LA EXTENSIÓN DEL ARTÍCULO Y EL RELATIVO COMPUESTO

Transcripción

LA EXTENSIÓN DEL ARTÍCULO Y EL RELATIVO COMPUESTO
М.В. Суханова
(Воронеж)
СИСТЕМА СЛОЖНЫХ ОТНОСИТЕЛЬНЫХ МЕСТОИМЕНИЙ В
ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ XVII ВЕКА
Sukhanova M.
(Vorónezh)
EL SISTEMA DE LOS RELATIVOS COMPUESTOS EN ESPAÑOL EN EL
SIGLO XVII
El problema del uso de los pronombres relativos, en su aspecto general, fue estudiado por
muchos lingüistas. No hay ningún curso de la gramática española que no contenga el capítulo
dedicado a los relativos. En cuanto al Relativo Compuesto (RC), es una construcción usada con
bastante frecuencia en el idioma español – tanto en la lengua hablada como en la escrita – que ha
recibido escasa atención en la lingüística. Ello, a lo mejor, se debe a que dicha secuencia está en la
encrucijada en la que se encuentran problemas muy diversos de la gramática española; así aparece
mencionada esporádicamente en uno y otro apartado de tal o cual trabajo, sin que en ningún
momento haya disfrutado de la atención que exige su estudio riguroso.
Pero en los últimos años aparecieron investigaciones que contienen el estudio más detallado
de los relativos en uno de los aspectos. Los primeros ejemplos de la diacronía del RC y su análisis,
los encontramos en los trabajos de Lapesa [5, 115] y Elvira [3, 183]. Ojea López [6, 8] al describir
el proceso de relativización, analiza los sintagmas relativos en inglés y en español. Brucart [2, 395]
tocando el problema de las oraciones de relativo, habla de los pronombres, adjetivos y adverbios
relativos; determina los factores que influyen en la presencia o ausencia del artículo en las relativas
oblicuas. Girón Alconchel [4, 103] refiere detalladamente el proceso de gramaticalización del RC y
la historia de dicha construcción. Incluso este fenómeno – RC – ya está reconocido por la Real
Academia Española [7, 1702].
Se distinguen dos causas generales de la extensión del RC:
- la creación de referencia y la continuidad referencial;
- la búsqueda de la precisión, de la univocidad, el afán de evitar la ambigüedad” [4, 115-116].
El RC se crea por una causa interna durante el proceso de gramaticalización en el idioma
español. Por la Real Academia Española se documentan las formaciones semejantes en otras
lenguas románicas: port. o qual, cat. el qual, fr. lequel, it. il quale. La ortografía francesa ha fundido
los dos elementos en una palabra [7, 220]. A lo mejor estas construcciones van desarrollándose por
sus propios caminos, siguiendo las causas internas de sus lenguas. En el siglo XVII ha empezado la
fase del proceso de gramaticalización cuando coexisten dos formas diversas (RC y RS); el RC va de
menos gramaticalización a más gramaticalización, convirtiéndose del término marcado al no
marcado.
Para el análisis de la extensión del artículo y el RC con antecedente explícito hemos elegido
la obra «Cartas de la madre Agreda a Felipe IV» (1643-1649). Este libro es el nuevo modelo de la
literatura epistolar. Es una obra definitiva y seria que además de las descripciones de relaciones
militares y políticas contiene noticias de consultas oficiales de juntas y consejos de los años 40 del
s. XVII. El corpus de los RC y Relativo Simple (RS) de ésta obra lo representamos en el siguiente
cuadro. Obsérvense.
RC
(lo, los) que
(la, las) cual (es)
RS
que
quien
cuya
con lo que
de lo que
en lo que
por lo que
de los que
con lo cual
con la cual
en las cuales
con que
en que
de que
a quien
de quien
en cuya
11
5
17
2
1
Total: 16 – 45%
20 – 55%
La mayor parte de los RC representan las construcciones con que entre las cuales prevalece
la secuencia con el artículo neutro; lo que da lugar a tales estructuras como con lo que, de lo que, en
lo que, por lo que. Precisamente el antecedente oracional conlleva la aparición del artículo neutro.
Señor: Con ésta de V.M. he tenido singular consuelo, por alentar en ella mis esperanzas a
la ejecución de lo que conviene [1, 8].
Al comparar las secuencias con que, se puede notar cierto paralelismo: con lo que – con que,
en lo que – en que, de lo que – de que. En los RC mencionados se ha evitado la ambigüedad aunque
éstos siguen coexistiendo con los RS: con que, en que, de que.
... y no tengo ánimo de ocultarlo conociendo el amor con que mira el Altísimo a V.M. [1,
52].
... quiera Dios dárnosla como es la desseo, pues me prometo a de ser para q me ayudeis á
mi salvación, y á esta Monarquía á q salga de los aprietos en q se halla [1, 253].
En la obra presente no hemos registrado ningún caso del uso de que con artículo femenino o
masculino.
Los RC con que concurren especialmente con los que contienen cual:
... espero de la infinita misericordia de Dios me ha de ayudar para vencer las persecuciones
del enemigo común y para conseguir su gracia, con la cual no tendré que echar menos nada [1,
397].
En el s. XVII ya está formada la construcción con cuales (en las cuales). Entonces se
utilizan las formas del cual tanto en singular como en plural:
Como el recelo de que el enemigo después de haberse desembarazado de Rossas sitiasse á
Tarragona, metí en aquella plaza gente y bastimento y todo lo necessario, con lo cual llegamos a
desear que fuesse sobre ella, pues teníamos por cierto (mediante Dios) que no tierra [1, 40].
Hemos registrado casos cuando una frase contiene dos RC:
No es menos que esto por lo que trabaja V.M., y el verle tan solo en tan grande empresa me
aflije y contrista el corazón y me cuesta muchos dolores y enfermedades, en las cuales hallo
consuelo, porque tengo más que ofrecer a Dios por esta causa [1, 31].
También hay casos del antecedente distanciado del RC:
Y assí dejo este rato la lección por responderos á vra carta de 24 del passado, con la cual
me he alegrado mucho, como sucede con todas las q me escrivís [1, 159].
En cuanto a los RS, prevalecen los ejemplos con que, precedido de las preposiciones con,
en, de. Se documenta el uso del RS con quien, que requiere el antecedente de persona. Las
construcciones con quienes en aquella época aún no existían.
... pues en fin, es Madre de paradores, y por quien hemos de conseguir el remedio y perdón
de nuestras culpas y el reparo de los males que padecemos [1, 37].
No se documenta ningún caso del uso del RC como complemento directo con a. La mayoría
de las veces es complemento circunstancial. En lo que se refiere a la correlación cuantitativa de los
RC y RS en el periodo presente, cabe señalar que prevalecen los RS pero esta diferencia no es muy
grande – 10%.
En el s. XVII tenemos el resultado sorprendente: 45% (RC) y 55% (RS), lo que se puede
explicar con el aumento de uso de las construcciones con el artículo neutro; y además, con el estilo
del autor.
El cuadro siguiente nos permite hacer el análisis calificativo del corpus de los relativos del
idioma español y observar la dinámica de los cambios.
Relativos
(s. XVII)
el que
que
el cual
quien
cuyo
11
17
5
2
1
De todo el elenco de los relativos, los que concurren, son el que, que, el cual, quien. La
cantidad de los ejemplos del uso de cuyo es muy escasa. Es obvia la subida de el que, que
corresponde a la bajada de el cual. Que sigue utilizándose bastante. Según nuestros datos, los
relativos más usados son los RC con el artículo neutro; los RS con que precedido de preposiciones
monosilábicas. No tiene nada de extraño que el RC en el siglo XVII, como mecanismo creador de
referencia y, por ello, de coheción textual, sea un recurso especialmente relevante en los textos
jurídico-administrativos y epistolares.
Los cambios calificativos en la lengua de hoy permiten deducir que en un momento dado en
vez de que los hablantes empezaron a decir el que, la que, el cual, etc. El aumento de uso de RC se
favorece por la coincidencia cronológica: desaparece el uso del artículo antecedente cuando aparece
el uso clítico; además se pierde la capacidad del artículo para funcionar como relativo oblicuo.
Entonces, el desarrollo del RC va de menos gramaticalización a más gramaticalización, de menos
abstracto a más abstracto. El paradigma de los relativos se ha renovado.
La gramaticalización es un proceso evolutivo, universal y general. Los cambios gramaticales
son muy lentos; duran siglos y siglos. Por eso la gramática nunca llega a ser un producto acabado,
presupone una labor constante de descubrimiento y reformulación explícita. La lingüística moderna
ha destacado el carácter sistemático de la lengua. Desde esta perspectiva, la lengua es un
complejísimo sistema de elementos.
Bibliografía
1. AGREDA, Mª de, Cartas de la venerable madre sor María de Agreda y del señor rey don Felipe
IV, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1885, v.I. – 450 p.
2. BRUCART, J.M. (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo” en
Gramática descriptiva del español (I. Bosque y V. Demonte eds.) Madrid, Espasa-Calpe, pp. 395522.
3. ELVIRA, J. (1986): “Observaciones sobre el uso de el que y otros grupos relativos en español
medieval”, Dicenda, 5, pp. 183-194.
4. Girón Alconchel, J.L. Proceso de gramaticalización del español clásico al moderno / Actas del V
Congreso internacional de historia de la lengua española. – Valencia: Gredos, 2000. – P. 103-121
5. LAPESA, R. (1975): “El, la, lo, como antecedente de relativo en español” en Aproximación a la
gramática española de Marcos Marín, Madrid, Cincel. – pp. 115-120.
6. OJEA LÓPEZ, A. (1992): Los sintagmas relativos en inglés y en español, Oviedo, Universidad
de Oviedo. – 142 p.
7. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,
1992, 2 v. – 1800 p.

Documentos relacionados