Santo Domingo 259).
El 2%de diciembre de 1726 se di6 sentencia contra .el cabo da&
J a C ~ i k e Angulo,
l
que lo en de la Wp dé Banl. cbndenndó*
destierro por cinco años. En las requisas hechas en raz6n de uxí m
I
trabando que denuncid el fiscal, se hallaron algunos :efectos en 1..
estancia de Sanangola, de don Luis Franco de Amedo; pero @
mo aquello habla cafdo del &lo sin saberse c h ni cuándo* don
L.uk fue! condenado a pagar una multa por descuido en la v i g i l e
cia que le tocaba tener por su empleo (AGI, BPibnnh de C W ra 15 A).
+
A &m P
m la C&xma&
k
d
y
~
emplm
m@
en X??& W m hbak
G h b
a
+
eftrWW8 &E
@ommm Raqlhq
b de dm M m d de Re
a m la militar del anima
pem ai a@tb&e un t o r ~ que pirdpal iateremdo (%
y q p b par algunaii h w ü W e 3 que hirá m IPL a t a s h m s r i ,
de esa idam p G l p IBwibnk 34 B) A&bs m a m&R
y prece PO de ddi8mw ~ P B y . amba muy ~ W enI m&des de
m m p e t d ~R
arrem Dn* $@odra en el s e r v i d activo; RDchr m
,
diendo e prwem fhsmdm &B t r i M del Wbeamdw, una W
que
mfior m t h M s m h fwtih ai sabia hmtla o nadie e&
CPM de Gobm-aa&n* R&
hubo de W m d e , y mdmb a w . -O
que h k b e R ~ & P
mmia de t d m los ~ o qut:
s BaW
pwdQ por su t I - 3 3 ~
Ea letra m&
p m~~
M a metidos el setxetarb
el remento tutal de pocnos-amduror c simplemente inicia&, p
l
niendo a la k m h r d n & la Erwtmdh de tkpaah; a m a ; Alsb
r Eo
de un secuei~odC. d d h e ~ e n by
hay um qw
a la í e m &m oamaa
'
' IQ halla ~
W&
~
ammh
da... ex@&
por d i h .
&fior (el &bermdof Racha) en a&w &m t3d meti da s o v i e - d v r
de mil ~ t e c i e a my whte y
m que dj*e Su &60tEa que, : # p ~
se hz c d a de d a duiuaeia mretzi de qw don Luir F N s
eo de Aorvedo, vecina de csn ciudad y m par &lita de ílicitoaR
-do, pm c v p amas está mandado pender ;rsi por la Red
diancin a m o pos a t e Gobimq Eiii que hoya p d o ser ipehUe
w:
dido, se halla cn las casas dc su morada con a I p
incros de
conirribanclo; y parque canvicnc al scrvicio dc S.
aprchcnsión de dicho rco y la <!e l i s expresados gEnrros, ,,Ic
,e mandar
y rnandii q u e los alicialcs de In Rcnl 1-Incicnda con sii Escribano,
cl Ayudante de giigrdia y scis aolclados dc este Presidio, parcn n la
casa dcl cxprcsado don Luis Franco de Acevcdo y la rgistrcn con
el mayor ciiiclado quc fucrc posible y, cnconvantlo las diclins mcrea<lcríns, Ins conduzcan n csia Rcal C?>ntnc!urin, poniendo preso al
susodiclio cn I n Pucrza principal cIc esta Plaza. Y a contit~uaciúnsc
Iialla la diligencia dc llabcrre ejecutado en la conformidad que se
manda, sin iiabcrsc podido ciicontrar ni In persona dcl rtlerido, ni
mcl-cancias ningunas".
U al margen, en 13 indicaciiin brcvc del asunto, el secretario
cscril>i(i: "A ulo de 8 de nooiem brc r/c 728 !]are coger la persona del
Taj~ac!o" (AGI, Escribania 13 A).
Es nsl como el secretario de Cobeninci(in dej6 insinuado que
el Goi~ernador Roclia, como cualquiera otro que ei~uvicsegobernando, no era parte, como no lo cra Ia Audiencia, para adrninis
trar justicia cn srijcto que con miles cautelas se adelantaba a cuanros trataban de prendtrle, rcpiticndo la I-iazaña rantac veccs o en
casos quc necesariamente Iiabria clc cncr en manos de apreliensures, qric cori 1IamArscIc o nombrdrsele por E1 Tnpado, tocIo consist12t e n quc Ic llegase Ia hora, y csa llora nadie la sabia. Ir gracias a
cste arbitrio Eilcl-al de idcntilicarsc por c! secretario dc Gohernaci6n a (Ion Luis Franco dc Accvedo con El Taparlo, se desvanecen
las sombras de rnistcrio que los años echaron sobre la memoria del
sujeto Irnsta cstiIiz=irIo las viejas cn CJT Dtlencle que sale de noche
para IIcvarse a los niíios qtic se apartan dcE umbral de la c m ,y los
censcrvaclorcs zle la tradicilin oral en un principe o caballero principal pcnirenciado por cl Rcy a \vivir cn el dcs~icrl-ocon Ia obligacilin de cubrirse c1 rastro con uri antifaz, etc. El Taparlo dominicana quccla rerluciclo ya a lo q u Tri;:
~ un vecino cIe 1a ciudad, artero y
m:do que cTcdic6 los mcjorcs añc;s dc vida a lcs azarcs r!el contraI~anrIo.
Asi y todo, el 1310r~C~;IC~Oa don Luis tenia arraigo m i s que en
Ia caijrTaci o en Irr caniic+;ic! c!e srrs malrlrcs, e n el modo dc Iiabcrse
con 13 jrrsticia cn los cnscc ric dcnunciri ~0351-asu persona, p era
lo que trr:sccndia en el pticbio; cn cuan- a s i l propia crin:!iáhn
dc contral~an<!is~ri.
TI-ovcclios iiqiiidos que le qt~edasen,etc. scgún
que para tal ocirpxciiin sc presuponen derramas cntrc los lhinñdos a In i-c:ircsiún del nintuico (v clan Luis c;u tino dc los llamador
a celarlo), no hay no:icias proporcionadas; pcro bien sc pucdc
ñia con tit. dc I I d e agosto de 178.1 (AGI C--t? D ~ m i n g o108F),
pcro murih cl 1 dc julio dc 1784; h
on Josefa DurAn;
los&, que fud abogado; Isahcl, muj,
arlo Josb jacinto
Ramircz, abogaclo, Relator clc In Audiencia con tit. del 12 dc occiilire dc 1778 (AGI, Santo D m i n g o 965). Leonor, soltcra, mui-iCp denicntc; Ltiis, cuya partida de bautismo se conserva rnutiIacla
a cortc, baut. en Cntcclrai e1 24 de enero de 1737; tenicnie dcl Fijo ya cn 1777 (AGI, Santo Domingo 939); regidor de Santo Domingo, con nornbr. dc 8 de octubre cle 1785 (AGI, Santo Domingo 1037), confirmado con real tit. dc 20 dc julio de 1790 (AGI,
Santo Domingo 913, 2-14). Como tal rcgicIor prcscntc en la Ciudad, Iiubo de asistir eI SG clc cncro cle 1801 a la cntrrga de la Ciudad Capital, irnpucsta por cl ncgro Taussaint buvcrture, y fud
Iirmantc dcl acta (AG1, Santo Domingo 3093).

Documentos relacionados