El grupo GEOVOL, experto en datar las lavas del Teide

Transcripción

El grupo GEOVOL, experto en datar las lavas del Teide
Revista El Digital - ULPGC
El grupo GEOVOL, experto en datar las lavas del Teide
martes, 12 de febrero de 2008
Desde el año 2000, el Grupo de Investigación GEOVOL ha estudiado 54 nuevas dataciones del sistema Teide-Pico Viejo
y las dorsales de Tenerife para definir históricamente las erupciones de la montaña más alta de España.
Desde el año 2000, el Grupo de Investigación GEOVOL ha estudiado 54 nuevas dataciones del sistema Teide-Pico Viejo
y las dorsales de Tenerife para definir históricamente las erupciones de la montaña más alta de España.
Los investigadores, coordinados por el Doctor Juan Carlos Carracedo (Estación Volcanológica de Canarias) y entre los que
participaron los profesores de la ULPGC Francisco José Pérez Torrado y Alex Hansen Machín, comenzaron una
investigación minuciosa del volcán Teide, que hasta el año 2000 no contaba con datos muy concretos sobre su edad.
“Hemos realizado un trabajo de campo sistemático, de cartografía georeferenciada, para datar las lavas del
Teide y de las dorsales”, explica el profesor Pérez Torrado.
Así, y con unas 54 nuevas dataciones (muchas de ellas mediante restos de carbones), se han podido clasificar las
erupciones del Teide-Pico Viejo y las dorsales en los últimos 10.000 años. “La última erupción del Teide,
conocida como de las Lavas Negras, ocurrió entre los siglos VII al X”. Los datos aportados por la investigación
permiten determinar cuáles son las zonas que en el futuro pueden tener más riesgo eruptivo. “Y como hemos
visto, en los últimos 10.000 años, el Teide sólo ha tenido una sola erupción: la de las Lavas Negras, que no tuvo
carácter explosivo”. Esto hace suponer que la montaña más alta de España es un volcán que se ha
estabilizado, y que, en un principio, si existiera algún riesgo de erupción, ésta sería de carácter efusivo, tranquila, sin
explosiones.
Patrimonio de la Humanidad
La investigación del grupo GEOVOL ha sido determinante para que la UNESCO declarase al Teide Patrimonio de la
Humanidad en junio del pasado año. Los investigadores del grupo defendieron la tesis de que el Teide es un volcán
único por sus valores geológicos. “Mientras en Hawai hay volcanes inmensos, pero sin tiempo geológico, ya que su
peso hace que desaparezcan por hundimiento, el Teide existirá muchos años, y si desapareciera algún día, sería por
erosión, y no por hundimiento”, señala Pérez Torrado.
http://www.eldigital.ulpgc.es
Potenciado por Joomla!
Generado: 23 December, 2016, 09:52
Revista El Digital - ULPGC
http://www.eldigital.ulpgc.es
Potenciado por Joomla!
Generado: 23 December, 2016, 09:52

Documentos relacionados