mm. mmm i u m u i us ÍBCBIS Í mm

Transcripción

mm. mmm i u m u i us ÍBCBIS Í mm
Año X X V .
M a d r i d 13 de A b r i l de 1 8 9 5
N ú m . 15.
]
REVISTA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
mm. mmm
DE
LA
i u m u i us Í B C B I S Í
CLASE
FARMACÉUTICA
O l r c c t o r : r>. I ' r a n c i s e o M a r í n
BL PRECIO DE SUSCRIOIÓN en Madrid y provincias, es l O
pesetas un año: 5 ptas. semestreUltramar y Extranjero, SSO ptas al a ñ o .
Anuncios y comunicados á precios convencionales.
Toda la correspondencia al director de LA F A R M A CIA ESPAÑOLA, calle do la Luna, n ú m . 82, segundo,
Madrid.
SE
y
mm
ESPAÑOLA
¡Sandio.
Las suscriciones pueden hacerse en la REDACCIÓNV
CAIXE DE LA LUNA, 52, SEGUNDO; Caballero de Gracia, 23,
botica del Dr. Font; Sacramento, 2, botica; Santa Isabel, 5, farmacia del Dr. Gómez Pamo; en la del señor
Gómez Manso, Santiago, 9; en la del Dr. Somoliaos, Infantas, 26; en las principales librerías, y también por
medio de los corresponsales de provincias.
P U B L I C A TODOS LOS JUEVES
MADRID, JUEVES 13 DE ABRIL DE 1893.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
r»E3 XJOS M E J O I O A I V I B T V T O S
¡SIMPLilSS
POR M. Gr. PLANCHÓN
(Conclusión.)
TABLA D E L A S ESPECIES A S I Á T I C A S E M P L E A D A S
COMO M K D i C I N A L E S EN L A . H E a i O i N , DISPUESTAS
POU FAMILIAS NATURALES (1).
R a n u n c u l á c e a s . — N i g e i l a oscypetala, Siria,
Persia.—Nigella spec. Afghan, {^tch..). Semillas
aromáíicas.—Delphinium Z a k l Aitoh. et Hemslej.
Afghan Plores amarillas empleadas en tinlorería
y en medicina.
Berberideas. — Bongardia Chrysogenum L .
{B. M a m o l M G . - A . U . ) Medit. j Persia, Beloutch.
Rizomas Jabonosos.—Berberis crataegina D J . A n i tolia, Capadocia, Armenia, Persia boreal.—if.
teropoda, Persia, mont. E l b r u s . — ^ , vulgaris L .
hasta en Persia, Turqueatan. Frulos y leños empleados en medicina.
P a p a v e r á c e a s . — Raémeria hyhrida, Persia
central. Se emplean las semillas fcn medicina.—
r a m e r somniferum V M u m , Boissier. Cultivado
L ; T 16 CerCa de Yezd- r)a 0Pio- - P W - 6rien'
^ ^ Q á a c a s o , Persia boreal.
c a n p L ^ ^ e T i a t u i a s d e l o s Paiae3 se ^P11"
cuyog no^)0 ' Lo8 ^Xos dadüs Por
autores
hallan en
6 mdicaa entre paréntesis, se
e n e i texto
Meai0i'ia8
mismos cauaas
Cmciteva.s.—Sisymbrium Sophia L . Hasta en
Persia y Afghan. Semillas medicinales. — Phy soptychis gnaphalodes DO, {Vesicaria Gnaphalodes,
Boiss .) Persia. —Emenagoga. —Lepidium salivum
L . Ispahan.Semillas picantes.—L. Drabah. Medit.
de la Grecia al T u r q u e s t á n . Hierba forrajera.
C a p a r i d e a s . — Capparis spinosa L . Medit.
Siria, Persia, T u r q u e s t á n , Afghan. Alcaparro.
C. spinosa $ canesccns Oosson. (6^. herbácea.) De
la Grecia a la Persia. L i s semillas dan un aceite
al T u r q u e s t á u ( ü r a g e n d o r f ) .
Gariofileas. — Gypsophila panícula la y Acan~
thophylium macrodon, K d g w . Rizomas Jabonosos {ex
Aitchiaon).
T a m a r i a c í n e a s . — Tíííííííriá; mannifera E h r .
Egipto, Arabia, Persia en el distrito de Kerman.
Exudación azucarada. Agallas de Tamarix.
M a i v á c e a s . — Alcea ficifolia L . Mont. de la
Persia. — A / ^ a Uokemheri Boina.--AUh. lavataeraflora. Empleada como nuestra malva-rosa.
T i l i á c e a s . — T i l i a rubra ÜÜ. Tauna, Armenia, Persia boreal, coa propiedades como nuestra lila.
L i n e a s . — Linum usitatissirnum L . Cultivado
por todas partes. S u b á p o n t . en ei Taurus merid.
y C á u c a s o . — Z . Eumile M i l i . Siria, Afghan, a
veces cultivado. Usos del Uno .
Gera.uié,oesiS.— Pelargonium Endlicherianum
Fenzl. Siria boreal; Taurus, Cilicia, Kassan. E i
nombre k u r d o , tiaouischm Schiteheh, sigaific*
Ríanla comm los verms.
226
L A F A R M A C I A ESPAÑOLA
R u t á c e a s . — Tribulus terrestris L . Medit.
Arabia. Persia, Beloutch. Astringenle y diurético.
—Peganum Harmala L . Medit. hasta al Turquest á n . Harmala, quemada como aromático en las
epidemias ( A i t c h i s o n ) . — Zygophyllum Fabago,
Oriente y Persia. Raices contundidas empleadas
en cataplasmas sobre las úlceras.-— Citrus Cedra
Gal. Cidrera considerado como originario de la
Media y Persia. Boissier ( F l o r . Orient. I ) niega
sea i n d í g e n a . S e g ú n ;Aitchison el fruto fresco
del Citrus medica, m r . acida ó l i m ó n ha sido i m portado de las provincias Oaspianas de Persia.
A m p e l í d e a s . — Vitis Pérsica Boiss. Persia
austral, Afghan. Vid silvestre. L a v i d (Vitis v i n i fera L . ) se cultiva en muchas comarcas de la
región y es e s p o n t á n e a en bastantes puntos.
M e l i á c e a s . — Melia Azedarach L . E s p o n t á nea en el Ghilan y Maaanderan. E n persa Azadirakth. Antihelmíntico.
T e r e b i n t á c e a s . — Rhus canaria L . Medit. se
extiende hasta Persia y el Khorasan; Zumaque.
'—Pistacia vera L . De Damasc. en Mesopotamia,
es espontánea? Pistachos.— P . Palestina Boiss,
L í b a n o , Palmira al Norte hasta el Ponto. Batoum
de los Arabes (ex Boissier).— P . Khinjuk Stoks.
Siria, Persia, Afghan, y B é l o u t c h . Se come su
fruto y da una resina llamada SaMz K h i n j u k . —
P . Mutica Fisch. et M e j e r . Oriente hasta Persia
y A f g h a n , Trementina. — P . Gabulica Stoks.
Persia aust. A f g h a n , B é l o u t c h , Resino, como el
mastic. Frutos comestibles.
R a m n e a s . — Zizyphus Vulgaris L a m . Persia,
A f g h a n . Corteza astringente. Cultivada en casi
toda la parte occidental de la r e g i ó n . — Z . Spina
Christi L . Egipto, Arabia, Persia aust., Afghan.
Frutos comestibles. — Rhamnus fetiolaris Boiss.
Siria, Taurus, A r m e n i a , Capadocia, Semillas de
Persia.
Leguminosas P a p i l i o n á c e a s . — Halimodendron argenteum DO. Persia, Khorasan, Turquest.
— Caragana spec. L a r e g i ó n hasta el Tibet, donde
se la llama Cola de caballo. — Glyzyrriza glabra y
glandulifera, Siria, Persia, Turquest. Afghan.
Regaliz de Rusia. — Indigofera A m i . Persia. I n d i go.— Astragalus gummifer L t í b ú l . L í b a n o , Üapadocía, Armenia, K u r d i s t a n . - - A Í ^ . microcephalus
W i i d . Capadocia, Monte KYgés. — A s t . verus,
Oiiv. Hamadan.— A s i . Kurdicus, de la Siria á
K u r d i s t . — Ast. erastylis Boiss. et Hausnn. L u r i s t a n . Ast. pygnocladus 3oisa. et Haussn., y
Ast. brachycatya Fisch. Kurdist.—,¿U¿. ascendens
Boiao. et Ha u san . Alpes de la Persia. Da un man á . Ast. heraUnsis Bge. y Ast. strobüiferus Boyie.
H a n r u d y Khorasan. Todas estas especies sumin i s t r a » Qoma tragacanto,—Ast. Jlorulentus Boiss.
et Hauss. Persia austro-occid. Maná azucarado .
—Ast. Sarcocolla* D j m . K i r i n Jezd. Sarcocola.
—Alhagi Maurorum DO. Egipto, Arabia, Siria,
Persia. Maná alhagi (Theredjebine de los persas).
— A l . Gamelorum Fisch. Persia, Herat., Afgahn.,
Bélouch, T u r q u e a t á n . S e g ú n Aitchison, produce
el 31aná Tar-mjabin (que no es posiblemente
m á s que el que precede), estando reunidas las
dos especies en una sola por muchos botánicos ,
—Prosopis Staphaniana Spreng. Persia, Afghan.
Frutos y agallas de fruto astringente.
R o s á x e a s . - • Pérsica vulgaris M i l l . Ghilan en
Persia, Asterabad en l a Transcaucasia, Mongolia, i / e / o c o ^ í r o . — .4 w ^ i & ^ w i communis Antilíban, Persia, Transcaucasia, T u r q u e s t á n , A l m e n dro (¿es espontáneo?). — Cerasus Caprionana D G ,
Anatolia, B j t h i n i a , provincias cis y t r a n s c a u c á sicas. Cerezo. — Prunus domestica L . Ponto, L a zistan, Persia, Caucase. Ciruelo.— P r u m s divaricata L . Ledeb. Bockara. Ciruelo de Boeha.ra.—
Prunus ursina et P. ursina p jlava. Antilíbano. Líbano. Siria. Frutos comestibles.— Armeniaca vulgaris L a m . Cáueaso y provincias t r a n s c a u c á s i cas. Albaricoquero.—Pyrus communis h . Anatolia,
Ponto, C á u e a s o . P e r a l . —Pyrus Syriaca Boiss*
Siria, A r m e n i a , l í m i t e s del Kurdistan d é l a Persia. Frutos comestibles.—Vyr. glabra. Boisa Schoraz y L o u r i s t á n . Frutos en dulce comestibles.—
Cydonia vulgaris L . Oriente hasta Persia y Afgh&mstka. Membrillero . — Sorbus trilobata, Siria
L í b a n o . Fruto comestible.—Cotoneasier nunmularia
Fisch st Mey. E r d e w a n . Proporciona u n m a n á
llamado Shir hisht., conocido en el país y exportado hasta las Indias.—- Crataegus Azerolus L .
Siria, Anatolia, Persia. Acerolero. — Ross,. D i versas especies de rosas se cultivan acá y allá
para la preparación del agua de r o s a » .
M i r t á c e a s . — Myrtus communis L . Todo el
Oriente hasta Persia. M i r t o ó A r r a y á n . — Púnica
Granatum L , E s p o n t á n e o hasta Persia. Granado.
L i i t r a r i e a s . — Lawsonia a l i a , L a m . Baloutchistan.— ¿Es e s p o n t á n e a en Persia?
C u c u r b i t á c e a s . — Oytrullus Colocynthis
Schrad. Sitios á r i d o s . Siria, Mesopotamia, Per.
si-d,. iJoloquíntidas. — Bryonia alba L . CáueasoBrionia.
U m b e l í f e r a s , — Pimpinella Anisetum Boias.
Capaüocia,/VMÍO anisado. — A m m i copticum L .
Mesopotamia, Khorasan, Afghan. Frutos aromáticos. — Olivier a Orientalis D C . Mesopotamia,
Persia. Í'VÍÍÍÍÍ amargos y aromáticos,— Qofiandrum sativum L . Oriente, Mesopot., Tdljsch, Ctlantro.—Eremodaucus Lehmanni B g e . 8 T u r q u e s t á n '
cerca de Buckara. Raíz a r o m á t i c a llamada Schachahuly reputada coaao excitante de la memori
L A F A R M A C I A ESPAÑOLA
y la inteligencia. — /fymcM^m of/lcimle L . Hasta en Persia. Hinojo.— Diplotaenia cachridijolia,
Boiss. Persia boreal, Elbrus. S e g ú n el Dr. Polak,
eumiaistra el Qpoponaeo, — Ferula galbanijim
Boiss et Buhse. Demawenel, entre Merched y
Herat. Gálbano.— Ferula íelerrima Karel y K i r i l .
Dzoungaria. Da una asa fétida,— Férula pérsica
W i i l d . En el Ghilan, donde se la llama Woija.
Según Pallas, parece dar la Ásafétiia.— F . Lehmanni Boiss. Desiertos salados y arcillosos del
Xarquestán septentrional, donde se la llama l i a n ,
Beloutchistan. L a plant i huele fuertemente á la
Asafétida, — Férula Á.sa faetida L (Férula faelida
Beg.) E n los sitios pedregosos y arenosos salados de la Persia oriental, en el Khorassan y fronteras del Afghan., cerca de Herat, en las montañas de Lar (Persia austral), en todo el Turquestán austral hasta Syr-darja, Llamada por los
Khirghiz Sassyk-Kurai ó Sassyk-Kawai, por los
bukaros Kawar ó Kaivas. Asafétida. — Ferula
Narthex, Boiss. (Narthex Asa faelida Falo.) en
Hussorah del Tibet. Da una asafétida.— Ferula
alliacea Boiss. ( F . Asa faelida Boiss et Bahse.)
Persia oriental alrededor de Yezd., provincia de
Khorassan cerca de Scharig, Nischapur, Mssched y alrededor de Kerman. Llamada Augusch
en el Khorassan y Tendebuy, cerca de Kerman .
Como muchas especies afinas parece dar Asafétida.—• Ferula suaveolens A i t c h et H e m . L a raíz
reemplaza muchas veces al Sumhul. — F e r u l a
Svmbul, Hook fila. Alrededores de Samarkand.
Sumbul.— Ferula rubricaulis Boiss. Alpes de la
Persia austral. Las semillas (frutos) sirven de
condiments.— Dorema ammoniamm ü o n . Desiertos arenosos y pedregales de la Persia austral
hasta Yezdicast, entre Meier y Kaimechah de la
Persia oriental, en el Khorassan y el Kofustan,
en el Afghan,, cerca de Herat, en el T ú r q u e s t á n .
Llamada en Persia Oschah ó Kandal; entre los
kírghiz Bal-Kurai. Goma amoniaco.—Dorema Aucheri Boiss. Monte Elvend y cerca de í s p h a n , en
las cadenas del monte Sawers, en los Alpes de
la Petsia austral, cerca de H i v r i n d , en las m o n tanas de la Persia oriental cerca de Rischm. Da
la Goma amoniaco. £os tallos Jóvenes se comen como
los turiones de los espárragos.— Dorema glabrum
Fisch. et Mey Afghan. Qoma resina de un color
rubí.—Dorema aureum Stoks. Beloutch. superior
hasta Doubund. Da una goma semejante á la gomo
resma amoniaco.— Heracleum lasiojpetalum Boiss.
Persia tocando á la Karduchie, Persia occid.,
^onte Zerdkhou, Persia austral. Los turcomanos
lmf*m
sus r * w s como j a b ó n . — Malabaila ¿>ekanUl Uusseil. De la Allatolla 4 ia Siriat paiest;i.
»»» Damas, Palmira, etc. Eu árabe SeUm,—
227
Cuminum Cyminum L . T ú r q u e s t á n á las orillas
del río K-silr. Probablemente espontáneo. Qominos. — Psammogeton selifohum. Boiss. Persia,
Afghanistan. Fruto aromático; condimento.
V a l e r i á u e a s . — Valeriana Wallichiana DO. E l
rizoma es llevado del Afghanistan como planta
medicinal y perfum e.
Compuestas.— Pyrethrum roseum M . B . A l pes de la Armenia, del Ponto, de la provincia de
Ghilan y de Maz mderan, y Pyrethrum carneunt
M . B. Montañas del Oáucaso, de la Iberia y Persia septent. Polvo insecticida (Pulvis Persicus).
Artemisia campestris et A r t . marítima L . A b u n dante en los sitios áridos. Sirve de combustible.—
A r t . maritima var. (Artemisia ciña). Entre el lago
de A r a l y el de Balkhac.
ei semen contra.—
Artemisia jlagrans W i l l d . (Art. pauciflora W . K . )
Oapadocia, Armenia, Cáucaso, Persia septent.
T ú r q u e s t á n alrededor de Samarkanda y Afghan
Es uno de los semen-contra de Rusia. —Artemisia,
Lercheana Ledeb. ü á u c a s o , alrededores de B a k u .
Semen-contra de Rusia.—Artemisia P e r ú c a Boiss^
Persia, K u r d i s t á n , Afghan, Tibet. Muy olorosa.
Recolectada con el nombre de Bersalin é importada á las Indias orientales.—Artemisia Haushnechi i i Boiss. K u r d i s t á n , Persia occid. Muy aromática
y muy reputada.— Artemisia ^pec. El Afsantin
está formado de cabezuelas de algunas especies
del A f g h a n i s t á n y constituyen el producto medicinal llamado barang-bora ( A i t c h i s o n ) . — Gun~
delia Tournefortii. De ia Anatolia á la Persia. E n
Siria los brotes tiernos se comen cocidos. Los
Persas la usan como el c a r d ó n . Se la seca para
alimentar los animales en invierno. £ a resina
que exuda es vcmitiva.— Amberhoa moschata Isn.
(Centaura moschata L ) A rmenia, Persia y T u r q u i t a n . Se come cruda la base de las hojas ó se
las emplea como vtxú.\xs& .—• O enturea B§hen L .
De la Siria á la Persia, Behen blanco.— Oartamus
Tinclonus L . S u b e s p o n t á n e a en Egipt;>, A s i r í a ,
Persia. Cártamo, falso a z a f r á n . — Tragopon coló*
ralum O. A . En el Ponto, Anatolia, Armenia.
Los indígenas comen las hojas y las raices de este
S a l s i f í . — Scononera mollis M . B . Oriente, de ia
Grecia á la Persia. — St: tuberosa Pail. Desiertos
arenosos y arcillosos del T ú r q u e s t á n . Las raíces
tuberosas de estas especies se comen crudas ó
cocidas. Cociéndolas pierden su intensa acritud
y se convierten en una legumbre m u y delicada.
Microrynchus spinosus B e n t h . et Hooker. Da una
goma como liga, cuyo olor es nauseoso a carne
podrida y que sirve para falsificar la Sarcocola.
E b e n á c e a s . — Diospyros Lotus L . Originario
de las provincias Uaspianas de ia P « m a , (Juya,-*
cam.
228
LA FARMACIA ESPAÑOLA
A p o c i n á c e a s , — Ápocynum Veneium ^ . ( A p .
Syriacum). Hasta el T u r q a e s t á u . Da un maná
( e e g ú a Schlimmer). — iV(?a%m odorum Soiaud.
Beloutch. Afghan. Persia occid. Veneno p á r a l o s
camellos. Se acusa asimismo á su humo de ser
venenoso.
Solá,neas. — Hyoscyamus Persicus Boiss. et
Buhse. Persia boreal. — H . Pusillus L . Pursia,
Turquest. Belout. A r m e n i a , ü . reiiculatus L .
( H . Camerarii F . e t M . ) Persia, Armenia. H . niyer
L . Acá j allá en la r e g i ó n . Beleños.— Solanum
nigrum L . Hasta en Persia y A f g h a n . Se emplean
los frutos secos.
B o r r a g í n e a s , —Ctaccma glauca Sayi. B i d ghis, H a i i - R u d . Rizoma y hierba cemesfáble, flores
medicinales.
Labiadas.—Satureia mulica Fjsch. et Mejer.
Talisch. (Jondimentos de ios t á r t a r o s . Zazyphora
ienuior L . Siria, A r m e n i a , Persia, Afghan., Be
louteh. Perfume, de menta.—- Salvia ceratophytla
L . Anatolia, Mesopot., Persia. Olor de limón.—
Dracocephalum Korstchyi Boiss. Persia. Se loma
con la leche.— Lallemantia ibérica F . et M . Oru-nte, Persia. Cultivada cerca de Kerman como
sésamo negro* Semillas oleosas.— Lagochilus inebrians Bge. Eutre Bockara y Samarcand. T r i t u rada con miel ó endulzada con a z ú c a r , esta planta es enebrante.— Eremostachys labiosa Bge. j
E r . Rogeliana A i t c h . et H e m s l . T u r c o m a u í a .
Raices fibrosas con nudos aromáticos que producen
rubefacción en la piel. — Teucríum serralum Benth.
Kaboui. Olor de A s a f é t i d a .
P l a n t a g í n e a s . — Plantago Ispaghula y otras.
Semillas mucilaginosas.
Q u e u o p ó d t t a s . — Ealoxylon Ámmodendron,
Bge. Belouch. A i g h a n . Khorassau, Tibet. Sexaoul
de los turcomanos. Frecioso para la alimentación
de los cámellos y como leña para quemar.— l e n i zas alcalinas. — Spinacia teirandra Stev. Persia,
A f g h a n . , T u r q u e s t á n , C á u e a s o . Es una espinaca; probablemente el tipo de la Sp. olerácea L . —
Atriplex Muneta Bge. et A i t . Khorassan j Turq u e s t á n . ü a una excelante legumbre.-—-áMóím.?
eriopoda Benth. et H o o k . A f g h a n . Qenizas alcalinas.—Salsola faelida. Da maná.
F o l i g ó n e a s . — Atraphascis spinosa L . Persia,
T u r q u . , Afghan. Da u n maná.—Rheampalmacum
L . Montañas de la Tartaria china. Uno de nuestros ruibarbos indígenas. — R h . palmatum L . var.
Taugulmum, provincia del Kansou (ex. Prjevalsm). ¿Ruibarbo verdadero?—Rh. of/tcmale Baiilon, S. Est. dei Tibet, puede ser una de las procedencias del Ruibarbo.— Rh undulatum L . Piaui
cíes de la Transbaikalia y de la Dahuna. Uno de
ios Ruibarbos indígenas. — Rh. compacium L . Las
mismas regioaes.— R h . Rháponíicum L . Norte
del mar Negro, Volga inferior, A l t a i , Baikal,
Rapóntico.— Rh. Tariaricum. T u r q u e s t á n , Rusia
a u s t , Dzouugaria, A l t a i . S e g ú a Aitchisoo, el
cocimiento de los frutos es tan purgante como las
raices.—Rk. Rhibes, G r o n o v . A r m e n i a , Persia,
Beloutch, i í m w de los persas. Tallos y peciolos
comestibles.
E l e á g n e a s , — Elaeagnus hortensis M . B. Grecia, Siria, Persia, T u r q u e s t á n . E n este último
punto se extrae un líquido espirituoso y aceite (ex
Aitchison).
E u f o r b i á c e a s . — Jto^Aor 5¿a Oaeladenia Boiss.
Beiouch. Jugo lácteo. Sirve para cuajar la leche,
á la que comunica a m a r i t u d . (Aitchison).
U r t i c á c e a s . — M o r n s nigra L . Probablemente
espontánea en las provincias Caspianas de la
Persia. Moral negro.— F i c u s carica L . Ha&ta en
Persia con numerosas variedades.— Vellis Cau
cásica W i l l d . Armenia, Persia, Oaboul, Beloutch.
Frutos comestibles.
J u g l á o d e a s . — Juglans regia L . Ponto, A r menia, Persia boreal. Probablemente i n d í g e n a .
Segúu Aitchison, i n d í g e n a en el Kohistau y valle de K u r m n del A f g h a n i s t a n . Nogal.
Cupuliferas — Quercus sessiliñora ó mannifera [ Q . mannifera Lind.) Persia. M a n á . — Q,. Tallonea Kotsch. Afghan y Q,. Pérsica Jaub et
Spach. Dan t a m b i é n u n m a n á .
S a l i c í n e a s . — S a l i x fragilis L . Esta especie
europea se extiende hasta Persia j da u n maná
O r q u í d e a s . - O r c A z í l a t i f o l i a h . Orch. laxiflora L . Oriente y Persia. Salep.— Eulophia campestris L m d . Beloutch. Afghan. E n t r a en el salep
de Lahore.
C o l q u i c á c e a s . —Golchicum speciosum Stev.
Ponto, Üáucas®, Persia"bor., Khorassan.— Merendera Pérsica Boiss. et K y . Persia, cerca de
Thuran, A f g h a n . — M e r . Áitchisoni J . D . Hook.
Afghan. Los t u b é r c u l o s de estas tres especies
son considerados como una de las formas de los
Hermodáliles de los antiguos.
. L i l i á c e a s . — Tulipa montana L i n d . A f g h a n .
Bulbos comestibles llevados como Salep á Bombay.
— A l l i u m Cepa L . Entre Nichapur y Mesched, en
el Khorassan y t a m b i é n en el Beloutch. Cebolla,
cultivada por todas partes.— A l l i u m M . Laeni
Buker. Sur de Afghan, llevada á la India como
Salep.— A l l . xiyhopetalum A i t c h . et Baker. T u r q u e s t á n . Uomestibie con olor á ajo.— A l l . Ahaka
ü i n e i . Armenia, Persia septent. Las hojas secas sirven de condimento.— Eremurus Auherianus
Boiss. E l polvo de las raíces da una liga tenaz —
E r . aurantiacus Baker. T u r q u s s t á a . Lat hojas
tiernas comestibles.
LA.
FARMACIA
A r o í d e a s . — Acorus Qalamus L . Asia central,
costas del mar Negro. Acoro verdadero.
GrsimineAS. — Andropogon laniger Duf. Persia, Beloutch.. Esquemnto.— A n d . Iwarancusa L .
Oriente, Mesopotamia. A^omáiica. — Triticum mo
nococcum L . Oriente, Mesopotamia. Origen del
^j-igo,— Hordewm, Ilhaburense Boiss. Arabia, Palestina, Anatolia, Penda. Afine de la cebada y
empleada como tal.—Lolmm temulentum L . Hasta
en el Afghanistan, donde Aitchison observó con
él casos de envenenamientos. Zizaña.
Coniferas.— Cedrus LHbani Barr. Atiatolia,
Taurus, L í b a n o . Cedro del Líbano.— Juniperus
excelsa M. D. Armenia, Khorassan. Hojas empleadas como incienso en Khorassan.
G a e t á c e a s . — Ephedra pacMclada Boiss. Persia, Afghan., Beloutch. Tibet occidental. Frutos
comestibles. Leño que sirve de incienso en las I n dias. Cocimiento del leño febrífugo.
Hongos.— S e g ú n Aitchison, muchos hongos
grandes se emplean en Asia central corno remedios específicos ó hemostáticos. Cita entre ellos
el Xylopodium Aitchisoni.
L i q ú e n e s . — Lecanora afjlnis Eversm. y Lecanora esculenta Eversm. Lugares desiertos, S i nai, Araral, Persia, etc. Feculento; uno de los
manas de los hebreos.
(Journ. de Vharm. et C h i m . )
EN D E F E N S A DE LOS R E M E D I O S S E C R E T O S
El Sr. D, J. M . Batlle ha publicado en nuestro estimable colega El Restaurador Farmacéutico
un artículo acerca de los remedios secretos y los,
específicos,, el cual trasladamos integro á las
columnas de nuestra Revista á fin de que se co~
noican todas las opiniones en esta debatida
cuestión.
No hemos de hacer observación alguna, por
cuanto nuestros lectores conocen bien la opinión
que, acerca del particular, hemos defendido siempre en LA FARMACIA ESPAÑOLA. Unicamente d i remos que, por desgracia, no vive n i n g u n o de
los ilustres comprofesores que redactaron las
ordenanzas de 1860, ó mejor, d é l o s que entregaron al ministro á e lá Gobernación un proyecto
de las referidas ordenanzas que difiere bastante
del que fué aprobado por real decreto de 18 de
A b r i l del año referido .
Componían aquella comisión, nombrada por
real orden de 30 de Marzo de 18b4, los señores
siguientes: D. Manuel Rioz y Pedraja, presidente^ D . Juan Bautista A z ú i , D . R a m ó n Ruiz
Gómez, D . José S i m ó n , D . J o a q u í n Olcnedilla y
Garrido, D . Pedro Calvo Asensio y D . Q u i n t í n
ESPAÑOLA
229
Chiarlone, vocales, el ú l t i m o con el carácter de
secretario.
La mayoría redactó un proyecto que aprobaron todos, excapto el S r . S i m ó n , que presentó
voto particular, en el cual defendía las prácticas
profesionales que él mismo había iniciado en
mucha parte al establecer en la corte botica
pública.
Y consignado este recuerdo histórico, copiamos enseguida el a r t í c u l o del Sr. Batlle, que es
el siguiente;
«Dicen nuestras ordenanzas vigentes de farmacia (documento oficial trasnochado, inútil y
destinado al parecer á reglamentar el ejercicio
de nuestra profesión en los establecimientos
de vigésima fila), que queda terminantemente
prohibida la venta de todo medicamemto secreto
ó de fórmula desconocida. Sería curioso saber lo
que entienden por medicamento de composición
secreta los flamantes autores de las indicadas
ordenanzas, que á no equivocarnog, e s t á n a ú n
disfrutando de perfecta y cabal salud algunos
de ellos. ¿Es medicamento secreto todo a q u é l
cuya composición es desconocida para los centros consultivos del Estado? E n este caso debemos confesar ingenuamente que entre el catálogo de los medicamentos secretos, hay que contar
un numeroso cortejo de preparaciones farmacéuticas que no constituyen el m á s insignificante
secreto para los profesores médicos que gozan de
regular clientela, n i para muchos farmacéuticos
que se consagran a l ejercicio práctico de su
profesión, ¿Es medicamento secreto aquél cuya
composición es completamente desconocida para
el médico y el f a r m a c é u t ico prácticos? En este
caso el médico debe renunciar, en las actuales
circunstancia? en que invaden el campo de la
terapéutica numerosos y variados medicamentos, á la aplicación y e x p e r i m e n t a c i ó n de los
mismos, cuya composición se desconoce en u n
principio y cuyos buenos resultados en la curación de las enfermedades vienen sancionados con
las m á s respetables firmas. Sería de desear ea
bien de la humanidad y en beneficio de la misma
clase farmacéutica, que se halla sujeta como otra
cualquiera á las exigencias y necesidades ordinarias de la vida humana, que en ciertas esferas
dominase un espíritu menos estrecho y mezquino y se tuviera la consideración de suponer que
el resto de los mortales que no han alcanzado
puestos oficiales, se hallan dotados, cuando menos, de tan buen sentido y de tanta rectitud de
criterio como las personalidades que viven en circunstancias distintas en el orden de las mismas.
»E8 frecuente en nuestro país ver que el EstíV
230
LA
FARMACIA
do, sin duda por exceso de celo ó por conmiseración ó por espirita de caridad e v a n g é l i c a , se i m p ó n g a l a ruda tarea de ejercer sn tutela con harta
frecuencia sobre los altos j elevados asuntos de
carácter profesioaal y científico; como si la ciencia y la dirección de los negocios profesionales y
el talento y la ilustración fuesen el patrimonio de
determinados centros, ó como si los hombres de
carrera se hallasen destituidos del buea sentido
necesario en el ejercicio de sus correspondientes
profesiones. Tan ridículo es que el Estado i m ponga una norma determinada de conducta profesional á las personas que ejercen una carrera
científica, como si se pretendiera obligar á u n
artífice, á u n arquitecto por ejemplo, á levantar
las edificaciones bajo reglas a r q u i t e c t ó n i c a s determinadas. No hay medicamentos secretos, n i
debe haberlos, n i puede haberlos. Huelga por lo
tanto el artículo de las ordenanzas de farmacia
á que hemos hecho referencia y cualquiera otro
que en adelante se encaje en otras ordenanzas
de índole parecida. Una preparación f a r m a c é u tica puede ser u n secreto para todos los centros
consultivos y para las nueve décimas partes de
los médicos y farmacéuticos españoles, y no serlo
para los restantes médicos y f a r m a c é u t i c o s , que,
siquiera piadosamente hablando, debemos suponer que no carecen de las dotes de inteligencia
necesarias para el ejercicio de sus respectivos
cargos. ¿Y q u é , no hay medicamentos secretos
de reconocido valor y eficacia? Oficialmente hablando, no los hay, pero humana y recta y lógicamente hablando, sí los hay: los específicos.
Los específicos, las preparaciones especiales, las
preparaciones f a r m a c é u t i c a s , con envase especial y con indicaciones para su uso, son una necesidad de nuestros tiempos, como lo prueba el
hecho de hallarse invadidas por ellos todas las
naciones cultas del mundo. E n vano una fracción de nuestra clase, con los m á s laudables
propósitos, levantara compacta y valiente cruzada en contra de los llamados específicos; sus esfuerzos se estrellaran ante las exigencias de los
tiempos y contra la pertinacia del público que
frecuenta las oficinas de farmacia. E l hombre en
todos los tiempos y en todas las edades ha sido
con harta frecuencia médico de sí mismo, y de
esta conducta no se libran n i las personas m á s
ilustradas. ¿No es preferible por lo tanto, para
evitar m á s lamentables consecuencias, que se les
indique á los pacientes que suelen medicarse á
su capricho, y no son escasos en nuestros d í a s ,
la forma racional y la dosis á que puede administrarse una preparación determinada? Los que,
como nosotros, han tenido ocasión de ver la fre-
ESPAÑOLA
cuencia con que el público pide de palabra en
las oficinas de farmacia u n preparado tan delicado como la antipirina y otros de menor a c t i v i dad, no podemos menos de lamentar la inquina
con que son tratadas aquellas preparaciones que
llevan las explicaciones é indican las dosis á que
deben usarse. ¿Por q u é razón los f a r m a c é u t i c o s
despachan lo que se pide de palabra, sobre todo
cuando se trata de sustancias que representan
cierta actividad fisiológica? L a contestación á
esta pregunta sólo puede abarcarla en toda su
comprensión el farmacéutico con establecimiento
abierto, el farmacéutico que satisface un alquiler crecido, que paga una ó varias contribuciones
crecidas, que tiene que atender alas necesidades
de su dependencia, S[ue tiene que luchar perpétuamente con el p ú b l i c o , que debe cultivar y
considerar á su clientela, el farma éutico que no
tiene asegurada su s i t u a c i ó n con rendimientos
de otra índole, el farmacéutico que salvando su
responsabilidad profesional y la de s u conciencia, toca m á s de cerca la realidad de las cosas
sin dejarse llevar de romanticismos del género
tonto y propios de otros tiempos en que el ejercicio de nuestra profesión podía rodearse de ciertos misterios que hoy día, en que la gran masa
del público de las grandes poblaciones conoce
con m á s ó menos perfección la mayor parte de
las sustancias que usa la farmacia, serían harto
ridículos; el f a r m a c é u t i c o , en ñ o , que no tiene
la extravagante p r e t e n s i ó n de creer que el ejercicio de su carrera no es pulcro n i correcto en
la d e m á s naciones civilizadas, donde el específico está á la orden del d í a . Una farmacia sin específicos es, en nuestros d í a s , u n campo desierto, salvo m u y raras excepciones.»
Otro día reproduciremos el notable artículo
que acerca de este mismo asunto publicó nuestro muy querido colega el Semanario Farmacéutico, el cual contrasta con el que hemos copiado hoy.
Gomo que es el reverso de la medalla.
SECCIÓN CIENTÍFICA
S O B R E U PREPARACIÓN EXTEMPORÁNEA
r>E! U A S
PA.STIXJJUAS MJE3DICI1SÍA.I1.EÍS
(Pastillas dosificadas por un nuevo procedimiento),
por M . A . Jamet.
Este nuevo método de preparación de las pastillas medicinales dosificadas, me parece debe
prestar algunos servicios á la t e r a p é u t i c a y á la
L A FARMACIA
farmacia, tanto por au «encillez cuanto por la
comodidad y la variedad de sus aplicaciones:
Dado:
1. ° Que todas las gotas de u n mismo líquido, contadas con el mismo cuentagotas, tienen
el mismo peso;
2. ° Que la naturaleza de u n líquido influye
sólo sobre el peso de sus gotas, cualquiera que
sea por otra parte la proporción de materia d i suelta que contenga (Boymond);
Es fácil de conducir á una titulación deseada
la gota de un líquido cargado de un principio
medicamentoso. Esta gota liquida depositada sobre
un cuerpo absorbente le comunicará su titulación.
Si, por ejemplo, se toma como absorbente la
vulgar pastilla (bombón á la gota) de menta, y si
se deja caer sobre ella la gota titulada, se la
transforma en una pastilla medicinal rigurosamente dosificada.
Yo escojo como absorbente la pastilla llamada
de azúcar cá la gota> por numerosas razones:
su constitución porosa le permite impregnarse
rápidamente del l í q u i d o : a d e m á s , generalmente
aromatizada con limón ó con menta, constituye
un escipiente agradable; en fin, se la encuentra
en todas partes.
He tomado como disolvente el alcohol á 956,
que no disuelve el azúcar, se evapora fácilmente,
pero no sin haber impregnado la pastilla. Otro
líquido m á s volátil, el éter por ejemplo, no depositaría el medicamento m á s que en la superficie de la pastilla.
Con pastillas de menta á la gota, he podido
hacer pastillas dosificadas á 2 miligramos -de
ácido fénico, que han sido aeogidas como bombones por los niños en casos de anginas dudosas.
Pueden hacerse así pastillas á la cocaína, á la
morfina y á todo otro principio medicamentoso.
La preparación de este género de pastillas es
may fácil, y se aplica al menos á gran n ú m e r o
de alcaleides y de principios solubles en el alc©hol, el éter ó el cloroformo.
Be hace en el alcohol á 95*, ó en el éter ó el
cloroformo alcoholizados, una solución relativamente débil del principio activo. Se toma el
peso de u n n ú m e r o cualquiera de gotas de esta
solución. Partiendo del peso de la gota, y conociendo su titulación actual, es fácil conducirla á
la titulación que debe tener elevando en cantidad
proporcional la titulación de la solución.
Después de haber recibido la gota medicamentosa, la pastilla se seca al aire libre.
En presencia de u n enfermo al cual repugnan los medicamentos líquidos; en presencia de
un niño difícil de corregir y para el cual el as-
ESPAÑOLA
231
pecto bombón de las pastillas á la gota será u n
ajortunado e n g a ñ o ; en todos los casos en que se
impone la medicación de las pastillas, el médico
podrá formuladlas sin temor de no encontrarlas
entre los farmacéuticos, que por este procedimiento de titulación podrán entregar las pastillas dispuestas algunos minutos después de haber recibido la prescripción.
Porque es de una precisión real y de una aplicación cómoda y rápida, es por lo que someto
este método al cuerpo médico, con el deseo de
verle vulgarizado y seguido por mis compañeros,
á los que podrá ser ú t i l con frecuencia.
Nos parece m u y ingenioso el sencillísimo
procedimiento ideado por el autor de la nota
precedente para preparar extemporáneamente pastillas medicinales, verdaderos bombones á la gota como en el lenguaje c o m ú n se denomina á
estos preparados, siempre que se imponga la
a d m i n i s t r a c i ó n , bajo esa forma, de sustancias
activas que sean solubles en el alcohol, en el cloroformo ó en el éter alcoholizados; y entendemos
conveniente comentar en unas cuantas líneas el
trabajo de M . A . Jamet.
Los llamados diabolines á la gota, pastillas á
la gota, pastillas-caramelos que otros dicen q u i zá con inexactitud, se hacen hoy, como años
a t r á s , en los talleres ú obradores de confitería, y
en otros tiempos p r e p a r á b a n s e t a m b i é n en los
laboratorios del f a r m a c é u t i c o . L a forma se encuentra descrita en algunas farmacopeas oficiales, pero realmente no se aplicaba m á s que á
pastillas acídulas y a r o m á t i c a s , de escasa ó de
ninguna acción t e r a p é u t i c a . Pastillas de menta,
de rosa, de l i m ó n , de azahar, pastillas todas aromáticas, coloreadas con materias inofensivas y
en nada positivamente diferentes de las que
hacen en el día en los talleres mencionados.
La preparación de esas pastillas no ofrece
dificultad alguna: basta que se vea una vez el
manual operatorio para que pueda hacerlas cualquiera sin el m á s leve tropiezo.
«Se muele azúcar de pilón (1) en un mortero
de m á r m o l , y se pasa por u n tamiz de clin; se
pasa otra vez este azúcar por un tamiz de seda,
y el producto se guarda aparte para otras operaciones, pues que se acostumbra emplear tan sólo
el azúcar granugiento que queda sobre el tamiz;
no obstante que no hay inconveniente en l i m i tarse á la sola tamización con el cedazo de clin.
(1) FOKS y CORNBT: Tratado de Farmacia oper a t o r i a . — S a g n u á s . edición.—Tomo I , p á g . 576.
— Barcelona 1876.
232
LA FARMACIA
»Se toma un cazo pequeño de plata ó de cobre
e s t a ñ a d o , con pico inclinado á la izquierda; se
le pone azúcar granugiento con una cierta cantidad de hidrolito a r o m á t i c o para formar una past a . Entonces se pone sobre el fuego, y luego que
por causa de la ebullicióa se eleva la materia,
se le añade nueva porción del mismo azúcar para
darle la consistencia correspondiente, y al mismo
tiempo un poco del aceite volátil que debe formar la base del medicamento, cuya cantidad se
v a l ú a á unas seis gotas para cada onza de azúcar
empleado. Con la mano izquierda se coge el cazo, y se coloca de manera que el pico veuga frente del operador, y se derrama en gotas la materia sobre u n m á r m o l ó sobre una plancha de
hoja de lata, ayudando la caida del licor con u n
alambre. Cada gota al solidificarse tiene la forma hemisférica; se r e ú n e n sobre u n tamiz y se
acaban de secar en la estafa.
>La operación se puede variar en la forma
siguiente: se mezcla primeramente el aceite vo
l á t ü en el azúcar, y se le a ñ a d e n dos onzas de
hidrolito aromático para cada 16 onzas de azúcar
aromatizado. Resulta una masa consistente que
se guarda aparte. Se toma una porción de esta
pasta como de unas cuatro onzas, y se calienta
en el cazo agitando continuamente, y se derrama
en gotas luego que se ha ablandado lo suficiente .»
A ñ a d e u n distinguido autor de farmacia práctica (1) las siguientes reglas generales: «Se ha da
emplear azúcar en polvo grueso, granuloso cristalino, y disolverle á smve calor con poco líquido
para que, apenas hirviente, se fluidifique espeso.
Si se desea pastillas de dos colores, se usará cápsula con diafragma vertical, terminando en el
pico de la cápsula. Poniendo en cada división de
ésta pastas de azúcar de diferente color, j fluidificándolas por el calor, se vierten en gotas como
antes se ha dicho.»
Tales son, con exactitud descritos, los procedimientos que se emplean en la elaboración de
los llamados bombones á la gota, debiendo a ñ a dirse que algunas veces se disuelve en el agua
c o m ú n ó aromática (destilada) una p e q u e ñ a porción de ácido cítrico ú oxálico, prefiriéndose el
primero por su sabor m á s agradable, si bien el
otro (oxálico) se recomienda, como es sabido,
para apagar la sed, y en t a l concepto se utiliza
con preferencia por algunos. Y en cuanto á las
materias colorantes empleadas, se utilizan las
vegetales: azafrán, añil, cochinilla...
(1) SXDABA.: Tratado de Farmacia práctica. —
Tercera edición.—T. I I , p á g . 939.—Madrid, 1891.
ESPAÑOLA
E l farm?icéatico, pues, puede preparar con
toda facilidad estas pastillas, puesto que, como
se ha visto, el manual operatorio es por todo
extremo sencillo y en realidad no requiere m á s
instrumentos que un hornillo portátil, u n peq u e ñ o cazo de cobre con mango y pico y un
alambre o r d i n a r i o .
Porque si bien es cierto que en todas partes
pueden adquirirse esas p e q u e ñ a s pastillas á la
gota, la ve rdad es que no siempre \ m colorea empleados son inofensivos, y que á las veces contienen á c i d o s vegetales en exceso y aun los aceites esenciales, sobre todo el de menta común ó
menta p i p e r i t a .
Sea como quiera, prepare los bombones el mismo f a r m a c é u t i c o ó adquiera en el comercio solamente los blancos con escasa esencia y sin ácido,
es lo cierto que si, como asegura el autor de la
nota arriba consignada, la pequeña pastilla absorbe uniformemente la solución medicamentosa
en la gota que se deja caer, de manera que la
materia ya solidificada por la evaporación, al aire
libre, del disolvente, quede por igual repartida,
el procedimiento indicado es m u y práctico, y
sobre todo permite preparar esos medicamentos
e x t e m p o r á n e a m e n t e , ventajas m u y importantes
en el ejercicio de la farmacia.
Pero, ¿ q u e d a r á enmascarado el olor, y sobre
todo, el sabor de los principios activos que se
administren bajo esa formal ¿Podrá con los bombones engañarse á los n i ñ o s , por lo general rebeldes á tomar toda clase de medicamentos?
Adviórtage que la p e q u e ñ a pastilla no se
traga entera, sino que se disuelve en la boca, y
siendo así claro es que los n i ñ o s enfermos, al
notar el mal sabor del ácido fénico, por ejemplo, arrojarán presurosos el b o m b ó n , se llamarán
á engaño y no c o n s e n t i r á n j a m á s , sobre todo
cuando se sientan enfermos, tomar siquiera en la
mano una de esas pastilas a r o m á t i c a s de relu
cientes colores deque tanto g u s t a n casi todos
loa p e q u e ñ o s .
Recordamos, á propósito de estos engaños, haber preparado nosotros con todo esmero bombones de goma (¿gasta de goma a r á b i g a ) que encerraban sustancias medicinales pectorales, los
cuales bombones no se diferenciaban en la forma
absolutamente d« les comunes, y sin embargo no
conseguimos hacerlos tomar, n i uno sólo siquiera, á los niños que, por su rebeldía á medicinarse, nos h a b í a n obligado á apelar á ese recurso.
No quiere esto decir que el procedimiento
ideado por el Sr. Jamet no preste los servicios
en la práctica que en su nota se indican; pero
bueno es de todos modo» señalar el inconvenien-
L A FARMACIA ESPAÑOLA
te apuntado para que se rea hasta q u é punto
puede aquél procedimiento generalizarse, dejando aparte la exactitud de la dosificación y aun la
conveniencia de administrar medicamentos de
positiva actividad en la forma dicha de pastilla»
ó bombones á la gota. — M .
F O R M t T L A R l O
PÍLDOKAS
LAXANTES
(PHILIPPEAU)
Cascara sagrada
5 centigramos.
Extracto de nuez v ó m i c a s a
^
Extracto de belladona,. \
Polvo de ipecacuana.. . j ^
^
Podofilino.
Para una pildora á tomar por la noche al
acostarse.
233
VARIEDADES
EL PAPEL DE ARMENIA
E l papel de Armenia," muy en boga en v i r t u d
de anuncios y reclamos, se fabrica de la manera
siguiente, s e g ú n la Eevne industrielle:
Se sumerge papel sin cola, papel de filtro por
ejemplo, en una solución saturada en frío de
n i t r o . Se le seca enseguida extendiéndole en
cuerdas. Esta p r e p a r a c i ó n tiene por objeto comunicarle la propiedad de consumirse como la
yesca. Se le aromatiza, se le sumerge en una
solución alcohólica de esencias, de resinas, de
bálsamos olorosos, los que pueden ser de distinta
naturaleza y proporciones, s e g ú n el resultado
que se desee.
He a q u í dos ejemplos:
T A B L E T A S D E COCAINA A L C H O C O L A T E
Clorhidrato de c o c a í n a . . . .
Goma tragacanto en polvo.
Chocolate
Esencia da vainilla
Agua
0,10 gramos.
1,20
—
3,60
—
X gotas.
X X V gotas.
Hágase una masa que se divide en veinticuatro tabletas.
CORICIDA ( N U E V A F Ó R M U L A ) .
Extracto de c á ñ a m o i n d i a n o . . ' 1
Acido salicílico
10
Esencia de trementina
5
H á g a s e disolver en
Colodión
y añádase
Acido acético.
82
2
iOLUCIÓN DE ALBUMINATO DE H I E R R O ( D I E T R I C H ) .
Solución de cloru ro de hierro
Agua destilada
120 partes.
4000
—
Mézclese y a ñ á d a s e :
Clara de huevo seca
30
—
4000
—
Disuélvase en:
Agua destilada
Neutralícese con una solución de sosa previamente diluida en cinco veces su volumen de
8gua, lávese el precipitado con agua destilada
hasta la desaparición completa del cloruro forj a d o , póngase sobre u n lienzo, disuélvase en
una solución de sosa (183 partes) y añádase por
último:
Alcohol de 70°
160 partes.
Agua de canela
70
—
Agua destilada, c. s. para 1000
—
Este líquido contiene p r ó x i m a m e n t e 4 partes
de hierro para 1.000 de s o l u c i ó n .
Alcohol
300 gramos.
Almizcle
lo
—
Esencia de rosa
1
—
Benjuí
100
—
Mirra
12
L i r i o de Florencia
250
—
Se deja depositar todo durante un mes y se
filtra.
Alcohol
Benjuí
Bálsamo de tolú
Estoraque
Sándalo
Mirra
Cascarilla
Almizcle
200 gramos.
80
—
20
—
20
—
20
-16
—
20
—
1
—
CRONICAS
Los subdelegados. — L a Gaceta de los subdelegados de Sanidad, apreciable colega que ve la
luz en Zaragoza, publica en su ú l t i m o n ú m e r o
la opinión de dos de aquellos funcionarios acerca de las reformas que debe hacerse en el reglamento respectivo. Uno de los aludidos dice que
deben los subdelegados reconocer los talleres
(principalmente de pinturas, tintes, de cerillas
fosfóricas, de trapos), almacenes de comestibles,
escuelas públicas y privadas, camposantos, fuentes públicas, lavaderos, cárceles, etc., etc., cobrandos los correspondientes honorarios del M u aicipio ó del particular interesado.
E l otro subdelegado dice lo que sigue: «Para
que los subdelegados consigan alguna gratifica*
cidn, es preciso que en la exposición que se
dirija al Gobierno, se proponga de dónde se podría sacar los que á nosotros nos diera, y esto
podría sacarse, aparte del fondo creado por las
multas, imponiendo una cantidad á cada médico
;34
TA FARMACIA
y veterinario por la inscripción de su firma en
la subdelegacion d« farmacia para comprobar
las d« las recetas que á las oficinas vayan; podría en cambio á los farmacéutico» imponerles
u n p e q u e ñ o pago por la inspección periódica del
recetario; todos los aervicios que b o j prestan
ser remunerados y para el fondo de las subdelegaciones y adesmái los derechos de examen,
periódicamente t a m b i é n que se i m p o n d r í a á los
practicante» de farmacia, así como á los de c i r u gía m e n o r . »
E l castellano de esa opinión postrera podrá
parecer turbio, pero lo que está d u r í s i m o es lo
o t r o . , . Paguen médicos y farmacéuticos y veterinarios á los subdelegados, y ya v e r á n ustedes
cómo marcha con toda perfección la m á q u i n a
sanitaria.
Y , vamos, el impuesto sería, en t a l forma
establecido, m á s igu; 1 para todos, puesto qua
en el día solo pagan, en los casos consignados en
la ley, honorarios por la inspección de sus boticas los sufridos f a r m a c é u t i c o s .
Los cuales profesores vienen rechazando semejante impuesto, corta es la fecha, m á s hace
de siglo y m e d i o . . .
L a f u e r z a . . . de l a estaca.— E l mismo periódico copia la noticia de la actitud en que se
han colocado los médicos provinciales de Dinamarca por encontrar insuficiente la retribución
que les da el Gobierno; la cual noticia comenta
otro colega diciendo que en E s p a ñ a h a b r í a n solicitado al momento las plazas vacantes...
Y el citado periódico dice que las hubieran
«olicitado el s i n n ú m e r o de vividores que conocemos todos, para los cuales, a ñ a d e , hay otra
huelga: la de la estaca.
Medio eficaz para que se contenga la gente
vividora: el garrotazo limpio.
Enarholado (el garrote) por los que visten toga
y muceta y borla d o c t o r a l , . .
N e c r o l o g í a . — E l día 5 del actual falleció en
Madrid el D r . D . R a m ó n Labiaga, farmacéutico
muy estimado por su excelente y bondadoso carácter y por su ingenio tan celebrado por todos.
Descanse en paz el compañero y Dios dé resignación á su numerosa familia para soportar
la desgracia que ha experimentado.
P r o p u e s t a p a r a concejal.— E l Colegio de
farmacéuticos de Barcelona ha acordado proponer á la <Lliga de Catalunya» como candidato
á concejal para la p r ó x i m a renovación parcial
de Ayuntamientos al D r . D . José Canudas y
Salada.
Si este digno c o m p a ñ e r o ocupa u n asiento en
el concejo de Barcelona defenderá con entusias-
ESPAÑOLA
mo á la clase f a r m a c é u t i c a , como lo ha hecho en
los distintos cargos que ha desempeñado y como
lo hace hoy desde la presidencia de aquella respetable corporación profesional.
E x p o s i c i ó n i n t e r n a c i o n a l de medicina ó
h i g i e n e . — Con motivo del u n d é c i m o Congreso
internacional de medicina é higiene que deberá
celebrarse en Roma en el mes de Setiembre próx i m o , se celebrará una exposición internacional
de medicina y de higiene, con clases especiales
para la Cruz Roja, la balneología y la hidrología.
Para este certamen ha destinado la ciudad de
Roma el palacio de Bellas Artes. E s t a r á abierta
la Exposición desde el 15 de Setiembre á igual
día de Octubre, y podrá ser prorrogado este
plazo.
C o m p r e n d e r á las clases siguientes:
I . Aparatos, materiales y planos de edificios
para las investigaciones científicas y técnicas de
biología, de hidrología y de higiene.
I I . Aparatos, instrumentos y material de terapéutica en los diversos ramos de la medicina.
I I I . Servicio y material de asistencia pública
y de salvamento,
I V . Pianos y modelos para el mejoramiento
del suelo y el saneamiento de las poblaciones,
V . Planos, aparatos y material para el servicio higiénico de las ciudades.
V I . Planos, modelos y materiales de construcciones h i g i é n i c a s .
V I L Aparatos y materiales para el servicio
higiénico en el interior de las habitaciones y en
los edificios públicos y colectivos,
V I I I . Material, aparatos y objetos diversos
para la higiene i n d i v i d u a l .
I X . Planos, modelos, aparatos é instituciones para la higiene del obrero.
X . Libros, fotografías, atlas, litografías, i m presos, etc., de reciente publicación, concernientes á las ciencias m é d i c a s , á la biología y á la
higiene.
Clase especial de hidrología y balneoterapia.
Clase especial de la Gruz roja italianá,.
Los diplomas y las medallas serán adjudicadas á los expositores de m á s mérito por el m i nisterio del Interior y por el comité de la Exposición.
Los pedidos de programas y los informes referentes á este certamen, se d i r i g i r á n al presidente, profesor L . Pagliari, ministerio del Interior, Roma.
Sensible p é d i d a . — Nuestro estimado compañero D . Antonio Martín Bayón, farmacéutico
establecido en Pozáldez, ha tenido la desgracia
de perder u n hij© de tres años de edad.
LA FARMACIA ESPAÑOLA
Acompañamos al Sr. M a r t í n y á su apreciable
familia en su pena por la pérdida que han sufrido.
U n a pregunta interesante. — En el consultorio de nuestro apreciable colega E l Siglo Médico
encontramos la siguiente pregunta:
«¿Pueden tres inyecciones vaginales de una
disolución de sublimado corrosivo al 1 por 1.000,
practicadas en el intervalo de quince horas, é
inyectando en cada una de ellas, ó sea cada vez,
la cantidad de 500 gramos, producir una i n t o x i cación aguda, y como consecuencia la muerte de
una puérpera antes de las cuarenta y ocho
horas de practicada la primera inyección?
No carece de interés práctico la anterior pregunta, hoy que tanto uso y aun abuso se hace,
en injecciones vaginales y para obtener la asepsia, de las disoluciones de sublimado corrosivo
en las llamadas fiebres puerperales.— V. L . y Q.»
¡La t e u c r i n a ! — Remedio infalible propuesto
por el Sr. Mosetig-Morhof contra la tuberculosis, tan infalible y seguro como la tuberculina
de Koch, la cantaridina de Liebreich, la c a o c r o í na de Adam-Kiewiez, todos profesores célebres
y bien reputados, aunque la capa—es decir, la
la curación — no parece.
La teucrim es el extracto acuoso dol ieucrmm
scordium, de la familia de las labiadas. Inyectada
debajo de la piel posee una acción general y otra
local. L a general se manifiesta t a m b i é n en los
sujetos sanos y está caracterizada por elevación
de la temperatura á 39 40°, que sobreviene ordinariamente á las dos horas de la inyección y
persiste durante seis ú ocho. L a acción local es
una rubicundez que aparece al segundo día de
la inyección al nivel del foco morboso y que va
acompañada de edema.
La dosis inyectable es de 3 gramos al n i v e l
del foco morboso. E l Sr. Mosetig-Morhof la ha
empleado con éxito en m á s de 300 casos de t u berculosis de los ganglios linfáticos, de los huesos, de la piel, etc ¡A ensayar, pues!
CORRESPONDENCIA P A R T I C U L A R
DK «LA. FARMACIA, ESPAÑOLAD
del Campo.—F. Z.—Se envió al i n t e resado.
Palacios Rubios.—M. G. P . — I d . i d .
Parla,—E. A.—Contestado particularrr,ente.
C a r r i z a l — A . F.—Pagado fin Diciembre 9 3 .
A l m a d é n . - F . G . B . — I d . fin Diciembre 93.
b o n c i l l o . _ j . E . _ I d . fin Febrero 93.
G r a n a d a . - L . P — I d . fin Diciembre 93.
Homangordo.-P. H . - S e envió al interesado,
caña,—L. G. G.—Contestado particularmente.
235
M i r a u d i l l a . — F . JL. C — R e c i b i d a y se envió al
Sr. M a r q u é s , de Barcelona.
M i r u e ñ a . — R . G. C — S e retira anuncio.
Jerez de la F r o n t e r a . — J . G.—Puesto anuncio.
Estremera.—I. V.—Contestado particularmente.
Alarba.—M. G — S e r v i d o .
T o r r i j o s . — B . D . P.—Recibida y m i l gracias.
Brihuega. - P . N . G.—Pagado fin Marzo 93.
Puebla de S a n a b r i a . — L . G . — I d . fin Setiembre
del 9 3 .
Consuegra.—J . M . — I d . fin Setiembre 93.
Pozuelo de A l a r c ó n . — V . A . — S e r v i d o .
Sestao . — t . D .—Se pone anuncio.
Manzanares.—R. M.—Contestado particularmente .
Carmona.—E. G. L . — I d . i d .
L a Solana.—J. M . A.—Pagado fin Marzo 94.
Herencia.—J. C.—Id. fin Diciembre 93.
V i l l a m a n t a . — B . C — I d . fin Marzo 93.
Madrid.—V. S.—Id. fin Diciembre 93.
Aguilar del rio A l h a m a . — F . G. M . — I d . fin
Diciembre 93 .
Villanueva de C ó r d o b a . — P . L . C. — I d . fin D i ciembre 92.
Linares.—D. M.—Se ha retirado anuncio.
M i r a l r i o . — R . R.—Contestado particularmente.
A m u r r i o . — M . C.—Recibida y conformes.
Barcelona.—C. V.—Suscrito desde 1.° Enero 93.
Barcelona.—J. T , — I d . i d .
Barcelona.—C. A . — I d . i d .
Barcelona.—J. T . — I d . i d ,
Barcelona.—F. I . — I d . i d .
Barcelona.—F.C.—Contestado particularmente.
ANUNCIOS
Por no poderla atender su d u e ñ o , se vende ó
arrienda una farmacia, cuyos ingresos no bajan
de 4.500 pesetas anuales, siendo susceptible de
bastante aumento. I n f o r m a r á en Santander don
Francisco Pedraja, dorador, calle del Correo. (P)
— DEPBNDIBNTE DE FARMACIA: Desea colocarse en población ó pueblo i m p o r t a n t e . No estudia, soltero, práctica doce anos. D i r g i r s e á
Miguel La torre, por Calatayud, en Alerba.
— Se necesita u n dependiente soltero, libre
de quintas y con esmerada p r á c t i c a , para la
farmacia de D . Juan González, en Jerez de la
Frontera.
— Se vende ó permuta una farmacia moderna, surtida y acreditada, en pueblo i m p o r t a n t e .
Razón, en esta Redacción, L u n a , 32, 2.*
(P.)
— REGBNTB: Se necesita ano para la farmacia de la señora viuda de Martínez, en Sabero,
provincia de L e ó n .
Para informes, dirigirse á dicha señora, en el
citado p u n t o .
(P-)
PalcTico-REGENTE: Se ofrece uno joven,
casado, con buena práctica y de una conducta
LA
FARMACU
intachable, con bneaas referencias Para m á s
detalles, dirigirse á D . Narciso Birlaíu, calle del
Rosario, núnaero 24, principal, en Murcia. (2)
OcvsrÓN EXCEPCIONAL: Por 600 pesetas se
vende anaquelerk nueva, botamen, f r a s q u e r í a ,
alambique, morteros de hierro .y pasta, pildorero, botellas, granatario, etc., todo en buen u§p y
propio para establecer, coa econotnia, una buena
farmacia. Dirigirse á D F . Montero, f a r m a c é u tico, Mota del M a r q u é s (Valladolid).
(2)
—PRACTICANTE: Se desea uno en la farmacia
del Sr. H o n t a ñ ó o , en Santander. Dirigirse á
dicho señor con referencias y condiciones. (1)
—PRACTICANTE: Oon í e g u l a r práctica ss necesita para la farmacia de D . Claudio E i y i r a ,
establecida en Villaiba del Alcor (Valladolid).
Dirigirse con condiciones á dicho s e ñ o r . (2)
— BOTICA: Se vende en las cercanías de B i l bao, punto veraniego, buen despacho al contado.
I n f o r m a r á n en la a d m i n i s t r a c i ó n de este periódico.
(1)
—FÁBRICA DE GASEOSAS: E n una importante
población de A n d a l u c í a baja, se vende todo el
material necesario para la fabricación de gaseosas . Las botellas y sifones son mejores que nuevos, puesto que han estado sometidos á fuerte
presión y no es fácil que revienten en lo sucesivo. Para detalles dirigirse: en Madrid, á don
Miguel Granell, San Mateo, 5; en Cádiz, á don
Enrique J i m é n e z , fonda antigua del Rosario.
(P.)
—Se necesita u n regente para la farmacia de
T r é b a g o , provincia de Soria. Para entenderse de
las condiciones, d i r i g i r s e á D , Benito Ruiz, m ó dico en Soria.
(P.)
—EXCELENTE OOASIÓN: E n u n pueblo de 800
vecinos de la provincia de C a s t e l l ó n , se veude la
única farmacia, que produce, entre t i t u l a r é
igualas, 15.000 reales m u y bien cobrados. A pesar
de ser u n gran partido y la botica bien montada
y surtida, se d a r á muy barata. Dará detalles
D. Fernando Fabregat, f a r m a c é u t i c o en V i l l a franca del C i d , de la citada provincia.
(P)
ESPAÑOLA
P. J Ü S T E L
I
L0CC BLANCO GOMOSO
Con esta MASA se prepara en manos
de cuatro minutos el Looc gomoso, s e g ú n
el método de la Farmacopea ligeramente
modificado.
Los pedidos, al autor, en Muelas de
los Caballeros (Zamora) y principales
d r o g u e r í a s . - 4 pesetas bote grande para
cuatro kilos y de looc y 2,25 bote pequeño para dos kilos de looc.
Depósito un Madrid: D r o g u e r í a de los
Sres. Hijos de Carlos U i z u r r u n , Imper i a l , 1. ( F . M . A . M.)
'im
.J*:
||||
gig
sgl
-jip
®
^
gig
| |
Farmacia y droguería
DE LOS
HIJOS DE O. U L Z U R R U N
IMPERIAL, 1, MADKID.
En estos a n t i g u o s y acreditados establecimientos e n c o n t r a r á n los f a r m a c é u t i c o s todos
los productos, por nuevos que sean, á precios
sumamente arreglados.
I n s t a l a c i ó n completa de farmacias.
HIJOS DE ULZURRUN
Galle Imperial, número 1, Madrid,
T e l é f o n o n.0 8 9 3 .
INSTITUTO DE ¡ ¡ C Í A S Í T
Madrid, Valverde, núm. 30 y 32
(TARIFA)
Una ternera v a c u n i í e r a
150 pesetas.
Una p ú s t u l a conservada en glicerina .,
25
»
U n tubo con linfa
4
»
U n cristal con i d
3
»
Por una v a c u n a c i ó n á domicilio,
llevando la ternera
20
»
Por una i d , i d . con tubo ó c r i s t a l .
10
»
Por una i d . en el I n s t i t u t o , V a l verde, 30 y 32
5
»
G r a t i s á los pobres.
Se remiten pedidos á provincias."
A los médicos y farmacéuticos el 2o por 100
de descuento.
L a correspondencia al director, Valverde, 30.
Pago adelantado, a c o m p a ñ a n d o el importe
del certiñcado.
i
* PARA PREPARAR INSTANTÁNEAMENTE EL
i!A
¡VIAL
D E
ENSAYOS FÍSICO - QUÍMICOS
DE
LOS MEDICAMENTOS
POB
D. Julian Delgado Llórente y D, Joséübeda Saráchaga
Esta obra, esmeradamente impresa y con buen
papel, es útilísima para los farmacéuticos y
alumnos de la carrera de farmacia; contiene los
caracteres y ensayos fisicosy químicos de los medicamentos consignados en la farmacopea vigente, así como los de un gran n ú m e r o de sustancias
da uso frecuente en la t e r a p é u t i c a moderna.
En venta en las principales librerías y en la
a d m i n i s t r a c i ó n de este periódico, dirigiendo los
pedidos al director D . Francisco Marín y Sancho, L u n a , 32, 2 . ° , Madrid, enviando su importe
LA FARMACIA
en letras de fácil cobro ó en libranzas de Giro
Mutuo.
^
.
Precio, 4 pesetas.—¡Por 4,75 va por correo
certificado.
GRAN FÁBRICA
DE
aceite de almendras dulces
PURO Y Q A R A N T I D O
EN S A N T A M A R I A D E M A L L O R C A
del Dr. D. Pedro Antonio P i z á y S e r r a
I M P O R T A N T E . — C i r c u l a y con profusión
un aceite de almendras dulces, en latas cuadrangulares, marca BC, que nunca se ha hallado puro. Según su procedencia, contiene alguna cantidad de aceite de almendra pero las m á s de las
veces es sustituido completamente por el de sésamo, p i ñ o n e s , de cacahuete j otros. A f i r m a lo que
decimos que en todos los centros donde se extiende aceite de almendras dulces y sus envases
no llevan el nombre de la persona que garantice
su pureza, se cotizan á menos precio que la cantidad de almendras que se necesita para su obtencioa.
Un p e q u e ñ o ensayo b a s t a r á para convencerse
de nuestra a s e r c i ó n . — R e m i t i r e m o s gustosos por
el correo nuestro folleto: uCultivo del almendro
extracción, clarificación y re* onocimiento del
aceite de almendras dulces,* anticipando en sellos 0,30 pesetas.
SINAPISMO I N S T A N T A N E O P I Z Á .
Caja de 10 sinapismos, 2,80 rs.
Cien cajas de 10 sinapismos cada una, 255
Paquete de 50 sinapismos, 9,50; de 100, 18 rs.
de 500, 85 rs,; de 1.000, 165 r s .
Caja de 10 sinapismos con gasa, á 3 rs.
Cien cajas de 10 sinapismos con gasa, 275 r s .
Paquete de 50 sinapismos con gasa, 10,50 rs.
de 100,20 rs.; de 1.000, 185 rs.
DISCOS O F T A L M I C O S
De atropina (sulfato), borato de sosa, calo? O R ? 0 S i eserilia' morfina, sulfato de zinc, etc.,
a d,D0 rs. t u b o con caja.
mi
ESPAÑOLA
C A N D E L I L L A S SEGÚN REYNOL
De sulfato de z i n c , sulfato de zinc y belladona, belladona y opio, t a n i n o , etc. á 8 r s . caja.
iVo^a.—Preparamos el sinapismo i n s t a n t á n e o
on el nombre que se quiera, si el pedido no
aja de m i l hojas, por 12 reales m á s del valor
ndicado.
Depósito general.
Farmacia y laboratorio q u í m i c o - f a r m a c é u t i c o
del D r . D . Pedro A n t o n i o Pizá y Serra, plaza
del P i n o , 6, y Beato O r i o l , 1, Barcelona y en la
Asociación F a r m a c é u t i c a M a t r i t e n s e , P r e t i l d«
los Consejos, 5, M a d r i d
CHOCOLATES MEDICINALES
Dado el consumo que tienen
nuestros c h o c o l a t e s m e d i c i n a l c K , tanto purgantes como
vermífugos, hemos mejorado sus
clases, distribuyéndolas en pastillas como napolitanas, del peso
de 5 á 6 gramos y envasadas
elegantemente con cromos.
Cada kilo contiene unas 160
pastillas, que al precio de
32 R E A L E S
KILO
«
viene á resultar cada una á 0,04
pesetas.
Se expenden en paquetes de 500
á 1.000 gramos.
F a r m a c i a y laboratorio del doctor
acíiu.,és. H o s p i t a l , 109, B a r c e l o n a .
(A.)
IMP. DB F . GARCÍA. H E R R E R O , M A Y O R ,
119.
CONTRA GALERTURAS REBELDES
1
PÍLDORAS ANTITÍPICAS DEL DR. SANCHEZ CABEZUDO.
Depósitos en Madrid: Melchor García y J. Hernández.
Al por menor en todas las buenas farmacias.
Media caja, 3 pesetas, y entera, 6 pesetas para el público.
^38
LA F A R M A C I A
ESPAÑOLA
PAYEUAS Y COMP.
SOCIEDAD EN COMANDITA
TELÉFONO 4.174.
^ « L . . ^ "
ALMIRANTE,
N Ü M . 3,
MADRID
"THE LONDON
Movisimo e n i bote 11 ador, movido á má^ quina. Es el más sencillo y garantizamos su capacidad de 120 docenas de botellas por hora.
Su precio: En Londres, 25 libras.
En Madrid ó en cualquier punto de la Peninsula donde haya estación de ferrocarril, 1.000 pts,
" T H E
I D E A L "
Muevo embotellacl<>r á mano. Una gran
mejora introducida en el aparato EXOELSiOR
hace que el «Ideal» sea de an maüejo más sencillo, más rápido, y lo que es más importante,
tiene el mismo precio que el anterior.
En Londres, con bomba para jarabe. Libras 99.
Id.
id. sin
id.
id.
id. 77.
En cualquier punto de la Península que
tenga estación de ferrocarril. Pesetas 370
el primero, y el segundo
id. 300
NOVISIMO MOLINO DOBLE para mostaza
y linaza. Precio, 250 pts.
Siendo tantos los artículos que esta casa
abraza y no siendo tan fácil como creíamos ultimar el Catálogo general ilustrado, por medio
de circulares, prospectos y cartas, daremos
cuantos datos nos pidan hasta terminar aquél.
NUEVAS DECORACIONES AL FUEGO
en cristal, loza y porcelana.
Presupuestos especial para instalar farmacias.
Aparatos y accesorios de todas clases.
Ortopedia. — Cápsulas de estaño.
Alinirante, 3. ¡II#tiríd,
LA
2B9
FARMACIA ESPADOLA
FARMACIA Y LABORATORIO DEL DR. COMABELLA.
Carmen, 23, Barcelona
ALGODON IODAIJO DEL DR. C O M A B E L L A
Se recomiend < como el mejor s u s t i t u t o de la t i n t u r a de iodo y d e m á s preparacioces iodada
uso externo.—Precio, 2 pesetas bote; á l o s s e ñ o r e h f a r m a c é u t i c o s , 1 , 2 5 p é s e t e s b o t e .
restaurador
d e l l&r.
Couiabella,
á base de extracto de h í g a d o de bacalao [vinmn extracth. hepaiis morrhnae); es UD m e d i c g m e i i í c de
resultados positivos, reemplazando ventajosamente ai aceite de hígado de bacalao, ¡sobre el cual tiere
este viao la doble ventaja de ser absorbido con m á s f a c i l i d a d y de a j u d a r la d i g e s t i ó n : es iónico y
reconstitñyente; su uso es apetecible, y a s í los n i ñ o s como los adultos lo t o m a n , cual el m á s exquisito viuode sobremesa es aplicable á varias enfermedades, tales como el raquitismo, la i i & s , la debilidad general, e¿ olor p á l i d o de l o s n i ñ o s , que depende de una n u t r i c i ó n i n c o m p l e t a , j general
mente todas aquellas cuyo origen sea el escrof u i i s m o . — Precio, 3 pesetas ^frasco; á los señores
farmacéuticos 2,40 pesetas frasco
P E C T O H i r i l A C Ó11 AIS E L L A
producto preparado á dase de jalea de liquen y balsamo de l e l ú .
Medicamento m u y eíicaz para curar las e n í e r m e d a d e s del pecho y de la g a r g a n t a , e s p e c u l i r (
la tos, por ronca y rebelde que sea.
Precio, 3 pesetas bote; á los señores f a r m a c é u t i c o s , 2,25 pesetas
De venta estos'tres p r o d u c t o s j m casa de su a u t o r , D r . Oomabella, calle del Carmen, n ú m e r o
23, Barcelona. Farmacia de la s e ñ o r a v i u d a del D r . Somolinos, I n f a n t a s . 26, M a d r i d ,
farmacia de la s e ñ o r a v i u d a del D r . R i v e s , Mercado, 40, V a l e n c i a .
DE P É R E Z NEGRO
Acreditada é inmejorable p r e p a r a c i ó n para curar las i n t e r m i t e n t e s , ya sean tercianas,
aa.rtana.s ó c o t i d i a n a s .
A l público: caja de 80 pildoras, 20 reales. — Media, con 40 i d . , 12 r s .
Descuento desde el 2b por 100 á los señores f a r m a c é u t i c o s s e g ú n el pedido.— D e p ó s i tos: en M a d r i d ; Melchor G a r c í a , Capellanes, 1; Sociedad F a r m a c é u t i c a Matritense, P r e t i l
de los Consejos , 5. — E n Barcelona , Sociedad F a r m a c é u t i c a E s p a ñ o l a , Tallers, 22.
el a u t o r .
F A R M A C I A DE PEREZ NEGRO,
RUDA,
14, ADRID
L a f o r m a g r a n u l a r y eferveetenie de Ice
m e d i c a m e n t o s es de grfen n t i J i c a d , t s E t r w ^
lo que f a c i l i t a l a c o n s e r v a c i ó n y m 8 ^ r
los m i s m o s , como por h a c e r l e .
bles á l a v i s t a y a l paladar
^
^
^
^
de los e n f e r m o s , sobre todo cuando s« trn.a
de o m a r a l g ú n m e d i c a m e n t o .
^J./fM*
ELABORACION
§ * r e v i o » : 1,50 P***'
^
POR M A Y O R D E S C U E N T O S
POR M E D I O D E L V A P O R
Liboraiono de producios qumiicüs y farmacéuticos de D. G. Ortega
FATUUCU, LEÓN, 13.
ü i A P H I »
LABQIUTORIO, QÜKVED©,?,
240
LA
FARMACIA
ODESTO
ESPAÑOLA
GASADEMU:
Madrid: Fuencaml, 55. Z Barcílona: Aribau, 5 y 7.
ÜPñRñTOS GñSÓGEIOS BRIETH Y FEBRE
Por medio de estos g a s ó g e n o s , tan conocidos en el día,
se prepara uno mismo, i n s t a n t á n e a m e n t e y á precio muy
bajo, excelente agua-de Sehz y^toda clase de aguas minerales y bebidas gaseosas.
APARATOS GASÚGfflOS ( M I J O S
para la fabricación industrial de las bebidas
gaseosas
Sistema |Mon(lollol.
Este nuevo sistema de aparatos, único continuo sin g a s ó m e t r o , presenta las siguientes ventajas: Producción a u t o m á t i c a y continua del gas
ácido carbónico; manejo sumamente sencillo,
volumen reducido al m í n i m o por la s u p r e s i ó n
del g a s ó m e t r o y de sus accesorios estorbantes.
Reunidas estas v e a í a j a s , hacen de los gasógenos
continuos los aparatos m á s propios para la pre-r
paración á la vez económica é higiénica de todas
las bebidas gaseosas.
Sifones grandes y chicos,
Botellas de bolita y de formas distintas
para corcho y demás accesorios propios
de dicha i n d u s t r i a .
Aparato intermitente Francois
muy ú t i l á las farmacias y á pequeñas poblaciones, pues ocupa poco espacio (80
centímetros cuadrados) y produce de 4 á
500 botellas,
ó l O O sifones a l (lia.
A P A R A T O L Ü T H E , para hacerse uno
mismo el agua de Seltz.
APARATO D . NICOL A S pa ra el mismo uso.
Novísimo aparato
PARA OBTENER HIBLO
Deposite y representación,
única en Madrid y su \
provincia .
Mandamos prospectos detallando cantidad ó mezcla frigorífica para cada tamaño y también
algunas recetas para diferentes sorbetes y helados.
Tamaños números
1
2
3
4
5 y
6
rj j
, .
Pesetas uno
' 16 25 35 50 60 y 80
Produce próximamente 350, 500, 700, 900. 1.300, 2.000 gramos de hielo.
Nueya lámpara para alcohol sin mecha, T K / F O H l Á .

Documentos relacionados