evolución de la atención farmacéutica en chile - Unifal-MG

Transcripción

evolución de la atención farmacéutica en chile - Unifal-MG
Prof. Inés Ruiz
Depto. De Ciencias y Tecnología Farmacéutica
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
UNIVERSIDAD DE CHILE
Seminario Internacional de AF 2011

En esta oportunidad sólo haré referencia a la
evolución de la atención farmacéutica en Chile
recurriendo a tres ejemplos, de los cuales tengo
mayor conocimiento:
◦ Desarrollo de un programa de atención farmacéutica
en algunas farmacias de una de las 3 más grandes
redes de farmacias comunitarias del país.
◦ Participación en el Proyecto de Atención Farmacéutica
de Pacientes Hipertensos del Foro Farmacéutico de
las Américas.
◦ Docencia en la Universidad de Chile.


El interés de los farmacéuticos chilenos,
especialmente los docentes, comenzó a
expresarse poco después de la Declaración de
Tokio.
En la Universidad de Chile, en esos momentos,
trabajaba un profesional que compartía jornada
con actividades en una de las 3 redes de
farmacias comunitarias existentes.



Este docente se planteó la posibilidad de
desarrollar atención farmacéutica en algunas de
las farmacias comunitarias de esa red.
Logró que la gerencia de esa red de farmacias
aceptara el desarrollo de programa de atención
farmacéutica.
Paralelamente se estableció un convenio entre
la red de farmacias y la universidad.

Las acciones emprendidas en el ámbito de este
acuerdo fueron:
◦ Visitar centros universitarios estadounidenses para
observar cómo se estaba realizando la docencia de
atención farmacéutica, como también farmacias
comunitarias y programas estatales de atención
farmacéutica.
◦ Para a continuación, desarrollar un programa de
educación a distancia de atención farmacéutica.
◦ Como también realizar un seminario dictado por
expertos norteamericanos destinado a los
farmacéuticos de la red que participarían en el
programa de atención farmacéutica.

Adicionalmente, la red de farmacias:
◦ Modificó algunas de las farmacias para que los
farmacéuticos pudieran atender los pacientes en un
lugar tranquilo y privado.
◦ Equipó esas farmacias con computadores, que
permitían acceder a fuentes científicas de información
de medicamentos.
◦ Asimismo, se desarrolló una ficha electrónica para el
registro de las acciones de atención farmacéutica en
los pacientes.


Desgraciadamente esos miles de pacientes,
que eran “clientes” fieles de esa red de
farmacias, sólo constituían un grupo minoritario
para sus cientos de miles de clientes.
Cambió la gerencia y decidió acabar el
programa por considerarlo no rentable:
◦ Muchas horas farmacéuticas para prácticamente
ningún provecho monetario.

En el momento que esta organización
propuso desarrollar un Programa de Atención
Farmacéutica para Pacientes Hipertensos, se
logró la participación de farmacéuticos de las
tres redes de farmacias y de algunas
farmacias independientes, de un
farmacéutico del Ministerio de Salud, y
docentes de tres universidades.

Este Programa de Atención Farmacéutica para
Pacientes Hipertensos contemplaba:
◦ Un entrenamiento de los farmacéuticos, realizado por
destacados profesionales de Brasil, Venezuela y
Puerto Rico.
◦ Entrenamiento permanente, a través de análisis de
casos, realizado por los docentes chilenos.
◦ Un diseño de un estudio de grupo intervenido y grupo
control, con una selección aleatoria.
◦ Empleo de la clasificación de problemas y de
seguimiento del Minessota Project.

Después de algunos meses de iniciado el
programa se constató que:
◦ No era posible alcanzar el número de pacientes
en los plazos de tiempo fijados y respetando
las reglas de aleatorización.

Con lo cual, se suspendió el desarrollo del
programa en Chile.


Desde 1993 a la fecha los docentes de
Farmacia Clínica han participado en docencia
de pregrado y postítulo de la atención
farmacéutica.
En pregrado son los responsables de:
◦ La asignatura de Farmacia Clínica y Atención
Farmacéutica, obligatoria.
◦ Herramientas para el Seguimiento Farmacéutico,
electiva.
◦ Internado en Farmacia Clínica y Atención
Farmacéutica, actividad para optar al título
profesional, mínimo 6 meses de duración.

Algunos de los trabajos realizados por los
estudiantes en el Internado en Farmacia Clínica
y Atención han sido:
◦ Seguimiento Farmacoterapéutico de pacientes
oncológicos.
◦ Atención farmacéutica de pacientes hipertensos
atendidos en el Policlínico de Hipertensión del
Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
◦ Atención farmacéutica de pacientes en tratamiento por
dolor crónico.
◦ Otros.



En postítulo, los docentes de Farmacia
Clínica han sido responsables de:
El Programa e-Farm para farmacéuticos de
una red de farmacias comunitarias.
Participar en el Programa de Atención
Farmacéutica para Pacientes con
Hipertensión Arterial del Foro Farmacéutico
de las Américas.

En postítulo, son responsables de:
◦ Los Cursos Latinoamericanos de Farmacia Clínica, que
se dictan los años impares desde 1977 y que
actualmente incluyen atención farmacéutica. Son
presenciales y de 130 horas directas totales.
◦ El Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica
y Atención Farmacéutica. Especialidad de 2 años de
duración que termina con la realización de un trabajo,
por ejemplo:
 Atención farmacéutica de pacientes diabéticos atendidos
ambulatoriamente en un hospital.
 Seguimiento farmacéutico de pacientes pediátricos VIH


Debido a condiciones propias del país, es difícil
realizar atención farmacéutica en Chile.
Entre esas condiciones están:
◦ Farmacias comunitarias, pues los farmacéuticos son
sólo empleados y una buena parte de ellos, deben
cumplir con metas comerciales en desmedro de
actividades con los pacientes.
◦ Muy pocos farmacéuticos en atención primaria.
◦ En farmacia asistencial, farmacéuticos más
preocupados de los procesos de adquisición,
almacenamiento, preparación y dispensación de
medicamentos.



Pero en el último tiempo, en el medio asistencial
han comenzado a contratar a farmacéuticos para
realizar Farmacia Clínica.
Algunos de esos farmacéuticos son parte del
Servicio de Farmacia, otros de servicios clínicos.
Todos integrados a equipos multiprofesionales de
atención, como unidades de pacientes:
◦
◦
◦
◦
◦
Críticos
Oncológicos
Geriátricos
Trasplantados
Con VIH/SIDA

Documentos relacionados