Día Internacional del Migrante - Sistema de Indicadores de Género

Transcripción

Día Internacional del Migrante - Sistema de Indicadores de Género
Día Internacional del Migrante
Fecha del boletín: 18/diciembre/2011
Día Internacional del Migrante
18 de diciembre
NUMERARLIA
Antecedentes
Es fundamental que las sociedades reconozcan
que:
i
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de la
ONU, teniendo en cuenta que existe un importante
número de inmigrantes en el mundo, y que ese número
continúa incrementándose, proclamó el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante1.
Con ello, la Asamblea General invita a los Estados
Miembros, así como a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a que, como parte de
las acciones para conmemorar el Día Internacional del
Migrante, difundan información sobre los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, intercambien experiencias y formulen medidas
para protegerlos, resaltando que la situación irregular
de muchos migrantes internacionales no debe privarlos
de su humanidad ni de sus derechos.
1.- La migración es un fenómeno creciente que
puede aportar una contribución positiva al desarrollo en las comunidades de origen y en las comunidades de destino, siempre y cuando sea respaldada por las políticas adecuadas.
2.- El respeto de los derechos y las libertades
fundamentales de todos los migrantes es indispensable para que se obtengan los beneficios de
la migración.
3.- Es necesario fortalecer la cooperación internacional en materia de migración internacional a
nivel bilateral, regional y global. Y de la misma
forma, hacerlo al interior de cada país en materia
de migración interna.
¿Sabías que…?
ii
La población residente en México que migró al extranjero en el quinquenio anterior
al Censo 2010 fue 1.1 millones2: 25.2% eran mujeres y 74.8%, hombres.
Al comparar estas cifras con el Censo 2000 se observa que el número de migrantes
internacionales se redujo en 31.9 por ciento.
1
Resolución 55/93. (En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares -resolución 45/158-)
2
El Censo de Población y Vivienda 2010, así como su precedente del año 2000, ofrecen información del proceso migratorio captado bajo tres diferentes enfoques: 1) Por el lugar de nacimiento (migración absoluta o acumulada), el cual compara el lugar de residencia de las personas al momento del
censo respecto a su lugar de nacimiento. 2) El lugar de residencia en una fecha fija previa (migración reciente o cinco años antes), que compara el
lugar de residencia de las personas al momento del censo respecto a su residencia cinco años atrás. 3) La migración internacional, que capta a la
población del territorio nacional que durante alguno de los cinco años precedentes al operativo censal migraron al extranjero, independientemente
de haber retornado al país.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Datos del mundo
iii
 Se estima que en 2010 cerca de 214 millones de personas en el mundo eran migrantes internacionales3.
 1 de cada 2 migrantes internacionales es mujer. De
1990 a 2010, el porcentaje de mujeres migrantes
internacionales estimadas cada año se ha mantenido
constante: alrededor del 49% del total de la población migratoria.
 Desde el año 2000 (en el que se estimaban 178.5 millones de personas migrantes internacionales), el número de migrantes en el mundo aumenta a un ritmo
del 1.8% cada año. Esta tasa de crecimiento es mayor
a la que se observaba en los periodos 1990-1995 y
1995-2000: 1.3% y 1.5% anual, respectivamente.
 La población migrante internacional representa en
2010 el 3.1% de la población mundial (2.9% en 1990).
Datos de México,2010
ii,iv,v
Migración por lugar de nacimiento2
 De los 112 millones de personas residentes en el país
en 2010, 20.6 millones (18.4%) eran migrantes estatales o internacionales por lugar de nacimiento: 51.9%
mujeres, y 48.1%, hombres.
 La población nacida en otro país asciende a 961 mil
personas lo que equivale a 0.85% de los residentes del
país. La proporción por sexo es: mujeres 49.3% y hombres 50.7%.
 Las 5 entidades con mayor porcentaje de población
nacida en otra entidad o país son: Quintana Roo, con
un 54.0% de sus residentes; Baja California (45.1%);
Baja California Sur (39.7%), el Estado de México
(37.0%) y Colima (29.6%).
 Por el contrario, las entidades con mayor número de
En el año 2010:
 7.6% de la población migrante internacional son per-
residentes nativos son: Chiapas, con 96.4% de su población total, Guerrero (94%), Oaxaca (93%), Yucatán
(91.7%) y Tabasco (91%).
sonas en calidad de refugiadas.
 La distribución de la población migratoria internacional por regiones era: 32.6% en Europa, 28.7% en
Asia, 23.4% en Norteamérica, 9.0% en África, 3.5%
en América Latina y El Caribe y 2.8% en Oceanía.
 El porcentaje de mujeres migrantes varía un poco
entre las regiones: en Asia representan el 44.6% del
total de la población migratoria internacional del continente; en África, el 46.8%, en Norteamérica, Latinoamérica y El Caribe, 50.1%; en Oceanía 51.2% y en
Europa, 52.3%.
 59.7% del total de la población migrante internacional se encuentra en las regiones más desarrolladas
del mundo4 y 40.3%, en las regiones menos desarrolladas5. La proporción de mujeres es 51.5% del total
de migrantes internacionales en las regiones más
desarrolladas, y 45.3% en las menos desarrolladas.
3
Se refiere al número de personas que nacieron en un país distinto al que
habitan actualmente.
4
Australia, Europa, Japón, Nueva Zelanda y Norteamérica.
5
África, Asia (excepto Japón), América Latina y El Caribe, Melanesia, Micronesia y Polinesia (en Oceanía).
Página 2
Migración reciente (por lugar de residencia hace 5
años)2
En 2010, del total de la población de 5 años y más de
edad residente en el país:
 4.4% (4.3 millones de personas) eran migrantes estatales o internacionales por lugar de residencia cinco
años antes: 50.2% mujeres y 49.8% hombres.
Migrantes nacionales:
 3.3 millones de personas (3.3% del total de la población nacional mayor de 5 años de edad) habitaban en
2005 en una entidad federativa distinta a la actual.
De ellos, 50.2% eran mujeres y 49.8% hombres.
 Las principales entidades expulsoras son el Distrito
Federal, aportando el 22.4% del total de la población
migrante estatal (50% M y 50% H); el Estado de México, con el 10.1% (51.2% M y 48.8% H); Jalisco, con el
4.6% (50.4% M y 49.6% H); Puebla, con el 4.1% (51.7%
M y 48.3% H), y Baja California, con el 3.9% (46.9% M
y 53.1% H).
 La población emigrante del Distrito Federal hacia
otras entidades federativas (737,742 personas) prácticamente no tuvo distinción por sexo. Sin embargo, al
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
analizar el flujo hacia las 5 principales entidades receptoras de esta población tenemos que: el Estado de
México recibió a poco más de la mitad (382,202 personas), de las cuales 51% eran mujeres y 49%, hombres; Hidalgo recibió a 37,457 personas, 50.6% M y
49.4% H; Veracruz, 32,459, 48.2% M y 51.8% H; Puebla, 30,448, 49.8% M y 50.2% H, y Querétaro,
29,691, 50.9% M y 49.1% H.
tes destacan por tener una mayor concentración en
el nivel profesional o de posgrado (27.2% y 23.8%
en mujeres); cabe señalar que esta diferencia es la
más amplia observada en todos los niveles.
 Se ha identificado que la migración afecta los patrones de reproducción tanto en el lugar de origen
como en el de destino. En prácticamente todas las
entidades del país, el promedio de hijos nacidos
vivos de las mujeres migrantes es inferior al de las
no migrantes. La mayor diferencia se encuentra en
el grupo de las mujeres de 40 a 49 años, donde las
no migrantes tienen un promedio de 3.1 hijos nacidos vivos, mientras que las migrantes internas, 2.7.
Características de las personas en condición de migración interior reciente6:
Al analizar a la población de 5 años y más de acuerdo con
su condición migratoria (migrantes y no migrantes), con
los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 se puede afirmar que los migrantes presentan ciertos rasgos
sociodemográficos (sexo, edad, escolaridad, entre otros),
que permiten plantear la selectividad de la migración.
 Tanto los hombres como las mujeres que migraron
recientemente presentan respecto al segmento no
migrante, una condición de actividad más orientada
a las de tipo económico, tales como tener un empleo
o estar en busca de trabajo. La tasa de participación económica (suma de quienes tenían trabajo, y
los que están en búsqueda) de las mujeres es 18%
mayor en comparación con sus homólogas no migrantes; en cambio para los hombres, dicha diferencia
sólo es mayor en 6%.
 La movilidad territorial de las mujeres, en general, es
más amplia y se acentúa en las edades altamente productivas (15 y 34 años).
 Al interior de cada una de las entidades federativas,
se observa una mayor participación de las mujeres
sobre todo en Tlaxcala, Aguascalientes, Guerrero,
Hidalgo, Zacatecas y Tabasco, en donde hay entre 115
y 130 mujeres más por cada 100 hombres migrantes
que cambiaron su municipio de residencia, dentro de la
misma entidad.
6
A quienes la entidad de residencia actual no corresponde con la que
tenían cinco años antes del evento censal, genéricamente se les denomina migrantes internos recientes.ii
 Por el contrario, en estados como Coahuila, Quintana
Roo, Jalisco y Nuevo León, la participación mayoritaria
es de hombres, pero ésta es a lo más de 108 hombres
por cada 100 mujeres.
 En el año 2010 el promedio de escolaridad de las mujeres y hombres migrantes es mayor que el de los no
migrantes. Los migrantes tienen un promedio de escolaridad de 10.2 años aprobados (10.4 H y 10 M), mientras que en los no migrantes es de 8.6 años (8.7 H y
8.4 M).
 De acuerdo al nivel de escolaridad, la proporción de
mujeres migrantes que no cuenta con algún grado
aprobado es mayor que la registrada en los varones
(3.7% mujeres y 3.0% hombres. La proporción de mujeres con primaria es de 20.4%, y de 19% los hombres. En el nivel medio básico (28.3% en mujeres y
28.6% en hombres). El nivel medio superior, también
registra una mayor proporción en las mujeres (23.1%
ellas y 22.2% ellos). Por su parte, los hombres migranPágina 3
Saldo Neto Migratorio Estatal:
El saldo neto migratorio, al interior del país, se mide
como la diferencia de inmigrantes y emigrantes interestatales; para 2010, las entidades que ganaron población y que son catalogadas como de fuerte atracción de
población son Baja California Sur, con una ganancia neta de 10% y Quintana Roo, con 8.1%. Seguidas de Colima (4.0%), Nayarit (3.4%) y Querétaro (3.4%).
Por el contrario, el Distrito Federal, pierde población al
registrar un saldo negativo de 6.3 por ciento, seguido
de Guerrero (-1.8%), Tabasco (-1.4%), Chiapas (-1.3%) y
Sinaloa (-1.1%).
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
 Llaman la atención aquellas entidades con
más alto porcentaje de mujeres que emigran a un país distinto a E.E.U.U. como
Quintana Roo, en donde el 50.8% de las
mujeres que emigraron fuera del país lo
hicieron a uno distinto a Estados Unidos, y
sólo el 35.6% de los hombres emigrantes
internacionales lo hicieron así; Distrito
Federal (46.1% M y 27.1% H), Baja California Sur (45% M y 36.4% H), Campeche
(25.8% M y 5.8% H) y Yucatán (25.5% M y
8.2% H).
Migrantes de retorno:
 La población que migró al extranjero en el
quinquenio anterior al Censo 2010 fue 1.1
millones, de los cuales permanecían en el
extranjero 723 mil al momento de la entrevista, y 351 mil ya habían regresado: 28.8%
de las mujeres y 32.5% de los hombres
emigrantes internacionales.
 Las entidades federativas con mayor tasa
de retorno femenina son Baja California
Sur, en donde 63.8 por ciento de las mujeres que habían emigrado a otro país cinco
años antes estaban de regreso en 2010,
Nayarit (50.6%), Yucatán (50.1%), Sonora
(42.7) y Sinaloa (40.9%). San Luis Potosí,
Puebla y Guerrero son las entidades con
menor tasa de retorno femenina: 24%, 24%
y 18.6%, respectivamente).
Migrantes internacionales:
 Del total de residentes en México en 2010, mayores de 5 años, que cinco años antes habitaban en otro país:
 870 mil personas habitaban en los Estados Unidos de América. De
ellos, 628 mil eran hombres (72.2%), y 241 mil, mujeres (27.8%),
diferencia explicada principalmente por la migración masculina temporal hacia los Estados Unidos por razones de trabajo.
 78 mil habitaban en un país distinto a los E.E.U.U.: 51.3% hombres y
48.7% mujeres.
 Las entidades federativas con mayor tasa
de retorno masculina son: Nayarit (54.3%),
Coahuila (48.6%), Campeche (48.1%), Nuevo
León (47.7%) y Baja California Sur (46.6%).
Puebla, Guerrero y Oaxaca son las tres
entidades con menor tasa de retorno masculina (24.5%, 22.5% y 17.1%).
 Cerca de la mitad de los migrantes internacionales (48.8%) se encuentran en edades de 20 a 34 años, es decir, en edades productivas. Es
importante mencionar que cerca de una quinta parte de la población migrante lo hace en edades más jóvenes, de 15 a 19 años. Lo anterior
muestra que la migración al extranjero es predominantemente laboral.
 Las entidades de mayor población emigrante a otros países son: Guana-
 80.8 por ciento de las mujeres migrantes
internacionales que han retornado a México
residen en la misma vivienda que dejaron, y
10.8% residen en otro lugar. En el caso de
los hombres, estos porcentajes son de
84.2% y 7.5%, respectivamente.
juato, Jalisco, Michoacán y México, que juntas tienen 33% de los migrantes internacionales del país.
 Por lugar de destino: del total de mujeres que emigraron a otro país,
82.9% lo hicieron a Estados Unidos de América y 12.2% a otro país;
mientras que el 91.6% de los hombres en esta situación se fueron a
E.E.U.U. y 5.2% a otro país.7
Página 4
7
Los porcentajes restantes corresponden a lo no especificado.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Referencias
i
Organización de las Naciones Unidas. Día Internacional del Migrante. Consultado el 28 de noviembre de 2011 en: http://
www.un.org/es/events/migrantsday/
ii
INMUJERES-INEGI. Mujeres y Hombres en México. Decimoquinta edición. México 2011.
iii
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/Rev.2008). Consultado el 29 de
noviembre de 2011 en: http://esa.un.org/migration/p2k0data.asp
iv
INMUJERES con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datos. Consultado el 28
de noviembre de 2011 en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est#
v
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.
Consultado en : http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2010/Principales2010.aspx
Página 5

Documentos relacionados