gestión del conocimiento en una comunidad de aprendizaje sobre

Transcripción

gestión del conocimiento en una comunidad de aprendizaje sobre
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE SOBRE EDUCACIÓN A DISTANCIA MEDIANTE
EL USO DE LAS TIC
R. Alonso Reyes, G. Jiménez, O. Estévez y G. Limaya
CICOM - ISP “José Martí" Camagüey - Cuba.
Resumen
En el estudio se argumenta la importancia y necesidad del uso de los foros de
debate y las listas de discusión, soportadas en el Portal
www.cmw.rimed.cu
para los procesos de gestión del conocimiento en una “comunidad de
aprendizaje”. Se evidencia todo el ciclo de generación del conocimiento y las
posibilidades de asegurar el aprendizaje individual y organizacional a partir del
resumen y documentación, por parte de los agentes del conocimiento, del
conocimiento allí hecho explícito, destacando el papel y la necesidad de la
moderación
por
parte
de
estos
agentes
para
conseguir
los
objetivos
propuestos.
Palabra claves: Gestión del conocimiento, foros de debate,
lista de
discusión.
KNOWLEDGE MANAGEMENT IN AN EDUCATIONAL E-LEARNING
COMMUNITY BY THE USE OF TIC
R. Alonso Reyes, G. Jiménez, O. Estévez y G. Limaya
CICOM, “José Martí” Pedagogical Institute, Camagüey - Cuba.
Abstract:
The study was made in the Pedagogical Institute of Camagüey, Cuba, with the
objective of arguing the importance and necessity of the use of Forums and
Group discussions, supported in the Web site www.cmw.rimed.cu, in the
process of knowledge management.
For making this study, it was developed a Forum entitled “The development of
virtual education in Cuba” and it was formed a Group discussion in the site
www.cmw.rimed.cu. Several professors of the institution, learners of online
courses, were subscribed to this group forming them all a “learning
community” developing a course as a forum using MOODLE as a system of
course management. As methods, interviews were also applied to the learning
community.
The results indicate that forums and group discussions are two useful tools for
developing the process of knowledge management in a learning community,
showing the process of producing knowledge and the possibilities of individual
assessment based on abstracts and the knowledge explicit in documents. The
roll of knowledge managers to fulfil the goals of the course should be
highlighted.
Key words: Knowledge management, learning community.
La gestión del conocimiento en la universidad pedagógica.
Las organizaciones que tienen una visión realmente innovadora asignan a la
gestión del conocimiento una importancia estratégica, por esta razón la
Universidad Pedagógica "José Martí" encausa todos sus esfuerzos en esta
actividad, máxime en una sociedad donde el conocimiento es reconocido como
el recurso fundamental, aquel que eficientemente administrado construye valor
([email protected]).
La gestión del conocimiento es un concepto que encierra todo un conjunto de
estrategias que fluyen esencialmente de la experiencia con la gestión de la
organización, la psicología, los recursos humanos y el conocimiento que se ha
de tener sobre cada uno de los componentes de la misma, sus trabajadores,
sus clientes y sus proveedores, implica gestionar el conocimiento de la gente
que, directa o indirectamente, tienen relación con la empresa, dicha gestión se
desarrolla sobre lo que las personas piensan y desean que se haga en la
entidad para la cual trabajan, obteniendo una optimización de los servicios, es
decir, gestionar el capital intelectual de cada una de las personas que pueden
aportar alguna idea.
El conocimiento es un proceso recurrente que integra de manera compleja
hechos e ideas y para cuya comprensión es preciso abordar aspectos
relacionados, entre otros, con disciplinas como la ciencia y la filosofía, la
cultura y la tecnología, el arte y la economía. El confrontar experiencias
propias con experiencias ajenas, permite construir la teoría, entendida como
elaboraciones de pensamientos aplicables a contextos diversos. En esos
términos, la aplicación es lo que permite reconvertir la teoría en práctica
([email protected]).
El aprendizaje, retroalimentación de y con los mecanismos de formación social
que existen en el entorno y que se estructuran en la práctica, constituye la
fuente del nuevo saber. El conocimiento crece en la medida en que circula,
aumenta cuando se expone, sin agotarse por la circulación, ni desgastarse por
su exposición.
Cuando se favorece el encuentro de pareceres y opiniones
diversas se refresca el ambiente laboral al tiempo que garantiza resultados
perceptibles en el corto plazo. La gestión del conocimiento, más que un
aspecto estratégico o técnico, se articula íntegramente con los factores
esenciales de la cultura de la organización.
En el contexto de la Universalización de la enseñanza pedagógica en Cuba, la
Universidad Pedagógica ha tenido que modificar sus esquemas tradicionales en
lo referente a las modalidades de formación y superación del personal docente
pasando a ocupar un lugar preponderante la modalidad de educación a
distancia.
Las experiencias precedentes de la organización en este tipo de cursos son
insuficientes para desarrollar un trabajo eficiente, por lo que se esfuerza en
cambiar el estado actual del arte, al deseado, desarrollando para ello ingentes
esfuerzos en la gestión de conocimiento en este campo del saber. Mediante la
utilización de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) y
consciente que dispone de un elevado capital intelectual ha puesto todo
su
empeño en gestionar el conocimiento necesario para poder desarrollar esta
modalidad, lo cual resulta imprescindible para el desarrollo del proceso de
universalización de la educación a distancia.
El presente estudio se condujo con el objetivo de argumentar la importancia y
necesidad del uso de los foros de debate y las listas de discusión, como
herramientas de una comunidad de aprendizaje en los procesos de gestión del
conocimiento. Se montaron para este estudio el foro de debate “Desarrollo de
la educación a distancia en el marco de la Universalización de la enseñanza” y
la lista de discusión Edistancia-l en el Portal: www.cmw.rimed.cu.
Se suscribieron a ambas modalidades los profesores de la institución que se
encuentran vinculados o están incursionando en la modalidad de educación a
distancia, conformándose una “comunidad de aprendizaje” y se desarrolló un
curso en forma de foro social utilizando el sistema de gestión de cursos
MOODLE. Además de la utilización de los mismos como métodos, se aplicaron
entrevistas a los miembros de la comunidad de aprendizaje.
Foro de debate y lista de discusión: una valoración desde la gestión del
conocimiento.
Las modalidades de foro de debate y lista de discusión de la comunidad de
aprendizaje creada resultaron el marco propicio para que los participantes en
la misma pudieran explicitar sus conocimientos tácitos sobre el tema en
debate. Fue un escenario donde se confrontaron las diversas opiniones
criterios tanto convergentes como divergentes, y donde
y
el papel de los
agentes del conocimiento que participaron como moderadores de las mismas
fue esencial, pues guiaron los debates, registraron los criterios, resumieron las
intervenciones, orientaron los debates sobre aquellos temas en que las
opiniones eran divergentes para profundizar en los mismos y lograr llegar a
resultados que fueran aceptados por la mayoría de los miembros de la
comunidad de aprendizaje.
Sin la participación de los moderadores hubiera sido imposible registrar,
organizar, procesar y resumir toda la información,
y distribuir a toda la
organización el nuevo conocimiento creado, así como orientar a los directivos
en la toma de decisiones.
Según
Pavez
(2000), el proceso de gestión del
conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para el
desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de
valor para la organización.
La gestión del conocimiento puede ser descrita como el proceso sistemático de
detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por
parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar
cooperativamente
intelectual
propio
los
de
recursos
las
de
conocimiento
organizaciones,
basados
orientados
a
en
el
capital
potenciar
las
competencias organizacionales y la generación de valor, donde:
Detectar: Es el proceso de localizar modelos cognitivos y activos
(pensamiento y acción) de valor para la organización, el cual radica en
las personas. Son ellas de acuerdo a sus capacidades cognitivas
(modelos mentales, visión sistémica, etc.) quienes determinan las
nuevas fuentes de conocimiento de acción.
Seleccionar: Es el proceso de evaluación y elección del modelo en torno
a un criterio de interés. Los criterios pueden estar basados en criterios
organizacionales, comunales o individuales, los cuales estarán divididos
en tres grandes grupos: interés, práctica y acción.
Organizar: Es el proceso de almacenar de forma estructurada la
representación explícita del modelo.
Filtrar: Una vez organizada la fuente, puede ser accedida a través de
consultas automatizadas en torno a motores de búsquedas. Las
búsquedas se basarán en estructuras de acceso simples y complejas,
tales como mapas de conocimientos, portales de conocimiento o agentes
inteligentes.
Presentar: Los resultados obtenidos del proceso de filtrado deben ser
presentados a personas o máquinas. En caso que sean personas, las
interfaces deben estar diseñadas para abarcar el amplio rango de
comprensión humana. En el caso que la comunicación se desarrolle entre
máquinas, las interfaces deben cumplir todas las condiciones propias de
un protocolo o interfaz de comunicación.
Usar: El uso del conocimiento reside en el acto de aplicarlo al problema
objeto de resolver. Esta acción posibilita evaluar la utilidad de la fuente
de conocimiento a través de una actividad de retroalimentación.
Tanto el foro como la lista fueron eventos donde se pusieron de manifiesto
todo el proceso de creación del conocimiento, el mismo fue expuesto a todos y
enriquecido a medida que más analizado y criticado fue por los miembros de la
comunidad, y por lo tanto ese conocimiento creció.
El foro de debate y la lista de discusión contribuyeron a partir del aprendizaje
individual, al aprendizaje organizacional. La organización se encuentra, a partir
de dicho aprendizaje, en mejores condiciones para enfrentar el proceso de
instauración y desarrollo de la educación a distancia, imprescindible para poder
desarrollar eficiente y eficazmente el proceso de universalización de la
enseñanza pedagógica.
En el foro de debate “Desarrollo de la educación a distancia en el marco de la
Universalización de la enseñanza” y en la lista de discusión Edistancia-l
participaron 65 y 53 profesores respectivamente de las 4 Facultades y de 8
Sedes Universitarias Municipales que se encuentran vinculados de una u otra
forma a esta modalidad de educación, los temas más intensamente discutidos
en el foro y la lista fueron los referidos al aporte y papel de las herramientas
de Internet y de las TIC en la educación a distancia y alrededor de la
fundamentación y uso pedagógico dentro del proceso como método o medio.
Tanto el foro como la lista demostraron ser dos importantes herramientas en el
proceso de gestión del conocimiento. En ambos se puso de manifiesto todo el
proceso de creación del conocimiento y demostraron la necesidad de la
presencia de moderadores.
De las discusiones de este Foro con respecto al uso de las TIC en la educación
a distancia se llegó a la conclusión de que:
¾ Las TIC como herramientas se deben usar correctamente y para ello
necesario prepararse para asumirlas.
es
¾ Estas herramientas nunca podrán sustituir al profesor y su creatividad.
¾ El uso de las TIC en el proceso pedagógico es una necesidad.
¾ Es importante que para utilizarlas
en clases se tenga dominio de los
fundamentos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que rigen este
proceso.
¾ Se requiere el conocimiento de las características del grupo y las
potencialidades del contenido a impartir.
¾ Las TIC no desplazan ni le restan valor a ningún medio tradicional, siempre
que esté bien empleado; sin embargo brindan posibilidades mucho más
amplias.
¾ Las TIC posibilitan: llevar a un auditorio casi ilimitado el quehacer
pedagógico del personal más preparado en un contenido o material.
Observar hechos o fenómenos que ocurren en un marco espacio temporal
diferente al de la clase y analizarlo con mayor profundidad. Interactuar con
el conocimiento a partir de las potencialidades que brindan los softwares
educativos, potenciando el desarrollo del pensamiento lógico, la asimilación
productiva y la independencia cognitiva del estudiante.
¾ En un curso a distancia, las herramientas de Internet y las TIC son
insustituibles.
Con respecto a la fundamentación y uso pedagógico dentro del proceso como
método o medio se concluye que:
¾ El centro del proceso tiene que ser el estudiante, en ningún momento
pueden ser las TIC, hay que utilizarlas con mesura.
¾ Es necesario trabajar en el modelo pedagógico del curso en cuestión,
diseñándolo de forma tal que el estudiante constituya el centro del proceso
y subordinando el resto de los componentes del modelo (tecnología,
contenido y docente) a este. El proceso pedagógico ha de estar centrado en
el aprendizaje, de modo que condicione a la enseñanza para que esta
responda a las demandas del que aprende.
¾ Para el uso de las herramientas de Internet y las TIC tiene que existir una
fundamentación o metodología. Para modelar la educación a distancia hay
que tener en cuenta la experiencia existente en esta materia, sus
fundamentos teóricos y metodológicos, las particularidades de los actores
(cursistas/estudiantes
y
profesores),
los
fundamentos
teórico-
metodológicos y prácticos de la pedagogía, el modelo tecnológico existente,
ente otros.
¾ La institución debería trabajar en la captura de informaciones en Internet,
relativas al modelo de educación a distancia, pero más que eso, también
podría trabajar en la captura de informaciones y en la puesta a disposición
de los usuarios que no tienen acceso a la red de redes, de materiales que
permitan su actualización en temas propios de sus especialidades y ponerlos
a su disposición a través del portal del instituto, lo que daría a los docentes
a cargo de montar los cursos a distancia, la oportunidad de brindar en estos
información de última mano.
¾ La educación a distancia debe basarse en la diversidad de medios y vías
para el establecimiento de la interacción del estudiante con el profesor a
distancia.
¾ El profesor real nunca debe ser desplazado por la tecnología, permitiendo
que este compruebe las transformaciones que van teniendo lugar en cada
estudiante de modo individual.
¾Debe trabajarse constantemente en el perfeccionamiento de las plataformas
y demás recursos en función de que hagan más factible el proceso y
contribuyan a un mejor intercambio entre el estudiante y el profesor, el
estudiante y otros estudiantes, y el estudiante y los recursos cognitivos que
se ponen a su disposición.
¾Las transformaciones de la Educación, requieren de una mayor permanencia
en las escuelas de cuadros, personal docente con experiencia y en
formación; por tanto este modelo pedagógico seleccionado por nuestro
instituto da posibilidad a ampliar alternativas para la preparación y
superación de nuestro capital humano.
¾El Centro de Información deberá trabajar en la captura de información
para sus usuarios.
¾ Se hace imprescindible para su ejecución, una planificación esmerada del
sistema de conocimientos a desarrollar, guiada por el objetivo o por los
objetivos del curso. Igualmente, es muy importante la orientación que se
realice al alumno matriculado, la cual tiene que ser precisa, concreta, y por
supuesto, desarrolladora; teniendo presentes los diferentes niveles de
desempeño que queremos que el alumno logre. El sistema de evaluación y
control desempeña un papel esencial en el curso, en este sentido, la
evaluación tiene que ser objetiva y estar en correspondencia con los
objetivos trazados.
¾ El modelo pedagógico que se está ejecutando es muy interesante y
práctico,
sólo
necesita
de
tiempo
para
desarrollar
las
habilidades
necesarias. Sería muy útil disponer de materiales que permitan profundizar
en los sustentos teóricos y metodológicos de este modelo.
Se aplicó una entrevista a los miembros de la comunidad de aprendizaje sobre
las barreras que limitan el desarrollo de la educación a distancia en nuestra
universidad, esta entrevista fue aplicada y procesada por los agentes del
conocimiento que se encargaron de la actividad, luego de procesada los
resultados se pusieron a disposición de todos los miembros de la comunidad de
aprendizaje, los cuales debatieron sobre las posibles vías para romper dichas
barreras, toda la información fue resumida y registrada por los agentes del
conocimiento, obteniéndose los siguientes resultados.
Barreras que limitan el desarrollo de la educación a distancia en
nuestra universidad:
1.- Proceso de cambio lento en la preparación del personal docente para
desarrollar esta modalidad.
2.- No-adecuación de la disponibilidad y la necesidad de las Tecnologías de la
Informática y las Comunicaciones: para el cambio a esta modalidad.
3.- Los docentes consideran no disponer de suficiente tiempo para dedicarse a
ella.
4.- Insuficiente planificación del proceso de cambio a la modalidad de
educación a distancia.
5. - Desarrollo del proceso sin suficiente preparación de los directivos para la
aplicación de las políticas relacionadas con la gestión del conocimiento y la
educación a distancia.
6.- Inadecuada valoración de la importancia del asunto.
Concluido el periodo en que funcionaron tanto el foro de debate como la lista
de discusión, así como el curso en forma de foro social, se pudo constatar que
se había logrado establecer a través del papel de los agentes del conocimiento
como moderadores de estas actividades, un intercambio entre todos los
miembros de la comunidad de aprendizaje que redundó en un incremento del
aprendizaje individual y organizacional.
Los resultados de este estudio posibilitaron arribar a interesantes conclusiones
para el futuro de la gestión del conocimiento en la universidad pedagógica: los
foros y las listas de discusión son dos importantes herramientas para
desarrollar los procesos de gestión del conocimiento en una comunidad de
aprendizaje, evidenciándose todo el ciclo de generación del conocimiento y las
posibilidades de asegurar el aprendizaje individual y organizacional a partir del
resumen y documentación, por parte de los agentes del conocimiento, del
conocimiento allí hecho explícito, destacando el papel y la necesidad de la
moderación
propuestos.
por
parte
de
estos
agentes
para
conseguir
los
objetivos
Bibliografía
ATHABASCA UNIVERSITY (2004).: “Theory and practice of online learning". Consultado en ene.
20, 2004 en: http://cde.athabascau.ca/online_booh.
FONTELA, MARCOS; NICOLÁS HELLERS, ARMANDO MANN, CHIRSTIÁN PODLESKER y
SANTIAGO SUBOTOVSK (2003). “Mejores prácticas y recomendaciones para organizaciones
Iberoamericanas”. Consultado en ene. 20, 2004 en: http://www.elearningamericalatina.com.
FRESNO CHÁVEZ, CARIDAD. (2001). “A favor de la gestión del conocimiento”. Consultado en
jun.30, 2003 en: http://www.calidadlatina.com.
GALICIA GARCÍA, KARLA (2003).: Administración de comunidades de práctica:
“Personalización y aprendizaje continuos”. Consultado en feb. 12, 2004 en:
http://mail.udlap.mx/~is112417/Tesis/PropuestaFormal.htm.
MÉNDEZ ACOSTA, CARLOS MANUEL (2003).: “El empleo de dinámicas de sistemas en gestión
del conocimiento”. The Connector. Consultado en ene. 20, 2004 en: http://www.hps_inc.com.
RIVERO AMADOR, SOLEIDY (2002).: “Bases teóricas para la gestión del conocimiento en las
organizaciones”. Consultado en ene. 24, 2004 en: http://www.monografias.com.
RINAUDO, MARÍA CRISTINA, y ANALIA CHIECHER, DANILO DONOLO, (2000).: “Las listas de
distribución como espacios de interacción entre tutores y alumnos”. Consultado en dic. 21,
2003 en: http://www.hum.unrc.edu.ar.
--------------------------------------------, (2000). : Listas de distribución “Mediadores para
enseñar y aprender a distancia”. Consultado en dic. 21, 2003 en: http://www.un.es.
SÁNCHEZ, JAIME.: (2002). “Comunidades virtuales de aprendizaje: Conceptos e ideas”.
Consultado en ene. 24, 2004 en: http://www.dcc.uchile.cl/~jsanchez.
WINRED.COM (2003). :“Beneficios y dificultades en la incorporación de herramientas en la
gestión del conocimiento”. Entrevista realizada a Jaime Maristany.. Consultado en jun. 30,
2003 en: http://www.winred.com.
ZAPATA ROS, MIGUEL: (2003). “Formación abierta y a distancia a través de redes digitales.
Modelos de redes de aprendizaje”.: Consultado en ene. 20, 2004 en: [email protected].

Documentos relacionados