XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La

Transcripción

XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La
 XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTRATEGIA LINEAMIENTOS GENERALES Y REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS El XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE – UPB que se desarrollará en Medellín, Colombia los días 7, 8 y 9 de Mayo de 2015 abordará el tema de las implicaciones que sobre la Estrategia representan las transformaciones del mundo actual. El tema central del congreso “La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo” se abordará desde las siguientes áreas temáticas: EJES TEMÁTICOS PENSAMIENTO ESTRATÉGICO La forma de concebir la estrategia es un determinante de como las organizaciones abordan sus procesos de direccionamiento. Entendido el pensamiento estratégico como el referente para la formulación de las estrategias en los diferentes niveles, las transformaciones del mundo en los últimos 25 años invitan a someter a juicio las bases mismas de la Estrategia y los procesos de direccionamiento. Objetivos ! Describir las condiciones y factores que determinarían el mundo post-­‐competitivo. ! Evaluar la concepción de la estrategia como factor de direccionamiento en el mundo post-­‐
competitivo. Líneas 1. La sociedad post-­‐capitalista: 2. La concepción de la estrategia en el siglo XXI: XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo Página
Anticipar las condiciones del entorno en que operarán las organizaciones pasado el primer tercio del siglo XXI permitirá diseñar las nuevas empresas y estructuras sociales necesarias para lograr un desarrollo integral. De igual forma tienen cabida en este eje temático propuestas que si bien no fueron presentadas como ejercicios de prospectiva, como la “Sociedad Post-­‐Capitalista” de Peter Drucker o “La Vía” de Edgar Morin si proponen esquemas sociales complejos aplicables al contexto Latinoamericano. 1 PROSPECTIVA Objetivos ! Presentar modelos de sociedades que permitirán materializar los fenómenos transformadores que se experimentan en la actualidad. ! Exponer ejercicios de prospectiva que planteen ejercicios replicables o que sirvan de referencia para estudios aplicables en las diferentes organizaciones. Líneas 1. Prospectiva de la sociedad en la segunda mitad del siglo XXI: 2. La nueva Geopolítica del siglo XXI: TECNOLOGÍA La confluencia de nuevas tecnologías tiene el potencial de modificar las condiciones de competitividad de las diferentes organizaciones y cadenas productivas de manera que se requieran nuevos criterios para promover el nacimiento de nuevas industrias de base tecnológica. La exploración de las nuevas tecnologías y las condiciones en que estas se desarrollan será cada vez más un criterio fundamental para la formulación de las estrategias en las organizaciones. Objetivos ! Analizar las condiciones necesarias para el surgimiento de nuevas industrias de base tecnológica ! Evaluar el impacto de las tecnologías disruptivas en la formulación de estrategias empresariales Ejes Temáticos 1. Tecnologías disruptivas 2. Knowlegde protection vs Open Sourcing 3. Eficiencia energética XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo Página
Debido a los enormes retos sociales y ambientales que afronta la humanidad, las estrategias organizacionales deben incorporar responsablemente los lineamientos del desarrollo humano y sostenible que hacen posible una sociedad y un medio ambiente sano, lo cual tributa en la propia sostenibilidad organizacional, ya que esta última no es posible en entornos donde estas dos dimensiones se encuentren amenazadas. 2 RESPONSABILIDAD Objetivos ! Comprender los retornos últimos que tienen las organizaciones al incorporar responsablemente en sus estrategias los lineamientos del desarrollo humano y sostenible. ! Analizar la necesidad, posibilidad y validez de incorporar responsablemente nuevas tecnologías que permitan el desempeño de las estrategias organizacionales en sintonía con los lineamientos del desarrollo humano y sostenible. ! Orientar la concepción de nuevas tecnologías responsables Líneas 1.
2.
3.
4.
Sostenibilidad social, ambiental y organizacional. Producción y Consumo responsable. Tecnologías responsables para la sostenibilidad ambiental y social Bioética y los negocios. EMPRENDIMIENTO Al dar lectura del desarrollo de los pueblos en el mundo, se encuentra que se hay una variable que tiene un alto impacto en dicho desarrollo y esta es el emprendimiento. Para el caso de Latinoamérica el emprendimiento se convirtió en una opción importante de desarrollo profesional y económico permitiendo que las nuevas empresas generen empleo, impacto socialmente responsable y desarrollo económico. Objetivos ! Conocer las experiencias de emprendimiento como estrategia de desarrollo económico.
! Presentar el impacto del emprendimiento y su relación con la responsabilidad social.
Líneas 1. El rol del emprendimiento en el mundo post-­‐competitivo 2. El rol de las PYMES en el mundo post-­‐competitivo 3. Las nuevas organizaciones del siglo XXI 3 Página
XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo CAPITAL HUMANO Diferentes campos del conocimiento dirigen todos sus esfuerzos hacia descubrir la verdad con respecto a fenómenos diversos en este universo. No obstante, en la comprensión de tanta diversidad de acontecimientos científicos, no es complejo identificar la razón de ser de la rigurosidad, el empeño, el compromiso, la disciplina y hasta el sacrificio; la humanidad y sus potencialidades se constituyen como fin y medio para el saber. En forma particular como medio, el desarrollo humano individual resulta ser un determinante forzoso en los logros de mecanismos estratégicos; bien sean diferentes en su complejidad, su efectividad se halla supeditada a la calidad y diferenciación de los recursos involucrados. Los límites estratégicos se ven superados por las capacidades del pensamiento humano. Objetivos ! Reconocer en las personas ese factor crítico en el desempeño estratégico de las organizaciones en el mundo cambiante tanto del presente como del futuro. ! Analizar los fines y métodos de la educación profesional y la educación para el trabajo de manera que logren formar personas capacitadas para desempeñarse efectivamente en el siglo XXI. Líneas 1. El rol del liderazgo en el mundo post-­‐competitivo 2. La educación para las nuevas sociedades GLOBALIZACIÓN La confluencia de diversos matices complejos del fenómeno de la globalización como los económicos, políticos, socio-­‐culturales, ambientales y tecnológicos han materializado nuevas posibilidades, realidades y bases conceptuales para estudiar los diferentes impactos, dinámicas y cambios producidos por la globalización tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo Página
! Interpretar la globalización como un fenómeno complejo que se va ajustando en el tiempo. ! Presentar los factores facilitadores y ralentizadores de la Globalización en la sociedad post-­‐
capitalista. 4 Objetivos Líneas 1. Transformaciones de la Globalización 2. Globalización cultural y las respuestas Etnoculturales DEADLINE PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS La fecha límite para la presentación de propuestas (abstract extendido): 15 de enero de 2015 a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]. Se aceptan máximo dos propuestas por autor. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Académico del Congreso y los autores serán notificados antes del 15 de febrero de 2015. La fecha límite para la presentación de las ponencias aceptadas es el 15 de marzo de 2015. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Las propuestas se deben presentar en formato de Word, hoja tamaño carta, con márgenes de 3 en cada uno de los lados de hoja. El formato de letra debe ser Arial, tamaño 12 puntos con interlineado de espacio y medio (1.5). El resumen debe contener entre 1,500 y 1,600 palabras incluyendo: Título, Nombre del autor o autores (con nota a pie de página con la afiliación institucional y correo electrónico), Eje Temático y Línea, Pregunta de Investigación, Objetivos, Método y Conclusiones. La evaluación de los trabajos se realizará con base en la pertinencia, relevancia y rigor metodológico en torno a los Ejes Temáticos del congreso en las siguientes categorías: Ponencia Académica, Ponencia Empresarial y Ponencia de Semilleros de Investigación. Para la edición especial de la revista el tamaño máximo de las ponencias será de 15 páginas. Los cuadros, tablas y gráficos deben adjuntarse en un archivo independiente (no como imagen insertada). XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo Página
! Título en español e inglés (Portugués para quienes tengan este idioma como idioma nativo). ! Pie de página del autor que contenga: nombre y apellidos completos, último grado de escolaridad y año respectivo, institución a la cual pertenece, país, grupo de investigación del cual haga parte, y correo electrónico. 5 Los requisitos específicos de las ponencias aceptadas son: ! Abstract o resumen analítico en español e inglés con una extensión máxima de 150 palabras en el cual se describa la idea central, la metodología, los hallazgos más importantes y las conclusiones. ! Palabras clave en español e inglés. Mínimo 3 y máximo 5. ! Definir 3 subcategorías del índice JEL en el cual se encuentra clasificado (http://www.aeaweb.org/econlit/jelCodes.php?view=jel). ! Las citas bibliográficas se ajustarán a los criterios de las normas APA, sexta edición. Las ponencias seleccionadas por el jurado serán publicadas en edición especial para el evento de la Revista Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, la cual está indexada en: !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Publindex – Categoría B Latindex Redalyc EconLit ProQuest Dialnet DOAJ Clase y Periódica Fuente Académica Premier EBSCOhost Periodical Abstracts Ulrich´s Periodicals Directory Dotec – Colombia Repec IDEAS EconPapers Index Copernicus International ABI/Inform SciELO Colombia XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo Página
Lo invitamos a visitar el website del congreso: www.xxx.xxx. Para consultas y mayor información se puede comunicar a los teléfonos (574) 354 45 72 o (574) 448 8388 Ext 12019 y 12020 y en el correo electrónico [email protected]. 6 COMITÉ ACADÉMICO El comité académico tiene como principales responsabilidades la construcción de la agenda del congreso y velar por la pertinencia y relevancia investigativa de las ponencias en sus diferentes categorías. Contará además con un equipo de respaldo temático y de moderación en las diferentes mesas de trabajo durante la realización del evento. El comité académico está conformado por: Mg. Carlos Andrés Restrepo Ayala PhD. Juan Carlos Zapata PhD (c) Rafael Carmona López Mg. José Antonio Riascos González MBA. DBA Guillermo A Baena López Doctor Cecilio Garcia PhD. Enrique Mu Ramiro Artega Coordinador Área Gerencial, Organizacional y Estratégica Postgrado y Pregrado Escuela de Ciencias Estratégicas – UPB Director Facultad de Administración – UPB Docente Facultad de Administración – UPB Docente Facultad de Administración – UPB Presidente Slade Colombia Presidente Internacional Slade Presidente Slade USA Past Presidente Slade Los cuatro miembros SLADE en el comité académico que sean externos a la UPB son necesarios para garantizar los requerimientos de publicación para la edición especial de la revista, particularmente necesarios en caso de ponencias de los docentes de la UPB. El staff de apoyo para el trabajo con las mesas temáticas está conformado por: Pensamiento Estratégico Prospectiva Tecnología Emprendimiento 7 Responsabilidad Gestión Humana Negocios Internacionales Por definir Mg. Roberto Zapata Mg. Víctor Hugo Gómez Yepes / PhD. Alejandra Cuadros MsC. Gabriela Torres de Marín/ PhD. Martha Sofía Prada Molina PhD. Nicolás Fernando Molina Mg. Tatiana Vélez Ángel Mg. Luz Dary Botero Pinzón Página
XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia, Medellín 2015 La Estrategia en el Mundo Post-­‐Competitivo 

Documentos relacionados