Planificaciones de Aula para Huemules

Transcripción

Planificaciones de Aula para Huemules
 DOCUMENTO PARA LOS DOCENTES
PLANIFICACIONES DE AULA
Complementarias del cortometraje animado
“YEKAL, EL HUEMUL”
Realizado por
PRODUCCIONES KATALAPI LTDA.
www.parquekatalapi.cl
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………… 3
Objetivos por sector de aprendizaje……………………………………………………………………… 5
Actividades………………………………………………………………………………………………………………….. 7
1.- ¿Cuánto sabemos de los huemules?.................................................................. 7
2.- Yekal, ¿fantasía o realidad?.............................................................................. 10
3.- La ruta de Yekal………………………………………………………………………………………………. 13
4.- El que muere a pedradas……………………………………………………………………………….. 18
5.- Yekal amenazado……………………………………………………………………………………………… 20
6.- Revisando la película……………………………………………………………………………………….
26
7.- Cóndor y huemul, emblema nacional…………………………………………………………….
30
8.- Parques privados para los huemules…………………………………………………………..
34
9.- ¡A jugar con la pizarra digital!......................................................................... 37
Criterios de evaluación………………………………………………………………………………………………. 39
Resumen ejecutivo de la evaluación de los docentes …………………………………………… 40
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 2 Introducción
Las siguientes planificaciones de aula son un complemento que enriquece las posibilidades
educativas del cortometraje animado “Yekal, el huemul”. Esta película, tiene como
objetivo estimular la curiosidad de los espectadores y su deseo de conocer más
antecedentes de los huemules y las amenazas sobre ellos. Esto por cuanto si bien la
película es una fantasía, en ella se refleja la realidad de la vida de los huemules, los cuales
enfrentan en la actualidad –año 2010– un serio peligro de extinción.
Al respecto y desde el punto de vista educativo nadie pone en duda que son las emociones
las que impulsan
el aprendizaje, tanto la curiosidad como el interés, emociones que
causan la motivación, primer paso de todo proceso educativo. Para estimular el interés y
la motivación, en este caso hemos recurrido a los cuentos, pero transformados al cine,
industria que ha desarrollado al máximo la capacidad de establecer vínculos emocionales
entre el espectador y los protagonistas. Por lo cual recomendamos iniciar el módulo con la
exhibición de la película para despertar la curiosidad de los estudiantes y crear lazos
afectivos con los huemules, a partir de lo cual habrá un interés activo por el estudio, la
comprensión y la protección del entorno natural, especialmente en lo que dice relación con
el cuidado y la conservación de los huemules y los ecosistemas donde ellos se encuentran.
Además del cortometraje animado, el módulo educativo está compuesto por un video
documental que hemos titulado “Conservación del huemul en el bicentenario”. Este video
entrega en formato audiovisual los mismos conceptos y antecedentes que se encuentran
en el documento técnico de difusión del mismo nombre, el que se encuentra en formato
digital en www.parquekatalapi.cl como así mismo en el CD complementario a este módulo
educativo. Los conceptos presentados en la película, así como los que se entregan en el
video documental se refuerzan y profundizan con un tercer componente del modelo, esto
son los juegos y ejercicios digitales que hemos desarrollado, una pequeña muestra de los
cuales se encuentran también en este CD.
De esta manera aportamos con un modelo educativo que colabora en el logro de los
Objetivos Fundamentales Transversales de desarrollo de la persona, del cuidado del
entorno y de la alfabetización digital. Además se entrega los conceptos y se desarrolla
habilidades en forma iterativa, por cuanto progresivamente se va profundizando en los
contenidos y conceptos pero haciendo uso de diferentes canales de comunicación y de
diferentes estilos de aprendizaje. Se mantiene así la motivación, el interés en el tema,
se logra alcanzar la profundidad necesaria para la comprensión de los conceptos
deseados, para alcanzar los objetivos de las diferentes actividades propuestas y
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 3 contribuir así a mejorar la calidad de los aprendizajes. Todo lo anterior reforzando el
mensaje de amor, cuidado y protección que los huemules merecen y que toda nuestro
patrimonio natural necesita.
Asimismo se encuentran en el CD todos los elementos necesarios para que el docente
pueda organizar con el menor esfuerzo posible las actividades aquí sugeridas, esto es las
fotos que se sugiere proyectar, los mapas necesarios, los juegos y ejercicios digitales
propuestos y los programas de computación requeridos para completar los ejercicios.
Adaptaciones a otros sectores y niveles
La herramienta didáctica que hemos desarrollado tal y como se encuentra en este
documento, “Juegos y ejercicios para conocer y amar a los huemules” es congruente
con los Objetivos Fundamentales del Programa Oficial de 6º Año de EGB, Decreto 256.
Sin embargo, estas planificaciones son una muestra de unos pocos ejercicios de
integración transversal al curriculum escolar. Los docentes pueden y deben crear nuevas
planificaciones, adaptadas a otros niveles y para otros sectores de aprendizaje.
Existen innumerables oportunidades de aprovechar la motivación generada por la película
respecto de los huemules, todas las cuales son útiles para que el docente avance hacia
mejores niveles de logros en el tránsito establecido por los mapas de progreso para cada
sector y nivel de escolaridad.
Invitamos a los docentes a ser profesionales creativos, a apropiarse de la película y del
video para generar nuevas situaciones de aprendizaje entretenidas, motivadoras y de alta
calidad pedagógica. Para ello deben recurrir a la información contenida en este módulo, a
los lineamientos establecidos en el Programa Oficial de Estudios de Educación General
Básica, (D. 256) y a las experiencias y capacidades propias.
Puede encontrarse más información y ejercicios vinculados al proyecto “Yekal, el huemul”
y
a
otros
problemas
ambientales
visitando
nuestro
sitio
en
internet
www.parquekatalapi.cl.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 4 Objetivos por sector de aprendizaje
Las planificaciones aquí propuestas son congruentes con el Programa Oficial de Estudios
establecido por el Decreto N° 256 (2009) vinculados específicamente
al 6º Año de
Educación General Básica, disponible en internet en www.mineduc.cl.
I.
Sector de Lenguaje y Comunicación
En este sector las actividades de aula sugeridas permiten trabajar concretamente en los
tres ejes de este sector de aprendizaje, cuales son la comunicación oral, la lectura y la
producción de textos escritos. Resumidamente, se desarrolla la capacidad de
comprender mensajes complejos a partir de un mensaje transmitido por un medio
audiovisual –en este caso, una película animada y un video documental– y por un medio
escrito, como son los documentos informativos que se insertan en las planificaciones de
aula y que además se entregan en forma digital.
Por otra parte, se estimula la capacidad de interactuar con otros en función del tema
propuesto en la película y el video y a partir de allí desarrollar la capacidad de expresión
oral y escrita. También se estimula el enriquecimiento del vocabulario al incorporar
palabras y conceptos nuevos, los que deben ser usados en forma correcta para
argumentar, comunicar ideas y fundamentar opiniones.
Al aumentar el número y la profundidad de las ideas se hace necesario el uso más
acabado de los recursos que el lenguaje proporciona, es posible dar mayor calidad a las
ideas que se expresa, ejercitar el dominio de aspectos morfosintácticas, la presentación,
diseño y edición de contenidos, promoviendo así el tránsito hacia mejores niveles de
desempeño.
II.
Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Al igual que en el sector de aprendizaje anterior, los recursos didácticos que aquí se
entregan constituyen un importante aporte para cumplir objetivos fundamentales del
sector de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Tal como se indica en el Decreto 256, el curriculum de este sector “tiene como propósito
que los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y disposiciones que les
permitan estructurar una comprensión de la sociedad, tanto a lo largo de su historia como
en el presente y que los capacite para actuar crítica y responsablemente en ella”. Este
propósito se refuerza por medio del módulo “Yekal, el Huemul” ya que a través de la
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 5 película y los ejercicios se promueve el interés y la capacidad de investigar y analizar
problemas de la realidad social y ambiental del país. Se entregan herramientas para que
los estudiantes comprendan
que el desafío actual del desarrollo es armonizar
crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental. También se apoya la
valoración y se promueve el desarrollo del compromiso ambiental.
III.
Sector de Ciencias Naturales
En este sector el presente módulo refuerza la importancia de la formación científica y
de la noción que conocer la naturaleza contribuye a desarrollar una actitud de respeto y
cuidado hacia ella.
Estos conceptos se desarrollan especialmente
en los Mapas de
Progreso “Estructura y Función de los Seres Vivos” y de “Organismo, Ambiente y sus
Interacciones.” Sin embargo también se refuerza el desarrollo de mejores niveles de
desempeño en el mapa de Progreso “Tierra y Universo” por ejemplo, al evaluar el impacto
de la sociedad en los fenómenos que afectan el medio ambiente; para explicar fenómenos
que afectan a la atmósfera (p. e. cambio climático y los huemules) y la litósfera
(plantaciones, erosión y los huemules), entre otros.
IV. Sector de Educación Artística
En el caso de este sector de aprendizaje, los alumnos desarrollarán dos habilidades,
como es la utilización de medios audiovisuales para la adquisición de nuevos aprendizajes
y la utilización de técnicas artísticas como el dibujo para la representación del entorno
natural y la expresión de sentimientos.
V.- Sector de Educación Tecnológica
Los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar medios didácticos tecnológicos para la
adquisición de nuevos aprendizajes, así como para la investigación e indagación de temas
relacionados con la película, ampliando así sus conocimientos y mejorando sus habilidades
prácticas en el uso de medios tecnológicos.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 6 Actividades
Título de la actividad 1 ¿Cuánto sabemos de los huemules?
Objetivo
•
•
Evaluar el conocimiento previo que los estudiantes tienen respecto de los
huemules.
Aumentar el interés y valoración que tienen de ellos.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Interactuar oralmente con diferentes personas en variadas situaciones
comunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos y mensajes
generados por diversos interlocutores, como un modo de vincularse
positivamente con su entorno.
2. Producir especialmente para expresarse y narrar, textos orales de
intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes,
utilizando un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa.1
B. Sector de Aprendizaje: Educación Artística
Objetivo Fundamental: Expresarse empleando diversas técnicas, soportes y
materiales, a partir de la percepción de realidades propias del entorno
cultural.2
C. Sector de Aprendizaje: Educación Tecnológica
Objetivos Fundamentales Transversales: Acceder a Internet y buscar
información.3
1
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.47.
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B05 Educación Artística, PDF, pág. 18.
3
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B04 Educación Tecnológica, PDF, pág. 13. 2
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 7 Desarrollo
Al comenzar la unidad el docente explica a los/as estudiantes la necesidad de
conocer y valorar la vida silvestre del país y del mundo, destacando que todas las
especies son parte de la red de la vida y que gracias a todas ellas los ecosistemas
funcionan en equilibrio, lo que mantiene con vida a toda la humanidad.
Luego muestra fotos de huemules con el data e interroga a los estudiantes para
averiguar lo que saben y cuanto valoran al huemul. Puede comenzar con preguntas
fáciles que promuevan la participación de los alumnos. Ejemplos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Quién ha visto un huemul de verdad alguna vez? ¿Hay algún zoológico donde se encuentren huemules? R: No hay, los
huemules mueren al estar encerrados. ¿En que símbolo importante del país existe un huemul? R: En el escudo
nacional
¿Qué animal acompaña al huemul en el escudo nacional? R: Un cóndor.
En tu opinión ¿Crees que es acertado que el huemul sea parte de nuestros
símbolos patrios? Explicar.
¿Hace 400 años atrás, los huemules eran más o menos numerosos que hoy
en día? R: Eran más abundantes.
¿Por qué creen ustedes que hay tan pocos huemules en nuestros días? R:
Principalmente por la destrucción de su hábitat, la caza furtiva y las
enfermedades transmitidas por el ganado y los perros.
¿Cuál es el estado de conservación de los huemules en la actualidad? R: El
huemul está “EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”. Dato adicional: el cóndor
andino está clasificado como “VULNERABLE”
El docente destaca que los huemules son escasos hoy en día y tienen
problemas para encontrar alimento y refugio, y también para reproducirse
debido a la ocupación de su territorio, especialmente para actividades
agrícolas, forestales, la producción de energía, el turismo y la ganadería.
El docente explica además que los perros son la peor amenaza de los
huemules, pero que incluso hoy en día son cazados por gente poco
respetuosa de la naturaleza y de las leyes.
Explica también que existe una alta mortalidad de las crías, por
enfermedades y debilidad y que la causa más probable es la endogamia.
El docente informa a los estudiantes que durante la próxima clase verán una
película cuyo protagonista es un joven huemul llamado Yekal. Comenta que la
película aún cuando tiene elementos de fantasía, está sustentada en la
realidad ambiental y biológica de todas las especies que en ella aparecen.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 8 Luego el docente proyecta (o muestra) una foto de un huemul y pide a los
estudiantes que se fijen bien en los detalles del cuerpo del animal, por
ejemplo, el gran tamaño de las orejas, que tiene astas, que ellas están
cubiertas de felpa, el cuerpo robusto, entre otras, y les pide que copien el
dibujo en su cuaderno.
• El docente pide a los estudiantes que dibujen un huemul en su hábitat
natural, asegurando que representa correctamente los principales
elementos del ecosistema, tanto aspectos geográficos (paisaje de montaña,
cerros) como físicos (clima de altura) y biológicos (plantas que les sirven de
alimento, otras especies de fauna, predadores).
• El docente pide a los estudiantes que se preparen para ver la película
buscando en internet noticias e información respecto de las poblaciones de
huemules en Chile, las amenazas sobre ellos, su estado de conservación y los
esfuerzos que se hacen en el país para protegerlos. Para ello deben usar
internet y buscar en el siguiente vínculo, además de investigar por su
cuenta:
•
http://www.conama.cl/clasificacionespecies/fichas/especies/Huemul/huemul.htm
•
Otra fuente de información tanto para el docente como para los
estudiantes es el documento técnico sobre los huemules que se elaboró
como sustento de este programa educativo y que se encuentra como
documento PDF en el CD y también en http://www.parquekatalapi.cl,
sección “Producciones Katalapi”.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 9 Título de la actividad 2: Yekal, ¿fantasía o realidad?
Objetivo: Estimular la curiosidad y deseos de los estudiantes por conocer más
antecedentes de la historia, biología, ecología y conservación de los huemules.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Interactuar oralmente con diferentes personas en variadas situaciones
comunicativas que impliquen captar y relacionar los contenidos y mensajes
generados por diversos interlocutores, como un modo de vincularse
positivamente con su entorno.
2. Producir especialmente para expresarse y narrar, textos orales de
intención literaria y no literarios, bien estructurados y coherentes,
utilizando un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa.
3. Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos de estructuras
variadas, con algunos elementos complejos, en soportes impresos o
electrónicos, que aborden temas de diversos ámbitos.
4. Producir, principalmente para expresarse, narrar, describir y exponer, en
forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios,
organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas
por algunas ideas complementarias.
5. Utilizar
adecuadamente
en
sus
escritos,
un
vocabulario
variado,
seleccionando algunas palabras y expresiones de acuerdo con el contenido.
6. Opinan sobre variados aspectos de los textos leídos, apoyándose en
información
explícita
e
implícita,
considerando
sus
conocimientos
específicos del tema.4
4
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.47.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 10 B. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental:
1. Describir el espacio geográfico chileno considerando los rasgos
fundamentales de las dimensiones naturales y humanas.
2. Emitir opiniones a partir de la búsqueda y sistematización de la
información.5
Desarrollo
El docente destaca la importancia de los huemules y cóndores como especies que
simbolizan y representan la salud del ambiente natural del país. Informa a los
estudiantes que el cortometraje “Yekal, el huemul”, es una película que mezcla
elementos de fantasía y realidad, y que al mirarla deberán poner atención para
identificar y separar elementos de fantasía de aquellos que responden a
situaciones reales de la vida de los huemules en el mundo de hoy.
Luego el docente exhibe la película. Una vez terminada ésta, pide a los estudiantes
responder preguntas simples que los ayuden a discernir entre fantasía y realidad.
Por ejemplo:
•
•
•
•
¿Dónde vivía Yekal al inicio de la película?
¿Este es un sitio real o ficticio?
¿Qué aspectos de la película son claramente fantasías?
¿Qué aspectos están tomados de la realidad?
Luego divide la clase en grupos de 4-5 estudiantes y les pide que completen la
siguiente tarea:
•
•
•
•
Buscar el sitio Nevados de Chillán-Laguna del Laja en un Atlas de Chile.
El docente también puede mostrar un mapa de Chile con un data u otro
medio y entre todos pueden ubicar geográficamente este lugar.
Explicar por qué Yekal deja a su familia y emprende el largo viaje a
Torres del Paine.
¿Cuáles son algunos peligros reales que enfrenta Yekal al hacer el
trayecto ida y vuelta entre los Nevados de Chillán y Torres del Paine?
Otras preguntas de comprensión del cortometraje creadas por el
docente.
5
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 11 •
•
Por turnos los estudiantes leen sus respuestas y el docente se asegura
que ellas sean lógicas e indiquen comprensión de los aspectos de fantasía
y de realidad de la película. El docente termina la actividad solicitando comentarios de los
estudiantes respecto de las dificultades que tienen los huemules para
vivir en un ambiente ocupado por humanos, su ganado, sus mascotas,
hoteles, termas, faenas mineras, canchas de esquí, plantaciones
forestales y cultivos agrícolas. Además, les pide hagan un comentario
adicional respecto de la necesidad e importancia de proteger a los
huemules de las circunstancias que amenazan su supervivencia. Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 12 Título de la actividad 3: La ruta de Yekal
Objetivos
•
•
•
Adquirir la capacidad de ubicarse geográficamente en un mapa del
territorio nacional.
Conocer la ubicación de espacios terrestres donde se protege y resguarda
la flora y fauna nativa, así como aquellos ocupados por asentamientos
humanos donde predominan actividades productivas desfavorables para la
vida silvestre.
Desarrollar habilidades para relacionar conceptos teóricos de conservación
de huemules con las dificultades reales para lograrlo.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 3, 4, 5 ya informados anteriormente en la
actividad “Yekal, ¿fantasía o realidad?”.
2. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental: Describir el espacio geográfico chileno
considerando los rasgos fundamentales de las dimensiones naturales y
humanas.6
6
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 13 Desarrollo
El docente divide la clase en grupos y a cada uno le entrega una fotocopia del
siguiente esquicio de Chile (adjunto en CD):
•
En este mapa los estudiantes deben marcar con una cruz roja el lugar
geográfico donde inician su viaje Yekal y Dorotea –esto es Nevados de
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 14 •
•
•
•
•
•
•
Chillán-Laguna del Laja–, para luego marcar con una línea azul las zonas por
las que pasan en su vuelo desde Nevados de Chillán hasta el Parque Nacional
Torres del Paine.
En el mismo mapa, los estudiantes deben marcar con color verde los sitios
donde los huemules estarían protegidos y que están cercanos a la línea que
marca esta travesía. Estos sitios serían los Parques y Reservas Nacionales
del sector andino del país, por ejemplo:
o Parque Nacional Conguillío
o Parque Nacional Villarica
o Reserva Huilo-Huilo
o Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
o Parque Nacional Alerce Andino
o Parque Nacional Hornopirén
o Parque Pumalín
o Parque Nacional Queulat
o Reserva Nacional Río Simpson
o Parque Nacional Jeinimeni
o Reserva Nacional Tamango (detrás de Campo de Hielo Norte y Sur)
o Parque Nacional O`Higgins y Parque Nacional Torres del Paine
Para ubicar geográficamente estos lugares pueden consultar la página web
de CONAF (www.conaf.cl), un Atlas Geográfico de Chile o los mapas de la
Guía Turística de Chile Turistel.
Luego deben marcar en rojo los pueblos y ciudades que se encuentran en el
trayecto de la travesía, especialmente las más cercanas a la Cordillera de
Los Andes, tales como Talca, Linares, Chillán, Los Ángeles, Villarica y Pucón,
Panguipulli, Lago Ranco, Puyehue, Puerto Varas, Puerto Montt, Chaitén,
Futaleufú, Palena, Coyaique, Chile Chico, Cochrane, Tortel, Villa O`Higgins y
Puerto Natales.
Luego deben marcar en amarillo todo lo que son áreas de cultivos agrícolas
y plantaciones forestales de pino y eucaliptos, especialmente en el rango
norte del hábitat de los huemules.
También deben ubicar en el mapa y marcar con un circulo azul el lugar
geográfico donde se ubica su escuela.
Una vez que tienen marcado el viaje de los huemules y coloreado su esquicio
del país, los estudiantes analizan su dibujo evaluando cuáles son los espacios
aptos para la vida silvestre.
Los estudiantes escriben un párrafo con la descripción del territorio
disponible para que vivan los huemules.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 15 •
•
1.
2.
3.
4.
5.
Para finalizar el docente proyecta en la pizarra la cápsula informativa
“Dónde están los huemules en el año 2010” (ver página 15) o bien entrega a
cada grupo una fotocopia de la misma. El mismo documento se encuentra en
formato digital en el CD que contiene este módulo.
Los estudiantes leen, analizan y suman esta información a todo lo que han
aprendido respecto de los huemules para responder el siguiente
cuestionario:
¿En que parte de la Patagonia se encuentra la mayor parte de los huemules?
¿En que otras partes de Chile se están haciendo esfuerzos concretos de
conservación de huemules?
¿Cuál es la relación entre las poblaciones humanas y la de huemules?
¿Cuál es el rol de los Parques Nacionales en la conservación de la vida
silvestre?
Otras preguntas creadas por el docente y relacionadas con la película y las
amenazas a la conservación de los huemules.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 16 Cápsula informativa
¿Dónde están los huemules en el año 2010?
Del total de la población actual de huemules en el planeta, el 70 % vive en
pequeños grupos en Chile. La mayor concentración está en Aisén y Magallanes,
específicamente en el área de Villa O'Higgins, donde su población se ha ido
recuperando lentamente en los últimos años. A veces incluso se asoman al camino.
Un poco más al norte, se está generando un lugar privilegiado para esta especie al
unir el Parque Nacional Lago Jeinimeni con la Reserva Nacional Tamango, en lo que
será el futuro Parque Nacional Patagonia.
Bastante más al norte, en el sector de Panguipulli, desde el año 2005 hay una
pequeña población protegida en la Reserva Huilo-Huilo, donde se introdujeron y se
mantienen en semi-cautiverio 2 huemules traídos en helicóptero desde Villa
O`Higgins, uno decomisado en Futaleufú, y las crías que ellos han tenido.
Existe otra población aislada en los Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Esta última
población, que en la década de los 70 sumaba unos 80 ejemplares, está ahora
compuesta solamente por 32 individuos, y se estima que seguirán disminuyendo, a
menos que se les brinde mayor protección.
(184 palabras)
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 17 Título de la actividad: El que muere a pedradas
Objetivos
•
Conocer algunos aspectos de la ecología y del comportamiento de los
huemules, estableciendo relaciones entre la ecología y el comportamiento y
el aumento o disminución de su población.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental:
1. Se cumplen los mismos OF 3 y 4 informados anteriormente en la actividad
“Yekal, ¿fantasía o realidad?”.
B. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental
Reconocer procesos de adaptación de los grupos humanos a la diversidad
geográfica del territorio chileno, caracterizando esta adaptación en diversas
regiones del país e identificando impactos sobre el entorno.7
Desarrollo
El docente profundiza en el tema pidiéndoles a los estudiantes que lean la cápsula
informativa de la página siguiente y adjunta en el CD, que la estudien y respondan
el cuestionario.
Cuestionario
1.- ¿Qué significado tiene el vocablo “Yekal”? ¿En qué lengua?
2.- ¿Por qué eran importantes los huemules para los pueblos originarios?
3.- Describe el hábitat y la alimentación de los huemules.
4.- ¿Cuál es la principal estrategia de los huemules para escapar del puma?
5.- ¿Cómo se relacionan las costumbres y características biológicas de los
huemules con la disminución de su población y su estado de conservación cercano a
la extinción?
7
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 18 Cápsula informativa
Los huemules
Hypocamelus bisulcus
Nombre común: En mapudungun guemil, guemul, huemul. Los alacalufes o
kawashkar le llamaban yekchal, vocablo que significa “el que muere a pedradas”, en
alusión a la forma en que lo cazaban. Los tehuelches les llamaban shoam, sunam, y
shonan.
Historia, costumbres y ecología
Los huemules ocupaban grandes sectores de la cordillera de los Andes, desde el
Estrecho de Magallanes hasta Rancagua en Chile y hasta el sur de Mendoza en
Argentina, entre montañas, glaciares y los valles que de ella se desprenden. Para los
pueblos originarios fueron una fuente importante de recursos. Los cazaban y
consumían la carne; los cueros los curtían y ocupaban para vestimenta y abrigo; las
astas servían para punzones, entre otros usos. Los huemules son rumiantes, son muy
delicados para alimentarse. Eligen solamente los brotes tiernos de la vegetación que
encuentran en su hábitat, árboles como lengas, ñirres, notros, maitenes y coigües,
además de arbustos como el chilco y el maqui, y hierbas como la nalca. En la
actualidad lo más frecuente es ver grupos de tres o cuatro individuos, un macho, una
hembra, la cría de la temporada y la del año anterior. Los huemules no forman
parejas de por vida, el macho acompaña a una hembra durante su preñez y colabora
por dos años en la crianza de su cervatillo, luego parte a buscar solitariamente un
territorio y, presumiblemente, otra pareja. No se sabe qué hace que un macho
escoja quedarse con una hembra y no con otra.
Son muy tímidos, mansos y se asustan fácilmente, no sobreviven en cautiverio. Su
mejor defensa contra su predador natural -el puma- es quedarse muy quietos y
camuflarse entre la vegetación, o bien arrojarse al agua ya que son muy buenos
nadadores. Estas estrategias son muy útiles para escapar de los pumas, ya que éstos
no los persiguen y tampoco son buenos nadadores. Sin embargo, no le sirven para
escapar de los humanos ni de sus perros, ya que ambos lo persiguen, acorralan y dan
muerte.
Conservación Falta mucha información sobre su biología y sus costumbres. Están en
grave peligro de extinción, especialmente la población que se encuentra aislada en
Nevados de Chillán.
(356 palabras)
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 19 Título de la actividad 5: Yekal amenazado
Objetivos
•
•
Conocer las causas de la disminución de la población de huemules.
Establecer relaciones entre la conducta humana y el aumento o disminución
de la población de huemules.
A. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental
1. Describir el espacio geográfico chileno considerando los rasgos
fundamentales de las dimensiones naturales y humanas.
2. Emitir opiniones a partir de la búsqueda y sistematización de la
información.8
B. Sector de Aprendizaje: Educación Tecnológica
Objetivos Fundamentales Transversales: Fomentar la capacidad de acceder
a Internet y buscar información.9
C. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 4, 5 y 6 informados anteriormente en la
actividad “Yekal, ¿fantasía o realidad?”.
D. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental:
Reconocer procesos de adaptación de los grupos humanos a la diversidad
geográfica del territorio chileno, caracterizando esta adaptación en diversas
regiones del país e identificando impactos sobre el entorno.10
8
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág. 99
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B04 Educación Tecnológica, PDF, pág. 13. 10
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág. 99
9
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 20 Desarrollo
• El docente divide a los estudiantes en grupos pidiéndoles que lean la cápsula
informativa “Amenazas a los huemules” en página 22, ya sea proyectándola en
la pizarra con un data o bien entregando a cada grupo una fotocopia de la
misma. El mismo documento se encuentra en formato digital en el CD que
contiene este módulo.
• Los estudiantes leen la información de la cápsula y responden algunas
preguntas, por ejemplo:
• ¿Cuáles son las principales causas por las cuales se ha puesto en riesgo la
supervivencia de los huemules?
• Escribir una frase explicando el problema que significa para los huemules cada
una de las siguientes actividades humanas
a. La agricultura
b. Las plantaciones forestales
c. La ganadería (vacas, ovejas)
d. Los caminos
e. Los perros
f. Las represas
g. Los turistas mal educados
• Una vez que han respondido estas preguntas el docente proyecta en la pared o
bien entrega una fotocopia de los dos mapas, el de la distribución antigua y el
de la distribución actual de los huemules. Ambos mapas se encuentran en
forma digital en el CD que contiene este módulo.
• En el mapa de distribución actual los estudiantes deben identificar los
sectores geográficos de Chile y Argentina donde vivían antiguamente los
huemules e indicar los nombres actuales de estos mismos sectores, esto es,
las regiones en Chile y las provincias en Argentina.
• Luego deben investigar en internet o en otros medios respecto de la población
humana actual de estos territorios, por ejemplo, número de habitantes por
kilómetro cuadrado, y las principales actividades productivas que se
desarrollan en cada sector, entre otros.
• Para terminar en sus grupos los estudiantes escriben un párrafo
estableciendo relaciones entre los cambios en la población de huemules con los
cambios en la población de humana.
• Por turnos cada grupo lee su párrafo, comparan y comentan.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 21 Cápsula informativa
Amenazas a los huemules
Los huemules modernos enfrentan serios problemas para sobrevivir. Su hábitat
natural ha sido ocupado por el ganado, hoy en día vacas y ovejas pastorean en
los valles cordilleranos donde antiguamente habitaban los huemules. También
grandes sectores de bosque nativo han sido reemplazados por plantaciones de
pinos y eucaliptos. En la cordillera se construyen represas y centrales
hidroeléctricas, faenas mineras, hoteles, canchas de esquí, centros termales,
entre otros. Para transportar personas, animales y productos desde las ciudades
hasta estos centros de producción se han construido caminos que permiten el
acceso fácil de los humanos, quienes llegan acompañados de sus mascotas, los
perros. Además, y a pesar que la caza está prohibida, aún existen personas
poco respetuosas con el medioambiente que cazan huemules.
Por otra parte, la sustitución del bosque nativo por plantaciones ha significado
la fragmentación del hábitat. Hoy en día se encuentran sólo pequeños
ambientes o parches de hábitat disponibles para los huemules, donde podrían
vivir algunos ejemplares, pero aisladamente de otras poblaciones. Entonces, se
produce la endogamia, esto es, el cruce entre individuos que son parientes
cercanos, lo que significa debilitamiento de las crías, mayor mortalidad por
enfermedades y, finalmente, la desaparición de esa población.
Como solución se plantea aumentar los espacios de territorio donde se les
proteja, Parques y Reservas –públicos y privados–, además de crear Corredores
Biológicos, es decir, espacios que permitan el tránsito de los huemules entre
poblaciones hoy en día aisladas.
Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de hacer mejores
esfuerzos de educación de la población, por ejemplo: para que los dueños de
los perros eviten que éstos se internen en los bosques; para que los turistas
recorran el bosque y la cordillera “sin dejar rastro”; para que se respeten las
leyes incluso cuando no hay carabineros ni inspectores presentes; para que
todos tengamos conductas amigables con el ambiente, entre otros, para que
todo Chile conozca, ame, cuide y proteja su territorio y su vida silvestre.
(322 palabras)
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 22 Mapa que muestra la antigua distribución de los huemules tanto en
Chile como en Argentina (Fuente: “Los últimos senderos del
huemul”, Dennis Aldridge Vukucic, Rodrigo López Rübke, Cristián
Saucedo Gálvez, Alejandro Rubén Vila, publicado por la Fundación
San Ignacio del Huinay, 2007, Pág. 65).
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 23 •
•
•
•
Ahora el docente escribe la definición de Corredor Biológico en la pizarra y
se asegura que los estudiantes comprenden este concepto. Da como
ejemplo, la unión del Parque Nacional Jeinimeni y la Reserva Tamango por la
Hacienda Chacabuco.
Pide que marquen con un círculo azul un sector del territorio nacional donde
debieran existir otro corredor biológico, por ejemplo, para que la población
de huemules de Nevados de Chillán cuente con mayor territorio.
Luego, en sus grupos, los estudiantes deben escribir un párrafo para
justificar su propuesta.
Finalmente el docente invita a los estudiantes a revisar escenas de la
película y a ver el video documental “Conservación del huemul en el
bicentenario”, también adjunto en el CD.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 24 Distribución actual de los huemules en Chile (Fuente: Current
Distribution of the Huemul (Hippocamelus bisulcus) in
Argentina and Chile, Vila, López, Pastore, Faúndez y Serret,
2006).
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 25 Título de la actividad 6: Revisando la película
Objetivo:
Reconocer escenas del cortometraje e identificar la situación
ambiental descrita e interpretar el papel positivo o negativo que juega el ser
humano en las diferentes situaciones.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 3, 4, y 5 informados en la actividad “Yekal,
¿fantasía o realidad?”.
B. Sector de Aprendizaje: Educación Artística
Objetivo Fundamental: Apreciar y reconocer los componentes propios de
diversas culturas en las manifestaciones de las artes visuales.11
Desarrollo
Se divide la clase en grupos de 4 o 5 alumnos y se le entrega a cada grupo una
hoja de ejercicios para que observen, describan, reflexionen y respondan las
preguntas. Terminado el ejercicio los grupos comparten sus respuestas
y
expresan su opinión respecto a la participación de los seres humanos en las
situaciones representadas en las ilustraciones que se muestran en los ejercicios.
11
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B05 Educación Artística, PDF, pág. 18.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 26 Ejercicio 1
Actividad: Describe la situación general que se ilustra en este dibujo y la situación que
enfrentan Yekal y Dorotea.
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿A qué problema se enfrentan aquí Yekal y Dorotea?
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿Son reales los choques de las aves con cables eléctricos? Explica
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿Cuál es el papel de los humanos en esta situación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 27 Ejercicio 2
Actividad: Describe la situación general que se muestra en esta ilustración.
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿A qué problema se enfrenta aquí Yekal?
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿Crees que está bien o mal cazar animales silvestres para consumo de su carne
o para ser exhibidos en zoológicos?
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 28 Ejercicio 3:
Pregunta: Describe la situación general que se muestra en esta ilustración y el problema
que enfrenta Yekal.
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: En la película, ¿cómo se resuelve este problema? Compara con la realidad.
Respuesta (de desarrollo libre):
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿En la realidad, puede un cóndor enfrentar a un perro?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta: ¿De qué modo la tenencia responsable de mascotas puede ayudar a la
conservación de la vida silvestre?
Respuesta (de desarrollo libre):
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 29 Título de la actividad 7: Cóndor y huemul, emblema nacional
Objetivos
•
•
•
Conocer leyendas y creencias de los pueblos nativos respecto de los
huemules y los cóndores.
Reconocer los valores que simbolizan el cóndor y el huemul en el escudo
nacional.
Respetar creencias y valores diferentes a los propios.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 3 y 4 informados en la actividad “Yekal,
¿fantasía o realidad?”.
B. Sector de Aprendizaje:
Objetivo Fundamental
Historia,
Geografía
y
Ciencias
Sociales
1. Valorar la importancia del conocimiento de la historia de Chile y la
formación del Estado y la Nación.
2. Conocer los rasgos fundamentales de los distintos períodos de Chile
republicano para desarrollar una visión panorámica de su historia.12
C. Sector de Aprendizaje: Educación Artística
Objetivo Fundamental: Apreciar y reconocer los componentes propios de
diversas culturas en las manifestaciones de las artes visuales.13
Desarrollo
El docente proyecta o muestra el dibujo del escudo nacional (adjunto en el CD) y
comenta que cóndores y huemules son un símbolo nacional, que el cóndor
representa la cordillera y el huemul toda la vida silvestre exclusiva de nuestro
país.
12
13
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B05 Educación Artística, PDF, pág. 18.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 30 Que ellos están presentes en nuestro escudo nacional para recordarnos la
importancia de cuidar el ambiente. Informa también que ambas especies están
seriamente amenazadas de extinción y que necesitan protección si deseamos que
sobrevivan.
El docente organiza la lectura de las fichas informativas del huemul, el cóndor y el
escudo nacional que se adjuntan (ver páginas 32 y 33). Lo puede hacer usando
diferentes estrategias metodológicas, por ejemplo, lectura en coro en voz alta,
trabajo en grupos pequeños o bien lectura silenciosa en forma individual.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 31 Cápsula informativa
El escudo nacional
Una vez que Chile fue un país independiente, pareció necesario crear un escudo
nacional que ayudara a afirmar el sentido de chilenidad. Así, el año 1832 se envió al
Congreso un proyecto que establecía las características esenciales del escudo
nacional. El diseño del emblema patrio recogió los colores de la bandera nacional e
incorporó como soportes a un cóndor, por ser “el ave más fuerte y corpulenta que
puebla nuestros aires”, y a un huemul, por ser “el cuadrúpedo más raro y singular
de nuestro territorio”.
Ambos animales fueron ilustrados con una corona naval de oro en la cabeza, como
símbolo de las glorias marítimas de Chile. Como el huemul era un animal casi
desconocido se interpretó su figura de diferentes maneras. El diseño original fue un
animal bastante distinto del verdadero, con las patas delanteras en alto y cola larga
al igual que un león.
(146 palabras)
Cápsula informativa
El huemul
La primera descripción científica del huemul fue hecha por el Abate Juan Ignacio
Molina (1740 – 1829), quien jamás había visto un ejemplar y debió confiar en los
relatos de exploradores y arrieros. En líneas generales se decía que era un animal
manso de cuatro patas, color grisáceo, orejas largas y de tamaño menor al del
caballo, que trepaba y saltaba entre los peñascos. Por eso, Molina asumió que se
parecía a un asno y le dio el nombre científico “Equus bisulcus”.
Muy tardíamente fue reconocido como lo que es, un ciervo, al que en el presente se
le da el nombre científico de Hippocamelus bisulcus. Hoy en día quedan menos de
2.000 ejemplares en todo el país, está prohibida su captura, y aún falta mucha
información respecto de su biología.
(130 palabras)
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 32 Cápsula informativa
El cóndor
El cóndor es el ave voladora más grande del mundo. La distancia entre los extremos
extendidos de sus alas es de unos tres metros. Según el relato del poeta mapuche
Lorenzo Aillapán, el cóndor, o mañke, es para la cultura mapuche el rey de las aves.
Es un símbolo de la cordillera, al llevar además de su gran tamaño, los colores
blanco y negro. Además, el cóndor reúne las virtudes de ser kimche o persona sabia,
norche o persona que ama la justicia, kümche o persona bondadosa y newenche o
persona poderosa. Pero estos valores asociados al cóndor, que era considerado el
rey de las aves y abundaba en la Cordillera de Los Andes de toda Sudamérica, no lo
han salvado de la destrucción y hoy se encuentra extinguido en la mayor parte del
macizo andino. En Chile se encuentra en estado de conservación “vulnerable”.
(145 palabras)
Preguntas de comprensión y de reflexión
•
•
•
•
•
•
¿Qué representan el cóndor y el huemul en el escudo nacional?
¿Qué virtudes se le atribuyen al cóndor en la cultura mapuche?
¿Qué conductas humanas vinculadas a la vida silvestre demuestran
sabiduría, amor y/o respeto?
¿Qué conductas humanas vinculadas a la vida silvestre demuestran
egoísmo, prepotencia, o ignorancia?
¿Cuánto dinero es razonable que invierta el Estado para cuidar los
huemules?
Otras preguntas creadas por el docente y relacionadas con los valores.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 33 Título de la actividad 8: Parques privados para los huemules
Síntesis temática: Los estudiantes reciben una descripción de tres proyectos
privados para la conservación de los huemules, de los progresos y las dificultades
que ellos enfrentan. Luego crean un comic en que los huemules envían un mensaje a
los humanos.
Objetivos
•
•
Conocer iniciativas privadas de protección de los huemules.
Valorar la vida silvestre y comprometerse con su cuidado.
A. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 3, 4, 5 y 6 informados en la actividad “Yekal,
¿fantasía o realidad?”.
B. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental: Reconocer procesos de adaptación de los grupos
humanos a la diversidad geográfica del territorio chileno, caracterizando esta
adaptación en diversas regiones del país e identificando impactos sobre el
entorno.14
C. Sector de Aprendizaje: Educación Artística
Objetivo Fundamental: Expresarse empleando diversas técnicas, soportes y
materiales, a partir de la percepción de realidades propias del entorno
cultural.15
14
15
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B05 Educación Artística, PDF, pág. 18.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 34 Desarrollo
• El docente evalúa los conocimientos previos de los estudiantes en relación a la
conservación de los huemules. Luego les pide que lean la siguiente cápsula
informativa (ver página 34).
• Una vez que la han leído, el docente separa a los estudiantes en grupos y les
pide que responden las siguientes preguntas:
o ¿En qué consiste el proyecto de CONAF-CODEFF?
o ¿En qué consiste el proyecto de la Fundación Huilo Huilo?
o ¿En qué consiste el proyecto de la Fundación Conservación Patagónica?
• Ahora los estudiantes deberán crear un cómic con un mínimo de tres escenas
en que ilustren los diferentes esfuerzos de protección de huemules. Un tercio
de los estudiantes ejecutan el trabajo ambientándolo en valle Chacabuco, el
otro tercio dibuja su cómic ambientado en Huilo Huilo y el tercer tercio
trabaja el suyo ambientándolo en Nevados de Chillán-Laguna del Laja.
• Para terminar, los estudiantes incluyen un mensaje que los huemules les
mandan a los humanos.
• Finalmente, el docente les pide a los estudiantes que expresen su opinión
fundamentada respecto de estas iniciativas de conservación.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 35 Cápsula informativa
Tres iniciativas de conservación
Huilo Huilo: Cerca del Lago Panguipulli en la Región de Los Ríos la Fundación Huilo
Huilo creó el primer Centro de Reproducción del Huemul en el año 2005. Allí, los
huemules se mantienen en un régimen de semi-cautiverio, es decir, están libres y se
cuidan solos dentro de un área cercada de más de 70 hectáreas en las cuales
encuentran abundante agua, alimentos y refugio. Este esfuerzo ha sido muy exitoso,
pues los huemules se han reproducido todos los años.
Estancia Valle Chacabuco: Con 78.000 mil hectáreas, la Estancia Valle Chacabuco
fue comprada por la Fundación Conservación Patagónica en el año 2004. Se
considera que este sitio es clave para la conservación del huemul ya que cuenta con
un importante hábitat de estepa que une a dos Reservas Nacionales con poblaciones
amenazadas: la Reserva Nacional Tamango y el Parque Nacional Jeinimeni. Con el
fin de crear el futuro Parque Nacional Patagonia, la Fundación Conservación
Patagónica se encuentra construyendo infraestructura y eliminando amenazas al
huemul, como el ganado, kilómetros de cercos y educando las poblaciones vecinas.
Nevados de Chillán: En esta zona, CONAF y CODEFF protegen al huemul en las
Reservas del Ñuble y Santuario y Reserva Huemules de Niblinto. Sin embargo, dadas
las persistentes amenazas y falta de un número mínimo viable de huemules, se
trabaja con fuerza para financiar un proyecto de reintroducción de huemules bajo
un esquema de semi cautiverio similar al de Huilo Huilo. Se da también mucha
importancia a la educación y el trabajo con propietarios aledaños a las áreas
protegidas con el fin de crear un Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del
Laja.
(268 palabras)
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 36 Título de la actividad 9: ¡A jugar con la pizarra digital!
Objetivo:
•
•
•
Profundizar en los conocimientos y reforzar el aprendizaje de conceptos
presentados en el video documental y las actividades complementarias
aplicándolos para resolver los desafíos de los juegos y ejercicios digitales
del módulo.
Familiarizar a estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas.
Demostrar conductas adecuadas para el trabajo en equipo y para la
protección de la vida silvestre.
A. Sector de Aprendizaje: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Objetivo Fundamental: Reconocer procesos de adaptación de los grupos
humanos a la diversidad geográfica del territorio chileno, caracterizando esta
adaptación en diversas regiones del país e identificando impactos sobre el
entorno.16
B. Sector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación
Objetivo Fundamental
1. Se cumplen los mismos OF 1, 2, 3 y 4 informados en la actividad “Yekal,
¿fantasía o realidad?”.
C. Sector de Aprendizaje: Educación Artística
Objetivo Fundamental: Apreciar y reconocer los componentes propios de
diversas culturas en las manifestaciones de las artes visuales.17
Desarrollo
Para reforzar los contenidos entregados en la película, la información del
documento “La conservación del huemul en el bicentenario” y las actividades
desarrolladas anteriormente, se hace uso de los recursos didácticos digitales que
complementan este módulo. Éstos se encuentran en el CD adjunto y sirven para
ser desarrollados en clases haciendo uso de un PC, un data o de una pizarra digital.
El listado de ejercicios digitales para resolver es el siguiente:
16
17
http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/.../Decreto_256_E.Basica.pdf, pág.99
http://www.educrea.cl/otec/html/planes_programas.html, 6B05 Educación Artística, PDF, pág. 18.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 37 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Láminas exploratorias
Rompecabezas de especies de flora y fauna
Sopas de letras
Completación de oraciones
Ordenar las frases
Crucigrama.
Para desarrollar estos juegos/ejercicios el docente puede dividir el curso en
grupos e invitar por turnos a un representante de cada uno a la pizarra digital,
cuidando que no queden estudiantes sin participar.
Comenzar por los ejercicios de láminas exploratorias ya que éstos entregan más
conocimientos.
Según el interés de los estudiantes y el grado de conocimientos demostrado, el
docente repite algunos de los ejercicios. Sin embargo, la segunda vez lo hace
aumentando el nivel de dificultad. Por ejemplo, puede pedir que el representante
del grupo al que le toca jugar, antes de mover una pieza de un rompecabezas,
entregue información correcta respecto de los huemules. Para esto el docente
puede usar diferentes estrategias, como hacer responder alguna pregunta sencilla
hecha por él mismo o bien por estudiantes de otros grupos.
También puede organizar el aprendizaje de modo que los ejercicios, juegos y
actividades digitales se completen una vez que los estudiantes hayan encontrado
las palabras escondidas en la sopa de letras, o solicitar que los estudiantes
escriban frases que demuestren comprensión de los conceptos contenidos en la
actividad, además de exigir el uso correcto del lenguaje, entre otros.
Cumplida una primera ronda de juego, una vez que los estudiantes han adquirido
mayores conocimientos y destrezas, el docente puede entregar secciones del
documento base para un estudio dirigido que permita profundizar en los
conocimientos antes de volver a jugar.
En la página web www.parquekatalapi.cl se encuentran otros ejercicios y más
información de problemas y temas vinculados al ambiente natural.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 38 Preguntas de reflexión y de acción
En diversos momentos durante el estudio y desarrollo de estos ejercicios, juegos
y actividades digitales, el docente debe estimular la reflexión y la expresión de
opiniones fundadas respecto a la protección y conservación del huemul haciendo
preguntas que vinculen la conducta y los valores personales con la formación de
una cultura amigable con el medioambiente. Por ejemplo:
•
•
•
•
•
•
¿Qué medidas crees que habría que tomar para asegurar la protección y
conservación del huemul?
¿Qué conductas personales afectan la conservación del huemul?
¿Qué conductas personales agotan los recursos naturales y afectan la
vida silvestre?
¿Está bien contaminar y destruir el medioambiente en función del
“progreso” de la sociedad?
¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza que nos rodea?
Otras preguntas creadas por el docente que estimulen la reflexión,
aclaren valores y que promuevan las conductas de cuidado del ambiente.
Criterios de Evaluación
Los estudiantes:
a. Demuestran conocimientos de los aspectos más importantes de la biología,
ecología e importancia cultural del huemul.
b. Participan con interés en completar las tareas encomendadas.
c. Muestran habilidad para comunicar ideas en forma ordenada.
d. Trabajan en equipo con respeto a reglamentos y procedimientos
establecidos y escuchan ideas de los compañeros.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 39 En la página web www.parquekatalapi.cl, se encuentra más información de
Educación Ambiental y recursos didácticos de apoyo a la docencia, además de
ejercicios digitales interactivos vinculados a Yekal, el huemul. Los invitamos a
buscarlos, jugar en línea y a comprometerse con la protección y conservación de
la flora y la fauna del país.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 40 RESUMEN EJECUTIVO
VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MÓDULO
"YEKAL, EL HUEMUL"
Y SUS COMPLEMENTOS EDUCATIVOS
10 DE OCTUBRE, 2010
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 41 El módulo “Yekal, el huemul” es una herramienta didáctica digital y consiste en:
1) Cortometraje animado de 12 minutos: historia de aventuras, que recurre a la
magia y a la fantasía, pero que se basa en los desafíos reales de conservación que
enfrentan los huemules.
2) Video-documental: apoya y complementa los conceptos vinculados al corto
metraje, con fotos, información y mapas reales, pero haciendo uso del poder del
recurso audiovisual.
3) Planificaciones de aula: serie de actividades completamente desarrolladas,
engarzadas con la película y con el Programa Oficial de Estudios de EGB, Decreto
256, con todos los recursos didácticos necesarios para implementarlas en el aula:
dibujos, mapas, fichas de lectura, cuestionarios con preguntas abiertas y
cerradas, entre otros.
4) Juegos y ejercicios digitales interactivos: Profundiza temas que son
presentados someramente en la película y los relaciona a conceptos generales de
biodiversidad y su conservación. Hay láminas exploratorias, rompecabezas, sopas
de letras, crucigramas, entre otros. Hay suficientes ejercicios para unas 10 horas
de clases o más.
5) Documento técnico: describe las amenazas modernas a la vida de los huemules
y los esfuerzos de conservación actuales. Sirve de apoyo a los profesores, y/o
como recurso de investigación para los estudiantes.
En los meses de septiembre y octubre 2010 el equipo de difusión de Katalapi Ltda visitó
39 escuelas públicas de las comunas de San Pedro de la Paz, Chiguayante, Concepción y
Talcahuano en las que se hicieron talleres de 90 minutos. El programa consistió en
presentar el módulo “Yekal, el huemul” y sus complementos educativos. Asistieron los
docentes encargados de los respectivos cursos y un total aproximado de 1.500
estudiantes.
Evaluación: Todos los estudiantes miraron el cortometraje con atención, se identificaron
con el protagonista, se emocionaron, rieron, entristecieron y se alegraron con las
aventuras del protagonista, Yekal.
Relacionaron el cortometraje con la realidad y
detectaron correctamente los mensajes de responsabilidad y conservación.
demostraron participando con interés, conocimientos y entusiasmo
Esto lo
en los juegos y
ejercicios digitales que se implementaron en el aula haciendo uso de un data.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 42 Los profesores, en su unanimidad, calificaron el módulo "Yekal, el Huemul", como de alto
nivel y un real aporte a su labor educativa. Entre lo que más destacaron los profesores,
fue que su organización, didáctica y contenido es:
Entretenido
Motivador
Congruente con el programa oficial de estudios
Fácil de usar
Para obtener las respuestas de los docentes se usó un cuestionario del cual se encuentra
una muestra en la página siguiente.
Con el objetivo de dimensionar hasta qué nivel los profesores sienten que el recurso
presentado les apoya en su labor, se les preguntó si ellos estarían dispuestos a pagar,
personalmente por su copia. El que los docentes hayan respondido en su totalidad que sí
pagarían, entre 2.000 y 6.000 pesos demuestra que este recurso aporta a mejorar la
calidad del proceso educativo en el aula así como también la enorme necesidad que existe
de herramientas de e-educación contextualizadas en la realidad ambiental nacional.
Desarrollado: Katalapi Ltda. www.parquekatalapi.cl Permitida su distribución y uso citando fuente 43 

Documentos relacionados