Nº 3(4) - Asociación Ibero-macaronésica de Jardines Botánicos

Transcripción

Nº 3(4) - Asociación Ibero-macaronésica de Jardines Botánicos
Dirección y gestión
de jardines botánicos
Pedro A. Ranea Munill
Jefe de la Sección Económico-Administrativa y de Calidad de los Servicios
del Patronato Botánico Municipal 'Ciudad de Málaga
[email protected]
Dirigir y gestionar son expresiones que distan entre sí; en
tanto que dirigir implica orientar hacia un determinado fin
o propósito, lo que lleva implícita la labor planificadora,
gestionar no es más que el conjunto de actuaciones
conducentes a la ejecución de lo planificado. Dirección y
gestión son pues los dos planos en los que se expresa el
conjunto de acciones que permiten a cualquier
organización transitar con rumbo y objetivos; siendo
éstos la expresión concreta del éxito anhelado.
El propósito de este artículo es reflexionar sobre
cuestiones que creo atañen a la dirección y gestión de los
jardines botánicos.
Identidad
A falta de un marco legal que lo establezca, la
consideración de un jardín botánico como tal no tiene
más sustento que el reconocimiento que le dispense la
'comunidad' de jardines botánicos y las asociaciones en
que éstos se agrupan. Conviene en consecuencia que la
idea de jardín botánico se perfile y se asiente. Esto nos
lleva al concepto de misión; que no es otra cosa que la
identificación o razón de ser de cualquier organización, y
aunque cada jardín botánico puede tener una misión
propia, de seguro que existen elementos comunes que
convergen en todos ellos. Explorar dichos elementos y
elevarlos a la categoría de seña identitaria compartida
sería un interesante punto de partida en el esfuerzo
colectivo por poner en valor a los jardines botánicos.
Quiero en este punto recordar los ímprobos esfuerzos de
Esteban Hernández-Bermejo, director que fue del J.B. de
Córdoba, de consensuar un documento en el que se
condensaba dicha identidad.
47
Dirección y gestión públicas versus privadas
Tradicionalmente lo público y lo privado han sido
percibidos como dos universos independientes,
separados por un infranqueable abismo. Hoy día dicha
visión es un arcaísmo absoluto. Baste ver cómo la idea de
rentabilidad, hasta ahora reservada al ámbito de lo
privado, se incorpora a lo público bajo la etiqueta de
'social'. Lo público debe ser rentable, de lo contrario no se
justifica; la diferencia radica en cómo se mide dicha
rentabilidad, pero hay que medirla.
Pero, y el ámbito privado, ¿se ha acercado a la idea de
servicio público? Por supuesto no en el grado en que la
tienen asumida las entidades públicas, pero sí constituye
ya un referente de cualquier empresa que quiera
preciarse de modélica; lo que se expresa en forma de
'responsabilidad social corporativa'.
En definitiva, estemos en el sector público o privado, la
eficacia y la eficiencia son igualmente exigibles.
Estrategia
Sin entrar a definir el significado de estrategia, nos
referimos al concepto de actitud estratégica, que, como
dice el profesor José Antonio Jiménez Quintero, es la
capacidad de adaptación de la organización al entorno. Y
no hay mejor forma de acreditar dicha actitud que
teniendo estrategia y, sobre todo, la habilidad de
adaptarla a un entorno cambiante.
Podríamos decir igualmente que tener una estrategia
es como anticipar las circunstancias de futuro y es lo
habitual creer que tener estrategia es tener un Plan
Estratégico. Nada más lejos de la realidad. Como
recientemente nos decía el prestigioso consultor Albert
Galofré, es importante tener un plan estratégico, pero lo
es más aplicarlo y, aún más, que tengamos la capacidad
de reinterpretarlo ante los cambios que opera nuestro
entorno.
Competitividad
El halo romántico que rodea a los jardines botánicos
hace que para algunos hablar de competitividad sea una
obscenidad. Otro prejuicio a superar.
Los recursos de los que se nutren los jardines botánicos
(p.e. financieros) son, como todos y para todos,
limitados. Que los recursos aplicados a un jardín botánico
generen rentabilidad, tangible o intangible, directa o
indirecta, económica o social, es un objetivo irrenunciable
y para conseguirlo hay que ser competitivos; y para ello
48
El halo romántico que rodea
a los jardines botánicos
hace que para algunos
hablar de competitividad
sea una obscenidad
es determinante identificar los factores claves del éxito;
es decir, identificar nuestras ventajas competitivas.
Excelencia
En el concepto de excelencia se condensa hoy el
paradigma de las buenas prácticas directivas, el
desiderátum de cualquier organización y de sus
responsables es alcanzarla. Esta visión asintótica de la
excelencia suscita la dificultad de cómo evaluar el grado
de aproximación a ella que se tenga en cada momento.
Para ello tenemos el Modelo EFQM con el que se evalúa de
una forma integral al conjunto de la organización y cuyas
ideas fuerza más significativas podemos glosarlas en las
siguientes: orientación a resultados y al cliente; liderazgo;
procesos; implicación de las personas; mejora continua;
alianzas y responsabilidad social.
Tecnologías museográficas
Las posibilidades que las tecnologías de la información
y la comunicación pueden brindar para mejorar las
técnicas museográficas y de gestión de los jardines
contribuirán sin lugar a dudas a hacerlos más
demandados y, por ende, más competitivos.
Conclusiones
La conclusión a la que quiero llegar tras el repaso dado a
los diferentes aspectos tratados es la de que los jardines
botánicos tienen que activar toda la potencialidad que
encierran en aras de su propia sostenibilidad; lo que a
modo de resumen implicaría lo siguiente:
1.Definir la misión, visión, valores y objetivos
generales.
2.Eficacia y eficiencia.
3.Actitud estratégica y competitiva.
4.Incorporar los valores de la excelencia.
5.Implementar nuevas tecnologías.
Pradería de Androcymbium europaeum en el Cabo de Gata
Confusiones taxonómicas hacen
que Androcymbium europaeum
vuelva a Almería
Alberto del Hoyo
Departament de Recerca del Jardí Botànic Marimurtra, Blanes (La Selva, Catalunya)
[email protected]
En el sureste de la Península Ibérica, en la zona del Cabo
de Gata en Almería, encontramos un bonito geófito de
flores blancas que convierte las zonas donde habita en
preciosas alfombras blancas durante el invierno. Esta
especie es Androcymbium gramineum (Colchicaceae).
Además de la zona del Cabo de Gata, también se puede
observar en la zona central de la costa Atlántica de
Marruecos, desde Safi hasta Casablanca. El ilustre
botánico Antonio José Cavanilles la describió a partir de
las plantas que Auguste Broussonet recogió en Mogador
(actualmente Essaouira), localidad situada en la costa
Atlántica marroquí. Hace unos años, las poblaciones
ibéricas de esta planta, se pensaba que pertenecían a una
especie diferente de la descrita por Cavanilles,
Androcymbium europaeum, basándose su diferenciación
en el mayor tamaño de la cápsula en A. gramineum. Unos
estudios morfológicos y moleculares realizados por
investigadores del Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM)
49
Androcymbium europaeum
con individuos de las poblaciones ibéricas y marroquíes,
pero sin analizar individuos de Essaouira, concluyeron
que no había motivo alguno para considerarlas como
especies diferentes y por tanto deberían denominarse A.
gramineum, la descripción más antigua.
En un reciente estudio de este género donde se
analizaron diferentes regiones del ADN cloroplástico, se
observó que las secuencias de los individuos
procedentes de Essaouira eran diferentes a las del resto
de individuos analizados de A. gramineum y muy
parecidas a las de otra especie de este mismo género,
Androcymbium wyssianum, especie que se encuentra
distribuida desde Mauritania hasta Túnez, a través de
Argelia y la zona interior de Marruecos. Este hecho sirvió
para hacernos dudar acerca de la correcta asignación
taxonómica de las poblaciones de esta especie, y en Mayo
de 2004 se realizó un nuevo muestreo en la población
locotípica de Essaouira. Estas dos especies son muy
similares morfológicamente, pero existen dos
características que permiten su diferenciación. La
primera es la apertura de la cápsula madura, siendo esta
cerrada (indehiscente) en A. gramineum y abierta
(dehiscente) en A. wyssianum. La segunda está
relacionada con la fenología, siendo el periodo de floración
50
y senectud antes en A. gramineum que en A. wyssianum.
Los individuos recolectados en Essaouira presentaban la
cápsula abierta, característica observada en A.
wyssianum. Estos individuos fueron introducidos en los
invernaderos de investigación del JBMiM, conjuntamente
con otros individuos de A. wyssianum y A. gramineum,
para estudiar su fenologia bajo las mismas condiciones.
En cultivo, se pudo observar que la emergencia, floración
y senescencia de los individuos de Essaouira eran
coincidentes con las apreciadas en los individuos de A.
wyssianum, y diferentes a la de los de A. gramineum.
Además, se pudo observar una dormición del cormo
bianual, característica presente en A. wyssianum pero no
en A. gramineum. La clave para resolver este enigma se
encuentra en el pliego de herbario de Cavanilles. Los
individuos de Androcymbium que recogió Broussonet en
Essaouira y que sirvieron para describir la especie, no
estaban maduros, presentando aún la cápsula cerrada.
Es por ello, que el resto de poblaciones de Androcymbium
que se fueron descubriendo al norte de Essaouira, a lo
largo de la costa Atlántica marroquí y en Almería, al
presentar la cápsula cerrada en su madurez, fueron
consideradas erróneamente cómo pertenecientes a la
misma especie que la descrita por Cavanilles, A.
Androcymbium gramineum
Androcymbium gramineum de Essaouira (Marruecos)
gramineum. De la misma manera, aquellos individuos
con la cápsula abierta y localizados desde Mauritania
hasta Túnez, fueron asignados erróneamente a una
nueva especie, A. wyssianum. Por tanto, los individuos
pertenecientes a A. gramineum son aquellos que
presentan la cápsula abierta, dormición del cormo
bianual, una fenología más tardía (emergencia: final
octubre; floración: diciembre; senectud: abril) y se
encuentran distribuidos desde Mauritania hasta Túnez,
pasando por Essaouira, el interior de Marruecos y Argelia.
Por el contrario, aquellos individuos con la cápsula
cerrada, sin dormición del cormo, con una fenologia más
pronta que A. wyssianum (emergencia: final de
septiembre; floración: noviembre; senectud: marzo) y
distribuidos a lo largo de la costa Atlántica de Marruecos
al norte de Essaouira, y en el Cabo de Gata, deberían
denominarse A. europaeum.
Distribución de Androcymbium europaeum
Distribución de Androcymbium gramineum
51
Ao Ritmo das Plantas no Jardim Botânico
Museu Nacional de História Natural. Lisboa
Ana Raquel Barata, Maria Amélia Martins-Loução
Jardim Botânico do Museu Nacional de História Natural. Lisboa, Portugal
[email protected]; [email protected]
52
As actividades tiveram início em Novembro de 2005 com
a realização de visitas orientadas ao JBUL sobre o Outono,
pretendendo mostrar algumas plantas notáveis naquela
estação e destacar espécies nativas cujos frutos são
colhidos na época ou importantes em termos da
conservação da biodiversidade. Foram enquadrados os
conceitos “estrutura”, “perene”, “caduca” e “Flora”.
Foram iniciados laboratórios pedagó g icos
denominados Plantas em Quatro Estações em Dezembro
de 2005, com utilização do material recolhido durante a
visita. Pretendeu-se estimular o desenvolvimento da
criatividade e transmitir aos participantes conceitos
sobre a reutilização de materiais e a constituição das
plantas, utilizando diferentes estruturas vegetais
recolhidas. As crianças dos Jardins de Infância
construíram bases para velas e as das Escolas Básicas de
1º ciclo pendentes e cartões alusivos à época natalícia.
Os alunos do 2º ciclo iniciaram trabalhos de grupo com
vista a uma exposição final de um suporte informativo
sobre uma espécie do JBUL.
Em Janeiro de 2006 foram realizadas visitas
orientadas ao Jardim sobre o Inverno. Estas visitas
mostraram algumas plantas notáveis nesta estação,
alertaram para as espécies com estatuto de ameaça
(principalmente em Portugal e na época natalícia), e
divulgaram as alternativas para a sua conservação. As
turmas do 2º ciclo continuaram o estudo sobre as plantas
seleccionadas. Foram enquadrados os conceitos
“extinção”, “conservação” e “habitat”.
Os materiais recolhidos durante as visitas foram mais
uma vez usados como adorno nos laboratórios
pedagógicos Plantas em Quatro Estações (Fevereiro e
Março de 2006), onde se construíram as “Máscaras com
3 Rs” a partir da reutilização de materiais trazidos pelos
alunos. Decorreu ainda a observação à lupa binocular das
estruturas recolhidas no Jardim. As turmas do 2º ciclo
realizaram uma componente laboratorial, sujeita a
protocolo, para observação ao microscópio de estomas e
à lupa binocular de componentes da flor.
Um outro laboratório intitulado A semear o nosso
Jardim foi desenvolvido numa das escolas de 1º ciclo e
pretendeu a constituição de um pequeno jardim na
escola com utilização de sementes do JBUL.
De Março a Maio de 2006 foram realizadas visitas
orientadas ao Jardim sobre a Primavera para conhecer
Os materiais recolhidos
durante as visitas foram mais
uma vez usados como adorno
nos laboratórios pedagógicos
Plantas em Quatro Estações.
algumas plantas notáveis nesta estação, destacando as
componentes da flor e o processo reprodutivo das
plantas. Os grupos do 2º ciclo continuaram o estudo sobre
as espécies, incidindo sobre a reprodução. Foram
enquadrados os conceitos “reprodução”, “polinização”,
“pólen”, “polinizador”.
De Maio a Junho 2006 foi realizado o último laboratório
Plantas em Quatro Estações, com utilização do material
recolhido durante as três visitas anteriores. Este
laboratório pretendeu reunir os conteúdos num “Herbário
das 4 estações” construído em quadro ou em livro, com as
estruturas recolhidas durante as três estações
presenciadas. As últimas folhas do livro ficaram livres
para que fossem acrescentadas outras estruturas a
recolher durante o Verão. As turmas do 2º ciclo realizaram
mais uma componente laboratorial, sujeita a protocolo,
para observação ao microscópio de pólen já germinado,
proveniente de plantas do Jardim.
No final do ano lectivo as turmas montaram, na escola,
uma pequena exposição com os trabalhos realizados, de
forma a divulgar os conteúdos e as conclusões do
projecto.
O projecto foi divulgado em Dezembro de 2007 com a
produção de brochuras (uma por cada estação do ano),
de CD-rom e de sítio na internet. Foram criadas
personagens específicas para estes materiais,
simbolizando cada estação do ano. Estes materiais foram
distribuídos pelas entidades participantes no projecto e
público em geral. A página de internet “Ao Ritmo das
Plantas” pode ser consultada on-line no sítio
http://ao_ritmo_das_plantas.jb.ul.pt, ligado ao sítio do
Jardim Botânico – MNHN (www.jb.ul.pt).
Agradecimentos: Agência Ciência Viva - POCI 2010.
53
La Semana
de la Ciencia
desde el
Marimurtra
Núria Torrelles
Departament de Docència del Jardí Botànic Marimurtra
La Selva, Catalunya
[email protected]
54
Desde el mes de noviembre del 2005 celebramos en el
Jardí Botànic Marimurtra la Semana de la Ciencia. Como
es sabido, ésta se organiza a nivel internacional y tiene la
voluntad de acercar la ciencia y la tecnología al gran
público con iniciativas y fórmulas de comunicación
originales y cercanas a los receptores. Esta tarea puede
resultar ardua y difícil por ello en estas líneas queremos
aportar algunas consideraciones de nuestra experiencia
de los últimos cuatro años.
Como primera consideración señalaremos la necesidad
de tener muy claro nuestro objetivo de contribuir en la
medida de lo posible a crear conocimientos científicos y
tecnológicos con significado en el gran público. Para ello
actuamos bajo una convicción: toda actividad educativa
que nos planteemos debe provocar y emocionar. Sólo
aquello que somos capaces de percibir a través de los
sentidos y nos emociona tiene realmente significado,
acaba formando parte de nuestro bagaje y así lo
respetamos y valoramos. Por ello a partir del tema general
de la Semana de la Ciencia (SC) nosotros seleccionamos
conceptos lo más cercanos posibles a nuestros
receptores, planteamos un trabajo a través de los
sentidos e intentamos que a partir de la emoción surja la
reflexión. Así, por ejemplo, la SC del 2007 tenía como tema
“El cambio climático” y el botánico de Marimurtra elaboró
un proyecto donde era posible aprender sobre el uso
racional del agua en nuestros jardines. Para ello
brindábamos al visitante la posibilidad de realizar un
paseo por un jardín diseñado como un ejemplo de respeto
1
a los recursos naturales (jardín ecológico ) y otro muy
parecido a los que disfrutan los propietarios de casas con
jardín (jardín convencional). El montaje ofrecía al
visitante la oportunidad de disfrutar y percibir “in situ”
dos jardines, aprendiendo que el bajo consumo hídrico de
uno de ellos no conllevaba que estuviéramos
contemplando un jardín menos bonito.
La segunda consideración tiene en cuenta que cuando
organizamos cualquier actividad nuestra máxima es
intentar que un número considerable de personas pueda
disfrutar de los actos organizados, por ello desde el
principio procuramos que las salas y espacios utilizados
sean céntricos al margen de si están o no cerca del jardín.
Ubicamos nuestra SC en un espacio, que nos cede el
ayuntamiento de Blanes, céntrico y asequible para el
público. Aún así, nuestras encuestas indican poca
afluencia de público cuando organizamos actividades
divulgativas de carácter científico. En el caso de los
alumnos de primaria y secundaria la cuestión es muy
distinta puesto que los índices de participación de los
centros escolares durante los cuatro años de
convocatoria son excelentes: todos los talleres que
ofrecemos se llenan. Para los centros escolares este
espacio ofrece claras ventajas: Es equidistante y
relativamente cercano, es amplio y es un edificio singular
que todos los alumnos de la población deberían conocer.
Nos ha resultado realmente beneficioso asegurarnos la
complicidad directa de algún centro escolar. Así, por
ejemplo, el año 2007, cuando decidimos trabajar el tema
del uso racional del agua, incorporamos a nuestro
planteamiento un trabajo que conocíamos y que había
elaborado un centro de educación secundaria. Esto
supuso la asistencia de más público a la exposición,
puesto que para los profesores, alumnos y padres del
centro, también era “su” exposición.
Cada año, un mes antes de la celebración de la SC,
realizamos visitas, centro escolar por centro escolar,
explicando a los profesores responsables qué actividades
hemos organizado, con qué objetivos y para qué niveles
educativos las hemos programado. Creemos que esto
influye directamente en la elevada participación.
La experiencia, también, nos ha hecho decidir que los
itinerarios de la SC se ofrezcan siempre a los mismos
niveles educativos para facilitar la programación al
profesor puesto que éste debe decidir, a principio de
curso, qué actividades realiza fuera del centro escolar y
ya sabe que todos los años el Jardí Botànic Marimurtra
organiza durante el mes de noviembre actividades para
segundo ciclo de primaria (alumnos de 8 a 10 años) y
para los de segundo ciclo de secundaria (alumnos de 14 a
16 años).
Una vez realizados los distintos itinerarios didácticos o
talleres, se desprende de las encuestas a los profesores
que:
?Valoran muy positivamente el hecho de que los
alumnos realicen los distintos talleres de la SC en
grupos reducidos. La ratio de cada grupo de trabajo es
de 10 /15 alumnos puesto que para cada grupo clase
hemos preparado dos monitores.
?Consideran que la exposición y el material preparado
debe tener un carácter manipulativo, debe ser atractivo
y divulgativo y el tema debe estar estructurado según
el nivel de los alumnos.
? Agradecen que demos a los alumnos un formulario
resumen de los principales conceptos trabajados
durante la SC e informemos a los alumnos que deben
rellenar dicho formulario que será evaluado por el
profesor de naturales como un trabajo más de la
materia.
Para finalizar quisiéramos dejar constancia de que nos
mueve y motiva en nuestro trabajo diario la esperanza de
que los alumnos que hoy visitan nuestras exposiciones y
realizan nuestros talleres demuestren en su vida de
adultos un vivo interés por los temas científicos y hábitos
de respeto al medioambiente.
1
Realizado con criterios de bajo consumo de agua, poco
mantenimiento y con planta con poca probabilidad de padecer
enfermedades.
55
Actividades Educativas em Jardins
Botânicos : avaliar para melhor educar
Alice F. Brito, Catarina O. Henriques, A. Cristina Tavares
Jardim Botânico de Coimbra, Coimbra-Portugal
[email protected]; [email protected]
56
57
Vanessa atalanta
Mariposas en el Botánico
Eva Pastor
Gabinete de Cultura y Comunicación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia
[email protected]
58
Acherontia atropos
59

Documentos relacionados